Lect 2
Lect 2
Lect 2
UNIDAD VI 1
Lectura 2
Programas preventivos de atención a la madre, niño, niña
y adolescente del MPPS
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
INTRODUCCIÓN
Este módulo tiene por finalidad brindar al estudiante de Salud Comunitaria,
información sobre los programas de la Dirección de Atención a la Madre, Niño,
niña y adolescente del MPPS.
Como revisamos en la lectura anterior, estos programas deben responder a la
Agenda de Desarrollo 2030 que incluye los llamados Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), para emprender nuevas vías hacia el futuro para erradicar la
pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio
ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial. 2
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
La supervisión integral de la salud de los niños constituye, por lo tanto, la llave
maestra de la protección infantil. Debe ser una labor continua, con énfasis en la
prevención de los riesgos.
La prevención incluye fundamentalmente la evaluación del crecimiento
antropométrico y de la madurez física y psico-emocional, la educación higiénico
familiar, el estímulo a la lactancia materna, la atención de la morbilidad, la
suplementación alimentaria y el cumplimiento del programa de inmunizaciones.
Por su parte, la edad escolar está llena de complejidad y desajustes. A esta edad,
una proporción alta de niños en nuestro país deserta o no se inscribe, surgiendo 3
problemas biopsicosocioculturales que deben ser atendidos tempranamente para
lograr el desarrollo integral del escolar y que le sirvan de base para dar inicio a la
adolescencia.
Llegada la adolescencia, surgen otros problemas de salud biológicos, psico-
sociales, educativos y ocupacionales que deben ser abordados por el programa
orientado a los adolescentes. Mediante este programa los jóvenes deben recibir
atención médica, tomando en cuenta los cambios que ocurren en esta etapa de
transición desde la infancia hacia la adultez, así como también recibir orientación
que les ayude a elevar la autoestima, a mejorar la ocupación del tiempo libre a fin
de disminuir la drogadicción y el embarazo precoz entre otros.
Los párrafos anteriores justifican este material para la revisión de los programas
preventivos de atención integral dirigidos a la madre, niño, niña y adolescente del
MPPS.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD VI PARA ESTE LECTURA
Identificar y caracterizar los Programas preventivos dirigidos a las madres,
niños, niñas y adolescentes que realiza el MPPS.
Reconocer el grupo etario al que va dirigido cada programa y su
importancia.
PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1- PROGRAMA DE ATENCIÓN PRENATAL
Este programa está dirigido a toda mujer embarazada. Es un componente de la
atención en salud sexual y reproductiva, que comprende el conjunto de acciones
realizadas por el equipo de salud, orientada a lograr que el embarazo transcurra
con vigilancia y asistencia según el riesgo, a fin de preservar la salud del binomio
madre-hijo durante la gestación, ubicándola en el nivel de atención que le
corresponde para que el parto se realice sin complicaciones y termine felizmente
con un recién nacido vivo, sano y a término.
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
El control prenatal persigue:
Confirmación del embarazo.
Detección de enfermedades maternas subclínicas.
Prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones que
puedan afectar el proceso reproductivo.
Vigilar el crecimiento y vitalidad fetal.
Evaluar el estado general de la gestante y disminuir las molestias y
4
síntomas menores del embarazo.
Clasificar a las embarazadas según el criterio de riesgo.
Administrar contenidos educativos para la conservación de la salud de la
madre, pareja y/o familia (hábitos de higiene personal, nutrición materna,
embarazo normal, factores de riesgo para el embarazo, técnicas de
respiración y relajación, trabajo de parto, lactancia materna, etc.).
El control prenatal debe estar dirigido a la detección y control de factores de
riesgo, a la prevención, detección y tratamiento de la anemia, hipertensión
inducida por el embarazo, infecciones cervico-vaginales, infecciones
urinarias, las complicaciones hemorrágicas del embarazo, el retardo del
crecimiento intrauterino, además de malformaciones congénitas y
alteraciones de tipo genético.
Para el logro de estos objetivos, es necesario que la embarazada acuda a la
consulta o control prenatal que le brinda el ambulatorio o centro de salud más
cercano a su domicilio.
El control Prenatal tiene las siguientes características:
Precoz: quiere decir que el primer contacto o consulta debe realizarse
temprano, antes de las 13 semanas de gestación o durante el primer
trimestre del embarazo.
Periódico: se refiere a la frecuencia con que la embarazada asiste a
control; varía según el riesgo que presente la embarazada.
Completo: significa que el control prenatal debe garantizar el cumplimiento
efectivo de las acciones de fomento, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud.
Con amplia cobertura: mientras mayor sea el porcentaje de mujeres
controladas, mayor será el impacto positivo sobre la morbilidad y mortalidad
materna y perinatal.
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
Un buen seguimiento antes del inicio del trabajo de parto, contribuye
sustancialmente a la disminución de la morbimortalidad perinatal y nos permite
realizar un diagnóstico precoz de las infecciones u otras causas materno – fetales
de hipoxia intrauterina, responsables del nacimiento de niños con defectos físicos
y mentales.
Asimismo, una buena evaluación pre-parto, nos permite conocer las posibilidades
de las gestantes para el logro de un parto vía vaginal o la escogencia de cesárea,
disminuyendo así las consecuencias de los partos laboriosos y traumáticos.
También nos permite el diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas y el 5
manejo adecuado de las incompatibilidades sanguíneas.
2- PROGRAMA DE ATENCIÓN POST-NATAL
Dirigido a las mujeres después del parto hasta los 42 días después de haber
parido.
Se define como el conjunto de acciones orientadas a la protección y seguimiento
de la mujer durante los 42 días siguientes al parto.
El período postnatal es un período en el cual el organismo materno regresa en lo
posible, a las condiciones anatómicas y fisiológicas previas al embarazo.
OBJETIVOS
Asegurar el mantenimiento y desarrollo de la salud biopsicosocial de la
madre y el recién nacido, a fin de detectar y tratar oportunamente los
problemas que puedan aparecer en este período.
Orientar a las madres sobre lactancia materna, salud reproductiva,
vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño e integración del nuevo
miembro al grupo familiar.
Se lleva a cabo a través de la consulta post-natal en los establecimientos de salud.
Su importancia radica en que permite valorar a la mujer después del parto,
determinando cualquier patología e indicando el tratamiento oportuno. Asimismo,
orienta a las madres sobre los cuidados que deben tener con su hijo recién nacido
y sobre planificación familiar.
3- PROGRAMA DE CONTROL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La población objetivo está conformada por toda persona o pareja en edad
reproductiva, por lo que incluye a:
Las mujeres en edad fértil con riesgo de embarazo (10 a 49 años).
Adolescentes con vida sexual activa.
Población masculina en edad reproductiva.
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
La Planificación Familiar se define, como el derecho humano que tiene toda
persona de decidir libre y responsablemente el número de hijos y el momento para
ello. Esto involucra la atención a las parejas con problemas de fertilidad y la
orientación y educación en salud reproductiva.
Constituye un conjunto de acciones dirigidas a garantizar a toda la población el
acceso a la información, orientación y servicio de alta calidad en Planificación
Familiar bajo el concepto integral de salud reproductiva, con respeto a la dignidad
humana y libre decisión de los individuos y las parejas.
TIENE POR OBJETIVOS: 6
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
OBJETIVO GENERAL
Realizar acciones de prevención del cáncer de cuello uterino y mamas mediante la
detección temprana, tratamiento adecuado y referencia oportuna de la paciente
con lesiones precancerosas y/o factores de riesgo, para lograr la reducción de la
morbilidad y mortalidad por estas enfermedades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del cáncer
cervicouterino y mamario mediante la información, educación y
7
comunicación con participación de la comunidad y de los prestadores de
servicios.
Realizar citologías a los grupos de riesgo (25 - 64 años).
Realizar examen de mamas a las mujeres.
Educar a las mujeres en la técnica del autoexamen mamario.
FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER CÉRVICOUTERINO
Edad mayor de 35 años.
Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años de edad.
Promiscuidad sexual de la mujer y/o pareja.
Bajo nivel educativo.
Infección genital por VPH.
Falta de control ginecológico.
Multiparidad.
FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMAS
Edad mayor de 35 años.
Nulípara o primigesta mayor de 35 años.
Obesidad y Diabetes.
Ingesta elevada de grasas saturadas.
Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama, endometrio u
ovario.
Terapia estrogénica prolongada en la postmenopausia (más de 5 años).
PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
1- PROGRAMA DE ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
Este programa va dirigido al recién nacido, que es el niño menor de 30 días. Una
vez dado de alta con su madre, se recomienda iniciar su control a nivel de los
ambulatorios o consultas pediátricas externas de los hospitales (en caso de haber
estado hospitalizado). Deben ser controlados a los 15 y 30 días de edad, con la
finalidad de vigilar el crecimiento y desarrollo del niño durante su primer mes de
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
vida, así como también orientar a la madre sobre los cuidados del RN, la
importancia de la alimentación, lactancia materna y vacunas.
2- PROGRAMA DE ATENCIÓN AL LACTANTE Y PREESCOLAR
Se considera lactante o infante a todo niño mayor de 1 mes hasta los 23 meses y
preescolar, desde los 2 años hasta los 6 años.
Por lo cual el programa está dirigido a la vigilancia del crecimiento y desarrollo del
niño desde un mes de edad hasta los seis años.
Los lactantes deben ser controlados: 8
A los 2, 4, 6 y 9 meses (4 controles en el 1 º año de vida).
A los 12, 15, 18 y 21 meses (4 controles en el 2 º año de la vida).
Al niño de 2 a 4 años se le realizará controles semestrales.
Desde los 4 a 6 años, el control se realizará anual.
El crecimiento y desarrollo es el indicador más sensible de la salud del niño. La
vigilancia de la salud, del crecimiento y del desarrollo es la actividad primordial en
la atención del niño, en especial en el lactante y preescolar. Para que sea efectiva
debe ser temprana, continua y completa. La evaluación debe ser integral (Bio-
psicosocial).
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Contribuir a disminuir la morbimortalidad por causas prevenibles en la
población lactante y preescolar.
Vigilar el crecimiento y desarrollo de la población lactante y preescolar.
Capacitar y actualizar al equipo de salud en las normas que rigen la
atención para ese grupo de edad.
Organizar un sistema de detección y seguimiento del crecimiento y
desarrollo mediante la aplicación adecuada de las técnicas de evaluación e
instrumentos gráficos de registro.
Establecer los criterios de riesgo en los grupos señalados.
Promoción y educación para la salud.
Se lleva a cabo a través de la consulta de niño sano en los establecimientos de
salud.
Su importancia radica, en que una actuación temprana en el desarrollo integral del
niño puede introducir mejoras en su vida y proporcionar beneficios a toda la
sociedad. Los primeros años son decisivos en la formación y el desarrollo de la
inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. Las pruebas científicas
indican que el 50 % de la variación en el desarrollo intelectual ya se ha producido
a la edad de 4 años.
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
Es probable que la estimulación intelectual insuficiente y la escasez de atención
afectiva, junto con la malnutrición temprana den lugar a daños posiblemente
irreversibles sobre la capacidad física y emocional. El desarrollo mental
principalmente ocurre durante el primer año de vida y la primera infancia, es un
proceso sumamente sensible de maduración, se necesita un grado elevado de
estimulación ambiental para que se desarrollen estructuras conceptuales sólidas.
3- PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es el acto de dar leche humana al lactante, a fin de
proporcionarle los nutrientes necesarios para su crecimiento, protección contra 9
enfermedades, seguridad emocional y amor, que le permitan un bienestar físico,
psíquico y social óptimo. Es un proceso único que contribuye a disminuir la
morbilidad y mortalidad infantil, ya que proporciona todas las sustancias nutritivas
que los infantes necesitan durante sus primeros 6 meses de vida.
Reduce la incidencia y gravedad de enfermedades infecciosas, ya que contiene
elementos inmunológicos y de otros tipos que destruyen las bacterias y los virus
evitando las enfermedades diarreicas, alergias y otras infecciones frecuentes en
niños alimentados artificialmente.
Promueve la salud de la mujer al reducir el riesgo de hemorragias post- parto,
riesgo de cáncer de mama y de ovario, aumenta el intervalo entre los embarazos.
Se estrecha más el lazo psicoafectivo entre la madre y el niño. Este vínculo se
incrementa con la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida.
Proporciona beneficios económicos a la madre, la familia y a la nación. La leche
materna es el mejor alimento y el más barato para los hijos.
La leche materna es completamente libre de desechos. No hay que preocuparse
por la disposición de la basura, no necesita empaque ni preparación.
En concreto, los principales beneficios de la lactancia materna…
Para la niñez:
Favorece el lazo afectivo madre / hijo (a)
Aporta nutrientes que garantizan su crecimiento y desarrollo adecuado.
Protege contra la desnutrición y enfermedades.
Para la madre:
Ahorra tiempo, esfuerzo y dinero.
Disminuye riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovarios.
Los beneficios para la familia
Favorece los lazos afectivos.
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
Ahorro de recursos económicos.
Para la Comunidad:
Garantiza la seguridad alimentaria - nutricional en primeras etapas de la
vida.
Garantiza el desarrollo de generaciones futuras con mejor salud física y
mental.
Para el Estado:
Facilita su obligación de garantizar el derecho a una vida de calidad, con salud, 10
alimentación y medio ambiente adecuados.
Este programa está incluido en la Ruta Materna, una estrategia que se
implementa para reducir la mortalidad materna. Se les invita a leer su manual
operativo en los recursos de la unidad en el aula virtual.
4- PROGRAMA DE ATENCIÓN DE SALUD ESCOLAR
Dirigido a todos los niños en edades comprendidas entre 7 y 14 años; inscritos en
la matrícula escolar.
Se define como el conjunto de acciones orientadas a la atención de problemas de
índole sanitaria, tales como protección específica y atención de enfermedades
transmisibles y parasitarias del niño desde que ingresa al sistema educativo formal
hasta la salida del mismo.
OBJETIVOS
1. La vigilancia y protección de la salud del escolar mediante la apreciación
periódica del estado de salud y la corrección de los defectos
o desviaciones del desarrollo que se descubren mediante exámenes de
agudeza visual, lenguaje, lectoescritura, agudeza auditiva, de columna y
miembros.
2. Prevención y control de las enfermedades transmisibles en la escuela,
prevención y control de accidentes, despistaje, tratamiento y educación de
niños irregulares e inadaptados escolares.
3. Integrar un comité de salud escolar que desarrolle tareas promocionales
de salud, tanto en el ámbito escolar como en la comunidad.
IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN AL ESCOLAR
Es importante porque los niños constituyen la futura población adulta, esta edad
representa el 21,3 % de la población total de país, por la naturaleza de sus etapas
de desarrollo y de los riesgos que enfrentan, los escolares requieren atención
específica. La incorporación al sistema escolar genera conflictos emocionales, que
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
de no ser adecuadamente atendidos, conducen a desviaciones de la conducta del
niño.
Las escuelas representan grupos fácilmente accesibles, por lo que favorecen la
realización de servicios de salud colectiva, cuyo fomento y organización exigen un
mismo esfuerzo.
Las enseñanzas asimiladas por el niño tienen amplias repercusiones en el hogar.
5- PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA EL
ADOLESCENTE
11
El programa de Atención Integral en Salud para el adolescente en Barquisimeto
se inició en 1991, en algunos ambulatorios urbanos del distrito sanitario Nº 1
(Iribarren), conducido por pediatras pero sin la debida normativa, por tal razón en
febrero de 1992 la Coordinación Regional de Atención al Niño y al Adolescente
solicita a la división de Materno Infantil el adiestramiento y asesoría para realizar la
actividad y llevar el programa con la Normativa Nacional.
Está dirigido a todos los jóvenes en edades comprendidas entre 10 y 19
años y se está implementando mediante la consulta diferenciada del adolescente.
OBJETIVOS
Brindar atención de salud integral al adolescente en forma oportuna,
continua y humana.
Desarrollar entre la comunidad, la familia y el individuo, el ambiente propicio
para el adolescente de manera tal que pueda desarrollarse
armoniosamente.
Disminuir la mortalidad en la población adolescente cuando sea por causas
prevenibles, ya que el país pierde un buen porcentaje de jóvenes solo
porque no reciben a tiempo la orientación y la ayuda que pueda evitar
inclusive hasta el suicidio.
Normar la atención del adolescente.
Disminuir la morbilidad por enfermedades específicas.
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.
programas orientados a la atención del Recién nacido y Lactante. Es decir, busca
sumar esfuerzos para articular la implementación de los programas de salud
sexual y reproductiva y de los programas dirigidos a la atención de los niños hasta
los 2 años.
Se sugiere profundizar en este tema, revisando su manual operativo en los
recursos de lectura de la Unidad VI en el aula virtual.
12
Material elaborado con fines didácticos por Dra. Ana Mireya Pérez.