Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenido y Eficacia de Los Intrumentos Colectivos 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Contenido y eficacia jurídica y

personal del instrumento colectivo


CLAUDIO PALAVECINO
Concepto de instrumento colectivo

• El art. 320.- define “instrumento colectivo” como “la


convención celebrada entre empleadores y trabajadores
con el objeto de establecer condiciones comunes de
trabajo y remuneraciones u otros beneficios en especie o
en dinero, por un tiempo determinado”.
Tipos de contenido

• La doctrina científica distingue en los instrumentos colectivos dos partes o


contenidos fundamentales: el contenido normativo y el contenido obligacional.

• “Mientras que las cláusulas del primero están destinadas a crear derechos y
obligaciones entre los empresarios y trabajadores, individualmente considerados
e incluidos en el ámbito de aplicación del convenio; las cláusulas del segundo
crean derechos y obligaciones entre las partes firmantes del convenio: el
empresario o las asociaciones empresariales y la representación de los
trabajadores” (1).

• (1) Irene ROJAS MIÑO: La eficacia jurídica de los convenios colectivos, Valencia-
España, 1998, pág. 17.
El problema de la eficacia

• El instrumento colectivo tendría una naturaleza híbrida como


observaba CARNELUTTI, en una fórmula que ha devenido célebre:
• «il contratto collettivo é un ibrido, che ha il corpo de contratto e
l’anima della legge»
El problema de la eficacia

• Dada la naturaleza convencional de los instrumentos colectivos


surgió históricamente el problema de cómo proteger su contenido
normativo para impedir que trabajadores y empresarios, en su
condición de partes de los contratos individuales de trabajo,
pudieran pactar condiciones contrarias a las establecidas en
aquéllos.
• En la mayoría de los ordenamientos jurídicos la ley ha intervenido
para atribuir al contrato colectivo una serie de efectos jurídicos
para asegurar las funciones del mismo, esto es, para reconocer al
contrato colectivo una eficacia jurídica directa sobre las relaciones
individuales, en muchos casos otorgando a estos instrumentos la
eficacia de norma jurídica (Irene Rojas).
Tipos de eficacia de los instrumentos
colectivos (Irene Rojas)
• Eficacia social: Es un pacto de hecho sin eficacia jurídica, por tanto su
incumplimiento no genera responsabilidades jurídicas y no es exigible
ante las instancias judiciales; podría generar responsabilidades de
carácter social sancionables a través de acciones directas, como la
huelga.
• Eficacia contractual: crea simples derechos subjetivos para las partes
contratantes; la aplicación de su contenido normativo no se produce en
forma automática, sino que requiere la incorporación expresa o tácita de
sus cláusulas en los contratos individuales; es posible la derogación ‘in
peius’ del i. c. por las partes del contrato individual; el incumplimiento
genera una responsabilidad civil por incumplimiento contractual
(indemnización de daños y perjuicios).
Tipos de eficacia de los instrumentos
colectivos (Irene Rojas)
• Eficacia normativa. El instrumento posee los efectos de una norma jurídica: así, se
incorpora en el sistema de fuentes del Derecho como tal se produce la aplicación
automática e imperativa de sus cláusulas normativas en las relaciones de trabajo. O, como
señala ALONSO OLEA, estas cláusulas son «verdadera y propiamente normas, que
respecto de cada contrato o relación individual de trabajo juegan desde fuera, como
derecho objetivo, impuesto a la voluntad de las partes de aquel contrato o relación».
• Los principales efectos de la eficacia normativa serían: Primero, el convenio crea derecho
objetivo para trabajadores y empresarios individuales. Segundo, la aplicación del convenio
colectivo se produce automáticamente, sin necesidad de incorporación expresa o tácita.
Tercero, rige el principio de imperatividad: en primer lugar, no procede jurídicamente la
derogación ’in peius’ del convenio por parte del contrato individual; en segundo lugar, los
derechos reconocidos en el convenio colectivo son indisponibles. Cuarto, el
incumplimiento genera una responsabilidad individual en los sujetos obligados, esto es, en
empresarios y trabajadores individuales.
Tipos de eficacia de los instrumentos
colectivos (Irene Rojas)
• Eficacia real. El convenio tiene determinados efectos que confirman
su prevalencia sobre el contrato individual y ello es sancionado
desde el ordenamiento jurídico estatal, sin que por esto el convenio
constituya una norma jurídica y, por tanto, se inscriba en el sistema
formal de fuentes del Derecho.
• Los efectos de la eficacia real del convenio colectivo, según
VALDÉS DAL –RE, son el automático y el imperativo, al que a veces
se adiciona el efecto sustitutivo.
Eficacia personal

• La eficacia personal. La eficacia jurídica y la eficacia personal de


los convenios colectivos responden a diferentes perspectivas: la
primera se refiere a cómo se aplica el convenio, mientras que la
segunda a quiénes se aplica, es decir, si a todos los trabajadores y
empresarios que se incluyen en el respectivo ámbito de aplicación –
eficacia erga omnes- o sólo a los representados por las partes
contratantes –eficacia personal limitada-. ROJAS MIÑO: Op. cit.,
pág. 22.
¿Posee el instrumento colectivo chileno
un contenido obligacional?
• El contenido obligacional del contrato colectivo comprende las cláusulas
que crean derechos y obligaciones entre las partes firmantes del
instrumento.
• En el Derecho comparado el contenido obligacional tiene como función
regular la relación laboral entre las representaciones colectivas de
trabajadores (sindicatos) y los empresarios.
• Hasta la ley 20.940 las representaciones colectivas de trabajadores nunca
constituyeron propiamente “parte” del contrato colectivo ni eran
destinatarias de un eventual contenido obligacional del mismo. De manera
que el instrumento colectivo sólo tenía como función regular las
relaciones individuales de trabajo incluídas en su ámbito de aplicación y,
por ende, solamente un contenido normativo.
¿Posee el instrumento colectivo chileno
un contenido obligacional?
• Incluso hoy podría discutirse…
• El art. 320 CT del cual parece desprenderse que el Código sólo estima como partes
del instrumento colectivo a “empleadores y trabajadores” y no, a las organizaciones
sindicales que conforme al art. 220 Nº 1 CT sólo representan a sus afiliados en dicho
proceso y en la suscripción del instrumento.
• Están, además, el mismo art. 320; y los arts. 321 N°2; 325 y 306 CT que limitan el
objeto de la negociación y del instrumento en que ésta culmina, a aquellas materias de
interés común de las partes que afecten las relaciones mutuas entre trabajadores y
empleadores como las remuneraciones u otros beneficios en especie o en dinero y
condiciones comunes de trabajo. Resulta dudoso que de estas materias puedan surgir
derechos para los sindicatos, pues tanto las remuneraciones como las condiciones
comunes de trabajo se vinculan a la relación de laboral que liga al empleador con sus
trabajadores, relación de la cual el sindicato no forma parte.
Otras materias

Art. 306 inc. 2° CT: Las negociaciones podrán incluir acuerdos para:
• la conciliación del trabajo con las responsabilidades familiares,
• el ejercicio de la corresponsabilidad parental,
• planes de igualdad de oportunidades y equidad de género en la
empresa,
• acciones positivas para corregir situaciones de desigualdad,
• acuerdos para la capacitación y reconversión productiva de los
trabajadores,
• constitución y mantenimiento de servicios de bienestar,
• mecanismos de solución de controversias, entre otros.
El acuerdo de extensión de beneficios

• Art. 322 inc. 2° CT: Las partes de un instrumento colectivo


podrán acordar la aplicación general o parcial de sus
estipulaciones a todos o parte de los trabajadores de la
empresa o establecimiento de empresa sin afiliación sindical.
En el caso antes señalado, para acceder a los beneficios
dichos trabajadores deberán aceptar la extensión y obligarse a
pagar todo o parte de la cuota ordinaria de la organización
sindical, según lo establezca el acuerdo.
• El acuerdo de extensión de que trata el inciso anterior deberá
fijar criterios objetivos, generales y no arbitrarios para
extender los beneficios a trabajadores sin afiliación sindical.
Los pactos de condiciones especiales de
trabajo
• Art. 375.- Pactos sobre distribución de jornada de trabajo
semanal. Las partes podrán acordar que la jornada
ordinaria semanal de trabajo se distribuya en cuatro días.
• En cualquier caso, la jornada no podrá exceder de doce
horas diarias de trabajo efectivo, incluidas la jornada
ordinaria, extraordinaria y los descansos.
• Si la jornada de trabajo supera las diez horas, deberá
acordarse una hora de descanso imputable a ella.
Los pactos de condiciones especiales de
trabajo
• Art. 376.- Pactos para trabajadores con responsabilidades
familiares. Las organizaciones sindicales podrán celebrar con
el empleador, pactos con el objeto que trabajadores con
responsabilidades familiares puedan acceder a sistemas de
jornada que combinen tiempos de trabajo presencial en la
empresa y fuera de ella.
• Para acogerse a este pacto, el trabajador deberá solicitarlo
por escrito al empleador quien deberá responder de igual
forma en el plazo de treinta días. El empleador tendrá la
facultad de aceptar o rechazar la solicitud.
¿Cuál es la eficacia del contrato colectivo
chileno?
• Desde luego, no puede sostenerse una eficacia puramente
contractual desde que «el actual contrato colectivo tiene
importantes efectos colectivos ultra termine, inderogables in
peius por la convención individual e imperativos...» (GUIDO
MACCHIAVELLO).
• De manera que nuestro contrato colectivo poseería cuando
menos una eficacia jurídica real; vale decir, que sin tener el
rango de una norma de derecho objetivo, prevalece sin
embargo sobre el contrato individual en virtud de los
especiales efectos que le atribuye le ordenamiento jurídico
laboral.
Incumplimiento sancionado con multa

• Art. 326 inc. 2° CT …el incumplimiento de las


estipulaciones contenidas en los instrumentos colectivos
será sancionado por la Inspección del Trabajo de
conformidad al artículo 506. La aplicación, cobro y
reclamo de esta multa se efectuará con arreglo a las
disposiciones de los artículos 503 y siguientes de este
Código.
Efecto imperativo

• Art. 311 inc. 2° CT: Las estipulaciones de los instrumentos


colectivos reemplazarán en lo pertinente a las contenidas
en los contratos individuales de los trabajadores que sean
parte de aquellos.
inderogabilidad in peius

• Este efecto priva a las partes del instrumentos colectivos del poder
jurídico para sustraerse a su prescriptividad, es decir, un trabajador
sujeto a instrumento colectivo no puede convenir individualmente
con su empleador reducir en su perjuicio el efecto normativo que
emana de aquél instrumento colectivo.
• Art. 311 inc. 1° CT: Las estipulaciones de un contrato individual de
trabajo no podrán significar disminución de las remuneraciones,
beneficios y derechos que correspondan al trabajador por
aplicación del instrumento colectivo por el que esté regido.
efecto ultra termine

• Es una consecuencia del efecto imperativo del contrato colectivo, pues si sus
normas se entienden incorporadas a los respectivos contratos individuales,
resulta lógico que terminada la vigencia de aquél sus cláusulas pervivan en éstos.
• Lo contempla expresamente el art. 325 CT: Extinguido el instrumento colectivo,
sus cláusulas subsistirán como integrantes de los contratos individuales de los
respectivos trabajadores afectos salvo:
a) las que se refieren a la reajustabilidad pactada tanto de las remuneraciones
como de los demás beneficios convenidos en dinero,
b) los incrementos reales pactados,
c) así como los derechos y obligaciones que sólo pueden ejercerse o cumplirse
colectivamente y
d) los pactos sobre condiciones especiales de trabajo.
Ejecutividad del instrumento colectivo

• Art. 326 inc. 1° CT: Las copias originales de los


instrumentos colectivos, así como las copias auténticas de
dichos instrumentos, autorizadas por la Inspección del
Trabajo, respecto de aquellas cláusulas que contengan
obligaciones líquidas y actualmente exigibles, tendrán
mérito ejecutivo y los Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional conocerán de estas ejecuciones conforme al
procedimiento señalado en los artículos 463 y siguientes.
Eficacia personal

• En principio, la eficacia personal del contrato colectivo chileno es limitada. El


contrato colectivo rige únicamente para los trabajadores y el o los empleadores que
fueron parte en la negociación. Por consiguiente, si bien su contenido normativo
alcanza a varias personas, no se extiende a toda la colectividad de la o las empresas
en que se negoció. No tiene, pues, el contrato colectivo chileno, una eficacia personal
erga omnes.
• Sin embargo, el profesor GUIDO MACCHIAVELLO vislumbra una posibilidad de
ampliación de la eficacia personal del contenido del contrato colectivo a partir de la
expresión “condiciones comunes de trabajo y remuneraciones”, que reiteradamente
utiliza el Código para referirse a la finalidad de la negociación y al objeto del contrato.
• Por su parte, el propio legislador admite una ampliación de la eficacia personal del
instrumento colectivo, al permitir que las partes puedan extender los beneficios de
dicho instrumento a trabajadores que no tuvieron parte en su celebración.

También podría gustarte