Hacia Una Sociologia
Hacia Una Sociologia
Hacia Una Sociologia
CANCIÓN
Pachuco cholos y
chundos
chichinflas y Canción:
Chilanga Banda
malafachas Café Tacuba
Desde el punto de vista de la demanda cultural, las
discusiones actuales parecen orientar hacia el hecho
de que la nueva sociedad requiere un replanteo de la
formación de la identidad del individuo y de las
naciones, lo cual tiene consecuencias muy directas,
por ejemplo, sobre los contenidos de la enseñanza, o
sobre los rituales frente a los símbolos patrios, por no
agregar también, sobre la misma idea de patria. En
paralelo, se subraya la importancia de formar
ciudadanos con capacidad para enfrentar la
incertidumbre. “La sociedad del futuro, sometida a
un ritmo acelerado y constante de cambio, debería
dotarse de instituciones capaces de manejar la
incertidumbre sin apelar a la supresión del debate.
Octavio Paz señalaba que es paradójico que el
mexicano tenga problemas de identidad, cuando
precisamente su cultura es una de las más
exuberantes y vigorosas del planeta.
Alexander Graham
Bell (1847- 1922) Logopeda
EDUCACIÓN
COMUNITARIA.
Jorge Valente Villanueva Mancera
La educación comunitaria es una vía para la
formación de un ciudadano autónomo.
Carpinteros, albañiles,
mecánicos, gasfiteros, sastres,
costureras, pescadores
artesanales, cocineros,
artesanos, técnicos contables,
agropecuarios, artistas,
terapistas, deportistas, parteras,
curanderos, tejedores, joyeros,
restauradores, comerciantes…
Finalidad de la educación
comunitaria
Ampliar y enriquecer articuladamente los
conocimientos, capacidades, actitudes y valores de
las personas, de todas las edades, ?tengan o no
escolaridad.
Medios de
comunicació
n
educand
o
Grupo
escolar Amigos
escuela
Bibliografía
Retamoso Rodríguez , G. (2007). Educación y Sociedad .
Civilizar, ciencias sociales y humanas, 172-183.
3.4 Educación y género.
GÉNERO:
A diferencia de sexo en el sentido de “sexo
biológico”, el término género (en inglés, gender)
indica las características sociales y el rol de
género aprendido individualmente. Este rol se
encuentra definido, en lo esencial, por la
organización social, cultural y económica de una
sociedad, así como por las normas y valores
legales, religiosos y éticos vigentes.
De acuerdo con el Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas (ECOSOC), la
transversalización del enfoque de género: es el
proceso de evaluación de las consecuencias de
medidas planeadas, incluyendo propuestas de
leyes, estrategias políticas o programas para
hombres y mujeres en todas las áreas y a todos
los niveles.
Es una estrategia que incluye todos los intereses
y experiencias de mujeres y hombres durante la
concepción, implementación, supervisión y
evaluación de las estrategias políticas y los
programas en todas las áreas políticas,
económicas y sociales, de forma que saquen
igual provecho tanto las mujeres como los
hombres y no persista el tratamiento desigual.
Análisis de género.
La elaboración de un análisis de género cons-
tituye un importante instrumento para la
transversalización de este enfoque. Mediante la
evaluación de las repercusiones específicas del
género, se analizan las políticas y los métodos
según sus efectos, y su utilidad para las mujeres
y los hombres. Se evalúa su potencial para
superar discriminaciones y lograr la igualdad de
oportunidades.
Fomento específico, medidas
compensatorias o positivas.
Partiendo de las diferentes condiciones iniciales,
es posible deducir de los análisis de género la
necesidad de apoyar en forma especial a un
determinado grupo de mujeres u hombres
durante un período específico o trabajar en pro
de contenidos definidos por género (salud
reproductiva, violencia contra un sexo en
particular, ruptura de estereotipos sexuales y de
roles, trabajo masculino, etcétera).
De esta forma, es posible encauzar las medidas u
ofertas, romper con los estereotipos arraigados
sobre la masculinidad o sensibilizar a los
hombres como actores de la violencia específica
contra un sexo o como parte «ganadora» de las
condiciones desiguales entre los sexos.
Objetivos.
Por medio del enfoque de género se debe
contribuir a la creación de una sociedad justa y
con iguales derechos para todos, así como
superar las prácticas de marginación. Para este
fin es necesario sacar a la luz y definir las
relaciones entre los sexos, analizar las
diferencias y las formas de discriminación
específicas, así como desarrollar y poner en
práctica estrategias para superar las
desigualdades y la marginación.
La proporción de mujeres en cargos directivos, tanto
en el campo económico como en el político, es aún
sumamente baja.
Solo 30% del trabajo femenino es remunerado, en
comparación con el 75% del trabajo masculino.
El 80% de los refugiados del mundo son mujeres y
niños.
El 60% de la población considerada analfabeta está
formada por mujeres. A nivel mundial, las niñas
tienen menor acceso a la educación escolar que los
niños. Sin embargo, las diferencias entre países a
este respecto son considerables.
Una altísima proporción de las víctimas de violencia
en el hogar y de abuso sexual son mujeres.
Bibliografía.
http://www.oei.es/genero/documentos/egenero.pdf.
Autora:
Renate Schüssler
Editor:
PROEDUCA-GTZ
3. Hacia una sociología del conocimiento educativo.
3.4 Educación y género.