Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

870 Defensa Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Concejo Deliberante - Municipalidad de Nono

Sarmiento 365 - CP (5887) - CÓRDOBA

03544-498874 - concejodeliberantedenono@gmail.com

EL CONCEJO DELIBERANTE DE NONO


SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA Nº 870/13

ORDENANZA DE DEFENSA CIVIL

CAPITULO I –

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Sistema de Defensa Civil – Créase el Sistema de Defensa Civil de la


Municipalidad de Nono como mecanismo de coordinación que articula organismos
públicos municipales, provinciales y nacionales, entidades privadas, organizaciones no
gubernamentales y al conjunto de habitantes de la ciudad.

Articulo.2º. Objetivo General –

La Defensa Civil comprende el conjunto de medidas y actividades tendientes a evitar,


anular o disminuir los efectos que los agentes de la naturaleza, la acción del hombre o
cualquier desastre de otro origen, pueden provocar sobre la población y sus bienes; y
contribuir a restablecer el ritmo normal de vida en la zona afectada

Articulo 3º. Objetivos Particulares –

Son objetivos particulares del Sistema de Defensa Civil:

a) Determinar las políticas de Defensa Civil en el ámbito municipal, de acuerdo con las
políticas que en la materia establezca el Poder Ejecutivo Provincial, en concordancia
con las políticas nacionales.
b) Establecer planes y programas de Defensa Civil, en coordinación con los planes
provinciales y nacionales.
c) Disponer la integración de los sistemas de alarma y telecomunicaciones, acorde con
el sistema regional, provincial y nacional.
d) Organizar los servicios de Defensa Civil Municipal y la autoprotección, así como
Establecer la metodología para incorporar personal voluntario que ellos requieran.

e) Establecer acuerdos de “ayuda mutua” con los municipios o comunas vecinas.


f) Promover la creación y el desarrollo de entidades que por sus actividades puedan
ser consideradas auxiliares de la Defensa Civil.
g) Fijar los objetivos y orientación, en materia de Defensa Civil, de la educación
pública y la difusión, así como la capacitación y adiestramiento de los agentes públicos
y de la población en general.
h) Disponer la realización de estudios e investigaciones relativas a las zonas
susceptibles de ser afectadas por desastres naturales o accidentales.
i) Disponer la ejecución de medidas de apoyo a otras comunas o municipios, de
conformidad con los acuerdos de ayuda mutua que se haya suscripto o se suscriban
en el futuro.

Articulo 4º. Funciones – Son funciones de la Defensa Civil:

Previsión: analizar y estudiar riesgos.

Prevención: adoptar medidas para evitar o reducir las situaciones de riesgos


potenciales.

Planificación: elaborar los planes de emergencia.

Intervención: actuar para proteger y socorrer a las personas y bienes.

Rehabilitación: restablecer los servicios públicos esenciales.

Reconstrucción: restablecer y mejorar las condiciones de vida posteriores al


desastre en la zona afectada.

Articulo 5º. Niveles –

A los efectos de clarificar la ejecución de las acciones de protección de la Defensa


Civil, se distinguen cuatro (4) niveles, que deben actuar de acuerdo a la magnitud de la
emergencia en forma coordinada y en muchos casos simultáneamente; ellos son:

NIVEL I: Siniestro de resolución local (desastre a nivel municipal); este nivel es la base
de la pirámide y, por ende, el más importante de la Defensa Civil.

Nivel II: Cuando el siniestro hace necesaria la participación regional o multisectorial


(desastre a nivel provincial).

Nivel III: Cuando el siniestro hace necesaria la participación de recursos nacionales


(desastre a nivel nacional).

Nivel IV: Cuando las capacidades de respuesta a nivel nacional fueron superadas
(desastre a nivel internacional).

Artículo 6°: Sistema de alerta, alarma y comunicaciones –

Los sistemas de alerta, alarma y comunicaciones estarán conformados para mantener


informadas a las autoridades, difundir las señales de alarma a la población y las
informaciones de carácter general ante un desastre, y a los servicios de la Defensa
Civil para su oportuna intervención.
Tienen la responsabilidad primaria de predecir, prevenir y detectar fenómenos, que
dependiendo de la certeza o del tiempo que tardan sus efectos en ser sentidos en un
lugar determinado, den la posibilidad de declarar el estado de alerta o de alarma para
la protección y evacuación de la población.

CAPITULO II –

ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA CIVIL

Articulo 7º. Conducción de la Defensa Civil – El Intendente tendrá a su cargo la


planificación, organización, promoción, coordinación, control y dirección de la Defensa
Civil, y eventualmente la conducción de las operaciones de emergencia dentro del
ámbito municipal, conforme las disposiciones que sobre la materia dicto el gobierno
provincial mediante la Ley N° 8906 y las contenidas en la presente Ordenanza.

Artículo 8º. Facultades del Intendente

Para hacer efectivo los objetivos de la presente, el Intendente podrá:

a) Crear órganos de asesoramiento, realizar convenios de multa colaboración,


ejecución y control de la Defensa Civil.
b) Delegar la conducción de las operaciones de emergencia en el funcionario que él
designe.
c) Declarar en “Estado de Emergencia” parte o la totalidad del territorio de la ciudad y
disponer su cesación.
d) Aceptar donaciones, legados, servicios, bienes en comodato y toda otra
contribución de los medios de ayuda a los damnificados, con el fin de evitar la
superposición y dispersión de esfuerzos.
e) Administrar y disponer de los recursos pecuniarios destinados a los fines de la
presente Ordenanza.
f) Disponer acerca de la posesión, tenencia, mantenimiento y disposición de los
efectos e instalaciones de propiedad municipal afectados a la Defensa Civil.
g) Prever la constitución de reserva de elementos en depósitos ubicados en zonas
convenientemente determinadas, para hacer frente a las necesidades de la
emergencia.

Articulo 9º. Jurisdicción y Competencia – Las acciones de Defensa Civil se


desarrollarán en todo el ejido municipal de Nono, subsidiariamente,
complementariamente y/o en asistencia a las acciones y medidas que dispongan los
sistemas nacionales y provinciales de Defensa Civil. Ante emergencias o desastres de
Nivel II, Nivel III o Nivel IV, y en caso de ausencia de directivas emanadas por parte
del Superior Gobierno de la Provincia, queda facultado el Intendente Municipal, en
coordinación con la Junta Municipal de Defensa Civil, para asumir plenamente la
ejecución de las operaciones.

Articulo 10º. Junta Municipal de Defensa Civil – Créase la Junta Municipal de


Defensa Civil que estará conformada de la siguiente manera:

Presidente: Intendente Municipal o su reemplazante legal en caso de ausencia.

Vocales: Todos los Secretarios del Departamento Ejecutivo Municipal y los


Directores de Planeamiento Urbano, Acción Social y Planificación.- El Intendente
Municipal queda facultado para convocar a organizaciones no gubernamentales para
que sumen su participación en la Junta Municipal de Defensa Civil, de forma
temporaria o permanentemente.-

Articulo 11º. Funcionamiento de la Junta Municipal de Defensa Civil – La Junta


Municipal de Defensa Civil será convocada periódicamente por el Intendente
Municipal. Deberá aprobar, realizar sugerencias y/o proponer modificaciones a todas
las acciones, medidas, planes y programas desarrollados por el Departamento
Ejecutivo Municipal y en particular, por la Dirección de Defensa Civil de la
Municipalidad de Nono, en materia de prevención, preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción y, en forma general, asistir al Intendente Municipal.
Se podrán delegar responsabilidades de coordinación de acciones y medidas entre los
integrantes de la Junta.
El caso de emergencia o desastres la Junta Municipal de Defensa Civil entrará en
sesión permanente.

Articulo 12º. Servicios y Recursos Humanos de la Defensa Civil

La Junta Municipal de Defensa Civil queda facultada para implementar los siguientes
servicios y movilizar los siguientes recursos humanos:

a) Servicio de Seguridad: Asegurar el orden público, el cumplimiento de las medidas


preventivas dictadas y la libertad de desplazamiento en espacio y tiempo de los
servicios de protección, a fin de neutralizar todo desorden, proteger la propiedad y
facilitar la acción de Defensa Civil.
Personal: Policía de la Provincia y Fuerzas de Seguridad.
b) Servicio de Contra Incendio y Salvamento: Aplicar las técnicas de lucha contra el
fuego, de acuerdo al material que se disponga; tener previstas reservas de agua y su
adecuada localización, liberación de víctimas a través del personal adiestrado y tareas
de búsqueda y salvamento.
Personal: Bomberos voluntarios y brigadas especiales de rescate (medios auxiliares,
voluntariado, etc.)
c) Servicio de Asistencia Social: Brindar apoyo espiritual y material a las personas que
como consecuencia del desastre, carecen de la posibilidad de desarrollar normalmente
sus actividades, adoptando las disposiciones de carácter preventivo necesarias a fin
de asegurar la vida normal de la población afectada.
Personal: Asistentes sociales, psicólogos, sociólogos, sacerdotes, etc.
d) Servicio de Asistencia Sanitaria: Recoger, asistir y evacuar a los heridos y enfermos
como consecuencia del desastre, evitar y neutralizar los posibles focos de epidemias,
adoptar y difundir disposiciones de carácter preventivo a fin de preservar y/o
restablecer la salud de la población afectada.
Personal: Personal de sanidad, centros de salud, hospitales, sanatorios, etc.
e) Servicio de Transporte: Satisfacer las necesidades de transporte de personal y
material, distribuir los elementos y evacuar el material destruido o deteriorado en la
emergencia, a fin de posibilitar la supervivencia de la población y el normal desarrollo
de las operaciones de auxilio. Prever la reserva de combustible y la provisión del
mismo.
Personal: Flota de vehículos provinciales y municipales, ferrocarriles, y eventualmente
vehículos privados movilizados al servicio de la emergencia.
f) Servicio de Ingeniería y Rehabilitación: Despejar y rehabilitar rutas, caminos y calles
de acceso a la zona afectada, efectuar remoción de escombros, reparar las averías de
los servicios esenciales, adoptar disposiciones de carácter preventivo a fin de facilitar
las acciones de los demás servicios de protección, y restablecer el ritmo normal de
vida de la población.
Personal: Personal de Obras y Servicios Públicos de la provincia, municipios y
comunas, obras sanitarias, agua corriente, empresa de gas, Empresa Provincial de la
Energía, Vialidad Nacional y Provincial.
g) Servicio de Evacuación y Centros de Evacuados: Detectar, censar y trasladar a los
afectados desde su residencia hasta el centro de evacuados, recepción, clasificados y
atención sanitaria.
Personal: Junta de Defensa Civil Municipal, personal municipal, policía de la provincia,
medios auxiliares de Defensa Civil.
h) Servicio de Difusión de la Emergencia: Organizar la metodología de trabajo en la
información hacia los medios de comunicación social e informar al público en general.
Personal: Comunicadores sociales para tal fin.
i) Servicio Logístico: Efectuar la provisión de todos los elementos necesarios para las
actividades de los otros servicios de la Defensa Civil, y atender las necesidades de la
población en general, fundamentalmente alimentación y vestuario.
Personal: Personal de Promoción Comunitaria Municipal o Provincial, de Defensa
Civil, voluntarios, auxiliares de Defensa Civil, etc.

Articulo 13º. Responsabilidad de los organismos públicos –

Para la eficaz ejecución de las operaciones de emergencia, y a los fines de la Defensa


Civil, quedan obligados a prestar sus servicios, los órganos de la Administración
Pública Municipal. Los entes estatales provinciales o nacionales con asiento en la
ciudad, que por actividad específica fueren necesarios, podrán ser requeridos en sus
servicios a los fines de cooperar con la emergencia.

Articulo14º. Responsabilidad de las organizaciones no gubernamentales –

Las organizaciones no gubernamentales de asistencia social, educativas, culturales,


deportivas, gremiales, mutualistas y cooperativas; sociedades comerciales e
industriales; instituciones religiosas y entidades privadas en general, deberán
colaborar en la medida y forma que les sean requeridas por las autoridades
responsables del Sistema de Defensa Civil.

Articulo 15º. Responsabilidad de los habitantes –

La Defensa Civil es responsabilidad de todos los habitantes que habitan el ejido


municipal, quienes compartirán en mayor o menos grado y solidariamente la
responsabilidad en la prevención, preparación y ejecución de la Defensa Civil. Los que
infrinjan, obstaculicen o no presten la colaboración requerida quedan sujetos a las
penalidades que la legislación de fondo impone.

Articulo 16º. Dirección Municipal de Defensa Civil –

Créase la Dirección de Defensa Civil de la Municipalidad de Nono, dependiente de la


Secretaria de Gobierno, que tendrá las siguientes funciones:

a) Centralizar y dirigir la aplicación de las medidas operativas previstas en ocasión de


emergencias y la ayuda correspondiente a las zonas afectadas.
b) Centralizar y dirigir las comunicaciones de emergencias en el ámbito municipal.
c) Subdividir el distrito en zonas de Defensa Civil para el efectivo cumplimiento de su
cometido.
d) Establecer y promover acuerdos de ayuda con los municipios y comunas limítrofes
o zonas de influencia.
e) Fomentar la creación y capacitación de asociaciones voluntarias.
f) Entender en todo lo atinente a las actividades de los Cuerpos de Bomberos
Voluntarios, de acuerdo a las disposiciones vigentes.
g) Realizar estudios relacionados con las políticas y medios de acción municipal que
sobre Defensa Civil se establezcan.
h) Participar en los programas que requieran la Defensa Civil.
i) Producir el o los proyectos del plan de emergencia municipal, que se deberá
actualizar según hipótesis de emergencias existentes. Las hipótesis de emergencias
que se deberán considerar, entre otras, serán: inundaciones, vientos ciclónicos o
tornados, incendios, derrumbes, contaminación o derrame de productos químicos,
explosión, accidente vial, accidente en el río.
j) Ejecutar programas en los aspectos pertinentes a la promoción, capacitación y
difusión a nivel municipal.
k) Elaborar los proyectos de disposiciones, directivas, pautas e instructivos que sobre
Defensa Civil deba impartir el Intendente Municipal.
l) Realizar estudios para determinar el potencial municipal susceptible de ser
empleado para la Defensa Civil.
m) Crear conciencia en las empresas públicas nacionales, provinciales y municipales,
entidades civiles, de bien público, empresas privadas, sobre la subordinación a la
Defensa Civil en los casos de emergencia, cuando las mismas se encuentren dentro
de la jurisdicción de este municipio.
n) Crear una comisión permanente para el estudio y prevención de catástrofes, la cual
estará integrada por personas y organismos de interés específico en el tema.
o) Realizar reuniones o jornadas de trabajo para la capacitación del personal
permanente de la unta Municipal de Defensa Civil, dependencias comunales y
entidades que tengan relación directa con el tema de Defensa Civil.
p) Elaborar el plan anual de las actividades y del presupuesto correspondiente de la
Defensa Civil, para la normalidad y para la emergencia.
q) Diseñar un régimen de reclutamiento del personal voluntario que se requiera.
r) Difundir entre la población las medidas de prevención y efectuar simulacros para la
preparación de todos los habitantes.
s) Promover la adopción de previsiones relativas a la habilitación de refugios o centros
de evacuados y de toda otra medida orientada a reducir la vulnerabilidad de la
población.
Articulo nº17: Cúmplase, comuníquese, publíquese y dese al Registro Municipal,
Archívese.

ORDENANZA Nº 870/13

Dada en la sala de Sesiones del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Nono, a


los dos días del mes de Julio del 2013.

También podría gustarte