Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cf-Meza Ca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

ALUVIONES HISTÓRICOS Y PREHISTÓRICOS EN LA CIUDAD DE TALTAL,

II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGA

CAMILA PAZ MEZA ALBORNOZ

PROFESOR GUÍA:
GABRIEL VARGAS EASTON

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
VALENTINA FLORES AQUEVEQUE
DIEGO SALAZAR SUTIL

Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Fondecyt Nº1151203

SANTIAGO DE CHILE
2019
RESUMEN DE LA MEMORIA PARA
OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGA
POR: Camila Paz Meza Albornoz
FECHA: 18/12/2019
PROFESOR GUÍA: Gabriel Vargas Easton
ALUVIONES HISTÓRICOS Y PREHISTÓRICOS EN LA CIUDAD DE TALTAL,
II REGIÓN DE ANTOFAGASTA
En el Norte Grande de Chile, históricamente han ocurrido eventos aluviales que han
afectado las localidades de la zona, causando pérdida de vidas humanas y daños
infraestructurales irreparables. Estos han estado asociados a precipitaciones esporádicas
e intensas ocurridas en el Desierto de Atacama, el que es considerado el más árido del
mundo. Es por ello que el objetivo de este trabajo es determinar los factores que inciden
en la ocurrencia de aluviones, así como su relación con el desarrollo de episodios ENSO
en su fase cálida (El Niño) o fría (La Niña). Lo anterior a partir del estudio del registro
histórico y geológico de los depósitos aluviales de la Quebrada de Taltal y de la franja
costera que une esta ciudad con Paposo.
Se realizó una recopilación histórica a partir de diarios y periódicos de Taltal y de
Antofagasta, lo que arrojó que desde 1890 hasta la fecha han ocurrido, al menos, 13
aluviones o inundaciones en la cuenca de Taltal que llegaron hasta la ciudad: dos a fines
del siglo XIX, once en el siglo XX y uno en el siglo XXI. Estos datos fueron comparados
con el desarrollo de episodios El Niño a través de índices de anomalías de presión y
temperatura superficial del Océano Pacífico, encontrándose que la mayoría de los
aluviones se generan bajo condiciones El Niño, principal responsable del desarrollo de
intensas precipitaciones en la zona.
En cuanto al análisis sedimentológico, se levantaron 8 secciones estratigráficas en total: 2
en la Quebrada de Taltal y 6 en la franja costera, tomando muestras de las unidades más
representativas, las que fueron tamizadas mecánicamente y analizadas por granulometría
láser para conocer los tipos de flujos que dieron origen a cada uno de los depósitos: flujos
no cohesivos o de detritos, flujos de barro o mudflows y flujos hiperconcentrados. En su
mayoría se encontró que corresponden a flujos de barro, pero en la Quebrada de Taltal se
encontraron flujos de detritos que dieron origen a estratos de conglomerados o sheet-like
conglomerates.
Además, se realizaron dataciones por Carbono 14 en conchas y restos de carbón de
unidades ubicadas en la franja costera, las que arrojaron que han existido eventos
aluviales al menos desde el Pleistoceno Tardío (ca. 40 ka cal. AP en Sandwich de Pescado)
y durante el Holoceno (ca. 6 ka cal. AP en Las Bandurrias y ca. 1 ka cal. AP en Cachinales).
A partir de toda la información anterior, se propone que los factores condicionantes,
gatillantes e intensificadores de la ocurrencia de aluviones en Taltal corresponden, en
primer lugar, a la geomorfología de la cuenca, el clima de la zona y la disponibilidad de
sedimentos, los segundos a precipitaciones intensas y el desarrollo de episodios El Niño,
y los últimos a la geomorfología y disposición de la ciudad en conjunto con la ocupación
del territorio.
Finalmente, se concluye que el área de Taltal ha sido azotada por aluviones e inundaciones
desde, al menos, el Pleistoceno Tardío, condicionado por el clima árido, la ocurrencia de
lluvias torrenciales esporádicas, la disponibilidad de sedimento y la geomorfología del
sector.
i
Tierra mía, mía, soy tuya, tuya

Soy tierra y en tierra me convertiré

ii
Agradecimientos
A mi familia. Mamá, mamita preciosa, muchas gracias por siempre estar para mí, por
tanto tanto amor que siempre me ha dado y sospecho siempre me seguirá enviando, esté
donde esté. Gracias por ser tan comprensiva, siempre, por la entrega que jamás ha dejado
de tener con nosotrxs, sus tres crías. Gracias por dejarme soñar. Todas mis acciones están
moldeadas por usted y espero tengan al menos una pizca de la integridad, esfuerzo y
justicia que su persona irradia. A ti Pelaito lindo, gracias por quererme tanto, por la
protección, por la preocupación, por siempre querer lo mejor para mí y velar que no me
falte nada. Gracias a ambxs porque el hogar que nos regalaron nos dio espacio para decidir
y eso es invaluable. Gracias Pauli, porque me ayudaste a aterrizar quizás en uno de los
momentos más oscuros, gracias por el apañe, por todas esas comilonas que han sido y
también por las que vendrán… sabes que cuentas conmigo para lo que sea. Gracias al
Marcelo por todos los momentos de relax que me diste a lo largo de mi vida colegiala y
universitaria, gracias por acercarme a la música e introducirme en el mundo del Grunge.
Gracias también a mis tías, tíos, primas y primos, y a la pistucia chica de la Emi, que nunca
imaginé iba a ser toda una fuerza huracanada desde tan chiquitita.
También quiero agradecer al profe Gabriel por haberme dado la oportunidad de trabajar
en este proyecto y dejarme ser testigo de la conexión que la geología tiene con las personas.
Siempre me sentí un poco perdida pensando que el mundo geológico era un nicho, y verlo
con otros ojos me motivó mucho. Gracias también a Diego por su apañe en terreno y a la
profe Vale por su buena disposición. Siento un alivio tremendo al haber compartido con
profesionales de muchos logros, pero que siguen manteniendo la simpatía y la humildad.
Gracias a mis amigas de la vida: Paula, Karinita y Cami, son lo mejor que me dejó el liceo.
Gracias por todos los años (son 13 ya, cómo llegamos aquí??), sobre todo por esas
conversaciones eternas, penosas, chistosas y extrañas que hemos tenido y obvia que
seguiremos teniendo.
Gracias a mis amixers de la U: la Ali, Clau, Panchi, Coni, Karol y Tefita, por tantas y tantas
risas, las quiero mucho. También al Jorge que me dio ánimo desde el inicio, al Diego por
salvarme en momentos de crisis y al Mati por su locura. Gracias a toda la gente de geo, en
especial a la Roxy y a la Arroz, son de oro chiquillas, no lo duden. Gracias Mafi, Fer,
Pelaito, Rivilove (best compañera de puesto), Fran M, Richi, Diego R, Seba, Negrito, y
también a la Blanquis. Estoy realmente agradecida de haber compartido con tantos soles.
Y por último quiero darle mil gracias a la música, me faltan palabras para expresar la
sensación que me causa poder agarrar la guitarra o el ukelele y ponerme a cantar, o de ir
a un concierto y explotar en emoción. Y obvio que gracias a Pearl Jam, por crear música
de otro planeta.

iii
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ......................................................................................... 1
1.1 Formulación del problema......................................................................... 1
1.2 Hipótesis de trabajo ................................................................................... 1
1.3 Objetivos .................................................................................................... 2
1.3.1 Objetivo general .............................................................................................................................2
1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................................2
1.4 Ubicación y accesos de la zona de estudio .................................................. 2
1.5 Metodología ............................................................................................... 4
1.5.1 Trabajo de terreno .........................................................................................................................4
1.5.2 Análisis Sedimentológico .............................................................................................................. 5
1.5.3 Análisis Geocronológico ................................................................................................................ 7
1.5.4 Mapeo Geomorfológico ................................................................................................................ 8
1.5.5 Recopilación histórica de eventos aluviales en Taltal ................................................................. 8
1.5.6 Integración, interpretación y discusión de los resultados ...........................................................9

2. Antecedentes Generales ......................................................................10


2.1 Marco Geomorfológico ............................................................................ 10
2.2 Marco Geológico ....................................................................................... 11
2.2.1 Rocas Estratificadas ..................................................................................................................... 12
2.2.2 Rocas Intrusivas ........................................................................................................................... 13
2.2.3 Estructuras Geológicas ................................................................................................................ 14
2.3 Marco Climático y Meteorológico............................................................. 15
2.3.1 Clima Regional ............................................................................................................................. 15
2.3.2 Circulación Atmosférica .............................................................................................................. 16
2.3.3 Fenómeno del Niño/Oscilación del Sur (ENSO)........................................................................ 17
2.4 Marco Teórico ..........................................................................................20
2.5 Asentamientos Humanos en la Zona ........................................................ 25
3. Recopilación Histórica ....................................................................... 26
3.1 Episodios Aluviales Históricos en la ciudad de Taltal ............................... 26
3.2 Eventos El Niño/Oscilación Sur ............................................................... 45
3.3 Registros de precipitaciones en Taltal ...................................................... 47
4. Caracterización de los depósitos aluviales de Taltal .......................... 49
4.1 Geomorfología de Taltal........................................................................... 49
4.2 Estratigrafía de los depósitos aluviales .................................................... 50
4.3 Granulometría de los depósitos aluviales ................................................ 73
4.4 Composición y textura de los depósitos ...................................................90
4.5 Implicancias hidrológicas ........................................................................ 95
4.6 Resultados geocronológicos ................................................................... 107

iv
5. Discusiones ........................................................................................ 111
5.1 Factores condicionantes y gatillantes de los eventos aluviales en Taltal .. 111
5.2 Sedimentología e implicancias hidrológicas de los depósitos aluviales en
Taltal. ............................................................................................................... 121
5.3 Cronoestratigrafía de la ocurrencia de aluviones en Taltal .................... 123
6. Conclusiones ..................................................................................... 126
7. Bibliografía ....................................................................................... 127
Anexo A ................................................................................................... 132
Leyenda y simbología mapa geológico basado en la Carta Bahía Isla Blanca y Taltal
......................................................................................................................... 132
Anexo B ................................................................................................... 133
Fotografías de los diarios y periódicos de Taltal............................................... 133
Anexo C ...................................................................................................160
Informe de los resultados geocronológicos ...................................................... 160
Anexo D ................................................................................................... 162
Resultados composicionales y texturales de los depósitos estudiados ............. 162
Anexo E ................................................................................................... 164
Simbología mapa 1:1.000.000 Geología de Chile (Sernageomin, 2003) ........... 164

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Mallas de norma A.S.T.M. y su equivalencia en milímetros según el Comité E29


(ASTM, 2006)....................................................................................................................... 5
Tabla 2: Parámetros granulométricos y sus implicancias. ................................................ 23
Tabla 3: Resumen de eventos recopilados de los registros de diarios y periódicos de Taltal.
............................................................................................................................................44
Tabla 4: Eventos aluviales e índices de variabilidad océano-climáticos que indican la
ocurrencia de episodios ENSO El Niño o La Niña............................................................. 45
Tabla 5: Precipitaciones (mm) registradas en los eventos aluviales de febrero de 1972, julio
de 1987, junio de 1991 y marzo de 2015 ............................................................................. 47
Tabla 6: Precipitaciones e índices de variabilidad oceánico-climáticos para las lluvias de
los años 1992, 2000 y 2011 ............................................................................................... 48
Tabla 7: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del
sitio Zapatero, según el método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф). .........82
Tabla 8: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del
primer perfil del sitio Sandwich de Pescado, según el método de Folk & Ward (1957) en
escala logarítmica (Ф). .......................................................................................................83
Tabla 9: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del
segundo perfil del sitio Sandwich de Pescado, según el método de Folk & Ward (1957) en
escala logarítmica (Ф). ...................................................................................................... 84
Tabla 10: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del
primer perfil del sitio Cachinales, según el método de Folk & Ward (1957) en escala
logarítmica (Ф). ..................................................................................................................85
Tabla 11: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del
segundo perfil del sitio Cachinales, según el método de Folk & Ward (1957) en escala
logarítmica (Ф). .................................................................................................................. 87
Tabla 12: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del
sitio Las Bandurrias, según el método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф).
........................................................................................................................................... 88
Tabla 13: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del
primer perfil del sitio Quebrada de Taltal, según el método de Folk & Ward (1957) en
escala logarítmica (Ф). ...................................................................................................... 89
Tabla 14: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del
segundo perfil del sitio Quebrada de Taltal, según el método de Folk & Ward (1957) en
escala logarítmica (Ф). ...................................................................................................... 89
Tabla 15: Edades obtenidas por datación en radiocarbono para algunas muestras de los
sitios Sandwich de Pescado, Cachinales, Las Bandurrias y Zapatero. Se muestran los
valores para efecto reservorio obtenidos de Ortlieb et al. (2011) y las edades calibradas a
través del software Calib 7.1. ............................................................................................ 107
Tabla 16: Clasificación de fragmentos líticos en porcentaje para todas las muestras
tomadas. ........................................................................................................................... 162
Tabla 17: Clasificación textural para todas las muestras tomadas. ................................. 163

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación de la zona de estudio. Se observa la ubicación de Paposo, Taltal, la
subcuenca homónima, el aeropuerto Las Breas y la localidad de Aguas Verdes. ............... 3
Figura 2: Rutas de acceso a Taltal. En rojo la Ruta 5, en azul la Ruta 1, en rosado la Ruta
28, en verde oscuro la vía B-70 y en verde claro la vía B-710.............................................. 4
Figura 3: Implementos utilizados en el laboratorio de Sedimentología. A la izquierda los
tamices de norma A.S.T.M. y a la derecha el agitador de tamices. ..................................... 6
Figura 4: Mastersizer 2000 utilizado para realizar granulometría láser en la fracción
menor a 2 mm ...................................................................................................................... 6
Figura 5: Lupa binocular utilizada ....................................................................................... 7
Figura 6: Clasificación de esfericidad (sphericity) y redondeamiento (rounded/angular)
utilizada para clasificar los clastos según Pettijohn (1975). ................................................ 7
Figura 7: Rasgos morfoestructurales de la subcuenca de Taltal. Modificado de Asun, 2017.
............................................................................................................................................ 10
Figura 8: Mapa geológico de la zona de estudio. Modificado de la Carta Bahía Isla Blanca
y Taltal (Escribano et. al, 2013) ......................................................................................... 12
Figura 9: Regiones Niño 1+2 y Niño 3.4 del Océano Pacífico ecuatorial, donde se miden
las anomalías de temperatura superficial del mar (TSM). Extraído del sitio Midwestern
Regional Climate Center https://mrcc.illinois.edu/mw_climate/elNino/climatology.jsp).
............................................................................................................................................ 18
Figura 10: Relación de la dinámica de transporte de sedimentos con las poblaciones y
puntos de truncamiento en una distribución granulométrica. Extraído de Visher (1969).
............................................................................................................................................24
Figura 11: Comparación entre episodios aluviales históricos en Taltal e índices de
variabilidad océano-climática (ISO, anomalías TSM para las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4
y PDO) ................................................................................................................................46
Figura 12: Registro de precipitaciones en mm ocurridas en el período entre 1971 y 2015.
Se puede observar que los episodios de julio de 1987, junio de 1991 y marzo de 2015 están
asociados a la ocurrencia de lluvias locales, mientras que el aluvión de febrero de 1972 no
(Registros obtenidos de la DGA y CR2). ............................................................................ 47
Figura 13: Mapa geomorfológico de la ciudad de Taltal (1:20.000). Elaboración propia.
............................................................................................................................................49
Figura 14: Sitios donde se realizó levantamiento de secciones estratigráficas y toma de
muestras de depósitos aluviales. De norte a sur corresponden a Zapatero, Sandwich de
Pescado, Cachinales, Las Bandurrias y Quebrada de Taltal. .............................................50
Figura 15: Sitio de levantamiento estratigráfico en Zapatero. La flecha roja indica la
sección a describir. La flecha celeste indica el canal. A la izquierda se observan rocas del
Jurásico Medio. Fotografía tomada en las campañas de terreno ...................................... 51
Figura 16: Ubicación del sitio de muestreo en Zapatero, vista hacia el este. La estrella
representa el punto donde se realizó el levantamiento de columnas, y los polígonos las
distintas morfologías observadas. En naranjo se tienen abanicos aluviales inactivos y en
amarillo los canales activos. En azul las rocas del Jurásico Medio y en rosado los niveles
de terrazas marinas de la zona. Imagen extraída de Google Earth. .................................. 51
Figura 17: Columna estratigráfica levantada en Zapatero. ................................................ 52

vii
Figura 18: Sitio de levantamiento estratigráfico en Sandwich de Pescado. Las flechas rojas
indican las secciones a describir. La flecha celeste indica la dirección del canal. Al fondo
se observa la planicie litoral. Fotografía tomada en las campañas de terreno. ................ 53
Figura 19: Ubicación del sitio de muestreo en Sandwich de Pescado, vista hacia el este. La
estrella representa el punto donde se realizó el levantamiento de columnas, y los polígonos
las distintas morfologías que se observan al este del camino. En verde y naranjo se
muestran abanicos inactivos y en amarillo canales activos recientemente. Imagen extraída
de Google Earth. ................................................................................................................. 54
Figura 20: Columna estratigráfica levantada en Sandwich de Pescado. Perfil SO. .......... 55
Figura 21: Columna estratigráfica levantada en Sandwich de Pescado. Perfil NE. .......... 56
Figura 22: Ubicación del sitio de muestreo en Cachinales, vista hacia el este. La estrella
representa el punto donde se realizó el levantamiento de columnas y los polígonos las
distintas morfologías que se observan al este del camino. En verde y naranjo se tienen
abanicos aluviales inactivos, y en amarillo los canales activos. Imagen extraída de Google
Earth. ..................................................................................................................................58
Figura 23: Vista hacia el este desde el sitio de muestreo de Cachinales. Se pueden observar
los abanicos con pendiente cercana a los 20° en verde, aquellos con pendiente de 6° en
naranjo y en amarillo los canales activos. Fotografía tomada en las campañas de terreno.
............................................................................................................................................58
Figura 24: Sitio de muestreo en Cachinales. A la izquierda (hacia el este) se pueden
observar algunos de los abanicos aluviales presentados en las figuras anteriores.
Fotografía tomada en las campañas de terreno. ................................................................ 59
Figura 25: Primera columna estratigráfica levantada en Cachinales. Perfil sur. .............. 59
Figura 26: Contacto erosivo entre la unidad 1 y 2 del perfil sur de Cachinales. La línea
negra segmentada representa dicho contacto y la línea roja segmentada representa la
laminación cruzada de la unidad 2. Es posible observar un clasto de diámetro máximo de
10 cm por sobre el contacto erosivo, el que pertenece a la parte derecha de la variación
lateral de facies descritas en la unidad 2. .......................................................................... 61
Figura 27: Segunda columna estratigráfica levantada en Cachinales. Perfil centro. ........ 61
Figura 28: Laminación convoluta en arenas de la unidad 3 (línea segmentada color rojo).
La línea negra representa el contacto entre las unidades 2 y 3, y en la parte superior de la
unidad 3 se puede observar laminación paralela. ............................................................. 62
Figura 29: Ubicación del sitio de muestreo en Las Bandurrias, vista hacia el este. La
estrella representa el punto donde se realizó el levantamiento de columna, y los polígonos
las distintas morfologías que se observan al este del camino. En naranjo se observa el
Abanico 1 que fue cortado por el Abanico 2 en verde. A su vez, este último es disectado por
los actuales canales activos, en color amarillo. Imagen extraída de Google Earth. ..........63
Figura 30: Vista hacia el sitio de muestreo de Las Bandurrias, demarcado con una estrella.
Este se encuentra ubicado bajo el sitio arqueológico. Se pueden observar los abanicos de
la figura anterior en naranjo y verde, y en amarillo los canales activos. Fotografía tomada
en las campañas de terreno. ...............................................................................................64
Figura 31: Sitio de muestreo en Las Bandurrias. A la izquierda (hacia el norte) observa la
sección donde se realizó el levantamiento de columna estratigráfica, que se encuentra en
el sitio arqueológico de la zona. La flecha celeste indica la dirección este-oeste del canal
activo que disecta el depósito y permite estudiarlo. Atrás se puede observar el mismo

viii
abanico de las imágenes anteriores, también disectado por un canal activo. Fotografía
tomada en las campañas de terreno. .................................................................................64
Figura 32: Columna estratigráfica levantada en Las Bandurrias. ..................................... 65
Figura 33: Perfil que se observa por el flanco sur del canal, que puede correlacionarse con
la sección estratigráfica levantada. La unidad 2' se observa con un espesor menor,
mientras que la unidad 3' aumenta en espesor. En la base de la unidad 3' se observan los
clastos imbricados con una inclinación 5°S. ......................................................................66
Figura 34: Niveles carbonizados presentes en la unidad 2 encerrados por la línea
segmentada azul (muestra B1804 para datación por radiocarbono) ................................ 67
Figura 35: Vista norte hacia el sitio de muestreo del primer perfil en la Quebrada de Taltal,
ubicado justo antes de las piscinas aluviales. Fotografía tomada en las campañas de
terreno. .............................................................................................................................. 68
Figura 36: Columna estratigráfica del perfil 1 levantado en la Quebrada de Taltal. ....... 68
Figura 37: Continuación hacia el oeste del primer perfil levantado en la Quebrada de
Taltal. Se puede observar una continuación de las unidades muestreadas y también el
acuñamiento de unidades inferiores. En la unidad basal se observan laminaciones
paralelas y en su parte superior clastos que alcanzan hasta los 25 cm de diámetro máximo.
En la unidad CM1803 se muestran laminaciones paralelas. Fotografía tomada en las
campañas de terreno. .........................................................................................................70
Figura 38: Vista sur hacia el sitio de muestreo del segundo perfil en la Quebrada de Taltal,
ubicado 5 km al SE de Taltal. Fotografía tomada en las campañas de terreno. ............... 71
Figura 39: Columna estratigráfica del perfil 2 levantado en la Quebrada de Taltal. ........ 72
Figura 40: Unidad 5 del perfil 2 levantado en la Quebrada de Taltal. Se puede observar
que esta unidad es clastosoportada y se encuentra lavada, además de presentar gradación
normal en el centro de la imagen. Fotografía tomada en las campañas de terreno. ........ 73
Figura 41: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y
clastos del sitio Zapatero. Se muestran los valores para promedio, selección, simetría y
curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957)...................................... 74
Figura 42: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y
clastos del perfil 1 del sitio Sandwich de Pescado. Se muestran los valores para promedio,
selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957). ... 75
Figura 43: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y
clastos del perfil 2 del sitio Sandwich de Pescado. Se muestran los valores para promedio,
selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957). ... 76
Figura 44: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y
clastos del perfil 1 del sitio Cachinales. Se muestran los valores para promedio, selección,
simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957). ................... 77
Figura 45: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y
clastos del perfil 2 del sitio Cachinales. Se muestran los valores para promedio, selección,
simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957). ................... 78
Figura 46: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y
clastos del sitio Las Bandurrias. Se muestran los valores para promedio, selección,
simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957). ................... 79

ix
Figura 47: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y
clastos del perfil 1 del sitio Quebrada de Taltal. Se muestran los valores para promedio,
selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957). .. 80
Figura 48: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y
clastos del perfil 2 del sitio Quebrada de Taltal. Se muestran los valores para promedio,
selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957). ... 81
Figura 49: Composición de los depósitos del sitio Zapatero. ............................................ 91
Figura 50: Composición de los depósitos del sitio Sandwich de Pescado 1. ..................... 91
Figura 51: Composición de los depósitos del sitio Sandwich de Pescado 2. ..................... 92
Figura 52: Composición de los depósitos del sitio Cachinales 1. ......................................92
Figura 53: Composición de los depósitos del sitio Cachinales 2. ......................................93
Figura 54: Composición de los depósitos del sitio Bandurrias. ........................................93
Figura 55: Composición de los depósitos del sitio Quebrada de Taltal 1. .........................94
Figura 56: Composición de los depósitos del sitio Quebrada de Taltal 2. ........................94
Figura 57: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del sitio
Zapatero. La línea roja indica población de tracción, verde de saltación y celeste de
suspensión. .........................................................................................................................96
Figura 58: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del primer
perfil (suroeste) del sitio Sandwich de Pescado. La línea roja indica población de tracción,
verde de saltación y celeste de suspensión. ....................................................................... 97
Figura 59: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del
segundo perfil (noreste) del sitio Sandwich de Pescado. La línea roja indica población de
tracción, verde de saltación y celeste de suspensión. ........................................................99
Figura 60: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del primer
perfil (sur) del sitio Cachinales. La línea roja indica población de tracción, verde de
saltación y celeste de suspensión. .................................................................................... 101
Figura 61: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del
segundo perfil (norte) del sitio Cachinales. La línea roja indica población de tracción,
verde de saltación y celeste de suspensión. ..................................................................... 103
Figura 62: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del sitio
Las Bandurrias. La línea roja indica población de tracción, verde de saltación y celeste de
suspensión. ....................................................................................................................... 104
Figura 63: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del primer
perfil (oeste) del sitio Quebrada de Taltal. La línea roja indica población de tracción, verde
de saltación y celeste de suspensión. ............................................................................... 105
Figura 64: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del
segundo perfil (este) del sitio Quebrada de Taltal. La línea roja indica población de
tracción, verde de saltación y celeste de suspensión. ...................................................... 106
Figura 65: Edades por radiocarbono de las muestras tomadas en los dos perfiles de
Sandwich de Pescado. ...................................................................................................... 108
Figura 66: Edades por radiocarbono de las muestras tomadas en el perfil de Cachinales 1
y Las Bandurrias. .............................................................................................................. 109
Figura 67: Edades por radiocarbono de las muestras tomadas en el perfil de Zapatero.110
Figura 68: Perfil este-oeste que se tiene a lo largo de la cuenca de Taltal. ...................... 111
Figura 69: Ubicación de la Quebrada Las Breas y Quebrada de Taltal. ...........................112

x
Figura 71: Piscinas aluviales construidas en Taltal. a) Fotografía tomada en terreno con
vista hacia el SE, donde se puede observar un dique que encauza el flujo aluvial y lo lleva
a la piscina, la que está llena de material de la inundación del 2015. b) Vista en planta de
las 5 piscinas aluviales, extraída de Google Earth. ...........................................................113
Figura 72: Perfil de la ciudad de Taltal, correspondiente al tramo final de la cuenca de
Taltal ..................................................................................................................................114
Figura 73: Mapa 1:1.000.000 que muestra las principales litologías de las cuencas
hidrográficas de los sitios estudiados, cuyas cuencas están delimitadas por las líneas
negras. La leyenda se muestra en Anexos. Modificado de Sernageomin (2003). .......... 116
Figura 74: Disposición de las casas en Taltal. A la izquierda se observan casas construidas
en la desembocadura de quebradas locales de la Cordillera de la Costa. A la derecha se
observan casas construidas justo después de las piscinas aluviales y dentro de la Quebrada
de Taltal. Imagen extraída de Google Earth. ................................................................... 120

xi
1. Introducción
1.1 Formulación del problema

Taltal es una localidad ubicada en la II Región de Antofagasta que ha sido azotada en


repetidas ocasiones por eventos de flujos aluviales a lo largo de su historia. Las
consecuencias que trae la ocurrencia de este tipo de eventos en la zona incluyen pérdida
de vidas humanas, de bienes materiales y la paralización completa de las actividades
normales de la ciudad, por lo que un estudio acabado de este fenómeno es clave para poder
educar a la comunidad y prevenir ante futuros aluviones. Sin ir más lejos, el 25 de marzo
del 2015 se produjo una inundación producto de las precipitaciones torrenciales que
cayeron ese día en la ciudad, en la que no se sufrieron pérdidas de vidas humanas gracias
a la construcción previa de piscinas aluviales en la quebrada de Taltal, ubicadas a 2 km al
sureste de la ciudad. Esto sirvió para que los bloques y fragmentos de mayor tamaño y
potencialmente peligrosos para la comunidad, fuesen atrapados y decantados en estas
obras, lo que deja en evidencia la importancia del análisis geológico en esta área.
Por estos motivos, es necesario comprender cuales son las condiciones que gatillan la
ocurrencia de los flujos, tanto climáticas como geológicas, considerando que no todos los
eventos de precipitación conllevan necesariamente a un aluvión o inundación. En este
sentido, estudios previos (Grijalba, 2016; Vargas, 1996; Vargas & Ortlieb, 1998; Vargas et
al., 2000; Vargas et al., 2006; Vargas & Ortega, 2018) han asociado en localidades como
Antofagasta o Chañaral el desarrollo de flujos aluviales a episodios El Niño en su etapa
temprana (invierno o primavera) y, en menor medida, en su etapa madura (parte final del
verano). También resulta clave entender el escenario geológico y en particular
geomorfológico, que puede condicionar el comportamiento que siguen los flujos en la
ciudad y sus alrededores, y analizar las características de las quebradas principales y
secundarias. Cabe mencionar que Vargas et al. (2000) estudiaron cómo la disposición de
las capas de la formación La Negra aportaba grandes bloques y, por lo tanto, energía, a los
flujos que caen por las quebradas de Antofagasta, implicando entonces que, al igual que
el clima, la geología local entrega información clave en el estudio de este fenómeno.
Este trabajo busca determinar cuáles son los factores gatillantes y condicionantes bajo los
que se han desarrollado los aluviones históricos en la costa de Taltal y alrededores, a través
de un estudio geomorfológico y sedimentológico de los depósitos asociados a esta clase de
eventos. Además, se busca desarrollar una secuencia temporal relativa entre ellos,
asociando las diferencias deposicionales con potenciales cambios en el régimen
hidrológico que los generó.
1.2 Hipótesis de trabajo

Los eventos aluviales de gran intensidad ocurridos durante el Holoceno en Taltal, han
estado asociados a lluvias torrenciales gatilladas durante episodios ENSO (El Niño o La
Niña/Oscilación del Sur), condicionados por el contexto geológico y geomorfológico de la
franja costera en la que se ubica la ciudad.

1
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

El objetivo de este trabajo es determinar los factores condicionantes y gatillantes de la


ocurrencia de aluviones en la comuna de Taltal, tanto en la ciudad homónima como en la
franja costera que la une con Paposo.
1.3.2 Objetivos específicos

i. Caracterizar la geomorfología de la cuenca y ciudad de Taltal para evaluar su


influencia en el desarrollo de eventos aluviales.
ii. Caracterizar la sedimentología de los depósitos aluviales en la Quebrada de Taltal
y en la franja costera al norte de la ciudad para determinar los tipos de flujos
asociados al desarrollo de estos (flujos de detritos, flujos de barro o flujos
hiperconcentrados).
iii. Determinar una relación entre el desarrollo de episodios ENSO y la ocurrencia de
aluviones en Taltal.
iv. Proponer factores determinantes para la ocurrencia de aluviones en Taltal.

1.4 Ubicación y accesos de la zona de estudio

La zona de estudio, presentada en la Figura 1, corresponde a la comuna de Taltal, ubicada


en la provincia de Antofagasta, II región de Antofagasta. Se localiza a 1110 km al norte de
Santiago y a 228 km al sur de Antofagasta. Principalmente se estudiarán depósitos de la
Quebrada de Taltal, la que se extiende desde la Precordillera hasta la costa de la ciudad
homónima, y también aquellos que se encuentran en la franja costera entre las localidades
de Paposo y Taltal. Lo anterior con el fin de dilucidar los eventos aluviales costeros de
aquellos provenientes de la Precordillera.
Para acceder a la zona de estudio desde Santiago, se debe tomar la ruta 5 Norte para luego
en el kilómetro 1095 ingresar al desvío de la Ruta 1, donde se sigue por 15 km el camino
hasta la ciudad de Taltal. Para acceder desde la ciudad de Antofagasta, se debe tomar la
Ruta 28 hacia el suroeste hasta la intersección con la Ruta 5, a partir de donde se deben
recorrer 31 km hasta la vía B-70. Posteriormente, se debe seguir por 13 km y luego tomar
la vía B-710. Por esta se avanzan 110 km hasta llegar a la localidad de Paposo, desde la
que se accede a la Ruta 1 que sigue hacia el sur por 50 km hasta la ciudad de Taltal (ver
Figura 2).

2
Figura 1: Ubicación de la zona de estudio. Se observa la ubicación de Paposo, Taltal, la subcuenca
homónima, el aeropuerto Las Breas y la localidad de Aguas Verdes.

3
Figura 2: Rutas de acceso a Taltal. En rojo la Ruta 5, en azul la Ruta 1, en rosado la Ruta 28, en verde oscuro la vía
B-70 y en verde claro la vía B-710.

1.5 Metodología

1.5.1 Trabajo de terreno

Se realizaron dos visitas a la ciudad de Taltal y a la franja costera que une la ciudad con
Paposo (Ruta 1, Figura 2), con el fin de muestrear, medir y caracterizar 8 sitios en total
dentro de esta zona. En el primer terreno se tomaron las muestras correspondientes a los
dos sitios ubicados en la Quebrada de Taltal, uno a 2 km y otro a 5 km al sureste de la
ciudad, mientras que en el segundo se tomaron todas aquellas ubicadas en la costa: Las
Bandurrias, Cachinales, Sandwich de Pescado y Zapatero, detalladas en el Capítulo 4
(Figura 14).
En terreno se realizó un estudio estratigráfico y geomorfológico de campo de los depósitos
aluviales existentes en la zona de estudio, a través del levantamiento de columnas en
puntos estratégicos y de la toma de muestras de las unidades más representativas. Los
4
depósitos fueron descritos desde lo más general a lo más específico: ubicación de la
sección dentro de la zona, su disposición, su espesor y las unidades que los conformaban.
Posteriormente, las unidades fueron caracterizadas según su distribución de clastos, su
geometría, la presencia de estructuras sedimentarias, restos orgánicos y características
sobresalientes según corresponda.
En total se tomaron 38 muestras: 7 de ellas pertenecientes a la Quebrada de Taltal y el
resto a la costa, las que fueron selladas dentro de una bolsa plástica para su posterior
análisis en los laboratorios del Departamento de Geología de la Universidad de Chile.
1.5.2 Análisis Sedimentológico

Las muestras tomadas fueron analizadas por granulometría, composición, esfericidad y


redondeamiento de los clastos, para posteriormente determinar las facies e implicancias
hidrológicas correspondientes. Todas estas actividades fueron realizadas en el laboratorio
de Sedimentología del Departamento de Geología de la Universidad de Chile
En primer lugar, las muestras que aún conservaran humedad fueron secadas en un horno
en el laboratorio, para luego proceder con el tamizaje mecánico, el que fue realizado
utilizando mallas de norma A.S.T.M. (ver Tabla 1) utilizando un agitador de tamices,
mostrados en la Figura 3.
Tabla 1: Mallas de norma A.S.T.M. y su equivalencia en milímetros según el Comité E29 (ASTM, 2006)

Número de Medida en
malla A.S.T.M. milímetros
# 4” 100
# 2 ½” 63
# ¾” 19
# ½” 12,5
# 3/ 8 ” 9,5
#5 4
# 10 2
# 18 1
# 35 0,5
# 60 0,25
# 120 0,125
#230 0,063

5
Figura 3: Implementos utilizados en el laboratorio de Sedimentología. A la izquierda los tamices de norma A.S.T.M.
y a la derecha el agitador de tamices.

Una vez separadas las muestras, debido a la poca resolución que se obtiene para la parte
de limos y arcillas, la fracción de tamaño menor a 2 mm fue analizada por granulometría
láser en MasterSizer 2000 (Figura 4), lo que permite obtener una mejor resolución de los
finos.

Figura 4: Mastersizer 2000 utilizado para realizar granulometría láser en la fracción menor a 2 mm

A partir de este análisis, se construyeron curvas granulométricas en escala Udden-


Wentworth (escala phi, donde φ=-log2d, con d=diámetro del clasto) de
porcentaje/frecuencia absoluta y acumulativa para el total de la muestra con los
resultados del tamizaje mecánico y para la fracción matriz correspondiente a la parte más
fina analizada por granulometría láser. Con esto fue posible determinar los valores de los
parámetros granulométricos de los depósitos: tamaño promedio, selección, simetría y
curtosis, los que son descritos en detalle en el Marco Teórico del Capítulo 2 y fueron
calculados según la metodología propuesta por Folk & Ward (1957).
Posteriormente, se determinó la composición de los clastos con diámetro mayor a 2 mm
a través de petrografía macroscópica, realizando una clasificación entre rocas ígneas
extrusivas, intrusivas, rocas metamórficas o rocas sedimentarias.
También, utilizando una lupa binocular (Figura 5), se determinó la esfericidad y
redondeamiento de los clastos de tamaño mayor a 2 mm, clasificándolos cualitativamente
6
dentro del espectro angulosos-subangulosos-subredondeados-redondeados y baja-
media-alta esfericidad (Pettijohn, 1975; ver Figura 6). De esta manera se caracterizó la
madurez textural de cada una de las muestras tomadas.

Figura 5: Lupa binocular utilizada

Figura 6: Clasificación de esfericidad (sphericity) y redondeamiento (rounded/angular) utilizada para clasificar los
clastos según Pettijohn (1975).

1.5.3 Análisis Geocronológico

En los sitios Sandwich de Pescado, Cachinales y Las Bandurrias se muestrearon restos de


carbón y conchas marinas pertenecientes a unidades específicas, para datarlas por
radiocarbono. Para ello, se extrajo cuidadosamente el material, tratando de no
contaminarlo con el resto del depósito, se ubicó dentro de papel aluminio y fue sellado
herméticamente. Estas muestras fueron enviadas al laboratorio DirectAMS ubicado en

7
Washington, EE.UU., quienes utilizan espectrometría de masa con aceleración para
obtener las edades con sus respectivos errores.
Por otra parte, para el sitio Zapatero se tienen dos edades previamente obtenidas por
arqueólogos que han trabajado en ese lugar. Estas edades aún no han sido publicadas y
fueron facilitadas por Diego Salazar (arqueólogo de la Universidad de Chile).
Para el posterior análisis de estas dataciones, se calibraron las edades obtenidas en años
14C AP a través del software Calib 7.1, el que entrega los resultados en años cal. AP, es

decir, años calibrados antes de 1950. Además, se consideraron los valores para efecto
reservorio de las muestras marinas (conchas) propuestos por Ortlieb et al. (2011).
1.5.4 Mapeo Geomorfológico

Se realizó un mapeo geomorfológico de la ciudad de Taltal a escala 1:20.000 utilizando el


software ArcGis 10.5. Para ello se hizo uso de imágenes satelitales disponibles en el
programa (“basemap” facilitado por el USGS) y un modelo de elevación digital (DEM).
Este último se construyó a partir de fotografías aéreas de escala 1:30.000 obtenidas en el
IGM (Instituto Geográfico Militar), por medio del software Geomatica con la metodología
de Saavedra (aún no publicada), generando un DEM de la ciudad de Taltal de 1.5 m de
resolución, lo que permitió analizar con mayor detalle los cambios de pendiente existentes
en la ciudad y en los depósitos de la zona. Además, para reconocer la geología del área, se
empleó la Carta Bahía Isla Blanca y Taltal (Escribano et al., 2013) y para delimitar y
mapear el recorrido del último flujo aluvial importante de la ciudad, correspondiente al
de marzo del 2015, se utilizó el informe desarrollado por el Sernageomin (Fuentes et al.
2015).
1.5.5 Recopilación histórica de eventos aluviales en Taltal

Se realizó un análisis histórico a través de la revisión de archivos de diarios y periódicos


de Taltal y Antofagasta, encontrados en la Biblioteca Nacional en la ciudad de Santiago y
en bibliotecas y museos de la ciudad de Taltal. En particular, debido a su continua
publicación en el tiempo, son de interés los periódicos La Voz del Pueblo/El Pueblo (1889-
1968) y El Mercurio de Antofagasta (1906-a la fecha). En primera instancia, se revisaron
las fechas de precipitaciones intensas encontradas para la ciudad de Chañaral por Vargas
& Ortega (2018) y luego se le dio énfasis a la revisión de los archivos que comprenden los
meses de enero, febrero y marzo para la ocurrencia de lluvias estivales y mayo, junio, julio
y agosto para las invernales. En total se revisaron cerca de 5000 ejemplares, considerando
que hasta mediados del siglo XX la mayoría de los periódicos revisados publicaban entre
una a tres veces por semana. De este número, un total de 33 registros se presentan en este
trabajo.
Además, también se recopilaron los datos de precipitaciones históricas sacados de los
registros de la Dirección General de Aguas (DGA) de la estación meteorológica ubicada en
Taltal en calle Sargento Aldea #502 a 37 m s.n.m., que contempla observaciones diarias
desde 1970 hasta el presente.

8
Por último, se analizó según la estación de ocurrencia del suceso aluvial su asociación con
eventos La Niña o El Niño, tanto en su etapa invernal o estival, a través del análisis de los
índices de anomalías en presión y temperatura oceánica extraídos del NOAA (National
Oceanic and Atmospheric Administration, https://www.cpc.ncep.noaa.gov/).
1.5.6 Integración, interpretación y discusión de los resultados

Con base en los resultados obtenidos en los análisis histórico, geomorfológico, climático y
sedimentológico, se discutió en torno a los factores condicionantes, gatillantes e
intensificadores de la ocurrencia de aluviones en Taltal.
Los factores condicionantes se consideran como aquellas condiciones de borde existentes
previas a la acción del desencadenante principal de los flujos, correspondientes a la
geomorfología o disposición del terreno, la disponibilidad del sedimento y el clima
existente en el área.
Los factores gatillantes son aquellos que permiten ingresar la masa de agua necesaria para
generar el flujo y tienen directa relación con las precipitaciones y sus mecanismos
generadores.
Finalmente, también se tomaron en cuenta los factores intensificadores que son aquellos
que, una vez formado el flujo, inyectan energía o aumentan el daño provocado sobre la
población, en este caso correspondientes a la geomorfología de la ciudad de Taltal y a la
disposición y distribución de las construcciones urbanas. En contraparte se encuentran
los factores mitigantes, que aminoran los efectos de los aluviones sobre la población y en
Taltal son las piscinas aluviales construidas a 2 km al sureste de la ciudad.

9
2. Antecedentes Generales
2.1 Marco Geomorfológico

El área donde se ubica la cuenca de Taltal se caracteriza por presentar 4 rasgos


morfoestructurales principales que, de oeste a este, corresponden a la Cordillera de la
Costa, la Depresión Intermedia, la Precordillera o Cordillera de Domeyko y la Cordillera
Occidental (Amilibia et al., 2008). Dicha cuenca, presentada en la Figura 7, posee un
sistema de drenaje que va de este a oeste y que desemboca sobre Taltal a través de la
quebrada homónima.

Figura 7: Rasgos morfoestructurales de la subcuenca de Taltal. Modificado de Asun, 2017.

La Cordillera de la Costa corresponde a un cordón de orientación norte-sur que en esta


zona posee entre 65 y 80 km de ancho, medida que aumenta hacia el sur y presenta

10
cumbres entre los 600 y 2000 m s.n.m.; las mayores cumbres se observan en la parte este
de la cordillera y decrecen hacia el oeste.
La Depresión Central se ubica entre la Cordillera de la Costa y la Precordillera, presenta
una orientación norte-sur y se caracteriza por ser una llanura de entre 30 y 70 km de ancho
que se angosta hacia el sur, con una pendiente menor a 1° inclinada hacia el oeste y con
una altura base de 1800 m s.n.m. en las cercanías de la localidad de Aguas Verdes.
La Precordillera en esta región se conoce como la Cordillera de Domeyko (Amilibia et al.,
2008), con un ancho que va entre los 20 y 40 km y alturas máximas entre los 3000 y 4400
m s.n.m. en esta zona.
La Cordillera Occidental está formada principalmente por morfologías volcánicas con
alturas máximas que varían entre los 4500 y 5000 m s.n.m. dentro de la cuenca.
Actualmente la ubicación del arco magmático activo se encuentra en este rasgo
morfoestructural.
Dentro de las morfologías que se encuentran localmente en Taltal y en la franja costera
hasta Paposo, destacan la planicie litoral, terrazas de abrasión marina, el escarpe costero,
abanicos aluviales, llanuras de inundación y coluvios.
La planicie litoral corresponde a una franja angosta que alcanza un máximo cercano a los
3 km de extensión en los puntos de interés, con un promedio menor a los 300 m. Su altura
máxima está por debajo de los 100 m.s.n.m. y colinda al este con la Cordillera de la Costa.
Está limitada hacia el este por el Escarpe Costero (Paskoff, 1978), el cual se presenta como
un desnivel abrupto entre la planicie costera (al oeste) y la Cordillera de la Costa (al este),
llegando a presentar hasta 1000 m de diferencia en algunos puntos del área de estudio
(Escribano et al., 2013).
Los abanicos aluviales, llanuras de inundación y coluvios se distribuyen a lo largo de la
franja costera. Las medidas de dichas morfologías son variables, siendo las llanuras de
inundación dependientes de la extensión de la planicie litoral. En cuanto a los abanicos,
los más recientes alcanzan 1,8 km de largo desde su ápice hasta el punto donde llegan al
mar y alcanzan los 2 km de ancho total.
2.2 Marco Geológico

Esta sección se centrará en toda la franja costera ubicada entre Taltal y Paposo y se
utilizarán de referencia las Hojas Taltal y Chañaral de la carta geológica de Chile escala
1:250.000 (Naranjo & Puig, 1984) y la Carta Bahía Blanca y Taltal de escala 1:100.000
(Escribano et al., 2013). Esta última se presenta en la Figura 8, donde se destacan las
localidades previamente mencionadas con Paposo en el extremo NO y Taltal en el SO. En
el Anexo A se encuentra la leyenda detallada de las rocas y estructuras que conforman
dicho mapa.

11
Figura 8: Mapa geológico de la zona de estudio. Modificado de la Carta Bahía Isla Blanca y Taltal (Escribano et. al,
2013)

2.2.1 Rocas Estratificadas

En las cercanías de Taltal afloran tres miembros de la Formación La Negra de edad


jurásica (Sinemuriano-Titoniano). De base a techo, estos miembros se distribuyen desde
el SO al NE de la ciudad. En la localidad denominada La Punta de Taltal se observa la
asociación de facies del Sinemuriano-Pliensbachiano que corresponden a lavas
almohadillas con intercalaciones subordinadas de areniscas y tufitas (Jlnd). Esta subyace
a una segunda asociación de lavas andesíticas y andesítico basálticas, porfídicas y

12
amigdaloides (Jlna), las que se disponen en contacto por falla (falla El Muelle) con el tercer
miembro de esta formación, una asociación de lavas andesíticas y andesíticas basálticas
con intercalaciones de tobas cineríticas, tufitas, areniscas y brechas volcanoclásticas
(Jlnf).
Al sur del área de Paposo, lavas andesíticas (Jlna) de la Formación La Negra sobreyacen
en aparente concordancia a rocas sedimentarias fosilíferas pertenecientes a la Formación
Pan de Azúcar (TrJpa) del Noriano-Sinemuriano. Estas rocas corresponden a areniscas
calcáreas, calcilutitas y margas con intercalaciones de tobas y tufitas.
Además, hacia el este de Taltal y al sur del mapa, se observan rocas pertenecientes a la
Formación Cifuncho (Trsc) del Triásico Superior, en particular de su miembro Trsc(c) que
corresponden a brechas, areniscas laminadas y lutitas con clastos de origen volcánico,
tufitas y tobas. Estas rocas estarían asociadas a la depositación en un ambiente extensional
durante la base del Mesozoico (Suarez & Bell, 1992).
Hacia el interior y en la parte central del mapa afloran como una extensa franja continua
de orientación NNE-SSO metaturbiditas con intercalaciones de metaconglomerados,
metacalizas y metabasitas pertenecientes al Complejo Epimetamórfico Chañaral (DCch)
del Devónico-Carbonífero. Este se encuentra cubierto en discordancia erosiva por las
formaciones Cifuncho (Trsc), Pan de Azúcar (TrJpa), La Negra (Jln) y depósitos
cenozoicos. Presenta un metamorfismo regional de muy bajo grado a bajo grado en facies
de zeolita a esquistos verdes y está intruido por los complejos intrusivos Anchuña (Trsa),
Matancilla (Jmm) y Librillo (Kil).
2.2.2 Rocas Intrusivas

Intruyendo a la Formación La Negra en ciertos sectores y aflorando a lo largo de la


Cordillera de la Costa entre Taltal y Paposo a partir de las cercanías de la Quebrada San
Ramón, se encuentra el Grupo Plutónico Matancilla (Jmm) de edad jurásica media o
superior. Corresponde a una franja N-S de rocas petrográficamente heterogéneas que
comprenden principalmente granodioritas y tonalitas, con variaciones monzodioríticas y
graníticas.
Además, en la ladera norte de la quebrada de Taltal se puede observar un intrusivo
hipabisal jurásico de carácter riolítico porfídico, bandeado, con fenocristales de
plagioclasa, cuarzo y esferulitas (Jmhr), que se extiende en dirección SE-NO hasta la
localidad de Caleta Hueso Parado por sobre el miembro de lavas andesíticas y andesíticas
basálticas (Jlnf) de la Formación La Negra.
En la parte E del mapa se observan dos cuerpos intrusivos importantes. Uno de ellos es el
Complejo Intrusivo Librillo (Kil), conformado por dioritas, dioritas cuarcíferas de biotita,
anfíbola y piroxeno, tonalitas de biotita y anfíbola y variaciones a gabros y monzodioritas.
Estas rocas están asociadas al Cretácico Inferior y se encuentran intruyendo al Complejo
Epimetamórfico Chañaral (DCch), a las formaciones Cifuncho (Trsc) y la Negra (Jln) y
también a intrusivos jurásicos (Jmm, Jslf y Jss). Por otro lado, también está la Diorita
Septiembre (Jss) que corresponde a dioritas y gabros de piroxeno de edad jurásica
superior

13
2.2.3 Estructuras Geológicas

El principal control estructural del área de estudio está dado por la actividad del Sistema
de Fallas de Atacama (SFA), de edad mesozoica, que representa un rasgo estructural
mayor extendido por alrededor de 1.000 km entre los 20° y 29°S a lo largo de la Cordillera
de la Costa. Posee un ancho variable entre 5 y 20 km, su actividad comenzó en el Cretácico
Inferior y estaría asociado a una subducción fuertemente oblicua hacia el sureste en el
margen continental del norte de Chile, lo que produjo un fallamiento transcurrente
paralelo al margen durante el período comprendido entre el Jurásico Superior-Cretácico
Infrerior (Scheuber & Andriessen, 1990; Scheuber et al., 1995; Scheuber & Gonzalez,
1999). Arabasz (1971) propone que el SFA está dividido en 3 segmentos: el primero desde
Antofagasta al norte, el intermedio entre Antofagasta a Taltal y el último desde Taltal al
sur. La zona de estudio, por lo tanto, está inmersa en la parte intermedia del SFA.
Adicionalmente, en la Carta Bahía Blanca y Taltal, proponen que en el área comprendida
entre Paposo y Taltal existen dos dominios estructurales principales: el dominio
noroccidental y el suroccidental.
El dominio noroccidental está conformado por un sistema de fallas de orientación
principal N20°-30°E, que se extiende por, al menos, 20 km desde la punta Cachinalito
hasta Paposo y que cuenta con 4 estructuras principales que son las fallas Paposo, Paposo
Este, Paposo Oeste y El Sapito. Estas poseen cinemática de rumbo sinestral y fallas
menores asociadas de rumbo similar y cinemática indeterminada. Las fallas Paposo Este,
Paposo Oeste y El Sapito, de disposición subvertical y manteo al este, ponen en contacto
a rocas de la Formación La Negra (Jlna) con intrusivos del Complejo Metamórfico
Matancilla (Jmm), y presentan zonas de salbanda de falla de potencia métrica, estrías
subhorizontales de cinemática sinestral y, en partes puntuales, milonitas con plano de
cizalle N45°E/65°SE aproximadamente. Por otro lado, la falla Paposo presenta un escarpe
de hasta 300 m de altura dispuesto hacia el este que se ha generado por el alzamiento
relativo del bloque occidental. Posee una longitud cercana a los 80 km, una traza
ligeramente cóncava hacia el oeste y se habría reactivado un segmento durante el Mioceno
al Plioceno, otorgándole un carácter polifásico a la estructura (González et al., 2003;
Herve, 1987).
El dominio suroccidental ubicado en los alrededores de la ciudad de Taltal, al sur de la
bahía de Nuestra Señora, agrupa dos sistemas estructurales principales: el segmento de
orientación N10°O o “Quebrada El Hueso” y el sistema de orientación noroeste o “El
Salado” (Naranjo & Puig, 1984), separados por la falla Taltal. Ambos sistemas presentan
fallas de segundo orden que conectan y transfieren esfuerzos entre sus ramas principales.
El segmento Quebrada El Hueso posee una orientación aproximada N10°O, disposición
subvertical y cinemática de rumbo sinestral, siendo las estructuras más importantes las
fallas Las Palmeras y Las Parcelas, con actividad en el Cretácico Inferior. Estas cortan a
rocas de la Formación La Negra tanto de manera intraformacional, como también
poniéndolas en contacto estructural con rocas intrusivas del Complejo Intrusivo
Matancilla (Jmm). En la parte oriental de este sistema se pueden observar cataclasitas y
milonitas con foliación de cizalle. Cabe mencionar que ambas fallas se encuentran
desplazadas 8 km al noroeste en sentido sinestral por la falla Taltal, separándolo del
segmento El Salado.

14
Por otro lado, el sistema de orientación noroeste de actividad que data en el Cretácico
Superior, está conformado por dos estructuras de primer orden: las fallas El Muelle y
Taltal. La primera posee disposición subvertical, presenta una cinemática de rumbo
sinestral, una traza suavemente curva y se extiende desde la ciudad de Taltal hacia el sur,
hasta la quebrada de La Cachina. La falla Taltal es una falla oblicua con una componente
principal de rumbo y secundaria de cinemática inversa, con una disposición general
N50°O/70°NE, que segmenta y desplaza el sistema Quebrada El Hueso. Se extiende por
35 km desde el puerto homónimo hacia el suroeste hasta la sierra del Pingo, corta a las
rocas de la Formación La Negra intraformacionalmente y también la pone en contacto
estructural con rocas del Complejo Metamórfico Chañaral (DCch) al este y con la
Granodiorita La Finca (Jslf) al sur, ambas unidades fuera de la zona de estudio. Es por ello
que esta falla controla una importante segmentación al norte y sur de su traza, dada la
exposición de unidades con distintas edades y litologías, lo que obedecería, a escala
regional, a un alzamiento diferencial del bloque noroeste respecto al bloque suroeste de la
estructura.
Además, este sistema de orientación noroeste, presenta fallas de segundo orden asociadas
a la falla Taltal, como lo son las fallas El Loro y Quebrada Tipias, con trazas que alcanzan
5 y 11 km, respectivamente, y se presentan cortando la estructura Las Palmeras del sistema
Quebrada El Hueso en un arreglo escalonado con desplazamientos de, al menos, 1 km en
sentido sinestral.
2.3 Marco Climático y Meteorológico

2.3.1 Clima Regional

La cuenca de Taltal está ubicada dentro del Desierto de Atacama, en latitudes


subtropicales de extrema aridez y estabilidad. Según la Carta Bahía Isla Blanca y Taltal, el
área de estudio posee un clima Desértico Normal (Fuenzalida, 1967), que en la Cordillera
de la Costa se caracteriza por el desarrollo de nubosidad y alta humedad (fenómeno
denominado coloquialmente como “Camanchaca”), lo que permite el crecimiento de
especies cactáceas, arbustos aislados y pastos duros. En el sector costero las temperaturas
fluctúan entre los 15° y 25°C, mientras que, al interior, en la Depresión Intermedia, se
presenta una gran oscilación térmica, llegando en el día a alcanzar entre 30° y 50°C de
máxima y en la noche puede llegar a ser bajo los 0°C. Además, en este último rasgo
morfoestructural, la atmósfera presenta una baja humedad relativa y ausencia de nubes,
y no existe vegetación en la zona. Esto denota que, a pesar de su aridez y estabilidad, el
clima regional presenta una variación espacial significativa, especialmente en la dirección
este-oeste (Garreaud, 2011).
Las precipitaciones que ocurren en el área tienen una media anual bajo los 5 mm/año y
particularmente en Taltal el promedio obtenido entre los años 1970 y 2016 es de 0,6
mm/año según los reportes de Precipitaciones Diarias de la Dirección General de Aguas,
con años en los que no existen eventos de lluvia y otros en donde ha habido eventos
intensos en períodos de tiempo muy cortos (uno o dos días) alcanzando hasta los 54 mm
(año 1991).

15
2.3.2 Circulación Atmosférica

La zona de estudio se encuentra a nivel global frente al Anticiclón del Pacífico Suroriental
(APSO), el que provoca que la superficie del océano esté a altas presiones en latitudes
subtropicales. El origen de este rasgo climático está dado por la convergencia de los
vientos alisios con el ecuador termal en la Zona de Convergencia Intertropical (ITZC). Ahí,
el aire asciende y pierde su humedad, generando intensas precipitaciones en las zonas
tropicales, alcanza la tropopausa tropical (cercana a los 15 km s.n.m.) y luego diverge hacia
los polos en cada hemisferio. Posteriormente, el aire desciende lentamente en latitudes
subtropicales, proceso conocido como subsidencia, lo que mantiene al anticiclón en esta
zona, calienta la tropósfera baja y media y trae aire seco. Este es uno de los factores que
explica el clima árido y semi-árido del norte de Chile (Garreaud, 2011). La posición del
APSO varía según la estación: en el verano chileno se ubica en su posición más austral,
generando que hayan condiciones estables y secas en la parte central y sur de Chile,
mientras que en el invierno chileno el anticiclón es más intenso y se retrae hacia zonas
subtropicales (Garreaud, 2011).
El anticiclón también produce que fuertes y persistentes vientos geostróficos provenientes
desde el sur afecten a la costa chilena, los que se llevan las aguas superficiales más cálidas
hacia el oeste, alejándolas de Sudamérica, y provocan surgencia de aguas frías profundas
traídas por la corriente de Humboldt (Garreaud, 2011; Ruddiman, 2001). Como resultado,
la región presenta una atmósfera con aire seco, debido a que la porción más somera del
océano no es una buena fuente de vapor dada su baja temperatura, explicando que las
costas desérticas de Chile y Perú estén consideradas dentro de las más áridas del mundo
(Ruddiman, 2001).
Además, este fenómeno también genera una inversión térmica en la tropósfera baja, la
que se ve reflejada en los perfiles térmicos que muestran que la temperatura del aire
disminuye en los primeros 800 m de atmósfera, en lo que se conoce como capa límite
atmosférica marina (AMBL), seguida por otra capa en la que la temperatura aumenta más
de 5°C y, sobre esta última, la temperatura del aire se enfría nuevamente en la tropósfera
libre (Garreaud, 2011). El acantilado costero ubicado en el margen occidental de la
Cordillera de la Costa actúa como barrera sobre la inversión térmica mencionada, lo que
genera que el aire frío y húmedo del AMBL quede restringido a la franja litoral (Garreaud,
2011). Hacia el interior del continente prevalece el aire seco y es el ciclo diario de
calentamiento y enfriamiento de la superficie lo que provoca su marcada oscilación
térmica. Sin embargo, perturbaciones atmosféricas atrapadas en la costa producen
periódicamente entradas de humedad, en forma de “camanchaca”, por levantamiento de
la base de dicha inversión (Rutllant et al., 1998).
Por otro lado, la Cordillera de Los Andes, con alturas que superan los 4000 m s.n.m.,
genera un bloqueo de los vientos húmedos provenientes del este, impidiendo la entrada
de precipitaciones desde el Amazonas y desde el océano Atlántico, actuando como un
factor más en el desarrollo de las condiciones de aridez en el Desierto de Atacama
(Garreaud, 2011; Vargas et al., 2000).

16
A pesar de todas estas condiciones, Taltal es afectado esporádicamente por tormentas
convectivas que generan escurrimientos aluviales de gran magnitud, tal como ocurre, por
ejemplo, en Antofagasta (Vargas et al., 2000). En estudios previos (ej., Grijalba, 2016;
Vargas et al., 2000; Vargas et al., 2006) se han asociado estas tormentas al desarrollo del
fenómeno del Niño y de lluvias altiplánicas ocurridas en período estival en la Precordillera
Andina.
2.3.3 Fenómeno del Niño/Oscilación del Sur (ENSO)

Existen distintos fenómenos que pueden interrumpir la circulación atmosférica general


descrita en la sección anterior. Estos nacen de una inestabilidad en el sistema acoplado
atmósfera-océano, y entre ellos el más importante corresponde a El Niño/Oscilación del
Sur o ENSO, que se da en intervalos irregulares que, generalmente, van desde los 2 a 7
años (Garreaud, 2011; Ruddiman, 2001). ENSO es un modo oscilatorio de variabilidad
climática interanual inherente al Océano Pacífico tropical, que genera aumento o
disminución en la temperatura del agua e involucra grandes anomalías océano-climáticas
en sus fases cálida (El Niño) y fría (La Niña, Vargas et al., 2006).
La Oscilación del Sur (SO) se expresa a través de un índice (IOS) definido como la
diferencia normalizada de la presión atmosférica entre dos polos definidos de la SO:
Tahiti, polo oriental del Pacífico representativo del APSO, y Darwin, polo occidental
representativo de la depresión indonesial-norte de Australia. Cuando ocurre un
debilitamiento del APSO y de los vientos alisios en el Pacífico Oriental (IOS negativo), el
fenómeno de surgencia de aguas frías no ocurre, y por ello se presentan anomalías
positivas en la temperatura superficial del Pacífico frente a las costas de Sudamérica,
correspondiente a la fase cálida o El Niño. En contraparte, cuando se tiene un APSO
reforzado y vientos alisios intensos (IOS positivo), se presentan anomalías negativas en la
temperatura superficial oceánica en el Pacífico Oriental, lo que se conoce como fase fría o
La Niña (Vargas et al., 2000).
En un año con El Niño, al estar el APSO y los vientos alisios debilitados, las aguas cálidas
tropicales que normalmente se encuentran hacia el Pacífico occidental, generan un flujo
hacia el este hasta llegar a América. Una vez ahí, el flujo se deflecta hacia las costas de
Norteamérica y Sudamérica, trayendo consigo condiciones cálidas y húmedas, inhibiendo
la surgencia de aguas heladas y generando evaporación y precipitaciones en lugares en los
que en años normales no se tendrían (Ruddiman, 2001), como por ejemplo, las costas
áridas del sur de Perú y del norte de Chile.
El Niño alcanza su máximo generalmente en el período invernal del hemisferio sur, pero
las primeras pistas de calentamiento de aguas superficiales del Océano Pacífico se dan en
el verano previo, generalmente en diciembre cerca de Navidad. Es por ello que los
pescadores peruanos lo denominaron como “El Niño” (Ruddiman, 2001).
Para estudiar las fluctuaciones de ENOS, además del IOS, existen los índices que
cuantifican la anomalía de temperatura superficial del mar, o TSM, en distintas partes del
Pacífico, y que representan la diferencia respecto a una temperatura promedio observada
en un plazo determinado (Vargas & Ortega, 2018). Si se estudian aquellas ubicadas frente
a las costas de Ecuador y norte de Perú, se habla de la región Niño 1+2 y si se mide en el
17
Pacífico ecuatorial central, se habla de región Niño 3.4. (ver Figura 9). En ambas la
anomalía se determina con base en el promedio obtenido entre los años 1951 y 2000
(Rayner, 2003). También existe el índice de El Niño Océanico que corresponde al
promedio móvil de tres meses por sobre la anomalía superficial del mar en la región Niño
3.4. Cuando estos índices arrojan un valor mayor o menor a ±0,5°C, respectivamente, se
habla de la fase cálida (El Niño) o fría (La Niña) de la Oscilación del Sur (NOAA/National
Weather Service).

Figura 9: Regiones Niño 1+2 y Niño 3.4 del Océano Pacífico ecuatorial, donde se miden las anomalías de temperatura
superficial del mar (TSM). Extraído del sitio Midwestern Regional Climate Center
https://mrcc.illinois.edu/mw_climate/elNino/climatology.jsp).

Finalmente, existe otra anomalía océano-atmosférico importante similar a El Niño,


correspondiente a la PDO u Oscilación Decadal del Pacífico. Esta tiene una distribución
espacial similar al ENSO, con fases positivas y negativas análogas. La diferencia entre
ambos fenómenos radica en su duración: mientras que El Niño es una variación
interanual, la PDO tiene un carácter interdecadal, pudiendo persistir por muchos años e
incluso décadas (Ruddiman, 2001). Es posible estudiar este fenómeno a través de un
índice mensual basado en anomalías de temperatura superficial del océano al sur de los
20°N en el Océano Pacífico, y resulta de especial interés debido a que hay estudios que
afirman que su desarrollo puede amplificar el impacto de los episodios ENOS de escala
interanual frente a las costas de Sudamérica (Garreaud & Battisti, 1999; Mantua et al.,
1997; Zhang et al., 1997).
2.3.3.1 Lluvias Altiplánicas

Las lluvias altiplánicas generadas en lo que se conoce coloquialmente como “Invierno


Boliviano”, son precipitaciones ocurridas en período estival en el altiplano sudamericano,
cuyos efectos pueden llegar a sentirse en las regiones áridas y costeras de Chile. Estas
precipitaciones tienen origen en la Alta Boliviana, que es un anticiclón de gran altura con

18
presiones cercanas a los 200 hPa, cuyo centro está ubicado a los 15°S y 65°O en los meses
de verano austral, es decir, en diciembre, enero y febrero, período donde ocurren más del
70% de las precipitaciones totales. Cabe mencionar que en esta temporada los días
lluviosos tienden a agruparse, generando períodos fijos de precipitaciones cada 15 días
separados entre sí por episodios secos de similar duración (Garreaud, Vuille, & Clement,
2003).
El régimen de precipitaciones en esta zona se produce por una convección húmeda y
profunda, asociada a un ascenso fuerte de aire húmedo desde la superficie hasta la base
de la tropósfera. La humedad necesaria para generar las lluvias proviene del transporte de
humedad de niveles superficiales en la Capa Límite de la Atmósfera (ABL), que, a su vez,
tiene origen en un flujo que va desde la ladera este de la Cordillera de Los Andes hacia el
Altiplano.
A escala interanual, cuando se desarrolla el fenómeno de El Niño, se produce un
calentamiento en la tropósfera tropical que lleva a generar un flujo desde el oeste hacia el
Altiplano más fuerte de lo normal, el que carece de la humedad necesaria para alimentar
la Alta Boliviana. Por ello, se produce una baja en la actividad de este anticiclón y una
disminución en las precipitaciones estivales. En contraparte, cuando se tienen episodios
de La Niña, se observa una estación más activa y lluviosa en el Altiplano.
Las consecuencias que históricamente han causado las lluvias estivales en el norte de Chile
incluyen desbordes de ríos, generación de aluviones, socavones, interrupción de rutas y
caminos, entre otras cosas. Por ejemplo, en enero y febrero del 2019 ocurrió una
inundación en San Pedro de Atacama que obligó la evacuación de más de mil personas y
dejó un fallecido (Radio Bío Bío, 01 de febrero del 2019).
Además de las lluvias altiplánicas, existen otros mecanismos generadores de
precipitaciones en la zona, cuyas descripciones se muestran a continuación y fueron
extraídas de los trabajos realizados por Ortega (2014) y Grijalba (2016).
• Baja Segregada (BS): núcleo de aire frío en altura que, producto de una
inestabilidad baroclínica, se desprenden de vaguadas en la zona de vientos del
oeste. Cuando estos se mueven sobre regiones inestables de aire a niveles bajos, se
generan tormentas de gran magnitud que, a veces, se dan en conjunto con el
Anticiclón de Bloqueo (Fuenzalida et al., 2005; Ortega, 2014; Grijalba 2016).
• Anticiclón de Bloqueo (AB): anticiclón localizado al oeste de la Península Antártica
y a veces más al norte, que bloquea los sistemas frontales del oeste y los desvía hacia
el norte, generando tormentas en la costa central y norte de Chile (Ortega, 2014;
Grijalba, 2016).
• Vaguada Profunda (VP): gran depresión barométrica que se extiende por toda la
costa y se ubica entre dos dorsales, una al este y otra al oeste. En la parte delantera
de la vaguada se produce ascenso de masas de aire cálido y húmedo, responsables
de la generación de precipitaciones (Ortega, 2014; Grijalba, 2016).

19
2.4 Marco Teórico

En un ambiente aluvial existen cuatro tipos de mecanismos responsables del transporte y


depositación de sedimentos: los flujos de detritos, la carga de lecho, la carga en suspensión
y el viento (Reading, 1996). Los flujos se definen como mezclas móviles de agua y
sedimento de alta densidad que tienen un límite plástico y se “congelan” una vez que el
cizalle aplicado deja de exceder su resistencia. Se reconocen flujos de detritos cohesivos y
no cohesivos. En los no cohesivos el exceso de presión de agua en los poros y las colisiones
intergranulares permiten que los granos se muevan relativamente entre ellos. Tales flujos
se detienen rápidamente a medida que el agua de los poros se pierde, ya sea a través de la
superficie superior del flujo o por infiltración hacia el lecho (Reading, 1996).
Los flujos cohesivos o “mudflows” (flujos de barro) usualmente involucran una
componente de matriz fina que aumenta la viscosidad de la mezcla entre agua y
sedimento, la que, en conjunto con el empuje, inhibe la decantación de partículas más
grandes. Generalmente son sometidos a deformación laminar cuando el cizalle aplicado
es cercano al límite plástico y bajo un mayor cizalle o, más comúnmente, como resultado
de la disminución en la viscosidad a través de la dilución, estos flujos pueden volverse
turbulentos y dar paso a la transición de flujos de sedimento en suspensión, también
llamados flujos “hiperconcentrados” o “fluidos” que pueden ser parte de inundaciones de
planicie o “sheetfloods” (Reading, 1996).
La morfología que dejan los flujos de detritos una vez que pierden su energía, depende del
sitio donde el material se deposite. Los flujos parten desde quebradas de alta pendiente y
pueden quedar confinados dentro de ellas. Si el flujo baja por la quebrada y llega a un
punto de expansión del valle, se pueden generar los abanicos aluviales, correspondientes
a áreas de alta sedimentación río abajo que se observan como segmentos con forma de
cono, irradiados desde su ápice ubicado en el punto donde se abre la quebrada. Cuando se
produce esta expansión se genera una reducción en profundidad y velocidad del flujo, lo
que provoca una consecuente pérdida de la competencia y, con ello, el inicio de la fase de
depositación (Reading, 1996).
Los abanicos aluviales varían en términos de sus procesos activos y en escala, con abanicos
que poseen desde decenas de metros de radio a conos que se extienden por más de 100
km. Ambos rasgos reflejan, sobre todo a través del patrón de descarga, una combinación
de la litología del área fuente, el tamaño del área de drenaje y el clima (Reading, 1996).
Los abanicos pueden dividirse en dos tipos principales, según el proceso de transporte y
depositación que lo domina: abanicos desarrollados en un sistema fluvial y los
desarrollados por flujos gravitacionales, siendo estos últimos materia de interés para este
trabajo. Ellos se preservan de buena manera en ambientes áridos y donde existe
abundancia de material fino, y son generados por precipitaciones raras, pero intensas. Los
depósitos asociados son usualmente matriz-soportados con clastos “flotantes”
anormalmente grandes (Reading, 1996).
A medida que el flujo comienza a perder energía, este puede ser seguido por flujos de
corriente o ‘stream flows’, generando un retrabajo de las partes superiores de las unidades

20
previamente depositadas. En consecuencia, se puede producir un “lavado” de las
partículas más finas, dejando una gran concentración de clastos de mayor tamaño y
gatillando procesos de corriente en zonas donde predomina sedimento de tamaño arena,
lo que se refleja en el desarrollo de ondulitas y megaóndulas. Este proceso también puede
estar acompañado por inundaciones de planicie o ‘sheet floods’, y ambos comienzan a
dominar la superficie del abanico (Beaty, 1990).
Las inundaciones de planicies o ‘sheetfloods’ transportan sedimento en suspensión y como
carga de lecho, y comienzan a perder volumen a medida que avanzan por infiltración de
agua hacia el abanico. Los depósitos asociados comúnmente presentan laminación
horizontal, laminación cruzada, estratificación cruzada y surcos de erosión, y también
dejan unidades de conglomerados bien seleccionados debido al trabajo de lavado que
producen (Reading, 1996).
En cuanto a la clasificación de facies de las diferentes unidades que se producen al ocurrir
depositación en este tipo de ambientes, existen varias clasificaciones que se basan, entre
otras cosas, en la textura interna, estructuras presentes, forma, tamaño y orientación de
las facies con respecto a otras (Ramos & Sopeña, 1983). Collinson (1996) hace una
recopilación de trabajos anteriores y propone una separación primaria por granulometría,
existiendo tres facies principales: facies de conglomerados, de areniscas y de granos finos.
Estas se subdividen también según tamaño de grano dominante, orientación de los clastos
y estilo de estratificación o laminación. Según sus características, cada facies puede
asociarse a un tipo de flujo que podría haberle dado origen, y por ello la importancia de
realizar una descripción minuciosa de los depósitos estudiados.
Las facies de conglomerados contienen una proporción mayor al 10% de clastos con
diámetro >2 mm, los cuales se subdividen en matriz-soportados y clasto-soportados
(paraconglomerados y ortoconglomerados, respectivamente).
- Conglomerados matrizsoportados: suelen no presentar laminación interna e
imbricación, pero sí es muy común que tengan gradación interna. Esta estructura
típicamente se origina por acción de un flujo de detritos cohesivo (Nemec & Steel,
1984). Sin embargo, también pueden presentar gradación normal, lo que puede
estar asociado a flujos diluidos y turbulentos. En el caso de unidades que presentan
una interestratificación de componentes con buena y mala selección, pueden estar
asociados a oleadas o pulsos de flujos de detritos. Aquellos conglomerados que
muestran imbricación en los clastos pueden deber su origen a inundaciones de
llanura hiperconcentradas, especialmente cuando son tabulares e
interestratificados con sedimentos más finos (Laming, 1966; Nemec & Steel, 1984).

- Conglomerados clastosoportados: relacionados con la depositación de carga


de lecho en flujos de corriente. Se caracterizan por presentar estratificación
lenticular y superficies de erosión con relieve sobresaliente. Si presentan
estratificación horizontal e imbricación de clastos, se sugiere que la depositación
ocurrió sobre una superficie con pendiente muy cercana a 0°, ya sea en la parte
superior de barras o en espacios del fondo del canal (Nemec & Postma, 1993). Si la
unidad presenta estratificación con capas que contrastan en su tamaño de grano y
textura, podría estar asociada a cambios en el régimen del flujo en las distintas fases
de la inundación (Steel & Thompson, 1983). Aquellos en los que se observan formas
21
lenticulares y base erosiva en conjunto con estratificación cruzada o planar, que
también pueden presentar gradaciones y variaciones en el tamaño de grano,
podrían reflejar fluctuaciones del agua sobre la cresta de una barra.

Existen otras facies de conglomerados como los Sheet-like conglomerates o


conglomerados dispuestos en forma laminar, que están asociados a flujos
catastróficos y pueden ser matriz-soportados o clasto-soportados. También están las
brechas clasto-soportadas con clastos muy grandes, que ocurren en asociaciones
aluviales cercanas a un paleorelieve inclinado, lo que puede ser interpretado como
depósito de talud (Collinson et al., 1989; Tanner & Hubert, 1991). Estos generalmente
poseen una matriz de grano tamaño arena con estratificación, lo que sugiere una
depositación posterior a los clastos.
Las facies de areniscas de canal se dividen en 6 según el tipo y escala de
estratificación:
- Areniscas conglomerádicas: están confinados a capas delgadas con un espesor
de algunos cuantos clastos y registran un retrabajo de material en las partes
superiores de las barras o en superficies de erosión, que corresponden a la parte
basal de grandes canales cuando esta facies tiene gran extensión. En cuencas donde
hay abundancia de detritos volcánicos, se pueden encontrar areniscas
conglomerádicas, que suelen no presentar estructuras sedimentarias, y que están
asociadas a flujos hiperconcentrados de distancias de transporte cortas, lo que no
permite que exista madurez textural (Besly & Collinson, 1991; Haughton, 1993;
Smith, 1987b, 1987a).
- Areniscas con estratificación cruzada: poseen un tamaño de grano arena
gruesa, media o fina. Estos sets pueden tener un espesor que va de unos cuantos
centímetros hasta varios metros.
- Areniscas con laminación cruzada: generalmente son unidades que poseen
un gran espesor, conforman un volumen significativo de las areniscas de canal y
reflejan corrientes de baja energía. Si poseen ondulitas se asocian a la parte
superior del canal.
- Areniscas con laminación paralela: usualmente son de grano fino con
laminaciones horizontales bien definidas y tienden a formarse hacia la parte
superior del canal, aunque pueden estar a cualquier altura de este.
- Areniscas masivas sin estructuras: pueden presentarse como capas tabulares
o cuerpos lenticulares dentro de una unidad de arenisca estratificada. En el primer
escenario, su origen está asociado a una depositación rápida por suspensión
durante una inundación, proceso que ocurre en la base del canal (Collinson, 1969;
McCabe, 1977). Por otro lado, cuando se dispone de manera lenticular dentro de
areniscas con estratificación cruzada, los ejes de dichas estructuras son normales
al paleoflujo.
- Areniscas con estratificación cruzada de bajo ángulo y gran escala:
relacionadas con la migración de barras de meandros cuya estructura también es
conocida como estratificación cruzada tipo épsilon (Allen, 1963). Esta estructura es
característica de un estilo de acreción.

Por último, las facies de grano fino comprenden fangolitas, limolitas y areniscas de
grano fino, las que de igual forma pueden presentar intraclastos más gruesos en algunas
22
ocasiones. Estas facies son propensas a sufrir procesos pedogenéticos, por lo que su
descripción resulta ser más compleja que las facies anteriores.
- Fangolitas y limolitas: su depositación está asociada a partes distales terminales
de abanicos aluviales, lugar donde agregados de barro llegan como carga de lecho
dentro de un canal (Ékes, 1993).
- Sharp-based sandstone o areniscas de base angulosa: comúnmente
interdigitadas con fangolitas y/o limolitas, generalmente en capas muy delgadas
del orden de centímetros, reflejan flujos que van disminuyendo su energía. Si está
interestratificada con facies de grano más fino con paleosuelos u otras evidencias
de exposición subaérea, se puede inferir que su depositación fue gatillada por
inundaciones. Aquellas unidades que tengan una disposición laminar pueden
haberse formado por eventos de inundaciones de planicies, ya sea en partes distales
de abanicos aluviales (Hubert & Hyde, 1982; Steel & Aasheim, 1977; Tunbridge,
1981; 1984) o sobre planicies aluviales (McKee et al., 1967; Stear, 1985). En estas
últimas, los flujos pueden provenir de canales o ser resultado de precipitaciones
intensas locales sobre la misma planicie (Reading, 1996).

Además de determinar las características estratigráficas y de facies de los depósitos, el


análisis cuantitativo posterior al tamizaje entrega una serie de parámetros
granulométricos correspondientes al tamaño promedio, curtosis, simetría y selección. A
continuación, en la Tabla 2 se presentan las fórmulas utilizadas para su cálculo, su
significado y la definición de dichos parámetros en función de las definiciones propuestas
por Folk & Ward (1957).

Tabla 2: Parámetros granulométricos y sus implicancias.

Promedio ∅16 + ∅50 + ∅84


𝑀𝑧 𝑀𝑧 =
3
Muy buena <0,35
Buena 0,35-0,50
Moderadamente buena 0,50-0,70
Selección ∅84 − ∅16 ∅95 − ∅5
𝜎1 = + Moderada 0,70-1,00
𝜎1 3 6,6 Mala 1,00-2,00
Muy mala 2,00-4,00
Extremadamente mala >4,00
Muy fina +0,3 a +1,0
∅16 + ∅84 − 2∅50 ∅5 + ∅95 − 2∅50 Fina +0,1 a +0,3
Simetría
𝑆𝑘1 = + Simétrica +0,1 a -1,0
𝑆𝑘1 2(∅84 − ∅16 ) 2(∅95 − ∅5 ) Gruesa -0,1 a -0,3
Muy gruesa -0,3 a -1,0
Muy platicúrtica <0,67
Platicúrtica 0,67-0,90
Curtosis ∅95 − ∅5 Mesocúrtica 0,90-1,11
𝐾𝐺 =
𝐾𝐺 2,44(∅75 − ∅25 ) Leptocúrtica 1,11-1,50
Muy leptocúrtica 1,50-3,00
Extremadamente leptocúrtica >3,00

- Tamaño promedio de grano: corresponde a la media aritmética de tamaños de


grano presente en la muestra.

23
- Mediana: corresponde al Ø50, es decir, el tamaño de grano en escala Ø del punto
medio de la distribución granulométrica.
- Curtosis: mide la razón entre la selección en los extremos de la curva de
distribución granulométrica con la selección en la parte central de dicha curva, por
lo que funciona como una prueba de sensibilidad para tantear la normalidad de la
distribución. Si la curva se muestra más bien cerrada, entonces tiene una
distribución leptocúrtica; en caso contrario, corresponde a una curva platicúrtica.
- Simetría: indica la posición de la media respecto a la mediana; si la media se
desplaza hacia tamaños finos la asimetría es negativa y viceversa. Cuando coincide
la media y la mediana, la muestra se considera simétrica.
- Selección: conocida comúnmente como la desviación estándar de la curva,
entrega información respecto al rango de tamaño de grano de la muestra total: si
es buena, entonces el tamaño es similar; en caso contrario, hay distintos tamaños
dentro de la muestra.

Finalmente, para poder determinar si es que el modo de transporte de los sedimentos que
conforman los distintos depósitos aluviales se realizó a través de una carga en suspensión,
por saltación o por tracción, Visher (1969) propuso estudiar la curva granulométrica de
frecuencia acumulada vs el diámetro de las partículas en escala logarítmica, y de esta
manera definir poblaciones dentro de la curva. En la Figura 10 se presenta un ejemplo.

Figura 10: Relación de la dinámica de transporte de sedimentos con las poblaciones y puntos de truncamiento en
una distribución granulométrica. Extraído de Visher (1969).

Lo que el autor propone es que dentro de estos gráficos es posible observar puntos de
truncamiento, los que indicarían cambios en la dinámica de transporte del flujo. La parte
gruesa de un depósito estaría asociada a un transporte por tracción, cuyo tamaño límite
está determinado por el primer punto de truncamiento de la curva. Posteriormente, toda
la porción que le sigue estaría siendo transportada por saltación hasta llegar al segundo
punto de truncamiento, que delimitaría esta fase con aquella transportada en suspensión.
24
El autor también relaciona estas poblaciones con los tipos de flujo. Un flujo muy
turbulento tendría una gran población asociada a carga transportada por suspensión y
también por saltación. En general, mientras mayor sea la carga en suspensión, más rápida
habría sido la sedimentación. La población transportada por saltación define el límite
entre el nivel en suspensión y la carga de lecho transportada por tracción. El cambio entre
saltación y tracción va a estar dado por la energía del flujo, y la población transportada
por tracción estará controlada por la disponibilidad de sedimentos de tamaños mayores.

2.5 Asentamientos Humanos en la Zona

El Complejo Cultural Huentelauquén se considera como “el primer grupo de cazadores,


recolectores y pescadores que ocuparon una parte significativa de la vasta línea de costa
de las regiones áridas y semi-áridas del norte de Chile (…), cuyos orígenes pueden estar
asociados a la primera ocupación humana de la Costa del Pacífico en el cono sur de
América” (Jackson et al., 2011). Fueron identificados por su tecnología lítica que está
caracterizada por piedras geométricas y puntas de proyectiles con forma de lanza (Jackson
et al., 1997; Weisner et al., 2000). Se han hecho dataciones en más de 5000 artefactos
líticos encontrados en refugios de roca utilizados por esta cultura, con predominancia de
materiales silíceos, pero también con presencia de chert, cuarzo, calcedonia y jaspe, los
que arrojan una edad máxima de ocupación de la línea costera de Taltal de 12.500 cal. AP,
aproximadamente (Salazar et al., 2018).
A lo largo de la historia y con el paso del tiempo, distintas comunidades se han desplazado
y asentado en lo que hoy corresponde a la comuna de Taltal, utilizando sitios rocosos como
refugio, tales como el sitio Zapatero o Bandurrias, los que son estudiados en este trabajo
y presentan evidencias de eventos aluviales anteriores y posteriores a su ocupación.
La ciudad de Taltal fue fundada oficialmente el 12 de julio de 1858 por el presidente
Manuel Montt Torres con la finalidad de que José Antonio Moreno utilizara esta localidad
como puerto. La actividad principal de la ciudad era la extracción del salitre entre los siglos
XIX y XX, llegando a existir una población de 20.000 habitantes en su auge. Actualmente,
en Taltal habitan 13.317 personas según el Censo del 2017 (Instituto Nacional de
Estadística, http://resultados.censo2017.cl) y el sustento económico principal se basa en
la pequeña y mediana minería, y también en la pesca artesanal.

25
3. Recopilación Histórica
3.1 Episodios Aluviales Históricos en la ciudad de Taltal

Se realizó una revisión de archivos de diarios y periódicos de Taltal y Antofagasta,


encontrados en la Biblioteca Nacional en la ciudad de Santiago y en bibliotecas y museos
de la ciudad de Taltal. En particular, debido a su continua publicación en el tiempo, son
de interés los periódicos “La Voz del Obrero/La Voz del Pueblo/El Pueblo” (1889-1968).
A partir de 1968 no se encontraron registros de archivos locales de la ciudad, por lo que
se consultó “El Mercurio de Antofagasta” que comenzó a publicar desde 1906 y está
vigente hasta la fecha. También se revisaron los periódicos de Taltal “La Razón”, “La
Comuna Autónoma” y “El Liberal Democrático”, y para las fechas más recientes, en
especial del siglo XXI, se realizó una revisión vía web.
Del trabajo de Vargas & Ortega (2018), quienes estudiaron la ocurrencia de episodios
aluviales en la ciudad de Chañaral ubicada 147 km al sur de Taltal, se extrajeron las fechas
en las que se desarrollaron precipitaciones intensas en la ciudad y alrededores, y según
ellas se realizó la revisión para Taltal en los diarios y periódicos previamente
mencionados.
Se registraron los eventos de precipitación más importantes encontrados en los archivos
y aquellos que causaron aluviones o inundaciones en la ciudad de Taltal o en sus
alrededores son los de los años 1890, 1894, 1905, 1927, 1929, 1930, 1936, 1940, 1972, 1987,
1991 y 2015. En Anexo B se muestran las fotografías de los periódicos revisados.
A continuación, se presenta la recopilación de eventos:
Lunes 16 de junio de 1890. Aluvión o inundación en Taltal.
El Eco de Taltal. Lunes 16 de junio de 1890.
“…La lluvia última fue en este puerto mui fuerte, lloviendo con mui pequeños
intervalos por espacio de diez horas.
Bajaron las quebradas.
Después de la lluvia se sintió un fuerte viento que se llevó varias casas i un buen
número de calaminas de los techos…”

Viernes 20 de julio de 1894. Aluvión en Taltal.


La Comuna Autónoma, semidiario de la tarde. Taltal, sábado 21 de Julio
de 1894. Núm. 952.
“Desde por la mañana temprano empezó a abrirse el horizonte de negras nubes,
amenazando tempestad. En efecto paso antes de las once de la mañana, se dejó
venir una copiosa lluvia acompañada de fuerte brisa del norte. Un aguacero como
los que estamos acostumbrados a ver de tiempo en tiempo es recibido casi por todos
como un acontecimiento que no despierta sosobras de ningún jénero porque su
intensidad i duración son por lo regular de poca monta, pero no ha sido lo mismo
el de ayer bajo todos conceptos.

26
Nosotros que residimos largo tiempo en este puerto no recordamos haber visto un
caso parecido. El año 1883 si mal recordamos, hubo también algo semejante a lo de
ayer. Una lluvia torrencial i tras el a la inundación. Pero hoi las cosas han subido a
un punto casi increíble; torrentes de agua cenagosa bajando de las quebradas
inmediatas para reunirse en un solo e imponente caudal que arrastra, rompe i
destroza cuanto encuentra en su camino; que pone en peligro la vida de muchas
personas a quienes ha sido necesario salvar a lazo; que ha penetrado en las casas
sorprendiendo a los moradores i llevándoles a impulsos de la vertiginosa corriente
todos su enseres dejando buen número de familias sin hogar i sin pan; que se ha
metido de sopetón en despachos, tiendas i fronteras, arrastran en medio de aquel
diluvio todo cuanto hallaba al paso; mercaderías, papas, cebollas, etc., esto no lo
habíamos presenciado jamás.
Se hace preciso a llegar en inmediato socorro al sin número de jente que ha quedado
a brazos cruzados con la inundación, i ojalá que nuestro representante en el
Congreso obtuviera algunos auxilios que llegarían mui a tiempo…”

La Comuna Autónoma, semidiario de la tarde. Taltal, Martes 24 de


Julio de 1894. Núm. 954.
“Perjuicios del aluvión – Confirmamos en todas sus partes los daños por el aluvión,
en ya relación dimos en nuestra edición anterior, debiendo tenerse presente que los
recibidos por la Empresa del Ferrocarril son aun mayores. Pues, a usas de la
destrucción de la línea entre Breas i Taltal, 80%, debemos agregar daños de
consideración cansados al naciente de la primera de dichas estaciones i al interior
de Agua Verde. El total de kilómetros destruidos, según datos oficiales, es de
veinticinco.”

El Liberal Democrático. Taltal, Julio 21 de 1894, Número 205.


“El Aguacero.— Poco antes de las 11 a.m., como lo dijimos ayer, fuimos visitados
por un grande i fuerte aguacero, el que se prolongó hasta las 6 ½ p.m. con mui
pequeños intervalos, causando alarma en la población i perjuicios de algún valor.
A las 1 p.m. después de haber llovido dos horas, cayendo fuertes mangas, vino la
bajada de la quebrada en que está situada la línea férrea que va al interior, tomando
el agua por la calle de la Cadena e invadió las calles O’Higgins, Atacama i San Martin
i varias cuadras comprendidas entre éstas.
El agua, como decimos, bajó por la Cadena rompiendo una parte de doce metros de
claustro del corral de N. Cortés, viniendo a salir en la calle O’Higgins esquina
Riquelme, en donde se dividió en dos partes: una que tomó por la calle O’Higgins
hasta la esquina de la de Esmeralda, donde cruzó para la calle Atacama i de ahí al
mar; i la otra por la calle Riquelme hasta la esquina de la de Atacama, invadiendo
los edificios del señor Elias Arenas situados en ese lugar, i en seguida, tomando por
el interior de los sitios, salió en la calle Serrano i de ahí tomó por la de San Martin
hasta el mar.”

Jueves 13 de julio de 1905. Aluvión en Taltal.


El Liberal Democrático. 14 de Julio de 1905. Núm. 3444.
“Como lo anunciamos ayer, la atmósfera nos amenazaba lluvia desde antenoche,
alcanzando a caer algunas mangas de poca consideración.
27
Ayer todo el día permaneció nublado i cayendo también alguna llovizna a
intervalos.
Mientras aquí la garúa se redujo a mangas más o menos intensas, desde el
kilómetro siete al interior se descolgó un fenomenal aguacero que llenó por
completo todas las quebradas que desembocan en la de Breas, formando un aluvión
que llegó a ésta poco antes de las cuatro de la tarde, pasando para el mar por la calle
O’Higgins, sin ocasionar perjuicios de consideración.
Poco después de las nueve de la noche el aguacero se hizo jeneral i tan recio i
continuado, como hai memoria de qué haya sucedido en otra ocasión.
El aluvión que bajaba por la quebrada de Breas, con esta continuada lluvia,
principió a engrosas considerablemente i principiando poco después sus destrozos
en el pueblo.
Las inundaciones principiaron por la Cadena en donde el agua penetró por todos
los sitios que quedan en la parte sur de la calle. En seguida las aguas se estrellaron
contra unos corrales i casas habitaciones que quedan frente al barrando,
introduciéndose en el interior de los sitios causando perjuicios graves en toda la
manzana formada por las calles de O’Higgins, Cadena i Serrano.
En el crucero que forman las calles de Riquelme i O’Higgins se hizo tranque con
sacos llenos de tierra dividiendo las aguas en dos brazos: uno que tomó por la calle
de O’Higgins, causando perjuicios de mucha consideración en casi toda la extensión
de la calle, a la vez que formando zanjones enormes, i el otro que tomó por la calle
Riquelme e inundando la manzana formada en las calles de O’Higgins, Riquelme,
Atacama i Serrano, causando también perjuicios de gran consideración.
En el crucero formado por las calles de Atacama i Riquelme, el agua se dividió
nuevamente en dos brazos: uno que tomó por la calle Atacama inundando esta calle
en toda su extensión, parte de la de Serrano i también en parte de la calle Prat,
formando como en la calle O’Higgins grandes zanjones, lagunas i charcos de barro
que se introducían en los edificios de las aceras poniente.
El otro brazo que tomó por la calle Riquelme se introdujo a la manzana, formando
por esta calle i las de Atacama, Serrano i San Martin, causando perjuicios enormes
e incalculables.
Este brazo de agua que se introdujo al centro de la manzana antedicha, por la
propiedad de la sucesión Arenas, formó en el centro un verdadero estanque
haciendo irrupción las aguas i abriéndose paso por los edificios situados al naciente
de la calle Serrano o sea por casas de propiedad u ocupadas por los señores Rosalino
Fuentes, Moises Aguirre, Raimundo Garcia, Restaurant Iquique, Tomas Castro,
Abdon López, Pedro Becerra i demás moradores de esa cuadra.
Todas estas casas fueron barridas por las aguas, alcanzando sus moradores a salvar
muchos de ellos nada más que con la vida.
Estas aguas que desembocaron en la calle Serrano, tomaron en parte por esta calle
desembocando en la plaza Prat, cruzándola en toda su extensión i dejándola
sembrada de charcos, botellas i diferentes especies.
La otra parte tomó por la calle San Martin inundando gran parte de los edificios de
esa calle, formando verdaderas lagunas en las calles de Prat i Esmeralda.
La parte sur de la población en casi todas sus calles se ven también cubiertas de
agua i barro…”

La Voz del Obrero. Año III, Taltal (Chile). Sábado 15 de Julio de 1905.
Núm. 368
28
“Braveza del mar
Terrible fue la braveza de mar que se produjo el jueves 13 destruyendo un
considerable número de lanchar cargadas i vacías, como asimismo muchas
embarcaciones menores.
A causa de la braveza hubo que lamentar la pérdida de un hombre joven, Pablo
Venegas, que se ahogó en el naufrajio de un bote tripulado por seis hombres
salvando los cinco restantes.
Ese mismo dia nos visitó un aguacero el cual fue en el interior mui considerable al
extremo de bajar una gran cantidad de agua la que causó grandes perjuicios en la
población.”

“Damnificados
Numerosas son las personas que han quedado en la miseria i casi denudas, entre
las que se cuentan familias con niños chicos a consecuencia del aluvión que inundó
la población el jueves en la noche.”

Viernes 3 de julio de 1925. Temporal en Taltal.


La Voz del Pueblo. Año XXIII. Taltal (Chile). Viernes 3 de julio de 1925.
Número 7.005
“Lluvia
Desde poco antes de las ocho de la mañana ha empezado con pequeñas
intermitencias, por lo cual las escuelas publicas se han visto precisadas a suspender
sus clases.
Esta benéfica lluvia hará que nuestros campos en la primavera se revistan de
abundante y hermoso pasto y traerá consigo…algunos resfriados… …
Hacia ya un largo tiempo que en Taltal no presenciábamos una lluvia como la que
nos visita hoy.”

La Voz del Pueblo. Año XXIII. Taltal (Chile). Sábado 4 de julio de 1925.
Número 7.006
“La gran lluvia de ayer – Gran nevada en la pampa
Ayer durante todo el día cayó una lluvia intensificándose en la tarde, por lo que el
tráfico acostumbrado se hizo algo restringido.
Desde hacía algunos años a la fecha q’ no nos visitaba una lluvia como la de ayer
que duró hasta cerca de las 2 de la madrugada de hoy, aunque con algunas
intermitencias.
A la una de la madrugada, cayó la última y más fuerte manga que duró cerca de
media hora, lloviendo con gran fuerza.
Hoy en la mañana fuimos informados que en casi toda la pampa ha caído una gran
nevada, por lo que presenta un soberbio aspecto, semejando una inmensa sábana
de inmaculada blancura.
Entre Catalina y Cachadoal la nevada ha sido mas grande, pues, el tren de Pasajeros
se ha tenido que atrasar a causa de la mucha nieve que cubría la línea férrea.
Perjuicios no ha ocasionado en ninguna parte.
Según se nos informa en la región salitrera se sienten intensos fríos.

29
Para Taltal esta lluvia no dejará de reportar algunos beneficios […] los cerros se
verían en la primavera próxima cubiertos de abundante pasto. Y verdura y tapizado
de flores.
Además, y dicho sea entre palabras, ha servido para limpiar y lavar los frentes de
las casas y regar las calles de la parte alta de la población, ya que el tonel Municipal
no pasa por ahí ni siquiera los días de Pascua, en la cuaresma…!!
¡Que haga la Providencia lo que no hace la I, Municipalidad!!”

La Voz del Pueblo. Año XXIII. Taltal (Chile). Viernes 3 de julio de 1925.
Número 7.005
“El agua caída
Según nuestro colega <<El Tamaya>> de Ovalle hasta el día 4 habían caído 28
milímetros de agua en esa rejión, lo que quiere decir que la lluvia fue bastante
regular y que beneficiará en mucho a los agricultores que desde hace dos años
esperaban una lluvia como esa.
En Taltal no fue tampoco muy pequeña, pues, según los datos que se nos
suministrara de la Dirección del Alcantarillado el pluviómetro marcó 15 milímetros.
El Camino a Paposo
Informaciones dadas por personas que nos merecen entera fe dicen que el camino
a Paposo está hecho una lástima y que los autos no pueden traficar por él a causa
de su pésimo estado.
La lluvia de días pasados lo dejó en muy malas condiciones por lo que se nos dice
solicitemos de quien corresponda ordene un arreglito a fin de que pueda utilizarse.”

Lunes 4 de julio de 1927. Inundación o Aluvión en Taltal y en vías de acceso.


La Voz del Pueblo. Año XXV. Taltal (Chile). Martes 5 de julio de 1927.
Número 8.501
“La lluvia de ayer – La nevada de la Pampa
Ayer desde temprano estuvo el tiempo amenazante y parecía que la lluvia vendría
sobre nosotros de un momento a otro, hasta que por fin después de las tres y media
de la tarde, cayó la primera manga de agua, continuando momentos más tarde con
más intensidad, y a las 8 de la noche ya por nuestras calles transversales corría agua
en abundancia.
La lluvia de ayer fue de más larga duración y más fuerte que la del mes pasado,
empezando a amenguar recién a las dos y media de la mañana para terminar por
completo a las 4.20 de la madrugada de hoy.
El agua caída, según el servicio Meteorológico de este puerto, fue de 25.8
milímetros.
Aunque la lluvia, como hemos dicho fue, de mayor intensidad que la del pasado
mes, los perjuicios ocasionados no han sido muchos, hablando en términos
generales; pues, la primera lluvia ha debido servir para prevenir a los vecinos y de
ahí q’ esta deja menos perjuicios que la vez pasada. Entre las habitaciones que se
anegaron de agua, se halla la Escuela Superior de Hombres N°. 1; pues sus salas y
patio son verdaderas lagunas.
Como lo dijimos en un suelto de Crónica de nuestra edición de ayer, en el interior
del departamento ha nevado considerablemente, llegando la nieve hasta mucho
más debajo de Agua Verde; Flor de Chile y Tricolor se encuentran cubiertas de

30
gruesas capas de nieve Catalina, Aguada, y las oficinas y campamentos de sus
alrededores también se hallan cubiertos de nieve y el frio es intenso.
Las aguas que bajaron a este puerto por la quebrada al lado de la línea férrea
destruyó los terraplenes y el primer tren de carga que subía la madrugada de hoy a
Caupolicán, hubo que regresarse poco más allá del kilómetro 2; pues la línea estaba
en inminente peligro a consecuencia de las aguas que la destruyó…”

La Voz del Pueblo. Año XXV. Taltal (Chile). Miércoles 6 de julio de 1927.
Número 8.502
“Consecuencias de la lluvia – La Correspondencia
Contrariamente a lo que dijimos ayer, referente a que poco antes de la hora de
almuerzo habían subido trenes de carga al interior, decimos hoy que los trenes no
han podido subir aún, motivado a que la línea de trenes se encuentra con serios
desperfectos, y se cree que no será posible normalizar el tráfico hasta el viernes de
la presente semana, fecha en que recién bajará el Pasajeros de Cachimal que quedó
aislado a consecuencia de la nevada y el aguacero que causó perjuicios hasta Agua
Verde.
Anoche, bajó la quebrada del interior con una buena porción de agua, la cual ha
continuado corriendo hoy por la calle O’Higgins, calle en que los voluntarios del
Cuerpo de Bomberos, prevenidos de que el agua venia en camino a este puerto,
hicieron <<tranques>> con objeto de evitar que se esparciera por otras calles de la
población y ocasionara perjuicios.”

La Razón. Año XVII. (Chile) Taltal, martes 5 de Julio de 1927. Núm.


5451.
“La lluvia de ayer
Ayer desde las tres de la tarde empezó a llover en este puerto a intervalos, pero la
lluvia se formalizó a las 8 PM hasta el amanecer. Durante la noche cayó un tupido
aguacero que afortunadamente no causó los perjuicios del anterior. Eso si que la
avalancha de agua destruyó parte de algunas calles.
También llovió en Paposo i Catalina i en la Cordillera está nevando.
En Pueblo Hundido hubo un temporal de viento que arrancó los techos de varias
casas. La nieve alcanzó en ese punto a más de un metro de altura.
En el interior hasta Agua Verde llovió torrencialmente, cayendo también una gran
nevada.
Por este motivo los caminos i la línea férrea han sufrido tan graves deterioros que
han quedado inutilizados para el servicio.
Los trenes que subieron hoi tuvieron que regresar a Taltal, como así mismo los
camiones que iban a las diversas oficinas salitreras.
Según informaciones que se nos han suministrado, el tren que subió a Cachinal no
bajará hasta el viernes i el tráfico ferroviario al interior no podrá ser reanudado
hasta ese mismo día.
Ocupadas en la reparación de la línea, desde hoi hai varias cuadrillas de operarios.
Como se ve los perjuicios que ha causado la gran lluvia de anoche son
considerables, en el interior, siento la mas perjudicada la Empresa del Ferrocarril.”

Jueves 20 de junio de 1929. Aluvión en Taltal.


31
La Voz del Pueblo. Año XXVII. Taltal (Chile), viernes 21 de Junio de
1929. Número 9.371.
“Los perjuicios de la lluvia. La lluvia caída últimamente sobre nuestra ciudad
ha ocasionado innumerables perjuicios en diferentes casas habitaciones. En la
manaza comprendida entre Serrano, Ramírez, Riquelme y San Martín, como en
años anteriores, la lluvia hizo tan graves perjuicios que dejo completamente
inundadas de agua las habitaciones especialmente la <<Pensión Victoria>> de
propiedad del señor Pedro Wentupil.
La Escuela Completa N° 1 de Hombres, es la que ha recibido mayores perjuicios;
pues, desde la oficina del Director de la Escuela hasta las diferentes salas de clases,
han quedado en condiciones altamente desastrosas.
Las habitaciones de la calle Riquelme, en la parte baja, fueron anegadas por el agua,
recibiendo los mayores perjuicios en el negocio de la señora Guillermina de
Vallejos.
Nuestra casa periodística también recibió perjuicios de consideración y debido a
esta circunstancia nuestro diario no visitó ayer a sus lectores.”

La Voz del Pueblo. Año XXVII. Taltal (Chile), sábado 22 de Junio de


1929. Número 9.372.
“Ecos de la última lluvia. A los graves perjuicios ocasionados por la lluvia del
miércoles y jueves último, cabe anotar el corte de la línea férrea del Ferrocarril
Taltal, habiendo quedado imposibilitado el tráfico a la altura del kilómetro 7, en
cuyo sitio el agua arrasó con el terraplén y destruyó la vía férrea.
A causa de la lluvia en el interior, se vino, como en años anteriores, el agua por la
quebrada y con ello se ocasionaron perjuicios a la línea del ferrocarril, a los postes
telefónicos y al Estadio Taltal. La Cancha de balompié ha quedado completamente
inutilizada en la parte sur, y su reparación costará algunos días.
Debido al mal estado de la cancha, las partidas no se podrán verificar mañana de
acuerdo con el Calendario.
La Escuela Completa N° 4 de Niñas, sufrió también daños de gran consideración.
El agua se vino por el interior de los patios desde la calle Riquelme y se introdujo
en las aulas de clases dejándolas convertidas en verdaderas lagunas.
La Escuela de Niñas N° 5, situada en la calle San Martin, entre Sargento Aldea y
República, también se alcanzó a llover produciendo con ellos los perjuicios
consiguientes.
Los trenes de ferrocarril reanudarán sus viajes al interior el lunes próximo; púes,
los daños causados por las lluvias han hecho perjuicios de gran consideración en la
vía.
A última hora se nos comunican que, desde ayer, inmediatamente terminada la
lluvia, se principió arreglar desperfectos producidos en el camino al interior desde
el 22 abajo pues hacia arriba no sufrió nada.
En la mañana de hoy ya subieron varios camiones cargados al interior.
La línea ferrocarril se cree no estará arreglada en 12 o 15 días.
El camino a Paposo sufrió bastante, quedará listo en 10 días.
El lunes no subirá ningún tren al interior; sólo se ocupará un tren para limpiar la
línea al interior.”

32
La Voz del Pueblo. Año XXVII. Taltal (Chile), martes 25 de Junio de
1929. Número 9.373.
“Aguacero. – El domingo en la noche principiaron a caer algunos goterones, que
como a las 12 ½ de la noche se convirtieron en una verdadera lluvia, que duró como
hasta las 4 de la mañana.
Desde este momento i durante todo el día de ayer tuvimos una continua garúa que
fue suficiente para humedecer mas que regular las calles de la población i en
algunas partes se han formado pantanos.
Muchas personas estaban justamente alarmadas, sobre todo las que habían sufrido
perjuicios con el aguacero del 20, pues se decía que venia nuevamente la quebrada.
Esto era efectivo, pero la cantidad de agua que traía era insuficiente para poder
llegar a ésta, consumiéndose en el camino a causa de la mucha arena que trajo la
última avenida.
Hoy en la mañana cayeron algunos buenos goterones, a pesar de estar el cielo casi
completamente despejado.
Con estos aguaceros tendremos una bonita primavera, así como muchos han
sufrido perjuicios de mucha consideración, en particular la Empresa del Ferro
Carril.”

Miércoles 20 de agosto de 1930. Aluvión en Taltal.


La Razón. Año XXI. (Chile) Taltal, jueves 21 de agosto de 1930. Núm.
6365
“Las Desgracias de un Pueblo
La crisis jeneral que azota a esta ciudad, derivada de la situación anómala de las
industrias extractivas con la baja paulatina del cobre, la paralización de faenas
salitreras en la bahía la condición de cesantes de obreros i empleados i la carestía
de los artículos de consumo, viene a agravarse por designios del destino con la furia
de los elementos en su obra devastadora.
El furioso temporal i terrible aluvión de antenoche dejan un penoso recuerdo como
halo de miseria i de tristeza,
La inmensa avenida a consecuencia de la lluvia torrentosa e intermitente provocó
un verdadero aluvión, que como la sombra amenazante de Atila, vino arrasando i
destruyendo cuanto encontró a paso.
Este torrente de agua barrosa se intensificó especialmente en la calle Atacama desde
la Quebrada del Hueso i otras adyacentes, siguiendo por Cadenas, Riquelme hasta
el mar.
En otros barrios de jente sin recursos el agua inundó con verdadera saña muchos
hogares modestos.
A este cortejo de calamidades se une el furioso temporal que destruye lanchas i
embarcaciones menores, causando inmensos perjuicios a la industria, embarque i
comercio en jeneral.
Nos cabe la satisfacción de aplaudir la conducta de las autoridades que en todo
momento estaban al lado de los damnificados, desafiando el peligro.
El celoso i digno Gobernador del Departamento, entusiasta Primer Alcalde i
caballeroso capitán Comisario estuvieron a la altura del cumplimiento del deber con
verdadera satisfacción.
La ayuda a los damnificados es una idea hermosa cuya realidad se abre ya paso.

33
El pueblo así lo espera de la actividad de sus gobernantes como un acto de
reparadora justicia a este centro de trabajo como Taltal que, con la pujanza de sus
hijos, hace más de medio siglo que entona un himno al progreso en las arenas
celoinadas del desierto.

El furioso temporal de ayer


El aluvión inunda una parte de la ciudad
Graves perjuicios i enormes pérdidas – Una avalancha de agua gredosa. – Furia de
los elementos. – Los damnificados. Hermosa conducta de las autoridades. –
Elojiosa acción de los carabineros. – Ayuda de los bomberos.
La copiosa e intermitente lluvia, que terminó en la madrugada del 20 con una
intensidad máxima i el furioso temporal en la bahía culminó con una avalancha de
agua gredosa en la madrugada de ayer.
Jamás, dicen los antiguos habitantes de este pueblo han sentido los efectos de una
inundación mas desastrosa. Era una verdadera corriente de agua, barro, piedras i
otros elementos llevados en torrentoso arrastre.
Los efectos de la lluvia torrencial se hizo sentir después con el desborde de las aguas
de la Quebrada del Hueso i otras quebradas vecinas haciendo irrupción como un
verdadero rio.
Por Cadenas i Riquelme hicieron irrupción arrasando cuanto encontraban a su paso,
entrando las aguas en calle Atacama como en su verdadero cauce hacia el mar.”

La Razón. Año XXI. (Chile) Taltal, viernes 22 de agosto de 1930. Núm..


6366
“Efectos del gran temporal
Nuevos damnificados. – Perjuicios enormes en la ciudad i la pampa. – El tráfico
interrumpido. – Atención preferente del Diputado Lois. – Otros detalles
Flota aun en el ambiente, como el fantasma de una pesadilla, el recuerdo del furioso
temporal que se desencadenó en toda la zona norte intensificándose especialmente
en esta ciudad.
Los detalles que a cada momento recibimos, dan cuenta de nuevos perjuicios
causados por el aluvión. Telegramas de Antofagasta i Tocopilla dan detalles de
inmensos desastres. En Chañaral desbordóse el rio Colorado inundando los
alrededores con inmenso daño a los habitantes lugareños.”

Domingo 2 de febrero de 1936. Aluvión en Taltal.


El Pueblo. Año II. Taltal, martes 4 de febrero de 1936. Núm., 130.
“Fenómenos Atmosféricos. El domingo pasado, a las 11.30 horas, llegó la
Avenida de Agua procedente del interior, a causa de haber llovido copiosamente en
la Cordillera.
La I. Municipalidad estaba sobre aviso y preparó los medios de Defensa de la
población, iniciando a la hora indicada una actividad digna del posible desastre que
pudo ocurrir si no hubiera desarrollado la acción y actividades que mencionamos.
Se hicieron varias obras de defensa con los obreros municipales bajo la inmediata
dirección del Inspector de Servicios Municipales señor Juan González, cooperados
eficazmente por el Inspector del Tránsito Sr Luis S. Barraza y Jefe de Control señor

34
Raúl Gallardo, obreros y empleados que se amanecieron en el cumplimiento de su
deber.
Además, con motivo de haber habido baile en uno de los centros sociales de la
localidad, en la madrugada del lunes varios vecinos solicitaron de los empleados
Municipales su cooperación para pasar la calle O’Higgins, constituyendo esto una
nota altamente simpática y de lo cual las personas que fueron atendidas se
manifestaron agradecidas.
Aun cuando la Avenida de Agua no tuvo las proporciones de 1930, es oportuno dejar
constancia del celo que tuvo el Municipio al evitar en lo posible un desastre.”

La Razón. Año XXVI. (Chile) Taltal. Lunes 3 de febrero de 1936. Núm.


8057
“Llovió torrencialmente en el interior, desde Cachinal hasta Refresco
Este temporal de agua produjo una avenida, que afortunadamente no tuvo mayores
proporciones. – Los trenes detenidos en el interior bajaran hoy
Un verdadero temporal de agua se desencadeno en la noche del sábado próximo
pasado en la pampa, lloviendo torrencialmente desde Cachinal hasta Refresco.
Este aguacero inundo la línea del Ferrocarril en Aguada y Blanca estela y la cubrió
de una espesa capa de barro desde este punto hasta Taltal.

Los trenes del interior


A consecuencia de esta estemporanea lluvia los trenes que subieron el sábado al
Guanaco no pudieron regresar, pero hoy reanudaran su itinerario en la forma de
costumbre.

Pequeños desperfectos
Los pequeños desperfectos causados en la línea férrea por el agua y el barro, no son
de consideracion.
Como ya se le ha sacado la greda que la cubría por la cuadrilla de caminero de la
Empresa, ha quedado definitivamente habilitada.

La Avenida en este puerto


Anoche como a las diez llego la avenida a esta ciudad alcanzando a cubrir de barro
las calles de O’Higgins, parte de Atacama, Serrano y Esmeralda. No causo ningún
perjuicio digno de mencionar debido a que llego sin fuerza.

Medidas de precaución
Como de antemano se tenían noticias de la avenida la autoridad comunal adopto
medidas de inmediato despachando algunos trabajadores para que hicieran obras
de defensa desde la Cadena hasta mas allá de la Quinta Toffalo.
Hoy estos mismos obreros están limpiando las calles y las veredas que fueron
cubiertas por el barro.

Lluvia también en el norte


Por informaciones que nos merecen fe, esta onda de lluvia ha abarcado casi toda la
Zona Norte, pues ha caído copioso aguacero en Tocopilla, Maria Elena, Pedro de
Valdivia y Calama. En este ultimo pueblo la gran cantidad de agua caída ha causado
enormes perjuicios en las cementeras.”

35
Miércoles 12 de junio de 1940. Aluvión en Taltal.
El Pueblo. Año VI, Taltal jueves 13 de junio de 1940, Núm. 467.
“Mar embravecido, lluvias torrenciales y Avenida de aluvión, nos dan
mayores miserias
…La tarde siguió poniéndose gris, nubarrones negros empezaron a perfilarse en el
norte del Horizonte y el agua empezó a golpear los techos de las habitaciones y a
mojas los claros de tierra. Llovió a cántaros y lo que pensamos que sería una alegría
para el futuro ya que los campos se vestían en bonísima Primavera, vino a darnos
la amarga sensación de grandes tragedias donde la naturaleza parece que quizo
ensañarse con nuestro abandonado pueblo; pues un gran aluvión precedido de
fuerte viendo y agua hizo la bajada por las calles Cadena, O’Higgins y Atacama
ocasionando pérdidas cuantiosísimas y cuyo monto por lo pronto no podemos
precisar.
Los moradores de las casas afectadas por el aluvión han perdido casi la totalidad de
sus muebles, junto con deplorar profundamente la muerte de tres seres que han
partido a lo Eterno!...
La señorita Irma Tóffalos Guerra, quizás debido a la impresión del momento trató
de huir del peligro, pero encontró en la avalancha una muerte atroz y espantosa. La
señora Jenoveva Ramírez Varas, frente del negocio de don Armando Carmona
Aviles con el agua a la cintura lanzó un grito de: ¡Auxilio! Y no se supo más hasta
que hoy en la mañana fueron sacados de las aguas del Océano por el muelle de
Cordero los cadáveres que notamos, ignorándose hasta el momento que
escribimos, el paradero de otro hijito de don Juan Toffalos.
Hubo necesidad de agotar por parte de carabineros todos los recursos posibles para
ir en auxilio de cuanta gente ha quedado hoy a la intemperie, en algunos casos hasta
emplear lazos para extraer los cuerpos de las aguas.
Hemos palpado cuantas miserias trae para nuestro pueblo este ultimo desastre ya
que Taltal, ha sido siempre noble y generoso para los diferentes pueblos del país y
ha aportado ingentes sumas de dinero al Erario Nacional, justo es que esta vez
vengan manos piadosas a enjuagas las lágrimas que con sinceridad actualmente
llora al ver sus profundas heridas.
Y…como si esto fuera poco hemos tenido conocimiento que hay especuladores que
han escondido sus artículos a fin de comerciar con la miseria humana que
actualmente nos azota!...

LAS PÉRDIDAS
Considerados los predios, mercaderías y muebles y otros, se calculan arriba de
CINCO MILLONES DE PESOS…!

Duelo Taltalino

Así titulamos el presente párrafo dada la magnitud de la catástrofe que nos dio
miserias y desesperanzas, culminando con el aluvión que dejó caer las 7.30 de la
tarde de ayer.
Tres vidas costó a Taltal en las personas de la señorita Irma Tófalos Guerra, un
hermanito de ésta que aún no aparece y la señora Josefina viuda de Carrizo.

36
¡Paz a los muertos, consuelo a sus deudos y que la mano de la piedad llegue alguna
vez por estos contornos Taltalinos…!”

Martes 21 de mayo de 1946. Temporal en Taltal.


El Pueblo. Año XII. Taltal, miércoles 29 de mayo de 1946. Núm. 773.
“… Ahora han llegado alarmantes noticias de que un recio temporal de viento y
lluvia ha azotado a esta ciudad, provocando incalculables perjuicios y damnificado
a numerosos habitantes, y, como siempre, del pueblo, trabajadores y personas de
escasos recursos.
El viento ha arrasado con los techos de gran número de sus sencillas casas,
destruyendo cercas y botando los postes de alumbrado y teléfono, con graves
destrozos en caminos de acceso a la ciudad y que han quedado intransitables por
rodados de piedra y fango. Las autoridades locales llaman pidiendo rápidos
auxilios, como buques que zozobra en lejanos mares, como el caminante que clama
al cielo en medio del árido desierto…”

Viernes 22 de agosto de 1969. Inundación en Taltal.


El Mercurio de Antofagasta. N° 22260 Año LXIII. 23 de agosto de 1969
“Taltal, -- Durante 13 horas llovió en el puerto de Taltal. Los efectos del fenómeno
climático se hicieron sentir en todas las actividades de esta localidad. Los colegios
debieron suspender sus clases, el alumbrado eléctrico quedó suspendido por los
cortocircuitos. Carabineros y Bomberos colaboraron estrechamente con la
población para rescatar a familias cuyas viviendas eran anegadas por agua y barro.
También colaboró en esta faena personal de conscriptos del Regimiento
Antofagasta que está en campaña en ese sector.
Las comunicaciones telefónicas y telegráficas quedaron interrumpidas y sólo
gracias al uso de un equipo electrógeno de emergencia que habilitó ENTEL fue
posible que el puerto se comunicara con Antofagasta.
La lluvia caída ayer sólo se puede comparar con el aluvión de 1939 que azotó al
pueblo de Taltal, dejando un saldo de 3 muertos, decenas de heridos y el pavimento
de varias de sus calles levantado.
El suministro de energía eléctrica sólo fue reiniciado a las 19 horas.
La Gobernación Marítima dispuso la prohibición de zarpe para embarcaciones
menores, ya que la depresión también afectó al litoral.”

Viernes 11 de febrero de 1972. Aluvión en Agua Verde.


El Mercurio de Antofagasta. N° 23162 Año LXXVI. 12 de febrero de 1972
“En Agua Verde. Un aluvión de agua y lodo inundó la pequeña localidad de Agua
Verde, ubicada a 200 kilómetros al sur de Antofagasta y obligó a evacuar
prácticamente a todos sus habitantes.

37
El fenómeno se produjo a las 1.40 horas de ayer, debido a la bajada de la Quebrada
de Aguas Verde, como consecuencia de los temporales cordilleranos del “invierno
boliviano”.
La masa de agua y lodo bajó por la quebrada con gran estruendo, lo que originó
pánico en la población. La gente se puso rápidamente a salvo, dejando
abandonadas todas sus pertenencias.
La avenida de agua y lodo inundó todas las construcciones de la pequeña localidad,
ocasionando abundantes daños y poniendo en peligro la captación de agua potable
que proporciona el líquido al puerto de Taltal, distante unos 30 kilómetros del
lugar. El aluvión amenazó también al ferrocarril salitrero, que une la Oficina
Alemania con Taltal.
Afortunadamente, la masa no alcanzó proporciones extraordinarias y al clarear el
día elementos mecanizados de las direcciones de Vialidad y Obras Sanitarias y de
la Empresa Nacional de Minería, iniciaron la tarea de desviar el cauce, a fin de
salvar la planta de bombas de la Dirección de Obras Sanitarias y las construcciones
del lugar. La avenida logró ser controlada poco después de las 13.00 horas de ayer,
quedando fuera de peligro edificios, la planta de agua y el ferrocarril.
La carretera Panamericana sufrió algunos daños y se vio obstruida por la masa de
lodo y por lagunas que se formaron en todo el sector. Sin embargo, en la tarde de
ayer podía efectuarse el tránsito de vehículos en ambos sentidos, con precauciones
y bajo vigilancia de Carabineros. Se espera que hoy quede totalmente normalizado
el tránsito…”

El Mercurio de Antofagasta. N° 23162 Año LXXVI. 12 de febrero de 1972


“Ayer, a las 3 de la madrugada, un gran torrente de agua proveniente de la
Cordillera anegó el pueblo de Aguas Verdes, ubicado a 95 kilómetros de Taltal.
Cuarenta y cinco familias fueron evacuadas a la Oficina Alemania en vehículos
particulares.
La planta de la DOS de Aguas Verdes resultó con daños de consideración...”

Sábado 25 de julio de 1987. 32 mm en Antofagasta. Aluvión en las vías de


acceso a Taltal.
El Mercurio de Antofagasta. N° 28758 Año LXXXI. Domingo 26 de julio
de 1987.
Mil damnificados por mal tiempo en Taltal
“Una dramática situación vive la comunidad de este puerto, afectado por un
temporal de viento, lluvia y marejadas que dejaron un saldo de 260 familiar
damnificadas, 300 viviendas con serios daños, el 40 por ciento de la ciudad
anegada, calles destruidas por el agua y barro, la aducción de agua potable cortada,
al igual que el camino de acceso y cuantiosos daños materiales…”

El Mercurio de Antofagasta. N° 28758 Año LXXXI. Domingo 26 de julio


de 1987.
Dramática situación vive el puerto de Taltal por lluvias
“La fuerte intempestiva lluvia que afectó la zona de Taltal mantiene intransitable
aún el tramo de la Carretera Panamericana que une la localidad de Agua Verde con
el puerto de Taltal.
38
En ese lugar existe una gran costra de barro seco que cubre una extensión de varios
metros. También causa problemas, el lodazal que está cerca de la Posada Agua
Verde.
Los vehículos que se dirigen a Taltal por la Carretera Panamericana deben
desviarse un tramo y continuar por un camino que era la antigua carretera de tierra
para esa localidad…”
“Un violento temporal de lluvia, viento y marejadas, con olas de 8 a 10 metros de
altura en Taltal, dejó a 300 viviendas damnificadas, 300 viviendas dañadas, 9
embarcaciones destruidas, 5 desaparecidas y 4 aisladas en el mar. El vecino puerto
se encuentro anegado en un 40 por ciento a causa de la gran cantidad de agua caída,
situación que no se registraba desde 1962 y que dejó cuantiosos daños materiales,
sin que al cierre de esta edición se conociese el caso de pérdidas humanas.
En Paposo había otros 28 damnificados, 25 trabajadores se encuentran aislados en
la Mina Abundancia y otros 15 en la Mina Donoso. También la lluvia afectó a varias
empresas mineras de la zona y las minas de pequeños empresarios.
Una de las situaciones más dramáticas de su historia le toco vivir a la comunidad
de Taltal, desde que un fuerte viento anunció en la noche del viernes un frente de
mal tiempo. A las 8.00 hora de ayer comenzó a llover copiosamente anegando el 40
por ciento de la ciudad.
Entre las situaciones de mayor emergencia estuvo un alud de agua y barro que
destruyó el camino de acceso aislando la ciudad. También aluviones dañaron la
aducción de agua potable en Agua Verde, lo que dejó a los habitantes sin el vital
suministro.
Las calles asfaltadas sufrieron serios daños en su postación principalmente en las
calles Riquelme y O’Higgins…”

El Mercurio de Antofagasta. N° 28762 Año LXXXI. Miércoles 29 de julio


de 1987
“Para atender necesidades urgentes de taltalinos, Intendente Regional
pide ayuda para damnificados
El Intendente Regional brigadier general Helmut Kraushaar Scheuch se refirió a la
situación de Taltal, señalando que la localidad de encontraba aislada por tierra en
un informe entregado a las 18.00 horas.
Explicó que cuadrillas especiales de Vialidad trabajaban intensamente en despejar
el acceso a ese puerto, con maquinarias de ese servicio y de una empresa privada,
tratando de abrir el camino con el objeto de lograr una comunicación expedita y
llevar la ayuda que esa comunidad requería con urgencia.
En cuanto al número de damnificados en lo general señaló que la cifra no había
cambiado ascendiendo a cerca de mil 800 personas.
La mayor preocupación corresponde al abastecimiento de agua potable, ya que la
aducción y varias matrices se rompieron, sin que exista posibilidad de normalizar
el servicio. Los estanques de reserva, según el general Kraushaar permitirían agua
para tres o cuatro días en forma racionada a la población, a través de un control que
realiza la Municipalidad…
En uno de los primeros informes llegados desde Taltal se señalaba que existían 530
viviendas dañadas, el 30 por ciento de las calles de la ciudad intransitables, la
aducción de agua cortada en 200 metros entre Agua Verde y Taltal.
Un alud cruzó por el centro de la ciudad causando graves daños a locales
comerciales.
39
También se mencionó el caso de una persona herida grave al caer desde un techo,
sin que existan medios para transportarla de urgencia a la ciudad de Antofagasta
como su caso requiere.
Se encuentra cortada la ruta de acceso a Taltal y el camino a Coloso.
A partir de las 15.00 horas comenzaron recién a funcionar los teléfonos y retornó la
energía eléctrica que se encontraba cortada desde antenoche a las 2 de la
madrugada…”

“Dramática es la situación que vive el puerto de Taltal


Mil 800 personas damnificadas, 333 albergados, 560 mineros aislados, vías
carreteras bloqueadas e interrumpidas y 520 viviendas afectadas, son algunos de
los problemas más raves que afronta en estos momentos la ciudad de Taltal,
azotada por segunda vez en menos de 48 horas por violentos temporales de viento
y lluvia.
La situación, de acuerdo a los despachos telefónicos llegados de ese puerto del sur
de la Segunda Región, es desalentadora. La ciudad se encuentra con reservas de
agua para tres días y la que hay en algunos estanques está estrictamente racionada
para el consumo básico.
Igual cosa ocurre con los combustibles, que se encuentran bajo prohibición de
venta a los particulares y sólo se suministran a vehículos pesados que cumplen
labores humanitarias y de socorro…”

Martes 18 de junio de 1991. Aluvión en Taltal y en las vías de acceso.


El Mercurio de Antofagasta. Año LXXXV. N° 30.174. Miércoles 19 de
junio de 1991.
“Luto en Antofagasta
… el día 18 de junio de 1991. El día que el agua y lodo aplastaron decenas de
poblaciones de la capital regional, dejando una secuela de más de 60 muertos y
otros 26 desaparecidos (…) A las 1 de la madrugada el fenómeno se adivinó terrible.
Noticias de Taltal presagiaron horas dramáticas, fatales. La naturaleza apareció con
toda su violencia, acompañada de fuertes vientos y una lluvia incesante,
interminable.
Una hora después, torrentes de barro y agua inundaron la ciudad…”

“Buscan a doce embarcaciones pesqueras en zona de Taltal


… Por otra parte, durante todo el día no fue posible establecer contacto con Taltal,
mientras que radioaficionados informaron que en una breve comunicación desde
ese puerto se les explicó que los caminos de acceso están intransitables. Se
desconocen mayores informaciones de esa localidad, excepto que continuaba con
precipitaciones...”

El Mercurio de Antofagasta. Año LXXXV. N° 30.175. Jueves 20 de junio


de 1991.
“Tratan de reanudar suministro de agua

40
… Asimismo, Taltal también presenta graves problemas de agua y se efectúan
intensas obras de reparación en la aducción que lleva el líquido a esa localidad
desde Agua Verde”

“Llega hoy nave con agua


A primera hora de hoy se espera el arribo del primer buque con agua para la
población de un total de cuatro que recalarán en los próximos días. Uno de ellos, el
Maipo, será destinado especialmente a abastecer la localidad de Taltal. Según
explicó el capitán de puerto, capitán de corbeta, Guillermo Rojas Figueroa, tres de
los buques de la Armada partieron desde Valparaíso, y uno de Iquique.
Respecto a las doce embarcaciones desaparecidas dijo que todas fueron halladas
sin novedad, y regresaron a Taltal…”

El Mercurio de Antofagasta. Año LXXXV. N° 30.176. Viernes 21 de junio


de 1991.
“Aumenta la fatídica lista de víctimas
… En el puerto de Taltal, el informe señala que hay 10 familias albergadas, 35
menores y 18 adultos en el liceo C-21 y politécnico, además de 3 embarcaciones con
daños de consideración a causa de las marejadas del día 17 del actual…”

“Clausura total de camino a La Negra


…La ruta de acceso a Taltal se encuentra abierta sólo para vehículos livianos,
mientras que el camino costero entre Taltal y Paposo está suspendido con trabajos
a cargo de la Empresa Gordo y Compañía. Se recomendó que se abstengan de
ingresar hacia el vecino puerto camiones de alto tonelaje, resaltando que el
abastecimiento se está realizando por vía aérea y marítima…”

“Tres Buques Traerán Agua


…Señaló que ‘pensamos apoyar a la ciudad de Taltal que está muy necesitada, con
el remolcador Janequeo que tiene capacidad para 350 toneladas de agua. Se estima
que su arribo a esa localidad será alrededor del mediodía, donde permanecerá para
apoyar en forma sistemática a la ciudad. Veremos como evoluciona el problema y
luego se determinará si este buque irá a reabastecerse a otra ciudad o con otro
buque. De acuerdo con información que tenemos el problema de Taltal es más serio
que el de Antofagasta’…”

El Mercurio de Antofagasta. Año LXXXV. N° 30.178. Domingo 23 de


junio de 1991.
“’Zona de Catástrofe’ en Taltal
Krauss elogió avances ante emergencia
Taltal fue declarado ‘zona de catástrofe’ luego de una evaluación en terreno
efectuada por el Ministro del Interior Enrique Krauss Rusque. El Secretario de
Estado efectuó su segunda visita a la zona norte desde que se produjo la situación
de emergencia a raíz del aluvión que afectó a Antofagasta. (…)
Afirmó que gran parte de las calles de la ciudad se encuentran abiertas al tránsito,
salvo en aquellas áreas que recibieron la mayor parte de los efectos del aluvión.

41
En lo relativo a la atención de damnificados, insistió que los albergues tienen a 13
mil damnificados. De dicha cifra, 9 mil permanecen en escuelas municipales y el
resto en instituciones de beneficencia dependientes de diversas iglesias. (…)
El Ministro del Interior, dijo que constató los enormes daños provocados por el
temporal en la ruta 28 de acceso a Taltal, aunque adelantó que en las próximas
horas quedaría operable para todo tipo de vehículos mediante el empleo de desvíos
en algunos sectores.
Afirmó que fue extendida la ‘zona de catástrofe’ al vecino puerto y elogió el esfuerzo
conjunto de civiles y militares para enfrentar la emergencia. Dijo que la Armada
proporciona el agua y también se requiere atender casos sociales graves, en
especial, entre el gremio de pescadores y pequeños mineros.”

“Preparan el reabastecimiento vía marítima para taltalinos


En caso que no se rehabilite luego el camino de acceso a Taltal el abastecimiento a
la población se tendrá que hacer vía marítima. Vialidad trabaja en esa localidad y
despejó para el paso de vehículos livianos. Así lo informó el Gobernador Marítimo,
capitán de fragata, Juan Schultz Putz, quien realizó un recorrido aéreo por el sector
afectado. Explicó que la vía de acceso se mejorará para normalizar el transporte de
víveres.
Respecto al agua potable, dijo que hoy el remolcador “Janequeo” proporcionará
150 toneladas más del líquido a la comunidad. El viernes entregó un total de 350
toneladas. En la localidad al momento del temporal tenía sus estanques de
almacenamiento con los niveles bajos, mientras que las cañerías alimentadoras
están destruidas y su reparación demorará varios días.
Manifestó que el resto de las caletas El Cobre, Colorada y Paposo también reciben
ayuda de la Armada. La última de ellas está unida a Taltal por tierra donde se puede
transitar con vehículos livianos. En cuanto a la situación habitacional de la
localidad taltalina, expresó que en el recorrido aéreo apreció las viviendas y calles
con bastante barro en diferentes sectores, incluyendo el área de la costanera.
El operativo de abastecimiento de agua por parte de la Armada con cuatro buques,
se realiza con relleno de sus estanques en Tocopilla y se distribuye en Antofagasta,
Mejillones y Taltal. Se estima que hasta ayer era superior a mil toneladas
incluyendo los buques Piloto Pardo, fragata Lynch y transporte Aguila. La acción
solidaria se mantendrá hasta que se supere la emergencia.”

Martes 12 de junio de 1997. Inundación en Taltal


El Mercurio de Antofagasta. Año XCI. N° 32.348. Viernes 13 junio de
1997.
“Damnificados por fuerte lluvia en Taltal.
Frente de mal tiempo se desplazó a la Segunda Región.
Un desplazamiento del frente de mal tiempo vigente en la zona central -con
abundantes precipitaciones y nieve en áreas cordilleranas- provocó ayer una fuerte
lluvia en el puerto de Taltal, activado una emergencia comunal al quedar alrededor
de 45 familias damnificadas por este repentino aguacero.
El Centro Meteorológico Regional Norte, dependiente de la Dirección de
Aeronáutica Civil, detectó desde tempranas horas precipitaciones de variada
intensidad al sur de Taltal, con una concentración abundante en la tercera región.

42
El meteorólogo Roberto Latorre manifestó que este fenómeno climático
correspondió al paso de un sistema frontal, con abundante nubosidad, en una
especie de prolongación del mal tiempo existente en la zona central (centro de bajas
presiones), aunque sin comprometer a Antofagasta por su trayectoria geográfica.
La repentina lluvia en Taltal comenzó cerca de las 18.30 horas, para prolongarse
hasta altas horas de la madrugada, dejando cerca de 45 familias damnificadas al
anegarse parte de sus viviendas o presentar problemas en sus techumbres.
Las precipitaciones también anegaron calles y algunos patios de unidades
educativas, lo que provocó inquietud en la población por presentar características
similares a los aluviones de 1991. Sin embargo, el municipio activó una alerta
general en coordinación con la Oficina Regional de Emergencia (OREMI)- para
calmar a la comunidad, junto con entregar ayuda a los damnificados.
La asistente social del municipio taltalino, Deyse Cortés, en un recuento del
problema generado por esta lluvia, expresó que muchas viviendas quedaron
dañadas por el agua, aunque solo de proseguir estas precipitaciones será necesario
trasladar a albergues a sus moradores.
Destacó que esta emergencia deberá evaluarse en las próximas horas, según quedó
establecido por las autoridades municipales. “Se analiza qué magnitud de daño
produjo estas precipitaciones, pero al igual se está entregando ayuda de inmediato
a la comunidad. Es una situación preocupante, pero debería calmarse mañana
(hoy), de acuerdo a informes meteorológicos”, destacó.
Las precipitaciones no provocaron cortes de energía eléctrica o fallas de
comunicaciones telefónicas. Carabineros informó que no hubo mayores problemas
en la ruta, aunque se recomendó conducir con precaución al estar resbaladizo
algunos sectores de la Carretera Panamericana (Ruta 5 Norte). En especial en su
desvío y camino a Taltal. La lluvia también provocó el escurrimiento de agua en
algunas quebradas, sobre todo aquella que conduce al poblado taltalino, aunque
sin arrastrar material estéril por estar despejadas por trabajos realizados en forma
reciente.
El alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo Ocampo, junto a voluntarios de Bomberos,
efectuó un recorrido por las poblaciones El Cobre, Gabriela Mistral y San Lorenzo,
donde están concentradas aquellas viviendas con más daños producto del
aguacero.
Asimismo, la Capitanía de Puerto de Taltal procedió al cierre del terminal
marítimo, además de prohibir la salida de pescadores mar afuera por el mal tiempo
reinante. En todo caso, la OREMI enviaría hoy apoyo al municipio taltalino para
superar la emergencia, siempre y cuando, no pueda absorber cualquier problema
generado por estas repentinas precipitaciones.”

Jueves 26 de marzo del 2015. Aluvión en Taltal.


Noticia de Radio Biobio (Gonzalez, 2015).
“Un nuevo alud se registró a eso del mediodía del jueves en la comuna de Taltal,
según reportaron autoridades locales de la región de Antofagasta.
Se trata del tercer fenómeno de similares características que afecta la zona, de
acuerdo a lo alertado por auditores de Radio Bío Bío, quienes relataron cómo el
agua y barro baja por calle Bilbao y O’Higgins.
Los vecinos fueron alertados de la situación, por lo que evacuaron por sus propios
medios con apoyo de bomberos, de los sectores en peligro.
43
En entrevista con Radio Bío Bío, el intendente de Antofagasta Valentin Voltano,
recordó que la comuna está bajo Alerta Roja ante la situación que viven.
Por otro lado, destacó las evacuaciones realizadas y que mantienen a la comuna sin
registro de víctimas fatales.
Además, se alertó de una de las cinco piscinas decantadoras para contener el agua
lluvia en las quebradas, la que habría colapsado según explicó el comandante de
bomberos de Taltal, Manuel Palacios.
El agua comenzó a escurrir a eso de las 12:00 horas, precisó la autoridad bomberil.
Además, explicó que a diferencia de los otros aluviones, el de este mediodía
amenaza con alcanzar el sector céntrico.
A los taltalinos que están afuera, que estén tranquilos. No tenemos desgracias que
lamentar, sólo tenemos daños materiales (…) estamos soportando lo mejor que se
puede y trabajando a full”, sentenció Palacio.
Mientras, el alcalde de Taltal, Sergio Orellana, estimó que el agua podría estar
corriendo al menos hasta el sábado. No obstante, aseveró que tienen maquinarias
trabajando para encauzar el alud.
“Esto es algo anormal para nosotros”, sentenció el jefe comunal.
Respecto a las piscinas decantadoras, el alcalde Orellana explicó que éstas
rebalsaron ante la gran cantidad de agua, pero de igual forma lograron contener un
importante volumen de agua evitando un daño mayor.”

En la Tabla 3 se presenta un resumen de los eventos encontrados, su tipo y fecha de


ocurrencia, según la revisión realizada. Se puede observar que la mayoría de ellos ocurre
en el invierno del hemisferio sur, a excepción de los eventos de febrero de 1936, mayo de
1946, febrero de 1972 y marzo del 2015.
Tabla 3: Resumen de eventos recopilados de los registros de diarios y periódicos de Taltal.

Fecha Tipo de evento


1 Junio 1890 Aluvión o inundación
2 Julio 1894 Aluvión
3 Julio 1905 Aluvión
4 Julio 1906 Temporal
5 Julio 1925 Temporal
6 Julio 1927 Inundación
7 Junio 1929 Aluvión o inundación
8 Agosto 1930 Aluvión
9 Febrero 1936 Aluvión
10 Junio 1940 Aluvión
11 Mayo 1946 Temporal
12 Agosto 1969 Aluvión
13 Febrero 1972 Aluvión en ruta de acceso
15 Julio 1987 Aluvión o inundación
16 Junio 1991 Aluvión o inundación
17 Junio 1997 Temporal
18 Marzo 2015 Aluvión

44
3.2 Eventos El Niño/Oscilación Sur

En la Tabla 4 se presentan distintos índices que permiten establecer la ocurrencia de


episodios ENSO/El Niño o La Niña para los eventos de precipitaciones, aluviones o
inundaciones encontrados en la recopilación histórica.
Tabla 4: Eventos aluviales e índices de variabilidad océano-climáticos que indican la ocurrencia de episodios ENSO
El Niño o La Niña

Índice de Oscilación
Eventos Anomalía Anomalía Índice El
Oscilación Decenal del
históricos en Tipo TSM Niño TSM Niño Niño
del Sur Pacífico
Taltal 1+2 3.4 Oceánico
(IOS) (PDO)
Aluvión o
1890, julio -0,23 -1,01 -0,93 - -
inundación
1894, julio Aluvión 0,47 -0,06 -0,89 - -
1905, julio Aluvión -2,11 1,13 0,82 - 0,64
1906, julio Temporal 0,68 -1,17 -0,49 - 0,09
1925, julio Temporal -1,31 0,94 0,50 - -0,06
1927, julio Inundación 0,17 -0,61 -0,31 - -0,31
1929, junio Aluvión 0,06 0,48 0,12 - 0,50
1930, agosto Aluvión -0,39 0,97 0,69 - -0,53
1936, febrero Aluvión -0,04 0,19 -0,49 - 1,75
1940, junio Aluvión -2,49 0,53 0,55 - 2,43
1946, mayo Temporal -1,19 -0,17 -0,39 - 0,50
1969, agosto Inundación -0,71 0,11 0,52 0,50 -0,81
1972, febrero Aluvión 0,67 0,41 -0,21 -0,40 -1,83
1987, julio Inundación -1,82 1,19 1,34 1,50 2,01
Aluvión o
1991, junio -0,79 0,24 0,65 0,60 -1,47
Inundación
1997, junio Temporal -3,02 3,17 1,15 1,20 2,76
2015, marzo Aluvión -1,40 -0,01 0,47 0,60 2,00

Es posible observar que en la mayoría de los eventos el IOS es negativo, indicando que
existe una anomalía negativa de presión sobre las aguas del Océano Pacífico, es decir, el
APSO está debilitado y por ello la temperatura superficial de las aguas es más cálida de lo
normal. Esto no ocurre para los eventos de 1894, 1906, 1927, 1929 y 1972. Sin embargo,
este último se desarrolló en febrero, por lo que es probable que esté asociado a lluvias
altiplánicas y/o al desarrollo del fenómeno de La Niña. En cuanto a los otros, en 1894,
1906 y 1927 las anomalías TSM para las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4 tienen un valor
negativo, mientras que en 1929 son positivas y el índice PDO es positivo.
En la Figura 11 se presentan los gráficos para estos índices, pero en este caso con todas las
mediciones mensuales existentes en el período comprendido entre enero de 1890 y
diciembre del 2015. Para el índice PDO solo se tienen registros a partir del año 1900.
En cuanto a condiciones El Niño de escala decenal, la mayoría de los eventos se enmarcan
en estas, a excepción de aquellos ocurridos en 1930, 1969, 1972 y 1991. Para el de 1930,

45
1969 y 1991 se puede observar el desarrollo de episodios El Niño de escala interanual,
mientras que para el de 1972 ya se comentó que puede haberse desarrollado por lluvias
altiplánicas.

Figura 11: Comparación entre episodios aluviales históricos en Taltal e índices de variabilidad océano-climática (ISO,
anomalías TSM para las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4 y PDO)

46
3.3 Registros de precipitaciones en Taltal

En la Figura 12 se presenta un gráfico donde se observan las precipitaciones caídas sobre


la ciudad de Taltal en mm, las cuales fueron obtenidas de los registros de la Dirección
General de Aguas (DGA) y de una recopilación realizada por el Centro de Ciencia del Clima
y Resiliencia (CR2). No fue posible encontrar registros de los años previos, por lo que el
análisis de eventos ocurridos luego de 1971 son los que incluirán esta variable.

Figura 12: Registro de precipitaciones en mm ocurridas en el período entre 1971 y 2015. Se puede observar que los
episodios de julio de 1987, junio de 1991 y marzo de 2015 están asociados a la ocurrencia de lluvias locales, mientras
que el aluvión de febrero de 1972 no (Registros obtenidos de la DGA y CR2).

Es posible notar que los aluviones ocurridos en 1987, 1991 y 2015 están asociados a
intensas precipitaciones inusuales en Taltal, las que provocaron dichos eventos. En el caso
de 1972 no hubo lluvias sobre la ciudad, por lo que el aluvión está asociado a
precipitaciones hacia el interior. En la recopilación histórica mencionan que el aluvión
bajó desde la cordillera, por lo que esta información concuerda con lo presentado en la
Figura 12. En la Tabla 5 se presentan las cifras exactas de precipitaciones caídas sobre la
ciudad para los eventos aluviales encontrados.
Tabla 5: Precipitaciones (mm) registradas en los eventos aluviales de febrero de 1972, julio de 1987, junio de 1991 y
marzo de 2015

Fecha Precipitaciones (mm)


1972 febrero 0
1987 julio 54,5
1991 junio 35,5
2015 marzo 30

47
Finalmente, en la Figura 12 también es posible observar precipitaciones intensas en los
años 1992, 2000 y 2011 sobre la ciudad, sin ocurrencia de eventos aluviales. Es por esto
que en la Tabla 6 se presentan los índices de variabilidad océano-climáticas para tales
fechas, los que serán analizados en la sección de Discusiones.
Tabla 6: Precipitaciones e índices de variabilidad oceánico-climáticos para las lluvias de los años 1992, 2000 y 2011

Oscilación
Índice de Anomalía Anomalía Índice El
Precipitación Decenal del
Fecha Oscilación del TSM TSM Niño
(mm) Pacífico
Sur (IOS) Niño 1+2 Niño 3.4 Oceánico
(PDO)
1992, mayo 22 0,34 1,83 1,27 1,10 0,85
2000, mayo 21 0,70 -0,30 -0,79 -0,70 -0,74
2011, julio 22 1,20 0,28 -0,23 -0,50 -2,43

48
4. Caracterización de los depósitos
aluviales de Taltal
4.1 Geomorfología de Taltal

En la Figura 13 se presenta el mapa geomorfológico de Taltal (escala 1:20.000).

Figura 13: Mapa geomorfológico de la ciudad de Taltal (1:20.000). Elaboración propia.

49
En este mapa es posible observar que la ciudad de Taltal está emplazada sobre un gran
depósito con morfología de abanico aluvial, el que es atravesado por la red hidrográfica
proveniente de las quebradas locales de la ciudad. Esta se definió en base a un
modelamiento generado en ArcGis, a partir de un DEM de 1,5 m de resolución. Además,
se observan una serie de depósitos aluviales en las laderas de los cerros que rodean la
ciudad y también depósitos más antiguos del Mioceno (Escribano et al., 2013), lo que
implica que esta zona ha sido sometida a eventos aluviales desde al menos ese período.
Estos últimos en conjunto con las unidades geológicas fueron extraídos de la carta Bahía
Blanca y Taltal (Escribano et al., 2013).

4.2 Estratigrafía de los depósitos aluviales

La Figura 14 detalla los puntos donde se hizo levantamiento de secciones estratigráficas


con sus respectivas descripciones y toma de muestras. Estas localidades corresponden, de
norte a sur, a Zapatero (1 perfil), Sandwich de Pescado (2 perfiles), Cachinales (2 perfiles),
Las Bandurrias (1 perfil) y Quebrada de Taltal (2 perfiles).

Figura 14: Sitios donde se realizó levantamiento de secciones estratigráficas y toma de muestras de depósitos
aluviales. De norte a sur corresponden a Zapatero, Sandwich de Pescado, Cachinales, Las Bandurrias y Quebrada de
Taltal.

1. Zapatero
La localidad de Zapatero está ubicada en el sector de la franja costera, a unos 10 km al
norte de Paposo. La zona de muestreo se encuentra sobre una terraza marina, a pasos de

50
un sitio arqueológico de ocupación humana (Salazar et al., 2015) . Para realizar el
levantamiento estratigráfico, se utilizó una sección previamente expuesta por erosión de
un canal activo en tiempos recientes, como se muestra en la Figura 15.

Figura 15: Sitio de levantamiento estratigráfico en Zapatero. La flecha roja indica la sección a describir. La flecha
celeste indica el canal. A la izquierda se observan rocas del Jurásico Medio. Fotografía tomada en las campañas de
terreno

Figura 16: Ubicación del sitio de muestreo en Zapatero, vista hacia el este. La estrella representa el punto donde se
realizó el levantamiento de columnas, y los polígonos las distintas morfologías observadas. En naranjo se tienen
abanicos aluviales inactivos y en amarillo los canales activos. En azul las rocas del Jurásico Medio y en rosado los
niveles de terrazas marinas de la zona. Imagen extraída de Google Earth.
51
En la Figura 16 se observa una imagen extraída de Google Earth, donde se tiene una vista
panorámica hacia el este del sitio en cuestión.
A continuación, en la Figura 17, se presenta la columna estratigráfica levantada en este
sitio:

Figura 17: Columna estratigráfica levantada en Zapatero.

Este depósito se divide en 5 unidades que, de más joven a más antigua, son descritas a
continuación:
• 5 – muestra V1805: unidad matrizsoportada de sedimento tamaño arena fina con unos
pocos clastos de tamaños superiores de hasta 4 mm de diámetro.
• 4 – muestra V1804: unidad de material limo arenoso con abundante presencia de
restos de raíces de plantas.
• 3 – muestra V1803: unidad matrizsoportada con gradación normal y clastos angulosos
que alcanzan un máximo de 8 cm de diámetro inmersos en una matriz de tamaño de
grano arena media. Presenta conchas marinas en la base y restos de plantas en la parte
superior.
• 2 – muestra V1802: unidad clastosoportada, con gradación normal, de clastos
angulosos que alcanzan un máximo de 25 cm de diámetro inmersos en una matriz de
tamaño de grano arena fina a gruesa, con abundante presencia de restos de conchas
marinas y un nivel carbonizado en el techo de la sección.
• 1 – muestra V1801: unidad clastosoportada de clastos redondeados, con buena
esfericidad y mala selección, y un diámetro máximo de 10 cm, inmersos en una matriz
de tamaño de grano arena media a gruesa, que presenta magnetismo y alto contenido
de óxidos de hierro.

52
2. Sandwich de Pescado (Perfil 1/SO)
Este sitio se encuentra 33 km al norte de Taltal, justo al oeste de la ruta 1 que une dicha
ciudad con Paposo, por sobre depósitos litorales. En la Figura 18 Se observa que el sitio
está disectado por un canal de dirección NE-SO, el que desemboca en la planicie litoral.
Se realizaron dos secciones estratigráficas, una en el flanco NE del canal y otra en el flanco
SO.

Figura 18: Sitio de levantamiento estratigráfico en Sandwich de Pescado. Las flechas rojas indican las secciones a
describir. La flecha celeste indica la dirección del canal. Al fondo se observa la planicie litoral. Fotografía tomada en
las campañas de terreno.

Además, por el lado este del camino, se puede observar el margen occidental de la
Cordillera de la Costa (ver Figura 19), desde donde afloran una serie de abanicos aluviales
que se abren y depositan sobre lo que sería la llanura aluvial y también, hacia el oeste,
sobre la planicie litoral. Estos pueden dividirse en 3: dos abanicos inactivos, uno de
pendiente cercana a los 15° en color verde y otro de color naranjo con una pendiente
aproximada de 8°. En color amarillo se muestran los canales activos de la zona.

53
Figura 19: Ubicación del sitio de muestreo en Sandwich de Pescado, vista hacia el este. La estrella representa el punto
donde se realizó el levantamiento de columnas, y los polígonos las distintas morfologías que se observan al este del
camino. En verde y naranjo se muestran abanicos inactivos y en amarillo canales activos recientemente. Imagen
extraída de Google Earth.

En la Figura 20 se presenta la columna de la sección SO:

54
Figura 20: Columna estratigráfica levantada en Sandwich de Pescado. Perfil SO.

Este depósito se divide en 5 unidades que, de más joven a más antigua, son descritas a
continuación:
• 5 – muestra SP1805: unidad que comprende dos paquetes con gradación normal. El
paquete inferior es matrizsoportado, presenta clastos de tamaño máximo 8 cm con
predominancia de aquellos entre los 3 y 5 cm de diámetro, que decrecen hasta clastos
de tamaño 2 mm, y que están inmersos en una matriz de tamaño de grano limo-arena
fina. Esta secuencia se acuña lateralmente en algunas zonas del depósito. El paquete
superior presenta clastos que alcanzan hasta 30 cm de diámetro con predominancia
de clastos entre los 10 y 12 cm, están inmersos en una matriz de tamaño de grano limo-
arena fina y con una tendencia a ser clastosoportado. A medida que los clastos
decrecen, se torna matrizsoportado con una matriz de tamaño de grano arena fina-
media y clastos de tamaño grava fina. Toda la unidad presenta restos orgánicos
marinos.
• 4 – muestra SP1804: unidad de material fino limo-arenoso con restos de conchas
datadas por radiocarbono (muestra SP1804a). La secuencia presenta un espesor
variable y un contacto irregular con los niveles inferior y superior.
• 3 – muestra SP1803: unidad clastosoportada de clastos angulosos que en la base
alcanzan hasta los 30 cm de diámetro y en el techo 10 cm, y que están inmersos en una
matriz de tamaño de grano arena media. La secuencia se observa con gradación normal
55
en un comienzo, alcanza un nivel arenoso con laminaciones y posteriormente se
observa gradación inversa hasta el techo. Todo el depósito posee restos orgánicos
marinos y se obtuvo una muestra para datación en el techo correspondiente a SP1803a.
• 2 – muestra SP1802: unidad clastosoportada con clastos que van desde los 2 mm hasta
los 4 cm inmersos en una matriz de tamaño de grano arena fina que presenta finas
laminaciones bien seleccionadas. Se pueden ver restos orgánicos marinos en todo el
depósito. Cercano al techo de la secuencia se observa un lente de clastos de 10 cm x 30
cm de dimensión (muestra SP1802a), con mala selección y tamaños que van desde los
0,5 mm hasta los 6 cm de diámetro.
• 1 – muestra SP1801: unidad matrizsoportoda con gradación normal y clastos
angulosos de hasta 14 cm de diámetro inmersos en una matriz de grano tamaño arena
media y abundante presencia de restos orgánicos marinos.

3. Sandwich de Pescado (Perfil 2/NE)


En la Figura 21 se presenta la columna estratigráfica levantada en la sección NE de la
localidad Sandwich de Pescado:

Figura 21: Columna estratigráfica levantada en Sandwich de Pescado. Perfil NE.

Este depósito se divide en 6 unidades que son descritas a continuación:


• 6 – muestra SP1812: unidad que presenta gradación inversa con zonas
matrizsoportadas y otras clastosoportadas, de clastos mal seleccionados y angulosos
que alcanzan un máximo de 15 cm de diámetro y que están inmersos en una matriz de
56
tamaño de grano limo-arena media. Presenta variaciones laterales donde la secuencia
se vuelve más caótica y no se observan tendencias gradacionales.
• 5: unidad de granos bien seleccionados tamaño arena fina a media.
• 4 – muestra SP1810: unidad clastosoportada de clastos angulosos con mala selección
de tamaño máximo 23 cm inmersos en una matriz de tamaño de grano arena fina a
media. Presenta variaciones laterales donde se puede observar gradación normal en la
base e inversa en el techo, pero sin mantenerse en todo el depósito.
• 3 – muestras SP1808 y SP1809: unidad que en su base presenta un nivel acuñado
matrizsoportado (muestra SP1808 con una matriz de tamaño de grano limo a arena
gruesa, que presenta algunos bloques similares a los de la unidad 2. Además, se
observan restos de organismos marinos muy fracturados. Por encima de este lente se
tiene una secuencia con laminaciones de selección regular, algunas matrizsoportadas
y otras clastosoportadas, con un tamaño de grano máximo de 3 cm y una matriz de
tamaño de grano arena media.
• 2: unidad clastosoportada con clastos angulosos, mal seleccionados, de tamaño
máximo de 36 cm de diámetro inmersos en una matriz de tamaño de grano arena
gruesa, con presencia de restos orgánicos marinos fracturados. La muestra obtenida
para análisis sedimentológico corresponde a SP1807.
• 1 – muestra SP1806: unidad compuesta por material tamaño arena gruesa que
presenta abundante presencia de materia orgánica marina (muestra SP1806a).

4. Cachinales (Perfil 1/Sur)


Este sitio se ubica en la franja costera entre Taltal y Paposo en la Bahía Cachinales,
aproximadamente a 30 km al norte de Taltal por el lado este de la ruta 1. Aquí existe una
zanja de origen antropogénico que deja al descubierto perfiles sedimentarios que
presentan distintas unidades aluviales, lo que permitió levantar 2 columnas
estratigráficas distribuidas en una sección norte-sur de 40 m de extensión.
En las siguientes figuras se puede observar que el sitio de muestreo corresponde a una
llanura aluvial, donde, al menos, se tienen 3 morfologías aluviales distintas: en verde se
observan abanicos con una pendiente de 20° aproximadamente; en naranjo se tienen
abanicos extensos con pendientes cercanas a los 6°que cortan a los naranjos y en amarillo
se observan los canales más recientes (ver Figura 22 y Figura 23). En la Figura 24 se
muestra la zanja donde se levantaron las columnas, donde es posible observar los perfiles
estudiados y los abanicos aluviales que nacen de las quebradas de la Cordillera de la Costa.

57
Figura 22: Ubicación del sitio de muestreo en Cachinales, vista hacia el este. La estrella representa el punto donde se
realizó el levantamiento de columnas y los polígonos las distintas morfologías que se observan al este del camino. En
verde y naranjo se tienen abanicos aluviales inactivos, y en amarillo los canales activos. Imagen extraída de Google
Earth.

Figura 23: Vista hacia el este desde el sitio de muestreo de Cachinales. Se pueden observar los abanicos con pendiente
cercana a los 20° en verde, aquellos con pendiente de 6° en naranjo y en amarillo los canales activos. Fotografía
tomada en las campañas de terreno.

58
Figura 24: Sitio de muestreo en Cachinales. A la izquierda (hacia el este) se pueden observar algunos de los abanicos
aluviales presentados en las figuras anteriores. Fotografía tomada en las campañas de terreno.

En la parte sur de la sección estudiada se levantó la primera columna estratigráfica, la que


se muestra en la Figura 25.

Figura 25: Primera columna estratigráfica levantada en Cachinales. Perfil sur.

El perfil está divido en un total de 7 unidades, que, de más joven a más antigua, se
describen a continuación:
• 6 – muestra C1808: unidad compuesta por dos paquetes. En la base se observa un
depósito laminado de clastos tamaño arena y en el techo un depósito con gradación
59
normal, matrizsoportado y clastos tamaño grava fina a arena media en la parte
superior.
• 5 – muestra C1807: unidad matrizsoportada con gradación normal y clastos que
alcanzan hasta los 10 cm de diámetro máximo en la base y se encuentran inmersos en
una matriz tamaño de grano limo-arena fina. Este depósito se acuña lateralmente en
la parte norte del afloramiento y presenta conchas marinas, las que fueron datadas por
radiocarbono (muestra C1810).
• 4 – muestra C1806: unidad laminada matrizsoportada con clastos tamaño grava. En
algunos niveles presenta laminaciones de clastos de mayor tamaño (hasta 3 cm de
diámetro), que están inmersos en una matriz de grano tamaño arena media a gruesa.
• 3 – muestras C1804 y C1805: esta unidad puede dividirse en dos paquetes distintos. A
la izquierda (hacia el N) se tiene un depósito matrizsoportado de clastos de hasta 2 cm
de largo inmersos en una matriz tamaño arena (muestra C1804). Tiene presencia de
horizontes carbonizados en su base, los que fueron datados por radiocarbono (muestra
C1809). A la derecha (hacia el S) se observa un lente matrizsoportado de selección
regular con clastos que alcanzan hasta los 6 cm de diámetro máximo (muestra C1805).
Presenta conchas marinas fracturadas.
• 2 – muestra C1802: unidad compuesta por dos paquetes distintos. En la base se
observa un depósito con variación lateral: en la parte sur (derecha) tiene gradación
normal, es clastosoportado, con clastos que en la parte inferior alcanzan un diámetro
de hasta 25 cm inmersos en una matriz de tamaño de grano limo. En la parte norte
(izquierda) se tiene un depósito de grano fino de mala selección, que posee laminación
cruzada (ver Figura 26). En el paquete superior, el depósito presenta laminaciones
paralelas con capas clastosoportadas y matrizsorportadas de clastos tamaño grava fina
y arena, respectivamente. Hay presencia de lentes clastosoportados con clastos de
tamaño similar a los presentes en el resto del depósito. En toda la unidad hay presencia
de conchas marinas con un alto nivel de fracturamiento.
• 1 – muestra C1801: unidad matrizsoportada de clastos tamaño arena media a gruesa
con abundante presencia de fragmentos de conchas datadas por radiocarbono
(muestra C1811), inmersos en una matriz tamaño arena media a gruesa. Esta unidad
corresponde a un depósito litoral, el que subyace en contacto erosivo a la unidad 2 de
origen aluvial (ver Figura 26).

60
Figura 26: Contacto erosivo entre la unidad 1 y 2 del perfil sur de Cachinales. La línea negra segmentada
representa dicho contacto y la línea roja segmentada representa la laminación cruzada de la unidad 2. Es posible
observar un clasto de diámetro máximo de 10 cm por sobre el contacto erosivo, el que pertenece a la parte
derecha de la variación lateral de facies descritas en la unidad 2.

5. Cachinales (Perfil 2/Norte)


En la se muestra el segundo perfil levantado en Cachinales, 40 m al norte del primer perfil:

Figura 27: Segunda columna estratigráfica levantada en Cachinales. Perfil centro.

En esta parte de Cachinales, el depósito se divide en 5 unidades distintas. A continuación,


se describen de más joven a más antigua:
61
• 5 – muestra C1816: unidad que se puede dividir en 3 paquetes distintos. En su base se
observa un depósito clastosoportado con gradación normal y clastos de tamaño grava
que alcanzan hasta los 15 cm de diámetro máximo inmersos en una matriz tamaño de
grano limo-arena. Posteriormente, se tiene un segundo paquete clastosoportado con
gradación normal y clastos de mucho menor tamaño (alrededor de los 6 cm de
diámetro máximo). Finalmente, se tiene un paquete clastosoportado con gradación
inversa y clastos que alcanzan hasta los 25 cm de diámetro máximo, inmersos en una
matriz tamaño de grano limo-arena.
• 4 – muestra C1815: nivel de arena fina a media de color marrón claro que presenta
buena selección.
• 3 – muestra C1813: unidad que presenta paquetes de arena fina y media, intercalados
con paquetes de clastos más gruesos de hasta 4 cm de diámetro. En ambos se observan
niveles con laminación paralela y en el paquete de arenas también hay laminación
cruzada. Se tienen segmentos con gradación inversa y normal, y en la parte inferior se
observa un nivel de arena con laminación convoluta (ver Figura 28).
• 2 – muestra C1812: unidad color marrón claro con granos de tamaño limo-arcilla que
presenta acuñamiento lateral hacia el sur.
• 1: unidad matrizsoportada de clastos tamaño arena media a gruesa con abundante
presencia de conchas marinas, inmersos en una matriz tamaño limo-arena. En su parte
superior se pueden observar algunos clastos angulosos mal seleccionados con tamaños
que van desde los 2 a los 15 cm de diámetro máximo.

Figura 28: Laminación convoluta en arenas de la unidad 3 (línea segmentada color rojo). La línea negra
representa el contacto entre las unidades 2 y 3, y en la parte superior de la unidad 3 se puede observar
laminación paralela.

6. Las Bandurrias
Las Bandurrias es una localidad ubicada en la franja costera que une Taltal con Paposo a
través de la Ruta 1, aproximadamente a 25 km al norte de Taltal. Este sitio tiene una gran
significacia arqueológica debido a que la sección estudiada está justo bajo un alero de roca
utilizado por las comunidades aborígenes de la zona a modo de habitación (Salazar et al.,
2015). En la Figura 29 y Figura 30 se presentan una imagen panorámica extraída de
Google Earth, y una fotografía tomada en terreno, respectivamente. En ambas se puede
62
observar la dinámica aluvial que involucra, al menos, 3 agentes: dos abanicos antiguos,
uno superpuesto al otro, y los canales activos disectándolos a ambos.

Figura 29: Ubicación del sitio de muestreo en Las Bandurrias, vista hacia el este. La estrella representa el punto donde
se realizó el levantamiento de columna, y los polígonos las distintas morfologías que se observan al este del camino.
En naranjo se observa el Abanico 1 que fue cortado por el Abanico 2 en verde. A su vez, este último es disectado por
los actuales canales activos, en color amarillo. Imagen extraída de Google Earth.

63
Figura 30: Vista hacia el sitio de muestreo de Las Bandurrias, demarcado con una estrella. Este se encuentra ubicado
bajo el sitio arqueológico. Se pueden observar los abanicos de la figura anterior en naranjo y verde, y en amarillo los
canales activos. Fotografía tomada en las campañas de terreno.

En la Figura 31 se presenta el sitio de muestreo en Las Bandurrias. Este quedó expuesto


luego de la disección de un canal que en ese lugar tiene dirección este-oeste.

Figura 31: Sitio de muestreo en Las Bandurrias. A la izquierda (hacia el norte) observa la sección donde se realizó el
levantamiento de columna estratigráfica, que se encuentra en el sitio arqueológico de la zona. La flecha celeste indica
la dirección este-oeste del canal activo que disecta el depósito y permite estudiarlo. Atrás se puede observar el mismo
abanico de las imágenes anteriores, también disectado por un canal activo. Fotografía tomada en las campañas de
terreno.

En la Figura 32 se muestra el perfil estratigráfico levantado en Las Bandurrias:

64
Figura 32: Columna estratigráfica levantada en Las Bandurrias.

El depósito se divide en 3 unidades distintas que, de más joven a más antigua, se describen
a continuación:
• 1 – muestra B1803: unidad con zonas matrizsoportada y otras clastosoportada. Los
bloques son angulosos, presentan una longitud máxima de 20 cm y están inmersos en
una matriz tamaño limo - arena fina.
• 2 – muestra B1802: unidad matrizsoportada con clastos que alcanzan un diámetro
máximo de 5 cm y que están inmersos en una matriz de tamaño limo. Presenta
horizontes carbonizados de espesor milimétrico (muestra B1804 para datación por
radiocarbono) y conchas marinas altamente fracturadas. Los niveles carbonizados se
muestran en la Figura 34.
• 3 – muestra B1801: unidad clastosoportada con zonas con gradación normal e inversa.
Los clastos son angulosos a subangulosos, alcanzan un diámetro máximo de hasta 35
cm y están inmersos en una matriz de grano tamaño arena y limo. Se puede asociar
esta unidad a la que está justo al frente del canal, donde se observa en su base
imbricación de clastos con una inclinación de 5° hacia el S (ver Figura 33). En esa
misma unidad también es posible ver que posee una gradación normal y luego inversa
de clastos.

65
Figura 33: Perfil que se observa por el flanco sur del canal, que puede correlacionarse con la sección estratigráfica
levantada. La unidad 2' se observa con un espesor menor, mientras que la unidad 3' aumenta en espesor. En la base
de la unidad 3' se observan los clastos imbricados con una inclinación 5°S.

66
Figura 34: Niveles carbonizados presentes en la unidad 2 encerrados por la línea segmentada azul (muestra B1804
para datación por radiocarbono)

7. Quebrada de Taltal (perfil 1)

Al interior de la Quebrada de Taltal se realizaron dos levantamientos estratigráficos: uno


a 2 km y otro a 5 km al SE de Taltal, por la ruta 1 que une la ciudad con la ruta 5. Ambas
secciones se emplazan sobre los depósitos aluviales de la quebrada.
El primer perfil se realizó en depósitos que se encuentran justo antes de las piscinas
aluviales construidas en el sector (ver Figura 35).

67
Figura 35: Vista norte hacia el sitio de muestreo del primer perfil en la Quebrada de Taltal, ubicado justo antes de las
piscinas aluviales. Fotografía tomada en las campañas de terreno.

En la Figura 36 se presenta la columna estratigráfica de este perfil, donde se tienen 3


unidades que fueron muestreadas para su posterior análisis.

Figura 36: Columna estratigráfica del perfil 1 levantado en la Quebrada de Taltal.

68
El depósito se divide en 6 unidades distintas, que de más joven a más antigua se describen
a continuación:
• 1 – muestra C1801: unidad matrizsoportada con poco porcentaje de clastos tamaño
grava, los que presentan gradación inversa. El paquete está constituido principalmente
por sedimento de tamaño arcilla, limo y arena.
• 2 – muestra C1802: unidad clastosoportada con clastos que alcanzan hasta 10 cm de
diámetro máximo, inmersos en una matriz arenosa. En su parte superior este paquete
presenta gradación inversa, aunque también se observan variaciones laterales donde
se tienen zonas matrizsoportadas con alta cantidad de sedimento de tamaño arena y
limo.
• 3: unidad clastosoportada con clastos que alcanzan hasta 3 cm de diámetro máximo,
inmersos en una matriz tamaño arena media a gruesa. Este paquete se acuña
lateralmente (ver Figura 37).
• 4 – muestra CM1803: unidad clastosoportada con clastos que alcanzan un máximo de
7 cm de diámetro máximo, inmersos en una matriz tamaño arena fina a gruesa.
Presenta variaciones laterales, con zonas que son más bien matrizsoportadas en las
que es posible observar laminaciones horizontales paralelas de las capas arenosas (ver
Figura 37).
• 5: unidad matrizsoportada de matriz tamaño arena fina a media, que presenta
laminaciones horizontales paralelas. Inmersos en la matriz se tienen clastos tamaño
grava que alcanzan hasta los 10 cm de diámetro máximo, pero que en general están
entre los 2 mm y los 5 cm.
• 6: unidad basal que en su parte inferior presenta una intercalación de capas finas con
clastos tamaño arena y limo y capas de clastos tamaño grava. Es posible observar una
gradación normal seguida de otra inversa justo en la parte más baja del depósito. En
la Figura 37 se observa una continuación hacia el oeste de esta sección, donde se
muestra que este paquete presenta laminaciones horizontales paralelas de las
intercalaciones previamente mencionadas. En la parte superior de la unidad se tiene
un paquete clastosoportado, con clastos tamaño grava que alcanzan hasta los 25 cm de
diámetro en algunas zonas.

69
Figura 37: Continuación hacia el oeste del primer perfil levantado en la Quebrada de Taltal. Se puede observar una
continuación de las unidades muestreadas y también el acuñamiento de unidades inferiores. En la unidad basal se
observan laminaciones paralelas y en su parte superior clastos que alcanzan hasta los 25 cm de diámetro máximo.
En la unidad CM1803 se muestran laminaciones paralelas. Fotografía tomada en las campañas de terreno.

8. Quebrada de Taltal (perfil 2)

El segundo perfil levantado en la Quebrada de Taltal se observa en la Figura 38. Este se


encuentra en el flanco sur de la ruta 1, a 5 km de distancia de la ciudad de Taltal.

70
Figura 38: Vista sur hacia el sitio de muestreo del segundo perfil en la Quebrada de Taltal, ubicado 5 km al SE de
Taltal. Fotografía tomada en las campañas de terreno.

En la Figura 39 se presenta la columna estratigráfica de este perfil, donde se tienen 4


unidades que fueron muestreadas para su posterior análisis.

71
Figura 39: Columna estratigráfica del perfil 2 levantado en la Quebrada de Taltal.

El depósito se divide en 7 unidades distintas, que de más joven a más antigua se describen
a continuación:
• 1 – muestra CM1807: unidad matrizsoportada con poco porcentaje de clastos, los que
alcanzan tamaños de hasta 10 cm de diámetro máximo, inmersos en una matriz que
está constituida por material tamaño limo y arena.
• 2: unidad matrizsoportada de mala selección, que en su base presenta laminaciones
paralelas. En algunas zonas se observa gradación normal. El tamaño máximo de los
clastos ronda los 5 cm de diámetro.
• 3: unidad matrizsoportada de mala selección, con clastos que alcanzan hasta 4 cm de
diámetro máximo, inmersos en una matriz tamaño limo y arena.
• 4: unidad clastosoportada con gradación inversa, de muy mala selección, con clastos
que alcanzan hasta 5 cm de diámetro inmersos en una matriz tamaño limo y arena.
• 5 – muestra CM1806: unidad clastosoportada lavada de selección regular, con clastos
tamaño grava que alcanzan hasta los 6 cm de diámetro. En algunas zonas del depósito
es posible observar gradación normal (ver Figura 40).
• 6 – muestra CM1805: unidad clastosoportada de mala selección con clastos que
alcanzan hasta 10 cm de diámetro máximo, inmersos en una matriz tamaño arena. Se
observan laminaciones paralelas al interior de este paquete, compuestas de clastos de
tamaño grava muy fina.
• 7 – muestra CM1804: unidad clastosoportada muy mal seleccionada con clastos que
alcanzan hasta 7 cm de diámetro máximo, inmersos en una matriz de tamaño limo y
arena. Se observa con gradación normal en la parte inferior y luego inversa en la parte
superior.

72
Figura 40: Unidad 5 del perfil 2 levantado en la Quebrada de Taltal. Se puede observar que esta unidad es
clastosoportada y se encuentra lavada, además de presentar gradación normal en el centro de la imagen.
Fotografía tomada en las campañas de terreno.

4.3 Granulometría de los depósitos aluviales

A partir de los resultados obtenidos en el tamizaje y granulometría láser de las muestras


tomadas en terreno, se desarrollaron gráficos para cada una de ellas en escala logarítmica
(Ø) en % absoluto y acumulado, según el método propuesto por Folk & Ward (1957). Se
obtuvieron los valores de curtosis, selección, mediana y asimetría, con el fin de encontrar
implicancias hidrológicas asociadas a la naturaleza de los flujos que dieron origen a estos
depósitos. A continuación, desde la Figura 41 a la Figura 48 se detallan dichos resultados,
donde se le llamará “Clastos” a la porción del depósito que presenta un tamaño grava
(porción tamizada), y “Matriz” al material de tamaño arena, limo y arcilla (porción
sometida a granulometría láser). Notar que dentro de la porción clastos también está
incluida la parte arenosa, dado que es posible tamizarla mecánicamente, pero de igual
manera en el análisis posterior se considerará dentro de la fase matriz.

73
1. Zapatero

Figura 41: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y clastos del sitio Zapatero. Se muestran los valores para promedio, selección,
simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957).

74
2. Sandwich de Pescado (perfil 1/SO)

Figura 42: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y clastos del perfil 1 del sitio Sandwich de Pescado. Se muestran los valores
para promedio, selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957).

75
3. Sandwich de Pescado (perfil 2/NE)

Figura 43: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y clastos del perfil 2 del sitio Sandwich de Pescado. Se muestran los valores
para promedio, selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957).

76
4. Cachinales (perfil 1/S)

Figura 44: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y clastos del perfil 1 del sitio Cachinales. Se muestran los valores para
promedio, selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957).

77
5. Cachinales (perfil 2/N)

Figura 45: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y clastos del perfil 2 del sitio Cachinales. Se muestran los valores para
promedio, selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957).

78
6. Las Bandurrias

Figura 46: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y clastos del sitio Las Bandurrias. Se muestran los valores para promedio,
selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957).

79
7. Quebrada de Taltal (perfil 1/O)

Figura 47: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y clastos del perfil 1 del sitio Quebrada de Taltal. Se muestran los valores para
promedio, selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957).

80
8. Quebrada de Taltal (perfil 2/E)

Figura 48: Curvas granulométricas en escala logarítmica (Ф) para la porción de matriz y clastos del perfil 2 del sitio Quebrada de Taltal. Se muestran los valores para
promedio, selección, simetría y curtosis, determinados según el método de Folk & Ward (1957).

81
1. Zapatero

En la Tabla 7 se presentan los parámetros y características granulométricas de la porción


de clastos y matriz de las 5 unidades del sitio Zapatero.
Tabla 7: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del sitio Zapatero, según el
método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф).

Muestra Porción Carácter Tamaño Promedio (Ф) Selección Simetría Curtosis


Clastos Trimodal -4,176 1,88 0,748 0,846
V1801
Matriz Bimodal 4,331 2,75 0,085 0,811
Clastos Trimodal -3,02 1,494 2,451 0,287
V1802
Matriz Unimodal 1,48 1,797 0,407 1,337
Clastos Bimodal 1,173 1,716 -0,198 1,064
V1803
Matriz Unimodal 2,057 1,479 0,246 1,271
Clastos Unimodal -0,022 1,936 -0,069 0,926
V1804
Matriz Unimodal 1,985 1,827 0,369 1,185
Clastos Trimodal 0,646 2,143 -0,178 0,839
V1805
Matriz Unimodal 2,795 2,154 0,333 0,948

Con base en la Figura 41 y la Tabla 7, es posible observar lo siguiente:


• Muestra V1801: corresponde a un depósito cuya porción de clastos posee un carácter
trimodal con un promedio de tamaño de grano grava gruesa, pero con dos poblaciones
menores existentes: gravas medianas y gravas finas, que representan cerca del 80% de
la muestra total. Estos clastos están inmersos en una matriz bimodal de mala selección
con predominancia de limo muy grueso. En general, se observa una distribución de
carácter platicúrtica, con dos poblaciones predominantes: una de clastos tamaño grava
gruesa y otra en la porción matriz tamaño limo grueso, además de presentar una
fracción arcillosa menor. Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados
clastosoportados masivos.
• Muestra v1802: depósito cuya porción de clastos representa cerca del 80% de la
muestra total, posee mala selección y 2 poblaciones: una de gravas medias y otra de
gravas finas y muy finas. La distribución de esta fracción es de carácter muy
platicúrtico y se encuentra inmersa en una matriz leptocúrtica mal seleccionada con
predominancia de arena media y una tendencia hacia tamaños finos. Esta unidad
corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados gradados.
• Muestra V1803: depósito que presenta una pequeña población de gravas finas
inmersas en una matriz de arena fina a media. La matriz representa cerca del 15% de
la muestra total y en general, tanto la porción de clastos como de matriz se observan
con una distribución similar, superponiéndose ambas curvas en la parte de arenas.
Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados gradados.
• Muestra v1804: depósito cuya porción de matriz representa cerca del 70% de la
muestra, posee una distribución unimodal, leptocúrtica y con un tamaño de grano
promedio de arena media. Presenta una tendencia hacia los finos, existiendo una
fracción limosa. La porción de clastos existentes está dentro del rango de gravas finas,
con una pequeña parte de gravas medianas. Esta unidad corresponde a la facies de
conglomerados matrizsoportados masivos.

82
• Muestra V1805: unidad cuya porción de matriz representa cerca del 80% de la
muestra, posee un comportamiento unimodal, mesocúrtico, con un tamaño de grano
promedio de arena fina. Se observa una marcada tendencia hacia la parte fina, con una
segunda población importante dentro del rango limoso. Dentro de la porción de clastos
se pueden observar dos poblaciones marcadas: una dentro del rango de gravas
medianas y otra en gravas finas. Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados
matrizsoportados masivos.

2. Sandwich de Pescado (perfil 1/SO)

En la Tabla 8 se presentan los parámetros y características granulométricas de la porción


de clastos y matriz de las 6 unidades del primer perfil del sitio Sandwich de Pescado.
Tabla 8: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del primer perfil del sitio
Sandwich de Pescado, según el método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф).

Muestra Porción Carácter Tamaño Promedio (Ф) Selección Simetría Curtosis


Clastos Unimodal -4,354 1,67 1,548 1,156
SP1801
Matriz Unimodal 1,984 1,662 0,293 1,901
Clastos Trimodal -1,01 2,18 -0,019 0,991
SP1802
Matriz Unimodal 1,527 1,36 0,172 1,281
Clastos Bimodal -3,141 2,392 0,555 1,048
SP1802a
Matriz Unimodal 1,641 1,487 0,154 1,494
Clastos Polimodal -3,84 2,055 1,352 0,566
SP1803
Matriz Unimodal 1,537 1,365 0,08 1,285
Clastos Unimodal 2,146 1,118 -0,333 1,459
SP1804
Matriz Unimodal 2,4 0,968 0,274 1,479
Clastos Unimodal -3,443 2,695 0,722 0,992
SP1805
Matriz Unimodal 1,829 1,252 0,128 1,542

Con base en la Figura 42 y la Tabla 8, es posible observar lo siguiente:


• Muestra SP1801: esta unidad está compuesta predominantemente por la porción de
clastos, los que representan cerca del 80% de la muestra. Son clastos de tamaño grava
gruesa y mediana, inmersos en una matriz con material de tamaño arena media.
Ambas distribuciones son leptocúrticas y unimodales, y se observa una leve tendencia
hacia la parte de finos, lo que denota una pequeña población de tamaño limoso-
arcilloso. Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados
gradados.
• Muestra SP1802: unidad cuya porción de clastos representa cerca del 50% de la
muestra total. Los clastos son de carácter trimodal con muy mala selección, una
distribución mesocúrtica y un tamaño promedio de grava muy fina. Estos se
encuentran inmersos en una matriz unimodal con distribución leptocúrtica de tamaño
promedio arena media. Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados
gradados.
• Muestra SP1802a: este depósito posee una porción de clastos que representa cerca del
80% de la muestra total, con una selección muy mala y una distribución mesocúrtica,
pero con una población de gravas medianas bien marcada respecto al resto. Estas se

83
encuentran inmersas en una matriz de carácter unimodal y leptocúrtica de tamaño
arena media predominantemente. Por lo tanto, corresponde a la facies de
conglomerados clastosoportados masivos.
• Muestra SP1803: presenta una porción de clastos que representa cerca del 80% de la
muestra total, con una distribución polimodal, platicúrtica, mal seleccionada y de un
tamaño predominante de gravas medianas, pero con una segunda población, aunque
más pequeña, de gravas finas. La matriz presenta una distribución unimodal, simétrica
y leptocúrtica, con un tamaño promedio de arena media. Esta unidad también
corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados gradados.
• Muestra SP1804: unidad compuesta en un 95% por matriz, la que presenta una
distribución leptocúrtica unimodal, con una selección entre moderada y mala, y un
tamaño de grano promedio arena fina. La unidad corresponde a la facies de areniscas
finas masivas.
• Muestra SP1805: compuesta en un 80% por la porción de clastos, la que presenta una
distribución unimodal, mesocúrtica, muy mal seleccionada y un tamaño promedio de
grava media. Estos se encuentran inmersos en una matriz de distribución unimodal,
muy leptocúrtica de tamaño promedio arena media y una leve tendencia hacia los
finos, que se refleja en una pequeña población de material limoso. Esta unidad
corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados gradados.

3. Sandwich de Pescado (perfil 2/NE)

En la Tabla 9 se presentan los parámetros y características granulométricas de la porción


de clastos y matriz de las 6 unidades del segundo perfil del sitio Sandwich de Pescado.
Tabla 9: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del segundo perfil del sitio
Sandwich de Pescado, según el método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф).

Muestra Porción Carácter Tamaño Promedio (Ф) Selección Simetría Curtosis


Clastos Bimodal 0,917 1,321 0,137 0,689
SP1806
Matriz Bimodal 1,315 1,086 -0,284 0,79
Clastos Polimodal -3,292 2,294 1,239 0,41
SP1807
Matriz Unimodal 1,473 1,309 0,123 1,295
Clastos Unimodal 1,798 1,546 -0,418 1,214
SP1808
Matriz Bimodal 2,624 1,297 0,378 1,424
Clastos Trimodal -0,422 2,344 -0,199 0,996
SP1809
Matriz Unimodal 0,967 1,105 0,133 0,921
Clastos Bimodal -3,442 0,416 -11,943 -3,422
SP1810
Matriz Unimodal 1,582 0,935 -0,161 0,975
Clastos Polimodal -2,574 2,902 0,427 0,731
SP1812
Matriz Trimodal 3,173 2,574 0,553 1,188

Con base en la Figura 43 y la Tabla 9, es posible observar lo siguiente:


• Muestra SP1806: esta unidad está compuesta casi en un 95% por la porción matriz, la
que posee una distribución bimodal, platicúrtica, mal seleccionada, de un tamaño de
grano promedio de arena media con presencia de arena gruesa y una tendencia hacia
la parte más gruesa, representada por los pocos clastos observables que poseen un
tamaño grava muy fina. Esta unidad corresponde a la facies de areniscas masivas.
84
• Muestra SP1807: esta unidad está compuesta en un 75% por su porción de clastos, la
que presenta una distribución polimodal muy platicúrtica, muy mala selección, un
tamaño promedio de grava media y una población menor de clastos de tamaño grava
fina. La porción matriz muestra una distribución de carácter unimodal leptocúrtica,
con un tamaño promedio de arena media y una leve tendencia hacia los finos
representada por una pequeña población de material limoso. Esta unidad corresponde
a la facies de conglomerados clastosoportados masivos.
• Muestra SP1808: unidad compuesta casi en un 90% por la porción matriz, la que
presenta un comportamiento bimodal, leptocúrtico, con un tamaño de grano promedio
de arena fina, una segunda población de arena media y una tendencia hacia los finos
que denota una población notoria de material limoso. Los clastos existentes poseen un
tamaño grava muy fina. Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados
matrizsoportados masivos.
• Muestra SP1809: unidad cuya matriz representa el 65% de la muestra total, de carácter
unimodal, mesocúrtico, con un tamaño de grano promedio de arena gruesa y una
segunda población de arena muy gruesa. Los clastos presentan una distribución
mesocúrtica, mala selección y de tamaño de grano que va de grava media a grava muy
fina. Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados matrizsoportados
laminados.
• Muestra SP1810: unidad cuya porción de clastos representa cerca del 85% de la
unidad, es de buena selección y presenta un tamaño promedio de gravas medias, pero
también una población de gravas finas. Estas están inmersas en una matriz arenosa de
distribución unimodal, leptocúrtica y de selección moderada, con un tamaño promedio
dentro del rango de arena media. Esta unidad corresponde a la facies de
conglomerados clastosoportados gradados.
• Muestra SP1812: unidad cuya porción de clastos representa cerca del 70% de la unidad,
muestra una distribución polimodal, platicúrtica y de muy mala selección, abarcando
tamaños de gravas finas y medias con un promedio de gravas finas. La matriz es
arenosa, tiene un carácter trimodal, leptocúrtico y de muy mala selección, con un
promedio que está en el rango de las arenas muy finas. Además, se observa una
tendencia hacia los finos, lo que denota la presencia de una fracción de limo y arcilla
en la muestra (~20% de la matriz). Esta unidad corresponde a la facies de
conglomerados clastosoportados gradados.

4. Cachinales (perfil 1/S)

En la Tabla 10 se presentan los parámetros y características granulométricas de la porción


de clastos y matriz de las 7 unidades del primer perfil del sitio Cachinales.
Tabla 10: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del primer perfil del sitio
Cachinales, según el método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф).

Muestra Porción Carácter Tamaño Promedio (Ф) Selección Simetría Curtosis


Clastos Bimodal -0,437 1,43 0,098 1,149
C1801
Matriz Unimodal 0,707 1,061 0,239 0,824
Clastos Trimodal -2,249 2,845 0,153 0,728
C1802
Matriz Unimodal 1,8 1,71 0,361 1,568
Clastos Unimodal 1,282 1,643 -0,207 1,045
C1804
Matriz Unimodal 2,408 1,622 0,296 1,13
85
Clastos Unimodal -2,068 1,893 0,405 1,142
C1805
Matriz Unimodal 2,608 2,321 0,557 1,108
Clastos Bimodal -0,37 1,987 -0,25 1,548
C1806
Matriz Unimodal 0,593 1,038 0,28 1,278
Clastos Trimodal -3,674 1,91 1,14 0,543
C1807
Matriz Bimodal 2,993 2,11 0,431 1,005
Clastos Unimodal 1,33 1,535 -0,227 1,18
C1808
Matriz Unimodal 1,85 1,067 0,131 1,13

Con base en la Figura 44 y la Tabla 10, es posible observar lo siguiente:


• Muestra C1801: unidad que está compuesta predominantemente por la fase matriz
(70% de la muestra), la que presenta un tamaño de grano arena con predominancia en
la parte gruesa y muy gruesa, una distribución unimodal, platicúrtica y de mala
selección. La porción de clastos posee una población que se encuentra en el rango de
las gravas finas y muy finas. La unidad pertenece a la facies de areniscas
conglomerádicas.
• Muestra C1802: unidad cuya porción de clastos representa cerca del 60% de la
muestra, contiene dos poblaciones marcadas de tamaño grava media y grava fina, una
distribución platicúrtica y de muy mala selección. La matriz tiene un carácter unimodal
y muy leptocúrtico, con un tamaño que abarca todo el espectro arenoso y promedio de
arena media. Ambas fases presentan una tendencia hacia los finos, observándose una
pequeña fracción de limo y, en menor medida, arcilla. La unidad corresponde a la
facies de conglomerados clastosoportados gradados y laminados.
• Muestra C1804: unidad compuesta principalmente por la porción matriz (85% de la
muestra), con un tamaño de grano promedio de arena fina, una segunda población de
arena media y una distribución unimodal, leptocúrtica, que tiende débilmente hacia
los finos, observándose una baja presencia material limoso. La porción clastos
presenta tamaños que van desde grava media a grava muy fina. La unidad corresponde
a la facies de conglomerados matrizsoportados masivos.
• Muestra C1805: unidad cuya porción de clastos representa cerca del 65% de la muestra
total, con distribución unimodal, leptocúrtica, de mala selección, con un tamaño
promedio grava fina y una segunda población menor de gravas medianas. La matriz de
esta muestra presenta un carácter unimodal con un tamaño promedio de arenas finas,
y su distribución tiende a los finos debido a la presencia de una fracción limosa. La
unidad corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados masivos.
• Muestra C1806: unidad compuesta principalmente por la porción matriz (~75% del
total de la muestra), la que presenta un tamaño de arena gruesa a muy gruesa, de
distribución unimodal, leptocúrtica y sin presencia de material limoso o arcilloso. En
la porción de clastos se puede observar una población de gravas finas y, en menor
medida, de gravas medias. La unidad corresponde a la facies de conglomerados
matrizsoportados laminados.
• Muestra C1807: unidad cuya porción de clastos posee una mala selección y alcanza a
ser casi el 80% de la muestra, presentando una población marcada en el rango de
gravas medias y otra menor en el rango de gravas finas. La distribución de la matriz
tiene un carácter bimodal, mesocúrtico, de tamaño promedio arena fina con una
tendencia hacia los finos, observándose una población marcada de material tamaño
limo. La unidad corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados gradados.
86
• Muestra C1808: unidad cuya matriz representa cerca del 85% de la muestra, con un
tamaño promedio de arena media, cuya distribución se observa unimodal y
leptocúrtica La población de clastos con Ø<-1 tiene un tamaño máximo de grava fina.
La unidad corresponde a la facies de conglomerados matrizsoportados gradados y
laminados.

5. Cachinales (perfil 2/norte)

En la Tabla 11 se presentan los parámetros y características granulométricas de la porción


de clastos y matriz de las 4 unidades del segundo perfil del sitio Cachinales.
Tabla 11: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del segundo perfil del sitio
Cachinales, según el método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф).

Muestra Porción Carácter Tamaño Promedio (Ф) Selección Simetría Curtosis


Clastos Trimodal -0,912 2,483 0,137 0,696
C1812
Matriz Trimodal 4,849 2,42 0,117 0,921
Clastos Bimodal -1,907 2,817 -0,069 0,699
C1813
Matriz Unimodal 1,161 1,209 0,218 1,156
Clastos Trimodal 1,852 1,741 -0,344 1,588
C1815
Matriz Unimodal 2,627 1,519 0,365 1,239
Clastos Trimodal -2,676 2,992 -1,948 0,242
C1816
Matriz Unimodal 1,13 1,395 0,318 1,322

Con base en la Figura 45 y la Tabla 11, es posible observar lo siguiente:


• Muestra C1812: unidad cuyos clastos presentan una distribución platicúrtica, de muy
mala selección, con una predominancia de gravas finas y muy finas y una población
menor en el rango de las gravas finas. La matriz presenta un comportamiento trimodal,
es mesocúrtica y muy mal seleccionada, con un tamaño promedio de limo muy grueso
y también con presencia de arenas finas. Se observa una tendencia de las curvas hacia
los finos, lo que refleja una alta presencia de material limoso en la muestra. La porción
matriz y clastos están a una razón 50/50.
• Muestra C1813: unidad cuyos clastos representan cerca del 60% de la muestra, poseen
una distribución bimodal, platicúrtica y simétrica, con muy mala selección y dos
poblaciones de tamaño: una de gravas medias y otra de gravas finas. La matriz es
unimodal, leptocúrtica, de tamaño promedio arena media y con una leve tendencia
hacia las partes más finas, existiendo una pequeña población de material limoso. Esta
unidad corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados gradados y
laminados.
• Muestra C1815: unidad que está constituida casi en un 90% por matriz, la que presenta
un tamaño entre arena fina y media, con una distribución leptocúrtica y mala
selección. Se observa una tendencia hacia los finos que denota presencia de material
limoso. Los clastos existentes en la muestra poseen un tamaño de grava fina. Esta
unidad corresponde a la facies de areniscas conglomerádicas masivas.
• Muestra C1816: unidad cuya porción de clastos representa cerca del 70% de la muestra
y que está caracterizada por tener una distribución muy platicúrtica y de mala
selección, con dos poblaciones de clastos: uno de grava media y otro de grava gruesa.
La matriz tiene un carácter unimodal y leptocúrtico, con un tamaño promedio de arena
87
media y una tendencia débil hacia los finos que denota una pequeña población de
material limoso. Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados
clastosoportados gradados y laminados.

6. Las Bandurrias

En la Tabla 12 se presentan los parámetros y características granulométricas de la porción


de clastos y matriz de las 3 unidades del sitio Las Bandurrias.
Tabla 12: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del sitio Las Bandurrias, según
el método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф).

Muestra Porción Carácter Tamaño Promedio (Ф) Selección Simetría Curtosis


Clastos Trimodal -3,021 2,509 0,372 0,921
B1801
Matriz Unimodal 3,244 2,598 0,495 0,961
Clastos Bimodal -0,197 2,263 0,086 0,873
B1802
Matriz Bimodal 2,666 2,357 0,624 1,045
Clastos Unimodal -3,643 2,596 0,786 1,512
B1803
Matriz Unimodal 2,494 2,175 0,532 1,307

Con base en la Figura 46 y la Tabla 12, es posible observar lo siguiente:


• Muestra B1801: la porción de clastos representa cerca del 80% de la unidad, muestra
una distribución trimodal, mesocúrtica y mala selección, con un tamaño promedio de
grava media, pero también con poblaciones de gravas gruesas y finas. Estas se
encuentran inmersas en una matriz de carácter unimodal y mesocúrtica, con un
tamaño promedio arena muy fina y una tendencia marcada hacia los finos,
presentando una población de limo y arcilla notoria en la gráfica. La unidad
corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados gradados.
• Muestra B1802: en esta unidad la porción de clastos representa cerca del 40%, cuya
distribución es bimodal, platicúrtica, simétrica, de muy mala selección y con una
población de clastos que se divide en gravas finas y medianas. La matriz presenta un
carácter bimodal, mesocúrtico, un tamaño que va de arena fina a arena muy gruesa y
una tendencia hacia los finos que se ve reflejada en la existencia de una población
limosa y, en menor medida, arcillosa. La unidad corresponde a la facies de
conglomerados matrizsoportados masivos.
• Muestra B1803: en esta unidad la porción de clastos representa cerca del 80%, con una
gran población dentro del rango grava gruesa y un promedio de grava media. Su
distribución es unimodal, muy leptocúrtica y de muy mala selección. Su matriz
también presenta un carácter unimodal y leptocúrtico, con un promedio de tamaño
dentro del rango de arena fina y una tendencia hacia los finos que denota presencia de
material limoso. La unidad corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados
imbricados.

7. Quebrada de Taltal (perfil 1)

En la Tabla 13 se presentan los parámetros y características granulométricas de la porción


de clastos y matriz de las 3 unidades del primer perfil del sitio Quebrada de Taltal.

88
Tabla 13: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del primer perfil del sitio
Quebrada de Taltal, según el método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф).

Muestra Porción Carácter Tamaño Promedio (Ф) Selección Simetría Curtosis


Clastos Unimodal 1,33 1,535 -0,227 1,18
CM1801
Matriz Unimodal 0,737 1,017 0,199 1,149
Clastos Bimodal -1,054 1,499 0,25 1,043
CM1802
Matriz Unimodal 1,12 1,531 0,334 1,807
Clastos Bimodal -3,655 2,348 0,634 1,299
CM1803
Matriz Unimodal 1,867 1,836 0,494 1,963

Con base en la Figura 47 y la Tabla 13, es posible observar lo siguiente:


• Muestra CM1801: unidad cuya matriz representa cerca del 90% de la muestra, con
tamaños arenosos que poseen un promedio de arena gruesa. La distribución de esta
porción presenta un carácter unimodal, leptocúrtico y una tendencia hacia los finos.
Los pocos clastos que existen se ubican dentro de un rango de gravas finas y muy finas.
Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados matrizsoportados gradados.
• Muestra CM1802: unidad cuya porción de clastos representa el 60% de la muestra
aproximadamente, con un tamaño promedio de grava muy fina, pero con presencia de
una pequeña población de gravas medias y finas. La distribución de los clastos es
bimodal, mesocúrtica y de mala selección. Estos se encuentran inmersos en una matriz
de carácter unimodal, muy leptocúrtica, con un tamaño promedio de arena media y
una tendencia hacia los finos. La unidad corresponde a la facies de conglomerados
clastosoportados gradados.
• Muestra CM1803: unidad cuya porción de clastos representa más del 80% de la
muestra, con un tamaño promedio de grava media y con una pequeña población dentro
del rango de gravas finas. La distribución de los clastos es bimodal, leptocúrtica y de
muy mala selección. Estos se encuentran inmersos en una matriz de carácter
unimodal, muy leptocúrtica, de tamaño promedio arena media y con una tendencia
hacia los finos, pudiéndose observar una pequeña población limosa-arcillosa. La
unidad corresponde a la facies de conglomerados clastosoportados gradados y
laminados.

8. Quebrada de Taltal (perfil 2)

En la Tabla 14 se presentan los parámetros y características granulométricas de la porción


de clastos y matriz de las 4 unidades del segundo perfil del sitio Quebrada de Taltal.
Tabla 14: Parámetros granulométricos de los clastos y de la matriz para las muestras del segundo perfil del sitio
Quebrada de Taltal, según el método de Folk & Ward (1957) en escala logarítmica (Ф).

Muestra Porción Carácter Tamaño Promedio (Ф) Selección Simetría Curtosis


Clastos Polimodal -2,315 2,37 0,523 0,434
CM1804
Matriz Unimodal 1,663 1,46 0,304 1,684
Clastos Bimodal -0,622 1,74 0,002 0,981
CM1805
Matriz Unimodal 1,305 1,077 0,203 1,122
Clastos Unimodal -2,701 0,696 0,172 1,191
CM1806
Matriz Unimodal 3,176 2,459 0,542 1,092

89
Clastos Bimodal -0,04 1,873 -0,061 1,09
CM1807
Matriz Unimodal 3,023 2,911 0,668 1,351

Con base en la Figura 48 y la Tabla 14, es posible observar lo siguiente:


• Muestra CM1804: unidad cuya fracción de clastos representa cerca del 65% de la
muestra y presenta una distribución de comportamiento polimodal, muy platicúrtica,
muy mal seleccionada y con un promedio de grano tamaño grava fina. Estos se
encuentran inmersos en una matriz de carácter unimodal muy leptocúrtica, con un
promedio de grano tamaño arena media, sin presencia significativa de material limo
arcilloso. Esta unidad pertenece a la facies de conglomerados clastosoportados
gradados.
• Muestra CM1805: unidad cuya porción de clastos representa cerca del 40% de la
muestra, con una población mal seleccionada de gravas finas y muy finas y una menor
de gravas medias. Estas se encuentran inmersas en una matriz de carácter unimodal,
leptocúrtica con un grano de tamaño promedio arena media. Esta unidad pertenece a
la facies de conglomerados matrizsoportados laminados.
• Muestra CM1806: unidad cuya porción de clastos representa cerca del 95% de la
muestra aproximadamente, con una población marcada de tamaño grava fina, una
distribución unimodal, leptocúrtica y de selección moderada. La matriz de esta unidad
es unimodal, mesocúrtica, mal seleccionada, con un tamaño de grano que va desde el
rango arenoso a limoso, pero con un promedio de arena muy fina. Presenta una
tendencia hacia los finos que se ve reflejada en una población limosa arcillosa en la
curva. Esta unidad podría pertenecer a la facies de láminas de conglomerados
clastosoportados o ‘sheet-like conglomerates’.
• Muestra CM1807: unidad cuya matriz representa cerca de un 75% de la muestra total,
caracterizada por tener una distribución unimodal, leptocúrtica, con un grano de
tamaño promedio arena muy fina, pero que presenta una gran población de arena
gruesa y media. Se observa una tendencia hacia los finos que se ve reflejada en una
segunda población arcillosa y, en menor medida, limosa. Los clastos observados en
esta muestra tienen dos poblaciones: una con tamaño de grano grava media y otra de
grava fina. Esta unidad corresponde a la facies de conglomerados matrizsoportados
masivos.

4.4 Composición y textura de los depósitos

Se revisaron visualmente los clastos con tamaño mayor a 2 mm, separándolos en rocas
ígneas extrusivas, ígneas intrusivas, rocas metamórficas y rocas sedimentarias. Además,
se analizó su esfericidad y redondeamiento con lupa binocular. A continuación, desde la
Figura 49 a la Figura 56 se presentan los gráficos en porcentaje de la composición de cada
uno de los sitios. Además, en Anexo D se presentan en detalle los resultados obtenidos,
tanto composicionales como texturales.

90
Sitio Zapatero
100
90
80

Porcentaje (%)
70
60 V1801
50 V1802
40 V1803
30 V1804
20
V1805
10
0
Intrusivas Extrusivas Metamórficas Sedimentarias
Litología

Figura 49: Composición de los depósitos del sitio Zapatero.

En Zapatero se observa un alto aporte ígneo, principalmente intrusivo y luego extrusivo,


con menor aporte sedimentario y nulo metamórfico.

Sitio Sandwich de Pescado 1


100
90
80
Porcentaje (%)

70 SP1801
60
SP1802
50
SP1802a
40
30 SP1803
20 SP1804
10 SP1805
0
Intrusivas Extrusivas Metamórficas Sedimentarias
Litología

Figura 50: Composición de los depósitos del sitio Sandwich de Pescado 1.

En el primer perfil de Sandwich de Pescado hay una clara predominancia ígnea intrusiva
y en menor medida extrusiva, con muy poco aporte metamórfico y sedimentario.

91
Sitio Sandwich de Pescado 2
100
90
80

Porcentaje (%)
70 SP1806
60
SP1807
50
SP1808
40
30 SP1809
20 SP1810
10 SP1812
0
Intrusivas Extrusivas Metamórficas Sedimentarias
Litología

Figura 51: Composición de los depósitos del sitio Sandwich de Pescado 2.

En el segundo perfil de Sandwich de Pescado también se observa un aporte


principalmente ígneo intrusivo, a excepción de la muestra SP1806.

Sitio Cachinales 1 (sur)


100
90
80
C1801
Porcentaje (%)

70
60 C1802
50 C1804
40 C1805
30 C1806
20
C1807
10
C1808
0
Intrusivas Extrusivas Metamórficas Sedimentarias
Litología

Figura 52: Composición de los depósitos del sitio Cachinales 1.

En el primer perfil del sitio Cachinales hay un aporte predominantemente ígneo intrusivo,
excepto por las muestras C1807 y C1801: la primera es más bien ígnea extrusiva y la
segunda sedimentaria.

92
Sitio Cachinales 2 (norte)
100
90
80

Porcentaje (%)
70
60
C1812
50
C1813
40
30 C1815
20 C1816
10
0
Intrusivas Extrusivas Metamórficas Sedimentarias
Litología

Figura 53: Composición de los depósitos del sitio Cachinales 2.

En el segundo perfil del sitio Cachinales se observa un aporte principalmente ígneo


intrusivo, exceptuando la muestra C1812 que es sedimentaria.

Sitio Bandurrias
100
90
80
Porcentaje (%)

70
60
50 B1801
40 B1802
30 B1803
20
10
0
Intrusivas Extrusivas Metamórficas Sedimentarias
Litología

Figura 54: Composición de los depósitos del sitio Bandurrias.

En el sitio Bandurrias se observa un aporte intrusivo y extrusivo similar, y en menor


medida sedimentario y metamórfico.

93
Sitio Quebrada de Taltal 1 (oeste)
100
90
80

Porcentaje (%)
70
60
50 CM1801
40 CM1802
30 CM1803
20
10
0
Intrusivas Extrusivas Metamórficas Sedimentarias
Litología

Figura 55: Composición de los depósitos del sitio Quebrada de Taltal 1.

El primer perfil de la Quebrada de Taltal presenta un aporte principalmente intrusivo


seguido de rocas extrusivas, con casi nulo aporte sedimentario y metamórfico.

Sitio Quebrada de Taltal 2 (este)


100
90
80
Porcentaje (%)

70
60
CM1804
50
CM1805
40
30 CM1806
20 CM1807
10
0
Intrusivas Extrusivas Metamórficas Sedimentarias
Litología

Figura 56: Composición de los depósitos del sitio Quebrada de Taltal 2.

En el caso del segundo perfil de la Quebrada de Taltal se observa un aporte mucho más
equiparado entre rocas ígneas intrusivas y extrusivas, con menor aporte sedimentario y
metamórfico.

94
En general, es posible observar que los depósitos están compuestos en su mayoría de
fragmentos líticos extrusivos e intrusivos, a excepción de las muestras SP1806, C1801,
C1812 y C1815. SP1805, C1801 y C1815 corresponden a capas compuesta principalmente
por material tamaño arena, por lo que al observar bajo la lupa era posible ver granos de
cuarzo, feldespato y líticos muy maduros texturalmente. C1812 es un depósito
completamente distinto al resto, ya que presenta un alto contenido de humedad en todo
su espesor, por lo que es probable que su origen no sea aluvial.
En cuanto a la madurez textural, se observa que la mayoría de los clastos son subangulosos
a angulosos, evidenciando un corto transporte desde el área fuente, lo que limitaría su
redondeamiento. Escapan de esta observación las unidades V1801, SP1801, SP1806,
C1801 y C1812, lo que también será analizados en la sección Discusiones.

4.5 Implicancias hidrológicas

A partir de las distribuciones granulométricas de los perfiles de cada sitio, se procedió a


realizar una clasificación de los flujos según estructuras y parámetros granulométricos en
las curvas de frecuencia acumulada. En caso de tener duda entre los puntos de
truncamiento de las distintas poblaciones, se revisó la curva granulométrica acumulada
para dilucidar el límite entre las poblaciones de saltación y suspensión.
1. Zapatero

En la Figura 57 se observan las curvas acumulativas para las muestras aluviales del sitio
Zapatero.
La muestra V1802 no presenta puntos de truncamiento evidentemente claros, lo que
puede ser indicativo de un flujo turbulento. Esto porque, primero, el truncamiento de la
población en tracción se da en una granulometría relativamente grande (φ=-5) con
relación al depósito completo y, segundo, la transición entre saltación y suspensión no es
clara. La población transportada por saltación va en sedimentos cuyo φ se encuentra entre
-5 y 1 (tamaño grava muy fina), mientras que arenas, limos y arcillas pertenecen a la
población en suspensión. Como esta unidad es clastosoportada, es probable que esté
asociada a un flujo no cohesivo turbulento de canal.
La muestra V1803 presenta una población transportada por tracción con una
granulometría que va entre -4φ y -1φ. La población por saltación tiene un diámetro entre
-1φ y 3φ, lo que incluye una fracción de gravas muy finas hasta arenas finas. El material
en suspensión está en el rango comprendido entre 3φ hasta 9φ, abarcando arenas muy
finas, limos y arcillas. Nuevamente se observan puntos de truncamiento difusos,
indicando que esta unidad tuvo origen en un flujo turbulento, el que, a su vez, por tener el
depósito un carácter matrizsoportado, correspondería a un flujo cohesivo o flujo de barro
que producto de dicha turbulencia se transformó en un flujo hiperconcentrado.

95
Figura 57: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del sitio Zapatero. La línea roja
indica población de tracción, verde de saltación y celeste de suspensión.

La muestra V1804 posee una población transportada por tracción con tamaños que van
entre los -4 φ hasta los -2 φ, por saltación entre los -2 φ y 2 φ, mientras que por suspensión
entre los 2 φ a 8φ. Esto quiere decir que en el primer grupo hay gravas medias y finas, en
el segundo arenas gruesas y arenas medias y en el tercero arenas finas, limo y arcilla. Sin
embargo, los puntos de truncamiento no son claros, por lo que estas poblaciones se
superponen, lo que demuestra la actividad de un flujo turbulento. Dada su naturaleza
matrizsoportada, esta unidad tuvo su origen en un flujo de barro hiperconcentrado.
La muestra V1805 presenta una población transportada por tracción con tamaños que van
entre los -4 φ a -3 φ, por saltación entre -3 φ a 3 φ y por suspensión entre 3 φ a 9 φ. Por
ello, la primera correspondería a gravas medias a finas, la segunda gravas finas a arenas
finas y la tercera arenas muy finas, limo y arcilla. Su origen estaría dado por un flujo no
cohesivo o de barro, debido a que los puntos de truncamiento son más bien difusos y la
unidad es matrizsoportada.
2. Sandwich de Pescado (Perfil 1/SO)

En la Figura 58 se presenta el gráfico de frecuencia acumulada vs diámetro en escala φ


para las muestras del primer perfil (suroeste) del sitio Sandwich de Pescado.
La muestra SP1801 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 9φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de gravas gruesas, el segundo de gravas medias a
96
arenas finas y el tercero de arenas muy finas a arcillas. Su origen estaría asociado a un
flujo de canal turbulento, debido a que la unidad es clastosoportada y el punto de
truncamiento entre la población de saltación y suspensión es gradual. Además, la
gradación normal podría indicar pulsos de flujos de menor energía que aumentan su nivel
de turbulencia y dilución, pudiendo existir una transición hacia un flujo no cohesivo.

Figura 58: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del primer perfil (suroeste) del sitio
Sandwich de Pescado. La línea roja indica población de tracción, verde de saltación y celeste de suspensión.

La muestra SP1802 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -3φ, por saltación entre -3φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 9φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de gravas gruesas y medias, el segundo de gravas
97
finas y arena fina y el tercero de arena muy fina y limo. Su origen estaría asociado a un
flujo de barro hiperconcentrado de carácter turbulento, debido a que la unidad es
matrizsoportada, el punto de truncamiento entre la población de saltación y suspensión
es gradual y el punto de truncamiento que está entre tracción y saltación está asociado a
una granulometría de gran tamaño (-3φ). Además, las laminaciones paralelas y lentes
existentes en la unidad podrían indicar fluctuaciones de energía en el flujo.
La muestra SP1802a presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -3φ, por saltación entre -3φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 8φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas gruesas a finas, el segundo de
gravas muy finas a arena fina y el tercero de arena muy fina a limo muy fino. Su origen
está asociado a un flujo turbulento debido a que el punto de truncamiento entre la
población transportada en saltación y en suspensión es gradual.
La muestra SP1803 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -5φ, por saltación entre -5φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 8φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas gruesas a finas, el segundo de
gravas muy finas a arena fina y el tercero de arena muy fina a limo muy fino. Su origen
está asociado a flujos con fluctuaciones de energía debido a las laminaciones paralelas que
presenta esta unidad, pero también con cierto grado de turbulencia debido a que el punto
de truncamiento entre la población transportada en saltación y en suspensión es gradual.
La muestra SP1805 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 8φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas gruesas a medias, el segundo
de gravas finas a arena fina y el tercero de arena muy fina a limo muy fino. Su origen está
asociado a flujos con fluctuaciones de energía, que relativamente pasaban de un carácter
no cohesivo turbulento y diluido a cohesivo, debido a la presencia de gradación normal e
inversa.
En cuanto a la muestra SP1804 se puede observar que presenta una mejor selección en la
población en saltación, respecto al resto de las muestras. Esto, como se mencionó
anteriormente, es típico de arenas depositadas en un ambiente litoral, y puede tener
origen en la zona del oleaje de acuerdo con las descripciones realizadas por Visher (1969).
3. Sandwich de Pescado (Perfil 2/NE)

En la Figura 59 se presenta el gráfico de frecuencia acumulada vs diámetro en escala φ


para las muestras del segundo perfil (noreste) del sitio Sandwich de Pescado.
La muestra SP1807 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 8φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas gruesas a medias, el segundo
de gravas finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a limos muy finos. Su origen
está asociado a un flujo de canal turbulento por presentar un punto de truncamiento
difuso entre la población transportada por saltación y suspensión.
La muestra SP1808 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -4φ y -1φ, por saltación entre -1φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 8φ.
98
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas finas, el segundo de arenas muy
gruesas a finasy el tercero de arenas muy finas a limos finos. Su origen está asociado a un
flujo de barro por su naturaleza matrizsoportada masiva y turbulento por presentar un
punto de truncamiento difuso entre la población transportada por saltación y suspensión.

Figura 59: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del segundo perfil (noreste) del sitio
Sandwich de Pescado. La línea roja indica población de tracción, verde de saltación y celeste de suspensión.

La muestra SP1809 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -5φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 4φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
99
finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas. Su origen está asociado a un flujo
turbulento por ser matrizsoportado y presentar un punto de truncamiento difuso entre la
población transportada por saltación y suspensión. Además, la presencia de laminaciones
puede indicar pulsos de flujos o fluctuaciones en la energía de estos.
La muestra SP1810 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 4φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas. Su origen está asociado a un flujo de
canal turbulento por ser clastosoportado y presentar un punto de truncamiento difuso
entre la población transportada por saltación y suspensión. Además, la presencia de
gradación puede indicar que además de ser turbulento, el flujo estaba diluido, es decir,
podría haber sido un flujo hiperconcentrado.
La muestra SP1812 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 10φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a arcillas. Su origen está asociado a
un flujo de canal turbulento por ser clastosoportado y presentar un punto de truncamiento
gradual entre la población transportada por saltación y suspensión, además de ser diluido
dada la presencia de gradaciones internas.
4. Cachinales (perfil 1/S)

En la En la Figura 60 se presenta el gráfico de frecuencia acumulada vs diámetro en escala


φ para las muestras del primer perfil (sur) del sitio Cachinales.
La muestra C1802 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -5φ, por saltación entre -5φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 10φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a arcillas. Su origen está asociado a
un flujo de canal por su naturaleza clastosoportada y turbulento por presentar un punto
de truncamiento gradual entre la población transportada por saltación y suspensión.
Además, debido a la presencia de laminación horizontal y cruzada, este flujo experimentó
fluctuaciones en su energía y su gradación indica que tuvo episodios más turbulentos y
diluidos que otros, lo que se apoya en la gradación normal existente que indica un
involucramiento de flujos turbulentos y diluidos en la depositación de la unidad.
La muestra C1804 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -4φ y -1φ, por saltación entre -1φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 8φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas finas, el segundo de arenas muy
gruesas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a limo. Su origen está asociado a
un flujo de barro dada su naturaleza matrizsoportada y masiva.
La muestra C1805 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -5φ y -4φ, por saltación entre -4φ y -2φ y por suspensión entre -2φ y 8φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas y el tercero de gravas muy finas a limo. Su origen está asociado a un flujo de canal de
100
alta energía por ser clastosoportado y presentar una población de gran tamaño en
tracción, y además es turbulento por presentar un punto de truncamiento gradual entre
la población transportada por saltación y suspensión.

Figura 60: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del primer perfil (sur) del sitio
Cachinales. La línea roja indica población de tracción, verde de saltación y celeste de suspensión.

La muestra C1806 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -2φ, por saltación entre --2φ y 2φ y por suspensión entre 2φ y 7φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a limos. Su origen está asociado a un
flujo de barro por ser matrizsoportado y turbulento por presentar un punto de
101
truncamiento gradual entre la población transportada por saltación y suspensión.
Además, la presencia de laminaciones indica que existieron fluctuaciones en la energía,
de moderada a alta, en dicho flujo.
La muestra C1807 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y -1φ y por suspensión entre -1φ y 11φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas a muy finas y el tercero de arenas gruesas a arcillas, es decir, todos los clastos fueron
transportados por tracción y saltación, mientras que la matriz por suspensión. Su origen
está asociado a un flujo de canal turbulento por ser clastosoportado y presentar un punto
de truncamiento gradual entre la población de saltación y suspensión. Además, el flujo
también fue diluido dada la gradación normal presente en la unidad.
La muestra C1808 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -4φ y 1φ, por saltación entre 1φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 7φ. Esto
quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas finas y muy finas, el segundo de
arenas gruesas a finas y el tercero de arenas muy finas a limos. Su origen está asociado a
un flujo de barro turbulento con fluctuaciones de energía, por ser clastosoportado, con
gradación normal y laminaciones.
5. Cachinales (perfil 2/norte)

En la Figura 61 se presenta el gráfico de frecuencia acumulada vs diámetro en escala φ


para las muestras del segundo perfil (norte) del sitio Cachinales.
La muestra C1813 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -5φ, por saltación entre -5φ y -3φ y por suspensión entre -3φ y 8φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas y el tercero de gravas muy finas a limos. Su origen está asociado a un flujo de canal
turbulento, energético y diluido, con fluctuaciones en su energía.
La muestra C1815 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -4φ y 0φ, por saltación entre 0φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 10φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias a arena muy gruesa, el
segundo de arenas gruesas a finas y el tercero de arenas muy finas a arcillas. Su origen
está ligado a una rápida depositación asociada a flujos con amplia carga en suspensión
durante inundaciones.
La muestra C1816 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 8φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a limos. Su origen está asociado a un
flujo de canal turbulento diluido con fluctuaciones energéticas.

102
Figura 61: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del segundo perfil (norte) del sitio
Cachinales. La línea roja indica población de tracción, verde de saltación y celeste de suspensión.

6. Las Bandurrias

En la Figura 62 se presenta el gráfico de frecuencia acumulada vs diámetro en escala φ


para las muestras del sitio Las Bandurrias.
La muestra B1801 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 11φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a arcillas. Su origen está asociado a
un flujo de canal turbulento.
La muestra B1802 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -5φ y -3φ, por saltación entre -3φ y 2φ y por suspensión entre 2φ y 11φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias a finas, el segundo de
gravas muy finas a arenas medias y el tercero de arenas finas a arcillas. Su origen está
asociado a un flujo de barro turbulento.
La muestra B1803 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 11φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a arcillas. Su origen está asociado a
103
un flujo de canal turbulento que podría haber sido hiperconcentrado y pertenecer a una
inundación de planicie dada la imbricación de los clastos en su base.

Figura 62: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del sitio Las Bandurrias. La línea
roja indica población de tracción, verde de saltación y celeste de suspensión.

7. Quebrada de Taltal (perfil 1/O)

En la Figura 63 se presenta el gráfico de frecuencia acumulada vs diámetro en escala φ


para las muestras del primer perfil (oeste) del sitio Quebrada de Taltal.
La muestra CM1801 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -4φ y 1φ, por saltación entre 1φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 10φ. Esto
quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas finas a arenas gruesas, el segundo
de arenas medias a finas y el tercero de arenas muy finas a arcillas. Su origen está asociado
a un flujo de barro turbulento y diluido.
La muestra CM1802 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -4φ y -3φ, por saltación entre -3φ y 2φ y por suspensión entre 2φ y 11φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas finas, el segundo de gravas muy
finas a arenas medias y el tercero de arenas finas a arcillas. Su origen está asociado a un
flujo de canal turbulento.

104
Figura 63: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del primer perfil (oeste) del sitio
Quebrada de Taltal. La línea roja indica población de tracción, verde de saltación y celeste de suspensión.

La muestra CM1803 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -3φ, por saltación entre -3φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 11φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias y finas, el segundo de
gravas muy finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a arcillas. Su origen está
asociado a un flujo de canal turbulento con fluctuaciones en su energía.
8. Quebrada de Taltal perfil 2/E)

En la Figura 64 se presenta el gráfico de frecuencia acumulada vs diámetro en escala φ


para las muestras del segundo perfil (este) del sitio Quebrada de Taltal.
La muestra CM1804 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -6φ y -4φ, por saltación entre -4φ y 3φ y por suspensión entre 3φ y 10φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas a arenas finas y el tercero de arenas muy finas a arcillas. Su origen está asociado a
un flujo de canal turbulento.
La muestra CM1805 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -5φ y -3φ, por saltación entre -3φ y 2φ y por suspensión entre 2φ y 8φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias a finas, el segundo de

105
gravas finas a arenas medias y el tercero de arenas finas a limos. Su origen está asociado
a un flujo de barro turbulento con fluctuaciones en su nivel energético.
La muestra CM1806 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los –5 φ y -3φ, por saltación entre -3φ y -2φ y por suspensión entre -2φ y 12φ.
Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias, el segundo de gravas
finas y el tercero de gravas muy finas a arcillas, es decir, toda la matriz del depósito. Su
origen podría estar asociado a un flujo de canal altamente energético e inclusive a un flujo
catastrófico dada la cantidad de clastos del depósito, reflejada en la alta granulometría
transportada como carga en suspensión.
La muestra CM1807 presenta una población transportada por tracción con tamaños que
están entre los -5φ y -2φ, por saltación entre -2φ y 3¿2φ y por suspensión entre 3¿2φ y
12φ. Esto quiere decir que el primer grupo es de tamaño gravas medias a finas, el segundo
de gravas muy finas a arenas medias y el tercero de arenas finas a arcillas. Su origen está
asociado a un flujo de barro turbulento.

Figura 64: Curvas granulométricas acumulativas en escala φ para las muestras del segundo perfil (este) del sitio
Quebrada de Taltal. La línea roja indica población de tracción, verde de saltación y celeste de suspensión.

106
4.6 Resultados geocronológicos

En la Tabla 15 se presentan las edades obtenidas por datación en radiocarbono para tres
muestras del sitio Sandwich de Pescado, tres muestras del sitio Cachinales, una muestra
del sitio Las Bandurrias y dos muestras del sitio Zapatero. En el Anexo C se presenta el
informe recibido desde el laboratorio donde se realizaron las dataciones.
Tabla 15: Edades obtenidas por datación en radiocarbono para algunas muestras de los sitios Sandwich de Pescado,
Cachinales, Las Bandurrias y Zapatero. Se muestran los valores para efecto reservorio obtenidos de Ortlieb et al.
(2011) y las edades calibradas a través del software Calib 7.1.

Edad cal. Edad promedio


Sitio Muestra Material Edad en 14C AP ΔR (años)
AP cal. AP
SP1803A Concha 38578 ± 421 511 ± 278 41250-42703 42002
Sandwich de
SP1804A Concha 29714 ± 153 511 ± 278 31871-33665 32899
Pescado
SP1806A Concha 36686 ± 255 511 ± 278 39542-41250 40394
C1809 Carbón 356 ± 38 - 303-485 391
Cachinales C1810 Concha 2033 ± 29 226 ± 98 1104-1543 1324
C1811 Concha >45000 - - -
Las Bandurrias B1804 Carbón 5389 ± 24 - 6002-6268 6128
V1801 Concha 4161 ± 32 226 ± 98 3641-4215 3928
Zapatero
V1802 Carbón 3388 ± 35 - 3470-3690 3580

Es importante mencionar que las edades de Zapatero no fueron obtenidas para efectos de
este trabajo, sino que fueron facilitadas por Diego Salazar (arqueólogo de la Universidad
de Chile) y aún no han sido publicadas oficialmente.
En la Figura 65, Figura 66 y Figura 67 se ubican las edades promedio obtenidas dentro
de las secciones estratigráficas correspondientes.

107
Figura 65: Edades por radiocarbono de las muestras tomadas en los dos perfiles de Sandwich de Pescado.

Dada la cercanía de los depósitos del sitio Sandwich de Pescado (cerca de 3 m de distancia,
ver Figura 18) y las similitudes entre ambos, es posible realizar una correlación
estratigráfica entre las unidades descritas en cada perfil. Por esta razón, era esperable
poder realizar una correlación geocronológica entre ambas secciones. Sin embargo, en la
muestra SP1806A ubicada en la base del perfil 2 se obtuvo una edad de 40.394 años cal.
AP, mientras que para las muestras SP1803A y SP1804A se obtuvieron 42.002 y 32.899
años cal. AP, respectivamente. Esto puede indicar un retrabajo de las conchas encontradas
en la unidad SP1806, puesto que al ser un depósito no consolidado, la actividad constante
del mar erosiona y aporta sedimento en el área, lo que permitiría tener conchas con edad
similar en depósitos superiores, como lo son las unidades SP1803 y SP1804. Por otro lado,
la edad obtenida para la muestra SP1803A permite afirmar que han ocurrido eventos
aluviales en la comuna de Taltal posterior a los 42.000 años AP.
108
Figura 66: Edades por radiocarbono de las muestras tomadas en el perfil de Cachinales 1 y Las Bandurrias.

En Cachinales se observa una incoherencia entre los depósitos datados, debido a que la
muestra intermedia C1809 arroja una edad de 391 años cal. AP y la muestra C1810,
posteriormente depositada, 1324 años cal. AP. Al igual que en Sandwich de Pescado, la
muestra C1810, correspondiente a una concha, pudo haber sufrido retrabajo y ser más
antigua que el sedimento de la unidad donde se encuentra. En el caso de la muestra datada
en Las Bandurrias, correspondiente a un horizonte carbonizado producto de la actividad
de los ocupantes de la zona, la edad obtenida de 6128 años cal. AP concuerda con aquellas
registradas por Salazar et al. (2015) en este sitio, cercana a los 5943 años cal. AP. Este dato
también sirve para acotar las edades de los depósitos B1801 y B1803.

109
Figura 67: Edades por radiocarbono de las muestras tomadas en el perfil de Zapatero.

Finalmente, en Zapatero, es posible observar que en la base el horizonte correspondiente


a un nivel marino presenta una edad de 3928 años cal. AP, mientras que el fogón de la
muestra V1802 posee una edad de 3580 años cal. AP. Estos datos permiten establecer una
edad mínima de eventos aluviales en dicho sitio.

110
5. Discusiones
Esta sección abarca y analiza los resultados obtenidos en función de los objetivos
específicos propuestos en la Introducción.

5.1 Factores condicionantes y gatillantes de los eventos


aluviales en Taltal

Los factores condicionantes de los eventos aluviales corresponden a aquellos que se


encuentran determinados previo al actuar de los factores gatillantes que desencadenan
finalmente el evento aluvial. En otras palabras, son las condiciones de borde bajo las que
se encuentra la cuenca antes de la ocurrencia de precipitaciones intensas. En este caso
corresponderían a la geomorfología de la cuenca y de la ciudad, al clima imperante en la
región y a la disponibilidad de material que pudiese ser arrastrado una vez comienza a
formarse el flujo.
• Geomorfología de la cuenca y ciudad de Taltal
Como es posible observar en la Figura 68, todo el perfil existente entre la Cordillera de
Domeyko hasta la ciudad de Taltal posee una pendiente que le permite al flujo aumentar
su energía a medida que va avanzando por el terreno. Entre la Precordillera y la Depresión
Intermedia hay una disminución de altura cercana a los 2070 m en una distancia de 40
km. Por lo tanto, cuando las precipitaciones ocurren en esta zona, dicho rasgo le otorga al
flujo aceleración y, por consiguiente, un aumento importante en su velocidad dado por la
gravedad. Esto permite que el flujo sea más competente e incorpore mayor cantidad de
material y, a la vez, clastos de mayor tamaño. En la Figura 7 (Capítulo 2) se puede observar
que desde la Cordillera de Domeyko una serie de canales tributarios comienzan a
desembocar hacia el valle central, aumentando la masa del flujo principal, lo que también
se traduce en un aumento considerable de energía cinética.

Figura 68: Perfil este-oeste que se tiene a lo largo de la cuenca de Taltal.

Un proceso similar al anterior ocurre cuando el flujo principal llega a la Cordillera de la


Costa. Aquí el desnivel existente es cercano a los 1000 m en una distancia de 60 km, desde
que comienza la cordillera hasta la intersección con la Quebrada Las Breas. Este desnivel
no es tan exagerado como el anterior, pero sí hay una inyección importante de masa desde
dicha quebrada, la que es presentada en la Figura 69 y es mencionada también en el
Capítulo 3 como un sector generador de flujos aluviales (ver aluvión de julio de 1905).
111
Figura 69: Ubicación de la Quebrada Las Breas y Quebrada de Taltal.

Por otro lado, esta intersección también marca un encajonamiento del flujo proveniente
desde la Precordillera, debido a que la Quebrada de Taltal presenta una incisión mayor
respecto a los tramos anteriores, generando que haya una disminución de la sección
transversal de la quebrada y, por consiguiente, si consideramos un caudal constante, una
disminución del área del flujo. En este sentido, al realizar un análisis simple considerando
la fórmula para caudal de 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑄) = Á𝑟𝑒𝑎(𝐴) × 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑣⃗), se tiene que la velocidad
es inversamente proporcional al área transversal, por lo que si esta última disminuye en
cierto factor, la velocidad del flujo aumenta ese factor. Al trazar perfiles transversales en
puntos anteriores y posteriores a la intersección mencionada, es posible llegar a una
relación entre área inicial y final cercana a 1/5, lo que implicaría que el flujo aumentaría 5
veces su velocidad luego de este punto, si es que ocupase todo el valle. Sin embargo, para
poder llegar a conclusiones exactas es necesario realizar un modelamiento hídrico que
considere todos los factores, como por ejemplo la inyección de agua que proviene desde la
Quebrada Las Breas, la infiltración que ocurre con el avance de este, precipitaciones tanto
en la Precordillera como en la Cordillera de la Costa, entre otros.
Por último, la geomorfología de la ciudad también actúa como un factor condicionante en
la generación de aluviones sobre Taltal, debido a que todo el flujo que llega desde la cuenca
112
desemboca a través de un único lugar: la ciudad, tal como se observa en el mapa
geomorfológico presentado en la Figura 13. El fin de la cuenca se encajona dentro de la
Quebrada de Taltal y comienza en la intersección de la Quebrada Las Breas con la parte
de la cuenca proveniente desde la Precordillera. Desde ahí, la quebrada tiene una
extensión aproximada de 14 km con una pérdida de altitud cercana a los 550 m en total.
Este tramo en su parte inicial (primeros 11 km) es sinuoso y posee un tributario importante
a la altura del km 7 de este a oeste aproximadamente. En el tramo restante, la quebrada
es más bien recta con una dirección SE-NO y presenta aportes de tributarios menores
provenientes desde las partes altas de la Cordillera de la Costa. Además, en ambos flancos
del camino se pueden observar una serie de coluvios y depósitos aluviales más antiguos,
los que eventualmente podrían aportar material al flujo que pasa por la quebrada.
Es importante mencionar que, a 2 km de la ciudad por esta quebrada, se construyeron 5
piscinas aluviales que encauzan potenciales aluviones atrapando y decantando los
sedimentos de mayor tamaño y dejando pasar un flujo más bien hiperconcentrado. Esto
fue lo que sucedió para la inundación del 2015 (Naranjo & Olea, 2015), lo que permitió
tener un flujo menos competente aminorando los efectos negativos que podría haber
tenido este evento, en el que no existieron pérdidas de vidas humanas como lo ocurrido
en Chañaral para la misma fecha. En la Figura 70 se presenta la distribución que tienen
las piscinas dentro de la Quebrada de Taltal, las que actuarían como un factor de
mitigación detractor de los eventos aluviales sobre la ciudad.

Figura 70: Piscinas aluviales construidas en Taltal. a) Fotografía tomada en terreno con vista hacia el SE, donde se
puede observar un dique que encauza el flujo aluvial y lo lleva a la piscina, la que está llena de material de la
inundación del 2015. b) Vista en planta de las 5 piscinas aluviales, extraída de Google Earth.

Una vez que el flujo pasa las piscinas, sigue avanzando hacia la ciudad, la que presenta, en
promedio, una pendiente cercana a los 5°, aumentando en relación con el ángulo
promedio que se tiene en el tramo anterior cercano a los 2° de inclinación. Esto produce
que el flujo nuevamente tenga una inyección de energía, debido al aporte de la
componente vertical de la aceleración de gravedad, lo que se traduce en un aumento de la
velocidad. En esta zona el flujo se expande y llega hasta el mar, inundando todo el sector
urbano, especialmente la parte ubicada en las avenidas céntricas que siguen la dirección
SE-NO de la quebrada: Av. Francisco Bilbao, Progreso, O’Higgins, Atacama, Av.
Cementerio y Sady Zañartu, algunas de las que incluso son nombradas en los aluviones
113
históricos en el Capítulo 3. En la Figura 71 se presenta un perfil esquemático de la ciudad
de Taltal, a partir del punto de ubicación de la última piscina aluvial, donde se observa la
pendiente de la ciudad y la dirección del flujo.

Figura 71: Perfil de la ciudad de Taltal, correspondiente al tramo final de la cuenca de Taltal

Cabe mencionar que la Quebrada de Taltal disecta suavemente la Cordillera de la Costa,


por lo que el cambio de pendiente no es tan agudo como por ejemplo en Antofagasta,
donde el paso desde el escarpe costero hacia la ciudad produce un aumento energético
mucho más considerable sobre el flujo (Vargas et al., 2000) comparado con el producido
en Taltal. Sin embargo, esto no sucede en las laderas NE y SO de la ciudad, donde las
quebradas que cortan este rasgo y bajan hasta la zona urbana corresponden a incisiones
de mayor pendiente, cercana a los 10° en promedio, con un descenso de 250 m de altura
en una extensión de 1,4 km. Por ello, en caso de ocurrir precipitaciones locales, estas
provocarían un aumento en la energía del flujo central proveniente desde la Quebrada de
Taltal, en el escenario que ocurriría si estas llegasen a juntarse, además de un aumento en
la cantidad de material transportado y también causaría que mayor parte de la ciudad
fuese afectada por estos eventos. Por lo tanto, la disposición y geomorfología de la ciudad
actuarían como un factor condicionante y a la vez intensificador de los aluviones,
dependiendo de la zona donde ocurran las precipitaciones, debido a su ubicación en la
desembocadura de la quebrada y al aumento en la inclinación del terreno, en conjunto con
el gran desnivel existente entre la Cordillera de la Costa y la ciudad en los flancos NE y SO.
• Disponibilidad de sedimentos
La disponibilidad de sedimentos es clave para la formación de los flujos aluviales. A
medida que precipita y comienza a formarse el flujo, su energía va en aumento hasta llegar
a un peak, el que va a determinar el tamaño máximo de clastos a transportar. Por otro
lado, la composición de estos clastos va a estar dada por la zona donde se produzca el
evento aluvial y, por este motivo, el análisis de la disponibilidad de sedimentos va a estar
dividida en dos: aquellos sitios que se encuentran en la franja costera que une Taltal y
Paposo y los sitios ubicados en la Quebrada de Taltal.
En la sección 4.4 de este trabajo se presentó la composición litológica de cada una de las
muestras tomadas. Además, en el Capítulo 2 se describieron las unidades que afloran a lo
largo de la Cordillera de la Costa en esta zona, que corresponden principalmente a rocas
ígneas del Complejo Intrusivo Matancilla (monzogranitos, granodioritas y
monzodioritas), de la Formación La Negra (lavas andesíticas y andesítico basálticas), de
la Granodiorita Las Tipias (tonalitas y granodioritas) y más hacia el este, rocas
114
metamórficas del Complejo Epimetamórfico de Chañaral (pizarras, filitas y
metaareniscas). En general, en todos los sitios de la franja costera se observa una
predominancia de clastos ígneos y en la mayoría de los casos de naturaleza intrusiva, lo
que concuerda con la composición litológica de la zona si se toma en consideración que
las quebradas por donde atravesaron los flujos de origen de los depósitos nacen dentro de
la Cordillera de la Costa.
Sin embargo, hay unidades que difieren de esta tendencia correspondientes a las muestras
C1801, C1812 y SP1806 de los sitios Cachinales y Sandwich de Pescado, respectivamente.
Estas presentan una predominancia de clastos sedimentarios y su madurez textural se
caracteriza por presentar una alta esfericidad y redondeamiento, lo que puede indicar un
origen diferente al resto de las unidades aluviales. En el caso de la muestra C1801 del
primer perfil del sitio Cachinales, se tiene un 80% de composición de clastos
sedimentarios, los que corresponden a fragmentos de cuarzo y feldespato potásico
retrabajados con un alto redondeamiento y mediana esfericidad, indicando que este
depósito posee un origen más bien litoral, excluyéndolo así de las muestras aluviales. Lo
mismo sucede con la muestra SP1806 del segundo perfil del sitio Sandwich de Pescado.
La unidad C1812 corresponde a un cuerpo lagunar pequeño que tiene un techo plano y
una base convexa, presenta alta humedad, material fino con clastos redondeados y
esféricos, por lo que se descarta un origen aluvial y se asocia a un ambiente de baja energía.
Por lo tanto, todas las muestras de origen aluvial de los sitios ubicados en la franja costera
presentan una composición acorde a las formaciones y unidades observadas a lo largo de
la Cordillera de la Costa.
En cuanto a los dos perfiles ubicados dentro de la Quebrada de Taltal, se puede observar
una predominancia de clastos ígneos. En el primer perfil, las muestras CM1801, CM1802
y CM1803 presentan mayoritariamente rocas intrusivas, seguido de rocas extrusivas y, en
menor medida, rocas metamórficas. En el caso de los clastos del segundo perfil se observa
un porcentaje similar de rocas extrusivas e intrusivas y una fracción menor de
metamórficas. En la muestra CM1806 se observa un leve aumento en el aporte de rocas
sedimentarias. Para estos depósitos es probable que su aporte litológico sea de naturaleza
más bien mixta y esté dado por formaciones ubicadas en la Cordillera de Domeyko, en la
Depresión Intermedia y también en la Cordillera de la Costa, como se puede observar en
la Figura 72, donde se presenta el mapa geológico de Chile de escala 1:1.000.000 para esta
zona. Cabe destacar que en la Depresión Intermedia se observan distintos depósitos no
consolidados, coluviales y aluviales, los que probablemente son clave en la inyección de
clastos sobre el flujo que baja desde la Precordillera, donde se observan secuencias más
bien de origen volcánico e intrusivo, provocando que exista una composición variada
dentro de los depósitos de la Quebrada de Taltal.
Por otro lado, también es posible realizar una asociación entre la madurez textural de los
depósitos y el rol del transporte y la litología sobre ella. En la Tabla 17 se puede observar
que la mayoría de los clastos pertenecientes a las unidades aluviales presentan baja
esfericidad y son angulosos, lo que evidencia un corto transporte desde la fuente
ubicándolos en las partes proximales del flujo. En el caso de aquellas unidades que son
subredondeadas a subangulosas, se podría hablar de un punto intermedio entre una zona
proximal y distal. Sin embargo, el tipo litológico de estos clastos también puede ejercer
115
influencia, aunque en menor medida que el transporte, sobre el resultado textural que el
retrabajo ejerce sobre ellos. Esto debido a que al ser la mayoría de naturaleza ígnea
intrusiva y extrusiva, la dureza que presentan los clastos es considerable, sobre todo si
poseen alto contenido de cuarzo.
Además de los distintos tipos litológicos, en el caso de la cuenca de la Quebrada de Taltal
es posible observar una serie de fallas con disposición norte-sur, las que podrían ser claves
en la inestabilidad y fracturamiento de las unidades rocosas que se encuentran en la
Precordillera, aumentando de esta manera la cantidad de material disponible para ser
transportado.
Para finalizar con este factor condicionante, hay que recalcar que sin la disponibilidad de
material no sería posible tener flujos aluviales que dejen depósitos como los estudiados,
con gran variedad en tamaño y composición de clastos.

Figura 72: Mapa 1:1.000.000 que muestra las principales litologías de las cuencas hidrográficas de los sitios
estudiados, cuyas cuencas están delimitadas por las líneas negras. La leyenda se muestra en Anexos. Modificado de
Sernageomin (2003).

• Clima
Como se vio en el Capítulo 2, el clima de la zona es hiperárido con el desarrollo de
precipitaciones esporádicas de gran intensidad, las que se dan habitualmente en el
invierno austral o durante el verano en el Altiplano. Esta naturaleza intermitente de la
ocurrencia de lluvias en la zona genera que se activen repentinamente los cauces de las
116
cuencas hidrográficas del sector, generando flujos aluviales abruptamente, los que no
alcanzan a ser absorbidos por los suelos del sector y comienzan a transportar sedimentos
no consolidados disponibles dentro de la cuenca. Cabe destacar que las características de
los suelos y la falta de vegetación, dadas por el clima hiperárido, también condicionan la
ocurrencia de aluviones. Esto se ve reflejado en la zona centro sur y sur de Chile, donde
habitualmente ocurren precipitaciones intensas, pero sin recurrencia de eventos aluviales
catastróficos como en el Norte de Chile.
Los factores gatillantes corresponden a los procesos que desencadenan los eventos
aluviales, es decir, aquellos que directamente generan el flujo a través de la cuenca de
Taltal. Por lo tanto, corresponden a las precipitaciones intensas, las que están
intrínsicamente ligadas con el desarrollo de episodios El Niño o el desarrollo de lluvias
altiplánicas.
• Precipitaciones y sus mecanismos de generación
Como es posible ver en la Figura 12 en el registro de precipitaciones de 1971-2015, no
siempre que ocurren lluvias intensas se genera un evento aluvial sobre Taltal, como en
mayo de 1992 (21,5 mm), mayo del 2000 (32 mm) y julio del 2011 (22 mm). Esto puede
estar asociado a los distintos mecanismos de generación de lluvias, además de la conexión
correspondiente con el desarrollo de un episodio ENSO. En el trabajo de Grijalba (2016)
se analizaron los distintos mecanismos de generación de lluvias en fechas donde
ocurrieron aluviones sobre Chañaral. Al igual que en Taltal, Chañaral fue afectado por
eventos aluviales en los años 1972 y 1991, y al respecto Grijalba plantea que el de febrero
de 1972 está asociado a lluvias altiplánicas, donde la isoterma 0°C estaba sobre los 5.000
m s.n.m., generando que donde normalmente hay nieve, ahora haya precipitaciones. Por
lo tanto, este aluvión en Taltal fue gatillado por precipitaciones que ni siquiera ocurrieron
sobre la ciudad o hacia el interior, registrando 0 mm de agua caída, sino que fue producto
de flujos formados en la Cordillera Occidental. Por otro lado, es posible observar que para
el caso de 1972 en la Tabla 4 se tiene un IOS positivo que indicaría el desarrollo de
condiciones interanuales La Niña, la que, como se vio en el Capítulo 2, es un factor que
intensifica la generación de lluvias altiplánicas. Es por esto que, además de analizar los
índices océano-atmosféricos para las precipitaciones de 1992, 2000 y 2011 en el siguiente
factor gatillante, se recomienda realizar un análisis similar al del trabajo de Grijalba
(2016) para estudiar los mecanismos generadores de estas lluvias, así como los
parámetros atmosféricos correspondientes, y de esta manera intentar encontrar una
conexión entre la ocurrencia de precipitaciones y la ausencia de eventos aluviales para
estas fechas.
En el caso del evento de junio de 1991, las precipitaciones ocurrieron sobre la costa y las
zonas centrales del norte de Chile. Grijalba plantea que ocurrieron producto de “un
Anticiclón de Bloqueo que desvió un frente de latitudes medias hacia el norte”, lo que está
íntimamente relacionado con el debilitamiento del APSO y el desarrollo de un episodio El
Niño. En Taltal las precipitaciones alcanzaron los 35,5 mm y provocaron que la ciudad
quedara incomunicada por vía terrestre del resto del país. Además, de la revisión histórica
se desprende que estas lluvias también afectaron al interior, por lo menos hasta el sector
de Aguas Verdes.

117
En general, del Capítulo 3 es posible localizar el desarrollo de las precipitaciones que
gatillaron los distintos episodios de aluviones e inundaciones en Taltal: en 1894, 1905,
1927, 1929, 1930, 1940, 1969, 1987, 1991 y 2015 llovió sobre la ciudad, hacia el interior en
la Cordillera de la Costa y, al menos, hasta la Depresión Intermedia, mientras que en 1936
y 1972 las lluvias ocurrieron en la Cordillera Occidental y en la Precordillera, generando
la bajada de flujos desde esas altitudes hasta la ciudad.
• Eventos ENSO/El Niño
Autores como Vargas (1996), Ortega et al. (2012), Grijalba (2016) y Vargas & Ortega
(2018) han asociado la ocurrencia de eventos aluviales con precipitaciones intensas
desarrolladas durante episodios El Niño, generalmente en temporada invernal. En el
Capítulo 2 se presentaron los índices de anomalías de presión y temperatura en el Océano
Pacífico y en la Tabla 4 se observan dichos índices para cada uno de los eventos aluviales
ocurridos en Taltal desde fines del siglo XIX hasta el presente. Para los eventos de 1890,
1905, 1930, 1940, 1969, 1987, 1991 y 2015 se observa un IOS negativo, lo que indicaría el
desarrollo de El Niño sobre las costas del Océano Pacífico. Esto estaría relacionado con
una anomalía positiva de temperatura sobre las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4, lo que se
cumple para todos los años mencionados, excepto en 1890. Este evento es el más antiguo
registrado, por lo que una posible explicación sería que estos valores no fuesen correctos.
Sin embargo, en la Figura 11 se observa que está enmarcado dentro de una tendencia de
valores IOS positivos, es decir, dentro de episodios La Niña incluso en transición hacia El
Niño, lo que calzaría con anomalías de temperatura negativas sobre el Océano Pacífico.
Por consiguiente, también cabe la posibilidad de que sea un evento aislado, cuyo
mecanismo de precipitación no esté condicionado por un episodio El Niño. Es importante
recalcar que este es el evento más antiguo del que se tiene registro y por ello su análisis
debe realizarse con mayor cautela, ya que la disponibilidad de información al respecto es
más escasa y menos precisa que las de tiempos más cercanos
En cuanto a los eventos de los años 1894, 1927 y 1929 se observa un IOS positivo, pero no
lo suficientemente alto como para denominarlo La Niña, por lo que al observar la Figura
11 se tiene lo siguiente: en 1894 justo se da la transición hacia el desarrollo de un episodio
El Niño, lo que significa que la temperatura del océano en las regiones Niño 1+2 y 3.4 está
paulatinamente en aumento. Esto podría haber significado el desarrollo de alguno de los
mecanismos de precipitación mencionados en el Capítulo 2, gatillando de esta manera un
flujo aluvial que provocó los efectos encontrados en el Capítulo 3. Para el caso de 1927 se
tienen todas las condiciones contrarias a las necesarias para asociar la inundación con el
desarrollo de El Niño: un IOS positivo, anomalías de temperatura negativas y un PDO
negativo. Sin embargo, este evento no causó tanto impacto sobre la población como lo
observado en 1930, 1940 o 1991, e incluso se menciona que hubo nieve en la Depresión
Intermedia (sector de Aguas Verdes), lo que quiere decir que la isoterma 0°C estaba muy
baja. Por lo tanto, este evento no se asemeja al observado en otros años y se descarta su
conexión con un episodio El Niño. Por otra parte, para el caso de 1929, el IOS es muy
pequeño, por lo que, considerando las anomalías positivas de temperatura sobre el océano
más el desarrollo de la fase cálida de la PDO, se puede asociar el desarrollo de este evento
aluvial con el comienzo de una fase cálida del ENSO.

118
Los únicos eventos desarrollados en temporada estival encontrados son los de febrero de
1936 y febrero de 1972, los que están asociados al desarrollo de lluvias altiplánicas. En los
registros históricos es posible comprobar que las precipitaciones no ocurrieron sobre la
ciudad, sino que sobre la cordillera producto de dichas lluvias, las que se refuerzan al estar
enmarcadas dentro de un episodio de La Niña, determinando a partir de los índices de
anomalías océano-atmosféricos del Capítulo 2. Esto es justamente lo que sucede en el año
1972, a diferencia del año 1936, donde la tendencia de los índices no es clara. Si se
considera el valor más alto, correspondiente al de la anomalía de la temperatura en la
región Niño 3.4, se puede decir que las aguas de esta zona están más heladas de lo normal,
apoyando el desarrollo de un eventual episodio de La Niña en este año. Sin embargo, los
efectos del aluvión de 1936 son mucho menores comparados con los de 1972, lo que
permite concluir y respaldar que un desarrollo más tenue de un fenómeno de La Niña
genera lluvias altiplánicas más débiles en comparación a un episodio más fuerte y
evidente.
Por otro lado, tal como se comentó en la sección 3.3 de este trabajo, en los años 1992, 2000
y 2011 ocurren fuertes precipitaciones sobre Taltal sin generación de flujos aluviales. Esto
puede ser explicado en el caso de los años 2000 y 2011 por el desarrollo del fenómeno de
La Niña, con valores positivos para el IOS y negativos para las regiones Niño 1+2 y Niño
3.4, evidenciando el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico, además de estar
acompañado por la fase fría de la PDO como se puede ver en la Tabla 6. Esto podría estar
funcionando como un factor detractor en la generación de aluviones para estas fechas.
Para el caso del año 1992, a pesar de observarse un IOS negativo, las anomalías de
temperatura para las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4 indican un calentamiento de las aguas
del Océano Pacífico. Sin embargo, en la serie de la Figura 11, se observa el término del
desarrollo de un fenómeno El Niño que comenzó en el año 1991, generando el aluvión
previamente mencionado en junio de ese año. Esta transición a condiciones más
normalizadas en conjunto con precipitaciones de menor magnitud en comparación con
los años 1987, 1991 o 2015, podrían explicar que no hubiese generación de un aluvión en
la Quebrada de Taltal en el año 1992.
En cuanto al análisis de los índices de variabilidad océano-climáticas, se puede observar
en la Tabla 4 que los más confiables corresponden al IOS y a la anomalía TSM en la región
Niño 3.4, pudiendo establecer en 10 de 13 eventos una relación entre el desarrollo del
fenómeno de El Niño o La Niña y la generación de un flujo aluvial. Esto no se observa en
la anomalía TSM de la región Niño 1+2, con 6 de 13 eventos sin relación alguna. Esta
diferencia puede estar dada por el carácter dinámico del sistema océano-atmósfera,
corrientes oceánicas puntuales o transiciones entre El Niño a la Niña y viceversa, lo que
también queda propuesto para un análisis futuro. Por otro lado, el Índice del Niño
Oceánico logra relacionar los eventos aluviales con episodios ENSO, pero solo para fechas
posteriores a 1950, que es el año donde comenzó a registrarse.
Para finalizar la discusión sobre factores gatillantes, se observa, en general, que el resto
de los eventos aluviales ocurridos en el siglo XX están enmarcados dentro de un episodio
El Niño y reforzado por la fase cálida de la PDO, confirmando una relación entre ellos. Por
estos motivos, dicho fenómeno se puede definir como un factor gatillante en la generación
de los flujos aluviales de la zona de estudio.
119
Por último, existen tres factores intensificadores asociados a la ocurrencia de eventos
aluviales: la geomorfología de la ciudad de Taltal, la ocupación antropogénica del
territorio y el conocimiento de la comunidad. El primero ya se vio en detalle dentro de la
geomorfología de la cuenca de Taltal, mientras que el segundo tiene que ver con la
disposición de las construcciones en la ciudad. En general, cuando se habla de un evento
catastrófico se hace con relación a los daños causados: mientras mayor sea el daño, más
catastrófico fue este. Por ello, es importante notar como y donde están dispuestas las
construcciones dentro de la ciudad. En la Figura 73 se observa una imagen extraída desde
Google Earth que muestra varias casas ladera arriba del flanco noreste de la ciudad, justo
en la desembocadura de quebradas locales de la Cordillera de la Costa, y también casas
construidas en la parte central de la Quebrada de Taltal, justo después de las piscinas
aluviales.
Esta distribución de viviendas hace que sea mucho más fácil sufrir daños ante eventuales
aluviones y/o inundaciones, intensificando los efectos de dichos eventos sobre la
población, además de ser un potencial núcleo de inyección de material a ser transportado
por los flujos.

Figura 73: Disposición de las casas en Taltal. A la izquierda se observan casas construidas en la desembocadura de
quebradas locales de la Cordillera de la Costa. A la derecha se observan casas construidas justo después de las piscinas
aluviales y dentro de la Quebrada de Taltal. Imagen extraída de Google Earth.

Este hecho está íntimamente ligado con el tercer factor intensificador: el grado de
conocimiento y desconocimiento de los potenciales peligros que amenazan el bienestar de
la comunidad debido a la ubicación de sus viviendas. En muchas ocasiones la construcción
de viviendas en lugares poco aptos o derechamente no aptos para su establecimiento se
hace de manera desinformada. Sin embargo, también deben tenerse en cuenta otros
factores tales como la herencia cultural y/o familiar, la falta de recursos o la necesidad de
conseguir un hogar rápidamente. Es en esta línea donde radica la importancia del presente
trabajo, esperando que sirva como un segundo factor de mitigación a través del traspaso
de saberes geológicos a la comunidad. Estos en muchas ocasiones son olvidados, ya sea
por motivos prácticos, de tiempo, curriculares o gubernamentales y es nuestro deber como
estudiantes de la Tierra transmitirlos a la sociedad.

120
5.2 Sedimentología e implicancias hidrológicas de los
depósitos aluviales en Taltal

Con base en los resultados obtenidos en la sección 3.5 del Capítulo 3, se pueden describir
los distintos sitios estudiados de acuerdo con sus características hidrológicas. Es
importante mencionar que el análisis se realizó sin considerar las muestras V1801,
SP1804, SP1806 y C1801, debido a que corresponden a depósitos litorales, con clastos
subredondeados o redondeados inmersos en una matriz que, en general, presenta un
tamaño arena, mala selección y con gran porcentaje de restos de conchas y organismos
marinos. Por ejemplo, es posible notar en la Figura 58 que la muestra SP1804 presenta la
típica distribución de poblaciones de tracción, saltación y suspensión de depósitos de
arenas de playa (ver Visher, 1969).
A continuación, una síntesis por sitio respecto a las implicancias hidrológicas de cada uno:
1. Zapatero: este depósito está conformado por una serie de unidades de origen
aluvial, emplazados por sobre una unidad más antigua de origen litoral (V1801). Se
observa una sucesión de flujos turbulentos de alta energía, en la base una facies de
canal (V1802) asociado a un flujo no cohesivo o de detritos, seguido por 3 unidades
generadas a partir de un flujo cohesivo o de barro, que pudieron haberse diluido
hasta generar flujos hiperconcentrados.
Por lo tanto, en general, el depósito del sitio Zapatero se habría construido por una
serie de eventos aluviales en su mayoría correspondientes a flujos de barro, que en
este punto presentan un carácter turbulento hiperconcentrado. Estos están
asociados a una inundación de llanura, lo que tiene sentido si se considera la
pendiente del sector y la distancia entre el sitio y la zona donde se abren las
quebradas en la Cordillera de la Costa y, por tanto, el flujo se expande, pierde
competencia y comienza a diluirse. En cuanto a la unidad V1802, este flujo es
turbulento, tiene una mayor competencia o energía para transportar clastos de
mayor tamaño y representa una facies de canal, por lo que podría estar asociado a
precipitaciones más intensas en la zona con respecto al resto del depósito.
Finalmente, todas las unidades mencionadas anteriormente están emplazadas por
sobre una unidad de origen litoral, presentando clastos de mayor redondeamiento
y esfericidad, con amplia presencia de restos de organismos marinos.

2. Sandwich de Pescado (perfil 1/SO): sucesión de unidades aluviales cuyo miembro


basal tuvo un origen asociado a un flujo de detritos turbulento en transición a flujo
de barro, seguido por depósitos asociados a flujos con fluctuaciones de energía, los
que pasan de ser no cohesivos a cohesivos y diluidos, en general de alta energía y
turbulencia. Se observa también una interrupción de un depósito litoral (SP1804)
en la parte media superior de la sección.

3. Sandwich de Pescado (perfil 2/NE): sucesión de unidades aluviales con


intercalación entre flujos de detritos y de barro, turbulentos y que presentan
fluctuación de energía. Al igual que el perfil anterior, en este se observa una capa
fina de origen litoral.

121
4. Cachinales (perfil 1/S): intercalación de unidades con origen en flujos cohesivos y
no cohesivos, que presentan fluctuaciones de energía y turbulencia. Estos se
emplazan sobre una unidad litoral (C1801).

5. Cachinales (perfil 2/N): unidades aluviales que en general están asociadas a flujos
cohesivos de canal, de alta energía y turbulentos, que presentan fluctuaciones de
energía reflejado en la presencia de estructuras sedimentarias como laminaciones
o gradaciones.

6. Las Bandurrias: depósito formado por flujos no cohesivos o de detritos, de canal,


turbulentos y de alta energía. La unidad basal presenta un flujo mucho más
competente que el que le sigue, mientras que la unidad superior está asociada a un
flujo hiperconcentrado o a una inundación de planicie.

7. Quebrada de Taltal (perfil 1/O): de las tres unidades muestreadas en este depósito,
dos de ellas, las de la parte inferior, tienen un origen en un flujo de detritos
turbulento y de alta energía, mientras que la superior está asociada a un flujo de
barro, también turbulento y de alta energía.

8. Quebrada de Taltal (perfil 2/E): este depósito presenta una intercalación de


unidades asociadas a flujos de detritos y flujos de barro, turbulentos y de alta
energía. En particular la unidad representada por la muestra C1806 corresponde a
un flujo altamente energético dada su alta cantidad de clastos de tamaño similar y
grande.

En general, se tiene que los depósitos de la franja costera tienen origen en flujos de barro,
más que de detritos, a diferencia de los de la Quebrada de Taltal, que presentan
predominancia de flujos de detritos. En ambos casos los flujos son turbulentos y de alta
energía y en la mayoría se observan fluctuaciones de energía.
También es posible notar diferencias estratigráficas en ambas partes, ya que en los
depósitos de la Quebrada de Taltal se observa un aporte clástico mayor tanto en tamaño
como en cantidad de ellos. Esto puede explicarse por distintos factores, tales como la
disponibilidad de sedimento, la energía con la que llega el flujo al lugar del depósito o la
morfología de la cuenca.
En el caso de las cuencas de la franja costera, estas no desembocan a través de una sola
quebrada, sino que lo hacen a través de múltiples quebradas menores. Además, cubren un
área mucho menor respecto a la cuenca de Taltal y parten desde la Depresión Intermedia
hacia el oeste. Esto implica que los flujos aluviales resultantes sean menos intensos
energéticamente hablando respecto a aquellos desarrollados en la Quebrada de Taltal. Por
ello, transportan menos clastos, los que son de menor tamaño, y generan depósitos con
unidades aluviales de menor espesor comparados con aquellos encontrados en la cuenca
de Taltal.
La naturaleza de las facies encontradas también refleja lo anteriormente expuesto,
existiendo en la Quebrada de Taltal un mayor porcentaje de facies de conglomerados

122
clastosoportados de alta energía, en comparación con los sitios de estudio de la franja
costera.
Por lo tanto, es posible plantear que un mismo evento de precipitaciones en el Norte
Grande produzca flujos aluviales sobre Taltal y no necesariamente sobre la franja costera
que une esta ciudad con Paposo, sobre todo si las lluvias se localizan en la Precordillera.
En la misma línea, los eventos aluviales en la Quebrada de Taltal resultan ser más intensos
que aquellos desarrollados en la franja costera, debido a que la primera corresponde a la
desembocadura de toda una cuenca, mientras que en la costa hay múltiples quebradas que
actúan como desagüe de las cuencas.

5.3 Cronoestratigrafía de la ocurrencia de aluviones en Taltal

De los resultados geocronológicos presentados en la sección 3.6 del Capítulo 3, se


desprende que la ocurrencia de aluviones en la franja costera de Taltal se ha dado posterior
a los 40.394 años cal. AP, es decir, al menos desde el Pleistoceno tardío. Esto permite abrir
el debate para postular que durante dicho período también existieron condiciones
climáticas que dieron origen a episodios El Niño/La Niña en el Norte Grande y, de esta
manera, se produjeron eventos de precipitaciones intensas que generaron los depósitos
aluviales de estas fechas, análogo a las condiciones del presente.
Sin embargo, Vargas y colaboradores (2006) postulan que las condiciones climáticas
actuales se instauraron en la región de Antofagasta entre los 5500-5300 años cal. AP y que
eventos aluviales previos, al menos aquellos ocurridos a fines del Pleistoceno tardío –
comienzos del Holoceno, se habrían desarrollado bajo condiciones análogas a episodios
actuales de La Niña en las estaciones de primavera y verano. En este período comprendido
entre los 12.900 y 8.400 años AP, la zona habría estado caracterizada por temperaturas
oceánicas superficiales más frías, similares a las encontradas actualmente a los 33°S,
condiciones de sequía y fuertes vientos con dirección SO.
Lo anterior también concuerda con el trabajo de Ortega et al. (2012), quienes estudiaron
cambios en el régimen hidrológico en Los Vilos (31° 50’S), encontrando tres períodos
distintos: uno entre los 13.000 y 8600 años cal. AP, otro entre los 8600 y 5700 años cal.
AP y el tercero entre los 5700 años cal. AP y el presente. El primer período está
caracterizado por un clima árido sin lluvias torrenciales, con alta humedad, un APSO
reforzado, desarrollo de condiciones similares a La Niña y aguas oceánicas más frías o
similares a las actuales. El segundo período presenta un nuevo régimen de precipitaciones
sobre la costa, caracterizado por lluvias episódicas y torrenciales en un escenario árido.
Estas producirían eventos aluviales debido a una baja influencia del APSO, el que migra
hacia el ecuador, y a un aumento en la intensidad de los Vientos del Oeste sobre las costas
chilenas, proceso que favorecería el desarrollo de precipitaciones convectivas. El último
período posterior a los 5700 años cal. AP daría paso al establecimiento de las condiciones
climáticas actuales.
En esta misma línea, Sandweiss (2003) estudió las características climáticas en Perú,
encontrando diferencias significativas al norte y al sur de los 12°S. En la parte sur, con
condiciones climáticas similares al Norte Grande de Chile, también se presentaron

123
evidencias de un gap en la actividad del ENSO en el Holoceno medio, reactivándose a los
5800 años cal. AP. Posterior a esto, a los 3000 años cal. AP, la presencia de fauna marina
adaptada a temperaturas oceánicas como las actuales, deja en evidencia la presencia de
aguas pertenecientes a la corriente de Humboldt y en este período se establece un
aumento en la frecuencia de episodios El Niño.
Sin embargo, es importante notar que en ninguno de estos trabajos se tienen registros
aluviales más antiguos como los encontrados en este estudio en el sitio Sandwich de
Pescado con 40000 años cal. AP. Donde sí se registran fechas similares es en el trabajo de
Keefer y colaboradores (2003), quienes estudiaron depósitos aluviales del sur de Perú que
tienen hasta 38.000 años de antigüedad, asociando la ocurrencia de todos ellos con
eventos El Niño ya sea locales o a gran escala. Ellos concuerdan con un período de
ausencia de episodios ENSO entre los 8400 y 5300 años AP, pero afirman que previo a
esta fecha sí ocurrieron, dadas las características de los depósitos y su similitud
sedimentológica con aquellos más recientes. No obstante, en este trabajo no se presentan
evidencias que entreguen condiciones oceánicas en dicho período, por lo que se concluye
que falta sustento para afirmar que efectivamente ocurrieron episodios ENSO durante el
Pleistoceno Tardío.
Por este motivo, se recomienda realizar un análisis más acabado en la zona de estudio para
poder encontrar evidencias que reflejen las condiciones oceánicas de los depósitos
datados, y de esta manera poder establecer la influencia de eventos El Niño y La Niña
durante el Pleistoceno tardío.
Por otro lado, en el sitio Las Bandurrias se obtuvo una edad en el horizonte carbonizado
encontrado en la unidad B1802 que concuerda con fechas de ocupación de este sitio
propuestas por estudios previos, lo que deja en evidencia el desarrollo de eventos aluviales
en esa fecha y acota episodios anteriores y posteriores que dieron origen a las unidades
B1801 y B1803.
En el caso de Cachinales, para explicar la incoherencia de edades de las unidades C1809 y
C1810, es posible que haya ocurrido un retrabajo de la concha datada en la unidad aluvial
superior que arrojó una edad de 1324 años cal. AP. Esto implicaría que luego de la
depositación de la unidad de 391 años cal. AP han existido, al menos, 3 eventos aluviales
importantes en la zona, los que en estudios futuros podrían ser asociados con los distintos
abanicos que se observan en la Figura 22.
Las dataciones obtenidas del sitio Zapatero indican que entre los 3928 y 3580 años cal.
AP existió una regresión marina, dando paso a la depositación del flujo que dio origen a
la unidad V1802. Esta última, de 3580 años cal. AP sirve como cota inferior para el resto
de los depósitos encontrados en dicho sitio.
Respecto a la fiabilidad de las dataciones obtenidas, se tiene que la aplicación del método
14C en regiones costeras hiperáridas presenta complicaciones debido al Efecto Regional de

Reservorio, resultado de la advección en eventos de surgencia de aguas profundas con CO2


empobrecido en 14C hacia la superficie del océano (Vargas et al., 2006). Este efecto puede
corregirse a través de un ΔR que depende de la edad 14C obtenida, la que está disponible a
nivel mundial y que depende del número de estudios previos realizados en el sector. No
124
obstante, en la zona de estudio no existe una corrección para edades 14C del Pleistoceno
Tardío, por lo que se utilizaron los valores más antiguos registrados por Ortlieb et al.
(2011) en el área, correspondiente a los 10.400 años AP. Es por esto que las edades del
sitio Sandwich de Pescado no son 100% fiables, lo que debería tomarse en consideración
para trabajos futuros. Por otro lado, las dataciones realizadas en horizontes carbonizados
también pueden tener un error asociado, del orden de los cientos de años, producto de la
reutilización y combustión de la madera usada por los ocupantes de la zona, lo que
produce una apertura del sistema 14C.
Finalmente, se debe mencionar que la datación realizada en la muestra SP1806A del sitio
Sandwich de Pescado 2, ubica este depósito dentro del estadio isotópico 3 o MIS 3,
definido globalmente entre los 60 y 30 ka, aproximadamente (Siddall et al., 2008), con
una altitud de 12 m s.n.m., lo que apoya los datos de levantamiento costero en la Península
de Mejillones presentados por Gonzalez-Alfaro et al. (2018).

125
6. Conclusiones
En este trabajo se presentaron los resultados obtenidos del estudio de eventos aluviales
ocurridos en la ciudad de Taltal y la franja costera que une esta ciudad con Paposo.
En la recopilación histórica realizada se pudo determinar que desde el año 1890 hasta la
fecha, Taltal ha experimentado al menos 13 veces un aluvión o inundación y dos de ellos
asociados a lluvias altiplánicas ocurridas en la Cordillera Occidental. El resto de los
eventos en su mayoría se desarrollaron durante el invierno austral o entrando en este, bajo
condiciones El Niño, las que debilitan el APSO y permiten que mecanismos generadores
de precipitación como las vaguadas profundas, el anticiclón de bloqueo o bajas segregadas
actúen sobre zonas donde normalmente no hay lluvias, como lo son el Desierto de
Atacama y la costa del Norte Grande.
Por otro lado, a partir del estudio de los depósitos aluviales de la franja costera y de la
Quebrada de Taltal en conjunto con las distribuciones granulométricas generadas, se
interpretó que los flujos que dieron origen a dichos depósitos son altamente energéticos y
turbulentos, siendo los encontrados en los sitios costeros en su mayoría del estilo
‘mudflows’ o flujos de barro, mientras que aquellos asociados a la cuenca de Taltal de
naturaleza no cohesiva o flujos de detritos e incluso con ciertas características de flujos
catastróficos. Además, la composición litológica de cada uno de ellos concuerda con la
geología de la cuenca donde se produjo el flujo, teniendo en ambos una predominancia de
rocas volcánicas e intrusivas, con menor aporte sedimentario y metamórfico.
Se determinaron los factores condicionantes, gatillantes e intensificadores de la
ocurrencia de aluviones en Taltal. Los primeros corresponden al clima, la geomorfología
de la cuenca y la disponibilidad de sedimento, los segundos a las precipitaciones y los
episodios ENSO/El Niño y los terceros a la geomorfología de la ciudad, la ocupación del
territorio y el desconocimiento de la población.
Sin embargo, la ciudad también presenta un factor mitigante, correspondiente a la
construcción de 5 piscinas aluviales justo antes de la desembocadura de la cuenca sobre
la zona urbana, lo que permitió que la inundación del 2015 fuera mucho menos
catastrófica de lo que podría haber sido. Asimismo, este trabajo busca actuar como un
factor mitigante que ayude a difundir el conocimiento acerca de los procesos aluviales que
pueden afectar a la ciudad, sus orígenes y consecuencias.
Por lo tanto, la hipótesis de este trabajo se cumple y resultaría de mucho interés
comprender desde cuándo se han dado estas condiciones. Las dataciones realizadas sobre
ciertas muestras de los sitios costeros permiten afirmar que existen depósitos aluviales, al
menos, desde el Pleistoceno Tardío, lo que quiere decir que las poblaciones humanas
tempranas también se vieron afectadas por estos procesos naturales.
Finalmente, para conocer de mejor manera la Quebrada de Taltal, en trabajos futuros sería
interesante poder asociar cada uno de los depósitos existentes con los eventos recopilados
en este estudio, lo que no fue posible hacer debido a que no se encontraron restos
orgánicos datables durante las campañas de terreno realizadas.
126
7. Bibliografía
Allen, J. R. (1963). The classification of cross-stratified units. With notes on their origin.
Sedimentology, 2(2), 93–114. https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.1963.tb01204.x
Amilibia, A., Sàbat, F., McClay, K., Muñoz, J., Roca, E., & Chong, C. (2008). The role of
inherited tectono-sedimentary architecture in the development of the central Andean
mountain belt: Insights from the Cordillera de Domeyko. Journal of Structural
Geology, 30(12), 1520–1539. https://doi.org/10.1016/j.jsg.2008.08.005
Arabasz, W. J. J. (1971). Geological and geophysical studies of the Atacama Fault Zone in
Northern Chile. Retrieved from
http://resolver.caltech.edu/CaltechTHESIS:02092018-150208279
ASTM. (2006). ASTM C 136-06: Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and
Coarse Aggregates.
Ballester, B., Jackson, D., Carré, M., Maldonado, A., Méndez, C., & Seguel, R. (2012). An
Early Holocene task camp (∼8.5 ka cal BP) on the coast of the semi-arid north of
Chile. Retrieved from http://antiquity.ac.uk/ant/086/ant0860088.htm
Beaty, C. B. (1990). Anatomy of a White Mountains debris-flow – The making of an
alluvial fan. In Alluvial Fans: A Field Approach (pp. 69–89).
Besly, B. M., & Collinson, J. D. (1991). Volcanic and tectonic controls of lacustrine and
alluvial sedimentation in the Stephanian coal‐bearing sequence of the Malpàs‐Sort
Basin, Catalonian Pyrenees. Sedimentology, 38, 3–26.
https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.1991.tb01852.x
Blott, S. J., & Pye, K. (2001). Gradistat: A grain size distribution and statistics package for
the analysis of unconsolidated sediments. Earth Surface Processes and Landforms,
26(11), 1237–1248. https://doi.org/10.1002/esp.261
Castelleti, J., Reyes, O., Maltrain, G., Martínez, I., Galarce, P., Velásquez, H., & Ogalde, J.
P. (2010). Ocupaciones en abrigos rocosos en la costa de Taltal: patrón de uso del
espacio desde momentos holocénico tempranos. In Actas del XVII Congreso
Nacional de Arqueología Chilena (Valdivia 2006) (pp. 685–695). Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/272024970_Ocupaciones_en_abrigos_
rocosos_en_la_costa_de_Taltal_Patron_de_uso_del_espacio_desde_momentos_
Holocenico_Tempranos
Castro, V., Escobar, M., & Salazar, D. (2012). Una Mirada Antropológica al Devenir
Minero de Taltal y Paposo. Chungará (Arica), 44(3), 401–417.
https://doi.org/10.4067/s0717-73562012000300004
Collinson, J. D., Bevins, R. E., & Clemmensen, L. B. (1989). Post-glacial mass flow and
associated deposits preserved in palaeovalleys: the Late Precambrian Morænesó
Formation, North Greenland. Meddeleslser Om Gronland, 21, 3–26. Retrieved from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Pech50Va5esC&oi=fnd&pg=PA3&dq
=Post-
glacial+mass+flow+and+associated+deposits+preserved+in+palaeovalleys:+the+L
ate+Precambrian+Mor:rnes0+Formation,+North+Greenland.&ots=EK9OnHTKjr&
sig=8KbuFAVDvuBf5yloMdc0Ml5chnI
Collinson, John D. (1969). The Sedimentology of the Grindslow Shales and the
Kinderscout Grit: A Deltaic Complex in the Namurian of Northern England. SEPM
Journal of Sedimentary Research, 39, 194–221. https://doi.org/10.1306/74d71c17-
2b21-11d7-8648000102c1865d
Ékes, C. (1993). Bedload-transported pedogenic mud aggregates in the Lower Old Red
127
Sandstone in southwest Wales. Journal of the Geological Society, 150(3), 469–471.
https://doi.org/10.1144/gsjgs.150.3.0469
Escribano, J., Martínez, P., Domagala, J., Padel, M., Espinoza, M., Jorquera, R., …
Calderón, M. (2013). Cartas Bahía Isla Blanca y Taltal, Región de Antofagasta.
Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile, Serie Geología
Básica, 164–165.
Folk, R. L., & Ward, W. C. (1957). Brazos River Bar: A study in the significance of grain
size parameters. (1).
Fuentes, F., Coloma, F., Ferrando, R., & Merino, R. (2015). Efectos geológicos del evento
meteorológico del 24 al 26 de Marzo, 2015 en los poblados aledaños a Tierra
Amarilla y Nantoco, III Región de Atacama, Chile.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Fuenzalida, H. (1967). Geografía. In Geografía Económica de Chile, texto refundido,
Capítulo IV, CORFO.
Garreaud, R. (2011). The Climate of Northern Chile: mean state, variability and trends.
“Astronomical Site Testing Data Conference in Chile.” Revista Mexicana de
Astronomia y Astrofísica (SC), 41, 5–11.
Garreaud, R. D., & Battisti, D. S. (1999). Interannual (ENSO) and interdecadal (ENSO-
like) variability in the Southern Hemisphere tropospheric circulation. Journal of
Climate, 12(7), 2113–2123. https://doi.org/10.1175/1520-
0442(1999)012<2113:IEAIEL>2.0.CO;2
Garreaud, R., Vuille, M., & Clement, A. C. (2003). The climate of the Altiplano: Observed
current conditions and mechanisms of past changes. Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 194(1–3), 5–22. https://doi.org/10.1016/S0031-
0182(03)00269-4
González, G., Cembrano, J., Carrizo, D., Macci, A., & Schneider, H. (2003). The link
between forearc tectonics and Pliocene-Quaternary deformation of the Coastal
Cordillera, northern Chile. Journal of South American Earth Sciences, 16(5), 321–
342. https://doi.org/10.1016/S0895-9811(03)00100-7
González-Alfaro, J., Vargas, G., Ortlieb, L., González, G., Ruiz, S., Báez, J. C., ... & del Río,
I. (2018). Abrupt increase in the coastal uplift and earthquake rate since∼ 40 ka at
the northern Chile seismic gap in the Central Andes. Earth and Planetary Science
Letters, 502, 32-45.
Grijalba, V. (2016). Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de
2015 en Chañaral, Atacama. Universidad de Chile.
Haughton, P. D. W. (1993). Simultaneous Dispersal of Volcaniclastic and Non-Volcanic
Sediment in Fluvial Basins: Examples from the Lower Old Red Sandstone, East-
Central Scotland. In Alluvial Sedimentation (pp. 451–471).
https://doi.org/10.1002/9781444303995.ch29
Herve, M. (1987). Movimiento normal de la falla Paposo, Zona de Falla Atacama, en el
Mioceno, Chile. Andean Geology, 31, 31–36.
Hubert, J. F., & HydeE, M. G. (1982). Sheet‐flow deposits of graded beds and mudstones
on an alluvial sandflat‐playa system: Upper Triassic Blomidon redbeds, St Mary’s
Bay, Nova Scotia. Sedimentology, 29(4), 457–474. https://doi.org/10.1111/j.1365-
3091.1982.tb01730.x
Jackson, D., Báez, P., & Seguel, R. (1997). Nuevas evidencias estratigráficas para el
complejo Huentelauquén en la Provincia del Choapa, IV Región. Revista Chilena de
Antropología, (14). https://doi.org/10.5354/0719-1472.1997.17508
Jackson, D., Maldonado, A., Carré, M., & Seguel, R. (2011). Huentelauquén Cultural
128
Complex: the Earliest Peopling of the Pacific Coast in the South-American Southern
Cone. Peuplements et Préhistoire En Amériques, (January), 221–232.
Laming, D. J. C. (1966). Imbrication, Paleocurrents and Other Sedimentary Features in
the Lower New Red Sandstone, Devonshire, England. Journal of Sedimentary
Research, Vol. 36(4), 940–959. https://doi.org/10.1306/74d715c8-2b21-11d7-
8648000102c1865d
Llagostera, A. (2005). Culturas costeras precolombinas en el norte chileno: secuencia y
subsistencia de las poblaciones arcaicas. In Biodiversidad Marina: valoración, usos,
perspectivas ¿Hacia donde va Chile? (pp. 107–148).
Llagostera, Agustín, Weisner, R., Castillo, G., Cervellino, M., & Costa-Junqueria, M.-A.
(2000). El Complejo Huentelauquen bajo una perspectiva macroespacial y
multidisciplinaria. Contribución Arqueológica, 5, 461–482.
Mantua, N. J., Hare, S. R., Zhang, Y., Wallace, J. M., & Francis, R. C. (1997). A Pacific
decadal climate oscillation with impacts on salmon. Bull. Am. Meteorol. Soc., 78,
1069–1079. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1175/1520-
0477(1997)078%3C1069:APICOW%3E2.0.CO%5Cn2
McCabe, P. J. (1977). Deep distributary channels and giant bedforms in the Upper
Carboniferous of the Central Pennines, northern England. Sedimentology, 24(2),
271–290. https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.1977.tb00257.x
McKee, E. D., Crosby, E. J., & Berryhill, H. L. (1967). Flood deposits, Bijou Creek,
Colorado, June. Journal of Sedimentary Research, 37(3), 829–851. Retrieved from
https://pubs.geoscienceworld.org/sepm/jsedres/article-abstract/37/3/829/95983
Museo Chileno de Arte Precolombino. (2008). Pescadores de la niebla Los changos y sus
ancestros Fishermen of the fog The Changos and their ancestors. Academia.Edu.
Retrieved from
http://www.academia.edu/download/34954114/PescadoresNIEBLA_final___.pdf
Naranjo, J. A., & Puig, A. (1984). Hojas Taltal y Chañaral. Servicio Nacional de Geología y
Minería. Carta Geológica de Chile, 1, 62–63.
Nemec, W., & Postma, G. (1993). Quaternary alluvial fans in southwestern Crete:
sedimentation processes and geomorphic evolution. In Alluvial Sedimentation (Vol.
17). https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.1995.tb00390.x
Nemec, W., & Steel, R. J. (1984). Alluvial and coastal conglomerates: their significant
features and some comments on gravelly mass-flow deposits (E. H. Koster & R. J.
Steel, Eds.). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/303558500
Ortega, C., Vargas, G., Rutllant, J. A., Jackson, D., & Méndez, C. (2012). Major
hydrological regime change along the semiarid western coast of South America
during the early Holocene. Quaternary Research, 78(3), 513-527.
Paskoff, R. P. (1978). Géographie physique et Quaternaire Sur l’évolution
géomorphologique du grand escarpement côtier du désert chilien About the
geomorphic evolution of the high cliff along the arid coast of Chile Sobre la evolución
geomorfológica del gran acantilado costero del Norte Grande de Chile. 32(4).
https://doi.org/10.7202/1000333ar
Pettijohn, F. J. (1975). Sedimentary Rocks, Third Edition. Geoscience Canada, 2(4).
Ramos, A., & Sopeña, A. (1983). Gravel bars in low-sinuosity streams (Permian and
Triassic, central Spain). In Spec. PubIs int. Ass. Sediment. (Vol. 6, pp. 301–312).
Rayner, N. A. (2003). Global analyses of sea surface temperature, sea ice, and night
marine air temperature since the late nineteenth century. Journal of Geophysical
Research. https://doi.org/10.1029/2002JD002670
Reading, H. G. (1996). Sedimentary environments: processes, facies and stratigraphy
129
(p. 688). p. 688.
Ruddiman, W. F. (2001). Earth’s Climate: past and future (3rd ed.).
Rutllant, J., Fuenzalida, H., Torres, R., & Figueroa, D. (1998). Interacción océano-
atmósfera-tierra en la Región de Antofagasta (Chile, 23°S): Experimento DICLIMA.
In Revista Chilena de Historia Natural (Vol. 71).
Sandweiss, D. H. (2003). Terminal Pleistocene through Mid-Holocene archaeological
sites as paleoclimatic archives for the Peruvian coast. Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 194(1-3), 23-40.
Salazar, D., Arenas, C., Andrade, P., Olguín, L., Torres, J., Flores, C., … Robles, C. (2018).
From the use of space to territorialisation during the Early Holocene in Taltal, coastal
Atacama Desert, Chile. Quaternary International, 473, 225–241.
https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.09.035
Salazar, D., Figueroa, V., Andrade, P., Salinas, H., Olguín, L., Power, X., … Urrea, J. (2015).
CRONOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS POBLACIONES
ARCAICAS DE LA COSTA DE TALTAL. Estudios Atacameños, (50), 07–46.
https://doi.org/10.4067/s0718-10432015000100002
Salazar, D., Jackson, D., Guendon, J. L., Salinas, H., Morata, D., Figueroa, V., … Castro,
V. (2011). Early Evidence (ca. 12,000 BP) for Iron Oxide Mining on the Pacific Coast
of South America. Current Anthropology. https://doi.org/10.1086/659426
Scheuber, E, & Hammerschmidt, K. (1995). 40Ar-39Ar and Rb-Sr data from ductile shear
zones from the Atacama fault zone (AFZ), northern Chile: an attempt to determine
the age of deformation. In Sixth meeting of European Union of Geosciences (Vol. 3,
pp. 364–365). Retrieved from
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0040195195000448
Scheuber, Ekkehard, & Andriessen, P. A. M. (1990). The kinematic and geodynamic
significance of the Atacama fault zone, northern Chile. Journal of Structural
Geology, 12(2), 243–257. https://doi.org/10.1016/0191-8141(90)90008-M
Scheuber, Ekkehard, & Gonzalez, G. (1999). Tectonics of the Jurassic-Early Cretaceous
magmatic arc of the north Chilean Coastal Cordillera (22°-26°S): A story of crustal
deformation along a convergent plate boundary. Tectonics.
https://doi.org/10.1029/1999TC900024
Siddall, M., Rohling, E. J., Thompson, W. G., & Waelbroeck, C. (2008). Marine isotope
stage 3 sea level fluctuations: Data synthesis and new outlook. Reviews of Geophysics,
46(4).
Smith, G. A. (1987a). Sedimentology of volcanism-induced aggradation in fluvial basins:
examples from the Pacific Northwest, USA. In F. G. Ethridge, R. M. Flores, & M. D.
Harvey (Eds.), Recent Developments in Fluvial Sedimentology (pp. 215–228).
https://doi.org/10.2110/pec.87.39.0217
Smith, G. A. (1987b). The Influence of Explosive Volcanism on Fluvial Sedimentation: The
Deschutes Formation (Neogene) in Central Oregon. SEPM Journal of Sedimentary
Research, 57(4), 613–629. https://doi.org/10.1306/212f8bbb-2b24-11d7-
8648000102c1865d
Stear, W. M. (1985). Comparison of the bedform distribution and dynamics of modern
and ancient sandy ephemeral flood deposits in the southwestern Karoo region, South
Africa. Sedimentary Geology, 45(3–4), 209–230. https://doi.org/10.1016/0037-
0738(85)90003-X
Steel, R., & Aasheim, S. M. (1977). Alluvian Sand Deposition in a Rapidly Subsiding Basin
(Devonian, Norway). Canadian Society of Peteroleum Geologists, 5, 385–412.
Retrieved from
130
http://archives.datapages.com/data/cspg_sp/data/005/005001/385_cspgsp0050
385.htm
Steel, R. J., & Thompson, D. B. (1983). Structures and textures in Triassic braided stream
conglomerates (‘Bunter’ Pebble Beds) in the Sherwood Sandstone Group, North
Staffordshire, England. Sedimentology, 30(3), 341–367.
https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.1983.tb00677.x
Tanner, L. H., & Hubert, J. F. (1991). Basalt Breccias and Conglomerates in the Lower
Jurassic McCoy Brook Formation, Fundy Basin, Nova Scotia: Differentiation of Talus
and Debris-Flow Deposits. SEPM Journal of Sedimentary Research, 61, 15–27.
https://doi.org/10.1306/d4267677-2b26-11d7-8648000102c1865d
Tunbridge, I. P. (1981). Sandy high-energy flood sedimentation - Some criteria for
recognition, with an example from the devonian of S.W. England. Sedimentary
Geology, 28(2), 79–95. https://doi.org/10.1016/0037-0738(81)90058-0
Tunbridge, I. P. (1984). Facies model for a sandy ephemeral stream and clay playa
complex; the Middle Devonian Trentishoe Formation of North Devon, U.K.
Sedimentology, 31(5), 697–715. https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.1984.tb01231.x
Vargas, G. (1996). Evidencias de cambios climáticos ocurridos durante el Cuaternario en
la zona de Antofagasta, II Región. Universidad de Chile.
Vargas, G., & Ortega, C. (2018). El aluvión de marzo de 2015, El Niño y los mayores
episodios históricos en Chañaral de las Ánimas, Atacama. In Aluviones y resiliencia
en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres (p. 35). Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/330011566
Vargas, G., & Ortlieb, L. (1998). Patrones de variaciones climáticas durante el Cuaternario
tardío en la costa de la región de Antofagasta, Chile. Bulletin de l’Institut Francais
d’Etudes Andines, 27(3), 385–394. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/126/12627304.pdf
Vargas, G., Ortlieb, L., & Rutllant, J. (2000a). Aluviones históricos en Antofagasta y su
relación con eventos El Niño/Oscilación del Sur. Revista Geológica de Chile, 27(2),
157–176. https://doi.org/10.4067/S0716-02082000000200002
Vargas, G., Ortlieb, L., & Rutllant, J. (2000b). Historic mudflows in Antofagasta, Chile,
and their relationship to the El Niño/southern oscillation events. Revista Geologica
de Chile, 27(2), 157–176. https://doi.org/10.4067/S0716-02082000000200002
Vargas, G., Rutllant, J., & Ortlieb, L. (2006). ENSO tropical–extratropical climate
teleconnections and mechanisms for Holocene debris flows along the hyperarid coast
of western South America (17°–24°S). Earth and Planetary Science Letters, 249(3–
4), 467–483. Retrieved from
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012821X06005140
Visher, G. S. (1969). Grain Size Distributions and Depositional Processes. SEPM Journal
of Sedimentary Research. https://doi.org/10.1306/74d71d9d-2b21-11d7-
8648000102c1865d
Weisner, R., Llagostera, A., Castillo, G., & Cervellino, M. (2000). El sitio arqueológico
Huentelauquén en el contexto del Arcaico temprano de la porción sur del semiárido
de Chile. Actas XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Contribución
Arqueológica. Copiapó., (5), 579–620.
Zhang, Y., Wallace, J. M., & Battisti, D. S. (1997). ENSO-like interdecadal variability:
1900-93. Journal of Climate, 10(5), 1004–1020. https://doi.org/10.1175/1520-
0442(1997)010<1004:ELIV>2.0.CO;2

131
Anexo A
Leyenda y simbología mapa geológico basado en la Carta Bahía
Isla Blanca y Taltal

132
Anexo B
Fotografías de los diarios y periódicos de Taltal
• 1890

• 1894

133
134
135
• 1905

136
137
138
• 1927

139
• 1929

140
141
• 1930

142
143
• 1936

144
• 1940

145
146
147
• 1969

• 1972

148
• 1987

149
150
• 1991

151
152
153
154
155
156
157
158
• 1997

159
Anexo C
Informe de los resultados geocronológicos

160
161
Anexo D
Resultados composicionales y texturales de los depósitos
Tabla 16: Clasificación de fragmentos líticos en porcentaje para todas las muestras tomadas.

Muestra % Intrusivo % Extrusivo % Metamórfico % Sedimentario


V1801 68 18 0 14
V1802 44 45 0 11
V1803 23 35 0 42
V1804 34 40 2 24
V1805 18 39 4 39
SP1801 70 17 13 0
SP1802 56 36 8 0
SP1802a 77 13 2 8
SP1803 82 6 6 6
SP1804 40 43 10 7
SP1805 68 18 7 7
SP1806 10 5 0 85
SP1807 60 32 8 0
SP1808 79 13 0 8
SP1809 92 2 4 2
SP1810 75 18 0 7
SP1812 76 24 0 0
C1801 10 10 0 80
C1802 84 13 3 0
C1804 69 27 4 0
C1805 76 18 6 0
C1806 65 20 10 5
C1807 17 56 10 17
C1808 68 14 2 16
C1812 0 0 0 100
C1813 75 24 2 0
C1815 70 30 0 0
C1816 72 28 0 0
B1801 56 24 8 12
B1802 40 25 5 30
B1803 35 52 2 11
CM1801 65 15 2 18
CM1802 62 30 0 8
CM1803 77 20 0 3
CM1804 41 51 1 7
CM1805 45 48 0 7
CM1806 40 41 11 8
CM1807 48 26 8 18

162
Tabla 17: Clasificación textural para todas las muestras tomadas.

Muestra Esfericidad Angularidad


V1801 Media Redondeados
V1802 Baja Angulosos
V1803 Baja Angulosos
V1804 Baja Angulosos
V1805 Baja Subangulosos a angulosos
SP1801 Baja Subredondeados
SP1802 Baja Angulosos
SP1802a Baja Subangulosos
SP1803 Baja Angulosos
SP1804 Baja Subangulosos
SP1805 Baja Subangulosos
SP1806 Media Subredondeados
SP1807 Baja Subredondeados a subangulosos
SP1808 Baja Subredondeados a subangulosos
SP1809 Baja Subangulosos a angulosos
SP1810 Baja Subangulosos
SP1812 Baja Subredondeados a subangulosos
C1801 Media Redondeados
C1802 Baja Angulosos
C1804 Media Angulosos
C1805 Baja Subangulosos a angulosos
C1806 Baja Angulosos
C1807 Baja Subangulosos
C1808 Baja Angulosos
C1812 Alta Redondeados
C1813 Baja Subangulosos
C1815 Media Redondeados
C1816 Baja Subangulosos a angulosos
B1801 Baja Subangulosos a angulosos
B1802 Baja Subredondeados a subangulosos
B1803 Baja Angulosos
CM1801 Baja Subredondeados a subangulosos
CM1802 Baja Subredondeados
CM1803 Alta Subredondeados a subangulosos
CM1804 Baja Subredondeados a subangulosos
CM1805 Baja Subredondeados a subangulosos
CM1806 Baja Subredondeados
CM1807 Baja Subangulosos a angulosos

163
Anexo E
Simbología mapa 1:1.000.000 Geología de Chile (Sernageomin,
2003)

164

También podría gustarte