Taller Géneros Literarios
Taller Géneros Literarios
Taller Géneros Literarios
SEPTIMO
Sentí tu mano en la mía Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana
tu mano de compañera, de agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mis
tu voz de niña en mi oído hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo
como una campana nueva, olvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tan
como una campana virgen encantado estaba por su gracia y mi aventura.
de un alba de primavera. -
Manolín.- ¡Hoy es mi cumpleaños! Va y viene mi pensamiento
Trini.- ¡Caramba! ¿Y cuántos cumples? como el mar seguro y manso,
Manolín.- Doce. ¡Ya soy un hombre! cuándo tendrá algún descanso
Trini.- Si te hago un regalo, ¿me lo tan continuo movimiento?
aceptarás? -
Manolín.- ¿Qué me vas a dar? -
Trini.- Te daré dinero para que te -
compres un pastel. -
Manolín.- Yo no quiero pasteles. -
¿Qué subgénero dentro del género narrativo presenta una moraleja o enseñanza final?
___1. Las obras literarias se clasifican de acuerdo a su contenido en distintos grupos o categorías,
que se le conocen como ___________.
a. relato
b. cuento y poesía
c. géneros literarios
d. épica y dramática
Defina cinco características de la literatura
Octavo
___8. Indicar la creación del Universo es una de las características de este género.
a. Fábula
b. Mito
c. Cuento
d. Poesía
____10. Si la obra está escrita en actos y se representa en un escenario, estamos hablando del
género del o la:
a. mito
b. poesía
c. teatro
d. fábula
1. ¿Qué es literatura? La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las
palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las
palabras.
2. ¿Qué es un género literario? Los géneros literarios son formas de escribir los textos. Según esas
formas, los textos se clasifican o agrupan dependiendo el modo como estén construidos, de los
temas y los modos de presentarlos.
3. ¿En qué consiste el lenguaje literario? El lenguaje literario se caracteriza por una serie de rasgos
que lo alejan de la lengua empleada en situaciones de comunicación cotidianas.
4. La leyenda tiene su origen en un recuerdo histórico, una hazaña o la pura imaginación de los
pueblos… por lo tanto, el mito consiste en Relatos de forma oral, creados por los pueblos de
tiempos antiquísimos, que buscan explicar fenómenos naturales.
5. Podríamos definir que la tradición oral consiste en La forma de transmitir desde tiempos
anteriores. Se transmite de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros
días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los
tiempos.
6. Qué piezas literarias de la literatura indígena, se conservan El Popol Vuh y Chilam Balam.
7. ¿Qué es la literatura precolombina? Literatura que se encarga de contar los hechos de los
primeros pobladores de América, por medio de fabulas y poemas épicos.
8. En el periodo de la conquista todos los temas giraron alrededor de un tema central: las Indias
Occidentales. Sin embargo, se dio importancia a temas como: el paisaje desconocido para la
mentalidad europea; las costumbres del indígena, las hazañas de los conquistadores; los mitos que
surgieron de las ideas que traían los conquistadores para el Nuevo Mundo. Por lo tanto, los
primeros textos generado en América fueron básicamente Crónicas; hechas por conquistadores en
la cuales se hacían referencia a los lugares reconocidos
9. Cuando Cristóbal Colón decidió atravesar el Atlántico, nunca imaginó que las tierras que él
consideraba las Indias Occidentales, fueran en realidad un continente que hasta ese momento no
encajaba en la mentalidad de Europa. Colón estaba esperando encontrar. Al emperador de la
China, el Gran Kan, de quien ya habían hablado Marco Polo y otros escritores medievales
10. ¡Quien recuperó los primeros relatos de Colón “Diarios de Viajes” Bartolomé de las Casas.
11. Primeros cronistas del descubrimiento y la conquista, fueron Gonzalo Jiménez de Quesada,
Cristóbal Colon y Juan de Castellanos
1. Primera etapa; los cronistas describen espontáneamente sus experiencias en el Nuevo Mundo.
En algunas ocasiones la espontaneidad fue remplazada por citas eruditas sobre la Antigüedad
clásica.
2. Segunda etapa; aparece la figura del historiador eclesiástico, quien además de informar a su
respectiva Orden, asume una posición crítica frente al comportamiento de los conquistadores con
las culturas precolombinas.
3. Tercera etapa; cronistas indios y mestizos comienzan a escribir las crónicas, con un mayor
conocimiento de la cultura y de los hábitos de los pueblos. En este grupo se pueden considerar
igualmente, las historias generales sobre las Indias, en las que se pretende dar una visión
totalizadora de las Indias Occidentales
12. ¿Qué es un mito? Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por
personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes
acontecimientos de la humanidad.
Sus temas son de carácter filosófico y sagrado relacionados con la creación del universo, del
mundo, de los dioses, del hombre y de los fenómenos naturales.
Se expresa una visión cósmica del universo interpretada poética e intuitivamente, que es
compartida por la comunidad.
Los protagonistas de los mitos son creadores y los primeros hombres. 14. ¿En qué consiste los
mitos teogónicos? Relatan el origen y la historia de los dioses. 15. ¿En qué consiste los mitos
cosmogónicos? Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y
de los que existe mayor cantidad.
16. ¿En qué consiste los mitos escatológicos? Son los que intentan explicar el futuro, el fin del
mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia.
17. ¿En qué consiste los mitos morales? Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del
mal, ángeles y demonio, etc.
18. ¿En qué consiste los mitos antropogónicos? Narran la aparición del ser creado a partir de
cualquier materia, viva o inerte. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.
19. ¿En qué consiste los mitos etiológicos? Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan
dar una explicación a las propiedades del presente
20. Los primeros habitantes del continente americano ingrasaron… A partir del año 10000 a, C.,
entraron en el continente americano provenían de Asia. Los primeros habitantes penetraron por el
estrecho de Bering y se desplazaron por le litoral del océano Pacifico hasta el extremo sur del
continente. También llegaron por el Pacifico oleadas provenientes de la Polinesia, que se
establecieron por vía marítima a través de las islas del Pacifico.
21. Cuáles son las grandes civilizaciones indígenas que poblaban América en el periodo
precolombino Aztecas mayas e incas
22. Cual fue la ubicación de las grandes civilizaciones indígenas en América Mayas: Hondura y
Guatemala Incas: Perú Aztecas: México
23. Cuáles fueron los asentamientos indígenas, más grandes en Colombia en el periodo
precolombino Muicas y Taironas
24. El mayor complejo arquitectónico, donde se efectuaban los más importantes tributos a los
dioses de los incas se dieron en Machupicu
25. Como muestra del desarrollo de las organizaciones indígenas se dieron Los cacicazgos
26. En este estado del desarrollo de una cultura, conocido como cacicazgo, se encontraban la
mayoría de las culturas indígenas colombianas cuando los españoles llegaron a América. Tal es el
caso de los Quimbayas, las calimas, y los grupos asentados en la región de San Agustín y
Tierradentro
27. Los taironas se asentaron en La región que comprende Santa Marta y la sierra nevada de Santa
Marta
28. Los taironas lograron grandes avances en Arquitectura
29. Uno de los mayores logros que alcanzaron los muiscas en Colombia, consistió en la compleja
organización social
30. náhuatl, lenguas de familia maya, quechua, aymara y tipi-guaraní son Lenguas nativas del
continente americano
31. Muchos de los relatos de los indígenas fueron conservados en modos de expresión
alternativos tales como los pictogramas, quipos y Códices
32. Cual fue la única civilización que poseyó escritura jeroglífica Los mayas
33. la principal forma de trasmisión de los diferentes relatos propios de la literatura precolombina
La tradición oral
Es, por lo general, una literatura anónima, al igual, que la orfebrería o la construcción.
Sus textos no presentaban sus sentimientos personales, sino los de toda la comunidad. Sus
manifestaciones literarias se expresaban en bailes, fiestas y manifestaciones colectivas. Es una
literatura agrarista. La naturaleza es un tema de todas sus creaciones.
Es una literatura oral. 35. Temas recurrentes en la literatura precolombina Relato de las
sucesivas creaciones y destrucciones del mundo.
Descripción de una edad de oro llena de perfecciones, a la que se opone una vida presente
llena de problemas y de dificultades.
Expresión de sentimientos ante la brevedad de la vida humana y frente al destino del hombre
después de la muerte.
La épica: la literatura épica narro grandes hazañas de algunas de estas culturas que fueron
recogidas por los cronistas indígenas y españoles.
La lírica: la lírica del mundos americano, nació y se desarrolló con la música. Los incas contaron
con los hurauecos (poetas) quienes compusieron versos en los que expresaron sentimientos
amorosos y transmitieron hechos del pasado. Los aztecas también crearon poesía. El drama:
tanto los mayas y los quichés como los aztecas de México y los incas de Perú tuvieron teatro de
tipo ritual.
37. Uno de los hechos que transformó radicalmente la imagen que el hombre tenía del mundo a
finales del siglo XVI, fue sin duda El descubrimiento de América por parte de Europa en 1452.
38. El siglo XVI fue el siglo de Cervantes, de Lope de Yega, de Francisco de Quevedo, y de toda la
rica tradición de la literatura de caballería
39. Que hecho ocurrió en 1816, que favoreció la literatura en esa época Sólo en 1816, seis años
después de otorgada la libertad de imprenta, se pudo publicar la primera novela en la América de
habla española: El Periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi.
40. Durante la conquista existieron dos importantes vertientes literarias: Una vertiente popular,
cuyas manifestaciones son las coplas y los romances. Una segunda vertiente, posterior y más
culta, a la que pertenecen las crónicas.
41. Quién y por qué se escribió el Antijovio GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA fue el autor de uno
de los primeros textos escritos en Santa Fé de Bogotá: El Antijovio. El libro, publicado cuatro siglos
más tarde, surgió porque Paulo Jovio, uno de los grandes humanistas de la Italia del siglo XVI,
escribió una crónica en la que, con mentiras, habló de la conducta de los soldados españoles en las
guerras de Italia. Indignado, Gonzalo Jiménez de Quesada escribió su Antijovio con la intención de
defender al emperador y rey de España Carlos V.
44. Una de las características de la literatura Romántica es Subjetividad, relevancia al yo, 45.
Principales temas del romanticismo El amor, la vida, la patria, la libertad
46. Son considerados como unos de los principales representantes del romanticismo. Gustavo
Adolfo Bécquer, José Zorrilla, Goethe
47. Que cambios importantes se dieron a nivel de avances tecnológicos se dieron a mediados del
siglo XIX en España La primera línea de ferrocarril (Barcelona-Matará), se inaugura en 1848;
Correos emite el primer sello español en 1850; el telégrafo se instala entre 1854 y 1857; se crean
los primeros bancos (en 1857 se fundan el Banco de Bilbao y el Banco de Santander)
48. Una de los principales objetivos del Realismo era Pretenden representar la sociedad tal como
es, en cada una de sus manifestaciones literarias y artísticas.
49. Los autores del… no se limitan a observar, sino que también interpretan los hechos e incluso
proponen soluciones para remediar los problemas descritos Naturalismo
Hay tres tipos de personas. Los que hacen que las cosas pasen; los que miran las cosas que pasan y
los que se preguntan qué pasó. Nicholas Murray Butler
Bachué
Bachué, la madre chibcha salió de la laguna de Iguaque, una madrugada, llevando un niño
en los brazos. Era una bella mujer, cubierta solamente por una túnica de pelo negro, que
le arrastraba.
Apareció lustrosa, recién escurrida del lago. Una madre de agua morena, garbosa, de
senos redondos, firmes, cobrizos, terminados en puntas más oscuras. Caminaba
afirmando las piernas ágiles, venía de nadar tanto que se le formaron pantorrillas de
hoja de palma y muslos fuertes. En los brazos, la criatura también desnuda.
Bachué se instaló entre los Chibchas, se ganó su confianza y su afecto. Les enseñó
normas para conservar la paz con los vecinos y el orden entre las gentes de su cercado.
El niño creció y Bachué, encargada de poblar la tierra, empezó a ser fecundada por la
criatura que había portado en sus brazos. Los alumbramientos eran múltiples, como los
de las conejas, en el primer parto se contaron mellizos; en el segundo, trillizos; en el
tercero, cuádruples y así hasta que se consideró que su tarea reproductora sobre la
tierra estaba cumplida.
En pocas edades recorrió muchos cercados, y por todas partes dejó criaturas y
enseñanzas. Paso el tiempo y la mujer pobladora no envejecía. De pronto, su cuerpo se
destemplo; los senos se le escurrieron; las piernas se le aflojaron; su cuello ya no era
lozano; el rostro estaba poblado de arrugas; había un gran cansancio en su mirada. Sin
avisar, se metió a la laguna de Iguaque, acompañada del mismo ser que había traído. Se
lanzó a las aguas. Un gran bostezo del lago la devoró, convirtiéndola en serpiente,
símbolo de inteligencia entre los Chibchas.
Los nativos aseguraban que de vez en cuando veían a la culebra asomar los ojitos
brillantes a la superficies de las aguas vidriadas, en las noches de luna, cuando acudían
a llevarle ofrendas. Arrojaban adornos de oro, utensilios y copas doradas, en la
seguridad de que ella estaba en el fondo de la laguna recibiendo los regalos, de buen
corazón.
Al varón no le pusieron mayor atención. Ella quedó para siempre con el título de madre
de la humanidad, fuente de toda vida. Y como venía del agua, los naturales comenzaron
a adorar las lagunas y las ranitas, los renacuajos, las lagartijas, todo síntoma de vida
que brotara de las aguas. Fundieron en oro alfileres rematados en batracios, se colgaron
al cuello dijes en forma de lagarto y divinizaron a las ranas, que en adelante serían el
símbolo de la fertilidad.
Tomado de: inemvillavicencio.edu.co/page/images/2012/.../precolombia8.pdf
Bochica, el maestro de los chibchas
Bochica, anciano de barba larga…La tradición juega un papel muy importante en la
cultura colombiana, sobre todo en las actuales comunidades indígenas cuyas costumbres
poco tienen que ver con las tradiciones cristianas. Una de estas tradiciones que
encontré en una fuente que parece fidedigna y seria cuenta la historia de uno de los
dioses más importantes de los Chibchas que habitaban la zona del altiplano
cundiboyacense. De todas formas, en mi opinión, la historia contiene demasiadas
coincidencias con la religión católica, algo que parece poco probable debido al hecho de
hablar de una cultura totalmente diferente de la nuestra y la época mucho más antigua
de la llegada de los españoles cristianos a las tierras americanas.
El relato cuenta que en los tiempos remotos cuando todavía la Luna no acompañaba a la
Tierra en la meseta colombiana vivía el pueblo Chibcha. Vivían en una tierra pródiga que
sin mucho esfuerzo daba dos cosechas al año. Los Chibchas se desarrollaron muy rápido
y pronto olvidaron de sus dioses. Dejaron de trabajar, peleaban mucho entre sí y solo
se ocupaban de los placeres. En esta situación, Chia, la diosa de la noche, pidió un fuerte
castigo para ellos, pero Suá, el Sol y Bachué, la Naturaleza, decidieron darles otra
oportunidad. Soplaron sobre la Tierra y engendraron una parte de su deidad en el
vientre de una mujer pura y hermosa, esposa de un artesano. De este soplo divino nació
un niño al que llamaron Bochica, hijo del Cielo.
Bochica creció como un dios civilizador de los indígenas, les enseñó a los indígenas a
sembrar, a fabricar casas, a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro y hacer ollas,
a construir redes para coger los peces en los lagos y en los ríos, a fabricar arcos y
flechas para cazar en los bosques, les dio el calendario, códigos de respeto, de
convivencia y les enseñó a amar los dioses. Cuando el pueblo empezó a vivir tranquilo,
Bochica desapareció. Pero no había pasado mucho tiempo, cuando los Chibchas volvieron
a sus malas costumbres. Para castigarlos los dioses enviaron una sequía tremenda y luego
una inundación. Cuando las aguas bajaron, los pocos sobrevivientes vieron llegar entre la
bruma que se levantaba al amanecer, un anciano de larga barba que caminaba ayudándose
con un bastón.
Bochica otra vez se ocupó de su amado pueblo. Le regalo el fuego que secó sus ropas,
que cocinó sus alimentos, que les calentó en las noches… y se quedó con ellos. Cuando
sintió que se le acercaba la muerte, se escondió en la montaña.
Después de la muerte del dios ocurrió algo increíble. El monte empezó a emanar un brillo
profundo como el fuego que Bochica había entregado a sus hombres después del diluvio.
Las piedras brillaban, pero no de color rojo, sino verde como la selva y como el agua de
la laguna. Este era el alma de Bochica y su tumba se había transformado en un inmenso
depósito de esmeraldas. Esta es la historia del Bochica, un anciano de barba larga y
blanca, de piel blanca y ojos azules, envuelto en una manta grande que lo cubría hasta
los pies y con una varita de oro en la mano que sacrificó su vida para darles lo mejor a
su amado pueblo Chibcha y para quedarse en su memoria para siempre.
Tomado de: inemvillavicencio.edu.co/page/images/2012/.../precolombia8.pdf