APUNTES R.yS.O
APUNTES R.yS.O
APUNTES R.yS.O
Las obras se realizaban en cortes y palacios, porque las piezas teatrales iban dirigidas
especialmente a la clase social alta. Sin embargo, existen otros registros históricos, los
cuales señalan que al principio la puesta en escena se realizaba en tabernas, de esta forma
asistían personas de todos los estratos sociales.
La escenografía era invariablemente una calle y dos casas enfrentadas, pues no se
concebía la representación dentro de una casa, cuyas paredes impedirían ver los sucesos
del interior.
La aparición de la perspectiva tuvo una gran influencia en el desarrollo de la escenografía
renacentista. Destacan Alberti, Palladio, Brunelleschi, Mantegna, Leonardo y Poliziano que
trajeron la pintura perfeccionista para el fondo de la acción teatral.
2. Humanismo y Renacimiento
- Movimiento cultural europeo que abarca los siglos XV y XVI que tiene doble
intención:1.Imitación de modelos clásicos. 2. La aplicación de los principios del
Humanismo. En el Renacimiento, el ser humano cobra importancia, se deja a un
lado la religión y se confía en la razón y la ciencia.
- Contexto histórico: El teatro español renacentista comenzaría su andadura con una
serie de escritores que denominamos como "la generación de los Reyes Católicos".
Al etiquetar de renacentista la obra de estos autores, esto no significa que se
pueden equiparar todos ellos o que respondan a un modelo único, pues muchos de
ellos aún no han roto completamente con la tradición medieval tan arraigada, pero sí
se nota ya la apertura hacia una nueva mentalidad. Ellos serán los que, poco a poco,
irán construyendo y sentando las bases de lo que será el teatro moderno de España.
El impulso del drama, como sucedió en otros géneros, provino del interés
aristocrático por la cultura, por lo que aparecerá un teatro cortesano representado en
los palacios.
- Las bases para entender su nacimiento y desarrollo son: el Humanismo (se trata de
obras dialogadas en prosa, pensadas para la lectura, no para la representación, que
tratan temas de actualidad, con interés especial por las clases humildes y por lo
pintoresco de la vida cotidiana); los modelos de la antigüedad griega y romana
(regreso a lo clásico); el cristianismo y el antropocentrismo. El humanista es la
persona que cultiva todas las artes.
- El Renacimiento supone una renovación que irá desde el campo de las ciencias, la
geografía y la literatura, pero, sin lugar a dudas, será en las artes donde encuentra su
máxima expresión, incluido, claro está el teatro y como una disciplina más en las artes,
como ideal de la interdisciplinariedad propia del humanismo (Castiglione).
- Pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como
referentes a los clásicos griegos y latinos(las obras eran sobre el hombre y sus
vivencias).
Y será en el siglo XVI cuando el teatro en España inicie un periodo de auge que culminará en
el siglo XVII. Esa fuerza del teatro, como sucederá en prosa, poesía y en otras artes, será
impulsada por la aristocracia o cortesanos de la época.
- Desarrollo de la escenografía como disciplina …, como ideal de la interdisciplinariedad
propia del humanismo.
3. Principales géneros teatrales en la Italia del Renacimiento
5. Sebastiano Serlio
Gracias al cual el decorado busca perspectiva con detalles corpóreos, en tres dimensiones
y, la profundidad.
Las casas pertenecen a grandes personajes y debe de haber edificios nobles (templos,
palacios, edificios públicos), ya que las tragedias sólo se desarrollaban en casas de
“Signori, Duchi, o gran Prencipi, anzi di Ré” (Señores, duques o grandes príncipes, incluso
de Ré”).
Tragedia → Había edificios públicos (sofisticados) para la tragedia (frente de escena)
protagonizada por la clase alta.
En todas las escenografías con bloques a ambos lados dejando en el centro un espacio y …
Género tradicional del teatro. Se opone a la comedia porque tiene un final trágico en el que
todo acaba mal.
7. Scena Cómica
La comedia renacentista italiana cuando dos ideas se funden: restaurar las formas clásicas
escénicas; y evolucionar el espectáculo escénico hacia un preferente de lo cómico antes
que lo trágico. La comedia sigue las unidades de tiempo y de lugar pero, no la de acción.
8. Scena Satírica
Sátira
Género literario y a la vez un recurso expresivo, a través de los cuales el autor expresa su
indignación o su oposición a algo, a través de procedimientos humorísticos, o sea, de la
burla, la ironía o la caricaturización.
Ejemplo de Teatro efímero (teatro ambulante, portátil que ha sido diseñado para poder
llevar a cualquier lugar la intimidad y atención que requieren los espectáculos de la
compañía): Alzado del Teatro Capitolino (1513) según reconstrucción de Arnaldo Bruschi,
1969; Pietro Roselli, planta del teatro Capitolino (1513).
2. FIESTAS Y ESPECTÁCULOS
PODER CIVIL
- Nacimientos y bautismos
- Matrimonios
- Muertes y funerales
- Recibimientos
- Autos de Fe
PODER RELIGIOSO
- Presentación y traslado de reliquias
- Rogativas
- Beatificaciones y canonizaciones
- Semana Santa
- Fiestas patronales
- Dogmas
- Corpus Christi
Palacio del Buen Retiro, donde se llevan a cabo las representaciones del teatro de Corte.
España asume y asimila recursos escenográficos europeos (sobre todo italianos).
Corral de la Cruz
5. Corrales de Comedias
- Dependiendo de las épocas había representaciones una, dos veces a la semana o
incluso en algún momento todos los días, siendo la época más importante invierno y
especialmente durante la Pascua, las representaciones se suspendían durante la
Cuaresma y funerales regios.
- Existen reglamentos estrictos sobre el teatro, su gestión y escenificación, la censura
debía aprobar tanto el texto como la escenificación.
6. Estructura del Corral de Comedias
8. La puesta en escena
A lo largo del Siglo de Oro se registra un considerable desarrollo de la escenografía
partiendo de la pobreza de medios que se daba en los primeros corrales de comedias. No
obstante, el público necesitaba utilizar la imaginación para captar el significado de unos
rudimentarios y convencionales signos escénicos (trajes, decorados…). Ante la ausencia de
otros medios, los poetas y las compañías utilizaban con profusión el decorado o la
escenografía verbal.
La elección de la maquinaria para una representación correspondía al autor de la compañía
y no al poeta, que limitaba su intervención a breves y convencionales acotaciones
escénicas. La libertad de las compañías a la hora de establecer la puesta en escena
justificó el recelo de algunos poetas, como el propio Lope de Vega, que veían así alterado el
significado de sus comedias.
La maquinaria escénica varía mucho si la representación se da en un teatro público o en
otro de la Corte, donde solía haber una mayor capacidad de inversión por el respaldo de la
monarquía y el público era más exigente con respecto al espectáculo. Las innovaciones
escenográficas de las representaciones cortesanas fueron notables, pero en contadas
ocasiones repercutieron en las dadas en los corrales.
La mayoría de las obras destinadas a los corrales de comedias contaban con una
escenografía simple y convencional. La sobriedad era la tónica. La pretensión de una
escenografía específica para cada obra representaba una quimera que nadie exigía. La
alternativa pasaba por lo convencional de estos recursos y la complicidad de un público
predispuesto favorablemente.
Los complicados efectos escénicos –la Corte contrató prestigiosos escenógrafos
procedentes de Italia- se reservan para las comedias de santos, las mitológicas y las
palaciegas por razones económicas y de prestigio social. La economía siempre está
presente en estas cuestiones. Por la misma razón, el recurso a las apariencias (personajes
que aparecen por lugares insólitos) predomina sobre las mutaciones (cambios completos de
decorados).
Ambos efectos tendían a incrementar el atractivo del espectáculo ante un público casi
virgen en este sentido. Las referencias por parte de un autor de cómo representar una obra
son de dos tipos.
- Didascalias: en la literatura latina, conjunto de notas a veces al comienzo de una
comedia daban noticias sobre su representación.
a. Didascalias implícitas: referencias internas en el propio texto.
b. Didascalias explícitas: acotaciones específicas.
1. Didascalias implícitas son variables y no sabemos hasta qué grado influían en la
representación.
2. Didascalias explícitas suelen ser escasas, solo en las de grandes espectáculos son
más extensas y pueden ser:
1. Indicar vestuario: de camino, de corto, con botas y espuelas, con manto…
2. Entradas y salidas.
3. Breves indicaciones de acción:, etc. sale herido, sale como a oscuras, de rodillas
y rezando, rodando de un monte
- Cortinas o paños. Es de uso muy frecuente, jugando con los vanos o huecos de la
fachada escénica.
- A veces se amplía el escenario y el propio actor descorre la cortina mostrando un
dormitorio.
- En algunos casos es una forma de mostrar un sueño. En pintura hallaríamos una
correspondencia con el denominado “cuatro dentro del cuadro”.
- En la Cisma de Inglaterra de Calderón en la que se representa el sueño del rey:
tocan chirimías y córrese una cortina; aparece el rey Enrique durmiendo; delante una
mesa, con recado de escribir, y a un lado Ana Bolena. Y dice el rey entre sueños…
- En otras ocasiones el descubrimiento de estos huecos buscan la sorpresa: en el
médico de su honra descubre a Doña Mencía desangrada.
- En apariciones de carácter sacro se suelen utilizar huecos altos y se acompaña de
chirimías, generalmente en el hueco central.
- A veces tras las cortinas se escondían músicos.
- En estos huecos se ubicaban decorados que eran variables: adornos de jardín,
rocas de cartón,etc.
- Cuando un personaje se tenía que esconder tras estas cortinas las acotaciones
dicen: al paño.
(PARTES EN EL ESCENARIO)
- Generalmente las dos puertas laterales quedaban libres, pues servían de acceso
para los actores. De ello dan buena muestra muchas acotaciones:
a. El Galán de Membrilla de Lope: Váyanse bailando por las dos puertas.
b. Los Lagos de S. Vicente de Tirso: salen cuatro cuadrillas por entramas
puertas.
- En algunas ocasiones es más sencillo, se simula un patio de vecinos o un corral.
- En otras ocasiones se incluían determinados aparatos escénicos como la simulación
de rocas, naves marítimas.
- A veces la decoración se completa con elementos menores como pueden ser
buferes, sillones, cuadros,etc.
9. Tramoyas
Las tramoyas se montan en un día y 43 desaparecen al día siguiente. No hay decoración
permanente; el sitio de la acción dramática es vago, deliberadamente impreciso.
- Pescantes (especie de poleas para fingir ascensos y descensos) y maromas para
simular vuelos que a veces podían cruzar todo el corral hasta llegar a la cazuela.
- En algunas ocasiones se incluían animales, estos podían ser vivos, como camballos,
en otras ocasiones fingidos.
- Las representaciones se hacían a plena luz del día, las representaciones
comenzaban a las dos de la tarde en invierno y a las cuatro en verano. No obstante
a veces se ayudaban de velas y hachones para las luminarias. Se utilizaban papeles
de colores para simular un color determinado.
- Todos estos decorados tenían valor sincrético, es decir, exhibe una parte que
representa el todo.
- Aunque se complica a lo largo del siglo XVII, no son comparables a los mecanismos
que se desarrollan en el ámbito cortesano. Las tramoyas complicadas habían
servido a los misterios medievales y a las comedias de santos.
- En el teatro comercial sí existen algunos mecanismos reseñables (trucos).
- El más común es el escotillón o trampilla en el que se desciende a la Tierra o surge
el infierno. Sabemos que en el Teatro de la Cruz en 1652 había siete trampillas.
- El Bofetón: Especie de torno que se impulsa por el movimiento del propio actor y que
le permite esconderse en un momento determinado.
Truhanes → los que se hacen pasar por locos → jugaban un papel político notable → hacían de
mensajeros (“corre de y diles”).
- P. Calderón de la Barca (El gran teatro del mundo, La vida es sueño).Con Calderón
de la Barca adquirió plena relevancia en la comedia barroca la escenografía —lo que
él llamaba «memoria de las apariencias»— y la música (se considera a Calderón el
primer autor de libretos de zarzuelas), en búsqueda de un espectáculo barroco
integral que uniera las diversas artes plásticas.
- Lope de Vega (El dulce Nombre de Jesús, La siega, El caballero de Olmedo). Lope
de Vega fue el definitivo renovador del teatro nacional. Consolidó el género de la
comedia, que se liberó de las reglas aristotélicas. No le interesaba la unidad de
lugar, aceptaba a de acción y se oponía a la unidad de tiempo, tal como desarrolló
en su Arte nuevo de hacer comedias, publicado en 1609.
- Tirso de Molina (El Colmenero, El Laberinto de Creta). Poeta y dramaturgo español,
de verdadero nombre Gabriel Téllez, nacido en Madrid en 1571 y muerto en
Almazán (Soria) en 1648. Conocido en la historia universal de la dramaturgia por el
pseudónimo de Tirso de Molina, pasa por ser uno de los más afortunados
continuadores del teatro áureo difundido por Lope de Vega.
OTROS
- Fernando de Rojas (La Celestina, no llevaba a cabo en escena debido a su gran
extensión).
- Juan del Encina (Juegos de Carnaval, Los Aguaceros).
- Miguel de Cervantes (Don Quijote).
- Autos bíblicos
- Autos mitológicos
- Autos hagiográficos y marianos
- Autos filosóficos-teológicos
- Primeramente ha de ser el primer carro una nave negra con sus banderolas,
flámulas y gallardetes negros también; ha de estar sobre ondas oscuras con
monstruos marinos pintados en ellas, y a su tiempo ha de dar vuelta, teniendo en su
árbol mayor elevación para una persona. A un lado de este mar ha de haber un
escollo que se ha de abrir, y salir de él una persona, advirtiendo (para facilitar el que
pueda ejecutarse) que cuando el escollo se abra, ha de estar la nave en través, de
suerte que ni la proa ni la popa podrán embarazar para que el escollo no se abra, y
representar la persona con las que estarán en el costado de la nave.
- El segundo carro ha de ser otra nave, azul y oro, toda su pintura sobre mar de cielo
con peces e imágenes marinas hermosamente pintadas, sus flámulas y gallardetes
blancas y encarnadas con cálices y hostias. Ha de dar vuelta y tener elevación.
- El tercer carro ha de ser un globo celeste con estrellas, signos y plantas. Este medio
globo se ha de abrir a su tiempo en dos mitades, cayendo la una a la parte de la
representación sobre dos columnas, de suerte que el medio globo quede hecho
tablado y el otro medio vestuario, y puedan salir y entrar personas que han de
representar rueda de rayos que a su tiempo se descubra dando vueltas, y en ellos
ha de se descubra dando vueltas, y en ellos ha de haber sol y luna con otras
estrellas e imágenes celestes, y moverse todo.
- El cuarto carro ha de ser un peñasco, el cual también se ha de partir en dos mitades,
cayendo la de la representación sobre dos cipreses, y quedar, como el globo, la
mitad tablado y la mitad vestuario, de donde puedan salir y entrar los que
representen. Todo este peñasco se ha de poblar a su tiempo de árboles que han de
estar embebidos de suerte que la cumbre quede coronada, y al mismo tiempo por
todos sus costados y fachada han de asomar diversos animales, y corriéndose la
cortina que hacía vestuario, se ha de ver en su fondo un mar en cuyas ondas se han
de mover algunos peces y salir de ellas pájaros vivos soltándolos a que vuelen en el
mayor número que se pueda.
- En Madrid 27 de febrero de 1663 años.
- Don Pedro Claderón de la Barca.
LOS ACTORES
Gracias al alto grado y la gran demanda que había de teatro, las compañías teatrales
llegaron a tener un grandísimo desarrollo. Había compañías estables, sobre todo, en las
grandes ciudades en las que había teatros y corrales que funcionaban prácticamente todos
los días.
Había compañías ambulantes, que se dedicaban a ir de pueblo en pueblo y de ciudad en
ciudad.
Las compañías eran muy complejas y dependiendo del lugar van a tener más o menos
desarrollo.
Se buscaban buenos actores, como niños con talento.
Las mujeres cultas y sabias eran independientes tenían posibilidad económica, eran
expuestas socialmente. Por un lado, eran admiradas y, por otro, tenían una consideración
social baja.
SOCIEDAD JERÁRQUICA
El rey es la cúspide y, a partir de ahí, se va fragmentando. Esto se podía ver en la
distribución de los corrales de comedia.Según su estatus ocupaban un lugar u otro.También
es algo aplicable a las compañías teatrales. A los actores se les pedía ciertas habilidades:
escribir, leer y recitar.
LA FORMACIÓN IDEAL/ COMPAÑÍA IDEAL
Eran un modelo de compañía estable, formada por un apuntador (principiante en la
actuación). Cuando la compañía tenía mucho desarrollo era gracias a la importancia de la
música y al cuidadoso vestuario. Así, podían cobrar las entradas.
LOS BUFONES Y LA BUFONERÍA
Eran actores pero actuaban de manera independiente. Su finalidad era entretener a la
Corte, a aquellas personas a quienes servían. Cualquier noble que podía pagar tenía a sus
propios bufones.
Siempre iban bien vestidos, de forma elegante y sofisticada. No sólo tenían una función
actoral, sino que también podían desempeñar otra actividad dentro del funcionariado.
Existe una clasificación dentro de la bufonería:
- Los truanes: estaban locos (no interpretaban, eran así) y normalmente su actividad
se desarrollaba como monólogos. Tenían arranques de humor espontáneo.
LA ÓPERA
Género musical que nace más o menos en el 1600 como consecuencia del Renacimiento
como producto de la cultura del barroco.
Estructura de la ópera: (DE INTERNET)
■ Obertura: Es la parte inicial de una ópera. Es instrumental. Normalmente es breve y
sirve como introducción al espectáculo. La música comienza con el telón cerrado,
que se abre en el transcurso de la obertura para que los espectadores tengan su
toma de contacto con el escenario.
■ Interludios: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos
anteriores. También se denominaron "ritornellos".
■ Ballet: partes instrumentales pensadas para desarrollar una danza o baile.
Partes VOCALES:
- RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción.
Para que esto sea posible se debe realizar con un texto casi declamado y sin
adornos. Existen dos tipos de recitativo: Secco ( acompañamiento sólo de bajo
continuo) o Acompagnato (con acompañamiento de orquesta).
- Árias: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. Realizadas por
solistas; ahora la acción se para y el cantante expresa sus sentimientos por medio
del lucimiento de su voz. Es el máximo exponente de la monodía acompañada.
- Coros: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.
- También puede haber Dúos, Tríos, Cuartetos...