Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Memoria 3 Café y Hortalizas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 73

LA CERTIFICACIÓN EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA

(Respuestas a las preguntas más comunes)

Guillermo Saborío Ocampo y Geovanny Delgado Hidalgo 1

1. ¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN?

La certificación de productos orgánicos es la manera en la que un agricultor puede


asegurar a quienes compran sus productos, que éstos son producidos bajo normas de
producción orgánica reconocidas, tanto en el ámbito nacional como internacional. La
certificación marca la diferencia entre la comercialización de un producto orgánico y un
producto cultivado en forma convencional.

2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN EN LA AGRICULTURA


ORGÁNICA?

Imagínese que usted quiere que sus productos orgánicos sean reconocidos como tales y
que ha invertido esfuerzos para producir orgánicamente. En el momento de comercializar
sus productos, sus vecinos sabrán acerca de la integridad orgánica de su finca, pero sus
compradores podrían estar más distantes, ya sea dentro del país o en mercados
importantes como Europa y Norteamérica. ¿Cómo sabrán los consumidores en esos
mercados que efectivamente los productos son orgánicos?. Es aquí donde es necesario
que una certificadora dé fe de la integridad orgánica de estos productos.

La certificación tiene como función ser una herramienta para la comercialización


transparente de estos productos, y es la manera en que el consumidor adquiere la
confianza suficiente en el proceso, así como también el productor puede demostrar que
su producto es diferente a los convencionales.

1
Eco-LOGICA-Costa Rica. Telefax (00506) 280-65-92.
Correo electrónico: ecologic@mail.powernet.co.cr

107
3. ¿QUÉ ES UNA CERTIFICADORA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS?

Una certificadora es una empresa u organización que se dedica a estudiar las fincas que
trabajan orgánicamente, así como a determinar si cumplen con las normas de producción
orgánica. Una vez terminado el estudio y si el resultado es positivo, la certificadora
otorga un certificado de cumplimiento de dichas normas. Las normas de producción
orgánica son bastante parecidas en todo el mundo en cuanto a los principios generales.

Una característica muy importante que debe tener una certificadora es que debe ser una
tercera parte completamente neutral e independiente a la hora de tomar decisiones para
otorgar o denegar una certificación. Esta característica propia de la certificadora
aunado a un buen trabajo de certificación, genera confianza entre quienes participan en
el mercadeo de productos orgánicos.

Puede darse el caso de que la certificación puede ser otorgada por el grupo que produce
o comercializa dichos productos; esto tiene el nombre de autocertificación. Aunque
esta es una forma de certificación, no es considerada la más adecuada, debido a que
quien certifica está siendo juez y parte en el proceso de certificación y comercialización.
Esto es lo que se llama conflicto de intereses, y toda certificadora debe tener mucho
cuidado de que su trabajo se limite exclusivamente a la certificación y nunca entablar
relaciones comerciales, ni favorecer a ningún cliente sobre otro.

En resumen, la certificadora debe dedicarse únicamente a aplicar las normas de


certificación.

4. ¿CUÁL ES EL MOMENTO ADECUADO PARA BUSCAR LA CERTIFICACIÓN?

El agricultor muchas veces se pregunta cuál momento para certificar su finca o se le


hace difícil decidir en que momento hacerlo. Esta es una preocupación normal y debe ser
estudiada con cuidado para sacarle el máximo provecho.

108
5. ¿POR QUÉ RESULTA DIFÍCIL ESCOGER EL MOMENTO ADECUADO PARA
OPTAR POR LA CERTIFICACIÓN?

a. El movimiento orgánico en América Latina en general está en sus inicios, por lo tanto
el mercado aún no está desarrollado y la certificación no asegura necesariamente que
el producto pueda ser vendido y reconocido como orgánico. Esto lleva a la pregunta:
¿para qué certificarse si no sé si voy a tener mercado? Esta incertidumbre que siente
el productor, hace que piense en la certificación hasta que su comprador se la pida
para poder comprar sus productos. Sin embargo, el producto se necesita de inmediato
se puede perder una valiosa oportunidad de mercado por no tener una certificación al
día.

b. La certificación tiene un costo, el cual la certificadora debe cobrar para poder


mantenerse trabajando. Esto lleva a la pregunta ¿Cómo me voy a sacar el costo de la
certificación?

c. El desconocimiento de las normas de producción orgánica y los procedimientos de


certificación generan incertidumbre, hace que el productor sienta temor de perder
dinero en la certificación en caso de que no alcanzarla, lo que origina siempre la
pregunta: ¿Cómo voy a pagar la certificación si me la podrían rechazar y pierdo así
todo el esfuerzo realizado?

d. En otras ocasiones existe un desconocimiento de los costos reales de la certificación


y de las diferentes alternativas para pagar los costos de certificación. Muchos
agricultores o productores tienen la idea preconcebida de que la certificación es muy
cara y únicamente está accesible para aquellos productores que tienen acceso a los
mercados de exportación. Con esta idea al productor le cuesta más tomar la
determinación para certificarse.

6. ¿QUÉ PUNTOS DEBEN CONSIDERARSE CON DETENIMIENTO ANTES DE


SOLICITAR UNA CERTIFICACIÓN?

Luego de formularse las preguntas precitadas es importante revisar los siguientes tres
puntos antes de decidir por solicitar formalmente una certificación.

109
i. Cumplir con las normas de producción orgánica de la certificadora.

Si se cumplen desde un principio las normas de producción orgánica de la certificadora


respectiva, las posibilidades de aceptación de la certificación son mayores. Se debe
contactar previamente a la certificadora y exponerle el caso, explicar claramente cómo
se ha venido trabajando la finca desde que se inició el programa orgánico, desde el
manejo técnico hasta las pruebas documentales que se tienen. Con este primer contacto,
el personal de la certificadora le podrá orientar y aconsejar si vale la pena continuar con
el proceso de certificación, o si se debe postergar por un tiempo determinado hasta
lograr el cumplimiento de todas las normas de producción. El hecho de que la
certificadora acepte su solicitud de certificación no significa que se le va a otorgar la
certificación. Es responsabilidad del productor conocer muy bien las normas y asegurarse
que su sistema de producción está cumpliendo con ellas, antes de incurrir en esfuerzos
para certificarse.

ii. Necesitar la certificación para la comercialización.

Al vender productos orgánicos directamente en la finca a los clientes conocidos,


probablemente no se va a necesitar la certificación. Pero si se quiere exportar o vender
sus productos fuera de su finca por ejemplo en la Feria del Agricultor, en alguna
verdulería orgánica o a comerciantes detallistas de productos orgánicos, probablemente
va a necesitar la certificación orgánica. También actualmente para exportar los
productos orgánicos se debe de contar con una certificación orgánica que demuestre a
las autoridades del país importador o los propios compradores el cumplimiento de las
normas de producción orgánica. Por otro lado, la Ley Nacional sobre Agricultura
Orgánica exige que todos los productos que vayan a ser vendidos y etiquetados como
orgánicos, deben tener una certificación de una certificadora reconocida y acreditada
ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería de nuestro país.

iii. Justificar económicamente el costo de certificación.

En otras palabras, se debe buscar que el certificarse sea rentable. En muchos casos los
precios para los productos orgánicos son mayores que para productos convencionales,
pagando así los costos de la certificación. En otros casos, el mercado requiere que cierto
tipo de producto sea orgánico para poder accesar cierto nicho de mercado. Para muchos
productores la certificación de sus productos ha significado la única manera para vender
su producto en mercados altamente atractivos, en este caso la certificación se necesita
como un requisito para poder vender dicho producto.

110
Es necesario que el productor considere los costos de certificación, y que se busquen los
mecanismos para que la certificación se convierta en una inversión, más que en un costo
irrecuperable con las ventas del producto.

7. ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA LLEVAR A CABO UN PROCESO DE


CERTIFICACIÓN?.

Los pasos siguientes explicarán cómo llevar a cabo un proceso de Certificación; puede ser
que dependiendo de la certificadora el proceso varíe un poco. Los pasos en cuestión son:

Paso 1. Un adecuado proceso de transición - conversión.

La transición es un periodo de tiempo que pasa la finca, desde que se instaura el sistema
de producción orgánico hasta lograr la certificación.
Esta es la base para que los pasos siguientes se den de manera exitosa. Desde que se
inicia el proceso de transición se debe tener información suficiente para dar pasos
firmes que conlleven hacia el cumplimiento de las normas y por ende a la certificación. El
proceso de transición incluye aspectos básicos de la agricultura orgánica, como las
prácticas preventivas, la diversificación de la producción, maximizar el potencial de los
recursos de la finca, usar sólo sustancias o insumos permitidos en agricultura orgánica,
mantener una adecuada documentación de manejo general, tener un plan de manejo a
corto, mediano y largo plazos, conseguir manuales de certificación y estudiarlos en
detalle, consultar con clientes potenciales para conocer sus preferencias en cuanto a
certificadoras. En resumen, el manejo de una finca en transición debe ser igual al de una
finca certificable, la diferencia es el período de tiempo que se debe esperar para llegar a
certificarse.

Paso 2. Contactar la certificadora.

Es importante que en este primer contacto con la certificadora, usted le explique muy
bien a la persona contacto en la certificadora, como y desde cuándo ha venido trabajando
orgánicamente. De esta manera la certificadora le podrá aconsejar si es conveniente que
usted siga con el proceso de certificación o si es mejor esperar un poco más de tiempo,
modificar, eliminar o implementar alguna práctica agrícola en su finca antes de realizar la
solicitud formal de certificación.

111
Se recomienda visitar las oficinas de la certificadora, y reunirse con la persona
encargada para aclarar directamente todos los pormenores de la actividad que se desea
certificar.

Una finca puede ser orgánica y sin embargo no ser certificable, si no cuenta con la debida
documentación que respalde las prácticas realizadas en la finca y el historial de ésta.

Paso 3. Leer y entender la información recibida de la certificadora.

La certificadora le entregará algunos documentos que conforman el “Paquete de


Certificación” los cuáles deberá leer y estudiar detenidamente. Muchas veces se cree
que el hecho de no aplicar agroquímicos sintéticos o prohibidos por las normas de la
certificadora es suficiente para certificar una finca. Producir orgánicamente es mucho
más que no aplicar agroquímicos sintéticos, por este motivo le recomendamos leer y
entender muy bien las normas de producción orgánica de la certificadora que usted
contactó. Como un ejemplo de la importancia de leer las normas y entenderlas, se
encontrará que existen algunos productos sintéticos que no son prohibidos
completamente, y otros de origen natural que sí lo están.

Normalmente, los documentos que las certificadoras le brindan al productor son:

 El manual de normas y procedimientos de la certificadora: aquí vienen descritas


normas de la certificadora. Estas normas describen qué se puede y debe hacer y que
no se puede hacer dentro de la finca para poder ser certificable. Dentro de este
documento debe estar también una lista de insumos y métodos permitidos por la
certificadora para controlar hierbas, enfermedades y plagas, así como los productos
de ayuda para los cultivos y la etapa después de la cosecha. Esto no quiere decir que la
certificadora impone las normas de forma dictatorial. La certificadora está abierta a
escuchar todas las sugerencias, siempre y cuando estén debidamente justificadas.

 La solicitud de certificación: se hace por medio de un formulario que el productor


debe llenar para solicitar formalmente la certificación ante la certificadora. En este
formulario la certificadora solicita toda la información referente a la finca y al
manejo de los cultivos. Además de la información anterior se pide describir el manejo
que se le dio a la finca durante los últimos tres años.

112
 Declaración jurada del productor: se refiere a un documento que firma el productor
en el cual confirma, bajo juramento, que la información contenida en el formulario de
solicitud de certificación es verdadera. La declaración jurada del productor se
constituye en un documento de validez legal.

 Materiales de apoyo: documentos que contienen información complementaria de otra


índole, formularios para solicitar permiso de venta del producto o para utilizar algún
insumo de uso restringido, otros.

Se debe leer cuidadosamente la información recibida, así como poner mucho cuidado a
las normas de producción y revisar detenidamente si las prácticas descritas en las
normas de la certificadora concuerdan con las acciones realizadas en la finca. Si existen
dudas en la interpretación de alguna norma, conviene comunicarse con la certificadora
para que le comente y explique sobre el significado de estas normas.

Paso 4. Llenado de la solicitud de certificación y la declaración jurada del


productor.

Una vez leída la información, y si se considera que el proyecto está de acuerdo con dichas
normas, se procede a llenar la solicitud en forma completa. Si hay comentarios o dudas,
se puede llamar a la certificadora respectiva. La certificadora debe guardar total
confidencialidad de la información que reciba. Por eso se puede hablar de la información
con confianza, sin tener temor de que esa información va a llegar a manos de personas
ajenas a la certificadora.

Toda la información que se incluya en la solicitud de certificación debe ser verdadera y


precisa, pero además se debe incluir junto con la solicitud o dentro de ésta cualquier otra
información que sea importante, para que el proceso de certificación se lleve a cabo en
forma transparente. El productor no debe ocultar información que sea clave en la
decisión de certificación.

Paso 5. Envío del formulario de solicitud y la declaración jurada del productor.

Al enviar el formulario de solicitud, se debe verificar que toda la información está


completa. Es preferible entregar la información personalmente, de esta manera se puede
revisar junto con el personal de la certificadora. Si la persona interesada no puede llevar
personalmente los documentos, puede hacerlo por correo o de alguna otra forma válida
que la certificadora tenga dispuesta para dar este paso.

113
La certificadora revisará la información que usted llenó en el formulario de solicitud de
certificación, y asignará un inspector para llevar a cabo la inspección de su finca.

8. ¿QUÉ ES LA INSPECCIÓN DE LA FINCA?

Es el paso más importante del proceso de certificación. Todos los pasos anteriores
tienen como objetivo que la inspección se pueda realizar exitosamente, y de una
inspección correcta depende la buena toma de decisiones de parte del Comité de
Certificación.

La inspección es una visita que hace un inspector a la finca, con el fin de verificar la
información de la solicitud dada por el productor, además, inspecciona detalladamente la
finca para comparar las prácticas de la finca con las normas de producción respectivas. El
inspector orgánico es una persona que ha recibido preparación en Agricultura Orgánica, y
en Inspección de fincas orgánicas.

9. ¿QUÉ SE INSPECCIONA?

- Que la información que el productor llenó en la solicitud de certificación esté


acorde con lo encontrado en la finca.

- La información básica de la finca, por ejemplo: los cultivos sembrados, la cantidad


de tierra ocupada, la ubicación de la finca, los cultivos vecinos si los hay, las
instalaciones que hay en la finca, el equipo de trabajo que posee el productor y la
bodega de materiales e insumos de la finca.

- El manejo que se le ha dado a la finca durante los últimos tres años.

- El manejo de la fertilidad y conservación del suelo. En este punto el inspector


verifica los métodos de fertilización los abonos utilizados, de donde provienen
estos abonos, las cantidades que se utilizan, la época de aplicación. Así mismo
verifica que en la finca haya un plan de manejo de la erosión del suelo.

- La condición de los cultivos sembrados en la finca.

- La proveniencia, estado y cantidad de la semilla, almácigo o el material de siembra


utilizado en la finca para establecer la plantación.

114
- Manejo de plantas adventicias. En este punto revisa como se controlan y el manejo
que se le da a estas plantas dentro de la finca.

- Manejo de plagas. También se revisan los métodos de control de plagas, los


productos utilizados para controlar plagas y cuáles son las plagas más importantes
en la finca.

- Fuentes de agua y riego El inspector revisa cual es el método de riego que se


utiliza. Así mismo inspecciona las fuentes de agua de la finca, para determinar si
existe algún riesgo de contaminación.

- Actividades en las fincas vecinas. El inspector también revisa las actividades que
se llevan a cabo en las fincas colindantes e inspecciona las posibilidades de que se
produzca algún tipo de contaminación proveniente de éstas, en caso de que utilicen
insumos no permitidos para la producción orgánica.

- Cosecha. El inspector revisa las actividades de cosecha y como se están


ejecutando, con el fin de asegurar que en esta labor no vaya a ocurrir algún tipo de
contaminación a la hora de realizarse. Revisa también las cantidades cosechadas y
vendidas por el agricultor. Siempre se inspecciona la documentación relativa a las
ventas y la cosecha del producto.

- Almacenamiento. Se inspecciona el lugar, las condiciones de almacenamiento, la


ventilación, el aislamiento y el control de roedores y otras plagas, y si existe algún
riesgo de contaminación de los productos orgánicos, ya sea con sustancias
prohibidas o con productos que no sean orgánicos o que no estén permitidos.

- Procesamiento en finca-manejo poscosecha. Si se le da al producto algún manejo


poscosecha, como cortado, lavado y cocimiento, el inspector revisará
detalladamente el procedimiento, el lugar donde se procesan los productos y la
limpieza de todo el equipo y el material utilizado en estas operaciones.

- Comercialización. Se inspecciona la documentación de las ventas del producto, las


cantidades vendidas como orgánicas, los números de identificación de los lotes de
ventas, el mercado destino de dichos productos, y en general cualquier información
relacionada con comercialización que tenga que ver con la certificación orgánica.

115
- Muestreos. El inspector evalúa el riesgo de contaminación del suelo, del producto o
de las aguas, y si existe alguna sospecha de contaminación, puede tomar las
muestras respectivas para ser analizadas en un laboratorio autorizado.

10. ¿QUÉ HACE EL INSPECTOR DESPUÉS DE HACER LA INSPECCIÓN LA FINCA?

Después de que el inspector ha hecho la inspección, escribe un informe de lo que observó


en la finca. En éste el inspector escribe como está siendo manejada la finca en cada uno
de los puntos citados. El inspector entrega el informe directamente a la certificadora
donde es posteriormente revisado por un comité especializado. Es muy importante que el
productor sepa que el inspector no es la persona que decide si dar o no la certificación,
para cumplir esta función. Dentro de la certificadora existe el Comité de Certificación,
que es un grupo de personas que conocen las normas de producción y colaboran con la
certificadora, son ellas las encargadas de decidir si la actividad que solicitó la
certificación tendrá o no la certificación aprobada. Este comité también da
recomendaciones que se deben acatar en caso de que encuentren que no se esté
cumpliendo con algunas de las normas de producción.

11. ¿QUÉ HACE LA CERTIFICADORA CON EL INFORME PRESENTADO POR EL


INSPECTOR?

Una vez que el inspector entrega el informe, la certificadora lo pasa al Comité de


Certificación, el cual lo compara con las normas de la certificadora para ver si se están
realmente cumpliendo las normas de certificación.
Si el comité encuentra algunas faltas o incumplimientos leves de las normas de
producción redactará una carta dirigida al productor para darle ciertas recomendaciones
que debe realizar para mejorar las prácticas orgánicas de manejo en la finca. Estas
recomendaciones van acompañadas con un plazo para ser cumplidas. El productor debe
firmar esta carta, con el fin de aceptar las recomendaciones y el plazo definido para
realizarlas.

12. ¿CUÁNDO SE RECIBE EL CERTIFICADO Y CUÁL ES EL TIEMPO DE SU


VALIDEZ?

Si se cumple con las normas de producción, el Comité de Certificación procederá a dar el


visto bueno para emitir el Certificado Orgánico. El certificado orgánico tiene

116
normalmente validez por un año, y puede incluir todos los cultivos que hasta el momento
tiene sembrado el productor, o bien los cultivos que necesitan la certificación para poder
ser comercializados. Si a la mitad del periodo el productor decide sembrar un cultivo
nuevo debe informar a la certificadora para incluirlo dentro de la certificación actual.

13. ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE ESTAR CERTIFICADO?

Una vez que la finca está certificada, el productor puede vender los productos
provenientes de ésta como orgánicos. Hay que tomar en cuenta que la legislación no
permite el uso del término “orgánico” si los productos no están debidamente certificados
por una certificadora reconocida y acreditada ante el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) para trabajar en el país.
Una ventaja que tienen los productores certificados es que pueden utilizar el logotipo o
sello de la certificadora, bajo ciertas condiciones que se acuerdan en un contrato.

14. ¿CUÁNTO CUESTA UNA CERTIFICACIÓN?

Esta es una de las preguntas más comunes que realizan los productores a la hora de
iniciar los trámites del proceso de certificación y con toda razón pues afecta
económicamente su actividad.

Como anteriormente hemos mencionado, la certificación la realizan empresas privadas,


las cuales para poder brindar su servicio, de manera ágil, eficiente y de calidad, incurren
en gastos y costos de operación que de alguna manera deben ser recuperados para poder
seguir operando y brindando el servicio de manera sostenible.

Los costos de una certificación están influidos por varios factores como: el tamaño del
proyecto a certificar, la calidad de la documentación e información aportada para el
productor, la localización de la finca y la distancia entre fincas. Sin embargo, existen
varias maneras de reducir los costos de certificación de un proyecto:

* El hecho de tener acceso a la certificación por parte de una certificadora nacional


ya es en sí mismo una reducción de costos, pues se puede cobrar tarifas
diferenciales para desarrollar el mercado nacional, y los costos de comunicación
son más baratos, además de hablar con el mismo idioma de los productores.

117
* El productor puede llegar a un convenio con el comprador en el cual se dividen los
costos totales de la certificación. En algunos casos, el comprador de productos
orgánicos es quien paga toda la certificación. Por supuesto, esto tiene que ser un
convenio entre ambas partes y esto es ajeno al control de la certificadora. De igual
manera que esta situación puede favorecer al productor, también puede limitar su
venta a un solo comprador, por eso debe ser bajo mutuo acuerdo con el comprador.

* Pertenecer a un grupo organizado es fundamental, más aún en esta época de


apertura de mercados. Una certificación puede costar hasta 1500 colones por
productor, en caso de que pertenezca a un grupo grande , y hasta 120 mil colones si
se trata de un pequeño productor que se certifica solo (ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Costo real estimado de certificación por productor, según el tamaño del grupo.
Tamaño del grupo Costo aproximado por productor
(número de miembros) (colones).
500-2 000 1 500
100-500 2 200
25-100 13 000
5-25 25 000
2-5 60 000
1 120 000

El cuadro anterior es sólo un estimado, pues el tamaño del grupo no es el único


determinante, ya que existen otros factores que son igual o más importantes, según sea
el caso concreto que se presente.

Existen organizaciones que apoyan estos procesos en nuestros países. En Costa Rica,
HiVOS está apoyando, a través de Eco-LOGICA, la certificación para pequeños
productores, mediante un proyecto en el que esta organización llega a pagar hasta un
75% del costo total real mencionado en el cuadro anterior.

* El nivel de organización del grupo que solicita la certificación es fundamental. Si


la organización tiene deficiencias en la documentación, en las visitas que realiza al
campo y el control que tiene sobre sus propios productores, la certificadora
deberá visitar cada vez un porcentaje mayor de productores, aumentando los
costos por el mayor número de días de inspección, especialmente si el grupo es

118
numeroso y las fincas de difícil acceso. El asegurar la integridad orgánica de la
producción proveniente de una organización es responsabilidad de dicha
organización, y la certificadora evalúa dicha capacidad mediante la visita al
porcentaje de productores que considere necesario.

Todos estos factores juntos, manejados de una manera ordenada y planificada, y


acompañados de una adecuado mercadeo del producto, pueden resultar en costos más
bajos de certificación, y por qué no, en ver a la certificación como una inversión que
puede recuperar, más que verla como un gasto más.

15. ¿CÚAL ES LA ESTRUCTURA DE LOS COSTOS DE CERTIFICACIÓN QUE


TIENE ECO-LOGICA?

Los costos de certificación de Eco-LOGICA se basan en tres rubros principales:


 Inspección.
 Seguimiento anual y documentación.
 Porcentaje sobre las ventas del producto certificado (el cual no será mayor al
0,5%)

16. ¿SÓLO LA AGRICULTURA SE PUEDE CERTIFICAR?

No, también se pueden certificar como orgánico otras actividades, como el


procesamiento de productos (hacer mermelada, salsas, quesos, extraer jugos de frutas o
vegetales, etc.). Además, existen normas para la producción orgánica de carne, leche,
huevos, miel de abeja, hongos, textiles, etc.

17. ¿QUÉ ASPECTOS DEBEN CONSIDERARSE A LA HORA DE SELECCIONAR


UNA CERTIFICADORA?

* Asegúrese de que la certificadora sea reconocida en el mercado de destino de su


producto. En los países donde no hay legislación, es suficiente con que el comprador
acepte la certificadora que el vendedor o productor utiliza, y que la certificadora
tenga reciprocidad con otra también reconocida por el comprador en el país de
destino. En los países donde hay legislación, es necesario además de estas dos
condiciones, que el gobierno local acepte a la certificadora que se va a utilizar.

119
* Compare costos.

* Solicítele a la certificadora ser muy clara respecto al alcance y el reconocimiento


que su certificación tiene.

18. ¿ESTÁ ECO-LOGICA EN CAPACIDAD DE HACER CERTIFICACIONES EN


OTROS PAÍSES?

Sí, en la actualidad también las hace en Perú, El Salvador y Panamá. La condición para ello
es que la legislación del país en cuestión no lo impida.

120
EL PAPEL DE LA CERTIFICACIÓN LOCAL:
ORIGEN, ACTIVIDADES Y PROYECCIONES DE UNA
EXPERIENCIA EN COSTA RICA: ECO-LOGICA, S.A.

Guillermo Saborío Ocampo y Geovanny Delgado Hidalgo2

Eco-LOGICA S.A. es la primera certificadora nacional de productos orgánicos acreditada


ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la cual nació como respuesta a la
necesidad de garantizar la legitimidad de esto productos, ofreciendo credibilidad al
consumidor y protección al productor. Eco-LOGICA es la respuesta a una necesidad
sentida por los agricultores orgánicos de nuestro país.

1. En un inicio la producción agrícola orgánica nacional fue únicamente certificada por


certificadoras extranjeras que dirigían el proceso de certificación desde sus países
de origen. Los productos orgánicos certificados en ese momento eran principalmente
para el mercado de exportación. Lo anterior requería pagar altos costos al tener que
traer inspectores desde los Estados Unidos o Europa para realizar el trabajo en
nuestro país, dado que la certificación es una obligación para exportar a estos países.
En estos casos los altos costos de certificación los determinan los gastos implícitos
de comunicación entre la oficinas de la certificadoras y Costa Rica, como por ejemplo:
los viajes de los inspectores, el hospedaje y las llamadas internacionales. Otro
problema asociado es que en ocasiones los inspectores extranjeros no conocen los
sistemas de producción de nuestros cultivos en el trópico, así como el hecho de
existir a menudo una barrera cultural e idiomática entre el inspector extranjero y el
productor nacional que no es fácil de sobrepasar.

2. Otro aspecto muy importante ocurre cuando los agricultores nacionales identifican la
certificación como una herramienta de mercadeo estratégica y necesaria, para lograr
expandir el mercado nacional de productos orgánicos. Sin embargo, el costo de
contratar una certificadora extranjera era prohibitivo y dejaba fuera de alcance al
pequeño productor costarricense que quisiera dedicarse a producir para el mercado
interno y que apenas iniciaba su proyecto de producción orgánica sin tener aún un
mercado seguro.

2
Eco-LOGICA-Costa Rica. Telefax (00506) 280-65-92.
Correo electrónico: ecologic@mail.powernet.co.cr

121
Dadas las circunstancias anteriormente mencionadas, la Asociación Nacional de
Agricultura Orgánica (ANAO), a través de sus socios, propone crear una certificadora de
productos orgánicos que cumpliera con las necesidades reales de certificación nacional y
que a la vez brindara un servicio de un costo accesible al pequeño productor nacional.
Gracias a la ayuda económica internacional de parte de la Fundación Interamericana
(FIA), en el año de 1997 Eco-LOGICA S.A. llega a constituirse en la primera
certificadora costarricense de productos orgánicos.

En un principio el trabajo de Eco-LOGICA consistió en realizar inspecciones que


subcontrataban las agencias internacionales que certificaban proyectos en nuestro país o
en el área centroamericana. Este trabajo fue clave en dos sentidos:

i. Se logró desarrollar el conocimiento y la estructura operacional de Eco-LOGICA,


así mismo se dio la capacitación, entrenamiento y desarrollo profesional de los
inspectores que iniciaron su trabajo con Eco-LOGICA.

ii. Se logró el reconocimiento internacional. Esto abrió las puertas para que
posteriormente Eco-LOGICA pudiera negociar en importantes mercados, como el
estadounidense, la equivalencia y el reconocimiento de su certificación.

Con el desarrollo paulatino del mercado nacional de productos orgánicos y con el


reconocimiento nacional e internacional de Eco-LOGICA, tanto las certificaciones como
las inspecciones subcontratadas han venido aumentando sostenidamente durante los
años de trabajo.

Una de las principales metas y desafíos que tiene Eco-LOGICA es servir al desarrollo del
mercado nacional de productos orgánicos. Por esto Eco-LOGICA ha suscrito un proyecto
con la agencia internacional HiVOS para dar apoyo económico a productores nacionales
que solicitan por primera vez la certificación. Mediante ese proyecto, y los recursos
económicos donados por HiVOS, los productores pueden solicitar la exoneración de hasta
un 75 % de los costos totales de certificación, mientras cumplan ciertos requisitos.

En el año 2000 Eco-LOGICA se constituyó en la primera certificadora en lograr la


acreditación ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la cual la faculta para
brindar el servicio de certificación amparado bajo la ley N.º 6774 (Ley Orgánica del
Ambiente).

122
La certificación que otorga Eco-LOGICA tiene reconocimiento en el mercado
norteamericano, canadiense y japonés y por supuesto en el nacional. El servicio de
certificación para el mercado europeo, se brinda a través de un convenio entre Eco-
LOGICA y la agencia europea de certificación ECOCERT.

A través de estos casi tres años de arduo trabajo, Eco-LOGICA ha consolidado un grupo
de trabajo profesional, capacitado y comprometido con los principios de la agricultura
orgánica. Este grupo brinda sus servicios y conocimientos en las áreas de la
administración, inspección, certificación, revisión de insumos y acreditación. Este recurso
humano constituye la plataforma en la que se basa la calidad, el reconocimiento y la
confianza que se obtiene de nuestra certificación.

Eco-LOGICA certifica una gran variedad de productos los cuales se exportan o se venden
en el mercado nacional. Entre ellos están : naranja, mandarina, limón dulce, yuca,
tiquisque, banano, café, plátano, cacao, plantas medicinales, frijol, arroz, piña papaya,
vainilla, aguacate y jengibre. El número de productores certificados bajo las normas de
Eco-LOGICA son alrededor de 3100, la mayoría agrupados en asociaciones de
productores, pero también existen productores independientes.

Eco-LOGICA trabaja actualmente para lograr la acreditación internacional como


organismo de certificación, con lo cual nuestros productores recibirán los beneficios
directamente, sobretodo el acceso directo a una mayor diversidad de mercados.

La función de una certificadora se debe limitar a dar un buen servicio de certificación,


de modo que ésta sea una herramienta para comercializar los productos que están
cumpliendo con normas orgánicas. No obstante, el origen de Eco-LOGICA y nuestra
filosofía de trabajo nos obliga a ver, reconocer y expresar la importancia de la
producción orgánica para nuestras familias antes que nada. Si esto se logra, el
movimiento orgánico se fortalecerá cada día y la agricultura orgánica estará
respondiendo a sus fundamentos.

123
ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON BASE EN
ESTIÉRCOL ENRIQUECIDO CON MINERALES Y MANEJO
DE LA NUTRICIÓN Y BIOFERTILIZACIÓN PARA EL
CULTIVO DEL CAFÉ ORGÁNICO

Jairo Restrepo R.3

ANTES DE COMENZAR…

No olvide leer una y otra vez cada una de las recomendaciones que se presentan para
preparar los diferentes fertilizantes. Muchas de estas recomendaciones pueden
parecerle iguales, pero realmente no lo son debido a ciertas características muy propias
que cada uno posee para su preparación y manejo.

La buena calidad final de un abono depende de muchos factores, como el origen, la forma
de recolección, el almacenamiento y la humedad de los estiércoles. Estos deben ser lo
más frescos posible, ya que la actividad microbiológica será mayor. Si los estiércoles, o
los abonos preparados con ellos, sufren una prolongada exposición a la luz o a la lluvia, o si
se les agrega demasiada agua durante la preparación, la calidad de los mismos será
inferior. Lo ideal es colectarlos muy temprano por la mañana, cuando todavía no ha salido
el sol.

De igual forma es muy importante que los animales que se utilicen como fuente de
estiércol estén sanos y de preferencia que también sean criados de forma ecológica. En
un inicio probablemente esta última condición no sea posible, pero como parte del plan de
manejo de la finca ecológica, en algún momento se debe incluir a los animales para cerrar
el círculo de nutrimentos.

3
Consultor Internacional en Agricultura Orgánica para América Latina y El Caribe.
Correo electrónico: jairoagroeco@telesat.com.co

124
El momento de la aplicación es también clave para optimizar la actividad de los
biofertilizantes. Las vitaminas* C y E que se agregan a algunas de las recetas en el
momento de su aplicación, son muy susceptibles a la luz, por lo que los biofertilizantes
deben ser aplicados muy temprano por la mañana o después de la caída del sol.

No tenga miedo de hacer cambios o modificaciones en la forma de preparar o aplicar


estos biofertilizantes. Por ejemplo, puede cambiar el orden en que se van agregando los
micronutrimentos a la mezcla principal o puede agregarlos todos juntos si no cuenta con
suficiente tiempo. Si tiene varios recipientes de plástico, también puede preparar todos
los micronutrimentos simultáneamente, pero en forma separada y al final de la
fermentación puede juntar las diferentes mezclas. Con esto se ahorra una gran cantidad
de tiempo. No olvide que para la agricultura orgánica no hay receta única y todo es
dinámico. Lo más importante es el ejercicio de la creatividad para intentar sacar el
máximo de provecho de los materiales que se encuentran disponibles en cada parcela o
unidad productiva. Adelante, ¡ le deseamos mucha creatividad !

Si en su localidad existen depósitos naturales de rocas que contengan cualquiera de los


micronutrimentos que se necesitan para preparar los biofertilizantes, experimente con
ellas; compare resultados y compártalos con sus vecinos agricultores.

*
Las vitaminas que se utilizan para preparar las mezclas deben almacenarse en lugares frescos y secos,
protegidas de la luz (almacenar en envases oscuros), para garantizar su efectividad al utilizarlas.

125
CUATRO TRATAMIENTOS PARA EL CULTIVO DEL CAFÉ
CON BIOFERTILIZANTES FOLIARES

Períodos críticos del ciclo de la planta


La existencia de períodos críticos en el ciclo de las plantas cultivadas, constituye una de
las bases de la teoría de la trofobiosis. Por ejemplo, si en determinadas épocas las hojas,
las flores o los frutos de un cultivo se encuentran más sensibles a un ataque de ácaros,
pulgones, brocas, hormigas y hongos, se debe a que se encuentran en una fase donde la
proteólisis predomina sobre la proteosíntesis, siendo estos períodos, los momentos donde
se manifiestan necesidades nutricionales en las plantas, principalmente en cultivos
perennes y semiperennes como los frutales y el café.

Desequilibrio nutricional
En el cultivo del café, el desequilibrio nutricional de los micronutrimentos provoca, entre
otros, los siguientes problemas:

A. Caída en los rendimientos del cultivo.


B. Modificación de la calidad del café.
C. Floración dispareja y débil.
D. Declive del cultivo en pocos años.
E. Fructificación muy dispareja en tamaño.
F. Atrasos en la rebrota de socas (podas).
G. Baja resistencia del cultivo contra el ataque de insectos y enfermedades.

Biofertilizantes nutritivos
Como parte de la experimentación dinámica de la agricultura orgánica, en la finca "Los
Guaduales" de Carlos Aristizabal, ubicada en Armenia (Quindio, Colombia) 4, en
septiembre de 1999 se desarrollaron y probaron exitosamente cuatro biofertilizantes
nutritivos con base en estiércol bovino fermentado y enriquecido con minerales, para
favorecer las siguientes etapas del cultivo del café:
1. Mantenimiento y desarrollo vegetativo.
2. Estado de botón floral y prefloración.
3. Floración y frutos recién formados.
4. Llenado o hinchamiento de granos.

4
Finca con terreno quebrado, a 1200-1300 msnm, de suelo franco arenoso, con cultivos asociados como
nogal, guamos, leucaena y diversos frutales. Cultivos principales de la finca: café (variedades caturra,
arábigo y Colombia) asociado con plátano.

126
TRATAMIENTO 1:

MANTENIMIENTO Y DESARROLLO VEGETATIVO

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa 1 recipiente plástico


Agua 180 litros de 200 litros de ca-
Estiércol fresco de vaca 10 kilos pacidad.
Melaza (ó jugo de caña) 10 (20) litros 1 recipiente plástico
Leche (ó suero) 10 (20) litros de 100 litros de ca-
Sulfato de magnesio 160 gramos pacidad.
Sulfato de potasio 225 gramos 1 cubeta plástica de
Sulfato de hierro 30 gramos 10 litros de capaci-
Sulfato de zinc 315 gramos dad.
Molibdato de sodio 40 gramos 1 palo para mover la
Segunda etapa mezcla.
Biofertilizante prepara- 5 litros
do en la 1a. etapa
Caldo sulfocálcico 2,25 litros
Vitamina “C” 7 gramos
Agua 100 litros

127
Preparación de la primera etapa:
DÍA PROCEDIMIENTO

1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 10 kilos de


estiércol, 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de leche (ó 4 de
suero) en 100 litros de agua limpia. Revolver hasta obtener una mezcla
homogénea. En la cubeta de plástico disolver los 160 gramos de SULFATO DE
MAGNESIO en 10 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados);
revolver muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 200 litros. Tapar el
recipiente y dejar en reposo en un lugar protegido del sol y la lluvia.
4 En la cubeta de plástico disolver los 225 gramos de SULFATO DE POTASIO en
10 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados), agregar 1 litro de
melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de leche (ó 4 litros de suero).
Revolver muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver
todo hasta obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo
en un lugar protegido del sol y la lluvia.
7 En la cubeta de plástico disolver los 30 gramos de SULFATO DE HIERRO en 10
litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados), agregar 1 litro de melaza
(ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de leche (ó 4 litros de suero). Revolver
muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta
obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un
lugar protegido del sol y la lluvia.
10 En la cubeta de plástico disolver los 315 gramos de SULFATO DE ZINC en 10
litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados), agregar 1 litro de melaza
(ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de leche (ó 4 litros de suero). Revolver
muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta
obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un
lugar protegido del sol y la lluvia.
13 En la cubeta de plástico disolver los 40 gramos de MOLIBDATO DE SODIO en
10 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados), agregar 1 litro de
melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de leche (ó 4 litros de suero).
Revolver muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver
todo hasta obtener una mezcla homogénea; completar el volumen a 180 litros,
agregando agua limpia. Tapar y dejar en reposo protegido del sol y las lluvias
durante 10 ó 15 días más, después de los cuales estará listo para proceder con la
segunda etapa de preparación.

128
Preparación de la segunda etapa:

Disolver los ingredientes de la segunda etapa en 100 litros de agua, utilizando el


recipiente de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla.
Aplicar inmediatamente sobre las plantas de café.

TRATAMIENTO 2:

ESTADO DE BOTÓN FLORAL Y FLORACIÓN

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa 1 recipiente plástico


Agua 180 litros de 200 litros de
Estiércol fresco de vaca 23 kilos capacidad.
Melaza (ó jugo de caña) 2 (4) litros 1 recipiente plástico
Leche (ó suero) 2 (4) litros de 100 litros de
Roca fosfórica litros capacidad.
Sulfato de potasio 1,5 kilos 1 cubeta plástica de
Bórax 675 gramos 10 litros de capa-
125 gramos cidad.
Segunda etapa 1 palo para mover la
Biofertilizante prepara- 5 litros mezcla.
do en la 1a. etapa
Vitamina “E” 7 gramos
Agua 100 litros

129
Preparación de la primera etapa:

DÍA PROCEDIMIENTO

1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 23 kilos


de estiércol, 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (ó 4 litros de suero) en 100 litros de agua limpia. Revolver hasta
obtener una mezcla homogénea. En la cubeta de plástico disolver los
675 gramos de SULFATO DE POTASIO y 750 gramos de roca
fosfórica en 10 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados);
revolver muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 200 litros.
Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar protegido del sol y la
lluvia.
4 En la cubeta de plástico disolver los 125 gramos de BÓRAX y 750
gramos de roca fosfórica en 10 litros de agua tibia (no más de 60
grados centígrados), agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de
caña) y 2 litros de leche (ó 4 litros de suero). Revolver muy bien y
agregar a la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta
obtener una mezcla homogénea. Completar el volumen a 180 litros,
agregando agua limpia. Tapar y dejar en reposo protegido del sol y las
lluvias durante 10 ó 15 días más, después de los cuales estará listo
para proceder con la segunda etapa de preparación.

Preparación de la segunda etapa

Disolver los ingredientes de la segunda etapa en 100 litros de agua, utilizando el


recipiente de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla.
Aplicar inmediatamente sobre las plantas de café.

130
TRATAMIENTO 3:

FLORACIÓN Y FRUTOS RECIÉN FORMADOS

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa 1 recipiente plástico


Agua 180 litros de 200 litros de
Estiércol fresco de vaca 20 kilos capacidad.
Melaza (ó jugo de caña) 2 (4)litros 1 recipiente plástico
Leche (ó suero) 2 (4) litros de 100 litros de
Roca fosfórica 900 gramos capacidad.
Sulfato de potasio 400 gramos 1 cubeta plástica de
Bórax 180 gramos 10 litros de capa-
Segunda etapa cidad.
Biofertilizante prepara- 5 litros 1 palo para mover la
do en la 1a. etapa mezcla.
Caldo sulfocálcico 0,9 litros
Vitamina “E” 7 gramos
Agua 100 litros

131
Preparación de la primera etapa:

DÍA PROCEDIMIENTO

1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 20 kilos


de estiércol, 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (ó 4 litros de suero) en 100 litros de agua limpia. Revolver hasta
obtener una mezcla homogénea. En la cubeta de plástico disolver los
400 gramos de SULFATO DE POTASIO y 450 gramos de roca
fosfórica en 10 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados);
revolver muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 200 litros.
Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar protegido del sol y la
lluvia.
4 En la cubeta de plástico disolver los 180 gramos de BÓRAX y 450
gramos de roca fosfórica en 10 litros de agua tibia (no más de 60
grados centígrados), agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de
caña) y 2 litros de leche (ó 4 litros de suero). Revolver muy bien y
agregar a la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta
obtener una mezcla homogénea; completar el volumen a 180 litros,
agregando agua limpia. Tapar y dejar en reposo protegido del sol y las
lluvias durante 10 ó 15 días más, después de los cuales estará listo
para proceder con la segunda etapa de preparación.

Preparación de la segunda etapa:

Disolver los ingredientes de la segunda etapa en 100 litros de agua, utilizando el


recipiente de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla.
Aplicar inmediatamente sobre las plantas de café.

132
TRATAMIENTO 4:

LLENADO O HINCHAMIENTO DE GRANOS

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa 1 recipiente plástico


Agua 180 litros de 200 litros de
Estiércol fresco de vaca 10 kilos capacidad.
Melaza (ó jugo de caña) 6 (12) litros 1 recipiente plástico
Leche (ó suero) 12 (24) litros de 100 litros de
Sulfato de manganeso 115 gramos capacidad.
Sulfato de potasio 520 gramos 1 cubeta plástica de
Sulfato de hierro 25 gramos 10 litros de capa-
Sulfato de zinc 225 gramos cidad.
Sulfato de magnesio 135 gramos 1 palo para mover la
Óxido de sodio 45 gramos mezcla.
Segunda etapa
Biofertilizante prepara- 5 litros
do en la 1a. etapa
Caldo sulfocálcico 1,35 litros
Vitamina “C” 7 gramos
Agua 100 litros

133
Preparación de la primera etapa:

DÍA PROCEDIMIENTO

1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 10 kilos


de estiércol, 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (ó 4 litros de suero) en 100 litros de agua limpia. Revolver hasta
obtener una mezcla homogénea. En la cubeta de plástico disolver los
115 gramos de SULFATO DE MANGANESO en 10 litros de agua tibia
(no más de 60 grados centígrados). Revolver muy bien y agregar a la
mezcla del recipiente de 200 litros. Tapar el recipiente y dejar en
reposo en un lugar protegido del sol y la lluvia.
4 En la cubeta de plástico disolver los 520 gramos de SULFATO DE
POTASIO en 10 litros de agua tibia (no más de 60 grados
centígrados), agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y
2 litros de leche (ó 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a
la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta obtener
una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un
lugar protegido del sol y la lluvia.
7 En la cubeta de plástico disolver los 25 gramos de SULFATO DE
HIERRO en 10 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados),
agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (ó 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla
del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla
homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar
protegido del sol y la lluvia.
10 En la cubeta de plástico disolver los 225 gramos de SULFATO DE
ZINC en 10 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados),
agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (ó 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla
del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla
homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar
protegido del sol y la lluvia.

134
13 En la cubeta de plástico disolver los 135 gramos de SULFATO DE
MAGNESIO en 10 litros de agua tibia (no más de 60 grados
centígrados), agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y
2 litros de leche (ó 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a
la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta obtener
una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un
lugar protegido del sol y la lluvia.
16 En la cubeta de plástico disolver los 45 gramos de ÓXIDO DE SODIO
en 10 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados), agregar
1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de leche (ó 4 li-
tros de suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla del recipiente
de 200 litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla homogénea;
completar el volumen a 180 litros, agregando agua limpia. Tapar y dejar
en reposo protegido del sol y las lluvias durante 10 ó 15 días más,
después estará listo para proceder con la segunda etapa de
preparación.

Preparación de la segunda etapa:

Disolver los ingredientes de la segunda etapa en 100 litros de agua, utilizando el


recipiente de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla.
Aplicar inmediatamente sobre las plantas de café.

135
BIOFERTILIZANTE COMO ESTIMULANTE HORMONAL
PARA ROMPER LA DORMANCIA DE LAS YEMAS FOLIARES
Y EQUILIBRAR LA FLORACIÓN DE LOS CAFETOS
Y FRUTALES DE CLIMA FRÍO Y TEMPLADO

Biofertilizante fermentado, adaptado para las zonas


de clima frío en Colombia, a partir de las experiencias
desarrolladas en Río Grande Do Sul (Brasil), 1987-2000.

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa 2 recipientes plás-


Agua 80 litros ticos de 100 litros
Estiércol fresco de vaca 20 kilos de capacidad.
Melaza (ó jugo de caña) 9 (18) litros 1 cubeta plástica de
Leche (o suero) 18 (36) litros 10 litros de capa-
Harina de hueso 500 gramos cidad.
Sulfato de zinc 1 kilo 1 palo para mover la
Sulfato de magnesio 1 kilo mezcla.
Sulfato de cobre 150 gramos
Sulfato de hierro 150 gramos
Sulfato de manganeso 150 gramos
Sulfato de cobalto 25 gramos
Molibdato de sodio 50 gramos
Bórax 750 gramos
Cloruro de calcio 1 kilo
Segunda etapa
Biofertilizante prepara- 5 litros
do en la 1a. etapa
Caldo sulfocálcico 2,5 a 5 litros
Melaza 1,5 a 2,5 litros
Agua 100 litros

136
Preparación de la primera etapa:

DÍA PROCEDIMIENTO

1 En el recipiente plástico de 100 litros de capacidad, disolver 20 kilos


de estiércol, 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña), 2 litros de
leche (o 4 litros de suero) y los 500 gramos de harina de hueso en
35 litros de agua limpia. Revolver hasta obtener una mezcla
homogénea. En la cubeta de plástico disolver 1 kilo de SULFATO DE
ZINC en 5 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados);
revolver muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 100 litros.
Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar protegido del sol y la
lluvia.
4 En la cubeta de plástico disolver 1 kilo de SULFATO DE MAGNESIO
en 5 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados), agregar
1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de leche (o 4
litros de suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla del
recipiente de 100 litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla
homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar
protegido del sol y la lluvia.
7 En la cubeta de plástico disolver los 150 gramos de SULFATO DE
COBRE en 5 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados),
agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (o 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla
del recipiente de 100 litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla
homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar
protegido del sol y la lluvia.
10 En la cubeta de plástico disolver los 150 gramos de SULFATO DE
HIERRO en 5 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados),
agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (o 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla del
recipiente de 100 litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla
homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar
protegido del sol y la lluvia.

137
13 En la cubeta de plástico disolver los 150 gramos de SULFATO DE
MANGANESO en 5 litros de agua tibia (no más de 60 grados
centígrados), agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y
2 litros de leche (o 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a
la mezcla del recipiente de 100 litros. Revolver todo hasta obtener
una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un
lugar protegido del sol y la lluvia.
16 En la cubeta de plástico disolver los 25 gramos de SULFATO DE
COBALTO en 5 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados),
agregar 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (o 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla
del recipiente de 100 litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla
homogénea. Tapar y dejar en reposo en un lugar protegido.
19 En la cubeta de plástico disolver 50 gramos de MOLIBDATO DE
SODIO en 5 litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados),
agregar 1 litro de melaza (o 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (o 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla
del recipiente de 100 litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla
homogénea. Tapar y dejar en reposo en un lugar protegido.
22 En la cubeta de plástico disolver 750 gramos de BÓRAX en 5 litros de
agua tibia (no más de 60 grados centígrados), agregar 1 litro de
melaza (o 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de leche (o 4 litros de
suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 100
litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla homogénea. Tapar el
recipiente y dejar en reposo en un lugar protegido del sol y la lluvia.
25 En la cubeta de plástico disolver 1 kilo de CLORURO DE CALCIO en 5
litros de agua tibia (no más de 60 grados centígrados), agregar 1 litro
de melaza (o 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de leche (o 4 litros de
suero). Revolver muy bien y agregar a la mezcla del recipiente de 100
litros. Revolver todo hasta obtener una mezcla homogénea; completar
el volumen a 100 litros, agregando agua limpia. Tapar y dejar en reposo
protegido del sol y las lluvias durante 10 ó 15 días más, después de los
cuales estará listo para proceder con la segunda etapa de preparación.

138
Preparación de la segunda etapa:

Disolver los ingredientes de la segunda etapa en 100 litros de agua, utilizando el


recipiente de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla.
Aplicar inmediatamente sobre las plantas de café.

BIOFERTILIZANTE PARA LOS CULTIVOS DE CAFÉ,


CAÑA DE AZÚCAR, MAÍZ, PAPA, BANANO, TOMATE,
FRIJOL Y PASTOS FORRAJEROS

Departamento Del Cauca, Colombia, 2000.

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa 1 recipiente plástico


Agua 180 litros de 200 litros de
Estiércol fresco de vaca 50 kilos capacidad.
Melaza (o jugo de caña) 1 (2) litros 1 recipiente plástico
Leche (o suero) 2 (4) litros de 100 litros de
Sulfato de magnesio 2 kilos capacidad.
Segunda etapa 1 cubeta plástica de
Biofertilizante prepara- 5 litros 10 litros de capa-
do en la 1a. etapa cidad.
Caldo sulfocálcico 1 litro 1 palo para mover la
Agua 100 litros mezcla.

139
Preparación de la primera etapa:

DÍA PROCEDIMIENTO

1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 50 kilos


de estiércol, 1 litro de melaza (o 2 litros de jugo de caña) Y 2 litros de
leche (o 4 litros de suero) en 50 litros de agua limpia. Revolver hasta
obtener una mezcla homogénea. En la cubeta de plástico disolver los 2
kilos de SULFATO DE MAGNESIO en 10 litros de agua tibia (no más
de 60 grados centígrados); revolver muy bien y agregar a la mezcla del
recipiente de 200 litros; completar el volumen a 180 litros, agregando
agua limpia. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar
protegido del sol y la lluvia por 25 días después de los cuales estará
listo para proceder con la segunda etapa de preparación.

Preparación de la segunda etapa:

Disolver los ingredientes de la segunda etapa en 100 litros de agua, utilizando el


recipiente de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla.
Aplicar inmediatamente sobre las plantas de café.

140
BIOFERTILIZANTE CON BASE EN HOJAS DE PLANTAS
Y ESTIÉRCOL FRESCO DE OVEJA, CABRA, O GANADO VACUNO

África, 1991

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa 1 recipiente plástico


Agua 180 litros de 200 litros de
Estiércol fresco de vaca, capacidad.
oveja o cabra 50 kilos 1 recipiente plástico
Melaza (o jugo de caña) 1 (2) litros de 100 litros de
Leche (o suero) 2 (4) litros capacidad.
Hojas de plantas 5 kilos 1 cubeta plástica de
leguminosas bien picadas 10 litros de capa-
Segunda etapa cidad.
Biofertilizante prepara- 5 litros 1 palo para mover la
do en la 1a. etapa mezcla.
Agua 100 litros

Preparación de la primera etapa:


DÍA PROCEDIMIENTO

1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 50 kilos


de estiércol, 1 litro de melaza (o 2 litros de jugo de caña), 2 litros de
leche (o 4 litros de suero) y 5 kilos de hojas en agua limpia. Revolver
hasta obtener una mezcla homogénea; completar el volumen a 180
litros, agregando agua limpia. Tapar el recipiente y dejar en reposo en
un lugar protegido del sol y la lluvia por 10 días revolviendo la mezcla
diariamente.

Preparación de la segunda etapa:


Disolver 5 litros del biofertilizante colado en 100 litros de agua, utilizando el recipiente
de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla. Aplicar
inmediatamente sobre las plantas.
BIOFERTILIZANTE CON BASE EN POLVO DE GRANITO

141
PARA CAFÉ Y FRUTALES (SISTEMA AERÓBICO)

Adaptado para América Central y México del libro


Agricultura sostenible, trofobiosis y biofertilizantes
Fundación Juquira Candirú, Brasil, 1996.

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa 1 recipiente plástico


Agua 140 litros de 200 litros de
Estiércol fresco de vaca 50 kilos capacidad.
Melaza (o jugo de caña) 4 (8) litros 1 recipiente plástico
Leche (o suero) 8 (16) litros de 100 litros de
Polvo de granito 6 kilos capacidad.
Segunda etapa 1 cubeta plástica de
Biofertilizante prepara- 5 litros 10 litros de capa-
do en la 1a. etapa cidad.
Agua 100 litros 1 palo para mover la
mezcla.

142
Preparación de la primera etapa:

DÍA PROCEDIMIENTO

1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 50 kilos


de estiércol, 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña) y 2 litros de
leche (o 4 litros de suero) en 35 litros de agua limpia; revolver hasta
obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo
en un lugar protegido del sol y la lluvia.
4 En la cubeta de plástico mezclar 2 kilos de POLVO DE GRANITO en
10 litros de agua, agregar 1 litro de melaza (o 2 litros de jugo de caña)
y 2 litros de leche (o 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a
la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta obtener
una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un
lugar protegido del sol y la lluvia.
7 En la cubeta de plástico mezclar 2 kilos de POLVO DE GRANITO en
10 litros de agua, agregar 1 litro de melaza (o 2 litros de jugo de caña)
y 2 litros de leche (o 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a
la mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta obtener
una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo en un
lugar protegido del sol y la lluvia.
10 En la cubeta de plástico mezclar 2 kilos de POLVO DE GRANITO en
10 litros de agua, agregar 1 litro de melaza (ó 2 de jugo de caña) y 2 li-
tros de leche (o 4 litros de suero). Revolver muy bien y agregar a la
mezcla del recipiente de 200 litros. Revolver todo hasta obtener una
mezcla homogénea, Completar el volumen con agua hasta los 140 litros.
Tapar y dejar en reposo protegido del sol y las lluvias durante 21 días
más, después de los cuales estará listo para proceder a su aplicación.

Preparación de la segunda etapa:


Disolver 5 litros del biofertilizante colado en 100 litros de agua, utilizando el recipiente
de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla. Aplicar
inmediatamente sobre las plantas de café.

143
BIOFERTILIZANTE CON BASE EN ORTIGA PARA ESTIMULAR
EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS EN LOS VIVEROS
ASÍ COMO EL REBROTE DE FRUTALES RECIÉN PODADOS

La Cumbre, Departamento del Valle


Del Cauca, Colombia, 1993

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES


Primera etapa 1 recipiente plástico
Agua 180 litros de 200 litros de
Estiércol fresco de vaca 20 kilos capacidad.
Melaza (o jugo de caña) 3 (6) litros 1 recipiente plástico
Leche (o suero) 3 (6) litros de 100 litros de
Hojas de ortiga verde 10 kilos capacidad.
bien picadas 1 cubeta plástica de
Ceniza de fogón de leña 3 kilos 10 litros de capa-
Segunda etapa cidad.
Biofertilizante prepara- 5 litros 1 palo para mover la
do en la 1a. etapa mezcla.
Agua 100 litros

Preparación de la primera etapa:


DÍA PROCEDIMIENTO
1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 20 kilos
de estiércol, 3 litros de melaza (o 6 litros de jugo de caña), 3 litros de
leche (o 6 litros de suero), 3 kilos de ceniza y 10 kilos de hojas de
ortiga en agua limpia. Revolver hasta obtener una mezcla homogénea;
completar el volumen a 180 litros, agregando agua limpia. Tapar el
recipiente y dejar en reposo en un lugar protegido del sol y la lluvia
por 15 ó 20 días revolviendo la mezcla diariamente.

Preparación de la segunda etapa:


Disolver 5 litros del biofertilizante colado en 100 litros de agua, utilizando el recipiente
de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla. Aplicar
inmediatamente sobre las plantas de café.
BIOFERTILIZANTE CON BASE EN SALES MINERALES

144
“CUSTON PAK 753”

Centro Ideas, Piura (Perú), 1998.

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa 1 recipiente plástico


Agua 160 litros de 200 litros de
Estiércol fresco de vaca 40 kilos capacidad.
Melaza (o jugo de caña) 2 (4) litros 1 recipiente plástico
Leche (o suero) 2 (4) litros de 100 litros de
Hierbas nativas del local 10 kilos capacidad.
Roca fosfórica 1,5 kilos 1 cubeta plástica de
Bórax 285 gramos 10 litros de capa-
Sulfato de zinc 285 gramos cidad.
Sulfato de magnesio 285 gramos 1 palo para mover la
Sulfato de cobre 57 gramos mezcla.
Sulfato de hierro 20 gramos
Óxido de manganeso 33 gramos
Molibdato de sodio 20 gramos
Cloruro de cobalto 15 gramos
Segunda etapa
Biofertilizante prepara- 5 litros
do en la 1a. etapa
Agua 100 litros

145
Preparación de la primera etapa:

DÍA PROCEDIMIENTO
1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 40 kilos
de estiércol, 2 litros de melaza (o 4 litros de jugo de caña), 10 kilos de
hierbas nativas, 2 litros de leche (o 4 litros de suero) y todas las sales
minerales en agua limpia. Revolver hasta obtener una mezcla
homogénea; completar el volumen a 180 litros, agregando agua limpia.
Tapar el recipiente y dejar en reposo en un lugar protegido del sol y la
lluvia por 20 (en climas tropicales) o 40 (en climas fríos y templados)
días revolviendo la mezcla diariamente.

Preparación de la segunda etapa:


Disolver 5 litros del biofertilizante colado en 100 litros de agua, utilizando el recipiente
de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla. Aplicar
inmediatamente sobre las plantas de café.

ABONO LÍQUIDO CASERO AFRICANO

Adaptado para América Central y Panamá


en cultivos de hortalizas, 1997.

El abono líquido africano actúa no solamente como un abono foliar sino también como un
repelente y “fungicida”. foliar. Tiene las propiedades de las hormonas de crecimiento
vegetal y mejora la vida en el suelo. Además de todos estos efectos, aparentemente los
cultivos tratados con este abono líquido también desarrollan resistencia a las
enfermedades de origen viral. Como fuente de nutrimentos es completo y tiene micro y
macro compuestos orgánicos balanceados; también puede ser usado como catalizador
para promover el crecimiento. Cuando se aplica en forma regular y en cantidades
suficientes, no se requiere de otro abono. El uso del abono líquido es una forma de
aprovechar al máximo los nutrimentos disponibles. Los cultivos responden bien al abono
líquido, incluso en suelos contaminados e inactivados por el uso de venenos. Cuando se
aplica en cultivos deficientes nutricionalmente, el efecto de la aplicación es visible a las
24 horas.
Para la preparación del abono líquido es preferible utilizar hojas de leguminosas por su
contenido de nitrógeno. En Sri Lanka la mejor especie resultó ser la “keppitiya” ( Croton
lactifier) y el “hinguru” o lantana (Lantana camara).

146
INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES
Primera etapa 1 recipiente plástico
Agua 180 litros de 200 litros de
Estiércol fresco de vaca, 20 kilos capacidad.
cabra, cerdo u oveja 1 recipiente plástico
Melaza o jugo de caña 1 (2) litros de 100 litros de
Leche o suero 2 (4) litros capacidad.
Hojas picadas de 2 kilos 1 cubeta plástica de
gliricidia o cualquier otra 10 litros de capa-
leguminosa cidad.
Segunda etapa 1 palo para mover la
Biofertilizante prepara- 5 litros mezcla.
do en la 1a. etapa
Agua 100 litros

Preparación de la primera etapa:


DÍA PROCEDIMIENTO
1 En el recipiente plástico de 200 litros de capacidad, disolver 20 kilos
de estiércol, 1 litro de melaza (ó 2 litros de jugo de caña), 2 litros de
leche (o 4 litros de suero) y 2 kilos de hojas picadas en agua limpia.
Revolver hasta obtener una mezcla homogénea; completar el volumen a
180 litros, agregando agua limpia. Tapar el recipiente y dejar en
reposo en un lugar protegido del sol y la lluvia por 30 días revolviendo
la mezcla diariamente. Después de ocho días la mezcla desarrolla un
olor desagradable, por lo cual es mejor mantenerla bien tapada y
alejada de la vivienda. Con el tiempo se desarrolla en la superficie de
la mezcla una capa de espuma.

Preparación de la segunda etapa:


Disolver cinco litros del biofertilizante colado en 100 litros de agua, utilizando el
recipiente de plástico de 100 litros de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla.
Aplicar inmediatamente sobre las plantas o sobre el suelo. En el cultivo de arroz, el
abono líquido se puede mezclar con el agua de riego. Si el tratamiento se hace
semanalmente se obtienen resultados excelentes.

147
FÓRMULA PARA AYUDAR A LA RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DEL
SUELO Y ACELERAR LA DESCOMPOSICIÓN DEL MULCH EN
CULTIVOS PERENNES CON COBERTURA VEGETAL

Manejo de coberturas vegetales asociadas


al cultivo del café orgánico
Chimaltenango, Guatemala, abril 1999.

Ingredientes:
1000 litros de agua
15 litros de melaza
1 kilo de levadura granulada para pan
10 litros de suero de leche
Toneles de 200 litros de capacidad

Preparación:
Mezclar todos los ingredientes en toneles o barriles de 200 litros de capacidad.
También se pueden mezclar de forma proporcional de acuerdo a las necesidades y el área
a ser tratada.

Aplicación:
Aplicar directamente sobre la cobertura vegetal del terreno, preferiblemente después
del corte o chapeo de la misma.

148
BIOFERTILIZANTE CON BASE EN MUCÍLAGO (AGUAS MIELES)
DEL BENEFICIADO DE CAFÉ

INGREDIENTES CANTIDADES OTROS MATERIALES

Primera etapa Tinas para fermen-


Mucílago de café (aguas 15 000 litros tación de café.
mieles) 1 cubeta plástica de
Estiércol bovino 100 kilos 10 litros de capa-
Licor gástrico de bovino 15 litros cidad.
Harina de hueso 150 kilos 1 recipiente plástico
Melaza 50 litros de 100 litros de
Leche o suero 100 litros capacidad.
Ceniza de fogón de leña 40 kilos Palos o paletas pa-
Bórax 20 kilos ra mover la mez-
Sulfato de magnesio 22,5 kilos cla.
Sulfato de zinc 30 kilos
Sulfato de hierro 11,25 kilos
Sulfato de potasio 7,5 kilos
Sulfato de manganeso 7,5 kilos
Segunda etapa
Biofertilizante prepara- 5 – 10 litros
do en la 1a. etapa
Agua 100 litros

149
Preparación de la primera etapa:

DÍA PROCEDIMIENTO

1 En las tinas de fermentación incorporar 100 kilos de estiércol,


15 litros de licor gástrico, 150 kilos de harina de hueso, 40 kilos de
ceniza de fogón y 20 kilos de BÓRAX, al mucílago de café. Dejar
fermentar protegido del sol y la lluvia.
7 Incorporar a la mezcla anterior 11,25 kilos de SULFATO DE HIERRO,
20 litros de suero o de leche y 10 litros de melaza. Dejar fermentar
protegido del sol y la lluvia.
10 Incorporar a la mezcla anterior 30 kilos de SULFATO DE ZINC,
20 litros de suero o de leche y 10 litros de melaza. Dejar fermentar
protegido del sol y la lluvia.
13 Incorporar a la mezcla anterior 7,5 kilos de SULFATO DE POTASIO,
20 litros de suero o de leche y 10 litros de melaza. Dejar fermentar
protegido del sol y la lluvia.
16 Incorporar a la mezcla anterior 7,5 kilos de SULFATO DE
MANGANESO, 20 litros de suero o de leche y 10 litros de melaza.
Dejar fermentar protegido del sol y la lluvia.
19 Incorporar a la mezcla anterior 22,5 kilos de SULFATO DE
MAGNESIO, 20 litros de suero o de leche y 10 litros de melaza.
Dejar fermentar protegido del sol y la lluvia por 10 ó 15 días más,
después de los cuales se encuentra listo para su aplicación..

Preparación de la segunda etapa:


Si se quiere aplicar al follaje, entonces disolver de 5 a 7,5 litros del biofertilizante
colado en 100 litros de agua. Si se quiere aplicar al suelo, disolver entre 7,5 y 10 litros
de biofertilizante en 100 litros de agua, utilizando el recipiente de plástico de 100 litros
de capacidad. Revolver perfectamente la mezcla. Aplicar inmediatamente sobre las
plantas de café.

150
FÓRMULA PARA ACELERAR LA DESCOMPOSICIÓN
DE LA PULPA DE CAFÉ Y CONVERTIRLA
EN ABONO ORGÁNICO PARA FERTILIZACIÓN DEL CAFETAL

Ingredientes:
300 kilos de estiércol bovino
300 kilos de pulpa de café
8 sacos de cascarilla de café
500 gramos de levadura para pan

Seguir las instrucciones de preparación para el abono orgánico fermentado tipo bocashi
original.

ADECUACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO TIPO BOCASHI


PARA EL ALTIPLANO DE MÉXICO

Jesús Valero Garza


INIFAP – Fundación Produce.
Querétaro, Estado de Querétaro (México), 1998.

Ingredientes:
300 kilos de estiércol bovino, seco o molido
300 kilos de tierra
200 kilos de paja de trigo, de preferencia bien picada
50 kilos de maíz en mazorca bien molido
50 kilos de carbón, hecho con olote de maíz*
10 kilos de ceniza de fogón de leña
8 litros de pulque** o medio kilo de levadura
8 litros de melaza o 5 kilos de piloncillo molido o panela***
Agua suficiente para humedecer la mezcla (prueba del puño).

* Carbón de olote de maíz: una tonelada de olotes, generan aproximadamente de


300 a 350 kilos de carbón para el bocashi.

151
** Pulque: bebida de fermentación alcohólica característica de México, hecha con
la fermentación de la savia, llamada agua miel, del maguey.

*** Piloncillo: azúcar en barras elaborada a partir de jugo de caña concentrado


(panela).

*** Melaza o miel de purga: subproducto de los ingenios azucareros después de


la cristalización del azúcar.

Preparación:
Seguir las instrucciones de preparación para el abono orgánico fermentado tipo
bocashi original. En zonas muy frías se recomienda trabajar el montón del abono
más alto, para que el proceso de la fermentación arranque y no se vea afectado por
las bajas temperaturas.

ADECUACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO TIPO BOCASHI PARA EL


APROVECHAMIENTO DE LOS “DESPERDICIOS” DEL CULTIVO DEL
MAÍZ EN ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

Productores de maíz del Estado de México,


Atlacomulco (México), octubre de 1998.

Ingredientes:
20 costales de tierra bien cribada o tamizada
20 costales de rastrojo de maíz bien picado
20 costales de gallinaza o estiércol bovino
4 costales de carbón de olote de maíz
8 litros de melaza de caña de azúcar ú 8 kilos de piloncillo o panela
3 costales de olote de maíz bien molido (tipo salvado; subproducto proveniente
del desgranado mecánico de la mazorca de maíz)
1 kilo de levadura granulada para pan
Agua suficiente para humedecer la mezcla (prueba del puño).

Preparación:
Seguir las instrucciones de preparación para el abono orgánico fermentado tipo bocashi
original.

152
ADECUACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO TIPO BOCASHI
EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO

Jesús Valero Garza.


INIFAP, Fundación Produce,
Querétaro, Estado de Querétaro (México), 1998.

Ingredientes:

200 kilos de estiércol vacuno seco y bien molido


200 kilos de tierra cribada o tamizada
4 pacas de paja de trigo bien trituradas
50 kilos de carbón de olote de maíz
50 kilos de salvado de trigo
40 kilos de cal o ceniza de fogón de leña
10 litros de pulque o 5 kilos de piloncillo o panela
Agua suficiente para humedecer la mezcla (prueba del puño).

Preparación:

Seguir las instrucciones de preparación para el abono orgánico fermentado tipo bocashi
original.

153
EL “TLAXCASHI”. ADECUACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO TIPO
BOCASHI POR EL GRUPO VICENTE GUERRERO DEL MUNICIPIO
DE ESPAÑITA EN EL ESTADO DE TLAXCALA – MÉXICO

Manual para promotores campesinos.


Fertilidad, conservación y manejo de suelos.
Memoria de noviembre de 1999. Grupo Vicente Guerrero.
Municipio de Espanta, Estado de Tlaxcala, México.

Ingredientes:
2 costales de rastrojo o paja bien picada
2 carretillas de tierra
2 costales de estiércol (gallina, vaca, conejo)
42 kilos de cal o ceniza de fogón
1 costal de carbón
1 libra e levadura para pan ó 5 litros de pulque
04 litros de melaza o 2 Kilos de piloncillo
Agua suficiente para humedecer la mezcla (prueba del puño).

Preparación
Seguir las instrucciones de preparación para el abono orgánico fermentado tipo bocashi
original.

154
ABONO ORGÁNICO BIOVELOZ
DE SIETE DIAS TIPO BOCASHI

Productores de café orgánico de Nicaragua y Costa Rica,


en un intercambio de experiencias campesinas
en el Municipio de Cuá (Nicaragua), 1998.

Ingredientes:
40 costales de tierra negra bien cribada o tamizada
20 costales de cascarilla o cisco de café o pulpa seca
20 costales de gallinaza o estiércol bovino
2 costales de pulidura de arroz o concentrado para terneros
4 costales de carbón bien triturado (semimolido)
20 kilos de harina de hueso
20 kilos de harina de carne o sangre
20 kilos de harina de pescado
10 litros de melaza o miel de purga
20 kilos de cal agrícola o ceniza de fogón de leña
Agua suficiente para humedecer la mezcla (prueba del puño).

Preparación:
Seguir las instrucciones de preparación para el abono orgánico fermentado tipo bocashi
original. Esta versión del abono fermentado necesita menos tiempo para su
fermentación. En solamente siete días ya se encuentra listo para ser utilizado. Esta
aceleración en su preparación, de cierta forma está asociada al gran contenido
diversificado en los ingredientes (proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas, entre
otros).
Veinticuatro horas (un día) después de haber mezclado los ingredientes, la fermentación
se acelera y la temperatura tiende a subir a valores muy altos, lo cual no es deseable para
la calidad del abono. Por lo tanto, lo ideal es voltear la mezcla mínimamente dos veces al
día (mañana y tarde) para controlar la temperatura durante los siete días que dura la
preparación.
Por otro lado, la altura del montón también debe regularse paralelamente a medida que se
controla la temperatura, hasta alcanzar finalmente una capa de aproximadamente 15 a
20 centímetros de altura. Al final de todo el proceso, el abono debe tener un color
uniforme de polvo; estar completamente seco y a una temperatura ambiente.

155
Nota:
Después de que este tipo de bocashi ha fermentado y se encuentra completamente frío ,
se puede enriquecer con una formulación biológica de 300 a 400 gramos de Trichoderma,
principalmente para utilizarlo en el cultivo de hortalizas, especialmente en tomate,
pimentón y papa.

Observaciones:
En un caso de que sea muy difícil obtener las diferentes harinas (hueso, carne, sangre,
pescado) se puede sustituir la totalidad del peso requerido por un tipo de ellas,
dependiendo de cuál sea la más común en su región.

156
FORMULACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO
DE LOS “DESPERDICIOS” DE LOS CULTIVOS DEL CAFÉ
Y DEL PLÁTANO EN LA ZONA DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO

En la zona del eje cafetero colombiano comprendida entre los departamentos del
Quindio, Risaralda y Caldas es muy común observar el mal aprovechamiento y la falta de
un manejo adecuado de los materiales orgánicos como la pulpa, el mucílago o aguas mieles
y el pergamino del café que resulta después de la trilla del mismo; así como del vástago o
pinzote, el pseudotallo y el rizoma del plátano. Con la finalidad de maximizar el
aprovechamiento de estos materiales, presentamos algunas ideas para la elaboración de
algunos abonos orgánicos enriquecidos con otros materiales, que por su excelente calidad,
pueden sustituir los fertilizantes comerciales con la posibilidad de bajar los costos de
producción, mejorar la calidad de los cultivos y recuperar los suelos que se encuentran
agotados.

FORMULACIÓN N.º 1

20 sacos de tierra.
20 sacos de gallinaza.
20 sacos de pulpa de café.
1 kilo de levadura para pan.
3 sacos de carbón vegetal triturado.
1 saco de salvado de arroz o semolina (50 kilos).
Humedad: se debe considerar la prueba del puño para lograr en lo máximo entre un 40 y
un 45% de humedad. Para conseguirla en caso de que los materiales estén muy secos, lo
ideal es aprovechar el mucílago o las llamadas aguas mieles del beneficio del café.

FORMULACIÓN N.º 2

20 sacos de tierra.
20 sacos de tallo picado de plátano.
20 sacos de gallinaza.
1 kilo de levadura para pan.
Un saco de salvado de arroz o semolina (50 kilos).
3 sacos de carbón vegetal triturado.
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

157
FORMULACIÓN N.º 3

20 sacos de tierra.
20 sacos de tallo de plátano bien picado.
20 sacos de gallinaza.
2 kilos de levaduras para pan.
1 saco de salvado de arroz o semolina (50 kilos).
3 sacos de carbón vegetal triturados.
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

FORMULACIÓN N.º 4

20 sacos de tierra.
20 sacos de pulpa de café.
20 sacos de gallinaza.
1 kilo de levadura para pan.
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

FORMULACIÓN N.º 5

20 sacos de tierra.
20 sacos de cisco o pergamino de café (cascarilla).
20 sacos de pulpa de café.
20 sacos de gallinaza o estiércol vacuno seco.
2 kilos de levadura para pan.
3 sacos de carbón vegetal triturado.
2 sacos de salvado de arroz o semolina (100 kilos).
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

158
FORMULACIÓN N.º 6

20 sacos de tierra.
20 sacos de estiércol de cerdo.
20 sacos de cisco pergamino de café (cascarilla),
1 kilo de levadura para pan.
1 saco de salvado de arroz o semolina (50 kilos).
3 sacos de carbón vegetal triturado.
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

FORMULACIÓN N.º 7

20 sacos de pulpa de café.


20 sacos de cisco o pergamino de café (cascarilla).
20 sacos de estiércol de cerdo o vacuno.
1 kilo de levadura para pan.
1 saco de salvado de arroz o semolina (50 kilos).
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

FORMULACIÓN N.º 8

20 sacos de tierra.
20 sacos de gallinaza.
20 sacos de tallo bien picado de plátano.
20 sacos de pulpa de café.
20 sacos de cisco o pergamino de café (cascarilla)
1 saco de salvado de arroz o semolina ( 50 kilos).
2 kilos de levadura para pan.
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad de un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

159
FORMULACIÓN N.º 9

20 sacos de estiércol de cerdo o vacuno.


10 sacos de tierra.
20 sacos de cisco pergamino de café (cascarilla).
1 kilo de levadura para pan.
3 sacos de carbón vegetal triturado.
2 sacos de salvado de arroz o semolina (100 kilos).
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

FORMULACIÓN N.º 10

20 sacos de gallinaza o estiércol vacuno.


20 saco de cisco o pergamino de café (cascarilla).
1 kilo de levadura para pan.
3 sacos de carbón vegetal bien triturado,
1 saco de salvado de arroz o semolina (50 kilos).
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

FORMULACIÓN N.º 11

5 sacos de tierra (bien seca y tamizada).


20 sacos de gallinaza.
20 sacos de cisco o pergamino de café (cascarilla).
2 sacos de salvado de arroz o semolina (100 kilos).
1 kilo de levadura seca para pan.
1 galón de melaza o miel de purga de caña.
4 sacos de carbón vegetal bien triturado.
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

160
FORMULACIÓN N.º 12

20 sacos de gallinaza o estiércol vacuno.


20 sacos de cisco o pergamino de café (cascarilla).
2 sacos de salvado de arroz o semolina (100 kilos).
1 kilo de levadura seca para pan.
1 galón de melaza o miel de purga de caña.
4 sacos de carbón vegetal bien triturado.
1 saco de harina de hueso.
1 saco de calfos o fosforita huila.
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

FORMULACIÓN N.º 13

20 sacos de pulpa de café.


20 sacos de cisco o pergamino de café (cascarilla).
20 sacos de gallinaza o estiércol vacuno.
2 kilos de levadura seca para pan.
1 galón de melaza o miel de purga de caña.
4 sacos de carbón vegetal bien triturado.
3 sacos de calfos o fosforita huila.
2 sacos de harina de huesos.
2 sacos de salvado de arroz o semolina (100 kilos)
Agua mezclada con el mucílago del café, hasta conseguir una humedad entre un 40 y 45%
(hacer la prueba del puño).

NOTA:
Observar que algunas formulaciones, como la N.º 11, 12 y 13, son preparaciones que exigen una
mayor inversión económica en relación a los otros ejemplos. Sin embargo, la calidad de los mismos
será superior en cuanto a nutrición se refiere y se obtendrán resultados en menor tiempo. Por
otro lado, no hay que olvidar que la toma de decisiones para elaborar estos abonos esta en sus
manos y no en la de las casas comerciales y cooperativas que hacen cada vez más dependientes y
pobres a los productores. Por último, no olvidemos que la forma como se elaboran estos abonos,
es con las mismas instrucciones, para la preparación del abono orgánico fermentado tipo bocashi,
donde de acuerdo a las habilidades para prepararlos y procesarlos, los agricultores pueden
demorar entre 8 y 16 días para estar listos para su utilización en los cultivos. Las fórmulas
N.º 14, 15, 16, 17, .... usted puede inventarlas de acuerdo a sus condiciones económicas y los
materiales que encuentre localmente para su elaboración y, principalmente, con base en su
creatividad.

161
OBSERVACIONES TÉCNICAS QUE DEBEN
CONSIDERARSE PARA OBTENER ABONOS ORGÁNICOS
SÓLIDOS DE BUENA CALIDAD

A.- La homogeneidad de los materiales:


Cuanto más homogéneo sea el tamaño de las partículas de los materiales que se utilizan
en los abonos, mejor será la calidad del producto final. El tiempo para que el abono esté
listo se puede reducir con ello de unos ocho a diez días. Para mejorar la homogeneidad de
algunos materiales, estos se pueden triturar o picar con un molino de martillo.

B.- La humedad:
No hay que olvidar que la elaboración de estos abonos orgánicos es aeróbica y por lo
tanto, hay que cuidar el agua, la cual no debe saturar la mezcla final con más de un 45%
de humedad. De lo contrario, el abono tiende a una putrefacción (con presencia de malos
olores), disminuyendo así notoriamente su calidad. Después de su preparación inicial, en
ninguna etapa del proceso debe agregarse agua a la mezcla.

C.- La tierra:
En muchos casos, la tierra puede ocupar hasta una tercera parte del volumen total de los
abonos. Entre otras, la tierra tiene las funciones de darle una mayor homogeneidad física
al abono y distribuir su humedad; además, puede ser un medio propicio y de inóculo para
el desarrollo de la actividad microbiológica de la mezcla. En muchos casos los abonos se
pueden elaborar sin la misma, lo que permite obtener abonos de nutrición más
concentrada. Es bueno recordar que cuanto más seca esté la tierra que utilicemos en la
elaboración de los abonos, mejor podrá realizarse el control de la humedad final (prueba
del puño).

D.- La mezcla del abono orgánico, el volteo diario y el control de la tempera-tura:


Una vez mezclados todos los ingredientes del abono durante el primer día de su
preparación, se deja fermentar la mezcla amontonada durante 24 horas. De aquí en
adelante se voltea la mezcla dos veces al día (mañana y tarde), regulando la altura del
mismo. La temperatura de la mezcla no deberá sobrepasar los 50 grados centígrados; por
lo que será necesario ir disminuyendo gradualmente la altura original de la mezcla. Es
importante destacar que durante este proceso de volteo NO deberá agregarse agua a la
mezcla. El abono estará listo para su uso, cuando la mezcla esté totalmente seca y sin
temperatura.

162
E.- El uso de los estiércoles:
La elaboración de un buen abono orgánico depende en gran medida de una buena
recolección de los estiércoles que se desean utilizar. Los estiércoles más comunes para
elaborar los abonos son los de gallinas, ganado vacuno, cerdos, cabras, conejos y caballos.
Cuanto más protegidos estén los estiércoles del sol y de la lluvia, mejor será su calidad.

F.- Elementos complementarios:


Existe una serie de elementos que pueden complementar y mejorar la calidad final de los
abonos orgánicos, entre ellos destacamos: la roca fosfatada, la harina de huesos, el suero
de leche y el mucílago concentrado del café (aguas mieles). La roca fosfatada y la harina
de huesos pueden ser utilizadas en la proporción de 50 kilos de cada una, por cada
tonelada que pretendamos elaborar de abono. El suero y el mucílago pueden mezclarse
directamente con el agua que se utiliza en la preparación de los abonos.

G.- El local donde se procesan los materiales:


El local donde se procesan y guardan los abonos orgánicos debe estar completamente
protegido del sol y las lluvias, pues de lo contrario se verán afectados en su calidad, por
los aumentos excesivos de temperatura y humedad. Además, el piso debe ser bien firme
y no necesariamente debe estar cubierto de cemento.

Finalmente, no olvide que no existen recetas únicas. En la agricultura orgánica una cosa
muy importante es la creatividad campesina para probar y modificar el contenido de las
fórmulas, y así ajustarlas de la mejor manera a sus condiciones particulares.

163
LAS BUENAZAS DEL CAFETAL

Jairo Restrepo R.

PLANTAS CONSIDERADAS “ARVENSES NOBLES” PARA CUBRIR Y PROTEGER


LOS SUELOS DE LA EROSION EN EL CULTIVO DEL CAFÉ
________________________________________________________
______
NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN

- Panicum trichoides Gramineae Hierba de coneja, ilusión, plumilla.


- Commelina elegans Commelinaceae Orejita de ratón, siempre viva.
- Jaegeria hirta Compositae Botón amarillo.
- Oxalis corniculata Oxalidaceae Acedera, acederilla, trébol, vinagrera.
- Hiptis atrorubens Labiatae Hierba de sapo, botoncillo, peludita.
- Dichondra repens Convolvulaceae Centavito, oreja de gato, batatilla de sabana.
- Indigofera spicata Leguminosae Añil rastrero, anitillo, anil rastrero.
-Tradescantia comanensis Commelinaceae Suelda con suelda, siempre viva, canutillo.
- Portulaca oleracea Portulacaceae Verdolaga, portulaca, verdolaga grande.
- Desmodium adscendens Leguminosae Amor seco, pega-pega, cadillo, desmodio.
- Commelina difusa Commelinaceae Canutillo, coneja, siempre viva, suelda.
- Oxalis latifolia Oxalidaceae Acedera rosada, platanitos, falso trébol.
- Richardia scabra Rubiaceae Cabeza de negro, botoncillo, ipecacuana blanca.
- Drymaria cordata Caryophyllaceae Golondrina, drimaria, hierba de conejo.
- Euphorbia prostata Euphorbiaceae Golondrina rastrera, leche de sapo.
- Polygonum empalense Amarantaceae Corazón herido, liberal, botoncillo, la bella.
- Sphilantaes ocymifolia Compositae Botón de oro, botoncillo, yuyo quemado.
- Arachis pintoi Leguminosae Maní forrajero.
- Oplismenus burmannii Gramineae Grama de conejo, pelillo.
- Blechum pyramidatum Acanthaceae Camarón, pirámides, yerba de papagayo.

______________________________________________________________
FUENTE: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – CENICAFÉ, Centro Nacional de
Investigaciones de Café “Pedro Uribe Mejía”. Adaptado por Jairo Restrepo Rivera, a
partir del afiche “Conozca las arvenses nobles”. Enero del 2000, Cali (Colombia).


Consultor internacional en agricultura orgánica para América Latina y El Caribe.
Correo electrónico: jairoagroeco@telesat.com.co

164
APORTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS QUE SE
LOGRAN CON LA MATERIA ORGÁNICA
Y LOS ABONOS VERDES

Jairo Restrepo R.

La materia orgánica y los abonos verdes son importantes para la evolución de los suelos
donde se cultivan el café y el plátano en Colombia, ya que hacen soluble lo insoluble y
facilitan la conquista de la profundidad de los suelos aumentando cada vez más el grosor
de la capa cultivable, al mismo tiempo que los recuperan y los conservan contra los
impactos que provocan su erosión.

Los abonos verdes y la materia orgánica minimizan y amortiguan los grandes impactos que
sufren los suelos con la actual explotación irracional de los sistemas agropecuarios, a
partir de las presiones socioeconómicas y ambientales impuestas por una sociedad agraria
mercantilista, que constantemente los saquea y los degrada, para satisfacer
“necesidades” cortoplacistas cada vez mayores, sin cuestionarse, la importancia de la
conservación del suelo, como un aporte social para la construcción de poblaciones agrarias
más justas y humanas. Por otro lado, los sistemas naturales difieren de los agrosistemas
productivos por su gran estabilidad y funcionalidad, mientras que los agrosistemas
pierden estas dos características por la intervención antrópica, conduciendo en casos
extremos a una situación de contaminación, degradación y alteración biogeoquímica
irreversible.

En este sentido, presentamos a continuación algunos aportes que se logran al trabajar


con la materia orgánica y los abonos verdes en tierras que están bajo los cultivos de café
y plátano en el eje cafetero colombiano.


Consultor internacional en agricultura orgánica para América Latina y El Caribe.
Correo electrónico: jairoagroeco@telesat.com.co

165
APORTES FÍSICOS DE LA MATERIA ORGÁNICA

 Conserva la humedad.
 Aumenta los cambios de temperatura.
 Amortigua la capacidad calorífica.
 Protege del sol y del viento, evitando el resecamiento del suelo.
 Permite el agregado de partículas elementales.
 Evita el impacto directo de las gotas de agua.
 Reduce la evaporación.
 Mejora el balance hídrico.
 Reduce la erosión.
 Reduce el escurrimiento superficial del agua.
 Facilita el drenaje en el laboreo.
 Aumenta la permeabilidad estructural.
 Aligera los suelos arcillosos.
 Físicamente frena el desarrollo de otras plantas.
 Mantiene un régimen térmico más estable.
 Reduce la disgregación de las partículas del suelo y el encostramiento superficial.
 Aumenta la formación de agregados hidrorresistibles.

APORTES QUÍMICOS DE LA MATERIA ORGÁNICA

 Regula el pH.
 Aumenta el poder tampón.
 Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.
 Mantiene los cationes en forma cambiable.
 Favorece la fertilidad fosfatada del suelo.
 Favorece la formación de fosfohumatos (ácidos húmicos + aniones de fostatos).
 Forma quelatos.
 Mantiene las reservas y el balance estable del nitrógeno en el suelo.
 Aumenta el poder de retención de macronutrimentos como: calcio, magnesio,
sodio, potasio y nitrógeno.
 Formación de compuestos, con una gran libertad de movimientos en el suelo.
 Para el caso del hierro, la materia orgánica actúa complejando los iones de hierro y
aluminio existentes en los suelos ácidos (Bear, 1963).
 Para el potasio, la materia orgánica reduce la fijación del mismo por las arcillas
(Remy y Marín, 1974), dado que aporta puntos de absorción del potasio, reversibles

166
- incremento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) - los cuales actúan
como alternativa a los espacios internos de las arcillas.

APORTES BIOLÓGICOS DE LA MATERIA ORGÁNICA

 Favorece la respiración radicular.


 Favorece la germinación de semillas.
 Favorece la salud de las raíces.
 Regula la actividad micro y macrobiológica del suelo.
 Se transforma en una de las principales fuentes energéticas para microorganismos
heterótrofos.
 El intercambio gaseoso desprendido por la constante actividad microbiológica,
favorece la evolución de la solubilización mineral.
 Modifica e incrementa la actividad enzimática.
 Incrementa la actividad de la rizosfera.
 Mejora la nutrición y la disponibilidad de los minerales para los cultivos.
 Favorece la biodegradación de muchas sustancias tóxicas presentes en los suelos.
 Aumenta la digestión biológica del suelo.
 Favorece la producción de sustancias fitoestimulantes como el ácido indol acético
(AIA), el triptófano y diversos ácidos orgánicos.
 Favorece el incremento de la población microbiana aeróbica, responsable entre
otras acciones por la humificación de la materia orgánica, la nitrificación, la
fijación del nitrógeno atmosférico, así como la evolución biológica del azufre y del
fósforo.
 Favorece el incremento de vitaminas (B6, B12, ácido pantoténico, riboflavina,
biotina, otras) e incluso de muchos antibióticos como la estreptomicina, la
penicilina y la terramicina.
 Potencializa los efectos de la fertilización mineral.
 Favorece y actúa directamente sobre los procesos fisiológicos y bioquímicos de las
plantas, aumentando la permeabilidad de las membranas celulares, elevando la
actividad de los fenómenos sintetizantes, así como el contenido de la clorofila y la
intensidad de la respiración y en general activando de forma equilibrada el
metabolismo de los vegetales y paralelamente el de los microorganismos.

167
ANEXOS

168
CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR
ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

Jairo Restrepo R.

CALDO SULFOCÁLCICO (Inventado en 1908)

Ingredientes para preparar 100 litros de caldo


20 kilogramos de azufre en polvo.
10 kilogramos de cal viva o apagada.
100 litros de agua.
1 fogón a leña.
1 balde metálico.

¿Cómo prepararlo?: .

1 er. paso: Colocar el agua a hervir.

2 do. paso: Después de que el agua esté hirviendo, agregarle el azufre y


simultáneamente la cal.

3 er. paso: Revolver constantemente la mezcla durante aproximadamente


una hora y cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedará el
caldo.

4 to. paso: El caldo estará listo cuando, después de hervir aproximadamente una
hora, se torna de color vino tinto o color teja de barro o color ladrillo.
Dejarlo reposar (enfriar) y guardar en envases oscuros, hasta por tres
meses.


Consultor internacional en agricultura orgánica para América Latina y El Caribe.
Correo electrónico: jairoagroeco@telesat.com.co

169
¿Cómo aplicarlo?

• Para enfermedades en cebolla, frijol, habichuela, diluya medio litro de caldo sul-
focálcico en 20 litros de agua.

• En frutales, dos litros de caldo por 20 litros de agua.

• Para trips en cebolla y ajo, diluya tres cuartos de litro (750 mililitros) del caldo en
20 litros de agua.

Recomendaciones:

 NO fumigar el frijol, la habichuela, el haba ni ninguna otra leguminosa cuando estén


en floración.

 NO aplicar el caldo a plantas como zapallo, pepino, melón, sandía (de la familia de las
cucurbitáceas).

Nota: El azufre es un excelente acaricida.

Tomado de: RESTREPO R., J. 1998. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos
fermentados. Aportes y recomendaciones. Una experiencia de agricultores en Centroamérica y Brasil.
SIMAS: Managua, Nicaragua. p. 146-148.

170
CALDO BORDELÉS (al 1%)

Ingredientes para preparar 100 litros de caldo:


1 kilo de cal viva o hidratada.
1 kilo de sulfato de cobre.
1 recipiente de plástico con capacidad para 100 litros.
1 balde pequeño de plástico con capacidad para 20 litros.
1 bastón de madera para revolver la mezcla.
1 machete para probar la acidez del caldo.
100 litros de agua.

¿Cómo prepararlo?

1 er. paso: Disolver el kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros de agua en el balde


pequeño de plástico.

2do. paso: En el recipiente grande de plástico disolver el kilogramo de cal hidratada o


la cal viva previamente apagada en 90 litros de agua limpia.

3er. paso: Después de tener disuelto los dos ingredientes por separado (la cal y el
sulfato) se mezclan teniendo siempre el cuidado de agregar el preparado del
sulfato de cobre sobre la cal. NUNCA LO CONTRARIO (la cal sobre el
sulfato), y revolver constantemente.

4to. paso: Comprobar si la acidez de la preparación está optima para aplicarla en los
cultivos. Se verifica sumergiendo un machete de hierro en la mezcla. Si la
hoja metálica del machete se oxida es porque está ácida y requiere más cal
para neutralizarla, si esto no sucede es porque está en su punto para ser
utilizada.

¿Cómo aplicarlo?

El caldo bordelés en algunos cultivos se puede aplicar puro, pero en otros, lo más
recomendable es disolverlo en agua, para evitar “quemar” los cultivos más sensibles.

171
¿Para qué cultivos se recomienda?

Para enfermedades de la cebolla, el ajo, el tomate y la remolacha se recomienda una


dilución de 3:1 (3 partes de caldo + 1 parte de agua)
Para el frijol, la vainica y el repollo, se recomiendan las diluciones de 1:1 y 2:1.

Para el tomate y la papa, después que las plantas tengan 30 centímetros de altura, se
recomienda aplicarlo gradualmente, con intervalos que pueden variar entre 7 y 10 días
con el preparado puro o con una dilución de 2:1.

Observaciones:

• Preferiblemente preparar el caldo para el uso inmediato.

• Usar el caldo máximo en los tres días siguientes a su preparación.

• NO utilizar recipientes metálicos para su preparación.

• NO hacer aplicaciones del caldo en plántulas muy pequeñas, recién germinadas ni en


floración.

• Para la aplicación del caldo bordelés NO se deben utilizar equipos con los cuales se
hayan aplicado venenos en los cultivos.

• NO existe una receta única. Haga uso de la creatividad y elabore sus propios controles
alternativos combinando muchas posibilidades.

Tomado de: RESTREPO R., J. 1998. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos
fermentados. Aportes y recomendaciones. Una experiencia de agricultores en Centroamérica y
Brasil. SIMAS: Managua, Nicaragua. p. 141-145.

172
CALDO VISOSA

Ingredientes y materiales para preparar 100 litros de caldo:


- 500 gramos de sulfato de cobre.
- 500 gramos de cal hidratada.
- 600 gramos de sulfato de zinc.
- 400 gramos de sulfato de magnesio.
- 400 gramos de bórax.
- Dos tinas plásticas.

¿Cómo prepararlo?

1er. paso: Se disuelve en la tina A los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax en 50
litros de agua. En la tina B se diluye la cal en 50 litros y se revuelve con un
palo.

2do. paso: Luego mezcle la solución de la tina A en la tina B (NUNCA AL REVÉS) y


revolver constantemente.

3er. paso: Se aplica inmediatamente al cultivo deseado. El caldo Visosa es excelente


para proteger el café de la roya.

¿Cuánto y cuándo aplicarlo?

De acuerdo a la tabla adjunta. Para 1500 árboles de café o frutales, aplicar las
cantidades indicadas cada 30 días y cuando los árboles NO estén floreciendo.

__________________________________
Altura de los (m) Cantidad de caldo
Árboles preparado (litros)
__________________________________
0,50 100
1,00 200
1,50 300
2,00 400
__________________________________

173
CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA
DE LOS FRUTOS DEL CAFÉ

Jairo Restrepo R.

CUADRO 1. RENDIMIENTO DE LOS GRANOS DE CAFÉ Y OTRAS FRACCIONES.

432 gramos de pulpa


(43,2%)
118 g de mucílago de café
+ azúcares solubles (11,8%)
1000 gramos de
frutos de café 568 gramos de café
(fresco) despulpado (56,8%)
61 gramos de cascarilla (pergamino)
(6,1%)
450 g
(45%) 389 gramos de café en grano verde
para el tostado (38,9%)

Fuente: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) 1978. Pulpa de café, composición,
tecnología y utilización. Adaptado por Jairo Restrepo Rivera.

CUADRO 2. FRACCIONAMIENTO DE LOS GRANOS DE CAFÉ EN SECO.

29% pulpa seca de café


100 gramos de 12% cascarilla de pergamino
fruto de café 4% mucílago
55% granos de café verde (= grano oro)
(al tostarlo puede perder hasta un 16% de peso en humedad)
Fuente: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) 1978. Pulpa de café, composición,
tecnología y utilización. Adaptado por Jairo Restrepo Rivera.

Nota: Para propósito de prueba de sabor tendientes a evaluar la calidad del café, se utiliza
generalmente 7,5 g de café molido por taza (Menchú, 1975). De esta cantidad, solamente
se recuperaron 1,8 g de sólidos por taza, lo cual es un 23,5% constituido casi en su
totalidad por el residuo de la infusión.


Consultor internacional en agricultura orgánica para América Latina y El Caribe.
Correo electrónico: jairoagroeco@telesat.com.co

174
CUADRO 3. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS ESTRUCTURAS PRINCIPALES
DEL CAFÉ EN CEREZA (base seca).

Cultivar
Arábigo Borbón Mezcla
Pulpa 26,5 29,6 28,7
Cascarilla 10,0 11,2 11,9
Mucílago 13,7 7,5 4,9
Fruto de Café 50,0 51,7 55,4
__________________________________________________________________
Fuente: Bressani, R. 1978. Subproductos del fruto del café. Instituto de Nutrición de Centro América y
Panamá (INCAP). Guatemala, Guatemala.

CUADRO 4. CONTENIDO DE OTROS COMPUESTOS EN LA PULPA DE CAFÉ

__________________________________________
Compuesto Base seca (%)
__________________________________________
Taninos 1,80-8,56
Sustancias pécticas totales 6,5
Azúcares reductores 12,4
Azúcares no reductores 2,0
Cafeína 1,3
Ácido clorogénico 2,6
Ácido cafeico total 1,6
__________________________________________
Fuente: Elías, L.G. 1978. Composición química de la pulpa del café y otros subproductos. División de
Ciencias Agrícolas y de Alimentos, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
(INCAP). Guatemala, Guatemala.

175
CONTENIDO DE AMINOÁCIDOS

Con respecto a la fracción proteínica Bressani et al. (1972. Ver anexo) los datos indican
que la proteína de la pulpa de café contiene niveles similares o más altos de aminoácidos
que otros productos, como la harina de algodón y la harina de soya. Por otro lado, la pulpa
de café muestra concentraciones generalmente más alta de aminoácidos que el maíz pero
es deficiente en los aminoácidos azufrados. Es de interés hacer notar el contenido
relativamente alto de lisina en la pulpa, el cual es tan alto como el de la harina de soya
cuando se expresa como mg/g de nitrógeno.

MUCÍLAGO

El otro subproducto de interés es el mucílago el cual está localizado entre la pulpa y la


cáscara del grano de café. Este material representa alrededor del 5% del peso seco de
este (Bressani et al., 1972. Ver anexo).

El mucílago es una capa de aproximadamente 0,5 a 2 mm de espesor que está


fuertemente adherida a la cáscara del grano de café. Desde el punto de vista físico, el
mucílago es un sistema coloidal líquido, liofílico, siendo por lo tanto un hidrogel.
Químicamente, el mucílago contiene agua, pectinas, azúcares y ácidos orgánicos. Durante
la maduración del grano de café el pectato de calcio, localizado en la laminilla media y la
protopectina de la pared celular, es convertido en pectinas.

Esta transformación o hidrólisis de las protopectinas resulta en la desintegración de la


pared celular, dejando un plasma celular libre. En este plasma, además de pectinas, se
encuentran azúcares y ácidos orgánicos derivados del metabolismo y la conversión del
almidón (Carbonell y Vilanova, 1952).

CUADRO 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA (%) DEL MUCÍLAGO DEL FRUTO DEL CAFÉ.

Sustancias pécticas totales 35,8


Azúcares totales medios 45,8
Azúcares reductores 30,0
Azúcares no reductores 20,0
Celulosa = cenizas 17,0

Fuente: Carbonell y Vilanova (1974).

176
EL PERGAMINO DE CAFÉ

El pergamino del café o cascarilla es la parte que envuelve el grano inmediatamente


después de la capa mucilaginosa, y representa alrededor de 12% del grano de café en
base seca (ver Cuadro 2). En el Cuadro 5 del artículo adjunto de Bressani et al. se
muestra la composición química de este material comparada con la del olote de maíz y la
de la cascarilla de algodón. La concentración proteínica es similar entre los tres
subproductos, mientras que el contenido de fibra cruda es significativamente mayor en el
cascabillo de café. El contenido de extracto libre de nitrógeno del pergamino del café es
el más bajo (18,9 g) y por consiguiente, su valor como alimento para animales deja mucho
que desear, cuando se quiere encontrar otro fin.

OTRAS CONSIDERACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS TRES


SUBPRODUCTOS DEL BENEFICIO DEL CAFÉ

LA PULPA: es uno de los subproductos del cultivo del café que presenta una gran
variedad de alternativas para ser recicladas en su totalidad, por ejemplo:
 La transformación de la misma en humus a partir del cultivo de lombrices.
 Su participación en la elaboración de abonos orgánicos fermentados tipo bocashi.
 Su participación en la elaboración de aboneras (composteras).
 Su utilización como substrato para la reproducción biológica, principalmente de
Aspergillus oryzae, Bacillus megatherium y Saccharomyces carevisae , lo que es
deseable para obtener abonos orgánicos de muy buena calidad.

En El Salvador, Suárez de Castro (1960) indica que 100 libras de pulpa de café seca
equivalen, con base en su composición química, a 10 libras de fertilizante inorgánico de N-
P-K en las proporciones 14 -3-37; aquí queda reflejada la alta cantidad de potasio que
contiene este subproducto para ser utilizado como abono, especialmente en aquellos
cultivos que manifiestan necesidades elevadas de este elemento, como las musáceas
(banano, plátano, guineo).

EL MUCÍLAGO: por su alto contenido en diferentes tipos de azúcares, este subproducto


es un excelente medio para la elaboración de biofertilizantes enriquecidos con minerales,
y así llegar a ser utilizado en los cultivos del propio café y del plátano. En la preparación
del abono orgánico tipo bocashi, se recomienda usar el mucílago o aguas mieles
directamente, sustituyendo al máximo volumen de agua que se desee. El mucílago es un
excelente sustrato para el crecimiento de hongos, bacterias y otros microorganismos
benéficos y deseables para la recuperación de la vida en los suelos que se encuentran

177
agotados por el maltrato provocado por algunas de las prácticas utilizadas en la
agricultura convencional.

Una preparación de mucílago con más agua y levadura seca granulada, es otra opción para
utilizar este recurso, principalmente para acelerar la descomposición de coberturas
muertas tipo mulch y acelerar también la descomposición de rastrojos postcosechas, a
través de la siguiente formulación:

100 litros de mucílago (una parte).


100 litros de agua (una parte).
200 gramos de levadura

Preparación: mezclar todos los ingredientes en un recipiente.


Aplicación: directamente sobre todos los rastrojos postcosecha, coberturas tipo mulch,
pastos podados y chapias vegetales.

EL PERGAMINO DE CAFÉ: para la preparación de los abonos orgánicos fermentados, la


cascarilla del café o pergamino, se constituye en una excelente fuente de celulosa,
lignina, sílice y cenizas, así como otros compuestos en menor proporción. También el
pergamino del café en los abonos orgánicos permite darle una mejor homogenización y
aereación al prepararlo; además, aumenta hasta en 30% el volumen total del mismo. Por
otro lado, cuando el pergamino del café se humedece con un poco de suero de leche,
levadura y melaza de caña o aguas mieles provenientes del propio beneficio del grano,
este se constituye en un excelente medio de cultivo para la multiplicación diversificada
de microorganismos en constantes sucesiones biológicas, las cuales favorecen la rápida
recuperación de los suelos degradados.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, B.F. 1966. La utilización industrial del grano de café y sus productos. Instituto
Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI), Investigaciones
Tecnológicas del ICAITI N.º 1. 43 p.

BRESSANI , R.; ESTRADA, E.; JARQUÍN, R. 1972. Pulpa y pergamino de café. I. Composición
química y contenido de aminoácidos de la proteína de la pulpa. Turrialba (Costa Rica) 22: 299-
304.

178
BRESSANNI, R. 1974. Composición química de los subproductos del café. En: Reunión
Internacional sobre la Utilización de Subproductos Agrícolas e Industriales. 11-14 de junio de
1974, Turrialba, Costa Rica. Informe final. IICA. p. 13.

BRESSANI, R. 1975. Use of coffee processing waste as animal feed and industrial raw
material. En: Reunión Anual del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT). 8-12 de junio de
1975. Chicago, EE.UU.

BRESSANI , R.; ELÍAS, L.G. 1976. Utilización de desechos de café en alimentación de animales y
materia prima industrial. En: Exposición Pecuaria del Istmo Centroamericano (EXPICA)´76. 3-8
de mayo de 1976, San Salvador, El Salvador. INCAP (Guatemala), 25 p. Inédito.

CALLE, V.H. 1974. Proceso industrial para propagación de levaduras. Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia. Centro Nacional de Investigaciones de Café. Chinchiná, Caldas, Colombia.
Inédito.

CARBONELL, A.; VILANOVA, M. 1974. Beneficiado rápido y eficiente del café mediante el uso
de soda cáustica. En: Cleves, R. Justificación de un proyecto para investigar la obtención de
pectina a partir del mucílago del café. Departamento de Estudios Técnicos y Diversificación.
Proyecto 1. Subproyecto 5. Oficina del Café, San José, Costa Rica.

CLEVES, R. 1974. Justificación de un proyecto para investigar la obtención de pectina a partir


del mucílago del café. Departamento de Estudios Técnicos y Diversificación. Proyecto 1.
Subproyecto 5. Oficina del Café. San José, Costa Rica.

JARQUÍN, R.; MURILLO, B.; GONZÁLEZ, J.M.; BRESSANI, R. 1974. Pulpa y pergamino de café
VII. Utilización de pergamino de café en la alimentación de rumiantes. Turrialba (Costa Rica) 24:
168–172.

MENCHÚ, J.F. 1975. La determinación de la calidad del café. Revista Cafetalera (Guatemala)
N.º 149: 13.

SUÁREZ DE CASTRO, F. 1960. Valor de la pulpa del café como abono. Instituto Salvadoreño de
Investigaciones del Café. Santa Tecla, El Salvador. Boletín Informativo, Suplemento N.º 5.

179

También podría gustarte