Evaluación Físico Química y Sensorial Licor de Cacao
Evaluación Físico Química y Sensorial Licor de Cacao
Evaluación Físico Química y Sensorial Licor de Cacao
ÁREA DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
DICIEMBRE, 2018
ii
DECLARACIÓN JURADA
_________________________________
_________________________________
64^ / / . ______________
Eduardo Barrantes Guevara
Director Investigación Sede Atenas
J Ufq
L
Angie IV rielalEÍlanco González
Lectora
AGRADECIMIENTOS
Moni
v
DEDICATORIA
Para mi mamita, Cristian, Kathy, Nacho y mi abuela Lilia. Espero que me alcance
la vida para poder devolverles tanto amor, felicidad y todo lo bueno que me han
dado siempre.
Para mi papá, mi ángel protector, espero que se sienta orgulloso de mí. Allá, al
final del arcoíris le mando mis triunfos.
Moni
vi
AGRADECIMIENTOS
Al universo sabio que me ha puesto donde debía, a todas y cada una de las
deidades universales, a la eclosión a la que me condujeron las experiencias
universitarias, en la amplitud del contenido.
A Daniela Barquero por regalarnos muchos kilos de mamón durante las pruebas
prácticas. A chocolatería Estukurú, especialmente a Andrea González y Tatiana
Salas quienes siempre se mostraron anuentes a colaborar en la medida de lo
posible con el proyecto.
Karina
vii
DEDICATORIA
A mi madre,
a mi padre,
Gracias infinitas.
Karina
viii
RESUMEN
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
1.4.2. Limitaciones........................................................................................ 8
2.1. El rambután............................................................................................... 9
4.1.1. Fermentación.................................................................................... 43
4.2.2. Grasa................................................................................................ 69
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 96
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
ABREVIATURAS
1. INTRODUCCIÓN
Las frutas tropicales pueden definirse como frutas que se producen en los
climas tropicales o subtropicales; frecuentemente son llamadas frutas exóticas en
los países donde son importadas y consumidas, y aunque esta condición no indica
que procede de un lugar particular, los países productores de frutas tropicales son
países en desarrollo mientras que los países desarrollados son los principales
importadores. (Laurent, 2011)
1.1. Justificación
Por medio de esta investigación pequeños productores podrían tomar una base
para desarrollar un sustituto de licor de cacao a base de semillas de rambután y
dar valor agregado a su producto, posicionándose en el mercado e impulsando el
aprovechamiento del rambután.
como para el productor, con el fin de aumentar los ingresos de los agricultores y
mejorar sus condiciones de vida.
1.3. Objetivos
1.4.1. Alcances
1.4.2. Limitaciones
Algunas etapas del proceso son afectadas por las condiciones climáticas, lo
cual ocasiona resultados indeseables.
Recursos económicos para la continuación de la investigación.
Temporada de cosecha.
Tiempo asignado para la investigación.
Infraestructura, materiales, equipos idóneos para el mejoramiento de las
pruebas experimentales.
9
2. MARCO TEÓRICO
2.1. El rambután
Según el MAG (2010), el rambután se puede sembrar desde los 0 hasta los
800 metros sobre el nivel del mar (msnm), con una precipitación promedio de 3000
mm por año, mientras que la temperatura requerida oscila entre los 26 y los 32 C,
con buena luminosidad durante todo el año, pues implica una mejor maduración
del fruto; además, la humedad relativa debe ser alta para impedir la deshidratación
de los frutos. En Costa Rica, el rambután se ha adaptado debido al clima tropical
húmedo, similar al de donde es originario.
Para el 2007, solo la Región Brunca contaba con más de 800 hectáreas de
rambután (MAG, 2010), mientras que para el año 2014 ya se sembraban 1013
hectáreas, de las cuales 923 ha (91%) se encontraban en la Región Brunca y 90
ha (9%) en la Región Atlántica y Huetar Norte, con más de 450 productores
dedicados de esta actividad. (Arias y Calvo, 2014)
2.1.2. Cosecha
Si bien, las características para poder cosechar y consumir la fruta son las
mismas para cada variedad, existen algunas diferencias entre ellas.
2.1.3. Variedades
Variedad Cáscara por fruto (%) Semilla por fruto (%) Pulpa por fruto (%)
R-134 48,1 ± 4,2 7,7 ± 0,9 44,3 ± 3,8
R-162 53,3 ± 1,0 5,9 ± 0,4 40,8 ± 0,7
R-167 49,3 ± 1,5 7,8 ± 0,7 42,9 ± 1,4
Jetlee 48,2 ± 1,3 8,2 + 0,6 43,6 ± 1,2
Rongrien 40,9 ± 1,0 7,2 ± 0,1 51,9 ± 1,1
incluyendo los que están presentes en la semilla. Por esta razón, se realiza una
comparación entre el rambután y el cacao, fuente primordial del chocolate.
2.2. Chocolate
Existen diversos tipos de chocolate, según el Codex Stan 87 (2003), entre ellos
el chocolate (se refiere al chocolate amargo), chocolate de cobertura, chocolate
con leche, chocolate blanco, entre otros.
2.2.2. Cacao
2.2.3.1. Fermentación
2.2.3.2. Secado
Buchert (2016) menciona que para el secado al sol se colocan los granos de
cacao en camillas o marquesinas. El proceso puede tardar una semana, en
promedio; además, es necesario mover frecuentemente la masa. Si el clima del
lugar es muy húmedo, se puede complementar con secado artificial (secadores
mecánicos). El punto de secado se conoce cuando el grano está crujiente, de esta
manera, podrá tostarse.
2.2.3.3. Tostado
2.2.3.4. Descascarado
2.2.3.5. Molienda
2.2.3.6. Prensado
Buchert (2016) indica que el objetivo del prensado es separar el licor de cacao
en manteca de cacao y sólidos de cacao o cocoa. Esta etapa no es estrictamente
necesaria para fabricar chocolates, sin embargo, es un proceso que beneficia a la
industria de alimentos y cosméticos. (Severiche, 2008)
2.2.3.7. Conchado
2.2.3.8. Temperado
2.2.3.9. Moldeado
Según Guerrero (2006), el licor o pasta de cacao “es una pasta de color café
que se obtiene de la molienda del grano tostado, sin adicionar o extraer ninguno
de sus componentes, al cual previamente se le han eliminado las impurezas y la
cascarilla”. El licor de cacao mantiene todo el contenido graso, el cual puede ser
removido mediante una operación de prensado obteniendo dos subproductos: la
manteca de cacao y la torta de cacao.
El Codex Stan 141-1983 (2014) define la torta de cacao como “el producto
obtenido por eliminación completa o parcial de la grasa del cacao sin cáscara ni
germen o del cacao en pasta”. También se le llama cocoa y es ampliamente usado
en la industria alimentaria.
Este tipo de análisis suele ser muy útil para determinar el comportamiento de
un producto en el mercado, sin embargo, se requieren de otros tipos de análisis
que permitan informar ampliamente al consumidor, así como al productor, pues
pueden revelar muchos aspectos de interés para el proceso de fabricación; un
ejemplo de estos es el análisis proximal.
Los ácidos grasos son los principales constituyentes de los triglicéridos y estos
normalmente son los componentes mayoritarios en los aceites y las grasas.
Cumplen una importante función nutricional, además, en algunos alimentos
definen características organolépticas, contribuyendo al sabor, color, aroma y
textura (Pacheco, 2012). En la fabricación de chocolates específicamente, conocer
el perfil de ácidos grasos de la manteca de cacao es fundamental, ya que estos
definen la formación y estabilidad del chocolate, así como el brillo, la
homogeneidad, el punto de fusión, y otros atributos. (Montoya, 2003)
3. MARCO METODOLÓGICO
del rambután en cada una de las etapas. De acuerdo con los resultados obtenidos
en estas primeras pruebas, se repitieron los procesos aplicando los tratamientos
T1, T2 y T0 y los procesos posteriores para la obtención del producto.
Para cada etapa del proceso de elaboración del SLCBSR y los productos tipo
chocolate, se utilizaron los materiales y equipos mencionados en la siguiente
tabla.
inoxidable
-Paletas de goma
-Tazones de vidrio y -Termómetro digital
Temperado plástico
-Microondas
-Mesa de mármol
-Paletas de goma
Moldeado Moldes de policarbonato No aplica
Refrigerador
3.4.1.1. Fermentación
T2). Una vez la fruta colocada dentro de los cajones, se cubrió con hojas de
plátano. La fruta se dejó reposar y cumplidas las primeras 48 horas se agitó con
una paleta de madera, a partir de ahí la agitación se realizó cada 24 horas. Este
proceso de agitación, según el procedimiento en la finca procesadora de cacao,
debe cumplir un total de 7 días y cubrirse con la hoja de plátano después de cada
movida. Para efectos de esta investigación, la frecuencia de agitación para el
tratamiento T2 se realizó de la misma manera hasta cumplir los 11 días.
3.4.1.2. Secado
3.4.1.3. Tostado
3.4.1.4. Descascarillado
3.4.1.5. Molienda
Al finalizar esta etapa del proceso, se tomaron muestras del sustituto de licor
de cacao a base de semillas de rambután para realizar el análisis proximal y el
perfil de ácidos grasos, descritos en las secciones 4.4.2 y 4.4.3, respectivamente.
36
Una vez obtenido el sustituto de licor de cacao, se procedió con las etapas de
refinado y conchado. En la finca de cacao se utiliza una conchadora industrial, de
capacidad de 270 Kg; en este equipo se agrega el licor de cacao y los demás
ingredientes que componen al chocolate, el tiempo requerido para un batch
completo es de 50 horas.
3.4.1.7. Temperado
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1.1. Fermentación
a) b)
Ilustración 6. Semillas de rambután durante las primeras 48 horas de
fermentación. a) Día 1. b) Día 2
Fuente: Elaboración propia
a) b)
Ilustración 9. Semillas de rambután durante el tercer y cuarto día de fermentación.
a) Día 3. b) Día 4
Fuente: Elaboración propia
49
a) b) c)
Pérez (2011), Rohsius (2012) y Ortiz et al (2009) indican que una vez
concluida la fermentación acética, se inducen algunos cambios bioquímicos en el
cacao, los cuales corresponden a la tercera etapa llamada Oxidación. Esta última
fase se caracteriza porque predomina el color marrón en los granos, ya que hay
oxidación de pigmentos a causa de los productos de las fases anteriores. La
siguiente ilustración muestra como luce el cacao al sexto y sétimo día de
fermentación.
51
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Temperatura (°C) -T1 24 25 29 28 31 30 29 28 - - - -
Temperatura (°C) -T2 24 25 29 29 32 31 29 29 27 25 29 28
De acuerdo con Carrillo (2011), durante el quinto, sexto y sétimo día (fase
oxidativa), la temperatura se reduce hasta 40 °C, sin embargo, el rambután solo
alcanzó, 31 °C.
Para el T2, a partir del sétimo día, hasta el final de la fermentación (día 11),
la temperatura comenzó a descender, incluso hasta los 25 °C. Según Carrillo
(2011), el proceso finaliza cuando baja la temperatura de la masa fermentada, sin
embargo no se puede atribuir este mismo efecto en la finalización de la
55
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
pH - T1 3,5 3,4 3,3 3,5 3,6 2,0 3,3 3,6 - - - -
pH - T2 3,5 3,3 3,4 3,5 3,6 2,4 3,4 3,6 2,7 2,6 2,4 2,4
Los valores de pH para los días 8, 9, 10 y 11 para efectos del T2, resultaron
aún más bajos. Caballero et al (2014) enuncia “en un proceso de
sobrefermentación el ácido acético es absorbido en grandes cantidades por los
cotiledones de los granos de cacao, lo cual produce granos con sabor muy
astringente y acidez pronunciada”. A pesar de las condiciones de pH, se
evidenciaban algunas características de apariencia y aroma, similares al cacao.
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Sólidos solubles (°brix) -T1 18 17 15 17 16 14 10 9 - - - -
Sólidos solubles (°brix) -T2 18 17 16 17 16 13 11 10 10 10 10 11
4.1.2. Secado
4.1.3. Tostado
Las almendras de cacao tienen que tostarse para que los precursores del
sabor (azúcares, aminoácidos y otros que se forman durante la
fermentación) se combinen y transformen para formar los olores y
sensaciones típicas del sabor a chocolate y otras notas sensoriales como el
floral, frutal y nuez.
4.1.4. Descascarillado
a) b)
Ilustración 14. Comparación entre cascarilla de rambután y cascarillas de cacao.
a) Cascarilla de semilla de rambután. b) Cascarilla de cacao
Con respecto a la parte interna de la semilla (lo que sería el nib) presentó
una apariencia similar a las semillas tostadas de marañón, incluso puede
afirmarse que se veían más enteras que los “nibs” de cacao, los cuales salen más
fraccionados debido al mecanismo utilizado para el descascarillado, caracterizado
por utilizar un equipo que rompe el grano para poder separar el nib de la
cascarilla. (Plúa, 2008)
a) b)
Ilustración 15. Comparación entre la parte interna de semillas de rambután y “nibs”
de cacao. a) rambután. b) “nibs” de cacao
Fuente: Elaboración propia
4.1.5. Molienda
de los SLCBSR se mostró más seca, con aspecto de harina y un color muy claro
en comparación con que el licor de cacao, tal como se observó antes de la
molienda.
4.1.6. Conchado
4.1.7. Temperado
Tabla 15. Comparación entre perfil de ácidos grasos de manteca de cacao y grasa
de semilla de rambután
67
4.2.1. Proteína
68
Proteína
16
13,48
14
12 10,51
10
% Proteína
7,9
8 7,12
0
Licor de cacao T0 T1 T2
Con respecto a los cambios entre las muestras del T1, T2 y T0 se observa
una disminución de proteína. Rohsius (2013), Miranda (2011) y Lambert (s.f.)
afirman que durante la fermentación se da una disminución en el contenido
proteico por la acción enzimática, pues algunas enzimas degradan las proteínas
en péptidos y aminoácidos para favorecer las reacciones que dan lugar a los
precursores de sabor a chocolate, Cardona (2016) afirma “Algunos péptidos, y
aminoácidos libres como leucina, fenilalanina y tirosina hacen parte de los
componentes más importantes que contribuyen a la formación del sabor durante la
fermentación. Estos son formados por la reacción proteolítica de la
aspárticoproteasa y la carboxipeptidasa”, esta explicación podría atribuirse al
comportamiento de la proteína en rambután, debido al proceso de fermentación.
4.2.2. Grasa
Grasa
60 55,63
50
40 35,45 33,65
% Grasa
29,4
30
20
10
0
Licor de cacao T0 T1 T2
Las cantidades de grasa reflejadas en los análisis demuestran que hay gran
diferencia entre el licor de cacao y los tres tratamientos del rambután. Se puede
observar que el porcentaje de grasa del cacao supera el T1, T2 y T0, en un 20%,
22% y 26%, respectivamente. Cardona (2016) señala que el cacao debe contener
entre en un 50 y 57% de grasa, lo cual concuerda con el resultado obtenido en el
análisis de la muestra de licor de cacao; sin embargo, las muestras de SLCBSR
poseen una cantidad de grasa mucho menor, lo cual explica la textura y apariencia
que se observaron desde la etapa de molienda.
71
4.2.3. Humedad
Humedad
5
4,39
4,5
4
3,5 3,24 3,29
% Humedad 3
2,5
2
1,5 1,21
1
0,5
0
Licor de cacao T0 T1 T2
Si bien, las tres muestras de rambután mostraron más del doble del porcentaje
de humedad que tuvo el licor de cacao, es un parámetro que se puede controlar
fácilmente, ya sea en el secado, tostado o manipulación del producto una vez que
ha sido molido.
4.2.4. Cenizas
Cenizas
3 2,68
2,5
2
% Cenizas
1,64
1,5 1,2
1,01
1
0,5
0
Licor de cacao T0 T1 T2
Con respecto a la diferencia del contenido de cenizas entre las muestras de los
tratamientos T1, T2 y T0 se observa una leve disminución. Miranda (2011) señala
que esta disminución puede atribuirse a la etapa de fermentación o al secado,
pues algunos minerales son hidrosolubles y pueden perderse cuando hay
eliminación de agua en estas etapas. Por otra parte, Teneda (2016) explica que
las levaduras presentes en la fermentación podrían tomar minerales como
nutrientes.
4.2.5. Carbohidratos
Carbohidratos
60 54,06 54,15
52,99
50
% Carbohidratos 40
30 27
20
10
0
Licor de cacao T0 T1 T2
Tabla 21. Estimación del perfil de ácidos grasos en licor de cacao y SLCBSR
obtenidos en los tratamientos T1, T2 y T0
4,22
Ácido gondoico 3,52
6,85
3,80
Ácido araquídico 7,86
28,01
1,04
26,14
Ácido oleico 22,55
44,77
32,95
1,94
Ácido esteárico 2,37
7,42
35,21
2,64
Ácido palmítico 2,48
6,51
26,34
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00
Porcentaje de ácidos grasos
sobre los ácidos grasos cuando no hay otra fuente fermentable. Como ya se ha
mencionado, las condiciones de fermentación del rambután no alcanzaron las
temperaturas idóneas, lo cual implicaría que esta levadura (o algún otro
microorganismo) haya proliferado durante varios días de la fermentación, aun
cuando no existieran azúcares para su consumo, tomando así los ácidos grasos
para sobrevivir.
4.3.1. Sabor
Prueba de hipótesis
6,5
6,16129
6,0
Aceptación
5,5
5,0
5,03226
4,5
4,31183
4,0
Por último, el producto que menos agradó fue el elaborado con SLCBSR del
T1, con un promedio de 4,31, lo cual indica un “me disgusta levemente” en la
escala de 9 puntos.
83
4.3.2. Aroma
Prueba de hipótesis
7,0
6,5914
6,5
6,37634
Aceptación
6,0
5,5 5,56989
5,0
Aroma T1 Aroma T2 Aroma 0
El producto que obtuvo menor calificación fue el que se elaboró con SLCBSR del
T1, con un promedio de 5,60, lo cual indica un “ni me gusta ni me disgusta” en la
escala de 9 puntos.
85
4.3.3. Color
Prueba de hipótesis
6,75
6,52688
6,50
Aceptación
6,25 6,23656
6,00
5,98925
5,75
5,50
Color T1 Color T2 Color 0
4.3.4. Textura
Prueba de hipótesis
6,8
6,6
6,4 6,4086
Aceptación
6,2 6,25806
6,10753
6,0
5,8
5,6
Textura T1 Textura T2 Textura 0
Prueba de hipótesis
Tabla 26. Resultado del ANOVA para el atributo similitud con chocolate
6,0
5,6129
5,5
Similitud
5,0
5,02151
4,5
4,0 4,12903
3,5
Similtud con Chocolate T1 Similtud con Chocolate T2 Similtud con Chocolate 0
controlando algunos factores en las diferentes etapas del proceso, así como
variando los ingredientes y la cantidad de estos.
93
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ARCR Administración S.A. (2016). Taste the tropics: Mamón Chino. [Versión
electrónica] El Residente, Marzo/Abril 2016, pp. 11-12. Recuperado de
https://issuu.com/el_residente/docs/residente2016-03
Arias Cruz, M.; Chaparro Zambrano, H.; Mateus Cagua, D.; Orduz Rodríguez, J. y
Velázquez Ramírez, H. (2016). El rambután (Nephelium lappaceum), frutal asiático
con potencial para Colombia: avances de la investigación en el piedemonte del
Meta. Revista Colombiana de Ciencias Hortículas 10(2), pp. 263. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v10n2/v10n2a07.pdf
Recuperado de http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/245/FIA-
167.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Casas Acevedo, A.; Aguilar González, C.; De la Garza Toledo, H. Morlett Chávez,
J.; Montet, D. y Rodríguez Herrera, R. (2015). Importancia de las levaduras no-
Saccharomyces durante la fermentación de bebidas alcohólicas. Investigación y
Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 65: 73-79. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/674/67443217010.pdf
CATIE y IICA. (2010). Cacao: Cadena de valor de Costa Rica. Turrialba, Costa
Rica: CATIE: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7712E/A7712E.PDF
Deployment/documentos/ATEMPERAR_CHOCOLATE_DE_MANERA_SENCILLA.
pdf
CODEX STAN 87. (2003). Norma para el chocolate y los productos del chocolate.
Recuperado de www.fao.org/input/download/standards/67/CXS_087s.pdf
proxy/en/?lnk=1yurl=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%25
2Fcodex%252FStandards%252FCODEX%2BSTAN%2B141-
1983%252FCXS_141s.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2013, agosto, 12).
FAO y UCR desarrollan nuevos productos alimenticios a partir del Frijol y el
Rambután [Web log post]. Recuperado de
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/pt/c/230251/
102
González Muñoz, Y.; Palomino, Camargo. y Pérez Sira, E. (2012). Factores que
inciden en la calidad sensorial del chocolate. Actualización en Nutrición, 13(4), pp.
314-331. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/236606348de
103
Hajar, N.; Mohamad, N.; Tokiman, A.; Munawar, N.; Abdul Rahim, H.; Sani, N. et
al (2017). Physicochemical Properties of rambutan seed fat. Journal of Academia
UiTM Negeri Sembilan 5 (2017), 82-91. Recuperado de
https://nsembilan.uitm.edu.my/joacns/images/v5_n1/pdf/NadyaHajar_5_1_A10.pdf
Issara, U.; Zzaman, W. y Yang, T.A. (2013). Rambutan seed fat as a potential
source of cocoa butter substitute in confectionary product. International Food
Research Journal, 21(1), 25-31. Recuperado de
104
http://www.ifrj.upm.edu.my/21%20(01)%202014/3%20IFRJ%2021%20(01)%20201
4%20Tajul%20262.pdf
Khairy, H.; Saadoon, A.; Zzaman, W.; Yang, T. y Mat, A. (2018). Identification of
flavor compounds in rambutan seed fat and its mixture with cocoa butter
determined by SPME-GCMS. Journal of King Saud University – Science, 30
(2018), 316-323. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1018364716306486
Pineda, R.; Chica, M.; Echeverri, L.; Ortiz, A.; Olarte, H. y Riaño, N. (2012).
Influencia de la fermentación y el secado al sol sobre las características del grano
de cacao TSH 565 E ICS 60. Vitae. 19(1), pp. S288-S290. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1698/169823914088.pdf
Rivera Fernández, R.; Mecías Gallo, W.; Guzmán Cedeño, A.; Peña Galeas, M.;
Medina Quinteros, H.; Casanova Ferrin, L.; y et. al. (2012). Efecto del tipo y tiempo
de fermentación en la calidad física y química del cacao (Theobroma cacao L) tipo
nacional. Artículo científico en Ciencia y Tecnología 5(1), pp. 7-12. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4149700.pdf
108
Saborío, D. (2006). Manejo Poscosecha del Rambután. San José, CR: Instituto
Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, y Agencia
Española de Cooperación Internacional. Recuperado de
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0843.PDF
Sukha, D.A. (2016). Protocolos para calidad del cacao: análisis del estado actual
de la industria. Honduras: Universidad de las Antillas. Recuperado de
http://infocafes.com/portal/wp-
content/uploads/2017/02/protocolos_calidad_cacao.pdf
Universidad de Costa Rica (2017) Coma rambután de manera diferente. [Web log
post] UCR. Recuperado de https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/09/07/coma-
rambutan-de-forma-diferente.html
Vega Pineda, F.; Rodríguez Campos, J.; Escalona Buendía, H. y Lugo Cervantes,
E. (2016). Optimización del proceso de tostado de Theobroma cacao var. Criollo
en función del perfil cromatográfico. Memorias del XXXVII Encuentro Nacional de
la AMIDIQ. Recuperado de
https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/417/1/Optimizaci%C3
%B3n%20del%20proceso%20de%20tostado.pdf
Zzaman, W.; Issara, U.; Febrianto, N. y Yang, T. (2014). Fatty acid composition,
rheological properties and crystal formation of rambutan fat and cocoa butter.
International Food Research Journal, 21(3): 1019-1023. Recuperado de
http://www.ifrj.upm.edu.my/21%20(03)%202014/25%20IFRJ%2021%20(03)%2020
14%20Yang%20650.pdf
113
ANEXOS