Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 3

1. EL TEXTO NARRATIVO. CARACTERÍSTICAS FORMALES. LA NOVELA Y EL CUENTO.


CATEGORÍAS DE ANÁLISIS NARRATOLÓGICO

Evolución de la Narrativa
Cristina Krause
Este género literario está constituido por obras en prosa que tienen como base el relato de hechos
ficticios, es decir, supone la creación de lugares, tiempos y personajes no reales. Es importante la figura
de un narrador, que lo diferencia del teatro y la poesía. Con respecto a la ficción, tiene que ver con la
relación de verosimilitud con el mundo real. Dentro de la narrativa hay varios subgéneros: epopeya,
microrrelato, fábula, cuento y novela.
Novela
La novela es un relato de extensión considerable. Se ha intentado establecer un número de
páginas o palabras, pero no es suficiente para definir el subgénero. Algunas de sus características
formales son:
 Proyecta una concepción del mundo en un vasto conjunto de sucesos heterogéneos.
 Coloca gran cantidad de personajes en un complicado proceso social.
 Suele presentar ambientes y descripciones complejas y acabadas.
 Hay una fuerte caracterización del personaje.
 Tiene a una forma abierta, admite todo tipo de ramificaciones argumentales sin necesidad de
mostrarse concluyente.
 Para Theodore Spencer, la novela tiene doble naturaleza realista; ya que presenta sucesos y
personajes verosímiles; y los acontecimientos muestran un enfoque crítico de la sociedad de la
época.
 Presenta una estructura variable, abierta a posibilidades de experimentación por parte del
escritor. Es el género más abierto a la experimentación.
 En general presenta:
 Una acción retardada.
 La concatenación de episodios.
 La combinación de elementos y sucesos heterogéneos.
 El final es un momento de debilitamiento, no de refuerzo.
Cuento
“Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas
páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos. Mejor procedimiento es simular
que esos libros ya existen y ofrecer un resumen, un comentario.” Jorge Luis Borges.
 Es una narración breve escrita en prosa, caracterizada por una concretización de la acción, del
tiempo y del espacio.
 A menudo se narra una única situación, con el mínimo de personajes requeridos.
 Los personajes no presentan un carácter complejo en cuanto a su personalidad, e incluso a veces
funcionan como meros agentes de la ficción.
 Tienen forma cerrada y el hecho más importante aparece al final.
Antecedentes de la Novela
Los primeros antecedentes provienen de la Poesía Épica. Eran obras narrativas en verso,
tradicionales, anónimas y de prolongada trasmisión oral, que narraban el origen de los pueblos y las
hazañas de sus héroes. Las dos más conocidas son “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero. También se
las conocía con el nombre de epopeya. En sentido estricto no pueden considerarse obras literarias ni
crónicas históricas, ya que relatan hechos ficcionales pero que incluyen verdades.
El segundo momento de la Poesía Épica fue en la Edad Media. En ese tiempo aparecieron los
cantares de gesta, que narraban las hazañas de héroes históricos o legendarios. Estaban llenos de
elementos legendarios y fabulosos. Al decaer este género, floreció en Europa el romancero. Este era de
narración más rápida y su característica específica es el fragmentarismo; es decir ofrecen un relato
trunco del momento más emocionante de la narración.
La Novela Antigua se difundió en las literaturas griegas y latina durante los siglos I y II. Los
latinos relataban su vida y costumbres con rasgos realistas, mientras que los griegos, compusieron
relatos de amor y aventuras fantásticas.
En la Edad Media, aparece la Narrativa Cortesana, vinculada a los hábitos de la corte. Eran
obras que retomaban rasgos de la épica primitiva, pero estaban destinadas específicamente el
entretenimiento. Se escribían para ser leídos o recitados sin música, y el auditorio era femenino, ya que
los temas que abordaban se relacionaban con sus gustos (amor, caballería, etc.). Hubo tres temas
frecuentes: Asuntos de la literatura clásica greco-latina; personajes tradicionales y acontecimientos
históricos; el ciclo del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda. Se presentaba en general un
hilo conductor que mostraba las acciones heroicas de un caballero andante, que enfrentaba tentaciones o
amenazas, que solo podían resolverse con el uso de objetos mágicos o fantásticos.
La Alegoría es una forma de relato que utiliza la anécdota para aludir a un segundo significado
simbólico. Hay personajes que representan ideas abstractas y el lector es quien debe reconstruirlos. Un
ejemplo es “La Divina Comedia” de Dante Alighieri.
En la Modernidad, en España, el género novela adquirió dos variantes: por un lado la novela
idealizada representada por la “novela pastoril” y la “novela sentimental”; y por otro, la novela realista
con la “novela picaresca”.
Sin embargo, la obra más notable fue Don Quijote de la Mancha. Esta novela marcó la madurez
de la novela moderna. Traza un cuadro incomparable de la época, se centra en una pareja
protagónica, y señala el paso de la concepción medieval a la moderna. Incorpora la estructura de la
poesía épica y de la narrativa cortesana pero agrega desarrollo descriptivo a la psicología del personaje.
A mediados del siglo XVIII, con el avance del Romanticismo, se traslada el centro de interés de
la novela a la exploración introspectiva y el análisis de los sentimientos. Algunas características son:
 Inclinaciones confesionales y autobiográficas.
 Interés psicológico.
 Insistencia en los elementos emotivos y sentimentales.
 Multiplicidad anecdótica que casi excede de los límites de la verosimilitud.
 Exaltación de los niveles oníricos.
 Nace la novela histórica.
El siglo XIX es en el que mayor esplendor adquiere la novela. El Realismo Narrativo abarca un
enfoque social y una indagación de la conciencia como necesidad de definición espiritual. La novela
domina la escena literaria y disfruta de un prestigio creciente.
A principios del siglo XX la novela sufre una serie de cambios significativos, pues deja de
representar las concepciones de la clase media y se convierte en el vehículo de las preocupaciones
intelectuales y literarias. Algunos rasgos sobresalientes son:
 El individuo queda aislado del mundo: Solo se vincula a través de su conciencia. Se
incorporan técnicas como el monólogo interior o el fluir de conciencia.
 El hombre carece de fuerza para comprender la realidad: Deshumanización y avance de los
objetos.
 Uso de técnicas experimentales: Modifica estructuras narrativas entrecruzando historias de
muchos personajes. Ensaya cortes y juegos temporales. Utiliza narraciones en presente o en
segunda persona para dar un efecto cinematográfico. Elabora historias paralelas y refleja las
perturbaciones del hombre actual.
En la actualidad, la novela ha dejado de ser un elemento de entretenimiento para convertirse en un
instrumento de pensamiento y crítica.
Antecedentes del Cuento
El primero es el relato folclórico. El hombre, desde el principio ha poseído una disposición
espontanea a contar cuentos. El relato folclórico es una narración popular, de autor anónimo,
tradicional y de transmisión oral. Con el paso del tiempo se empezaron a fijar estos relatos de manera
escrita, lo que permitió por un lado la conservación del texto, pero por otro se perdió la
espontaneidad. Las transcripciones de relato folklóricos originaron las colecciones de cuentos
tradicionales, práctica que alcanzó mayor frecuencia en la Edad Media. Comenzaron a crearse cuentos
con fines religiosos para ilustrar sermones. El cuento medieval se encargó únicamente de retomar y
reelaborar los temas del repertorio tradicional. Enriquecieron los relatos a través de un criterio retórico
que consistía en dar elegancia a los modelos adoptados. En este periodo surge el autor individual y
conocido, creciente preocupación realista, y señalado interés por justificar las colecciones.
Entre los siglos XVI y XVII se difundieron nuevas colecciones de cuentos y la traducción de las
Mil y una noches produjo un hondo impacto y dio lugar a frecuentes imitaciones durante el siglo
XVIII.
Entre 1812 y 1822, los Hermanos Grimm, destacados filólogos alemanes, publicaron sus tres
volúmenes de sus Cuentos Infantiles y Hogareños, que es una de las más grandes colecciones de
cuentos tradicionales.
En el Romanticismo se recuperó la idea del cuento como mito fundante de las creencias
populares de una región. Para comprender la unidad de un país es necesario desentrañar los aspectos
compartidos por los habitantes.
La compilación estuvo vinculada a la reelaboración. Así, Hoffman elaboró las normas del cuento
moderno de fantasía terror, las cuales fueron retomadas por Edgar Allan Poe. Este estadounidense
estableció hacia 1840 la definitiva autonomía del cuento como género. Para él todo cuento debe
producir un efecto en el lector.

El cuento y la novela: Algunas diferencias


Enrique Anderson Imbert
Aunque algunos han intentado definir las categorías externas que permiten diferencias el cuento y
la novela, como el tiempo de lectura o el número de páginas; resulta necesario establecer características

internas a la hora de encontrar tales distinciones.

Cuento Novela
Recorte de El relato transcurre en base a un único suceso de Aparecen un conjunto de sucesos heterogéneos.
realidad intensa unidad de tono.

Tiempo y Pocas horas, uno o dos lugares. Múltiples espacios en los que las acciones se
lugar prolongan por mucho tiempo.
Personajes y Involucra pocos personajes en crisis que llevan al Coloca gran cantidad de personajes en un
conflictos desenlace. Usa los mínimos necesarios. El complicado proceso social. Busca que el lector
personaje es un mero agente de la acción. entienda la psicología de los protagonistas.
Principio de economía: Se limitan las Hay lugar para ambientaciones, caracterizaciones
Principios descripciones de espacios, personajes y elementos más acabadas. Los personajes son descriptos desde
de escena para lograr una impresión más fuerte. su carácter, psicología y personalidad.
Forma cerrada: Tiende a la conclusión, que a Forma abierta: Imita el andar de los hombres y
Formas menudo coincide con un cambio de estado o la admite ramificaciones argumentales. El momento
superación de una situación adversa. de máxima tensión se encuentra raramente al final.
Es demasiado larga para ser un cuento y demasiado corta para ser una novela. En primer lugar, la historia
Nouvelle o no se ciñe a un único acontecimiento, aunque sí a uno principal. Los personajes evolucionan de principio
novela corta a fin volviéndose más complejos. Los clímax se encuentran diseminados por todo el texto. En el final hay
apertura y no cierre como en el cuento.

El discurso del relato


Gérard Genette
El autor se propone sistematizar algunas categorías que le permitan analizar textos narrativos. Por
ello, inicia explicando la noción de relato. Hay tres elementos que necesitamos diferenciar a la hora de
hablar de narrativa:
 Relato: Es el enunciado, discurso o texto narrativo propiamente dicho.
 Historia o Diégesis: Son los hechos que se cuentan.
 Narración: Es el acto narrativo productor del texto y por extensión a la situación en la que tiene
lugar.
El único que importa para el análisis es el primero ya que el relato solo nos informa de los sucesos
(historia) y de la actividad que lo produce (narración). Solo conocemos los otros elementos a partir del
relato. Genette dice que “historia y narración no existen para nosotros más que por medio del relato”.
Sin embargo, sin los otros elementos, el relato no existiría, por lo que la relación que existe es recíproca.
Entonces, el análisis que propone el autor es a partir de las siguientes relaciones: relato-historia;
relato-narración; historia-narración-relato. Genette propone enfocar el estudio en tres categorías,
tiempo, modo y voz. Solo se desarrollarán las que tienen que ver con la relación relato-historia, o sea, el
tiempo y el modo.
Tiempo
El autor ubica las relaciones entre tiempo de la historia y tiempo del relato de acuerdo con tres
dimensiones:
 Orden: relación entre la disposición cronológica de los acontecimientos en la historia y en el
relato.
 Duración: longitud temporal de los acontecimientos en la historia y en el relato.
 Frecuencia: cantidad de veces que el hecho sucedió en la historia y en el relato.
Orden
Para estudiar el orden se deben confrontar el orden de la disposición de los sucesos en el relato,
con el orden de los mismos sucesos en la historia. Cuando los órdenes no concuerdan, estamos ante una
anacronía. Genette dice que las anacronías narrativas son las diferentes formas de discordancia entre
el orden de la historia y el del relato. En este sentido, puede reconocerse a las anacronías como un
recurso narrativo. Las anacronías son un relato secundario y subordinado al primario. Para reconocer las
anacronías debe, en primer lugar, existir en el relato un grado cero, un tiempo del que parten todas las
acciones. A partir de eso, podremos encontrar dos tipos de anacronías:
 Analepsis: Son los saltos al pasado, anacronías retrospectivas.
 Prolepsis: Es la anticipación de acontecimientos o saltos al futuro. (más frecuente y utilizado en
relatos en primera persona)
Resulta necesario preguntarse qué función estética cumplen al interior del relato, y qué efecto
buscan producir.
Duración
Permite analizar las relaciones entre la extensión temporal de un acontecimiento en la historia y el
relato. La confrontación debe llevarse a cabo tomando en cuenta la relación entre la duración temporal
de la historia y la longitud en líneas del relato. Estas relaciones conforman un ritmo narrativo que se
logra a partir de cuatro procedimientos:
 Elipsis: Se ha omitido en el relato un acontecimiento que puede reponerse fácilmente. El escritor
sugiere el hecho omitido. Hay algo que no se dice, y el lector debe reponer a partir de la lectura
activa.
 Elipsis explícita: Se alude al momento elidido.
 Elipsis implícita: El lector debe deducirlo de alguna laguna cronológica.
 Elipsis hipotética: Imposible de localizar.
 Determinada: La duración está indicada.
 Indeterminada: La duración no se indica de forma exacta.
 Pausa descriptiva: Fragmento del relato que corresponde con una duración nula de la historia.
Se detiene la acción para describir ambientes, objetos, personajes, etc.
 Escena dialogada: El tiempo de la historia coincide con el tiempo del relato. Este recurso es un
efecto de sincronía entre ambos órdenes.
 Relato sumario: Consiste en el resumen, en un número reducido de líneas, de acontecimientos
que en la historia pueden haber durado días o años.
Frecuencia
Analiza las posibles repeticiones entre los acontecimientos de la historia y su narración en el
relato. A partir de la frecuencia de los acontecimientos se pueden reconstruir cuatro tipos de relaciones:
 Relato singulativo: Se encuentra una vez en el relato lo que sucedió una vez en la narración. Es
la forma más habitual.
 Relato singulativo anafórico: Se cuenta varias veces en el relato, lo que sucedió varias veces en
la historia.
 Relato repetitivo: Se cuenta varias veces en el relato lo que sucedió una vez en la historia.
 Relato Iterativo: Se cuenta una vez en el relato lo que sucedió varias veces en la historia.
Modo
Remite a las variaciones de punto de vista desde las que se puede contar una historia. Existen
diferentes grados de información que se pueden presentar en un relato, ya que este, puede suministrar
más o menos detalles para crear determinado efecto. Hay dos dimensiones a la hora de analizar el modo.
Distancia
Se relaciona con el modo en que se presenta en el relato lo que los personajes dicen o piensan. Es
el modo que utiliza el narrador para describir las acciones. Genette propone tres estados que puede
adquirir el narrador en cuanto a la distancia:
 Discurso narrativizado: El narrador toma mayor distancia con respecto al discurso del
personaje. Se plantea como acción el texto del personaje, ni siquiera se pone en palabras lo
expresado por el personaje.
 Discurso transpuesto al estilo indirecto: El narrador replica y reformula lo dicho por el
personaje. No hay garantías de fidelidad respecto de las palabras “realmente” dichas por el
personaje. El narrador puede manipular e incluso tergiversar el discurso de los personajes.
 Estilo indirecto libre: La palabra del personaje se filtra sin ser introducida por el narrador.
 Ceder la palabra a los personajes: Se presenta la palabra de los personajes en estilo directo.
 Discurso inmediato: El personaje es quien relata toda la historia
Perspectiva
Responde a la pregunta “¿desde dónde se narra?” o “¿desde la mirada de quién se narra?”. Por
esto, plantea el término focalización. La focalización integra las ideas de punto de vista, visión, campo,
etc. Para el análisis de las focalizaciones, Genette propone tres tipos:
 Relato no focalizado: Constituye el relato clásico en el que el narrador no es ningún personaje.
El narrador conoce más sobre los sentimientos, emociones e historia que los propios personajes.
Se lo solía llamar “narrador omnisciente”. No se restringe la perspectiva a ningún personaje.
 Relato con focalización interna: La narración se produce desde un campo restringido, por lo
tanto el narrador conoce lo mismo que un personaje. Puede ser fija, variable o múltiple.
 Relato con focalización externa: Los personajes actúan ante nosotros sin que jamás lleguemos
a conocer sus pensamientos o sentimientos. Tienen un efecto objetivista similar al que logra la
cámara de cine.
“El relato dice siempre menos de lo que sabe, pero a menudo hace saber más de lo que dice”.
2. EL CUENTO. CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO
2.1. POE: TEORÍA DEL EFECTO ÚNICO

Teoría del cuento de Edgar Allan Poe


Carolina Pinardi
Sienta las bases del cuento moderno como género narrativo independiente y con la misma
jerarquía que tenía entonces la novela. En primer lugar, Poe señala los aspectos privilegiados del cuento:
 Efecto único y singular: El cuento siempre narra en vistas de lograr un efecto en el lector. Este
puede ser el horror, el asco o la fascinación como en muchos cuentos de Poe. Lo importante es
que incluye al lector como partícipe de la ficción literaria.
 Control integral del proceso de escritura: Para lograr el efecto, el autor debe haber elaborado
un plan minucioso sin dejar ningún elemento al azar. Se debe planificar el efecto desde el inicio.
 Economía funcional: Para alcanzar la meta del impacto, se debe utilizar el mínimo de
elementos posible (economía), y es necesario que todos y cada uno de ellos cumplan una función
al interior de la trama (autarquía).
 Apelar a los sentidos del lector: El texto debe ser breve para que el lector pueda leerlo sin
interrupciones en un lapso de media hora a dos horas.
En segundo lugar, Poe pondera algunos aspectos del cuento. La originalidad se basa en la
novedad que platee el efecto, en aquello que logra impresionar. En cuanto a la brevedad se debe buscar
siempre la pluralidad de tonos o inflexiones de pensamiento para el lector reaccione rápidamente. Por
eso, el cuento condensa las acciones, el tiempo y el espacio para producir una intensificación
sorpresiva del acto.
2.2. QUIROGA: ECONOMÍA NARRATIVA Y AUTARQUÍA

Decálogo del perfecto cuentista


Horacio Quiroga
Retoma los conceptos de economía narrativa y de autarquía propuestos por Poe y escribe el
decálogo:
1. Cree en un maestro como en Dios mismo.
2. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo
conseguirás sin saberlo tú mismo.
3. Resiste a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Es difícil desarrollar una
personalidad.
4. Ten fe ciega en tu capacidad para el triunfo y ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu
corazón.
5. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. Las tres primeras líneas
son tan importantes como las tres últimas.
6. Si quieres expresar con exactitud una circunstancia, expresala tal y como venga a tu mente.
7. No adjetives sin necesidad. Es necesario hallar aquel atributo que sea funcional al efecto.
8. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el
camino que les trazaste. No veas más allá de los ojos de los partícipes en la acción.
9. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir y evócala luego.
10. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si
tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que
pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
2.3. CORTÁZAR: ESFERICIDAD, SIGNIFICACIÓN, INTENSIDAD Y TENSIÓN

Del cuento breve y sus alrededores


Julio Cortázar
Cortázar retoma el último precepto de Horacio Quiroga y despliega su teoría. La esfericidad es
ese pequeño ambiente en el que se desarrolla el cuento. El autor, añade al precepto la idea de que el
narrador se encuentra al interior de la esfera. El narrador es uno de los integrantes del ambiente. El
efecto del cuento solo puede lograrse a partir de la brevedad y de la economía narrativa. Es necesario
que exista el mínimo de hechos y personajes para lograr el efecto. Esto le da al cuento su privilegio
dentro del género narrativo.
Cuando Quiroga habla de que el autor pudo ser uno de los personajes, Cortázar opina que es
necesario el narrador en primera persona. Para él, el narrador en tercera persona, funciona dentro de la
esfera como una primera persona disfrazada. El narrador es parte de la acción. La autarquía es la
capacidad del cuento de gobernarse a sí mismo y de salir de la figura del autor. El escritor argentino
señala que el autor siempre debe procurar ser ajeno a la historia que cuenta, para que el lector tenga un
rol activo y pueda ingresar en la esfera como participante de ella. Condena al narrador en tercera
persona ya que éste resulta demasiado inverosímil y deja a los personajes al margen de la historia. Solo
el narrador en primera persona puede hablar de terceros.
El relato es como una burbuja que se desprende del autor, pero ese desprendimiento no es
pacífico, es como “un exorcismo de las criaturas que habitan en el interior del escritor”. El autor y el
lector se encuentran en lados opuestos de un puente. El puente es el relato. Cuando el autor se deshace a
través del texto de la bestia que lo ha poseído, ésta pasa a través del puente y posee al lector. En el
cuento hay un traspaso de polaridades. Aparece en el autor un “coagulo” que necesita sacar. La historia
es como un coagulo que necesita ser sacado en palabras por el autor. El escritor abandona todo con tal
de expulsar eso que lo domina.
Cortázar plantea que con el cuento, el límite entre narrativa y poesía entra en crisis. La concepción
de género se despedaza ya que la labor de expulsión del cuentista y del poeta es la misma.
Al final señala tres observaciones sobre el cuento fantástico:
 Lo fantástico como nostalgia: El hombre que se extraña a sí mismo. Anhela volver a poseerse.
El hombre se ha perdido y está en una búsqueda de sí mismo que le genera nostalgia.
 Lo fantástico exige desarrollo temporal ordinario: El relato sigue la temporalidad normal,
hasta que un suceso fantástico irrumpe en eso tan ordinario que llamamos tiempo. La alteración
dentro de la regularidad es lo que delata lo fantástico. La mala literatura fantástica es aquella que
hace el proceso inverso, o sea, pone lo fantástico todo el tiempo y deja pequeños espacios que no
sorprenden para lo ordinario.

Algunos aspectos del cuento


Julio Cortázar
El autor inicia explicando algunas características de sus textos literarios. Sus cuentos pertenecen al
género fantástico, contrapuesto al realismo. Este último busca representar el mundo tal cual es, y en esa
búsqueda filosófica y científica originada en el siglo XVIII, no hace nada, no critica nada, ni muestra
nada. En cambio, el realismo, para Cortázar, no reside en la representación de las leyes del mundo, sino
que se halla en la transgresión hacia las mismas. A partir de eso propone algunos aspectos generales del
cuento.
La creación espontanea precede al examen crítico y está bien que así sea, porque solo se puede
escribir conociendo las leyes del mundo. En primer lugar, hay que diferenciar al cuento de la novela. La
novela se desarrolla en el tiempo de la lectura sin otro límite más que la historia contada; mientras que
el cuento parte de la noción de límite, en específico de límite físico, límite espacial. Por eso, compara la
novela con el cine, y el cuento con la fotografía. Un buen cuento consigue –como una fotografía-
enmarcar un momento significativo dentro del límite. Ese acontecimiento no solo es significativo para
sí mismo, sino que es capaz de actuar en el lector como una especie de apertura hacia la realidad. El
buen cuentista sabe que tiene límites y por eso el tiempo y el espacio al interior de este relato están
condenados. Para provocar la apertura, el tratamiento del tema debe ir in crescendo desde el inicio, y
debe estar contenido entre los límites previstos. Los principios fundamentales son la significación, todo
buen cuento se escribe para lograr la apertura; la intensidad, las acciones van en crecimiento de inicio a
fin del relato; y la tensión, toda la escena debe generar una ebullición que estalle al final del relato.
El tema del cuento debe ser significativo, y esto se logra con el relato de una situación cotidiana
que luego se convierte en el resumen implacable de una cierta condición humana, o en el símbolo
quemante de un orden social o histórico. Lo significativo se encuentra en la ruptura de lo cotidiano que
introduce reflexiones profundas sobre la realidad humana. La intensidad y la tensión se complementan
con la significación y sirven para el tratamiento literario del tema. Los buenos cuentos no son aquellos
que usan buenos temas, sino los que pueden tratar de la mejor manera a ese evento. El tema se le
presenta al cuentista de manera que este, en un acto involuntario, termina escribiendo sobre eso que se
le apareció y lo poseyó. Los cuentos inolvidables “son aglutinantes de una realidad infinitamente más
basta que la de su mera anécdota, y por eso han influido en nosotros con una fuerza que no haría
sospechar la modestia de su contenido aparente, la brevedad de su texto”.
Para que existan temas significativos, este debe haber revolucionado en primera instancia al
escritor, quien se siente empujado a la puesta en marcha de la escritura. El cuento debe nacer puente
para que penetre de la misma manera que lo hizo con el autor, en la vida del lector. Todo cuento debe
ser significativo para la vida de ese ser indiferente y pasivo llamado lector.

También podría gustarte