Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Transtornos Mentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Carrera Profesional de Enfermería Técnica

TEMA:
TRANSTORNOS MENTALES

CURSO : Nombre de curso


DOCENTE : Nombre de Docente
SEMESTRE : 2 “A”
ALUMNA : Apellido, Roxana

Ayacucho - 2022
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por tenerme con vida y con


salud, a mis padres por ser mi soporte y mi razón de
ser, por nunca dejarme sola y apoyarme
incondicionalmente en mis estudios trabajo de
investigación.
INTRODUCCION

La Salud Mental es aquel estado de equilibrio que tiene un ser humano entre su
entorno socio–cultural y su estabilidad psico–emocional. Cuando esta no es
cuidada el individuo comienza desarrollar diversos problemas que afectan su
estabilidad emocional, cognitiva, cultural y psico–social. Estos son conocidos
como Trastornos y Enfermedades Mentales.
Un Trastorno Mental es un patrón comportamental o psicológico de significación
clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una
disfunción comportamental, psicológica o biológica. Etimológicamente se
compone del latín "trans" que significa al otro lado, y "tornare", cuya significación
es girar, de lo que se deduce que el significado de trastorno es un giro en sentido
contrario o anormal, invirtiendo su orden natural. Consiste en la pérdida del
bienestar psicosocial, unido a un deterioro en el ámbito laboral o académico y
alteraciones en las actividades sociales habituales o en la vida de relación con
los demás.
Las enfermedades mentales son alteraciones de los procesos cognitivos y
afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo
social de referencia del cual proviene el individuo. El concepto enfermedad
mental agrupa un buen número de enfermedades de muy diversa índole, por lo
que es muy difícil de definir de una forma unitaria ya que hay que hablar de cada
enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada ya que cada
persona puede sufrirlas o padecerlas con síntomas algo diferentes.

LA ALUMNA
TRANSTORNOS MENTALES
1. RESEÑA HISTÓRICA

En la Edad Media al trastorno mental se le relacionaba con el demonio pues


pensaban que la persona estaba poseída por espíritus malvados y que podía
tener alguna relación deliberada con la brujería, así que el tratamiento podía
ser la oración de liberación, la confesión penitencial para liberar el alma, e
incluso la tortura o la hoguera para lograr la confesión de las personas que
practicaban la brujería.

En el siglo XIX, los manicomios eran como cárceles, pues solo se disfrazaba
la tortura como una curación, uno de los tantos casos fue en el hospital
psiquiátrico Charenton en París, donde aplicaban como tratamiento,
mantenerlos atados, sumergirlos en agua fría, golpearlos y sumergirles la
cabeza en una bañera. Todo esto para apartar las ideas e ilusiones que ellos
pudieran albergar.

Actualmente gracias al avance de la ciencia y la tecnología es posible saber


que estos aquellos ataques que sufrían las personas en aquellas épocas
anteriormente mencionadas, no se trataban de espíritus malignos y mucho
menos brujería, si no de trastornos mentales, que a nivel mundial vienen
siendo estudiados desde muchos años atrás. En el siglo XX fue donde se
comenzó a estudiar a fondo acerca de este tema, específicamente a
comienzo de los años 40. Una de las primeras personas que para aquel
entonces se decidió a experimentar neurológicamente en esto fue Antonio
Egas Moniz, ganador del Premio Nobel de la Medicina en 1949, su estudio
se trataba de, retirar el trozo derecho de un cerebro para buscar posibles
anormalidades en el sistema nervioso de la persona, no obstante este
procedimiento dejo de ser legal en 1967 ya que ponía en riesgo la vida de
muchos individuos que se sometían a este procedimiento.

2. ASPECTOS GENERALES DEL TRANSTORNO MENTAL

2.1. ¿Qué es un Trastorno?

Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de


significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una
manifestación individual de una disfunción comportamental,
psicológica o biológica.

Etimológicamente se compone del latín "trans" que significa al otro


lado, y "tornare", cuya significación es girar, de lo que se deduce que
el significado de trastorno es un giro en sentido contrario o anormal,
invirtiendo su orden natural
2.2. ¿Qué es un Trastorno Mental?

Consiste en la pérdida del bienestar psicosocial, unido a un deterioro


en el ámbito laboral o académico y alteraciones en las actividades
sociales habituales o en la vida de relación con los demás.

2.3. ¿Qué es una Enfermedad Mental?

Las enfermedades mentales son alteraciones de los procesos


cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales
con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el
individuo. El concepto enfermedad mental agrupa un buen número de
enfermedades de muy diversa índole, por lo que es muy difícil de
definir de una forma unitaria ya que hay que hablar de cada
enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada
ya que cada persona puede sufrirlas o padecerlas con síntomas algo
diferentes.

2.4. Clasificación de las Enfermedades Mentales

Existen numerosas categorías de trastornos mentales, con mayor o


menor gravedad tanto en la vivencia subjetiva del individuo como en
su repercusión dentro del funcionamiento social, así se hace alusión
a otra clasificación clásica: Trastornos Neuróticos y Trastornos
Psicóticos.

Las neurosis afectan en mayor grado a la percepción del sujeto sobre


sí mismo, y a su nivel de agrado, plenitud y de integración del yo, así
como a sus relaciones con el entorno social y familiar más cercano;
sin embargo, no presentan los síntomas usuales de desconexión con
la realidad y amplio alejamiento de la vida social, pueden
desempeñarse laboral y académicamente, y según Freud y las
escuelas psicoanalíticas este estado es la condición natural de la vida
psíquica.

Las psicosis, abarcan la manifestación más claramente asociada


con la enfermedad mental, sus síntomas clásicos incluyen las
alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y relacional, estos
trastornos suelen tener un factor orgánico bastante pronunciado como
los Trastornos Depresivos y Bipolares, aunque las esquizofrenias son
claramente las de mayor repercusión personal, social y familiar dado
su carácter crónico y degenerativo caracterizado por los elementos
propios de todos los trastornos psicóticos a los cuales se añaden la
desconexión con la realidad y aplanamiento afectivo.
2.5. Causas que Originen un Trastorno o Enfermedad Mental

a) Los Genes, son una causa ya que está comprobado que existen
enfermedades de carácter mental que están relacionados con
estos debido a que existen múltiples características que a través
de los genes pasan a la generación siguiente, un claro ejemplo es
el retraso mental, la depresión, crisis nerviosa, u otras.

b) Choques Emocionales, son otra causa ya que a lo largo de


nuestra vida podemos ser testigos de escenas o episodios en los
cuales seamos victimas de alguna impresión muy fuerte, tan fuerte
que puede ser capaz de desarrollar algún trauma psicológico, lo
que más adelante si no es tratado puede traer consigo una
enfermedad mental grave.

c) Lesión Traumática Cerebral, es una causa ya que través de una


lesión cerebral se puede desarrollar o padecer de algún trauma o
enfermedad mental, un ejemplo de esto son las personas que
padecen de ataques epilépticos, estos consisten en que el
individuo presenta severas convulsiones en las que puede ser
capaz de entrar en un grave estado de parálisis cerebral en el que
su cerebro no es capaz de procesar la información necesaria para
reaccionar ante algún estímulo. A través de esto se van muriendo
poco a pocos neuronas y por ende la persona va perdiendo la
capacidad mental que poseía antes de dicho accidente debido a
que se pierde el oxígeno encontrado dentro del cerebro, situación
que es grave ya que se necesita tener a éste oxigenado para que
pueda funcionar de forma eficaz.

d) Alto consumo de Drogas, Fármacos y Alcohol, Una droga es


aquella sustancia que tiene la capacidad de cambiar algo dentro
del organismo de un individuo una vez ingerida. Nada en exceso
es bueno, en este caso la ingesta excesiva de drogas, fármacos y
alcohol ocasionan daños irreparables en el ser humano. Drogas
como la Cocaína no solo originan algún trastorno como las lagunas
mentales sino también problemas respiratorios por la inhalación
de este polvo en altas cantidades. Los fármacos como pastillas
antidepresivas provocan estados en el cual el individuo siente una
calma total, lo que en realidad está provocando una dependencia
hacia ese tipo de sustancias, trayendo consigo trastornos como
estrés, fobias, entre otros. Como último caso tenemos alcohol otra
droga que por ser legal algunas personas piensan que puede ser
ingerido diariamente y en excesivas cantidades, esto no solo
provoca daños como lagunas mentales o estados de amnesia,
sino también graves problemas que van desde anomalías
psicológicas hasta problemas en el hígado, como cáncer de este
órgano, cirrosis hepática y problemas renales.
2.6. Complicaciones que traen los Trastornos y/o Enfermedades
Mentales.

La enfermedad mental suele degenerar en aislamiento social,


inactividad, abulia, desorden del ritmo de vida en general y, en ciertos
casos y circunstancias, comportamientos violentos e intentos
suicidas.

2.7. ¿Qué es la Salud Mental?

Es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona


y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral,
intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de
vida. Comúnmente, se utiliza el término "salud mental" de manera
análoga al de "salud o estado físico" la salud mental abarca una
amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con
el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud
que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»
pero lo mental alcanza dimensiones más complejas que el
funcionamiento meramente orgánico del individuo.

2.8. Importancia de la Salud Mental

La salud mental es importante ya que se relaciona con el raciocinio,


las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de
la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo manejar el
estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Al
igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en
todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la
edad adulta. De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), los problemas de salud mental constituyen alrededor
del 15% de la carga mundial de la enfermedad. El déficit en la salud
mental contribuiría a muchas enfermedades somáticas y afectivas
como la depresión o la ansiedad.

3. OPINIONES DE TEÓRICOS DE RELEVANCIA:

3.1. Jean Piaget

Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como


el padre de la epistemología genética, famoso por sus aportes al
estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de
la inteligencia.
Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar
infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas
en diferentes momentos o etapas de la infancia, lo cual no implica
que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos
cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por
el efecto del medio social.

3.2. Lawrence Kohlberg

Psicólogo estadounidense. Obtuvo en Chicago el título de "Bachelor


of Arts" y el doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis
doctoral acerca del desarrollo del juicio moral. Prestó servicios de
docencia en la Universidad de Chicago y Yale.

Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente


presentaba a la gente "dilemas morales", es decir, casos conflictivos
de decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este
procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres
niveles distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la
secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las diferencias
culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en México, Estados
Unidos y Taiwán. Según los datos recogidos, sólo el 25% de los
adultos llegarían al tercer nivel; el estado 6 sería alcanzado sólo por
el 5% de los adultos.

3.3. Sigmund Freud

Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del


psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo
de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones
hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que
daría cuenta en su consultorio privado.

Freud, propuso los niveles de la mente, que dividió en dos:


consciente e inconsciente. Dividiendo también este último en:
consciente, pre-consciente e inconsciente propiamente dicho.
Entre los aportes de S. Freud, encontramos su estudio por la
interpretación de los sueños, el complejo de edipo, los mecanismos
de defensa y su estructura de la mente. Se dice que estos son los
puntos mas resaltantes ya que son válidas hasta la actualidad y
utilizadas en el medio común.
4. TIPO DE TRANSTORNOS MENTALES

Los tipos de Trastornos Mentales más comunes que existen en el ser


humano. La ciencia ha descubierto más de 500 trastornos metales, solo
que algunos no se les nombra por el simple hecho de que no son muy
comunes en la población y otros simplemente no tienen nombre ya que
aún no se han descubierto, o no se ha estudiado a fondo como para decir
con palabras ciertas si es o no un trastorno.

Entre estos más comunes o vistos en la población Mundial están los


siguientes:

4.1. La Ansiedad:

Es una anticipación involuntaria de un daño o desgracia futuros, que


se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas
somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser
interno o externo. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre
un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas
necesarias para enfrentarse a una amenaza.

La ansiedad es una sensación o un estado emocional normal ante


determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a
diferentes situaciones cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto
grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las
exigencias del día a día. Únicamente cuando sobrepasa cierta
intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona es cuando
la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar
significativo, con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la
mayoría de las veces muy inespecíficos.

4.2. La Bipolaridad:

El trastorno bipolar, también conocido como trastorno afectivo


bipolar (TAB) y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva
(PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del
estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más
episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición
y del estado de ánimo. Clínicamente se refleja en estados de manía
o, en casos más leves, hipomanía junto con episodios alternantes de
depresión, de tal manera que el afectado suele oscilar entre la
alegría y la tristeza de una manera mucho más extrema que las
personas que no padecen esta patología.

Trastorno bipolar tipo I


El trastorno bipolar tipo I se da en aquellos individuos que han
experimentado un episodio maníaco añadido a un episodio
depresivo (de acuerdo con el DSM-IV-TR). Es frecuente que los
sujetos también hayan presentado uno o más episodios depresivos
mayores. Para el diagnóstico de esta modalidad de acuerdo con el
DSM-IV-TR son necesarios uno o más episodios maníacos o mixtos.
No es necesario que exista un episodio depresivo como requisito
para el diagnóstico, aunque frecuentemente aparezca.

Trastorno bipolar tipo II

El trastorno bipolar tipo II se caracteriza por episodios de depresión


mayor así como al menos un episodio hipomaníaco. Los episodios
de hipomanía no llegan a los extremos de la manía (es decir, que no
provocan alteraciones sociales u ocupacionales y carecen de rasgos
psicóticos). El trastorno bipolar tipo II es mucho más difícil de
diagnosticar, puesto que los episodios de hipomanía pueden
aparecer simplemente como un periodo de éxito con alta
productividad y suele relatarse esto con menos frecuencia que
cuando se sufre una depresión.

Trastorno bipolar tipo III

Basado en la concepción de la bipolaridad en el 2005 el Dr. Hagop


Souren Akiskal, M.D. (Profesor de Psiquiatría y Dir. Del centro
Internacional de Mood) sugirió el nombre del trastorno bipolar, para
referirse a pacientes que presentaban demencia temprana, con
inestabilidad anímica, desinhibición sexual, agitación y conducta
impulsiva.

El trastorno bipolar geriátrico, es la aparición de la enfermedad del


trastorno bipolar en pacientes de edad avanzada de más de 50 años
de vida, en donde los mecanismos cerebrales que regulan el estado
de ánimo se encuentran alterados, ya sea de manera estructural por
herencia poligénica en los mecanismos cerebrales que regulan los
estados de ánimo aunado a factores ambientales externos
(fármacos, alteraciones hormonales, drogas, estrés) o bien por
lesión cerebral provocando el trastorno bipolar de inicio tardío.

4.3. La Depresión

La depresión (del latín depressio, que significa "opresión",


"encogimiento" o "abatimiento") es el diagnóstico psiquiátrico que
describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente,
caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y
culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial
para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida
cotidiana (anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar, en
mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.

El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de


síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: como es la
tristeza constante, decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar,
impotencia, frustración a la vida y puede disminuir el rendimiento en
el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de
que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo
principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a
través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En
la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe
diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos
de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar
tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las
actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco
motivadora y más lenta del transcurso del tiempo.

4.4. Las Crisis Nerviosas

Crisis nerviosa, colapso mental o hundimiento mental son términos


no médicos usados para describir un ataque de enfermedad mental
repentino y agudo como depresión o ansiedad. Cuando se usa en
un discurso social, los términos a menudo tienen connotaciones
peyorativas. Algunas causas de crisis nerviosas son: Duelo
psicológico crónico y/o sin resolver. Dolencias o achaques nuevos o
crónicos. Desempleo. Problemas académicos. Estrés social.
Identidad sexual. Insomnio crónica u otros desórdenes del sueño.
Enfermedad seria o crónica de un pariente, de un conocido o de uno
mismo. Divorcio o separación. Muerte de un miembro de la familia.
Embarazo. Experiencias traumáticas, violentas o cercanas a la
muerte. Desengaño amoroso. Desorden de identificación de género
sin resolver.

4.5. Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia


senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer, es una
enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro
cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma
típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras
capacidades mentales, a medida que mueren las células nerviosas
(neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad
suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico
de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la
severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
Las causas del alzhéimer no han sido descubiertas completamente.
Existen tres principales hipótesis para explicar el fenómeno: el déficit
de la acetilcolina, la acumulación de amiloide o tau y los trastornos
metabólicos.

4.6. Trastorno de la Identidad disociativo

El trastorno de identidad disociativo es un diagnóstico controvertido


descrito en el DSM IV como la existencia de dos o más identidades
o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de
percibir y actuar con el ambiente. Al menos dos de estas
personalidades deben tomar control del comportamiento del
individuo de forma rutinaria, y están asociadas también con un grado
de pérdida de memoria más allá de la falta de memoria normal. A
esta pérdida de memoria se le conoce con frecuencia como tiempo
perdido o amnésico. Para ser diagnosticado, los síntomas deben
ocurrir independientemente del abuso de sustancias o una condición
médica general (inducción).

Las personas con un trastorno de identidad disociativo pueden


experimentar a menudo un cuadro de síntomas que pueden
parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Los síntomas
pueden ser similares a los de la ansiedad, de las alteraciones de la
personalidad, de la esquizofrenia y de los trastornos afectivos o de
la epilepsia.

4.7. Demencia

Es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños


o desórdenes cerebrales. Característicamente, esta alteración
cognitiva provoca incapacidad para la realización de las actividades
de la vida diaria. En el año 2014 se calculó un total de 47.5 millones
de casos registrados en el mundo, cuyo impacto en las personas
enfermas y sus familias representa un gran problema de salud.

La demencia no es una enfermedad específica. Es un término


general que describe una amplia variedad de síntomas relacionados
con el deterioro de la memoria u otras capacidades de razonamiento,
que es lo suficientemente grave como para reducir la capacidad de
una persona para realizar las actividades cotidianas.

Si bien los síntomas de la demencia pueden variar mucho, al menos


dos de las siguientes funciones mentales principales deben verse
afectadas significativamente para que se considere un caso de
demencia:
 Memoria
 Comunicación y lenguaje
 Capacidad para concentrarse y prestar atención
 Razonamiento y juicio
 Percepción visual

La demencia es causada por el deterioro de las células del cerebro.


Este daño interfiere con la capacidad de las células del cerebro para
comunicarse entre sí. Cuando las células del cerebro no pueden
comunicarse con normalidad, el razonamiento, la conducta y los
sentimientos pueden verse afectados. Si bien la mayoría de los
cambios cerebrales que causan demencia son permanentes y
empeoran con el tiempo, los problemas de razonamiento y la
memoria causados por las siguientes condiciones pueden mejorar
cuando se da atención o se trata la enfermedad:

 Depresión
 Efectos secundarios de medicamentos
 Consumo excesivo de alcohol
 Problemas de la tiroides
 Deficiencias de vitaminas

4.8. Trastornos de la Conducta Alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban varias


enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se
manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad
consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que
prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un
gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores
a través de una imagen corporal.

Los trastornos asociados a la conducta alimentaria del ser humano


son los siguientes:

Trastorno por atracón

Se habla de trastorno por atracón cuando se produce una sobre


ingesta compulsiva de alimentos. Después de este impulso por
consumir en exceso aparece una fase de restricción alimentaria en
la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de
comer. Una vez que se inicia otra sobre ingesta, disminuye la
ansiedad, el estado de ánimo mejora, el individuo reconoce que el
patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la falta de
control; aun así la persona con este trastorno continúa con este
comportamiento aún sabiendo que le causa daño a su cuerpo y
salud.

Bulimia

La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que


vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta
excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación,
preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de
depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol. Las
personas que padecen dicha enfermedad llegan a tener hasta 15
episodios por semana. Afecta principalmente a personas jóvenes, en
su mayoría son mujeres; también afecta a personas que han
padecido anorexia o han realizado dietas sin control. Intervienen
factores biológicos, psicológicos y sociales.

Existen dos tipos:

Bulimia purgativa: después de los periodos de atracones, el


enfermo usa laxantes, diuréticos o se provoca el vómito como
método compensatorio.

Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace


ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos.

Los factores principales que van a mantener este problema son la


ansiedad, la falta de autoestima y la alteración de la imagen corporal.
Las consecuencias de las conductas bulímicas son amenorrea,
malformaciones en los dedos, problemas dentales y maxilofaciales,
debido a los constantes atracones, pérdida de cabello, arritmias que
pueden desembocar en infartos, perforación esofágica, pancreatitis,
entre otras. Para evitar el aumento de peso usan métodos
compensatorios inapropiados (inducción al vómito).

Anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa se caracteriza por una pérdida de peso elevada


(más del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente
restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio
físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su
imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su
cuerpo.

Existen dos tipos:

Anorexia nerviosa restrictiva: El enfermo apenas come y en


muchos casos realiza ejercicio en exceso.
Anorexia nerviosa purgativa: El enfermo utiliza métodos
purgativos tales como vómitos, diuréticos o laxantes después de
haber ingerido cantidades ínfimas de comida.

4.9. La Esquizofrenia

Es un diagnóstico psiquiátrico que se utiliza para personas con un


grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a
menudo por conductas que resultan anómalas para la comunidad,
falta de percepción de la realidad, alteraciones en la percepción o en
la expresión de la alteración de la realidad. La esquizofrenia causa
además un cambio mantenido en varios aspectos del
funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la
conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más
o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva
a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a
metas, y una significativa disfunción social. Entre los síntomas
frecuentes están las creencias falsas, un pensamiento poco definido
o confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades de
relación y de la expresión de emociones, e inactividad.

4.10. La Psicopatía

La psicopatía o personalidad psicopática es un trastorno antisocial


de la personalidad. No existe evidencia real sobre las posibles
causas del trastorno de personalidad antisocial, sin embargo, se cree
que factores genéticos y ambientales, como el maltrato infantil o el
abuso infantil contribuyen a su desarrollo. Las personas de padres
antisociales o alcohólicos corren mayor riesgo. Las prisiones
contribuyen en mucho a desarrollar esta afección en las personas.
Las personas que tienen por costumbre maltratar a los animales
durante la infancia suelen estar ligadas al desarrollo de la
personalidad antisocial.

Es importante aclarar que, a diferencia de otros trastornos y


características psicológicas, no existe un comportamiento único
definido en una persona a partir del cual se pueda distinguir de forma
inequívoca a un psicópata de una persona normal. Pese a que en
sentido legal la existencia de una referencia exacta con la que decir
si una persona es psicópata o no puede ser útil o necesaria, no hay
evidencia científica para decir quién es psicópata y quién no. En
otras palabras, un psicópata está mejor definido como una persona
que es "más o menos psicopática". Contrario a la cultura popular e
incluso contrario a una parte importante de profesionales del sector,
un estudio científico reveló en el año 2004 y luego respaldado por
los resultados de otro estudio en el año 2006, que es poco acertado
pensar en las personas como "psicópata o no psicópata", así como
pensar que dos psicópatas tienen el mismo tipo de psicopatía o
características psicopáticas, el mismo comportamiento, etc. En este
artículo se utiliza el término psicópata entendiendo el término según
esta definición.
CONCLUSIONES

Se puede decir que la Salud mental es fundamental para todo ser humano ya
que se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a
diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo
manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes.
Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las
etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta.

El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de


atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que
corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción
de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las
relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la
educación más primaria de la niñez y de la juventud
BIBLIOGRAFIA

1. Retraso Mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo.


AAMR. (2004).
Madrid: Alianza.

2. Discapacidad Intelectual, Concepto, Evolución e intervención


psicopedagógica.
González, Pérez, J. (2003)
Madrid: Editorial Alcalá.

3. Manual de Psicología Clínica Infantil.


Luciano, M. (2007).
Valencia: Promolibro.

4. Los trastornos psicológicos en la infancia.


Solloa, L.M. (2011),
México: Trillas

5. Discapacidad Intelectual. Adaptación social y problemas de


comportamiento.
Verdugo, A.M. (2012).
Madrid: Ediciones

También podría gustarte