Contactos Lingüísticos Hispano Portugueses Lipski
Contactos Lingüísticos Hispano Portugueses Lipski
Contactos Lingüísticos Hispano Portugueses Lipski
1. Introducción
Los datos para el presente trabajo fueron recogidos en las siguientes comunidades misioneras,
entre 2008 y 2011: Puerto Iguazú (pob. 40.000), Comandante Andresito (pob. 16,000), San
Antonio (pob. 8000), Bernardo de Irigoyen (pob. 11.000), El Soberbio (pob. 20.000), Alba Posse
(pob. 1500), Santa Rita (pob. 2000), Colonia Alicia (pob. 500), 25 de mayo (pob. 4000),
Panambí (pob. 7000) y San Javier (pob. 12.000).
Cada uno de estos municipios consiste en un pequeño núcleo urbano y extensas colonias
agrícolas pobladas por residentes permanentes y trabajadores agrícolas en su gran mayoría
nacidos en territorio argentino. Con excepción de San Javier, las comunidades arriba
mencionadas tuvieron su origen en el siglo XX, durante el período en que Misiones se convirtió
de territorio en provincia.
San Javier es una ciudad de tamaño mediano frente a la ciudad brasileña de Porto Xavier (Rio
Grande do Sul). Desciende de una reducción jesuítica de 1629 y fue refundado en 1877. En
1961 se abrió un ingenio azucarero en San Javier, lo cual resultó en la inmigración de obreros
brasileños. En la zona urbana se emplea exclusivamente el español salvo con interlocutores
brasileños pero en las colonias agrícolas también se escucha el portugués, aunque no tan
frecuentemente como en las comunidades fronterizas más al norte.
Panambí , fundado en 1946, está situado sobre el Río Uruguay frente a la ciudad brasileña de
Porto Vera Cruz (Rio Grande do Sul) y un servicio de lanchas realiza el transporte entre ambos
países. Aunque el municipio es extenso el núcleo urbano es muy reducido y escasamente
2
poblado. Se emplea el portugués tanto en el puerto como en las amplias colonias agrícolas,
aunque hoy en día la comunidad recibe poca inmigración desde Brasil. A Panambí llegaron
colonos brasileños después de su incorporación como municipio en 1946.
Alba Posse, fundado en 1935, está frente a la ciudad brasileña de Porto Mauá (Rio Grande do
Sul) y un servicio de lanchas motorizadas garantiza el transporte entre los pueblos. (...)
Santa Rita comparte las oficinas gubernamentales con Alba Posse. (…); al igual que en El
Soberbio, es en Santa Rita donde más se escucha el portugués como lengua de uso cotidiano
en toda la comunidad.
25 de Mayo (fundado en 1956) (...) Al igual que muchas otras comunidades de Misiones, fue
fundada por colonos alemanes residentes en Brasil (…)
Colonia Alicia, pertenece administrativamente a Colonia Aurora; consiste en un caserío cerca
del Río (Alicia Baja) y un núcleo poblacional cerca de la carretera que une Alba Posse/Santa
Rita y El Soberbio. En toda la colonia se emplea la lengua portuguesa con mayor frecuencia
que el español; al igual que las comunidades vecinas hay muchas familias que emplean el
alemán como lengua del hogar.
La actual ciudad de Bernardo de Irigoyen fue iniciada originalmente por colonos brasileños en
1868 (…) En 1921 se fundó oficialmente la ciudad argentina de Barracón, cuyo nombre fue
cambiado a Bernardo de Irigoyen en 1936. Bernardo de Irigoyen comparte una frontera seca
con las ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira (Santa Catarina) y Barracão (Paraná). Entre el
centro de Irigoyen y Dionisio Cerqueira hay un puesto de aduana pero los residentes de las
ciudades hermanas circulan sin problema. La frontera entre Irigoyen y Barracão es abierta; al
cruzar una calle se atraviesa la frontera internacional y no hay ningún control de circulación.
Irigoyen y Dionisio tienen escuelas bilingües unidas por un convenio binacional. Varios
negocios del pequeño centro comercial de Irigoyen pertenecen a dueños brasileños y el
español y el portugués se emplean libremente en todo el casco urbano. En las colonias
agrícolas circunvecinas se escucha más portugués que español.
San Antonio está unido a la ciudad brasileña de Sânto Antônio (Paraná) por un puente libre
sobre el estrecho Río San Antonio. Hay un puesto de aduana pero el paso de vehículos y
peatones ocurre sin impedimento. Se emplea ampliamente el portugués en San Antonio entre
ciudadanos argentinos y en las colonias vecinas el portugués es la lengua predominante, al
lado del alemán.
Comandante Andresito fue fundado oficialmente en 1980 durante el último gobierno militar
argentino; los primeros colonos oficiales llegaron de otras regiones de la provincia, sobre todo
en el sur y al mismo tiempo fueron desalojados los brasileños radicados de forma extraoficial.
Posteriormente arribaron otros brasileños, sobre todo después de la construcción de un
puente que une el litoral argentino y la ciudad brasileña de Capanema (Paraná) y hoy en día la
lengua portuguesa predomina en las colonias agrícolas que rodean el núcleo urbano de
Andresito (…) y se puede emplear en los lugares públicos del centro.
Puerto Iguazú, fundado en 1943, está unido a la ciudad brasileña de Foz de Iguazú (Paraná) por
un puente libre sobre el Río Iguazú. La ciudad paraguaya de Ciudad del Este está enfrente. El
gobierno argentino mantiene un puesto de migración y aduana pero el paso de vehículos es
libre y eficiente. La lengua predominante de Puerto Iguazú es el español; el guaraní se emplea
entre paraguayos residentes e indígenas argentinos de comunidades vecinas, y el portugués se
escucha en las colonias agrícolas vecinas y en los barrios periféricos de la zona urbana.
3
El Soberbio fue fundado a comienzos del siglo XX por "jangaderos" brasileros que
transportaban la madera por las vías fluviales de la región, aunque su fundación oficial no fue
hasta 1946. Posteriormente recibió un flujo de inmigrantes europeos desde Brasil, razón por lo
cual también se encuentran personas de habla alemana, polaca y ukraniana en las colonias,
aunque la lengua predominante es el portugués. (…)
La lengua predominante tanto en el pueblo como en las colonias agrícolas es el portugués (…)
De todas las ciudades misioneras es en El Soberbio donde el portugués/“portuñol” se habla
con mayor frecuencia y espontaneidad. En toda la franja fronteriza existe una fuerte
penetración de los medios de comunicación del Brasil, sobre todo en lo que respecta a la
radiodifusión y los canales de televisión. (…)
Las actitudes hacia la lengua portuguesa varían a lo largo de la provincia pero en el ámbito
escolar suele existir una desaprobación del portugués salvo en los pocos programas
bilingües/biculturales. En la mayoría de las escuelas de la región hasta hace muy pocos años
estaba prohibido hablar portugués en las aulas y aun en los tiempos de recreo; hoy día la
política educativa oficial no permite la exclusión de las lenguas del hogar pero todavía existe
una reticencia de parte de los niños de emplear el portugués frente a personas adultas. En las
aulas de lengua castellana los profesores enfrentan la tarea de desmenuzar las diferencias
gramaticales y léxicas entre el español y el portugués y entre los alumnos de habla portuguesa
persisten errores de redacción y aun de expresión oral hasta el nivel secundario. (…)
Fuera del ámbito escolar el hablar en "brasilero" tipifica las colonias agrícolas pero aun en los
pueblos el bilingüismo público no llama la atención.
La lengua castellana se emplea con personas desconocidas sobre todo si existe la posibilidad
de que no sean de la misma comunidad, excepto cuando se trata de un interlocutor
identificable como brasileño. Al igual que en otras zonas fronterizas con Brasil, el brasileño que
visita Misiones sigue hablando portugués y no se ajusta a la expresión de los interlocutores
argentinos hispanoparlantes. Los misioneros, a su vez, intentan hablar portugués con los
brasileños visitantes aun cuando no lo hablen con soltura.
En toda la franja fronteriza de Misiones es generalizada la opinión de que no se habla
portugués sino "portuñol", o sea una mezcla poco definida del español y el portugués. Esta
afirmación no sólo se escucha en conversaciones callejeras sino que aparece en promociones
turísticas e incluso en algunos informes oficiales. El tono suele ser despectivo, sobre todo
dentro del sistema educativo, donde se le atribuye al "portuñol" las principales dificultades
lingüísticas sufridas por los alumnos en los primeros grados. Entre la población adulta el tema
del "portuñol" se debate con una mezcla de ironía y cariño; por un lado se reconoce que no es
un portugués canónico y al mismo tiempo la lengua vernacular inspira una reacción de
solidaridad cultural, ya que este modo de hablar distingue a los misioneros de la franja
fronteriza (...)
4
En términos generales el "portuñol" misionero es en realidad un dialecto vernacular y no
canónico del portugués brasileño de los estados limítrofes de Paraná, Santa Catarina y Rio
Grande do Sul (Meirelles y Garrido 2007). Los principales rasgos del portugués misionero
atribuibles al portugués vernacular brasileño son:
- Eliminación de la consonante /ɾ/ al final de los infinitivos: trabalhar [tra.ba.’ja] `trabajar’,
estudar [es.tu.’da] `estudiar’.
- Empleo del pronombre tu (+ verbo) en vez de você: tu mora com tu família.
- Plurales "desguazados" o "desnudos", donde la /-s/ sólo aparece en el primer elemento: os
irmão ‘los hermanos’, as pessoa ‘las personas’.
- El empleo de la tercera persona singular del verbo para los plurales: nós mora [moramos]
‘nosotros vivimos’; êles fala[m] ‘ellos hablan’
- En el portugués brasileño nunca se emplea la tercera persona del singular en vez de la
primera persona singular, pero en el "portuñol" misionero se dan combinaciones como eu tein
[tenho] ‘yo tengo’, eu trabaia [trabalho] ‘yo trabajo’, etc. eu MORA Iguazú tambem ‘yo vivo en
Iguazú’ (Bernardo de Irigoyen) agora não SABE eu dizer ‘ahora yo no puedo decir’ (Bernardo de
Irigoyen) na chacra eu TEIN le‘sh’uga, cebola, repollo, tomate, zanahoria `en la finca tengo
lechuga, cebolla, col, tomate, zanahoria’ (Bernardo de Irigoyen) eu TEIN dos irmão ‘yo tengo
dos hermanos’ (El Soberbio)
- En los verbos terminados en -ar las formas de la primera persona plural terminan en -emo en
vez de la forma canónica -amos: nós moremo [moramos] ‘nosotros vivimos', nós trabaiemo
[trabalhamos] ‘nosotros trabajamos'.
TRABALHEMO na chacra ‘trabajamos en la finca’ (Bernardo de Irigoyen) nos MOREMO perto
do povo ‘vivimos cerca del pueblo’ (San Antonio) en casa pouco FALEMO em argentino ‘en
casa hablamos poco en español’ (Panambí) pouco VIAJEMO ‘viajamos poco’ (Panambí)
PLANTEMO fumo ‘sembramos tabaco’ (El Soberbio) não onde nós MOREMO mais em outra
chacra ‘no donde vivimos sino en otra finca’ (Comandante Andresito)
- En el portugués misionero el cambio de la vocal /a/ por /e/ se da a veces en la tercera
persona plural: êles tambem TRABALHEM `ellos trabajan también’ (El Soberbio) se PREPAREM
antes da primeira `se preparan antes de la primera’ (El Soberbio) não JOGUEM muito futebol
`no juegan mucho futbol’ (El Soberbio) meus irmão CUIDEM a chacra `mis hermanos cuidan la
finca’ (El Soberbio) êles ESCUTEM tambem `ellos escuchan también’ (El Soberbio) êles LEVEM o
produto pra lá `ellos llevan el producto allá’ (Comandante Andresito) Cuando eu aprendí, me
ponía a la porta del templo y a medida que los feligreses entraban, ele desde la distancia, me
mostraba el bastón ¡eu gritaba a pleno pulmón: Ayudad a la iglesia, si vocé non quisé ir al
inferno! Del cuento “Seu Guimaraez” de Rosita Escalada Salvo, (Novau et al. 2007: 32)
Los ejemplos literarios del portugués misionero reflejan la misma compenetración de lenguas
que se observa en los ejemplos recogidos in situ, lo cual indica que los autores conocían la
realidad lingüística de Misiones desde hace más de un siglo.
(…) El portugués de Misiones tiene menos de un siglo de convivencia con el español, pero ya es
evidente que su presencia no es transitoria. La vitalidad de la lengua portuguesa—y los
sociolectos conocidos como “portuñol”—es indiscutible, y el estudio de los contactos
lingüísticos en Misiones representa una pieza clave en el mosaico lingüístico
hispanoamericano.
5