Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Quimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria. Plantel 8 “Miguel E. Schulz”

Unidad 3 “Hidratación, importante para el buen funcionamiento del organismo”

Actividad. Cuestionario 18

Equipo No. 10

Nombres de los integrantes del equipo:

• Martínez Rivera Areli Yatzín.


• Mendoza Flores Fernanda Sophya.
• Piña Hernández Angela Yadira.
• Ruiz Moreno Jocelyn Betsabé.
• Salgado Morales Jimena.

Nombre de la asignatura y clave: Química IV-A2 (1622).

Nombre del docente: Erik Pérez Ramírez.

Semana de trabajo: Semana de trabajo 18 - Actividad 18.1

Grupo: 624B

Fecha de entrega: 15 de enero de 2023.

Ciclo Escolar 2022 – 2023


Unidad 3 “Hidratación, importante para el buen funcionamiento del organismo”

Actividad. Cuestionario 18

1. ¿Cuáles son las características presentes en la molécula del agua, que le permiten
adoptar su geometría y comportamiento químico?

-Características físicas del agua: densidad, temperatura en la fase liquida, su elevada


constante dieléctrica, su calor especifico, su calor de vaporización elevados y su tensión
superficial muy alta.

-Características químicas: su fórmula, su molécula de agua, tiene un carácter dipolar,


contiene minerales y nutrientes, tiene un pH neutro (7) y forma hidratos.

2. ¿Cuáles el origen y las consecuencias de los puentes de hidrógeno producidos por


la molécula del agua?

Los puentes de agua son enlaces intermoleculares que se establecen entre el hidrogeno
y átomos electronegativos (atraen electrones). Estos enlaces de hidrogeno, permiten la
comunicación de distintas moléculas (intermoleculares) pero también pueden “conectar”
diferentes zonas de una misma molécula (intermoleculares).

3. ¿Cómo se explica la disolución de iones por parte de disolventes polares como el


agua?

Las moléculas de agua al ser polares se disponen alrededor de los grupos polares del
soluto, llegando a desdoblar los compuestos iónicos en aniones y cationes, que puedan
así rodearlos por moléculas de agua, es decir, es la solvatación iónica.

4. ¿Cómo se explican las propiedades fisicoquímicas del agua, tales como densidad,
tensión superficial, calor específico y punto de ebullición?

El agua tiene propiedades físicas y químicas que son importantes para los ecosistemas.
La densidad es de 1 g/cm3, la tensión superficial es muy elevada (por eso es muy
pegajosa y elástica), su calor especifico y su calor de vaporización son elevados, lo cual
hace que sea más fácil absorberlo y/o eliminarlo con pequeña variación de la temperatura
de la persona y su punto de ebullición cuando se evapora o se condensa gran cantidad
de energía es utilizada o liberada.

5. Explica como las propiedades físicas y químicas del agua se relacionan con la
funciones biológicas.

Las propiedades físicas y químicas del agua se relacionan con las funciones biológicas
gracias a su singular composición y estructura confiere el agua estas propiedades de
gran trascendencia en sus funciones biológicas, sobre todo en las relacionadas con su
capacidad solvente, de transporte, estructural y termorreguladora.
6. ¿Qué son las disoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas?

-Hipotónicas: disolución que contiene menos soluto que la célula que se coloca en ella.

-Isotónicas: disolución que tiene la misma cantidad de soluto y de la solución dentro y


fuera de la célula.

-Hipertónicas: disolución que contiene más soluto que la célula que se coloca en ella.

7. ¿Todas las esferas de solvatación producidas por el agua son iguales? Explica qué
efecto tiene este fenómeno sobre la presión osmótica.

No, el tamaño de la esfera varia y/o depende estando alrededor de distintos cationes. Su
efecto consiste en que ya debido a que es la fuerza que aplica para aminorar el flujo del
agua del sitio de menor concentración de solutos al de mayor concentración, esto depende
de la forma de las partículas y la naturaleza molecular del soluto.

8. ¿A qué se refiere el término "memoria del agua"? Discute la validez de este


concepto.

Es una teoría que sustenta la idea que el hábitat del ser humano contemporáneo carece
de sentido, fundamentalmente debido a que existe un vacío de poder, precisamente en
términos humanos. El agua tiene la capacidad de configurar su geometría en función de
aquellos elementos que están en ella y todo aquello que entra en contacto con ella, es
decir, el agua guarda la memoria, guarda la información, guarda la frecuencia y la energía
de todo lo que entra en contacto con ella.

9. ¿Cuál es el papel que juega el agua en las reacciones del metabolismo?

El agua tiene una capacidad excepcional de disolver biomoléculas presentes en los


organismos vivos, puede disolver sustancias iónicas, polares y también las que no tienen
carga, por lo que se le conoce como el disolvente universal. De igual manera, posibilita el
transporte de nutrientes a las células, colabora en el proceso digestivo, en la respiración
y en la circulación sanguínea. Es el medio de disolución de todos los líquidos corporales.

10. ¿Es posible establecer una ingesta precisa de agua para el ser humano? Explica tu
respuesta.

No fisiológicamente, ya que es muy difícil generalizar la cantidad de agua que requiere el


ser humano, ya que, se recomiendan ingestas dependiendo del peso y del entorno de la
persona.

11. ¿Qué diferencia hay entre osmolaridad y osmolalidad?

-Osmolaridad: medida para expresar la concentración total de sustancias en disoluciones


usadas en medicina.
-Osmolalidad: concentración de partículas disueltas en un líquido.

12. ¿Qué impacto tiene la variación del volumen del agua en organismo?

El agua es trascendental para muchas funciones de nuestro cuerpo, por lo que estar bien
hidratado es un factor fundamental para mantenernos saludables. El agua proporciona
minerales esenciales que sirven para fortalecer los huesos y los dientes. Aunque también
va a depender del peso de la persona para poder saber cuánta cantidad de agua debe
consumir.

13. Con ayuda de un esquema, explica la participación del agua en la función renal.

La participación del agua en la función renal es evidente desde el primer momento


porque esta función se lleva a cabo el sistema urinario, el cual está formado por dos
riñones, dos uréteres, la vejiga, y la uretra. Si nos adentramos en el tema sabemos que
los riñones están formados por aproximadamente un millón de unidades de filtración
llamadas nefronas.

Cada nefrona incluye un filtro, llamado glomérulo, y un túbulo. Las nefronas funcionan a
través de un proceso de dos pasos: el glomérulo filtra la sangre y el túbulo devuelve las
sustancias necesarias a la sangre y elimina los desechos. La sangre fluye hacia cada
nefrona, ingresa en una agrupación de diminutos vasos sanguíneos: el glomérulo. Las
finas paredes del glomérulo permiten que las moléculas más pequeñas, los desechos y
los líquidos, en su mayoría agua, pasen al túbulo. Las moléculas más grandes, como las
proteínas y las células sanguíneas, permanecen en el vaso sanguíneo.

Un vaso sanguíneo fluye al lado del túbulo. A medida que el líquido filtrado se mueve a
lo largo del túbulo, el vaso sanguíneo reabsorbe el 99 por ciento del agua, junto con los
minerales y nutrientes que el cuerpo necesita. El túbulo ayuda a eliminar el exceso de
ácido de la sangre. El líquido restante y los desechos en el túbulo se convierten en orina.
La sangre fluye hacia el riñón a través de la arteria renal. Este vaso sanguíneo grande
se ramifica en vasos sanguíneos cada vez más pequeños hasta que la sangre llega a las
nefronas. En la nefrona, la sangre es filtrada por los diminutos vasos sanguíneos de los
glomérulos y luego fluye fuera del riñón a través de la vena renal.

El agua está presente en todo momento en esta función, ya que la sangre es un 80 %


de agua y la orina es un 95 % de agua, además que equilibrar las sustancias como el
sodio, potasio y calcio de nuestro cuerpo requiere de toda esta función que está
dominada por el agua . En cada uno de estos procesos el agua es vital, ya que si no se
tienen los suficientes fluidos no se podrán purificar bien los residuos y ser transportados
a la vejiga.
14. ¿Qué diferencias hay entre la difusión, ósmosis y diálisis?

En la difusión las partículas de soluto tienden a disolverse homogéneamente en el


disolvente, es decir, el agua. La osmosis es un fenómeno en el que se produce el
movimiento de agua (disolventes) desde una disolución de concentración menor
(hipotónica) a otra de concentración mayor (hipertónica), cuando ambas están separadas
por una membrana semipermeable (que deja pasar el agua, pero no los solutos disueltos
en ella), hasta que las dos disoluciones alcanzan la misma concentración (isotónica). La
diálisis es el proceso de separación de las partículas coloidales en función de su tamaño,
a través de una membrana dializadora. Esta membrana permite el paso de moléculas
pequeñas (sales, minerales y iones) y de agua e impide el de las macromoléculas o
partículas coloidales.

CanalDivulgación. (2017, 22 enero). Difusión, Ósmosis y Diálisis (divulgación científica IQOG-CSIC). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WjUp7Gjd8bY

Carbajal, & Gonzáles. (s.f.). Propiedades y funciones biológicas del agua.


https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-84-00-09572-7.pdf

Fuentes, A., & Amábile. (2012). El agua en bioquímica y fisiología. https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ips131b.pdf

También podría gustarte