Juan Jose
Juan Jose
Juan Jose
a. Que es un diptongo
b. Que es un hiato
- que el diptongo se da en una misma silaba, el hiato en silabas diferentes y el triptongo son tres
vocales juntas en una misma silaba
- siempre llevan tilde sobre la vocal abierta que aparece en posición intermedia
La literatura colombiana tiene sus raíces en la época precolombina, donde las civilizaciones
indígenas como los muiscas, Tayrona y quimbayas desarrollaron tradiciones orales y escritas en
forma de leyendas, mitos y poemas. Sin embargo, la historia de la literatura colombiana como tal
comienza con la llegada de los españoles en el siglo XVI.
En el siglo XIX, Colombia vivió una etapa de independencia de la Corona española, lo que influyó
en la literatura, con autores que expresaron sus ideales patrióticos y las realidades sociales de la
época. Uno de los escritores más importantes de este período fue Jorge Isaacs, autor de la novela
“María”, una obra romántica que abordaba temas de amor y sociedad. También destacaron figuras
como José Asunción Silva, poeta modernista conocido por su obra “Nocturno” y Rafael Pombo,
reconocido por sus fábulas y poesía infantil.
Siglo XX:
El siglo XX trajo una amplia variedad de corrientes literarias en Colombia. En la década de 1920, el
movimiento modernista se consolidó con autores como José Eustasio Rivera y su novela “La
Vorágine”, una obra que abordaba la explotación del caucho en la Amazonía. En la década de 1940,
el “Grupo de Barranquilla” liderado por Gabriel García Márquez y otros escritores, dio inicio al
realismo mágico con obras emblemáticas como “Cien años de soledad”.
La literatura colombiana, rica y diversa, es un verdadero tesoro cultural que ha dejado una huella
imborrable en la historia y el corazón de su pueblo. A lo largo de los siglos, ha sido una voz potente
que ha reflejado la identidad y los sueños de una nación. Los escritores colombianos han tejido las
fibras de la realidad y la imaginación para crear obras que nos conectan con nuestro pasado,
nuestro presente y nuestro futuro.
En la extensa tradición literaria de Colombia, destacan autores cuyas obras han trascendido
fronteras y han dejado una huella perdurable en el panorama literario mundial. Uno de los pilares
fundamentales de la literatura colombiana es Gabriel García Márquez, el renombrado autor de
"Cien años de soledad". Con su prosa magistral, García Márquez nos transportó a Macondo, una
tierra mítica llena de realismo mágico que cautivó a lectores de todo el mundo. Su capacidad para
entrelazar la realidad con la fantasía ha dejado una marca imborrable en la literatura universal.
Otro autor esencial es Álvaro Mutis, conocido por su obra maestra “La saga de Maqroll el
Gaviero”. Con una prosa poética y envolvente, Mutis nos llevó por los mares y paisajes exóticos,
acompañando a su inolvidable personaje en una odisea llena de reflexiones sobre la vida y la
condición humana. Así mismo, Laura Restrepo es una figura destacada de la literatura
contemporánea colombiana. Su novela “Delirio” nos sumerge en la realidad compleja del país,
abordando temas sociales y políticos con sutileza y sensibilidad extraordinarias. No podemos dejar
de mencionar a Germán Espinosa, cuya novela “El asalto” es considerada una obra maestra del
realismo mágico. Con un estilo único, Espinosa retrata la realidad colombiana desde una
perspectiva profundamente introspectiva. Y qué decir de Jorge Isaacs, cuya novela “María” es un
clásico indiscutible de la literatura romántica. Su historia de amor trasciende las barreras del
tiempo y continúa conmoviendo a lectores de todas las edades. Estos son solo algunos ejemplos
de los muchos talentosos escritores que han contribuido a enriquecer la literatura colombiana.
Pero, ¿por qué es tan importante esta rica tradición literaria?
En primer lugar, la literatura colombiana es un reflejo fiel del temperamento y la cultura del país. A
través de sus páginas, podemos comprender la complejidad y la diversidad de la sociedad
colombiana, explorando sus raíces indígenas, su historia colonial y sus luchas políticas y sociales.
Además, la literatura colombiana nos brinda una ventana a la memoria histórica y a las
experiencias individuales y colectivas que han marcado a la nación. Es una herramienta poderosa
para preservar la memoria y construir una identidad nacional sólida. Por otro lado, la literatura
colombiana también es un vehículo para la reflexión y la crítica social. Los escritores han abordado
temas como la violencia, la desigualdad, la corrupción y la injusticia, generando debates y
conciencia sobre los desafíos que enfrenta la sociedad.
10. Explica porque los siguientes autores colombianos son importantes para la Literatura
colombiana, destaca sus obras e investiga sobre el momento histórico en qué se desarrolla su obra
Gabriel García Márquez es fundamental para la literatura colombiana debido a su obra maestra
"Cien años de soledad", que marcó el realismo mágico y dejó un impacto duradero en la literatura
mundial. Su obra se desarrolló en un momento histórico caracterizado por tensiones políticas y
sociales en Colombia.
Jorge Isaacs es reconocido por su novela "María", que se desarrolla en el siglo XIX y aborda temas
sociales y románticos. Su obra es considerada un hito en la literatura colombiana del siglo XIX.
María: 1867
José Eustasio Rivera es relevante por su novela "La vorágine", escrita en la década de 1920. Esta
obra denuncia la explotación de los trabajadores en la región amazónica y destaca las injusticias
sociales de la época.
La vorágine: 1920
Andrés Caicedo, aunque su carrera fue breve, es valorado por su estilo provocador y sus cuentos y
novelas, como "¡Que viva la música!", que exploran la juventud y la cultura citadina en Colombia.
Soledad Acosta de Samper fue una escritora pionera en Colombia durante el siglo XIX y abogó por
los derechos de las mujeres. Sus obras se destacan por sus ensayos y novelas históricas.
José Asunción Silva es conocido por su poesía modernista y su obra más reconocida es "De
sobremesa". Su trabajo se desarrolló en una época de cambios sociales y políticos en Colombia a
fines del siglo XIX.
De sobremesa:1925
Porfirio Barba Jacob fue un poeta y escritor modernista que influyó en la poesía colombiana a
principios del siglo XX.
Delirio: 2004
Álvaro Mutis es famoso por su obra poética y su personaje "Maqroll el Gaviero". Su escritura
aborda temas como la aventura y la introspección.
Héctor Abad Faciolince es relevante por su novela "El olvido que seremos", que es un homenaje a
su padre y trata temas de violencia política y memoria histórica.
William Ospina destaca por su prosa poética y ensayos que reflexionan sobre la identidad, la
historia y el medio ambiente en Colombia.
Fernando González, conocido como "El filósofo de Otraparte", es importante por sus reflexiones
filosóficas y su influencia en la cultura intelectual de Colombia.
Juan Gabriel Vásquez es un autor contemporáneo destacado por sus novelas, como "El ruido de las
cosas al caer", que abordan la historia y la memoria colombiana.
Emma Reyes es valorada por su libro autobiográfico "Memoria por correspondencia", en el que
relata su difícil infancia y aporta una perspectiva única a la literatura colombiana.
Luis Fayad es reconocido por su obra narrativa que explora la realidad social y política de
Colombia.
Santiago Gamboa destaca por sus novelas contemporáneas que abordan temas como la migración
y la multiculturalidad.
El síndrome de Ulises:2005
Manuel Mejía Vallejo es relevante por sus novelas que abordan la vida campesina y la lucha por la
tierra en Colombia.
A pie de la ciudad:1958
Tomas Carrasquilla es un autor del siglo XIX conocido por sus cuentos y novelas que retratan la
vida y las tradiciones regionales de Antioquia.
Frutos de mi tierra:1896
Hace tiempos:1936-1937
Pablo Montoya es valorado por su prosa poética y sus reflexiones sobre la historia y la cultura
colombiana.
Mario Mendoza destaca por sus novelas contemporáneas que exploran temas oscuros y
perturbadores de la sociedad colombiana.
Satanás:2002
12. historieta
15. Lee al menos 3 reseñas de 3 obras literarias y presenta un informe de las mismas.
COMPRENSION LECTORA
19. Es posible deducir del texto que la determinación de ángulos referenciales de medición
obedece a un procedimiento.
B. arbitrario.
20. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la trayectoria de los astros.
B. Se concebía antiguamente de forma subjetiva e intuitiva.
21. Si Ptolomeo hubiera sido capaz de plantear unidades de medición para los astros,
distintas a las unidades terrestres, probablemente.
A. La determinación de la trayectoria de estos habría sido más precisa.
TEXTO 4.
24. Se puede colegir del texto que la notable fama de Da Vinci como creador pictórico
C. Jamás fue promovida por este prodigioso artista italiano.
26. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la muestra que se realiza en
Venecia
A. se llevará a cabo de forma sostenida y perpetua
TEXTO 7
30. Idea principal.
“El festival de la cerveza de Múnich, es proclamado como el evento popular más grande
del mundo, gracias a que acoge la visita de millones de personas”
TEXTO 8
31. ¿Cuál es la idea principal del texto?
E. El diámetro del sol es 400 veces mayor que el de la luna, y esta propiedad permite
que los eclipses de sol sean visualizados”
TEXTO 9
32. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A. El repliegue de los hielos origina catástrofes que permiten la obtención de evidencia
respecto a la existencia de vida en lugares ahora ocupados por el mar.