Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Microneedling Curso Intensivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TERAPIA DE INDUCCIÓN DE

COLÁGENO CON MICROAGUJAS

El Microneedling (MN), también conocida como terapia de


inducción de colágeno, es un proceso que implica la punción repetitiva de la piel
con micro agujas esterilizadas. Su concepción original se remonta a 1995,
cuando Orentreich y Orentreich desarrollaron el concepto de "subcisión", o el
uso de agujas hipodérmicas para inducir la cicatrización de heridas en cicatrices
cutáneas deprimidas. En 2006, el Dr. Desmond Fernandes desarrolló el primer
producto de MN, que se convirtió al día de hoy en Dermaroller ® (Dermaroller
Deutschland GmbH, Wolfenbuettel, Alemania)

La base de MN se basa en el trauma físico. Se ha propuesto que el trauma


generado por la penetración de la aguja en la piel induce la regeneración de la
dermis. Las agujas penetran en el estrato córneo y crean pequeños agujeros
conocidos como microconductos con un daño mínimo a la epidermis. Esto
conduce secuencialmente a la generación de factores de crecimiento que
estimulan la producción de colágeno y elastina en la capa papilar de la dermis.
La cascada natural de cicatrización de heridas se induce a medida que las
plaquetas y los neutrófilos se reclutan para liberar factores de crecimiento como
TGF-alfa, TGF-beta y factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF). Esto
finalmente resulta en la deposición de colágeno por los fibroblastos.
Los ensayos clínicos en los últimos años han desarrollado distintas
aplicaciones de MN más allá de las indicaciones cosméticas, incluidas las
queratosis actínicas (AK), los trastornos de pigmentación, la hiperhidrosis y las
estrías. Además, el papel de MN en el tratamiento de la patología capilar se ha
convertido en un campo de enfoque reciente, ya que se cree que estimula las
células madre en la papila dérmica, aumenta el flujo sanguíneo a los folículos
capilares y recluta factores de crecimiento y vías de señalización que inducen el
crecimiento del cabello. También se postula que el MN induce una cicatrización
normal de la herida, específicamente al romper los filamentos de colágeno en la
dermis superficial e inducir la síntesis de colágeno inmediatamente debajo de la
epidermis.

En resumidas palabras el MN consiste en realizar miles de pequeñas punturas


en la piel, con el objetivo de inducir reacciones de reparación cutánea y la
producción de nuevos componentes estructurales.

APLICACIONES DEL MICRONEEDLING:


CICATRICES:

1) Cicatrices atróficas (secundarias al acné)

2) Cicatrices hipertróficas (quirúrgicas): Debido a que permite

administración y llegada de fármacos a la dermis


Cicatrices de acné:

El acné es una enfermedad frecuente entre los adolescentes y en los primeros


años de la edad adulta. La enfermedad aguda afecta la calidad de vida, ya que
tiene un importante impacto psicológico y social, pero quizá es mayor aún el
impacto ocasionado por la presencia de cicatrices secundarias a esta
enfermedad.

La inducción percutánea de colágena mediante procedimientos de


dermoabrasión con microagujas ha sido utilizada con éxito según se ha
reportado en diversos estudios.

Gracias a la creación de miles y diminutos canales relativamente poco profundos


en el estrato córneo, se activa el proceso de cicatrización, los factores de
crecimiento llenan el área y estimulan la producción y la actividad de los
fibroblastos, seguida por la proliferación de queratinocitos; dando lugar a la
formación de colágena nueva dentro del área de las cicatrices.

ALOPECIA:

1) Alopecia androgénica (AGA):


Mejores resultados cuando se combina al minoxidil con la técnica del
microneedling (ej dermarroller combinado con loción de minoxidil 5%)

2) Alopecia areata:
Si bien el pilar de la terapia son los corticoides tópicos e intralesionales,
se cree que la inducción de colágeno ofrecida por MN contrarresta la
atrofia inducida por esteroides y causa menos dolor que la inyección.
La alopecia constituye una causa frecuente de consulta en Dermatología,
ocupa de 3 a 8% de la consulta de primera vez. La alopecia puede ser
definida como la disminución o pérdida de pelo, de tipo localizado o
generalizado, temporal o definitivo de cualquier causa. Es, por tanto, la
incapacidad de producir cabello por parte del folículo piloso no habiendo
regeneración del cabello, por lo que la unidad folicular se pierde o se queda con
capacidad latente de producción de cabello.

El crecimiento del pelo es cíclico y atraviesa por tres fases:

• Fase anágena o de crecimiento: dura de dos a seis años, el pelo crece a razón
de 1 cm por mes.

• Fase catágena o de reposo: dura aproximadamente tres

semanas.

• Fase telógena o de caída: en esta última fase se pierden de manera


imperceptible de 80 a 100 cabellos por día, dura de tres a cuatro meses.

Existen múltiples causas de alopecia, las cuales incluyen género, edad, tracción,
genética, estrés, lesiones cicatriciales, medicamentos, cambios hormonales,
entre otras.
Sin embargo, la causa más común es el factor genético androgénico, ya
que 90% de la alopecia en hombres tiene este origen. Desde el punto de
vista pronóstico las alopecias cicatriciales se consideran irreversibles por la
consecuente destrucción del folículo piloso; en las alopecias no cicatriciales el
folículo piloso sufre cambios funcionales que podrían ser reversibles, con
excepción de la alopecia androgenética, que aunque no es cicatricial es
lentamente progresiva e irrecuperable.

Existen diferentes variedades de tratamiento dependiendo de la causa de la


alopecia. La dermoabrasión con microagujas ha demostrado ser eficaz, en el
tratamiento de algunos tipos de alopecia, lo cual ha sido demostrado en
modelos experimentales y estudios clínicos. La utilización de las microagujas
permite la estimulación de células madre y la activación e inducción de factores
de crecimiento.

En un estudio piloto realizado por Dhurat y cols. se incluyeron dos grupos de


pacientes con alopecia moderada a severa de origen androgénico, cada grupo
constó de 50 pacientes, a un grupo se le aplicó dermoabrasión con microagujas
más aplicación tópica de loción minoxidil al 5%, en tanto que al otro grupo
únicamente se le trató con la aplicación tópica de minoxidila al 5%. De los
pacientes tratados con dermoabrasión con microagujas más minoxidil 41 (82%)
reportaron más de 50% de mejoría, en tanto que únicamente dos (4.5%) de los
pacientes del grupo tratado únicamente con minoxidil; asimismo, el recuento de
pelo en la semana 12 fue significativamente mayor para el grupo de
dermoabrasión con microagujas más minoxidil en comparación con el grupo
minoxidil solo.
TRASTORNOS PIGMENTARIOS:
MELASMA:

La absorción mejorada de drogas transdérmicas observada con MN ha logrado


mejores resultados que los agentes aclaradores de la piel solos en el tratamiento
del melasma. Budamakuntla et al observaron mejores resultados de MN seguido
de ácido tranexámico tópico en comparación con microinyecciones de ácido
tranexámico en el tratamiento de melasma moderado a severo en 60 pacientes.
Después de tres sesiones de tratamiento hubo una mejora del 35,72% en la
puntuación media del Área de Melasma y el Índice de gravedad (MASI) en el
grupo de microinyección ( p <0,01) en comparación con el 44,41% en el grupo
MN ( p<0,001). En particular, solo el 26% de los pacientes en el grupo de
microinyección logró una mejora del 50% en comparación con el 41% en el
grupo de MN.

La terapia de combinación con MN también tiene resultados favorables en el


melasma cuando se combina con el uso diario de protector solar. En un análisis
retrospectivo de 22 casos de melasma recalcitrante (que no responde a
blanqueadores tópicos y protector solar), se administró MN seguido de la
aplicación nocturna de una fórmula de despigmentación (0,05% de tretinoína +
4% de hidroquinona + 1% de acetonida de fluocinonida) y protector solar teñido
diario ( FPS 60) 24 horas después de la punción inicial de la piel.
ESTRÍAS:

Las estrías son una alteración cutánea muy común, cuya causa no se ha
dilucidado por completo. El proceso puede compararse con una cicatrización
atrófica leve asociada con decoloración y adelgazamiento de la piel.13 Hasta la
fecha no existe un tratamiento que se considere totalmente satisfactorio.

Las opciones terapéuticas actuales incluyen la tretionina o trofolastina tópicas,


los peeling químicos, la microdermoabrasión, la radiofrecuencia, diferentes
variedades de equipos de láser y luz pulsada intensa

VITILIGO:

La eficacia de MN en el tratamiento combinado para el vitiligo sigue sin estar


clara. Stanimirovic et al investigaron la repigmentación de pacientes con vitiligo
simétrico bilateral resistente comparando el tratamiento con ultravioleta B de
banda estrecha y solución tópica de latanoprost al 0.005% con y sin Dermaroller.
Diecisiete pacientes en cada grupo tuvieron repigmentación (37.8% de las
lesiones tratadas) y solo 8.8% de las lesiones repigmentantes tuvieron más del
50% de repigmentación. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente
significativas en la repigmentación entre los grupos.
VERRUGAS:

Se usó MN en combinación con 0.2–0.5 ml de bleomicina tópica a 1 unidad por


ml en un promedio de 4 tratamientos. Notablemente, no hubo necrosis tisular
como se observa con bleomicina intralesional y los pacientes informaron dolor
mínimo. Comparativamente, las tasas de curación con bleomicina intralesional
varían de 0% a 95%, con variabilidad atribuida a la infiltración deficiente de la
lesión. MN puede ser una opción viable para garantizar tasas de curación
completas en las verrugas plantares al mejorar la administración de bleomicina
en las lesiones.

Se necesitan ensayos clínicos con muestras de gran tamaño para dilucidar el


papel real de MN en el tratamiento de la verruga.

QUERATOSIS ACTÍNICA:

Los pacientes con AK han mostrado resultados mixtos de MN como terapia


complementaria a los tratamientos actualmente aceptados. En un estudio de
rostro dividido, Torezan et al evaluaron el uso de MN después de la aplicación de
la terapia fotodinámica de aminolevulinato de metilo (MAL-PDT) en
comparación con el uso de MAL-PDT sin MN en diez pacientes con AK. La
MAL-PDT combinada con Dermaroller (MN-MAL-PDT) tuvo una mejoría mayor
que la MAL-PDT sola para todos los parámetros medidos, incluidos el
fotoenvejecimiento y el eritema facial.

En general, MN muestra resultados prometedores como terapia adyuvante para


el tratamiento de la AK refractaria. Se necesitan grandes ensayos clínicos
controlados para determinar la utilidad del uso de MN para AK, especialmente
en áreas del cuerpo que no sean la cara.
TIPOS DE MICRONEEDLING:
Actualmente, hay muchos dispositivos mecánicos de MN registrados en la
Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), siendo la
mayoría una variación del Dermaroller o Dermapen ® (Dermapen, Salt Lake City,
UT, EE. UU.).

DERMAROLLER O MESORROLLER:
Se trata de un rodillo, que posee entre 290 y 540 finas agujas dependiendo de la
marca y modelo (ver imagen color). Existen rodillos con diferentes longitudes de
agujas, desde décimas de milímetro y hasta 2,5 milímetros. Las medidas más
comunes y más usadas de longitud de aguja son de 0.5, 1 y 1.5 mm.

La profundidad real de las punciones es de 0,1 a 0,2 milímetros menos que el


largo de la aguja. Al hacerlo rodar por la superficie cutánea, las agujas producen
miles de micro heridas puntiformes.

Esto explica el mecanismo de acción del mesoroller:

Produce micro heridas que pasan por las etapas del proceso de cicatrización.
Estas heridas pueden tener una profundidad epidérmica o dermo epidérmica,
según el rodillo elegido. Las múltiples punciones, resultan en miles de micro
focos de estimulación cutánea, con activación de los fibroblastos e importante
aumento de la producción de fibras colágenas. En menor escala aumenta la
porción amorfa de la matriz extracelular y hay angiogénesis. Además, factores
estimulantes producidos por los fibroblastos, actúan en los queratinocitos
basales, remodelando también la epidermis.
Esto se produce en tres fases:

A) La primera involucra la injuria inicial de las agujas, induciendo la


producción en cascada de citoquinas y factores de crecimiento. Esto se
debe a las plaquetas que se extravasan a la dermis. Al mismo tiempo, los
neutrófilos que predominaban durante la injuria van siendo gradualmente
reemplazados por monocitos (macrofagos).
B) La segunda fase es la de proliferación tisular. Predominan los macrófagos
que liberan factores de crecimiento y estimulan la producción de colágeno
tipo III. También en esta etapa ocurren fenómenos de neoangiogenesis y
deposición de nueva matriz extracelular.
C) En la fase 3 se produce la remodelación final y puede extenderse por varios
meses, por lo que el resultado final puede demorar en apreciarse. El
colágeno II es convertido gradualmente en colágeno I y la piel se vuelve
gradualmente más tensa y firme.

Aplicaciones del mesorroller:

• Flacidez cutánea

• Arrugas estáticas leves

• Arrugas peribucales

• Secuelas de acné

• Estrías

• Otras secuelas cicatrizales atróficas

• Fotodaño en general
El tratamiento con microagujas puede ser realizado tanto en rostro como en
cuerpo.

Para uso médico recomendamos los rodillos con agujas de 1 a 1,5 mm.

Para obtener mejores resultados es conveniente que la piel del paciente se halle
previamente tratada y activada. Esto puede conseguirse con dos o tres sesiones
anteriores de peeling medio, plasma rico en plaquetas (PRP), skinbooster o
mesoterapia.

La inserción de la técnica de microagujas dentro de un protocolo de tratamiento,


permite obtener mejores resultados finales. La combinación en protocolo con
técnicas que activan y potencian los mecanismos de reparación cutánea, dará
como resultado un mejor proceso de reparación con un mejor resultado
estético.

Asimismo, una vez estabilizada la piel luego de una sesión de microagujas, puede
potenciarse su efecto con técnicas que producen contracción del nuevo
colágeno formado. Esto puede lograrse con radiofrecuencia, Luz pulsada o
ultrasonido microfocalizado (HIFU).
Técnica de uso:

1) Colocar una máscara anestésica y dejar actuar durante 15 a 30 minutos


2) Retirar la máscara y realizar antisepsia de la piel
3) Pasar el rodillo por todo el rostro, varias veces en cada zona y en varias
direcciones (vertical,

horizontal y diagonal). Se calcula que pueden producirse aproximadamente 250


punciones por cm

4) Repasar en las áreas donde se requiera más efecto.


5) Limpiar con solución fisiológica
6) Cubrir con una fina capa de gasa estéril embebida en solución fisiológica
fría
7) Dejar actuar durante 15 a 20 minutos, manteniendo húmedo de ser
necesario.

Si el eritema o reacción se observan importantes al final del procedimiento,


puede colocarse una capa de crema con antibiótico y corticoide. El paciente
suele retirarse con un ligero eritema.

No olvidar la profilaxis antibiótica antes del procedimiento, en pacientes con


riesgo de infección local o sistémica.

Precauciones:

Es un procedimiento que debe ser realizado bajo normas de asepsia, ya que las
múltiples punturas realizadas con el rodillo puede facilitar infecciones.
Se debe evitar pasar el rodillo sobre nevos o lesiones cutáneas de dudosa
etiología.

Aunque mucho más simple, este dispositivo emplea el principio de aplicación del
láser fraccionado.

Esto es la alternancia entre áreas dañadas por las micro agujas y áreas sanas
donde las agujas no penetraron. Las pequeñas áreas de piel indemne son
fundamentales para la reparación de las zonas dañadas. Las zonas sanas proveen
las células que se van a activar y producir la fibroplasia esperada como efecto
reparador, en respuesta a las citoquinas liberadas en las zonas de micro
punturas.

Luego de 1 mes de aplicar las microagujas, se puede considerar que la


regeneración de la piel es completa. Esto implica que puede repetirse a
intervalos de 1 a 2 meses.

Como tratamiento “base”, sugerimos realizar 3 sesiones de microagujas y


reevaluar. Aunque no hay un límite de tratamientos, con 3 a 6 sesiones, suele
alcanzarse el mejor resultado posible.

DERMAPEN:
Es la forma más moderna de realizar el procedimiento. Consiste en un
dispositivo eléctrico que en su extremo produce un movimiento oscilante tipo
“picoteo”. En este extremo se coloca un repuesto descartable que consiste en un
grupo de microagujas, las que con la oscilación, penetran en la piel del paciente.
Las ventajas del dermapen consisten en:

1) Menor costo de cada puntera descartable, comparado con el dermaroller.


2) Las punteras del dermapen que contienen las agujas, se presentan con
densidad de 12, 36 y 42 microagujas por puntera. A menor cantidad de
agujas, mayor poder de penetración en la piel
3) El dermapen permite regular en el mismo repuesto descartable el largo de
las agujas, por lo que, con un solo repuesto, se puede usar a distintas
profundidades, adaptándose a diferentes zonas e intenciones de efecto.
4) Es más cómodo para tratar pequeñas zonas como secuelas de acné, estrías
o la región peri bucal.

CONTRAINDICACIONES:
• Alteraciones de la cicatrización. Es relativo y sujeto a evaluación. Depende
también de la profundidad a la que se trabajará.

• Inmunodeficiencias

• Trastornos de la coagulación

• Presencia de lesiones cutáneas inflamatorias o con sospecha de malignidad


PRECAUCIONES Y CUIDADOS POSTERIORES:

• No usar productos tópicos con ácidos por 7 días

• Evitar exponer la zona tratada a fuentes de calor por al menos 48 horas

• Usar protector solar

• No frotar o realizar procedimientos cosmetológicos por al menos 7 días

• No usar productos de limpieza abrasivos por al menos 7 días

Las precauciones deberán adaptarse a las características de cada paciente y a la


intensidad del tratamiento realizado

Aunque existe el concepto de Penetración Facilitada por Microagujas, no somos


partidarios de aplicarlo regularmente en el marco de uso de estos dispositivos.

Aunque los micro-poros facilitan la entrada de principios activos al interior de la


piel desde la superficie, esto es en comparación con la colocación de sustancias
tópicas sobre la superficie cutánea intacta.

Pero si lo comparamos con la aplicación de fármacos mediante mesoterapia,


creemos que el depositarlos sobre la superficie, esperando que se absorba solo
una parte por los poros, resulta en un desperdicio de sustancias.

Resumiendo: El Principio del efecto terapéutico de las microagujas es la


producción de gran número de micro-heridas y su proceso de cicatrización con la
consecuente neo formación de componentes y remodelación cutánea. La
complementación con fármacos o plasma rico en plaquetas es por supuesto
siempre beneficioso, pero como procedimiento separado e independiente.
USOS COMBINADOS:
MICRONEEDLING + PLASMA RICO EN PLAQUETAS (BIOESTIMULACIÓN):

La bioestimulación autóloga o regeneración celular autóloga, es un


procedimiento por el cual se estimulan las funciones anabólicas de diversas
estirpes celulares (fibroblastos) mediante factores activadores que posee el ser
humano normalmente.

Estos son los factores de crecimiento que actúan durante la regeneración


cutánea posterior a una herida.

Para realizar la bioestimulación con plasma rico en plaquetas (PRP) estos


factores estimulantes son obtenidos a partir de un concentrado de plaquetas
proveniente de la sangre periférica del propio paciente.

Sabemos que los fibroblastos son las células de la piel encargadas de sintetizar el
colágeno, la elastina, el ácido hialurónico y todos los componentes de la dermis,
responsables de la elasticidad, firmeza y aspecto característico de las pieles
jóvenes y sanas.

En condiciones normales existe en la piel joven y sana , un equilibrio entre la


destrucción y neo-formación de componentes dermo-epidérmicos. Múltiples
causas de envejecimiento intrínseco y extrínseco, hacen que los fibroblastos
vayan disminuyendo el número y perdiendo progresivamente la capacidad de
reparar daños y regenerar los componentes de la piel. Asimismo los
queratinocitos ven alterada su tasa de reproducción y capacidad de protección y
los vasos sanguíneos van siendo escasos y finos.
La consecuencia de este proceso de declinación vital de las células de la
piel , es la pérdida de la elasticidad y firmeza, el afinamiento de la dermis,
la aparición de arrugas y su descenso con aspecto fláccido, notable en el rostro a
nivel de mejillas y mentón.

La inyección dérmica e hipodérmica de plasma autólogo enriquecido, funciona


con un doble mecanismo, de sensibilización y estructural, pudiendo resumirse
en:

Formación de una red tridimensional de fibrina:


-Liberación de factores de crecimiento por parte de plaquetas y leucocitos

-Estimulación de fibroblastos y células endoteliales existentes

-Quimioatracción de macrófagos y stem cells

-Proliferación de stem cells

-Diferenciación de stem cells (fibroblastos)

Se conoce como plasma enriquecido a una concentración autóloga de plaquetas


en una pequeña cantidad de plasma (1 a 1,5 millones por mm3) (idealmente 4-6
veces más que en sangre entera)

Este plasma enriquecido contiene además factores de crecimiento liberados por


las plaquetas y proteínas plasmáticas con funciones de adhesión celular : fibrina,
fibronectina y vitronectina.
Como todos estos componentes son de origen autólogo, la posibilidad de
reacción inmunológica se descarta.

La preparación de plasma rico en plaquetas puede aplicarse en rostro, cuello,


escote, manos, etc; en forma intradérmica, como sesión de mesoterapia o
“mesolifting”. Puede ser aplicado selectivamente en áreas deprimidas o con
necesidad de volumen, actuando como relleno autólogo , aunque de efecto
moderado . Puede ser combinado con grasa del propio paciente para producir
un producto de relleno con más capacidad de dar volumen y de mayor duración
que la grasa sola.

Se ha demostrado que la utilización de plasma enriquecido con factores de


crecimiento en la curación de heridas, acelera el proceso y tiempo total de
curación, disminuyendo los dolores y molestias asociados.

Efecto en las heridas:


Induce la prematura cicatrización de heridas por que aumenta la
revascularización (angiogénesis) y estimula la síntesis y diferenciación de las
células precursoras

Inducir la mitogénesis (aumentando el número de células involucradas en la


reparación tisular)

Inducir angiogénesis (generando nuevos capilares y vascularizando


tempranamente la zona a regenerar)

Regular y estimular la liberación de factores de crecimiento de otras células que


promueven la síntesis de fibroblastos y osteoblastos
Usos en estética:
En medicina estética favorece la reepitelización, disminuye las molestias y
mejora los resultados de los post peelings fuertes. Aplicado de forma tópica,
puede colocarse durante o después un procedimiento de microneedling
(dermapen o mesorroller)

Puede aplicarse con técnica de mesoterapia o relleno, solo o combinado con


otros fármacos que aportan principios activos para la regeneración celular.

Es un buen método para lograr un “efecto relleno” natural de surcos y arrugas,


así como mejorar el aspecto avejentado de manos, cuello y escote.

En su aplicación en rejuvenecimiento, se recomienda la aplicación cada 1-2


meses hasta alcanzar el resultado deseado o una o dos veces al año para
mantenimiento y prevención. Puede asociarse a otros procedimientos para
alcanzar resultados óptimos (peeling, IPL, radiofrecuencia, mesoterapia)

Ventajas:
● Autólogo
● Libre de cuidados sobre enfermedades transmisibles (HIV, hepatitis, etc)
● Útil para promover cicatrización, relleno o rejuvenecimiento
● Actúa como adhesivo biológico
● Hemostático
● No induce fibrosis en exceso
● Fácil de aplicar
Contraindicaciones:
● Síndromes de disfunción plaquetaria
● Trombocitopenia severa
● Hipofibrinogenemia
● Inestabilidad hemodinámica
● Sepsis
● Estados infecciosos agudos o crónicos
● Terapia anticoagulante
● Patologia oncológica local activa o reciente
● Ingesta de aspirina (relativo)

¿Y qué otras sustancias se pueden aplicar y combinar con microneedling ?

● Vitamina C
● Retinol
● ALA (Ácido Aminolevulínico) junto a PDT (terapia fotodinámica)
● Ácido Hialurónico para hidratar
● Hormonas
● Factores de crecimiento
● Ácido tranexámico (despigmentante en melasma)

También podría gustarte