Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mamani Machicado JM FAIN Mecanica 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica

PARÁMETROS PARA LA SELECCIÓN DE BOMBAS


TURBINA VERTICAL EN LOS ESTUDIOS DE LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE BOMBEO
OJOS COPAPUJO, PROVINCIA DE
TARATA-TACNA

EXAMEN PROFESIONAL

Presentado por:

Bach. José Manuel Mamani Machicado

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO MECÁNICO

TACNA – PERÚ

2018
CONTENIDO

Página

ÍNDICE DE TABLAS vi

ÍNDICE DE FIGURAS vii

RESUMEN x

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I : DESCRIPCIÓN DE UNA PLANTA DE BOMBEO

1.1 Generalidades 4

1.2 Descripción 5

1.3 Clasificación 8

1.4 Elementos constitutivos 9

1.5 Componentes básicos 10

1.6 Planta de bombeo de estudio 11

CAPÍTULO II : PLANTAS DE BOMBEO PARA ABASTECIMIENTO DE

AGUA POTABLE

2.1 Definición 12
2.2 Clasificación 13

2.2.1 Plantas de bombeo primarias 14

2.2.2 Plantas de bombeo secundarias 14

2.3 Tipos básicos 14

2.3.1 Plantas de bombeo de una cámara 14

2.3.2 Plantas de bombeo de dos cámaras 16

2.4 Elementos de las Plantas de bombeo 17

2.5 Ubicación de la planta de bombeo 20

2.6 Capacidad de la planta de bombeo 20

2.6.1 Período de bombeo 21

2.6.2 Tipo de abastecimiento 21

2.7 Carga dinámica o altura manométrica total 22

2.7.1 Carga de succión 23

2.7.2 Carga de impulsión 30

2.8 Potencia del equipo de bombeo 32

2.9 Número de unidades de bombeo 33

CAPÍTULO III : BOMBAS HIDRAÚLICAS Y EQUIPOS DE BOMBEO

3.1 Definición 34

3.2 Clasificación general 36

ii
3.3 Clasificación específica para abastecimiento de agua 38

3.4 Tipos de montaje en bombas 48

3.5 Curvas características 50

3.6 Tubería y accesorios de succión 52

3.7 Tubería y accesorios de impulsión 58

CAPÍTULO IV : CONDICIONES DE INSTALACIÓN EN PLANTAS DE

BOMBEO

4.1 Cisterna de bombeo 62

4.1.1 Condiciones de dirección y flujo 63

4.1.2 Entrada de aire y vórtices 64

4.1.3 Dimensiones de la cisterna 66

4.1.4 Preservación del agua de calidad 71

4.2 Caseta de bombeo 72

CAPÍTULO V : PARÁMETROS DE SELECCIÓN PARA BOMBAS

TURBINA VERTICAL

5.1 Aspectos teóricos 75

5.2 Selección de equipos de bombeo 75

iii
5.3 Selección de bombas centrífugas 77

5.4 Bombas turbina vertical 88

5.4.1 Descripción 88

5.4.2 Componentes principales 88

5.4.3 Características principales 89

5.4.4 Aplicaciones o servicios 90

5.4.5 Ventajas en el uso de bombas verticales 91

5.4.6 Terminología utilizada en las bombas turbina vertical 93

5.4.7 Datos requeridos para selección de bombas turbina

vertical 97

CAPÍTULO VI : INFORMACIÓN DE ZONA DE ESTUDIO Y

SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO

6.1 Síntesis del proyecto 98

6.2 Ubicación geográfica y política 101

6.3 Ingeniería del proyecto 101

6.4 Información hidrológica 107

6.5 Golpe de ariete en la línea de impulsión 111

6.6 Cálculos justificativos y selección 126

iv
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

v
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Disminución de la presión atmosférica 26

Tabla 2. Presión de vapor de agua 27

Tabla 3. Velocidad de giro de motores eléctricos 47

Tabla 4. Alturas máximas de succión 53

Tabla 5. Diámetro de la tubería de sección en función a la velocidad 54

Tabla 6. Valores del coeficiente C de Hazen-Williams 55

Tabla 7. Valores aproximados de K (pérdida de cargas locales) 56

Tabla 8. Valores de K para hallar la celeridad 116


ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Instalación de equipos en planta de bombeo para agua potable 6

Figura 2. Planta de bombeo para de red de alcantarillado 6

Figura 3. Planta de bombeo para aguas pluviales o de drenaje 7

Figura 4. Vista del lado de succión e impulsión de un sistema de bombeo 9

Figura 5. Planta de bombeo de agua potable con bombas verticales 11

Figura 6. Diferentes sistemas de abastecimiento de agua potable 13

Figura 7. Succión positiva y negativa de una planta de bombeo 15

Figura 8. Plantas de bombeo de una y dos cámaras 17

Figura 9. Esquema típico de una planta de bombeo 19

Figura 10. Sumergencia mínima para tuberías de succión 30

Figura 11. Bomba de engranajes y esquema de funcionamiento 37

Figura 12. Bomba centrífuga y esquema de funcionamiento 38

Figura 13. Bomba centrífuga horizontal típica 39

Figura 14. Bomba centrífuga de eje vertical 41

Figura 15. Tipos de motores más utilizados para bombas verticales 42

Figura 16. Bomba sumergible 44

Figura 17. Motor asíncrono vertical de eje hueco para pozo profundo 46
Figura 18. Esquema de instalación de bomba en serie 49

Figura 19. Esquema de instalación de bomba en paralelo 50

Figura 20. Curva característica de un sistema en serie 51

Figura 21. Curva característica de un sistema en paralelo 51

Figura 22. Valores mínimos recomendadas en cisternas de bombeo 64

Figura 23. Defectos más comunes en cisternas de bombeo que originan

ingreso de aire en la tubería de succión y sus soluciones 65

Figura 24. Sumergencia mínima del tubo de succión y distancia de la

campana de succión al fondo del cisterna de bombeo 68

Figura 25. Disposiciones y dimensiones recomendadas para cisternas

de bombeo 70

Figura 26. Formas incorrectas de disponer las bombas en las cisternas

de bombeo 71

Figura 27. Disposición de bombas centrifugas en cisterna de bombeo 74

Figura 28. Curva características de bomba centrífuga 82

Figura 29. Determinación de características de la bomba para una

velocidad de rotación distinta a la original 84

Figura 30. Curvas características de un equipo de bombeo emitida por un

fabricante cualesquiera 86

Figura 31. Componentes de una bomba turbina vertical 89

Figura 32. Aplicaciones de las bombas turbina vertical 91

viii
Figura 33. Otras aplicaciones de las bombas turbina vertical 92

Figura 34. Representación de algunas terminologías usadas para

bombas turbina vertical 96

Figura 35. Esquema general del proyecto Vilavilani II 100

Figura 36. Esquema de ubicación planta de bombeo Copapujo 101

Figura 37. Esquema de planta de bombeo Ojos Copapujo 106

Figura 38. Manantial Ojos Copapujo 109

Figura 39. Registros promedio del afloramiento del manantial 110

Figura 40. Disponibilidad hídrica del manantial Ojos Copapujo 111

Figura 41. Valores del coeficiente C según Mendiluce 118

Figura 42. Valores del coeficiente K según Mendiluce 119

Figura 43. Representación del golpe de ariete según Allievi y Michaud 122

Figura 44. Determinación de fenómeno golpe de ariete según sea el caso 123

ix
RESUMEN

En el presente trabajo monográfico se señala primeramente los conceptos

teóricos sobre las plantas de bombeo; y en especial aquellas plantas de bombeo

utilizadas como elemento para la atención en el suministro y abastecimiento de agua

potable.

Se da a conocer así mismo dentro de la rama de la hidráulica las nociones

básicas y fundamentales en cuanto a equipos mecánicos se refiere, como son las

bombas centrifugas y; en especial las bombas del tipo turbina vertical; que han sido

proyectadas para su utilización en la Planta de Bombeo Ojos Copapujo.

La Planta de Bombeo Ojos Copapujo es un proyecto integral conformado

por obras civiles y mecánicas cuyo objetivo fundamental es aprovechar a través de

una planta de bombeo el afloramiento de agua de buena calidad con un caudal de

330 l/s de tal forma de cubrir en parte el déficit y escases del recurso hídrico que

padece la región de Tacna.


Mediante el presente trabajo se da alcances de los parámetros para la

selección de bombas turbina vertical en la planta de bombeo Ojos Copapujo ubicada

en la provincia de Tarata.

xi
INTRODUCCIÓN

La escasez del recurso hídrico constituye la principal limitante para el desarrollo

socio-económico de la Región Tacna; esta deficiencia ha motivado la ejecución,

desde años atrás, de estudios y obras orientadas a incrementar la disponibilidad de

agua para la ciudad y valle de Tacna.

Es en ese entender que el Proyecto Especial Tacna PET a través del proyecto

Vilavilani II, que tiene su ámbito en la parte alta del departamento de Tacna y su

esquema de desarrollo contemplan la construcción de una infraestructura hidráulica

orientada a propósitos múltiples, cubriendo los aspectos de suministro de agua

potable para la ciudad de Tacna y el abastecimiento de agua de riego para los valles

de Caplina y Uchusuma.

Es en tal sentido que cobra suma importancia ante esta crisis de suministro de

agua que se vive en el departamento; las plantas de bombeo; que en el presente

trabajo se detalla y se recopila información de diversos autores para dar a conocer

la importancia de estas obras civiles y electromecánicas y como se puede aplicar en

los estudios de proyectos que se vienen elaborando actualmente la localidad.


En el primer capítulo se hace una descripción de lo que son las plantas de

bombeo en general. Para ello se ha hecho un análisis exhaustivo de sus tipos y

clasificaciones.

En el segundo capítulo se describe detalladamente la planta de bombeo para

abastecimiento de agua potable. Así mismo se da alcances de los tipos básicos que

existen, los elementos que la conforman, se definen así mismo la potencia que

deben tener los equipos de bombeo para dichas plantas en mención.

En el tercer capítulo se describen detalladamente los equipos con las que puede

contar una planta de bombeo de agua potable como lo son las bombas hidráulicas y

otros. Se señala así mismo la importancia de estos equipos electromecánicos que

juegan un papel importante y vital dentro de un sistema de abastecimiento.

En el cuarto capítulo se hace una descripción detallada de las condiciones de

instalación que deben tener cualquier planta de bombeo de agua potable de tal forma

que evite inconvenientes en su funcionamiento y cumplan los objetivos de cualquier

proyecto como lo es la planta de bombeo Ojos Copapujo.

En el quinto capítulo se da alcances de los parámetros que se deben cumplir para

la correcta selección de los equipos de bombeo. Se hace un análisis de todas las

2
variables así como se brinda información de la electrobomba propuesta para la

construcción de la estación Ojos Copapujo como es la bomba tipo turbina vertical,

un equipo que se adecua más a las condiciones exigidas.

En el sexto capítulo se hace una descripción y cálculos justificativos en los que

se ha participado para la elaboración de los estudios de la planta de bombeo Ojos

Copapujo, así mismo se describe brevemente sobre el fenómeno del golpe de ariete

y como contrarrestarlo.

El presente trabajo es de valiosa utilidad en varios aspectos, desde el punto de

vista académico, es un material de consulta para estudiantes y profesionales que

estén interesados en la rama de la hidráulica que como ingenieros es un gran campo

de aplicación y en los cuales podemos intervenir dada la utilización de equipos

electromecánicos que necesitan ser seleccionados adecuadamente y otros como su

operación y mantenimientos respectivos.

3
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE UNA PLANTA DE BOMBEO

1.1 GENERALIDADES

Una planta de bombeo, también llamada estación elevadora, es una instalación

hidroelectromecánica destinada a forzar el escurrimiento de una vena líquida para

que ésta llegue a destino en las condiciones previstas en su diseño.

Por hidroelectromecánica se entiende aquella instalación donde se conjugan los

componentes y estructuras hidráulicas en primer lugar, mecánicas, eléctricas y

últimamente también las electrónicas.

Por lo general esta instalación está contenida en una obra civil, motivo por el

cual la planta de bombeo reúne en si misma los conocimientos de casi todas las

ramas de la ingeniería.
Forzar el escurrimiento, se refiere a impartirle al líquido una determinada

cantidad de energía proveniente de una bomba, la cual a su vez la recibe en forma

mecánica en su eje.

En consecuencia una Planta de Bombeo es una instalación hidroelectromecánica

donde se le imprime al líquido que pasa por ella una cierta cantidad de energía

suministrada por una máquina hidráulica llamada bomba, la cual se alimenta

mecánicamente desde un motor.

1.2 DESCRIPCIÓN

Las plantas de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un

nivel energético inicial a un nivel energético mayor. Su uso es muy extendido en

los campos de la ingeniería, así, se utilizan en:

 Redes de abastecimiento de agua potable, donde su uso es casi obligatorio,

salvo en situaciones de centros poblados próximos de cadenas montañosas, con

manantiales situados a una cota mayor (ver figura 1).

 Red de alcantarillado, cuando los centros poblados se sitúan en zonas muy

planas, para evitar que las alcantarillas estén a profundidades mayores a los 4 -

5 m. (ver figura 2).

5
Figura 1. Instalación de equipos en planta de bombeo para agua potable
Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Planta de bombeo para red de alcantarillado


Fuente: Elaboración propia

6
 Sistema de riego, en este caso son imprescindibles si el riego es con agua de

pozos no artesianos (pozos que no son tipo manantial).

 Sistema de drenaje, cuando el terreno a drenar tiene una cota inferior al

recipiente de las aguas drenadas. En muchas plantas de tratamiento tanto de

agua potable como de aguas servidas, cuando no puede disponerse de

desniveles suficientes en el terreno (ver figura 3).

 Un gran número de plantas industriales.

Figura 3. Planta de bombeo para aguas pluviales o de drenaje


Fuente: Elaboración propia

7
1.3 CLASIFICACIÓN

Por la forma en que el equipo de bombeo está dispuesto en el pozo de bombeo,

las plantas de bombeo se clasifican en: plantas de bombeo inundadas, cuando las

bombas están sumergidas en el líquido a bombear y plantas de bombeo de cámara

seca cuando las bombas están ubicadas en una sala contigua al pozo de bombeo.

Si bien el comportamiento hidráulico entre una y otra es semejante, no lo es en

cambio su costo constructivo ni su costo de mantenimiento. En líneas generales se

pueden establecer las siguientes diferencias de las Plantas de Bombeo inundada

respecto de la de cámara seca:

 La planta de bombeo inundada requiere menos espacio en planta, por ende, la

obra civil resulta más económica.

 Si la planta de bombeo inundada posee electrobombas sumergibles toda la

estación puede instalarse debajo del nivel de calzada o acera. Por ende posee

menos impacto visual.

 En la planta de bombeo inundada los equipos son más costosos, sean las

bombas verticales del tipo turbina con motor arriba o las electrobombas

sumergibles.

8
 El mantenimiento de los equipos en una planta de bombeo inundada es más

costoso.

 Las plantas de bombeo de cámaras seca requieren por lo general personal de

menor especialización

1.4 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Cualquier sistema de bombeo tiene 2 lados perfectamente identificados, los

cuales son:

 El lado de la “Succión”: comprende la parte de la tubería entre la válvula

antiretorno y la boca de entrada de la bomba, en este lado no interviene la

potencia de la bomba y la operación de llenado con el fluido de la cámara de la

bomba es solo responsabilidad de la presión atmosférica local (ver figura 4).

9
Figura 4. Vista de lado de succión e impulsión de un sistema de bombeo
Fuente: Elaboración propia

 El lado de la “Impulsión”: está comprendida entre la salida de la bomba y la

salida del agua por la parte distal de la instalación, el flujo en este lado es

exclusivamente con la potencia de la bomba (ver figura 4).

1.5 COMPONENTES BÁSICOS

Generalmente las plantas de bombeo constan de las siguientes partes:

 Rejas.

 Cámara de succión.

 Las bombas propiamente dichas.

 Línea de Impulsión.

10
 Servicios auxiliares.

 Dispositivos de protección contra el golpe de ariete.

 Línea de alimentación de energía eléctrica o instalación para almacenamiento

de combustible.

 Sistema de monitoreo y telecomunicaciones.

1.6 PLANTA DE BOMBEO DE ESTUDIO

Dada la información expuesta y; considerando el tema motivo de estudio es que

se hará mayor análisis en las plantas de bombeo para abastecimiento de agua

potable (ver figura 5).

Figura 5. Planta de bombeo de agua potable con bombas verticales


Fuente: Elaboración propia

11
CAPÍTULO II

PLANTAS DE BOMBEO PARA ABASTECIMENTO DE AGUA POTABLE

2.1 DEFINICIÓN

Las plantas de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, electromecánicas,

equipos, tuberías y accesorios; que toman el agua directa o indirectamente de la

fuente de abastecimiento y la impulsan a un reservorio de almacenamiento o

directamente hacia una red de distribución.

En la figura 6 se muestra diferentes variantes de los sistemas de abastecimiento

de agua potable en los cuales se ve la importancia de contar con plantas de bombeo

para cumplir el suministro del líquido elemento.


RESERVORIO
RED DE
DISTRIBUCION

FUENTE

REPRESA RESERVORIO

DESARENADOR
TANQUILLA
A
ROMPE-AGUA
POZO
RESERVORIO
PLANTA DE LINEA DE
TRATAMIENTO ESTACION DE ADUCCION
BOMBEO C
RESERVORIO RED DE
DISTRIBUCION

RED DE
DISTRIBUCION

LINEA DE
ADUCCION
RESERVORIO
B
RED DE
ESTACION DE
ESTACION DE DISTRIBUCION
POZO BOMBEO BOMBEO
ESTACION DE
BOMBEO RIO

POZO
D

Figura 6. Diferentes sistemas de abastecimiento de agua potable


Fuente: Elaboración propia

2.2 CLASIFICACIÓN

Se acostumbra clasificar las estaciones de bombeo para agua potable en

primarias y secundarias.

13
2.2.1 PLANTAS DE BOMBEO PRIMARIAS

Toman el agua de alguna fuente de Abastecimiento o de algún cárcamo, y la

elevan a otro almacenamiento, al tratamiento, a la red directamente o a una

combinación de ellas.

2.2.2 PLANTAS DE BOMBEO SECUNDARIAS

Mejoran las condiciones de una primaria incrementando presión o gasto, pero

con la alimentación de una estación primaria.

2.3 TIPOS BÁSICOS

Las estaciones primarias pueden construirse básicamente de dos tipos:

2.3.1 PLANTAS DE BOMBEO DE UNA CÁMARA

Generalmente se usan para bombas de eje vertical o sumergible y consisten de

una sola cámara donde se tiene la entrada del agua, el almacenamiento necesario y

los equipos de bombeo, antes mencionados (ver figura 8).

14
Dentro de los sistemas de bombeo se encuentran dos tipos de succión:

2.3.1.1 Succión positiva

La cual se genera por las siguientes características:

A. El nivel del líquido en el deposito que se va a bombear, está por arriba dela línea

de centro de la succión de la bomba.

B. Por lo tanto la cabeza estática de succión deberá de tener un valor positivo. Es

succión positiva cuando el nivel del líquido a bombear está arriba del centro de

la succión de la bomba, por lo tanto la cabeza estática de succión será mayor de

cero y con valor positivo (ver figura 7).

Figura 7. Succión positiva y negativa de una planta de bombeo


Fuente: Elaboración propia

15
2.3.1.2 Succión negativa

La cual se genera por las siguientes características:

A. El nivel del líquido en el depósito que se va a bombear, está por debajo de la

línea de centro de la succión de la bomba.

B. Por lo tanto la cabeza estática de succión deberá de tener un valor negativo y

menor de cero. Es succión negativa cuando el nivel del líquido a bombear está

por debajo del centro de la succión de la bomba, por lo tanto la cabeza estática

de succión será menor de cero y con valor negativo (ver figura 7).

2.3.2 PLANTAS DE BOMBEO DE DOS CÁMARAS

Se consideran dos cámaras o cárcamos cuando en uno se tendrá la entrada del

agua y un deposito que sirva para conectar la succión; en el otro, que se denomina

cámara seca se colocan los equipos de bombeo. La primera cámara puede no existir

como tal, sino que puede ser simplemente una fuente natural (ver figura 8).

16
Figura 8. Plantas de bombeo de una y dos cámaras
Fuente: Elaboración propia

2.4 ELEMENTOS DE LAS PLANTAS DE BOMBEO

Tal como hemos definido en el capítulo I, una planta de bombeo es una

instalación hidroelectromecánica contenida dentro de una obra civil (ver figura 9).

Atento a ello sus principales constituyentes serán: por un lado las obras civiles,

donde se conjugan los conocimientos hidráulicos, estructurales, funcionales y

17
estéticos. Por otro lado, estarán los componentes electromecánicos del

equipamiento asociado que permite el funcionamiento de la instalación.

Sin perjuicio de reconocer la íntima vinculación existente entre las obras civiles

y las electromecánicas se describen a continuación los principales constituyentes:

 Caseta de bombeo.

 Cisterna de bombeo.

 Equipo de bombeo.

 Grupo generador de energía y fuerza motriz.

 Tubería de succión.

 Tubería de impulsión.

 Válvulas de regulación y control.

 Equipos para cloración.

 Interruptores de máximo y mínimo nivel.

 Tableros de protección y control eléctrico.

 Sistema de ventilación, natural o mediante equipos.

 Área para el personal de operación.

 Cerco de protección para la caseta de bombeo.

18
LEYENDA
1. Pozo o cámara de
succión
2. Tubería de succión
3. Válvula compuerta
4. Reducción excéntrica
5. Bomba
6. Reducción concéntrica
7. Válvula de retención
8. Válvula compuerta
9. Tubería de impulsión
10. Tubería de limpieza
11. Tablero de control

Figura 9. Esquema típico de una planta de bombeo


Fuente: Elaboración propia

Para mayor detalle de los elementos de una planta de bombeo ver en el anexo F

los planos de la planta de bombeo Ojos Copapujo.

19
2.5 UBICACIÓN DE LA PLANTA DE BOMBEO

La ubicación de la planta de bombeo debe ser seleccionada de tal manera que

permita un funcionamiento seguro y continuo, para lo cual se tendrá en cuenta los

siguientes factores:

 Fácil acceso en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

 Protección de la calidad del agua de fuentes contaminantes.

 Protección de inundaciones, deslizamientos, huaycos y crecidas de ríos.

 Eficiencia hidráulica del sistema de impulsión o distribución.

 Disponibilidad de energía eléctrica, de combustión u otro tipo.

 Topografía del terreno.

 Características de los suelos.

2.6 CAPACIDAD DE LA PLANTA DE BOMBEO

La determinación del caudal de bombeo debe realizarse sobre la base de la

concepción básica del sistema de abastecimiento, de las etapas para la

implementación de las obras y del régimen de operación previsto para la planta de

bombeo. Los factores a considerar son los siguientes:

20
2.6.1 PERÍODO DE BOMBEO

El número de horas de bombeo y el número de arranques en un día, depende del

rendimiento de la fuente, el consumo de agua, la disponibilidad de energía y el costo

de operación.

Por razones económicas y operativas, es conveniente adoptar un periodo de

bombeo de ocho horas diarias, que serán distribuidas en el horario más ventajoso.

En situaciones excepcionales se adoptará un periodo mayor, pero considerando un

máximo de 12 horas.

2.6.2 TIPO DE ABASTECIMIENTO

Se deben considerar dos casos:

 Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye reservorio de

almacenamiento posterior a la estación de bombeo; la capacidad de la tubería

de succión (si corresponde), equipo de bombeo y tubería de impulsión deben

ser calculadas con base en el caudal máximo diario y el número de horas de

bombeo.
24
𝑄𝑏 = 𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑 ∗ 𝑁
[1]

21
Donde:

Qb = Caudal de bombeo, l/s

Qmax.d = Caudal máximo diario, l/s

N = Número de horas de bombeo.

 Cuando el sistema de abastecimiento de agua no incluye reservorio de

almacenamiento posterior a la estación de bombeo, la capacidad del sistema de

bombeo debe ser calculada en base al caudal máximo horario y las pérdidas en

la red distribución.

2.7 CARGA DINÁMICA O ALTURA MANOMÉTRICA TOTAL

La altura dinámica puede ser definida como el incremento total de la carga del

flujo a través de la bomba. Es la suma de la carga de succión más la carga de

impulsión:

𝐻𝑏 = 𝐻𝑠 + 𝐻𝑖 [2]

Donde:

Hb = Altura dinámica o altura de bombeo, m

Hs = Carga de succión, m

Hi = Carga de impulsión, m

22
2.7.1 CARGA DE SUCCIÓN (Hs)

Viene dado por la diferencia de elevación entre el eje de la bomba y el nivel

mínimo del agua en la fuente o captación, afectado por la pérdida de carga en el

lado de la succión.

𝐻𝑠 = ℎ𝑠 + 𝛥ℎ𝑠 [3]

Donde:

Hs = Altura de succión, esto es, altura del eje de la

bomba sobre el nivel inferior del agua, m

𝛥hs = Perdida de carga en la succión, m

hs = Altura estática de succión, m

Debe considerarse que la carga de succión está limitada por la carga neta de

succión positiva (NPSH), además, que debe existir un sumergimiento mínimo de la

tubería de succión en el agua.

a) Carga neta de succión positiva (NPSH)

Cuando el agua fluye a través de la bomba, la presión en la entrada y en la tubería

de succión tiende a disminuir debido a las altas velocidades del flujo. Si la reducción

23
va más allá de la presión de vapor del agua, se producirá la vaporización y se

formarán burbujas de vapor en el seno del líquido.

Estas burbujas son transportadas por él líquido hasta llegar a una región de mayor

presión, donde el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, "aplastándose"

bruscamente las burbujas. Este fenómeno se llama cavitación.

La cavitación se produce principalmente en los alabes del impulsor de la bomba,

donde las fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor

dan lugar a presiones localizadas muy altas, erosionando su superficie y causando

esfuerzos que pueden originar su destrucción. El fenómeno generalmente va

acompañado de ruido y vibraciones, dando la impresión de que se tratara de grava

que golpea en las diferentes partes de la máquina.

La cavitación además de producir daños físicos y ruidos molestos, puede llegar

a reducir de manera considerable el caudal y rendimiento de la bomba.

La carga neta de succión positiva es la diferencia entre la presión existente a la

entrada de la bomba y la presión del vapor del líquido que se bombea. Esta

diferencia es la necesaria para evitar la cavitación. En el diseño de bombas destacan

dos valores de NPSH, el NPSH disponible y el NPSH requerido.

24
El NPSH requerido es función del diseño de fábrica de la bomba, su valor,

determinado experimentalmente, es proporcionado por el fabricante. El NPSH

requerido corresponde a la carga mínima que necesita la bomba para mantener un

funcionamiento estable. Se basa en una elevación de referencia, generalmente

considerada como el eje del rodete.

El NPSH disponible es función del sistema de succión de la bomba, se calcula

en metros de agua, mediante la siguiente fórmula:

𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝 = 𝐻𝑎𝑡𝑚 − (𝐻𝑣𝑎𝑝 + ℎ𝑠 + 𝛥𝐻𝑠 ) [4]

Donde:

HPSHdisp = Carga neta de succión positiva disponible, m

Hatm = Presión Atmosférica, m (ver tabla 1)

Hvap = Presión Vapor, m (ver tabla 2)

hs = Altura estática de succión, m

𝚫Hs = Perdida de carga por fricción de accesorios y

tubería, m

25
Tabla 1
Disminución de la presión atmosférica

Altura sobre el nivel del mar Presión atmosférica (Pa)


m ft m Pa
0 0 10,33 14,69
250 820 10,03 14,26
500 1640 9,73 13,83
750 2640 9,43 13,41
1000 3280 9,13 12,98
1250 4101 8,83 12,55
1500 4291 8,53 12,13
1750 5741 8,25 11,73
2000 6561 8,00 11,38
2250 7381 7,75 11,02
2500 8202 7,57 10,68
2750 9022 7,28 10,35
3000 9842 7,05 10,02
3250 10662 6,83 9,71
3500 11483 6,62 9,42
3750 12303 6,41 9,12
4000 13123 6,20 8,82
4250 13943 5,98 8,52
4500 14764 5,78 8,22
Fuente: Elaboración propia

26
Tabla 2
Presión de vapor de agua

Peso Presión de vapor


Temperatura
especifico (P.V.P)
C° F° kg/dm3 M. Abs. P.SI.Abs
0 32 0,9998 0,062 0,088
5 41 1,000 0,089 0,127
10 50 0,9996 0,125 0,1781
15 59 0,9990 0,174 0,247
20 68 0,9982 0,238 0,338
25 77 0,9970 0,323 0,459
30 86 0,9955 0,432 0,614
35 95 0,9939 0,573 0,815
40 104 0,9921 0,752 1,070
45 113 0,9900 0,977 1,389
50 122 0,9880 1,258 1,789
55 131 0,9857 1,605 2,283
60 140 0,9831 2,031 2,889
70 158 0,9770 3,177 4,519
75 167 0,9748 3,931 5,591
80 179 0,9718 4,829 6,869
85 185 0,9687 5,894 8,383
90 194 0,9653 7,149 10,168
95 203 0,9619 8,619 12,259
100 212 0,9583 10,332 14,696

Fuente: Elaboración propia

Para evitar el riesgo de la cavitación por presión de succión, se debe cumplir que:

𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 > 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 [5]

Donde:

HPSHdisponible = Carga neta de succión positiva disponible, m

HPSHrequerida = Carga neta de succión positiva requerida, m

27
Para el cálculo del NPSH se debe fijar un nivel de referencia con respecto a la

bomba. En las bombas que trabajan horizontalmente (eje horizontal) el plano de

referencia se localiza a través del centro del eje y en las bombas verticales (eje

vertical) a través del plano que atraviesa la parte más inferior de los alabes del

impulsor, en caso de tener más de un impulsor se considerara la ubicación del

inferior.

Otras causas de cavitación en bombas son las excesivas revoluciones del rotor.

En este caso se debe verificar que la velocidad específica de operación no sobrepase

la máxima dada por el fabricante.

b) Sumergencia mínima (ΔH)

La altura del agua entre el nivel mínimo y la unión de la rejilla, o la boca de

entrada a la tubería, debe ser igual o superior a los límites siguientes (ver figura 10):

i. Para dar cumplimiento a requerimientos hidráulicos. Considerando la

velocidad para el caudal de bombeo requerido:

𝑣2
∆𝐻 = 2𝑔 + 0,20 [6]

28
Donde:

v = velocidad del fluido, m/s

g = aceleración de la gravedad, m/s2

△H = altura mínima de sumergencia, m

ii. Para impedir ingreso de aire, de acuerdo al diámetro de la tubería de succión

(D):

∆𝐻 = 2,5𝐷 + 0,10 [7]

Donde:

D = diámetro de la tubería de succión, m/s

△H = altura mínima de sumergencia, m

iii. Se seleccionara el valor mayor.

29
Figura 10. Sumergencia mínima para tuberías de succión.
Fuente: Elaboración propia

2.7.2 CARGA DE IMPULSIÓN (Hi)

Está dada por la diferencia de elevación entre el nivel máximo de las aguas en el

sitio de llegada y el eje de las bombas más la pérdida de carga del lado de la tubería

de impulsión:

𝐻𝑖 = ℎ𝑖 + 𝛥ℎ𝑖 [8]

Donde:

hi = Altura de impulsión, esto es, altura del nivel superior en

relación al eje de la bomba, m.

𝛥hi = Perdida de carga en la tubería de impulsión, m.

Hi = Carga de impulsión, m.

30
Reemplazando las ecuaciones de carga de succión y de carga de impulsión en la

ecuación de altura manométrica total se tienen las siguientes relaciones:

a) Bombeo con bombas de eje horizontal y de eje vertical:

𝐻𝑏 = ℎ𝑠 + ℎ𝑖 + 𝛥ℎ𝑠 + 𝛥ℎ𝑖 [9]

Donde:

Hb = altura manométrica total, m

hs = altura de succión, m

hi = altura de impulsión, m

𝛥hs = perdida de carga en la tubería de succión, m.

𝛥hi = perdida de carga en la tubería de impulsión, m.

b) Bombeo con bombas sumergibles:

𝐻𝑏 = ℎ𝑖 + 𝛥ℎ𝑖 [10]

Donde:

Hb = altura manométrica total, m

hi = altura de impulsión, m

𝛥hi = perdida de carga en la tubería de impulsión, m.

31
2.8 POTENCIA DEL EQUIPO DE BOMBEO

El cálculo de la potencia de la bomba y del motor debe realizarse con la siguiente

fórmula:
𝑄𝑏 ∗𝐻𝑏
𝑃𝑏 = [11]
76𝜂

Donde:

Pb = Potencia de la Bomba y del motor (HP)

Qb = Caudal de Bombeo (l/s)

Hb = Altura manométrica total (m)

𝝶 = Eficiencia del sistema de bombeo

Debe consultarse al proveedor o fabricante, sobre las curvas características de

cada bomba y motor para conocer sus capacidades y rendimientos reales.

La bomba seleccionada debe impulsar el volumen de agua para la altura

dinámica deseada, con una eficiencia (η) mayor a 70%.

2.9 NUMERO DE UNIDADES DE BOMBEO

Depende del caudal de bombeo y de sus variaciones, además, de la necesidad de

contar de equipos de reserva para atender situaciones de emergencia.

32
En situaciones donde se requiere solo un equipo de bombeo, es recomendable

instalar uno idéntico de reserva, estableciendo un coeficiente de seguridad del

200%; pero si el tamaño de los equipos resulta muy grande, es recomendable

incrementar el número de ellos, estableciendo coeficientes de seguridad menores,

pero mayores alternativas y menores costos de operación. En tales casos puede

admitirse hasta 150% como coeficiente de seguridad de los equipos.

33
CAPÍTULO III

BOMBAS HIDRAÚLICAS Y EQUIPO DE BOMBEO

3.1 DEFINICIÓN

Las bombas son equipos mecánicos que sirven para elevar los líquidos y

conducirlos de un lugar a otro, o lo que es lo mismo, comunicarles cierta cantidad

de energía (carga) que les permita vencer la resistencia de las tuberías a la

circulación, así como, la carga que representa la diferencia de nivel entre el lugar

de donde se toma el líquido y el lugar a donde se pretende llevar.

Los líquidos circulan del lugar de mayor energía al lugar de menor energía; el

suministrarle energía la bomba al líquido tiene el objeto de producir el gradiente

necesario para establecer la circulación y vencer las resistencias.

Un equipo de bombeo es un transformador de energía. Recibe energía mecánica,

que puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc., y la convierte en energía

que un fluido adquiere en forma de presión, de posición o de velocidad.


Así tendemos que las bombas se utilizan para cambiar la posición de un cierto

fluido. Un ejemplo lo constituye una bomba de pozo profundo, que adiciona energía

para que el agua del subsuelo salga a la superficie.

Un ejemplo de bombas que adicionan energía de presión sería una bomba en un

oleoducto, en donde las cotas de altura, así como los diámetros de tuberías y

consecuentemente las velocidades fuesen iguales, en tanto la presión es

incrementada para poder vencer las perdidas por fricción que se tuviesen en la

conducción.

Existen bombas trabajando con presiones y alturas iguales que únicamente

adicionan energía de velocidad. Sin embargo, por la aceptación que llevan implícita

de las expresiones fuerza tiempo. En la mayoría de las aplicaciones de energía

conferida por una bomba es una mezcla de las tres, las cuales se comportan de

acuerdo con las ecuaciones fundamentales de la mecánica de fluidos.

Lo inverso a lo que sucede en una bomba se tiene en una maquina llamada

comúnmente turbina, la cual transforma la energía de un fluido, en sus diferentes

componentes citadas, en energía mecánica.

35
Para mayor claridad buscando una analogía con las maquinas eléctricas y para

el caso específico del agua, una bomba sería un generador hidráulico, en tanto que

una turbina sería un motor hidráulico.

3.2 CLASIFICACIÓN GENERAL

Las bombas se pueden clasificar de muchas maneras desde diferentes puntos de

vista pero en forma general podríamos considerar los siguientes.

Por la posición de su eje (vertical, horizontal); según su carcaza (voluta, difusor);

según el modo de operación (Desplazamiento positivo, roto dinámicas); por el tipo

de rodete (abierto, semicerrado); etc., pero la manera más común de clasificarlo es

según su modo de operación los cuales se pueden definir:

3.2.1 DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Son aquellas que confinan un volumen de fluido y lo trasladan a otro lugar,

dentro de este grupo se encuentran todas las bombas usadas en la oleo hidráulica y

de uso frecuente en los quirófanos, en el bombeo del petróleo de los pozos

profundos y las usadas en la industria pesada general, bombeo del concreto, equipos

pesados para movimiento de tierras, reguladoras de velocidades etc.

36
Existen los siguientes tipos más comunes:

 Reciprocantes

 Engranajes (figura 11)

 Paletas

 Lóbulos

 Tornillos

Figura 11. Bomba de engranajes y esquema de funcionamiento


Fuente: Elaboración propia

3.2.2 DESPLAZAMIENTO NO POSITIVO O ROTODINÁMICAS

Son aquellas en que la transferencia de energía se produce en una superficie

mojada por el fluido en la que dicha superficie (alabe) recibe el movimiento debido

a la energía mecánica de rotación que recibe de un elemento motriz, de estos existen

los siguientes tipos más importantes:

37
 Centrífugas (figura 12)

 Periféricas

 Electromagnética

Figura 12. Bomba centrifuga y esquema de funcionamiento


Fuente: Elaboración propia

Debemos mencionar que las bombas centrifugas son las más utilizadas en el

campo de la ingeniería debido a su funcionamiento y su estructura mecánica.

3.3 CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA

Las bombas más frecuentemente usadas en el abastecimiento de agua son las

bombas centrifugas horizontales, verticales y las bombas sumergibles. El

proyectista de acuerdo a las características del proyecto, seleccionará el tipo de

bomba más adecuada a las necesidades del mismo.

38
3.3.1 BOMBAS CENTRÍFUGAS HORIZONTALES

Son equipos que tienen el eje de transmisión de la bomba en forma horizontal.

Tienen la ventaja de poder ser instaladas en un lugar distinto de la fuente de

abastecimiento, lo cual permite ubicarlas en lugares secos, protegidos de

inundaciones, ventilados, de fácil acceso, etc.

Este tipo de bomba se debe emplear en cisternas, fuentes superficiales y

embalses. Por su facilidad de operación y mantenimiento es apropiado para el

medio rural. Su bajo costo de operación y mantenimiento es una ventaja adicional.

Figura 13. Bomba centrifuga horizontal típica


Fuente: Elaboración propia

39
Se pueden clasificar, de acuerdo a la posición del eje de la bomba con respecto

al nivel del agua en la cisterna de bombeo, en bombas de succión positiva y bombas

de succión negativa. Si la posición del eje está sobre la superficie del agua, la

succión es positiva y en la situación inversa la succión es negativa (ver figura 7).

La mayor desventaja que presentan estas bombas es la limitación en la carga de

succión, ya que el valor máximo teórico que alcanza es el de la presión atmosférica

del lugar (10,33 m. a la altura del mar) sin embargo, cuando la altura de succión es

de 7 metros la bomba ya muestra deficiencias de funcionamiento.

3.3.2 BOMBAS CENTRÍFUGAS VERTICALES

Son equipos que tienen el eje transmisión de la bomba en forma vertical sobre el

cual se apoya un determinado número de impulsores que elevan el agua por etapas.

Deben ubicarse directamente sobre el punto de captación, por lo cual casi se limita

su uso a pozos profundos o cisternas.

Estas bombas se construyen de diámetros pequeños, a fin de poder introducirlas

en las perforaciones de los pozos, los cuales exigen diámetros pequeños por razones

de costo.

40
Una unidad de bombeo de un pozo consta seis partes principales, que son: a) la

máquina motriz, b) el cabezal de transmisión, c) eje de transmisión, d) la columna

o tubería de impulsión, e) la bomba, y f) la tubería de succión (ver figura 13).

Figura 14. Bomba centrifuga de eje vertical.


Fuente: Elaboración propia

41
De acuerdo al tipo de lubricación del eje de transmisión de la bomba, pueden ser

de dos tipos: lubricadas con el mismo líquido que se bombea y lubricadas con

aceite.

Los motores eléctricos para montaje vertical y, sobretodo, los especiales

llamados de eje hueco, son los más utilizados para accionar este tipo de bombas

(ver figura 15).

Figura 15. Tipos de motores más utilizados para bombas verticales


Fuente: Folleto comercial de Hidrostal S.A.

La ventaja principal de estos equipos es su versatilidad y su capacidad para

trabajar en un amplio rango de velocidades. Entre sus desventajas están lo ruidosas

que son y la estricta verticalidad que exige a los pozos para su instalación.

42
Los costos de instalación de este tipo de bombas son menores a los demandados

por la instalación de una bomba de eje horizontal; sin embargo, la operación y

mantenimiento exige cuidado especial y mayores costos.

3.3.3 BOMBAS SUMERGIBLES

Son equipos que tienen la bomba y motor acoplados en forma compacta, de

modo que ambos funcionan sumergidos en el punto de captación; se emplean casi

exclusivamente en pozos muy profundos, donde tienen ventajas frente al uso de

bombas de eje vertical (ver figura 16).

Entre sus ventajas tenemos que la bomba y motor trabajan como un conjunto

único sumergidos en el agua con lo cual se consigue aislar el ruido durante la

operación. Tenemos también que por debajo de 20 metros económicamente son más

ventajosas que las bombas de eje vertical; así mismo su instalación se puede hacer

en pequeños diámetros que no exigen la condición de verticalidad perfecta del pozo;

tienen además una mínima frecuencia de mantenimiento por lo que puede operar

mucho tiempo antes de requerirse reparaciones.

43
Estas bombas tienen la desventaja de poseer eficiencia relativamente bajas, por

lo cual, aun cuando su costo puede ser relativamente bajo, el costo de operación es

elevado por su alto consumo de energía.

Figura 16. Bomba sumergible


Fuente: Elaboración propia

Otra desventaja es que al estar el motor y la bomba sumergidos, no existe forma

de llegar a ellos cuando están instalados, en otras palabras la unidad no es

susceptible de recibir mantenimiento sin paralizar el bombeo.

44
Los motores sumergibles están concebidos con velocidades de operación altas y

son máquinas muy rígidas con respecto a la misma, no es factible hacer regulaciones

durante la operación para variar la velocidad.

3.3.4 MOTORES

Los motores para bombas se clasifica en dos grupos principales: de combustión

y eléctricos.

A. MOTORES ELÉCTRICOS

Estos motores utilizan la corriente eléctrica como fuente exterior de energía. Los

más empleados en abastecimiento de agua son los de velocidad constante o los que

tienen velocidad prácticamente constante. Es decir, se puede considerar únicamente

los dos tipos siguientes:

 Motor síncrono de velocidad rigurosamente constante, dependiente del número

de polos y al ciclaje o frecuencia de la línea de alimentación.

 Motor de inducción, es decir, asíncrono con velocidad dependiente al valor de

la carga (ver figura 17).

45
Los motores sincrónicos pueden resultar más económicos para accionamientos

de gran potencia y baja velocidad. En todo caso, la eficiencia del motor sincrónico

es ligeramente mayor que el motor de inducción. Las desventajas de estos motores

están en que requieren una operación más cuidadosa y no soportan bien las caídas

de tensión.

Figura 17. Motor asíncrono vertical de eje hueco para pozo


profundo
Fuente: Elaboración propia

Los motores de inducción con rotor bobinado, particularmente los de tipo de

rotor en jaula o cortocircuito, ya sea común o de alto par de arranque, constituyen

46
en la actualidad las máquinas motrices más empleadas en la industria. La ventaja

de estos motores está en su simplicidad, fiabilidad y economía.

La velocidad de los motores sincrónicos depende de la corriente (ciclaje y

frecuencia) y del número de pares de polos. En los motores de inducción el

fenómeno de deslizamiento disminuye la velocidad aproximadamente en 2 - 6%.

Los valores más de la velocidad de giro de los motores eléctricos se muestran en la

tabla 3.

Tabla 3
Velocidad de giro de motores eléctricos

Motor síncrono Motor de inducción


Polos
50 ciclos 60 ciclos 50 ciclos 60 ciclos
1 3000 3600 2800 3450
2 1500 1800 1450 1750
3 1000 1200 960 1150
4 750 900 720 870
5 600 720 580 690
6 500 600 480 580
7 428 514 410 495

Fuente: Elaboración propia

B. MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

La potencia es desarrollada al quemar el combustible dentro de los cilindros del

motor. Se pueden emplear los motores diesel o de encendido por bujías,

alimentados por gas natural o propano. En algunos casos se han instalado motores

47
a gasolina, pero su uso no es recomendable por los problemas derivados del

almacenamiento del combustible.

Estos equipos tienen una velocidad de giro menor que los motores eléctricos,

generalmente se encuentran entre 1700 a 2400 rpm.

El empleo de estos motores es recomendable para el accionamiento de bombas

en lugares muy apartados en donde no se dispone de suministro eléctrico o este es

muy poco fiable.

Podría extenderse su uso en estaciones gran capacidad, como fuente de energía

de reserva para el accionamiento de las bombas y de los controles eléctricos críticos

en caso de fallo del suministro de energía.

3.4 TIPOS DE MONTAJE EN BOMBAS

Hay casos en que las necesidades de un sistema exigen que varíe la presión o el

gasto, así como los requerimientos de succión y descarga; para ello se emplea el

uso de bombas en serie o en paralelo y con ello aumentar la eficiencia de dicho

sistema. En el primer caso se suman las cargas a la misma capacidad, mientras que

en el segundo se suman las capacidades y operan a la misma carga.

48
3.4.1 BOMBAS EN SERIE

Cuando se requiere elevar un determinado caudal a alturas importantes, se

pueden instalar rotores en serie puesto que sus curvas características se suman en el

sentido del eje de la altura.

Un sistema en serie se reconoce debido a que la ubicación de las bombas se

encuentra una tras otra a una determinada distancia (ver figura 18).

Figura 18. Esquema de instalación de bomba en serie


Fuente: Elaboración propia

3.4.2 BOMBAS EN PARALELO

Se disponen las bombas en paralelo cuando se requiere aumentar el caudal a

elevar a una determinada altura.

49
Un sistema en paralelo se reconoce por que las bombas se encuentran

enfrentadas o no siguen una orientación una tras la otra a diferencia de un sistema

en serie (ver figura 19).

Figura 19. Esquema de instalación de bomba en paralelo


Fuente: Elaboración propia

3.5 CURVAS CARACTERISTICAS

El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas

características que representan una relación entre los distintos valores del caudal

proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el

rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en

función del tamaño, diseño y construcción de la bomba.

Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son

proporcionadas por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).

Ver anexo A de las curvas de la bomba turbina vertical seleccionada.

50
3.5.1 CURVA DE UN SISTEMA EN SERIE

LEYENDA:

H = Altura de bombeo
Q = Caudal de bombeo
BT= Curva de bombeo
del sistema total
B1= Curva de bomba en
serie N°1
B2= Curva de bomba en
serie N°2

Figura 20. Curva característica de un sistema en serie


Fuente: Elaboración propia

3.5.2 CURVA DE UN SISTEMA EN PARALELO

LEYENDA:

H = Altura de bombeo
Q = Caudal de bombeo
BT= Curva de bombeo
del sistema total
B1= Curva de bomba en
paralelo N°1
B2= Curva de bomba en
paralelo N°2

Figura 21. Curva característica de un sistema en paralelo


Fuente: Elaboración propia

51
3.6 TUBERÍA Y ACCESORIOS DE SUCCIÓN

La tubería de succión debe ser la más corta posible, evitándose al máximo, piezas

especiales como curvas, codos, etc. La tubería de succión debe ser siempre

ascendente hasta alcanzar la bomba. Se pueden admitir pequeños tramos

perfectamente horizontales.

La altura máxima de succión más las pérdidas de carga, debe satisfacerlas

especificaciones establecidas por el fabricante de las bombas. Teóricamente, la

altura de succión máxima sería de 10,33 m a nivel del mar (una atmósfera), sin

embargo, en la práctica es muy raro alcanzar 7,50 m. Para la mayoría de las bombas

centrífugas la altura de succión debe ser inferior a 5 m. (los fabricantes

generalmente especifican, las condiciones de funcionamiento, para evitar la

aparición de fenómenos de cavitación, para cada tipo de bomba debe ser verificada

la altura máxima de succión). En la tabla 4 se especifica las alturas máximas

permisibles de succión en función de la presión atmosférica:

52
Tabla 4
Alturas máximas de succión

Presión Límite práctico de


Altitud
Atmosférica succión
(m) (m H2O) (m)
0 10,33 7,60
300 10,00 7,40
600 9,64 7,10
900 9,30 6,80
1200 8,96 6,50
1500 8,62 6,25
1800 8,27 6,00
2100 8,00 5,70
2400 7,75 5,50
2700 7,50 5,40
3000 7,24 5,20

Fuente: Elaboración propia

El diámetro de la entrada de la bomba no debe ser tomado como indicación para

el diámetro de la tubería de succión. Para la tubería se adoptan diámetros mayores

con el objeto de reducir las pérdidas de carga. El diámetro de la tubería de succión

debe ser tal que la velocidad en su interior no supere los valores especificados en la

tabla 5.

53
Tabla 5
Diámetro de la tubería de sección en función a la velocidad
Diámetro Velocidad
(mm) (m/s)
50 0,75
75 1,10
100 1,30
150 1,45
200 1,60
250 1,60
300 1,70
400 o mayor 1,80
Fuente: Elaboración propia

La pérdida de carga por fricción a lo largo de la tubería de succión puede

calcularse mediante la fórmula de Hazen – Williams:

𝑉 = 0.355𝐷0,63 𝑆𝑓0,54 [12]

Donde:

V = Velocidad media, m/s

D = Diámetro de tubería, m

Sf = Perdida de Carga Unitaria, m/m

C = Coeficiente que depende de la naturaleza de la pared

de los tubos (material y estado)

Los valores más empleados del coeficiente de pérdida de carga se muestran en

la tabla 6.

54
Tabla 6
Valores del coeficiente C de Hazen - Williams

Material C
Acero galvanizado 125
Acero soldado, tubos nuevos 130
Acero soldado, tubos en uso 90
Fierro fundido, nuevos 130
Fierro fundido, después de 15 o 20 años 100
Fierro fundido, gastados 90
PVC 140
Concreto, con buena terminación 130
Concreto, con terminación común 120

Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo de las pérdidas de carga localizadas en la tubería de succión o

impulsión se puede utilizar la siguiente ecuación:

𝑉2
ℎ𝑓 = 𝐾 2𝑔 [13]

Donde:

hf = Perdida de carga, m

K = Coeficiente de perdida de carga

V = Velocidad media en la sección, m/s

g = Aceleración de la gravedad, m/s2

Para piezas o accesorios comunes, se utilizarán los coeficientes de pérdida de

carga especificadas en la tabla 7:

55
Tabla 7
Valores aproximados de K (perdida de cargas locales)

Pieza o accesorio K
Compuerta abierta 1
Codo 90° 0,90
Codo 45° 0,40
Curva de 90° 0,40
Curva de 45° 0,20
Curva de 22.30° 0,10
Rejilla 0,75
Boquillas 2,75
Válvula de ángulo abierto 5,00
Válvula de compuerta abierta 0,20
Válvula tipo globo abierta 10,0
Salida de tubo 1,00
Entrada normal de tubo 0,50
Entrada de borda 1,00
Válvula de pie 1,75
Válvula de retención 2,50
Ampliación gradual 0,30
Reducción gradual 0,15

Fuente: Elaboración propia

El diámetro interno de la tubería de succión puede calcularse con la siguiente

expresión:

𝑄
𝑑 = 1,1284√𝑉 [14]

Donde:

d = Diámetro interno de la tubería de succión, m

Q = Caudal de bombeo, m3/s

V = Velocidad media de succión, m/s

56
Otros aspectos que deben tomarse en consideración en el diseño y cálculo de

tubería de succión son los siguientes:

 En la extremidad de la tubería de succión debe ser instalada una rejilla, con un

área libre de los orificios de la criba de 2 a 4 veces la sección de la tubería de

succión.

 En el caso de que no se disponga de otro medio de cebar la bomba, deberá ser

prevista la utilización de válvula de pie en la extremidad de la tubería de

succión.

 Cuando el diámetro de la tubería de succión es mayor que el de admisión de la

bomba, la conexión debe realizarse por medio de una reducción excéntrica con

su parte superior horizontal a fin e evitar la formación de bolsas de aire.

 En tuberías de succión verticales, las reducciones serán concéntricas.

 La tubería de succión generalmente tiene un diámetro comercial

inmediatamente superior al de la tubería de descarga.

 En una tubería de succión con presión positiva debe instalarse una válvula de

compuerta.

 En una tubería de succión que no trabaje con presión positiva debe instalarse

una válvula de retención en su extremo inferior para evitar el cebado.

57
 Siempre que las diversas bombas tuvieran sus tuberías de succión conectadas

a una tubería única (de mayor diámetro), las conexiones deberán ser hechas por

medio de Yes (uniones), evitándose el empleo de Tes.

 No deben ser instaladas curvas horizontales, codos o tes junto a la entrada de

las bombas.

3.7 TUBERÍA Y ACCESORIOS DE IMPULSIÓN

El diámetro de la tubería de impulsión deberá ser determinado en base a un

análisis técnico económico; si bien es cierto que teóricamente se puede asumir

cualquier valor; sin embargo, existe un valor para el cual cumple los criterios antes

mencionados.

El análisis debe considerar que si el diámetro de la tubería de impulsión adoptado

es grande, la pérdida de carga en la tubería será pequeña y por tanto la potencia de

la bomba será reducida (ver ecuaciones en ecuaciones [10] y [11])

consecuentemente el costo de la bomba será reducido, pero el de la tubería de

impulsión será elevado. El análisis inverso también es valedero, es decir, si

adoptamos un diámetro pequeño, al final, el costo de la tubería de impulsión será

reducido y el de la bomba será elevado.

58
El cálculo de la tubería de impulsión para sistemas que trabajan continuamente

se puede calcular empleado la fórmula de Bresse:

𝐷 = 𝐾√𝑄 [15]

Donde:

D = Diámetro económico, m

K = Coeficiente entre 0,9-4,0

Q = Caudal de Bombeo, m3/s

De acuerdo a esta fórmula la medición de una línea de impulsión se hace

básicamente por el factor economico, por tanto, el valor del coeficiente K es

consecuencia del precio de la energía eléctrica, de los materiales y de las máquinas

empleadas en las instalaciones, variando por esto con el tiempo y con la región

considerada. Por ejemplo las líneas de impulsión de plantas de bombeo ubicadas en

zona rural o de altura serán mucho más costosas que las instaladas en sitios

próximos a zonas urbanas o pobladas; en el caso de la planta de bombeo Ojos

Copapujo esta se ubica a una altura de 4200 m.s.n.m.

Tratándose de instalaciones pequeñas, como son las que existen en el área rural,

la fórmula de Bresse puede llevar a un diámetro aceptable. Para el caso de grandes

instalaciones, dará una primera aproximación y es conveniente un análisis

59
económico, en el cual sean investigados los diámetros más próximos inferiores y

superiores.

Para plantas de bombeo que no son operadas las 24 horas del día, el diámetro

económico viene dado por la siguiente expresión:

𝐷 = 1,3𝞴𝟏/𝟒 √𝑸 [16]

Donde:

𝝺 = Número de horas de bombeo/24 horas

Q = Caudal de Bombeo, m3/s

D = Diámetro económico, m

En el diseño y cálculo de tuberías de impulsión, además, se deben tomar en

cuenta los siguientes aspectos:

 Dotar al sistema de los dispositivos que aseguren los riesgos debido al

fenómeno del golpe de ariete.

 A la salida de la bomba debe proyectarse una válvula de retención y una de

compuerta. Asimismo, debe considerarse la instalación de uniones flexibles

para mitigar los efectos de vibración.

60
 En todo cambio de dirección debe considerarse elementos de anclaje y

sujeción.

 El diámetro de las tuberías largas, debe ser calculado con velocidades

relativamente bajas, generalmente entre 0,65 a 1,50 m/s.

 El diámetro de la tubería de impulsión, para distancias cortas, debe calcularse

para velocidades mayores, que esté entre 1,50 a 2,00 m/s.

La tubería de impulsión no debe ser diseñada con cambios bruscos de dirección

de flujo. Deben instalarse los dispositivos necesarios para evitar el contra flujo del

agua, cuando la bomba deja de trabajar o en caso de que exista falla eléctrica.

61
CAPÍTULO IV

CONDICIONES DE INSTALACIÓN EN LAS PLANTAS DE BOMBEO

En el proyecto de plantas de bombeo y en la instalación de los grupos de bombas

se deben tener ciertos cuidados en cuanto a la instalación de los equipos de bombeo

relacionado con las obras civiles, estas se detallan a continuación:

4.1 CISTERNA DE BOMBEO

Son cámaras de forma circular, cuadrada o rectangular (vista de planta) que

tienen la función de almacenar el agua, previa a su bombeo.

Esta cámara, desde donde parte la tubería que conduce el agua hacia la bomba

debe poseer dimensiones mínimas para facilitar el asentamiento de las piezas, evitar

grandes velocidades y agitación de las aguas, y permitir el acceso para labores de

mantenimiento.
A veces, no existe propiamente una división estructural con las características

de una cisterna, pues la toma de agua es hecha directamente de un río, represa un

reservorio de agua muy amplio.

En el diseño de la cisterna de bombeo deben tenerse en cuenta las siguientes

consideraciones:

4.1.1 CONDICIONES DE DIRECCIÓN Y FLUJO

La distribución de flujo y las líneas de corriente en las cisternas de bombeo,

ejercen gran influencia sobre el trabajo de las bombas. Por tanto, es recomendable

evitar los siguientes aspectos geométricos que pueden conducir a un mal diseño:

 Flujo irregular, régimen turbulento y cambios bruscos en la dirección del flujo.

 Paredes contiguas y rotación del flujo.

 Pozos rápidamente divergentes.

 Pendientes pronunciadas.

 Distribución asimétrica de flujo en el pozo.

 Entrada de agua al pozo por debajo del nivel de la tubería de succión.

63
Son medidas aconsejables la adopción de velocidades moderadas (inferiores a

0,90 m/s), la cuidadosa adopción de dimensiones, la introducción de cortinas o

paredes guías. La figura 22 muestra los cuidados tomados en instalaciones bien

realizadas.

Figura 22. Valores mínimos recomendados en cisternas de bombeo


Fuente: Elaboración propia

4.1.2 ENTRADAS DE AIRE Y VÓRTICES

La entrada de aire en la tubería de succión puede ser causada por:

 Piezas y uniones que filtran.

 La formación de vórtices.

64
 La introducción y liberación de aire (aire enrarecido, aire emulsionado y aire

disuelto), por una configuración inadecuada de la entrada de agua a la cisterna

y de la tubería de succión de la bomba (ver figura 23)

Nivel muy bajo Descarga superior Entrada exéntrica


con introducción causando rotación
de aire

SOLUCIONES POSIBLES
Figura 23. Defectos más comunes en cisternas que originan ingreso de aire en la tubería
de succión y sus soluciones
Fuente: Elaboración propia

Las condiciones que favorecen la formación de vórtices son:

 Sumergimiento muy pequeño de la tubería de succión.

65
 Altas velocidades de flujo en la succión.

 Mala distribución del flujo.

La entrada de aire a través de vórtices interfiere con el funcionamiento de las

bombas, con las condiciones de cebaje, con el ruido y con el caudal de bombeo.

Para evitar vórtices se debe tener una profundidad mínima y reducir la velocidad

de entrada en la boca de succión. Valores hasta 0,90 m/s son aceptables. Se

recomienda también instalar una ampliación en forma de campana.

4.1.3 DIMENSIONES DE LA CISTERNA

Las indicaciones siguientes son referentes a la posición y disposición de las

bombas de eje vertical; sin embargo, también pueden ser aplicadas para las bombas

de eje horizontal.

En el cálculo del volumen de las cisternas de bombeo se presentan dos casos:

 Cisterna de bombeo con almacenamiento, que se debe emplear cuando el

rendimiento de la fuente no sea suficiente para suministrar el caudal de

bombeo.

66
 Cisterna de bombeo sin almacenamiento, que se debe emplear cuando la fuente

de provisión de agua tenga una capacidad mayor o igual al caudal de bombeo.

a) Cisterna de Bombeo con Almacenamiento

El volumen de la cisterna de bombeo con almacenamiento debe ser calculado

realizando un balance o diagrama de masas, considerando el caudal mínimo de la

fuente de agua y el caudal de bombeo. En el caso de la planta de bombeo Ojos

Copapujo el caudal del manantial es la misma que el caudal de selección de las

bombas.

La sumergencia mínima del tubo de succión en cisterna será fijada mayor a 1,5D

(D es el diámetro de la tubería de succión) a partir del plano del rotor en el caso de

las bombas verticales del tipo axial; mayor a 2D a partir de la superficie inferior de

la boca de entrada en el caso de bombas centrífugas con aspiración; y no menor a

0,50 m en el caso de bombas pequeñas (ver figura 24).

67
Figura 24. Sumergencia mínima del tubo de succión y distancia de la campana
de succión al fondo del cisterna de bombeo
Fuente: Elaboración propia

La holgura comprendida entre el fondo del pozo y la sección de entrada de la

canalización de succión será fijada en un valor comprendido entre 0,5D y 0,75 D

(ver figura 24).

b) Cisterna de bombeo sin almacenamiento

En este caso el volumen de la cisterna debe ser calculado considerando un tiempo

de retención entre 3 a 5 minutos, para el caudal máximo diario (ver figura 25).

Deben considerarse además las siguientes recomendaciones:

i. El área mínima de una cisterna individual (aislada) debe ser 12,5 veces el área

de la sección de entrada de la tubería. El área de la sección de flujo en la parte

68
inicial de la cisterna, debe ser por lo menos 10 veces el área de la sección de

entrada en la tubería de succión.

ii. En las cisternas con deflectores la distancia entre el eje de la canalización y

las paredes adyacentes será fijada como mínimo en 1,5D

iii. En las cámaras sin deflectores, la distancia entre el eje de la canalización y

las paredes adyacentes laterales será como mínimo de 1,5D, y la distancia

entre el eje de la canalización y la pared de fondo será del orden de 1,1D a

1,2D.

iv. Cuando las bombas sean dispuestas ortogonalmente a la dirección de la

corriente líquida, los cantos de las paredes que limitan cada bomba formarán

ángulos de 45° con relación a cada una de las paredes y los catetos serán

fijados en 0,5D para las cámaras con deflectores y en 0,75 para las cámaras

sin deflectores.

v. Las cortinas que separan una bomba de otra, en un conjunto de bombas

dispuestas ortogonalmente a la corriente líquida, tendrán una dimensión

mayor a 3D en la dirección de la corriente, a partir del eje de la canalización.

vi. La forma de los bordes de ataque de las cortinas y de los deflectores será

redondeada, permitiéndose la forma circular para las cortinas y la forma

ovoidal para los deflectores.

69
vii. El escurrimiento en la entrada de la cámara será regular, sin dislocamientos y

zonas de velocidades elevadas. La velocidad de aproximación del agua a la

sección de entrada en la cámara de succión no excederá de 0,6 m/s.

viii. Sin perjuicio de las formas y dimensiones establecidas anteriormente, la

cisterna de succión debe contar con:

 Espacios necesarios para el montaje y desmontaje de los equipos e

instalaciones complementarias y también espacios para la circulación del

personal de operación y mantenimiento.

 Disponibilidad de espacio físico, cuando fuera el caso, para la instalación

de las bombas sumergibles.

ix. No deben ser admitidas las formas y los arreglos indicados en la figura 26.

Figura 25. Disposiciones y dimensiones recomendadas para cisternas de bombeo


Fuente: Elaboración propia

70
Figura 26. Formas incorrectas de disponer las bombas en las cisternas de
bombeo
Fuente: Elaboración propia

4.1.4 PRESERVACIÓN DEL AGUA DE CALIDAD

Deberán tomarse precauciones especiales, en el bombeo de agua tratada, para

que no haya contaminación de la misma con la entrada de líquidos o materiales

extraños a la cisterna. Es necesario que el pozo sea cubierto y que las aguas de

escorrentía, de lavado de pisos o de la salpicadura de las bombas sean impedidas de

entrar.

71
4.2 CASETA DE BOMBEO

El dimensionamiento de la caseta de bombeo debe ser adecuado para albergar el

total de los equipos necesarios para la elevación del agua. Cuando fuese necesario,

la caseta albergará los dispositivos de maniobra y desinfección (equipos de

cloración). Debe permitir facilidad de movimientos, mantenimiento, montaje,

desmontaje, entrada y salida de los equipos.

El dimensionamiento de la caseta dependerá del tipo de bomba que se emplee.

Los casos más comunes son:

a) Cuando se emplean bombas estacionarias de eje horizontal y de eje vertical:

estarán albergadas en la caseta de bombeo, junto con los motores, generadores,

tableros, circuitos y válvulas de accionamiento necesarias.

b) Cuando se empleen bombas sumergibles: la caseta de bombeo servirá para

alojar los circuitos y tablero de control, eventualmente el generador y válvulas

de accionamiento de la línea de impulsión.

Las dimensiones de la sala de bombas deben permitir igualmente facilidad de

movimiento, mantenimiento, montaje, desmontaje, entrada y salida de los

72
equipamientos y además abrigar, cuando fuere el caso, los dispositivos de servicio

para maniobra y movilización de las unidades instaladas. Se debe considerar:

a) El espacio libre para la circulación en torno a cada bomba, debe preverse de

preferencia con un valor mayor a 1,50 m pero no menor a 1,0 m. En el caso de

bombas de escurrimiento axial, la distancia mínima es de tres diámetros de la

bomba.

b) Todos los accesos a la sala de bombas deben situarse a un mínimo de 1,0 m por

encima de nivel máximo del pozo de succión, si fuera el caso.

c) Cuando la sobre elevación del piso de la sala de bombas fuera menor que 1,0

m con relación al nivel máximo de agua en el pozo de succión, el asentamiento

de la misma debe ser hecho como para una instalación sujeta a inundación.

d) En el caso que el piso de la sala de bombas se localizase por debajo del nivel

máximo de agua en el pozo de succión, deben ser previstas bombas de drenaje.

La superficie de la sala de bombas deberá ser establecida tomando en cuenta el

tamaño del pozo de succión, y las dimensiones complementarias deben ser

estudiadas a fin de posibilitar una buena distribución, minimizando la construcción

civil.

73
La disposición de los grupos moto-bombas, siendo éstas del tipo horizontal, debe

obedecer, tanto como sea posible, las disposiciones en zig-zag o en diagonal (ver

figura 26).

Figura 27. Disposición de bombas centrifugas en una cisterna de bombeo


Fuente: Elaboración propia

74
CAPÍTULO V

PARÁMETROS DE SELECCIÓN PARA BOMBAS TURBINA VERTICAL

5.1 ASPECTOS TEÓRICOS

Las bombas generalmente utilizadas en los sistemas de abastecimiento de agua

y de saneamiento son las centrífugas, por la cual en este capítulo se tratará

exclusivamente de las bombas centrifugas y en especial las de tipo turbina vertical

considerando que para el proyecto de la planta de bombeo Ojos Copapujo se ha

seleccionado dichos equipos. Para comprender mejor el procedimiento de selección

de una bomba centrifuga, es importante conocer su principio de funcionamiento y

la forma como se clasifican.

5.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO

Para seleccionar un equipo de bombeo se deberá tener un conocimiento completo

del sistema en que trabajará la bomba y motor, caso contrario puede hacer una

selección errónea que causará el mal funcionamiento de la bomba, lo que a su vez

afectará a la eficiencia y eficacia del sistema.


Las bombas se eligen generalmente por uno de las tres alternativas siguientes:

 El cliente suministra detalles completos a uno o más proveedores, de las

condiciones de bombeo y pide una recomendación y oferta de las unidades que

parezcan más apropiadas para la aplicación.

 El comprador efectúa un cálculo completo del sistema de bombeo procediendo

a elegir la unidad más adecuada de catálogos y graficas de características.

 Una combinación de los anteriores métodos para llegar a la selección final.

Para seleccionar equipos pequeños de bombeo, como los utilizados en el medio

rural, es más conveniente adoptar uno de los dos últimos métodos. No es una

práctica recomendable, dejar la selección de la bomba únicamente en manos del

representante del proveedor, ya que su criterio será limitado debido a su

conocimiento parcial del sistema en que trabajará la bomba (solo dispondrá de la

información que se le proporcione).

Contrariamente, cuando se pide una propuesta, es buena práctica proporcionar

un diagrama completo del sistema en que trabajará el equipo al representante del

proveedor, de esta manera sus técnicos pueden realizar sus propios cálculos y

verificar los del cliente. Esta es una forma de asegurar una selección más exacta del

equipo.

76
5.3 SELECCIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS

5.3.1 Datos requeridos para seleccionar bombas centrífugas

La clave para hacer la selección correcta de la bomba radica en el conocimiento

del sistema donde ella trabajará. El ingeniero que especifica una bomba puede hacer

una selección errónea por no haber investigado los requisitos totales del sistema.

Dejar la responsabilidad de la selección de la bomba al representante del proveedor

no es una buena decisión, en vista que le puede ser difícil o imposible conocer los

requisitos totales de la operación.

Por ello, previo a la elección de la bomba el ingeniero debe obtener los siguientes

datos del sistema:

a) Bomba

 Número de unidades

 Tipo de bomba (sólo si existe una preferencia predeterminada).

 Servicio de horas por día y, si es continuo o intermitente.

77
b) Temperatura

Se debe indicar la temperatura de trabajo, así como posibles rangos de variación

de la misma.

c) Gravedad específica.

Debe ser indicada para la temperatura de bombeo y es vital para una correcta

determinación de la potencia.

d) PH

Se debe indicar la acidez o alcalinidad del agua, porque permite elegir el material

adecuado de la bomba. Si existe análisis químico es preferible suministrarlo.

e) Caudal

Debe ser especificado en litros por segundo. Es muy importante indicarlo en el

punto exacto de operación ya que permitirá seleccionar la bomba más eficiente.

78
f) Altura manométrica total

Se debe especificar en metros de acuerdo a lo calculado, o dar al fabricante todos

los datos en un croquis de la instalación, para su cálculo.

g) Condiciones de succión e impulsión

Para bombas de eje vertical se debe indicar la altura manométrica total y el

NPHS disponible. En los demás tipos de bomba, especificar todos los datos en un

croquis de la instalación.

h) Material requerido

Se debe indicar el material que se requiere para la carcasa, impulsor, bocina,

prensaestopas y sello mecánico; caso contrario dejar que el fabricante indique lo

más apropiado. El criterio primario a considerar en esta elección es la característica

del agua con la cual tendrá contacto la bomba.

Los materiales comúnmente empleados son:

79
 El hierro, que tiene buena resistencia a la abrasión y a la presión; es empleado

para los cuerpos, bases e impulsores de las bombas.

 El bronce, que tiene buena resistencia a la corrosión, pero muy poca a la

abrasión.

 El acero, que tiene buena resistencia a las temperaturas y presione elevadas.

i) Posición o instalación de bombas

Debe ser determinada la siguiente información:

 Cómo será la instalación de la bomba: horizontalmente o verticalmente.

 Si se requiere base común.

 Dimensiones de la bomba.

 Tipo de acoplamiento: flexible o cardán.

 Tipo de tablero de control.

j) Requerimientos especiales

 Entregar curvas certificadas.

 Presenciar prueba de operación.

 Presenciar prueba hidráulica.

80
 Servicio de puesta en marcha.

 Copia lista de partes.

 Copias plano de conjunto.

5.3.2 Determinación de la curva del sistema

Con la información obtenida en la etapa de levantamiento de datos se elaborará

la curva característica del sistema, la cual representará la altura de la carga total que

deben vencer las bombas funcionando a los diversos caudales del proyecto. La

curva del sistema es la representación gráfica de la suma de la altura estática, las

pérdidas por fricción y las pérdidas singulares del sistema con respecto al caudal.

5.3.3 Curvas características de bombas centrífugas

Las características de funcionamiento de una bomba centrífuga se representan

mediante una serie de curvas en un gráfico de coordenada caudal - altura (Q-H);

caudal - presión (Q-P) y caudal - eficiencia (Q-η). A cualquier punto Qx le

corresponde un valor en las coordenadas Hx, Px y ηx (ver figura 28).

81
H

Hx

𝝶x

Px

Qx

Figura 28. Curvas características de bomba centrifuga


Fuente: De Azevedo Netto, J. y Acosta A. G. (1975). Manual de Hidráulica

Cada curva corresponde a una determinada velocidad de rotación y un diámetro

de impulsor.

La curva característica representa el comportamiento de la bomba bajo diferentes

condiciones de trabajo, las cuales son definidas por la altura total del sistema contra

el cual está trabajando, es decir, por el punto de intersección de las curvas de la

bomba y del sistema.

82
5.3.4 Relaciones y características de las bombas centrifugas

Estas relaciones se utilizan en los siguientes casos:

 Para obtener la curva característica de la bomba que tiene una velocidad de

rotación diferente, de aquella para la cual se conoce su curva característica.

 Predecir la nueva curva característica de una bomba, si fue reducido el diámetro

del rotor.

Las relaciones que se emplean son las siguientes:

𝑄1 𝜂 𝐷1
= 𝜂1 = 𝐷2 [17]
𝑄2 2

𝐻1 𝜂 2 𝐷1 2
= (𝜂1 ) = (𝐷2) [18]
𝐻2 2

𝑃1 𝜂 3 𝐷1 3
= (𝜂1 ) = (𝐷2) [19]
𝑃2 2

Donde:

Q1, Q2, Q3 = Caudales

D1 y D2 = Diámetros del rodete

𝝶1 y 𝝶2 = Velocidades de rotación

H1 y H2 = Alturas

P1 y P2 = Potencias Absorbidas

83
La confiabilidad de estas relaciones es limitada a variaciones de más o menos

20% respecto a las características originales, especialmente por lo que se refiere a

la relación de potencia; puesto que en ellas se supone que el rendimiento se

mantiene constante, condición esta que no se verifica en la práctica (ver figura 29).

Figura 29. Determinación de características de la bomba para una


velocidad de rotación distinta a la original.
Fuente: De Azevedo Netto, J. y Acosta A. G. (1975). Manual de
Hidráulica

5.3.5 Determinación de la bomba

En este apartado se describirá el procedimiento para la selección de bombas

centrifugas de eje vertical, ya que son las más apropiadas para mediana y grandes

instalaciones como las utilizadas en las plantas de bombeo.

84
 Punto de operación del sistema

En primer lugar, se debe recurrir al catálogo de curvas características de bombas

proporcionado por el fabricante. Enseguida, buscamos la bomba más adecuada a

las condiciones de caudal de bombeo y altura dinámica total de nuestro sistema.

Finalmente, trazamos sobre las curvas de la bomba seleccionada, la curva del

sistema y determinamos su punto de operación. De preferencia la bomba deberá

tener una velocidad de rotación de 3600 rpm. La selección debe realizarse tratando

de obtener la máxima eficiencia del sistema de bombeo (ver figura 30).

En el diagrama de las curvas de la bomba, también están dibujadas las curvas

para determinar la eficiencia, la potencia y el NPHS requerido por la bomba. Se

debe comparar el NPSH disponible del sistema con el NPSH requerido por la

bomba. El disponible debe ser mayor que el requerido (ver figura 30).

En el anexo A se muestra para mayor detalle las curvas de la bomba turbina

vertical seleccionada para la planta de bombeo Ojos Copapujo.

85
Figura 30. Curvas características de un equipo de bombeo emitida por un fabricante
cualesquiera
Fuente: Elaboración propia

 Diámetro impulsor

No siempre la curva suministrada por el fabricante está construida para las

características deseadas, de forma que se hace necesario modificarlas y lograr la

selección del equipo más apropiado, técnica y económicamente.

86
Por ejemplo, si el punto de operación de la bomba cae entre dos impulsores, se

debe emplear las leyes de afinidad para determinar el diámetro exacto del impulsor

de la bomba seleccionada.

 Selección del Motor

Anteriormente se determinó la potencia consumida por la bomba. Si el motor

fuera eléctrico se podría colocar uno de estas mismas características siempre y

cuando se tenga la seguridad de lo siguiente:

*Se va a trabajar al nivel del mar.

*Que se va a arrancar contra válvula descarga cerrada.

*El cálculo de la altura manométrica sea confiable.

Como estas condiciones raramente se cumplen, se recomienda usar un factor de

servicio de 1,15 al motor, siempre y cuando se cuente con válvula, en caso contrario

habría que calcular sobre la potencia máxima absorbida por la bomba.

Si la bomba fuera a trabajar con un motor a petróleo a una elevación diferente a

la del mar, habrá que tener en cuenta la recomendación del fabricante del motor,

87
sobre pérdidas de potencia por elevación. Generalmente como promedio se puede

considerar una pérdida.

Matriz del 1% en cada 100 metros de elevación (cada fabricante especifica en

sus hojas técnicas).

5.4 BOMBAS TURBINA VERTICAL

5.4.1 DESCRIPCIÓN

La bomba turbina vertical es una unidad de bombeo diseñada para operar en

pozos profundos, cisternas o encapsulada en un barril como elevadora de presión.

La construcción vertical reduce el espacio requerido de instalación y permite el uso

de una cimentación sencilla.

Existen dos tipos de bombas turbina vertical de acuerdo al sistema de lubricación

empleado: bombas lubricadas por aceite y bombas lubricadas por agua (o

autolubricadas).

88
5.4.2 COMPONENTES PRINCIPALES

Los componentes principales se muestran en el siguiente gráfico:

Figura 31. Componentes bomba turbina vertical


Fuente: Elaboración propia

5.4.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Las bombas turbina vertical suelen tener las siguientes características:

89
 Caudal hasta 550 l/s.

 Altura hasta 350 m.

 Tamaño de tazones desde 5 1/8” hasta 17”

 Potencia hasta 1500 HP.

5.4.4 APLICACIONES O SERVICIOS

Las bombas turbina vertical pueden aplicarse en diferentes campos de aplicación

dentro de las estaciones de bombeo de acuerdo a las siguientes características:

90
Figura 32. Aplicaciones de las bombas turbina vertical
Fuente: Folleto comercial de Hidrostal S.A.

91
Figura 33. Otras aplicaciones de las bombas turbina vertical
Fuente: Folleto comercial de Hidrostal S.A.

5.4.5 VENTAJAS EN EL USO DE BOMBAS VERTICALES

El uso de las bombas turbina vertical presentan las siguientes ventajas:

92
 Requieren espacios menores para ser instaladas, en comparación a las áreas de

instalación que demandan las bombas de eje horizontal, con lo cual es posible

reducir los costos de construcción de la estación de bombeo.

 La bomba puede trabajar alejada del motor, por tanto, ser instalada en un lugar

de condición adversa o sumergida en el líquido a bombear (pozo seco o

húmedo).

 Pueden ser instaladas en lugares en los que la gran altura de succión u otros

factores impiden la instalación de una bomba de eje horizontal (alturas mayores

a 7 metros)

 Pueden ser diseñadas para operar en serie mediante etapas superpuestas con un

solo motor, para incrementar la presión que puede desarrollar la bomba.

 Admite una diversidad de configuraciones para su accionamiento:

directamente por un motor eléctrico, acoplados a un motor de combustión

interna (gasolina o diesel) o tener un accionamiento mixto (eléctrico y

combustión interna), asegurándose de esta manera su operación permanente.

 Cuando son instaladas en pozos profundos, tienen gran flexibilidad de adaptar

las condiciones de bombeo a las características del pozo, ya que presentan

muchos parámetros que son susceptibles a ser ajustados.

 Alta confiabilidad, su construcción robusta puede responder satisfactoriamente

hasta en las condiciones más severas y prolongar de esa forma su vida útil.

93
 Si se compara su funcionamiento en un pozo hasta 20 metros de profundidad,

su eficiencia es mayor que la que puede lograr una bomba sumergible.

5.4.6 TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN LAS BOMBAS TURBINA

VERTICAL

 Nivel de referencia

Es el plano horizontal tomado como referencia para tomar las medidas de los

parámetros de la bomba, normalmente se toma la base de la linterna.

 Nivel estático

Es la distancia vertical entre el nivel de referencia y el nivel del agua cuando el

equipo está parado.

 Nivel dinámico

Es la distancia vertical entre el nivel de referencia y el nivel que alcanza el agua

en el pozo al caudal de bombeo cuando la bomba está operando.

94
 Longitud de columna

Es la distancia entre el nivel de referencia y el cuerpo de la bomba.

 Longitud de la bomba

Distancia entre el nivel de referencia y el punto más bajo de la bomba.

 Altura estática de descarga

Es la distancia vertical a la que debe elevarse el líquido desde el nivel de

referencia.

 Altura de descarga

Es la suma de la altura estática de descarga, las pérdidas en la tubería y accesorios

desde la linterna hasta el punto de descarga y la altura de velocidad.

95
 Altura de Laboratorio

Es la altura dinámica total que desarrolla el cuerpo completo de la bomba. Se


puede expresar como la suma de la altura de campo más las pérdidas por fricción
que se generan en la columna de descarga desde la bomba hasta la linterna.

Figura 34. Representación de algunas terminologías usadas para bombas


turbina vertical
Fuente: Elaboración propia

96
 Perdidas en el eje

Es la pérdida por fricción medida en hp que se genera entre el eje de transmisión

y sus apoyos.

 Potencia de Campo

Es la potencia requerida en el extremo superior del eje de transmisión. Se define

como la suma de la potencia de laboratorio más las pérdidas en el eje de transmisión.

 Empuje total (thrust total)

Está compuesto por la suma del peso de todos los componentes en rotación en la

bomba, el peso de los ejes y el empuje hidráulico. El empuje hidráulico depende

del tipo de impulsor de la bomba, del líquido bombeado y del punto de operación.

Se calcula como el número de etapas de la bomba por el empuje hidráulico generado

por etapa indicado en la curva de performance de la bomba.

97
5.4.7 DATOS REQUERIDOS PARA SELECCIÓN DE BOMBAS TURBINA

VERTICAL

Para la selección de bombas turbina vertical se necesitan saber mínimamente

ciertas condiciones de operación y/o datos técnicos como son:

 Análisis de agua de pozo (% arena, pH, conductividad, etc)

 Diámetro de pozo

 Perfil del pozo y curva de aforo de ser posible

 Verticalidad del pozo

 Caudal requerido

 Nivel dinámico (largo de columna)

 Profundidad del pozo

 Tipo de lubricación

 Tipo de descarga

 Longitud descarga, altura descarga, accesorios o ADT.

98
CAPÍTULO VI

INFORMACIÓN DE ZONA DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE EQUIPO DE

BOMBEO

6.1 SÍNTESIS DEL PROYECTO

El Proyecto Vilavilani II, tiene su ámbito en la parte alta del departamento de

Tacna y su esquema de desarrollo contempla la construcción de una infraestructura

hidráulica orientada a propósitos múltiples, cubriendo los aspectos de suministro de

agua potable para la ciudad de Tacna y el abastecimiento de agua de riego para los

valles de Caplina y Uchusuma.

Los estudios de la “Planta de Bombeo Ojos Copapujo” consiste en la

construcción de un sistema de captación de agua del manantial, un tanque cisterna;

el equipo de bombeo, el sistema de conducción o impulsión el cual permitirá elevar

el agua desde el manantial hasta el canal Vilachaullani y la instalación de una línea

de transmisión eléctrica, que permitirá dotar de energía al sistema de bombeo.


Figura 35. Esquema general del proyecto Vilavilani II
Fuente: Elaboración propia

100
Figura 36. Esquema de ubicación planta de bombeo Copapujo
Fuente: Elaboración propia

101
6.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

La Planta de Bombeo Copapujo (incluida la línea de transmisión), se localiza

políticamente en:

 Región : Tacna

 Provincia : Tarata

 Distrito : Tarata

Geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM 390700E, 8067675N -

418757E, 8089518N y entre altitudes de 3500 a 4800 msnm.

6.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

La planta de bombeo Ojos Copapujo, lo podemos reagrupar en los siguientes

rubros:

 Obras Provisionales

 Planta de bombeo

 Línea de impulsión

 Línea de transmisión

102
 Subestación

6.3.1 OBRAS PROVISIONALES

Para la ejecución del proyecto se requieren obras provisionales, entre las más

importantes tenemos:

 Desvió del caudal del manantial: Se procederá al desvió del cauce con el fin de

poder realizar los trabajos de construcción del muro de encauzamiento y

captación.

 Construcción de campamentos.

6.3.2 PLANTA DE BOMBEO

La planta de bombeo se subdivide en los siguientes componentes:

 Captación – Muro De Encausamiento

El muro de encauzamiento de concreto armado, estará ubicado transversalmente

al cauce del manantial Ojos Copapujo. Incluye un vertedero de demasías (ver plano

04 en anexo F).

103
 Sistema de compuertas de regulación y captación

A la margen derecha del cauce, se ubican en forma paralela la compuerta de

regulación del tipo hoja deslizante con el fin de poder evacuar el cauce natural.

En la dirección perpendicular a la compuerta de regulación se encuentran dos

rejillas que retendrán la materia organiza, a continuación se tiene la compuerta de

servicio a terceros del tipo hoja deslizante (ver plano 04 en anexo F).

En la dirección perpendicular se encuentra la compuerta de captación del tipo

hoja deslizante, junto a ella se tiene dos rejillas que retendrán la materia orgánica.

 Desarenador

El desarenador será iniciado en la estructura de captación, el cual permitirá

retener partículas de hasta 0,5mm. Para más detalle ver plano 04 en anexo F en

donde se muestran los detalles de los elementos de captación.

104
 Línea de aducción

EL tramo en aducción comprende desde la salida del desarenador hasta el

empalme a la cisterna, con una longitud aproximada de 48,62 m de tubería, siendo

la línea de conducción a gravedad (ver plano 04 en anexo F).

 Tanque cisterna

El tanque cisterna de forma rectangular almacenara un volumen, con la finalidad

de operar el sistema hasta una hora en caso el caudal del manantial sea menor al

caudal bombeado (ver plano 03 en anexo F).

 Sistema de Bombeo

El sistema de bombeo permite bombear el caudal de diseño de 330 l/s, está

compuesto por un conjunto de electrobombas (03 Bombas) más una (01) de reten,

la cual funcionara en alternancia y durante el periodo de mantenimiento. Además,

componen el sistema de bombeo las válvulas de control de flujo, válvulas de aire,

válvula de alivio y una serie de accesorios como uniones, reducciones, etc. (ver

detalle de accesorios en plano 03 del anexo F).

105
Figura 37. Esquema de planta de bombeo Ojos Copapujo
Fuente: Elaboración propia

106
El sistema de bombeo permitirá elevar el agua 95,62 m de desnivel mediante una

tubería de impulsión, además el sistema de bombeo permitirá elevar el agua hasta

la estructura de descarga al canal de conducción Vilachaullani (ver plano 01 y 02

en anexo F).

6.3.3 LÍNEA DE IMPULSIÓN

La línea de impulsión estará constituida por una tubería de GRP (plástico

reforzado con fibra de vidrio) de 600 mm de diámetro, con una longitud de

4452,95m y sirve para conducir el agua desde la estación de bombeo hasta el canal

Vilachaullani, venciendo un desnivel topográfico de 95,62m (ver plano 01 en anexo

F).

6.3.4 LÍNEA DE TRANSMISIÓN

La obra a ser implementada comprende la nueva línea de transmisión en 33kV

desde la Subestación Tarata hacia el manantial de Ojos Copapujo.

107
6.3.5 SUBESTACIÓN

Comprende el montaje de una subestación de 1 MVA como potencia instalada

con reserva a futuro de 30 años, y con relación de transformación de 33/22,9kv.

6.4 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

La fuente hídrica denominada Ojos de Copapujo, consiste en un afloramiento

natural de aguas de buena calidad y que en magnitud presenta una leve variabilidad

estacional a lo largo del año, con un promedio anual de 330 l/s (ver figura 38).

En la figura 39, se presentan los registros históricos promedio mensual de la

estación hidrométrica denominada ojos Copapujo.

108
Figura 38. Manantial Ojos Copapujo
Fuente: Elaboración propia

109
PROYECTO ESPECIAL TACNA
GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
AREA DE HIDROLOGIA

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (m3/s) ESTACIÓN OJOS COPAPUJO


CODIGO DE ESTACION : 19151118
NOMBRE DE ESTACION : COPAPUJO LONGITUD : 69º 46'
CATEG. DE ESTACION : LIMNIMETRICA DPTO. : TACNA LATITUD : 17º 16'
CUENCA : MAURE PROV. : TARATA ALTITUD : 4,235 m.s.n.m.
MANANTIAL : COPAPUJO DIST. : TARATA FUENTE : PET

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM D.STD

1990 0,266 0,237 0,216 0,217 0,230 0,311 0,246 0,037

1991 0,390 0,393 0,379 0,340 0,338 0,356 0,389 0,411 0,448 0,406 0,435 0,464 0,396 0,040
1992 0,468 0,470 0,485 0,382 0,313 0,311 0,332 0,346 0,361 0,323 0,267 0,261 0,360 0,077

1993 0,270 0,270 0,271 0,248 0,238 0,210 0,191 0,194 0,185 0,166 0,143 0,161 0,212 0,046

1994 0,211 0,265 0,257 0,198 0,191 0,189 0,250 0,280 0,300 0,300 0,300 0,300 0,253 0,045

1995 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,000

1996 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,000
PROM 0,323 0,333 0,332 0,295 0,280 0,278 0,290 0,295 0,301 0,287 0,282 0,300 0,300 -.-

D.STD 0,092 0,081 0,086 0,065 0,055 0,064 0,063 0,071 0,087 0,077 0,088 0,089 -.- -.-

MAX 0,468 0,470 0,485 0,382 0,338 0,356 0,389 0,411 0,448 0,406 0,435 0,464 0,485 -.-

MIN 0,211 0,265 0,257 0,198 0,191 0,189 0,191 0,194 0,185 0,166 0,143 0,161 0,143 -.-

PERSISTENCIA AL:

50% 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0,300 9, 461

75% 0, 278 0, 278 0, 278 0, 261 0, 254 0, 233 0, 258 0, 259 0, 258 0, 259 0, 249 0, 281 0,262 8, 258

95% 0, 226 0, 266 0, 261 0, 211 0, 203 0, 194 0, 209 0, 207 0, 194 0, 181 0, 169 0, 191 0,209 6, 600

DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL MANANTIAL OJOS COPAPUJO


Figura
0,6 39. Registros promedio del afloramiento del manantial
Fuente: Elaboración Propia
0,5
Promedio Mensual

75% Persistencia
0,4
Caudal (m 3/s)

0,3

0,2
110

0,1
1995 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,000

1996 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,000
PROM 0,323 0,333 0,332 0,295 0,280 0,278 0,290 0,295 0,301 0,287 0,282 0,300 0,300 -.-

D.STD 0,092 0,081 0,086 0,065 0,055 0,064 0,063 0,071 0,087 0,077 0,088 0,089 -.- -.-

MAX 0,468 0,470 0,485 0,382 0,338 0,356 0,389 0,411 0,448 0,406 0,435 0,464 0,485 -.-

MIN 0,211 0,265 0,257 0,198 0,191 0,189 0,191 0,194 0,185 0,166 0,143 0,161 0,143 -.-

PERSISTENCIA AL:

50% 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0, 300 0,300 9, 461

75% 0, 278 0, 278 0, 278 0, 261 0, 254 0, 233 0, 258 0, 259 0, 258 0, 259 0, 249 0, 281 0,262 8, 258

95% 0, 226 0, 266 0, 261 0, 211 0, 203 0, 194 0, 209 0, 207 0, 194 0, 181 0, 169 0, 191 0,209 6, 600

DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL MANANTIAL OJOS COPAPUJO


0,6

0,5
Promedio Mensual

75% Persistencia
0,4
Caudal (m 3/s)

0,3

0,2

0,1

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tiempo (Meses)

Figura 40. Disponibilidad hídrica del manantial Ojos Copapujo


Fuente: Elaboración propia

111
6.5 GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN

6.5.1 DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

El fenómeno del golpe de ariete, también denominado transitorio, consiste en la

alternancia de depresiones y sobrepresiones debido al movimiento oscilatorio del

agua en el interior de la tubería, es decir, básicamente es una variación de presión,

y se puede producir tanto en impulsiones como en abastecimientos por gravedad.

El valor de la sobrepresión debe tenerse en cuenta a la hora de dimensionar las

tuberías, mientras que, en general, el peligro de rotura debido a la depresión no es

importante, más aún si los diámetros son pequeños. No obstante, si el valor de la

depresión iguala a la tensión de vapor del líquido se producirá cavitación, y al llegar

la fase de sobrepresión estas cavidades de vapor se destruirán bruscamente,

pudiendo darse el caso, no muy frecuente, de que el valor de la sobrepresión

producida rebase a la de cálculo, con el consiguiente riesgo de rotura. Los

principales elementos protectores en este caso serían las ventosas y los calderines,

como estudiaremos posteriormente.

Por lo tanto, el correcto estudio del golpe de ariete es fundamental en el

dimensionamiento de las tuberías, ya que un cálculo erróneo puede conducir a:

112
A. Un sobre dimensionamiento de las conducciones, con lo que la instalación se

encarece de forma innecesaria

B. Tubería calculada por defecto, con el consiguiente riesgo de que se produzca una

rotura.

6.5.2 DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO EN IMPULSIONES

En una impulsión, la parada brusca de motores produce el mismo fenómeno pero

al contrario; es decir se inicia una depresión aguas arriba de la bomba, que se

traslada hacia el final para transformarse en compresión que retrocede a la bomba.

En efecto, cuando se produce la parada del grupo de bombeo el fluido

inicialmente circulando con velocidad v, continuará en movimiento a lo largo de la

tubería hasta que la depresión a la salida del grupo ocasionada por la ausencia de

líquido (el que avanza no es repuesto, no es empujado) provoque su parada. En estas

condiciones viaja una onda depresiva hacia el depósito, que además va deteniendo

el fluido de tal manera que al cabo de un cierto tiempo toda la tubería está bajo los

efectos de una depresión y con el líquido en reposo. Ha concluido la primera etapa

del golpe de ariete.

113
Como la presión en el depósito es siempre superior a la de la tubería, que se

encuentra bajo los efectos de la depresión, se inicia un retroceso del fluido hacia la

válvula de retención con velocidad v. Con el agua a velocidad de régimen pero en

sentido contrario, nuevamente se tiene la presión de partida en la tubería, de manera

que al cabo de un cierto tiempo toda ella estará sometida a la presión inicial y con

el fluido circulando a velocidad.

El inicio de la tercera fase es una consecuencia del choque del líquido contra la

válvula de retención. El resultado es un brusco aumento de presión y una detención

progresiva del fluido, de modo que al cabo de un cierto tiempo todo el líquido de la

tubería está en reposo y la conducción sometida a una sobrepresión de la misma

magnitud que la depresión inicial. Esta tercera fase del golpe de ariete en una

impulsión es semejante a la primera fase en el caso de abastecimientos por

gravedad.

En la cuarta fase comienza la descompresión, iniciándose de nuevo el

movimiento, por lo que al cabo de un tiempo la situación es idéntica a la que

teníamos al principio; comienza un nuevo ciclo.

Tanto en abastecimientos por gravedad como en impulsiones, la duración de

cada una de estas fases es L/a siendo L la longitud de la tubería y a la Celeridad.

114
A. Valor de la celeridad

La celeridad (a) es la velocidad de propagación de la onda de presión a través

del agua contenida en la tubería, por lo que su ecuación de dimensiones es L/T. Su

valor se determina a partir de la ecuación de continuidad y depende

fundamentalmente de las características geométricas y mecánicas de la conducción,

así como de la compresibilidad del agua.

Una expresión práctica propuesta por Allievi, que permite una evaluación rápida

del valor de la celeridad cuando el fluido circulante es agua, es la siguiente:

9900
𝑎= 𝐷
[19]
√48,3+𝐾
𝑒

Donde:

K = Coeficiente función del módulo de elasticidad del material

constitutivo de la tubería, que representa principalmente el

efecto de la inercia del grupo motobomba (ver tabla 9).

D = Diámetro interior de la tubería en mm.

e = Espesor de la tubería en mm.

115
Tabla 8
Valores de K para hallar la celeridad

Material de la tubería Ɛ (kg/m²) K


Palastros de hierro y acero 2x1010 0,5
Fundición 1010 1
Hormigón (sin armar) 2x109 5
Fibrocemento 1,85x109 5,5 (5-6)
PVC 3x108 33,3 (20-50)
PE baja densidad 2x107 500
PE alta densidad 9x107 111,11

Fuente: De Azevedo Netto, J. y Acosta A. G. (1975). Manual de Hidráulica

B. Tiempo de cierre de la válvula y tiempo de parada de bombas. Cierre lento y

cierre rápido

Se define el tiempo (T) como el intervalo entre el inicio y el término de la

maniobra, sea cierre o apertura total o parcial, ya que durante este tiempo se produce

la modificación del régimen de movimiento del fluido. Este concepto es aplicable

tanto a conducciones por gravedad como a impulsiones, conociéndose en el primer

caso como tiempo de cierre de la válvula y como tiempo de parada en el segundo.

El tiempo de cierre de una válvula puede medirse con un cronómetro, es un

tiempo físico y real, fácilmente modificable por ejemplo con desmultiplicadores,

cambiando la velocidad de giro en válvulas motorizadas, etc.

116
Por el contrario, en el caso de las bombas, el tiempo de parada no puede medirse

de forma directa y es más difícil de controlar.

En resumen, en las conducciones por gravedad, el cierre de la válvula se puede

efectuar a diferente ritmo, y por tanto, el tiempo T es una variable sobre la que se

puede actuar, pero en las impulsiones el tiempo de parada viene impuesto y no es

posible actuar sobre él, salvo adicionando un volante al grupo motobomba o un

sistema similar.

Mendiluce propone la siguiente expresión para el cálculo del tiempo de parada:

𝐾𝐿𝑣
𝑇 = 𝐶 + 𝑔𝐻 [20]
𝑚

Donde:

L = Longitud de la conducción (m)

v = Velocidad de régimen del agua (m/s)

g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

Hm = Altura manométrica proporcionada por el

grupo de bombeo (m/s)

CyK = Coeficientes de ajuste empíricos

117
La altura geométrica o presión estática (Hg) se mide siempre inmediatamente

aguas arriba de la bomba, por lo que la profundidad del agua en el pozo debe tenerse

en cuenta en el caso de bombas sumergidas.

El coeficiente C (ver figura) es función de la pendiente hidráulica (m), siendo

m=Hm/L toma el valor C=1 para pendientes hidráulicas crecientes de hasta el 20%

y se reduce progresivamente a partir de este valor hasta hacerse cero para pendientes

del 40%. Pendientes superiores al 50% implican paradas muy rápidas,

aconsejándose considerar el golpe de ariete máximo de Allievi en toda la longitud

de la tubería.

Figura 41. Valores del coefiente C según Mendiluce


Fuente: De Azevedo Netto, J. y Acosta A. G. (1975). Manual de Hidráulica

El coeficiente K depende de la longitud de la tubería y puede obtenerse a partir

de la gráfica o de la tabla siguientes, propuestas por Mendiluce. Este autor

recomienda la utilización de los valores de K redondeados mostrados en la figura

118
42, ya que ha comprobado que las pequeñas diferencias respecto a la gráfica tienen

una repercusión despreciable en el golpe de ariete y siempre del lado de la

seguridad, y es de más sencillo manejo.

Figura 42. Valores del coefiente K según Mendiluce


Fuente: De Azevedo Netto, J. y Acosta A. G. (1975). Manual de Hidráulica

Puesto que L es la longitud de la tubería y la celeridad a es la velocidad de

propagación de la onda de presión, 2L/a será el tiempo que tarda la onda de presión

en dar una oscilación completa. Por lo tanto, si T<2T/L la maniobra ya habrá

concluido cuando se produzca el retorno de la onda de presión y tendremos un cierre

rápido, alcanzándose la sobrepresión máxima en algún punto de la tubería. Sin

embargo, si T>2T/L estaremos ante un cierre lento y ningún punto alcanzará la

sobrepresión máxima, ya que la primera onda positiva reflejada regresa antes de

que se genere la última negativa.

119
El caso más desfavorable para la conducción (máximo golpe de ariete) es el

cierre instantáneo (T=0). En la práctica esto sólo ocurre en impulsiones de gran

pendiente hidráulica, no siendo lo habitual.

Como a mayor tiempo T menor sobrepresión, si podemos controlar T

limitaremos en gran medida los problemas en tuberías, siendo éste el caso de los

abastecimientos por gravedad.

C. Cálculo de la sobrepresión producida por el golpe de ariete. Fórmulas de

Michaud y Allievi.

 Cierre lento
2𝐿𝑣
𝛥𝐻 = [21]
𝑔𝑇

Donde:

𝚫H = Sobrepresión debida al golpe de ariete (mca)

L = Longitud de la tuberia (m/s)

v = Velocidad de régimen del agua (m/s)

T = Tiempo de parada o de cierre, según sea el caso (s)

g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

120
 Cierre rápido

𝑎𝑣
𝛥𝐻 = [22]
𝑔

Donde:

𝚫H = Sobrepresión debida al golpe de ariete (mca)

a = Valor de la celeridad

v = Velocidad de régimen del agua (m/s)

g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

Expresión que dedujo Allievi en 1904, con la que se calcula el valor máximo del

golpe de ariete que puede producirse en una conducción.

Representando gráficamente las ecuaciones de Allievi y de Michaud, se observa

que, si la conducción es lo suficientemente larga, las dos rectas se cortan en un

punto, denominado punto crítico. La longitud del tramo de tubería regido por la

ecuación de Michaud se conoce como longitud crítica (Lc), y su valor se obtiene,

lógicamente, igualando las fórmulas de Michaud y Allievi

121
Excepto en el caso de ser la pendiente hidráulica mayor del 50%, en que se

recomienda considerar la sobrepresión de Allievi en toda la conducción, el valor así

calculado lo soportará el tramo de tubería de longitud Lm, siendo Lm=L

Figura 43. Representación golpe de ariete según Allievi y Michaud


Fuente: De Azevedo Netto, J. y Acosta A. G. (1975). Manual de Hidráulica

Basándonos en el concepto de longitud crítica, se tiene que:

122
 Si L<Lc, se trata de una impulsión (conducción) corta, que se correspondería

con un cierre lento, calculándose el golpe de ariete mediante la fórmula de

Michaud.

 Si L>Lc, entonces la impulsión (conducción) es larga y el cierre rápido,

siendo el valor del golpe de ariete el dado por Allievi desde la válvula hasta

el punto crítico y por Michaud en el resto.

Figura 44. Determinación de fenómeno golpe de Ariete según sea el caso


Fuente: De Azevedo Netto, J. y Acosta A. G. (1975). Manual de Hidráulica

6.5.3 MÉTODOS PARA REDUCIR EL EFECTO DEL GOLPE DE ARIETE.

A. Volante de inercia

Consiste en incorporar a la parte rotatoria del grupo de impulsión un volante

cuya inercia retarde la pérdida de revoluciones del motor, y en consecuencia,

aumente el tiempo de parada de la bomba, con la consiguiente minoración de las

sobrepresiones.

123
Este sistema crea una serie de problemas mecánicos mayores, cuanto mayor sea

el peso del volante.

B. Chimeneas de equilibrio

Consiste en una tubería de diámetro superior al de la tubería, colocada

verticalmente y abierta en su extremo superior a la atmósfera, de tal forma que su

altura sea siempre superior a la presión de la tubería en el punto donde se instala en

régimen permanente.

Este dispositivo facilita la oscilación de la masa de agua, eliminando la

sobrepresión de parada, por lo que sería el mejor sistema de protección si no fuera

pos aspectos constructivos y económicos. Sólo es aplicable en instalaciones de poca

altura de elevación.

C. Calderín

Consiste en un recipiente metálico parcialmente lleno de aire que se encuentra

comprimido a la presión manométrica. Existen modelos en donde el aire se

encuentra aislado del fluido mediante una vejiga, con lo que se evita su disolución

en el agua.

124
El calderín amortigua las variaciones de presión debido a la expansión

prácticamente adiabática del aire al producirse una depresión en la tubería, y

posteriormente a la compresión, al producirse una sobrepresión en el ciclo de parada

y puesta en marcha de una bomba.

Su colocación se realiza aguas debajo de la válvula de retención de la bomba. Se

instala en derivación y con una válvula de cierre para permitir su aislamiento.

D. Válvulas de alivio rápido

Son de dispositivas que permiten de forma automática y casi instantánea la salida

de la cantidad necesaria de agua para que la presión máxima en el interior de la

tubería no exceda un valor límite prefijado.

Suelen proteger una longitud máxima de impulsión el orden de 2 km. Los

fabricantes suelen suministrar las curvas de funcionamiento de estas válvulas,

hecho que facilita su elección en función de las características de la impulsión.

125
E. Válvulas anticipadoras de onda

Estas válvulas están diseñadas para que se produzca su apertura en el momento

de parada de la bomba y cuando se produce la depresión inicial, de tal forma que

cuando vuelva a la válvula la onda de sobrepresión, ésta se encuentre totalmente

abierta, minimizando al máximo las sobrepresiones que el transitorio puede

originar.

F. Ventosas

Dependiendo de su función, permiten la eliminación del aire acumulado en el

interior de la tubería, admisión de aire cuando la presión en el interior es menor que

la atmosférica y la eliminación del aire que circula en suspensión en el flujo bajo

presión.

G. Válvulas de retención

Estas válvulas funcionan de manera que sólo permiten el flujo de agua en un

sentido, por lo que también se conocen como válvulas anti-retorno.

Entre sus aplicaciones se puede señalar:

126
 En impulsiones, a la salida de la bomba, para impedir que ésta gire en sentido

contrario, proteger la bomba contra las sobrepresiones y evitar que la tubería

de impulsión se vacíe.

 En impulsiones, en tramos intermedios para seccionar el golpe de ariete en

tramos y reducir la sobrepresión máxima

 En redes de distribución con ramales ascendentes, para evitar el vaciado de la

mismas al detenerse el flujo.

6.6 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS Y SELECCIÓN

Los cálculos justificativos se muestran en el anexo E para la cual se utilizó tablas

en excel según el marco teórico indicado previamente.

127
CONCLUSIONES

 Para los cálculos realizados se considera el caudal autorizado por la ANA

(Autoridad Nacional del Agua) que es de 330 l/s, el cual nos da la selección de

3 bombas turbina vertical instalados en paralelo de 110 l/s y 250 hp y; 1 bomba

de reten en caso pueda ocurrir un desperfecto de uno de los tres equipos. La

tubería óptima para que el sistema conduzca el caudal autorizado será de un

diámetro de 600 mm, generando un diseño hidráulico más coherente.

 Los cálculos de sobre-presión hidráulica de la línea de impulsión por el

fenómeno de golpe de ariete, haciendo el uso correcto de las formulas generan

una sobre-presión de 45 mca adicional al cálculo de presiones de servicio. Este

valor es necesario para considerar en la presión nominal de las tuberías para su

puesta de servicio, de tal forma que estas no estén sometidas a fatigas por dicho

fenómeno.

 La propuesta del equipo hidráulico del árbol de descarga y la bomba de

impulsión se hizo en base a las instrucciones dadas por el fabricante Hidrostal

S.A. según manuales, fichas y folletos adjuntos al presente trabajo.


 Al momento de la instalación; se deberá evitar la entrada de aire en la succión

ya que interfiere con el funcionamiento de las bombas, esto debido a que ocupa

espacio en la bomba y bloquea parte del área del impulsor, disminuyendo el flujo

y generando el fenómeno de cavitación.

 En la planta de bombeo se deberá de contar con el personal adecuado para los

trabajos de operación y mantenimiento. Estos deberán de ser capacitados

periódicamente por parte del fabricante proveedor de los equipos de bombeo, de

tal forma de evitar malas maniobras que puedan causar desperfectos que

disminuyen la vida útil de los equipos.

 En la línea de impulsión se deberá instalar sistemas anticipadores de onda de

acuerdo a las recomendaciones del fabricante para evitar deterioros de los

equipos de bombeo y tuberías de conducción.

129
RECOMENDACIONES

 Se recomienda que los equipos de bombeo sean de una marca reconocida y buena

calidad; para este caso se propuso a la fábrica Hidrostal S.A. cuya información

técnica se adjunta en los anexos del presente trabajo.

 Se recomienda leer cuidadosamente por parte del personal de operación de la

planta de bombeo los manuales de operación, instalación y mantenimiento

indicados por parte del fabricante Hidrostal S.A.

 Se recomienda solicitar capacitaciones permanentes por parte del fabricante al

personal de planta para garantizar el correcto funcionamiento de los equipos de

bombeo.

 Se recomienda la colocación de una rejilla o filtro en la extremidad de la tubería

de succión, evitando de esta forma la entrada de impurezas y materiales extraños

en la bomba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arocha R. S. (1980). Abastecimiento de agua. Caracas: Ediciones Vega S.R.L.

De Azevedo Netto, J. y Acosta A. G. (1975). Manual de Hidráulica. Sao Paulo:

Harla.

Ferreccio N. A. (1985). Estaciones de Bombeo, Bombas y Motores utilizados en

abastecimiento de agua. Lima: Cepis-Programa de Protección de la Salud

Ambiental.

Hidrostal S.A. (1995). Bombas Centrífugas Y Selección De Equipos De Bombeo.

Lima: Capacitación.

Hidrostal S.A. (2000). Manual de Instalación, Operación y Mantenimiento de

bombas. Lima.

Hidrostal S.A. (2000). Principios Básicos de Hidráulica para Bombas Centrifugas

en Instalaciones. Lima.

Kenneth J. Mc. (1992). Bombas, Selección, Uso y Mantenimiento. Nueva York:

Primera Edición McGraw-Hill.

Mijares R. G. (1980). Abastecimientos de agua y alcantarillado. Caracas: Tercera

Edición Ediciones Vega S.R.L.

Pronasar. (2004). Parámetros de diseño de infraestructura de agua y saneamiento

para centros poblados rurales. Lima.


ANEXOS
ANEXO A.

Ficha técnica y curvas de bomba turbina vertical seleccionada


ANEXO B.

Cotización de bomba turbina vertical seleccionada


ANEXO C.

Manual de instalación, operación y mantenimiento de bomba turbina vertical


ANEXO D.

Folleto de bombas verticales tipo turbina – proveedor Hidrostal S.A.


ANEXO E.

Hoja de cálculos justificativos y selección


ANEXO F.

Planos de planta de bombeo Ojos Copapujo

También podría gustarte