Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trayectorias Sociopolíticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Diplomado de Derechos Humanos: Aproximaciones para su defensa

Trayectorias sociopolíticas
de los derechos humanos
Mtra. Dairee Ramírez
26 de junio de 2023
Los derechos humanos son
construcciones sociales

1. Son un discurso en construcción y en


disputa.
2. Tienen una dimensión política, no son
neutrales.
3. Son históricos y contextuales.
4. Tienen límites.

Por Sandra Plácido


Fotografía: Especial
Sociología política
• La sociología política examina la Corrientes contemporáneas
contestación y transformación de las
La acción colectiva
identidades de los sujetos en su (corriente anglosajona)
interacción con las instancias de poder Charles Tilly, Sidney Tarrow, Mancur Olson,
estatal y global. (Michael Freeman) Elinor Ostrom

• Anteriormente se estudiaban grandes


movimientos sociales, como el Nuevos movimientos sociales
(corriente europea)
movimiento obrero, o la ciudadanía. Alberto Melucci, Alain Touraine, James Jasper
• Con la posmodernidad hay un
cuestionamiento sobre si la estructura Redes transnacionales
domina o si las personas tienen agencia. Margaret Keck, Kathryn Sikkink, Batliwala, Robert
Keohane, Joseph Nye
Sociología política de los derechos humanos

• Estudia la acción social en torno a la defensa y la


promoción de los derechos humanos, así como las
variaciones en la implementación de la legislación
(Freeman, M. 2002). Sujetos
• Ubica los derechos humanos como un discurso políticos
político que se construye a través de la acción
colectiva, con efectos de verdad que a su vez
construye sujetos empoderados o
desempoderados. (Estévez, A.) Discurso
DDHH
¿Qué tipo de sujetos políticos construye el
discurso de derechos humanos?

Contexto
¿Una historia de los
derechos humanos?

La libertad guiando al pueblo.


Eugene Delacroix. (1830)
Conceptualización de los derechos humanos
Propuesta en 1979 por Karel Vasak, retomando los valores de la revolución francesa: libertad,
igualdad, fraternidad.

Generación Época Tipo de derechos Función Ejemplos


Primera XVII-XIX Civiles y políticos Limitar la acción del Vida, libertad,
poder, garantizar la seguridad,
participación propiedad, voto, etc.
ciudadana.
Segunda XIX-XX Económicos, Garantizar condiciones Salud, educación,
sociales y culturales de vida digna para trabajo, vivienda,
todos etc.
Tercera XX-XXI Justicia, paz y Promover relaciones Medio ambiente
solidaridad pacíficas y sano, paz,
constructivas. desarrollo.
Esta segmentación contraviene a las disposiciones de documentos rectores como son Proclamación de Teherán de 1968 y la
Declaración de Viena de 1993, donde se estableció que la aplicación y reconocimiento de dichos derechos, deberá regirse a
partir de cuatro principios: universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad.
Críticas a los derechos humanos
• Stammers y Fields problematizan directamente
cómo el carácter emancipador se transformó en
opresor.
• El papel de los silencios. Ejemplo Bartolomé de las
Casas (Rodríguez Salgado)
• Crítica a la cuestión de la universalidad –
eurocentrismo. Incluso la Declaración Universal no
fue totalmente consensuada. (José A. Lindgren)
• Colonialismo. Se ha identificado a los Derechos
Humanos con un proyecto neoimperalista de los
EEUU y sus aliados del Norte global.
• La crítica posmoderna: interculturalidad y
relativismo
• Construcción de sujetos desempoderados (Estévez)
• “Los derechos de los delincuentes”
• Onegización de los ddhh (Jairo López)
Palestinos ondean su bandera en la ciudad de Tuba, en una movilización para denunciar
la expansión de las colonias israelíes en el valle del Jordán. (Jaafar ASHTIYEH | AFP)
El contexto latinoamericano
• Al ser construcciones sociales, el contexto importa.
• La persistencia de la pobreza y desigualdad social provoca una
crítica de los derechos humanos como incapaces de resolver
los problemas más urgentes.
• Han sido importantes la filosofía de la praxis y las teorías de la
transición a la democracia.
• Ppensamientos base: la transición a la democracia en la que
se defienden los derechos y libertades universales y el
pensamiento de la liberación, en la que se promueve que los
oprimidos sean quienes toman conciencia de sus propios
derechos.
• Teología de la liberación y la educación popular,
fundamentales en las luchas de derechos humanos.
• Influencia en la legislación universal, como la tipifación de la
desaparición forzada.

Fotografías:
1. Cervantes https://www.cervantesvirtual.com/portales/monsenor_romero/autor_apunte/
2. Pablo Ernesto Piovano
El contexto latinoamericano
• El acceso a las instituciones y medidas está
condicionada por la desigualdad social, política y
económica y las asimetrías de poder.
• La herramienta fundamental de los grupos vulnerables
para hacer valer sus demandas ha sido la movilización y
la protesta.
• En América Latina
• Las independencias: liberación de la esclavitud
(Haití)
• Resistencias indígenas y afros
• Estado de bienestar posterior a las revoluciones y
la proclamación de los derechos sociales y
económicos.
• Las dictaduras – Videla, Pinochet, PRI.
• La entrada del neoliberalismo
El contexto mexicano
Post Revolución mexicana. Constitución mexicana de 1917, estableció los derechos al
Revolución trabajo y a la tierra como la base de la nueva sociedad, y consagró los derechos a la
salud y a la educación como derechos fundamentales.

Exigencias por el reconocimiento de los derechos para el ejercicio libre y democrático de


50’s-60’s la política en el país. Voto femenino.

Movimiento de los derechos humanos se centró en las acciones de sobrevivencia y


60’s-70’s resistencia social en el contexto d ela Guerra Sucia.

Fortalecer la presencia de la sociedad civil en la vida pública a través de la


70’s corresponsabilidad social, la orientación de políticas gubernamentales y la ampliación
del catálogo de derechos. Movimiento feminista.

La participación de la sociedad civil organizada empezó a encontrar signos de apertura y


90’s desarrollo institucional. Procesos de observación electoral, las acciones a favor de los
derechos humanos con incidencia internacional, así como los movimientos indígenas.
Comité Eureka EZLN - 1994
“Lo que pedimos y lo que necesitamos los pueblos indígenas no
es un lugar grande ni un lugar chico, sino un lugar digno dentro
de nuestra nación; un trato justo, un trato de iguales, ser parte
fundamental de esta gran nación; ser ciudadanos con todos los
derechos que merecemos como todos; que nos tomen en cuenta
y nos traten con respeto...” Comandante David, 16 de marzo de
2001

“Una de nuestras principales demandas es precisamente de


nuestra situación, porque no somos tomadas en cuenta. Por eso
exigimos que haya respeto, democracia y justicia, porque como
somos mujeres y además indígenas pues no hay nada de respeto
para nosotras. Exigimos también que haya vivienda digna, clínicas
especiales para atender a las mujeres, porque para atender a los
niños no hay adonde acudir, ni hay hospitales ni doctores. No hay
educación para las mujeres, tampoco alimentos, sobre todo para
los niños... Hay una esperanza de que algún día cambie nuestra
situación. Es lo que exigimos.” Comandanta Ramona.
Construcción constante
“Aquello que existe en un momento determinado no
agota las posibilidades de la existencia entera.”
(Boaventura de Sousa)

• No es una cuestión de “desarrollo”


• no existe una única concepción de los derechos
humanos, porque no existe una única concepción de
la dignidad humana ni de vivir mejor
• Los ddhh siguen siendo un campo de batalla, pues
aunque se definan como universales, sigue
habiendo una disputa continua.
• Las demandas van cambiando – Interseccionalidad
Cuestionar
• Importancia de decolonizar
• Uno de los medios para enfrentar con éxito el
desafío de apropiación cultural de los derechos
humanos es la reflexión en torno a conceptos
propios de las herencias culturales de los
pueblos del Sur. Ejemplo: concepto Sumak
Qamaña o “Buen Vivir” en las Constituciones
boliviana y ecuatoriana.
• Mientras la ciudadanía es excluyente, los
derechos humanos se proyectan como más allá
de los territorios y las soberanías nacionales.
Cuestión que los hace atractivos en un mundo
desigual. (Estévez)
Foto: El País
¿Qué riesgos podemos
encontrar en los discursos
de derechos humanos?

¿Pueden ser elementos de


desmovilización social?
Derechos humanos y
democracia

• Es raro encontrar luchas o justificaciones alejadas


de los derechos humanos. Ejemplo: proteger los
derechos y proteger la seguridad de la población
– Guerra
• Una cosa es exigir y otra participar de la
construcción de la democracia.
• Nuevas corrientes: gobernanza. Reconfiguración
de la idea del Estado - el contrato social /
gobernanza
• Complejidad de la realidad de la violencia.
Entonces ¿quién viola ddhh? ¿quién garantiza los
ddhh?
Derechos humanos y
democracia

• Hay quienes señalan que la situación actual de


los derechos humanos se encuentra
fragmentada y solo existen colectividades que
actúan frente a las violaciones.
• El discurso de derechos humanos ensanchan el
reportorio de estrategias.
• Riesgo de la institucionalización –
administración del sufrimiento (Ariadna
Estévez)
Referencias bibliográficas
• Alain Touraine. ¿Podremos vivir juntos?. Fondo de Cultura Económica.
• Álvarez, E. La democracia en México: ciudadanía y derechos humanos. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30509.pdf
• Clacso. 2001. El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal4/analisis.pdf
• De Sousa, Boaventura. 2002. Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. https://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Sousa%20-
%20Concepci%C3%B3n%20multicultural%20de%20DDHH.pdf
• Estévez, Ariadna. Los derechos humanos en la sociología política contemporánea https://core.ac.uk/download/pdf/286780829.pdf
• Estévez, A. y Vázquez, D. Razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. Flacso México y UNAM. Disponible en:
https://www.google.com.mx/books/edition/9_razones_para_des_confiar_de_las_luchas/hqtoDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&pg=PT2&printsec=frontcover
• Fundación Juan Vive Suriá. Derechos humanos: historia y conceptos básicos (2010).
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf
• Lindgren, J. The Declaration of Human Rigths in Postmodernity. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/4489286
• Medina, Rosa. 2019. “Derechos humanos en México: entre la modernidad, posmodernidad y ultramodernidad.” Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/noesis/v29n57/2395-8669-noesis-29-57-160.pdf
• Natalia Saltalamacchia. 1968 y los derechos humanos. Foreign Affairs Latinoamérica, volumen 9, número 1, 2009.
• Rodríguez-Salgado, M. J. (2009) "'How Oppression Thrives where Truth is not Allowed a Voice': The Spanish Polemic about the American India ns", en G. K. Bhambra y
R. Shilliam (eds.), Silencing Human Rights: Critica! Engagements with a Contested Project, Basingstoke, Palgrave Macmillan.
• Tapia, Sergio. 2014. “Derechos humanos y pluralismo. Una crítica a la universalidad objetiva”.
• Tapia, Sergio. 2021. “Historia y derechos humanos: Reducciones y dogmatismos”. Crítica Jurídica Nueva Época. Núm. 3., 367-392. Recuperado a partir de
https://www.criticajuridica.org/index.php/critica_juridica/article/view/25
• Por una conversación crítica sobre los derechos humanos a 70 años de la DUDH https://mx.boell.org/es/2018/11/21/por-una-conversacion-critica-sobre-los-
derechos-humanos-70-anos-de-la-dudh
Selección de preguntas

Muchas gracias por sus preguntas y comentarios. A


continuación hice una selección de preguntas, para compartir
algunas reflexiones más.
• ¿Como se puede garantizar la participación efectiva de los grupos en situación de vulnerabilidad , como pueblos afros y comunidad
LGBTIQ+?
Para garantizar la participación es importante crear espacios enfocados a la participación de dichos grupos en los que puedan
expresarme en un ambiente seguro. Además, a la hora de promover la participación es fundamental realizar los ajustes necesarios,
como traductores o intérpretes, en el caso de personas indígenas, acercar las actividades de participación a los espacios que habitan, o
adecuar dinámicas adecuadas al contexto (por ejemplo, pensar dinámicas para las infancias o proporcionar facilidades para que las
personas se puedan trasladar).
La participación es un tema muy complejo pero desde una visión jurídica con enfoque diferenciado pueden consultar los protocolos de
actuación que ha realizado la SCJN https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/protocolos-de-actuacion
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que para poder preparar espacios adecuados es importante recurrir a otras disciplinas para
entender contextos sociales y particulares, tales como la psicología, la sociología, la antropología, el trabajo social, etc. Les comparto
algunos documentos:
• Guía práctica para estimular la participación ciudadana de la infancia: https://issuu.com/infanciacuenta/docs/guiacompleta_no_es_un_regalo
• Guía práctica para facilitar la paritcipación ciudadana:
https://gobiernoabierto.navarra.es/sites/default/files/guiatecnicasparticipacion_castellano.pdf
• Diagnóstico rural participativo http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033315/diagrural.pdf
• Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género Igualdad en la diversidad.
https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEducacion/MaterialesDidacticos/docs/GuiaCiudadania.pdf

• ¿Podría ampliar el concepto de "agencia" que refiere casi al inicio de su sesión?


Desde la sociología y la psicología social, cuando se habla de agencia, se hace referencia a la capacidad que tienen las personas para
actuar, reaccionar y transformar su propio contexto, ya sea individual o colectivamente. Hablar de agencia implica apegarse a una forma
de interpretar la realidad muy relacionada con el constructivismo, en el que se cree que tanto la sociedad y el individuo se
reatroalimentan mutuamente, y con la corriente de acción colectiva (en las primeras diapositivas encontrarán los nombres de algunos
autores). La agencia es una perspectiva muy ad hoc con la perspectiva actual de derechos humanos, en la que las personas son
reconocidas como titulares de derecho y por ende es necesario abogar por su dignidad y autonomía.
Para una introducción general recomiendo: Guzmán, M. “Agencia constructiva: acción social para el bienestar colectivo”:
https://www.redalyc.org/journal/2110/211059782001/html/#:~:text=El%20concepto%20de%20agencia%20refiere,lo%20colectivo%20
y%20lo%20individual.
• ¿Cómo diría que tienen poder los derechos humanos si hay tanta desigualdad en el país?
Los derechos humanos tienen poder como un discurso que moviliza. El hecho de que los derechos humanos no estén garantizados en su totalidad, no
significa que no existan o que no deba lucharse por ellos. Como bien afirma la pregunta, México y muchos otros países presentan altos niveles de
desigualdad que dificultan que todas las personas gocen de forma efectiva de todos sus derechos. Creo que hablar de derechos humanos tiene de forma
implícita un esfuerzo por disminuir las desigualdades, por ello se aboga por los enfoques diferenciados y por una defensa de los grupos más vulnerables.
También he de decir que el hecho de que existan legalmente los derechos no significa que de forma mágica van a existir todas las condiciones para que se
cumplan, por ello la lucha y defensa de los derechos humanos no se limitan solo a una cuestión jurídica, sino que hay que accionar en términos
institucionales, de política pública y en el cambio social y cultural. En este sentido la labor de la sociedad civil es fundamental.

• ¿Por qué los derechos humanos defienden a quien viola los derechos y no defiende a las víctimas o a la sociedas?
Esta es una pregunta muy común y uno de los discursos que en la actualidad abundan en la discusión pública. Los derechos humanos no defienden a unas
personas y excluyen a otras, y su ejercicio tampoco es excluyente. Los derechos humanos son de todas las personas, más allá de sus características
personales y contextuales. Sin embargo, esto no significa que en caso de cometer un delito, haya un proceso de juicio.
Este pensamiento se fundamenta en una problemática real, que es la impunidad y la falta de una justiicia efectiva y expedita, es decir que se realice con
prontitud. También, este discurso se fundamenta en el hecho de una sociedad fragmentada que se ha visto inmersa en múltiples tragedias y contextos de
violencia. Por lo tanto, les invito a identificar las problemáticas para que podamos diferenciar
Esta creencia conlleva grandes riesgos. Por una parte, intensificar la división social e invisibilizar las violaciones a derechos humanos de las personas que son
acusadas por delitos que no cometieron o que se criminaliza sus actividades (como personas migrantes, trabajadoras sexuales, etc…). Por otra parte, hay un
riesgo muy grande de que este discurso se haga tan fuerte que impulse cambios que tiendan a las restricciones de los derechos humanos, situación que
afectaría a todas las personas.
Por acá hay un artículo: https://www.mexicoevalua.org/el-falso-conflicto-entre-derechos-humanos-y-persecucion-del-delito/
En cuanto a las víctimas, hay toda una serie de derechos que deben garantizarse. Nuevamente comento que el problema es que las obligaciones de las
autoridades no sean llevadas a cabo. En sesiones más adelante hablaremos de estas obligaciones y derechos de las víctimas.

• ¿En qué punto podemos decir que los DDHH son universales?
Los derechos humanos son universales en el sentido de que son para todas las personas, esto no implica que no deban ser contextualizados. Una idea
general puede tener diferentes interpretaciones, por ello existen diferencias en los avances que hay en diferentes partes del mundo. También para entender
la universalidad hay que apegarse a la esencia de los derechos humanos, que sería la dignidad humana. En diferentes culturas y contextos, la dignidad
puede significar diferentes cosas. Es similar al concepto de desarrollo, que inició como una idea universal de qué pasos deberían seguirse para que los países
fueran desarrollados o las cosas que las personas deberían tener para cumplir con un desarrollo. Sin embargo, al meter una perspectiva crítica y
multicultural, sumado a la problemática ambiental, se ha cuestionado que haya una sola forma de desarrollo.
Para entender cómo los derechos humanos se contextualizan se puede leer sobre el movimiento de mujeres iraníes.
• Cuando habló de luchas indígenas anteriores al EZLN parecía que estuvieron mayoritariamente mediadas por organizaciones como
la iglesia ¿hay alguna historia de movimientos anticoloniales y antiracistas en México que recomiendo leer para ahondar en el tema?
Algunos de los ejemplos que mencioné mantenían una relación con la Iglesia y, aunque no dejaban de ser muy críticas, había una
movilización apoyada también por la espiritualidad. Sin embargo, esto no significa que no hubiera resistencias o movilizaciones sin que
estuvieran mediadas por la Iglesia. Muchas de esas historias han quedado fuera de la historia oficial, por ello ha sido difícil acercarse a
ellas.
Para conocer un poco más creo que se puede leer sobre:
• Silvia Rivera Cusicanqui, activista y teórica boliviana.
• La historia de la independencia haitiana.
• Frantz Fanon, teórico anticolonialista y antiracista.
• La lucha del pueblo yaqui por su autonomía.
• Sobre la resistencia negra en Colombia. Desde la antropología se habla de formas de resistencia que iban más allá de la revolución, sino que se
enfocaban en reistencias cotidianas y que tomaban expresión a través de la cultura, como la música, la danza o el peinado.
• Yanga y la rebelión de los negros. Yanga fue líder de una rebelión antiesclavista en México durante la colonia.

• ¿Proporciona la Agenda 2030 un marco conveniente para los DDHHS?


En mi parecer, sí es un marco conveniente para guiar las acciones de los Estados, dado que articula el marco de derechos humanos pero
también las problemáticas más apremiantes.

• ¿Qué riesgos se corre al no cumplir y aplicar los principios de la lucha en derechos invocados en los acuerdos de San Andrés?
Es una pregunta muy interesante. Seguramente hay muchos riesgos pero quisiera hacer énfasis en la desconfianza que puede generar
en el Estado, el hecho de romper un acuerdo previamente realizado con los grupos organizados. Si bien hay otros mecanismos que
abogan por los derechos de las comunidades indígenas, los Acuerdo de San Andrés fueron un símbolo también político. En esa
negociación había una disposición de todos los actores por dialogar; sin embargo, al no respetar los acuerdos se da un mensaje de
rechazo y de decisiones autoritarias.
Además de este riesgo político, también hay un riesgo importante para las comunidades que habitan los territorios zapatistas, pues
desde entonces han sido expuestas a constantes amenazas por parte de grupos militares y paramilitares.

También podría gustarte