Texto Escolar 2
Texto Escolar 2
Texto Escolar 2
TEXTO
ESCOLAR
SECUNDARIA
3 Comunicación
SECUNDARIA
1. La Edad
Vega.
Media y el
Prerrenacimiento
Las primeras obras escritas
en español. Entre ellas, el
Cantar de mío Cid , inaugura la
literatura en castellano.
Los niños de
la concha,
óleo del
español
Esteban
Murillo.
3. El Barroco
Fachada de la Biblioteca
Grandes obras y autores Nacional de Madrid, de
estilo neoclásico.
iluminan con luz propia a la
literatura española.
4. El Neoclasicismo
El interés por enseñar y deleitar a la vez son
objetivos de la literatura.
134
El paseo por Andalucía, de Francisco
de Goya, muestra el juego del amor
y los celos.
5. El Romanticismo
Los autores abordan
historias y temas
cargados de emociones y
sentimientos.
Templo de la Sagrada Familia, obra modernista
concebida por Antoni Gaudí.
7. El modernismo y la
generación del 98
6. El Realismo Tres grandes de la literatura
española: Juan Ramón Jiménez,
Historias grandes Antonio Machado y Miguel de
y pequeñas buscan Unamuno.
representar la vida
cotidiana.
8. El siglo xx
Las ferias del libro so
n
Los escritores de los autores a sus lec una oportunidad para acercar
tores.
inicios de este
siglo revolucionan
la forma de hacer
9. Del siglo xx
literatura.
a la actualidad
Los autores españoles sorprenden
con su sensibilidad y manejo de la
Las meninas, óleo de Pablo Picasso que reinterpreta el cuadro del ficción.
mismo nombre del pintor barroco Diego Velázquez.
135
LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO
La Edad Media
La Edad Media fue un extenso periodo que se inició en el 476 d. C., lue-
go de la caída del Imperio Romano de Occidente, y terminó con la caída
del Imperio bizantino (actual Turquía), en poder de los turcos, en 1453.
La Edad Media se caracterizó, en líneas generales, por la inestabilidad
política, un sistema social rígido (feudalismo) y la fuerte presencia de la
religión (cristianismo).
La España medieval
En el año 711, los musulmanes invadieron la península ibérica y en poco
tiempo la dominaron casi por completo. Entonces, los cristianos em-
prendieron guerras para recuperar sus territorios. Aquel extenso perio-
do de guerras entre árabes y cristianos, conocido como la Reconquis-
ta, duró ocho siglos y finalizó en 1492 con la toma de Granada.
La sociedad
Miniatura que representa a un conde
y a sus súbditos. La sociedad medieval estaba formada por tres estamentos:
• La nobleza, compuesta por el rey y los señores feudales, tenía bajo su
dominio las tierras heredadas o ganadas en guerras.
• El clero vivía también de las tierras que poseía y de las donaciones; la
oración y el estudio eran sus actividades principales.
• El pueblo llano dependía de la protección de un rey o de algún noble
al que obedecía según un principio de vasallaje: el noble le propor-
cionaba tierras y seguridad, y el vasallo a cambio trabajaba la tierra,
pagaba impuestos y estaba al servicio de su señor.
La cultura
PREGUNTAS CLAVE La religión influía en todos los ámbitos de la vida, la sociedad y la cultu-
ra. El hombre medieval concebía la vida terrena como un tránsito hacia
1 ¿La religión influyó en la cultura la vida eterna. Así, la Iglesia tuvo influencia y prestigio en este periodo.
de la España medieval? ¿De En aquella época, casi todas las personas eran analfabetas (incluso la
qué modo? mayoría de los reyes y señores feudales). Los únicos que sabían leer y
Comenta qué rasgos culturales escribir eran los monjes que vivían en los monasterios. Estos se con-
de la Edad Media perviven en virtieron en depositarios del saber gracias a sus bibliotecas y a la copia
el mundo contemporáneo. e ilustración de códices (libros) medievales. De este modo, durante mu-
cho tiempo, la difusión de la cultura fue casi nula.
136
El Prerrenacimiento
En el siglo XV, el sistema de valores medieval entró en crisis y se fue
imponiendo poco a poco una mentalidad más apegada a lo terreno. Se
anunciaron así las formas de vida y la mentalidad propias del Renaci-
miento (siglo XVI). Por ello, a esta época de transición se la denomina
Prerrenacimiento.
La España prerrenacentista
Durante gran parte de ese siglo, los reinos de Castilla y Aragón vivieron
crisis internas. El matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de
Aragón, los reyes católicos, mejoró la situación política.
La sociedad
La sociedad prerrenacentista se caracterizó por dos fenómenos que
tendrían gran influencia en los siguientes siglos:
• Irrupción de una nueva clase social: la burguesía. Esta nueva clase
social favoreció el aprecio a los valores mundanos, como el bienestar
material o el ansia de riquezas.
• Florecimiento del comercio. Esto fomentó el crecimiento y desarrollo Escena que representa el comercio
de las ciudades. en una ciudad medieval.
La cultura
La existencia dejó de ser vista exclusivamente como un camino hacia la
vida eterna y empieza a concebirse como fuente de alegrías y placeres.
La cultura se convirtió en signo de distinción entre nobles y burgueses PREGUNTAS CLAVE
adinerados, y las cortes y universidades fueron sustituyendo a los mo-
nasterios como principales centros del saber.
1 ¿Cuál es el cambio más
Dentro de este ambiente, surgió una nueva forma de pensar: el hu- importante en la mentalidad
manismo, que sitúa al ser humano como centro del conocimiento. Se prerrenacentista con respecto
desarrolló una curiosidad por conocer aquello que la religión daba por a la medieval? Justifica.
explicado y que permanecía sin ser estudiado. Por eso, con el huma- Comenta si en la actualidad
nismo empezó una época de novedosos estudios, grandes inventos y la cultura tiene la misma
descubrimientos. importancia (signo de
distinción) que durante
Con la invención de la imprenta hacia 1450 por el alemán Johannes
el Prerrenacimiento.
Gutenberg, se hizo más fácil la difusión de los conocimientos.
Hacia 1200. 1252. Alfonso X el Sabio 1456. Gutenberg imprime 1469. Matrimonio de 1492. Conquista de Granada,
Fundación del Cusco. es coronado rey de León la Biblia, primera obra Fernando de Aragón e expulsión de los judíos y
y Castilla. impresa. Isabel de Castilla. descubrimiento de América.
Hacia 1335. Don Juan Hacia 1350. 1476. Jorge Manrique: 1492. Garci Rodríguez de 1499.
Manuel: Conde Lucanor. Juan Ruiz: Libro Coplas a la muerte Montalvo: refundición del Fernando de
de buen amor. de su padre. Amadís de Gaula. Rojas: La Celestina.
137
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
La literatura medieval
Primeras manifestaciones
Las primeras manifestaciones de la lírica (siglos X y XI) fueron las
jarchas, breves canciones que los poetas musulmanes y hebreos incluían,
a manera de estribillo, al final de poemas cultos llamados moaxajas.
En general, las jarchas constan de dos, tres o cuatro versos en los que se
mezclan palabras árabes. La mayoría de las jarchas tratan temas amo-
rosos y son presentadas, supuestamente, por una mujer que se lamenta
por la ausencia de su amado:
139
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Características de la obra
de la información histórica y con las espuelas agudas donde les da más dolor,
literaria para la actividad turística. rompiéndoles las camisas y las carnes a las dos:
limpia salía la sangre sobre el roto ciclatón.
Y ellas la sienten hervir dentro de su corazón.
¡Qué gran ventura sería, si pluguiese al Creador,
que asomarse ahora pudiera mío Cid Campeador!
140
Don Juan Manuel, Conde Lucanor
Estructura de la obra
Es la obra de ficción en castellano más relevante escrita durante la
CONOCE AL AUTOR
Edad Media. Está dividida en cinco libros que se pueden agrupar en
tres partes:
• Una colección de 51 ejemplos. El ejemplo es un cuento que contie-
ne una enseñanza acerca de un comportamiento, una norma social o
un principio moral. Es la parte más extensa y central del libro.
• Un conjunto de 100 proverbios. Los proverbios son frases breves,
escritas en un estilo difícil, que tienen contenido moral o filosófico.
• Un tratado sobre la salvación del alma.
Intención y estilo
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
141
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
La literatura prerrenacentista
Durante el siglo XV, llegaron a España las primeras influencias del
humanismo italiano. Surgió así una literatura prerrenacentista que
reflejaba la crisis de las formas de vida y del pensamiento medieval.
La lengua literaria
Coexistieron dos tendencias, en cuanto a estilo se refiere.
142
• La poesía culta, que presenta dos tendencias:
– Una poesía de carácter amoroso. En su mayor parte bajo la in-
fluencia de la tradición trovadoresca.
La manifestación de los sentimientos refleja los protocolos del amor
cortés. Es una poesía abstracta, de difícil comprensión.
Los poemas de este tipo se agrupan en colecciones llamadas cancio-
neros, por esto recibe el nombre de poesía cancioneril.
– Una poesía didáctico-moral. Se caracteriza por su tono elevado
y solemne, en el que las alusiones eruditas y el lenguaje latinizante
reflejan el interés por el mundo clásico. Este interés se da por la
influencia, cada vez mayor, de los tres grandes autores italianos:
Dante, Petrarca y Boccaccio.
Este tipo de poesía utiliza la alegoría como recurso creativo. Por esta
razón, se denomina poesía alegórica.
Los principales poetas cultos del siglo XV fueron Jorge Manrique,
Portada de Amadís de Gaula.
el Marqués de Santillana y Juan de Mena.
La narrativa
Durante el siglo XV , la literatura en prosa se basa en la imitación de los
clásicos latinos y de la literatura italiana. En general, se trata de una
prosa artificiosa y llena de cultismos.
de finales del siglo XV considerado el padre del teatro español. Escribió la literatura prerrenacentista?
piezas dramáticas breves, algunas de tema religioso, otras de carácter
2 Describe los tipos de poesía
profano (temas amorosos y festivos). Así, se acerca a los nuevos gustos durante el Prerrenacimiento.
y formas renacentistas.
¿Qué opinas de la narrativa
A finales del siglo, Fernando de Rojas escribió La Celestina o Tragico- prerrenacentista? ¿Podrías
media de Calisto y Melibea. Esta obra sintetiza la crisis del pensamiento encontrar alguna similitud
de la Edad Media y el encuentro de dos mundos distintos: el medieval con la literatura actual?
y el renacentista.
143
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Estructura y contenido
Las Coplas constituyen una elegía y son un conjunto de 40 estrofas,
llamadas coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos
sextillas y obedece al siguiente esquema métrico:
8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f
144
Fernando de Rojas, La Celestina
El argumento de la obra son los amores entre Calisto y Melibea. Calisto,
joven de buena familia, entra por azar en el huerto de Melibea, a la que
inmediatamente declara la pasión que ha despertado en él, pero la don-
CONOCE AL AUTOR
cella lo rechaza. Aconsejado por su criado Sempronio, el joven decide
recurrir a las artes de una alcahueta, Celestina.
Estilo
Esta obra está escrita en forma dialogada; sin embargo, no era un teatro
para ser representado, sino para ser leído en voz alta.
145
LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO
El Renacimiento
El Renacimiento fue una corriente cultural que surgió en Italia en
el siglo XIV , desde donde se extendió al resto de Europa, y se conso-
lidó en el siglo XVI . La palabra renacimiento implica ‘renacer’, ‘vol-
ver a nacer’. Este movimiento significó la resurrección de la cultura
grecolatina, olvidada durante la Edad Media.
El Renacimiento fue una auténtica revolución que abarcó todos los ór-
denes de la vida: político, religioso, cultural, artístico, etc.
1517. Lutero: Tesis de 1520. Hernán Cortés 1532. Llegan los 1542. Se crea el 1543. Copérnico
Wittenberg. Comienza en México. Se inicia la conquistadores Virreinato del Perú. formula su teoría
Hechos históricos la Reforma protestante. conquista de América. españoles al Perú. heliocéntrica.
SIGLO XVI
146
Inventos y descubrimientos
• Los adelantos técnicos y científicos, como el perfeccionamiento de
los mapas, la construcción de naves y el invento de la brújula, permi-
tieron que el hombre se aventurara hasta lugares remotos.
• El descubrimiento de América provocó en Europa un cambio tras-
cendental en la concepción sobre la Tierra.
• La imprenta de Gutenberg fue uno de los inventos más significati-
vos para la difusión de la cultura y, en especial, de la literatura.
El arte renacentista
Se inspiró en una idea de belleza abstracta que propone arquetipos, es
decir, formas ideales que se ajustan a una previa y calculada concepción
de lo bello (modelo).
El estudio de la armonía, de la luz y de las leyes ópticas responde al afán
del artista por acercarse a la naturaleza y poder representarla con todas
las apariencias de verdad. La exacta proporción de las partes (la justa
relación de los distintos elementos de la obra) infunde una seguridad y
reposo que transmite una sensación de serenidad al espectador.
Existieron dos etapas: el Quattrocento y el Cinquecento.
• El Quattrocento se desarrolló durante el siglo XV y comprendió el David, de Miguel Ángel.
desarrollo renacentista inicial que se dio en Italia. Se caracterizó por
representar temas religiosos y mitológicos, y por experimentar con la
perspectiva o el punto de vista en el caso de la pintura. En la escultura,
los materiales más empleados son el mármol y el bronce, y se intere- PREGUNTAS CLAVE
saron en representar el cuerpo humano.
• El Cinquecento se desarrolló durante el siglo XVI. El centro de gra- 1 ¿Cuáles fueron los inventos
vedad artístico se trasladó a Roma, y el Renacimiento alcanzó su ple- y descubrimientos más
nitud. Sus características más relevantes fueron el ideal de la belleza y resaltantes durante este
periodo? ¿Qué los propició?
la perfección de las formas, la imitación de la naturaleza y la incorpo-
ración de elementos de la cultura grecolatina. En la escultura, el mate- Comenta si en la actualidad
rial preferido fue el mármol: trabajaron en enormes bloques de piedra las características del
que luego se transformaban en bellísimas obras llenas de expresión. arte renacentista tienen
vigencia en obras artísticas o
En este periodo, destacan los grandes artistas Leonardo Da Vinci y arquitectónicas.
Miguel Ángel Buonarroti.
1545. Comienzo del Concilio de 1559. Paz de 1569. El virrey Toledo 1588. Derrota de la
Trento (1545-1563). Se sientan Cateau-Cambrésis: llega al Perú. Armada Invencible; fin
las bases de la Contrarreforma. hegemonía española. de la hegemonía española.
SIGLO XVII
1562. Santa 1569-1589. Alonso 1583. Fray Luis de 1584. San Juan de 1605. Cervantes:
Teresa: Libro de Ercilla: La León: De los nombres la Cruz: Llama de Primera parte
de la vida. Araucana. de Cristo. amor viva. de El Quijote.
147
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
La literatura renacentista
El Siglo de Oro
La expresión Siglo de Oro se utiliza para denominar a la larga etapa (si-
glos XVI y XVII) en que las letras y las artes españolas alcanzaron una po-
sición de máximo esplendor en la cultura europea. Este periodo abarca
los movimientos culturales del Renacimiento y el Barroco.
Fuentes
El espíritu renacentista se caracteriza por su inmensa curiosidad y por
su apertura hacia todo lo desconocido; por eso, los renacentistas es-
pañoles recibieron diversas influencias externas. Entre ellas, podemos
destacar las siguientes:
Temas
Los temas de este periodo (siglo XVI) son muy variados, pues la pro-
ducción literaria es vastísima. Destacan los siguientes:
148
Estilo literario
El estilo literario también vivió una renovación en muchos aspectos.
Estilo literario
La lengua literaria durante este periodo se esfuerza por lograr la belleza formal
Pintura que representa a Santa Teresa
mediante un lenguaje muy natural.
de Jesús.
Géneros literarios
Poético
Este género tuvo dos vertientes: una de clara influencia italiana, iniciada
por Garcilaso de la Vega y seguida por Fray Luis de León; y otra
vertiente de carácter religioso, cuyos principales representantes son
Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
En la vertiente religiosa, se distinguen dos corrientes:
• La ascética. Es un camino de preparación del alma a través del sacri-
ficio y de la renuncia a los bienes materiales.
• La mística. Es un estado de perfección espiritual en el que la persona
percibe la presencia de Dios, recibe sus dones y termina uniéndose
con él.
Narrativo
El género que tuvo mayor florecimiento fue la novela. La más importan-
te forma narrativa fue la novela picaresca, que nace a mediados del
siglo XVI con la publicación del Lazarillo de Tormes. Con esta obra, se
introduce en España una corriente de novela realista. Por otro lado, la
novela morisca (Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán) y la novela
pastoril (La Arcadia , de Lope de Vega), ambas de carácter idealista,
también se desarrollan durante este periodo literario.
PREGUNTAS CLAVE
La épica, como relato de hechos heroicos, queda relegada durante el
Renacimiento. Solo se escriben algunos poemas heroicos, como La
Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile. 1 ¿Cuáles son los temas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
149
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Garcilaso de la Vega
Su poesía se distingue por una suave musicalidad y un ritmo pausado.
El léxico es cuidado y, a la vez, sencillo y claro. Garcilaso, partiendo de
CONOCE AL AUTOR modelos clásicos e italianos, creó una lengua poética que se caracterizó
por la armonía de sus versos y la unidad de su contenido.
Garcilaso de la Sonetos
Vega nació
en Toledo en Garcilaso adaptó el soneto al castellano. Sus sonetos relatan asuntos
1501. Fue amorosos o mitológicos (casi siempre expresan el dolor por un amor
un típico no correspondido). En “Yo no nací sino para quereros” se manifiesta el
cortesano amor incondicional por su amada, y lo relaciona con el acto de escribir:
renacentista:
dedicado a las
Escrito está en mi alma vuestro gesto
armas y a las letras.
y cuanto yo escribir de vos deseo:
El amor por Isabel Freyre y su vos sola lo escribisteis; yo lo leo
muerte prematura produjeron
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
hondo dolor en Garcilaso e
inspiraron sus más hermosos
poemas. Murió en el asalto a una Églogas
fortaleza del sur de Francia,
en 1536. Poemas que cuentan una acción desarrollada en el campo, en un lu-
gar apacible. Los personajes son pastores cultos y sensibles, que dialogan
sobre el amor. Con frecuencia, hay alusiones a los dioses y mitos griegos.
El intenso dolor de los personajes halla respuesta en la naturaleza. Así,
las ovejas se olvidan de pacer, las piedras se enternecen, los árboles se
inclinan y las aves se compadecen de la pena que invade a los pastores.
150
Lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más
conocida como Lazarillo de Tormes) es una obra anónima publicada en
1554. Con ella se inicia la novela picaresca. Esta obra ofrece por primera CONOCE LA OBRA
vez un protagonista cuya personalidad evoluciona a lo largo de la nove-
la. Por eso, es considerada la primera novela moderna.
151
LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO
El Barroco
El Barroco es un movimiento cultural que se extiende a lo largo del
siglo XVII y coincide con un periodo de crisis política, económica, social
y religiosa.
Este periodo se caracterizó por la depresión económica, los enfrenta-
mientos religiosos entre países católicos y protestantes, así como por
las diferencias políticas entre los Estados absolutistas (poder político
ilimitado del rey) y los parlamentarios (poder político repartido entre el
rey y el parlamento).
El Barroco español
En el siglo XVI, España, con su vasto imperio, era la nación más pode-
rosa del mundo. El siglo XVII fue, en cambio, un siglo de decadencia:
España derrochó su riqueza y se dio una profunda crisis económica.
Se produce, además, la gradual desmembración del imperio forjado por
Las meninas, óleo del pintor español Carlos V y Felipe II. A pesar de esto, se dio un gran florecimiento de las
Diego Velásquez. artes y las letras. Por ello, el periodo que abarca desde la segunda mitad
del siglo XVI hasta fines del XVII se denomina Siglo de Oro español.
La cultura
Frente al idealismo que caracterizó la mentalidad renacentista, el Barro-
co se distinguió por su realismo. Este rasgo de la mentalidad barroca se
tradujo en el arte en el acercamiento a lo popular y lo cotidiano; en
cuanto a la ciencia, en el interés por la naturaleza.
Si el hombre del Renacimiento había confiado en la naturaleza y creído
en un mundo armonioso, el hombre del siglo XVII creía que la natu-
PREGUNTAS CLAVE
raleza era engañosa y el mundo, un conjunto de apariencias. Se
comparaba la vida humana con un sueño y se desvalorizaba lo terrenal.
1 ¿Qué hechos influyeron en
España para configurar el Las guerras de religión entre católicos y protestantes propiciaron las
Barroco? persecuciones, y la fe en el ser humano, propia del Renacimiento, dejó
paso a un sentimiento de pesimismo y desconfianza.
2 ¿Cómo era la cultura del
Barroco en España? En España, se adoptaron dos actitudes contrarias: unos reacciona-
Comenta por qué nos ron con pesimismo; otros prefirieron ignorar la realidad y se re-
referimos a ciertas cosas como fugiaron en una vida frívola y en un mundo falso de bellas ilusiones.
“barrocas”. Este conflicto desembocó en el afán por aparentar y el gusto por el
espectáculo.
1609. Expulsión 1617. Muere Isabel 1618. Comienza la Guerra 1640. Comienzan las rebeliones
de los moriscos. Flores de Oliva, Santa de los Treinta Años: en la península ibérica
Hechos históricos Rosa de Lima. conflictos religiosos. (Cataluña, Portugal y Andalucía).
Hechos literarios 1612–1614. Lope 1613. Góngora: 1615. Cervantes: 1616. Mueren 1626. Quevedo:
de Vega: Fuente Fábula de Polifemo Segunda parte Cervantes y el Inca Historia del buscón.
Ovejuna. y Galatea. del Quijote. Garcilaso de la Vega.
152
El Barroco: el arte del siglo XVII
La palabra barroco como adjetivo significa ‘excesivamente recargado
de adornos’. Este término fue usado para subrayar la abundancia de
ornamentación y el exceso de énfasis. Y es que los artistas del siglo XVII,
por vivir en un mundo de tantos conflictos, no podían producir un arte
que diera impresión de serena belleza, como el del Renacimiento, sino
todo lo contrario: crearon un arte que excitaba la imaginación y la
sensibilidad con estímulos fuertes y violentos.
El arte barroco se caracterizó por la opulencia y la brillantez. Los ar-
tistas abandonan el equilibrio formal del arte renacentista y buscan la
sorpresa del receptor y la originalidad, creando un estilo basado en el
dinamismo, el contraste y la artificiosidad.
Los temas barrocos más frecuentes reflejan el pesimismo de la época:
• La apariencia engañosa de las cosas, que esconde su auténtica
realidad.
• La fugacidad de la vida, vista como un simple y enojoso tránsito Escultura en mármol y oro, en el interior
hacia la muerte. de la catedral de Bavaria, Alemania.
La arquitectura barroca
Esta arquitectura destaca por el uso de la línea curva en las estructu-
ras de los edificios y por sus elementos decorativos; así como por la
abundancia de decoración y adornos en las fachadas e interiores. PREGUNTAS CLAVE
La pintura barroca
Cada nación tuvo sus características particulares, pero se pueden re- 1 ¿Cuáles son los cambios más
conocer rasgos comunes como el realismo, el movimiento de los importantes del arte barroco
con respecto al arte del
objetos y personajes, fuertes efectos luminosos con zonas de sombras
Renacimiento?
(claroscuro) y representaciones de personajes con sentimientos in-
tensos. Comenta si en la actualidad
algunos rasgos del Barroco
La escultura barroca están presentes en las obras
Las figuras tuvieron gran expresividad y movimiento, y buscaron artísticas contemporáneas.
impactar en el espectador.
1650. Terrible 1665. Muere Felipe 1668. 1686. Se construyen 1700. Muere sin descendencia
terremoto destruye IV. Regencia de Independencia las murallas de la Carlos II, último rey de la casa
la ciudad del Cusco. Mariana de Austria. de Portugal. ciudad de Lima. de Austria.
CARLOS II (1665–1700)
153
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
La literatura barroca
Características generales
Más que una ruptura, el Barroco es una evolución del clasicismo rena-
centista. De hecho, en el Barroco se sigue admirando a los clásicos y se
recogen los temas y recursos utilizados en el Renacimiento.
La diferencia radica en el enfoque de los temas y en el uso intensivo de
los recursos estilísticos. En esto, el Barroco rompe con las normas
renacentistas de naturalidad y armonía, y crea una literatura
artificiosa y difícil, que lleva al límite sus posibilidades expresivas con
el fin de impresionar al lector. Para lograrlo, utiliza estos recursos:
Énfasis en el
Lo pequeño y lo grandioso, lo sublime y lo grotesco, lo
contraste y
feo y lo bello se presentan a la vez.
desequilibrio
154
• Emplean constantemente la antítesis y la paradoja, como en los si-
guientes versos de Quevedo:
155
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
La comedia nacional
Durante el Barroco, hubo una revolución de la escena española cuyo
protagonista es Félix Lope de Vega, creador de una fórmula tea-
tral, la llamada comedia nacional, que satisfizo los gustos del pue-
blo. Frente a la concepción clásica de que el teatro debe proporcio-
nar una enseñanza, Lope de Vega defiende que el fin principal del
arte dramático ha de ser deleitar al público. Él mismo dice de sus
comedias:
Estos versos están escritos con ironía, y lo que pretendía decir Lope no
es que su teatro fuera vulgar ni que el público fuera tonto, sino que el
arte cambia con los tiempos, y que el teatro español del siglo XVII no
podía regirse por las normas del teatro latino. El autor también reivindi-
ca una forma de arte que, aunque sea comercial, no deja de tener valor
literario: sus obras no carecían de erudición ni gustaban únicamente al
vulgo, sino también a las personas cultas.
Así, la comedia nacional se caracteriza por estos rasgos:
Representación del personaje don • División de la obra en tres actos o jornadas.
Juan Tenorio, por el artista español
Salvador Dalí. • Combinación de personajes trágicos y cómicos.
• Ruptura de las unidades de tiempo y lugar.
• El lenguaje empleado debe ser entendido por todos los auditorios.
Además, el estilo y las técnicas cambiaron:
156
El escenario de la representación
Para entender la comedia nueva, es importante conocer el espacio en
que tenían lugar las representaciones: el corral de comedias.
En su origen, el corral aprovechaba el espacio abierto entre dos casas,
en cuyos patios se montaba un tablado a manera de escenario. Con el
tiempo, y siguiendo este esquema, se construyeron corrales propia-
mente dichos.
Corral de comedias
La tragicomedia
Muchas de las obras de Lope de Vega no son, estrictamente hablando,
tragedias ni comedias, pues en ellas se mezclan los elementos trágicos y
los cómicos. Estas obras son, pues, tragicomedias, en las que el carác-
ter trágico de la acción principal se ve salpicado con frecuentes escenas
cómicas.
Principales
rasgos del auto
sacramental
PREGUNTAS CLAVE
157
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
El Quijote
El Quijote plantea el enfrentamiento entre la ficción y la realidad, entre
Miguel de Cervantes Saavedra la locura y la cordura, entre el idealismo y el pragmatismo.
nació en Alcalá de Henares en
1547. Tuvo una existencia repleta Estructura y argumento
de aventuras: participó en la batalla El Quijote consta de dos partes:
de Lepanto (1571), que lo dejó
imposibilitado de usar la mano • Primera parte. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
izquierda (de ahí el sobrenombre narra las aventuras de don Quijote en sus dos primeras salidas de la
de “El Manco de Lepanto”), y aldea en la que vive. Alonso Quijano, un hidalgo pobre y pacífico, se
padeció cautiverio en Argel. vuelve loco a fuerza de leer libros de caballerías y decide salir por
Se estableció en Sevilla como el mundo en busca de aventuras convertido en un caballero andante
recaudador de impuestos, pero la para reparar injusticias y ayudar a doncellas desvalidas. Elige un nom-
quiebra del banco donde guardaba bre para él, don Quijote de la Mancha, y otro para su caballo, Rocinan-
las recaudaciones lo llevó a
te, y es armado caballero en una posada, que él toma por castillo.
pasar tres meses en la cárcel.
Finalmente, volvió a Madrid, donde Como todo caballero necesita un escudero, don Quijote elige a San-
murió en 1616. cho, un aldeano vecino suyo, y convierte a Aldonza Lorenzo, una la-
bradora, en su dama, a quien llama Dulcinea del Toboso. Así, don
Quijote, acompañado por su escudero, recorre las tierras de España
dispuesto a arriesgar su vida en defensa de los débiles.
En esta parte, predomina el tema del engaño a los sentidos: don Qui-
jote transforma la realidad.
• Segunda parte. El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
(1615) relata nuevas y disparatadas aventuras de don Quijote y San-
cho en su tercera salida de la aldea. En esta segunda parte, el hidalgo
se muestra más realista. Se ha producido un cambio radical: don Qui-
jote no se engaña, sino que sufre el engaño de otras personas. Al final
muere, pero antes recupera el juicio y repudia los libros de caballerías.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
Estilo
Su estilo se mueve entre dos polos: el idealismo y el realismo. Su ri-
queza idiomática abarca todos los niveles: el culto, el coloquial, el vulgar
y el jergal. Así, al lenguaje culto, arcaico y altisonante de don Quijote,
Cervantes opone el lenguaje simple y espontáneo de Sancho. Además,
Desarrolla las páginas 228 y 229
del Libro de actividades.
el acentuado contraste entre lo que el protagonista cree ver y lo que
realmente sucede provoca un poderoso efecto cómico.
158
INTERTEXTUALIDAD
Capítulo VIII
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo
en la espantable y jamás imaginada aventura
de los molinos de viento
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que
hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su es-
cudero:
–La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertá-
ramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se
descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien
pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos des-
pojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es
La película Don Quijote de la
gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de
Mancha (2000), protagonizada por
la tierra.
John Lithgow e Isabella Rossellini,
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza. fue dirigida por Peter Yates.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo–, de los brazos largos, Observa esta película en
que los suelen tener algunos de casi dos leguas. internet. Luego, compara la
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se historia y características con
parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos la obra y, sobre todo, con el
parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen an- fragmento leído.
dar la piedra del molino.
–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en
esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate
de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con
ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin aten-
der a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que
sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos
que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes,
que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aun-
que estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces
altas:
–Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es
el que os acomete.
Levantose en esto un poco de viento, y las grandes aspas comen-
zaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
–Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me
lo habéis de pagar.
Y diciendo esto, y encoméndandose de todo corazón a su señora
Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto
de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de
Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
159
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Tipos
Estilo
Góngora trata los temas de dos modos muy diferentes: unas veces
ennoblece la realidad y la recrea como un mundo brillante, pleno de luz
y de color; otras veces, en cambio, la degrada, se burla de ella, la satiriza
y la destruye.
Su poesía es muy elaborada y abundan en ella los cultismos, las metá-
foras, las imágenes coloristas y el hipérbaton. Es una característica
en Góngora la pureza y perfección del color que imprime a sus versos,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
que no son simplemente amarillo, rojo, azul, sino oro, púrpura, zafiro,
como podemos comprobar en estos versos:
160
Francisco de Quevedo y Villegas
Como la de Góngora, la obra de Quevedo presenta grandes contrastes:
junto con el chiste más grosero o la alusión más envenenada, encontra-
mos la obra seria y elevada de un moralista preocupado por su sociedad.
CONOCE AL AUTOR
Obra
De acuerdo con los temas, puede clasificarse en:
• Poemas metafísicos. Se medita sobre la existencia:
la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo, la aceptación
de la muerte.
• Poemas morales. El poeta reflexiona sobre las virtudes, los
vicios, la riqueza, el poder...
Obra en • Poemas religiosos. Están dedicados a pasajes o a personajes
verso de la Biblia.
• Poemas amorosos. Se describe la belleza y la sensualidad de
la mujer.
• Poemas satíricos. Sin duda, es su poesía más brillante, en Francisco de Quevedo nació en
la que cualquier motivo, cualquier defecto físico o moral es Madrid en 1580. Estudió Artes,
objeto de caricatura (deformación con intención burlesca): Matemática, Filosofía y Teología.
calvos, usureros, médicos; mujeres gordas, flacas, feas... Alcanzó muy joven fama como
escritor y emprendió una carrera
Quevedo es uno de los mejores prosistas del Barroco. Sus obras
política que lo llevó a ocupar
Obra en abarcan temas y enfoques muy variados: festivo, satírico,
puestos influyentes en la corte.
prosa ascético, político. Entre ellos destacan los Sueños y la Historia de
la vida del buscón, llamado don Pablos. Es el mayor representante del
conceptismo, que lo empujó a una
profunda enemistad con Góngora.
Estilo Murió en Villanueva de los Infantes
en 1645.
El estilo de Quevedo revela un dominio magistral de la lengua:
• El poeta recurre con frecuencia a expresiones vulgares y colo-
quiales e incluso crea nuevas (redamar : ‘imitar algo’, formada al
invertir las sílabas de la palabra remedar con cambio de vocal).
• Sus metáforas se basan en relaciones sorprendentes entre los objetos.
Era un clérigo cerbatana, largo, solo en el talle, una cabeza pequeña...
Cerbatana es un tubo delgado y hueco que sirve para disparar dardos.
Con esta asociación, Quevedo quiere decir que es un clérigo muy del-
gado o que carece de contenido intelectual o moral.
• Utiliza constantes juegos de palabras basados en el parecido fónico USA LAS TIC
o en el doble sentido con un efecto cómico sorprendente.
Realiza una presentación en
Fue más larga que paga de tramposo; programas como Prezi sobre las
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
161
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
CONOCE AL AUTOR El éxito de Lope se debe a su concepción del teatro. Creó el teatro nacio-
nal español, con características propias, cuya influencia alcanzó hasta el
siglo XX . Para Lope, la obra tiene un fin primordial: entretener al públi-
co, reflejando las costumbres de su sociedad.
Los motivos centrales de la acción de sus obras dramáticas son el amor
y el honor. Hay obras que ocupan un lugar privilegiado en la produc-
ción teatral de Lope:
• Dramas, que presentan en escena a labradores ricos o campesinos
que, alguna vez, se enfrentan a un comendador para defender su hon-
ra (Fuente Ovejuna).
• Comedias, entre las que sobresalen La dama boba y El perro del hor-
Félix Lope de Vega nació en telano .
Madrid en 1562. A los doce años, • Obras cercanas a la tragedia clásica, a pesar de describir algunas
escribió su primera pieza teatral. escenas cómicas que rompen la tensión (El castigo sin venganza).
Se casó con Isabel de Urbina.
Unos días después se alistó en la La lírica de Lope
Armada Invencible. La muerte de
su segunda esposa y la de su hijo Lope fue desde muy joven un poeta famoso por sus romances y sus
Carlos Félix le produjeron un gran sonetos. Reunió sus poemas en Rimas , Rimas sacras y Rimas humanas
dolor, y Lope, que era un hombre y divinas .
de una profunda religiosidad, se
ordenó sacerdote en 1614 a los 52 En general, autobiográficos. Estos
años de edad. Murió en 1635. Romances circularon cantados o en antologías
poéticas.
Lírica
Fuente Ovejuna
Argumento y estructura
El comendador Fernán Gómez se siente atraído por Laurencia, hija del
alcalde de Fuente Ovejuna, y la secuestra el día de su boda. Los campe-
sinos se levantan en armas contra el comendador y lo matan.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
162
Pedro Calderón de la Barca
Producción literaria
Calderón escribió poemas, pero destaca por su obra dramática: autos CONOCE AL AUTOR
sacramentales, comedias y dramas. Fue el autor más representado has-
ta el siglo XVIII.
Técnica y estilo
Calderón asimila las innovaciones de Lope, pero con mayor madurez
y profundidad. Intensifica la acción dramática, reduce la cantidad de
personajes y centra la atención en su protagonista. Sus personajes
adquieren la dimensión de símbolos universales, es decir, repre-
sentan actitudes y tendencias que están presentes en todos los seres
humanos.
La obra de Calderón muestra un lenguaje grave y solemne. El texto, de Pedro Calderón de la Barca es,
oraciones largas, utiliza metáforas, hipérboles, paralelismos y antítesis. junto con Lope de Vega, el principal
dramaturgo español del siglo
Autos sacramentales XVII. Nació en Madrid en 1600.
Los autos sacramentales son obras alegóricas cuyo tema central es la Participó como soldado en algunas
campañas militares fuera de
eucaristía. El carácter religioso de estas piezas no impidió, sin embar-
España. A los 51 años, se ordenó
go, que se tomaran personajes y situaciones de la comedia. Los autos
sacerdote y llegó a ser capellán de
más famosos de Calderón son los de orientación filosófica, entre los que honor del rey Felipe IV.
destaca El gran teatro del mundo.
Calderón dedicó su vida al
estudio de los grandes problemas
La vida es sueño filosóficos y teológicos que
La vida es sueño es un drama filosófico que plantea los temas de la pre- preocupaban a su época. Y
destinación y el libre albedrío. esos mismos temas quedaron
plasmados en su teatro.
Segismundo crece aislado en una torre, ignorando su condición de Murió en Madrid en 1681.
príncipe. Su padre, el rey Basilio, lo ha encarcelado para evitar que se
cumplan los augurios que anunciaban que el príncipe acabaría arroján-
dolo del trono al llegar a la adultez. Con el tiempo, Basilio decide poner
a prueba a su hijo: le administra un narcótico y lo traslada a palacio. Al
despertar, Segismundo reacciona con violencia. Por lo tanto, vuelve a
ser encerrado y su criado lo convence de que todo ha sido un sueño.
El pueblo, al enterarse de que Segismundo existe, lo apoya y libra una PARA INVESTIGAR
batalla en la que vence el príncipe. Sin embargo, la experiencia pasada
hace que Segismundo se comporte generosamente con su padre. Busca información sobre El
gran teatro del mundo , auto
Un personaje: Segismundo sacramental de Calderón de la
Segismundo simboliza la libertad que el ser humano tiene para elegir Barca: argumento, características
y contexto de producción.
entre el bien y el mal.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
163
LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO
El Neoclasicismo
El Siglo de las Luces
El siglo XVII fue una época de fanatismo religioso e intransigencia. Sin
embargo, en el siglo XVIII se inicia un periodo de apertura al conoci-
miento científico.
Es llamado Siglo de las Luces porque en este periodo se impone el ra-
cionalismo, una corriente filosófica que considera la razón como la luz
que conduce la vida de los hombres. Estos son los cambios principales:
• Grandes avances: el microscopio, la máquina de vapor; se postula la
ley de la gravedad y se empieza a usar la electricidad.
La Ilustración y la Enciclopedia
La Ilustración fue una corriente de pensamiento que pretendió lograr el
bienestar social mediante el fomento de la educación. Una muestra de
ello fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de ciencias, artes y oficios,
obra que reunió todo el saber humano alcanzado hasta esa época, y en
la que se establecieron gran parte de los principios de la ciencia actual.
Se escribió en Francia entre 1751 y 1772. La dirección de esta gigantesca
obra estuvo a cargo del pensador francés Diderot, y en su elaboración
participaron los más célebres representantes del pensamiento ilustrado.
La sociedad
PREGUNTAS CLAVE El modelo político de la Ilustración es el despotismo ilustrado. Se bus-
ca la mejora de las condiciones de vida del pueblo y la extensión de la
educación a todas las clases sociales, pero se mantiene la concepción
1 ¿El racionalismo y la Ilustración absolutista del Estado: el rey conserva todos los poderes y no se per-
influyeron en la cultura del siglo
mite la participación democrática en la toma de decisiones. El lema del
XVIII? ¿De qué modo?
despotismo ilustrado es: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Comenta qué rasgos de
las ideas del siglo XVIII se
Sin embargo, en las últimas décadas del siglo, el deseo de la burguesía
mantienen en la actualidad. de obtener representación política origina en Francia un amplio movi-
miento de insurrección: la Revolución francesa (1789-1799).
Hechos históricos
1700. Comienza la Guerra de 1712-1713. Fundación de 1726. La Real Academia 1742. Rebelión de Juan 1751. Se inicia en
Sucesión española. Instauración la Biblioteca Nacional y de comienza la publicación del Santos Atahualpa. Francia la publicación
de la casa de Borbón. la Real Academia Española. Diccionario de autoridades. de la Enciclopedia.
164
La Ilustración en España
La Ilustración se encontró en España con sectores hostiles, pero paula-
tinamente, y con el apoyo de la dinastía borbónica, la cultura ilustrada
fue penetrando por distintas vías: las traducciones de libros, los viajes
de intelectuales españoles a otros países y la difusión mediante periódi-
cos y revistas contribuyeron a su expansión.
1767. Expulsión de 1771. Se publica la Gramática 1776. Independencia de 1780. Rebelión de 1789. Revolución francesa. 1808. Guerra de
los jesuitas del Perú. de la Real Academia Española. los Estados Unidos. Túpac Amaru II. Declaración de los la independencia
Derechos del Hombre. española.
1759. Voltaire: 1781-1784. Samaniego: 1782. Iriarte: Fábulas 1799. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:
Cándido. Fábulas morales. Carta a los españoles americanos. 1806. Moratín:
literarias. El sí de las niñas.
165
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
La literatura neoclásica
El Neoclasicismo. Características
El arte clásico, con sus principios de armonía y equilibrio, se convirtió
La corrida , de Francisco de Goya en el modelo de los ilustrados, que mantenían un ideal estético basado
(Museo del Prado, Madrid). La en la razón y en la sobriedad formal. De ahí que se denomine Neoclasi-
literatura, como el resto de las artes,
cismo al movimiento característico de la Ilustración.
mostró en el siglo XVIII un gran
interés por los temas costumbristas
Principios de la literatura neoclásica
y cotidianos.
La creación literaria se rige por la razón, que guía el espíritu
Razón crítica analítico y crítico de los escritores ante el mundo que los
rodea.
166
Géneros literarios neoclásicos
La poesía
La poesía neoclásica huye de los excesos del Barroco y busca sus fuen-
tes en el Renacimiento y la Antigüedad grecolatina. Sus temas predomi-
nantes fueron la naturaleza, considerada modelo de sencillez y armonía,
y los asuntos sociales propios de la Ilustración: la amistad, la filantropía
y el progreso. Sin embargo, el didactismo y el espíritu práctico de la
época no impidieron el desarrollo de este género.
Se imponen dos tipos de lírica: una poesía social y filosófica, que en-
salza las ideas de la Ilustración, y una poesía clasicista, ambientada en
una naturaleza idealizada y armónica.
El ensayo
Los ilustrados encontraron en el ensayo el cauce más adecuado para la
exposición de sus ideas; por eso, este género se impuso con fuerza
en el siglo de la Ilustración.
El ensayo es un género expositivo-argumentativo nacido en Francia
en el siglo XVI. En él cabe cualquier tema: ciencia, filosofía, arte y cos-
tumbres.
Los ensayistas que destacaron fueron el padre Benito Jerónimo Fei-
Ilustración de una edición de 1882 del sainete
joo y Gaspar Melchor de Jovellanos, autor de diversas obras de con- Las castañeras picadas, de Ramón de la Cruz.
tenido político, económico y didáctico escritas con el afán de mejorar
las condiciones de su país.
La narrativa: la fábula
La fábula es una composición breve, generalmente en verso, en la que
del comportamiento atribuido a animales o seres inanimados se extrae
una enseñanza o moraleja.
Este género, por su carácter didáctico, es representativo del siglo XVIII,
pero tiene antecedentes en Grecia y Roma, donde lo cultivaron Esopo
y Fedro, respectivamente; y en Francia, con Jean de La Fontaine, el
gran fabulista del siglo XVII. Los fabulistas españoles del siglo XVIII
son Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
El teatro
Los neoclasicistas criticaron que el teatro barroco mezclara lo trágico y
lo cómico, y no respetara la unidad de lugar, tiempo y acción. Por esto, PREGUNTAS CLAVE
propugnaron un nuevo teatro sujeto a normas, con historias vero-
símiles y escritas con una finalidad didáctica.
1 ¿Cuáles fueron los principios
El autor dramático más exitoso fue Leandro Fernández de Moratín, de la literatura neoclásica?
durante la segunda mitad del siglo XVIII.
2 ¿Qué géneros fueron los más
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
Dentro de este género, destaca el sainete, cuyo máximo representante representativos de la literatura
es Ramón de la Cruz. El sainete es una pieza teatral de carácter có- neoclásica? Justifica su
mico sobre la vida y costumbres de la clase media, los barrios bajos o importancia.
la vida callejera madrileña. Comenta el papel de la
intención didáctica o
Además del sainete costumbrista, Ramón de la Cruz cultivó también el moralizante de las obras del
sainete satírico, en el que se criticaba a las mujeres insolentes, los pa- Neoclasicismo.
dres abusivos o sin autoridad, los hipócritas, las mujeres gastadoras, etc.
167
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Estructura y características
Leandro Fernández de Moratín
nació en Madrid en 1760. Fue hijo La obra se estructura en tres actos y está escrita en prosa. Como es lógi-
de otro escritor neoclásico, Nicolás co, se ajusta perfectamente al modelo de la comedia neoclásica:
Fernández de Moratín, a quien
debió su afición por la literatura. Toda la obra se desarrolla en un mismo escenario: una
Lugar
pensión de Alcalá de Henares.
Fue traductor del dramaturgo
francés Molière y admirador de las La obra presenta hechos cuyo desarrollo empieza a las
Tres
corrientes procedentes de Francia. Tiempo siete de la noche de un día y termina a las cinco de la
unidades
Cuando las tropas francesas mañana del día siguiente. En total, dura diez horas.
de Napoleón ocuparon España, No hay elementos que distraigan la atención del
Acción
Moratín apoyó a los invasores. desarrollo de la acción dramática.
Por eso, después de que
De la obra se deriva una enseñanza práctica: la defensa
España ganara la guerra de la
Intención didáctica de la libre elección de una mujer joven ante la exigencia
independencia, tuvo que partir al
de los matrimonios por conveniencia.
destierro. Murió en París en 1828.
Exigida por los preceptistas (cultores de las reglas de la
Verosimilitud
literatura clásica), la comedia recoge una situación real.
A través de la historia de ese matrimonio concertado,
Moratín plantea cuestiones que afectan a cualquier
Carácter universal ser humano, como la necesidad de sentirse dueño de
las propias decisiones, las graves consecuencias de la
opresión o el daño que ocasiona la hipocresía.
168
Félix María de Samaniego, Fábulas
Samaniego es autor de numerosas fábulas (157 composiciones). “La le-
chera”, “La zorra y las uvas”, “El león y el ratón”, “Las moscas” y “El
zapatero médico” son algunas de sus más destacadas fábulas.
CONOCE AL AUTOR
La fábula se adecúa a las exigencias ideológicas neoclasicistas. Es un
género humilde y sencillo, una narración que busca que el lector
escarmiente con ejemplos ajenos. Para conseguir este objetivo, Sama-
niego utiliza el verso, pues, gracias a su “musicalidad y dulzura”, las
fábulas pueden ser aprendidas con más facilidad por los niños y los
jóvenes. En la fábula, hablan todo tipo de animales (también vegetales y
objetos inanimados), que actúan y sienten como humanos.
Temas
Los temas son tan diversos como la variada riqueza de los vicios y de-
fectos que adornan al ser humano: la hipocresía, la avaricia, la envidia,
Félix María de Samaniego nació en
la ostentación de la riqueza, la adulación y la ignorancia, entre otros.
Álava (España) en 1745.
Adquirió una importante formación,
Estructura
pues fue enviado a estudiar a un
El escritor sigue la estructura convencional de un relato, que procura colegio jesuita de Bayona y luego
plantear claramente la oposición entre los personajes (león/ratón, a Burdeos. Fue educado en el
hombre/culebra) por medio de adjetivos o situaciones de conflicto para espíritu del enciclopedismo; por
que de ello surja la moraleja. eso, en sus obras se advierte la
influencia de Voltaire.
La moraleja es una especie de disertación sobre los valores y morali- En sus fábulas, presenta una de las
dad que suele ir al final de la fábula, como consecuencia aleccionadora preocupaciones fundamentales de
de lo sucedido en el episodio que la precede. la Ilustración: la educación de los
jóvenes. Murió en 1801.
Finalidad
Las lecciones de las fábulas persiguen a menudo un objetivo de tipo
práctico: enseñar a las personas a defenderse en la vida, para así
evitarse problemas y complicaciones.
USA LAS TIC
Estilo
Samaniego hace en sus fábulas un derroche de simpatía y sencillez.
Identifica qué virtudes o vicios
Utiliza expresiones cercanas e ingeniosas, construidas con lenguaje suelen representar los animales
común; incluso, juega con los refranes y los dichos populares. Ade- de las fábulas. Luego, realiza
más, tiene un gran dominio de los recursos métricos. una presentación en PPT para
Una conocida fábula de Samaniego es “Las moscas”, que aborda el tema mostrarlas a tus compañeros.
de la gula haciendo una comparación entre los animales y las personas: Valora si esas representaciones
son válidas para todas las culturas,
incluyendo tu comunidad.
A un panal de rica miel
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
169
LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO
El Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento artístico y social que, durante la
primera mitad del siglo XIX, defendió la libertad individual frente a las
normas sociales. Le dio importancia al sentimiento sobre la razón.
Esto se debió a las convulsiones políticas y sociales que sacudieron Eu-
ropa, sobre todo la Revolución francesa (1789), en la que el pueblo de
París se rebeló contra el despotismo y el poder absoluto de los reyes.
La Revolución francesa consagró los principios de libertad, igualdad y
fraternidad. Sin embargo, la política expansionista de Napoleón Bona-
parte abrió un periodo de guerras durante los inicios del siglo XIX.
La Libertad guiando al pueblo, de Eugène La época romántica se inició con la derrota de Napoleón en 1815 y la res-
Delacroix. En la primera mitad del siglo XIX, se tauración de las monarquías absolutas. Austria, Prusia, Rusia y Francia
vivió un ambiente de exaltación de la libertad, establecieron la Santa Alianza, por medio de la cual los reyes europeos
del que se nutrió el Romanticismo. se comprometían a prestarse mutuo auxilio ante revoluciones liberales.
La cultura
La cultura romántica, vinculada al liberalismo, se conecta con los movi-
mientos políticos de su tiempo. Sin embargo, su exaltación del idealis-
mo y su rechazo a la mentalidad capitalista la distancian de las grandes
PREGUNTAS CLAVE transformaciones sociales y económicas de la época.
Estos adelantos trajeron importantes mejoras, entre otros campos, en
1 ¿Cómo influyó la Revolución la maquinaria de las imprentas. Esto transformó el mundo editorial: los
francesa en el surgimiento del libros se hacían muchísimo más rápido, los periódicos se asentaron de-
Romanticismo? finitivamente y el público lector aumentó en forma considerable.
Comenta qué rasgos de la
Los escritores empezaron a vender sus escritos por entregas a los pe-
cultura del periodo romántico
riódicos. Sus temas dependían ahora de las preferencias de los propie-
perviven en la actualidad.
tarios de los periódicos y, sobre todo, del gusto del público.
Hechos históricos
1808. Comienza la guerra 1812. Las Cortes de Cádiz 1814. Fernando VII 1821. José de San Martín 1824. Batalla de Ayacucho. 1848. Revolución en Francia.
de la independencia promulgan la primera deroga la Constitución. declara la independencia Se sella definitivamente la Se publica el Manifiesto
española. Constitución española. del Perú. independencia del Perú. comunista, de Marx y Engels.
170
El Realismo
El Realismo fue la corriente artística y cultural que se originó en Francia
y se desarrolló en toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIX.
Surgió como una reacción contra el idealismo y el individualismo
románticos, y se caracterizó por volcar su atención a la realidad co-
tidiana. Ya no se consideraba al hombre libre como un ser solitario en-
frentado a la sociedad, sino que se lo presentaba dentro de su sociedad,
como producto de ella.
En el terreno político, la época del Realismo se origina en el movimiento
La huelga, de Robert Koehler. Esta escena fue
revolucionario de 1848, que sacudió a toda Europa. De nuevo Francia
muy común durante los primeros años del
marca la pauta de la política en el continente europeo. La monarquía de capitalismo.
Luis Felipe es derrocada y sustituida por un régimen republicano.
La sociedad
En la segunda mitad del siglo, la burguesía abandona el espíritu revolu-
cionario, que ahora busca estabilidad y moderación.
Al mismo tiempo, los países más desarrollados (Inglaterra y Francia) se
expanden por el mundo, creando imperios coloniales en África y Asia, PREGUNTAS CLAVE
que en muchos casos perdurarán hasta la segunda mitad del siglo XX.
El Realismo se gestó de la mano con la Revolución Industrial, que 1 ¿Cuál es el cambio de enfoque
tuvo como consecuencia que las industrias se concentraran en las ciu- de la literatura realista respecto
dades. Ahí acudían muchos campesinos en busca de empleo, lo que de la romántica? Explica.
trajo un continuo despoblamiento del campo. De este modo, surgió una
Comenta si en la actualidad la
nueva clase social: el proletariado, que pronto tomó conciencia de las
literatura realista tiene vigencia.
injusticias, mientras que la burguesía se enriquecía a costa del trabajo
desmedido del proletariado.
1855. Se inicia el 1866. Conflicto 1873. Proclamación 1879. Chile declara la 1883. Fin de la guerra 1898. Guerra entre España y
segundo gobierno bélico entre Perú de la Primera guerra al Perú y Bolivia. con Chile: Perú pierde EE.UU. España pierde Cuba,
de Ramón Castilla. y España. República Española. Tarapacá. Puerto Rico y Filipinas.
ISABEL II (1843-1868) REVOLUCIONES (1868-1875) ALFONSO XII (1875-1885) REGENCIA DE MARíA CRISTINA (1885-1902)
1858-1864. 1871. Publicación póstuma 1874. Valera: 1885. Clarín: 1886. Pardo Bazán: 1886-1887. Galdós:
Bécquer: de las Rimas de Bécquer. Pepita Jiménez. La Regenta. Los pazos de Ulloa. Fortunata y Jacinta.
Leyendas.
171
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
La literatura romántica
Temas
Escenarios
En el Romanticismo la acción se enmarcó con frecuencia en una na-
turaleza abrupta, hostil y llena de fuerza. Los paisajes lúgubres,
el mar embravecido, las tormentas, la noche, los cementerios o las rui-
La película Los miserables (2012), nas constituyeron típicos escenarios románticos que contribuyeron a
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
protagonizada por Hugh Jackman subrayar los sentimientos melancólicos o exaltados de los románticos.
y Anne Hathaway, fue dirigida por
Tom Hooper.
Estilo
Observa esta película. Luego, El Romanticismo se caracterizó por un estilo vivo, que buscaba sobre
establece la relación con el todo sorprender o sobrecoger al lector. Los románticos se sirvieron
contexto social en el que floreció de adjetivos y utilizaron continuas exclamaciones, interrogaciones,
el Romanticismo. hipérboles y otras figuras que contribuían a enfatizar los sentimientos
expresados.
172
GÉneros del Romanticismo
Poético
El Romanticismo innovó la métrica: se recuperó el verso de arte
menor (de ocho o menos sílabas), especialmente el octosílabo, que
tiene un ritmo muy ágil. Los poetas combinaron el uso de las estrofas
clásicas con nuevas combinaciones métricas. La polimetría (el uso de
diversas variaciones métricas dentro del mismo poema) fue una prácti-
ca corriente. Entre las estrofas, la más destacada fue el romance (versos
de arte menor, rima asonante en los versos pares).
Los poetas románticos trataron de saltar las barreras que se interponían
entre su corazón y su poesía, es decir, dejaron que sus sentimientos se
Baile de gitanos, de Joaquín Domínguez.
expresaran libremente.
El espíritu nacionalista del romanticismo
La poesía romántica no solo expresó emociones íntimas, propias de la mostró interés por los grupos minoritarios,
poesía amorosa, sino también sentimientos en torno a la muerte, el do- que también formaban parte de la tradición
española.
lor humano y el destino.
Sus máximos representantes son Gustavo Adolfo Bécquer y José de
Espronceda.
Teatral
El drama fue el subgénero teatral por excelencia de la literatura román-
tica.
Los románticos se rebelaron contra las normas que imponía el teatro
neoclásico y crearon una dramaturgia con determinadas características.
Novela
En España se desarrolló poco, aunque poetas como cultivado por el Romanticismo?
histórica
Espronceda o Larra la cultivaron. ¿Cuáles son sus principales
Principal expresión del costumbrismo. Eran descripciones características?
breves que, generalmente, retrataban el habla y las Comenta la importancia de
Cuadros de costumbres del pueblo de una forma idealizada y la expresión de emociones y
costumbres complaciente, con cierto humor. Su principal representante sentimientos de la literatura
es Mariano José de Larra, quien critica el atraso y la romántica.
ignorancia de la sociedad española.
173
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Estructura
La obra está dividida en dos partes:
José Zorrilla nació en Valladolid en Se divide en cuatro actos y los acontecimientos transcurren
Primera parte
1817. Muy joven se fue a vivir a en una noche.
Madrid, donde alcanzó una enorme
popularidad por su poesía. Su
Se divide en tres actos, cinco años después de los
espíritu romántico lo llevó a viajar Segunda parte
acontecimientos de la noche del primer acto.
por el mundo. Vivió un tiempo en
Francia y varios años, en México.
A su regreso fue recibido con Argumento
honores: fue nombrado académico
y coronado poeta; sin embargo, Don Juan hace una apuesta con un rival, Luis Mejía: le asegura que
vivió en la pobreza hasta su muerte, puede conquistar a una novicia y a la novia de Mejía. Don Juan consi-
ocurrida en Madrid en 1893. gue raptar del convento a la ingenua doña Inés y también engañar a
la novia de Mejía, pero se enamora realmente de Inés y decide pedirla
en matrimonio a su padre, don Gonzalo. Mejía y don Gonzalo acuden
a la casa de don Juan a increparle por haber engañado a las dos jóve-
nes. Sin embargo, don Juan, dispuesto a cambiar de vida por amor a
Inés, se humilla ante don Gonzalo, quien no acepta sus disculpas. Don
Juan, acorralado, mata a Mejía y al padre de Inés, huye y abandona a
la joven.
Años después, don Juan regresa y encuentra que su casa se ha converti-
do en un panteón donde yacen sus víctimas, entre ellas doña Inés, quien
murió de pena por él. Llevado por una fuerza misteriosa, don Juan pre-
sencia su propio entierro. Profundamente arrepentido, implora la mise-
ricordia divina. En el último instante, aparece el espectro de doña Inés,
quien, tomándolo de la mano, lo salva de las penas del infierno.
CaracterÍsticas
• Escenarios solitarios y lúgubres, como el cementerio, donde los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
174
Gustavo Adolfo BÉcquer
Rimas
Las rimas son poemas breves –algunos solo tienen cuatro versos– de
tono popular y de gran musicalidad, que forman un cancionero. CONOCE AL AUTOR
La forma que presentan las rimas resulta de una mezcla entre lo culto
y lo popular. Tienen rima asonante en los versos pares, típica de la
poesía tradicional española. Se aplica una rima propia de los romances
y otras composiciones populares a estrofas que tienen un carácter cul-
to. Hay una gran variedad de metros cortos y largos, e incluso suelen
alternar distintos metros dentro de un mismo poema.
Estilo
Cuando Bécquer comenzó a escribir, en España se cultivaba una poesía
de tono elevado y grandilocuente. Bécquer rompió con la tendencia y
se interesó por la poesía como manifestación de los propios pensamien- Félix Gustavo Adolfo Bécquer nació
tos, para lo cual empleó expresiones breves, directas y sencillas. Al en Sevilla en 1836. Fue hijo de un
adoptar este estilo hacia lo íntimo y lo personal, Bécquer inauguró renombrado pintor costumbrista.
una nueva tendencia en la poesía: el Romanticismo intimista. Su corta vida estuvo llena de
dificultades: quedó huérfano siendo
Bécquer emplea un lenguaje llano y sincero, con un tono confidencial. niño, sufrió penurias económicas,
Evita el lenguaje recargado de metáforas y recursos de la mayoría de desengaños amorosos y proyectos
los románticos, y ofrece una poesía muy humana, que influirá en los fracasados. Sin embargo, el poeta
escritores de fines del siglo XIX y comienzos del XX. también tuvo satisfacciones: llevó
una vida muy activa, rodeado de
Temas amigos, consiguió superar las
Los amigos de Bécquer agruparon las rimas por temas en un intento de estrecheces económicas iniciales
y obtuvo el reconocimiento de sus
mostrar el desarrollo de una historia de amor desde una primera etapa,
contemporáneos. Murió en Madrid
feliz y esperanzada, hasta la angustiada soledad que sucede al desenga- en 1870.
ño. Según esta agrupación, se distinguen cuatro series temáticas:
Serie Temas
Leyendas
De la producción en prosa destacan las Leyendas, que se fueron publi-
cando entre 1858 y 1864. Se trata de relatos fantásticos ambientados
en su mayoría en la Edad Media. En ellas Bécquer expresa, median-
te una prosa que con frecuencia alcanza resonancias poéticas, sus
obsesiones íntimas: la búsqueda de la mujer ideal o el desengaño. Desarrolla las páginas 244 y 245
Son especialmente conocidas leyendas como “El monte de las ánimas”, del Libro de actividades.
“Los ojos verdes”, “El rayo de luna”, “La corza blanca” o “El beso”.
175
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
La literatura realista
CaracterÍsticas
Las características más importantes fueron las siguientes:
Los temas extraídos de la realidad caracteriza a los personajes por el modo de expresarse.
no solo son más fáciles de
entender, sino que también pueden 2. El Realismo
ser abordados desde diversos La primera novela española que se considera realista es La fontana de
puntos de vista que contribuyen a oro, de Benito Pérez Galdós, escrita en 1868.
entender mejor la realidad.
• ¿Qué opinas de esta forma de Los escritores realistas se desprendieron de sus prejuicios ideológi-
aproximarse a la realidad? cos y morales, y pasaron a describir la realidad permitiendo que
personajes y acontecimientos hablaran por sí mismos.
176
Las descripciones ganan en riqueza y precisión; los personajes ad-
quieren profundidad psicológica y actúan con libertad, mientras
que su conducta ya no depende de su credo político o religioso, sino
de las circunstancias en que se mueven y describen su psicología.
Benito Pérez Galdós y Juan Valera son los autores más destaca-
dos del Realismo.
3. El Naturalismo
El escritor naturalista no podía detenerse ante nada, por repugnante
que fuera, con tal de hallar el origen de un hecho o la causa que pu- Las cosechadoras, de Jean-Francois Millet.
diera explicar la conducta de un personaje. La pintura realista se ocupó de retratar la
sociedad rural con sencillez y espontaneidad.
El autor desaparece casi por completo de la narración y los per-
sonajes son víctimas del entorno físico en el que viven, de sus
circunstancias sociales, de su fisiología o de la herencia. Además, hay
tendencia a incidir en aspectos sórdidos o miserables. Son fre-
cuentes los personajes degradados y brutales.
Emilia Pardo Bazán es la principal autora del naturalismo español.
El estilo indirecto libre reproduce las palabras o el pensamiento de los PREGUNTAS CLAVE
personajes dentro del discurso del narrador, es decir, no utiliza verbos ni enlaces
como dijo que..., pensó que..., etc. Ejemplo:
1 ¿Cuáles son las características
Miró la llavecita que traía en su mano. ¿Sería la de esa puerta? Se retiró, pensó.
más saltantes del Realismo
¿Y si había alguien en la casa? Nunca se había sentido tan atemorizado.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
español?
Seguramente lo oirían, lo capturarían...
2 ¿Qué género realista fue el más
Teatral cultivado? ¿Por qué?
En esta época, floreció un teatro ligero y de carácter popular, dedi- ¿Qué opinas del Realismo
cado al público masivo: la zarzuela. Es un género teatral que combina español? ¿Encuentras alguna
los diálogos hablados con los diálogos cantados, así como las par- similitud con la literatura
tes instrumentales. Desde entonces hasta nuestros días, la zarzuela ha actual?
tenido muchos seguidores.
177
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
CaracterÍsticas
• Conflictos a causa de las diferencias entre las capas sociales.
• La imaginación frente a la realidad. Al final triunfa la realidad, ya
Benito Pérez Galdós nació en Las que las fantasías e ilusiones de Marianela son aniquiladas.
Palmas de Gran Canaria en 1843.
En 1867 realizó un viaje a París • Falta de educación para el sector bajo de la sociedad. La ignorancia
que marcó su trayectoria literaria, es uno de los peores males.
pues allí conoció la obra de Balzac,
que junto con Dickens y Cervantes Estilo
constituye uno de los pilares de su
Pérez Galdós aplicó notables innovaciones:
teoría literaria. Participó en política
y llegó a ser diputado. Murió en
Redujo la intervención del narrador para dar a sus
Madrid en 1920.
personajes cada vez mayor independencia. La novela se
convierte casi en un conjunto de diálogos a través de los
cuales cada personaje se crea a sí mismo.
Concepción de la novela
Para muchos críticos, la novela Pérez Galdós atribuía el fracaso de la novela española a la incapacidad
Fortunata y Jacinta es una de
de los autores para observar la realidad.
las obras maestras de Pérez
Galdós. En esta, se presenta a los Consideraba que la novela tendría éxito si recogía el modo de vida de
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
personajes con mayor profundidad, la nueva burguesía: “La clase media, la más olvidada por nuestros no-
además de trazar un panorama de velistas, es el gran modelo, la fuente inagotable […]. La novela moderna
la sociedad española. de costumbres ha de ser la expresión de cuanto bueno y malo existe en
el fondo de esa clase” (Observaciones de la novela contemporánea en
España).
Sin embargo, Benito Pérez Galdós no escribió solo lo que veía. Creó en
Desarrolla las páginas 246 y 247
del Libro de actividades. sus obras un mundo de ficción, sacado de la observación directa de la
realidad que le tocó vivir.
178
Emilia Pardo Bazán CONOCE AL AUTOR
Fue la principal defensora en España del Naturalismo. En el caso de
esta autora, este movimiento se encuentra enmarcado en el catolicismo.
Así, la visión fatalista del Naturalismo está limitada, según afirmaba esta
novelista, porque el ser humano puede sobreponerse al fatalismo por
medio de la fe, que lo eleva sobre el resto de las criaturas.
Producción literaria
Entre sus novelas destacan Los pazos de Ulloa (1886) y La madre Natu-
raleza (1887), desarrolladas en ambientes rurales de Galicia, que confor-
man mundos cerrados y dominados por las pasiones.
En su libro La cuestión palpitante, una colección de artículos, expone los
siguientes temas como propuesta del Realismo español: Emilia Pardo Bazán nació en
• Ataque al idealismo como forma de entender la realidad. La Coruña en 1851.
De familia aristócrata, fue una
• En un inicio, se adhiere a la estética del Naturalismo, que le da mujer de enorme prestigio. Realizó
importancia solo a lo sórdido, lo feo o aborda las historias de las cla- numerosos viajes y conoció a
ses más bajas (fatalismo o determinismo). En un segundo momento, autores como Víctor Hugo o Zola.
critica esas ideas porque restringen la experiencia humana. Dirigió la sección de literatura del
• Como consecuencia de lo anterior, defiende la visión del Realismo, Ateneo y en 1916 fue nombrada
como una forma de acercarse a la realidad de manera más amplia y profesora de la Universidad de
compleja. Madrid. Murió en Madrid en 1921.
179
LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO
Hechos históricos
1889. El Congreso 1894. Segundo 1895. Se inicia la guerra de 1896. Insurrección 1898. El “Desastre”: pérdida
del Perú aprueba gobierno de Andrés independencia cubana contra España. de Filipinas contra de Cuba, Puerto Rico y
el contrato Grace. A. Cáceres. el dominio español. Filipinas.
1888. Rubén Darío: Azul. 1892. Rubén Darío acude a España 1901. Azorín, Baroja
con motivo del IV Centenario del y de Maeztu redactan
Descubrimiento de América. el Manifiesto.
Hechos literarios
180
La sociedad
El modernismo y la generación del 98 partieron de la misma insatisfac-
ción personal ante lo que consideraban la mediocridad burguesa, y, por
ello, la criticaron duramente. En este aspecto, ambos se opusieron al
Realismo, que se preocupaba por retratar fielmente a esta clase social.
Las dos corrientes coincidieron en considerar a la burguesía como un
grupo que solo buscaba lo pragmático y lo utilitario, pero que no re-
flexionaba ni daba respuestas a otros aspectos de la vida.
Ambos movimientos se desarrollaron en paralelo. De hecho, algunos es-
critores pertenecieron a una y otra línea en ciertos momentos de su vida.
El modernismo
El modernismo no fue solo un movimiento literario, sino también artís-
tico. Se manifestó con especial intensidad en las artes decorativas, la
pintura y la arquitectura. En todas estas expresiones, el modernismo
fue un movimiento novedoso, sorprendente y colorido. Una lámpara modernista. Este movimiento
abarcó numerosas formas de expresión,
Hasta la llegada del modernismo, el público español consideraba a los incluyendo el decorado de interiores.
grandes autores de la literatura universal como extravagantes y revo-
lucionarios. A partir del modernismo, España se abrió a nuevas
tradiciones literarias y a otros recursos de expresión poética.
Rubén Darío, figura principal del modernismo, pensaba que la bús-
queda de la belleza ideal era la mejor negación del espíritu utilitario
burgués. Por este motivo, los modernistas se preocuparon, ante todo,
por la renovación artística: repudiaron el lenguaje común y corriente, la
realidad cotidiana y los aspectos materialistas de la vida.
PREGUNTAS CLAVE
La generación del 98
Se llamó así al grupo de jóvenes escritores españoles de fines del siglo
1 ¿Qué critican el modernismo y
XIX que se preocuparon por el estado de crisis sociocultural, política y
la generación del 98?
económica de la España de la época.
Comenta si en la actualidad el
Estos denunciaron el clima de descomposición de España y plan- modernismo tiene influencia
tearon, para superar la crisis, la renovación espiritual del país. Su pro- en las diversas expresiones
pósito fue remover conciencias y motivar a la acción. Se interesaron por artísticas.
el paisaje de España, la vida de los españoles y su historia y su cultura.
1899. Se inicia el segundo civilismo 1908. Primer gobierno de 1913. Billinghurst reconoce la 1914. Inicio de la Primera
o República Aristocrática. Augusto B. Leguía. jornada laboral de ocho horas para Guerra Mundial.
los trabajadores portuarios.
1903. Antonio Machado: 1908. Juan Ramón 1911. Pío Baroja: El árbol 1912-1917. Antonio 1914. Miguel de
Soledades. Jiménez: Elegías puras. de la ciencia. Machado: Campos Unamuno: Niebla.
de Castilla.
181
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
La literatura modernista
y de la generación del 98
182
Importancia del modernismo
El modernismo fue el primer movimiento artístico y literario de habla
española nacido en nuestro continente.
Su influencia alcanzó no solo a escritores y artistas de estas tierras, sino
también a los de España. A partir del modernismo, nuestro continente
comienza a tomar iniciativa artística e intelectual y expresarse con voz
propia en el acontecer cultural.
Los intentos modernistas surgidos en España se orientaron hacia la
problemática social de su país, mientras que el americano, al ser más
independiente de necesidades sociales, cultivó un afán puramente es-
teticista.
183
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Platero y yo
Platero y yo pertenece a un género no muy cultivado en España, de-
nominado relato poético, que tiene un carácter de transición entre la
novela y el poema.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
Esta obra relata, con gran ternura y belleza, las andanzas o anécdotas
del narrador junto a un burrito llamado Platero. Ambos pasean juntos
por Moguer y sus campos, intervienen en fiestas campesinas y compar-
ten la alegría del paisaje y las pequeñas cosas y detalles que hay a su
alrededor, incluso junto con otros compañeros.
Desarrolla las páginas 248 y 249 El poeta exalta la naturaleza y presenta al hombre en armonía con su
del Libro de actividades. medio a través de un lenguaje cargado de símbolos y metáforas.
184
Antonio Machado, Campos de Castilla
Campos de Castilla no fue concebido como un libro, sino como la reco-
pilación de diversos poemas. Solo así se explica la diversidad de mo-
tivos y temas de esta obra, en la que Machado abandona la línea inti-
mista de su producción anterior y se adentra en la geografía castellana CONOCE AL AUTOR
y andaluza.
En este poemario podemos distinguir cuatro núcleos temáticos: Antonio Machado
nació en Sevilla
• Soria. El paisaje soriano despierta en Machado sensaciones diversas. en 1875. Cursó
Frente a los poemas paisajísticos, se alza la dura crítica hacia España estudios en
y sus gentes. El autor distingue entre la “España del pasado”, épica, Madrid, donde
gloriosa y llena de esplendor; y la “España del presente”, sumida en el se graduó en
desencanto y la falta de ideales. Filosofía y Letras
en 1918.
• Baeza. Machado recuerda con nostalgia el paisaje soriano. Su paso En 1907, obtuvo la cátedra de
por Andalucía le descubre la España de los latifundios, la pobreza, Francés en Soria. Se casó con
los caciques y los señoritos. Critica la España ignorante, inmovilista y Leonor Izquierdo; sin embargo, ella
orgullosa de sus privilegios y valores tradicionales, a la vez que nace murió pocos años después.
la esperanza de una España nueva, reflexiva y emprendedora. Durante la guerra civil defendió la
• Proverbios y cantares. Son breves meditaciones sobre los enigmas República, por esto tuvo que huir
del hombre y el mundo, en las que se combina lo filosófico y lo popu- a Francia después del conflicto.
lar. Entre los temas tratados destacan la realidad y el sueño, el proble- Murió en Colliure en 1939, a pocos
días de pasar la frontera.
ma del conocimiento y la verdad, Dios y el amor, el tiempo.
• Elogios. Catorce poemas en los que homenajea a literatos y pensa-
dores de los que se considera discípulo o admirador: Ortega y Gasset,
Unamuno, Juan Ramón Jimenez y Valle-Inclán, entre otros.
Miguel de Unamuno
Unamuno definió sus novelas como nivolas, término con el que que- CONOCE AL AUTOR
ría marcar su alejamiento de la novela convencional. En estas obras
la acción queda eclipsada por el relato de la crisis existencial de los
Miguel de
personajes, que se manifiesta a través de los diálogos y el monólogo
Unamuno
interior. nació en Bilbao
(España) en
Estilo 1864. Después
Su estilo, siempre sobrio y preciso, buscaba que la lengua reflejara con de doctorarse en
exactitud su pensamiento. Emplea antítesis (la fe frente a la duda, la Filosofía y Letras
realidad íntima frente a la histórica, la razón frente al corazón, España en la Universidad
de Madrid, obtuvo la cátedra
frente a Europa, etc.) que, en algunos casos, originan neologismos: in-
de Griego en la Universidad de
trahistoria (la historia cotidiana de la gente sencilla), noluntad (la anula-
Salamanca, de la cual fue rector
ción de la voluntad) o nivola (novela transgresora). durante muchos años. Durante la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
185
LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO
El franquismo (1939-1975)
El final de la guerra civil española dio paso a la dictadura del gene-
ral Francisco Franco, de corte conservador y derechista, marcada
PREGUNTAS CLAVE por la represión a grupos de izquierda y a miembros de la oposición
política.
1 ¿Qué acontecimientos tuvo En el ámbito cultural y artístico, durante este periodo, se produjo una
que afrontar España durante la brusca interrupción del esplendor que había caracterizado el primer
primera mitad del siglo XX? tercio del siglo XX.
2 Comenta si las consecuencias
Los primeros años del franquismo coincidieron con el estallido de la
de las guerras mundiales se
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Las décadas de 1940 y 1950 en
viven en la actualidad. ¿De qué
modo?
España estuvieron marcadas por una profunda crisis económica, así
como por un férreo aislamiento internacional.
Hechos históricos
1914. Inicio de la 1917. 1918. Fin de la 1936. Inicio de
Primera Guerra Revolución rusa. Primera Guerra la guerra civil
Mundial. Mundial. española.
186
Las vanguardias
En los primeros años del siglo XX , surgieron las vanguardias, movi-
mientos artísticos que tuvieron como objetivo destruir los principios
establecidos por todo el arte anterior a ellos, al que consideraban anti-
cuado y desgastado. Las vanguardias propusieron formas de expresión
absolutamente nuevas e insólitas y se organizaron en multitud de movi-
mientos artísticos, también llamados ismos: fauvismo, cubismo, dadaís-
mo, futurismo, ultraísmo, surrealismo, etc.
Algunos de estos movimientos influyeron en la evolución del arte de
todo el siglo XX. En España, esta actitud vanguardista se reflejó en un
conjunto de poetas jóvenes que formaron la generación del 27.
187
LITERATURA: CARACTERÍSTICAS
El arte de la vanguardia
Hubo muchos movimientos de vanguardia distintos, pero, de una ma-
nera u otra, todos compartían algunos rasgos.
La generación del 27
MURO LITERARIO Llamamos generación del 27 a un grupo de vanguardistas españoles
que empezó a publicar sus obras durante los años veinte. La generación
Muchas obras artísticas de la
recibió este nombre porque sus miembros organizaron en 1927 un ho-
actualidad suelen ser extrañas o menaje a Luis de Góngora, con ocasión del tricentenario de su muerte.
estrafalarias. Esto sucede en parte Los escritores de la generación del 27 admiraban, sobre todo, las metá-
por la influencia de las vanguardias, foras deslumbrantes de Góngora.
que, con sus postulados, han dado
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
188
Características de la obra de la generación del 27
Las greguerías
El escritor Ramón Gómez de la Serna, principal impulsor del van- PREGUNTAS CLAVE
guardismo en España, fue además uno de los primeros creadores en
Europa que practicó el arte de la vanguardia.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
189
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Estudió Derecho, Filosofía y Letras, Se vincula con lo popular y, más específicamente, con lo andaluz.
y se dedicó al dibujo y la música. Popular Obras de esta etapa: Libro de poemas, Primeras canciones,
Poema del cante jondo, Canciones y Romancero gitano.
Desde 1919 vivió en Madrid, donde
se hizo amigo de otros poetas y Incorpora el surrealismo: sus creaciones se hacen más
artistas de la generación del 27. universales y vanguardistas. Obras de este periodo son Poeta
Surrealista
En 1929, obtuvo una beca con la en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Seis poemas
que viajó a Nueva York. Lorca murió galenos, Diván de Tamarit y Sonetos del amor oscuro .
asesinado en Granada en 1936, en
los primeros días de la guerra civil. Desde sus primeras obras, Lorca hace del símbolo y la metáfora los
ejes de su poesía. Pero este quehacer vanguardista, que refuerza tras
su viaje a Nueva York, se combina con el folclor andaluz, que le propor-
ciona temas y formas tradicionales para su poesía. Esta fusión entre
tradición y modernidad es uno de los aspectos más característicos
de su obra.
se establece un contraste entre de él, los descubre y grita; en ese momento llega Bernarda y hiere al
el mundo de dentro (ámbito de joven con una escopeta. Todo acaba trágicamente: Adela se suicida y
opresión) y el mundo de fuera regresa el luto inicial.
(ámbito de libertad).
La obra está dividida en tres actos, según el esquema tradicional: pre-
sentación, nudo y desenlace.
Desarrolla las páginas 254 y 255 Los temas principales son el autoritarismo frente al deseo de libertad,
del Libro de actividades. la marginación de la mujer, la moral y la hipocresía social, entre otros.
190
Pedro Salinas CONOCE AL AUTOR
La poesía de Salinas se caracteriza por la expresión gozosa del amor,
por la búsqueda de lo esencial detrás de lo aparente y por la interiori- Pedro Salinas
zación de los elementos externos. El poeta dota a las cosas de alma. De nació en Madrid
este modo, una simple bombilla puede ser una artificial princesa, una en 1891. En 1918,
amada eléctrica. obtuvo la catedra
de Literatura
Muchas de estas características se aprecian en La voz a ti debida (1934), Española en la
su obra más significativa. También destacan los poemarios Razón de Universidad de
amor (1936) y Largo lamento (1939). Sevilla. En 1936,
se marchó a América y, ante el
La voz a ti debida conflicto civil en España, fijó su
Es la obra más significativa de Pedro Salinas. Su título procede de la residencia en Estados Unidos.
Égloga III de Garcilaso (mas con la lengua muerta y fría en la boca / Murió en Boston en 1951.
pienso mover la voz a ti debida…). En esta obra, se narra el encuentro
del amor y el deseo del poeta por desvelar la esencia de la amada, que
se oculta tras su apariencia.
Para el poeta, el amor es una fuerza desestabilizadora que transforma y
crea de nuevo el mundo (amor, amor, catástrofe ), que está en constante
evolución y exige una renovación continua.
¿Serás, amor,
un largo adiós que no se acaba?
Vivir, desde el principio, es separarse.
En el primer encuentro
con la luz, con los labios,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
191
LITERATURA: CONTEXTO HISTÓRICO
Los conflictos
1 ¿Cómo se “dividió” el mundo
después de la Segunda Guerra En la actualidad, hay conflictos en todo el planeta. Sus causas son muy
Mundial? variadas: los intereses de las potencias, los enfrentamientos nacionalis-
tas o étnicos, las disputas económicas por el dominio de recursos natu-
2 Comenta si la globalización de
las comunicaciones ha influido
rales o comerciales, los litigios territoriales a causa del establecimiento
en la cultura de las naciones. de fronteras o conquistas, las luchas políticas por cambios de regímenes
¿De qué modo? o por cuestiones ideológicas, las diferencias religiosas, etc. De estos, los
de Oriente Medio son los más complejos y de mayor repercusión.
Hechos históricos
1956. Las mujeres 1968. Golpe de Estado 1969. Llegada del 1975. Muere Franco. 1976. Adolfo Suárez 1980. Segundo gobierno
sufragan por primera del general Juan hombre a la Luna. Juan Carlos I, rey de es designado jefe de de F. Belaunde.
vez en el Perú. Velasco Alvarado. España. gobierno por Juan Carlos I.
192
La globalización
Desde los años noventa, las nuevas tecnologías y la difusión de internet
contribuyen al desarrollo del proceso de globalización, que ha difumi-
nado las fronteras entre países y culturas. Esto ocurre sobre todo gra-
cias a las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.), las cuales han modifi-
cado las relaciones sociales (personales, políticas, empresariales, etc.).
España contemporánea
• Fin del franquismo. Desde 1970, el régimen entró en crisis debido a Coronación del rey Juan Carlos como rey de
España en 1975.
la división entre sus partidarios, el terrorismo, el aumento de los con-
flictos (protestas y huelgas), la reorganización de la oposición y la crisis
económica. Todo esto coincidió con la decadencia física de Franco.
En el terreno de las libertades civiles, la censura oficial durante el ré-
gimen franquista controló cualquier manifestación artística. Por esto,
las artes, como la literatura y el cine, frenaron su desarrollo. Asimis-
mo, algunos autores sufrieron prisión por razón de sus ideas políticas,
mientras otros tuvieron que publicar sus obras fuera de España.
• La transición. La muerte del general Francisco Franco en 1975 supu-
so el final de la dictadura y el inicio de un proceso democrático.
Según lo previsto en la Ley de Sucesión, Juan Carlos I asumió a título
de rey la jefatura del Estado. Desde su subida al trono, el monarca
mostró su voluntad de realizar reformas que permitieran instaurar un
sistema democrático en España.
• De 1975 a la actualidad. Tras un inicio tímido, el rey Juan Carlos I
designó a Adolfo Suárez como jefe de gobierno. Este desmontó las
PREGUNTAS CLAVE
instituciones franquistas y sentó las bases de la actual democracia es-
pañola a través de elecciones generales y la aprobación de una Cons-
titución (1978). 1 ¿Qué caracterizó a las
manifestaciones artísticas
El inicio de la década de 1980 significó un periodo de crecimiento eco-
durante el franquismo?
nómico y de florecimiento cultural que aún continúa. Además, España
se integró en el contexto internacional y, especialmente, en el europeo. 2 Comenta si en la actualidad
el ejercicio del arte es libre
En 2014, el rey Juan Carlos I abdicó la corona en favor de su hijo el y por qué es conveniente
príncipe Felipe de Borbón, quien ascendió al trono con el título de esa libertad.
Felipe VI.
1985. Primer 1990. Primer 1992. 500 años del 1995. Segundo 2000. Valentín Paniagua 2001. Gobierno 2006. Segundo 2011. Gobierno 2016. Pedro Pablo
gobierno gobierno de descubrimiento de gobierno de asume la presidencia. de Alejandro gobierno de de Ollanta Kuczynski inicia
de Alan García. Alberto Fujimori. América. Alberto Fujimori. Segundo gobierno Toledo. Alan García. Humala. su gobierno.
de José María Aznar.
1996. Pérez-Reverte: 2001. Javier Cercas: 2005. Rosa Montero: Historia 2009. Javier Cercas: 2010. Enrique Vila-Matas:
1992. Javier Marías:
El capitán Alatriste. Soldados de Salamina. del Rey Transparente. Anatomía de un instante. Dublinesca.
Corazón tan blanco.
193
LITERATURA: CARACTERíSTICAS
Situación actual
El siglo XX fue una época de aceleración histórica. Los acontecimientos
se sucedieron con muchísima rapidez.
En la literatura, también se observa este veloz movimiento hasta hoy. Las
nuevas corrientes ya no duran un siglo o cincuenta años, como antes;
ahora los movimientos se suceden y se renuevan rápidamente. Incluso,
un mismo autor cambia sus técnicas, buscando siempre la renovación.
Géneros
Narrativa: la novela
En los años cincuenta, se inicia el realismo social, en el que la novela
se centra en denunciar la injusticia como resultado del compromiso po-
lítico y moral del autor. Entre estos autores, destaca Camilo José Cela.
Por los sesenta, las innovaciones de la novela europea y la brillantez
de la narrativa latinoamericana hacen que los novelistas españoles se
interesen más por los aspectos formales. Autores importantes de esta
época son Juan Goytisolo, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.
La actual novela española aborda temas La narrativa de las últimas décadas retorna a la subjetividad, al ám-
personales situándolos en un ambiente
bito de lo íntimo por encima del análisis del mundo externo, de la
citadino. Los personajes de Te llamaré Viernes
buscan sobrevivir a la soledad y el desamor sociedad. Respecto a las técnicas narrativas, no hay una tendencia ho-
en un Madrid indiferente. mogénea, tampoco el uso exclusivo de una por cada escritor, sino que
abunda la mezcla de técnicas tradicionales y vanguardistas. La
experimentación formal es menor que en las novelas de los años se-
senta. Los argumentos vuelven a tener relevancia. Son autores de
esta generación Juan José Millás, Javier Marías, Javier Cercas, Enrique
Vila-Matas y Arturo Pérez-Reverte.
Después de la guerra civil, surge la presencia femenina en la litera-
MURO LITERARIO
tura española, con las escritoras Almudena Grandes y Rosa Montero.
Muchas obras de la literatura Dos de las técnicas más importantes son el monólogo interior (imita-
española actual buscan ción del fluir normal del pensamiento en la mente humana) y la pers-
recuperar al lector luego de la pectiva múltiple (en una misma obra hay varios narradores).
experimentación de las décadas de
La novela actual se agrupa por los temas que desarrolla:
1960 y 1970. Esto se aprecia, sobre
todo, en el caso de la novela, por
Policial
ser el género de mayor aceptación.
Como habrás notado, este Su argumento suele girar en torno a un crimen; en
fenómeno también se observa en ella son habituales las referencias al cine negro.
muchos países, pues la literatura
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
se ha convertido en un producto, lo
Principales Intimista
que origina que se escriban obras
tendencias en la Se abordan los conflictos personales y emocionales
para los gustos del público más
novela actual de los personajes.
amplio posible.
• ¿Qué novelas de la actualidad
son éxitos de venta? Explica sus Testimonial
características. Plantea temas de actualidad desde un punto de
vista crítico.
194
La novela neohistórica
En la actualidad, un subgénero próspero en términos comerciales es la
novela neohistórica o la nueva novela histórica, la cual generalmente se
basa en una exhaustiva documentación histórica para recrear tiem-
pos antiguos. La época más tocada ha sido la Edad Media.
Las características principales son las siguientes:
• La presencia de personajes históricos y su combinación con perso-
najes ficticios.
• La deformación de los eventos históricos, a veces recurriendo a la
exageración.
• La presencia de juicios o concepciones sobre hechos de la época
en que se ambienta la novela.
• La parodia de discursos de personajes históricos o literarios de la
época en que se ambienta la novela.
• La intertextualidad, es decir, la referencia a elementos o motivos
literarios de otros libros e incluso de otras artes.
• La reconstrucción de mitos nacionales.
• La incorporación de fuentes históricas.
Teatro
Durante los años sesenta y setenta, se impulsó la experimentación
escénica. Se dio así mayor importancia al espectáculo y a la interacción
con el público.
PREGUNTAS CLAVE
En el teatro español posterior a 1975, se observan dos tendencias que
se dan a la vez:
1 ¿Cuáles son las principales
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
195
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Obras destacadas
Camilo José Cela nació en La La familia de Pascual Duarte San Camilo 1936
Coruña (España) en 1916. Inició sus
estudios universitarios en Madrid, El autor utiliza la fórmula del Ofrece una visión del ambiente
pero los interrumpió a causa de la manuscrito descubierto: el relato madrileño durante los días en que
guerra civil. En los años anteriores se presenta como la transcripción estalla la guerra civil. La obra se plantea
a esta, escribía versos y mantenía de una historia escrita en la cárcel como el monólogo de alguien que tiene
contacto con algunos poetas de por Pascual Duarte, un recluso que afinidad biográfica con el autor. Se vale
la generación del 27. Acabada la cumple condena. Como el narrador de técnicas experimentales (monólogo
guerra civil, definió su vocación desaparece, la voz y el punto de interior caótico, narración en segunda
como novelista. vista del protagonista llegan al persona, etc.); además, crea un ambiente
En 1951 se convirtió en miembro lector sin intermediarios. de agobiante sordidez y crueldad.
de la Real Academia Española,
institución en la que desarrolló
una importante labor lexicográfica. Estilo
Recibió el Premio Nobel de Los temas de sus obras reflejan una excesiva atracción por la violencia,
Literatura en 1989. Murió en
que brota de su visión desesperanzada del mundo y de su concepción
Madrid en el año 2002.
de la persona como ser débil, egoísta y desleal.
Cela es un maestro del idioma. Es impresionante su capacidad para lo-
grar el efecto del estilo coloquial. Al leer sus novelas, tenemos la im-
presión de estar oyendo más que leyendo. Otro aspecto de su estilo es la
impresionante riqueza de su léxico y la brillantez de sus metáforas
y comparaciones.
La colmena
La novela consta de un número variable de secuencias de corta exten-
sión, en las que se desarrollan episodios mezclados con otros que ocu-
rren simultáneamente.
De esta manera, el argumento se rompe en multitud de pequeñas
anécdotas que, en conjunto, conforman un panorama de vidas cru-
zadas, como las abejas de una colmena. La obra muestra un cuadro
crudamente realista del Madrid de la posguerra. La ausencia de un
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
196
Ana María Matute CONOCE AL AUTOR
En sus obras se une la técnica realista con el tono lírico, sensible, mar-
cado por la sencillez y la claridad expresivas. Entre sus novelas cabe
destacar Primera memoria (1959) y Olvidado rey Gudú (1996).
Estilo
Los temas de la obra de Matute discurren entre el mundo infantil y
el de los adultos. Generalmente, el mundo infantil está envuelto en el
estilo de los cuentos de hadas o del mundo de la fantasía y la inocencia;
sin embargo, son influidos por aspectos del mundo adulto que comple-
jizan la existencia de los personajes: la crueldad y los enfrentamientos
familiares, entre otros. Estos elementos crean un ambiente enrarecido Ana María Matute nació en
Barcelona en 1925. Se desempeñó
en el cual deben convivir niños y adolescentes.
como profesora en universidades
nacionales y extranjeras. Fue
Primera memoria miembro de la Real Academia
Esta novela trata el descubrimiento de la maldad por tres adolescen- Española. Recibió importantes
tes que deben observar la cruda realidad por primera vez. Ambien- laureles como el Premio Nadal
tada en los inicios de la guerra civil española, explora los miedos e en 1959 y el Premio Cervantes en
incertidumbre de crecer en un contexto hostil y con carencias, a la 2010. Murió en 2014.
vez que los personajes descubren sus propias naturalezas, con sus
lados positivos y negativos.
En esta novela, se mezcla con la historia, en ciertos momentos desga-
rradora, un enfoque de los aspectos políticos, sociales y morales de Es-
paña durante la guerra civil.
dales en España y Francia, queda desamparada al perder a su única Premio Qué Leer por sus novelas
familia: un padre y un hermano, ambos llevados a la guerra, y a su pri- La loca de la casa (2004) e Historia
mer amor. Sus aventuras comienzan en un campo de batalla, donde se del Rey Transparente (2005).
pone la armadura de un caballero para sobrevivir. Así transita, junto
con Nyneve, la amiga fiel que conoce al inicio de la historia y que dice
ser bruja, por unos caminos que la llevarán desde el mundo campesino
Desarrolla las páginas 260 a 263
al de los señores feudales y las ciudades burguesas que anuncian el
del Libro de actividades.
Renacimiento.
197
LITERATURA: AUTORES Y OBRAS
Javier Marías
La obra de Javier Marías constituye una de las apuestas más originales
de las últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se distin-
guen por la presencia de una serie de temas obsesivos, como el miste-
CONOCE AL AUTOR rio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo: “El que aquí
cuenta lo que vio y le ocurrió no es aquel que lo vio y al que le ocurrió”.
Recursos
198
Javier Cercas
La obra de Javier Cercas mezcla la ficción, el periodismo y los temas his-
tóricos. Esta característica se aprecia, sobre todo, en Soldados de Salami-
na (2001), La velocidad de la luz (2005) y Anatomía de un instante (2009).
CONOCE AL AUTOR
En Anatomía de un instante relata y reflexiona sobre el fallido golpe de
Estado liderado por Antonio Tejero en 1981. Esta obra mezcla la novela,
el ensayo y la investigación periodística.
Cercas ha publicado artículos y ensayos en Relatos reales (2001) y La
verdad de Agamenón (2006).
Soldados de Salamina
Es considerada una de las novelas más importantes de Cercas.
En ella, el narrador en primera persona, un periodista y escritor, relata
la concepción de su última novela y presenta el texto directamente.
El relato del narrador, titulado Soldados de Salamina, es un “relato real”
dentro de la novela. Este parte de la anécdota es el fusilamiento de Ra-
fael Sánchez Mazas, el supuesto falangista más antiguo de España, que
Javier Cercas nació en Ibahernando
es tomado prisionero por los republicanos cerca de Barcelona y pasa
(España) en 1962. Gracias a la
cerca de tres años en cautiverio. lectura de los relatos de Jorge
Casi al término de la guerra civil, es llevado al bosque junto con un Luis Borges, decidió dedicarse a la
grupo de falangistas para ser fusilado; sin embargo, logra escapar. Un literatura. Se doctoró en Filología
soldado republicano va en su busca, pero, al encontrarlo, inexplicable- Hispánica y en la actualidad
mente le perdona la vida. Entonces Sánchez Mazas se interna en el bos- enseña literatura española en la
Universidad de Gerona y escribe
que, donde es ayudado por soldados desertores republicanos. El narra-
para el diario El País .
dor intenta encontrar al soldado que le salva la vida a Sánchez Mazas
para darle un héroe a su relato y, así, completar la historia.
Estilo
El estilo en esta novela es muy peculiar, ya que mezcla lo periodísti-
co, en el que se narran detalles específicos además de históricos, con
comentarios y reflexiones personales, que parten de una investiga-
ción profunda. Esta mezcla crea un ambiente que permite que el lector
se sienta identificado y le sea más atractiva la narración.
Características
199
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB
Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s. f.). Portal
educar en el siglo XXI. Madrid, España: Editorial La principal. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.
Muralla. com/
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico Casa de la Literatura Peruana. (s. f.). Portal principal .
de dudas. Madrid, España: Santillana. Recuperado de http://www.casadelaliteratura.gob.pe/
Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la Diario Oficial El Peruano. (2010). Portal principal.
lengua española. Madrid, España: Espasa. Recuperado de http://www.elperuano.com.pe/edicion/
Real Academia Española. (2010 a). Nueva gramática de la El Comercio. (s. f.). Portal principal. Recuperado de
lengua española. Manual. Madrid, España: Espasa. http://elcomercio.pe/
Real Academia Española. (2010 b). Ortografía de la lengua El País. (s. f.). Portal principal. Recuperado de
española. Madrid, España: Espasa. http://elpais.com/
Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica Fundación del Español Urgente. (2015). Fundéu.
de la lengua española. Barcelona, España: Espasa. Recuperado de http://www.fundeu.es/
Real Academia Española. (2012). Ortografía básica de la Instituto Cervantes. (1997-2015). Centro Virtual Cervantes.
lengua española. Barcelona, España: Espasa. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/
Real Academia Española. (2013). Ortografía escolar de la La República. (2015). Portal principal. Recuperado de
lengua española. Barcelona, España: Espasa. http://larepublica.pe/
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua Ministerio de Educación del Perú. (2015).
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
española (23a ed.). Madrid, España: Espasa. Portal Educativo Perú Educa . Recuperado de
http://www.perueduca.pe/
Riquer, M., y Valverde, J. M. (2005). Historia de la literatura
universal (Vols. 1 y 2). Barcelona, España: RBA. Real Academia Española. (2015). Portal principal.
Recuperado de http://www.rae.es/
Sánchez, E. (2010). La lectura en el aula . Barcelona, España:
Graó.
200
3
TEXTO ESCOLAR
Comunicación
secundaria