Casuística Personal Social
Casuística Personal Social
Casuística Personal Social
MAGISTERIAL
CASUÍSTICA: PERSONAL SOCIAL
3. El docente desea que los estudiantes identifiquen cuáles son las características de un
dilema moral y que complejicen su reflexión ética. Para ello, les muestra la siguiente
situación:
4. Una docente de segundo grado está planificando una sesión de aprendizaje para
promover la reflexión ética en los estudiantes. Para ello, ha previsto utilizar la
siguiente situación hipotética:
A la hora de salida, Jorge ha encontrado los 27 stickers de Pablo, uno de sus
compañeros. Como a Jorge le gustan los stickers, decidió quedárselos. Al
día siguiente, Jorge escucha a Pablo lamentándose por haber perdido sus
stickers. Jorge no le avisa que él los tiene.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente pata iniciar el
proceso de la reflexión ética con los estudiantes?
a) Solicitar a los estudiantes que identifiquen por qué Jorge se quedó con los
sticker. Luego, pedirles que planteen una solución para ello. Finalmente,
pedirles que indiquen cómo podría haberse evitado que se genere esta
situación y que señalen qué consejo le darían a Pablo.
b) Mostrar a los estudiantes las normas de convivencia del aula. Luego, pedirles
que determinen qué valores sustentan están normas. Finalmente, pedirles que
evalúen qué norma convivencia estaría incumpliendo Jorge y que expliquen el
valor que se estaría vulnerando.
c) Pedir a los estudiantes que expliquen cómo creen que esta situación hizo sentir
a Pablo. Luego, preguntarles qué conductas de Jorge provocaron que Pablo se
sintiera así y por qué. Finalmente, pedirles que indiquen si consideran que, en
esta situación, las conductas de Jorge fueron correctas y que expliquen por
qué.
Fátima dice: “Ya le dije mil veces que él me dio su cuaderno así. ¿Por qué le
tengo que pedir disculpas?
b) Solicitar a los estudiantes que cada uno explique qué ha ocurrido y cómo se
siente al respecto. Luego, pedirles que indiquen qué consideran que sería
necesario hacer o qué esperarían que haga su compañero para resolver el
conflicto. Finalmente, pedirles que acuerden una alternativa de solución con la
que ambos estén satisfechos.
c) Pedir a los estudiantes que reflexionen acerca de cómo creen que terminará la
situación si continúan discutiendo de esa forma. Luego, recordarles qué dicen
las normas de convivencia acerca de cómo deben tratarse entre compañeros.
Finalmente, pedirles que encuentren una solución que esté conforme con estas
normas de convivencia.
“Yo leí que, para los años 1 870 y 1 880, los trenes eran el transporte más
moderno de esa época y se empezaron a usar para transportar minerales. Con los
trenes, los minerales se llevaban más rápido que cuando se usaban llamas.
Además, encontré fotos de esa misma época y me llamó la atención observar que
también se seguía usando llamas para transportar minerales. A veces, las llamas
iban por la misma ruta que los trenes”.
b) ¿Por qué esta situación les ha llamado la atención? ¿A quiénes les afecta?
¿por qué creen qué sucede? ¿Quiénes son los responsables de intervenir en
esta situación?
c) ¿Qué se podría hacer para resolver la situación observada? ¿Cómo? ¿De qué
manera podemos ayudar? ¿Cómo tendríamos que organizarnos?
8. Los estudiantes de sexto grado han identificado que el parque al que suelen ir
tienen los juegos en mal estado y ya casi no quedan áreas verdes. Luego de haber
problematizado el asunto identificado, los estudiantes van a iniciar la gestión de
una acción de participación para atender este asunto. En este contexto, ¿cuál de
las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover que los
estudiantes gestionen una acción de participación?
a) Solicitar a los estudiantes que mencionen cómo les gustaría que fuera el parque
al que suelen ir y qué infraestructura le añadirían. Luego, pedirles que señalen
qué autoridades de la comunidad deberían hacerse responsables de
implementar dichas mejoras en el parque.
c) Pedir a los estudiantes que elaboren una lista de las principales causas del
problema que afecta al parque y que las ordenen según importancia. Luego,
pedirles que mencionen qué acciones, de las que están a su alcance realizar,
podrían incidir en las causas identificadas.
10. En una de las actividades, el docente presenta a los estudiantes la imagen de una
pintura rupestre que muestra la práctica del chaccu en el Perú antiguo.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover
que los estudiantes interpreten críticamente esta fuente?
a) Pedir a los estudiantes que identifiquen qué animales creen que se estarían
representando en esta pintura. Luego, solicitarles que busquen información
acerca de la importancia histórica de estos animales en el Perú. Por último,
preguntarles cómo creen que el chacccu ha ayudado a la preservación de estos
animales.
b) Pedir a los estudiantes qué señalen a qué tipo de fuente corresponde esta
pintura. Luego, solicitarles que indiquen en qué lugar creen que habrá sido
encontrada esta pintura. Por último, explicarles por qué es importante conocer
el contexto de elaboración de una fuente primaria.
c) Pedir a los estudiantes que describan la escena presentada en la pintura
rupestre. Luego, solicitarles que indiquen en qué periodo de la historia del Perú
creen que se elaboró esta pintura. Por último, preguntarles quiénes creen que
habrían elaborado esa pintura y por qué.
11. Luego de que los estudiantes analizaron diversas fuentes, entre ellas, entrevistas
que realizaron a algunos familiares que conocen cómo se realiza el chaccu, el
docente les ha solicitado que compartan la información obtenida. Uno de los
estudiantes comenta lo siguiente:
“Leí que los incas también atrapaban a las vicuñas para cortarles la lana.
Para eso realizaban el chaccu. Así cuidaban la especie. Pero, en ocasiones
muy especiales, se sacrificaba a algunas de ellas para usar su carne. Por
ejemplo, cuando el Inca iba a ver el chaccu, se preparaba un gran banquete
con carne de vicuña. Luego, cuando mi abuelo me contó cómo se practica el
chaccu, me di cuenta de algunas cosas. Por ejemplo, que actualmente, sólo
se pueden atrapar a las vicuñas para cortarles se lana y ya no se permite su
caza para el consumo humano”.
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el comentario del estudiante?
a) La identificación de secuencias cronológicas.
b) El reconocimiento de cambios y permanencias.
c) El establecimiento de la simultaneidad histórica.
12. Durante una reunión de coordinación, un grupo de docentes dialoga sobre cómo
abordar situaciones de conflicto que se suscitan entre los estudiantes. A
continuación, se presentan los comentarios de tres docentes:
Alina: Me parece que lo indispensable para evitar los conflictos es garantizar que
los estudiantes conozcan las normas y las tengan siempre presentes. Para ello,
sugiero que coloquemos en cada aula un cartel con las normas de convivencia.
Benicio: Creo que debemos propiciar que los estudiantes afronten los conflictos
de manera provechosa para su vida y sus relaciones. Por ello, es importante que
realicemos actividades que los ayuden a desarrollar estrategias para afrontar
situaciones de conflicto.
Carlota: Considero que la mayor parte de los conflictos se generan porque los
estudiantes, por su etapa de desarrollo, no pueden regular su comportamiento. Por
eso, propongo que realicemos una charla con los padres de familia para que juntos
mejoremos la conducta de los estudiantes.
b) Benicio.
c) Carlota.
13. Un docente tiene como propósito que los estudiantes de sexto grado reflexionen
éticamente a partir de la siguiente situación hipotética:
b) Pedirles que, en equipos, escriban las principales razones por las que se
debería elegir la fraternidad como un valor importante para tomar una
decisión. Luego, solicitar a cada equipo que presenten las razones que han
planteado. A partir de esto, sintetizar en plenaria las razones en las que los
equipos han coincidido. Finalmente, preguntarles cuáles son las desventajas
de delatar a Francisco.
b) El de Luciano.
c) El de Gerardo.
15. Como parte de una actividad en la cual se reflexiona sobre la gestión del riesgo de
desastres en la localidad de los estudiantes, una estudiante dice lo siguiente:
“Hace un tiempo había unos cables eléctricos al aire en los postes de mi
barrio. Menos mal no le ha ocurrido nada a nadie. Gracias a la organización
de la junta vecinal, ahora las instalaciones eléctricas del barrio son
adecuadas”.
a) Resiliencia.