Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Madres de Plaza de Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MADRES DE PLAZA DE MAYO, 43 AÑOS DE LUCHA

ININTERRUMPIDA.
BUENOS AIRES, ARGENTINA
https://www.cndh.org.mx/noticia/surge-el-movimiento-de-las-madres-de-plaza-de-mayo-
defensoras-de-los-derechos-la-verdad-y

“En esa noche, hubo un parto. En medio de la oscuridad, un alumbramiento.


nació una historia. Muchas madres y padres salieron a buscar a sus hijos.
salieron de sus casas, salieron del útero de su rutina habitual a enfrentar al
aparato represivo más imponente de la historia del país. Llevaban impresas en
la piel la desesperación y el amor, y de allí les nació el coraje.”

Cooperativa de trabajo La Vaca

“La historia de las Madres de Plaza de Mayo: érase una vez catorce mujeres”

2020

El 30 de abril de 1977, un grupo de 14 mujeres se presentó en la Plaza de


Mayo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, frente a la llamada Casa Rosada.
El objetivo de estas mujeres era expresar su indignación y exigir la verdad sobre
sus hijos e hijas, desaparecidas por el Estado.

Argentina, en ese entonces, bajo el gobierno militar de Jorge Rafael Videla


(1976-1983) estaba cubierta por la sombra de un terrorismo de Estado que
justificó su accionar violento con el proyecto denominado “Proceso de
Reorganización Nacional” que, a partir de prácticas de represión y terror,
acechó a un la población civil opositora al régimen.[1] Diariamente, fueron
víctimas de secuestro, tortura, asesinato y desaparición forzada personas
intelectuales, artistas, militantes políticos, periodistas, profesionales [2], líderes
religiosos y dirigentes populares que organizaban y movilizaban a los sectores
enfrentados con la dictadura.[3]

La propuesta de la movilización del primer colectivo de las Madres de la Plaza


de Mayo surgió de la iniciativa de la señora Azucena Villaflor, quien después de
que su hijo, Néstor de Vicenti, y su compañera, Raquel Mangini, fueran
secuestrados el 30 de noviembre de 1976, comenzó una búsqueda incansable.
En dicho proceso se encontró con otras mujeres quienes también buscaban a
sus hijos, desaparecidos en circunstancias similares. Ante las pocas respuestas
de las autoridades, la señora Azucena propuso integrar un colectivo,
organizarse y presentarse en la plaza de mayo el 30 de abril para exigirle al
gobierno la pronta localización de las personas desaparecidas. Como se
mencionó, catorce madres[4] iniciaron lo que posteriormente congregó a más
de cuatrocientas mujeres. El proceso no fue pacifico, pues el gobierno declaró
un Estado de sitio con el fin de justificar la represión contra las congregantes.
Adelantadas a dichas acciones, las Madres caminaban alrededor de la plaza de
Mayo para evitar la concentración de personas en un solo punto y así evadir
esta ley.

A pesar de la persecución a la que las sometió el régimen, en 1979, estas


mujeres lograron constituirse oficialmente como la Asociación Madres de Plaza
de Mayo.[5] En 1980, las integrantes de la Asociación establecieron el jueves
como día de marcha y en 1981 realizaron su primera Marcha de la Resistencia,
una caminata por 24 horas alrededor de la plaza, para entonces ya las
caracterizaba el pañuelo blanco que cubría sus cabezas. En este escenario de
oscurantismo violento, el Movimiento de Madres de Plaza de Mayo se convirtió
en una de las organizaciones sociales más importantes a nivel internacional
derivado de sus aportes en la construcción de la memoria histórica y la defensa
de los derechos humanos[6].

“La única lucha que se pierde es la que se abandona”, dice una de sus
consignas más famosas. Firmes, constantes y combativas, las madres y abuelas
de la plaza de mayo trazaron un camino de lucha por los derechos humanos en
su país con repercusiones internacionales, por la verdad, la justicia, la dignidad
y la vida. Sendero de dolor y resiliencia, tiene razón León Giego, cuando canto:

Y mañana seguirán con fuego en los pies quemando olvido, silencio y perdón
van saltando todos los charcos del dolor que sangró, desparramando fe, las
Madres del Amor Las madres del amor.

[1] Karen Ortiz, “Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de
los derechos humanos”, Trabajo Social, N. 14, Colombia, 2012, p. 167.

[2] Ortiz, “Las Madres”,168.

[3] Natalia Marcos, “La memoria insurgente de las Madres de la Plaza de


Mayo”, Aportes Andinos, N. 23, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2008.
Disponible en: https://bit.ly/3Odz2Cy.

[4] Damos los nombres, para que la memoria histórica siempre les haga
justicia: Azucena Villaflor de Vicenti, fundadora, Berta Braverman, Haydeé
Gastelú de García Buelas, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María
Mercedes Gard, Cándida Gard, Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin,
Antonia Cisneros, Delicia González, Pepa García de Noia y la señora de Caimi.
[5] Elizabeth Borland, “Las madres de la Plaza de Mayo en la Era Neoliberal:
Ampliando objetivos para unir el pasado, el presente y el futuro”, Colombia
Internacional 63, Colombia, 2006. Disponible en: https://bit.ly/3M4cnGU

[6] Ortiz, “Las Madres”, 165.

[7] Ortiz, “Las Madres”, 167.

[8] Unidad operativa para “luchar contra la subversión, constituida por oficiales
y suboficiales de la Armada Argentina, y cuya sede principal era la Escuela de
Mecánica de la Armada (ESMA).

[9] Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible


en: https://bit.ly/38DJRNE.

[10] Ortiz, “Las Madres”, 168.

[11] Borland, “Las madres”.

También podría gustarte