L 864
L 864
L 864
PEREIRA
AGOSTO/2010
HACIA EL ANÁLISIS DE LOS USOS LINGÜÍSTICOS DE LA COMUNIDAD DE
HABLA LOBO SUR Y SU INCIDENCIA EN LOS COMPORTAMIENTOS
SOCIOCULTURALES
DIRECTOR:
MAGISTER EN LINGÜÍSTICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEREIRA
AGOSTO/2010
Nota de aceptación
A Dios, por darme la vida, la salud, el amor por el estudio y las capacidades para
ser lo que hoy en día soy.
Por siempre estar allí, por ayudarme en cualquier situación de la vida, por
brindarme su amor, su apoyo, su confianza incondicional y ser los pilares de mi
vida.
A mi esposa
A mi padre Hernán Galvis Marín y a mi madre María Cecilia Morales Pineda por el
gran apoyo que me tuvieron para salir adelante.
A mis hermanos Jorge Hernán Galvis y Jeferson Stivens Galvis por su respeto y
admiración.
Agradezco a Dios sobre todas las cosas y en segunda instancia a mi madre luz
Amparo Maya, abuela María Elena Pérez, hermano Jair Enrique Gómez y al señor
Víctor Manuel Cardona, por ser quienes confiaron y me apoyaron durante todo
este proceso sin decaer en su ayuda constante.
Agradezco también a mi profesor Leandro Arbey Giraldo por brindarme todos los
fundamentos teóricos y estar allí cualificando mi aprendizaje cada día, y por
confiar en nuestro trabajo de grado y sacarlo adelante, todo por engrandecer la
parte investigativa del lenguaje en nuestra sociedad.
Desde la década de los ochenta aparecieron los primeros destellos de lo que hoy
son la barras bravas en Colombia. Estas nuevas formas de agruparse en torno a
un equipo comienza a llamar la atención de muchos jóvenes que van creciendo en
una comunidad humana, donde el lenguaje se constituye como una parte esencial
y viva de la cotidianidad del grupo.
Desde esta perspectiva, se hace necesario revelar un discurso distinto sobre las
barras bravas, fundamentado en un examen objetivo de sus manifestaciones
comunicativas, teniendo como prioridad el análisis del uso del lenguaje, lejos de
las apasionadas auto-percepciones de los integrantes del grupo e igualmente
distantes de las demonizadas idealizaciones de los medios masivos de
comunicación y de otros sectores. Una mirada desde la sociolingüística puede
contribuir a explorar los mencionados discursos, a contrastarlos y a formular una
interpretación enriquecida por los elementos lingüísticos.
De esta manera resulta relevante el acercamiento a una realidad social con
implicaciones ideológicas, culturales y económicas materializadas a través del
lenguaje, como lo examinamos en el presente estudio.
PALABRAS CLAVES
Pág.
LISTA DE CUADROS 14
LISTA DE FIGURAS 14
OBJETIVOS 15
Objetivo general 15
Objetivos específicos 15
INTRODUCCIÓN 16
EXCURSO GENERAL 22
1. FUNDAMENTACIÓN 23
1.1 Preliminares teóricos 23
3.2.1 Género. 62
3.2.2 Ocupación. 64
3.2.6 Educación. 69
3.2.7 Edad. 71
4. MARCO METODOLÓGICO 82
4.1.1.1 La edad 84
4.1.1.4 El género 86
4.1.1.5 La ocupación 87
4.1.1.6 La escolaridad 87
4.1.4 Muestra. 94
4.1.5 Instrumentos. 97
DISCUSIÓN 159
CONCLUSIONES 163
GLOSARIO 166
BIBLIOGRAFÍA 169
ANEXOS 171
LISTA DE CUADROS, FIGURAS Y TABLAS
14
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
15
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, estas prácticas urbanas no son ajenas a este espacio concreto que se
denomina Pereira en cuyo ámbito prevalecen grupos de barras bravas
pertenecientes a algunos equipos, dentro de las cuales se destaca la barra brava
“Lobo Sur Pereira”, la cual para efectos de nuestro trabajo será objeto de estudio.
16
Se trata pues de un grupo de jóvenes que oscilan entre los 13 y 25 años y
culturalmente con formas de vida que se salen del rol establecido socialmente;
predominando, además, sus formas particulares de hablar, maneras específicas
de hacer uso del lenguaje que, en sí mismos, consiguen asumirse como
comunidades cerradas, pero nunca aislados de un contexto cultural, que los ubica
en su gran mayoría, en los barrios populares de la ciudad, donde están expuestos
a las presiones sociales que les permite organizarse en grupos con una serie de
símbolos que expresan mensajes alusivos a sus equipos, donde prevalecen los
efectos de hermandad, el interés por compartir el mismo gusto futbolístico y el
deseo de exhibir en cada partido una serie de atuendos, camisetas, carteles,
colores y sus formas rituales, que en sí mismos los identifican como actores
sociales del fútbol, y a la vez que trazan los límites de su accionar en la tribuna sur
del estadio Hernán Ramírez Villegas de la ciudad de Pereira.
Así, dentro de este marco, nos interesamos por hacer este estudio debido al gran
espacio que ha ido ganando estas comunidades a lo largo y ancho de nuestra
geografía, tratando de mirar nuestro objeto de trabajo (La comunidad de habla
Lobo Sur) desde lo que como estudiantes del lenguaje y la comunicación
consideramos que es y debe ser un abordaje legítimo del fenómeno, a fin de dar
cuenta del hecho desde una visión sociolingüística ,que nos permita analizar los
17
diferentes factores sociales y lingüísticos que hacen posible la particularidad de las
formas de habla. De esta manera , resolveremos nuestra pregunta
problematizadora que va encaminada a describir cómo impactan los usos
sociolingüísticos del habla en los comportamientos de los integrantes de la
comunidad de habla lobo sur Pereira.
18
Bajo la consideración de “barra brava” como conjunto humano, se valida la
importancia de servirse de las herramientas que brinda la sociolingüística como lo
son las variables sociales y las variaciones lingüísticas para explicar esta realidad
desde una nueva mirada.
Para ello se describe la cotidianidad de los integrantes del grupo dentro del
contexto de la barra brava a través de la observación directa, de la elaboración de
entrevistas abiertas, estructuradas y de la revisión bibliográfica sobre el fenómeno
de las barras bravas y su interpretación. Todo esto, en conjunto, nos permitió
analizar lingüística y socialmente a esta comunidad específica.
19
intereses y necesidades, a las que la sociolingüística respondía perfectamente, y
que realmente pudiera contribuir a nuestro ejercicio como docentes de español.
20
colombiano (primer semestre del año 2010). Actividad ésta que nos arrojó un
material importante de registros y actos de habla, concentrados en las entrevistas
y grabaciones que pudimos hacer de los usos lingüísticos al interior de la barra.
De esta manera, procedimos a hacer los análisis tanto cualitativos como
cuantitativos de estas muestras a la luz de las teorías sociolingüísticas con sus
variables sociales, a la par que se realizó un estudio detallado de la variación
lingüística dada al interior de esta comunidad.
21
EXCURSO GENERAL
PRESENTACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
PRELIMINARES TEÓRICOS
CAPÍTULOS
CAPÍTULO IV CAPÍTULO V
22
1. FUNDAMENTACIÓN
Pues bien, un estudio de este tipo sólo seria posible a través de una
disciplina como la sociolingüística, la cual articula el componente lingüístico
con el carácter social para desarrollar sus estudios.
23
sociedades fuertemente estratificadas desde el punto de vista social, y de
naturaleza multicultural, pluriétnica y multilingüe . Y como sabemos, la mayoría
de las sociedades latinoamericanas son de este tipo; Colombia en este sentido.
Pues bien, para ilustrar mejor su posición teórica, estos autores tomaron como
escenario de trabajo las variables sociales dadas al interior de las comunidades de
habla, sin pasar por alto las variaciones lingüísticas que se hacen presentes en los
sujetos pertenecientes a diversas comunidades, de esta manera, la
sociolingüística para aquellos se erige como una de las ciencias de vanguardia
dentro de los estudios de la lengua en su relación con el grupo social, que explica
muchos procesos de la variación sociolingüística, sobre todo, cuando ésta se
correlaciona con la pragmática.
24
el uso social de la lengua en contextos específicos que identifican, cohesionan e
interrelacionan a los miembros de una comunidad lingüística.
Esta reflexión sólo es posible enmarcarla en relación con las variables sociales
que dan cuenta del hecho lingüístico al interior de una comunidad específica, en
general, la sociolingüística con el fin de realizar sus trabajos investigativos
identifica el género, la escolaridad, la edad, la ocupación, nivel socioeconómico, la
red social, la conciencia lingüística y la solidaridad lingüística, como variables
relacionadas con el uso de la lengua. Es interesante, entonces, observar cada una
de esas variables y estudiar la forma como intervienen en la constitución de uno u
otro comportamiento lingüístico dentro de la comunidad de habla Lobo sur Pereira.
Ahora bien, sin lugar a dudas también resulta relevante que nuestra propuesta
investigativa, no sólo descubra un análisis descriptivo del fenómeno de las barras
bravas, sino también, cómo a través de las variables ofrecidas por la
sociolingüística se pueden construir modelos pedagógicos que acerquen al
estudiante a este tipo de análisis sociolingüísticos en menor escala. De este modo,
desde el área de lenguaje en el nivel de bachillerato, los alumnos aplicarán los
conceptos sociolingüísticos en las comunidades o grupos seleccionados, para así
estructurar análisis tanto cualitativos como cuantitativos de la población escogida.
25
colombiana referida al reconocimiento de las variedades dialectales, registros
diversos o códigos sociolingüísticos presentes en los actos comunicativos.
26
27
“Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los
tambores, llueven las serpentinas y el papel picado: la ciudad
desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este
espacio sagrado la única religión que no tiene ateos exhibe a
sus divinidades, aunque el hincha puede contemplar el
milagro más cómodamente en la pantalla de la tele, prefiere
emprender la peregrinación hacia este lugar en donde puede
ver en carne y hueso a sus ángeles batiéndose a duelo contra
los demonios de turno”.
Eduardo Galeano
28
2. HOOLIGANISMO –BARRA BRAVA. UN FENÓMENO SOCIAL
CONTEMPORÁNEO
Definir el fenómeno, exige una revisión sobre sus actores pues de ellos se
desprende el vocablo original. El término “hooligans” en su empleo más común ha
1
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPANOLA. Real academia Española. Vigésima segunda edición. Tomo II.
Madrid, 2001.
29
sido utilizado para referirse a las barras bravas inglesas, las cuales se han
caracterizado por producir disturbios y seguir fervorosamente, ya sea a la
selección nacional de fútbol de Inglaterra o a algún equipo nacional de su
complacencia. Su definición incluso ha estado estrechamente relacionada con el
gamberrismo.2 Y de igual manera se ha relacionado con formas colectivas de
violencia urbana, de aterrorizamiento por medio de destrozos de bienes públicos y
privados.
De otro lado, una nueva teoría exclusivamente anecdótica comenta como en 1890,
en el diario “The Times” aparece acuñado el término hooliganismo como un
fenómeno de tipo social. No tenía nada que ver directamente con el fútbol, sino
con la aparición bastante masiva en el Londres de entonces de una cantidad de
hombres vagabundos, borrachos y agresivos.
Otra de las teorías que explican el origen de la palabra argumenta que el nombre
viene de un gamberro irlandés que vivía en Londres, llamado Patrick Hooligan.
Este supuesto hombre que merodeaba el sudeste londinense mostraba una
conducta que iba en contravía con todos los cánones sociales que imponía la
2
Gamberro: Adj. Libertino, disoluto. 2. Que comete actos de grosería e incivilidad. Tomado de DICCIONARIO DE
LA LENGUA ESPAÑOLA. Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Tomo I. Madrid, 2001
30
sociedad inglesa de la época y expeditamente logró capturar la atención de los
ciudadanos. Dicha conducta estaba relacionada con características extremas de
conducta social tales como la desidia al trabajo, el gusto por el alcohol en grandes
cantidades y una especial predilección por las riñas callejeras. Se dice que su
conducta alcanzaba su máxima expresión los sábados en la tarde en algo que
había empezado a ser una absorbente atracción de masas: los primeros partidos
de fútbol.
3
BROM, Michel. El clarín de Argentina .Entrevista dada al diario en Agosto de 2005
31
convirtieron en el símbolo del fútbol inglés; "Hubo una época en que estuvo de
moda ser “hooligan”, o parecer “hooligan” 4
Con la acelerada expansión de la pasión por el fútbol, no tardó mucho tiempo para
que el comportamiento de los “hooligans” fuera modelo de exportación para los
hinchas del fútbol de otros países, convirtiéndose en un ejemplo para otros
seguidores.
Este hecho llevó a que se pudiera pensar que el fútbol y específicamente lo que
de él se desata en las mentes de los asistentes a un espectáculo de este tipo. Se
podrían, de alguna forma, reproducir a escala microscópica valores y pautas de
funcionamiento de las sociedades humanas, convirtiéndose en un campo
privilegiado de reflexión y análisis.
4
CROWLEY, Liz. “de los Hooligans a las barras bravas” publicado en el sitio Web de la BBC. Noviembre de 2005
32
2.3 hooliganismo en el mundo
33
Albania, Turquía, Polonia y Grecia, países que han padecido el problema de las
barras bravas o „hooligans‟5.
De igual forma los “barrabravas” argentinos dieron las primeras pautas sobre el
ritual de la barra mediante el porte de banderas e insignias, los fuegos artificiales,
5
HERRERA, Jaime, “Los jinetes del miedo”. Medellín El Colombiano, Marzo 10 de 2002
6
www.Hooligans.BBC.com
34
los cánticos y otros detalles como los pequeños trozos de papel que eran
arrojados al aire cuando su equipo salía al campo.
7
CLAVIJO, Jairo. Barras bravas territorialidad, violencia e identidad.
35
Años más tarde, para la década de los noventa el fenómeno empezó a
incrementarse a partir de las rivalidades entre hinchas de Bogotá, Medellín y
Cali, extendiéndose luego a otros lugares del país. A partir de este momento,
comienza a remplazarse el tradicional modo pasivo de asistir al futbol en
Colombia, por uno activo y protagonista del espectáculo. Dicho fenómeno
trasciende los márgenes de los recintos deportivos, empezando a configurarse
como tribus urbanas que marcan el territorio por medio de graffitis, y
generan actos de violencia entre los distintos grupos.
En los inicios del siglo XXl las barras bravas Colombianas han presentado
importantes progresos en su organización, lo que les ha valido una mayor
representación al interior de los clubes de futbol, los cuales consiguen
entradas para los compromisos y patrocinios para viajes a nivel local e
internacional. Sin embargo, a causa de este creciente poder, en algunos
grupos se han presentado divisiones y disputas internas, las cuales han
generado enfrentamientos violentos entre diferentes barras bravas de un
mismo equipo.
36
El referente más claro entonces que se toma del “barrabravismo” en Colombia son
las barras argentinas; ese fue el ejemplo a seguir, tanto por la estética que
involucra los rituales y símbolos, como por los cánticos.
37
Los miembros de una comunidad de “barra brava” son una microsociedad juvenil;
sin embargo, con tal de hacer una descripción más precisa del grupo, además de
las herramientas que nos proporciona la sociolingüística, consideramos el término
de tribu urbana adecuado para caracterizar e interpretar dicho grupo social.
Costa, Topea y Pérez (1997) mencionan una serie de características que poseen
las mencionadas “tribus urbanas”: un vitalismo rebelde, una búsqueda de auto-
marginación del grupo social más amplio y un gusto por el disfraz como la
representación de su visión del mundo y de los demás, todo esto convergiendo en
una lucha constante. Según estos autores “una tribu urbana se constituye como un
conjunto de reglas específicas (diferenciadoras) a las que el joven decide confiar
su imagen parcial o global, con diferentes-pero siempre bastante altos- niveles de
implicación personal” (1997: 91-92).
Ahora bien, cuando hablamos de estas tribus que rodean el espectáculo del
futbol, debemos señalar que en gran medida ellos se circunscriben a una
clase obrera donde las competiciones deportivas se convierten en una parte
trascendental de sus vidas, esto como respuesta a un nulo destacamento de
estos individuos en las facetas más importantes de sus vidas. Se trata
ciertamente de un vuelco de aspiraciones, de un tipo de camino alternativo
hacia el éxito y el reconocimiento pasajero.
De hecho, una barra brava es una tribu urbana, que aunque en un primer
plano representa a un equipo de futbol, constituye toda una ideología y un
quehacer que muchas veces no está totalmente relacionado al acto
deportivo y sí a una práctica y búsqueda de vivencias que se caracterizan
por demostrar algo ante los demás, la cuestión fundamental seria entonces
¿Por qué se es parte de una barra brava?
38
Respondiendo a este interrogante, se podrían enunciar una serie de ideas que si
bien develan valores como la solidaridad, el sentido de pertenencia y la
identificación del yo, todas apuntan al sentimiento de la pasión por el equipo como
justificación de sus actos.
Ocurre que en nuestro medio este seguimiento de barras bravas encontró mayor
sustento en las personas de estratos bajos y medios, principalmente. Lo que hizo
lógico que se trasplantara a ellas mucho del léxico y cánticos o palabras
comúnmente utilizadas por este tipo de personas. Lo anterior conlleva a la
principal característica de ser violento y soez, un fiel reflejo del ambiente en el cual
39
los individuos viven y de las situaciones que están enfrentando diariamente en sus
vidas, además , de la frustración por la falta de oportunidades que les ofrece la
sociedad y que muchas veces sólo pueden estallar en la violencia verbal contra
sus rivales pero que no siempre se quedan en la verbalización, sino que pasan a
la agresión física que puede llegar a extremos inimaginables
Esta mirada tiende al claro objetivo de dar una interpretación del fenómeno de los
hinchas dentro y fuera del estadio a propósito de sus manifestaciones lingüísticas
y algunas posibles variables que se presenten en el ser de este grupo social.
40
2.6 Surgimiento histórico de la barra lobo sur Pereira
Desde la aparición del fútbol en nuestro país se vio la gran acogida por parte de
un gran número de jóvenes y adultos aproximadamente entre los 13 y 26 años,
que con el tiempo se fueron aficionando al fútbol y a la pasión que despertó en
ellos. El fútbol, por lo demás, va más allá de ser un deporte. Eso mismo debe
mirarse como un fenómeno que guarda relación con todos los estamentos que
existen en una sociedad, entre ellos, la familia, la escuela, la iglesia, y con sus
características propias: la cultura, la historia, la economía, la política y la
organización social.
41
La historia que han escrito durante casi sesenta años en el fútbol colombiano
algunos equipos les ha permitido conformar, desde sus inicios, las más numerosas
fanaticadas y dentro de ellas se encuentran diferentes tipos de seguidores, los
hinchas, los simples espectadores y los barristas.
42
En 1945, fue llevado a Bogotá para enfrentar a Millonarios y Santa fe. El
modesto conjunto del pueblo obtuvo resonantes éxitos en la capital de la
república una pequeña ciudad que con su propio esfuerzo levantó el hospital y
estaba construyendo el aeropuerto, sintió que sus futbolistas eran auténticos
representantes de la raza, les brindó al regreso una bienvenida apoteósica,
inolvidable la mayor que Pereira le ha tributado a personaje alguno en todas
las épocas, me contaba el recordado historiador Hugo Ángel Jaramillo.8
Ahora bien, los orígenes de la barra brava lobo sur Pereira se remiten al 31 de
diciembre del año 1999, fecha en la cual apareció lobo del sur escrito en las
paredes de la ciudad, más exactamente en el barrio san judas, donde un
grupo de jóvenes atraídos por el black metal y la ferviente pasión por el
futbol, decidieron organizar una pequeña barra llamada lobos del sur,
palabras que salieron de la caratula de un CD de la banda “Mospell´´, cuyo
título del álbum es wolfheart, que significa alma de lobo, desde ese
momento, se implantó el nombre de lobos del sur, que posteriormente se
adjudicó a la tribuna que marcaría su territorio.
8
VALENCIA, Gonzalo. Semanario deportivo nuevo estadio. Pág. 69
43
del párroco de la iglesia, quien sintiendo el fervor de estos jóvenes por el
futbol decidió prestarles sus instalaciones para los encuentros y apoyarlos en
su organización, razón por la cual les sugirió que se convirtieran en una
barra estructurada y no simplemente en una barra de hinchas.
En un principio, el nombre completo era lobos del sur Pereira, lo cual ya los
identificaba como un pequeño grupo, aunque, no se contaba con la
población suficiente que respaldara una barra, tampoco se tenían los
suficientes trapos que son la insignia y el complemento de las mismas .
Fue entonces hasta el 9 de noviembre del 2000 que se creó el primer trapo
“lobo sur‟‟ abreviando lobos del sur, donde por medio de éste se ratificaba
aún más el nombre de la barra más importante del Deportivo Pereira. Poco
después, de la culminación del primer trapo , éste se estrenó en la ciudad
de Cali en un partido ante Palmira el 12 de noviembre del 2000 en la
categoría „‟B´´ donde más de ocho mil hinchas acompañaron al equipo
matecaña . Una semana después el equipo se coronó campeón del torneo
de ascenso y así retorno a la primera división del futbol colombiano .
Con el comienzo del año 2001 y con el equipo en la máxima categoría del
futbol colombiano, la barra comenzó a organizarse y esto dio pie para la
creación de nuevos trapos, adornando así la tribuna sur del Hernán Ramírez,
permitiendo de este modo que el número de integrantes aumentara de
manera vertiginosa, consolidándose como una de las más grandes del eje
cafetero, la cual cuenta con programa de radio llamado lobo sur presente, que
se emite los lunes y viernes a la 1:30 de la tarde por la emisora de la
alcaldía de Pereira .
44
Esta barra ubicada en el costado sur guiada por algunas personas que toman la
iniciativa de liderar el grupo en cuanto a la logística como son la preparación de
los cantos, la introducción de bombos para animar el encuentro o el papel picado
para recibir a su equipo. Estos son los encargados de realizar reuniones para cada
encuentro en el parque de banderas. Allí discuten temas como la intención de
viajar a otras ciudades para apoyar a su equipo, la creación de nuevos trapos y
muchos otros temas de interés común.
Poco a poco, la barra ha ido ganando fuerza y reconocimiento con las demás
barras, ya en ella no entra público de otros equipos, son sólo lobos los que pueden
ingresar y para controlar el número de ellos, obtuvieron un carné para miembros
de la misma.
Más y más jóvenes siguen llegando. Esta vez uno de aspecto robusto
porta un extintor y se saluda con el otro que se dedica a vender los rollos
de papel que se lanzan cuando el equipo salta a la cancha. A quinientos
pesos cada rollo, aunque para muchos de los lobos son gratis. Lo más
espectacular se produce a eso de las 3:15 de la tarde cuando el deportivo
45
Pereira sale al terreno de juego. Tan pronto uno de los jugadores asoma
la cabeza se prende la fiesta. Caen decenas de rollos , saltan cientos de
papel picado, largos chorros de gases de colores rojos y amarillos convierten
el marco perfecto para recibir a su equipo del alma. 9
Este último aspecto de los cantos, es quizás uno de los más trascendentales
dentro del rito de la animación, pues cada miembro de la barra debe dar
todo sí al momento de cantar, haciéndolo desaforadamente en lo que ellos
llaman “el aguante” que no es otra cosa que cantar, saltar y gritar sin parar,
durante los noventa minutos que dura el partido. Es allí también, donde
aparecen los llamados capos que exigen el mayor esfuerzo de la barra
durante este rito, de esta manera, lo describe el periodista Héctor Santana:
“cantan y cantan y no paran de cantar. Noventa minutos de energía pura,
apoyando, gritando, celebrando y sufriendo. ¡Qué ritual!” 10
9
HECTOR Santana. Artículo en la boca del lobo, periódico la tarde 21 de octubre de 2001
10
Ibid.
46
su casa y que la defienden hasta la muerte, el estadio Hernán Ramírez
Villegas de la ciudad de Pereira.
Del mismo modo, también aparecen escritos en los trapos los nombres de las
distintas facciones o grupos de lobos que hacen parte de otros lugares de
Pereira , así por ejemplo, se pueden encontrar escritos que dicen :
Esto se entiende, porque Pereira al ser una ciudad de paso obligado por el
centro del país, se encuentra poblada por gentilicios de muchos lugares, los
47
cuales al llegar a este lugar y pasar algunas años en él, se sienten identificados
ya con la ciudad y por ende con el equipo . De otro lado, muchas de las
personas que eran de Pereira han emigrado por cuestiones laborales o
académicas a otros sitios del país, por tal razón, algunos llevan escritos en el
trapo el lugar del cual vienen a ver al equipo. Este hecho lo comenta el
periodista Héctor Santana en su articulo “en la boca del Lobo” del periódico
La Tarde:
11
Ibid.
48
Llega el final del partido y el clima de tensión aumenta. Esta vez ganó
el Pereira, pero igual, ganen o pierdan, es como si la pelea estuviera
cazada. De hecho lo está. Esta vez son los de Nacional los que
seguramente buscarán camorra por la derrota. Trato de seguirlos pero no
es fácil porque tratan de dispersarse y lo próximo que veo es gente
corriendo . Corren señores, señoras, niños, niñas y jóvenes; con camisetas
verdes, amarillas, rojas, blancas. Corren de un lado a otro y entre ellos
corren muchos policías. Definitivamente lo mejor era observarlos así,
como los animales salvajes12.
Así pues, que esta barra brinda un espectáculo desde la lateral sur, realizando un
gran carnaval con sus banderas grandes, tiras de colores, grandes chicharras
acompañadas de tambores para colorear los cánticos. estimulando así a los
jóvenes a seguirlos o a admirarlos, puesto que muchos jóvenes de otras barras
afiliadas al equipo se cambiaron a la de los lobos del sur para apoyar al conjunto
matecaña de una manera diferente y con otro tipo de emotividad.
Hoy por hoy, Pereira como ciudad ubicada en el centro del país donde convergen
muchos gentilicios, se ve abocada al surgimiento de otras barras de ciudades
diferentes del país como son “los de sur” de nacional “barón rojo” de América de
Cali, entre otras. Ha colocado a Pereira como un centro donde en ocasiones se
presentan disputas que se van extendiendo a algunos barrios, como sucede en
Argentina.
12
Ibid.
49
Los conflictos generados a través de estas barras han trascendido las barreras del
estadio y del deporte, hacia las calles de la ciudad y la población ciudadana en
general. También se ha acrecentado el sentimiento regionalista que se traduce en
violencia contra los habitantes de otras regiones del país, como actualmente se
vive entre ciudades que en un principio fueron hermanas como Pereira y
Manizales y que poco a poco por rivalidades deportivas han ido alejándose. Esto
provocado por el encuentro futbolístico en el llamado clásico regional que ninguno
de los hinchas de ambos bandos quiere perder.
Esto es sólo una señal de todo lo que se puede observar de una barra brava. Es
además una invitación a dejar prejuicios atrás sobre los seres humanos que la
conforman y a darse la oportunidad de escucharlos, conocerlos e interpretarlos
desde una perspectiva diferente de la exclusivamente sociológica, donde la
violencia queda marcada como su característica fundamental.
50
51
3. CONCEPTOS Y APORTES BÁSICOS DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA
Una observación de la barra brava Lobo Sur Pereira - se ha planteado como una
revisión de tipo social y lingüística de sus integrantes, tanto en su papel de
individuos, como en el de ser parte de un grupo humano.
52
se descarta de plano. Conviene por el momento diferenciar la
sociolingüística de la sociología del lenguaje, anticipando la proximidad en su
objeto de estudio, lo cual resulta necesario hacer para el desarrollo de
nuestro trabajo investigativo.
13
CISNEROS, Mireya, TABARES, Enrique y AREIZA, Rafael. Hacia una visión sociolingüística. Eco ediciones, Bogotá 2004).
53
sociolingüística es el hecho lingüístico en relación con el grupo social o el
grupo de individuos que lo utiliza.
54
En esas comunidades de habla es donde la sociolingüística despliega todas sus
directrices de análisis para ocuparse del uso de la lengua. Lo anterior teniendo en
cuenta las diferentes variables sociales que determinan los cambios dialectales
(sociales y no sólo regionales) que se pueden presentar dentro de los distintos
entornos en los cuales el ser humano se desarrolla.
La sociolingüística es por tanto una ciencia que al igual que muchas otras debe ir
evolucionando al lado de la historia humana y esto demarcado por distintos
modelos tradicionales respecto a roles y posiciones que a su vez demarcan la
forma de expresarse de las diferentes comunidades teniendo en cuenta tanto su
género como la posición que ocupa dentro de la escala social propiamente
establecida, el prestigio, la imagen que proyecta el individuo dentro de su grupo y
muchos tabúes y estigmatizaciones estandarizadas que en ocasiones fuerzan
a las personas a expresarse de una u otra manera para cumplir con las
exigencias culturales de la sociedad.
Como hemos mencionado antes, nos interesa reconocer los vínculos cercanos
que tiene la sociolingüística con otras disciplinas tales como la sociología, la
psicología, la antropología y la pedagogía, ya que es justamente esta
multidisciplinariedad la que nos posibilita ampliar el espectro frente a un
grupo social como el de la barra brava Lobo Sur Pereira . De allí que se
haga evidente la pertinencia y valor que constituye revelar un discurso distinto
sobre el fenómeno de barra brava, fundamentado en un examen objetivo de sus
manifestaciones comunicativas, teniendo como prioridad el análisis del uso del
lenguaje, lejos de las apasionadas auto-percepciones de los integrantes del grupo
e igualmente distantes de las demonizadas idealizaciones de los medios masivos
de comunicación y de otros sectores.
La labor del sociolingüista en este caso, es analizar el entorno del cual surgen las
barras y determinar los aspectos socio-culturales que determinan el surgimiento
55
de este fenómeno y la posible evolución lingüística que puede tener dentro de su
propio entorno.
Comunidad viene del término latino “comunitas” que significa tener en común,
poseer en común. Puede referirse, según el contexto, a una entidad que
agrupa un conjunto de personas con intereses más menos uniformes; también
denota un espacio físico ocupado por quienes persiguen fines similares. Sea
uno u otro el significado que se adopte, comunidad implica la participación de
un conjunto de personas en la construcción de algo dentro de un espacio
temporal y geográfico. Implica, así mismo, uso compartido de objetos, formas de
pensar, maneras de actuar, etc. Que identifican a un conglomerado social
independientemente de su tamaño.
56
más específicamente en el manejo discursivo de elementos lingüísticos en los
niveles fonético, morfológico, semántico, sintáctico y pragmático, así como en la
forma de usar códigos paralingüísticos como la gestualidad y la entonación,
todos estos factores en su conjunto, llegan a configurar la comunidad
lingüística.
John Lyons (1970), por ejemplo, define comunidad lingüística como “toda la
gente que emplea una determinada lengua o dialecto.”
Charles Hocket (1959), por su parte, la entiende como “el conjunto entero de
personas que se comunican unas a otras; bien directamente, bien indirectamente
a través del lenguaje común.”
John Gumperz (1962) asegura que la comunidad lingüística “es un grupo social
que puede ser monolingüe o multilingüe, que se mantiene unido por la frecuencia
57
de patrones de interacción social y se encuentra delimitado de las áreas
circundantes por la escasez de líneas de comunicación.”
Una comunidad lingüística puede tener varias comunidades de habla, sin que
esto implique que una comunidad de habla no pueda ser más grande que una
lingüística. Es notoriamente visible el hecho de que al interior de una barra brava,
los comportamientos están dirigidos de cierto modo por algunas directrices
diferentes a las que se establecen en el uso de la lengua en un momento diferente
58
al estadio, en cuanto que esta comunidad mantiene su propia variedad dentro de
una comunidad lingüística. Al abordar algunas enunciaciones formuladas por
quienes se encuentran en situación de contacto lingüístico observamos una serie
de coincidencias respecto de ciertos elementos constituyentes de la cultura que
representan estas lenguas. Es por ello que entendemos de vital importancia,
analizar la construcción de los lazos de pertenencia a las comunidades de habla.
Por otro lado Romaine, habla de comunidad como “un grupo de personas que
sin compartir necesariamente la misma lengua sí comparten una serie de normas
y reglas sobre el uso del lenguaje” (1994: 12). A simple vista se puede analizar a
la barra “lobo sur Pereira”, por ejemplo, como una comunidad de habla dentro de
una comunidad lingüística ya que ésta conserva sus identidades y variedades
lingüísticas y socioculturales que se manifiesta dentro del rito del juego y por ende
la construcción de un espacio de interacción social.
Según Hymes:
59
teniendo en cuenta normas de uso referidos a la cortesía que coordinan la
actividad lingüística, éstos se identifican así como una comunidad de habla.14
Es claro observar esta interacción que plantea Hymes en la barra brava lobo
sur Pereira , ya que ellos comparten gestos , símbolos y actitudes frente a sus
ídolos , dando prioridad a un evento comunicativo en la medida que comparten
los mismos signos lingüísticos; y éstos, los caracteriza por su forma de habla a
diferencia de otra, en el hecho de que no necesariamente están unidas por un
sistema lingüístico, sino por una gramática social donde comparten intereses o
algo más, ya que "es evidente que al usar el término comunidad se referencia al
hecho de compartir algo”(Moreno Fernández, 1998: 19) común en un contexto
social dentro del evento o rito del juego .
14
HYMES, Dell. Models of the interaction of language and social life. Directions in sociolinguistics : the etnography of
60
3.2 Variables sociales que inciden en la comunidad lingüística
La clase social, la edad, el sexo y el estilo son planteados por Romaine como
variables sociales. De ellos, asevera Romaine “el factor clase social ha sido el más
investigado” (1994: 89). Moreno Fernández distingue las variables sociales sexo,
edad y clase social; sin embargo considera también como factores sociales
fundamentales el nivel de instrucción, el nivel sociocultural y la etnia. Y explica
cómo estos factores sociales funcionan de distinta manera en todas las
comunidades: “puede que, en un lugar, la edad tenga mayor poder de
determinación sobre la lengua o sobre cualquier conducta social que el nivel
cultural, que en otro, el nivel económico provoque más diferencias lingüísticas y
sociales que la edad o que, en otro el sexo sea irrelevante” (Moreno Fernández,
1998: 34).
61
Es interesante, entonces, observar cada una de esas variables y estudiar la
forma como intervienen en la constitución de uno u otro comportamiento
lingüístico dentro de la comunidad de habla lobo sur Pereira . A continuación
presentamos una síntesis de cada una de las variables mencionadas y
examinadas desde la propuesta sociolingüística de los profesores colombianos :
Mireya Cisneros y Rafael Areíza. (2004)
3.2.1 Género
62
tanto que los niños organizan sus actividades lúdicas fundamentados en la
jerarquía, el ejercicio del dominio , la competitividad para la construcción de
un prestigio personal y una imagen de varón que conlleva fortaleza,
confrontación, autoridad, iniciativa, liderazgo . Aspectos éstos que se analizan al
interior de la barra brava lobo sur Pereira
Por otro lado, es importante destacar que las condiciones históricas del mundo
capitalista occidental, más concretamente en nuestro país y ciudad, han
determinado que la mujer, inicialmente confinada en su labor de ama de casa,
haya salido del hogar a ofrecer su mano de obra a un mercado laboral,
ocupando espacios y oficios que antes eran masculinos . En otras palabras,
la mujer se ha integrado al mundo laboral, no ve el mundo de la misma
manera como lo veían sus madres o sus abuelas, están compitiendo con los
63
hombres por los mismos trabajos y construyendo empresa ; las mujeres y los
hombres consiguen en igual el dinero y se independizan con mayor facilidad .
Están en las grandes ciudades como Pereira estableciéndose con perfil
profesional y no necesariamente con la vista puesta en un “buen partido”.
3.2.2 Ocupación
64
El manejo de la variedad estándar de la lengua es, sin duda, instrumento
indispensable no sólo para mejorar el conjunto de habilidades, actitudes y
capacidades personales que le permiten al individuo desenvolverse de manera
adecuada en las distintas situaciones de la cotidianidad, sino además para
favorecer su posicionamiento dentro de un mercado de trabajo.
Por otro lado, los individuos que desempeñan ciertas profesiones tienden a hacer
mayor uso de variantes lingüísticas estándares que otras personas con el mismo
estatus, nivel de ingresos y educación. Oficios como el profesor, periodista o
recepcionista suponen dos tipos distintos de actividad. Proyección de una imagen
pública y socialización lingüística. Por ello, el individuo, como se ve, no es libre de
usar una u otra variante lingüística, siempre existen condiciones o circunstancias
que determinan la utilización de uno u otro registro, independientemente de la
clase social a la que pertenezca el usuario de la lengua.
65
en relación a las del resto de miembros de la comunidad lingüística y la comunidad
de habla dependiendo del contexto y la intención comunicativa.
Surge entonces una capacidad de elección lingüística por parte de los individuos
adecuando su discurso a las circunstancias y a sus intereses. De allí que los
miembros de la comunidad estén en la capacidad de distinguir características
propias de los sociolectos, escoger usos propios y aplicar con un estilo y tipo de
registro determinado por la necesidad comunicativa.
15
LÓPEZ MORALES, Humberto. Sociolingüística. 2 Ed., Madrid, Gredos, 1993, en MORENO FERNÁNDEZ, Francisco. Principios
66
Esta afirmación nos deja pensar que dentro de la comunidad de habla podemos
encontrar individuos con un mayor o menor grado de conciencia lingüística, en la
medida en que reconozcamos la variable socioeconómica como la herramienta de
análisis de este fenómeno y consideremos la heterogeneidad de dicha variable
dentro de la comunidad.
67
3.2.5 Clase social
De otro lado, la sociología sigue los planteamientos marxistas, que aseguran que
pertenecen a una misma clase social, aquellos individuos que se identifican con
un modo de vida, fundamentado éste en su ocupación, estableciéndose así unos
estratos sociales definidos por aspectos esenciales de la vida como la profesión,
los ingresos, la educación, la vivienda etc. Aspectos éstos, básicos en la
segmentación de la sociedad en distintos estratos como puede ser una clase
burguesa, una clase profesional, una clase trabajadora.
68
La riqueza económica de un sistema social, evidentemente, no se encuentra
equitativamente distribuida entre los individuos que configuran la sociedad, sino
que, por el contrario, está desigualmente distribuida, lo que provoca diferencias de
fondo en el hecho económico que conlleva diferencias en los aspectos culturales,
educativos y lingüísticos, ya que las clases más bajas de la estratificación también
crean sus normas, valores y comportamientos que generalmente entran en
conflicto con los establecidos por clases más altas. Además que las clases
inferiores suelen tener repertorios más mutables y marcados, determinados por la
mayor presión social que se ejerce sobre las clases menos favorecidas, mientras
que las clases altas suelen utilizar registros más uniformes y universales dentro de
la comunidad como resultado del acogimiento implícito a una forma estándar
relativamente estable, más cercana al sistema.
3.2.6 Educación
69
Es evidente, que la instrucción o el nivel de alfabetización va unido al uso de
variantes prestigiosas y la falta de un nivel educativo provoca la utilización de
variantes más estigmatizadas . Sobre esto nos dice Romaine: “Normalización y
alfabetización son dos procesos que van de la mano, puesto que aprender a leer y
a escribir presupone la existencia de una variedad escrita codificada” (ROMAINE,
1996: 107-109).
70
3.2.7 Edad:
71
gramática social. Da la impresión de que los jóvenes quieren romper los
parámetros existentes y toman la lengua, además de instrumento de identificación
y cohesión grupal, como arma con la cual construyen códigos a los que penetran
sólo quienes utilizan adecuadamente la variante urdida merced a la presión que
sobre ellos se ejerce.
Esta instancia se prolonga hasta alrededor de los 22 años, edad a partir de la cual
el joven comienza a usar la modalidad estandarizada de la lengua, demostrándose
así el carácter transitorio de la variante que, sin embargo, ya ha permeado amplias
masas poblaciones urbanas, arrastrando una nueva corriente de vanguardia en el
movimiento lingüístico, sobre todo en lo lexical.
72
3.2.8 Red social
73
Además de la movilidad, como una característica fundamental de la redes
sociales, ellas pueden ser abiertas o débiles y cerradas fuertes. Una red abierta se
caracteriza porque las relaciones entre los individuos no tienen una historia y es
transitoria como consecuencia de contactarse para realizar actividades que no
exigen vinculación constante, ni pretende construirse. Es el caso de las personas
que se reúnen en un bar para ver un partido de fútbol, por ejemplo. Una vez
culminada la actividad específica que los vinculó, los individuos, abandonan la
relación y se integran a otras redes. Dentro de este tipo de redes generalmente se
utiliza un nivel estándar de lengua; mientras que en las redes cerradas, en la que
la relación entre los integrantes es constante y, si quiere, histórica, como la que se
asientan en algún sector de una urbe, se utiliza la variedad del habla local de
donde provienen.
74
diferentes, así como el que normalmente se utilizan elementos lingüísticos
diferentes para decir las mismas cosas.16
16
AREIZA LONDOÑO, Rafael; CISNEROS ESTUPIÑÁN, Mireya y TABARES, Luis Enrique. Hacia una nueva visión
sociolingüística. Eco ediciones: Bogotá 2004.
75
3.3.1 Variación fonético-fonológica
Es evidente que los estudios de la variación lexical han ayudado a estructuras del
corpus de la sociolingüística. Su preocupación no es exactamente el léxico como
palabra aislada, sino el análisis de las implicaciones de uso de esta entrada lexical
en los contextos discursivos y socioculturales.
76
La variación lexical auxiliada por la variación fonética-fonológica es una de las
determinantes para la caracterización de una zona dialectal. No obstante, los
estudios sociolingüísticos van más allá de un análisis únicamente enfocado en
estas variaciones sin la consideración del contexto sociocultural, es decir, la
incidencia de las variables sociales edad, género, estrato social, etc.
Este tipo de variación lingüística tiene que ver con diferencias y/o variaciones
respecto a las formas estandarizadas, o de buen uso de la lengua. Puede darse
por aspectos meramente lingüísticos, aunque principalmente por rasgos sociales;
estos rasgos se evidencian en la forma en que los miembros de un grupo social
hablan y están caracterizados respecto a su escolaridad, su edad, su ocupación, y
su género, entre otros.
17
Ibid.
77
construcciones de orden morfológico o sintáctico. Además de esto, se hace
necesario diferenciar los límites sociales de cada una de dichas construcciones.
78
en principio, toman en cuenta ambos factores y los interpretan reaccionando el
uno sobre el otro.
El factor social y de clase probablemente fue subrayado con el máximo vigor por
A. Meillet, (1948) sucesor de Bréal en el College de France. En particular, en su
trabajo “Comment les mots changent de sens” subraya Meillet la cooperación de
tres factores en el desarrollo de los significados de las palabras: leyes autónomas
del lenguaje en cuestión, desarrollo del objeto denotado, y el factor de clase
(grupo). En conclusión, dice: “los cambios de significado deben tratarse como
fenómenos cuya condición básica es la diferenciación en los elementos
componentes de la sociedad. (1945 .271)”
Es importante, ver entonces, los problemas internos del lenguaje, pero también
subrayar importancia del factor social en el desarrollo del vocabulario y de los
significados
79
muchas palabras , que pierden su sentido al quedar fuera de circulación con los
conceptos que denotan , y por otra parte, con mucha más frecuencia , la aparición
de signos verbales usados para denotar ideas o conceptos nuevos, realizada en la
práctica por los usuarios del idioma dado.
80
81
4. MARCO METODOLÓGICO
82
cualitativo, sin embargo, para efectos de mayor claridad retomamos el aspecto
cuantitativo como un complemento ideal en la metodología adoptada en él.
Dentro del planteamiento del problema sugerido para esta investigación, hemos
señalado los estudios sociolingüísticos como elementos teóricos fundamentales
para desarrollar el análisis del fenómeno lingüístico de la barra brava lobo
sur.
83
síntesis de cada una de las variables mencionadas retomadas del libro hacia una
visión sociolingüística de los lingüistas Mireya Cisneros y Rafael Areíza.
4.1.1.1 La edad:
84
bien la mayor parte de los integrantes de la barra son pertenecientes a los
estratos 1y 2 , lo que de alguna manera repercute en el acto de habla . Estos
individuos se encuentran sometidos a las presiones sociales en su lucha
constante por la supervivencia, inclusive, en ocasiones obligados a participar en
acciones ilegales que de una u otra manera impactan el acto lingüístico al
utilizar términos muy propios de estas actividades, así se refleja en la
comunidad de habla lobo sur, donde buena cantidad de sus integrantes
manifiesta cercanía con alguna de estas actividades, lo cual se corrobora en sus
códigos lingüísticos o actuaciones lexicales las cuales en su mayoría tienen que
ver con estos actos de violencia o delincuencia .
Ahora bien , también es claro que por ser Pereira una ciudad industrializada
atrae mayor cantidad de población que migra de los pueblos , el campo u
85
otras ciudades , lo que determina que al llegar a esta ciudad esas personas
pierdan un poco su identidad cultural y su variedad de habla al entrar en
contacto con las nuevas redes. Esta situación no es ajena a la comunidad
estudiada, pues si bien. La totalidad de sus integrantes se consideran
Pereiranos, tal realidad nos marca que no es tan así, ya que en buena medida
muchos de los lobos son nacidos en otros lugares y se consideran de esta
tierra por adopción como sucede con la mayor parte de la población Pereirana.
De aquí el famoso refrán que identifica nuestra ciudad “aquí nadie es forastero,
todos somos Pereiranos”. Dicho que aplica para esta variable social analizada
en nuestra comunidad.
4.1.1.4 El género:
86
4.1.1.5 La ocupación:
4.1.1.6 La escolaridad:
87
facilidades permiten realizar menores sacrificios . Es importante destacar aquí
que la mayor parte de la población inicio el bachillerato sin haber obtenido su
título académico, lo que nos permite deducir que han tenido medianamente
alguna formación escolar básica , donde el aprender a leer, escribir, sumar,
restar y hacer cuentas son para ellos las únicas herramientas que les
permiten desenvolverse en el entorno social , lo cual de alguna manera les
impide poder obtener un empleo digno que satisfaga sus expectativas de vida
. De esta manera la variable escolaridad entra en estrecha relación con la
variable ocupación , en la medida en que a mayor formación académica
mejores posibilidades tendrá el sujeto de obtener un buen trabajo . Por tal
razón la mayor parte de los integrantes de la barra se dedican a oficios
informales , esto a causa en gran medida a la poca formación escolar que
subyace en la mayoría de los integrantes .
88
de la elección lingüística para otros contextos , ellos sólo advirtieron que
emplean esa forma de habla en la barra y todos los otros contextos o lugares ,
inclusive en aquellos donde se requiere más formalidad a la hora de hacer
uso de la lengua . En este sentido , podemos decir que en algunos sujetos el
grado de conciencia lingüística pude ser mayor que en otros , lo cual nos
permite aseverar que esta variable dentro de la comunidad de habla lobo
sur es muy relativa .
En algunos casos los hablantes se acomodan a las personas con las que hablan,
usando formas semejantes a las que estas emplean. Desde esta perspectiva es
interesante analizar como en un espacio abierto donde convergen gentes de
todas las clases sociales , económicas , con niveles académicos relativos se
puede manifestar esta solidaridad lingüística . Es el estadio Hernán Ramírez
Villegas un lugar que por su organización estructural esta de alguna manera
estratificado a la hora de ocupar un asiento para presenciar el espectáculo .
Esta circunstancia plantea que las otras localidades diferentes a la que ocupa
nuestra comunidad , el manejo del uso de la lengua sea distinto , más cercano
a la norma lingüística adoptada por la sociedad macro . De esta manera al
entrar en contacto en algunos espacios compartidos por todas las comunidades
dentro y fuera del escenario , se puede observar en algunos casos esa
solidaridad lingüística al momento de establecer una comunicación donde ya
sea uno u otro trata de acomodar su actuación para facilitar el proceso
comunicativo , los hablantes se acomodan a la persona o personas con las
que hablan , usando formas semejantes a las que estos emplean .
89
Dentro de estas variables se enmarcará el análisis investigativo del presente
proyecto, retomaremos de esta forma algunos aportes concentrados en el texto
hacia una visión sociolingüística de los lingüistas Rafael Areíza, Mireya Cisneros y
Luis Enrique Tabares. (2003)
Se identifican así tres factores macro que determinan estas variantes en el uso, lo
regional, lo social y lo circunstancial o microcontextual. Los dos primeros factores
en relación con el uso de la lengua, son objeto de estudio de la sociolingüística,
mientras que el tercero se relaciona más directamente con la pragmática.
En ese sentido, dentro de las variantes que adoptan la lengua tenemos: las
variantes fonéticas, las gramaticales, las lexicales, las sintácticas, y las
semánticas. A continuación, hacemos una síntesis de las variaciones del español
hablado en Colombia que determinan distintas variantes de la lengua.
90
elementos morfológicos y sintácticos concurren en la constitución de una palabra o
de una oración. Es precisamente este aspecto el que se analiza en la
comunidad de habla lobo sur , determinando las particularidades lingüísticas
que se presentan a la hora de hacer las construcciones de palabras u
oraciones, destacándose con mayor frecuencia los cambios sintácticos que se
hacen en el orden de algunas palabras , de esta manera de destacan
expresiones como tabogo para designar la ciudad de Bogotá o grone para
referir negro , evidenciándose un cambio al trasponer las partículas silábicas
dando como resultado un ocultamiento que sólo es posible descubrir si
pertenece a esa comunidad de habla .
91
una fuerte implicación en este tipo de variación , en la medida en que son
los estratos bajos los causantes de la mayor cantidad de términos nuevos que
son aceptados como norma dentro de estas comunidades . Del mismo modo
debemos tener en cuenta que son los jóvenes los que quizás más tienden a
relexicar la lengua independientemente de la clase social a la cual
pertenezcan . Estos dos factores se materializan en la comunidad de habla
lobo sur , ya que si bien , la mayor parte de sus integrantes son
pertenecientes a los estratos 1 y 2. Además de que se encuentran en los
rangos de edad de 14 a 25 años , nicho de edad muy amplio dentro de la
comunidad donde se promueve el mayor volumen de relexicalizaciones y
resemantizaciones . Da la impresión de que estos jóvenes de la comunidad
de habla quieren romper los parámetros existentes y toman la lengua además
de instrumento de identificación y cohesión grupal , como arma con la cual
construyen códigos a los que penetran sólo quienes utilizan adecuadamente la
variante urdida mereced a la presión que sobre ellos se ejerce .
92
4.1.3 Población
93
población, hecho que se ve reflejado de alguna forma en la asignación de
funciones al interior de la comunidad o la sociedad en general.
Por último, cabe resaltar que hasta el momento no se han encontrado estudios
de carácter lingüístico ni sociológico que describa la comunidad de habla Lobo
Sur Pereira, lo cual nos permite a la luz de la teoría sociolingüística hacer el
presente estudio.
4.1.4 Muestra
94
l .UBICACIÓN DE LA ENTREVISTA
3. EDAD: 23 años
6. OCUPACIÓN: Domicilio
2. EDAD : 58 años
3. OCUPACION : Vigilante
95
2.1 NOMBRE DE LA MADRE : Rosa Parra
3. EL ESTADIO: la casa
4. LA BARRA: mi familia
96
7. LOS SÍMBOLOS: Lo que nos identifica
9. ¿POR QUÉ HACE PARTE DE LA BARRA? Por que es donde más alientan al
equipo.
La verdad parcero, es que yo hablo así en todos los lugares, esa es mi forma de
ser.
4.1.5 Instrumentos
97
4.1.6 Procedimiento metodológico
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
98
4) Análisis cualitativo de los comportamientos sociales y como estos impactan
el uso de la lengua , para lo cual se utilizaron las herramientas ofrecidas por la
sociolingüística a través de sus variables sociales y variaciones lingüísticas
99
100
5. ACERCAMIENTO ANALÍTICO Y EXPLICATIVO A LA BARRA LOBO SUR
PEREIRA
101
VARIANTES CONCEPTO ANALISIS CONTEXT UALIZACION ACTUALIZACIÓN
LINGÜÍSTICA
LITERAL ADECUADA
102
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA SOBRE VARIABLES SOCIALES
TOTAL = 50
ESTRACTO ESTRATO 1 = 21
SOCIO-ECONOMICA ESTRATO 2 = 19
ESTRATO 3 = 10
TOTAL= 50
ESTUDIANTES = 18
TOTAL = 50
PRIMARIA =10
BACHILLER (GRADUADO) = 7
UNIVERSITARIO= 6
TOTAL = 49
MASCULINO = 40
103
5.2 Análisis cualitativo y cuantitativo de las variables sociales.
VARIABLE EDAD
13 -17 AÑOS 19
18 - 25 AÑOS 19
25-30 AÑOS 12
TOTAL 50
104
Desde el primer acercamiento a la barra notamos que no se trataba de una
aglomeración de individuos, desordenada y desarticulada; por el contrario
encontramos un grupo que dio muestras de cierta organización, orden, y que
manifestaba algunas características comunes en sus elementos.
Establecimos tres variantes que representan los rangos de edad de los integrantes
de la barra y que tratan de constituir un período o ciclo en sus vidas: 13-17años,
adolescencia; 18-25 años, adultez joven; 25-30 años, adultez. De todo ello resultó
que cerca de tres cuartos de la población se encasillaba en sólo uno de estos
rangos, la mayor parte de los integrantes de la barra Lobo sur Pereira, posee entre
13 y 17 años de edad, y entre los 18 y 25 años. Por otro lado se observa que la
tercera parte sobrante está comprendida entre las edades de 25 y 30 años lo que
establece una minoría marcada al hecho barrístico.
La edad de los miembros de la barra Lobo sur Pereira permite definirla claramente
bajo el concepto de tribu urbana. Afirmamos lo anterior ya que una de sus
principales características es la de estar conformada por jóvenes que deciden
adoptar una serie de reglas y comportamientos, algo indiscutible tras el hallazgo
de una mayoría adolescente y/o en adultez joven reunidos bajo unos principios
similares.
A la hora de analizar esta variable nos damos cuenta como este grupo de jóvenes
además de reunirse para pasar un rato agradable y dinámico, se ven involucrados
105
de manera coherente dentro de una organización que sin duda alguna al igual que
una empresa, posee ciertos cargos y funciones determinados, este es el caso
donde pudimos constatar que días previos al encuentro deportivo, el líder de la
barra asignaba funciones diferentes para cada integrante, en la cual unos se
encargan de coordinar la instalación de banderas, pendones, símbolos y aquellos
que tocan los instrumentos para dar resonancia a los cánticos. Este grupo es
compacto y parece representar el común de la población, hecho que se ve
reflejado de alguna forma en la asignación de funciones al interior de la
comunidad.
Desde el ciclo biológico del ser humano parece entendible que individuos
contemporáneos compartan, si no las mismas complacencias e intereses, sí
algunas actitudes ante la vida en cuanto a la convivencia bajo un mismo
paradigma social (dictado por la época en la que les tocó vivir) y un desarrollo
mental más o menos equivalente. Esto es, cómo puede quizás parecer más
cómoda la construcción de las necesidades, intereses y aspiraciones del grupo
social a partir de miembros que atraviesan la misma etapa de sus vidas. Esta
convergencia de edad se da en el grupo como un vínculo social que ayuda a
mantener unidos a los individuos del grupo entre sí.
Dentro del análisis, pudimos observar cómo en el grupo que pertenece al rango
de edad entre los 25 y 30 años, se evidencia una presencia influyente, pero no
muy númerosa, de personas de edades mayores a los de 13 y 25 años como un
lente de la sociedad en donde más o menos a esta edad en promedio, las
106
prioridades de los barristas pueden cambiar y su asistencia al estadio disminuye.
Si bien podrían encontrarse algunos miembros pertenecientes a este rango que no
difieran en mayores aspectos de conducta en cuanto a sus compañeros del
segundo rango, cabe afirmar que muchos de los “duros” de los “parches” articulan
este grupo. Estos personajes juegan un papel importante en la organización ya
que son los que dirigen no sólo los cánticos y la disposición de los símbolos
(banderas, pendones, etc.) sino que dirigen a los integrantes de la barra para
efectuar las “rutinas” o desempeñar determinadas funciones.
Por lo general estos “capos” son mayores y llevan muchos años en la barra. Aún
así, la edad no es la única cualidad determinante de su estatus. De igual manera
es posible asistir conductas y manifestaciones lingüísticas similares entre
miembros de distintas edades.
Desde aquí se podría intuir que la edad parece constituirse como un relativo
determinante del rol del individuo dentro de la dinámica de la barra y está muy
asociada con el concepto de respeto. De igual forma este factor social podría
determinar los usos lingüísticos de la comunidad a estudiar que comparten los
mismos intereses y por ende, se podría decir que comparten las mismas
conductas sociales dentro de la comunidad. La edad juega un papel importante en
la medida en que va formando el carácter del individuo y sus hábitos sociales.
107
5.2.2 Variable nivel socioeconómico
ESTRATO N° PERSONAS
1 21
2 19
3 10
TOTAL 50
108
La variable “nivel socioeconómico” fue analizada a partir de una revisión de los
estratos sociales de los cuales provienen los jóvenes pertenecientes al casco
urbano de la ciudad de Pereira que compone la comunidad de habla Lobo sur. Así,
se determinaron las estratos 1, 2 y 3 al encontrar individuos pertenecientes a
dichos niveles.
Por otro lado, el estrato 1 constituye un 42% de los barristas.; al igual que la
mayoría de los individuos pertenecientes al estrato 2, la mayor parte de jóvenes de
este conjunto habitan en zonas relativamente apartadas del estadio y poseen
algunas características propias en cuanto a sus rituales en los días en que hay un
encuentro de su equipo. Muchos de ellos arriban en parejas o grupos pequeños a
las inmediaciones del estadio desde horas de la tarde (los partidos generalmente
son los domingos a las 3:30 ó 6:30) y emprenden la común tarea de reunir el
dinero suficiente para pagar la boleta de entrada por medio del “conspire” o
recaudación de dinero.
109
característica responde a que la mayoría de estos jóvenes son empleados en
oficios de poco prestigio social como construcción o vendedor ambulante.
Cabe decir que del 100% de los entrevistados, casi la totalidad habita en barrios
aledaños al centro de la ciudad y aunque se encontraron unas pocas excepciones
(dándose el caso de algunos miembros que viajan desde otros municipios, y en
casos muy aislados personas que son hinchas del equipo, que viven en otro país y
que aprovechando su estadía en la ciudad de Pereira asisten al encuentro
deportivo que a la fecha se esté jugando.
110
De igual manera, las redes sociales se advierten con el hecho de que la forma en
que algún miembro de la barra hable depende de la cantidad y el tipo de
relaciones que tenga con los demás. La forma de hablar no siempre está marcada
por la procedencia que se tenga, pero a pesar de esto algunas expresiones y
rasgos característicos de estratos 1 y 2, tienden a imponerse sobre los otros. Este
aspecto también se ve condicionado al encontrarse dentro del ambiente del
estadio o fuera de este en la cotidianidad de cada persona, ya que según propios
testimonios, individuos que viven en estratos 3, no siempre usan el mismo
lenguaje que emplean dentro de la barra, mientras que los provenientes de estrato
1 y 2 afirmaron que nunca cambian su léxico ni la forma en que hablan.
111
Creemos posible que esa obtención de respeto referente al estatus es pretendida
y muchas veces conseguida en la barra. La sola pertenencia a ella parece proveer
a los barristas con un cúmulo de respeto considerable, así como muchos otros
factores como el tiempo de permanencia y sus relaciones interpersonales con
determinados individuos (como el “capo” de la barra) representan emisores de
respeto. El respeto constituye un elemento fundamental dentro de la barra en
cuanto la conformación de la misma, como tal es una forma de conseguir el
respeto de hinchas de otros equipos e incluso del mismo.
El poder tiene mucho que ver con el estatus debido a la estrecha relación entre la
búsqueda de éste y la inminente obtención de un estatus adjunto. La búsqueda de
poder se da en todos los seres humanos, todos los jóvenes desarrollan esta
dimensión fuera del estadio, pero ¿cuál podrá ser su verdadero alcance en las
condiciones socioculturales particulares en las que viven?, con seguridad resulta
más seductor el aparente poder con el que lo reviste la barra. Esta sensación de
obtención de poder se da en la medida en que algunos condicionantes de la
ejecución de sus deseos parecen mermarse al interior de la barra. Cuestiones tan
simples como el cambio a un registro menos depurado en cuanto a insultos, la
eufórica interpretación de cánticos saturados de un léxico cuestionable y quizás
incomprensible en otros contextos en los que se desenvuelve, así como algunas
actitudes provocadoras ante las acostumbradas figuras de autoridad como la
fuerza pública son reflejo de un profundo accionar desinhibido.
Ante los limitantes que imponen los contextos formales, la barra aparece como un
atenuador de inhibiciones y un promotor de un proceder más pasional e instintivo.
112
La camaradería y el profundo vínculo pasional que une a los integrantes de la
barra sirve como respaldo o prenda de garantía a cada uno de ellos para
manifestar su poder a través de provocaciones a la barra antagonista, exigencias
a sus similares de la barra, a los demás hinchas, al cuerpo técnico y a los
jugadores; conductas desafiantes u ofensivas ante la fuerza pública; y constante
afán de subrayar su particularidad a través de símbolos de divergencia o
disonancia con el resto de los asistente al estadio.
OCUPACION
ESTUDIANTE 18
EMPLEADOS 21
DESEMPLEADOS 11
TOTAL 50
113
De acuerdo con el trabajo de campo realizado pudimos observar que en su
mayoría son hinchas con trabajos informales, hecho que demuestra una gran
admiración y devoción por el equipo. Sus formas particulares de manifestarse a
través del lenguaje oral y gestual, permiten ser analizados ya que sus
comportamientos en ocasiones suelen ser distintos en la barra, en su rol como
empleados, hermanos o hijos.
Con los análisis estadísticos realizados se pudo demostrar que la mayoría de los
integrantes de la barra Lobo sur Pereira son empleados informales cuyo oficio se
centra en su mayoría en la construcción, vendedores ambulantes y oficios
varios. Esto no desvirtúa el hecho de su buena participación a los encuentros del
equipo dentro y fuera de la ciudad; por lo tanto se puede reafirmar su vínculo
pasional con el equipo.
Por otro lado, a diferencia de los empleados, los que son estudiantes tienen la
posibilidad de seguir al equipo por contar con un tiempo adicional a sus labores
académicas; en el ámbito económico, si bien muchas veces no cuentan con el
dinero, sí con el tiempo suficiente para dedicarse a esta práctica.
114
adheridos a la concepción de la educación como un medio de adquisición de
clase, estatus y poder.
Además, un dato alentador a nivel cuantitativo tiene que ver con la baja influencia
en el diagrama comparativo cuando se demuestra realmente que sólo el 24% son
desempleados. Esto indica que independiente a su desocupación, estos tienen un
compromiso real y latente con su equipo; manifestado en una amplia participación
a los encuentros que se dan fuera de la ciudad. Valor agregado desde un punto de
vista imparcial que su práctica de hincha no interfiera con ninguna actividad que a
estos les competa.
115
5.2.4 La variable escolaridad
ESCOLARIDAD
PRIMARIA 10
BACHILLER EN CURSO O NO
26
TERMINADO
BACHILLER (GRADUADO ) 7
UNIVERSITARIO 6
TOTAL 49
116
Esta variable tiene una particularidad diferente a las analizadas anteriormente, ya
que aquí tiene relevancia y vínculo directo con los hogares de los sujetos
entrevistados. Se notó pues como el 90% de la población entrevistada proviene de
familias disfuncionales, es decir, que la mayoría de los hogares cuenta con
madres cabeza de hogar quienes llevan la responsabilidad económica de familias
numerosas, con la atenuante que pocas de estas jefes de familia no cuentan con
una preparación profesional, lo cual determina que sus trabajos gire en oficios
varios o en su defecto son amas de casa. Dado esto a sus realidades particulares,
las encuestas hechas arrojaron también, resultados que demuestran la formación
académica baja de sus padres.
Por lo tanto, esto indica que la preparación académica de sus hijos se ve un poco
estancada y el futuro profesional se torna opaco.
Ahora bien, se nota con gran preocupación que tan sólo el 24% de los
entrevistados, corresponde a los bachilleres graduados, esto nos cuestiona y nos
lleva a concluir que el futuro académico de esta población alcanza únicamente el
grado de bachiller. En muy baja proporción las expectativas de lograr llegar a una
carrera universitaria están más lejos de lo que se pensaba. Sin duda alguna,
podemos establecer entonces que, cobra mayor valor para ellos como proyecto de
vida el hecho de pertenecer a la barra para convertirse en un hincha oficial de
117
corazón. Cifra que evidencia que mínimamente el 12% de la población encuestada
cursa un estudio superior.
GÉNERO
MASCULINO 40
FEMENINO 10
TOTAL 50
118
Los resultados que muestran la tabulación de los datos obtenidos, arrojan la
gráfica correspondiente a los porcentajes que indican los géneros encontrados en
los 50 individuos entrevistados. Esto supondría, sin ser demasiado obvios, una
notable superioridad del género masculino en cuanto a presencia y actividad
organizativa. Dicha superioridad revela la imposición de normas y ritos en torno al
espectáculo del futbol y el carácter de aficionados, no sólo como seguidores de un
equipo, sino sintiéndose parte de la barra Lobo sur Pereira.
119
Dicha reafirmación de lo viril se puede dar por varias razones palpables en la
sociedad, tales como la carencia de la figura paterna en algunos casos, la no
aceptación o interés por otros movimientos, o principalmente como un escape a la
cotidianidad. El común denominador es que los domingos, o cualquier otro día que
haya partido, se deja a la madre o a la mujer en la casa y se va a cantar y a saltar
con la tribu, espacio en donde (con diferencias) se comparten unos ideales y se
vive cierta fraternidad que no seria posible bajo la presencia notoria del género
femenino.
120
F.C: yo me dedico a la rusa (construcción )
D: ¿su formación escolar?
F.C: ¿como aji?
D: ¿hasta que grado hizo usted?
F.C: yo hice primaria
D: ¿nombre del padre?
F.C:Walter Carmona
D: edad?
F.C: el viejo tiene jincuentaiuno
D: ocupación?
F.C: zorrero . ande pa´ rriba i andi pa´bajo en la carreta
D: hasta que grado hizo él?
F.C: no je , creo que primaria.
D:nombre de la madre?
F.C: Bertha
D: cuántos años tiene?
F.C: mi cucha tiene maj o meno jiencuenta
D: ocupación?
F:C: mama de casa
D: mencione cinco palabras comunes al interior de la barra?
FC: tabogo – covis –h.p –leño- juete.
D: muchas gracias por su colaboración
F.C: Todorai mi niño, mi rey por que no se sientan a meloniar, sientesen acá.
121
sonido intervocálico es un metaplasmo de supresión llamado `sincopa‟. Esta
dicción podría darse en razón de una analogía común con palabras populares que
emplean correctamente la partícula /lao/: /calao/-/cacao/.
D: ¿Lugar de residencia?
F.C: en cola e gurre ( san judas)
Fragmento 1
Se presenta un cero fonético al desconocer el fonema /d/ en la expresión “cola e
gurre”, evento lingüístico muy característico en este tipo de comunidades .
Fragmento 2
122
principalmente por supresión fonética de algunos sonidos y la substitución de
otros. Entre los sonidos omitidos se resalta la supresión de la partícula final –ra en
la preposición para; esta supresión se conoce bajo el nombre „apocope‟. La
expresión goza de inmensa particularidad en cuanto realiza transformaciones
gramaticales y fonético-fonológicas impredecibles.
De igual forma ocurre con la expresión ¿cómo así? que es sustituida por ¿cómo
ají? La aspiración se da en expresiones en las que la s constituye un sonido
intervocálico, como en los casos anteriores e incluso en la expresión maj o menos
donde el sonido final de la s no se da porque la o asume el papel de sonido final
uniéndose a maj, efectuándose un proceso de cambio de punto de articulación.
123
5.3.2 variación lexical
D: ocupación de la madre?
F:C: mama de casa
Fragmento 6
124
madres a dejar provisionalmente su hogar, para emplearse en lo que ellas saben
hacer y en lo que la sociedad se los permite, como “empleadas de servicio” pero
nunca se alejan de su perfil, pues su empleo no resulta algo más que una
extensión de su condición de ama de casa.
D: ¿Lugar de residencia?
F.C: en cola e gurre ( san judas)
D:¿ocupación?
F.C: yo me dedico a la rusa (construcción)
Fragmento 7
Del mismo modo sucede con la palabra” cola e gurre” la cual funciona como
sustantivo para referirse al nombre de un lugar, en este caso el barrio san judas,
el cual en su parte posterior las casas están ubicadas de tal manera que forman
una cola que se va estrechando, así se vislumbra desde lo alto .
125
un glosario completo de términos que ellos emplean como un instrumento de
identificación y cohesión grupal , como arma con la cual construyen códigos a
los que penetran sólo quienes los utilizan .
126
Llama la atención el uso de los vocativos “mi niño “ “mi perro”, “rey”, “mi rata” que
son utilizadas dentro de la barra y de alguna manera muestra la cercanía social
entre los interlocutores. Al tiempo que son indicios de la clase social media-baja a
la que pertenecen los actores de la comunicación. También resalta el uso de
algunas formas, posiblemente, como influencia de los medios de comunicación
tales como “todorai”, que corresponde a la traducción del dicho colombiano
“todobien”, donde “bien” se ha traducido del inglés “allright” y se ha amalgamado
con el adverbio “todo”: otro tanto se presenta en el uso de hacer “aster”
deformación y apocomamiento de la expresión inglesa “after party”
Fragmento 9
D – ¿El fútbol?
F.C – Una… como una forma de recrearnos.
D – ¿Por qué hace parte de la barra Fabián ?
F.C – por que es una pasión que llevo y no
Je puede dejar.
D – ¿usa usted en su vida cotidiana el mismo
lenguaje que utiliza al interior de la barra? ¿En
el estadio?
F.C – nooo, depende con el que trate.
D – depende con el que trate. ¿y en su hogar?
127
F.C – Nooo, es diferente el trato por que
allá es más confianza y es más intimidad,
más personal.
Fragmento 10
Ahora bien, resulta importante analizar cómo los miembros de la barra hacen un
cambio sintáctico en el orden de algunas palabras, esto se puede evidenciar en
términos como: Tabogo (bogota) covis(visco) grone(negro)
:
128
partícula “ne” al final de la palabra y la terminación “gro” al principio. Lo
adecuado seria negro. Es evidente que tratan de utilizar formas de ocultamiento
para reducir un poco más su círculo social.
Fragmento 12
129
5.3.4 Variación semántica
En Colombia con el surgimiento del narcotráfico, y hoy por hoy de las barras
bravas, se generaron una serie de palabras y expresiones específicas para estos
fenómenos que hacen alusión a sus actividades y a todo el contexto de
trasgresión y de violencia que lo rodea.
Firma:
Banda:
130
Acepción sociolingüística del término.
Liga:
1. f. Cinta o banda de tejido elástico, a veces con hebilla, para asegurar las medias
o los calcetines.
2 f. Venda o faja.
3. f. Unión o mezcla.
131
En otras palabras, dada la posición de no correspondencia vital en el mundo
estándar, se tienen que producir otras representaciones sociales concordantes
con el mundo simbólico que efectivamente se construye como fruto de
resimbolizaciones dadas a partir de la participación activa y simbólica en una
realidad mediana por la necesidad de acomodarse en un marco referencial de
nuevas convenciones y exigencias discursivas.
En los estadios del futbol colombiano los partidos de cada equipo (la hinchada)
corean cantos para apoyar a su bando o intimidar al contrario. Estos cantos
tienen la particularidad de ser muy elaborados, no sólo desde el punto de vista
formal –complejidad de la música y la rima, sino también desde el punto de
vista del contenido. En efecto, las temáticas que aparecen en el discurso de la
hinchada, no tiene que ver estrictamente con el deporte, sino que frecuentemente
asocian a lo futbolístico cuestiones ideológicas muy diversas como la política, el
sexo y la discriminación racial.
En los últimos diez años, los cantos de estadio han ido cargándose notoriamente
de amenazas, insultos, violencia e intolerancia. En este sentido existe una
132
diferencia considerable con los cantos anteriores a los años 80, que eran menos
agresivos, tendían más al festejo y al aliento al propio equipo. En los siguientes
fragmentos de cantos podemos evidenciar esta particularidad.
CANCIÓN # 8
CORO:
Por eso yoooooooo te quiero daaaaaaaaaar,
Depor mi corazón, te lo pido por favor,
Depor ganemos hoy (bis)
En este sentido, los estribillos destinados al mismo bando llaman por lo general al
festejo anticipado o a la violencia. En el caso de los destinados al bando contrario
hay un interlocutor privilegiado, que es el enemigo histórico que tiene cada
equipo, en el caso del deportivo Pereira es el Once Caldas, los cuales juegan el
llamado clásico regional que paraliza la atención de las dos ciudades futbolísticas.
133
Predominan, también, algunos insultos de índole sexual, la feminización o
prostitución del adversario, la atribución de un rol sexual pasivo, la
homosexualidad como insulto.
CANCION # 23
Paisaaaaaa, maricooooon.
Policia, policiaaaa,
Que aburrido se te veeee...
Cuando vienes al estadio…
¡¡Quién se come a tu mujeeer!!
CANCION # 10
134
La expresión de afectividad también es muy intensa en los cantos de
estadio. Los valores asociados a un alto contenido afectivo, son la camiseta, los
colores del equipo, la gente, el estadio. Hay múltiples referencias a la vida, al
nacer, al morir. El sentimiento que se experimenta por el equipo se califica de
“inexplicable, descontrolado, imparable”. Observemos esta canción.
CANCION # 2
135
Evidenciamos de esta manera, como los cánticos son una representación fiel de
todo el imaginario que poseen estas comunidades, como estas hacen parte del
uso de su lengua, estructurando y conglomerando así al grupo alrededor de
unas prácticas comunes.
Hasta aquí, hemos visto como la sociolingüística nos ha permitido a través de sus
instrumentos de análisis hacer un recorrido por ese mundo lingüístico, social y
cultural que tienen las barras bravas. Resulta importante, entonces, no sólo
descubrir un análisis descriptivo del fenómeno de las barras bravas, sino también,
explicar cómo a través de las variables ofrecidas por la sociolingüística se pueden
construir modelos pedagógicos que acerquen al estudiante a este tipo de análisis
sociolingüísticos en menor escala. De este modo, desde el área de lenguaje
en el nivel de bachillerato, los alumnos podrán aplicar los conceptos
sociolingüísticos en las comunidades o grupos seleccionados, para así
estructurar análisis tanto cualitativos como cuantitativos de la población
escogida . Esta propuesta la desarrollaremos de manera más especifica en el
próximo capitulo.
136
El fenómeno del hooliganismo desde esta perspectiva está estrechamente
ligada a la condición de varón, a aspectos como la “masculinidad agresiva” y al
reconocimiento de una situación social concreta: la negación de las principales
fuentes de identidad, sentido y estatus a los varones de la clase obrera,
posición, significado y gratificación en las esferas educativa y ocupacional.
137
barra, mientras que los provenientes de estrato 2 y 1 afirmaron que nunca
cambian su léxico ni la forma en que hablan.
138
139
6. MODELO METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO: UN
ACERCAMIENTO A LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ÁMBITOS
ACADÉMICOS DE BÁSICA SECUNDARIA
Pues bien, las prácticas curriculares y la noción misma de currículo varían con los
momentos históricos, dependiendo de los avances de las ciencias sociales, las
investigaciones pedagógicas, el desarrollo de la disciplinas del conocimiento y de
las didácticas correspondientes. Desde hace unas dos décadas, el currículo se ha
entendido como una selección y organización de objetivos comportamentales, o
como la secuenciación de temáticas que se objetiva en una programación
detallada en la que se hace explícito los tiempos, los medios, los criterios
evaluativos. Este modelo está sustentado en una racionalidad derivada de las
ciencias básicas en las que “es posible” organizar y jerarquizar los conceptos y
teorías consideradas fundamentales y que deben ser parte del trabajo escolar,
140
para de este modo definir unidades de trabajo pedagógico. El criterio que se
privilegia en este planteamiento es el conocimiento como eje organizador del
currículo.
Pero parece que la cosa no resulta del todo bien. En nuestro contexto, las
evaluaciones de logro cognitivo, lo mismo que las investigaciones a profundidad
sobre la cultura escolar, muestran que la calidad en cuanto a las interacciones, la
convivencia en la escuela y los niveles de logro académico no es la que se
espera.
Así las cosas, podríamos afirmar que un buen modelo de planificación curricular
no es garantía de calidad en los aprendizajes de nuestros estudiantes. En estos
modelos de planificación curricular hay un énfasis en los formatos de organización
del currículo pero hay, a la vez, una gran distancia entre estos formatos y lo que
ocurre en la escuela y la sociedad .Estos planteamientos no tienen en cuenta la
dinámica comunicativa del aula, los entornos sociales, los intereses en juego y la
pertinencia de los aprendizajes, que le imprimen una marcha al desarrollo
curricular que no es posible anticipar totalmente. Con estas ideas queremos
señalar los límites del modelo curricular que ha alimentado nuestras prácticas en
las últimas décadas. Debe quedar claro que mostrar las limitaciones de este
modelo no lo invalida del todo, la idea misma de planeación que es básica en
cualquier planteamiento curricular, lo mismo que la idea de anticipación , lo claro
es que no son las únicas ideas directrices del desarrollo curricular, y que lo “
anticipable “ no es sólo el conocimiento .
Frente a esta situación aparece un movimiento crítico que señala las deficiencias
de este planteamiento, en nuestro contexto se denominó movimiento pedagógico
nacional, cuyo espacio de discusión es la revista educación y cultura. Como
alternativa al privilegio del conocimiento como eje de desarrollo curricular, en la
actualidad ganan fuerza los modelos que toman como base los procesos de
construcción de los saberes y las formas de socialización, interacción, y
141
comunicación, como ejes alrededor de los cuales organizar un planteamiento
curricular. Es decir, se ha desplazado el énfasis en el conocimiento hacia las
formas como los sujetos construyen los saberes en práctica de interacción,
fundamentalmente mediadas por el lenguaje. Podríamos decir que se ha pasado
de un énfasis en el saber a un énfasis en la mediación, en la interacción.
Es necesario resaltar la función que cumple el docente como par cualificado en las
prácticas de mediación y de interacción simbólica. Es el docente un
recontextualizador de la cultura en las aulas.
Según estas ideas, el currículo orientado hacia los procesos no puede tomarse
sólo como una organización del conocimiento, debe ser entendido como la
articulación de los diferentes componentes de las prácticas educativas .Es decir no
sólo se trata de contenidos temáticos, sino de aspectos como las formas, criterios
y enfoques evaluativos, las competencias y habilidades a fortalecer y desarrollar,
los saberes, las formas de comunicación, mediadas por el entorno social.
Ahora bien, si pretendemos hacer una propuesta desde el área del lenguaje es
importante tener clara la conceptualización del mismo, la concepción del lenguaje
que aquí se plantea tiene una orientación hacia la construcción de la significación
a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar, significación que se da en
complejos procesos históricos sociales y culturales en los cuales se constituyen
los sujetos.
142
una comunidad lingüística homogénea, y al conocimiento tácito de la estructura de
la lengua, que permite producir y reconocer los enunciados como gramaticalmente
validos o no. La interpretación pedagógica que se hizo de estas ideas derivó en
una orientación normativa e instrumental, basada en la teoría gramatical y
tomando como centro la lengua como objeto de estudio: la morfología, la sintaxis y
la fonética eran aspectos a los que se dedicaba gran parte de las acciones de la
escuela. Los currículos en el campo de lenguaje estaban marcados por un
gramaticalismo y memorización de las normativas lingüísticas. No estamos
queriendo decir que estos aspectos carezcan de importancia para el trabajo
escolar, lo que está en cuestión es si sobre ellos debe de recaer el acento.19
19
Este aspecto puede consultarse en Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana (1998). Pág. 31
143
atender a la construcción del significado y comunicativo en el sentido de tomar
el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo .
Pensamos que las ideas centrales del enfoque semántico comunicativo siguen
teniendo actualidad: el trabajo por la construcción del significado, el
reconocimiento de los actos comunicativos como unidad de trabajo, el énfasis en
los usos sociales del lenguaje que nos posibiliten representar interpretar ese
mundo de los jóvenes, el mundo de las calles, con sus barrios, el mundo de la
vida, en el cual interactúan las personas con sus formas particulares de hablar y
de utilizar su lengua.
144
Luego de reflexionar un poco sobre el enfoque semántico lingüístico, ocupémonos
del papel de las competencias dentro de una visión orientada hacia la
significación.
Las competencias se definen “como las capacidades con las que cuenta un sujeto
para”. Por tanto estas competencias constituyen fundamentalmente unos
referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las
propuestas curriculares del área del lenguaje.
145
Una competencia literaria atendida como la capacidad de poner en juego, en
los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia
de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un
número significativo de éstas.
20
Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Desarrollo de competencias. Cooperativa Editorial
Magisterio. Bogotá, Colombia. 1998. Págs. 51
146
Desde esta perspectiva, surgen las herramientas ofrecidas por la sociolingüística
como un instrumento para desarrollar este tipo de análisis y estudios, que a
partir del trabajo realizado, genera múltiples maneras de abordar los asuntos del
lenguaje. En especial, cuando se trabaja con jóvenes de básica secundaria
grados 10 y 11, como es nuestro propósito pedagógico y metodológico en lo que
se propone a continuación:
147
Cuando surge el enfoque lingüístico estructural, la pedagogía de la lengua da un
giro, pues el criterio de corrección desaparece, para adoptarse el analítico; ya no
se prescribían reglas, sino que se buscaba enseñar la estructura de la lengua, por
cuanto ésta se conforma de una serie de estructuras que era necesario develar y
describir. La didáctica de la lengua se desplaza así, de una perspectiva normativa
a una descriptiva, que posteriormente vendría a reforzar la Gramática generativa
Transformacional. Esta llama la atención sobre varios aspectos: el primero de ellos
es el reemplazo de la noción de lengua en tanto sistema con estructuras y
constituyentes, por la de competencia, como potencialidad lingüística traducida en
el conocimiento de un número finito de reglas y categorías que le permiten a un
hablante-oyente ideal, producir una serie infinita de oraciones. Surge, en
consecuencia, el concepto de creatividad lingüística característica del ser humano,
pues éste posee la facultad del lenguaje de carácter innato, cognitivo y biológico.
A partir de estas ideas, el descriptivismo fue reemplazado por una teoría que
pretendía dotar de un poder explicativo, a un modelo de lenguaje que terminó por
ser un modelo de lengua o de gramática, el cual, lejos de ser normativo, buscaba
ser generativo, capaz de dar cuenta de los procesos lingüísticos ocurridos antes
de la concepción de una oración y de su consiguiente emisión.
148
6.2.2 Una pedagogía del lenguaje con fundamentos sociolingüísticos
149
cambia de comunidad en comunidad, en distintos aspectos, conforme a los
entornos sociales en los que se adquirió. En otras palabras, las comunidades
poseen un reordenamiento, acomodación o adaptación del saber lingüístico en
subsistemas, en los cuales realizan selecciones y combinaciones.
150
general varia un poco con la establecida socialmente como norma lingüística, del
bien decir o del bien hablar.
151
B) Los registros permanentes.
Con estos elementos los estudiantes podían delimitar su trabajo a una comunidad
de habla específica y desarrollar así sus interpretaciones a la luz de la teoría
sociolingüística, de esta manera la etnografía y la sociolingüística se convierten en
aliados inseparables para el proceso descriptivo de las actuaciones sociales de las
comunidades mediadas fundamentalmente por el lenguaje.
Sin lugar a dudas nuestra propuesta atiende a todos los requerimientos legales del
MEN, pues en ella van incorporados las competencias pragmáticas o
socioculturales por que hace referencia al reconocimiento de las variaciones
dialectales, registros diversos o códigos sociolingüísticos presentes en los
actos comunicativos y gramatical porque se refiere a las reglas sintácticas,
morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados
lingüísticos.
152
6.2.5 Segunda estrategia
153
categorías utilizadas por la sociolingüística y pueda establecer y realizar análisis
sociolingüísticos en mayor o menor medida .
154
6.2.6 Unidades didácticas o secuencias
METODOLOGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN 1
GRADO once
ESTÁNDAR Identifica , caracteriza y valora diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos ,
lingüísticos ,sociales y culturales , entre otros , del mundo contemporáneo.
DESEMPEÑOS -Identifica las variaciones que puede tomar la lengua en diversos contextos sociales.
-Conocen la definición de sociolingüística y algunos conceptos fundamentales de esta disciplina.
ACTIVIDADES
FASE INICIAL 1)En un principio los estudiantes copiarán en una hoja una lista de términos que son usuales
en los jóvenes y que no hacen parte del diccionario de la real academia de la lengua , aquí se
pueden escribir aquellos términos usados en el hampa callejero.
2) posteriormente se escribirá al frente de cada termino la definición que este tiene para ellos .
3) algunos alumnos socializarán la actividad al resto de sus compañeros de curso. Esta
actividad nos servirá de entrada para llegar al concepto de sociolingüística.
FASE DE 1)Se le preguntará a los jóvenes que entienden por el término sociolingüística.
DESARROLLO 2) El profesor recogerá las opiniones de los estudiantes para luego a partir de estas construir
una definición adecuada del término .
3)a través de dos carteleras el profesor explicará la diferencia que existe entre sociolingüística y
sociología del lenguaje , además se conocerá la definición de conceptos claves como lenguaje,
lengua y habla para posteriormente adentrarnos a las definiciones de comunidad lingüística y
comunidad de habla, los cuales son importantes para los análisis sociolingüísticos.
FASE DE SALIDA 1) Los estudiantes establecerán las diferencias existentes entre lenguaje , lengua y habla.
2) Del mismo modo los alumnos establecerán las diferencias existentes entre comunidad
lingüística y comunidad de habla.
BIBLIOGRAFÍA TABARES, Enrique, CISNEROS, Mireya. AREIZA .Rafael. Hacia una nueva visión sociolingüística.
CONCLUSIONES
(sobre el total de
la unidad)
155
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
METODOLOGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN 2
FECHA Sin determinar
GRADO once
ESTÁNDAR Identifica , caracteriza y valora diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos
, lingüísticos ,sociales y culturales , entre otros , del mundo contemporáneo.
COMPETENCIAS Pragmática o sociocultural: porque hace referencia al reconocimiento de las variaciones
LINGÜÍSTICAS dialectales , registros diversos o códigos sociolingüísticos presentes en los actos comunicativos .
Gramatical : porque se refiere a las reglas sintácticas , morfológicas ,fonológicas y fonéticas que
rigen la producción de los enunciados lingüísticos.
DESEMPEÑOS -Identifica las variaciones que puede tomar la lengua en diversos contextos sociales .
-Conocen la definición de sociolingüística y algunos conceptos fundamentales de esta disciplina.
ACTIVIDADES
FASE INICIAL 1)observar en la lista de términos elaborada en la clase pasada, que términos presentan alguna
variación en su forma de escribirlos , que fonemas o sonidos cambiaron , cuales palabras son
nuevos para su vocabulario.
2) dividir esa lista de términos elaborados por los alumnos en la primera sección , en varias listas
atendiendo al punto uno de esta sección . Esta actividad nos servirá de aprestamiento para
avanzar hacia la definición del concepto de variación lingüística.
FASE DE 1) El profesor preguntará a los jóvenes que entienden por variación lingüística.
DESARROLLO 2) Se recogerán las opiniones de los estudiantes, para a partir de ellas construir una
definición adecuada del concepto de variación lingüística.
3) En el tablero el profesor explicará las formas de variación lingüística que se pueden
presentar (fonética , léxica y gramatical). Definiendo cada una de estas el profesor tomará
como ejemplos las variaciones presentadas en los términos elaborados por los
estudiantes en su lista.
FASE DE SALIDA 1) Se realizará un taller de definición conceptual acerca de las variaciones lingüísticas. Los
estudiantes con nuevos ejemplos de palabras establecerán el tipo de variación que se
presenta en cada una de ellas.
BIBLIOGRAFÍA TABARES, Enrique, CISNEROS, Mireya. AREIZA .Rafael. Hacia una nueva visión sociolingüística.
CONCLUSIONES
(sobre el total de
la unidad)
156
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
METODOLOGÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN 3
FECHA Sin determinar
GRADO Once
ESTÁNDAR Identifica , caracteriza y valora diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos
, lingüísticos ,sociales y culturales , entre otros , del mundo contemporáneo.
COMPETENCIAS Pragmática o sociocultural: porque hace referencia al reconocimiento de las variaciones
LINGÜÍSTICAS dialectales , registros diversos o códigos sociolingüísticos presentes en los actos comunicativos .
Gramatical : porque se refiere a las reglas sintácticas , morfológicas ,fonológicas y fonéticas que
rigen la producción de los enunciados lingüísticos.
DESEMPEÑOS -Identifica las variaciones que puede tomar la lengua en diversos contextos sociales.
-Conocen la definición de sociolingüística y algunos conceptos fundamentales de esta disciplina.
ACTIVIDADES
FASE INICIAL 1) En un principio los estudiantes responderán un cuestionario con preguntas como:
-¿cree usted que las personas adultas utilizan las mismas expresiones que usan los
jóvenes para comunicarse?
-¿Qué factores cree usted que influyen para que las personas de estratos bajos utilicen
en ocasiones formas de expresión no acordes con las normas establecidas?
-¿Cree usted que los hombres y las mujeres utilizan las mismas expresiones cuando
se encuentran reunidos entre amigos del mismo sexo?
-¿Cree usted que las personas que tienen un nivel educativo alto, hablan de mejor
manera que aquellos que no lo tienen?
Con estas preguntas buscamos iniciar a los estudiantes en las definiciones de las
variables sociales.
FASE DE 1) se le preguntará a los jóvenes que entienden por variable social.
DESARROLLO 2) se recogerán estas opiniones para de esta manera construir una definición acertada del
concepto.
3) El profesor explicará en el tablero las clases de variables sociales que existen (género, clase
social, edad, ocupación, escolaridad). Mencionará algunos ejemplos y destacará las características
más importantes de cada variable.
FASE DE SALIDA 1) Se realizará un taller de definición de conceptos, donde los estudiantes darán cuenta del
grado de entendimiento de las variables sociales trabajadas.
BIBLIOGRAFÍA TABARES, Enrique, CISNEROS, Mireya. AREIZA .Rafael. Hacia una nueva visión sociolingüística.
CONCLUSIONES
(sobre el total de
la unidad)
157
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
DESEMPEÑOS - Identifica las variaciones que puede tomar la lengua en diversos contextos sociales.
-Conocen la definición de sociolingüística y algunos conceptos fundamentales de esta disciplina.
ACTIVIDADES
FASE INICIAL 1)Los estudiantes se reunirán en grupos de trabajo de 3 personas .
2)Poco después escogerán una comunidad de habla de su preferencia .
3) posteriormente después de un primer acercamiento y observación a su comunidad, realizarán una
descripción detallada de los aspectos sociales, culturales, u modos de vida de los mismos.
FASE DE 1) Los estudiantes elaborarán con ayuda del profesor un formato de entrevista que se
DESARROLLO utilizará para recoger el corpus a analizar, Del mismo modo preparan algunos instrumentos
como grabadoras o cámaras para recoger las muestras.
2) Los estudiantes llevaran todas esas muestras recolectadas a clase, donde el profesor
explicará a la luz de la teoría sociolingüística y a lo trabajado en clase, cómo hacer los
análisis de la variación lingüística.
3) Los estudiantes realizarán análisis cualitativos de las variables sociales que se ven
reflejadas en los actos de habla recolectados, para posteriormente hacer los análisis
cuantitativos de esas variables a través de barras de porcentajes u otras formas que el
profesor explique.
FASE DE SALIDA 1) se realizarán las conclusiones del trabajo.
2) Los estudiantes preparan una exposición donde darán a conocer los resultados de su trabajo.
BIBLIOGRAFÍA TABARES, Enrique, CISNEROS, Mireya. AREIZA .Rafael. Hacia una nueva visión sociolingüística.
CONCLUSIONES
(sobre el total de
la unidad)
158
DISCUSIÓN Y/ O COMENTARIOS FINALES
En los últimos años ha sido constante ver noticias de las barras bravas y como
estas han tenido un papel protagónico, no precisamente por sus buenas
acciones, los desórdenes, enfrentamientos, el uso de drogas, y las muertes a
causa del fanatismo son el diario vivir de estas comunidades, y es que si
bien, la manera de vivir el futbol en Colombia ha cambiado de manera
trascendental, ya son pocas las familias que se acercan al estadio de manera
pasiva a disfrutar del espectáculo deportivo como se hace algunos años .
Pues bien, todo esto ha cambiado gracias a los medios masivos de comunicación
que en su afán de globalizar los programas y su transmisiones deportivas, han
incorporado en las conciencias de los televidente una manera distinta de ver la
vida, el deporte y por ende el fútbol .
Fue precisamente, a través de estos medios que en Colombia llegaron los partidos
de fútbol de los campeonatos Argentino, Brasilero, Ingleses, entre otros, los
cuales en sus encuentros deportivos incorporaban variadas imágenes de los
hinchas fervorosos, cantando de una manera apasionada y descontrolada que en
ocasiones reñían con la locura. Fueron precisamente esas imágenes las que
llegaron a nuestros pasivos aficionados del fútbol Colombiano, sembrando así la
semilla de lo que hoy son las barras bravas en Colombia.
159
su inicio la aldea definió políticas progresistas en función de sus prácticas
comerciales. La fonda se convirtió en la primera forma comercial por excelencia y
en torno a ella la aldea empezó a caracterizar su fisonomía cultural y lingüística.
Frente al desarrollo de Manizales como ciudad “espiritual” y conservadora
atendiendo a los imaginarios que ciertos analistas de la cultura del Gran Caldas
han venido sosteniendo, se destaca el desarrollo acelerado de Pereira como
ciudad que ha tenido en el comercio la posibilidad de progreso vertiginoso, a nivel
de su entramado urbano y como ámbito de movilidad social.
Si a esto se agrega que han sido justamente los comerciantes quienes han
determinado el progreso educativo y cultural de la urbe, se entiende porque,
siendo cruce de caminos, Pereira ha permitido el asentamiento de grupos variados
y complejos en busca de oportunidades y de un lugar donde sea posible el hecho
de vivir. Es decir, son los grupos migratorios desde la época en que los arrieros y
los marchantes pernoctaban en las fondas, epicentros además de variadas
practicas lingüísticas , ubicadas a la orilla de un camino que conducía a Salamina
y Maizales los que en realidad han determinado la constitución de ese grupo social
al que se le denomina “Pereirano”.
Se comprende por ello que sin dejar de ser una ciudad intermedia y bastante
joven, Pereira haya enfrentado los cambios de la modernización sin muchos
contratiempos. ¿Pero que han implicado esos cambios para el desarrollo de la
ciudad? En primer lugar, una actitud mental abierta y tolerante ante los riesgos
que supone el fenómeno de la globalización, el libre mercado, la toma de lugar de
160
los modernos grupos migrantes, la asunción de clases sociales permeadas por los
medios masivos de comunicación y el fortalecimiento de unas nuevas
generaciones cada vez más intercomunicadas y empeñadas por las exigencias
éticas y culturales del mundo global.
Pues bien, uno de esos grupos es la barra brava lobo sur, la cual es conocida
por sus actos que están en contra vía de la autoridad, por sus maneras de
ver y de sentir el mundo . Han sido así muchos los estudios desde lo
sociológico, antropológico y psicológico que se han hecho sobre estas
comunidades, abordando quizás este fenómeno de las barras bravas como un
problema de carácter única y exclusivamente social, no brindándose el espacio
para hacer análisis de otro tipo que den cuenta de aspectos que también son
relevantes dentro de estas comunidades como lo puede ser un abordaje lingüístico
de este fenómeno, visión que podría complementar estos otros estudios de
carácter social o lo que puede ser mejor aún, partir de estos estudios del habla
cotidiana de los usuarios pertenecientes a estas comunidades para así explicar
cómo estos actos de habla inciden en el comportamiento humano y social de
estas microsociedades insertadas en nuestras ciudades.
Es claro pues, que un estudio de este tipo sólo podría ser posible gracias al
complemento del componente lingüístico con el factor social que encuentra su
mayor conceptualización a través de una disciplina como la sociolingüística, la
161
cual permite abarcar varios componentes del estudio de estas comunidades
humanas .
162
CONCLUSIONES
163
- La demonización del barrabravismo por parte de los Medios nos hizo pensar
sobre la insuficiencia de interpretaciones sobre el fenómeno y nos ayudó a
reafirmar el papel de los medios y de los entes gubernamentales como un rol
fundamental. Coincidimos con la idea de que los medios son precisamente los
que mediante su operar irreflexivo en cuanto al fenómeno contribuyen
decisivamente a su consolidación como presunto problema social.
164
desarrollo del área de lenguaje en estudiantes de básica secundaria y media
vocacional.
165
GLOSARIO
166
Variación lingüística: La variación lingüística de una lengua consiste en la
ocurrencia de diferentes formas alternativas, para expresar un mismo significado,
en el dominio de una lengua. Es decir, diferentes hablantes de la lengua usan
formas diferentes para el mismo contexto, o tienen diferentes pronunciaciones
para la misma palabra, etc.
Barra brava: El término barra brava se emplea en América Latina para designar a
aquellos grupos organizados dentro de una hinchada que se caracterizan por
producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio.
167
comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe
diferenciarse entre lengua y habla:
168
BIBLIOGRAFÍA
COSTA, Pere -Oriol, José Manuel Pérez y Fabio Tropea. TRIBUS URBANAS. El
ansia de identidad juvenil: Entre el culto a la imagen y la autoafirmación de la
violencia. Capítulo 1. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, 1997.
HYMES, Dell. Models of the Interaction of Language and Social Life. Directions in
Sociolinguistics: the ethnography of communication. Ed. by JJ Gumperz and Dell
Hymes. 1972.
169
LÓPEZ MORALES, Humberto. Sociolingüística. 2 Ed., Madrid, Gredos. 1993.
MORENO FERNÁDEZ, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del
lenguaje. Ed. Ariel. Barcelona, 1998.
170
ANEXOS
171
JÍBARO: sujeto que vende los narcóticos
VIAJE: es aquella persona que esta alucinando por el efecto que le producen las
drogas.
SACOL: pegante utilizado por los zapateros y que algunos integrantes de la barra
utilizan como fármaco para drogarse.
MÁXIMA: término que funciona como sustantivo para designar a una persona.
PIROBO: palabra que se utiliza para designar a una persona que ha cometido
un acto desagradable dentro de la barra.
172
PEGA: es aquella utilizada por los zapateros para pegar los zapatos y que
algunos integrantes de la barra la utilizan como narcótico.
VAMOS PEREIRA: frase utilizada dentro de los cantos para alentar al equipo
MELONA: comida
MARICA: se emplea para designar a una persona que siente atracción sexual
por alguien del mismo sexo.
173
PONGAN HUEVOS: frase que se utiliza en los cantos para pedirle más
sacrificio y entrega a los jugadores en el campo de juego.
GARRA: este se emplea para designar mucha actitud o fuerza dentro del
partido
174
NEGRO: se emplea para designar al árbitro
CHAPETO: se utiliza para referirse a las personas que están bajo los efectos del
alcohol o los alucinógenos
LOS VAGOS: son aquellas barras bravas que no tienen trabajo, tampoco estudian
LKD: término que se utiliza para designar aquellos integrantes de una facción de
la barra (La Capilla Dosquebradas)
ROLLOS: son aquellos rollos de caja registradora que se lanzan cuando el equipo
sale a la cancha
CHIRRETE: sujeto que consume muchas drogas hasta el extremo de tener que
pedir o robar para ello
175
TOTE: dícese para designar un arma de fuego
176
ANEXO FORMATO DE ENTREVISTA
l .UBICACIÓN DE LA ENTREVISTA
1. DIRECCIÓN : _____________________________________________
1. NOMBRE: ___________________________________________________
3. EDAD: ______________________________________________________
6. OCUPACIÓN: ________________________________________________
2. EDAD: ____________________________________________________
3. OCUPACIÓN : _____________________________________________
177
2.2 EDAD: ___________________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
3. EL ESTADIO : ___________________________________________________
_________________________________________
4. LA BARRA: ______________________________________________________
178
_________________________________________
5. EL EQUIPO: _____________________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
8. EL FÚTBOL: _____________________________________________________
________________________________________
________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________
179