Socorrista en Entornos Naturales
Socorrista en Entornos Naturales
Socorrista en Entornos Naturales
EN ENTORNOS NATURALES
ENFASOS
INDICE
1 DEFINICIÓN DEL SOCORRISTA EN PLAYA Y SUS FUNCIONES. ________________________________________ 4
1.1 DEFINICIÓN DE SOCORRISTA ACÚATICO. ____________________________________________________ 4
1.2 FUNCIONES DEL SOCORRISTA _____________________________________________________________ 4
1.3 TAREAS DIARIAS DEL SOCORRISTA EN PLAYA. _________________________________________________ 5
2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL SOCORRISTA ___________________________________________ 5
2.2 EL CUIDADO PERSONAL. _________________________________________________________________ 5
2.3 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. _____________________________________________________ 6
2.4 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES. ______________________________________________ 6
3 VIGILANCIA, ZONAS A VIGILAR Y FACTORES DE VIGILANCIA. _______________________________________ 10
3.1 ZONAS A VIGILAR Y TIPOS DE PERSONAS. ___________________________________________________ 10
3.2 TÉCNICAS DE VIGILANCIAS. EL ESCANEO VISUAL. _____________________________________________ 10
3.3 FACTORES REDUCTORES DEL NIVEL ÓPTIMO DE VIGILANCIA ____________________________________ 14
3.4 UBICACIÓN Y MATERIAL DE LA VIGILANCIA. _________________________________________________ 15
4 PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION. ________________________________________________________ 16
4.1.- PERCEPCION DEL INCIDENTE. _______________________________________________________________ 16
4.2.- ANALISIS DE LA SITUACION. ________________________________________________________________ 16
4.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. ______________________________________________________ 17
4.4 TOMA DE DECISIONES __________________________________________________________________ 19
4.5 EJECUCIÓN DEL RESCATE ________________________________________________________________ 19
4.6 SOPORTE Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS. ____________________________________________________ 22
4.7 REPORTE Y EVALUACION: DEBRIEFING _____________________________________________________ 22
5 PELIGROS POTENCIALES EN EL ENTORNO DE LA PLAYA. ___________________________________________ 23
5.1 OLAS _______________________________________________________________________________ 23
5.1.1 DEFINICIONES ____________________________________________________________________ 23
5.1.2 PARAMETROS DE LAS OLAS _________________________________________________________ 24
5.1.3 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LAS OLAS _________________________________________________ 27
5.2 MAREAS _____________________________________________________________________________ 30
5.2.1 ORIGEN Y DEFINICIÓN. _______________________________________________________________ 30
5.2.2 MAREAS VIVAS Y MAREAS MUERTAS. ___________________________________________________ 31
5.3 CORRIENTES _________________________________________________________________________ 31
5.3.1 CORRIENTE DE RETORNO ___________________________________________________________ 31
5.3.2 CORRIENTE DE RESACA. ______________________________________________________________ 35
5.3.3 CORRIENTE LITORAL O DE DERIVA. ______________________________________________________ 35
5.4 ROCAS ______________________________________________________________________________ 36
6 ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL SOCORRISTA DE PLAYA. __________________________________________ 36
6.1 HABILIDADES PERSONALES EN LA ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA. ________________________________ 36
6.2 ACTUACIÓN DEL SOCORRSITA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA ________________________________ 37
7 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL SOCORRISTA DE PLAYA. _______________________________ 43
7.1 ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA COMUNICACIÓN. __________________________________________ 43
7.2 CONSIDERACIONES SOBRE EL LENGUAJE VERBAL. ____________________________________________ 44
8 COMUNICACIONES VISUALES Y SONORAS. _____________________________________________________ 45
9 EMBARCACIÓN DE SALVAMENTO. ____________________________________________________________ 54
9.1 CARACTERÍSITICAS DE LAS EMBARCACIONES. _______________________________________________ 54
9.2 PARTES DE LA EMBARCACIÓN. ___________________________________________________________ 55
9.3 TRIPULACION: PATRON Y SOCORRISTAS. ___________________________________________________ 56
2
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
9.4 RESCATE DE VÍCTIMA EN ROMPIENTE. _____________________________________________________ 58
9.5 BÚSQUEDA Y RASTREO DE PERSONAS DESAPARCIDAS EN LA MAR. _______________________________ 61
9.5.1 TIPOS DE BÚSQUEDAS CON EMBARCACIÓN O MOTO ACUÁTICA. ______________________________ 61
9.5.2 LIMITACIONES DE LA BÚSQUEDA. ______________________________________________________ 62
10 USO DEL MATERIAL DE SALVAMENTO. ________________________________________________________ 62
10.1 NATACIÓN CON ALETAS EN EL SALVAMENTO EN PLAYAS. ______________________________________ 62
10.1.1 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN. _______________________________________________________ 62
10.1.2 ENTRADA AL AGUA. _______________________________________________________________ 62
10.1.3 NATACIÓN CON ALETAS. DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO. ________________________________ 65
10.2 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN CON EL TUBO DE RESCATE. __________________________________ 66
10.2.1 CARRERA DE APROXIMACIÓN. _______________________________________________________ 66
10.2.2 ENTRADA AL AGUA. _______________________________________________________________ 66
10.2.3 VADEOS Y DELFINES _______________________________________________________________ 66
10.2.4 NADO DE APROXIMACIÓN. __________________________________________________________ 67
10.2.5 CONTROL Y RECOGIDA DE LA VÍCTIMA. ________________________________________________ 67
10.2.6 REMOLQUE _____________________________________________________________________ 67
10.2.7 EXTRACCION DEL AGUA. ___________________________________________________________ 69
10.2.8 CARACTERÍSTICAS A DESTACAR DEL TUBO DE RESCATE ___________________________________ 70
10.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN CON LA BOYA TORPEDO. _____________________________________ 71
10.3.1 CARRERA DE APROXIMACIÓN. ______________________________________________________ 71
10.3.1 ENTRADA AL AGUA. _______________________________________________________________ 71
10.3.2 VADEOS Y DELFINES. _______________________________________________________________ 71
10.3.3 NADO DE APROXIMACION. __________________________________________________________ 71
10.3.4 CONTROL Y RECOGIDA DE LA VÍCTIMA. _______________________________________________ 71
10.3.5 REMOLQUE _____________________________________________________________________ 72
10.3.6 EXTRACCIÓN DEL AGUA. ___________________________________________________________ 73
10.3.7 CARACTERÍSTICAS A DESTACAR DE LA UTILIZACION DE LA BOYA TORPEDO. ___________________ 74
11 ATENCIÓN AL PACIENTE CON LESIONES DE COLUMNA CERVICAL EN PLAYA. __________________________ 74
11.1 ATENCIÓN AL PACIENTE CON LESIONES DE COLUMNA CERVICIAL EN PLAYA. _______________________ 75
11.3 TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DEL AGUA DE PACIENTES CON LESIÓN CERVICIAL. GIRO CON PINZA DE BICPES E
INMOVILIZACIÓN CON TABLERO ESPINAL. ______________________________________________________________ 76
3
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
1 DEFINICIÓN DEL SOCORRISTA EN PLAYA Y SUS FUNCIONES.
1.1 DEFINICIÓN DE SOCORRISTA ACÚATICO.
El socorrista acuático destinado en playas desempeña un trabajo de enorme importancia, puesto que, en muchas
ocasiones, existen riesgos de perder vidas humanas. El socorrista acuático de playa es uno de los responsables de
la prevención y el responsable directo de la vigilancia e intervención en este tipo de entorno natural. Por tanto,
su formación y cualificación debe ser completa y específica, su entrenamiento debe ser apropiado al entorno y,
sobre todo, sus conocimientos teóricos y prácticos han de ser actualizados.
• Dominar el medio acuático natural de playas, no sólo ser capaz de nadar, también debe
bucear y rescatar, dominar las entradas con embarcaciones, conocer los riesgos específicos
de la zona, con todo lo que esto implica.
• Tener una preparación física idónea, ya que para un socorrista acuático no será suficiente
con nadar rápido, también tendrá la necesidad de contar con niveles adecuados de fuerza,
resistencia y velocidad, en el medio natural de playas y fuera de él.
• Poseer conocimientos teóricos-prácticos acerca de técnicas, métodos, materiales,
instalaciones y organización relacionados con el Salvamento Acuático. El “conocer” capacita
para intervenir.
• Poseer valores humanos imprescindibles en Salvamento Acuático, como son la seguridad en
uno mismo, la aceptación de capacidades y limitaciones, la responsabilidad y la voluntad de
servicio, sin los cuales de nada sirven las capacidades.
Según la Orden Ministerial 31 de julio de 1972 (Presidencia). MAR Y SUS PLAYAS, por la que se dictan normas
e instrucciones para la seguridad humana en los lugares de baño, las funciones del socorrista son las siguientes:
- Velar por la conservación de las señales y del material destinado a la prevención de accidentes,
vigilancia, salvamento, socorro y transporte de accidentados.
- Hacer respetar la prohibición de que las embarcaciones con motor y los practicantes de esquí
acuático evolucionen y efectúen sus ejercicios en las proximidades de la orilla, y la
prescripción de que hagan sus entradas y salidas por las calles especialmente señaladas al
efecto, todo ello de acuerdo con las disposiciones vigentes.
- Mantener la zona destinada a baño completamente despejada de animales y objetos que
puedan presentar peligro para los bañistas.
- Señalizar la zona de baño de acuerdo con la clasificación establecida, modificando éstas
cuando las circunstancias del tiempo u otras así lo aconsejen.
- En general, evitar toda clase de actividades que resulten peligrosas para los usuarios.
4
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
En resumen, las principales tareas diarias que debe ejecutar un socorrista contratado en una playa deben ser:
- Observar el estado de la mar (altura y fuerza del oleaje, dirección e intensidad de las corrientes,
el nivel de la marea...) y la dirección en intensidad del viento. Tras el análisis, izar la bandera
correspondiente.
- Recorrer e inspeccionar la playa y la zona de baño.
- Balizar las zonas peligrosas: corrientes, rocas y otras áreas.
- Señalización de la zona de baño público.
- Informar y dar instrucciones a los bañistas en materia de seguridad.
- Vigilar la evolución de los bañistas e intervenir en caso necesario.
Este manual resalta algunas de las cuestiones de seguridad relacionadas con el salvamento. Es, por tanto, una
herramienta importante en la prevención de lesiones y enfermedades para nuestros socorristas.
• Trabajar de forma segura, siguiendo todas las indicaciones de seguridad de los jefes de
playa o coordinadores.
Trata de mantener tu lugar de trabajo libre de suciedad y ordenado. Todo socorrista acuático tiene
que:
Las condiciones inseguras de trabajo y las malas prácticas pueden acarrear lesiones, enfermedades o incluso la
muerte. Todo lo que coloca a una persona en situación de riesgo es un peligro.
• Obvios, tales como cristales rotos en el acceso a la playa, la rompiente de las olas y el
sol.
• El entorno marino que crea una mezcla única de peligros en forma de olas,
aguas poco profundas y corrientes.
7
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• El combustible y los productos químicos siempre deben estar en un área
separada, bien ventilada y fresca. Evita que los vapores que se desprenden
provoquen explosiones si los productos reaccionan con el calor.
• Las zonas de almacenamiento deben tener estantes fuertes adecuados para los
equipos que están sosteniendo.
6. Uso incorrecto de los equipos. Los elementos del equipo de rescate y vigilancia
siempre deben ser utilizados por miembros cualificados y en las zonas designadas. Se
deben establecer áreas de entrenamiento con la señalización adecuada y en una zona
que no presenten riesgos para el público, así los socorristas entrenan y aprenden
nuevas habilidades, tales como remar sobre la tabla o de manejo de las embarcaciones
y motos acuáticas de forma segura.
• Exposición respiratoria.
• Exposición ocular.
• Exposición de mucosas.
8
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Todos los accidentes y los incidentes deben ser remitidos al jefe de playas
y registrarlo en el parte diario de incidentes.
Las condiciones inseguras de trabajo y las malas prácticas pueden acarrear lesiones,
enfermedades o incluso la muerte. Todo lo que coloca a una persona en situación de
riesgo.
y contracturas no natural
9
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Pueden ser causas de algunas de las lesiones anteriores el pobre mantenimiento del equipo, personal no
entrenado o despistado, no seguir directrices de seguridad o uso de equipamiento inadecuado
Al combinar un óptimo escaneo con un adecuado sistema de prevención obtenemos una vigilancia
eficaz.
• Escaneo Visual:
• Situarse enfrente de la zona a vigilar para tener un ángulo de visión de entre 10 y 15º.
• Se utilizará la visión periférica y si algo nos llama la atención, se utilizará la visión frontal.
10
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• El escaneo es la observación sistemática del agua, sus usuarios y sus actividades.
1. Factores que afectan al escaneo visual:
Un escaneo efectivo tiene que ver con que los socorristas puedan ver el área a
vigilar al completo, que saben qué están buscando, y que lo reconocerán cuando lo vean.
11
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Se estará atento a las aglomeraciones y grupos de usuarios en un punto concreto,
porque esto puede indicar que se ha producido algún accidente o situación
anormal.
• Se minimizarán las áreas con dificultades de visibilidad, como las zonas de gran
afluencia o aguas turbias.
Los socorristas deben usar sus sentidos para percibir lo que está pasando alrededor de ellos de manera que se
puedan anticipar y localidad el problema.
• Visión
• Oído
• Olfato
- Ten cuidado con los olores poco familiares (ej.: combustible, humo).
Método de escaneo:
Hay estudios que indican que el ahogamiento puede ocurrir en segundos. Cuando menos tiempo lleve escanear
una zona con eficacia, mejor. Los socorristas que han patrullado una playa por un tiempo conocen sus vistas y
sonidos característicos, así como los patrones y ritmos de actividad que son normales para esa playa durante un
período de tiempo determinado.
• Foco fijo
12
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Foco amplio
• Foco móvil
- Mueve tus ojos a un ritmo moderado mientras vigilas haciendo un barrido hacia
adelante y hacia atrás para percibir las condiciones del entorno.
• Rastro
- Sigue el rastro del desplazamiento de las personas o los objetos durante un período
de tiempo.
Evita la fatiga:
Haz un barrido tu zona, mueve la cabeza para mirar las cosas enfrente de ti, a derecha y a la izquierda, y mira
detrás de ti de vez en cuando. Mira también a los socorristas de los puestos adyacentes en cada barrido para
asegurarte que recibes cualquier comunicación visual que ellos pueden estar realizando.
Atiende con más frecuencia a los puntos de peligro potenciales o conocidos (ej.: corrientes, juguetes, niños
pequeños).
Como conclusión, los socorristas deberán siempre pensar: “ante la duda, acude”. Una falsa
alarma es siempre preferible a tener a alguien en problemas.
5. Estrategias de escaneo:
Los socorristas usan una amplia variedad de estrategias para organizar y clasificar a través de las vías sensoriales
quién puede estar en peligro, especialmente en días de mucha afluencia.
• Contar cabezas
- Intenta contar el número de personas en tu zona en cada escaneo. Cuando el número cambien busca el porqué.
13
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Grupos
- Puedes clasificar a los bañistas en grupos por edad, sexo, riesgo potencial, actividad
y combinaciones de las citadas. Por tanto, presta atención a cambios en los grupos.
Clasificación mental
• Correspondencia de perfil
• Rastro
- Se mantendrá hidratado.
• El calor.
• La gran cantidad de estímulos visuales.
• El ruido ambiental.
• El estrés.
• El tiempo de vigilancia.
• La monotonía y el aburrimiento.
• La fatiga.
14
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• El descanso inadecuado.
Ø Como miembro de una patrulla debe practicar los principios básicos de prevención,
reconocimiento, rescate y recuperación.
Ø No debe abandonar la zona a menos que esté autorizado para ello por el Coordinador o sea
sustituido por otro compañero.
Ø Las banderas de patrulla y el equipamiento se deben llevar tan cerca de la orilla como se ha
práctico cuando la marea se mueva. Esta es una función importante de la operación de
patrulla.
Ø En los lugares de la playa, donde probablemente sea más necesario se deberá colocar material
o de señalización.
Por otro lado, algunas funciones del jefe de playa o coordinador son:
Ø Estar a cargo de todas las operaciones durante un rescate. Sus instrucciones deben ser seguidas
puntualmente.
Ø Cuando comienza la guardia, el coordinador o jefe de playa asigna posiciones a los socorristas
para que sea adoptadas en el episodio de un rescate.
15
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Ø Seleccionar la zona más segura de la playa para los bañistas y decidir dónde se debe colocar el
equipamiento. El jefe de playas, consultando a los socorristas de los miembros de patrulla,
debe buscar un lugar elevado, que dé una imagen verdadera de las condiciones de la playa.
Los socorristas de patrulla deben físicamente comprobar la zona de baño, es decir, bañarse en
el área elegida antes de que sean colocadas las banderas de zona de baño.
• Caseta o módulo.
• Prismáticos.
• Silbato.
• Quad ATV 4 x 4 dotado de tablero espinal y botiquín. Ofrece cobertura a las playas
de mayor longitud. Sus funciones son de vigilancia por la arena, evacuación de
víctimas de los arenales y de transporte de los socorristas a las zonas de actuación
alejadas.
4 PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION.
4.1.- PERCEPCION DEL INCIDENTE.
Reconocer a la persona que se encuentra en una situación comprometida, por los siguientes medios: percepción
visual y auditiva. Lo vemos, lo oímos o nos avisan. Recordad los patrones de comportamiento en el agua.
16
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
- Perfil de la víctima: valorar si se trata de niños, ancianos, personas obesas, etc. Si
disponen de objetos flotantes como body board, colchonetas….
- Número de víctimas.
• Características que aseguran que un rescate se lleve a cabo con una máxima eficiencia y un
mínimo retraso:
- Destrezas: habilidad del socorrista para realizar las técnicas de rescate que se
elijan.
- Juicio: aplicar con efectividad el conocimiento, las destrezas y forma física para
conseguir el resultado deseado.
En la valoración se examinará con atención los pros y los contras de asumir el peligro al que se expone el
socorrista con relación al beneficio que se obtiene con su intervención. Es decir, asumir el menor riesgo posible
para obtener el mayor beneficio (poner a salvo a la víctima). Ejemplo: situaciones extremas de mar para recuperar
un cuerpo.
Activación de la alarma, las técnicas, la cadena de salvamento, la elección de los medos y técnicas de rescate.
Hay que tener siempre presente la seguridad operacional. Priorizar la seguridad del socorrista y, por consiguiente,
la eficacia del rescate. Todos los rescates envuelven cierto riesgo para la seguridad del socorrista. Comprender
las ventajas e inconvenientes asociados con el procedimiento de cada rescate y el equipamiento elegido, ayudará
a seleccionar el procedimiento más apropiado
Cuando más severa sea la condición del paciente, menor tiene que ser el tiempo de respuesta.
17
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Siempre hay que tener presente que, a medida que las condiciones del oleaje aumenten en intensidad, los
factores de riesgo asociados con cada tipo de material aumentan.
Recordad que, si las condiciones son demasiado peligrosas para usar el equipamiento disponible del puesto,
entonces puede ser necesario solicitar
operaciones de apoyo. Las motos de rescate y el helicóptero pueden ser capaces de llegar a la víctima cuando los
socorristas no pueden.
Alcanzar con las manos o con objetos como el tubo de rescate. El socorrista entra al agua a una zona que le
cubra como máximo la altura de su pecho., le permita agarrar a la víctima y ayudarla a salir caminando.
Utilización del carretel.
7. Elementos que mejoren la propulsión (aletas) y cuerpo a cuerpo con la víctima (si no
se dispone de material).
Puede llamar la atención que se haya colocado en tercer lugar la intervención de la embarcación y la moto
acuática de rescate, pero se dan casos en los que no pueden completar el rescate por diferentes motivos:
• Hélice enredada.
18
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Obstrucción de la turbina.
• Vuelco.
Con la tabla también puede suceder que se retrase el rescate porque una ola tire al socorrista y pierda contacto
con ella.
Los puntos 7 y 8 deben de ser evitables en la mayoría de las ocasiones y sólo empleados como último recurso.
El orden expuesto en esta secuencia no implica que responda a los más utilizados en la práctica a la hora del
trabajo diario, ya que, en muchas ocasiones, por situación del rescate y disponibilidad- efectividad de medios,
no será posible emplear los sistemas según el orden descrito. Pero el presentarlo así se induce y facilita a los
alumnos la interiorización de un orden lógico a la hora de elegir materiales y técnicas basados en la seguridad
del socorrista.
• Alarma:
v Clave 3: los recursos de la zona se ven sobrepasados por la magnitud del incidente
(se deberá especificar la situación al comunicar la clave a la central). Se requiere
la intervención de recursos externos a la zona.
19
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
- El coordinador es el responsable de tomar las decisiones y movilizar los recursos
en las incidencias que se salgan de los protocolos establecidos.
- Corrientes.
- Viento.
20
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
- Aproximación a la víctima:
- Carrera de aproximación sin perder referencias visuales con la víctima (arena seca o mojada:
ventajas e inconvenientes).
Corrientes: utilizar las corrientes como medio para aproximarse a la víctima más rápidamente.
- Quedas: aprovecha las quedas, calcula el tiempo que tardarás en entrar para que no te coincida
la serie en el momento que te encuentres en la línea de la rompiente.
- Toma referencias en tierra: como edificios altos, árboles, dunas, rocas, y úsalos como guía para
mantener una posición fija en el agua.
21
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
- Nado de aproximación con la cabeza fuera en las crestas de las olas: mantener la posición con respecto al
compañero (Ver capítulo 14).
• Remolque.
- En la zona profunda tapar las vías aéreas a la víctima cuando pasa la ola rompiente.
22
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
- Fallo de prevención.
- Fallo de la vigilancia.
- Carrera de aproximación sin perder referencias visuales con la víctima (arena seca o
mojada: ventajas e inconvenientes
D. Olas: los vientos, al soplar sobre la superficie del agua, provocan en ésta
un movimiento de rotación que origina las olas. Son deformaciones
ondulatorias en la superficie del mar.
23
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
J. Espuma: conjunto de burbujas que se forman en la superficie del mar por
la acción de la ola rompiente.
En las
olas se
distinguen:
• La altura: está determinada por la diferencia del nivel entre la parte más alta (cresta) y la más
(valle).
Los factores de los que dependen tanto la altura como la longitud de la ola, para un mismo mar:
La altura y la longitud son características de los mares en que se producen. Así en el Mediterráneo no superan
normalmente los 4 metros de altura y los 30 metros de longitud, mientras que en el Atlántico alcanzan los 14
metros de altura y 100 metros de longitud. De estos datos se deduce la importancia que tiene la profundidad
del mar en la altura de las olas.
En alta mar, la altura de la ola en metros es aproximadamente la décima parte de la velocidad del viento en
km/h
Si el viento sopla a una velocidad de 50 km/h, la ola tendrá una altura de 5 metros. Las olas al ser ondas, están
sujetas a la siguiente fórmula:
Longitud de onda = La velocidad de propagación x período.
Con lo cual:
La velocidad de propagación=
longitud de onda
periodo
Velocidad de propagación
Longitud de onda (metros) Periodo (segundos) (km/h)
9
12
30
18
6
30
15
12
50
30
6
50
30
12
100
60
6
100
Cuanto más tiempo y más fuerte sople el viento, mayor será la acción de la ola hasta que se forman distintas
líneas de marejada. Estas líneas de marejada tienden a cruzar el océano en grupo de series.
El número de olas en una serie y la duración de la “queda” entre series es constante dentro de la
misma marejada, pero varía entre unas marejadas y otras.
Entre una serie y la siguiente, la secuencia de olas es constante en relación a su tamaño, por ejemplo:
1. La más pequeña.
2. La mediana.
3. La más grande.
1. La más pequeña.
2. La mediana.
3. La más grande.
4. Otra mediana.
26
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Esto será constante en cada serie.
Cada 30 minutos aparece una serie más grande que las anteriores, pero siempre se mantiene la secuencia
relacionada con el tamaño de cada ola dentro de la serie.
A medida que la marejada se aproxima a tierra, la longitud de onda se reduce, lo que provoca que aumente la
amplitud con lo cual las olas se hacen más altas. Éstas, al llegar a aguas poco profundas, ven reducida su velocidad
en la parte baja, mientras que las partículas de agua de la cresta mantienen su velocidad y se adelantan, por lo
que se encrespa.
Este proceso continúa acelerándose a medida que la profundidad del agua decrece. En algún punto, la cara
encrespada pasa a ser inestable y cae hacia adelante formando la ROMPIENTE.
La profundidad de agua en el punto de la rompiente es 1,3 veces la altura de la ola que rompe.
Si la ola tiene 1 metro de altura, en el momento que empiece a romper habrá una profundidad de 1 metro y 30
centímetros.
TIPOS DE OLAS.
La topografía del fondo, el conjunto de particularidades que presenta la configuración del fondo marino, en su
corte transversal da lugar a tres tipos de olas:
• OLA DESPARRAMANTE:
La cresta rompe gradualmente derramándose la espuma sobre el propio seno de la ola. Se da en lugares donde
la profundidad va decreciendo progresivamente. Este tipo de rompiente es el menos peligroso.
• OLA ENROSCANTE:
La cresta rompe repentinamente y con tremenda fuerza por delante de la cara de la ola. Puede darse el caso de
que rompa todo el frente de ola a la vez en un solo estallido, esto se conoce como rompiente en barra
27
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Tiene lugar en aguas poco profundas donde hay una disminución brusca de la profundidad. Son frecuentes en:
v Bajamar o en momentos próximos a ella.
v Pleamar en playas en las que tienen una pendiente muy pronunciada y la ola rompe
directamente sobre la arena, conocida como ola orillera. Es peligrosa por dos razones
principalmente:
- OLA ONDULANTE:
FORMAS DE LA ROMPIENTE.
Si el fondo presenta irregularidades en su corte longitudinal de un extremo a otro de la playa, podemos encontrar
cuatro formas de rompiente.
• Divergente: a medida que se va acercando a la orilla rompe progresivamente desde el pico hacia
el exterior por ambos lados. El fondo tiene una forma de montículo.
• Convergente: rompe de los dos costados hacia el interior a medida que se va aproximando a la
orilla. La configuración del fondo es como una pequeña depresión en forma de valle.
28
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
La configuración del fondo del litoral está reflejada en la CARTA NAUTICA de la zona. Conociendo
la configuración del fondo se puede predecir la altura de las olas en función del viento y las corrientes.
El fondo puede estar formado de arrecife (rocas), en cuyo caso no variará con las marejadas. O bien,
puede estar formado por arena (lo frecuente en nuestras playas), en cuyo caso si variará con las
marejadas, provocando que cambie el tipo de rompiente en un mismo lugar.
Los temporales erosionan y remozan el fondo de tal modo que las partículas de arena son depositadas
fuera de la costa formando barras, mientras que, en los tiempos bonancibles de las épocas estivales,
la mar tiende a llevar de nuevo las partículas hacia la cosa reduciendo la pendiente de las barras de
arena externas.
• Si sopla en sentido opuesto a la dirección de la ola, ésta ganará altura y su labio será menor.
• Si lleva la misma dirección que la ola, disminuye su altura y el labio será mayor.
- Cuando las olas se encuentran con una corriente marina se ven afectadas de la
misma manera que con el viento:
- Si la corriente va en sentido opuesto, las olas pasan a ser más altas y más cortas
(menor labio).
Cuando el ángulo de ataque de las olas que se aproximan a la playa es de 90º, la ola tiene su máxima altura. Si
el ángulo es menor de 90º disminuye la altura de la ola, es decir, a medida que el ángulo es menor, la altura es
menor.
Las marejadas en el mar Cantábrico entran del Noroeste (NW). Sabiendo esto, según la orientación que tenga
la línea de playa respecto al NW, encontraremos playas más o menos resguardadas de las marejadas, lo que
incide directamente en la peligrosidad. Así pues, las playas orientadas al NW son las más peligrosas porque el
tamaño de las olas es el mayor
29
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
5.2 MAREAS
5.2.1 ORIGEN Y DEFINICIÓN.
Marea es el movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso del nivel del mar sobre la cosa, producido
por la fuerza de atracción gravitatoria del Sol, la Luna y demás cuerpos astrales sobre la Tierra, que se repite cada
12 horas 24 minutos (semidia lunar). Su intensidad está en íntima relación las posiciones relativas que el Sol y
la Luna tiene respecto a la Tierra.
Un observador atento al movimiento en altura del nivel del mar en el muro de un muelle, en el momento en
que está más bajo, lo verá subir lentamente hasta alcanzar una altura máxima (pleamar) y descender después
hasta llegar a una cota mínima (bajamar), para continuar sucesiva y regularmente en análoga oscilación.
Transcurren 6 horas y 12 minutos entre el máximo y el mínimo.
También se observa que las altura máxima y mínimas varían de un día a otro y que en cada mes hay dos días en
que la amplitud de la oscilación es máxima (coincidiendo con Luna llena y nueva) y otros dos que es mínima
(coincidiendo con cuarto creciente y cuarto menguante).
El día lunar tiene 24 horas y 50 minutos, con lo que la marea sufre un retraso de 50 minutos frente al día solar
(24 horas).
Definiciones:
30
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
La Luna, a pesar de ser mucho más pequeña que el Sol, se encuentra mucho más cerca de la Tierra, por lo que
la fuerza productora de mareas es mayor.
El Sol, a pesar de ser mucho mayor que la Luna, se encuentra mucho más distante de la Tierra que esta, por lo
que la fuerza productora de mareas de origen solar sólo es de 5/11 de la lunar.
La Luna controla siempre la hora de la marea alta y de la marea baja, mientras que el Sol modifica
considerablemente el grado de ascenso o de descenso del nivel del agua en diferentes épocas del mes sinódico.
• Mareas Vivas:
Las fuerzas productoras de mareas de origen lunar y solar suman sus efectos. Esto genera mareas muy
considerables y tienen lugar dos veces al mes, una en la Luna nueva y otra en la Luna llena, cuando el Sol y la
Luna se encuentran en conjunción y oposición respectivamente. Superan en un 20% a la marea media.
• Mareas Muertas:
La fuerza productora de mareas de origen solar tiende a contrarrestar la de origen lunar, dando lugar a mareas
de pequeña oscilación, cuando el Sol y la Luna están en cuadratura que corresponde a las fases de cuarto
creciente y cuarto menguante. Son inferiores en un 20% a la marea media
5.3 CORRIENTES
Las corrientes están presentes en la mayoría de los casos de muerte por ahogamiento en las playas. Son
movimientos de masas de agua.
También conocidas como pozas o chorros. Su origen se debe a que el agua busca
su propio nivel, esto está propiciado por la serie de olas que llega a la playa que hace
crecer el nivel de agua en la orilla, esta crecida de agua vuelve al mar en forma de
corriente. Es decir, son zonas de evacuación de agua de la playa. Al ser una zona de salida
de agua, ésta arrastra partículas de arena del fondo creando una hondonada con forma de
pasillo. Las corrientes de retorno dependen directamente del estado de la mar, con lo
que pueden cambiar de lugar, formarse otras nuevas, o desaparecer. Dependiendo de su
localización, actuará según el nivel de marea: en bajamar, en pleamar o a media marea,
31
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
estas últimas son las que tienen las corrientes más intensas.
Oscila entre 0,5 y 1,3 m/s y es máxima cuando entra la serie de olas, pudiendo
llegar hasta los 1,5 m/s. Al entrar en la playa un mayor volumen de agua, mayor cantidad
sale.
El mayor peligro de cualquier corriente es no hacer pie en el fondo, pues al no tener ningún punto de apoyo,
estamos a merced de ella
32
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
X. Al ser una zona más profunda, las olas que pasan a su altura no llegan a
romper, rompiendo a ambos lados de la corriente (forma convergente) (4).
AA. Remover arena del fondo y observar hacia dónde sedimenta, nos da
información de la intensidad, dirección (deducimos si nos encontramos en la
BOCA o en el CUELLO).
BB. Observar la dirección que toman los restos de espuma de las olas.
CC. Los días de fuerte marejada el agua puede estar turbia debido a la
arena movida del fondo (8-9).
Para la detección de la corriente basta con que se distingan varios de los puntos
descritos, nos es necesario que se cumplan todos para que tenga lugar la corriente.
a. Mantenga la calma.
33
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
b. Espere a que pase la serie de olas con los dos pies en el fondo, a ser posible
uno más adelantado. Durante la queda la intensidad de corriente disminuye,
momento que aprovechará para aproximarse andando hacia la orilla.
B. Si no hace pie o aún con los dos pies en el fondo es arrastrado mar adentro:
a. Mantenga la calma.
salga de la influencia de la corriente podrá nadar hacia la orilla con menos problemas. Y si hace pie en un banco
de arena, salga andando.
e. Si no cree que pueda nadar hasta salir de la corriente, mantenga la calma, flote
con la corriente dejándose llevar y haga señales de auxilio (levante y agite los
brazos y grite pidiendo ayuda).
Después de hacer un barrido por toda la zona a vigilar, al volver la vista hacia la CORRIENTE.
• Lo primero que haremos será observar las zonas profundas, es decir, la “CABEZA” y
el “CUELLO”.
• Se sigue con la zona de media profundidad del “CUELLO”, es la que se hace pie, pero
cubre
por el pecho de los bañistas.
34
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Por último, a los bañistas que caminando por la arena se aproximan a la orilla en el
área de la corriente.
Fenómeno producido por las olas de rompiente en las inmediaciones de las costas de playa y que consiste en
una ola reflejada que, además de aumentar la altura de la ola directa, establece un movimiento inverso hacia el
mar, arrastrando hacia el interior de las aguas objetos, cuerpos o personas que se hallen en la proximidad de las
mismas.
Son movimientos de retroceso del agua agrupada por la acción de las olas en las orillas siguiendo las pendientes
de la playa por defecto de la gravedad. Pueden ser muy fuertes, pero recorren poca distancia
La mar llega a la costa con un ángulo de ataque determinado, las olas se refractan y generan una corriente que
fluye paralela al litoral. Hemos visto que en el Cantábrico la mar entrada del Noroeste, choca con la costa y se
refracta formando una corriente de deriva que fluye paralela a la costa y en dirección hacia Francia.
SUMIDEROS
Hoyos en el fondo de la playa, formados por la acción de las marejadas que provocan turbulencias y pequeños
torbellinos al paso de las olas. La profundidad puede variar de unos centímetros a varios metros y pueden ser
visibles en bajamar. Son peligrosos ya que, en un momento dado además de no permitir hacer pie, tienen un
efecto de succión hacia el fondo.
Si mantiene una posición vertical en el agua mientras disfruta de un baño, en el caso de que haya una corriente
de sumidero, esta podrá arrastrarle al fondo.
Dibujo
35
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
CORRIENTES SUPERFICIALES
Producidas por vientos fuertes que debilitan o refuerzan las corrientes de marea en intensidad y dirección
CORRIENTES DE CONVECCION.
Transporte del agua por desplazamiento de sus moléculas debido a diferencias de densidad (mayor o menor
concentración de sal, de sustancias en suspensión y diferencias de temperaturas
5.4 ROCAS
Hay que tener localizadas las rocas de la playa en cada momento del nivel de marea, ya que en la zona de la
rompiente pueden quedar ocultas bajo el agua en lugares poco profundos.
Suponen un riesgo añadido por el peligro de que tanto los bañistas, los socorristas y las embarcaciones de
salvamento se golpeen contra ellas.
Estudios realizados en contextos escolares, sociales y empresariales destacan la importancia que juegan las
competencias personales y sociales en el desempeño profesional.
Así, Daniel Goleman y colaboradores reconocieron, dentro del modelo que denominaron Inteligencia
Emocional, cinco competencias que directamente inciden sobre el rendimiento:
Estas competencias deben, en la medida de lo posible, estar presentes en el socorrista para asegurarse una
actuación profesional del mismo.
36
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Estas competencias personales y sociales, el socorrista las puede tener presentes en mayor o menor grado en
función de su carácter y personalidad, experiencias previas, etc., pero por definición, toda habilidad es
susceptible de ser adquirida y desarrollada a través de entrenamiento y aprendizaje.
Las competencias personales e interpersonales citadas con anterioridad se convierten en indispensables para el
socorrista cuando tiene que hacer frente a situaciones de emergencia.
• Rápida: (las acciones y decisiones a tomar deben de ser realizadas en el menor tiempo posible,
pero sin precipitación.).
• Eficaz (las acciones y las decisiones a tomar deben ser acertadas y correctas).
Para ello es necesario que, ante la presencia de una situación de emergencia donde tenga que intervenir:
EL AUTOCONTROL EMOCIONAL.
PARTE RACIONAL
(lo adecuado, conveniente, ……)
PARTE EMOCIONAL
(lo que gusta, apetece, …)
PARTE VISCERAL
(impulso, “pronto” …)
Es bastante frecuente que cuando las personas son víctimas o testigos de una situación de peligro se activen en
ellas el estado visceral y/o el estado emocional por lo que sus decisiones y conductas pueden ser inadecuadas o
no eficaces al basarse en criterios impulsivos o por el predominio de emociones negativas no adecuadas (miedo,
ansiedad...)
37
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
La eficacia en sus decisiones y acciones, la profesionalidad del socorrista, dependerán fundamentalmente de que
surjan de su parte racional. Cuando uno actúa desde la razón:
c) No se deja llevar por impulsos (parte visceral) o por sus emociones o estados de ánimo
(parte emocional).
Actuar, en todo momento, desde la parte racional implica que el socorrista es capaz de controlar, cuando se
presentan situaciones de emergencia, las reacciones impulsivas y las emociones negativas perturbadoras para que
no se desencadene una respuesta de estrés.
El estrés es el resultado mental y/o corporal de cualquier presión excesiva sobre un individuo, es decir, es el
resultado de una estimulación que incrementa la activación de un organismo más rápidamente
que su capacidad de adaptación para atenuarla. Sería aquél en el que las exigencias internas, ambientales o
ambas, superan las posibilidades de respuesta de un individuo.
El estrés tiene básicamente un origen psicológico y se genera pro la manera en que las personas se perciben a sí
mismos en relación con el ambiente que les rodea.
Dinámica pensamientos-emocionales-conductas
En el siguiente esquema reflejamos el efecto que provoca en el ser humano las circunstancias externas y la
relación que existe entre la parte racional, la parte emocional y la conducta resultante.
• Las circunstancias externas (I) no influyen directamente sobre las emociones (3) ni sobre la
conducta (4).
• El estado emocional (3) depende de los pensamientos (2) que se tienen. No existen emociones
sin pensamientos previos que las desencadenen.
• La conducta (4) es el resultado de los pensamientos (2) y emociones (3) que se experimentan.
• La conducta (4) que se adopta influye, asimismo, sobre los sentimientos (3) y los pensamientos
(2) que se tienen.
En el socorrista, la conducta más o menos profesional que tenga, no dependerá tanto de las circunstancias que
le acontecen, sino de “lo que hace con esas circunstancias” (pensamientos, emociones y conducta).
38
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Uno de los aspectos que distingue a la especie humana del resto de los animales es el “libre albedrío”, la
capacidad de elegir. Independientemente de las circunstancias, el ser humano (el socorrista) puede elegir qué
pensamientos tener, qué emociones experimentar y qué conducta llevar a cabo.
Por lo tanto, una conducta acertada y exitosa del socorrista ante situaciones de emergencia dependerá de los
pensamientos y las emociones que haya experimentado previamente y de las que siga experimentando mientras
dura su intervención.
Veamos cada uno de los elementos del proceso de forma más pormenorizadas:
• Circunstancias externas
El socorrista se encuentra permanentemente expuesto a circunstancias externas a las que tiene que responder
de forma eficaz (condiciones ambientales, requerimientos de personas, actuaciones potencialmente peligrosas
de algunas personas…)
• Pensamientos
No son las circunstancias externas, en sí, las que influyen directamente en las reacciones del socorrista, sino la
“percepción mental” que de ellas tiene. No son las circunstancias las que alteran al socorrista, es él que lo hace,
es él el que permite que estas circunstancias le afecten. En este sentido conviene acordarse de lo que decía el
filósofo español José Ortega y Gasset “Yo soy yo y mis circunstancias”.
En esta percepción mental de situaciones de emergencia pueden influir las siguientes variables:
- La manera en la que se cae en la cuenta de la existencia de una amenaza.
Es muy importante que el socorrista vigile y controle los pensamientos que se desencadenan inmediatamente
ante la existencia de una señal de emergencia. Esto es vital para una actuación rápida y eficaz
Esa conducta eficaz requiere de emociones facilitadoras, que a su vez surgen de patrones de pensamiento
adecuados. Siempre suele existir una coherencia entre los pensamientos, las emociones que se experimentan y
las actuaciones que se tienen.
Así, por ejemplo, si ante una situación de emergencia se activan en el socorrista pensamientos de duda e
inseguridad (“Ay madre, y ahora qué hago “, “no voy a ser capaz”, etc.) esto desencadena automáticamente
estados emocionales del mismo cariz que desembocan en decisiones y actuaciones poco eficaces.
39
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Las técnicas cognitivas son aquellas que permiten adoptar los patrones de pensamientos adecuados para una
actuación exitosa.
c) Un pensamiento se sustituye por otro (de la misma manera que un clavo se saca con otro
clavo).
El proceso a seguir para tener pensamientos generadores de respuestas eficaces pasa por elegir conscientemente
tener determinados pensamientos y repetirlos hasta que salgan inconscientemente y sustituyan a los
que automáticamente se suscitan (si estos fueran negativos). La técnica “contar hasta 10” es un ejemplo de
sustitución de pensamientos.
Pensamientos que generen confianza, seguridad, ánimo, valor, eficacia…, son los que deben de generarse en el
socorrista ante el aviso de una situación de emergencia que requiere su actuación y son los que deben de estar
presentes durante toda su intervención.
Estos nuevos pensamientos hay que entrenarlos. Lo mismo que el aprendizaje de habilidades físicas y técnicas
se pueden adquirir a través de entrenamiento, aprendizaje y repetición, igualmente sucede con las habilidades
mentales.
A veces se requiere de un proceso largo de entrenamiento para cambiar un proceso mental (los clavos cuanto
más tiempo lleven, más cuesta sacarlos).
Durante la propia actuación en la emergencia hay que vigilar, asimismo, los pensamientos que se tienen. Así,
conviene:
• Emociones
Las emociones se podrían definir como el estado de ánimo que guía el comportamiento de la persona.
Las emociones que experimenta el socorrista pueden ser:
- Positivas: facilitan la eficacia (seguridad, confianza, ánimo, valor, …)
Es conveniente, por tanto, que sea las emociones positivas las que acompañen en todo momento al socorrista
en el ejercicio de su labor y, sobre todo, cuando tenga que enfrentarse a situaciones de emergencia.
2. A través de los comportamientos que se adoptan: como hemos visto son las emociones
las que predisponen a adoptar conductas coherentes con ellas. Pero, por otro lado, las
conductas adoptadas a su vez influyen retroalimentando las emociones.
• Conducta
La conducta es la respuesta observable de la persona fruto de los procesos mentales y emocionales que le han
acontecido al tener que afrontar determinadas circunstancias del entorno.
Visto así, la conducta de un socorrista es siempre una consecuencia de los pensamientos y emociones que ha
experimentado. Pero, asimismo, la adopción de conductas “profesionales” del socorrista genera una serie de
estados emocionales y patrones de pensamientos que refuerzan esa actuación profesional.
Cualquier actuación profesional garante de eficacia y éxito en una situación de emergencia requiere de mucho
entrenamiento. Este entrenamiento puede ser realizado a través de dos vías:
- Entrenamiento “real”.
- Entrenamiento “imaginado”:
Ø Visionado de películas.
Ø Técnicas de visualización.
41
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Respecto a las técnicas de visualización decir que el cerebro no distingue entre situación real o imaginada, es
decir, se suscitan los mismos procesos mentales en ambas situaciones, por lo que el
entrenamiento basado en imaginarse vívidamente una situación de emergencia y las conductas a adoptar en esas
situaciones es un buen entrenamiento para modelar la conducta en ese sentido.
HABILIDADES SOCIALES
La profesionalidad del socorrista no depende sólo de lo que es capaz de hacer, en base a sus habilidades
personales, sino también de lo que es capaz de conseguir de y con otras personas.
En situaciones de emergencia, el socorrista debe transmitir confianza y seguridad a las personas afectadas por la
emergencia y a los que son testigos del hecho de tal manera que sus indicaciones sea seguidas con diligencia por
los mismos.
El socorrista no debe sólo ser un buen profesional, sino que también tiene que trasmitirlo y se reconocido por
ello. En este sentido, el socorrista debe presentar una gran capacidad de liderazgo, habilidades de persuasión,
etc.
A continuación, hacemos referencia a conductas que el socorrista debe de desarrollar trasmitir confianza y
seguridad en situaciones de emergencia, elemento necesario para que sus indicaciones sean seguidas y para que
su actuación sea exitosa:
• Utilizar mensajes “tú”: dirigirse a las personas directamente. Por ej.: no conviene decir” que
alguien llame al 112”, sino dirigirse a una persona en concreto y decirle que lo haga.
• Actuar con diligencia y rapidez.
• Actuar con seguridad siguiendo el protocolo establecido para la situación.
• Actuar de forma coordinada con el resto de compañeros.
42
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
7 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL SOCORRISTA DE
PLAYA.
En todo proceso comunicativo existen una serie de elementos que deben considerarse:
Ø Emisor: es la persona que percibe, piensa y siente, con unas circunstancias y necesidades
concretas que, en un momento concreto, se plantea un OBJETIVO con respecto a otra
persona: El RECEPTOR.
Existen dos tipos de códigos o lenguajes a partir de los cuáles se trasmiten los mensajes:
Ø Feedback: es el proceso mediante el cual nos hacemos conscientes del impacto que
produce nuestra información y nuestro comportamiento en el otro. Los mensajes de la
comunicación son de ida y vuelta. Sin esta información de retorno no hay auténtica
comunicación interpersonal. No sabemos si nuestro mensaje ha llegado. Incluso en caso
de que haya llegado, el feed-back es útil sólo si nos transmite o nos informa acerca del tipo
de impacto que ha supuesto en el receptor nuestro mensaje: acuerdo, desacuerdo, estados
43
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
de ánimo que provoca, etc. Sólo cuando el feed-back nos proporciona esta útil
información estamos en disposición como emisores de rehacer o de reajustar nuestro
mensaje para podernos ir aproximando al logro del objetivo que nos habíamos planteado.
Como receptores nuestros feedback permitirá a nuestro interlocutor realizar matices en
su discurso, o aclarar algún aspecto, que considera que no hemos comprendido bien, ya
que nuestro feedback no se ajusta a lo que nos quería contar. Nuestro feedback, le permite
valorar si le estamos entendiendo e irse adaptando a nosotros.
Para comunicar efectivamente, el socorrista debe adaptar su lenguaje a la situación. Necesitará tener claro:
¿QUÉ? MENSAJE
¿A QUIÉN? RECEPTOR
¿CÓMO? MENSAJE
Es usado para comunicar ideas o dar información acerca de hechos, opiniones y actitudes, describir o expresar
sentimientos, acuerdos o desacuerdos, hacer preguntas, pedir y demandar información, razonar y argumentar.
Las palabras que se utilizan dependen del tema de discusión, de la situación, del papel interlocutores en la
situación y de los objetivos que se pretende alcanzar. Tiene la función de servir de vehículo a los contenidos
explícitos del mensaje, y lo único que se requiere para garantizar una comunicación efectiva es que sean
realmente explícitos, es decir, que sean presentados de un modo descriptivo y operativo, y según un código
común con el interlocutor a quien se habla.
Para que un mensaje esté bien trasmitido debe cumplir la Regla de las 5 “C”
Ø Claro: el mensaje debe de estar elaborado de tal manera que el receptor lo entienda.
A la hora de trasmitir una información al público, el socorrista tiene que considerar que la comunicación es un
proceso que se desarrolla en las siguientes fases:
Este es un proceso que se desarrolla secuencialmente ya que para que una persona realice una conducta (paso
4), por ejemplo: que salga del agua, tiene que entender que el socorrista le está trasmitiendo ese mensaje (paso
3). Para que exista esa comprensión la persona tiene que haber escuchado el mensaje (paso 2) para que lo haya
escuchado ha sido necesario que haya prestado atención al socorrista (paso 1).
Es decir, no se puede conseguir que las personas sigan las indicaciones verbales socorrista, sin que antes se
haya producido una atención, una escucha y un entendimiento por parte del interlocutor. Por otro lado, el
socorrista puede haber captado inicialmente la atención de una persona, pero que ésta no escuche totalmente
el mensaje, lo su vez provocará que no se entienda correctamente. Asimismo, la persona puede haber
escuchado el mensaje correctamente, pero haber entendido algo diferente.
Las personas hacen, en su caso, lo que han entendido, no lo que los socorristas han dicho
A grandes rasgos, la comunicación permite a los socorristas conocer más de sí mismos, de los demás y del medio
exterior mediante el intercambio de mensajes que le permiten influir y ser influidos por las personas que lo
rodean.
OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN.
• Informar.
• Informarse.
• Alertar.
• Alertar a los compañeros algún accidente o situación peligrosa que se haya percibido.
45
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
•
Recibir información sobre posibles cambios o variaciones en algún elemento del socorrimos.
Cambios en la climatología advertidos por la central de socorrismo, nuevos peligros que se
avecinan como animales marinos, aumento del oleaje, etc.
¿CÓMO COMUNICAR?
Comenzamos por tomar conciencia de la necesidad de adaptar nuestro lenguaje a las personas con las que nos
relacionamos. Esta adecuación será posible si tenemos en cuenta los siguientes aspectos:
• Empatía.
• Comunicación no verbal.
a.- Empatía: Es la capacidad para identificarnos con la persona, o personas, con las que nos relacionamos, de tal
manera que podemos comprender sus emociones y sus sentimientos. El tomar la referencia de la otra persona,
nos va a permitir:
Aumento de la capacidad de empatizar. Menor presión por nuestra actuación.
Más facilidad para que el paciente y otros colaboradores nos ayuden.
b.- Comunicación no verbal: El transmitir seguridad a través de nuestro saber estar aumentará nuestra
credibilidad. Qué elementos hablan de nosotros: Voz, 35%: Tono, focalización, entonación, ritmo, fluidez,
potencia, timbre de voz. Actitud Postural, 55%: Postura: piernas y hombros, manos y brazos, cara: sonrisa ojos:
mirada. Información propiamente dicha, 10%: Palabras, gráficos
Por tanto, en situaciones en que la relación es tan importante, en que transmitir seguridad y
tranquilidad resulta básico, debemos ser conscientes de que todo esto se transmite
fundamentalmente bajo aspectos que no son verbales.
c.- Receptores especiales: Entre las personas que pueden recibir una acción de socorro, hay algunas que se
distinguen por alguna cualidad individual, y eso repercute sobre la comunicación.
Discapacitados: Mucha gente trata de ignorar la discapacidad, porque se siente muy incómoda frente a una
situación no frecuente. Desde la perspectiva de la comunicación con personas discapacitadas, esta misma
incomodidad hace que a menudo reaccionemos, por ejemplo, formulando pregunta tras pregunta, un
mecanismo defensivo que nos permite evitar el silencio, el silencio de la sinceridad y la intimidad, el silencio
que desenmascara nuestra incomodidad.
Recomendaciones:
46
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Si formulamos una pregunta, escuchemos la respuesta. Hay que dar el tiempo necesario,
además, para que puedan hacernos alguna pregunta a nosotros. Dejemos terminar de hablar
antes de hacer la siguiente pregunta.
• Preguntémosle que podemos hacer para ayudarle, en que podemos serle útil.
• Presentémonos del mismo modo que lo haríamos a otra persona. No actuemos con sobre
proteccionismo.
• Utilicemos un lenguaje correcto, de acuerdo con su edad: no le infantilicemos.
• Si se desplaza en una silla de ruedas, despidámonos de él cómo lo haríamos con cualquier otra
persona. Evitemos los golpecitos en la espalda o en la cabeza
• Si le ayudamos a desplazarse con la silla de ruedas, expliquémosle donde le llevamos y por qué.
Consultémosle.
C.1. Ciegos
• Los ciegos no reciben señales no verbales de su interlocutor que les indiquen cuando seguir
hablando y cuando callar. Tienden a seguir hablando. Incluso muchos ciegos hablan con tal
47
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
naturalidad que a veces: - asentimos con la cabeza, por ejemplo, sin darnos; cuenta de que
estos signos, con ellos, no funcionan.
• Cuando queramos interrumpirle para decir alguna cosa, no dudemos en tocarle suavemente.
• Es necesario que verbalicemos nuestro feedback, nuestras reacciones: “si, no, comprendo". Es
precise expresarlo todo con palabras.
• Cuando andemos con él debemos guiarle sin arrastrarle, ofrecerle el brazo para que sean ellos
los que se agarren.
C.2. Sordos
La persona que no oye pierde total o parcialmente una parte importante de la comunicación interpersonal: las
informaciones que nos llegan a través de la voz (entonación, volumen, matices...) son Informaciones que
precisamente dan a conocer a nuestros interlocutores nuestro estado de ánimo, la intención real de nuestras
palabras.
° Poner mucha emoción en nuestra voz y en nuestras palabras, así como en nuestro lenguaje facial. Si no
podemos hablar del todo con la voz, debemos hacerlo con el gesto, con la cara, con la, mirada...
• Cuidar que la persona sorda nos vea la cara, para que pueda así leer los
labios.
D. Ancianos
Estamos muy acostumbrados a comunicar de una manera agresiva, siempre con el erróneo criterio de "no
perdamos tiempo" en nuestras mentes. Este es un colectivo en el que el ritmo pausado a la hora de comunicar
y, sobre todo, la TERNURA debieran tener un papel destacado en nuestra actuación, pero con naturalidad.
• Empatizar
• No les debemos tratar como discapacitados, en la medida que no presenten ninguna disminución física o psíquica
importantes.
• Contrarrestemos las posibles disminuciones que puedan presentar debido a la edad buscando la
ayuda de personas más jóvenes de su entorno
48
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
E. Niños
En la comunicación con los niños hay que tener muy en cuenta a los otros actores de la
escena: sus padres. Son los receptores indirectos de nuestra actuación. Les necesitamos
como aliados y, por tanto, son ellos
los que han de aceptar
nuestra credibilidad, seguridad, confianza, competencia, etcétera
F. Extranjeros
A algunas personas les resulta incómodo el relacionarse con una persona de otra raza o cultura principalmente
si no hay comprensión lingüística.
° Debemos buscar aquellos puntos que tenemos en Común y no centrarnos en lo que nos diferencia.
° El afecto manifestado con franqueza y honestidad a través de una sonrisa espontánea y una actitud
respetuosa es el lenguaje universal que vence todas las barreras culturales.
• Expresémonos, si es preciso, mediante gestos, y tratemos de imaginar lo que nos dice a través
de las palabras que casi todos los idiomas de la misma familia tienen en común. Buscar
elementos universales.
G. Personas famosas
A la mayoría de celebridades les agrada que les reconozcan, aunque en determinadas ocasiones les pueda resultar
pesado, más por cómo se les acerca la gente que por el hecho mismo.
•No hay motivo para no demostrar que les hemos reconocido. Podemos hacerlo llamándoles por
su nombre.
49
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• La situación puede resultarles más angustiosa que a otra persona por la trascendencia que
pueda tener. No colaboremos a que esto ocurra. Puede ser útil recordarles nuestra discreción.
• No les ofrezcamos ningún tipo de terapia, ni les preguntemos si están en manos de algún
especialista. La mayoría han oído hablar de todos los posibles tratamientos, e incluso pueden
haber seguido alguno de ellos.
• No les digamos que se calmen o que se relajen; esto no es tan solo muy incómodo, sino que
incluso puede inhibirlos aún más e irritarles en gran manera.
En este apartado nos centraremos en el estudio de los medios y sistemas de comunicación de los que disponen
los socorristas para establecer contacto e intercambio de información entre ellos, para una mejora en la labor de
prevención, vigilancia e intervención ante situaciones de peligro o posibles rescates.
• No abusar de los medios sonoros, hacerlo supondrá dos problemas el primero se da cuando
el exceso de comunicación de forma continuada puede dar situaciones en las que los usuarios
ya ni les hagan caso. Y el segundo es puede molestar el descanso y ocio de los usuarios. Por
ello se deben usar únicamente cuando se considere estrictamente necesario.
50
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
1. Silbato.
2. Manos y brazos.
4. Walkie-talkie
5. Teléfonos móviles.
6. Teléfono fijo.
7. Megáfonos manuales.
8. Megafonía ambiente.
9. Banderines manuales.
10. Banderas.
15. Otras.
1.-Silbato:
Los silbatos son unos de los medios de comunicación más utilizados en socorrismo ya que pueden generar
sonidos que son fácilmente escuchados a cierta distancia. Conociendo el código de señales básico se puede
establecer comunicación con los demás compañeros e incluso con otros agentes del socorrimos como
coordinadores de socorristas o responsables de enfermería.
Código de señales:
51
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Colocar la boya de forma horizontal sobre la cabeza para indicar que la situación está controlada.
52
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
4.- Banderines.
Se pueden colocar en la propia silla del socorrista o clavarlos en la arena para indicar situaciones de peligro en
una zona concreta.
5.-Banderas:
Los socorristas al inicio de cada jornada deberán izar la bandera que indique a los
usuarios el nivel d peligrosidad del mar y deberán cambiarla cuando por algún
motive ese nivel de peligrosidad varíe. Deberán ser expuestos en carteles informativos los
significados de cada una de las banderas ya que en diferentes países existen distintas
simbologías.
Las banderas tendrán unas mediadas de 1,5 metros por 1 metro y serán izadas al menos a
tres metros de altura en lugares de fácil visibilidad. En otros países se utilizan de forma triangular (isósceles) con
la base del triángulo hacia la asta de la bandera con una proporción de: base1, lados 1,5, teniendo en cuenta
que la base tendrá como mínimo 50 cms. Por 75 cms. Los lados, situadas a una altura mínima de 2 metros y se
colocará una cada 50 metros.
Además, deben existir unas banderas complementarias que ayudarán a la mejor comprensión de los peligros
que puedan darse en la zona.
AMARILLO: playa peligrosa, baño con precaución, se permite el baño con ciertas limitaciones, se
prohíbe el baño donde no se pueda permanecer tocando fondo con la cabeza fuera
del agua. Se tomarán las medidas de seguridad oportunas para cada situación de peligro o
riesgo para la salud de los usuarios.
ROJO: prohibido el baño, estará presente siempre en las playas de uso prohibido, en las playas peligrosas y en
las libres cuando el baño suponga un riesgo elevado para la vida de las personas puede ser por condiciones del
mar, climatología, por la fauna marina, elementos flotantes, contaminación, etc.
1. De zonificación de actividad de la playa. Cuadros blancos y negros: tipo tablero de ajedrez. Señalizan
los sectores deportivos de las playas, en los que se realizan deportes náuticos.
53
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
2. De peligros específicos. Blanca con círculo rojo: Indica peligros singulares. En el interior del círculo
rojo se incluirá una representación gráfica del peligro concreto por el que se prohíbe o se deben tomar
precauciones o limitaciones para la seguridad de los usuarios. Esta bandera será izada y se acompañará
siempre de una bandera de color rojo o amarillo.
La normativa en muchas ocasiones establece que, en cada uno de los accesos directos de cada zona de baño, las
autoridades estarán obligadas a instalar un PANEL que indique:
· Horario de socorrismo.
· Mareas.
· ETC.
De uso poco frecuente, se utilizan cuando las condiciones de visibilidad son deficientes, oscuridad, niebla,
humo, etc. Todos los socorristas deben conocer el código utilizado que puede ser uno específico ideado para tal
fin u otro código ya establecido de forma internacional como el código morse. Los elementos utilizados para tal
fin sueles ser bengalas, linternas o bastoncillos luminosos.
9 EMBARCACIÓN DE SALVAMENTO.
9.1 CARACTERÍSITICAS DE LAS EMBARCACIONES.
Dadas sus características están recomendadas para cubrir eventos acuáticos de gran afluencia y realizar rescates
múltiples.
· Aun estando varada en la arena, puede ser puesta en marcha muy rápidamente debido a su
bajo peso.
54
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Tipo de embarcaciones:
Son idóneas para su utilización en playas o acantilados con visual a la costa y en inundaciones en poblaciones.
No tienen ayudas a la navegación (radar, sonar, ploter...)
Su peso aproximado, incluyendo el motor fuera-borda, es de 160 kg. Su velocidad media es de unos 15 nudos.
· SEMIRRÍGIDAS: consiguen su rigidez mediante un casco generalmente de fibra de vidrio o
poliéster, rodeado por unos tubulares idénticos a los de las embarcaciones neumáticas.
Debido a su mayor rigidez y peso navegan mejor en condiciones adversas de viento y mar. Su peso aproximado,
incluyendo el motor fuera-borda, es de 230 kg.
Su velocidad media es de unos 18 nudos.
Dimensiones:
• Manga: 1,90 m.
• Relinga. Actúa de tensor estructural del flotador para evitar deformaciones, además de
servir de soporte para la guirnalda de cabo que se usa de asidero a largo de la eslora.
• Asas de transporte. Son diversas formas y prácticas para el transporte o como simple
asidero.
• Defensa. Cinturón perimétrico de perfil elástico que actúa tanto de defensa contra roces
como de antisalpicaduras.
• Anillas de izado. Permiten adaptar las eslingas de izado para la colocación pescantes.
55
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Anillas de remolque. En la proa para ser remolcados y en la popa para dar remolque.
• Imbornal. Orificios situados en la parte inferior del espejo que evacuan el agua.
rápidamente y de forma automática en régimen de marcha. Este desagüe dispone de
válvula antirretorno.
• Espelo de popa. Es el soporte básico del motor, debiendo ofrecer resistencia y solidez con
el resto de la embarcación.
• Placa soporte del motor. Protege el espejo de las presiones de las abrazaderas del motor.
- Válvula de sobrepresión.
Tiene que contar los conocimientos y la experiencia suficiente para gobernar la embarcación con total seguridad.
1. Las olas:
• La velocidad de desplazamiento.
• El tiempo que transcurre entre una ola y la siguiente, oscila entre 5” y 16” (periodo)
• La altura.
56
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• La presencia o ausencia de mar de fondo.
• La forma que adopta según la profundidad: onda, cara encrespada, rompiente, espuma.
2. El viento:
• Dirección de procedencia.
• Intensidad.
• Velocidad de la embarcación.
• Aceleración - desaceleración.
El resultado de este estudio le servirá al patrón entre otras cosas, para decidir el momento óptimo de salida de
la playa y NUNCA encontrarse de frente con la ola en el punto en que está o muy encrespada y comenzando a
romper, o bien en el punto del estallido de la ola enroscante
La ubicación a bordo del patrón es en popa babor, en la parte trasera izquierda en orden de marcha. Sentado
sobre el tubular. Con la mano izquierda agarrada al cabo de guirnalda de babor y la mano derecha
manejando la caña del motor, que es donde se consigue la dirección y la aceleración. Las piernas deben estar
flexionadas y los pies separados absorbiendo y amortiguando todos los movimientos de la embarcación al
deslizarse por el agua.
• El socorrista (proel o sota patrón) su cometido es muy importante en es embarcaciones porque tiene que
conseguir la estabilidad de la embarcación en diferentes modalidades de navegación.
57
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
La ubicación del socorrista a bordo es en el costado de estribor, generalmente delante y a la derecha en orden
de marcha (proa estribor). Semisentado en el tubular, con las piernas flexionadas y los pies separados a la altura
de las caderas para permitir mayor capacidad de amortiguamiento y estabilidad en los impactos de la
embarcación con la mar. Con la mano derecha agarrada al cabo de guirnalda de estribor y la mano izquierda
agarrada al cabo de proa que pasa por el cabo guirnalda de la amura de babor, y el cuerpo girado hacia la proa.
• Comprobar la longitud del cabo de proa: longitud máxima que será desde la anilla de
proa hasta el espejo de popa, para evitar que pueda quedar atrapado en la hélice.
• En la salida de la playa hacia el mar, sujetar del cabo de proa manteniendo en todo
momento la lancha perpendicular a las olas.
• Facilitar que la embarcación planee, bajando la proa para que esté lo más horizontal y
plana posible. Se trata de
conseguir un deslizamiento óptimo y una mayor velocidad.
• Detectar objetos flotando contra los que se pueda colisionar o que se puedan enredar en
la hélice.
• En las entradas a la playa que no sean a varar, saltar al agua y girar la embarcación para
colocar la proa a las olas.
9.4 RESCATE DE VÍCTIMA EN ROMPIENTE.
Generalmente, y siempre que el estado de la mar lo permita, se recogerá a la víctima acercándose a ella con la
embarcación.
Aproximación a la víctima
58
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Para acercarse a la víctima el patrón pondrá rumbo proa a la mar y perpendicular al oleaje
• Si fuera posible, se dejará a la víctima por el costado de babor. Así el patrón tiene mayor
control en la aproximación, ya que no pierde de vista a la víctima en ningún momento.
• Justo antes de la toma de con tacto con la víctima, el patrón pondrá el motor en punto
muerto.
• Si la víctima se agarra al cabo de la guirnalda resultará muy difícil soltarla para proceder
al izado.
• En el caso de que la víctima sea corpulenta y el socorrista tenga dificultades para el izado,
el patrón ayudará
Una vez que la víctima se encuentra a bordo se procede a realizar la valoración primaria.
59
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Si la víctima está inconsciente, se le tumba en el suelo en decúbito supino con la cabeza
en dirección a la proa. Se inicia la valoración primaria. La R.C.P resulta una tarea muy
complicada incluso con la mar tranquila. La ventilación siempre se hará con mascarilla
(nunca boca a boca puesto que con los movimientos de la embarcación durante la
navegación pueden producir lesiones por golpes en labios y dientes tanto del socorrista
como de la víctima).
• Cuando la embarcación vuelve a la orilla, dos socorristas de la playa deben estar esperando
para separar a los bañistas y abrir paso a la lancha y para recibir a la víctima (ver varada
voluntaria en la playa en caso de urgencia).
• El sotapatrón (socorrista) debe levantar a la víctima sujetándolo bajo las axilas mientras
mantiene abierta la vía aérea con una mano en el mentón. Simultáneamente, el patrón
agarra a la víctima bajo las rodillas.
• Los socorristas de la playa agarrarán del mismo modo a la víctima. Un socorrista sujetará
a la víctima bajo las axilas con una mano abriendo la vía aérea y el otro agarrando por
debajo de las rodillas y levantarán a la víctima.
Si no se ha conseguido varar en la arena, el peligro al sacar a la víctima fuera de la embarcación es que podemos
ser golpeados por ella debido a la ola entrante cuando estemos levantándola. Es esencial que la maniobra sea
realizada tan rápido como sea posible.
En el caso de que las condiciones de la mar, con fuerte oleaje, rompiente o presencia de rocas, no permitan
realizar la recogida de la víctima como se ha explicado anterior mente, el socorrista optaría por lanzarse al agua.
• De pie:
La posición del socorrista será agarrada al cabo de proa con la mano izquierda, pisando el suelo de la
embarcación con el pie izquierdo, pisando el tubular de estribor con el pie derecho para darse impulso y con el
tubo de rescate en la mano derecha.
El patrón reducirá la velocidad de la embarcación y, a su orden, se lanzará el socorrista por el costado de estribor
unos metros antes de llegar a la víctima.
60
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Una vez realizado el control de la víctima, comenzará el remolque en la dirección acordada con el
patrón:
Hacia la playa, aprovechando el empuje de la rompiente en dirección a la orilla. Puede recibir ayuda de otro
socorrista que se haya metido al agua. entretanto la embarcación entrará en la playa.
TÉCNICA:
4. Trabajar desde la última posición conocida, corriente hacia afuera, observando el paso de
corriente de retorno a las corrientes de deriva, alterando en consecuencia los recorridos a
realizar.
• BÚSQUEDA DE LÍNEA PROGRESIVA EN MAR ABIERTO. Aplicar método cuando: se conoce la dirección
de la corriente o el viento. Se determinará qué sentido seguir, si a la corriente o al viento, en función de lo que se
esté buscando. Un objeto con más volumen por encima de la superficie del agua se ve influido por el viento,
mientras que un objeto que su masa está sumergida más influido por la corriente.
TÉCNICA:
61
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
9.5.2 LIMITACIONES DE LA BÚSQUEDA.
- El patrón intentará organizar un cambio de tripulación antes de que aparezca la fatiga o el frío pasen
factura y la vigilancia se vea reducida.
- El patrón recibirá instrucciones del Servicio Marítimo de la Guardia Civil o de Salvamento Marítimo cuando esté
integrado como parte del dispositivo de búsqueda avanzado
Según el material que portemos podremos realizar la carrera con las dos aletas en una mano o una aleta en cada
mano:
• Dos aletas en una mano: se realiza cuando portamos una boya de salvamento, ir tubo de
rescate, una emisora, o cualquier otro elemento necesario para el salvamento. Correremos
con las dos aletas, una pegada a la otra, en una mano, agarrándolas por los nervios exteriores
de las aletas hacia la zona intermedia de la pala.
• Una aleta en cada mano: lo realizaremos cuando no portamos más material. Correremos con
una aleta en cada mano. La posición más recomendable será la llevar los talones del pie de la
aleta mirando al frente (hacia la zona a la que nos dirigimos) y cogiendo las aletas por los
nervios exteriores de la pala y metiendo el pulgar por la bocacha de la aleta.
Es trascendente destacar la importancia de planificar el trayecto a recorrer durante carrera por la playa, teniendo
como premisa que no siempre el camino más rápido entre dos puntos, en este caso, es el camino recto. Debemos
conocer perfectamente la playa donde estamos prestando el servicio, en lo concerniente a corrientes, rompientes,
rocas y profundidad en todos los puntos de la playa en los diferentes momentos de la marea. Así podremos
planificar si será más conveniente realizar una carrera más larga a pie a objeto de buscar el punto de entrada
óptimo en el agua aprovechando una corriente. o al cruzar hacia una lengua de arena si el pasillo de admisión
de la boca de la poza demasiado profundo para cruzarlo a pie, etc.
62
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Durante la entrada al agua, en la zona donde el mar no nos impide el avance rápido y cómodo, transportaremos
las aletas de la misma forma que durante la carrera de aproximación por la playa.
En esta carrera de entrada al agua nos colocaremos el arnés del tubo o boya (si porteamos nosotros) y soltaremos
el material de
salvamento, despreocupándonos de él. A continuación, transportaremos cada aleta en una mano agarrándolas
por el nervio exterior de la pala introduciendo el pulgar por la bocacha del pie de la aleta.
• VADEOS
Mientras corremos por la zona poco profunda, no nos molestará el agua, ya que su altura no es suficiente como
para impedir el avance. Pero a medida que vamos ganando metros en la carrera de entrada al agua, vamos
ganando también profundidad, por lo que la carrera será más incómoda e ineficaz, debido a la resistencia al
avance que provoca el agua. Para superar o disminuir esa resistencia adaptaremos la carrera con un tipo de
zancada que se denomina “vadeo”. Para realizarlo basta con lanzar la pierna que ataca como si fuéramos a realizar
un paso de valla de atletismo, es decir lanzaremos la pierna hacia delante buscan do la máxima amplitud de
zancada posible, a continuación, realizaremos la fase de apoyo y su posterior propulsión contra la arena, para
finalizar recobrando la pierna con una rotación externa de rodilla superando la altura del agua y liberando la
pierna de resistencias.
Durante la fase de vadeo transportaremos las aletas como en el punto anterior, una en cada mano.
• DELFINES
A medida que vamos avanzando, ganamos profundidad, y la eficacia de los vadeos se pierde debido al gran
esfuerzo realizado en cada zancada para avanzar. Es el momento de aplicar la técnica de los “delfines”. Esta
consistirá en avanzar a través de potentes propulsiones cuyo punto de apoyo será la arena del fondo. Para ello
deberemos agruparnos en el fondo bajo la superficie del agua con los pies apoyados sobre él, a continuación,
realizar una flexión de cadera y rodillas, para inmediatamente y de forma explosiva realizar una extensión total,
buscando la superficie con un ángulo de 45°. Nos lanzaremos buscando
conseguir la máxima distancia posible, romperemos la superficie del agua y avanzaremos ganando nuevamente
profundidad, para sumergirnos de nuevo buscando rápidamente fondo, agrupándonos y volviéndonos a
impulsar explosivamente ganando distancia. Esta maniobra la realizaremos tantas veces como sea necesario,
hasta que nos demos cuenta de que el avance es mínimo debido a la profundidad conseguida. Es una maniobra
que requiere gran explosividad y tiene un alto consumo energético, hay que tener cuidado y saber dosificar las
fuerzas.
De la misma forma que hemos realizado el transporte de las aletas en los vadeos, realizaremos en los delfines.
Debemos darnos cuenta de la importancia de llevar el pie la aleta hacia delante, facilitando su entrada
permitiendo reducir al máximo las resistencias y llevar bien agarradas las aletas para no perderlas con los cambios
de resistencias pasar de una fase aérea a una fase acuática.
• COLOCACIÓN DE ALETAS
63
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
- Darse la vuelta y mirar en dirección a la playa. Este va a ser el único momento en que vamos
a perder de vista a la víctima de forma premeditada. El objetivo es protegerse de las embestidas
de la rompiente y la incomodidad de hacer frente a un mar de cara que dificulta la colocación
de las aletas, incluso pudiera desequilibramos y tirarnos hacia atrás.
- Morder una aleta fuertemente con los dientes por el extremo de la pala con el orificio del
pie hacia abajo. Morder la aleta persigue dos objetivos:
Además, esta posición de la aleta permitirá cogerla con mayor facilidad al quedar la zona
del pie cerca de las manos cuando hayas acabado de calzar la primera.
Ø Acción de los brazos: cogida la aleta con las dos manos introducir
los pulgares dentro del receptáculo de la aleta, abriéndolo
ligeramente hacia los lados para facilitar la entrada del pie.
Con la aleta casi en horizontal en el agua, colocar el pie de puntillas dentro y empujar
paralelo a la superficie con la pierna mientras se sujeta con las manos para que el pie entre
64
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
más fácilmente. Cuando el pie esté bien calzado, colocaremos la parte de la talonera.
El nado de aproximación a la víctima se realizará teniendo en cuenta el estado de esta, de la forma más rápida y
eficaz posible, siendo conscientes de la importancia de dosificar nuestras propias fuerzas, y con el hándicap de
mantener en todo momento la cabeza fuera del agua para conseguir una perfecta orientación y un control visual
de la víctima.
Este nado se realizará en posición decúbito prono, siguiendo el patrón básico de la natación estilo crol, pero
con pequeñas modificaciones que a continuación describimos:
En el nado de aproximación la cabeza permanecerá siempre fuera del agua, lo que nos permite tener una
excelente orientación teniendo siempre como punto de referencia a la víctima, y sin perderla de vista.
El inconveniente de nadar con la cabeza fuera del agua es la pérdida de la mejor posición hidrodinámica,
aumentando notablemente la resistencia ofrecida por el cuerpo debido a la basculación de la cadera al sacar la
cabeza del agua, ofreciendo una mayor resistencia al avance.
Igualmente, al sacar la cabeza fuera del agua se elimina el movimiento de rolido (giros en el eje longitudinal del
cuerpo) que contribuye a ganar profundidad en cada brazada, por lo que las brazadas son menos profundas y,
por tanto, menos propulsivas.
• ACCIÓN DE BRAZOS
La acción de brazos es similar al nado estilo crol tradicional, un ciclo de brazos alterno siguiendo las mismas
fases del estilo de nado tradicional. Una fase acuática compuesto por los movimientos de “entrada” “agarre”
“tirón” y “empuje” (que es realmente la fase propulsiva), para continuar describiendo una fase aérea que servirá
de recobro, comenzando nuevamente otra fase acuática seguida de otro recobro, repitiéndose cíclicamente. Los
brazos se sincronizarán de forma alterna para que mientras uno se encuentra en la fase aérea, el otro se encuentre
en plena fase acuática.
Debido al nado de aproximación con la cabeza fuera del agua, la fase acuática de los brazos no será tan profunda
ni tan amplia perdiendo eficacia en el movimiento.
Igualmente tenemos que tener en cuenta que en los pies llevaremos aletas, elemento que favorecerá la propulsión
del tren inferior. Será necesaria una perfecta sincronización en la coordinación de la acción de brazos y piernas,
ya que en el estilo tradicional la propulsión principal la realizan los brazos, mientras que al llevar aletas esto
cambia, siendo más importante el batido de pies con las aletas.
65
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• ACCIÓN DE PIERNAS
Al igual que la acción de brazos, la acción de piernas es similar al batido de piernas de crol. La gran diferencia
es que el nado se realizará con aletas, lo que permite que la acción propulsiva de las piernas sea mucho mayor
que en el nado estilo crol tradicional
Para conseguir una gran velocidad con el batido de aletas realizaremos un movimiento de batido en el que
aplicaremos una gran frecuencia de movimiento y poca amplitud, sin embargo, en el momento en que
necesitemos potencia para poder arrastrar a una víctima, la frecuencia del batido disminuirá notablemente,
aumentando la amplitud del movimiento.
• PASO DE OLA
Cuando la ola ya ha roto y nos encontramos nadando frente a ella, el paso de la ola se realizará sumergiéndonos
dando un golpe de riñón, evitando el choque frontal con la espuma de la ola, ganando profundidad y buceando
superando las turbulencias creadas por la ola. En función del tamaño de la ola ganaremos más profundidad para
no ser arrastrados por ella, e incluso en el caso de-que la ola sea muy grande, nos sumergiremos hasta el fondo
y clavaremos nuestras manos en arena con el objetivo de agarrarnos a ella y evitar el arrastre.
Cuando la ola no ha roto, atacaremos la ola nadando y buscando rápidamente su cresta, siendo este punto de
máxima altura, el óptimo para fijar visualmente a la víctima.
Como alternativa, en momentos puntuales en los que la ola es bastante grande y no se permite mantener una
constante vigilancia de la víctima, realizaremos un potente batido de piernas simultáneo justo en la cresta de la
ola para intentar “ganar altura” y así poder divisar a la víctima
El tubo lo llevaremos en la mano contraria a la que porteamos las aletas, lo cogeremos por el centro y correremos
con él sin mayor complicación.
Una vez finalizada la carrera de aproximación y nada más tocar el agua, se agarra arnés con una mano y se pasa
por encima de la cabeza colocándolo a modo de bandolera como se ha comentado anteriormente, una vez
realizada esta acción se soltará el cabo desentendiéndonos de él, siguiendo corriendo y arrastrándolo a medida
se gana profundidad en la entrada al agua.
No hay ninguna implicación del tubo. Al pasar las espumas se notará una ligera tensión en el hombro provocada
por el arnés debido a la resistencia que genera el tubo.
66
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
La resistencia anteriormente descrita se verá acentuada en el paso de ola, sobre todo si ésta ya ha roto y se notará
como la espuma realiza una mayor oposición al avance
Primero nos detenemos unos 3 metros antes (identificarse como socorrista y tranquilizar a la víctima) y
recogemos cabo hasta tener en nuestro poder el flotador, a continuación
adoptaremos una posición de defensa en los casos en que se aproximen olas que puedan desplazar a la víctima
y echarla encima del socorrista, retrasando nuestra cadera y poniendo por delante nuestras piernas, para que en
caso de que una ola nos lance a la víctima, poder protegernos con las piernas, manteniendo una mínima
distancia de seguridad.
1. Esquivar barriendo con nuestros brazos hacia fuera los brazos de la víctima, como el
limpiaparabrisas de los coches, para ganar la espalda a la víctima.
2. Meter el hombro y brazo, para evitar que nos agarre. Con la mano obstaculizar las vías
aéreas, incluso salpicando agua a la cara.
En caso de que la víctima nos agarre por sorpresa, se aplica la zafadura correspondiente, y si no resulta, nos
hundiremos.
Tras realizar correctamente la fase de control y tener totalmente dominada a la víctima, es el momento de
recogerla. Lo primero que vamos a ofrecerle es el tubo de rescate interponiendo éste entre la víctima y el
socorrista, para que, en caso de que la víctima se abalance hacia nosotros, poder protegernos con él y que la
víctima nunca sea capaz de agarrarnos.
Cuando la víctima haya agarrado el tubo, la cogemos por uno de los brazos y la giramos.
Una vez recogida la víctima, la cadena inicialmente “víctima - tubo de rescate - socorrista” pasará a ser “tubo de
rescate - víctima - socorrista”, quedando la víctima siempre protegida y en contacto con el socorrista por un lado
y con el tubo de rescate por el otro. A continuación, adaptaremos el tubo al perímetro torácico de la víctima por
debajo de las axilas y engancharemos el mosquetón del tubo de rescate a una de las argollas presentes en el cabo.
De esta forma la víctima quedará unida al tubo en todo momento.
10.2.6 REMOLQUE
Una vez recogida la víctima y según el método de remolque elegido, bien con un socorrista, o con dos: uno en
posición decúbito prono y el otro en decúbito supino, remolcará a la víctima hasta fuera del agua.
67
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Tubo de doble remolque
2. El segundo socorrista mosquetonea el final de su tubo en la anula del tubo que está
alrededor de la víctima.
3. Para que las cuerdas de los tubos de los dos socorristas no se enreden en víctima
ni entre ellas mientras se remolca a la víctima hasta la orilla, el segundo socorrista estará a una distancia
aproximada de un cuerpo frente al primer socorrista. Manteniendo cerca de un metro de distancia se reduce el
riesgo de enredarse las cuerdas.
4. La manera más segura para regresar a través de una zona de rompiente es esperar el
momento de calma (la queda) y nadar hacia la orilla con menos riesgo.
6. Si se acerca una gran ola, el primer socorrista debe asegurar a la víctima incluso tapándole
las vías aéreas, mientras el otro se mueve a un lado para reducir al mínimo el riesgo de
enredarse en la cuerda.
En el remolque, durante el regreso a la orilla, deberemos tener en cuenta que, en zona donde la ola rompe,
habrá que sumergir a la víctima para que el primer envite de la ola no le golpee. Por tal motivo, tendremos que
hacer especial fuerza, ya que la víctima, asegurada permanentemente al tubo de rescate.
3. Hay que tener cuidado al entrar en la zona de rompiente con la víctima, verificando
siempre las olas y las espumas que entran.
a. Tira hacia ti de la víctima para que esté segura contigo y para reducir al mínimo la
posibilidad de que se enrede en la cuerda del tubo.
68
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
b. Coloca a la víctima hacia la playa, posicionándote entre la víctima y la ola.
c. Informa a la víctima de que tome una respiración profunda. Después tapa sus vías aéreas con la
mano, es decir, pon la palma de la mano sobre la boca y pinza su nariz. Al mismo tiempo, hay que
aferrarse a la víctima e intentar sumergirla.
d. Por otra parte, si la ola es lo suficientemente pequeña y estas i banco de arena donde haces pie,
levanta a la víctima por encima de la ola.
e. Si se pierde el contacto con la víctima por efecto de las turbulencias la rompiente, recuperar el
Al llegar a aguas poco profundas, procede a la extracción del agua de acuerdo con la
condición de la víctima.
Se utiliza cuando es necesario extraer a una víctima inconsciente o exhausta del agua. Los principios básicos de la
extracción son:
1. Un socorrista debe:
- Usar una mano para mantener abierta la vía aérea sujetando e mentón
- Usar la segunda mano para agarrar el brazo correspondiente de víctima por la muñeca.
2El otro socorrista deberá agarrar las piernas de la víctima por debajo las rodillas.
3. Ambos socorristas deben levantar a la víctima a la vez, teniendo cuidado en el izado y el manejo del
peso.
69
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
5. Los dos socorristas deben posar a la víctima al mismo
tiempo.
6. Si la víctima está inconsciente, comenzar con el protocolo de RCP en un lugar seguro fuera de la
influencia de la marea creciente.
- Usar una mano para mantener abierta la vía aérea sujetando el mentón.
- Usar la segunda mano para agarrar el brazo correspondiente de la víctima por la muñeca.
- Caminar hacia atrás, arrastrando los pies de la víctima por la arena hasta el lugar de
atención.
• Su flotabilidad; lo que permite mantener a flote a varias víctimas (menor flotabilidad que la boya
torpedo).
• La elasticidad del material de fabricación; evita de esta forma golpear y/o lesionar tanto al
socorrista como a la víctima en movimientos descontrolados e involuntarios en a rompiente o en
momentos críticos de la actuación. Se exceptúa y esta característica el mosquetón, fabricado
habitualmente en acero, y que sí podría lesionar al socorrista a la víctima.
70
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
La boya la llevaremos en la mano contraria a la que porteamos las aletas, la cogeremos por uno de los asideros
laterales y correremos con ella sin mayor complicación.
Una vez finalizada la carrera de aproximación y nada más tocar el agua, soltaremos el velcro que cierra el
arnés, agarrando el arnés con una mano, lo pasaremos por encima de nuestra cabeza y lo colocaremos a modo
de bandolera, como se ha comentado anteriormente. Una vez realizada esta acción, soltaremos la boya con el
cabo, desentendiéndonos de ella, seguiremos corriendo y arrastrándola a medida que ganamos profundidad en
la entrada al agua.
No hay ninguna implicación de la boya. Notaremos una tensión en el hombro del arnés provocada por la
resistencia de la boya al avance
La resistencia anteriormente descrita se verá acentuada en el paso de ola, sobre todo si ésta ya ha roto y se
notará como la espuma realiza una mayor oposición al avance
Una vez nos hemos aproximado a la víctima e iniciamos la fase de control (identificarse y tranquilizarla),
recogeremos cabo hasta tener en nuestro poder el flotador, el cual interpondremos entre la víctima y el
socorrista, no ofreciéndosela ni permitiéndole que la agarre hasta que no se encuentre
finalizada la fase de control. Es muy importante durante esta fase mantener la boya en nuestro poder, tenemos
una gran ventaja sobre la ectima y ella lo sabe, estamos en posesión de un elemento que flota, ella lo necesita y
por tanto necesitará de nosotros para conseguirla.
Se adoptará una posición de defensa en los casos en que se aproximen olas que puedan desplazar a la víctima y
echarla encima del socorrista. Colócate flotando sobre tu espalda y con un pie extendido en el agua, dirígete
71
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
lentamente hacia la víctima asegurándole que estás ahí para ayudar. De esta manera te proteges con las
piernas, manteniendo una distancia de seguridad.
1. Esquivar barriendo con nuestros brazos los brazos de la víctima hacia fuera, como el
limpiaparabrisas de los coches, para ganar la espalda a la víctima.
2. Meter el hombro y brazo para evitar que nos agarre. Obstaculizar con la mano las vías
aéreas, incluso salpicando agua a la cara.
En caso de que la víctima nos agarre por sorpresa, se aplica la zafadura correspondiente. Y si no resulta, nos
hundiremos hasta que nos suelte.
Tras realizar correctamente la fase de control y tener totalmente dominada a la víctima es el momento de la
recogida. Lo primero que vamos a ofrecerle es la boya, interponiendo ésta entre la víctima y el socorrista para
que, en caso de que la víctima se abalance hacia nosotros, poder protegernos con ella y que la víctima nunca
sea capaz de agarrarnos.
Cuando la víctima haya cogido la boya la agarramos por uno de los brazos y la giramos.
Una vez recogida la víctima, la cadena inicialmente “víctima - boya - socorrista” pasará a ser “boya
- víctima - socorrista”, quedando la víctima siempre protegida y en contacto con el socorrista por un lado y
con la boya por el otro.
La técnica de remolque que utilicemos tendrá que permitir siempre el contacto directo del socorrista con la
víctima y con la boya a través de un agarre por debajo de la axila de la víctima al asidero de la boya
10.3.5 REMOLQUE
Una vez recogida a la víctima y según el método de remolque elegido, bien con un socorrista o con dos, uno
en posición decúbito prono y otro en decúbito supino, remolcarán a la víctima hasta fuera del agua. El
remolque a la víctima se realizará pasando el brazo del socorrista que va en posición decúbito prono a la altura
de la axila, mientras que el que va en posición decúbito supino pasará su brazo por debajo de la axila desde la
espalda hacia el pecho, agarrando uno de los asideros de la boya. La justificación de por qué va un socorrista
en posición decúbito prono (boca abajo) y de que el otro vaya en posición decúbito supino (boca arriba) es
sencilla. Mientras que el que va decúbito supino vigila la aproximación de olas, el que va en posición decúbito
prono guiará el rescate hacia la zona más segura para la salida del agua, evitando en la trayectoria rocas,
corrientes, etc.
En el remolque de extracción tendremos que tener en cuenta que en la zona donde la ola rompe, habrá que
sumergir a la víctima para que el primer envite de la ola no le golpee. Para ello soltaremos el agarre de la boya,
que nos impedirá sumergirnos, recuperándola una vez volvamos a la superficie.
• Se remolcará a la víctima hasta la playa con la boya torpedo si es razonable seguro hacerlo.
72
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
• Hay que tener cuidado al entrar en la zona de rompiente con la víctima cando las olas y las
espumas que entran.
a. Tira hacia ti de la víctima para que esté segura contigo y para reducir al mínimo la
posibilidad de que se enrede en la cuerda de la boya.
b. Coloca a la víctima hacia la playa, posicionándote entre la víctima y la ola
c. Informa a la víctima de que haga una respiración profunda. Después vías aéreas
Al llegar a aguas poco profundas, proceda a la extracción del agua de acuerdo a la condición
de la
víctima.
Se utiliza cuando es necesario extraer a una víctima inconsciente o exhausta del agua. Los principios básicos de
la extracción son:
1. Un socorrista debe:
- Usar una mano para mantener abierta la vía aérea sujetando el mentón.
73
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
2. El otro socorrista deberá agarrar las piernas de la víctima por debajo de las rodillas.
6. Si la víctima está inconsciente, comenzar con el protocolo de RCP en un lugar seguro, fuera
de la influencia de la marea creciente.
3. Usar una mano para mantener abierta la vía aérea sujetando el mentón.
4. Usar la segunda mano para agarrar el brazo correspondiente de la víctima por la muñeca.
5. Caminar hacia atrás, arrastrando los pies de la víctima por la arena hasta el lugar de
atención.
Existen varias diferencias entre el tubo de rescate y la boya torpedo. Ninguna es ni mejor ni peor que la otra,
simplemente son complementarias.
- Su dureza como elemento de autoprotección del socorrista; si hay que realizar un rescate en una
zona próxima a rocas lo podemos utilizar de protección contra golpes.
Debemos sospechar lesión cervical en todo paciente inconsciente que no se sepa su mecanismo lesional, así
como todo paciente que presente alguna lesión por encima de las clavículas y en todo accidente en el cual se
haya liberado una cierta cantidad de energía (todos los accidentes de tráfico, caídas desde cierta altura,
zambullidas al agua).
En la playa son situaciones susceptibles de lesión cervical todas las víctimas encontradas boca abajo en el agua
y que no hayamos presenciado su situación, casos de ahogamientos aparentes en la zona de olas y rocas y tras
zambullidas al agua. En estos casos, se procederá a estabilizar la columna cervical hasta su llegada al centro
sanitario
Sacar la cara del paciente del agua y proceder a la realización de la valoración primaria. En ella se busca
identificar y tratar las lesiones que puedan comprometer en poco tiempo a vida del paciente al tiempo que se
inicia la estabilización.
El primer paso de la valoración primaria es la apertura de la vía aérea con control cervical. La maniobra de
elección para permeabilizar la vía aérea será la elevación mandibular por expertos sanitarios, en el caso de
rescatadores legos como son los socorristas, se realizará maniobra frente-mentón. A la vez, se estabilizará la
columna cervical mediante colocación de la cabeza en posición neutra.
Valoración de la respiración. La ausencia de respiración será normalmente muy obvia cuando la cara del
paciente esté cubierta por el agua. La respiración estará notablemente ausente sin ningún movimiento
alrededor del pecho. Con frecuencia, el color de la cara será azul oscuro, o en casos severos, muy pálido o
incluso gris.
Si el paciente no respira, debes proceder como un rescate normal, y realizar la secuencia de RCP Básica
teniendo todo el cuidado posible con el cuello.
RECUERDA: la resucitación es más importante que una supuesta lesión medular cuando la respiración y los
signos de vida están ausentes. La vía aérea, respiración, compresiones y desfibrilación siempre tienen
prioridad.
Si hay respiración, puedes tomarte más tiempo para realizar el rescate. Las condiciones de la playa y otras
lesiones como hemorragias, shock o hipotermia, pueden
75
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
determinar la rapidez necesaria para la extracción del paciente.
Durante el rescate, se debe hacer todo lo posible para mantener el cuello en posición neutra y la alineación
normal de la columna del paciente. Si los intentos para colocar el cuello del paciente en posición neutra
producen dolor, déficit neurológico o complicaciones en la vía aérea, debe ser inmovilizado en la posición más
cómoda para el paciente. No se debe forzar el cuello del paciente hacia la posición neutra.
En todos los casos de supuesta lesión cervical, el socorrista necesita ayuda. Sacar a un paciente del agua es muy
difícil sin un adecuado número de personas para ayudar. Los socorristas más experimentados y cualificados
presentes asumirán toda la responsabilidad en la extracción del paciente. Y una vez en la orilla, será
imprescindible la intervención de 4 socorristas para su correcta movilización y transferencia a la ambulancia.
Si está disponible un collarín cervical, debe ser colocado por dos socorristas cualificados. Se colocará el
collarín adecuado según el tamaño del cuello de la víctima y deberá cumplir tres cualidades: ser de estructura
rígida, tener apoyo mentoniano y una amplia escotadura anterior.
Un dato importante que no hay que olvidar respecto al collarín cervical es que solamente inmoviliza el 40%
de los movimientos del cuello por lo que cuando sea necesario movilizar al paciente, habrá que realizar
tracción cervical mediante la posición neutra y mantenerla hasta que haya finalizado dicha movilización.
Recuerda que un collarín cervical actúa como ayuda, no es un sustituto para una correcta inmovilización del
cuello y de la columna, tratamiento de la vía aérea y transporte seguro del paciente
Si hay respiración, no hay prisa para la realización de esta técnica y extracción del
paciente. Sin embargo, si no hay respiración, la necesidad de la realización de la RCP
Básica es urgente y el paciente debe ser llevado a la playa tan pronto como sea posible.
1. Aproxímate al paciente, por un lado, mirando hacia su cara, evitando provocar olas
2. Mueve los brazos del paciente hacia la cabeza de éste, al nivel de las orejas y
presiona ambos brazos firmemente contra la cabeza para inmovilizar la cabeza y
cuello del paciente.
76
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
3. Si el paciente está boca abajo en el agua, es importante girarle en el eje
• Alcanza bajo el paciente sus brazos y llévalos hasta la cabeza para sujetarlos contra ésta a la
altura de las orejas.
• Mientras mantienes la pinza de bíceps sobre los brazos, posiciona los pulgares ligeramente en la parte
de atrás de la cabeza del paciente para evitar la extensión del cuello.
• Gira al paciente sobre su espalda de manera que la cara mire hacia fuera durante el giro y termine
descansando en tu antebrazo. Debes intentar
posicionar tu cuerpo de manera que pueda proteger al paciente de las olas entrantes.
• Un segundo y tercer socorrista pueden ayudar llevando las caderas y tobillos del paciente a la superficie
del agua.
4. El socorrista con el tablero entra al agua y mantiene un agarre firme sobre el tablero en todo
momento.
5. Sumerge el tablero bajo el paciente y permite que flote hasta la posición de contacto. La persona que
controla la cabeza del paciente debe tener su espalda a las olas, protegiendo al paciente de éstas. El
socorrista con el tablero es el encargado de avisar de cualquier ola entrante durante el procedimiento.
6. Otros compañeros o miembros del público pueden ser reclutados para ayudar en el transporte del
paciente.
7. Si el paciente está inconsciente y no respira, levanta y carga al paciente del agua, manteniendo
la cabeza sujeta en todo momento.
8. Si el paciente está consciente y todavía en el agua, asegura al paciente en el tablero, levanta y
cárgalo desde el agua. Si está en zona de olas, levanta el tablero primero, asegura al paciente y entonces
comienza la carga
9. El paciente debe ser llevado hasta la playa y posado en el tablero espinal. El socorrista que está
10. Inmoviliza la cabeza sujetando con las dos manos en posición neutra hasta
que llegue la ambulancia o tras la colocación del collarín cervical. Recuerda que, para cualquier
movilización con collarín cervical, hay que volver a colocar las manos posición neutra.
77
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Toda persona con supuesta lesión de columna cervical debe ser trasladada en
ambulancia al centro hospitalario para un tratamiento especializado.
12 LAS PICADURAS.
12.1 PICADURAS POR SERPIENTES
Las picaduras de serpientes, que son más bien mordeduras, suelen ser accidentales y afectan casi siempre a
extremidades superiores o inferiores. Los síntomas dependen de la cantidad, potencia y naturaleza del veneno,
lo que es evidente que depende a su vez de la especie de la serpiente. La evolución de las picaduras de serpiente
suele ser buena, aunque existe un 5% de casos que, por diversos motivos, pueden provocar la muerte. La
gravedad de una picadura suele ser mayor cuanto más grande es la serpiente (inoculan más veneno), cuanto más
joven sea (son más agresivas y concentran más el veneno), cuando la mordedura es en la cara, tronco o
directamente en un vaso sanguíneo y si la víctima es una persona debilitada, anciano o niño. En las mordeduras
de cara o cuello se puede producir asfixia al obstruirse la vía respiratoria por inflamación o por edema.
o Síntomas
- Se aprecian marcas de dientes como dos punciones, seguidas no siempre de otras menos
aparentes y dispuestas en dos filas paralelas.
- Dolor e inflamación local no son significativos, incluso pueden faltar. Aunque algunas
víboras y serpientes pueden producir picaduras con dolor intenso, acompañado de
inflamación y edema que se extiende incluso a toda la extremidad, pudiendo ocasionar
gangrena.
- Los primeros síntomas generales son debilidad, mareo, náuseas, vómitos, temblores
78
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
musculares, hormigueo en los dedos y sueño.
- En casos graves puede haber parálisis de la musculatura del cuello y de extremidades, fatiga
y dificultad para respirar.
Ø Peces.
Son numerosas las especies de peces, tanto en mares calientes como fríos, que viven en fondos rocosos y
arenosos.
Los más frecuentes son los llamados “peces escorpión”, conocidos por numerosos nombres como escorfinas,
escorpiones, rascacios, escarapotes, fanecas bravas y un largo etcétera. Son peces que causan pinchazos con las espinas
de su aleta dorsal, donde tienen glándulas venenosas, al ser pisados de forma accidental, ya que se entierran en
los fondos de arena. Es más frecuente con marea baja. Los efectos del pinchazo son leves, pero muy dolorosos
durante horas e, incluso, días si no se tratan correctamente, y pueden producir inflamación local e infección.
Las picaduras son más graves cuanto mayor sea el número de espinas clavadas (mayor veneno) y en niños y
ancianos.
También son frecuentes las rayas. La mayoría no son venenosas, pero tienen una cola en forma de látigo en cuyo
final hay un aguijón o arpón donde tienen glándulas venenosas. También viven semienterradas en la arena y al
pisarlas o molestarlas pueden agitar su cola y dar un golpe clavando el aguijón.
- Comprobar la picadura e intentar identificar el pez. Una herida, más o menos profunda, con
restos de aguijón indica que puede ser una raya, mientras que una herida punzante puede
hacer sospechar de pez escorpión.
- Limpiar la herida con suero salino para arrastrar restos del aguijón
- Explorar la herida para impedir que queden restos del aguijón o púa, utilizando un
desinfectante de amplio espectro como povidona yodada, para evitar infecciones posteriores.
- Aplicar calor, sumergiendo el lugar de la picadura en agua caliente (unos 45º) durante 20-25
minutos, lo que inactiva las toxinas de los peces por el calor. El calor aplicado también alivia
79
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
el dolor. En picaduras que afecten a tronco o cara se pueden utilizar compresas o irrigaciones
con agua caliente.
Ø Medusas
Las medusas tienen unos tentáculos venenosos,
por lo que la gravedad de sus picaduras está en
relación al número de ellos. Las más comunes en
nuestra costa suelen producir un intenso dolor y sensación quemante, pudiendo provocar
náuseas, vómitos, parálisis o calambres musculares, dificultad respiratoria y, en algunos casos
raros, pérdida de consciencia y muerte (por reacciones anafilácticas). Casi siempre producen
enrojecimiento y ampollas que causan picor y pueden evolucionar hacia úlceras y destrucción del
tejido.
- Extraer los tentáculos adheridos a la piel (si los hay todavía), lo que puede conseguirse con ácido
acético al 5%, vinagre o alcohol al 70%.
- Aplicar hielo sobre la picadura y algún analgésico.
- Desinfectar la herida completamente y vendar la misma.
- En casos extremos, mantener la vigilancia, ya que puede ser necesaria oxigenoterapia y RCP básica.
Ø Erizo de mar
Los erizos de mar están revestidos de grandes espinas punzantes, afiladas y a veces, recubiertas de veneno. Tocar
o pisar esas espinas afiladas por lo general causa una herida punzante y dolorosa. Las espinas se rompen con
frecuencia en la piel y causan dolor crónico e inflamación cuando no se extraen. Puede producirse dolor
muscular y articular, además de erupciones.
Las espinas de los erizos de mar deben ser extraídas de inmediato. Dado que el vinagre disuelve la mayoría de
las espinas de los erizos de mar, es probable que sea suficiente aplicar varias compresas o baños de vinagre para
quitar las espinas que no hayan penetrado a fondo. Para las espinas incrustadas puede ser necesaria la cirugía.
Remojar la parte del cuerpo lesionada en agua caliente alivia el dolor.
Ø Carabela Portuguesa.
¿Qué hago si veo o si me pica una carabela portuguesa?
80
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Se habla de ella como una medusa, pero en realidad no lo es, es un conjunto de hidroides que se asocian para
sobrevivir. La parte que flota, es el neumatóforo, con forma de
carabela (de ahí su nombre) es una bolsa que le sirve como vela.
La parte sumergida está formada por otros 3 hidrozoos, uno se ocupa de la
digestión (gastrozoides), otro de la reproducción (gonozoides) y otro de
capturar las presas y defenderse (dactilozoides).
Esta última parte es la que produce lo que llamamos picadura, son
los tentáculos que pueden llegar a medir más de 30 metros, contienen
veneno que utilizan para capturar pequeños peces y para alejar a sus
depredadores.
La carabela portuguesa es desplazada por los vientos (por esa forma de vela que comentábamos), son estos los
que las han traído hasta nuestras costas
No es la primera vez que sucede, habitualmente ocurre en los meses más fríos, cuando no es temporada de baños
y por tanto la alarma es menor.
Si tenemos una primavera más fría les permite permanecer en nuestro mar durante más tiempo del habitual,
pero los expertos aseguran que en cuanto la temperatura del agua alcanza los 25º no sobreviven. Dirección
general de Pesca, la de Emergencias, la Consellería de Medio Ambiente, e SOCIB, el IMEDEA y el Instituto de
Ciencias Marinas de Andalucía, apuntan la hipótesis de que llegan al Mediterráneo cuando se produce un
fenómeno similar al Niño en el Atlántico Norte que provoca más lluvias en el Mediterráneo y vientos de
poniente durante bastantes días seguidos que las arrastran.
Estas entidades han elaborado el primer protocolo de actuación ante la carabela portuguesa para los
profesionales de emergencias y salvamento. Todos los servicios de socorrismo de baleares actuamos del mismo
modo ante la presencia de un ejemplar.
81
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
Si la veo…
• Si veo una carabela portuguesa, sea en el mar o en la arena, no la toco. Aún muertas sus
tentáculos siguen teniendo poder urticante, también los pequeños fragmentos de ellas.
• Por supuesto si es en el agua, salgo inmediatamente. Aunque estés viendo la vela y creas que
está lejos el viento puede moverlas con rapidez y sus tentáculos miden hasta 50 metros. Mejor
salir del agua
• Aviso al socorrista o al 1-1-2 para que procedan a retirarla para evitar picaduras a otras
personas
Como en el caso de los peces, son numerosos los insectos y otros animales que por una sencilla picadura pueden
probar graves problemas en las personas. Se tratarán los casos más frecuentes.
Los abejorros rara vez pican, ya que son menos agresivos que las abejas y su picadura es idéntica a la de éstas.
También las avispas tienen un veneno parecido a las abejas, pero su aguijón es distinto y puede producir varias
picaduras sucesivas, sin que quede clavado y fijo en la piel como sucede con las abejas.
Ø Arañas
Las arañas poseen venenos para paralizar a sus presas habituales (insectos), pero de las 50.000 especies conocidas,
sólo dos docenas suponen peligro, ya que en la mayor parte de las ocasiones el veneno es inofensivo para el ser
humano o la araña es incapaz de penetrar la piel humana.
Las más peligrosas se encuentran en Asia, América, África y Australia, aunque también en el sur de España se
han descrito algunos casos de picaduras graves. Las picaduras pasan desapercibidas y más adelante aparecen
dolores cada vez más intensos por todo el cuerpo, ardor o escozor en la planta de los pies, calambres y espasmos
musculares, rigidez de la pared abdominal, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sudoración y ansiedad.
83
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.
- Controlar las constantes vitales debido al riesgo de parada respiratoria y rigidez muscular
extrema.
- Trasladar urgentemente a un centro sanitario.
Ø Escorpiones
Son arácnidos de grandes pinzas, que terminan en una especie de cola con glándulas venenosas que desembocan
en dos orificios de un aguijón curvo. Son nocturnos, viven en el sur de España, en algunas zonas húmedas y en
algunas islas. Los más frecuentes son el escorpión europeo, amarillo o alacrán. Su picadura origina un dolor
fugaz y leve, aunque los síntomas pueden variar hasta el dolor, picor, náuseas, vómitos, sudoración, visión
borrosa, taquicardias, aumento de la temperatura y algo de inflamación, incluso llegando a la inflamación de
toda la extremidad, con ampollas de contenido hemorrágico y hematomas importantes en la zona de la picadura,
acompañado de dificultad respiratoria, contracciones musculares, coma y, en ocasiones, la muerte.
84
SOCORRISTA EN ENTORNOS NATURALES.