Libro de Actividades (Docente)
Libro de Actividades (Docente)
Libro de Actividades (Docente)
3 Comunicación
SECUNDARIA
8
COMUNICACIÓN ORAL
Antes de darles la solución,
les explicare cómo resolver
este problema.
• ¿De qué manera podemos lograr una comunicación eficaz en nuestras interacciones
orales?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9
COMUNICACIÓN ORAL
La entrevista
Observa y escucha el video de la entrevista.
Forma
Subraya los recursos expresivos de los interlocutores.
Postura: erguida relajada tensa
Distancia: íntima personal social
Volumen: alto medio bajo
Entonación: ascendente descendente mixta
CONCEPTOS CLAVE
10
Bloque
I
Reúnanse en parejas para entrevistar a un personaje de su institución educativa.
Antes de entrevistar
4 Definan al personaje que van a entrevistar. Escojan, por ejemplo, entre los siguientes:
Propósito Destinatario
¿Para qué van a entrevistar? ¿Quiénes escucharán su entrevista?
________________________________ ________________________________
ANTES DE ENTREVISTAR
6 Busquen información sobre el personaje elegido. Pueden consultar con otros personajes
de su propia institución.
Pregunta:
Labores que desempeña:
Tema 2:
Pregunta :
Datos de interés, anécdotas:
Tema 3:
Pregunta:
11
COMUNICACIÓN
LECTURA Y ESCRITURA
ORAL
© Elliot Túpac
_____________________________________________________________
Cuerpo (preguntas en el orden en que se plantearán al entrevistado) R. L.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Cierre (conclusión, comentario final y despedida) R. L.
_____________________________________________________________
Elliot Túpac, Antes
_____________________________________________________________
soñaba, Lima, 2015.
_____________________________________________________________
• ¿Qué observas en el grafiti?
La imagen los
9 Seleccionen de un niño deexpresivos
recursos la calle durmiendo (soñando) ylograr
que les permitirán su sueño.
_________________________________________________________________________
el propósito de la
Revisen la ficha de
la página 14 sobre entrevista y piensen en cómo los pueden utilizar. Para ello, completen el siguiente
• ¿Por qué crees que se ha utilizado una pared?
cuadro.
la entonación.
Consideren también R. T. Para que el mensaje sea visto por los transeúntes.
_________________________________________________________________________
Recursos Utilización
este recurso en el
cuadro. • ¿Consideras que el significado del grafiti cambiaría si el creador no hubiera
____________________________
empleado el código lingüístico? ¿Por qué? _____________________________
_____________________________
R. T. Sin el mensaje escrito, la imagen sería_____________________________
referencial (niño que duerme).
_________________________________________________________________________
_____________________________ _____________________________
• ¿Para qué crees que fue creado el grafiti?
_____________________________ _____________________________
Para hacer reflexionar sobre la situación de los niños de la calle.
_________________________________________________________________________
_____________________________ _____________________________
CONCEPTOS CLAVE
10 Tomen decisiones en equipo: qué parte de la entrevista presentará cada uno.
11El Ensayen
grafiti es de
un manera
mensajeindividual y en parejas.
pintado (puede Pueden grabar
incluir imágenes y texto)sus
en ensayos.
algún espacio
urbano o rural, principalmente en paredes u otra superficie resistente. Suele generar
Verifiquen su dominio del tema y pongan en práctica los recursos expresivos que
polémica porque muchas veces son pintados sobre monumentos o espacios no
seleccionaron.
autorizados.
ElPARA SABER
grafiti es MÁSde comunicarse visualmente. Se realiza en todas partes del
una forma
mundo y, desde la Antigüedad, existen evidencias de que las culturas prehispánicas
lo• Al iniciar la entrevista mencionar el nombre completo y los aspectos más
realizaron. Sin embargo, esta forma de expresión cobra notoriedad a finales de la
L. 822
década de 1960,
relevantes delenpersonaje.
Estados Unidos, como espacio de comunicación de grupos de
L. 822
jóvenes marginados.
D.D.
que se distingue el estilo del autor, quien muchas veces firma su obra.
• Proporcionar a los oyentes los aspectos más interesantes de la vida del
La intención de los grafitis
seresdestacando
la de proponer mensajescon para quede
losvoz
transeúntes
S.A.
12
50
Bloque
II
I
Al entrevistar
2 EN EQUIPO. Reúnanse en grupos de tres para preparar el boceto de un grafiti.
• Elijan alguno de los siguientes temas:
12 Tengan en cuenta lo siguiente:
Cuando hablen
Respeto Solidaridad Justicia
• Habla con entonación y volumen adecuados para que el entrevistado te comprenda.
• Realiza las pausas necesarias para dar tiempo a que el entrevistado dé su respuesta.
• Tengan en cuenta algunas de las siguientes recomendaciones para la elaboración
del boceto:
• Mantén una postura erguida, pero no tensa, y una distancia personal (entre 1,5 y 2 metros)
− Redacten un mensaje breve acorde con el propósito del grafiti, relacionado con
con el entrevistado, de manera que respetes su espacio.
el tema elegido y teniendo en cuenta a los destinatarios, el contexto y el tipo de
• Emplea vocabulario
registro. variado, comprensible y pertinente.
− Creen
Cuando una imagen coherente con el mensaje. Eviten copiar imágenes.
escuchen
• Presta atención a lo que expresa el entrevistado para identificar si necesitas ampliar alguna pregunta.
− Elijan colores atractivos del arte urbano (grafiti, teatro callejero, etc.). Utilicen
colores, plumones, crayolas, etc.
• Asiente con la cabeza para demostrar que comprendes sus respuestas.
Dibujen y escriban el boceto de su grafiti. R. L.
• Toma apuntes sobre alguna de las entrevistas escuchadas. Elige una y sintetiza la información importante en la
siguiente ficha:
Después de entrevistar
¿Deduje
3 EN EQUIPO. Observen el propósito
la siguiente de la entrevista escuchada y los aspectos tratados en ella?
situación.
fotocopiar.
Prohibidofotocopiar. D.L.
D.L.
podrías mejorar.
• ¿Con cuál de las opiniones estás de acuerdo? ¿Por qué? Conversa con tu importancia de los grafitis, ¿qué
compañero de carpeta. Luego, presenten sus conclusiones en clase. respondería?
51
13
COMUNICACIÓN
LECTURA Y ESCRITURA
ORAL
© Elliot Túpac
¿Qué les diría
a los jóvenes que
Buenos días, hoy recitaré
quisieran ser Les diría que...
para todos ustedes el poema
escritores?
“Exacta dimensión”, del poeta
tacneño Juan Gonzalo Rose.
CONCEPTOS CLAVE
En la comunicación oral se usan los elementos prosódicos, como la entonación
o curvas melódicas para dar un adecuado matiz al mensaje y complementarlo.
•
ElLa entonación consistepintado
grafiti es un mensaje en dar (puede
distintasincluir
elevaciones
imágenesde ytono a laenvoz
texto) paraespacio
algún potenciar
la expresividad en nuestras intervenciones. Para hablar y lograr la atención,
urbano o rural, principalmente en paredes u otra superficie resistente. Suele generar debemos
saber variar o modular el tono de voz; de lo contrario resultaremos
polémica porque muchas veces son pintados sobre monumentos o espacios no monótonos
o equivocaremos el uso de los tonos para expresar diferentes sentimientos y
autorizados.
correremos el riesgo de ser mal interpretados.
El grafiti es una forma de comunicarse visualmente. Se realiza en todas partes del
La entonación
mundo nos
y, desde la ayuda a: existen evidencias de que las culturas prehispánicas
Antigüedad,
lo realizaron.
Destacar lasSinideas
embargo, esta forma de expresión cobraMantener
Expresar emociones notoriedad a finales de
la atención e la
L. 822
comunicar.
Existen discursos.
dos tipos de grafiti: el popular y el artístico. En el primer grupo se encuentran
todos aquellos mensajes coloquiales, como “Coco ama a Maricucha”, sin ninguna
• La entonación indica la intención comunicativa del hablante. Se distinguen
intención artística. El segundo tiene un fin estético y de comunicación específico, en el
A.Prohibido
14
50
Bloque
II
I
2 Prepárate
EN EQUIPO. para leer conenentonación
Reúnanse grupos de el poema
tres “Exacta dimensión”,
para preparar el boceto de un grafiti.
de Juan Gonzalo Rose. Sigue estas pautas:
• Elijan alguno de los siguientes temas:
• Lee en silencio e interpreta su contenido, así como las emociones
que expresaRespeto
el poeta. Solidaridad Justicia
• Lee en voz alta y subraya las partes que consideras se deben destacar mediante
• la entonación.
Tengan en cuenta algunas de las siguientes recomendaciones para la elaboración
del boceto:
• Selecciona el tipo de entonación para el poema y las emociones
que deseas expresar para él. Estas deben ser coherentes con
− Redacten un mensaje breve acorde con el propósito del grafiti, relacionado con
el el
contenido y el sentir
tema elegido del poeta.
y teniendo en cuenta a los destinatarios, el contexto y el tipo de
• Aprende el poema y recítalo con la entonación adecuada.
registro.
− Creen una imagen
Me gustas porquecoherente con elde
tienes el color mensaje. Eviten copiar imágenes.
los patios
de lascolores
− Elijan casas tranquilas...
atractivos del arte urbano (grafiti, teatro callejero, etc.). Utilicen
colores, plumones, crayolas, etc.
y más precisamente:
me gustas porque tienes el color de los
• Dibujen y escriban el boceto de su grafiti. R. patios
L.
de las casas tranquilas cuando llega el verano...
y más precisamente:
me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas en las tardes de enero
cuando llega el verano...
y más precisamente:
me gustas porque te amo.
¿ParaSi me
quépreguntaran
me sirvió seleccionar
sobre la
© Santillana
• ¿Con cuál de las opiniones estás de acuerdo? ¿Por qué? Conversa con tu la entonación
importancia de los grafitis, ¿qué
que debía emplear
compañero de carpeta. Luego, presenten sus conclusiones en clase. en larespondería?
actividad 2?
51
15
COMUNICACIÓN ORAL
La exposición
Observa y escucha el video de la exposición.
Contenido
Anota el tema y los subtemas que desarrolla la exposición.
Tema: _______________________________________________________________
Subtema 1:
Subtema 2:
Subtema 3:
Forma
Subraya los recursos expresivos que emplea el expositor.
Mirada: directa distraída variable
Volumen: alto medio bajo
Ritmo: acelerado normal pausado
Postura: erguida relajada tensa
Desplazamientos: presentes ausentes
• ¿Las ideas fueron pertinentes? ¿Hubo información de más o que faltó? Explica.
CONCEPTOS CLAVE
16
Bloque
I
Reúnanse con dos compañeros para exponer sobre aspectos relacionados con su región
en una feria de su institución educativa.
Antes de exponer
Carlos Sala
Propósito Destinatario
¿Para qué van a exponer? ¿Quiénes escucharán su exposición?
________________________________ ________________________________
ANTES DE EXPONER
Subtema 1: ____________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Tema:
____________________________________
___________________________
Subtema 2: ____________________________________
___________________________
____________________________________
___________________________
Subtema 3: ____________________________________
____________________________________
17
COMUNICACIÓN ORAL
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
tener la exposición.
• Iniciar la exposición de una manera que resulte atractiva para el público. Evitar
comenzar la intervención con expresiones vacías como bueno, en fin, pues…
• Proporcionar al oyente indicios que le permitan identificar la información
fundamental. Puede ser destacando la información principal con un tono de
voz enfático o con expresiones como me interesa destacar…, quiero hacer
hincapié en…
• Finalizar con las ideas principales de la exposición.
18
Bloque
I
Al exponer
Cuando escuchen
• Presta atención sin interrumpir.
• Da muestras verbales y no verbales de que estás atento.
• Toma apuntes de las exposiciones escuchadas. Elige una y sintetiza la información importante
en el siguiente esquema:
Tema:
Subtema 1: ____________________________________
Después de exponer
Conversa con
METACOGNICIÓN tus compañeros
de equipo sobre
¿Para qué me sirvió organizar las ideas en un esquema? cómo podrían
mejorar su
desempeño
durante una
exposición.
19
COMUNICACIÓN ORAL
Recursos paraverbales
1 Observa las siguientes situaciones de comunicación. Luego, responde las preguntas.
Hoy les leeré el cuento “El bagrecico”, del Mi exposición trata sobre la vida y obra de
escritor peruano Francisco Izquierdo Ríos. Francisco Izquierdo Ríos, escritor nacido en
Saposoa, en la región San Martín.
______________________________________________________________
la vocalización en ambos debe ser clara y el ritmo pausado.
• Escoge una de las situaciones y represéntala con la voz, volumen, vocalización y ritmo
que consideres adecuados.
CONCEPTOS CLAVE
para darle claridad y nitidez a las palabras. Esto depende de la apertura de la boca.
También vocalizamos cuando emitimos onomatopeyas, suspiros, interjecciones,
silbidos, chasquidos, carraspeos, risas, entre otras expresiones. La vocalización refleja
actitudes y estados de ánimo que son importantes detectarlos para comprender la
intencionalidad del hablante. Puede ser nítida, poco clara o confusa.
• Ritmo. Se refiere a la cantidad de palabras que son emitidas por el hablante de
acuerdo con diferentes situaciones comunicativas. Por ejemplo, un ritmo acelerado
denota nerviosismo; en cambio, si la persona habla de manera pausada, nos
demuestra seguridad. Un ritmo normal es de dos palabras por segundo.
20
Bloque
I
2 Escribe cómo usarías los recursos paraverbales en cada una
de las siguientes situaciones:
Nudo
Desenlace
• Expositor: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
• Narrador: _______________________________________________________________
21
COMUNICACIÓN ORAL
La argumentación
Escucha las llamadas telefónicas en un programa radial.
Antes de escuchar
Al escuchar
1 Contesta las siguientes preguntas:
• Presta atención a qué se dice
• ¿El tema que se abordará será de interés y de actualidad? Justifica.
(el contenido) y cómo se expresa
el expositor (la forma). R.T. Será un tema de actualidad y de interés para la audiencia.
• Demuestra que estás atento, asiente
• ¿Qué tipo de contenido crees que se presentará? ¿Por qué?
con la cabeza cuando comprendas
cada opinión. R.T. De opiniones por las llamadas de los radioyentes.
• Toma apuntes durante la emisión.
Después de escuchar
Tesis
Argumentos
Forma
Subraya los recursos expresivos que emplea el radioyente:
Volumen: alto medio bajo
Ritmo: acelerado normal pausado
Vocalización: nítida poco clara confusa
CONCEPTOS CLAVE
22
Bloque
I
Reúnanse con dos compañeros para argumentar sobre algún tema de su interés.
Antes de argumentar
Propósito Destinatario
¿Para qué van a argumentar? ¿Quiénes escucharán su argumentación?
________________________________ ________________________________
ANTES DE ARGUMENTAR
Tema: __________________________________________
Tesis: __________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Argumento 1: ___________________________________
Argumento 2: ___________________________________
..
.
23
COMUNICACIÓN ORAL
Título:
Introducción:
Cuerpo:
Conclusión:
Revisen la ficha de la
8 Seleccionen los recursos expresivos que les permitirán lograr el propósito de
página 26 sobre los su argumentación y piensen cómo los pueden utilizar. Para ello, completen el
recursos cinésicos. siguiente cuadro:
Considérenlos también
en el cuadro. Recursos Utilización
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
• Utilizar recursos que mantengan el interés de los oyentes (frases cortas, lenguaje
sencillo, alguna anécdota o relato breve).
• Emplear argumentos de diferente tipo. Por ejemplo, causales (se apoyan en
relaciones de causa y efecto), de autoridad (se basan en el prestigio o autoridad
de un especialista), ejemplos (casos concretos a los que se les da un valor
general), comparaciones y analogías (relación de semejanza o parecido entre
hechos o ideas).
• Realizar pausas entre las ideas para darle tiempo al oyente a que comprenda
la información que se brinda.
24
Bloque
I
Al argumentar
Tema
Tesis
Argumentos
Conclusión
Después de argumentar
Revisa tu participación y
METACOGNICIÓN reflexiona sobre los aspectos
de la argumentación en los
¿Me fue fácil encontrar argumentos para defender mi tesis? que podrías mejorar.
¿Qué estrategias empleé?
25
COMUNICACIÓN ORAL
Laura,
O BB
¿crees que
ANC
B
lo que dices
es una buena
alternativa?
• ¿Qué recursos, además de las palabras, utilizan estas personas? ¿Qué pasaría
La mirada, los gestos, los movimientos corporales. Si no los usaran
si no los usaran? _____________________________________________________________
______________________________________________________________
sería más difícil entender sus emociones e intención comunicativa.
CONCEPTOS CLAVE
las manos al hablar puede causar distracción en el público, así como el mantenerse
quieto puede generar falta de dinamismo y desatención.
• La postura corporal. Es la posición de nuestro cuerpo que pone en evidencia
nuestra actitud frente a una situación o hecho. Con la postura corporal puede
comunicarse relajación, interés, aburrimiento, tensión, etc. Por ejemplo, una persona
echada en el asiento puede denotar desinterés. Es importante tener una postura
natural, con los brazos sueltos y relajados, ya que así creamos un ambiente propicio
para los intercambios comunicativos.
26
Bloque
I
2 EN EQUIPO. Observen una película o serie de la televisión. Bájenle
el sonido. Anoten algunos recursos no verbales cinésicos utilizados
por los actores y expliquen su intencionalidad.
Actor 1: _____________________________________________________________
__________________________________________________
Actor 2: _____________________________________________________________
__________________________________________________
Yo
Compañero(a)
Compañero(a)
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
METACOGNICIÓN
__________________________________________________________
¿Cómo usaré los recursos no
__________________________________________________________ verbales aprendidos en mis
interacciones?
27
COMUNICACIÓN ORAL
Antes de escuchar
Al escuchar
1 Contesta las siguientes preguntas.
• Presta atención a qué se dice (el
• ¿Quiénes intervienen en un juicio? ______________________________________
contenido) y cómo se expresan los
hablantes (la forma). • ¿Qué habilidades crees que debe tener un juez?
• Expresa tu sentir o tus ideas acerca ______________________________________________________________________
de lo escuchado mediante señales
verbales y no verbales. Después de escuchar
Forma
Subraya los recursos expresivos que emplea la defensa.
Volumen: alto medio bajo
Vocalización: nítida poco clara confusa
CONCEPTOS CLAVE
¿Cómo se organiza?
– Se elige a un personaje literario de una obra leída por todos los estudiantes.
– Se establecen grupos para asumir los diferentes roles propios del juicio.
– Se reúne información para ser utilizada como prueba a favor o en contra.
– Se inicia con la apertura del juicio por la fiscalía, que argumenta la acusación y,
luego, la defensa expone las razones por las cuales el acusado es inocente.
– Se interroga a los testigos.
– Se emite el veredicto.
28
Bloque
I
Organízate con tus compañeros para realizar la argumentación en el juicio a un personaje literario.
Primero, elijan a un personaje polémico de una obra que todos hayan leído.
El Jaguar (La ciudad y los perros). Don Quijote de la Mancha. Romeo o Julieta.
Propósito Destinatario
¿Para qué van a realizar la argumentación? ¿Quiénes escucharán la argumentación
en el juicio al personaje?
________________________________
________________________________
Personaje literario
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
29
COMUNICACIÓN ORAL
8 Seleccionen los recursos expresivos que les permitirán lograr sus propósitos
comunicativos y piensen en cómo los pueden utilizar. Para ello, completen el
siguiente cuadro. R. L.
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
30
Bloque
I
Al realizar el juicio al personaje
Cuando escuchen
• Escucha con atención activa y sostenida a tu interlocutor. Emplea la escucha atencional y analítica.
• Asiente con la cabeza para demostrar que comprendes los argumentos vertidos en el juicio oral.
• Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación con el personaje en cuestión.
• Toma apuntes de lo escuchado sintetizando la información importante en el siguiente cuadro.
31
COMUNICACIÓN ORAL
Tipos de escucha
1 Observa las situaciones de comunicación. A continuación, responde las preguntas.
• ¿Por qué razón los estudiantes del primer grupo se encuentran atentos y hasta
R. T. Porque están dentro de un aula
concentrados en lo que escuchan? _____________________________________________
______________________________________________________________
escuchando una exposición.
______________________________________________________________
• ¿Qué caracterizará a la forma de escuchar de los estudiantes en la segunda viñeta?
______________________________________________________________
R. T. Es una escucha dentro de un ambiente informal que no requiere
______________________________________________________________
necesariamente de una atención específica.
CONCEPTOS CLAVE
32
Bloque
I
Realiza las siguientes actividades de aplicación.
Atencional: __________________________________________________
R. L.
Analítica: ____________________________________________________
R. L.
Apreciativa: __________________________________________________
R. L.
Marginal: ___________________________________________________
R. L.
33
COMUNICACIÓN ORAL
El debate
Escucha el debate entre los participantes.
Antes de escuchar
Al escuchar
1 Contesta las siguientes preguntas:
• Presta atención a qué se dice (el
• ¿Sobre qué temas se puede debatir?
contenido) y cómo se expresan los
participantes (la forma). R. T. Sobre temas controvertidos o polémicos, generalmente de actualidad.
• Demuestra que estás atento • ¿Qué puntos de vista u opiniones se pueden adoptar en un debate?
mediante señales verbales y no
R. T. A favor o en contra de un tema polémico, aunque puede haber
verbales.
• Toma apuntes durante el debate. opiniones parcialmente a favor o en contra.
Después de escuchar
Tema:
Postura 1
Postura 2
Forma
Subraya los recursos y actitudes empleados por los participantes.
Volumen: alto medio bajo
Se expresa: con poca tolerancia con intolerancia
CONCEPTOS CLAVE
34
Bloque
I
Formen dos grupos de tres integrantes para realizar un debate sobre alguna situación de
conflicto que se haya presentado en el aula.
Antes de debatir
3 Delimiten el tema del debate. Cuando busquen un tema polémico para debatir, se
darán cuenta de que la cantidad de temas es muy amplia. Escojan, por ejemplo,
entre los siguientes:
Propósito Destinatario
¿Para qué van a realizar el debate? ¿Quiénes escucharán el debate?
________________________________ ________________________________
Tema
___________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Argumento 1 ___________________________________________
Postura
___________________________________________
Argumento 2 ___________________________________________
____________________
___________________________________________
Argumento 3 ___________________________________________
___________________________________________
35
COMUNICACIÓN ORAL
Recursos Utilización
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
9 Tomen decisiones en equipo: qué parte del debate presentará cada uno.
36
Bloque
I
Al debatir
Cuando escuchen
• Escucha con atención activa y sostenida a tu interlocutor.
• Asiente con la cabeza para demostrar que comprendes los argumentos vertidos en el debate.
• Da muestras de empatía y apertura a quienes hablan.
• Evalúa las posturas y los argumentos en relación con el debate.
• Toma apuntes de lo escuchado y sintetiza la información en el siguiente cuadro.
Argumentos Argumentos
Después de debatir
37
COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTOS CLAVE
en el lugar del otro para llegar a empatía, nos cuidaremos de herir con
comprender mejor lo que está sintiendo gestos o palabras a los demás. Además,
o pensando, mostramos empatía. obtendremos mayor confianza
y aceptación.
Tener apertura intercultural. Consiste en reconocer, aceptar, respetar y valorar
las diferencias culturales o lingüísticas del otro, sin ningún tipo de rechazo
o discriminación. Aceptar la diversidad cultural de las personas permite una
comunicación más democrática y armónica.
38
Bloque
I
2 EN EQUIPO. Imaginen que son profesores y deben corregir en los estudiantes
uno de los siguientes comportamientos:
• Escriban la idea principal del discurso que emplearían. Indiquen las cualidades
personales y habilidades sociales que aplicarían. Después ensayen el discurso y
preséntenlo ante sus demás compañeros.
Cualidades: _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Líder 2: ___________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
Cualidades: _______________________________________________________________
¿De qué manera me ayudó ensayar
__________________________________________________________________________
el discurso antes de presentarlo ante
__________________________________________________________________________ mis compañeros?
39
COMUNICACIÓN ORAL
El informe oral
Observa y escucha la presentación de un informe oral.
Forma
Subraya los recursos expresivos que emplea el expositor.
Volumen: alto medio bajo
Ritmo: acelerado normal pausado
• ¿Consideras que las ideas fueron pertinentes de acuerdo con el propósito del
hablante? ¿Por qué?
R. L.
CONCEPTOS CLAVE
40
Bloque
I
Formen equipos de cuatro integrantes para informar oralmente, frente a sus compañeros,
acerca de algún tema relacionado con la literatura.
Propósito Destinatario
¿Para qué van a realizar el informe? ¿Quiénes escucharán el informe?
________________________________ ___________________________________
Tema:
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
41
COMUNICACIÓN ORAL
9 Tomen decisiones en equipo: qué parte del informe presentará cada uno.
42
Bloque
I
Al informar oralmente
Cuando escuchen
• Escucha con atención activa y sostenida a tu interlocutor.
• Asiente con la cabeza para demostrar que comprendes el tema y el propósito.
• Evalúa las ideas presentadas en el informe.
• Toma apuntes de un informe escuchado y sintetiza la información importante en la siguiente ficha.
Tema: ___________________________________________________________________________
Subtemas: _______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Idea principal: _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
43
COMUNICACIÓN ORAL
Estimados estudiantes,
en esta ocasión
anunciaré...
• ¿Qué tipo de relación existe entre los hablantes de la primera imagen? ¿Cuál es la
distancia entre ellos y qué tipo de mensajes estarán intercambiando? R. T.
______________________________________________________________
Los hablantes parecen ser amigos que comparten un secreto. La distancia entre ellos
es mínima.
______________________________________________________________
• Calcula y expresa en centímetros la distancia entre el orador y la audiencia.
______________________________________________________________
R. T. Por lo menos 5 metros.
______________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
Los recursos proxémicos marcan la distancia o espacio físico que mantienen los
participantes (hablantes y oyentes) en un interacción comunicativa. Este espacio varía
de acuerdo con costumbres, culturas y normas sociales.
• Espacio íntimo. Se puede clasificar en dos ámbitos: entre 0 y 15 cm, distancia que
presupone el contacto físico y que tendría lugar en situaciones comunicativas de
máxima intimidad (por ejemplo, durante el mantenimiento de relaciones afectivas:
abrazos, besos, caricias); y entre 15 y 45 cm, que se corresponde con una distancia
menos íntima, pero dentro de un marco de privacidad.
• Espacio personal. Se extiende desde 45 cm hasta 120 cm. Es la distancia habitual
en las relaciones interpersonales. Se usa en relaciones entre familiares y amigos.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
• Espacio social. Abarca desde 120 cm hasta 364 cm. Es el que usamos con las
personas con las que interactuamos con frecuencia, pero que no tienen una relación
interpersonal con uno. Por ejemplo, colegas del trabajo, escuela, consultorio, etc.
• Espacio público. Ocupa hasta el límite de lo visible o lo audible. A esta distancia los
participantes tienen que amplificar recursos como la voz con volumen alto o equipos
de sonido para posibilitar la comunicación. Por ejemplo, durante una conferencia.
Es el que se suele utilizar en los lugares públicos, donde están presentes personas
desconocidas.
44
Bloque
I
2 EN EQUIPO. Reúnete con dos compañeros y representen a través de un diálogo
las diferentes distancias entre los hablantes. Después completen el cuadro con
los recursos proxémicos que han empleado.
3 Imaginen que son actores de una obra de teatro y deben representar situaciones
comunicativas que demuestren lo siguiente:
A: Amistad y compañerismo C: Respeto y solemnidad
B: Cariño y amor maternal D: Seriedad y frialdad
• Escriban en globos los textos que usarían en cada representación. Luego, ensayen
y representen estas interacciones ante sus demás compañeros. Utilicen los
recursos proxémicos pertinentes.
A. C.
B. D.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
45
Bloque El poder de la lectura
II y la escritura
46
LECTURA Y ESCRITURA
• ¿De qué maneras aplicas en tu vida la lectura y la escritura a nivel social e individual?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
• ¿Qué consideras que determina que alguien lea o escriba de manera eficaz?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
47
LECTURA Y ESCRITURA
Variación lingüística
Mi amigo Nicolás, que es 1 Después de observar la escena, responde.
argentino, está de visita en
Huaral. Él le dice “pibe” a • ¿Qué palabra usa Nicolás para referirse a un niño?
mi hermano, pero ya está Pibe.
_________________________________________________________________________
aprendiendo a llamarlo
“chico” o “chiquito”. • ¿Por qué emplea esa palabra?
Porque es la palabra que se usa en su país, Argentina, para referirse a un niño.
_________________________________________________________________________
• ¿De qué dependerá que se usen diferentes palabras para referirse a un mismo ser o
Te entiendo. Mi primo elemento?
arequipeño usaba más Del lugar, del contexto, del tiempo, etc.
_________________________________________________________________________
la palabra guagua
para referirse a los
niños. Aquí en Piura los
llamamos “churres”. CONCEPTOS CLAVE
Variación lingüística
48
Bloque
II
2 Lee el siguiente correo electrónico que envió Benito (mexicano) a Raúl (peruano).
Hola Raúl:
Luis Yupanqui
Ya estoy de vuelta en México. Les conté a todos mis cuates acerca
de mi visita a Trujillo, tu bella ciudad. Ojalá platiquemos pronto por
Facebook que es más rápido. Yo pasaré el resto del verano yendo a la
alberca pública con los chavos del barrio.
Benito
Casonas de Trujillo.
• cuate • piscina
• alberca • conversemos
• chavos • chicos
• platiquemos • amigo
3 Lee el siguiente saludo que iba a dirigirse a los padres de tus amigos en una
actuación con motivo del Día del Padre.
• Reescribe el texto anterior de modo que esté más adecuado a las circunstancias. R. T.
Queridos señores padres de familia:
__________________________________________________________________________
Es muy grato rendirles homenaje. Un padre es el mejor amigo que un niño o un
__________________________________________________________________________
joven puede tener. El papá siempre responde de inmediato apenas lo necesitamos.
__________________________________________________________________________
Por eso y mucho más, queremos expresarles, con el corazón, nuestra gratitud.
__________________________________________________________________________
Síntesis
Completa el siguiente organizador:
Tiempo
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Definición:
Es un proceso por el
Espacio geográfico
cual las lenguas varían
Variación
según ciertos factores.
lingüística
Grupo social
METACOGNICIÓN
Factores Situación del hablante
¿Qué nueva información sobre la
variación lingüística aprendí?
49
LECTURA Y ESCRITURA
El graf iti
1 Observa el siguiente grafiti y responde.
© Elliot Túpac
Elliot Túpac, Antes
soñaba, Lima, 2015.
CONCEPTOS CLAVE
50
Bloque
II
2 EN EQUIPO. Reúnanse en grupos de tres para preparar el boceto de un grafiti.
• Elijan alguno de los siguientes temas:
Indicadores Sí No
Si me preguntaran sobre la
• ¿Con cuál de las opiniones estás de acuerdo? ¿Por qué? Conversa con tu importancia de los grafitis, ¿qué
compañero de carpeta. Luego, presenten sus conclusiones en clase. respondería?
51
LECTURA Y ESCRITURA
El artículo deportivo
1 Observa la situación. Luego, responde las preguntas.
CONCEPTOS CLAVE
52
Bloque
II
2 Lee el siguiente artículo deportivo. Después, contesta las preguntas.
Triunfos
Cada vez que salen de las fronteras del país, los atletas peruanos traen los
mejores resultados. Volvieron a demostrarlo en el sudamericano juvenil disputado
en Cuenca (Ecuador), donde el equipo ocupó el cuarto lugar, con 22 medallas, y
registró nuevos récords nacionales.
En ese grupo, Zaina Meneses tuvo la actuación más sobresaliente al ganar una
doble medalla de oro en los 3000 y 5000 metros. En la primera prueba, totalizó un
tiempo de 10 minutos con 8 segundos; en la segunda, hizo un crono de 17 minutos
con 43 segundos y 21 centésimas.
César Rodríguez se impuso con la tercera dorada en la modalidad marcha 10
kilómetros, con 43m, 4s y 18c.
Los discos de plata fueron para Reiner Paucará en los 5000 m planos, Paolo Yurivilca
en marcha 10 km, Yonathan Ichiparra en los 1500, Ruth Cjuro en 1500 y en los 3000
con obstáculos, Triana Alonso en los 100 con vallas, Richard Calizaya en los 10 000
m y Sheyla Eulogio en los 3000 m planos.
Finalmente, las medallas de bronce las consiguieron Josué Gutiérrez en salto con
garrocha y el equipo de posta 4x400, integrado por Denisse Mejía, Gabriela Delgado,
Deysi Parra y Jimena Copara. Ambos triunfos, además, fueron récords nacionales.
Triunfos. (2 de junio de 2015). El Peruano. Recuperado
de http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-triunfos-29740.aspx
53
LECTURA Y ESCRITURA
El chat y el Facebook
1 Observa la escena. Luego, responde las preguntas.
CONCEPTOS CLAVE
El Facebook y el chat son dos plataformas para comunicarse en internet con otras
personas.
• El Facebook. Es una red social alojada en un sitio web. Fue creado en el 2004 para
y por un grupo de estudiantes universitarios, pero luego, dada su popularidad, se
extendió a cualquier usuario con una cuenta de correo electrónico. Tiene alrededor
de 1500 millones de usuarios activos en el mundo.
Esta red social es una comunidad donde la gente comparte sus gustos, sentimientos
e ideas entre sus amigos y el resto de usuarios, si así lo desea. También se pueden
compartir fotos, videos, imágenes (ilustraciones, gifs, etc.). Cada usuario cuenta con
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
54
Bloque
II
2 EN EQUIPO. Investiguen sobre los usos que tiene Facebook
Shutterstock
entre los chicos y chicas de su edad e intercambien ideas.
Luego, completen el siguiente cuadro.
• Permite la ubicación y comunicación entre personas que • Puede generar adicción si no se controla el tiempo de uso.
viven en lugares lejanos. • Reduce la relación interpersonal cara a cara, y la afecta.
• Otorga un espacio de almacenaje para archivos, imágenes, • Sin los debidos filtros de seguridad, nuestra información
vínculos, etc. privada y personal puede estar al alcance de desconocidos
• Favorece la comunicación en tiempo real. inescrupulosos.
• Es un vehículo para expresar ideas y sentimientos. • Ciberbullying.
Fitoxp5671: Nidea
Fitoxp5671: Ok bay
________________________________________________________
R. L. METACOGNICIÓN
• Representen la conversación anterior empleando el lenguaje formal.
¿Qué información nueva sobre
• ¿Qué opinan del uso del lenguaje en el chat? ¿Qué medidas Facebook y el chat aprendí? ¿Para
de seguridad se deben tener en cuenta al usar el chat? Comenten. qué me va a servir?
55
LECTURA Y ESCRITURA
Los videojuegos
1 Observa la escena. Luego, responde las preguntas.
R. L.
____________________________________________________________
• ¿Qué sabes acerca de ellos?
R. L.
____________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
• Generalmente posee una estructura narrativa, es decir, recrea una historia que
se va modificando a medida que el jugador interactúa con diversos elementos
(lugares, objetos, personajes). La primera parte suele contener una presentación
del personaje; la segunda, la confrontación de este personaje con su realidad y la
tercera, la conclusión.
• Una partida la pueden disfrutar una o varias personas, también en línea de
manera simultánea o fuera de línea.
• Los juegos se clasifican en diferentes géneros: de acción, de aventura, de roles,
de estrategia, etc.
56
Bloque
II
2 Elige dos videojuegos y completa este cuadro:
Juego 1 Juego 2
Cuánto tiempo
a la semana lo usé
R. L.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 EN EQUIPO. Los videojuegos también tienen ventajas o beneficios. Investiguen y
conversen en grupo sobre sus hallazgos. Finalmente, escriban sus conclusiones.
____________________________________________________________
R. L.
____________________________________________________________ METACOGNICIÓN
____________________________________________________________ ¿En qué me favoreció la investigación
____________________________________________________________ al desarrollar la actividad 4?
57
LECTURA Y ESCRITURA
El manual
Para usarlo bien
Muy importante
Antes de leer
• Mantenga el aparato a 50 cm de cualquier objeto
¿Qué información te adelanta
Shutterstock
(paredes, cortinas, aerosoles...).
el título sobre el contenido
de este texto? • Evite tocarlo con las manos húmedas.
Funcionamiento
Atención: No intente accionar el botón (7.3) cuando el aparato está funcionando,
para no dañar el mecanismo de oscilación.
3 7.3 7.3
2
1
0
Limpieza
Durante la lectura • Desconecte el aparato antes de cualquier operación de limpieza.
¿Qué precauciones se deben • Limpie con un paño ligeramente húmedo.
tener en cuenta al limpiar
Atención: Evite utilizar productos abrasivos, ya que podrían deteriorar
un ventilador?
el aspecto del aparato.
R. L.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
Almacenamiento
• Mantenga el aparato en un lugar protegido de la humedad cuando
no lo use.
58
Bloque
II
1 Contesta las siguientes preguntas: CONCEPTOS CLAVE
• ¿Cuántos apartados tiene el texto? ¿Qué información brinda cada uno?
________________________________________________________
Tiene 4 apartados: el primero da orientaciones preventivas, el segundo ofrece El manual brinda una serie
de indicaciones cuya finalidad
una advertencia para evitar averiar el mecanismo de oscilación, el tercero expone
________________________________________________________ es desarrollar actividades
indicaciones para limpiar el producto y una recomendación para evitar dañarlo
________________________________________________________ para llegar a una meta o
lograr un objetivo.
y________________________________________________________
el cuarto presenta una sugerencia para guardar y conservar el objeto.
¿Cuáles son los recursos de
• ¿Qué parte del ventilador acciona el mecanismo de oscilación?
este tipo de texto?
El botón 7.3.
________________________________________________________
• Las indicaciones, las
2 Completa el siguiente cuadro según el texto leído. cuales deben ser concretas
y precisas.
Usos y cuidados del ventilador • Las imágenes y diagramas
Lo que se debe hacer Lo que no se debe hacer que complementan la
información y facilitan su
Mantenerlo a 50 cm de distancia de Manipularlo con las manos húmedas. comprensión.
cualquier objeto y mantenerlo fuera Introducir objetos en el interior del aparato.
del alcance de los niños. Limpiarlo con productos abrasivos. • Las marcas gráficas
Colocarlo sobre un soporte estable. Accionar el botón (7.3) cuando el aparato (guiones, viñetas, números,
Desconectarlo antes de limpiarlo. esté en funcionamiento. etc.) para ordenar y
secuenciar las indicaciones.
3 ¿Cuál es el propósito del texto?
clarifican y complementan.
____________________________________________________________
59
LECTURA Y ESCRITURA
La guía
Antes de leer ¿Qué tipo de información esperas encontrar en este texto?
R. L.
Fuentes: Dr. Augusto Quispe, jefe de Proyectos Médicos de la Clínica San Felipe.
Víctor Vallejo Sandoval, coordinador del residentado médico de la Universidad Científica del Sur. Transportes Cruz del Sur.
Viajando sin problemas. (16 de noviembre de 2014). ¡Vamos! [Suplemento], p. 4.
60
Bloque
II
1 Completa estos enunciados: CONCEPTOS CLAVE
bus
Si mi viaje es por _______________ más
y por _____________ de cuatro horas,
es recomendable que lleve líquido. La guía es un texto que
facilitar
• Los ejercicios diurnos son recomendables para _______________________________ proporciona información
el sueño nocturno.
________________________________________________________________________ cuya finalidad es orientar a
los usuarios.
usar ropa suelta, mantener
• Para prevenir la trombosis, es aconsejable ___________________________________
¿Cuáles son los recursos de
el asiento libre de equipaje y caminar 5 minutos cada hora.
________________________________________________________________________ este tipo de textos?
4 Escribe las palabras del texto a las que se refieren los siguientes enunciados:
• Alteraciones del sueño que un viajero
puede tener durante el viaje. Jet lag
• Alteración de la salud que tiene que ver
con la mala circulación de la sangre. Puede
ser ocasionada por estar mucho tiempo Trombosis
en una sola posición corporal.
Porque tiene que ver con la presión del aire más alta (propia de los viajes por avión) que
___________________________________________________________________________
ejerce presión sobre uno de los lados del tímpano y ocasiona dolor.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
61
LECTURA Y ESCRITURA
La historieta
En el cementerio de Vallejo falleció en la capital francesa
Montparnasse, París, el Viernes Santo de 1938 con llovizna.
descansan los restos Por poco coincide con lo que escribió
de César Vallejo, en su poema “Piedra negra sobre una
convertido en lugar piedra blanca”.
de peregrinación de
muchos peruanos, Me moriré en París con
amantes de las letras. aguacero... tal vez un jueves...
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso que pasó en de edad. Hoy
estos versos, los húmeros me he puesto Madrid, escribió es reconocido
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, el cuento “Paco ¡Paco Yunque es
como uno de los
con todo mi camino, a verme solo. mi muchacho!
Yunque”, cuyo poetas mayores
César Vallejo ha muerto, le pegaban protagonista es de la lengua
todos sin que él les haga nada; un estudiante castellana.
le daban duro con un palo y duro pobre.
también con una soga; son testigos Rechazado por
los días jueves y los huesos húmeros, ser “muy triste”,
la soledad, la lluvia, los caminos... se publicaría
recién en 1951.
César Vallejo
(1892-1938) Coaguila, J. (19 de abril de 2015). Vallejo, el vate mayor. El Dominical [Suplemento], pp. 10-11.
62
Bloque
II
1 Contesta estas preguntas:
CONCEPTOS CLAVE
• ¿Por qué razón César Vallejo dejó la universidad?
Por problemas económicos.
______________________________________________________________________ La historieta es un texto
• ¿Cuándo decide regresar a ella y para qué? que se construye con
imágenes y palabras.
En 1913. Para terminar sus estudios de Letras.
______________________________________________________________________
¿Cuáles son los recursos de
• ¿Qué se refiere en el texto sobre la vida de Vallejo en París?
este tipo de textos?
Que pasó dificultades, hambre, enfermedad y no tenía un lugar donde dormir.
______________________________________________________________________ • Las viñetas en las que se
presentan hechos
2 Completa el siguiente esquema con información biográfica sobre
e imágenes.
el autor referida en el texto.
• Los cartuchos en los que
Sobre el autor se incluye la voz
del narrador.
¿Qué sucedió en...?
• Los globos que, según
la forma que adopten,
expresan distintos
1910 1913 1938 1951
mensajes.
Ingresa a la Retoma sus Falleció en Se publicó
Universidad estudios de París. su cuento
Nacional de Letras en la “Paco
Trujillo para Universidad Yunque”. Habla Pensamiento
normal
estudiar Nacional de
Letras. Trujillo.
Sueños Exclamación
• Las metáforas visuales,
3 ¿Qué se narra en el texto? que son representaciones
gráficas que expresan
Hechos sobre la vida de César Vallejo.
________________________________________________________________________
ideas, sensaciones
y sentimientos. Por
4 Subraya las razones por las que este texto es una historieta.
ejemplo: amor,
• Tiene viñetas o recuadros en los que se presentan los diferentes música, un golpazo,
momentos de la historia.
una idea estupenda,
• Expone una tesis y diversas imágenes como argumentos.
agotamiento, etc.
• Presenta cartuchos o rectángulos en los que se consigna la voz
de quien narra los hechos.
• Instruye sobre cómo escribir una biografía en viñetas.
6 Comenta los sentimientos que expresa Vallejo en su poema “Piedra negra sobre
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
63
LECTURA Y ESCRITURA
El gran salto hacia el concepto actual de museo se dará en el siglo XVIII. El pensamiento
ilustrado, el racionalismo, la nueva visión de la cultura y de la historia y de su valor
pedagógico, hacen surgir la necesidad de mostrar al público las colecciones. A partir del
siglo XVIII y durante el siglo XIX se abren al público las colecciones que hoy conforman
los grandes museos, como la National Gallery de Londres, el Museo del Louvre de
París, el Museo del Ermitage de San Petersburgo, los Museos Vaticanos, el Metropolitan
Museum de Nueva York o el Museo del Prado de Madrid.
Es en la segunda mitad del siglo xx cuando los museos comienzan su apertura social,
cuando la idea de democratización cultural impulsa la búsqueda de un nuevo lenguaje
que haga accesible su mensaje no solo a los expertos y eruditos, sino al conjunto de la
sociedad. Ahora el museo contempla entre sus funciones la difusión y la comunicación
al público del contenido de las colecciones. Visitas escolares, actividades didácticas
Durante la lectura y exposiciones acercan el museo a sus visitantes con unas técnicas expositivas más
modernas y acordes a su nueva función.
¿Qué museos de nuestro país
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
64
Bloque
II
1 Escribe las características que se le atribuye a cada concepción de museo. CONCEPTOS CLAVE
coleccionismo como propaganda y símbolo de prestigio social.
• En Roma: _______________________________________________________________
criterios científicos para la investigación, estudio y exhibición
• En el siglo XVIII: ___________________________________________________________ El texto expositivo con
estructura de secuencia
de colecciones.
_________________________________________________________________________
presenta una sucesión de
difusión y comunicación al público del contenido
• En la segunda mitad del siglo XX: ___________________________________________ hechos, ordenada según un
de sus colecciones. criterio temporal.
__________________________________________________________________________
¿Cuáles son los recursos
2 ¿En qué párrafos se responden las siguientes preguntas? Escribe. de este tipo de texto?
( 2 ) ¿Por qué los objetos de un botín de una guerra se exhibían con orgullo en Roma? • Las expresiones como
Durante el siglo XIX;
( 5 ) ¿Cuáles son los objetivos de la museología durante el siglo XIX?
De 1970 en adelante,
( 6 ) ¿Cuándo empieza la preocupación por comunicar eficazmente a las personas etc., que relacionan los
el contenido de las colecciones? hechos.
( 4 ) ¿Cómo influyó el pensamiento ilustrado en lo que debe hacer un museo? • Las marcas como al
principio, antes, después,
3 Subraya los enunciados que justifican por qué el texto “Los museos a través de los más adelante, a partir de
siglos” es expositivo con estructura de secuencia. entonces... o fechas que
• El texto presenta expresiones como A partir del siglo XVIII; principios del XX… para indican el orden de los
relacionar los hechos anteriores con los posteriores. sucesos.
• El texto presenta ciertas marcas para indicar los pasos en que se debe seguir para
armar una exhibición en un museo.
• El autor emplea expresiones que describen los elementos de un museo.
• El autor presenta, en el orden en que sucedieron, acontecimientos relacionados
con los trabajos, técnicas e ideas sobre la función de los museos.
colecciones con todo lo que implica, sino también de hacerlo cercano y, por eso,
__________________________________________________________________________
comprensible para las personas.
__________________________________________________________________________
65
LECTURA Y ESCRITURA
Texto argumentativo
Impedir discursos violentistas
66
Bloque
II
1 ¿Cuál de estas preguntas no puede responderse a partir de la lectura del texto?
CONCEPTOS CLAVE
• ¿Qué efectos en la sociedad tiene una ideología violentista?
• ¿Cómo podemos reconocer si un discurso o ideología vulnera otros derechos? El texto argumentativo
• ¿Cuáles son los sentimientos que produce la defensa del uso de la violencia? expone una tesis y los
• Sobre los grupos extremistas, ¿qué produce su concepción de la violencia? argumentos que la
sustentan o prueban.
2 Marca el enunciado que completa con precisión la afirmación. ¿Cuáles son los recursos
El texto “Impedir discursos violentistas” es argumentativo porque… de este tipo de texto?
• Tesis: la idea que
instruye en evitar los discursos que atenten contra la libertad de expresión. comprueba el autor.
Constituye una opinión o
explica el desarrollo de la xenofobia y los grupos extremistas.
postura sobre el tema.
informa sobre las características de los grupos neonazis y extremistas.
• Argumentos: las
✗ presenta ideas que sustentan una tesis. razones que enumera
el autor para sustentar
3 Completa el cuadro según el texto leído. o probar su tesis. Las
ejemplificaciones,
Hecho Consecuencia comparaciones, citas
Violencia de grupos de autoridad, etc., sirven
Víctimas y destrucción, y otras formas
extremistas. de violencia como refugiados y colapso para fundamentar la
de la economía. tesis y convencer a los
lectores.
• Conclusiones: resultado
de los hallazgos.
4 ¿En qué aspecto del texto se percibe la implicación del autor? Subraya.
• En la tesis que formula. • En los ejemplos planteados.
• En el vocabulario usado. • En el uso de la primera persona.
__________________________________________________________
67
LECTURA Y ESCRITURA
Antes de leer
¿Para qué vas a leer este RUC 10005820042
texto?
FACTURA
R. L.
Jr. San Juan 425, 0002- N.° 005231
Pacanga
La Libertad
3 de ____________
Fecha: ______ mayo 2015
de ________
Empresa Segovia S. A.
Señor(es): ___________________________________________________
10200663100
RUC: ______________ Dirección:Calle Progreso 231, Chepén
_____________________________
R. L.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
68
Bloque
II
1 Completa esta ficha según el texto leído. CONCEPTOS CLAVE
__________________________________________________________
S/ 260,78
69
LECTURA Y ESCRITURA
70
Bloque
II
1 Escribe un rasgo común y uno particular sobre los mitos de las guerras entre CONCEPTOS CLAVE
dioses en las religiones indoeuropeas.
relatos sobre las guerras entre los dioses.
• Rasgo común: ____________________________________________________________ El texto expositivo con
en los relatos de Irán, Ahura vence y se convierte en único dios.
• Rasgo particular: _________________________________________________________ estructura de comparación
y contraste expone las
2 Completa este cuadro con las características de las religiones indoeuropeas. semejanzas y diferencias
entre dos o más seres,
Religiones objetos o fenómenos.
Coincidencias o semejanzas
Aspectos ¿Cuáles son los recursos
de este tipo de textos?
Los romanos lo llamaron deus, en la India deva, en Irán
_____________________________________________________
• La información que se
Nombre de daeva, los lituanos denominaban Dievas al soberano del cielo,
_____________________________________________________ dispone en introducción
dioses
los griegos diós. (presentación de lo
_____________________________________________________
que se va a comparar),
desarrollo (descripción
Mucha importancia a los bueyes, caballos y ovejas en sus ritos.
1. ___________________________________________________ de las semejanzas
Ritos
Rito iniciático que los convertía en adultos: robo de ganado.
2. ___________________________________________________ y diferencias) y
conclusión (síntesis de lo
comparado).
Control de La guerra y los guerreros propiciaron la aparición de dioses.
1. ___________________________________________________
• Los conectores lógicos
la población Ceremonias religiosas para expulsar a los habitantes de sus comunidades.
2. ___________________________________________________ como asimismo, de la
misma manera... para
Diferencias expresar las semejanzas
y otros conectores
El dios de la guerra se llamaba Marte entre los romanos, Indra lógicos como en cambio,
Nombre de _____________________________________________________
sin embargo, a diferencia
dioses entre los védicos, Ares entre los griegos y Thor entre los vikingos.
_____________________________________________________ de... para destacar las
diferencias.
Ritos de Los grandes héroes en Grecia habían robado ganado como rito
_____________________________________________________
iniciación de iniciación.
_____________________________________________________
El texto trata sobre los rasgos comunes y diferencias entre las religiones de los
____________________________________________________________
pueblos indoeuropeos.
____________________________________________________________
4 Numera los párrafos del texto. Luego, escribe a qué párrafo le corresponde cada
una de estas características.
• Desarrollan ideas y presentan ejemplos con las
diferencias entre los rasgos de las religiones indoeuropeas. 3, 4, 5, 6 y 7
_________________
• Introduce al modo de vida de los indoeuropeos. 1
_________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
71
LECTURA Y ESCRITURA
El catálogo
72
Bloque
II
1 Contesta estas preguntas: CONCEPTOS CLAVE
• ¿Sobre qué te informa este texto?
Novelas ingresadas a la biblioteca de un colegio el año 2015.
__________________________________________________________ El catálogo es un texto en
• Además de los textos, ¿qué otros recursos se utilizan para transmitir dicha el que se registra la relación
información? ordenada y clasificada
de libros, personajes,
__________________________________________________________
Las imágenes, los colores y diferentes tipos y tamaños de letras.
documentos, objetos... para
• ¿Qué tienen en común los escritores considerados en este texto? facilitar el conocimiento
R. T. Todos escriben novelas. de sus características y
__________________________________________________________
ubicación.
2 Si quisieras leer novelas que respondan a estas características, ¿cuáles serían? ¿Cuáles son los elementos
Escribe. de este tipo de textos?
• Una portada, que se
Características Novela
constituye como la
primera página del texto
Uno de sus principales temas sería la persistencia
y suele ser visualmente
que tiene el protagonista, un experimentado hombre El viejo y el mar
atractiva y relacionada
de mar, para demostrarse que aún puede ser capaz
con el tema.
de alcanzar su propósito.
• El contenido, que
está formado por las
El protagonista es un inocente y sensible niño que
Un mundo para Julius páginas internas del
desaprueba la visión frívola de su contexto más
catálogo y contiene
cercano, es decir, de su familia.
una presentación
y las descripciones
3 ¿Cuál es el propósito de este texto? Marca. pertinentes.
Dar a conocer las novelas escritas por autores latinoamericanos. • La contraportada, que es
✗ I nformar sobre las novelas que han sido incorporadas a la biblioteca la última página.
de una institución educativa.
A
nimar a los lectores a disfrutar la lectura de todas las producciones
literarias de escritores universales.
4 Explica por qué no se podría incluir en este texto una antología poética.
R.
T. Porque se trata de un catálogo de novelas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
✗
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
R.
T. El contenido de las novelas son para el nivel e interés de los jóvenes
____________________________________________________________
y____________________________________________________________
adultos.
73
LECTURA Y ESCRITURA
Adecuación
1 Después de observar la escena, responde.
Para el debate en
clase, tenemos que • ¿Qué tipo de texto deberán escribir las chicas?
preparar nuestro texto
Un texto argumentativo.
__________________________________________________________________________
sobre el uso de jergas
en la televisión.
• ¿Quiénes serán los destinatarios de ese texto?
Sus compañeros de aula.
__________________________________________________________________________
Todos los textos, ya sean orales o escritos, tienen en cuenta cuatro elementos
principales: el objetivo que se desea lograr, al destinatario, la situación en que se
produce y el medio a través del cual el texto será expresado. El proceso de ajustes a
esos factores se llama adecuación del texto.
74
Bloque
II
2 GASTRONOMÍA. ¿Sabes cómo preparar manjar blanco de pecanas?
Shutterstock
Manjar blanco de pecanas
Ingredientes: 100 gramos de pecanas, una lata de leche evaporada, 1 ½ taza de azúcar
y canela.
Preparación: Licúa las pecanas hasta pulverizarlas. Mézclalas con la leche, el azúcar y la
canela. Vierte la mezcla en una olla a fuego medio bajo hasta que tome punto; esta acción
tarda al menos media hora. Deja enfriar el manjar blanco y disfrútalo con la familia.
Síntesis
Completa el siguiente organizador:
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Intención
Definición Es el proceso
de ajustes de un texto
teniendo en cuenta diversos Destinatario
factores para que el
Adecuación
mensaje se comunique de METACOGNICIÓN
del texto
manera eficiente. Contexto
¿En qué me ayudó recordar y
considerar las características
Factores Medio y recursos del diario para
desarrollar la actividad 3?
75
LECTURA Y ESCRITURA
Cohesión
Gracias al esfuerzo 1 Después de observar la escena, responde.
de las comunidades • ¿Sobre qué asunto expone el estudiante?
y las autoridades, la
población de vicuñas está Sobre la recuperación de la población de vicuñas en el Perú.
__________________________________________________________________________
aumentando. Este animal
es típico del Perú y Bolivia, • ¿Qué palabras ha empleado para no repetir el término vicuña?
y estuvo en peligro de Animal y camélido.
__________________________________________________________________________
extinción. En los últimos
años, la finísima lana de
• ¿Da igual repetir la palabra vicuña tres veces en el texto o no hacerlo? ¿Por qué?
este camélido ha cautivado
a la industria del vestido. No, porque la repetición no facilita la lectura. / No, porque sin repetir se lee mejor.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________
________________
____________________________
________________ __________
__________________
________________
CONCEPTOS CLAVE
__
__________________________
________________ __________
__________________
________________
____________________________
__________________________
_________________
________________
___________________________
________________ __________
________________________________
________________________________________________________
_____________________________
________________________________ _____
_________________________________________
________________________________ _________
¿Por qué es útil la cohesión en un texto?
__________________________________________
________________________________ ________
______________________________________________________
________________________________ ____________________
________________________________________________________
_____________________________
_____
Porque facilita la comprensión entre las diferentes partes de un texto.
¿Qué es la nominalización?
Consiste en utilizar un sustantivo para reemplazar a un verbo mencionado antes.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
76
Bloque
II
2 BIOLOGÍA. ¿Qué sabes de la domesticación de animales?
Shutterstock
El perro es quizá el caso más interesante de domesticación. Los exámenes genéticos
sugieren que todos los canes proceden de una especie de lobo. A través de muchas
generaciones, el ser humano adaptó a este animal para realizar labores de pastoreo o
caza. Esta adaptación ha dado como resultado casi 800 razas distintas de este animal
doméstico.
Hay indicios muy interesantes que señalan que los antiguos peruanos construyeron
eficientes embarcaciones. Lamentablemente, solo se conservan restos de las naves. El
doctor José Antonio del Busto intentó demostrar que el inca Túpac Yupanqui, utilizando
barcos nativos, llegó hasta Oceanía. Este historiador teorizó que se aprovecharon
corrientes marinas propicias para realizar ese viaje. Esta teoría se basó en crónicas
españolas y autóctonas.
Síntesis
Completa el siguiente organizador:
Sinónimo
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Definición Es la Hipónimo
Sustitución
vinculación existente léxica
Hiperónimo
entre los distintos
La enunciados de un T. generalizador
cohesión texto.
77
LECTURA Y ESCRITURA
Coherencia (I)
1 Después de observar la escena, responde.
¿Si quiero conocer a tu • ¿Qué tema crees que propuso Rita?
familia? Claro, Rita, pero...
¡ah!, nos han invitado a ir Propuso hablar de la fecha para que su familia conozca a Rita.
__________________________________________________________________________
de excursión a Lunahuaná.
Hay unos paisajes • ¿Sobre qué habla Irma?
bellísimos con caídas de Sobre una excursión a Lunahuaná.
__________________________________________________________________________
agua y podemos comer
camarones… • ¿Por qué Rita afirma que Irma no es coherente?
Dice que no es coherente porque Irma se desvía del tema propuesto.
__________________________________________________________________________
• ¿Qué podría haberle contestado Irma para que su respuesta sea coherente?
R. T. Claro, me encantaría conocerla. Solo dime cuándo, amiga.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Irma, ¡dame
una respuesta
coherente! CONCEPTOS CLAVE
78
Bloque
II
2 GEOGRAFÍA. ¿Sabes del rol que la selva podría tener en la medicina?
Shutterstock
La selva amazónica es rica en recursos vegetales con aplicación medicinal. Muchos
árboles y plantas de la zona poseen propiedades que deben estudiarse con orden
y disciplina científica. Un científico aplica métodos para recoger datos y analizarlos.
Además, realiza pruebas y experimentos. La selva puede guardar componentes para
enfrentar diversos males. Por eso, se necesitan más especialistas.
La música fascina al ser humano de cualquier edad. Los niños reconocen ritmos
desde el vientre materno. Poco a poco el recién nacido aprende los tonos y ritmos
de la lengua materna. Luego, en edad escolar, la música puede ayudar a memorizar
contenidos. Más adelante, los jóvenes ven en la música una manera de expresar sus
sentimientos. Algunos instrumentos musicales exigen un aprendizaje que toma un
tiempo considerable.
Síntesis
Completa el siguiente organizador:
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Definición Propiedad de
un texto por la cual los
datos son pertinentes y
Coherencia claros.
METACOGNICIÓN
textual
Unidad temática
¿Qué pasos seguí para identificar
Principios
las expresiones o la información
No contradicción que no cumplen con la propiedad
de la coherencia?
79
LECTURA Y ESCRITURA
Coherencia (II)
1 Después de observar la escena, responde.
Varias danzas y piezas
musicales folclóricas del • ¿Sobre quién conversan los jóvenes?
Perú aparecen en los
Sobre José María Arguedas.
__________________________________________________________________________
relatos de Arguedas.
Además, este autor
editó discos de música • ¿Qué datos prueban que Arguedas fue un gran difusor de la música y danza
tradicional. Él mismo la peruanas?
cantaba y bailaba. Las utiliza en su obra, editó discos con esa música y él mismo las cantaba y bailaba.
__________________________________________________________________________
• ¿Las ideas expuestas por los dos jóvenes han ido de lo general a lo particular? ¿O de
lo particular a lo general?
Las ideas han ido de lo particular a lo general.
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
José María Arguedas
fue un entusiasta
difusor de la canción Existen algunos recursos que permiten asegurar que un texto sea coherente.
y la danza popular Son los siguientes:
del Perú.
Recursos para lograr la coherencia Ejemplos
80
Bloque
II
2 GEOMETRÍA. ¿Recuerdas algunos tipos de triángulo?
Equilátero
Escaleno
Shutterstock
Los reptiles son ovíparos. En la mayoría de los casos, las crías se encuentran solas
al nacer y los progenitores se desentienden de ellas. Las tortugas de mar son un
típico ejemplo de esa conducta. ______________________ .Cuando las tortuguitas
nacen, están solas y deben valerse por sí mismas.
• Escoge qué idea completa mejor el texto anterior. Luego, escribe qué recurso de
Ejemplificación
coherencia se ha utilizado. __________________________________________________
La tortuga es un animal de sangre fría.
✗ La hembra entierra los huevos cerca de la orilla y luego se retira.
Las pequeñas tortugas pueden ser presa de depredadores.
Síntesis
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
La generalización
81
LECTURA Y ESCRITURA
La toma de apuntes
La información que se recibe se puede registrar usando la técnica de toma de apuntes.
Los apuntes son las anotaciones que se realizan durante la lectura de un texto, al
escuchar una exposición, una conferencia, un programa de televisión, etc. ¿Cómo se
toman apuntes?
1 Lee el siguiente texto. Luego, sigue los pasos para la toma de apuntes del texto.
AFP
La identidad
CONCEPTOS CLAVE
Paso 1. Lee el texto y subraya las ideas más importantes de cada párrafo.
• Recuerda que las ideas más importantes aportan información general
y necesaria del tema.
Paso 2. Escribe con tus propias palabras las ideas más importantes.
• Ten en cuenta no copiar textualmente las ideas. Se trata de que comprendas su
sentido y lo expreses o sintetices con tus palabras.
• Puedes usar líneas, flechas, rayas, viñetas, etc. para destacar la información.
• Subraya las ideas más importantes en cada uno de los párrafos del texto.
• Expresa con tus palabras las ideas que has subrayado en el texto. Esto constituye los
apuntes que te ayudarán a comprender y recordar lo leído.
Párrafo Apuntes
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
82
Bloque
II
2 Lee el siguiente texto.
1 Definidas como las que un ser vivo puede transmitir al ser humano.
Todos los médicos están de acuerdo en que la principal arma de lucha contra el
cáncer es la prevención y la detección precoz. Si un cáncer es diagnosticado a
tiempo, puede ser eliminado por diversos medios (normalmente mediante una
operación).
Los médicos prescriben usualmente un tratamiento con unos fármacos especiales
que impiden la actividad de las células cancerosas y frenan su dispersión. Este
tratamiento se denomina quimioterapia. En algunos casos, también es posible
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Párrafo 1 Párrafo 2
¿Qué le recomendarías a un
compañero para que tome
apuntes adecuadamente?
83
LECTURA Y ESCRITURA
Si hay tantas maneras de vivir, ¿da igual la forma cómo se vive? Todas las personas
hemos experimentado que no da lo mismo. Hay maneras mejores y peores de vivir,
tanto para nosotros mismos como para los demás. Cada uno tiene que ir descubriendo
cuál es la mejor forma de responder a los acontecimientos que nos afectan.
Los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos capacidad de elegir lo que
vamos a hacer y cómo vamos a hacerlo. Tambien podemos justificar lo que hemos
elegido, es decir, podemos dar las razones que nos han conducido a elegir una forma
u otra de actuar. Por eso se dice que los seres humanos somos morales, que la acción
humana es moral. También necesitamos un saber como la ética que nos ayude a
comprender nuestra acción y a elegir lo mejor para vivir una vida buena.
CONCEPTOS CLAVE
84
Bloque
II
2 Lee el siguiente texto.
la influencia de lenguas vivas, existen dos disciplinas que sirven para reconocer el
paso de lenguas extintas.
Por una parte, la toponimia es el estudio de los nombres de lugares. Tiene en
cuenta el origen de los términos (etimología). Pueden ser aquellos que describen
el lugar; otros tienen origen en el nombre de personas y otros proceden de la
mezcla de palabras de diversas lenguas.
De otro lado, la antroponimia estudia el origen y significado de los nombres propios,
incluyendo los apellidos. La mayoría deriva de nombres comunes, aunque en algunos METACOGNICIÓN
casos el significado es desconocido o poco claro.
¿Para qué me servirá el haber
aprendido a analizar un discurso?
85
LECTURA Y ESCRITURA
La inferencia
La inferencia es un proceso de razonamiento a través del cual el lector o receptor logra
una nueva idea o conclusión a partir de lo dicho expresamente en el texto. ¿Sabes cómo
realizar las inferencias y para qué sirven?
1 Lee el texto. Luego, sigue los pasos que permitirán inferir información.
Esa mañana, Marlene, la más pequeña, llegó al parque y traía una manchita
como un bigote blanco sobre el labio superior. Ella comentó el rico desayuno
que su mamá había preparado.
Daniel, el más conversador del grupo, contó que, antes de venir a jugar al
parque, se acercó a la cocina y sacó con la mano dos tamales de la olla.
También dijo que él prefería los tamales con sal a los hechos con azúcar.
Siempre comentaba con mucho entusiasmo lo que desayunaba en el día.
CONCEPTOS CLAVE
• ¿Qué puedes concluir sobre las acciones clave del texto leído? Completa.
86
Bloque
II
2 Lee el siguiente texto.
La biodiversidad en el Perú
Shutterstock
Como consecuencia de su ubicación tropical y de su topografía tan variada, el Perú
goza de una gran biodiversidad: alberga más del 75 % de todos los ecosistemas que
se encuentran en nuestro planeta. Lamentablemente, el impacto del hombre sobre
el medioambiente es terrible en ciertos lugares; de hecho, algunos hábitats están en
riesgo de extinción.
Este es el caso de los desiertos costeros tropicales y templados; ocurre lo mismo
con la puna. Este tipo de daño ocasiona que los animales que viven allí vayan
desapareciendo.
En la actualidad, varias especies de la fauna peruana se encuentran amenazadas.
Ejemplo de esto es el jaguar, el oso de anteojos, la nutria gigante y la pava aliblanca.
La biodiversidad
• A partir de la información explícita del texto, ¿cuál sería una conclusión correcta?
Marca.
Ningún país tiene más ecosistemas que el Perú.
Un hábitat en riesgo de extinción repercute en los animales que viven allí.
✗ Algunos hábitats dentro del territorio peruano han recibido un impacto terrible.
3 EN EQUIPO. En cada caso, redacten un texto de los que se pueden desprender las
siguientes conclusiones:
87
LECTURA Y ESCRITURA
El
El verbo
tema y subtema
Mi papá visitará 1 Después de observar la escena, responde.
Todo texto se refiere a un tema central que le otorga unidad. Por lo tanto, lo que leemos
las aguas termales • ¿Qué acción realizan las personas mencionadas en el diálogo?
suele desarrollar un tema y una serie de subtemas relacionados con él.
de Churín.
Visitará (mi papá), fue (mi mamá).
__________________________________________________________________________
1 Lee el texto. Luego, sigue los pasos para identificar el tema y los subtemas.
• ¿Cuándo realizaron las personas esas acciones: pasado, presente, futuro?
Futuro (visitará), pasado (fue).
__________________________________________________________________________
Shutterstock
La cultura Tiahuanaco
• ¿Qué aporte a la salud brindan las aguas termales? ¿Qué palabra indica esta acción?
La cultura Tiahuanaco es famosa, principalmente, por sus trabajos en piedra: sus
Alivian algunas dolencias. Alivian.
__________________________________________________________________________
construcciones, monolitos, estatuas cuadradas, relieves y, en menor cantidad, cabezas clavas.
¡Oh! ¡Qué bueno! La mayoría representa seres mitológicos.
• ¿Cómo son las aguas termales? ¿Qué tipo de palabra es? ¿Qué indica?
Mi mamá fue el año Las figuras de los trabajos en piedra se representan, generalmente, en posiciones rígidas, y en
Son relajantes. Es un verbo. Indica un estado.
__________________________________________________________________________
pasado. Esas aguas sus rasgos se usan mucho las líneas rectas. La boca, por ejemplo, es un rectángulo. Se piensa
termales alivian
que este tratamiento rectilíneo se copió de los tejidos.
algunas dolencias y
CONCEPTOS CLAVE
también son relajantes.Tiahuanaco destacó, también, por su cerámica pulida, de color anaranjado, rojo, gris, negro y
blanco. A través de esta cerámica, los alfareros representaron una gran variedad de motivos:
aves, felinos, serpientes, peces, motivos geométricos y figuras humanas.
¿Para qué utilizamos el verbo?
Entre los ceramios, los más representativos son los keros: unas vasijas de boca ancha que
Para expresar qué hacemos o los estados de seres u objetos, usamos los verbos.
muchas figuras de Tiahuanaco portan en sus manos.
El verbo es la palabra que expresa acciones, estados o procesos de los seres u
objetos situados en un tiempo determinado: presente, pasado o futuro.
CONCEPTOS
Ejemplos:
CLAVE
Ana visitó a su tía. Ana visita a su tía. Ana visitará a su tía.
Verbo en pasado Verbo en presente Verbo en futuro
Paso 1. Reconoce el tema.
Además, el verbo sirve para expresar qué persona gramatical realiza la acción.
• Plantéate la pregunta: ¿sobre qué asunto trata el texto?
El verbo indica si se trata de primera, segunda o tercera persona gramatical (en singular
• Lee el título. Recuerda que este puede contener el tema del texto. También
o en plural).
considera que el tema sintetiza el contenido con una sola palabra o frase
sustantiva. Comió truchas.
Ejemplos: Comimos truchas.
3.a persona, singular 1.a persona, plural
• Lee el texto. Realiza una lectura exploratoria y otra de comprensión.
¿En qué2.modos
Paso podemos
Reconoce utilizar el verbo?
los subtemas.
• Plantéate y responde la pregunta: ¿qué aspectos del tema se desarrollan en el
El hablante enuncia la acción verbal como una acción real,
texto? Estos pueden corresponder a uno o más párrafos.
Indicativo aunque todavía no se haya producido. Ejemplos:
• Propón subtítulos para los aspectos tratados en el texto.
Hizo la tarea. Hace la tarea. Hará la tarea.
__________________________________________________________________________
El hablante enuncia la acción verbal como una orden
Imperativo afirmativa. Ejemplos:
• Examina el título y verifica tu respuesta.
Ven aquí. Prende la radio. Revisa tu trabajo.
• Escribe un subtítulo para los aspectos o subtemas tratados en los párrafos.
¿Cuál Párrafos
es la función sintáctica del verbo dentroSubtítulos
de la oración?
El verbo es la palabra básica de una oración; es el núcleo del predicado. Ejemplo:
1y2 Los trabajos en piedra
Luisa canta muy bien. Sujeto: Luisa Predicado: canta muy bien; canta es el núcleo.
3y4 La cerámica pulida
88
130
Bloque
II
2 ARTE.
Lee y analiza el siguiente
¿Qué sabes acerca texto.
de los retablos ayacuchanos?
Shutterstock
La atmósfera
Los retablos ayacuchanos
La atmósfera tiene varios efectos muy importantes para la vida en nuestro planeta. En
Los retablos ayacuchanos causan admiración en todo el mundo. El retablo es una caja
primer lugar, gracias a ella se mantiene el calor procedente del Sol y las temperaturas
de madera con uno o varios niveles de figuras. Estas figuras las pintan con diversos y
no varían bruscamente, como sucede en otros planetas del sistema solar. En segundo
vivos colores. Representan escenas religiosas y de la vida cotidiana. Uno de los primeros
lugar, la atmósfera nos protege del impacto de la mayoría de los meteoritos y filtra
maestros retablistas reconocidos fue Joaquín López Antay. Sus trabajos merecieron el
muchos rayos solares que son perjudiciales para la vida. En tercer lugar, contiene los
Premio Nacional de Cultura en 1976.
gases necesarios para la respiración de los seres vivos y para la fotosíntesis de las
plantas y algas.
• Subraya los verbos que aparezcan en el texto.
Existe una relación estrecha entre la vida y la atmósfera: es tan cierto que la vida se
• Escribe V (verdadero) o F (falso) sobre los verbos del texto.
adapta a la atmósfera como que la atmósfera debe buena parte de su composición a
(la actividad de los seres vivos del planeta. El oxígeno, por ejemplo, se acumula en la
F ) En la primera oración se emplea un verbo en futuro.
atmósfera como consecuencia de la actividad fotosintética de algas y plantas.
( V ) En la segunda oración el verbo se encuentra en tercera persona.
En la atmósfera se dan también eventos que modelan la vida en la Tierra. Los fenómenos meteorológicos
((lluvias, vientos, etc.) condicionan a casi todos los seres vivos. Por otra parte, la energía en la atmósfera no se
V ) En todo el texto se emplean verbos en indicativo.
distribuye de manera uniforme, lo que ocasiona diferencias en cuanto al clima y vida en todo el planeta.
• ¿Por qué crees que en la segunda y tercera oración se emplean verbos en presente?
Porque se está describiendo un objeto que todavía existe.
__________________________________________________________________________
• De acuerdo con el texto, completa el siguiente esquema.
3 LITERATURA. ¿Conoces la siguiente historia?
Tema LOS EFECTOS DE LA ATMÓSFERA PARA LA VIDA
El anciano y sus hijos
Un anciano veía que sus hijos no trabajaban unidos. Un día los reunió y les dijo:
Subtema 1 Enumeración de efectos
“Si rompen estas varillas, les doy un premio”. Entonces, cada uno de los hijos tomó
un atado de varillas. Eran hombres fuertes. Uno a uno fracasó en su intento. Luego,
anciano sacó una por unaRelación entre vida y atmósfera
elSubtema 2 las varillas y las quebró.
Permanezcan unidos para ser más fuertes.
Subtema 3 Eventos atmosféricos
• Completa las siguientes oraciones con el tiempo verbal correspondiente.
3 EN– EQUIPO. Investiguen
Los verbos y completen
de los diálogos están enel________________
texto según se indica.
presente porque tratan de remitir al
lector al momento en que fueron dichos.
Párrafo 2: Subtema 1: Por mineralización
pasado
– Los demás verbos del texto están en ________________ porque relatan hechos
Párrafo 3: Subtema 2: Por bajas temperaturas
que ya sucedieron.
Párrafo 4: Subtema 3: A causa de la resina
4 Escribe algunas recomendaciones para usar alguna herramienta.
R. L. Formas de fosilización
____________________________________________________________________________
Los fósiles se han conservado de varias maneras. La mayoría se encuentra en rocas,
____________________________________________________________________________
pero también en hielo, brea, turba y ámbar.
La mineralización es la forma más común. Sucede cuando la materia orgánica de un
____________________________________________________________________________
Síntesis
fósil es sustituida por minerales perdurables.
____________________________________________________________________________
Completa el siguiente organizador:
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
____________________________________________________________________________
Las bajas temperaturas pueden preservar los restos de animales y plantas.
____________________________________________________________________________
Definición Tiempo presente, pasado, futuro
El verbo es la
La carne y la piel, así como los huesos, se conservan por congelación.
____________________________________________________________________________
palabra que
Verbo expresa acciones,
____________________________________________________________________________
Persona primera, segunda, tercera
estados o
La resina de los árboles puede atrapar y rodear pequeños animales, tales como
____________________________________________________________________________
procesos de los METACOGNICIÓN
seres u objetos. indicativo, subjuntivo,
insectos y arañas. La resina, con el animal intacto dentro, se fosiliza y convierte en
Modo
____________________________________________________________________________
imperativo ¿Cómo supe qué modo verbal
¿Qué pasos seguí para completar
ámbar.
____________________________________________________________________________ usar en la actividad 4?
el esquema de la actividad 2?
89
131
LECTURA Y ESCRITURA
1 Lee el siguiente texto. Luego, sigue los pasos para identificar la idea principal y las
ideas secundarias.
Luis Yupanqui
CONCEPTOS CLAVE
• ¿Qué es lo más importante que se dice acerca del tema? Copia la oración que
conteste esta pregunta.
“Desde la Antigüedad, se ha utilizado rocas de especial belleza
__________________________________________________________________________
para realizar esculturas”.
__________________________________________________________________________
• Subraya las oraciones del texto que se desarrollan a partir de la idea principal.
Luego, comenta la función que cumplen.
90
Bloque
II
2 Lee y comprende el siguiente texto.
Shutterstock
Recreación en la antigua Roma
En la antigua Roma existía gran cantidad de espectáculos que ofrecían esparcimiento
tanto al pueblo como a las autoridades. Uno de los espectáculos favoritos de
los romanos eran los combates de gladiadores. Esas luchas se celebraban en
el anfiteatro y, en ellas, participaban dos luchadores, o un luchador y una fiera.
Peleaban hasta que uno de los dos perdía la vida. Otro espectáculo muy concurrido
era el de las carreras de cuadrigas –competencia en carros tirados por cuatro
caballos–, las que se llevaban a cabo en el circo. Las representaciones de comedias
o tragedias en los teatros y la audición de música también gustaban a los romanos.
Además, disfrutaban bañarse y charlar en las termas de la ciudad.
• Completa el siguiente cuadro con las ideas del texto según se indica.
Tema El huaino
91
LECTURA Y ESCRITURA
El sumillado
Para comprender mejor el texto que leemos, es recomendable reconocer las ideas
principales y resumir el texto con palabras propias. Es decir, aplicar el sumillado.
¿Cómo hacerlo?
1 Lee el siguiente texto. Luego, sigue los pasos para sumillar el texto.
CONCEPTOS CLAVE
• Copia las ideas principales del texto “Los jóvenes en los años sesenta”.
En la juventud de los años sesenta se extendió la necesidad de cambiar la
__________________________________________________________________________
sociedad, de llevar la libertad hasta sus últimas consecuencias.
__________________________________________________________________________
Por eso decimos que, en los años sesenta, los jóvenes desarrollaron una cultura
__________________________________________________________________________
propia, más libre que la tradicional.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Escribe una oración que anotarías al margen del texto “Los jóvenes en los años
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
92
Bloque
II
2 Lee el siguiente texto:
Más tarde, alrededor del año 3500 a. C., en La escritura cuneiforme la usaron
_______________________________
la Mesopotamia, los sumerios comenzaron los sumerios en tablillas de
_______________________________
a utilizar un sistema de notación que les
arcilla.
_______________________________
permitía registrar el excedente de las
cosechas. Para eso, usaban tablillas de arcilla, _______________________________
sobre las que grababan con un punzón. Dada _______________________________
la forma de “cuña” de esos primeros trazos, a _______________________________
esa escritura se la denomina cuneiforme.
_______________________________
Se trata de símbolos, más abstractos, papiro.
_______________________________
que combinan el dibujo con otros signos.
Como las tablillas de arcilla se rompían _______________________________
con facilidad y ocupaban mucho espacio, _______________________________
los egipcios buscaron otro tipo de soporte _______________________________
METACOGNICIÓN
para la escritura, más liviano y práctico;
_______________________________ ¿Qué paso me resultó más
entonces descubrieron la manera de elaborar
un material a partir de una planta llamada _______________________________ complejo de realizar? ¿Qué debo
papiro. _______________________________ hacer para que me resulte más
sencillo?
93
LECTURA Y ESCRITURA
El resumen
Resumir un texto implica expresar de modo breve y preciso sus ideas más importantes.
Resumir no consiste en “cortar” las ideas secundarias y “pegar” las principales, sino
en escribir un nuevo texto que debe comprenderse sin recurrir al original. ¿Por qué es
importante resumir un texto?
El teléfono celular
Shutterstock
CONCEPTOS CLAVE
Paso 1. Realiza una lectura atenta del texto para identificar el tema.
• Formula y contesta esta pregunta: ¿de qué se habla en el texto?
Paso 2. Selecciona la información más importante.
• Subraya lo más importante en cada párrafo con relación al tema. Destaca lo
central y suprime lo accesorio.
Paso 3. Redacta el resumen.
• Une mediante conectores las ideas que has subrayado y redacta el texto.
Recuerda sustituir palabras o enunciados por otros elementos más generales que
los engloben.
• Subraya en el texto la información más importante sobre las funciones y los usos del
celular. Excluye los datos que se puedan omitir.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
94
Bloque
II
1 Lee el siguiente texto.
¿Cómo ve un bebé?
El recién nacido no ve las siluetas de los objetos claramente. Ve luces y sombras, pero aún no
distingue los colores. Solo puede enfocar bien los objetos situados a 20 o 25 cm de su cara, que
es la distancia aproximada entre él y su madre cuando esta le da el pecho. Le gustan los objetos
en tonos brillantes; las luces fuertes lo incomodan, pues lo deslumbran.
Entre el primer y el segundo mes, el bebé ya puede fijar la mirada durante algunos segundos si
algún objeto le llama la atención. También puede seguir con la vista un objeto que se desplaza
muy despacio de manera horizontal.
A los tres meses, aumenta su capacidad visual, empieza a distinguir colores y formas, así como
los contornos con más nitidez. Focaliza su atención en la zona central de su campo visual.
De ahí en adelante, ensaya situar los objetos en el espacio y coordinar el movimiento de sus ojos
con el de sus manos, lo que le permite tocar y, luego, coger los objetos en el primer intento.
equivocada del propio cuerpo, que hace que el enfermo se vea gordo aun
cuando su peso se encuentre por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una
disminución progresiva del peso mediante ayunos y dietas.
95
LECTURA Y ESCRITURA
La síntesis
Así como se puede resumir un texto, también se puede hacer una síntesis de él. A
diferencia del resumen, que cubre las ideas más importantes de un texto, la síntesis se
concentra en el tema y es más abreviada. ¿Cómo hacer la síntesis de un texto?
Las áreas verdes son fundamentales para gozar de una buena calidad de vida en
las grandes ciudades. Sirven para contrarrestar la contaminación, pues constituyen
grandes pulmones que renuevan el aire. Además, son ideales para practicar
deporte: caminatas o, incluso, yoga y taichí.
Funcionan también como lugares de encuentro con la naturaleza, que contrasta
con la conglomeración de edificaciones y viviendas, así como con el ritmo
estresante del tráfico o de las actividades diarias; o como punto de encuentro entre
las personas, pues suele haber bancas para conversar o descansar.
Los parques invitan a los niños y adultos a crear juegos diversos. En muchos
distritos, los fines de semana se ve, desde muy temprano, a grupos de
adolescentes en distintos puntos creando coreografías de bailes, a niños montando
bicicleta, a adultos corriendo y a personas de la tercera edad practicando taichí.
CONCEPTOS CLAVE
Paso 1. Realiza una lectura panorámica del texto para reconocer el tema.
• Plantéate esta pregunta: ¿de qué trata el texto?
Paso 2. Analiza la información clave.
• Elabora tablas, esquemas, gráficos, etc. para analizar la información.
Paso 3. Condensa las ideas analizadas en el sentido global del texto.
• Integra las ideas en una generalización para que obtengas la síntesis.
96
Bloque
II
2 Lee el siguiente texto.
Shutterstock
Aunque es cierto que un mínimo de bienestar físico y psicológico es absolutamente
necesario para ser feliz, es posible tener todas las condiciones que constituyen el
bienestar y, sin embargo, no sentirnos felices.
Esto puede deberse, entre otros factores, al exceso de competitividad impuesto
por la vida moderna. Hoy en día existe una alocada carrera para conseguir
el triunfo económico y social; en esta lucha, muchas personas descuidan las
relaciones humanas y se sienten solas, tristes y aburridas. Asimismo, el incremento
de las presiones, preocupaciones y miedos (lo que se denomina comúnmente
estrés) puede también opacar nuestra felicidad, aunque muchas de nuestras
preocupaciones no tengan importancia realmente.
Es común encontrar, además, a personas que tienen sentimientos de culpabilidad.
Estos las llevan a pensar que siempre les sale mal todo lo que hacen.
Finalmente, el llamado “miedo al que dirán”, que restringe muchos de nuestros
actos, contribuye también a obstaculizar nuestro goce de la felicidad.
3 EN EQUIPO. Sigan los pasos aprendidos y escriban la síntesis del siguiente texto.
97
LECTURA Y ESCRITURA
El mapa conceptual
Un mapa conceptual es un recurso que permite organizar, de manera gráfica, las ideas de
un texto, partiendo de los conceptos más generales o de mayor jerarquía a los particulares
o de menor jerarquía.
1 Lee el texto. Luego, sigue los pasos para elaborar el mapa conceptual.
Shutterstock
Las aves rapaces presentan dos tipos muy definidos: las diurnas y las nocturnas. Las
primeras son de plumaje sobrio y tienen poderosas garras. Poseen una extraordinaria
agudeza visual, que les permite detectar a sus presas a gran distancia. La mayoría son
aves cazadoras, pero también las hay carroñeras. Especies representativas son el águila,
el halcón y el cernícalo. Las rapaces nocturnas se caracterizan por sus ojos y oídos muy
desarrollados, pues cazan en la noche y deben compensar la falta de luz. Se alimentan
solo de presas que cazan. El búho, la lechuza y el mochuelo son especies representativas.
CONCEPTOS CLAVE
pueden ser
DIURNAS NOCTURNAS
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
sus sus
REPRESENTANTES REPRESENTANTES
98
Bloque
II
2 Lee el siguiente texto.
Shutterstock
Las tortugas
Las tortugas son reptiles y, por lo tanto, pueden controlar su temperatura corporal
cambiando de lugar. Se destacan por ser animales muy longevos. (Tu´i Malila, la
tortuga que el capitán Cook regaló a la familia real de Tonga, vivió 192 años). Están
protegidas por un caparazón de placas córneas de queratina. Tienen una cabeza
pequeña, un pico parecido al de las aves (a falta de dientes) y cuatro patas cortas.
La mayoría son terrestres, aunque las tortugas marinas son veloces nadadoras.
✗ TORTUGAS TORTUGAS
son TERRESTES
son pueden tienen tienen
REPTILES pueden ser
ACUÁTICOS
se destacan están protegidos tienen CAMBIAR CABEZA PICO COMO
por por REPTILES
TEMPERATURA PEQUEÑA DE AVE
CAPARAZÓN CABEZA
SU PEQUEÑA
LONGEVIDAD de
PLACAS CÓRNEAS PICO COMO DE son tienen
AVE
de
CUATRO PATAS LONGEVAS CAPARAZÓN
QUERATINA CORTAS
El gran filósofo griego Aristóteles definió y sentó las bases, en el siglo IV a. C., de
diversas ciencias y disciplina humanísticas y sociales. Podemos mencionar dos, la
ética y la política.
Aristóteles definía la ética como el estudio y la práctica de la virtud, solamente por
medio de la cual un hombre podía llegar a ser feliz. Para él, la felicidad era el bien
supremo.
La política, para Aristóteles, era complementaria y superior a la ética, pues si esta
enseñaba a un hombre a ser feliz, la política hacía posible que una comunidad
entera alcanzara la felicidad en la ciudad.
Conceptos Enlaces
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
99
LECTURA Y ESCRITURA
1 Lee el siguiente texto. Luego, sigue los pasos para organizar la información en la
ficha de registro.
En la mayoría de los países hay un sistema sanitario complejo que realiza varias
funciones: proporcionar atención médica gratuita y realizar campañas de vacunación,
promover la investigación médica, fomentar la educación para la salud, etc.
Existen centros de salud con médicos generales y pediatras, que atienden a
poblaciones de un barrio en una ciudad. En otros centros de salud, hay médicos
especialistas que pueden tratar con eficacia enfermedades muy diferentes. Los
hospitales son grandes centros, con numeroso personal sanitario. En ellos se atienden
las enfermedades más graves, se realizan intervenciones quirúrgicas y tratamientos de
pacientes con hospitalización.
Mantener un sistema sanitario exige una fuerte inversión. El Estado debe pagar los sueldos del
personal médico, mantener los centros sanitarios, construir nuevos, etc. Todo exige que, en los
presupuestos de un país, la partida destinada a la sanidad sea importante.
CONCEPTOS CLAVE
• Completa esta ficha de resumen con los datos más relevantes del texto.
El sistema sanitario
Atención médica gratuita, campañas de vacunación, etc.
Funciones: ____________________________________________________________
______________________________________________________________________
Centros de salud y hospitales.
Centros sanitarios: _____________________________________________________
______________________________________________________________________
Costos: _______________________________________________________________
Fuerte inversión, importante presupuesto.
100
Bloque
II
2 EN EQUIPO. Lean con atención el siguiente texto:
Shutterstock
En el Perú, la independencia ocasionó cambios sociales como los que se describen a
continuación.
La vieja élite colonial, conformada por aristócratas, grandes comerciantes y altos
funcionarios, fue reemplazada por una nueva élite criolla. Esta se encontraba formada
por grandes terratenientes, hombres de negocios y altos oficiales militares.
El retiro de los funcionarios coloniales de las áreas rurales fue aprovechado por los
hacendados provincianos para aumentar sus tierras, reducir a los indígenas a la
condición de siervos adscritos a sus propiedades y para reemplazar a los funcionarios
republicanos. Este proceso convirtió a los terratenientes, también llamados gamonales,
en las personas más poderosas del campo.
METACOGNICIÓN
101
LECTURA Y ESCRITURA
• Luego de investigar, ¿qué otros pasos se deben seguir para redactar un texto?
102
Bloque
II
2 EN EQUIPO. Reúnete con dos compañeros y redacten un texto expositivo sobre un
logro de la ciudad en la que viven. Sigan las etapas de producción.
Planificación
Introducción _______________________________________________________
_______________________________________________________
Desarrollo _______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Cierre
_______________________________________________________
Textualización
3 Redacten el texto en una hoja A4. Consideren lo planificado. En el desarrollo,
ordenen los subtemas en párrafos.
Revisión y corrección
4 Escriban sí o no para que verifiquen si su texto cumple con lo siguiente:
• ¿Está escrito de acuerdo con lo establecido en la planificación? ____________
• ¿Cada párrafo trata un subtema? ____________
• ¿Las ideas principales aparecen en cada párrafo? ____________
• ¿Las palabras están escritas sin errores ortográficos? ____________
Incorpora las correcciones a tu texto.
Síntesis
Completa el siguiente organizador:
103
LECTURA Y ESCRITURA
El manual
El manual es un texto que contiene indicaciones o instrucciones; su propósito es lograr que el usuario
pueda utilizar un determinado producto o servicio. ¿Cómo se elabora?
Planificamos el texto
Tema Cómo usar un celular. Cómo manejar un mototaxi. Cómo hacer un pequepeque.
2 Propón un plan de escritura para organizar tus ideas de acuerdo con lo siguiente: elementos del manual,
recomendaciones o precauciones y modo de utilización o funcionamiento.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
104
Bloque
II
3 Escribe en tu cuaderno la primera versión de tu texto a partir de lo que has • Emplea un lenguaje
planificado. sencillo y directo.
• Presenta las indicaciones de manera ordenada y lógica. • Utiliza imágenes y
diagramas que favorezcan
• Evita repetir las indicaciones.
la comprensión.
• Usa un vocabulario apropiado para tu destinatario. • Usa verbos en infinitivo
(oprimir), imperativo
(oprima), indicativo
(oprime) o formas
Revisamos el texto
impersonales con se (se
4 Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura. oprime).
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
6 Realiza las correcciones necesarias y determina los gráficos e imágenes que ¿Qué te ha permitido elaborar
acompañarán a tu texto. un manual que cumple con el
propósito que te planteaste?
7 Redacta la versión final cuando estés satisfecho o consideres que ya está
bien elaborado. Inserta los gráficos e imágenes que has elegido.
Con interés y constancia
8 Agrupen sus textos de acuerdo con los temas elegidos y organicen un rol de podrás planificar y
publicaciones para el periódico mural del aula o en una wiki. escribir mejor tus textos.
105
LECTURA Y ESCRITURA
La guía
La guía es un documento que proporciona información; su propósito es orientar para realizar
determinadas actividades. ¿Qué se debe tener en cuenta para elaborarla?
Te proponemos escribir un texto de este tipo para publicarlo en “El cuaderno de las guías”,
que armarán entre todos sus compañeros del salón. Pueden publicarlo de manera virtual
como libro electrónico. Revisa la ficha de la página 60.
Planificamos el texto
Tema Inscripción en una red social. Entrevista a una autoridad del Trámite para una beca de
colegio. estudios.
Recursos ¿Qué recursos utilizaré para complementar la información y favorecer la comprensión de mi texto?
textuales
2 Organiza tus ideas en este esquema. Ten en cuenta los elementos propios de la estructura de este tipo de texto.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
Título
106
Bloque
II
3 Escribe en tu cuaderno la primera versión de tu texto a partir de lo que has • Presenta el tema sobre
planificado. el que brindarás las
orientaciones.
• Presenta información vinculada solo con el tema.
• Ordena y numera las
• Expón las orientaciones en forma clara y ordenada.
orientaciones.
• Usa un vocabulario preciso y pertinente acorde con el destinatario y el campo del • Combina mensaje icónico
saber al que pertenece tu tema. (fotografías, ilustraciones,
gráficos....) y texto escrito.
Revisamos el texto • Usa los adverbios para no
repetir las palabras.
4 Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura.
Hazlo en dos momentos: mientras escribes tu texto y cuando hayas terminado
la primera versión. Mientras escribo Al terminar
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
107
LECTURA Y ESCRITURA
La historieta
La historieta es un texto que se elabora con imágenes y palabras. Con estos dos elementos, este tipo de
texto muestra a los personajes, los escenarios y el desarrollo de las acciones. ¿Qué pasos seguir para
elaborar una historieta?
Planificamos el texto
Shutterstock
AFP
Tema Un acontecimiento histórico. La aparición y evolución de la La vida de un personaje.
televisión.
2 Propón un plan de escritura para organizar tus ideas de acuerdo con los momentos de la historia: ¿qué pasó al
inicio? ¿Qué sucedió después? ¿Qué ocurrió finalmente?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
108
Bloque
II
3 Escribe en una hoja bond tamaño A3 la primera versión de tu texto a partir de lo • Usa conectores como
planificado. al inicio, luego, a
continuación, finalmente,
• Mantén la trama de la historia. Evita salirte de ella.
etc., para secuenciar las
• Relaciona los momentos de la historia con los conectores apropiados. acciones.
• Presenta los hechos de la historia con corrección ortográfica. • Cuenta los hechos más
importantes en las viñetas.
• Emplea diversa tipografía,
es decir, diferentes tipos y
Revisamos el texto
tamaños de letras.
4 Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura.
Hazlo en dos momentos: mientras escribes tu texto y cuando hayas terminado
la primera versión. Mientras escribo Al terminar
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
METACOGNICIÓN
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
109
LECTURA Y ESCRITURA
El verbo
Texto expositivo con estructura de secuencia
1 Después de observar la escena, responde.
Los textos expositivos con estructura de secuencia explican un tema o describen eventos como la
Mi papá visitará
sucesión ordenada de hechos relacionados en el tiempo. ¿Cómo elaborarlos?
las aguas termales • ¿Qué acción realizan las personas mencionadas en el diálogo?
de Churín.
Te proponemos escribir, en pareja, un __________________________________________________________________________
texto de(mi
Visitará este tipofue
papá), para
(mipublicarlo
mamá). en una revista informativa que
elaborarán con los textos de todos los estudiantes de tu grado. Revisa la ficha de la página 64 sobre este tipo
de texto. • ¿Cuándo realizaron las personas esas acciones: pasado, presente, futuro?
Futuro (visitará), pasado (fue).
__________________________________________________________________________
Planificamos el texto • ¿Qué aporte a la salud brindan las aguas termales? ¿Qué palabra indica esta acción?
Alivian algunas dolencias. Alivian.
__________________________________________________________________________
1 Tomen decisiones y contesten las siguientes preguntas:
¡Oh! ¡Qué bueno! • ¿Cómo son las aguas termales? ¿Qué tipo de palabra es? ¿Qué indica?
Mi mamá fue el año
¿Para qué voy a escribir? __________________________________________________________________________
Son relajantes. Es un verbo. Indica un estado.
pasado. Esas aguas
Propósito
termales alivian
algunas ¿Sobré qué voy a escribir? Aquí tienes algunas ideas.
dolencias y
también son relajantes. CONCEPTOS CLAVE
Indeci
Getty images
¿Para qué utilizamos el verbo?
Para expresar qué hacemos o los estados de seres u objetos, usamos los verbos.
110
130
Bloque
II
2 ARTE. ¿Qué sabes acerca de los retablos ayacuchanos? PARA SABER MÁS
Redactamos la primera versión
111
131
LECTURA Y ESCRITURA
Texto argumentativo
Los textos argumentativos tienen como principal intención comprobar una tesis a través de argumentos
o razones.
Te proponemos escribir, en grupo de tres integrantes, un texto de este tipo para publicarlo
en una revista o como texto de inicio para un foro virtual. Revisa la ficha de la página 66.
Planificamos el texto
Shutterstock
Tema Los efectos del uso de la tecnología. Los límites de la ciencia. El destino como fin trazado.
Título
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
Tema
Tesis
Argumentos
Conclusión
112
Bloque
II
3 Escriban en su cuaderno la primera versión de su texto a partir de lo que han • Emplea conectores
planificado. como porque, a causa
de, puesto que, pero, etc.
• Orienten todos sus argumentos a comprobar la tesis que plantean.
para relacionar tus ideas.
• Usen sinónimos para no repetir palabras y conectores para relacionar las ideas.
• Usa un vocabulario
• Consideren la estructura del tipo de texto. apropiado al campo del
saber al que pertenece
tu tema.
• Escribe un título que
Revisamos el texto
anticipe el tema.
4 Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura.
Háganlo en dos momentos mientras escriben su texto y cuando hayan
terminado la primera versión. Mientras escribo Al terminar
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
113
LECTURA Y ESCRITURA
Te proponemos escribir un texto de este tipo para que lo publiques en el periódico mural
de tu aula. Revisa la ficha de la página 68.
Planificamos el texto
2 Propón un plan de escritura para organizar tus ideas. Considera los elementos propios de una factura.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
114
Bloque
II
3 Escribe en tu cuaderno la primera versión de tu texto a partir de lo que has • Emplea un vocabulario
planificado. claro, apropiado y preciso
para especificar los datos.
• Evita la repetición de datos u omisión de algunos.
• Evita calificativos y
• Utiliza los signos de puntuación adecuados y necesarios.
expresiones subjetivas.
• Considera todos los elementos propios del tipo de texto. • Tilda adecuadamente las
palabras para dar claridad
a la información.
Revisamos el texto • Usa los dos puntos de
manera pertinente.
4 Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura.
Hazlo en dos momentos: mientras escribes tu texto y cuando hayas terminado
la primera versión. Mientras escribo Al terminar
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
115
LECTURA Y ESCRITURA
Te proponemos escribir, en grupo de tres, un texto de este tipo para publicarlo en un portafolio
elaborado por toda la clase o en un blog. Revisa la ficha de la página 70.
Planificamos el texto
Introducción ____________________________________________________
(presentación de los seres
que se van a comparar)
____________________________________________________
Cuerpo ____________________________________________________
Título (descripción y explicación de
las semejanzas y diferencias)
____________________________________________________
Conclusión ____________________________________________________
(resumen y reafirmación
de lo comparado)
____________________________________________________
116
Bloque
II
3 Escriban en su cuaderno la primera versión de su texto a partir de lo que han • Emplea conectores
planificado. lógicos como asimismo,
de la misma manera, en
• Relacionen las comparaciones mediante los conectores adecuados.
cambio, sin embargo,
• Eviten la repetición de las comparaciones. a diferencia de, por
el contrario, etc. para
• Apliquen los recursos ortográficos de la acentuación para escribir con corrección.
exponer las diferencias y
• Consideren la estructura del tipo de texto. semejanzas.
• Usa diversos referentes
Revisamos el texto para no repetir palabras.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
METACOGNICIÓN
Redactamos la versión final y la publicamos
¿Para qué me sirvió organizar
6 Realicen las correcciones necesarias e incluyan elementos gráficos. Si están mis ideas siguiendo un plan de
trabajando en un procesador de textos, pueden insertar algunas imágenes. escritura?
117
LECTURA Y ESCRITURA
El catálogo
Los catálogos son textos que muestran la relación ordenada de descripciones individuales de libros, personajes,
documentos u objetos que están relacionados entre sí por su tema, época o propósito. ¿Cómo se elaboran?
Planificamos el texto
2 Propón un plan de escritura para organizar tus ideas. Considera los elementos de este tipo de texto: portada,
presentación, descripciones, imágenes y contraportada.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
118
Bloque
II
3 Diseña y escribe la primera versión de tu texto a partir de lo que has planificado. • Relaciona las imágenes
con los textos.
• Elige un título que se relacione con el contenido de tu texto.
• Emplea diversos recursos
• Usa la puntuación y acentuación adecuadas.
tipográficos para captar
• Utiliza enunciados claros y breves en los párrafos. la atención y jerarquizar
la información: título,
• Emplea un vocabulario apropiado y preciso.
subtítulos, etc.
Revisamos el texto
• ¿Se adecúa el contenido del texto al propósito para el que fue escrito?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
6 Realiza las correcciones necesarias e inserta imágenes que complementen ¿Con qué otro propósito podría
la información. elaborar un catálogo?
7 Redacta la versión final cuando consideres que tu texto está listo para su
Con entusiasmo y
publicación.
respeto promoverás un
8 Agrupen sus textos y organicen un festival de catálogos para exponer ambiente positivo de
y compartir sus trabajos. trabajo.
119
LECTURA Y ESCRITURA
• ¿Qué signos de puntuación se emplean para Alicia y Braulio? ¿Con qué intención?
Para Alicia signos de interrogación para formular preguntas a Braulio. Para este se
__________________________________________________________________________
emplean signos de exclamación para enfatizar su emoción por el viaje.
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
2 Escribe las preguntas que plantearías para obtener las siguientes respuestas:
¿Dónde estudiaste?
____________________________________________________________________________
¿Cómo te describirías?
____________________________________________________________________________
120
Bloque
II
3 Transforma las oraciones en exclamaciones. Emplea las palabras del siguiente PARA PRACTICAR
recuadro. Fíjate en el ejemplo.
Seguí el camino que me había indicado Juan para llegar a su casa, donde
celebraría su cumpleaños. Fue una larga caminata.¿Habrá una ruta más corta?
Pese a todo llegamos.¡Qué alegría saludarnos!Creo que organizaré una reunión
más adelante.¿Dónde la podría realizar?¡Ya sé!Utilizaré el patio de la casa de mis
abuelos.
Un día que estaba sola en casa, oí unos ruidos muy raros en el patio.
–¿Qué será eso?–decía en voz muy bajita.
Salí al pasillo y...¡Qué sorpresa!En el jardín estaba el Muki escondiéndose
entre las paredes de piedra.¿Verdad que parece increíble?
¡Yo creo que lo soñé !
5 Reescribe el siguiente texto. Corrige los signos que falten y omite los que sobren.
121
LECTURA Y ESCRITURA
PePA. La afición de Lucía son los dibujos sobre lugares. Los guarda en un baúl.
ToñA. Seguro le encantará conocer el bosque de piedra de Huayllay. Al atardecer,
algunas de sus rocas parecen figuras que el viento dibujó en el cielo...
• Copia del texto una palabra que tenga dos vocales en una misma sílaba, otra en
la que se evidencie la unión de tres vocales en una sílaba, y otra palabra que al
pronunciarla las vocales se separen en sílabas diferentes.
afición, Huayllay, baúl
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
2 Coloca la tilde a las palabras del recuadro que así lo requieran. Luego, completa
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
huesos ´
zaguan ´
higienico ´
luciernaga ´
adios miau
higiénico
• No es muy ___________________ huesos
que dejes los __________________ del perro en la
cocina.
adiós
• Dora y Carlos se dijeron __________________ zaguán
en el __________________ de la casa.
luciérnaga
• Anoche vi una ___________________ en el parque.
miau
• Escuchaba el lastimero ___________________ de tu mascota en la puerta.
122
Bloque
II
3 Clasifica las palabras destacadas en el siguiente texto según contengan diptongos, PARA PRACTICAR
triptongos o hiatos.
Cartilla de vocales
Querida Rosaura:
Copia el siguiente modelo
Me alegra que falten pocos días para reunirme contigo. Tengo muchas ganas de
de cartilla y completa con
pasear en bicicleta por la ciudad como lo hacíamos de pequeños. También quiero
palabras que contengan
bailar un lindo huainito contigo.
los hiatos indicados. Gana
¡Extraño Coracora! quien lo haga en el menor
Santiago tiempo posible.
a e i o u
Rosaura, reunirme, ciudad, Santiago
• Diptongos: ________________________________________________________________
a aa ae aí ao aú
huainito
• Triptongos: ________________________________________________________________
días, pasear, hacíamos e ea ee eí eo eú
• Hiatos: ____________________________________________________________________
i ía íe – ío –
4 Tilda las vocales de las palabras destacadas según convenga. A continuación,
clasifícalas. o oa oe oí oo oú
u úa úe – úo –
´
El archipielago ´
de Galápagos, ubicado en el oceano
´ a ambos lados de la línea ecuatorial. Las
Pacífico, se situa
islas Galápagos están formadas por trece islas, las cuales
son el resultado de antiguas erupciones volcánicas;
´
algunas de ellas están en proceso de erosion.
fondo marino. La erosión del viento, e incluso del agua, ha esculpido figuras muy
___________________________________________________________________________
diversas. La zona también alberga una variada fauna: vicuñas, gatos monteses,
___________________________________________________________________________
zorrillos, etc.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ ¿En qué momentos aplicaré lo
aprendido sobre los diptongos,
___________________________________________________________________________ triptongos y hiatos?
123
LECTURA Y ESCRITURA
Queísmo y dequeísmo
En muchas situaciones comunicativas escuchamos
construcciones con que y de que, y nos quedan dudas de si
estuvieron empleadas correctamente. Ahora lo sabremos.
16 de octubre de 2016
A veces pienso que lo mejor era pasear por el bosque en lugar de habernos
embarcado en esa lancha. Creo que no fue buena idea, pues por la lluvia
quedamos empapados. En el bosque, en cambio, hubiéramos sufrido menos.
• ¿Las construcciones pienso que y creo que son correctas? ¿Podrían ser pienso de
que o creo de que? Explica.
Pienso que y creo que son correctas porque emplean que y no de que, que es
__________________________________________________________________________
innecesaria. No podrían ser correctas las otras porque de es innecesario.
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
Queísmo Dequeísmo
124
Bloque
II
3 Copia las oraciones corrigiendo el uso errado de las expresiones que o de que.
PARA SABER MÁS
• Se alegrará que tú también la visites.
Se alegrará de que tú la visites.
__________________________________________________________________________ Los verbos advertir, avisar,
• Afirmó de que él era inocente. cuidar, dudar e informar
Afirmó que él era inocente. pueden construirse de
__________________________________________________________________________
dos formas, por ejemplo:
• Está convencida que se lo dará. advertir (algo) a alguien y
Está convencida de que se lo dará.
__________________________________________________________________________ advertir de algo (a alguien).
De este modo, con estos
• ¿Estás seguro que serás puntual?
verbos, la preposición
¿Estás seguro de que serás puntual?
__________________________________________________________________________ de situada antes de la
• Ellos opinan de que falta mejorar. conjunción que no es
obligatoria.
Ellos opinan que falta mejorar.
__________________________________________________________________________
125
LECTURA Y ESCRITURA
Uso de la g y la j
¿Por qué es incorrecto escribir jenético? ¿Por qué genético
es lo correcto? La ortografía permite que la escritura de las
palabras sea común para todos los usuarios de un idioma.
Cuidar la ortografía favorece la comprensión de los textos.
José. Solo falta “Ciencia del clima” para que complete este crucigrama.
Tino. ¡Climatología! Pero no sé cómo se escribe… ¿Con g o con j?
José. ¡Ah! Con la letra g, como ecología, tecnología, odontología…
• ¿Qué tipo de palabras menciona José? ¿Qué regla del uso de la g derivas?
José menciona nombres de ciencias o disciplinas que terminan en -logía.
__________________________________________________________________________
Las palabras terminadas en -logía se escriben con g.
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
Las palabras que terminan en -aje, -eje, Las palabras terminadas en -gia, -gio,
-jería, -jero, -jera. -gía, -gional, -gionario, -ginoso, -ginal.
Ejemplos: aguaje, maneje, consejería, Ejemplos: regia, colegio, cardiología,
consejero. Excepción: ligero. regional, original.
Las palabras que comienzan por aje- o Las palabras que comienzan por gem-,
PARA SABER MÁS eje-. gen-, gest-
Ejemplos: ajeno, ejemplar. Ejemplos: gema, gestación.
Se escriben con j:
Las formas de verbos que incluyen el
Las conjugaciones en Los verbos que terminan en -ger, -gir,
sonido [j], pero no en su infinitivo.
pasado de los verbos -igerar y sus conjugaciones (protegen,
Ejemplos: contraer: contraje; decir:
terminados en -ducir: fingí, aligera). Excepción: tejer y crujir.
dijimos.
• traducir: traduje
• producir: produjimos
• seducir: sedujiste 2 Subraya las palabras que presenten uso de g o j. Justifica el uso en cada caso.
• conducir: conduje
• reducir: redujimos La veda protege ciertas especies apreciadas, pues permite su renovación. Por
ejemplo, así se pueden reproducir las conchas negras de Tumbes o los camarones
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
• deducir: dedujiste
de Arequipa. Mucha gente trabaja preparando potajes con esos productos
• inducir: induje naturales. Cuando no se ha respetado la veda, esas especies se redujeron a
niveles muy bajos. Para evitar que desaparezcan, respetemos las vedas.
126
Bloque
II
3 Lee el texto y completa las afirmaciones referidas al uso de la g. PARA SABER MÁS
El aguaje es originario de las regiones amazónicas. Este fruto es un prodigio para Recuerda excepciones a la
el paladar y también para la salud. Por ejemplo, ayuda a eliminar líquidos cuando regla “Palabras terminadas
así lo exige su condición médica. La ecología nos aconseja que para obtener sus en -gía se escriben con g”:
frutos no debemos cortar el árbol; por medio de cuerdas es posible subir hasta Si no lavaba con lejía,
donde se halla la fruta.
si no encendía la bujía,
entonces el ánimo crujía,
ecología
• La palabra ___________________________ se escribe con g porque termina en -gía. y le daba la apoplejía.
prodigio
• La palabra ___________________________ se escribe con g porque termina en -gio.
aconseja
• La palabra ___________________________ se escribe con j porque proviene de un
verbo terminado en -jar.
exige
• La palabra ___________________________ se escribe con g porque es un derivado
de un verbo terminado en -gir.
aguaje
• La palabra ___________________________ se escribe con j porque termina en -aje.
g
Nos dijeron que nos diri___iéramos al jardín, que se situaba más allá del patio. Allí
vimos un ejército de hormigas que más que trabajar parecía obrar una proeza.
Vimos también una serpiente pequeña que era atacada por los insectos. De nada
g
le valió su veneno. Aunque li___eros, j
los diminutos bichos, en orden e___emplar,
j
se dirigían con los restos del reptil a su agu___ero.
g
Mi tío llevó a su novia de paseo una mañana. El burro esco___ido era el más
j
manso, el más fuerte y el más dócil de todos. La muchacha había te___ido
j
su vestido y lo lucía con orgullo. A cada paso del burrito, las faldas cru___ían.
g
Al parecer, el sonido molestó al animal que empezó a ___alopar de muy mal
g
humor. Como la novia era de contextura li___era, j
descartaron que la que___a
j y se ale___ó,
se debiera al esfuerzo. Sin embargo, apenas la chica se ba___ó j el
burro se calmó.
j
(la tía Lola) traba___an g
en una a___encia j
de via___es en Tumbes. Han decidido
que en sus vacaciones visitarán los manglares. No dudo de que mi abuela silbará
g
y silbará durante la travesía sin que le importe nada. Es una sexa___enaria
g
de fuerte ___enio. Se despierta a las seis de la mañana, aunque su horario de
g un tra___e
entrada es a las nueve. Esco___e j de un color más brillante que el sol
j g a su traba___o
j METACOGNICIÓN
y sale de casa en su carro que mane___a rápido y se diri___e
g
como ___estora de nuevas rutas de turismo. ¿Para qué me va a servir el uso
correcto de la g y la j?
127
LECTURA Y ESCRITURA
La acentuación de diacríticos
PARA SABER MÁS
Así como hay personas muy parecidas, así también
hay palabras que se escriben igual. Sin embargo, sus
sentidos son distintos. Para evitar confusiones, utilizamos
/
Más casos de la tilde diacrítica.
acentuación diacrítica
1 Lee el diálogo y luego responde las preguntas.
tu posesivo
tú pronombre
Andrés. ¿Fuiste a Ica con tu familia como lo planearon?
mi posesivo
BeATriz. ¡Sí! Nos mostraron los acueductos: son una maravilla de ingeniería.
mí pronombre
Andrés. Si tú lo dices, trataré de averiguar más sobre ese tema.
dé del verbo dar
de preposición
• Ubica en el diálogo las palabras que solo se diferencian por la tilde. Anótalas por
del verbo saber
sé parejas señalando a qué categoría pertenece cada una.
y ser
Tú = pronombre / tu = posesivo; si = conjunción / sí = adverbio de afirmación.
__________________________________________________________________________
se pronombre
__________________________________________________________________________
Pronombres Pronombres
• ¿Para qué sirve la tilde en esos casos?
interrogativos relativos
Sirve para diferenciar palabras que se escriben igual, pero son distintas.
__________________________________________________________________________
quién quien
__________________________________________________________________________
cómo como
cuándo cuando
CONCEPTOS CLAVE
cuál cual
Un segundo grupo de palabras con ¿Qué desea estudiar la niña que está
tilde diacrítica es el formado por los
pronombres interrogativos (siempre sentada en la esquina?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
interrogativo
128
Bloque
II
3 Lee el siguiente fragmento de una entrevista. PARA PRACTICAR
´
A: Relátenos, por favor, desde cuando ´
se interesa por el te.
Historia mínima
B: Para contestarle, debo recordar mi infancia. Mi abuelo trabajaba una pequeña
Completa esta historia
parcela de te´ en el Cusco. A el
´ le interesaba todo el proceso: la cosecha, la
mínima con un único
fermentación y el secado… Yo lo acompañaba. ¿Que´ edad tendría yo? Tenía unos
monosílabo de cuatro
diez años. “¿Te gustaría acompañarme?”, solía decirme al levantarnos casi de
significados distintos.
madrugada. Para mi´ esa salida era un regalo. Solo si me había portado bien podía
acompañarlo. La nota sol de mi trombón
al buen profe desmayó.
si cambio la nota?
¿Y ______
• Ubica las palabras que deben llevar tilde diacrítica y justifica tu respuesta. Sí ! Con el ______
¡ ______ si de
mi trombón el buen profe
Caso 1 cuándo es interrogativo en pregunta indirecta sí
volvió en ______ .
Caso 2 té es sustantivo
Caso 3 él es pronombre
Caso 5 mí es pronombre
4 Reescribe la siguiente carta. Corrige las tildes omitidas o las que sobran.
5 Redacta una felicitación a un amigo que ha ganado una beca de estudios. Utiliza al
menos tres monosílabos con tilde diacrítica y un interrogativo indirecto.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
R. L.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
___________________________________________________________________________
¿Qué pasaría si no aplico las
___________________________________________________________________________
reglas de uso de la tilde diacrítica
___________________________________________________________________________ en mis textos?
129
LECTURA Y ESCRITURA
El verbo
Mi papá visitará 1 Después de observar la escena, responde.
las aguas termales • ¿Qué acción realizan las personas mencionadas en el diálogo?
de Churín.
Visitará (mi papá), fue (mi mamá).
__________________________________________________________________________
• ¿Cuándo realizaron las personas esas acciones: pasado, presente, futuro?
Futuro (visitará), pasado (fue).
__________________________________________________________________________
• ¿Qué aporte a la salud brindan las aguas termales? ¿Qué palabra indica esta acción?
Alivian algunas dolencias. Alivian.
__________________________________________________________________________
¡Oh! ¡Qué bueno! • ¿Cómo son las aguas termales? ¿Qué tipo de palabra es? ¿Qué indica?
Mi mamá fue el año Son relajantes. Es un verbo. Indica un estado.
__________________________________________________________________________
pasado. Esas aguas
termales alivian
algunas dolencias y
también son relajantes. CONCEPTOS CLAVE
Ejemplos: Ana visitó a su tía. Ana visita a su tía. Ana visitará a su tía.
Verbo en pasado Verbo en presente Verbo en futuro
Además, el verbo sirve para expresar qué persona gramatical realiza la acción.
El verbo indica si se trata de primera, segunda o tercera persona gramatical (en singular
o en plural).
Ejemplos: Comió truchas. Comimos truchas.
3.a persona, singular 1.a persona, plural
130
Bloque
II
2 ARTE. ¿Qué sabes acerca de los retablos ayacuchanos?
Síntesis
Completa el siguiente organizador:
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
131
LECTURA Y ESCRITURA
El adverbio
En la piedra de 1 Después de observar la escena, responde.
Saywite verás • ¿Qué palabras se usan para indicar los diferentes tiempos en el diálogo?
fácilmente docenas
de figuras del Perú. Antes y hoy.
__________________________________________________________________________
132
Bloque
II
2 HISTORIA. ¿Sabes quién fue uno de los inventores de los cohetes?
Pedro Paulet
Quizás no lo sepas, pero el arequipeño Pedro Paulet Mostajo fue un científico peruano
que inventó el primer cohete autopropulsado a fines del siglo XIX. Es considerado el
padre de la astronáutica. Paulet trabajó intensamente en el diseño de un vehículo capaz
de transportar una tripulación. El sistema ideado por el peruano era mucho más potente
que los de su época.
3 CIENCIA. ¿Sabes lo que hacen los satélites artificiales? Contesta las preguntas.
Los satélites artificiales son aparatos que se ubican en órbita alrededor de la Tierra y,
desde allí, la observan con diversos fines: prever el clima, observar el desplazamiento de
peces, etc. Registran información y la envían rápidamente a la Tierra gracias a potentes
transmisores. Para colocar un satélite en órbita, hace falta un cohete.
4 Escribe un breve texto en el que emplees los dos adverbios de la actividad anterior.
R. L.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Síntesis
Completa el siguiente organizador:
Tiempo
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Definición
Modo
Palabra invariable que
modifica verbos, adjetivos Cantidad
y otros adverbios.
Adverbio Afirmación
Negación METACOGNICIÓN
Tipos
Duda ¿Qué pasos seguí para identificar
los adverbios?
133
LECTURA Y ESCRITURA
____________________________________________________________
R.T. La oración toca la guitarra está “incluida” en la más grande y se relaciona
____________________________________________________________
mediante la palabra quien.
CONCEPTOS CLAVE
La cantante, quien
toca la guitarra,
¿Qué es la oración compuesta?
ha estudiado en el
conservatorio. La oración compuesta es aquella que combina dos o más oraciones simples, ya sea por
medio de un enlace o por determinado signo de puntuación.
Indican suma puntuación (punto y coma, dos puntos y algunas veces coma). Ejemplo:
o acumulación. S P S P
[( Inés tomará jugo de fresas con leche); (Juan comerá torta de chocolate).]
Adversativas Oración simple 1 Oración simple 2
Indican oposición. b. La unión por coordinación. Las oraciones simples se unen mediante un enlace
coordinante. Ejemplo:
S P S P
Disyuntivas
[( El ingeniero ideó el proyecto) y (el arquitecto lo diseñó).]
Indican opción entre
Oración simple 1 Oración simple 2
posibilidades.
134
Bloque
II
CONCEPTOS CLAVE Enlaces subordinantes
Conjunciones
2. La inserción de una oración en el sujeto o predicado de otra oración. Este tipo de subordinantes
procedimiento es el de la subordinación. Ejemplo:
Oración principal que
Ese equipo, que ganó tres veces seguidas el campeonato, perdió por goleada.
Oración subordinada
si
En este proceso, las oraciones simples que se insertan sufren cambios:
a. Unos elementos reemplazan a otros:
Relativos
Gina le toma la temperatura. Gina es enfermera.
Oración principal
que
Gina, quien es enfermera, le toma la temperatura. quien = Gina
Oración subordinada
cual
b. Se emplean palabras que relacionan las oraciones simples:
Luz se torció el pie. Luz se cayó por las escaleras. quien
Oración principal
Luz se torció el pie cuando se cayó por las escaleras. cuyo
Oración subordinada
cuanto
cuando
2 Determina si las siguientes oraciones son simples (S) o compuestas (C) escribiendo
la letra correspondiente dentro del recuadro.
donde
• Los bomberos llegaron para combatir el dantesco incendio. S
como
• Martín cree que podrá ganar el concurso. C
3 Encierra entre paréntesis las oraciones simples que constituyen las siguientes
oraciones compuestas:
)( )
• (Aunque le ruegues, no te dejará salir.
) (
• Los alumnos no jugarán fútbol ni las chicas asistirán al taller de repostería.
)
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
4 Subraya los verbos conjugados y rodea los enlaces. Luego, encierra entre
paréntesis la oración subordinada en cada caso.
( )
• Avisa a todos dónde nos reuniremos.
( )
• El muchacho que me presentaste ayer es muy guapo.
(
• El alumno está contento porque ganó el primer puesto.
)
135
LECTURA Y ESCRITURA
Era una tarde de invierno; las luces de la ciudad acababan de encenderse. Como
todos los días, yo observaba, desde mi ventana, esa casa abandonada. Cuando el
sol se ocultaba, parecía cobrar vida por sus sombras móviles y sus tonos grises, que
eran motor para mi imaginación. Sin embargo, todos temían a cada ladrillo que la
constituía, así que evitaban pasar por ahí.
Un día, un hombre extraño (siempre serán extraños quienes se sienten atraídos
por casas viejas y deshabitadas) se detuvo delante de la entrada y caminó hasta
lo que alguna vez fue el jardín delantero. Pensé que era un vagabundo con
deseos de descansar, pero la familiaridad con la que paseaba me intrigó aún más.
¿Sería un pariente con derecho a posesión? Los dueños habían sido un par de
esposos huraños, que nunca tuvieron hijos. ¿Quién sería este hombre que parecía
inspeccionar un antiguo bien? Mientras pensaba, el hombre caminaba alredor de la
casa. No sé qué pasó, pero lanzó un grito y salió corriendo. Nunca más lo volví a ver.
• Copia del texto una oración que corresponda al tipo de oración compuesta que se
indica.
– Oración compuesta por coordinación.
Se detuvo delante de la entrada y caminó hasta lo que alguna vez fue el jardín
________________________________________________________________________
delantero.
________________________________________________________________________
• ¿En cuál de los tres tipos de oraciones compuestas una de las oraciones simples
introduce información nueva? Marca.
La oración compuesta por yuxtaposición, porque los datos tienen el mismo
nivel de importancia.
La oración compuesta por coordinación, pues la información de la primera
oración se añade a la de la segunda oración.
✗ La oración compuesta por subordinación, ya que la oración subordinada se
incluye dentro de la oración principal ampliando la información dada.
136
Bloque
II
7 Transforma las siguientes oraciones compuestas por yuxtaposición en oraciones
compuestas por coordinación o por subordinación, según convenga.
• Piero canta valses criollos; su hermana baila marinera.
Piero canta valses criollos y su hermana baila marinera.
__________________________________________________________________________
comer - ver
Raúl come canchita mientras ve televisión.
R. L.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Síntesis
Completa el siguiente organizador:
Definición
Las oraciones simples se unen mediante
Yuxtaposición
un signo de puntuación: punto y coma,
dos puntos y algunas veces por coma.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Definición
La oración Las oraciones simples se unen
Coordinación
compuesta mediante un enlace coordinante:
y, con, etc.
Definición METACOGNICIÓN
Subordinación Una oración se inserta en el sujeto
o el predicado de otra oración. ¿Cómo reconocí los tipos de
oración compuesta?
137
LECTURA Y ESCRITURA
____________________________________________________________
Que me prestaste y que te gustaría la historia de ese héroe medieval.
____________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
S P
Oración simple Romeo confesó su amor por Julieta.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
OD
El sintagma nominal su amor por Julieta puede ser reemplazado por una oración
subordinada sustantiva:
S P
Oración compuesta Romeo confesó (que amaba a Julieta).
OD
138
Bloque
II
CONCEPTOS CLAVE
S P
Oración subordinada
La niña no ve el letrero (que está al fondo).
adjetiva en el predicado
N MD
la expulsión de su hijo
__________________________________________________________________________
• Que esté enferma entristece a sus amigos.
su enfermedad
__________________________________________________________________________
• Le gusta que seas disciplinada.
tu disciplina
__________________________________________________________________________
• No ayudes a quien no se esfuerza en cumplir sus responsabilidades.
un mal estudiante
__________________________________________________________________________
139
LECTURA Y ESCRITURA
normas
__________________________________________________________________________
140
Bloque
II
7 Subraya las oraciones subordinadas adverbiales y escribe su clase. PARA SABER MÁS
de modo
• Los jóvenes candidatos expusieron como lo hacen los profesionales. _____________
• La niña dejó de llorar cuando vio a su madre. de tiempo
_____________ Clases de oración
• El concierto no se llegó a realizar donde se dijo inicialmente. de lugar
_____________ subordinada adverbial
de tiempo
• Cuando el profesor lo indique, empezaremos a resolver el examen. _____________
– ...cuando los ultrasonidos rebotan como eco desde los objetos cercanos a su paso.
Función del ultrasonido.
✗ Momento en el que un murciélago se ubica.
Característica de un murciélago.
Síntesis
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Oración Función
Adjetiva
subordinada Modificador directo.
METACOGNICIÓN
Adverbial Función circunstancial ¿Para qué me sirve distinguir los
tipos de oraciones subordinadas?
141
LECTURA Y ESCRITURA
Los conectores
1 Después de observar la escena, realiza las siguientes actividades:
El paiche es muy
apreciado porque • Menciona brevemente por qué la carne del paiche es muy valorada, según
su carne es de gusto la información de la primera oración.
delicado. Además,
sus filetes, secos y Porque su carne es de gusto delicado.
__________________________________________________________________________
salados, se conservan
durante largo tiempo. • ¿Qué palabra se ha empleado para introducir dicha característica?
porque
__________________________________________________________________________
• ¿Qué palabra se ha utilizado en la segunda oración para presentar una razón más
por la cual el paiche es apreciado?
Además
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
Los conectores son palabras o construcciones que se utilizan para establecer una
relación lógica entre las ideas del texto, por lo que proveen coherencia lógica.
Observa el cuadro para que veas los tipos más frecuentes de relación lógica que
establecen los conectores.
Tipo Conectores
142
Bloque
II
Brand X Pictures
Todos los cuerpos del universo tienen algún grado de fuerza de gravedad. Sin embargo, esa
fuerza es mayor o menor según sea mayor o menor la masa y densidad de los cuerpos. Por
ejemplo, la Tierra posee más masa y densidad que la Luna; entonces, la gravedad terrestre es
mayor que la lunar. Si dieras un salto en la Luna, podrías elevarte varios metros.
• ¿Qué tipos de conectores son sin embargo y si ? ¿Por qué se utilizan en el texto?
De contraste y condicional, respectivamente. El primero opone una objeción al
__________________________________________________________________________
hecho de que todo cuerpo tiene gravedad. El segundo propone una condición al
__________________________________________________________________________
hecho de elevarse varios metros en la Luna.
__________________________________________________________________________
4 Redacta tres motivos por los cuales cuidar la alimentación y el descanso es una
regla básica para toda persona. Utiliza al menos tres conectores.
R. L.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Síntesis De consecuencia
De contraste
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Definición
Palabras o frases que unen De concesión
las oraciones de un texto
estableciendo variadas De adición
relaciones lógicas.
Conectores De equivalencia
METACOGNICIÓN
Tipos De orden
Cuando tuve alguna dificultad en
De secuencia el uso de los conectores, ¿qué
hice para superarla?
143
LECTURA Y ESCRITURA
Los referentes
1 Después de observar la escena, responde.
La artesanía refleja las
tradiciones culturales • ¿Sobre qué asunto conversan las chicas y la profesora?
de los pueblos.
Sobre la artesanía.
__________________________________________________________________________
Los referentes son palabras que reemplazan a otras, de modo que el lector
entiende de qué o de quién se está hablando sin repeticiones excesivas.
Permiten señalar lugares, La silla rota está allí. Para bailar salsa,
Adverbios
tiempos y modos. debes mover los pies así.
144
Bloque
II
2 GEOGRAFÍA. ¿A qué se debe la cantidad de agua en un glaciar?
Shutterstock
La cantidad de agua contenida en un glaciar es inmensa. El volumen de esta depende
de varios factores. El primero de ellos es su superficie: si el glaciar es muy extenso,
evidentemente albergará abundante agua. Otro factor relevante es la profundidad. Un
glaciar profundo tiene una base resistente, la cual debe soportar gran densidad de
nieve. Esta se va depositando durante una gran cantidad de tiempo. En efecto, el hielo
que se acumula en la base permite sostener el peso de todo el glaciar. Esto hace que
el glaciar sea una masa compacta.
• Copia las expresiones destacadas y escribe un referente que las pueda reemplazar
en el texto.
– Las revoluciones europeas: ellas. – El papel representativo y valor
__________________________________________________________________________
– En Inglaterra: allí. simbólico: esto.
__________________________________________________________________________
– El poder ejecutivo: este. – La reina Victoria: quien / ella.
__________________________________________________________________________
Síntesis
Completa el siguiente organizador: Pronombres personales
Pronombres relativos
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Definición
Son palabras que Demostrativos
reemplazan a otras para
evitar repeticiones excesivas Posesivos
dentro de un texto.
Referentes Indefinidos
METACOGNICIÓN
Palabras que funcionan
Numerales
como referentes ¿En qué me ayuda revisar el uso
Adverbios de referentes antes de escribir la
versión final de un texto?
145
Bloque
III Una visión crítica de los medios
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
146
COMUNICACIÓN MEDIáTICA
kcotsrettu
hS
• ¿Qué aspectos de la información que recibimos de los medios de comunicación crees que
se deben analizar?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
______________________________________________________________________________
147
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
Radio: la entrevista
Diario Oficial El Peruano
1 Observa la siguiente escena. Luego, responde las preguntas.
CONCEPTOS CLAVE
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
La entrevista radial es uno de los recursos que emplean los periodistas para
transmitir información a sus radioyentes. Ante un hecho informativo, sirve para recoger
información de primera mano de los protagonistas, también para profundizar sobre un
tema de interés al preguntar sobre este a un especialista: asimismo, para conocer más
acerca de la vida, ideas y sentimientos de personalidades de diversos ámbitos.
Las entrevistas pueden ser, a su vez, individuales o colectivas, grabadas o en directo,
improvisadas o planificadas. En todas ellas un entrevistador formula preguntas
a una persona y presenta tres partes: la presentación (saludo y presentación del
entrevistado), el cuerpo (preguntas y respuestas) y el cierre (comentario final).
148
Bloque
III
Programa
Horario
Tema
Tipo de entrevistas
Propósito
• Compartan lo investigado dentro del grupo y escriban una conclusión sobre el Pueden crear un
uso de entrevistas en la emisora de radio escogida. podcast entre todos
los compañeros del
R. L.
________________________________________________________ salón y grabar ahí las
________________________________________________________ entrevistas que realicen.
________________________________________________________
________________________________________________________
R. L.
________________________________________________________
________________________________________________________
Sí No
149
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
CONCEPTOS CLAVE
Una charla radial es una exposición oral cuya finalidad es presentar y discutir un tema
o problema para invitar a los oyentes a reflexionar sobre este y, si fuera necesario,
encontrar una solución.
El espacio donde se lleva a cabo la charla se acondiciona de acuerdo con un
formato radial y con los elementos que este involucra: sonido, efectos, música, etc.
En un programa de audio, la música, los efectos y los mensajes hablados son muy
importantes porque no existen apoyos visuales, lo que implica saber expresar las ideas
sin estos refuerzos.
Para que la charla radial resulte ordenada y cumpla su objetivo, es importante
establecer la función de los siguientes participantes:
• El presentador. Es el moderador que explica cómo se desarrollará la charla. Plantea
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
150
Bloque
III
2 Lee esta charla radial. Después, contesta las preguntas.
151
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
• ¿Cuál es el nombre del programa radial? ¿Por qué crees que se llama así?
El programa se llama ¡El pueblo habla!. El nombre tiene relación con el hecho de
__________________________________________________________________________
que invita a participar a los radioyentes con sus opiniones.
__________________________________________________________________________
• ¿Qué recursos expresivos crees que tienen en cuenta los participantes en una
charla radial?
R. T. Deben hablar de manera pausada, dar entonación a las ideas más
__________________________________________________________________________
importantes, etc.
__________________________________________________________________________
152
Bloque
III
3 EN EQUIPO. En grupos de cuatro integrantes, preparen una charla radial sobre
acciones que favorezcan la conservación de nuestro patrimonio. Pueden elegir una
de las siguientes:
Archivo diario El Comercio
NUESTRA
CHARLA RADIAL
¿Cuáles son las causas del hecho? ¿Qué posibles soluciones plantearemos?
______________________________ ________________________________
________________________________________________________________________
153
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
Televisión: publicidad
1 Observa la siguiente escena. Luego, contesta las preguntas.
CONCEPTOS CLAVE
154
Bloque
III
2 EN EQUIPO. Analicen publicidad y completen los cuadros.
• Publicidad en su programa favorito de televisión.
Canal de emisión
Anunciantes y cantidad de
comerciales durante el programa
Mensaje
Valores objetivos
Valores asociados
Canal de emisión
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
155
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
Lista de cotejo Sí No
¿Está dirigido a la comunidad escolar?
¿Cumple con el propósito inicial?
¿Podrá ser entendido con la suficiente claridad
por los estudiantes?
¿El mensaje es creíble? ¿Es convincente?
¿Facilita la conexión con los estudiantes?
¿Tiene la suficiente originalidad?
¿Consigue llamar la atención del receptor?
¿Se puede recordar fácilmente?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
156
Bloque
III
• Copien y completen en una hoja aparte el siguiente cuadro. Tengan en cuenta la
información clave.
CONCEPTOS CLAVE
Existen diferentes recursos técnicos de televisión que otorgan valor expresivo a los
mensajes. Por ejemplo:
• Los planos. El plano general muestra un gran escenario o multitud; el plano de
conjunto presenta a un grupo de personas o un ambiente específico; el plano entero
sirve para enfocar a una persona de la cabeza a los pies; el plano americano, hasta
las rodillas; el plano medio, hasta la cintura; el primer plano, hombros, cuello y
cabeza. También existen planos de detalle para acercamientos.
• Los ángulos. Se refiere a la posición de la cámara frente a lo que graba. El ángulo
picado es una toma de arriba abajo que sirve para describir un paisaje o expresar
pequeñez y fragilidad; el ángulo contrapicado, de abajo arriba, comunica superioridad
y triunfo; y el ángulo frontal, cuando no tiene ningún grado de inclinación, esta
posición es neutral.
_________________________________________________________________________
Revisen si han cumplido con lo siguiente:
Criterios Sí No
¿El lenguaje empleado es acorde al público al que se dirige? ¿De qué manera observaré la
publicidad televisiva luego de
¿Los recursos técnicos empleados ayudan a lograr el propósito?
conocer más sobre ella?
157
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
Televisión: telenovelas
1 Observa la siguiente escena. Luego, responde las preguntas.
Uy, no, yo ya
estoy cansado
de que le pasen
tantas desgracias
a esa chica.
CONCEPTOS CLAVE
La telenovela es un género televisivo que relata una historia de ficción y cuyo fin es
entretener a la audiencia. Tuvo como predecesora a la radionovela. Posee las siguientes
características:
• Comparte algunos rasgos del melodrama: los protagonistas suelen ser una pareja
que lucha por su amor a pesar de los obstáculos, un personaje busca su identidad
(generalmente por la ausencia del padre o la madre), la revelación de uno o varios
secretos, entre otros. Estos rasgos son esenciales para el desarrollo de la intriga, el
engaño y la confusión.
• En cuanto a su estructura, la historia es contada en episodios diarios y suele tener
un desenlace claro. Su transmisión diaria facilita que el televidente coloque a las
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
158
Bloque
III
2 EN EQUIPO. Forma un equipo de tres o cuatro compañeros, escojan una telenovela
e identifiquen en ella estos elementos que comparte con el género narrativo.
Personajes
Describe a los protagonistas
y antagonistas de la historia.
Espacio
Reconoce los lugares abiertos
o cerrados.
Tiempo
Menciona la época o contexto
donde se desarrollan los hechos.
Acciones
Relata el conflicto principal
y el desenlace.
4 Investiga sobre las telenovelas. Te darás cuenta de que hay dos posturas con
relación a su consumo. Después de investigar, completa el siguiente cuadro.
Las telenovelas
A favor En contra
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
METACOGNICIÓN
159
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
• ¿Qué diferencia hay entre el leer una obra literaria y el verla en el cine?
R. T. Al leer una obra, el lector es el que crea las imágenes mentales que le sugiere
__________________________________________________________________________
su contenido.
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
El cine es un arte que emplea un lenguaje especial para narrar una historia.
El lenguaje cinematográfico se vale de los siguientes recursos:
• Los planos y ángulos. Al igual que la televisión, el cine emplea el plano general, el
plano americano y el primer plano, principalmente. Así como también los ángulos
frontal, picado y contrapicado.
• Los movimientos de cámara. La panorámica (movimiento habitual, sobre el
eje horizontal, vertical o diagonal), que se emplea para describir espacios; el
travelling cuando la cámara se desplaza, generalmente, sobre unos rieles, que
otorga dinamismo; el zoom (acercamiento focal), que acentúa las emociones de un
personaje o detalles de apariencia; y el steady cam, que permite movimientos más
complejos que el travelling y destaca el punto de vista subjetivo de los personajes.
• La continuidad narrativa. Al hacer una película, dado que el tiempo de duración es
finito (2 horas, aproximadamente), se deben seleccionar las escenas que componen
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
la historia sin quitarle fluidez. Para ello se emplea la elipsis (omisión de acciones que
no son esenciales para entender la historia). También a lo largo de la narración se le
puede entregar claves al espectador para que sepa lo que ocurrió antes por medio
de diálogos o flashbacks (saltos al pasado).
• El sonido. Se compone de los efectos sonoros, la música y la voz. Los primeros
preparan el ambiente y adelantan los hechos, además otorgan sensación de realidad.
La música acompaña muchas de las escenas y acentúa su dramatismo. La voz se
basa, principalmente, en los diálogos de los protagonistas. Estos suelen ser frases
breves para mantener el ritmo de la historia.
160
Bloque
III
2 EN EQUIPO. Analicen una película de carácter épico.
• Después de verla, escriban aquí la sinopsis (resumen general) de la película elegida.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Vean la película por segunda vez y observen con atención los recursos del lenguaje
cinematográfico empleados. Después, completen el siguiente cuadro con un ejemplo
de cada recurso. Indiquen la intención de cada uno.
Frontal: _______________________________________________
______________________________________________________
Picado: _______________________________________________
Los ángulos
______________________________________________________
Contrapicado: _________________________________________
______________________________________________________
Elipsis: ________________________________________________
______________________________________________________
La continuidad
narrativa
Flashbacks: ____________________________________________
______________________________________________________
El sonido
Música: _______________________________________________
______________________________________________________
METACOGNICIÓN
3 Prepara una exposición en la que compares una obra de la literatura juvenil con la
¿De qué manera el conocer el
adaptación cinematográfica que se haya realizado de ella.
lenguaje cinematográfico me
• Menciona las elipsis y cómo los demás recursos cinematográficos agregan ayuda a analizar y comprender
significados al texto original. Finalmente, expresa tu opinión sobre ambos. mejor las películas que veo?
161
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
CONCEPTOS CLAVE
Titular Frase creativa que refleja la postura del periodista sobre el tema.
Bajada
con un color, puntaje, etc. que la diferencia del cuerpo.
162
Bloque
III
2 Lee este reportaje. Después, contesta las preguntas.
Cine a escala
Democratizar el cine para que sus mensajes contribuyan a la formación del
Antes de leer
nuevo ciudadano. Tal es la apuesta de la red impulsada por el grupo Chaski. Lee el titular y la bajada. Luego,
predice qué tipo de texto es y
A falta de una definición de enciclopedia, la gente ligada con el arte ha
de qué tratará.
desarrollado un concepto propio: un microcine es un espacio de exhibición
y gestión cultural que permite a una colectividad comunicarse mediante los
audiovisuales. Es el lugar que alimenta y genera conciencia gracias a historias
originales que muestran parte de una realidad siempre surcada por alegrías,
anécdotas, frustraciones, sueños y utopías.
Diez años atrás, con estas banderas, el grupo Chaski dio vida a uno de sus
más interesantes proyectos: una red de microcines que debía expandirse por
todo el país como una metástasis, pero en sentido positivo. El primero de estos
espacios fue Yuyanapaq, nacido en junio de 2004 en Villa María del Triunfo, y el
segundo, Latincine, en Delicias de Villa, también al sur de la capital.
Desde su nacimiento, la esencia de la Red de Microcines ha sido democratizar
el cine, hacer que los pueblos y barrios del país tengan un espacio fijo e
itinerante para la exhibición, donde se sensibilice y alfabetice con ayuda de
películas con temáticas diversas que periódicamente entrega el grupo Chaski.
Amor a la vida
Los temas de las cintas que circulan en la red son elegidos bajo criterios
educativos, sociales y culturales. Se seleccionan, por ejemplo, películas con
historias que reflejan la sensación de cambio e ilusión en la comunidad. Así,
las películas que difunde el grupo van al alma, contagian el amor a la vida,
muestran al ser humano en todo su esplendor y en toda su contradicción,
en su lado más cruel e inhumano y en su lado más sensible y motivador. Son
historias que nos cuentan la vida en su integridad.
“El cine no cambia la realidad, pero tiene el potencial de incluir lo excluido,
de visualizar lo invisible, de recordar lo olvidado, de dar imágenes y palabras
a los que no las tienen”, aseguraba Stefan Kaspar, el entrañable fundador y
productor del grupo Chaski, fallecido en 2013 tras toda una vida dedicada a la
gestión y difusión de la cultura.
Diario Oficial El Peruano
Durante la lectura
¿Cómo continuará el texto?
¿Qué información adicional
sobre el tema crees que
encontrarás en la siguiente
página?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
En los barrios donde llega el grupo Chaski, los niños tienen una alternativa de
entretenimiento y aprendizaje. El cine es un aliado firme en la formación de
ciudadanos plenos.
163
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
164
Bloque
III
• ¿Qué características poseen las películas seleccionadas por el grupo Chaski para ser
proyectadas en los microcines?
Se eligen bajo criterios educativos, sociales y culturales películas que reflejan la
__________________________________________________________________________
sensación de cambio e ilusión en la comunidad, que contagian el amor por la vida,
__________________________________________________________________________
muestran al ser humano en todo su esplendor y en toda su contradicción.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• EN EQUIPO. En una parte del texto se dice que las películas muestran “al ser
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
165
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
Leí un reportaje
sobre la gastronomía ¿Qué fue
peruana y me animé a lo que más
visitar su lindo país. le llamó la
atención
de ese
reportaje?
• ¿Cómo debería ser un reportaje para que capte la atención del lector?
R. L.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
• Contiene una gran variedad de elementos que sirven para brindar al lector un
amplio panorama del tema:
– Descripciones de los lugares, de aspectos del tema, etc.
– Narraciones de los hechos, de la historia de alguien en particular, etc.
– Entrevistas a las personas afectadas, autoridades responsables, expertos en el
tema, etc.
• Puede incluir elementos gráficos como imágenes, cuadros con información
adicional, gráficos estadísticos, infografías, etc.
166
Bloque
III
2 EN EQUIPO. Van a escribir un reportaje. Antes, contesten las siguientes preguntas:
• ¿Sobre qué tema les gustaría informar? Pueden elegir algunos de estos temas o
algún otro de su interés.
Walter Wust
Mylene d’Auriol
Gastronomía. Costumbres. Ecología.
5 Intercambien su reportaje con otro grupo. Léanlo y opinen sobre el tema, las ideas,
la conclusión y la estructura del texto.
____________________________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ ¿De qué manera apliqué lo
aprendido sobre el reportaje en
____________________________________________________________________________ esta actividad?
167
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
• ¿Por qué crees que es importante que existan estos espacios de opinión, además de
las noticias?
R. L.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
168
Bloque
III
2 Lee esta columna periodística. Después, contesta las preguntas.
Durante la lectura
¿Cómo continuará el texto?
¿Qué otro argumento brindará
la autora?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
169
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
a mujeres.
( F ) Los jóvenes estudiantes no se aburren en sus clases debido a que sus maestros
usan tecnología.
• ¿Cuál es el acontecimiento que motiva a la autora a escribir esta columna
periodística?
El cumpleaños número 100 de su abuela María Luisa Villena de Labarthe.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
170
Bloque
III
• Explica con tus propias palabras el sentido de las siguientes expresiones del texto:
Intervenir en una conversación.
– Meter la cuchara: ________________________________________________________
Ser quienes marcan la pauta.
– Ser los dueños de la pelota: _______________________________________________
No eres nadie, no estás en onda.
– Ya fuiste: _______________________________________________________________
– Estar en todas: Saber de todo, lo último de las novedades.
__________________________________________________________
• Escribe un párrafo más para esta columna periodística. Escribe otro argumento que
apoye el punto de vista de la autora y que no haya sido mencionado.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
__________________________________________________________________________
¿En qué situaciones es
• EN EQUIPO. Organicen un debate sobre la opinión planteada por la autora. importante conocer las opiniones
Recuerden que un grupo debe estar a favor y otro en contra de la opinión. de las personas?
171
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
Yo he leído en un diario
Quisiera que, para mañana, una columna que opinaba
compartan su opinión a favor del asunto.
sobre la noticia más
destacada de la semana.
Y yo he leído otro
diario que presentaba
argumentos en contra.
• ¿Crees que es útil revisar una opinión sobre un hecho o varias para formar la
propia? ¿Por qué?
R. L.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
172
Bloque
III
2 EN EQUIPO. Van a escribir una columna periodística. Antes, contesten las siguientes
preguntas.
• ¿Sobre qué tema les gustaría opinar? Pueden elegir uno de los siguientes temas
algún otro de su interés.
Opinión / Propuesta
Tema Argumentos
Punto de vista de solución
5 Intercambien su texto con otro grupo. Léanlo y opinen sobre la efectividad de los
argumentos utilizados para lograr el propósito.
METACOGNICIÓN
____________________________________________________________________________
¿En qué parte de la producción
____________________________________________________________________________ del texto tuve dificultades? ¿Qué
____________________________________________________________________________ hice para superarlas?
173
Bloque
IV Más que palabras e historias
propone, el contexto en que es realizada, su conexión con otras artes, etc. Y es que
mediante la lectura y creación literaria se pueden explorar los usos del lenguaje,
reflexionar sobre creencias, conocer otros modos de percibir la realidad, desarrollar la
sensibilidad, etc.
La literatura, entonces, no solo debe ser concebida como un objeto de estudio, sino
también como una actividad que promueve el crecimiento personal y, por lo tanto,
social. He ahí su poderoso valor.
174
LITERATURA
Miguel de Cervantes.
• ¿Por qué crees que el hombre utilizó la palabra como una manifestación artística?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
______________________________________________________________________________
• Además de la estética, ¿qué otras funciones consideras que tienen las obras literarias?
Explica.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
175
LITERATURA
1 Lee este fragmento en el que doña Rufina comunica a don Jesús, su esposo, su
intención de casar a la hija de ambos con un hombre mayor y adinerado.
Don Jesús. ¿Se te ha metido el demonio
dentro del cuerpo mujer?
¿No ves que no puede ser
feliz ese matrimonio?
¿Con don Alejo? ¡Qué he oído!
Manuel Ascencio Doña Rufina. Cabal; con él, sí, señor.
Segura nació en
Lima en 1805. Tuvo Don Jesús. ¿Un sempiterno hablador
participación en le quieres dar por marido?
la vida política. En Un zanguanguo con más dengues
su obra muestra que mocita currutaca [...].
las costumbres de
Doña Rufina. ¿No encontraron más apodos
Lima en su tiempo.
Creó personajes para hacértelo deforme?
pertenecientes a la pues los que han dado el informe
clase media, pero mienten hasta por los codos [...]
con ostentaciones ¿Querrán para yerno tuyo
de nobleza, que un mozo zarrapastroso [...]?
viven en un mundo
Segura, M. A. (2016). Ña Catita / El sargento Canuto.
frívolo y de falsas
Lima: Loqueleo.
apariencias.
CONCEPTOS CLAVE
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
176
Bloque
IV
Cantar primero
Abandono de Alcocer. Buenos agüeros.
El Cid se sienta en el Poyo sobre Monreal
Cuando quiso mio Cid el castillo abandonar,
moros y moras cautivos comenzáronse a quejar:
“¿Vaste, mío Cid? iContigo nuestras oraciones van!
Agradecidos quedamos, señor, de tu trato y paz”.
Cuando salió de Alcocer mío Cid el de Vivar,
todos los moros y moras comenzaron a llorar.
Con la enseña desplegada el Campeador se va,
y por el Jalón abajo, hacia delante se van,
mientras camina, las aves, favorables, ve volar.
Les plugo a los de Terrer y a los de Calatayud más,
y a los de Alcocer les pesa, que al Cid no querían mal.
Aguijó el Cid su caballo siguiendo su caminar
hasta acampar en un Poyo que está sobre Monreal.
Alto y grande el cerro era, tan maravilloso y tan
inexpugnable que no se le podia asaltar.
Cantar de mío Cid. (2009). Madrid, España: Santillana.
• El fragmento anterior pertenece al Cantar de mío Cid. ¿Qué elementos del lugar y la
época a la que pertenece esta obra pone en evidencia el narrador?
Referencias a lugares como Terrer y Alcocer. Además la presencia de castillos y el
____________________________________________________________
pueblo moro que poblaba la España medieval.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Por qué los moros están cautivos? ¿Por qué aun así alaban al Cid?
Los moros están cautivos porque están en guerra con el Cid. Lo alaban porque les ha
____________________________________________________________
dado un trato humanitario.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• EN EQUIPO. Creen una breve historia sobre el Cid Campeador, cuyas acciones Entreguen su historia
reflejen cómo se manifiesta el heroísmo en la actualidad. R. L. a otro equipo y pídanle
que identifique las
marcas o señales que
________________________________________________________________ han usado para reflejar
________________________________________________________________ la época actual.
________________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
________________________________________________________________
________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
¿Qué haré para interpretar mejor las obras literarias que leo?
177
LITERATURA
LECTURA Y ESCRITURA
El graf itiliterarios
Géneros
1 Observa el siguiente grafiti y responde.
Todos los lectores o espectadores buscamos diferentes sensaciones cuando leemos una
obra literaria o asistimos al teatro. A veces deseamos ser emocionados por los sentimientos
© Elliot Túpac
íntimos del autor; otras, preferimos dejarnos encantar por historias antiguas o modernas,
y, en ocasiones, queremos deleitarnos con los diálogos de los propios actores.
1 2
Apareces [...] Cuando me anunciaron su visita, sonreí enigmáticamente y le mandé
La vida es cierta pasar a mi despacho-librería. Entró en él como un fantasma, miró a un
El olor de la lluvia es cierto retrato mío al óleo que allí preside a los libros de mi librería y a una señal
La lluvia te hace nacer mía se sentó frente a mí. [...]
Y golpear a mi puerta Elliot Túpac, Antes
Miguel de Unamuno, Niebla.
Oh árbol soñaba, Lima, 2015.
Y la ciudad el mar que navegaste
Y la noche se abren a tu paso • ¿Qué observas en el grafiti?
3
Y el corazón vuelve de lejos a asomarse _________________________________________________________________________
La imagen de un niño de la calle durmiendo (soñando) y su sueño.
Hasta llegar a tu frente EchEcopar. Bien, escuchen: ¿no han oído al chofer hablar
Y verte como la magia resplandeciente • ¿Por qué crees que se ha utilizado una pared?
de un arroyo a la salida de este túnel?
[...] BEntín. Sí, habló de un arroyo...
R. T. Para que el mensaje sea visto por los transeúntes.
_________________________________________________________________________
César Moro, “Vienes en la noche con el humo EchEcopar. Pues ese arroyo no existía esta mañana [...].
fabuloso de tu cabellera”.
• ¿Consideras que el significado del grafiti cambiaría si el creador no hubiera
Enrique Solari Swayne, Collacocha.
empleado el código lingüístico? ¿Por qué?
R. T. Sin el mensaje escrito, la imagen sería referencial (niño que duerme).
_________________________________________________________________________
• Completa los siguientes enunciados:
1 el autor, a través de un yo lírico, manifiesta sentimientos mediante
• –¿Para qué crees que fue creado el grafiti?
En el texto ____
una mirada íntima
Para hacer reflexionary personal.
sobre la situación de los niños de la calle.
_________________________________________________________________________
A partir de esta 3 dos personajes dialogan y así revelan hechos que desarrollan la
– En el texto ____
información, menciona
historia.
a qué género literario
pertenece cada uno de CONCEPTOS 2 CLAVE
– En el texto ____ el narrador cuenta la historia.
los textos presentados
al inicio.
El grafiti es un mensaje pintado (puede incluir imágenes y texto) en algún espacio
urbanoCONCEPTOS CLAVE en paredes u otra superficie resistente. Suele generar
o rural, principalmente
polémica porque muchas veces son pintados sobre monumentos o espacios no
autorizados.
Los géneros literarios son categorías que permiten clasificar y agrupar las obras
El grafiti es una forma de comunicarse visualmente. Se realiza en todas partes del
literarias por sus rasgos comunes. La tradición literaria estableció en la época clásica
mundo
tres y, desde
grandes la Antigüedad,
géneros existen
para organizar el evidencias
conjunto dedeobras
que las culturas prehispánicas
literarias:
lo realizaron. Sin embargo, esta forma de expresión cobra notoriedad a finales de la
• Género poético o lírico. Comprende las obras en las que se percibe una voz, el yo
L. 822
Existen
• Génerodosnarrativo. Comprende las obras en las que se relata, por medio del narrador,
tipos de grafiti: el popular y el artístico. En el primer grupo se encuentran
todos aquellos
acciones mensajes coloquiales,
o acontecimientos como
ficcionales “Coco
que amaoales
realizan Maricucha”,
suceden asin
losninguna
personajes
intención artística. El segundo tiene un fin estético y de comunicación específico, en el
A.Prohibido
reflexionen sobre temas que no son tratados con frecuencia por los medios
© Santillana
178
50
Bloque
IV
II
2 Lee
EN EQUIPO.
el siguiente
Reúnanse
texto narrativo.
en gruposLuego,
de tresdesarrolla
para preparar
las actividades.
el boceto de un grafiti.
• Elijan alguno de los siguientes temas:
El gesto de la Muerte
Respeto Solidaridad
Un joven jardinero persa dice a su príncipe: Justicia
• Al final del texto se ha empleado una figura literaria (elipsis) para omitir un hecho.
¿Cuál es ese hecho y qué puedes inferir de la Muerte a partir de él?
La Muerte encontrará al jardinero en Ispahán. El jardinero morirá. Finalmente, la
__________________________________________________________________________ Revisa si el texto que
has escrito tiene las
Muerte triunfará.
__________________________________________________________________________ características propias
• Evalúa tu trabajo considerando los aspectos de la siguiente tabla: del género poético.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Indicadores Sí No
__________________________________________________________________________
Utilicé colores atractivos y acordes con el arte urbano.
__________________________________________________________________________
Prohibidofotocopiar.
Si me preguntaran sobre la
© Santillana
51
179
LITERATURA
¡Acabo
de oírlo!
¡Qué...!
¡Oh...!
¡Correeeee!
180
Bloque
IV
2 Lee el siguiente fragmento de la saga literaria llamada Crepúsculo. Esta popular
saga comprende cuatro libros. Se basa en el amor de dos adolescentes: una chica
llamada Isabella (Bella) y el joven vampiro Edward.
__________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
181
LITERATURA
CONCEPTOS CLAVE
Son diversas las técnicas que emplean los poetas para componer su obra poética.
Entre ellas están las siguientes:
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
• Usar al hablante lírico. Implica crear un sujeto ficticio o yo poético, el cual es distinto
del autor real. El yo lírico comunica y construye una visión de mundo usando el
lenguaje poético. El yo lírico puede expresar esa visión del mundo de diferentes
modos: en ocasiones menciona historias o anécdotas; en otras, interpela o se dirige
a otros directamente, o en algunas simplemente expresa sus emociones o puntos de
vista sobre algún hecho.
• Elegir el motivo lírico. Se trata de decidir el tema, idea, sentimiento o emoción en
torno al cual se construye el poema. Por ejemplo, el amor, el desamor, la tristeza, la
alegría, la soledad, la angustia, etc.
182
Bloque
IV
2 Lee el siguiente poema. Luego, desarrolla las actividades.
• A partir de los tres primeros versos, ¿qué puedes inferir acerca del yo lírico?
Subraya.
– Es un poeta que admira la perfección que supone la poesía.
– Es un aspirante a poeta que a veces siente que le falta inspiración creadora.
• Completa el siguiente esquema según el poema leído.
Destinatario La poesía
3 EN EQUIPO. Elige una de las siguientes imágenes. A partir de ella, escribe un poema
en tu cuaderno que responda a las características indicadas.
Shutterstock
Getty images
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
METACOGNICIÓN
El amor. El Perú.
¿De qué manera me ayuda a la
• El yo lírico expresa una visión entusiasta del mundo a través de una historia
interpretación de un poema el
expresada en la tercera persona gramatical.
comprender las técnicas literarias
• Tiene dos estrofas: cada una de cuatro versos, con ritmo y rima. empleadas por el autor?
183
LITERATURA
Érase un hombre a una nariz pegado, [...] Te amo y no te amo como si tuviera
érase una nariz superlativa, en mis manos las llaves de la dicha
érase una nariz sayón y escriba, y un incierto destino desdichado.
érase un peje espada muy barbado. Mi amor tiene dos vidas para amarte.
Sabe, si alguna vez tus labios rojos Era un reloj de sol mal encarado, Por eso te amo cuando no te amo
quema invisible atmósfera abrasada, érase una alquitara pensativa, y por eso te amo cuando te amo.
que el alma que hablar puede con los ojos érase un elefante boca arriba, Pablo Neruda, “Soneto XLIV”.
también puede besar con la mirada. era Ovidio Nasón más narizado. [...]
Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima XX”. Francisco de Quevedo, “A una nariz”.
184
Bloque
IV
2 Lee y analiza el siguiente poema. Luego, desarrolla las actividades.
• ¿Qué sentido tiene la metáfora “mi voz condecorada con la insignia marinera”?
R.T. La fama del yo lírico que busca ser reconocida en la eternidad.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
R.T. Los poemas usan el lenguaje de modo especial y cargado de belleza, gracias al
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
uso de figuras retóricas.
_____________________________________________________________
3 EN EQUIPO. Creen un poema de dos estrofas de cuatro versos cada una. Empleen
algunas de las figuras literarias estudiadas, entre ellas, una sinestesia.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
METACOGNICIÓN
_____________________________________________________________
Uno de tus compañeros no puede
_____________________________________________________________
identificar las metáforas en los
_____________________________________________________________ poemas leídos ni determinar
_____________________________________________________________ el sentido de ellas. ¿Qué le
recomendarías para que lo
_____________________________________________________________ pueda hacer?
185
LITERATURA
1 Lee los siguientes textos que nos muestran el valor literario de dos poetas.
[...] Con Baudelaire la poesía francesa sale por fin de las fronteras de la nación.
Se hace leer en todo el vasto mundo, se impone como la poesía exactamente
representativa de la modernidad: mueve a la imitación y fecunda muchos espíritus
[...]. Puedo, pues, decir que si entre nuestros poetas los hay más grandes y más
vigorosamente dotados que Baudelaire, ninguno hay más “importante”. [...]
Valéry, P. (1995). Estudios literarios. Madrid, España: Visor.
___________________________________________________________
Melgar y Charles Baudelaire respectivamente.
___________________________________________________________
– ¿Por qué autor muestra su preferencia Mariátegui? ¿En qué se basa para valorar a
ese poeta?
Por Vallejo. Realiza la valoración considerando el estilo nuevo que permite
___________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
186
Bloque
IV
CONCEPTOS CLAVE
2 Elabora tu propio canon poético personal. Para ello, recuerda los autores de poesía
(nacionales e internacionales) que más te gustaron.
R. L.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Incluye también
___________________________________________________________________________
el nombre de tus
___________________________________________________________________________ obras favoritas.
• Explica algunas razones por las que los poetas que has mencionado forman parte de
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
tu canon.
R. L.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
187
LITERATURA
5 Comienza a formar los versos. Integra en ellos las palabras que has escrito en la
actividad anterior. Utiliza figuras literarias para enfatizar las virtudes del poeta.
Recuerda también usar el ritmo y la rima para darle musicalidad a tus versos.
R. L.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
188
Bloque
IV
7 Escribe un título creativo para tu poema.
• Utiliza palabras o expresiones en sentido figurado que se relacionen con lo
expresado en tu poema. Por ejemplo: Mi experimentado pincel.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
9 Pasa en limpio tu texto. Después, escribe tu nombre en el final del poema, pues
eres su autor. Acompáñalo con una ilustración y publícalo en el blog de tu colegio.
TEXTOS EN DIÁLOGO
EN EQUIPO. Busquen información sobre los poetas y las poetas que formen parte del
canon de su región.
• Elijan dos poetas. Luego, lean uno de sus poemas.
• Reconozcan el tema de cada uno de ellos.
• Completen el siguiente cuadro:
Poema 1 Poema 2
Título
Autor(a)
Tema
Estrofas
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Versos
Figuras
retóricas
METACOGNICIÓN
189
LITERATURA
Apegado a mí
Velloncito de mi carne Hierbecita temblorosa
que en mi entraña yo tejí, asombrada de vivir,
velloncito friolento, no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí! ¡duérmete apegado a mí!
La perdiz duerme en el trébol Yo que todo lo he perdido
escuchándole latir: ahora tiemblo de dormir.
no te turben mis alientos, No resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí! ¡duérmete apegado a mí!
Mistral, G. (1984). Poesía y prosa.
Santiago de Chile: Pehuén Editores.
CONCEPTOS CLAVE
Los poemas y las canciones son composiciones literarias que tienen ritmo y musicalidad.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
• Los poemas. Son textos, generalmente, en verso, que expresan sentimientos e ideas
sobre el mundo y los problemas del ser humano. Usan la forma artística del lenguaje.
Tienen como unidad métrica al verso. Presentan elementos que le dan musicalidad,
por ejemplo, la rima y el ritmo.
• Las canciones. Son composiciones musicales escritas en verso y destinadas a ser
cantadas. Para componerlas, se requiere un texto poético y una melodía. Por eso,
cuando leemos el texto de una canción siempre aparecen los datos: la letra y la
música, con los nombres de las personas que compusieron cada una. Algunas son
escritas por los mismos cantantes que, luego, las interpretan en un recital o las graban.
190
Bloque
IV
2 EN EQUIPO. Lean el siguiente poema. Luego, desarrollen las actividades.
Masa
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “No mueras, te amo tanto!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: “Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”.
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: “¡Quédate, hermano!”.
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporose lentamente,
abrazó al primer hombre; echose a andar...
Vallejo, C. (2012). Poesía completa. Lima: Ediciones Copé.
_____________________________________________________________
La interjección destaca el dolor del yo lírico. El gerundio expresa una esperanza,
191
LITERATURA
La intertextualidad literaria
A partir de muchas obras literarias se han escrito otras e incluso han inspirado a otras
artes, como el cine, la pintura, la música, etc. Y también se ha dado el tratamiento inverso,
referentes artísticos de diferentes áreas de la cultura y el conocimiento han servido de
inspiración para muchas obras literarias. A esto se le llama intertextualidad. ¿Cómo se
logra establecer dentro de un texto?
[...]
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje –insistiendo en maquillarse en cada escena–
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
Señor
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles)
[¡contesta Tú el teléfono!
Cardenal, E. (2005). Oración por Marilyn Monroe.
Recuperado de http://www.artepoetica.net/Ernesto_Cardenal.pdf
192
Bloque
IV
• Realiza las siguientes actividades:
– ¿Cómo contribuye el título con la interpretación del poema?
Mediante el título, el lector puede reconocer que el poema está basado en uno de
___________________________________________________________
los principales íconos de Hollywood, Marilyn Monroe.
___________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
La intertextualidad es la relación que existe entre un texto (oral o escrito) con otros
textos (orales o escritos), ya sea porque tratan el mismo tema o tienen estructuras
o personajes similares. Esta relación se puede evidenciar en la presencia de temas,
historias, personajes tomados de diferentes expresiones artísticas y campos del
conocimiento en la literatura y viceversa.
Para reconocer una relación intertextual, es necesario que el lector o espectador tenga,
a partir de lecturas y experiencias, cierto conocimiento de obras, figuras o personajes
clave, acumulado a lo largo de su vida. Algunas relaciones de intertextualidad literaria
también se dan con las siguientes expresiones artísticas o campos del conocimiento.
• La tecnología y la ciencia. Evidencia que la tecnología y la ciencia son pieza
fundamental para la inspiración de muchos autores, sobre todo los de ciencia ficción.
Estos temas suelen tener gran impacto en la sociedad; uno de los más desarrollados
es el de la inteligencia artificial.
• El cine. A mediados del siglo XX, el cine alcanzó gran repercusión, pues en esa época
era la única opción para ver una historia. Los escritores no fueron ajenos al fanatismo
del cine; por ello, muchas estrellas de Hollywood fueron las protagonistas de sus
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
obras.
• La historia. Los cronistas son un claro ejemplo de autores que toman
acontecimientos históricos para sus obras. Hoy en día, la literatura histórica basada
en personajes o hechos históricos es una de las favoritas de los lectores.
• La pintura. La reflexión sobre la relación entre la literatura y la pintura se da desde
la Antigüedad clásica con Platón y Aristóteles; pero quien refuerza esta idea es
Plutarco, ya que es el primero en indicar que la pintura es “poesía muda” y la poesía
es “pintura que habla”.
193
LITERATURA
Al color
_____________________________________________________________
concreta; A ti, gloria y pasión de la Pintura.
_____________________________________________________________
• ¿A quién se dirige el yo lírico cuando utiliza las palabras “A ti”? Subraya la respuesta
correcta.
A la luz. Al paisaje. A la pintura. Al color.
3 Escoge una de las artes que más te guste (música, pintura, cine, etc.) y escribe un
poema en el que se pueda apreciar tus sentimientos e ideas respecto a ella. Luego,
comparte tu escrito con tus compañeros.
194
Bloque
IV
4 Lee el siguiente texto. Después, contesta las preguntas.
_____________________________________________________________
Parece que son dos compañeros o colegas que trabajan en algo relacionado con el
_____________________________________________________________
gobierno o asuntos bélicos.
_____________________________________________________________
Stock piensa que es necesaria la guerra espacial y que el sistema debe mantenerse
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
_____________________________________________________________
como está. El otro está a favor de la unidad de la humanidad y en contra de la
_____________________________________________________________
división en facciones y las guerras espaciales únicamente con fines destructivos.
195
LITERATURA
La escenografía representa un bosque serrano. Hay rocas, pasto, árboles, un sector vacío. Es de noche.
En escena está el profesor Chávez, el profesor Guzmán, Carla Cores –una periodista– y un camarógrafo.
Guzmán. (Irónico). Profesor Chávez, ¿a qué hora dijo que llegaría ese... ovni?
Chávez. Exactamente en 5 minutos, estimado profesor Guzmán.
Carla. (Extiende el micrófono). Profesor Chávez, soy Carla Cores y estamos transmitiendo en directo para
Insólito TV. Sabemos que estuvo ausente durante mucho tiempo, ya que, según sus propias declaraciones, ha
estado dedicado a la investigación del fenómeno ovni. Allí tiene la cámara por si desea enviar algún mensaje a la audiencia.
Chávez. Con todo gusto. (A cámara). Queridos televidentes... sé que me han tildado de loco varias veces, pero yo no guardo rencores.
Ni a ustedes ni a mi colega, el profesor Guzmán, quien tampoco cree en mis teorías.
Guzmán. (Interviene). Y mantengo lo dicho. (A cámara). A través de las épocas, muchos han manifestado, en nombre de la verdad,
locas teorías sobre naves de otros mundos y hombrecitos verdes. La ciencia ha probado repetidas veces que son puras patrañas.
(Señala). Observen el cielo televidentes...
La cámara enfoca hacia el cielo.
Omar Nicosia, Los visitantes.
CONCEPTOS CLAVE
La acción dramática
Los autores de obras dramáticas emplean diversas técnicas que luego les permitirán a
es el conjunto de
acontecimientos los actores dar vida a la historia en el escenario. Algunas técnicas son las siguientes:
que permite que la • Determinar el conflicto. Implica definir el enfrentamiento entre fuerzas que se
obra avance. Este contraponen. Estas fuerzas están encarnadas, generalmente, en el personaje
avance depende de la protagonista y el personaje antagonista. El texto teatral se organiza en torno a una
progresión del conflicto
o varias situaciones de conflicto y son los parlamentos las que las presentan. Se
(presentación, nudo,
clímax y desenlace). puede determinar así:
– Personaje contra otro personaje. Se da cuando dos personajes luchan por lo
mismo. Por ejemplo, el amor de una mujer; o cuando los personajes representan
visiones del mundo diferentes.
– Personaje en contra de sí mismo. Implica un conflicto interno entre, por ejemplo,
los deseos del personaje y su propia ética. El personaje, por lo tanto, se enfrenta a
sus propias contradicciones.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
196
Bloque
IV
2 Lee este texto que es la continuación de Los visitantes, de Omar Nicosia.
Guzmán. (Mira su reloj). Solo falta un minuto para el anunciado avistamiento ovni y
lo único que podemos observar son las cuatro o cinco estrellas de siempre. Esto
no hace más que confirmar la falsed...
Carla. (Interrumpe). ¡Miren!... ¡Miren allá! (Al camarógrafo). ¡Chango, apunta
allá! [...] ¡Amigos televidentes, estamos asistiendo a un evento culminante en
la historia de la humanidad, en directo, por Insólito TV! ¡Nunca antes se habían
transmitido imágenes de un platillo volador con esa nitidez! ¡La verdad está ahí
adentro... de sus televisores, señores televidentes! ¡Profesor Chávez, su sueño se
cumplió! ¡Díganos qué siente!
Chávez. (Con orgullo). Una gran felicidad. Ahora solo espero que aquellos que me
tachaban de demente se retracten ante la verdad indiscutible.
Guzmán. (Incrédulo.) Algún truco debe haber...
(De pronto, cesan los sonidos y entra un hombre de traje negro secundado
por dos enfermeros portando un chaleco de fuerza. Los enfermeros sujetan al
profesor Chávez y le colocan el chaleco. El camarógrafo registra todo. Carla se
acerca).
Carla. (Al hombre de traje). ¡¿Quién es usted?! ¿Por qué está haciendo esto?
hombre. ¡Para desenmascarar este fraude!
(El hombre de traje saca una especie de proyector de detrás del árbol y el “plato
volador” desaparece. Entre los árboles queda al descubierto una pantalla de
proyección colgada de las ramas. Todos están absortos).
hombre. Soy el director del Instituto Neurosiquiátrico del Valle Chico. El profesor
Chávez es paciente nuestro y se nos escapó hace una semana. [...] Enfermeros,
llévenselo de aquí y adminístrenle un calmante.
Los enfermeros se llevan a Chávez. [...]
_______________________________________________________________________
197
LITERATURA
En la Poética, que es el texto fundacional y todavía [...] Ningún autor del mundo compite con
fundamental de la teoría del teatro, de la literatura y Shakespeare en la creación aparente de la
del arte –sin ser siquiera un libro, sino un conjunto de personalidad, y digo “aparente” aquí con cierta
notas para desarrollar oralmente–, Aristóteles eleva renuencia. Catalogar los mayores dones de
Edipo rey a la cima de la creación, de la poesía, de la Shakespeare es casi un absurdo: ¿dónde empezar,
tragedia. Y con razón. Curiosamente tal juicio de valor, dónde terminar? Escribió la mejor prosa y la mejor
que no desmentirá cualquier lectura o representación poesía en inglés, o tal vez en cualquier lengua
que estén a la altura de la obra, la pone de actualidad y occidental. Esto es inseparable de su fuerza
hasta la sitúa en el centro de la polémica teatral cuando cognitiva; pensó de manera más abarcadora y
algunos –los menos, pero que se hacen pasar con éxito original que ningún otro escritor. Es asombroso
por los nuevos– se empeñan en practicar un teatro que un tercer logro supere a estos, y sin embargo
posdramático, es decir, no dramático. Aparte de lo comparto la tradición johnsoniana al alegar, casi
contradictorio del empeño, se entiende perfectamente cuatro siglos después de Shakespeare, que fue
que Sófocles y Edipo rey les molesten y hasta les más allá de todo precedente e inventó lo humano
desesperen. Porque son precisamente el paradigma tal como seguimos conociéndolo. [...]. Pero hay un
de la perfección dramática. Nunca, antes ni después, elemento que rebosa de las comedias, un exceso
se ha tramado un argumento mejor, se mire como se más allá de la representación, que está más cerca
mire. [...] Porque lo portentoso no es que Aristóteles de esa metáfora que llamamos “creación”. Los
acertara, como es habitual, y tuviera razón entonces, personajes dominantes de Shakespeare –Falstaff,
sino que sigue teniéndola hoy. Y lo cierto es que Edipo Hamlet, Rosalinda, Lago, Lear, Macbeth, Cleopatra,
rey de Sófocles sigue encabezando el canon del teatro entre ellos– son extraordinarios ejemplos no solo de
occidental de todos los tiempos, sin que ni siquiera cómo el sentido comienza más que se repite, sino
Shakespeare se atreva a disputarle ese número uno. No también de cómo vienen al ser nuevos modos de
hay obra ni más grande ni perfecta. [...] conciencia [...].
García Barrientos, J. L. (2013). Edipo rey (Sófocles). Bloom, H. (2002). Shakespeare. La invención de lo
Nueva Revista, (144). Recuperado de www. humano. Barcelona, España: Anagrama.
nuevarevista.net/articulos/edipo-rey-sofocles
198
Bloque
IV
– ¿En qué basa el autor del primer texto la importancia de Edipo rey en la historia del
teatro?
El autor del primer texto basa dicha importancia en la autoridad del filósofo
_________________________________________________________________________
Aristóteles, quien fue el primero en reflexionar acerca de las cualidades del buen
_________________________________________________________________________
teatro en la Poética.
_________________________________________________________________________
– A partir de los textos leídos, ¿qué puedes afirmar sobre García Barrientos y Bloom en
relación con el canon teatral de cada uno?
Que Sófocles y su obra Edipo rey son una preferencia literaria de García Barrientos.
_________________________________________________________________________
Por lo tanto, forman parte de su canon teatral. Bloom expresa que Shakespeare es
_________________________________________________________________________
un hito literario, y es obvio que forma parte de su canon teatral.
_________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
Solo las mejores obras literarias son las que sobreviven el paso inexorable del tiempo. En este sentido, cada
comunidad o nación selecciona, conserva y difunde las más destacadas piezas dramáticas que forman lo que
denominamos canon del género dramático. Los siguientes son algunos ejemplos de autores representativos del
canon teatral nacional e internacional.
Nacional Internacional
• Anónimo, • Esquilo,
Ollantay Orestíada
• Manuel Ascencio Segura,
Ña Catita • Sófocles,
Edipo rey
• Felipe Pardo y Aliaga,
Frutos de la educación • Shakespeare,
• Enrique Solari Swayne, Hamlet
Collacocha
• José Zorrilla,
• Sebastián Salazar Bondy, Don Juan Tenorio
El fabricante de deudas
Hay criterios que se usan para la selección del canon teatral. Entre ellos están los siguientes:
Calidad artística. Se refiere a la eficacia tanto en el aspecto de la forma (lenguaje, estructura, figuras retóricas) como
del contenido (tema, personajes, escenarios) para cautivar a los espectadores.
Originalidad creativa. Es la innovación artística que aporta la obra a la tradición o historia del teatro, es decir, el
conjunto de rasgos que la distingue del resto.
Finalidad didáctica o moral. Las obras teatrales también se seleccionan y conservan por sus enseñanzas o valores
que transmiten, y a través de los cuales se reconoce o se identifica una región o país.
199
LITERATURA
• Escoge los tipos de personajes que van a dialogar. ¿De dónde y cómo son?
¿Qué buscan o desean obtener? ¿Quién es el protagonista y quién el antagonista?
¿Cuál es el conflicto? ¿Cómo se resuelve? Después de responder las preguntas,
completa las siguientes fichas:
Protagonista
• Nombre: __________________________________________________________
• Lugar y fecha de nacimiento: _________________________________________
• Rasgos físicos: _____________________________________________________
___________________________________________________________________
• Rasgos psicológicos: ________________________________________________
___________________________________________________________________
• Rol que cumplirá: ___________________________________________________
Inspírate también
___________________________________________________________________
en las historias que
formen parte de tu
canon del género
dramático.
Antagonista
• Nombre: __________________________________________________________
• Lugar y fecha de nacimiento: _________________________________________
• Rasgos físicos: _____________________________________________________
___________________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
• Una vez que hayas completado las fichas, te sugerimos organizar tus ideas en el
siguiente esquema.
200
Bloque
IV
Personaje A: _____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Personaje B: _____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Desenlace ¿Cómo se resuelve el conflicto o finaliza la historia?
Personaje A: _____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Personaje B: _____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
TEXTOS EN DIÁLOGO
Nacionales Internacionales
Autor Obra Autor Obra
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
• EN EQUIPO. Reúnete con un compañero e intercambien razones por las que los autores ¿Qué autor de mi canon del
y obras que han anotado en las fichas forman parte de su canon de obras teatrales. género dramático recomendaría a
mis compañeros? ¿Por qué?
201
LITERATURA
[...] ese Sancho que vuesa merced dice, señor [...] Aquí termina el manuscrito que se encontró en el
gentilhombre, debe de ser algún grandísimo bellaco, estudio de señor Elvesham. El cadáver yacía entre el
bobo y ladrón juntamente, que el verdadero Sancho escritorio y la silla, a la que evidentemente había empujado
Panza soy yo que tengo más gracias que llovidas; y si hacia atrás con sus últimas convulsiones. El relato estaba
no, haga vuesa merced la experiencia, y ándese tras escrito en lápiz, con una letra arrebatada, muy diferente
de mí, por lo menos un año y verá que me caen a cada de la caligrafía habitual del señor Elvesham. Solo quería
paso, y tales y tantas que, sin saber yo las más veces destacar dos hechos llamativos. Indiscutiblemente,
lo que me digo, hago reír a cuantos me escuchan; y existió alguna conexión entre Eden y Elvesham, pues
el verdadero don Quijote de la Mancha, el famoso, el la propiedad del último había sido transferida al joven,
valiente y el discreto, el enamorado, el desfacedor de aunque este nunca llegó a heredarla. Cuando Elvesham
agravios, el tutor de pupilos y huérfanos, el amparo de se suicidó, Eden ya estaba muerto. Veinticuatro horas
las viudas, el matador de las doncellas, el que tiene antes, en la intersección de Gower Street y Euston Road,
por única señora a la sin par Dulcinea, es este señor murió atropellado por un coche. De modo que el único ser
que está presente, que es mi amo; todo cualquier otro humano que podría haber esclarecido este relato fantástico
don Quijote y cualquier otro Sancho Panza es burlería ya no es capaz de responder ninguna pregunta. Sin más
y cosa de sueño [...]. comentario, dejo al lector que juzgue personalmente este
asunto extraordinario.
Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la
Mancha. (Adaptación de Arturo Pérez-Reverte). H. G. Wells, “La historia del difunto señor Elvesham”.
CONCEPTOS CLAVE
Los narradores emplean diversas técnicas para crear obras, entre ellas encontramos:
¿Qué quiere decir • Caracterizar a los personajes. Implica describirlos para que el lector los conozca.
el narrador de la Esto se puede hacer de la siguiente manera:
segunda historia con
el último enunciado? – Por medio del narrador. Es él quien se encarga de presentar una descripción física
y emocional de los personajes.
– Por medio de los personajes. Son los mismos personajes quienes se describen y
se muestran a sí mismos mediante sus pensamientos, acciones, etc. Por otro lado,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
también los personajes pueden hablar de otros personajes, y así los dan a conocer.
Es usual que los autores, al caracterizar a sus personajes, lo hagan de manera
combinada, es decir, a través de la voz del narrador y mediante los personajes.
• Crear diversos desenlaces. El final de una narración puede construirse así:
– Con un final cerrado. Los conflictos de la historia deben quedar solucionados o
resueltos, por ejemplo, a través de un final trágico, feliz o sorpresivo.
– Con un final sin resolver. Esto implica que el autor deja a la libre interpretación del
lector las posibles resoluciones del conflicto.
202
Bloque
IV
2 Lee los siguientes textos. Luego, desarrolla las actividades.
[...] Hacía ya algunos momentos que miraba a lo Fue así como finalmente él se atrevió a decirnos la
alto del tonel y me sorprendió no haber advertido verdad. Nos miró a los ojos y sus palabras fueron
el objeto colocado encima. Me acerqué a él y lo brotando. No hizo ninguna pausa, era como si por
toqué. Era un gato negro, enorme, tan corpulento fin se estuviera quitando un peso de encima. Cada
como Plutón, al que se parecía en todo salvo en verdad que nos revelaba era más desgarradora que
un pormenor: Plutón no tenía un solo pelo blanco la otra.
en el cuerpo, pero este tenía una señal ancha y Cuando terminó de darnos el testimonio, su mirada
blanca, aunque de forma indefinida que le cubría había cambiado y sus ojos estaban cargados de
casi todo el pecho. lágrimas. Después, lentamente se arrodilló ante
Al tocarlo, se levantó repentinamente, ronroneando nosotros y con voz entrecortada nos suplicó
con fuerza, se restregó contra mi mano y perdón. La primera que tomó la decisión de
pareció contento con mi caricia. Era, pues, el perdonarlo fue precisamente la más afectada de
animal que yo buscaba. Le propuse al tabernero todos, la más anciana de la casa, María.
comprarle el animal, pero él no era su dueño, ni lo Tras esa noche, Manuel se transformó por
conocía, ni lo había visto nunca hasta entonces. completo. Desde entonces, dedicó su vida a ayudar
Continué acariciándolo y, cuando me disponía a al que menos tenía. Pero sobre todo de quien
regresar a casa, el animal se mostró dispuesto a más estuvo pendiente, debido a su comprensión y
acompañarme [...]. paciencia, fue de María. Por fin, la ansiada armonía
Edgar Allan Poe, “El gato negro”. familiar se recobró.
• Explica qué pretende el narrador del primer texto en relación con el personaje.
Dar a conocer las cualidades físicas y emocionales del personaje; en este caso, en
__________________________________________________________________________
relación con el gato.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
203
LITERATURA
TEXTO 1
TEXTO 2 TEXTO 3
[...] El inspector regresa al lugar del crimen, se acerca a [...] –La señorita Stanley manejará el conversor –continuó
la mesita del teléfono y encuentra una libreta vieja con Fowler–. No hay nada que temer. La conversión de los
unos cuantos números. Busca en la P, anota y sale. otros no tuvo ninguna dificultad. La señorita Stanley es
Unas horas después, en la seccional, el inspector la mejor operadora de conversores del sistema solar. Ha
conversa con el alterado sospechoso. Alberto Montes, adquirido experiencia en la mayoría de los planetas.
plomero, dueño de la llave inglesa hallada en el baldío, De esas pruebas, como sabía Fowler, dependía el destino
jura que es inocente. Pero todo lo incrimina. Su número de los hombres en Júpiter. Si tenían éxito, los recursos del
está en la libreta del viejo, al que había visitado el día enorme planeta estarían al alcance
anterior para arreglar una pérdida. Y la llave inglesa, por de su mano. El hombre se
supuesto, tiene sus huellas. Pero el hombre no parece adueñaría de Júpiter, como
tener ningún motivo. Amigorena intenta tranquilizarlo [...]. ya se había apoderado
Mario Méndez, “El plomero”. de los planetas
más pequeños. Si
fracasaban, el hombre
seguiría encerrado
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
204
Bloque
IV
• Completa el cuadro sobre los textos anteriores marcando las casillas adecuadas.
Menciona,
Características Texto 1 Texto 2 Texto 3
del texto
correspondiente,
Narra hechos relacionados con el desarrollo palabras del
✗ ámbito tecnológico
tecnológico y científico.
y científico.
• Copia de los textos correspondientes algunas palabras relacionadas con los ámbitos
policial y terrorífico o fantástico.
Inspector, crimen, sospechoso, inocente, incrimina, huellas.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Policial __________________________________________________________
__________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
205
LITERATURA
2 Lee este texto en el que se refiere el episodio final del relato policial “El plomero”.
En él se descubre al verdadero culpable del delito. Luego, desarrolla las actividades.
• Menciona otro relato, una película de cine o serie televisiva en los que hayas visto
que la resolución del enigma se dio gracias a la agudeza y astucia de un investigador.
R. L.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
206
Bloque
IV
3 Los siguientes escenarios son propicios para desarrollar una historia fantástica.
Obsérvalos con atención y elige uno de ellos para escribir un relato en tu cuaderno.
• Imagina cuál es el hecho inexplicable que quieres incluir. Puedes escoger alguna de
estas opciones:
– Un objeto cobra vida.
– Desaparecen objetos a la vista de las personas.
– Un ser humano se transforma en otro ser.
• Elabora un esquema de tu cuento. A partir de él, escribe el relato completo.
Inicio
(situación normal
o cotidiana)
Nudo
(surgimiento del
hecho inexplicable)
Desenlace
(permanencia de
la incertidumbre)
207
LITERATURA
1 Lee los siguientes fragmentos ensayísticos sobre dos autores representativos del
género narrativo. Luego, contesta las preguntas propuestas.
[…] La modernidad del Quijote está en el espíritu rebelde, justiciero que lleva al personaje
a asumir como su responsabilidad personal cambiar el mundo para mejora, aun cuando,
tratando de ponerla en práctica, se equivoque, se estrelle contra obstáculos insalvables
y sea golpeado, vejado y convertido en objeto de irrisión. Pero también es una novela
de actualidad porque Cervantes, para contar la gesta quijotesca, revolucionó las formas
narrativas de su tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la novela moderna. Aunque
no lo sepan, los novelistas contemporáneos que juegan con la forma, distorsionan el
tiempo, barajan y enredan los puntos de vista y experimentan con el lenguaje, son todos
deudores de Cervantes. […] Tal vez el aspecto más innovador de la forma narrativa en
el Quijote sea la manera como Cervantes encaró el problema del narrador, el problema
básico que debe resolver todo aquel que se dispone a escribir una novela: ¿quién va a
contar la historia? La respuesta que Cervantes dio a esta pregunta inauguró una sutileza y
complejidad en el género que todavía sigue enriqueciendo a los novelistas modernos y fue
para su época lo que, para la nuestra, fueron el Ulises de Joyce, En busca del tiempo perdido
de Proust, o, en el ámbito de la literatura hispanoamericana, Cien años de soledad de García
Márquez o Rayuela de Cortázar. […].
Vargas Llosa, M. (2004). Una novela para el siglo XXI [Introducción]. En M. de Cervantes
Saavedra, Don Quijote de la Mancha (pp. XXIII-XXIV). Madrid, España: Santillana.
Ningún texto narrativo escrito en el Perú del siglo XX recoge tan ampliamente como El zorro
de arriba y el zorro de abajo (1969) los estímulos y materiales que ofrece la contradictoria,
fecunda situación pluricultural del país. En el marco de un discurso esencialmente novelesco,
la última y más singular obra de J. M. Arguedas incorpora y transforma, entre otros,
signos y procedimientos de la cultura quechua oral, de las nuevas culturas suburbanas –
predominantemente orales– de los barrios populares costeños y, también, de un difuso
vanguardismo urbano de ascendencia europea y norteamericana. Desde la Primer nueva
corónica y buen gobierno (1615) del indio quechua Guamán Poma de Ayala, vasta obra
polifónica que reunió, yuxtapuestos, fragmentos de todos los discursos y lenguajes existentes,
escritos o de origen oral, hispánicos o autóctonos, ninguna obra tan excéntrica, en términos de
la tradición hispano-occidental, se había escrito en la zona andina […].
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
• A partir de la información anterior, ¿qué autores forman parte del canon literario de
Mario Vargas Llosa y de Martín Lienhard?
Mario Vargas Llosa: Miguel de Cervantes Saavedra, James Joyce, Marcel Proust,
__________________________________________________________________________
Gabriel García Márquez y Julio Cortázar.
__________________________________________________________________________
Martín Lienhard: José María Arguedas y Guamán Poma de Ayala.
__________________________________________________________________________
208
Bloque
IV
• Vargas Llosa habla de la modernidad del Quijote en dos aspectos. ¿Cuáles son?
El primero se refiere al contenido, es decir, la novela es moderna porque su
__________________________________________________________________________
protagonista es rebelde y justiciero a pesar de todas las adversidades. El segundo
__________________________________________________________________________
da cuenta de la revolución formal que logró esta obra en el plano narrativo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Según Lienhard, ¿en qué se distingue esta obra de Arguedas del resto?
Esta obra no solo tiene esa capacidad para representar la diversidad pluricultural
__________________________________________________________________________
(oral y escrita, popular y culta, rural y urbana) de nuestro país, sino también para
__________________________________________________________________________
acoger las múltiples influencias de las literaturas extranjeras, como la europea o la
__________________________________________________________________________
norteamericana.
__________________________________________________________________________
• En tu opinión, ¿de qué forma sustentan sus opiniones ambos ensayistas? ¿Cuál es la
intención comunicativa que los mueve?
Ambos se basan, principalmente, en la calidad artística de los novelistas referidos.
__________________________________________________________________________
Esto es, destacan tanto los valores del contenido (historia, personajes, mundo
__________________________________________________________________________
representado) como los de forma (recursos lingüísticos, técnicas narrativas,
__________________________________________________________________________
originalidad). De ahí que la intención comunicativa sea la de apreciar estas obras
__________________________________________________________________________
y sus aportes para la narrativa moderna contemporánea (el primero) y para la
__________________________________________________________________________
realidad cultural del Perú (el segundo).
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
209
LITERATURA
El héroe
He conservado el secreto, no por vanidad sino por sentido del deber. Quizá lo sepan
Luis Loayza es uno sin decirlo, pues la sombra de mis hombros hace desaparecer sus cabezas. Pero
de los escritores más envejezco, toso, los alimentos me repiten en la boca su materia agria. Todavía soy
destacados de la
“feroz como un jabalí, invulnerable como un árbol portentoso”, pero sé que ahora
generación del 50, la
que logró renovar y mismo hablo como un charlatán. No puedo evitarlo y creo resignadamente que es
modernizar nuestra la edad.
narrativa nacional. Sépanlo, yo no maté al monstruo en su caverna. Al verlo cerré los ojos aterrorizado
y me eché a temblar. No pude evitarlo; reconozcamos que era un animal
verdaderamente horrible: echaba fuego por la boca, sus zarpas eran grandísimas.
No hace falta que yo lo diga porque lo han descrito tantas veces que ya es clásico.
Pero sucedió que él también me tuvo miedo y al retroceder violentamente se
dio tal testarazo contra las piedras que se mató. Yo me pregunto: ¿por qué huyó
el monstruo? Parece que había escuchado aquella profecía que le anunciaba la
muerte en su encuentro conmigo: no hay que prestar oído a estos oráculos que
roban la fuerza.
Este fue el comienzo de mi fama. De la serpiente
marina no puedo decir nada porque ni siquiera llegué a
verla. Pero no desmentí a aquellos buenos pescadores
que me estaban tan agradecidos que creían haber
visto la lucha. La historia, por lo demás (como las otras,
algunas de las cuales ni siquiera conozco), no hace
daño a nadie. Aunque es verdad que acabé con unos
cuantos héroes: los pobres combatían tan abatidos que
casi siempre empezaban por rogarme que no ultrajara
sus cadáveres.
En cuanto a mis otras hazañas, la verdad es que no
fueron tantas ni tan extraordinarias: ya se sabe que las
mujeres exageran mucho. Pero mi difunta esposa solía
decirme que yo era nada más que un hombre normal, y
aun inferior a su primer marido.
Loayza, L. (2010). Relatos. Lima: Universidad Ricardo Palma.
210
Bloque
IV
3 Redacta un breve ensayo en el que sustentes las cualidades literarias del novelista
o cuentista que más te haya gustado.
• Selecciona tu autor (puede ser nacional o internacional) y anota aquí su nombre.
Luego, escribe en tu cuaderno una breve biografía sobre él.
R. L.
__________________________________________________________________________
R. L.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
• Selecciona los rasgos más relevantes de la forma (figuras retóricas, uso del lenguaje,
del punto de vista narrativo, del tiempo y el espacio) y del contenido (historia, mundo
representado y personajes).
• Finalmente, redacta un breve ensayo en tu cuaderno. Este debe tener tres partes:
1. Presentación del autor (datos básicos de su vida y contexto de producción).
2. Explicación de las cualidades de la obra (forma y contenido).
3. Conclusión (por qué el autor elegido es importante y debe ser leído).
TEXTOS EN DIÁLOGO
METACOGNICIÓN
211
LITERATURA
Comentario literario
Es importante demostrar una comprensión profunda de los textos literarios que se leen.
Para este fin, el comentario de estos es un excelente recurso. ¿Qué implica realizar un
comentario literario?
Rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas Pero aquellas cuajadas de rocío
en tu balcón sus nidos a colgar, cuyas gotas mirábamos temblar
y otra vez con el ala a sus cristales y caer como lágrimas del día...
jugando llamarán. esas... ¡no volverán!
Pero aquellas que el vuelo refrenaban Volverán del amor a tus oídos
tu hermosura y mi dicha al contemplar; las palabras ardientes a sonar;
aquellas que aprendieron nuestros tu corazón, de su profundo sueño,
nombres... tal vez despertará.
esas... ¡no volverán!
Pero mudo y absorto y de rodillas
Volverán las tupidas madreselvas como se adora a Dios ante su altar;
de tu jardín las tapias a escalar, como yo te he querido..., desengáñate,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas, así... ¡no te querrán!
sus flores se abrirán.
Bécquer, G. A. (2006). Rimas. Madrid,
España: Editorial.
esté vinculado con la ruptura amorosa. Pero Bécquer va más allá de una simple
separación entre los amantes. El poeta, con un estilo sencillo, musical e intimista,
nos ofrece una visión única y personal sobre este tema del amor. La vida –nos
parece decir– continúa a pesar de una separación amorosa, pero las experiencias
y emociones que hemos vivido junto a nuestro ser amado no volverán, porque
son únicas.
Este poema es una de las más significativas creaciones de Bécquer no solo por
su estructura armónica y musical, sino también porque sabe expresar esa visión
íntima de aquello que se vive en el amor solo una vez y para siempre.
212
Bloque
IV
• Realiza las siguientes actividades:
– Explica por qué el primer texto es un poema.
Porque en él se percibe la expresión de los intensos sentimientos del yo lírico.
________________________________________________________________________
También por la disposición gráfica, armónica y musical del contenido.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
puede ser muy variada, por lo que no conviene aplicar fórmulas predeterminadas.
• Tema. Se hace una breve formulación del asunto central o argumento del texto.
• Estilo y lenguaje. Se exponen los rasgos lingüísticos y estilísticos principales
(técnicas, figuras retóricas, etc.). Es fundamental relacionar el estilo (forma) con el
tema o historia (contenido).
• Conclusión y comentario crítico. Se resumen los aspectos temáticos y estilísticos
más relevantes, subrayando su unidad y su interdependencia, y se lleva a cabo una
valoración personal razonada, coherente con los análisis anteriores.
213
LITERATURA
214
Bloque
IV
– Para este niño, los juguetes, si bien generan expectativas, no son tan significativos.
¿Cuál es entonces la principal motivación de este personaje en la Navidad?
La principal motivación del niño es la celebración de esta festividad, pero de
________________________________________________________________________
una manera auténtica y sencilla. Por ello, la falta de un árbol de Navidad no es
________________________________________________________________________
un obstáculo para disfrutar de las actividades en familia de esta fiesta: armar
________________________________________________________________________
el nacimiento, la contemplación de este, la cena, la charla durante la cena, la
________________________________________________________________________
banda de los músicos, los danzantes, las lluvias, los relámpagos...
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN
3 EN EQUIPO. Elijan un relato breve de un libro o antología de cuentos, de preferencia
¿De qué manera el comentario
de un autor peruano.
de una obra literaria me permite
• Elijan y lean dos relatos. Después, organicen un momento literario. En él, demostrar una comprensión
intercambien comentarios sobre las obras leídas. profunda de ella?
215
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
GLOSARIO
Babieca. Nombre del caballo del Cid.
Sobregomela. Túnica.
Gualdrapas. Coberturas de lana o de seda que adornaban
las ancas del caballo.
Armas de fuste. Armas de madera utilizadas
en las exhibiciones o juegos de armas.
216
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿En qué elementos o actitudes puedes reconocer 7 ¿Qué actitudes o conductas reflejadas en el fragmento
la importancia que tenía el Cid? tienen validez en la actualidad? ¿Cuáles no? Justifica tu
respuesta.
_____________________________________________
En su vestimenta (túnica de seda) y en el hecho de
que otras personas le alisten su caballo. R. L.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
2 ¿Cómo actúa el Cid con su mujer y sus hijas en las esce-
nas de reencuentro?
_____________________________________________
_____________________________________________
___________________________________________
6 ¿Qué elementos te permiten reconocer que es una obra
realista? ___________________________________________
Además de la referencia al Cid, se mencionan
_____________________________________________ ___________________________________________
lugares como Valencia y su descripción.
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
217
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
III XXXI
Nuestras vidas son los ríos Estas sus viejas historias
que van a dar en la mar que con su brazo pintó
que es el morir; en juventud
allí van los señoríos con otras victorias
derechos a se acabar ahora las renovó
y consumir; en senectud.
allí los ríos caudales, Por su gran habilidad,
allí los otros medianos por méritos y ancianía
y más chicos, bien gastada,
allegados son iguales, alcanzó la dignidad
los que viven por sus manos de la gran caballería
y los ricos. de la espada.
XIV XXXIII
Estos reyes poderosos Después que puso la vida
que vemos por escrituras tantas veces por su ley
ya pasadas, al tablero,
con casos tristes, llorosos, después de tan bien servida
fueron sus buenas venturas la corona de su rey
transtornadas; verdadero,
así que no hay cosa fuerte, después de tanta hazaña
que a papas y emperadores a que no puede bastar
y perlados cuanta cierta,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
GLOSARIO
Recuerde. Recupere la sensatez.
Ventura. Fortuna, bienestar, prosperidad.
Perlado. Obispo.
218
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿De qué trata cada par de coplas? 6 Muchos críticos afirman que los tres primeros versos
de la copla III han influido en la literatura posterior. Esto
El pasado aparece como un tiempo también se aprecia en la mentalidad de muchas perso-
lejano, distante. nas. Explica.
I y III
R. L.
_____________________________________________
_____________________________________________
La muerte como el destino inevitable de todo
XIV hombre sin importar su condición social. _____________________________________________
y XXIV _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 Según Jorge Manrique, ¿qué hace la muerte cuando nos
alcanza?
7 ¿Qué ideas sobre la muerte o la fama (reputación) de
_____________________________________________
Según el autor, como la muerte nos alcanzará a todos, una persona que aparecen en estas coplas permanecen
en la actualidad?
esta equipara la condición social tan desigual que
_____________________________________________
R. L.
_____________________________________________
teníamos en vida.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
ESTRUCTURA _____________________________________________
3 Señala las rimas de cada copla. ¿Cuál es la fórmula
_____________________________________________
usada?
_____________________________________________
_____________________________________________
Cada copla está formada por ocho versos octosílabos
_____________________________________________
y_____________________________________________
cuatro tetrasílabos dispuestos de la siguiente forma:
_____________________________________________
8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.
_____________________________________________
_____________________________________________
ESTILO
4 ¿Qué metáforas emplea Manrique en los tres primeros Somos escritores
versos de la copla III? Explícalas.
Escribe una sextilla (seis versos) que presente
_____________________________________________
“Nuestras vidas son los ríos” y “en la mar que es el
tu concepción de la fugacidad del tiempo.
_____________________________________________
morir” nos muestran el destino inevitable que tendrán
___________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
_____________________________________________
nuestras vidas. Así como el río, nuestra vida fluye sin
___________________________________________
_____________________________________________
obstáculos, lo cual nos acerca al final.
___________________________________________
_____________________________________________
___________________________________________
5 ¿En qué copla el autor exhorta a la reflexión sobre lo
___________________________________________
pasajero del tiempo? Marca.
✗ Copla I Copla III ___________________________________________
Copla XXXI Copla XXXIII
219
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
La Celestina
Celestina. Tan presto, señora, se va el cordero como el carnero; ninguno
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
es tan viejo que no pueda vivir un año, ni tan mozo que hoy no pudiese
morir. Así que en esto poco ventaja lleváis.
El carácter tímido y reservado de
Melibea. Espantada me tienes con lo que has hablado. Indicio me dan tus
Calisto le impide confesar su amor
a la joven Melibea cuando ingresa, razones que te haya visto otro tiempo. Dime, madre, ¿eres tú Celestina, la
por azar, al huerto de esta. Por que solía morar en las tenerías, cerca del río?
consejo de su criado Sempronio, Celestina. Señora, hasta que Dios quiera.
decide recurrir a las habilidades
de la vieja alcahueta Celestina.
Melibea. Vieja te has parado. Bien dicen que los días no se van en balde.
Esta utilizará todo su poder de Así goce de mí, no te conociera, si no por esa señaleja de la cara. […]
persuasión y su conocimiento de Celestina. Señora, ten tú el tiempo que no ande; tendré yo mi forma
las artes mágicas para convencer que no se mude. ¿No has leído que dicen: “Vendrá el día en que en el
a Melibea de reunirse con Calisto.
espejo no te conozcas”? Pero también yo encanecí temprano y parezco
de doblada edad. […]
Melibea. Celestina, amiga, yo he holgado mucho en verte y conocerte.
También me has dado placer con tus razones. Toma tu dinero y vete con
Dios, que me parece que no debes haber comido.
Celestina. ¡Oh, angélica imagen! ¡Oh, perla preciosa, y cómo te lo dices!
Gozo me toma en verte hablar. […] Pues, si tú me das licencia, direte la
necesitada causa de mi venida, que no es otra que la que hasta ahora has
oído, y tal que todos perderíamos en me tornar en balde sin que lo sepas.
Melibea. Di, madre, todas tus necesidades que si yo las pudiere remediar,
de muy buen grado lo haré por el pasado conocimiento y vecindad, que
pone obligación a los buenos.
Celestina. ¿Mías, señora? Antes ajenas, como tengo dicho. Que las mías
de mi puerta adentro, me las paso sin que las sienta la tierra, comiendo
cuando puedo, bebiendo cuando lo tengo. Que con mi pobreza jamás me
faltó, a Dios gracias, una blanca para pan y un cuarto para vino, después
que enviudé, que antes no tenía yo cuidado de lo buscar, que sobrado
estaba un cuero en mi casa y uno lleno y otro vacío. […]
Melibea. Pide lo que quieras, sea para quien fuere.
Celestina. ¡Doncella graciosa y de alto linaje! Tu suave habla y alegre
gesto, junto con el aparejo de liberalidad que muestras con esta pobre
vieja, me dan osadía para decírtelo. Yo dejo un enfermo a la muerte, que
con solo una palabra de tu noble boca salida, que la lleve metida en mi
seno, tiene por fe que sanará […].
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
Melibea. Por Dios, sin más dilatar, me digas quién es ese doliente que de
mal tan perplejo se siente, que su pasión y remedio salen de una misma
fuente.
Celestina. Bien tendrás, señora, noticia en esta ciudad de un caballero
mancebo, gentil hombre de clara sangre, que llaman Calisto.
Rojas, F. de. (2011). La Celestina. Madrid, España: Cátedra.
GLOSARIO
Tenería. Fábrica donde se curten y trabajan las pieles.
Holgarse. Alegrarse.
220
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cuál es el propósito de la visita de Celestina a Melibea? 8 ¿Consideras válido que Celestina interceda por Calisto?
Para hablar de los sentimientos de Calisto. ¿Qué opinas de la actitud de Calisto sobre esta situa-
_____________________________________________
ción? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________ R. L.
_____________________________________________
2 ¿Cómo describe Celestina a Calisto? _____________________________________________
Como una persona desdichada, en desgracia que
_____________________________________________ _____________________________________________
sanará con una palabra de Melibea.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
3 Marca la afirmación verdadera.
_____________________________________________
Celestina se presenta por primera vez a Melibea.
Melibea conoce la verdadera intención de Celestina. _____________________________________________
ESTILO _____________________________________________
6 ¿Por qué este texto pertenece al género dramático?
diálogos.
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________ ___________________________________________
En vano, inútilmente.
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________
221
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Sonetos
Soneto IV
Un rato se levanta mi esperanza,
mas cansada de haberse levantado
torna a caer, que deja, mal mi grado,
libre el lugar a la desconfianza.
¿Quién sufrirá tan áspera mudanza
del bien al mal? ¡Oh, corazón cansado,
esfuerza en la miseria de tu estado;
que tras fortuna suele haber bonanza!
Yo mismo emprenderé a fuerza de brazos
romper un monte que otro no rompiera,
de mil inconvenientes muy espeso;
muerte, prisión no pueden, ni embarazos,
quitarme de ir a veros como quiera,
desnudo espíritu o hombre en carne y hueso.
Soneto XXIII
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega. (1976). Obra completa.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
GLOSARIO
Mal mi grado. Contra mi voluntad.
Fortuna. Tempestad en mar o tierra.
Embarazo. Impedimento, dificultad, obstáculo.
Edad ligera. Tiempo fugaz, veloz.
222
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cuál es el tema del “Soneto IV”? Marca. 7 La adjetivación es un rasgo en la poesía de Garcilaso.
¿De qué manera impacta en el lector?
El cambio de estado anímico.
✗ El deseo de reunirse con la amada. _____________________________________________
R. L.
_____________________________________________
2 ¿Cómo es la amada que retrata Garcilaso en el “Soneto
XXIII”? _____________________________________________
_____________________________________________
acabe. _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
ESTRUCTURA _____________________________________________
3 ¿Qué características tienen los sonetos de Garcilaso?
8 Luego de leer los sonetos, ¿crees que el sentimiento del
Tienen catorce versos y son endecasílabos (11 sílabas en
_____________________________________________ amor que cantaba Garcilaso era más genuino o profun-
cada verso). do que en la actualidad?
_____________________________________________
R. L.
_____________________________________________
4 ¿Cuál es el contenido del “Soneto IV”?
_____________________________________________
Somos escritores
ESTILO
Escribe cuatro versos sobre el sentimiento del amor.
5 Copia un fragmento de los sonetos de Garcilaso que
muestran el carácter nostálgico del amor. ___________________________________________
Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la
_____________________________________________ ___________________________________________
edad ligera
_____________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________
_____________________________________________
___________________________________________
6 ¿Qué sentido tienen “alegre primavera” y “tiempo aira-
do” en el “Soneto XXIII”? ¿Cómo lo sabes? ___________________________________________
“Alegre primavera” refiere a la juventud y “tiempo
_____________________________________________ ___________________________________________
airado”, a la vejez. En el caso de “tiempo airado” lo
_____________________________________________
___________________________________________
sabemos porque “cubre de nieve”, es decir, de canas el
_____________________________________________
___________________________________________
cabello (“hermosa cumbre”).
_____________________________________________
223
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Oda I
Vida retirada
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero.
[...]
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
GLOSARIO
Enturbiar. Alterar, turbar. Afligir.
De los soberbios grandes el estado. Que no
siente envidia de los poderosos.
Moro. El pueblo atribuía a los moros las grandes
obras arquitectónicas.
Almo. Vivificador.
224
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Qué representan el “mundanal ruido” y la “escondida 6 ¿Qué opinas sobre los deseos del poeta de vivir una vida
senda”? lejos de los vicios y defectos de la vida mundana?
El “mundanal ruido” representa al ajetreo de la vida que
_____________________________________________ _____________________________________________
R. L.
incluye lo negativo (codicia, soberbia, ansias de poder,
_____________________________________________ _____________________________________________
etc.). La “escondida senda” es lo positivo, ya que es
_____________________________________________ _____________________________________________
elegida por los sabios que saben “ver” una vida alejada
_____________________________________________ _____________________________________________
de lo mundano.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
2 ¿Cuáles son las ventajas de la vida retirada?
_____________________________________________
Es una vida tranquila sin que la altere la soberbia de los
_____________________________________________
_____________________________________________
poderosos, ni los apremios de la fama, ni las mentiras, ni
_____________________________________________
los requerimientos de lo material de la vida rutinaria. _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ 7 ¿Crees que la vida alejada de la comunidad es mejor?
¿En qué sentido? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________
_____________________________________________
R. L.
ESTRUCTURA _____________________________________________
___________________________________________
5 Se usan la interrogación y la exclamación como recur-
sos para referir estados de ánimo. ¿Qué intenta comuni- ___________________________________________
car el poeta con esos signos?
___________________________________________
Que el poeta se encuentra en un estado de reflexión y
_____________________________________________
exaltación. ___________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________
225
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Lazarillo de Tormes
Tratado tercero
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
Cómo Lázaro se asentó con un escudero,
y de lo que le acaesció con él.
En esta parte de la obra, Lazarillo
no tiene amo y mendiga por las Desta manera me fue forzado sacar fuerzas de flaqueza, y poco a poco,
calles de Toledo con la urgente con ayuda de las buenas gentes, di conmigo en esta insigne ciudad de
necesidad de encontrar uno. Toledo, adonde, con la merced de Dios, dende a quince días se me cerró
la herida. Y mientras estaba malo, siempre me daban alguna limosna;
mas después que estuve sano, todos me decían:
–Tú, bellaco y gallofero eres. Busca, busca un amo a quien sirvas.
–¿Y adónde se hallará ese –decía yo entre mí–, si agora de nuevo, como
crió el mundo, no le criase?
Andando así discurriendo de puerta en puerta, con harto poco remedio,
porque ya la caridad se subió al cielo, topome Dios con un escudero que
iba por la calle con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en
orden. Mirome, y yo a él, y díjome:
–Muchacho, ¿buscas amo?
Yo le dije:
–Sí, señor.
–Pues vente tras mí –me respondió–, que Dios te ha hecho merced en
topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy.
Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que le oí, y también que me
parescía, según su hábito y continente, ser el que yo había menester.
Era de mañana cuando este mi tercero amo topé, y llevome tras sí gran
parte de la ciudad. Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras
provisiones. Yo pensaba, y aun deseaba, que allí me quería cargar de
lo que se vendía, porque esta era propria hora cuando suele proveer
de lo necesario; mas muy a tendido paso pasaba por estas cosas.
“Por ventura no lo vee aquí a su contento –decía yo– y querrá que lo
compremos en otro cabo”. [...]
–Tú, mozo, ¿has comido?
–No, señor –dije yo–, que aún no eran dadas las ocho cuando
Vuestra Merced encontré.
–Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y cuando ansí
como algo, hágote saber que hasta la noche me estoy ansí.
Por eso, pásate como pudieres, que después cenaremos.
Vuestra Merced crea, cuando esto el oí, que estuve en
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
226
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cuáles crees que son las necesidades más urgentes 6 ¿Cuáles son las condiciones de vida que puedes deducir
que tiene Lazarillo? del fragmento? ¿Se puede reconocer rasgos de la reali-
dad en obras de ficción? Argumenta.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 ¿Cómo se comportaban las personas con Lazarillo? _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
___________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
227
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
que ninguno los hubiese traído. A esto dijo el ventero que se engañaba,
que, puesto caso que en las historias no se escribía, por haberles
parecido a los autores dellas que no era menester escribir una cosa tan
clara y tan necesaria de traerse como eran dineros y camisas limpias, no
por eso se había de creer que no los trujeron […].
Cervantes, M. de. (2014). Don Quijote de la Mancha. Madrid, España: Santillana.
GLOSARIO
Ventero. Persona encargada de un hospedaje.
Barrunto. Indicio, noticia.
228
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cuáles son las actitudes del ventero frente al pedido 7 ¿Qué opinas de la actitud del ventero hacia don
de don Quijote? Justifica. Quijote?
Al principio es de confusión y luego de burla: el ventero
_____________________________________________ _____________________________________________
R. L.
advierte que don Quijote es un hombre trastornado y,
_____________________________________________ _____________________________________________
por eso, se divierte siguiéndole el juego.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
Por medio del narrador, que presenta las intervenciones _____________________________________________
_____________________________________________
de los personajes por medio de verbos como díjole, _____________________________________________
_____________________________________________
respondiolo, le dijo, etcétera.
_____________________________________________
_____________________________________________
ESTILO _____________________________________________
5 ¿Qué diferencias encuentras entre el español del
_____________________________________________
Quijote y el actual? Da ejemplos.
_____________________________________________
Diferencias en la escritura de algunas palabras (trujeron
_____________________________________________
por trajeron) o presencia de otras en desuso (dellas por Intertextualidad
_____________________________________________
de ellas, menester por necesario). Lazarillo y don Quijote experimentan situaciones nue-
vas y, a veces, desconcertantes. ¿Cómo las enfrentan?
_____________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
229
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Sonetos
Ya besando unas manos cristalinas,
ya anudándome a un blanco y liso cuello,
ya esparciendo por él aquel cabello
que Amor sacó entre el oro de sus minas,
GLOSARIO
Lilio. Forma culta de escribir la palabra lirio.
Viola troncada. Violeta cortada.
230
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 En el primer soneto, ¿qué interrumpe al yo poético que 6 ¿Qué opinas de la forma de describir la belleza de la
ama a la dama? ¿Cómo reacciona ante esto? amada? ¿Crees que se trata de idealizarla? ¿Por qué?
El sol “invidioso” interrumpe la escena de amor. El yo
_____________________________________________ R. L.
_____________________________________________
poético reacciona con enojo y frustación y le desea la
_____________________________________________ _____________________________________________
muerte, es decir, el ocaso.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
2 En el segundo soneto se trata un tema típico del
Barroco. ¿Cuál es? _____________________________________________
La exaltación de la juventud y su fugacidad.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
ESTILO _____________________________________________
4 ¿Qué palabras cultas emplea Góngora en sus sonetos? _____________________________________________
Emplea cristalinas, purpúreas o troncado a pesar de
_____________________________________________
tener sinónimos o equivalentes más sencillos como
_____________________________________________ Somos escritores
claros, morados o cortado.
_____________________________________________
Tanto Garcilaso de la Vega como Góngora cultivaron
_____________________________________________ el soneto. ¿Qué diferencia a los sonetos de estos
autores?
_____________________________________________
El soneto de Góngora posee más figuras retóricas o
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
231
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
GLOSARIO
Doblón. Moneda de la época
Blanca de castilla. Reina de Francia en el siglo XIII.
Quevedo juega con el significado de blanca, ‘moneda de
escaso valor’.
Gatos. Bolsones para guardar dinero.
Gatos. Ladrones.
Cuarto. Es una moneda y hacer cuartos es ‘descuartizar’.
232
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 Los dos primeros versos de cada estrofa son una 7 ¿Crees que tratar al dinero como si fuera un caballero
alabanza al dinero. Explica qué se dice en ellos a lo multiplica el sentido general del poema? Explica.
largo del poema.
_____________________________________________
R. L.
El oro es señor de todo, el yo poético se rinde ante
_____________________________________________
_____________________________________________
su poder, su noble origen, su gloria y su capacidad de
_____________________________________________
_____________________________________________
influencia.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 ¿Por qué se puede afirmar que el poema de Quevedo _____________________________________________
es una sátira?
_____________________________________________
Porque al inicio de cada estrofa aparece alabando
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
el poder del dinero, luego muestra que el dinero es
_____________________________________________
_____________________________________________
capaz de todo, hasta de cambiar la realidad o sobornar
8 ¿La crítica que formula Quevedo, en el siglo XVI, sobre
_____________________________________________
autoridades.
el dinero continúa vigente? ¿Por qué? Da ejemplos.
_____________________________________________
R. L.
_____________________________________________
ESTRUCTURA _____________________________________________
_____________________________________________
ofrece. Quevedo emplea palabras y expresiones más sencillas
___________________________________________
_____________________________________________ o directas.
___________________________________________
_____________________________________________
___________________________________________
5 ¿Qué recurso literario se utiliza en el estribillo
___________________________________________
“poderoso caballero / es don Dinero”? Marca.
Metáfora ✗ Personificación ___________________________________________
Hipérbole Anáfora
233
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Fuente Ovejuna
Laurencia. ¿Vosotros, padres y deudos? […]
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
Dejadme entrar, que bien puedo, ¡Gallinas! ¡Vuestras mujeres
en consejo de los hombres; sufrís que otros hombres gozen!
En el día de la boda de Laurencia y que bien puede una mujer, ¡Poneos ruecas en la cinta!
Frondoso, el comendador Fernán
si no a dar voto, a dar voces. ¿Para qué os ceñís estoques?
Gómez apresa al novio y secuestra
¿Conocéisme? ¡Vive Dios, que he de trazar
a la novia para deshonrarla.
Laurencia escapa y corre a la esteban. que solas mujeres cobren
asamblea del pueblo para incitarlo ¡Santo cielo! la honra destos tiranos,
a la rebelión. ¿No es mi hija? […] la sangre destos traidores!
¡Y que os han de tirar piedras,
Laurencia.
hilanderas, maricones,
No me nombres
amujerados, cobardes! […]
tu hija.
A Frondoso quiere ya,
esteban. sin sentencia, sin pregones,
¿Por qué, mis ojos? […] colgar el Comendador
Laurencia. del almena de una torre;
¡Por muchas razones! de todos hará lo mismo;
Y sean las principales, y yo me huelgo, medio hombres,
Porque dejas que me roben porque quede sin mujeres
tiranos sin que me vengues, esta villa honrada, y torne
traidores sin que me cobres. aquel siglo de amazonas,
Aún no era yo de Frondoso, eterno espanto del orbe.
para que digas que tome, esteban.
como marido, venganza, Yo, hija, no soy de aquellos
que aquí por tu cuenta corre; que permiten que los nombres
que en tanto que de las bodas con esos títulos viles.
no haya llegado la noche, Iré solo, si se pone
del padre, y no del marido, todo el mundo contra mí. […]
la obligación presupone; Tomad espadas, lanzones,
que en tanto que no me entregan ballestas, chuzos y palos.
una joya, aunque la compre,
todos.
no ha de correr por mi cuenta
¡Traidores tiranos mueran!
las guardas ni los ladrones.
(Vanse todos.)
Llevóme de vuestros ojos
a su casa Fernán Gómez; (Laurencia, dirigiéndose a las
la oveja al lobo dejáis, mujeres.)
como cobardes pastores. Laurencia.
¡Qué dagas no vi en mi pecho! Caminad, que el cielo os oye.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
234
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Por qué Esteban reacciona con asombro al ver a su 7 ¿Consideras que la rebelión del pueblo de Fuente
hija? Ovejuna es justificable? ¿También el modo de hacerlo?
Explica.
_____________________________________________
Porque observa que su hija se encuentra golpeada, con
R. L.
_____________________________________________
cicatrices.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 ¿Por qué Laurencia insulta a los hombres?
_____________________________________________
_____________________________________________
Porque no reaccionan con indignación al saber que
_____________________________________________
Fernán Gómez ha intentado deshonrarla.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
3 ¿Qué indican las expresiones de Laurencia sobre su _____________________________________________
personalidad?
_____________________________________________
Todas estas expresiones muestran una personalidad
_____________________________________________
_____________________________________________
valiente, que busca justicia y proteger el honor.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
8 ¿Cómo se concibe el honor en la actualidad? Explica
ESTRUCTURA con ejemplos.
4 ¿A qué parte de la obra pertenece este fragmento:
R. L.
_____________________________________________
inicio, nudo o desenlace? ¿Cómo lo sabes?
_____________________________________________
_____________________________________________
Forma parte del nudo. Porque a partir del hecho
_____________________________________________
_____________________________________________
cometido contra Laurencia se producirá la rebelión de
Fuente Ovejuna. _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
ESTILO
_____________________________________________
5 ¿Con qué propósito Laurencia menciona a las amazonas?
_____________________________________________
_____________________________________________
Laurencia menciona a las amazonas con el propósito de
_____________________________________________
_____________________________________________
motivar a las mujeres de Fuente Ovejuna a defenderse y
_____________________________________________
también para echarles en cara a los hombres su falta de
coraje.
Somos escritores
_____________________________________________
_____________________________________________ ¿Cómo crees que continuará la acción? Escribe el final.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________
6 ¿Qué características presenta el lenguaje de Laurencia?
_____________________________________________
Es un lenguaje violento, furibundo, encendido por la ___________________________________________
_____________________________________________
indignación de haber sido humillada que recurre a la ___________________________________________
reacción del pueblo.
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________
235
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
La vida es sueño
Jornada segunda. Escena XIX
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
segismundo.
Segismundo, ignorando su Es verdad; pues reprimamos
condición de príncipe, vive aislado esta fiera condición,
en una torre por órdenes del esta furia, esta ambición,
rey Basilio para evitar el trágico por si alguna vez soñamos.
destino que le fue revelado: su hijo Y sí haremos, pues estamos
Segismundo lo arrojará del trono
en mundo tan singular,
al llegar a la adultez. Transcurrido
el tiempo, el rey decide probar
que el vivir solo es soñar;
el carácter de su hijo. Para y la experiencia me enseña,
ello, ordena que lo trasladen a que el hombre que vive, sueña
palacio. Al despertar, Segismundo lo que es, hasta despertar.
reacciona de manera furiosa,
Sueña el rey que es rey, y vive
lo cual demuestra la validez del
augurio. Por ello, vuelve a ser con este engaño mandando,
encerrado. Entonces, Segismundo disponiendo y gobernando;
reflexiona sobre su suerte. y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
236
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cuál es el mensaje transmitido por Segismundo? 7 ¿Estás de acuerdo con la reflexión de Segismundo
sobre la vida? ¿Por qué?
_____________________________________________
La vida es una suma de apariencias que la realidad
R. L.
_____________________________________________
encubre, pues todo lo terrenal es una ilusión.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 A partir del fragmento leído, ¿cómo describirías a
Segismundo?
_____________________________________________
_____________________________________________
Es un personaje retraído, aislado del mundo, pero con _____________________________________________
_____________________________________________
una gran capacidad reflexiva, pues percibe que su _____________________________________________
entorno es engañoso.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
ESTRUCTURA _____________________________________________
3 ¿Cuál es la métrica del monólogo de Segismundo?
_____________________________________________
El monólogo está escrito en versos octosílabos en
_____________________________________________
grupos de diez.
_____________________________________________ 8 ¿Es justo creer que las personas tienen un destino y
que debe cumplirse aunque sea desfavorable? Justifica.
_____________________________________________
_____________________________________________
R. L.
4 La estructura argumentativa del monólogo está _____________________________________________
marcada por el empleo de tres personas gramaticales.
¿Cuáles son? _____________________________________________
Primero, en la acción están involucrados todos nosotros
_____________________________________________ _____________________________________________
(reprimamos, haremos, etc.)
_____________________________________________ _____________________________________________
Segundo, se ejemplifica la ilusión de algunos hombres
_____________________________________________ _____________________________________________
(Sueña el rey… Sueña el rico). Finalmente, la acción
_____________________________________________ _____________________________________________
recae sobre Segismundo.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
ESTILO
5 ¿Qué temas te permiten reconocer que es una obra Somos escritores
barroca?
_____________________________________________
La idea de la realidad como fugaz o momentánea; la vida Imagina vivir engañado toda tu vida, pensando que
algo es de una manera y resulta siendo de otra. Es-
como apariencia o engaño de los sentidos.
_____________________________________________ cribe un monólogo en el que reflexiones sobre esto,
aplicado a tu propia realidad.
_____________________________________________
___________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________
Metáfora ¿Qué es la vida? Una ilusión...
___________________________________________
sueña el pobre… sueña el que a
Anáfora
medrar… sueña el que agravia… ___________________________________________
___________________________________________
Paradoja y el mayor bien es pequeño.
237
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
El sí de las niñas
Acto segundo
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
Escena primera por ahí y eso lo detenga. Cierto
(Teatro oscuro.) que es un señor muy mirado,
Doña Francisca (“doña Paquita”)
es una joven que ha salido del doña francisca. muy puntual […]. Pero tú no
convento para casarse con don Nadie parece aún… (doña parece que atiendes a lo que
Diego, un hombre mucho mayor francisca se acerca a la puerta del estoy diciendo.
que ella. Él frecuenta la casa de foro y vuelve.) ¡Qué impaciencia doña francisca.
doña Irene, con el propósito de
tengo!... Y dice mi madre que soy Sí, señora, bien lo oigo; pero no la
conocer y convencer a doña
Francisca de la conveniencia
una simple, que solo pienso en quería interrumpir a usted. […]
de su amor. jugar y reír, y que no sé lo que es doña irene.
amor… Sí, diecisiete años y no Me quieres engañar a mí, ¿eh?
cumplidos; pero ya sé lo que es ¡Ay, hija! He vivido mucho, y
querer bien, y la inquietud y las tengo yo mucha trastienda y
lágrimas que cuesta. mucha penetración para que tú
Escena II me engañes. […]
doña francisca. Escena V
Como estaba usted acabando su (Sale don diego por la puerta
carta, mamá, por no estorbarla del foro y deja sobre la mesa
me he venido aquí, que está sombrero y bastón.) […]
mucho más fresco. don diego.
doña irene. ¿Y doña Paquita?
Pero aquella muchacha, ¿qué doña irene.
hace que no trae una luz? Para Doña Paquita siempre
cualquier cosa se está un año. […] acordándose de sus monjas.
¿Y don Diego? ¿No ha venido? […] […] ¿Qué se admira usted? Son
Pues cuenta, niña, con lo que te he niñas… No saben lo que quieren
dicho ya. […] Este caballero está ni lo que aborrecen […]
sentido, y con muchísima razón…
don diego.
doña francisca. Precisamente en esa edad son
Bien; sí, señora; ya lo sé. No me las pasiones algo más enérgicas
riña usted más. y decisivas que en la nuestra,
dona irene. y por cuanto la razón se halla
No es esto reñirte, hija mía; esto todavía imperfecta y débil, los
es aconsejarte. Porque como ímpetus del corazón son mucho
tú no tienes conocimiento para más violentos […]. Déjela usted,
considerar el bien que se nos señora, que ella responderá.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
238
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cómo describirías al personaje de doña Francisca? 7 ¿Qué actitudes mostradas en el fragmento son
cuestionables en la actualidad? Justifica.
_____________________________________________
Es una chica muy respetuosa de la autoridad de la
_____________________________________________
R. L.
madre. Por ello, se muestra siempre callada y reservada.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 A partir de este fragmento, ¿qué significa el título de la
obra?
_____________________________________________
_____________________________________________
El título refiere a la obediencia y docilidad que deben _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
ESTRUCTURA _____________________________________________
3 ¿Por qué el conflicto se genera a partir de los _____________________________________________
personajes de doña Francisca y doña Irene?
_____________________________________________
Porque son personajes contrapuestos: doña Irene
_____________________________________________
encarna la sabiduría de la autoridad paternal, mientras
_____________________________________________ 8 En algunas culturas, aún existen los matrimonios
concertados. ¿Piensas que esto es una práctica
que doña Francisca representa la libertad juvenil.
_____________________________________________ conveniente o inadecuada? Fundamenta.
_____________________________________________ R. L.
_____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
ESTILO
5 ¿Qué elementos te permiten reconocer que es una
Intertextualidad
obra neoclásica?
Intencionalidad didáctica y verosimilitud.
_____________________________________________ ¿Qué diferencias hay en las personalidades de doña
Francisca y Laurencia? ¿A qué crees que se deba?
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
_____________________________________________
R.T. Doña Francisca acepta sumisamente su situación
___________________________________________
_____________________________________________
y destino, mientras que Laurencia se rebela ante la
___________________________________________
6 ¿Qué diferencias hay entre el lenguaje de este
situación de ella y de Fuente Ovejuna, así como apela
fragmento y el del barroco? ___________________________________________
En el barroco, el lenguaje es culto y lleno de figuras
_____________________________________________ a la rebeldía, en especial de las mujeres.
___________________________________________
retóricas (metáforas, anáforas, etc.), pero en este
_____________________________________________ ___________________________________________
fragmento el lenguaje es sencillo.
_____________________________________________
239
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
El ciervo en la fuente
Un ciervo se miraba
En una hermosa cristalina Fuente;
Placentero admiraba
Los enramados cuernos de su frente,
Pero al ver sus delgadas, largas piernas,
Al alto cielo daba quejas tiernas.
“¡Oh dioses! ¿A qué intento,
A esta fábrica hermosa de cabeza
Construir su cimiento
Sin guardar proporción en la belleza?
¡Oh, qué pesar! ¡Oh, qué dolor profundo!
¡No haber gloria cumplida en este mundo!”.
Hablando de esta suerte
El ciervo vio venir a un lebrel fiero.
Por evitar su muerte,
Parte al espeso bosque muy ligero;
Pero el cuerno retarda su salida,
Con una y otra rama entretejida.
Mas libre del apuro
A duras penas, dijo con espanto:
“Si me veo seguro,
Pese a mis cuernos, fue por correr tanto;
Lleve el diablo lo hermoso de mis cuernos,
Haga mis feos pies el cielo eternos”.
Así frecuentemente
El hombre se deslumbra con lo hermoso;
Elige lo aparente,
Abrazando tal vez lo más dañoso;
Pero escarmiente ahora en tal cabeza:
El útil bien es la mejor belleza.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
GLOSARIO
Lebrel. Perro que es empleado para cazar liebres.
240
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cómo es el mundo que habita el ciervo? ¿A qué 7 ¿Crees que las fábulas son el medio adecuado para
representa? transmitir enseñanzas para la vida o existen otras
formas más efectivas? ¿Cuáles serían?
_____________________________________________
Es un bosque, en apariencia, bello y pacífico. Pero, con
_____________________________________________
R. L.
_____________________________________________
la llegada del lebrel, el ciervo entiende que está lleno de
_____________________________________________
peligros. Representa a la vida o la realidad.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 ¿Cuál es el concepto de belleza que se tiene al inicio y
al final de la fábula?
_____________________________________________
_____________________________________________
Al inicio, la belleza es pomposa y aparente. Al final en lo _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
4 ¿Podemos entender el propósito de la fábula sin leer la
moraleja? ¿Por qué el autor la incluye al final? _____________________________________________
Sí podemos entenderla. La incluye para transmitir la
_____________________________________________ _____________________________________________
enseñanza con claridad, sin que se pierda el propósito
_____________________________________________ _____________________________________________
recto.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
al lector
___________________________________________
6 ¿Qué elementos te permiten reconocer que es una
___________________________________________
fábula?
_____________________________________________
Dos principalmente: el ciervo puede razonar y hablar, ___________________________________________
_____________________________________________
y se narra una historia con un propósito moralizante o ___________________________________________
edificante.
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________
241
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
GLOSARIO
Apalabrar. Concertar una boda.
Apostado. Que confía en alguien.
242
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿De qué manera el ambiente del carnaval influye en la 7 ¿Qué opinas de la actitud de don Gonzalo, padre de
conducta de los personajes? doña Inés?
_____________________________________________
Los personajes se reúnen en una taberna y se sienten R. L.
_____________________________________________
_____________________________________________
contagiados de la alegría y energía del carnaval. Se _____________________________________________
muestran envalentonados.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
243
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Rimas
XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
XLI
Tú eras el huracán, y yo la alta
torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!
Tú eras el océano, y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén.
¡Tenías que romperte o que arrancarme…!
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!
LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
244
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cómo reacciona la naturaleza ante los sentimientos 7 ¿Qué opinas de la forma de expresar el amor en las
del poeta en la rima XVII? rimas de Bécquer? Explica.
_____________________________________________
La naturaleza le “sonríe” puesto que el poeta enamorado R. L.
_____________________________________________
se siente correspondido por la mujer amada: ella lo ha
_____________________________________________ _____________________________________________
mirado.
_____________________________________________ _____________________________________________
3 ¿Cómo es el amor que le espera a la amada según la 8 ¿En las canciones de amor modernas, encuentras
rima LIII? ¿Por qué? letras al estilo de Bécquer? Justifica.
R. L.
_____________________________________________
_____________________________________________
El amor que volverá a su vida nunca será tan fuerte, bello
ESTILO
5 ¿Qué símbolos emplea Bécquer para expresar sus Somos escritores
sentimientos y sensaciones? Justifica con ejemplos.
Construye una rima de cinco versos. Emplea un len-
La naturaleza y la religión son sus símbolos. Por ejemplo,
_____________________________________________ guaje sencillo al estilo de Bécquer.
en el caso de la naturaleza, cuando es correspondido,
_____________________________________________ ___________________________________________
la tierra y el cielo le sonríen. En el caso de la religión, su
_____________________________________________
___________________________________________
amor es comparable al que tiene el devoto por Dios.
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
___________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
_____________________________________________
Utiliza seres o fenómenos terribles y lúgubres de la ___________________________________________
naturaleza como oscuras golondrinas o huracanes.
_____________________________________________ ___________________________________________
También lo hace contraponiendo dos elementos como el
_____________________________________________
___________________________________________
océano y la roca donde golpea.
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
245
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Marianela
–Se fue a un agujero muy grande* que hay allá arriba –dijo Nela, dete-
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
niéndose ante el doctor y dando a su voz el tono más patético–, y se
metió dentro.
En este fragmento, podemos leer –¡Canario! ¡Vaya un fin lamentable! Supongo que no habrá vuelto a salir.
la conversación que sostiene –No, señor –replicó la chiquilla con naturalidad–. Allí dentro está.
Marianela con el doctor Teodoro
–Después de esa catástrofe, pobre criatura –dijo Golfín con cariño–,
Golfín sobre su labor con el joven
Pablo. has quedado trabajando aquí. Es un trabajo muy penoso el de la mine-
ría. Estás teñida del color del mineral; estás raquítica y mal alimentada.
Esta vida destruye las naturalezas más robustas.
–No, señor; yo no trabajo. Dicen que yo no sirvo ni puedo servir para
nada.
–Quita allá, tonta; tú eres una alhaja.
–Que no, señor –dijo Nela, insistiendo con energía–. Si no puedo traba-
jar. En cuanto cargo un peso pequeño, me caigo al suelo. Si me pongo
a hacer una cosa difícil, en seguida me desmayo.
–Todo sea por Dios… Vamos, que si cayeras tú en manos de personas
que te supieran manejar, ya trabajarías bien.
–No, señor –repitió la Nela con tanto énfasis, como si se elogiara–, si
yo no sirvo más que de estorbo.
–¿De modo que eres una vagabunda?
–No, señor, porque acompaño a Pablo.
–¿Y quién es Pablo?
–Ese señorito ciego, a quien usted encontró en la Terrible. Yo soy su
lazarillo desde hace año y medio. Le llevo a todas partes; nos vamos
por los campos, paseando.
–Parece buen muchacho ese Pablo.
Detúvose otra vez la Nela, mirando al doctor. Con el rostro resplande-
ciente de entusiasmo, exclamó:
–¡Madre de Dios! Es lo mejor que hay en el mundo. ¡Pobre amito mío!
Sin vista, tiene él más talento que todos los que ven.
–Me gusta tu amo. ¿Es de este país?
–Sí, señor. Es hijo único de don Francisco Penáguilas, un caballero
muy bueno y muy rico que vive en las casas de Aldeacorba. […] Él
dice que ve con mis ojos, porque como le llevo a todas partes y le digo
cómo son todas las cosas… […] Él me pregunta cómo es una estrella,
y yo se la pinto de tal modo hablando que para él es lo mismito que si
la viera. Yo le explico cómo son las hierbas y las nubes, el cielo, el agua
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
246
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cómo describirías a Marianela? 7 ¿Qué opinas de la actitud del doctor Golfín hacia
Marianela? ¿Qué otros consejos añadirías tú?
_____________________________________________
Como una chica pobre, sin estudios, sin confianza en sí
_____________________________________________
R. L.
misma.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 ¿Cómo se contrapone la idea que tiene Marianela de sí
misma?
_____________________________________________
_____________________________________________
A pesar de decir que no sirve para nada, gracias a las _____________________________________________
_____________________________________________
presentado en los dos fragmentos es simple y directo,
___________________________________________
6 ¿Qué rasgos del Realismo observas en el fragmento?
que busca reproducir el habla cotidiana.
___________________________________________
Los problemas y condición social de Marianela y el
_____________________________________________
doctor Golfín. Otro elemento es el diálogo que reproduce
_____________________________________________ ___________________________________________
el habla de cada personaje según sus características
_____________________________________________ ___________________________________________
sociales o culturales.
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
247
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Platero y yo
LXXIX Alegría
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
Platero jugaba con Diana, la bella perra blanca que se parece a
En el pasaje se narra un episodio la luna creciente, con la vieja cabra gris, con los niños...
más de las vivencias del narrador
Salta Diana, ágil y elegante, delante del burro, sonando su leve
en los campos de Moguer junto
con el burro Platero, la perra Diana, campanilla, y hace como que le muerde los hocicos. Y Platero,
la cabra y los niños. poniendo las orejas en punta, cual dos cuernos de pita, la
embiste blandamente y la hace rodar sobre la hierba en flor.
La cabra va al lado de Platero, rozándose a sus patas, tirando
con los dientes de la punta de las espadañas de la carga. Con
una clavellina o con una margarita en la boca, se pone frente
a él, le topa en el testuz, y brinca luego, y bala alegremente,
mimosa igual que una mujer...
Entre los niños, Platero es de juguete. ¡Con qué paciencia sufre
sus locuras! ¡Cómo va despacito, deteniéndose, haciéndose el
tonto, para que ellos no se caigan! ¡Cómo nos asusta, iniciando,
de pronto, un trote falso!
¡Claras tardes del otoño moguereño! Cuando el aire puro de
octubre afila los límpidos sonidos, sube del valle un alborozo
idílico de balidos, de rebuznos, de risas de niños, de ladreos y
de campanillas...
Jiménez, J. R. (1984). Platero y yo. Madrid, España: Cátedra.
GLOSARIO
Espadaña. Planta de tallo larga con hojas que asemejan una espada.
Testuz. Frente o nunca.
248
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Qué dice sobre Platero que juegue con seres tan 7 ¿Crees que una persona puede establecer una
diferentes como una perra, una cabra y los niños? conexión tan fuerte con una mascota que sirva de
¿Qué imagen del burro quiere transmitir el narrador? inspiración para crear una obra artística? Explica.
_____________________________________________
Platero se muestra como un animal noble y sociable. _____________________________________________
R. L.
_____________________________________________
Parece estar dotado de sentimientos e inteligencia. _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
Porque narra una escena llena de paz y armonía donde
_____________________________________________
_____________________________________________
todos juegan y se divierten. _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
ESTILO ___________________________________________
5 ¿Cómo es el léxico empleado? Marca la alternativa que ___________________________________________
mejor lo describa.
___________________________________________
✗ Sencillo y cuidado Culto y refinado
___________________________________________
Informal Formal
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________
6 ¿Qué palabras cultas o neologismos emplea el autor en
la obra? ___________________________________________
_____________________________________________
Como palabras cultas tenemos: testuz, límpido y ___________________________________________
alborozo. Un neologismo es ladreo, que se entiende que
_____________________________________________
___________________________________________
refiere a los ladridos de Diana.
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
249
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Proverbios y cantares
II
¿Para qué llamar caminos
a los surcos del azar?...
Todo el que camina anda,
como Jesús, sobre el mar.
XIII
Es el mejor de los buenos
quien sabe que en esta vida
todo es cuestión de medida:
un poco más, algo menos…
XXIII
No extrañéis, dulces amigos,
que esté mi frente arrugada;
yo vivo en paz con los hombres
y en guerra con mis entrañas.
XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
XLIV
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
250
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Qué visión de la vida presenta Machado en los 6 ¿Cuál de los poemas te gusta más? Justifica citando
poemas leídos? fragmentos.
_____________________________________________
R. T. La vida no está escrita, se hace a cada decisión que _____________________________________________
R. L.
tomamos o acto que realizamos. El rumbo de la vida
_____________________________________________ _____________________________________________
depende de cada uno y por esto la vida es única.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
___________________________________________
R. T. La poesía de Jiménez emplea la prosa y cuenta
5 ¿Cómo es el lenguaje de los poemas leídos? ¿Dónde
crees que radica lo poético? Explica. una historia; en cambio, la poesía de Machado emplea
___________________________________________
_____________________________________________
El lenguaje es sencillo, comprensible. Como lo hemos el verso y es más reflexiva y crítica.
___________________________________________
visto, emplea símbolos para enriquecer el texto. Aquí
_____________________________________________ ___________________________________________
radica lo poético porque le da nuevos sentidos a las
_____________________________________________
___________________________________________
palabras y embellece el texto.
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
251
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
Niebla
–¡Parece mentira! –repetía–, ¡parece mentira! A no verlo no lo creería...
NOS UBICAMOS EN LA OBRA No sé si estoy despierto o soñando...
–Ni despierto ni soñando –le contesté.
En el fragmento, Augusto Pérez,
un joven adinerado y solitario,
–No me lo explico... no me lo explico –añadió–; mas puesto que usted parece
desilusionado por el engaño de saber sobre mí tanto como sé yo mismo, acaso adivine mi propósito...
Eugenia, decide suicidarse. Sin –Sí –le dije–, tú –y recalqué este tú con un tono autoritario–, tú,
embargo, se propone conocer al abrumado por tus desgracias, has concebido la diabólica idea de
escritor Miguel de Unamuno antes
suicidarte, y antes de hacerlo, movido por algo que has leído en uno
de morir. Este le revela un terrible
secreto que Augusto se negará a
de mis últimos ensayos, vienes a consultármelo.
aceptar. El pobre hombre temblaba como un azogado, mirándome como un
poseído miraría. Intentó levantarse, acaso para huir de mí; no podía.
No disponía de sus fuerzas.
–¡No, no te muevas! –le ordené.
–Es que... es que... –balbuceó.
–Es que tú no puedes suicidarte, aunque lo quieras.
–¿Cómo? –exclamó al verse de tal modo negado y contradicho.
–Sí. Para que uno se pueda matar a sí mismo, ¿qué es menester? –le
pregunté.
–Que tenga valor para hacerlo –me contestó.
–No –le dije–, ¡que esté vivo!
–¡Desde luego!
–¡Y tú no estás vivo!
–¿Cómo que no estoy vivo?, ¿es que me he muerto? –y empezó, sin
darse clara cuenta de lo que hacía, a palparse a sí mismo.
–¡No, hombre, no! –le repliqué–. Te dije antes que no estabas ni
despierto ni dormido, y ahora te digo que no estás ni muerto ni vivo.
–¡Acabe usted de explicarse de una vez, por Dios!, ¡acabe de explicarse!
–me suplicó consternado–, porque son tales las cosas que estoy viendo y
oyendo esta tarde, que temo volverme loco.
–Pues bien; la verdad es, querido Augusto –le dije con la más dulce de
mis voces–, que no puedes matarte porque no estás vivo, y que no estás
vivo, ni tampoco muerto, porque no existes...
–¿Cómo que no existo? –exclamó.
–No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
GLOSARIO
Azogado. Persona enferma por absorción de vapores del
azogue, cuyo síntoma es un temblor continuo. Turbado, agitado.
252
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Por qué Miguel de Unamuno conoce con detalle la 7 ¿En qué consiste la originalidad de la escena represen-
vida del personaje de Augusto Pérez? tada? ¿Qué opinas al respecto?
_____________________________________________
Porque él es el creador de Augusto Pérez, quien solo es _____________________________________________
R. L.
un personaje de ficción.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
Es un personaje: el autor se ha ficcionalizado, es decir, se _____________________________________________
_____________________________________________
ha vuelto un personaje y ya no es un ser real. _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
ESTILO
_____________________________________________
5 Comente un pasaje del texto donde se genere la
“niebla” o confusión entre la realidad y la ficción.
_____________________________________________
El último párrafo, ya que allí se revela que todo lo vivido Somos escritores
_____________________________________________
por Augusto fue escrito por Miguel de Unamuno: Augusto Escribe el fin de la conversación entre Augusto Pérez
es solo ficción.
_____________________________________________ y Miguel de Unamuno. ¿Cómo reaccionará Augusto?
¿Aceptará ser de ficción o se rebelará a su creador?
_____________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________
6 Subraya dos antítesis o contradicciones en las
explicaciones que da Miguel de Unamuno a Augusto
___________________________________________
Pérez. ¿Por qué tienen validez?
___________________________________________
Porque se trata de un mundo de ficción, en el que
_____________________________________________
___________________________________________
las acciones y los personajes son producto de la
_____________________________________________
___________________________________________
imaginación.
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
253
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
254
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 Según Bernarda Alba, ¿cuáles son los roles que hombre 7 ¿Consideras válida la diferencia de tareas que deben
y mujer deben tener? tener el hombre y la mujer según Bernarda Alba?
Justifica tu respuesta.
_____________________________________________
La mujer debe dedicarse a tareas domésticas (hilo y
_____________________________________________
R. L.
_____________________________________________
aguja); el hombre, a las labores físicas (látigo y mula)
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 A partir del pasaje seleccionado, ¿cómo describirías al
personaje de Bernarda Alba?
_____________________________________________
conservadora.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
4 De acuerdo con Bernarda, ¿qué representa el río y el
pozo? ¿Cómo influye esta visión en sus vidas? _____________________________________________
El río representa el movimiento, la alegría; mientras que
_____________________________________________ _____________________________________________
el pozo es el no movimiento, la amargura. Se establece
_____________________________________________ _____________________________________________
una división clara y una identificación con el pozo.
_____________________________________________ _____________________________________________
ESTILO
Somos escritores
5 ¿Cómo describirías los diálogos?
Los diálogos son, en su mayoría, cortos y ágiles,
_____________________________________________ Construye una breve escena que cierre este fragmento.
255
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
La voz a ti debida
[4]
Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
256
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Qué representan las cosas que el autor desprecia si lo 7 ¿Qué te ha llamado más la atención del poema? Explica.
llama su amada?
_____________________________________________
R. L.
_____________________________________________
Representan a la vida que lleva o la realidad, incluido a
_____________________________________________
un amor.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 ¿Por qué el poeta, a pesar de no estar con su amada, _____________________________________________
afirma que le besa los labios?
_____________________________________________
Es una manera de ver realizados sus deseos. El poeta
_____________________________________________
_____________________________________________
busca materializar sus deseos a través de la imaginación,
_____________________________________________
_____________________________________________
que lo hace sentirse unido con su amada.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ ___________________________________________
257
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
La colmena
Laurita y Pablo suelen ir a tomar café a un bar de lujo, donde uno
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
que pase por la calle casi no se atreve ni a entrar, que hay detrás de la
Gran Vía. Para llegar hasta las mesas –media docenita, no más, todas
En La colmena, no existen figuras con tapetillo y un florero en el medio– hay que pasar por la barra,
protagónicas, sino múltiples casi desierta, con un par de señoritas soplando coñac y cuatro o cinco
historias de corta extensión,
pollitos tarambanas jugándose los cuartos de casa a los dados.
con acciones simultáneas y, en
ocasiones, sin argumento, que
–Adiós, Pablo, ya no te hablas con nadie. Claro, desde que estás
ofrecen un panorama crudo del enamorado…
Madrid de la posguerra. En el –Adiós, Mari Tere. ¿Y Alfonso?
siguiente fragmento, tenemos la –Con la familia, hijo; está muy regenerado esta temporada.
conversación entre Laurita y Pablo. Laurita frunció el morro; cuando se sentaron en el sofá, no cogió las
manos a Pablo, como de costumbre. Pablo, en el fondo, sintió cierta
sensación de alivio.
–Oye, ¿quién es esa chica?
–Una amiga.
Laurita se puso triste y capciosa.
–¿Una amiga como soy yo ahora?
–No, hija.
–¡Como dices una amiga!
–Bueno, una conocida.
–Sí una conocida… Oye, Pablo.
Laurita, de repente, apareció con los ojos llenos de lágrimas.
–Qué.
–Tengo un disgusto enorme.
–¿Por qué?
–Por esa mujer.
–¡Mira, niña, estate callada y no marees!
Laurita suspiró.
–¡Claro! Y tú, encima, me riñes.
–No, hija, no encima ni debajo. No des la lata más de lo necesario.
–¿Lo ves?
–¿Veo qué?
–¿Lo ves cómo me riñes?
Pablo cambió de táctica.
–No, nenita, no te estoy riñiendo; es que me molestan estas
escenitas de celos, ¡qué le vamos a hacer! Toda la vida me
pasó lo mismo.
–¿Con todas tus novias igual?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
258
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Cómo describirías a Laurita? 7 ¿Es posible narrar una historia solo con diálogos? ¿Te
parece válido? Explica.
_____________________________________________
Laurita es un personaje desconfiado y muy celoso.
R. L.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 ¿Cómo describirías la actitud de Pablo?
_____________________________________________
_____________________________________________
De aburrimiento ante la escena de celos de Laurita.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
ESTRUCTURA _____________________________________________
_____________________________________________
Los diálogos son cortos, rápidos y ágiles, cuentan la
_____________________________________________
muchas formas. Su propósito es que los personajes sean ___________________________________________
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________
259
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
El embustero
Hacía ya mucho rato que dormía cuando un timbrazo la obligó a incor-
NOS UBICAMOS EN LA OBRA
porarse en el lecho, sobresaltada. Se echó la bata por los hombros,
cogió la llave de la puerta y fue a abrir.
En el fragmento, Marta, una mujer
Con gran estupor contempló en el oscuro rellano a Matías, el zapatero
viuda y madre de tres niños, sufre
por el comportamiento de su hijo remendón, que vivía en uno de los cuartos bajos, junto al patio. De la
mayor de seis años, Tito. Él miente mano, llevaba a… ¡Cielo santo! ¿Era posible? Su cabeza daba vueltas, y
demasiado y enoja a los vecinos. sintió que sus piernas flaqueaban.
Su madre le dice que a los niños
Tito no hubiera podido salir de su habitación sin pasar por la de ella…
buenos les crecen alas y por cada
mentira se las cortan. Cierta noche,
Ella tenía un sueño ligero, le habría oído. Sí: les oía perfectamente,
ella lo deja en su cuarto con llave y solo que diesen la vuelta en la cama, que murmurasen palabras en
sabe que le será imposible salir. A sueños… Además ella cerró la puerta de la calle con llave, y la guardó
los pocos minutos, un vecino toca en el cajón de la mesilla. Ahora mismo, la tenía en la mano…
su puerta y tiene a Tito a su lado.
Tito la miraba. Sus ojos tenían una profundidad diáfana, si esto era
posible. Y lo era. Algo se anudó en su garganta y tuvo que sentarse
para no caer al suelo. Tito la seguía mirando, con su carita seria y
solemne. El pijama le iba pequeño. Los pies descalzos aparecían
sucios, seguramente por el suelo mal barrido del patio…
–Tito, Tito… ¿qué hiciste, criatura?
–Nada –dijo Tito–. Salió bien.
–¿Qué? –le gritó casi.
Tito echó a correr por el pasillo y ella le siguió, como enloquecida.
Entraron juntos en su habitación, y, juntos, pasaron a la de los niños.
Allí estaba la camita, atravesada junto a la ventana abierta.
–Como tenía las alas bastante largas, salté –decía Tito, señalando a
la ventana–. Quería volar, ¿sabes?... Pero en cuanto di el salto me di
cuenta de que no volaba, y es que me acordé de alguna mentira…
Entonces, le dije al Ángel: “Dame tu mano, ya que tienes las alas gran-
des, porque ni mientes ni nada”. Y me la dio. Estuvo muy bien, ¿sabes
mami? ¡Bajamos la mar de suave!
Quizá explicaba más cosas. Marta se había sentado en la cama, desfa-
llecida. Le miraba: solo le miraba. Y él accionaba sus pequeñas manos
morenas, y decía cosas, cosas irreales y difíciles, hermosas y lejanas,
cosas de un mundo que estaba lejos y se deseaba. Sí: se deseaba
tanto… Marta lo acostó, despacio. Le vio cerrar los ojos, arrebujado
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
GLOSARIO
Diáfano. Traslúcido. Claro.
Arrebujar. Cubrir bien y envolver con la ropa de la cama
el cuerpo de una persona.
260
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Qué estrategia empleó Marta para corregir a su hijo? 7 ¿Puedes decir que el niño decía mentiras o eran
¿Qué consecuencias trajo dicha estrategia? fantasías propias de su edad? Explica.
_____________________________________________
Corregirlo a través de una mentira o cuento; sin embargo, _____________________________________________
R. L.
_____________________________________________
Corresponde al desenlace. La madre encara a su hijo _____________________________________________
para saber qué sucedió y este le da una explicación que
_____________________________________________ _____________________________________________
ayuda a Marta a entender mejor su realidad.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
4 ¿Cuál hecho o acción narrada es el clímax del relato?
¿Por qué? _____________________________________________
Cuando Marta vio en el rellano a su hijo de la mano del
_____________________________________________ _____________________________________________
zapatero. Esto indica que no sabe dónde estuvo todo ese
_____________________________________________ _____________________________________________
tiempo.
_____________________________________________ _____________________________________________
ESTILO
5 ¿Qué signos ortográficos emplea para marcar el Intertextualidad
diálogo? ¿Por qué?
¿Cómo se desarrollan las historias en los fragmentos
_____________________________________________
Utiliza los guiones para los diálogos y las comillas para
de La colmena y El embustero?
_____________________________________________
marcar el diálogo dentro de la narración del niño.
R. T. En La colmena la historia se desarrolla a través de
___________________________________________
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
_____________________________________________
los diálogos; en El embustero a través de la narración
___________________________________________
6 ¿En qué parte de relato puede observarse la idea de la
y___________________________________________
de los diálogos.
esperanza? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________
En las dos líneas finales, pues se deduce que hay un ser ___________________________________________
sobrenatural que protege tanto a ella como a sus hijos y
_____________________________________________ ___________________________________________
ya no volverá a sentiré sola.
_____________________________________________ ___________________________________________
_____________________________________________
261
LITERATURA: COMENTARIO DEL TEXTO
años. Poco pudo predicar esa gesta que vos llamáis car-
nicería –dice fray Angélico con rápida dureza. Y luego
prosigue endulzando el tono–: Mi buen amigo Nyne, es
cierto que el dolor humano repugna al alma cristiana...
Montero, R. (2005). Historia del Rey Transparente. Madrid, España:
Alfaguara.
GLOSARIO
Hipocrás. Bebida hecha con vino, azúcar,
canela y otros ingredientes.
262
Bloque
IV
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN
1 ¿Qué pueden hacer o tolerar los personajes por defen- 7 ¿Qué opinas sobre la mezcla de detalles y referencias
der sus creencias religiosas? históricas en este fragmento?
Que son capaces de tolerar la muerte de otros seres
_____________________________________________ R. L.
_____________________________________________
humanos e incluso los de su misma religión.
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
religiosa?
6 Aunque situada en la Edad Media, la novela no está ___________________________________________
escrita en un lenguaje antiguo; sin embargo, el relato
es verosímil. ¿Qué recursos se emplean para lograrlo? ___________________________________________
La contextualización histórica precisa y la adaptación del
_____________________________________________ ___________________________________________
drama de sus personajes a las realidades históricas que
_____________________________________________
___________________________________________
se narran.
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________
263
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB
Real Academia Española. (2010 a). Nueva gramática de la Casa de la Literatura Peruana. (s. f.). Portal principal .
lengua española. Manual. Madrid, España: Espasa. Recuperado de http://www.casadelaliteratura.gob.pe/
Real Academia Española. (2010 b). Ortografía de la lengua Fundación del Español Urgente. (2015). Fundéu.
española. Madrid, España: Espasa. Recuperado de http://www.fundeu.es/
Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica Instituto Cervantes. (1997-2015). Centro Virtual Cervantes.
de la lengua española. Barcelona, España: Espasa. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/
Real Academia Española. (2012). Ortografía básica de la Ministerio de Educación del Perú. (2015).
lengua española. Barcelona, España: Espasa. Portal Educativo Perú Educa . Recuperado de
http://www.perueduca.pe/
Real Academia Española. (2013). Ortografía escolar de la
lengua española. Barcelona, España: Espasa. Real Academia Española. (2015). Portal principal.
Recuperado de http://www.rae.es/
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua
española (23a ed.). Madrid, España: Espasa.
Riquer, M., y Valverde, J. M. (2005). Historia de la literatura
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©