Resumen 01
Resumen 01
Resumen 01
1. PRESUPUESTO
2. AYUDA DE GREMIOS
3. PLANIFICAR Y PROGRAMAS / PLAN DE AVANCE-PLAN DE TRABAJO
4. PROGRAMACIÓN POR CAMINO CRITICO (PERT)
5. PROGRAMACIÓN POR SISTEMA GANTT
6. GASTOS GENERALES / GASTOS: DIRECTOS-INDIRECTOS-IMPREVISTOS-IMPREVISIBLES
7. CONTRATO
8. LOCACIÓN. LOCACIÓN DE OBRA Y DE SERVICIO.
9. RESPONSABILIDADES DEL PROYECTO ; DIRECTOR DE OBRA Y CONSTRUCTOR
(según código civil)
10. SISTEMAS DE CONTRATACION DE OBRAS
11. CERTIFICADOS
12. LICITACIÓN DE OBRAS – LICITACION PÚBLICA Y PRIVADA. DIFERENCIAS ENTRE OBRA PUBLICA
Y OBRA PRIVADA
13. REGLAMENTO DE LEY DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO
14. PROPIEDAD HORIZONTAL
15. MEDIANERIA
16. PROPIEDAD HORIZONTAL
17. HONORARIOS PROFESIONALES-DESREGULACION VIGENTE
18. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL
19. INCUMBENCIAS PROFESIONALES DEL ARQUITECTO
20. ETAPAS DEL PROCESO DE UNA OBRA
Pagina 1 de 38
LEGAJO DEL PROYECTO
GRAFICA (planos)
- Planta, cortes y vistas de construcción
- Planta de estructuras
- Detalles constructivos
- Instalación Eléctrica
- Instalación Gas
- Instalaciones Especiales
- Carpintería y Herrería
- Detalles baños, cocinas, etc.
ESCRITA (contrato)
- Lista de Partidas (QUE)
- Pliego de especificaciones (COMO)
- Contrato (CUALES)
- Planilla de locales (DONDE)
- Computo métrico (CUANTO)
- Plan de trabajo (CUANDO)
POR ANALOGIA: es una presupuestación rápida (de no mucha seguridad del dato). Consiste en comparar el
precio según su función y características técnicas con una obra ya realizada (x m2 según su categoría).
POR EQUIVALENCIA: puedo llegar al costo de un Edif. en forma rápida. Existen varios nº índices, que son los
insumos básicos que intervienen en la obra. El INDEC tiene sus valores propios, también el banco hipotecario, la
revista Vivienda, etc. Cada uno tiene su nº índice que es multiplicado por un cierto valor. Ej: transformar las horas
de oficial albañil que se necesitan para ejecutar la unidad de un rubro o todo el Edif., en horas equivalentes de
ayudante albañil, o viceversa. Otro ejemplo es presupuestar algo que ya fue presupuestado pero con un
determinado índice, cuando presupuesto de nuevo, no lo hago por todo, sino multiplico la equivalente de antes por
la de ahora.
POR ANALISIS: es el sistema mas completo para determinado el costo total o parcial de una obra. Se pueden
desglosar los costos y estudiar los distintos rubros. (ver página siguiente: PRESUPUESTO)
SUBCONTRATO: todos aquellos trabajos de la obra que son realizados por gremios especializados, que cuentan
con personal propio y con herramientas propias. Ej: sanitarios, electricidad, hormigón armado, yesería, etc.)
Pagina 2 de 38
1. PRESUPUESTO
GASTOS FINANCIEROS
(se expresa mediante un % que se determina
s/tasas vigentes y el periodo a financiar) %( )
COSTE ( )
(Totalidad de gastos de todo tipo para la obra)
BENEFICIO
(% de retribución empresaria, su monto depende del tipo de obra) % s/COSTE ( )
COSTE m2 = COSTE
SUP. CUB
Pagina 3 de 38
2. AYUDA DE GREMIOS
Son las prestaciones que el contratista de albañilería debe ir suministrando a los subcontratistas. Suponen
“obligaciones” de hacer y dar. No se puede prever por anticipado en los contratos por la gran diversidad de
situaciones.
Las obligaciones del contratista con subcontratistas no están legisladas en ninguna parte. Por lo tanto, se debe
prever en el momento de firmar el subcontrato, las obligaciones de cada parte y llegar a un acuerdo expreso o
tácito (muchas empresas tienen formularios o contratos tipo donde queda claro esa relación).
INCUMBENCIA: Responsabilidad en cuanto a la ejecución de ciertos trabajos
COSTO: como no se puede prever a priori surge el recurso del % incidente, aplicado s/el monto total de la
subcontratación de albañilería (entre un 3 y 5 % del monto de obra). También dependerá del tipo de obra (en
proporción horizontal o vivienda unifamiliar, etc.)
TAREAS:
1. para el obrador (local de uso Gral. (vestuario, baño, comedor con iluminación)
2. Deposito de Mat. (con iluminación)
3. traslado de Materiales, colaboración en carga y descarga
4. provisión, armado y desarmado de andamios
5. provisión de fuerza motriz y un toma corrientes p/iluminación (no mas de 20 metros)
6. trabajos de albañilería (canaletas, zanjas, losas)
7. retiro de residuos y limpieza de obra
8. provisión de todos los materiales de la tarea a realizar
AYUDAS GENERALES: involucran a casi todos los gremios y están en relación a la carga y descarga de
materiales o maquinas, provisión de energía, agua, deposito para guardar herramientas o materiales propios,
baños, vestuarios, etc.
AYUDAS ESPECIFICAS: son aquellas que están en directa relación con la tarea que se esta realizando y necesita
de la ayuda para poder desarrollar o finalizar la tarea encomendada. Por ej: en calefacción el contratista de
albañilería debe canaletear y luego tapar para que el subcontratista de calefacción pueda pasar los caños por
muros y losas.
3. PLANIFICAR Y PROGRAMAR
PLANIFICAR: es definir un plan general, organizado y de cierta amplitud, para obtener un objetivo determinado.
Para ello se hace necesario conocer y enumerar las distintas partes que componen el trabajo total a efectuar.
PROGRAMAR: una vez que se ha declarado lo que se piensa hacer y se conocen las partes constitutivas del
trabajo a realizar, ordenar los tiempos y el orden correlativo de las distintas tareas a realizar.
Para programar un trabajo, se debe realizar una planificación previa teniendo como objetivo el uso mas
económico de los recursos, por lo tanto se imaginará la ejecución de la obra mediante diagramas o gráficos. Para
ello debemos:
1. definir los trabajos que serán necesarios para la ejecución de la obra
2. imaginar la secuencia de dichos trabajos
3. adoptar la solución constructiva y los materiales mas convenientes
4. definir el tiempo de ejecución total de la obra
5. definir la cuadrilla básica de trabajo que se encargará de llevar a cabo las distintas tareas
6. disponer de tiempos de ejecución de cada tarea (hace a la economía total de la obra)
7. disponer de las cantidades que se deben ejecutar de cada tarea (cómputo métrico)
8. conocer el sitio donde se realizaran los trabajos y cada tarea en particular
Pagina 4 de 38
4. PROGRAMACIÓN POR CAMINO CRITICO (PERT)
Es un método para organizar la ejecución de una obra. Consiste en detallar las tareas que forman parte de la obra
o proyecto, estableciéndose sus relaciones (cual precede o sigue a cual) y sus duraciones, de manera que se
puedan encadenar, estableciendo el camino a seguir para su ejecución.
A fin de determinar cual es el minino tiempo requerido se establecen las fechas de inicio y terminación, tempranas
y tardías de las tareas y se relacionan los márgenes de tiempo de las mismas.
Aquellas tareas con margen=0, son las tareas críticas, que se vinculan a través del “camino crítico”, cuya duración
es el tiempo mas corto en que pueda ejecutarse la obra. Si una tarea crítica se retrasa un tiempo, todo el proyecto
se retrasa.
Este método es utilizable en obras de alta complejidad.
Fecha mas temprana de terminación: Es la fecha mas próxima a la de iniciación del proyecto en que puede
concluirse esa tarea, considerando la duración de las que la preceden.
Esta fecha se calcula sumando la F Tem I de una tarea + su duración.
Ej: para la tarea 10-11 la Ftem T es 20 (18+2)
Pagina 5 de 38
6. calculo de las fechas mas tardías de terminación (F.Ta.T)
Es la fecha última con respecto a la de origen del proyecto en que pude terminarse esa tarea para que no se
produzca un atraso en la conclusión del trabajo total. Ejemplo:
1º se determinan las tareas que salen del nodo destino de la tarea 10-11. Son 11-12, 11-13, 11-14.
2º se restan de las F. Ta. T de cada una de ellas su duración y se elige la de menos valor.
25-2=23
27-1=26 por lo tanto 21 es la F. Ta. de T de la tarea 10-11
24-3=21
Fecha más tardía de iniciación: es la fecha ultima con respecto a la de origen del proyecto en que puede
iniciarse esa tarea, para que no se produzca un atraso en la conclusión del trabajo total.
Se calcula restando a la F. Ta de T, su duración
Para la tarea 10-11 la F Ta de T es 19 (21-2)
Pagina 6 de 38
6. GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES: gastos que se originan en toda la obra que se va a ejecutar y que debe afrontar la
Empresa Constructora (el contratista) durante el estudio de los costos de la misma. Se denomina GASTOS
GENERALES porque, por un lado, pertenece a la ejecución de toda la obra, y por el otro, considera a la actividad
general de la Empresa y que deben ser revertidas proporcionalmente en cada obra que la misma ejecute. Están:
Los GASTOS DIRECTOS o de obra y los GASTOS INDIRECTOS o de Empresa.
GASTOS DIRECTOS O DE OBRA: Son los gastos que debe considerar la EC, originados durante la construcción
de la obra, dentro o fuera de ella, pero con destino específico a la misma y no atribuible a ningún rubro en
especial.
1. Construcción directa de la obra
Capataz: es el auxiliar del profesional que diariamente visita la obra
Profesional: su remuneración será considerada en gastos generales indirectos, ya que se supone que realiza
tareas en otras obras de la Empresa, pero si deben considerarse gastos de movilidad que lo obra origine.
2. Establecimiento del obrador
Acarreos varios: llevar y retirar equipo de la obra / fletes
Mano de obra para el obrador: mano de obra necesaria para preparar el equipo (cerco, casillas, etc.)
Equipo de trabajo: amortización y .........de maquinas (hormigoneras, moladora, andamios, herramientas
menores)
Costo funcionamiento del obrador (agua, energía Electr.)
3. Remanejo de materiales
Conducir los materiales de un sitio a otro
4. Vigilancia de la obra
5. Limpieza de la obra
Diaria y final
6. Seguros varios
Laborales: es obligatorio para todo el personal
Responsabilidad civil contra terceros
Otros seguros: por acopio de materiales, contra incendio, contra robo, etc.
7. Sellado del contrato
GASTOS INDIRECTOS O DE LA EMPRESA: Son gastos permanentes que existen aunque no exista trabajo
contratado. Son los gastos de funcionamiento de la Empresa Constructora, inherentes al funcionamiento de su
oficina, depósito, talleres, etc / a los sueldos de su personal / sueldos de titulares de la Empresa / cumplimientos
de las disposiciones de la DGI, API, Municipalidad, etc.
1. Gastos de oficina Central: alquiler, mantenimiento / impuestos, tasas / personal Adm. / papelería,
fotocopias, Mat. de dibujo / servicios a la oficina (Electr., gas, TEL) / inscripciones profesionales /
merienda, cafetería
2. Servicios de oficina
3. Sueldos al personal
4. Sueldos a profesionales: arquitectos, contador
GASTOS IMPREVISTOS: son aquellos que no existían cuando se contrato la obra o bien no fueron previstos en el
análisis del mismo. Es todo trabajo necesario para que pueda alcanzarse el resultado prometido.
Causas del imprevisto: errores del proyecto, estudio insuficiente del terreno, materiales que se creyó contar y que
luego no se pudo obtener, sistemas que no se fijaron en el proyecto y que autoridades imponen.
Son factores inadmisibles que no justifican la inclusión de una partida global para cubrir las insuficiencias. Valor
para cubrirse: 0,5 % al 1% del costo de la obra.
GASTOS IMPREVISIBLES: aumentos o cambio ocasionados ya no por el orden del locatario sino por causas
extraordinarias, no se pueden prever (huelgas, inundaciones) y afectan el desarrollo de la ejecución de la obra. Se
postula renegociar las cláusulas del contrato o considerarlo inexistente.
Pagina 7 de 38
7. CONTRATO
CONTRATO:
- manifestación de voluntad que tiene por objeto crear y extinguir obligaciones
- varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a
reglar sus derechos
- convenio que rige las relaciones entre el comitente y el contratista, constituido por los documentos
técnicos y legales
- de mayor a $10.000 debe ser por escrito
NATURAL: por el cumplimiento de las partes, con lo cual se liberan los mismos de la obligación
RESOLUCIÓN: facultad unilateral que tiene una parte de extinguir el contrato cuando la otra no ha cumplido.
Causas:
a. por fallecimiento del empresario debiendo pagar a los herederos la parte de la obra ejecutada
b. por ambas partes y cuando aparece la imposibilidad al empresario de concluir la obra
c. por el abandono de obra, quiebra o concurso civil del empresario. El dueño de obra debe ser
indemnizado
d. porque el locatario no dio en tiempo los materiales prometidos o porque no pagó prestaciones
convenidas
e. ante un hecho extraordinario e imprevisible
f. por un caso fortuito, ej: enfermedad o expropiación del terreno
g. por abandono de la obra, desatención negligente
h. imposibilidad del empresario para terminar la obra, da derecho a cualquiera de las partes para
resolver el contrato. En la practica se puede convenir la sustitución de una forma por otra, de un
material por otro sin resolver el contrato, con las respectivas compensaciones por diferencias de
precios.
RESCINCIÓN: facultad bilateral por el cual las partes, de mutuo acuerdo, extinguen los efectos de las obligaciones
que origina el contrato. No puede ser recibido por voluntad de una sola parte. El locatario pagara lo ejecutado y el
locador entregara lo hecho. Excepciones: si el locatario desiste por su sola voluntad (hecho forzoso) debe
indemnizar al locador por gastos y trabajos hechos y por la utilidad que hubiese podido obtener si el contrato no
hubiese rescindido. La obra contratada por Unidad de Medida puede rescindirse por la sola voluntad de una de las
partes y no hay indemnización.
Pagina 8 de 38
REVOCACIÓN: facultad que tiene la parte en un contrato unilateral de extinguir la relación jurídica. Ej: se revoca
un mandato o una donación
ANULACION: cuando el contrato tiene un vicio
POR MUERTE DEL CONTRATANTE: relacionado con los contratos de obra o servicio en que el obligado a hacer
tiene una aptitud personal por lo cual no puede ser reemplazado
POR CONCURSO CIVIL: en caso de falencia del empresario
POR DESISTIMIENTO: el dueño de obra puede desistir de su ejecución por su sola voluntad: indemnización al
locador
POR ARREPENTIMIENTO: arrepentirse del contrato perdiendo la seña. Ej: contrato de compraventa
POR PRESCRIPCION: se extingue la obligación civil con el transcurso del tiempo y la inacción de la otra parte.
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN
Es aquel por el cual una de las partes (constructor o empresario) se obliga frente a otra (comitente) a la ejecución
o refacción de una obra mediante un precio determinado en dinero.
El Contrato de Construcción está legislado en el Código Civil con la calificación de LOCACION DE OBRA.
El contrato de construcción es: CONSENSUAL (consentimiento de comitente, contratista y representante
comitente o director de obra), BILATERAL (obligaciones reciprocas), ONEROSO (se cobra por servicio),
CONMUTATIVO (asegura a las parte prestaciones ciertas), NO FORMAL (no exige forma especial) y NOMINADO
(Código Civil lo considera)
Pagina 9 de 38
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES: son las descripciones de las
-
exigencias técnicas de los trabajos a realizar, así como la definición precisa de los materiales
adoptados y sus características técnicas. En caso de Obras Particulares poco complejas estas
especificaciones se reemplazan por la LISTA DE PARTIDAS, donde se redactan trabajos y
materiales propuestos
- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES GENERALES PARTICULARES: aquí se agrupan las
disposiciones jurídicas y legales que se deben cumplir durante la ejecución de las obras, así como
lo referente a la faz económica de la misma (certificaciones, pagos, variaciones de costo, etc)
- LA CONTRATA: es un convenio que se hace para ejecutar una obra material o prestar un servicio
por un precio determinado. Deben figurar en ella: nombre y domicilio legal de ambas partes, objeto
del contrato, sistema de contratación adoptado, designación del director de obra, precio y forma
de pago convenida, plazo de ejecución de la obra, lugar donde deberán dilucidarse las
divergencias que pudieran suscitarse, lugar y fecha de firma del documento y firma de los
contratantes (comitente, empresa, y representante técnico o director de obra)
3. OTROS DOCUMENTOS DEL CONTRATO:
- la oferta del contratista aceptada por el comitente, aclaraciones escritas del director de obra antes
de la presentación de la oferta
- Documentación accesoria: acta de iniciación de obras, plan de trabajo, planos complementarios
Pagina 10 de 38
8. LOCACIÓN DE OBRA Y DE SERVICIO
LOCACIÓN: cuando dos de las partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una cosa o
a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por ese uso, goce, obra o servicio, un precio
determinado en dinero.
LOCADOR: (contratista) es el que ejecuta la obra, el que ofrece el servicio o cosa y es el adjudicatario de los
trabajos.
LOCACIÓN DE OBRA: cuando una de las partes se obliga a ejecutar una obra y la otra a pagar por ella un precio
determinado en dinero. Se paga por la obra misma, no por el tiempo que tarda su realización. El contrato de una
obra es una locación de obra.
LOCACIÓN DE SERVICIOS: cuando una de las partes se obliga a prestar un servicio y la otra a pagar por el
servicio en razón del tiempo insumido para su realización (semana, mes año) y el precio es proporcional a la
duración del contrato.
Los criterios que determinan si hay locación de obra o de servicio son la independencia o dependencia en la
relación de las partes y la retribución que tendrá (precio de obra consumada o del tiempo empleado en su
ejecución).
Pagina 11 de 38
9. RESPONSABILIDAD DEL LOCADOR Y LOCATARIO
EN LOCACIÓN DE OBRA
OBLIGACION DEL LOCADOR: ejecutar en debida forma lo que se pactó y en tiempo debiendo entregar al locador
los planos y documentación pertinente para la realización.
RESPONSABILIDAD DEL LOCADOR:
- es responsable de los materiales utilizados, sean provistos por él o por el locatario
- por destrucción de obra por mala calidad del los materiales
- por daños ocasionados por trabajos de obreros, por mala calidad de materiales y por la
perfección de mano de obra de lo que mande a fabricar por terceros
- por ruina total o parcial de la obra (después de recibida y pagada por el locatario)
- no puede pedir aumento de precio convenido (aunque materiales y mano de obra aumenten) salvo
especificación por contrato
- de todo daño que cause a vecinos
PRECIO
- puede estipularse en el momento del contrato o después de concluida la obra
- si la obra es defectuosa en alguna de sus partes, no debe pagarse el precio estipulado, solo se
abona el precio por la parte construida correctamente
- Derecho de Retención: posesión de la cosa hasta el pago que le es debido por razón de esa
misma causa
- Ambas partes de común acuerdo pueden modificar el contrato de Locación de Obra.
MANDATO
Cuando una parte (mandante) otorga a otra que acepta (mandatario) poder suficiente para representarla, al efecto
de ejecutar en su nombre y de su cuenta, uno o varios actos jurídicos.
Cuando un profesional es contratado para PROYECTAR y DIRIGIR una obra = LOCACIÓN
Cuando se encomienda la tarea de ADMINISTRAR una obra = MANDATO
Puede ser expreso o tácito (el mandante se mantiene inactivo y el mandatario hace por el)
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO: Rendir cuenta de sus operaciones y entregar al mandante todo lo que haya
recibido en virtud del mandato. Es NO ONEROSO (gratuito), ESPECIAL (otorgado por uno o varios actos jurídicos
determinados), GENERAL (comprende actos generales de administración)
El mandato cesa por:
- el cumplimiento del negocio por el cual fue otorgado
- expiración del tiempo por el que fue acordado
- revocación, renuncia del mandatario por incapacidad del mandante
- fallecimiento de cualquiera de los dos
Pagina 12 de 38
RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA, DIRECTOR DE OBRA, REPRESENTANTE
TECNICO, CONSTRUCTOR.
GLOSARIO
PROYECTISTA: profesional que tiene a cargo la preparación de toda la documentación necesaria que defina el
carácter y finalidad de la obra, y permita ejecutarla bajo la dirección de un profesional.
DIRECTOR DE OBRA: profesional a quien el comitente encarga el control de la ejecución de los trabajos
siguiendo la fiel interpretación de los planos y documentación técnica. Puede ser también el proyectista. Existe
mandato si el comitente acepta que el director de obra tome las decisiones.
EMPRESARIO o CONSTRUCTOR: es la persona de existencia visible o ideal de carácter comercial que
desarrolla una empresa cuya finalidad es la especulación sobre la industria de la construcción y en la cual tiene
invertido un capital destinado a obtener ganancias. Por su actuación obtendrá un lucro o beneficio y no un
honorario. No es lo mismo que administración, la empresa corre riesgos.
ADMINISTRACION DE OBRAS: el profesional también se ocupa de cuestiones de administrar la construcción. El
contrato que vincula las partes es el mandato.
SUBCONTRATACION: es la persona de existencia visible o jurídica a quien se encarga la realización de un
trabajo en obra, con o sin suministro de materiales
ACTA ENTREGA DE LA OBRA: constituye en acto de trascendental importancia ya que marca el tiempo legal, o
sea el limite entre los vicios aparentes y ocultos, inspecciones y futuros reclamos. Queda documentada en un acta
(documento aparte del contrato) por el Colegio de Arquitectos y escribano
RUINA: vicio que lesiona la estabilidad y propósito de la obra, compromete la solidez o afecta su duración. Puede
ser vicio de construcción, de suelo, calidad del material o error de proyecto. No se refiere solo a la ruina efectiva
sino que abarca la amenaza de ruina (peligro cierto de que producirá)
VICIO: no compromete la estabilidad de la obra pero si afecta a su uso y apariencia: defecto constructivo o
errónea utilización de un material.
- VICIOS APARENTES: son aquellos que a la hora de la recepción de la obra pueden detectarse
(ej: revoques ondulados o descascarados, humedades, fisuras, etc)
- VICIOS OCULTOS: son los que no han podido ser advertidos en la recepción de la obra pese a
inspecciones o verificaciones (ej: trabajos de plomería, electricidad, gas, calefacción, etc). Deben
ser denunciados dentro de los 60 días desde su detección.
TIPOS DE VICIOS:
- del plano: equivocaciones en los planos para la ejecución de la obra
- del suelo: cuando es inapto para soportar la construcción y no se hicieron las tareas necesarias
para asegurar su consistencia
- de ejecución: imperfección de la mano de obra o incorrectos modos de construir
CASO FORTUITO: es el que no ha podido preverse o el que previsto no pudo evitarse. No hay responsabilidad
del arquitecto o constructor salvo que: hubiera tomado a su cargo las consecuencias de caso fortuito, el C F fuera
por su culpa, o hubiera estado en mora antes que se produzca o por mala calidad de materiales.
DAÑOS Y PERJUICIOS: valor de la perdida que haya sufrido, y el de la utilidad que haya dejado de percibir, por
la inejecución de una obligación o trabajo a tiempo. Busca dejar al acreedor en la misma situación que si el deudor
hubiera cumplido.
CLAUSULA PENAL: aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena o multa en caso de retardar o no ejecutar la obligación.
ACTO ILICITO: acto voluntario expresamente prohibido por las leyes.
CUASI DELITO: acto realizado con culpa. La ley reprocha aquí el descuido, negligencia o imprevisión para
impulsar el daño.
Pagina 13 de 38
RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA
Es responsable por:
- Vicios de planos y proyecto: cuando no pudieron pasar inadvertidos a su conocimiento tecnico.
Cuando existen equivocadas determinaciones y proporciones incorrectas para la ejecución de la
obra y también por las previsiones hechas a contravención con las normas edilicias.
- Vicios del suelo: es su deber el estudio del tipo de suelo.
Según el artículo 1646 del Código Civil (es de orden público): tanto el Proyectista, Director de obra y
Constructor son responsables de la ruina de la obra, a partir de que el edificio es recibido por el que lo
encargó. Pueden responder los tres o solo dos personas, pero la ley expresa que responden “indistintamente”, es
decir que cualquiera de los obligados puede ser demandado por el total del resarcimiento que corresponda. La ley
admite que la responsabilidad se distribuya en la medida proporcional en que cada uno de los deudores contribuyó
con su culpa a la producción del daño.
La responsabilidad tiene dos plazos de caducidad:
1. plazo de caducidad de 10 años contados a partir de la recepción de la obra y tiempo en el que
puede producirse la ruina
2. plazo de prescripción de 1 año contado a partir del momento en que se produce la ruina, para
demandar la responsabilidad.
Se refiere a ruina parcial o total para inmuebles de larga duración (se excluyen las construcciones prefabricadas).
Los vicios ocultos deben ser denunciados dentro de los 60 días del momento de su descubrimiento.
Es mandato cuando el dueño decide acatar las aprobaciones y verificaciones de pago del Director de Obra. Si el
dueño conserva la libertad de aceptar o rechazar las decisiones del Director de obra no habrá mandato. Por ej en
el contrato por administración, el Director de obra puede desempeñar funciones de mandatario cuando tiene
poder para adquirir materiales, contratar mano de obra, etc y el dueño desempeña el papel del empresario. Hay
que tener mucho cuidado cuando en la práctica el arquitecto se limita a actuar en el carácter de prestanombre,
quien con su firma facilita el cumplimiento de tipo administrativo para la realización de la obra pero existe el peligro
de su responsabilidad. En este caso deberá constar en el contrato que el comitente se obliga a realizar la
construcción con contratistas idóneos, debiendo siempre antes tener el visto bueno del Director de la obra y estar
obligado a acatar la decisión de este. El arquitecto tiene que ser retribuido también en relación al riesgo que corre,
tanto por vicios aparentes u ocultos, o por ruina de la obra
Es importante que en la encomienda de trabajo entre comitente y arquitecto se determine que el arquitecto tiene
derecho a:
- la dirección de los trabajos (asumiendo las contrataciones con los diferentes oficios)
- ejercer la superintendecia y vigilancia de los trabajos (con facultad de inspeccionar los materiales
solicitados por el comitente)
- ordenara la demolición y reconstrucción de la obra (que el comitente haya ordenado a terceros y
se haya efectuado sin supervisión).
Pagina 14 de 38
RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE O DIRECTOR TECNICO
La vinculación del Directo Técnico con la Empresa Constructora es a través de un contrato de locación de obra
intelectual, una locación de servicios o un contrato de trabajo.
Función similar al Director de Obra pero no es su deber interpretar los planos. Tampoco está obligado a ejecutar la
obra: no es responsable de la obra material, ni responde al retardo de la ejecución, ni del abandono de la misma.
Representa los intereses de la Empresa, por oposición al Director de Obra que representa los intereses del
propietario.
Debe preparar los Planes de Trabajo, responsabilizarse de los planos, cálculos, planillas y documentación técnica.
Confección de subcontratos y proveedores.
Las obligaciones que asume el constructor ante el comitente son de carácter contractual.
Asume la responsabilidad por trabajos efectuados por los distintos oficios, su ejecución y proyecto. Por ley es
responsable de los salarios, inscripciones obligatorias ante autoridad, y responde ante accidentes o riesgo de
trabajo. El constructor deberá contratar un seguro obligatorio, el cual deberá cubrir los riesgos del trabajo del
personal. El Código Civil extiende la responsabilidad al obrero cuando este no advierte al propietario que el
material empleado no era idóneo.
Es responsable por los daños y perjuicios cuando sea:
- Vicios del suelo: debe exigir al propietario el estudio de suelo. Sea el mismo el proyectista o un
proyecto ajeno (y no hay indicaciones sobre las fundaciones), deberá asumir expresa o
implícitamente la obligación de determinar las condiciones del suelo.
- Vicios del proyecto
- Vicios de la construcción
- Vicios de los materiales utilizados
Si la destrucción de obra es por caso fortuito, el comitente soporta la perdida de materiales y el empresario no
puede reclamar nada.
Es también responsable por la inobservancia de disposiciones municipales y de todo daño que causen a vecinos.
Las multas que se aplican se imponen al dueño son responsabilidad del constructor.
RECEPCION DE LA OBRA:
- Provisoria: verificación de la obra. Luego de esto se firma una garantía de 6 meses a 1 año donde
se pone a prueba el funcionamiento de la obra. El empresario queda libre por vicios aparentes
- Definitiva: una vez pasado el plazo de garantía y subsanado los eventuales defectos de obra, es
recibida por el propietario.
Pagina 15 de 38
10. SISTEMAS DE CONTRATACION DE OBRAS
TIPOS DE CONTRATACIÓN
SIN CONTRATO: cuando se ejecuta una obra por si misma. Sin precio determinado. Ej: por administración y
economía
1. Administración
2. Ajuste alzado absoluto o relativo
3. Unidad simple o de medida
4. Costes y costas
5. Sistema mixto
Pagina 16 de 38
- Es locación de obra ya que existe el compromiso de la entrega del edificio funcionando al recibir a cambio el
pago.
AJUSTE ALZADO ABSOLUTO: Precio invariable hasta su finalización. Falta de flexibilidad contractual sustituido
por el ajuste alzado relativo ya que en la mayoría de los casos, el dueño se reserva la facultad de hacer
alteraciones.
AJUSTE ALZADO RELATIVO: si existe variación. Cuando se permiten ciertas variaciones con las correspondiente
alteraciones en el presupuesto. No altera el concepto de precio fijo, pues se pagara ese precio y por otra
certificación se compensara la variación de precio.
POR UNIDAD SIMPLE: Se establece el precio por unidad de rubro contratado (ej: precio por metro lineal, m2,
m3) pero nada se dice en cuanto a la cantidad. Cualquiera de las dos partes puede desistir de seguir con el
trabajo.
Si se retira la empresa, tiene la total libertad de hacerlo y si se retira el comitente no debe pagar indemnización
POR UNIDAD DE MEDIDA: Es para grandes volúmenes y pocos rubros. Se acuerda el precio por unidad de
medida del rubro y la cantidad de trabajo a realizar. Ej: colocación de todos los pisos.
Es de precios unitarios predeterminados pero precio total preindeterminado. El contratista se obliga a
efectuar tantas unidades como sean necesarias y el comitente a pagar un precio por cada una de esas unidades.
El contratista no puede abandonar su trabajo sino se puede empezar una causa legal, y el comitente deberá
indemnizar a la empresa en caso de no continuar con lo acordado.
La empresa cobra lo que realmente por el trabajo realizado (si se equivoco en el computo, no pierde como en
ajuste alzado). El riesgo de la empresa esta solo en los precios unitarios o en el calculo del computo métrico.
El imprevisto es soportado por el comitente.
Para adicionales y modificaciones, mediante autorización escrita, deberá soportarlo el comitente
Estos dos sistemas son usados en las empresas constructoras para subcontratar trabajos: se olvida del
rendimiento del personal y a cambio debe controlar su ejecución (calidad)
Pagina 17 de 38
- Para la empresa es un sistema positivo ya que no existe riesgo empresarial aunque deba limitarse a dicho %
- Disminuye al mínimo posible el riesgo del empresario cuando el riesgo depende de las fluctuaciones de precio,
de razones extrañas a su actividad, atención, vigilancia, previsión, como así los aumentos de cantidad de obra que
puedan provenir de imprevistos
- El comitente puede controlar todos los gastos efectuados y conocer los valores de los materiales
- Se admiten dos variantes:
Sistema de % determinado: el empresario tiende a ejecutar mayor cantidad de obra y aumentar en general los
gastos para obtener mayor beneficio.
Sistema de suma fija: el empresario no tendrá tal interés ya que el beneficio es invariable y único, pero el
empresario podrá descuidar ciertos detalles en su afán de terminar pronto.
- El empresario asume toda responsabilidad
- No existen plazos de ejecución pero permite construir con inflación e iniciar obras urgentes aunque no estén
totalmente definidas
- Se usan para trabajos cuyo precio es difícil de determinarlo a priori (ej: refacción o ampliación)
- El propietario corre con todos los gastos y cambios que origina la obra, con excepción de aquellos cuya causa
corresponda a responsabilidades contractuales.
- Mayor labor del Director de Obra en lo referente al control de las liquidaciones de gastos presentados por el
empresario
5. SISTEMA MIXTO
Combinación de sistemas. Obra compuesta por numerosos rubros, cada uno de los cuales a su vez es obra
parcial en relación al todo.
Ej: se contrata por ajuste alzado, y un determinado rubro por sistema de costes y costas, o algunos rubros por
administración por el comitente
Es indispensable resolver quien conduce la obra. En general es el contratista cuyos trabajos llevan mayor duración
(ej: albañilería)
Diferencia Económica: en ajuste alzado se determina un precio total predeterminado para la obra, el constructor
hace conocer directamente el monto global (sin cómputos) y en unidad de medida no se determina precio total
para la obra sino precios unitarios para ser aplicados a las unidades técnicas especificadas y convenidas, el precio
total dependerá del nº de unidades realmente ejecutadas en obra
Similitud Jurídica: en ambos se conviene la ejecución de una obra total (edificio total o parte de él). La resolución
del contrato por decisión del comitente le obliga al pago del daño emergente o lucro cesante.
Pagina 18 de 38
11. CERTIFICADOS
Es la documentación que se elabora cada periodo de tiempo pactado (semanal, quincenal o mensual) entre
comitente y empresa en toda obra de ejecución y en cual quedan establecidos los trabajos con sus respectivos
valores, que se han realizado en dicho periodo y que han quedado asentados en obra. En el mismo se hace
referencia a lo ejecutado anteriormente y ya liquidado, así como lo que falta ejecutar y liquidar para terminar la
obra.
Definidos cuales fueron los trabajos realizados, el paso siguiente es la medición de los mismos. El Certificado
debe ser confeccionado por la Empresa Constructora, y esta es quien realiza las mediciones. Terminado, el
Certificado será entregado al Director de Obra para que este lo verifique, lo apruebe o rechace. Para agilizar este
trámite es recomendable que el Director de Obra y la Empresa realicen estas tareas juntos.
Como los rubros no se realizan su totalidad en el periodo de tiempo que abarca cada Certificación, se debe
determinar el porcentaje realizado sobre el total. Esta medición se hace el último día del periodo que abarca el
Certificado y en el contrato deberá estar acordado el tiempo que el Director de Obra dispone para rechazar o
aprobar el certificado. Esto es importante desde el punto de vista financiero de la Empresa ya que después de
esta verificación se puede confeccionar la factura y cobrar por el monto correspondiente.
El Pliego de Especificaciones Generales de la obra debe establecer que un determinado porcentaje sobre el
monto del Certificado (el 5%) le será retenido a la Empresa para formar el FONDO DE GARANTIA (o Fondo de
Reparo) de la obra, que le será reintegrado (cuando se realice la recepción definitiva de la obra), siempre y cuando
no sea necesario utilizarlo para alguna reparación, etc.
El Certificado para tener validez debe estar firmado por la Empresa y el Director de Obra.
Además de los Certificados por trabajos efectuados, se pueden confeccionar Certificados por acopio de
materiales, que como no pueden integrarse todos en la obra, es común que la Empresa contrate un Seguro de
Caución por el valor del certificado en una aseguradora, para ser entregado como garantía al comitente. A
posterior, en cada certificado de obra se deberá deducir el porcentaje que le corresponda a los materiales
acopiados que hayan sido asentados en obra. Estos Certificados se deben enumerar correlativamente.
Otros certificados: Certificados de variación de costos (actualización del precio determinado para la Licitación
con el precio del momento que las distintas partes se vayan ejecutando) y Certificados por trabajos adicionales.
Pagina 19 de 38
12. OBRA PUBLICA
1.
El criterio de Obra Pública está orientado por el servicio público. A él debe someterse el plan de obras del
gobierno, con la inversión de la comunidad.
FACTOR ECONÓMICO
Aun cuando la obra pública no fuera realmente prestadora de servicios para la comunidad, igualmente se
justificaría x mejorar el nivel económico, a través de una reactivación productiva (mano de obra, compra de
materiales, maquinaria, herramientas, etc.)
Las obras ejecutadas por personas o entidades privadas con subsidios o subvenciones oficiales, será controlada y
fiscalizada por un organismo técnico para garantizar la buena inversión de los fondos públicos.
2.
Las obras que ejecuten personas o entidades privadas con subsidios o subvenciones oficiales, la misma ley
que dispone el subsidio determinara el organismo técnico que controlara y fiscalizara los trabajos, para
garantizar la bueno inversión de los fondos públicos.
3.
El llamado se da normalmente en la prensa escrita (diario)
Deben proveerse los proyectos y documentos necesarios, su presupuesto y financiación.
Antes de licitar una obra pública o contratar directamente su ejecución, se requiere de las siguientes NORMAS:
- la aprobación del proyecto y presupuesto por los organismos legalmente autorizados
- el pliego de bases y condiciones
- la responsabilidad del proyecto será del organismo que los realizo.
- posibilidad de encarar una obra sin proyecto ni presupuesto definido, por urgencia
- contratación del proyecto por concurso abierto
- premios, bonificaciones por pronta conclusión de obras. Multas por retardos.
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES: reglamento único y obligatorio para todas las obras públicas. Es como la
ley particular y técnica de las obras.
PROYECTO COMPLETO: conjunto de elementos y escritos que definen con precisión el carácter y finalidad de la
obra para solicitar la aprobación, licitar, cotizar, adjudicar, dirigir y ejecutar la obra.
Comprende:
- PLANOS GENERALES: geometrales + instalación + maqueta, etc. Son los básicos para proyectar
estructuras e instalaciones
- PLANOS COMPLEMENTARIOS: de conjunto y detalles construcción, de estructuras, instalación,
y planillas complementarias
- PLIEGO DE COND: las cláusulas y condiciones que regirás los diversos trabajos
- MEM DESCRIP: el conjunto de información técnica
Pagina 20 de 38
- COMPUTO METRICO: las cálculos que determinan cuantitativamente c/u de los items
- PRESUPUESTO DETALLADO: calculo anticipado del costo en base al computo métrico
- ESTUDIO DE LAS PROPUESTAS: revisión de las propuestas oferentes
- DOC PARA ACTUACIONES OFICIALES: planos, planillas y demás elementos para gestionar la
aprobación y/o gestionar créditos
SISTEMAS DE CONTRATACION
La LEY de OBRAS PUBLICAS considera establecer cuales son los SISTEMAS ADMITIDOS:
- por unidad de medida
- por ajuste alzado
- por costes y costas (en caso de urgencia o conveniencia)
- otros sistemas de excepción
LICITACION PUBLICA: Con fines utilitarios (menor costo con la mejor obra) y morales (evitar el favoritismo,
fraude en la administración)
Se rige por la Ley de Obras Públicas nº 13064 que establece las exigencias, que deben cumplir tanto los
oferentes como los licitadores. También la pueden llevar a cabo entes privados (no se rigen por dicha ley),
estableciendo las condiciones que deben reunir las empresas para participar en dicha licitación.
- publicación para que se enteren los interesados (se anunciará en el órgano análogo del gobierno,
pudiendo también hacerlo en órganos privados) (Diario)
- adquisición de los pliegos y bases de condiciones
- apertura de sobres y conocimiento de los proponentes dejando constancias en actas de las ofertas
recibidas
- elección de la propuesta mas conveniente
4.
REGLA Y EXCEPCIONES
La OP solo se podrá adjudicar en remate público. En algunos casos la licitación se podrá hacer privada x
razones de urgencia, seguridad, etc. o disposición de montos que no justifiquen un procedimiento tan complejo,
lento y costoso. También cuando hay un solo oferente capacitado para hacerlo mejor que otros.
Pagina 21 de 38
El aviso tendrá: la obra que se licita / el sitio / el organismo que realiza la licitación / lugar p consultar o retirar las
bases / condiciones de la propuesta / lugar, día y hora de la subasta / importe de garantía que el proponente
deberá constituir para intervenir.
5.
DERECHOS Y GARANTÍAS
El Estado exigirá garantías económicas para una seguridad a favor de la Adm. Obligan al contratista a entregar la
obra concluida y perfecta.
La pre-contractual: deposito previo a la propuesta que garantiza el mantenimiento de la oferta hasta el contrato,
justificando la solvencia del oferente. 1% del presupuesto oficial de la obra.
La contractual: garantiza el fiel cumplimiento de las obligaciones y tiempos durante la ejecución. Se hará dentro
de los 20 días desde la notificación de la adjudicación. X el 5% del monto del convenio.
La post-contractual: para el periodo de prueba desde la recepción provisoria hasta la definitiva.
Estos depósitos, retenciones y garantías, obligan al contratista a entregar la obra concluida y perfecta (en las
condiciones pactadas)
Fondo de reparos: otro recaudo económico que toma el Estado. Se retiene el 5% de los pagos que se efectúen.
Por lo general, con la recepción provisoria se reintegra la garantía del cumplimiento contractual y con la definitiva
el fondo de reparo.
Seguro de caución: la compañía aseguradora toma riesgos y asume la responsabilidad ante el comitente. Se
extiende a favor del Estado.
6.
LAS PROPUESTAS: se presentaran en sobre cerrado, en pliegos firmados por proponente con documentos que
conste el depósito previo del 1%
APERTURA DEL SOBRE: ceremonia formal en fecha y hora acordada. Es un acto público.
LA ADJUDICACIÓN
El Estado tiene derecho a:
- elegir la propuesta +conveniente, no la + ec.
- Declarar desierta la adjudicación
- Adjudicarla a un único proponente
- Llamar a una 2ª vuelta de las propuestas + ventajosas.
Para contratar con el Estado se requieren varios pasos preliminares, formulas, etc (diferente a Obra Privada).
Los interesados deben estar inscriptos en registros especiales, estar calificados.
Ser reconocidos x los órganos administrativos para tener derecho a participar. Luego deben adquirir las
documentaciones. Presentar la propuesta y garantizar que no se retirará de la licitación.
7.
Después de la Adjudicación, la etapa siguiente es la FIRMA DEL CONTRATO, los DEP DE GARANTIA y el
COMIENZO DE LA EJEC.
DOC MINIMA (DEL CONTRATO) PARA LIC PUBL EN ORDEN DE PRELACION (importancia)
1- Disposiciones complementarias al Pliego de Bases y Condiciones
2- Pliego de Bases y Condiciones
3- Plano de Detalles
4- Planos Generales
5- Pliegos Particulares de especificaciones técnicas
6- Pliegos Específicos de especificaciones técnicas
7- Pliego Generales de especificaciones técnicas
Una vez firmado el contrato, pasan a ser documentos constitutivos de esa relación:
1- Acta de iniciación trabajos
2- Acto de replanteo
3- Plan de trabajo aprobado
4- Ordenes de servicio de la inspección
5- Planos complementarios
Es contrato personal: el contratista no podrá transferirlo ni cederlo.
Pagina 22 de 38
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
Las obligaciones están definidas en el contrato.
El C. Civil establece que se puede subcontratar a otro para que colabore o ejecute parte de la O pero contando
con la autorización de la inspección de obra.
De todos modos la responsabilidad por los trabajos siempre será del contratista principal.
En todos los casos, será de la contratista principal reforzada de manera mancomunada y solidaria con el eventual
colaborador que es traído a la obra. Así funcionara como una doble garantía.
Las obligaciones y responsabilidades son similares a la Obra Privada. El constructor responde x los daños y
perjuicios que provengan de actos propios o de sus subordinados. Este no tendrá derecho a la indemnización x
ellos.
Cuando estas perdidas o perjuicios provengan de la culpa de los empleados de la Administración o por caso
fortuito, serán soportados por la Adm. Publica. Aquí se diferencia de la O Privada, donde el locador no recibirá
su pago si sucede un caso fortuito.
Los plazos se cuentan desde el replanteo, desde al acta de iniciación, o desde la firma del contrato.
MULTAS: se aplican en la OP, el E establece las condiciones de relación jurídica que lo liga al contratista, aunque
este también tiene derecho a reclamar si algo le perjudica.
El INSPECTOR DE OBRA, como representante del Estado asume la dirección general y de máxima autoridad
desde el punto de vista jurídico y técnico. Pese a ello no exime al contratista de toda la responsabilidad que asume
x la obra. (similar a Director de Obra en Obra Privada)
CERTIFICACIONES Y PAGOS PARCIALES: se hace por pagos parcial, mensual o quincenal sobre el avance de
la obra, siempre sobre los informes que efectúen los Inspectores de Obra.
Son similares a Obra Privada.
RECEPCION DE OBRA: en Obra Estatal tiene dos etapas: la recepción provisional (para que se detecten vicios
o fallas) y la recepción definitiva (pone fin al proceso de ejecución y entrega).
Hay recepción parcial cuando se toma posesión de partes terminadas que tengan uso indep.
RESPONSABILIDAD: en Obra Privada es del Proyectista, Director de Obra o Constructor. En Obra Publica el
Proyecto sale de la Administración, y la dirección general es por un profesional delegado que hace inspección o
supervisión general, compartiendo con el conductor técnico de la empresa (en general en Obra Publica no firma
ningún Director de Obra, nadie se quiere hacer cargo).
La responsabilidad por vicios y ruina es similar tanto en Obra Publica como Privada.
Pagina 23 de 38
13. DIFERENCIA ENTRE LICITACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA / OBRA PÚBLICA Y
PRIVADA
La licitación es un concurso de condiciones establecidas para llevar a cabo la construcción de un edificio
mediante algún sistema de contratación.
Se selecciona la empresa constructora que va a realizar la obra según:
- lo aconsejen las circunstancias
- por preferencia del comitente
- el precio mas bajo o conveniente
LICITACION PRIVADA: La competencia juega un rol importante, ya que se trata con varias empresas a los
efectos de tener valores que puedan compararse entre si.
Es no formal (no esta sujeta a la ley como la lic. Publica)
Es por invitación, sin publicidad (a diferencia con la Licitación Publica)
La llevan a cabo generalmente entes privados o particulares, también puede ser estatales pero con ciertos
requerimientos e inscriptas en estos entes.
LICITACION PUBLICA: Con fines utilitarios (menor costo con la mejor obra) y morales (evitar el favoritismo,
fraude en la administración)
Se rige por la Ley de Obras Públicas nº 13064 que establece las exigencias, que deben cumplir tanto los
oferentes como los licitadores.
También la pueden llevar a cabo entes privados (no se rigen por dicha ley), estableciendo las condiciones que
deben reunir las empresas para participar en dicha licitación.
Se anunciara la Licitación en el BOLETIN OFICIAL DE LA NACION y en ORG ANALOGO DE LA PROV, también
puede ser en ORG PRIVADOS. Pero debe ser con publicidad.
BASES DE LICITACIÓN
Es el conjunto de documentación grafica y escrita necesaria para licitar la ejecución de una obra. En ellas
quedan establecidas todas las exigencias que deben cumplir los oferentes (empresa), tanto para su presentación
a la misma como para su presupuestación, su contratación posterior, partiendo de una serie de datos elaborados
por el proyectista. Dichas exigencias contemplan el carácter económico, técnico y legal.
CONCESIÓN PUBLICA: modo de ejecución por medio de la cual la administración publica contrata la realización
de un trabajo a una empresa (no se remunera) y se acuerda un tiempo estipulado de explotación de la obra
construida. El concesionario se elige por licitación pública. Ej: La Florida
Pagina 25 de 38
DIFERENCIA OBRA PÚBLICA Y PRIVADA
La responsable por daños y perjuicios es del el constructor responde por daños y perjuicios
contratista, Director de Obra o proyectista. En que provengan de actos propios y subordinados,
caso fortuito, el comité se hace cargo sin pagar si es caso fortuito serán soportados por la
indemnización al contratista administración publica
Pagina 26 de 38
14. REGLAMENTO DE LEY DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO
CAPITULO 1 (disposiciones generales)
AMBITO DE APLICACIÓN: esta reglamentación será aplicada en todo ámbito donde los trabajadores en relación
de dependencia con empresas constructoras desarrollen su actividad tanto en el área física de las obras en
construcción como en depósitos, talleres, oficinas técnicas y administrativas.
ALCANCE: todo trabajo de ingeniería y arquitectura realizado sobre inmuebles y toda tarea que se vincule a la
actividad principal de la empresa constructora.
SUJETOS OBLIGADOS: los empleadores y trabajadores están sometidos al cumplimiento de todas las
obligaciones y responsabilidades (contratista y subcontratistas). El comitente será solidariamente responsable
junto con los contratistas del cumplimiento de las normas del decreto. El comitente debe incluir en el contrato que
el contratista tenga los seguros de riesgo de trabajo del personal.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR: Es el principal y directo responsable del cumplimiento de los requisitos del
decreto:
1. creación y mantenimiento de condiciones y medioambiente de trabajo que aseguren el bienestar de los
trabajadores.
2. prevención de los riesgos del trabajo y capacitación especifica.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:
1. gozar de condiciones y medioambiente de trabajo que garanticen salud y seguridad
2. someterse a exámenes de salud
3. cumplir con las normas de prevención
4. usar los equipos de protección personal (casco)
5. asistir a cursos de capacitación
6. utilizar en forma correcta materiales, maquinas, herramientas, etc.
7. informar al empleador todo hecho riesgoso inherente a su puesto de trabajo
Pagina 27 de 38
CAPITULO 7 (normas higiénico ambientales)
- Evitar contaminación ambiental y sonora
- Ventilación, iluminación, iluminación de emergencia
Pagina 28 de 38
15. MEDIANERIA
CONCEPTO: es un condominio especial de indivisión forzosa. El condominio es un derecho real de propiedad que
pertenece a varias personas por una parte indivisa sobra un mueble o inmueble. Es propiedad plural. Ej: el pasillo
de un edificio. El dominio es el departamento.
En el CONDOMINIO: no se puede dividir la cosa pero si el derecho, cada condómino tiene sus derechos de
disposición sobre su cuota parte. La puede vender, hacer transacciones, hipotecar pero no sobre el derecho de
propiedad total ni materialmente sobre la cosa. El propietario tiene derecho a pedir la división de la cosa siempre
en cuanto no este sometida a una indivisión forzosa. Derechos a convenios de indivisión entre condominios por
lapso máximo de 5 años con posibilidad de renovación indefinida.
Hay INDIVISION FORZOSA cuando el condominio sea sobre cosas indispensables al uso común de dos o mas
heredades que pertenezcan a diversos propietarios. Ninguno de los condominios podrá pedir la división. Ej: muros
y cercos que separan a dos inmuebles contiguos.
MUROS SEPARATORIOS:
MURO MEDIANERO cuando el muro pertenece a los dos vecinos, divide las dos propiedades y se utiliza como
muro de carga para los dos edificios. Es de indivisión forzosa. Se permite que uno de los vecinos tome hasta 15
cm del fundo lindero para construir el muro divisorio (por ventaja económica). Es medianero cuando su valor de
construcción ha sido soportado por ambos vecinos linderos o construido por uno y reembolsado por el otro en la
mitad de su valor. Es ENCABALLADO cuando el eje del muro coincide con el eje divisorio de los terrenos.
MURO PRIVATIVO: es el construido a costa de uno de los vecinos linderos. El que edifica primero en un lugar aun
no cerrado entre paredes puede asentar la mitad de la pared sobre el terreno vecino hasta la altura de tres metros
y que su espesor no exceda los 30 cm. Puede pasar a ser medianero si compra su parte.
MURO CONTIGUO: es el muro construido sobre terreno del propietario que lo ha levantado y le pertenece. No
puede exigir el pago del muro al otro vecino salvo que este quiera hacer uso de él. En este caso deberá no solo
abonar el valor de la mitad del muro sino también la mitad del valor del suelo donde se asienta.
ACLARACIONES
Cuando se construye sobre terreno ajeno, esto escapa a la institución de medianería y entra en el tema de
“Construcción en suelo ajeno”. Se suele tolerar el hecho y sancionar a quien corresponda. Siempre es mejor
indemnizar que demoler lo hecho.
El Código Civil dice que el muro medianero puede ser hasta 45 cm. El Reglamento de Edificación dice que
deber ser de 30 cm.
RECONSTRUCCION DE LA PARED: Suponiendo una pared medianera existente y que uno de los linderos
requiera un muro de mayor resistencia y/o altura, puede destruirla sin indemnización alguna al otro propietario,
debiendo levantar inmediatamente la nueva pared. ¿Se puede exigir al condominio que contribuya a la
construcción de la nueva pared?. Hay dos supuestos. 1. si el muro es defectuoso tiene derecho a exigírselo. 2. si
la debe construir para mayor carga o por imposición municipal no tiene derecho a exigir contribución alguna y si
quiere darle mayor espesor deberá tomarlo de su terreno.
Si se debe elevar la altura del muro (por necesidad estructural) esa parte de la pared será de exclusiva propiedad
del que la elevó. Si el otro en un futuro quiere usarla deberá pagar su parte (la mitad del terreno si aumento su
espesor)
Cuando hay reconstrucción que no esté impuesta por el estado de la pared, debe ser exclusivamente a costa del
que necesita reconstruirla. En cambio cuando la pared debe reconstruirse por su estado deficiente los dos
condominios deben contribuir. Si el otro vecino no quiere contribuir se plantea la cuestión ante tribunales. Para eso
es necesario tener pruebas de fotos, testigos y pedido de inspección municipal.
DERECHO Y DEBERES DE LA MEDIANERIA: Son recíprocos e iguales. El derecho se ejerce sobre la totalidad
de la pared (en su espesor y superficie) y no sobre una parte, siempre que se afecte constructivamente la pared o
las reglamentaciones municipales, siempre con consenso del vecino.
El uso de la pared medianera por los condominios queda limitado por: el igual derecho del otro, por la integridad
de la pared y los reglamentos municipales.
Pagina 29 de 38
ADQUISICION DE LA MEDIANERIA: Es el derecho del lindero a adquirir la medianería y la otra parte no puede
negarse. Puede ser encaballada (paga solo la mampostería) y contigua (mitad de valor del suelo y mampostería).
Si solo se quiere adquirir la porción de la altura que deben tener las paredes divisorias (en Rosario=2mts), esta
obligado a pagar el valor de la pared desde sus cimientos. No se puede adquirir una porción del espesor de la
pared.
READQUISICION DEL MURO: Cuando se renuncio el muro, debe pagar mampostería y suelo porque cuando se
renuncio se lo hizo por todo.
Si los revoques están hechos debe pagarlo aunque no le sirva, porque la pared se adquiere tal como esta y como
el lindero la construyó a su costo, tiene derecho al reembolso.
CERRAMIENTO FORZOSO: todo propietario de una heredad puede obligar a su vecino a construir una pared
medianera si en la otra parte existen patios donde no hay apoyos ya que la ley no solo habla del uso de la pared
como apoyo de construcciones sino que habla de “servirse” de la pared (cañería, pileta de lavar, iluminación). El
vecino que hizo el cerramiento tiene derecho a reclamarle a su vecino parte del valor si este se sirve de la misma
(si después saca el farol igual te tiene que pagar).
PRESCRIPCION EN LA MEDIANERIA: Extinción de las obligaciones por el transcurso del plazo en que se pueda
exigir su cumplimiento. La deuda exigible prescribe a los 10 años a partir del momento de la construcción del
muro, liberando al deudor de la obligación civil pasando a una obligación moral y correcta pero no exigible. Ej: si
yo construir el muro y después de 10 años mi vecino quiere usarla, debería pero no es obligación pagarme.
INTERVENCION DEL ARQUITECTO: La medianería plantea dos problemas: uno jurídico (tasación del muro,
pruebas) y otro técnico (peritaje). Lo primero que debe hacer el arquitecto es investigar los antecedentes históricos
del muro (copias de planos, permisos de edificación, certificados finales de obras) y efectuar el relevamiento en el
lugar. Con estos datos debe realizar un plano y hacer una liquidación de medianería, donde se establecerá lo que
ha construido cada vecino y en que fecha/s. También deberá establecer como quedara el dominio de las distintas
partes del muro, es decir, que sectores serán exclusivos de cada uno y en cuales condominio. A continuación se
deberá tasar, o sea fijar el valor de la parte de la pared en cuestión, para lo cual deberá realizar un computo
métrico con sus rubros detallados, y establecer por precios unitarios un presupuesto hasta determinar el valor del
muro nuevo.
Pagina 30 de 38
DIFERENTES CASOS QUE PUEDEN OCURRIR Y SUS CONSECUENCIAS
1. Ambos propietarios construyen simultáneamente y a su costa la pared encaballada (sea cerco o muro de
carga) = habrá medianería por definición del Código y nadie puede exigir nada.
2. El muro encaballado en la línea de separación, lo construye el vecino de un lado, no habiendo nada del
otro. = por 10 años el vecino que construyo puede exigirle al otro que no contribuyó el pago de la mitad del
valor del muro de cerramiento forzoso, incluyendo cimientos hasta los 2 metros (en Rosario). El otro
vecino tiene dos opciones: pagar o renunciar a la medianería cediendo su parte del terreno donde se
asienta el muro, pero reteniendo el derecho a adquirir la medianería en cualquier momento, pero pagando
la franja del terreno que anteriormente cedió y además la mitad del valor del muro. Pasados los 10 años el
cobro prescribe y la obligación de pago no es exigible legalmente sino moral.
3. Uno de los linderos construye primero y el segundo apoya su construcción o hace uso de esa pared a la
que no contribuyó:
- No transcurrieron los 10 años desde su construcción: el primero en construir puede exigir el pago
de la mitad desde los cimientos hasta la parte superior de apoyo o del cerramiento forzoso.
- Si transcurrieron los 10 años desde la 1º construcción y menos de 10 años de la 2º: el primero
tiene derecho a exigir el pago desde la altura del cerco hasta la parte superior del perfil de apoyo.
El cobro del muro del cerramiento prescribió.
- Transcurrieron mas de 10 años de la 2º construcción: Prescribió la acción tanto para el cerco
como para el apoyo, no se puede exigir pago.
4. Reconstrucción, elevación y/o refuerzo de muro por una de los linderos para elevar su casa. Salvo que se
pueda probar la ruina o estado ruinoso no es exigible el cobro, hasta no haber un nuevo uso por el otro
lindero.
5. Situaciones mixtas: donde ambas partes sean acreedores y deudores, prescripciones por una o ambas
partes, según el caso estaríamos en alguno de los casos anteriores.
DEPRECIACIÓN: es la perdida de valor que se incrementa (a pesar de los gastos de mantenimiento) y que solo
puede recuperarse mediante el reemplazo de las unidades despreciadas por unas nuevas. Es un valor negativo
que aumenta con la edad del bien, desde 0 a un máximo valor que es menor que el del nuevo bien. O sea:
VALOR ACTUAL (o valor despreciable)= VALOR NUEVO – DEPRECIACION
DEPRECIACION=COEF: DE DEPREC: x VALOR NUEVO
El VALOR RESIDUAL es el valor que tiene un bien ya que la depreciación nunca es igual a 0, es el valor
correspondiente a los materiales que se retiran.
MORTALIDAD: fenómenos relativos a la duración y retiro de los bienes físicos. Se basa en datos estadísticos.
CAUSAS DE LA DEPRECIACION
Por razones de orden físico: rotura por accidente, fallas por mala conservación, destrucción por desastres
Por razones de orden funcional: por inadecuación (mal resuelto, por ej la ventilación, iluminación), por
obsolescencia (nuevos elementos para el confort), anulación (cambio de programa de un edificio).
No son causas de depreciación la perdida de renta, o la caída de precios.
CALCULO DE DEPRECIACION: con la formula de “ROSS-HEIDECK”. Según una tabla de condición física del
edificio (por ej: nuevo, regular, reparaciones secillas, sin valor, etc) se le da un porcentaje de conservación. Ej de
muro a liquidar:
1. sacar m3 de mampostería y m2 de revoque de ambos lados (x2)
2. sacar precios unitarios (de revista vivienda)
3. multiplicar los m3 por el precio de mampostería y los m2 por precio de revoques + un 10% de honorarios
profesionales
4. determinar la depreciación según método de Ross-Heideck (s/ años de antigüedad del muro, y
s/relevamiento muro se define el estado). Esto da un coeficiente de depreciación en %.
5. se aplica este % sobre los precios (sin honorarios), esto da el valor actualizado del muro
6. pagos a realizar: el vecino debe abonar el 50% del valor actualizado + el 50% de honorarios. Y los otro
cobran en valor actualizado – el 50% de los honorarios. El liquidador cobra los 50% de uno y el 50% del
otro.
Pagina 31 de 38
DERECHOS REALES (parte de Medianería)
DERECHOS (regulan relaciones)
- Personales (entre personas)
- Reales (entre personas y cosas)
COSAS
- muebles (puede ser transportado) o inmuebles (inmovilizado)
- consumibles o no consumibles
- enajenables (se puede vender) o no enajenables (ej: edificio publico)
DERECHOS REALES
SEGÚN COSA AJENA o SERVIDUMBRE (es el derecho real de un bien ajeno en virtud del cual se puede usar,
ejercer ciertos derechos)
De Garantía
- prenda: alguien da un objeto mueble como garantía de pago
- hipoteca: idem anterior pero el bien es un inmueble. De no pagar se remata.
anticresis: construir en terreno ajeno y gozar sus privilegios (lo explota). Al cabo de un tiempo se lo devuelve al
dueño y le reintegra el dinero.
Pagina 32 de 38
16. PROPIEDAD HORIZONTAL
Es la resultante de dividir un inmueble en unidades, cada una de las cuales puede pertenecer a distintos
titulares. Se inscribe dentro del derecho privado de las personas entre sí y de estos con el estado.
HISTORIA
Originalmente los edificios en altura presentaban un inconveniente. Los departamentos no eran divisibles, solo
podían comprar el 100% del mismos los grandes inversores. Acceder a una vivienda propia significaba irse a vivir
a los suburbios. Para solucionar este tema surge la Ley de Propiedad Horizontal, para abrirse al mercado
dejando participar también al pequeño inversor.
OBJETO DE LA P H
En un mismo edificio aparecen partes propias y partes comunes. De esta manera se establece un condominio de
indivisión forzosa, o sea no se puede pedir la división de la cosa común (ascensores)
- propiedad exclusiva: son las de cada unidad. Los cambios o modificaciones dentro de estas no pueden
afectar las partes comunes, ni la estabilidad del edificio ni su estética. No pueden destinarse a otros usos
que los permitidos según el reglamento de copropiedad y administración.
- Propiedad común: pertenecientes al condominio, serán en forma proporcional al valor de cada unidad.
(terreno, cimientos, muros maestros, estructura, sala de maquinas, techo, vivienda portero, ascensores,
etc.)
- Propiedad común de uso exclusivo: son propiedad del conjunto pero que están a cargo de uno de los
copropietarios. (balcones, patios, jardines, terrazas)
DIVISIÓN DE LA PH
Esta queda materializada por un plano de prop. Horiz., donde con colores se expresan los distintos tipos de uso.
EXTENSIÓN DE LA PH
Puede servir no solo para edificios de viviendas, sino también para oficinas, locales, cocheras, shopping, galerías
comerciales, etc.
REGLAMENTOS
Existe un Reglamento de Copropiedad y Administración y un Reglamento Interno. En el 1º queda explicitado
quienes son los copropietarios, la unidad que les pertenece, su sup., y el % que les corresponde de los espacios
comunes.
Este se realiza por un agrimensor, el cual ha hecho el plano de propietario horizontal establece como se
administrará el edificio, como se evaluaran los gastos comunes, los usos autorizados y no autorizados, los
regímenes de asambleas, etc.
El Reglamento Interno, establece las formas de uso particular de cada edificio y es confeccionado por los mismos
consorcistas (horario en que se cerrará la puerta de entrada, si se podrá tener macotas, etc.)
CONSIDERACIONES
- El arquitecto No está habilitado para realizar la medición y el plano de la por. Horizontal. Esta tarea es solo
de los agrimensores e ing. Geógrafos.
- El plano además de los geometrales, tendrá el cálculo de superficies y % de participación de cada
copropietario.
- El plano se realiza cuando el edificio está terminado ya que las medidas deben ser exactas. sobre estos
datos se realizan las escrituras. El plano de PH es un instrumento legal.
- La función del arquitecto solo es la de saber aconsejar a un propietario cuando este requiera de sus
servicios para modificar una de ellas.
PREHORIZONTALIDAD
Las ventas en PH se realizan mediante la suscripción del Boleto de Compraventa cuando la construcción del
edificio no esta terminada o ni siquiera iniciada.
Pagina 33 de 38
Desde que se suscriben los boletos hasta que culmina la operación transcurre un lapso de duración indefinida.
Este periodo se denomina prehorizontalidad.
Lo que se vende recibe el nombre de unidad futura. Y carece de existencia legal. Para transferir definitivamente el
dominio es necesaria la Escritura Publica que se otorga cuando la unidad exista.
Antes el vendedor, solo podía escriturar la unidad en el momento de la terminación. Durante el estado de
prehorizontabilidad El inmueble seguía perteneciendo al vendedor, siendo un riesgo para los adquirentes.
Era necesario proveer al comprador una seguridad contra las maniobras del vendedor, reglamentando la
prehorizontabilidad.
Surge así la Escritura de Afectación, esta consiste en que el dueño debe declarar por escritura publica su
decisión de iniciar o terminar un edificio que se compondrá de unidades independientes, las que serán transferidas
a titulo oneroso bajo el régimen de P.H.
Los Boletos de Compraventa solo pueden suscribirse después otorgada la ESCRITURA DE AFECTACIÓN y
deberán tener los siguientes requisitos:
- datos de las partes
- constancia de inscripción de la ESCRITURA DE AFECTACIÓN
- gravámenes s/inmueble
Esta nueva norma aumenta las posibilidades de venta, siendo un incentivo para inversores.
Pagina 34 de 38
17. HONORARIOS PROFESIONALES
DEFINICIÓN DE HONORARIOS: constituyen la retribución por el trabajo y responsabilidad del profesional en la
ejecución de la tarea encomendada e incluyen el pago de los gastos generales de su oficina relacionados con el
ejercicio de su profesión. Los gastos especiales originados por la encomienda de una tarea, deberán ser
abonados por el comitente, independientemente de los honorarios.
1. se define la categoría
ARQUITECTURA
C1: Establos, Galpones, Depósitos
C2: edificio de vivienda colectiva; comerciales; de culto; públicos; educacionales; de cultura, espectáculo y
esparcimiento; industriales; varios (bancos, velatorios, cocheras, estaciones de servicio); edificios para la salud;
hotelería y gastronomía
C3: viviendas individuales
C4: panteones familiares
C5: reformas
INGENIERIA
C1: caminos, pavimentos, movimiento de tierra, alcantarillas
C2: instalación gas y sanitarias, piletas de natación, caminos en terrenos arenosos o boscosos, canales de riego,
diques sencillos
C3: hangares, aeropuertos, calefacción y refrigeración, electricidad, estructuras metálicas y hormigón, arcos
parabólicos, isostáticos, cabriadas
C4: astilleros, obras saneamiento urbano y rurales, túneles, torres, cúpulas, pórticos, estructuras hiperestáticas
C5: fabricas e instalaciones industriales, electromecánicas y de telecomunicaciones
C6( inc. a): estructuras de Hormigón para edificación de orden común, isostáticas o simplemente apoyadas
(inc. b) estructuras metálicas de orden común, vigas reticuladas, perfiles, tirantes
Los aportes al Colegio son: el 3,5% (si se aporta todo junto), el 5% (si se aporta por separado) y el 7% (si la obra
ya esta empezada y no se hizo el permiso).
Los depósitos para la Caja (depósitos en Banco Provincial de Santa Fe) es el 20%.
Ej: 60% de 10002 + 40% de 1002 + 12% de 1002 + 0,2% de 17388 (ojo!) = 1157.
Los aportes son el 3,5% o 5% de 1157 = $46
Los deposito para la Caja son el 20% de 1157 = $260
Pagina 35 de 38
18. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL
Decreto aprobado por el Gobierno de la provincia de Santa Fe en 1997.
Pagina 37 de 38
20. ETAPAS DEL PROCESO DE UNA OBRA
- ANTECEDENTES: conjunto de elementos, datos, medidas, información requerida para encarar el
estudio del anteproyecto de una obra
- CONSULTAS: necesarias para la redacción del anteproyecto
- ANTEPROYECTO: documentación gráfica para conformar una idea general de la obra en estudio.
Se completa con notas, memorias y presupuesto global estimativo que ofrezca al comitente una
idea explícita de lo que podría llegar a ser el proyecto definitivo.
- PROYECTO: se confecciona la documentación gráfica completa que define las formas de la obra
acompañada por escritos del profesional.
- ESPECIFICACIONES: se redacta la documentación escrita que cumple la etapa gráfica anterior y
define las formas de la obra y los alcances de cada uno de los items, terminaciones, calidades,
etc.
- APROBACION: etapa burocrática, tramitación municipal para que el proyecto quede dentro de las
disposiciones del código, indispensable para el comienzo de la construcción.
- DEMOLICION: (etapa eventual) requiere la gestión del permiso municipal y la resolución de las
tareas técnico-administrativas pertinentes.
- HIPOTECA: (etapa eventual) tramitación del préstamo hipotecario ya sea en entidad pública o
privada.
- MEDIANERIA: (etapa eventual) medición de medianería, fotografías, constataciones, estudio de
precios unitarios, planos y contrato de medianería.
- LICITACION: se entrega la documento de la obra a las empresas de cada rubro y se adjunta cada
item al contratista o subcontratista (s/sistema de contratación) cuya propuesta resulte la mas
conveniente.
- PRESUPUESTO: estimación costo total de la obra resultante de la suma de la propuesta más
conveniente de cada rubro.
- CONTRATACION: formulación y firma de los convenios a celebrar por la obra en general o cada
rubro en particular y con cada empresa y contratista o subcontratista.
- PLANIFICACION Y PROGRAMACION: estudios especiales requeridos para iniciar la obra con un
plan de ejecución y de control.
- INICIACION DE LA OBRA: desde los trabajos preliminares en adelante.
- DIRECCION: llevar la obra delante de acuerdo a lo proyectado y planificado.
- CONSTRUCCION: las tareas de esta etapa corresponden a la empresa. En el caso de que el
profesional o la empresa tenga Proyecto, Dirección y Construcción, las etapas de Dirección y
Construcción son una sola.
- ADMINISTRACION: no es una función del arquitecto constituye un mandato que el comitente
otorga al profesional, ajenas a la fiel interpretación de los planos, pero directamente vinculadas a
la construcción de la obra. En el mandato el comitente le delega al profesional la responsabilidad
de adquirir materiales, controlar la mano de obra, celebrar contratos con los distintos oficios.
- TRAMITACION: tareas complementarias a las iniciales necesarias para mantener la obra dentro
de las disposiciones, ordenanzas y reglamentos.
- ENTREGA DE LA OBRA: entrega al propietario.
Pagina 38 de 38