Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etiqueta Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¨AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO¨

 ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA POLICIA


NACIONAL DEL PERÚ - SEDE HUANCAYO

 LÍDERES DE LA PAZ

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE


CORPORAL EN EL PERSONAL DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ASIGNATURA: ETIQUETA SOCIAL

DOCENTE: TNT PNP Carlos Saul LUQUE TITO

SECCION: SEPTIMA

ALUMNOS:CONDOR QUISPE Franco

QUINTANA ENRIQUE Erick


CHIHUAN POMA Erick
VICUÑA URETA Riber
HUAMAN JACOBE Jhoan Franz

HUANCAYO PERÚ

2023

1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres que con su


apoyo incondicional pudimos estar aqui , también a
nuestros catedráticos que día a día nos imparten sus
conocimientos para así contribuir al desarrollo de
nuestra escuela y del país.

2
INDICE
CARÁTULA
DEDICATORIA

1. Hace referencia a la "presencia policial


1.1. Clasificacion
1.2. Responsabilidad del Estado
1.3. Responsabilidad del Efectivo Policial
1.4. Precensia policial
1.5. Postura durante la intervención policial……………………………………………7

1.6. Conclusión…………………………………………………………………………….8

1.7. Biografía……………………………………………………………………………….9

3
EL LENGUAJE CORPORAL EN LA FUNCIÒN POLICIAL

2. HACE REFERENCIA A LA "PRESENCIA POLICIAL:


Es tanto la forma física, material, así como el aspecto anímico con el cual se
muestra o se presenta el servidor o servidora policial.

1.1. CLASIFICACION:

APARIENCIA POLICIAL:
Se refiere a cómo se presenta el servidor o servidora policial,
en. uniforme, su cinto policial con todos los elementos en dotación, con su
chaleco, su aseo personal.
Dentro de la clasificación de la apariencia física es importante que el
funcionario policial mantenga una perfecta presentación física y anímica, así
hablaremos entonces de dos tipos de apariencia:

APARIENCIA OBJETIVA:
Se refiere a cómo se presenta físicamente el servidor o servidora policial, en
este caso, ante la ciudadanía, es decir, lo que se observa a simple vista, lo que se
puede apreciar desde afuera, externamente, dígase: el buen porte del uniforme, su
cinto policial con todos los elementos en dotación, con su chaleco, su aseo
personal, etc.

1.2. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO:


Dotar de materiales y equipos necesarios para el cumplimiento de la labor
policial.
Para que en la praxis se cumpla con esta apariencia objetiva, convergen dos
responsabilidades:

4
1.3. RESPONSABILIDAD DELEFECTIVO POLICIAL:
Usted tiene el deber de:
• proteger la vida y los bienes;
• procurar un clima de seguridad.
• restablecer y mantener la paz y el orden público
• respetar los derechos humanos de todas las personas.

Prevenir y detectar el crimen


• Usted forma parte de la comunidad.
• Debe fomentar la cooperación entre la policía y la comunidad.
• Debe comportarse de manera que aliente y propicie la confianza y el
respeto mutuos entre la policía y la comunidad.

Mantener y restablecer la paz y el orden público


• Las personas tienen derecho a defender opiniones, expresarse, asociarse
y reunirse pacíficamente.
• Usted tiene el deber de mantener y restablecer la paz y el orden público
observando el marco de la ley.
• Asistir a la comunidad en situaciones de urgencia Usted debe prestar
ayuda y asistencia en situaciones de necesidad.

RESPONSABILIDAD EXTERNA: Dado por el orden jerárquico y la


imprevisibilidad de los eventos.
La apariencia subjetiva, es la que permanece oculta en el sujeto, en este caso en
el funcionario policial, es decir que solo él conoce y por tanto es capaz de decir o
sentir en qué CONDICIONES ANÍMICAS O EMOCIONALES se encuentra. La
apariencia subjetiva, atañe a la parte psicológica, emocional con que debe
presentarse el funcionario ante una multitud.

RESPONSABILIDAD INTERNA: Depende del funcionario siendo la atención


de la seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden público.

5
1.4. PRESENCIA POLICIAL
El policía, partiendo de que pertenece a una institución UNIFORMADA, debe
entonces en todo momento y lugar que se encuentre de servicio, UTILIZAR SU
UNIFORME REGLAMENTARIO, salvo el caso, si su servicio implica no emplear
uniforme.

EL BUEN PORTE POLICIAL EN MOMENTOS DE SERVICIO:


La Comisión Anticorrupción de la Policía Nacional, en una de sus bien
intencionadas publicaciones, hace referencia a que

“EL POLICÍA EN SERVICIO QUE SE ENCUENTRE DE PATRULLAJE A PIE,


DEBE MANTENER SU PORTE ELEGANTE Y CONSERVAR SUS MANOS
CRUZADAS ATRÁS CUANDO ESTÉ PARADO O CAMINANDO, MOSTRANDO
ACTITUD DE VIGILANCIA, PONIENDO ATENCIÓN A LO QUE OCURRE
ALREDEDOR”.

DISTANCIAS DURANTE LA INTERVENCIÒN


POLICIA Y SOSPECHOS:
La distancia ideal que debe existir entre policía y sospechoso es de
aproximadamente tres (03) metros.
Si el intervenido porta un cuchillo o cualquier otro objeto punzo cortante y
usted no cuenta con un tolete (vara o bastón policial), debe aumentar la
distancia de reacción a seis (06) metros o más.
Si el intervenido porta un arma cortopunzante y no contamos con un tolete
se debe aumentar la distancia a seis (06) metros.

6
1.5. POSTURAS DURANTE LA INTERVENCIÒN:
POSTURA ABIERTA O DE PERSUASIÓN. - En esta posición, las manos
del/de la Policía deben permanecer abiertas, debajo de la línea de cintura,
mostrando las palmas en vez del dorso de las manos. Inicie el diálogo y
manténgase a una distancia segura, aproximadamente tres metros, en una
actitud no agresiva y fuera del alcance de posibles agresiones del
sospechoso (cabeza, manos y pies)

POSTURA DE ALERTA. -Las manos del/de la Policía deben ser


colocadas a la altura de sus hombros, mostrando las palmas para no
sugerir agresividad. El lado de su cuerpo en el que se encuentra el
arma debe ser mantenido alejado y fuera del alcance del sospechoso
(incluso visualmente).

POSTURA DEFENSIVA. - Al moverse dentro del espacio de reacción


permanezca atento. No permita que el sospechoso se le acerque. Si
usted considera que no es posible dominarlo con técnicas de defensa
personal, no se acerque, pues esto compromete su seguridad y
reduce sus opciones de protección

7
CONCLUSIÓN

Para concretar, el lenguaje corporal son las habilidades no verbales que


transmiten el dominio para: mantener el contacto visual, la proximidad física, el
control del sonido de su voz, y un cuidado uniforme.
Como policía se debe concienciar el deber de mejorar el lenguaje corporal que
habitualmente se forma frente al delincuente. Como policías, llegaremos a
desarrollar un “olfato policial” para darnos cuenta de determinadas “señales de
peligro”, como: movimientos, ocupantes de un coche sospechoso, abultamientos
en la ropa, etc., que deberían alertarnos para poner cuidado en cada paso y
aproximarnos con precaución y mejorar nuestro procedimiento policial.

8
BIBLIOGRAFÍA
Gestalt, C. (15 de Julio de 2013). Aprende cómo mejorar tu Lenguaje Corporal.
Obtenido de http://coachinggestalt.wordpress.com/tag/el-lenguaje-no-
verbalejemplos-delenguaje-no-verbalque-es-la-comunicacion-no-verballenguaje-
corporal-del-cuerpoellenguaje-del-cuerpo/
La Hora. (16 de noviembre de 2016). Buen-porte-policial. Obtenido de
https://lahora.com.ec/noticia/1101423690/buen-porte-policial
Ministerio Interior. (12 de diciembre de 2012). Manual-de-Derechos-Humanos.
Obtenido de https://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/12/Manual-de-Derechos-Humanos.pdf
Ministerio Interior. (18 de marzo de 2014). REGLAMENTO-DE-UNIFORMES-
PARA-LA-POLICIANACIONAL. Obtenido de
https://www.ministeriointerior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/03/
REGLAMENTO-DE-UNIFORMES-PARA-LAPOLICIA-NACIONAL.pdf

También podría gustarte