Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía #3 Seguridad Nutricional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad del Tolima- IDEAD Kennedy

Licenciatura en Educación Infantil


Seguridad alimentaria nutricional
III Semestre- 2023-A

Juliana Andrea Barrera Ardila 085201092022

Alba Sofía Páez Hernández 085201102022

Alejandra Garzón Marín 085201332022

Angie Carolina Reyes Serrano 085201402022

Margiy Francia Nope 085257592021

GUÍA DE TRABAJO N° 3
UNIDAD 3: LA NUTRICIÓN EN LOS DIFERENTES CICLOS VITALES Y
ENTORNOS SALUDABLES

1. Defina y mencione los principales aspectos que componen las Guías alimentarias en
Colombia

Las Guías Alimentarias son un conjunto de planteamientos que brindan orientación a la


población sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar
nutricional. Son dinámicas, flexibles y temporales, toman en cuenta el patrón alimentario e
indican los aspectos que deben ser modificados o reforzados.

Estado nutricional

· Prevalencia de peso bajo para la talla

· Prevalencia de baja talla para la edad

· Prevalencia de sobrepeso y obesidad


· Estado nutricional de la madre gestante

· Prevalencia de Anemia y déficit de hierro

· Prevalencia de deficiencia de zinc

· Prevalencia de deficiencia de Vitamina A

· Prevalencia de deficiencia de vitamina B1

2. ¿Qué es y cuál es la importancia de la alimentación en la mujer gestante?

La mujer gestante debe consumir una dieta saludable durante su periodo de gestación ya que
necesita que su cuerpo obtenga los nutrientes necesarios para el adecuado funcionamiento y
crecimiento del bebé , la dieta debe incluir vitaminas como el ácido fólico, hierro y calcio ,
proteínas , minerales y carbohidratos

3. ¿Cuál es la importancia de la lactancia materna en el desarrollo de los niños?

Autores como Carrasco y Corvalán, manifiestan que a pesar de la importancia de la lactancia


materna exclusiva para la salud y desarrollo de los niños, esto no ha logrado estabilizarse
dentro de los períodos recomendados mundialmente por la OMS y la Unicef . Según Otal, la
lactancia materna tiene un impacto beneficioso para la salud, crecimiento y desarrollo del
niño. Por ello, se recomienda que el niño alimentado al pecho sea el modelo de referencia que
se debe seguir, entre otras cosas, porque favorece aspectos psicológicos, sociales, y
medioambientales, fortalece el amor y el vínculo madre-hijo, y proporciona los elementos
nutritivos que el niño requiere crecer para sanamente, lo protegen de infecciones y
enfermedades como: gripas, asma, neumonía, otitis, alergia, diarrea, desnutrición, sobrepeso,
obesidad y diabetes, así como de otras enfermedades que se pueden presentar en la edad
adulta, disminuyendo los riesgos de padecerlas.

4. Defina alimentación complementaria ¿qué alimentos considera importantes en esta


etapa?
Según el ICBF, la alimentación complementaria empieza en el momento en el que el bebé
cumple los primeros seis meses de vida, pues la lactancia materna exclusiva deja de ser
suficiente para atender sus necesidades nutricionales.
La introducción de este nuevo tipo de alimentación a la dieta cotidiana del bebé es algo
compleja, ya que según el alimento que se quiera introducir y la edad del bebé, el tipo de
preparación y presentación varía. Entre los alimentos más importantes encontramos:
- FRUTAS: Hasta los 8 meses deben darse en puré, de los 9 a los 11 meses en trozos
pequeños que el bebé pueda manipular con las manos.
- VERDURAS: Hasta los 8 meses deben darse en puré o trozos pequeños, de los 9
hasta los 11 meses en trozos pequeños, en ambas edades deben ser al vapor o frescas.
- LÁCTEOS: La leche como tal no se debe ofrecer hasta cumplido el primer año, esto
siempre y cuando esté hervida o pasteurizada. En cuanto a sus derivados, el yogurt y
sus similares debe ofrecerse sin adición de azúcar y preferiblemente de preparación
casera, los quesos deben ofrecerse rayados o en trozos pequeños y sin sal.
- PROTEÍNA: Las carnes deben ir desmechadas o en trozos pequeños y manipulables,
el pescado debe estar deshuesado y sin espinas, el huevo debe introducirse lentamente
evaluando la tolerancia hacia el mismo y las leguminosas deben ir machacadas y
combinadas con cereales como el arroz.

5. Elabore un esquema que contenga los elementos fundamentales de los requerimientos


nutricionales de la primera infancia
6. ¿Qué acciones adicionales complementan la alimentación y nutrición saludable?
Mencione ejemplos prácticos.

- El consumo de agua.
- Distribuir de manera correcta los alimentos durante el día de manera que se
aprovechen mejor los nutrientes.
- No picar entre comidas.
- Porcionar los alimentos de acuerdo al organismo de cada persona.
- Comer en un espacio tranquilo y libre de distracciones para mejorar la digestión, así
como masticar lento.
- Una cocción adecuada de los alimentos, ya que, las altas temperaturas eliminan
muchas de las vitaminas.
- Ingerir alimentos frescos.

7. Explique brevemente los efectos del consumo de azúcar en los niños


El azúcar es una fuente de calorías vacías o innecesarias, que no proporciona más nutrientes
que la sacarosa, ni vitaminas ni minerales. Ni siquiera el azúcar moreno o la panela, que
tienen mejor prensa que el azúcar refinado, pueden considerarse sustitutos del azúcar blanco.
Los efectos del consumo abusivo de azúcar en el desarrollo de los niños causan sobrepeso y
obesidad, también se relaciona con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y
problemas gastrointestinales o caries dentales. En niños muy pequeños el consumo excesivo
de azúcar produce intranquilidad, nerviosismo, falta de concentración y pérdida de sueño y de
apetito. La ingesta abusiva de azúcar conlleva la pérdida de calcio y vitaminas del grupo B.
El consumo excesivo de azúcar afecta a su memoria, aprendizaje y desarrollo del cerebro.
Estudios demuestran que, cuando los niños consumen una dieta alta en azúcar son menos
capaces de recordar lo que aprenden y también menos capaces de concentrarse
Nota. Imagen tomada e guiainfantil.com

8. ¿Qué son los alimentos procesados? ¿Qué tan frecuente considera que estos hacen
parte de la canasta familiar?

Son productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite,
preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de
prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos.
Alimentos muy procesados: son los alimentos aptos para el consumo inmediato que tienen
que estar sometidos a un alto nivel de procesamiento. Por ejemplo, las galletas, los dulces, las
patatas chips, los cereales, los embutidos, etc.

Alimentos altamente procesados: es el caso de los alimentos y otros platos listos para
introducir en el microondas, como es el caso de las pizzas congeladas.
Por lo tanto, hay muchos tipos de alimentos procesados y hay que aprender a escoger entre
los que nos convienen más para que nuestra alimentación sea mejor. La comida
ultraprocesada contiene altos niveles de sal, azúcar y grasas saturadas. El consumo de estos
ingredientes en grandes cantidades de forma continua puede generar diversos problemas de
salud.

9. Mencione los principales aspectos de la denominada Ley de Comida Chatarra y


cuáles son sus implicaciones en la población infantil

En julio del 2021, se aprobó la Ley 2120, por medio de la cual se adoptaron medidas para
fomentar entornos alimentarios saludables. Entre estas medidas, también se promueve que los
alimentos empacados, procesados y que afectan negativamente la salud humana, tengan un
sello que identifique sus componentes y valor nutricional para informar a los consumidores
sobre el producto que están comprando o consumiendo. Entre las enfermedades más
prevalentes en Colombia que afectan la salud bucal, se encuentran las caries y las
periodontitis, ambas con factores de riesgo comunes con las enfermedades crónicas no
transmisibles. Dados sus costos y prevalencia, dichas enfermedades crónicas no transmisibles
resultan primordiales desde un enfoque de gestión del riesgo en salud pública, siendo, quizá,
su gravedad mayor durante la pandemia generada por el SARS CoV-2.

Algunos aspectos a tener en cuenta, son:

- Es necesaria información sencilla para los niños y las personas que están a su cuidado,
que evite que caigan en los engaños de la publicidad y que sufran en el futuro
enfermedades como obesidad, diabetes o hipertensión.
- El marketing ha hecho estragos en muchos de nosotros desde la infancia, generando
vínculos de dependencia con alimentos poco saludables. Y por eso el reconocido Dr.
William Arias, invita a los padres a educar a sus hijos en conceptos de alimentación
saludable y libre de ultraprocesados.
- La OMS, emitió una serie de recomendaciones que indican que “la publicidad y otras
formas de mercadotecnia de alimentos y bebidas dirigidas a los niños tienen un gran
alcance y se centran principalmente en productos ricos en grasas, azúcar o sal.
Muchos datos muestran que la publicidad televisiva influye en las preferencias
alimenticias y las pautas de consumo de la población infantil”.

¿Cómo leer las tablas nutricionales? a continuación, hay algunos puntos esenciales
para aprender a interpretar la información de las tablas nutricionales, dados por la Dra
Carmen Rodríguez:

1. La primera parte indica el tamaño de la porción y cuántas porciones hay en el


paquete. El tamaño de la porción significa que tanta cantidad se ingiere del alimento.
2. La segunda sección muestra las calorías que tiene el producto. Las calorías son
distintas dependiendo del producto, no es lo mismo 260 calorías de manzana y 260
calorías de gomitas de colores.
3. La tercera parte indica los Macronutrientes. Es decir, las proteínas, las grasas y los
carbohidratos. Los niños necesitan de los tres para que su cuerpo funcione
adecuadamente. Las grasas saturadas son de origen animal y las grasas trans
aumentan de manera importante el riesgo de enfermedad cardiovascular. Un alimento
libre de grasas tiene menos de 0.5 g por porción. Aquí también se incluyen los datos
sobre la cantidad de sodio (no es un macronutriente). La OMS sugiere en adultos 2 g
al día, pero para los niños debe ser dependiendo de los requerimientos. En general,
todo alimento que tenga más del 5 – 10% del Valor Diario del día debe darse a los
niños en pocas cantidades.
4. En la última parte, se muestran las vitaminas y minerales. Se deben preferir los
alimentos que aportan más del 20% del Valor Diario.

10. Ante la necesidad de implementar un etiquetado de los alimentos, como se ha


realizado en otros países como México, Argentina, Perú, Estados Unidos entre otros.
¿Considera que estas medidas impactan en la salud de la población?

Sí, ya que al incluir etiquetas frontales en los alimento procesados las personas logran
identificar de manera eficaz, rápida y fácilmente los productos que contienen cantidades
excesivas de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio, y al ser
conscientes de ello es más viable que dejen de consumir dichos alimentos y los reemplacen
por alimentos más saludables o con un verdadero aporte nutricional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

¿Qué alimentos debo darle a mi bebé a partir de los 6 meses? (2020, abril 5). Portal ICBF -
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.
https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/que-alimentos-debo-darle-mi-bebe-partir-de-l
os-6-meses

Etiquetado frontal de advertencias en Argentina. (s. f.). OPS/OMS | Organización


Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/etiquetado-frontal-advertencias-argentina

También podría gustarte