Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1. La Transparencia y La Rendicion de Cuentas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nombre:

Juan Carlos Cervantes Sánchez

Matricula:
168416

Grupo:
AP95

Materia:
Rendición de Cuentas de la Función Pública

Docente Asesor:
Maestra. Jeanette Franco Julián

Número y Actividad:
Actividad 1. La transparencia y la rendición de cuentas:
su impacto en la sociedad mexicana

Lugar y fecha:
Guamúchil, Sinaloa, México., a 07 de agosto de 2023.

1
Unidad 1. El concepto de la transparencia y la rendición de cuentas y su impacto en
las sociedades democráticas.

Actividad 1. La transparencia y la rendición de cuentas:


su impacto en la sociedad mexicana.

Introducción
Como antecedente de los orígenes históricos de la rendición de cuentas en México, desde
una perspectiva de ciencia política. Tuvo gran influencia tras el éxito de la Convención de
Filadelfia y de la Constitución estadounidense de 1789, donde, los legisladores mexicanos
liderados en ese momento por Lorenzo de Zavala, presidente del Congreso.

En opinión de muchos, el parecido entre las constituciones mexicana y estadounidense era


el mejor de los resultados posibles que el Congreso habría sido capaz de producir. Para
otros como Bocanegra y Alamán, esa copia distaba mucho de ser un buen resultado.
Aunque incipiente y muy imperfecto, el sistema de pesos y contrapesos y de control y
vigilancia del poder tuvieron sus inicios en el Constituyente de 1824.

Y fue hasta la Constitución de 1857 que se establecieron, por primera vez, libertades y
derechos ciudadanos como mandato constitucional para asegurar al ciudadano su defensa
frente al poder del Estado.

Vistas en perspectiva, las constituciones de 1824 y 1857 definieron la importancia de


organizar y controlar el poder. La primera separó el poder y adoptó mecanismos de pesos
y contrapesos, como el veto presidencial o el llamamiento a cuentas que podía hacer el
Congreso al Poder Ejecutivo. La de 1857 otorgó grandes poderes al Congreso para exigir
cuentas al Ejecutivo (lo que resultó un obstáculo para la gobernabilidad del país) y dispuso,
por primera vez, la existencia constitucional de garantías individuales. Los principios de lo
que hoy se conoce como la rendición de cuentas horizontal eran incorporados a la vida
institucional de nuestro país (Ugalde, 2016).

Por lo que, para la presente actividad se tiene como objetivo, determinar el estado real de
la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro país, a través de contrastar la teoría
con la realidad, con la finalidad de fijar una postura propia y sustentada.

2
Desarrollo
La Rendición de Cuentas es un proceso político-administrativo cuyos rasgos fundamentales
están en estrecha relación con el paradigma administrativo imperante en el aparato público
y específicamente con su sistema de control (Ochoa, 2004).

Algunas reflexiones teóricas sobre el concepto Rendición de Cuentas y las características


son, (objeto, sujeto emisor, receptor, medios y los propósitos con respecto al control) que
el proceso asume en cuatro modelos de gestión: El típicamente weberiano, el burocrático-
populista, el tecnocrático y la Nueva Gestión Pública.

La Rendición de Cuentas en el Modelo Típicamente Weberiano; en su versión


pura, si bien no existe en la práctica, sustenta el deber ser de la gestión pública formalmente
establecido con bastante frecuencia.

La Rendición de Cuentas en la administración burocrático-populista; Este


estilo de gestión pública, ha estado ligado a la economía por sustitución de importaciones,
vigente en América Latina hasta los años ochenta. La economía para el consumo interno
requirió intervención del Estado para apoyar la oferta y favorecer la necesaria demanda
interna requerida por el modelo, lo cual se realizó a través de numerosas estrategias que
tuvieron como elemento común el incremento de inversiones y el gasto público, cuestión
que le imprimió características a la política y la administración pública.

La Rendición de Cuentas en el Modelo Tecnocrático; Este modelo de gestión


tiene su origen con la expansión de la gran empresa y es producto de la necesidad de la
revolución científico- técnica en el campo de la administración. La expansión de la gran
empresa tiene lugar en la segunda mitad del siglo pasado y es consecuencia de la fusión
de grandes capitales para incorporar el desarrollo científico-técnico en la producción y para
crear condiciones monopólicas, todo ello buscando acelerar el proceso de acumulación de
capital.

La Rendición de Cuentas en el Nuevo Modelo de Gestión Pública; Vincula un


proceso de reestructuración económica que da paso a economía de mercado, se realizan
propuestas de transformación del Estado y de su gestión, en cuyo contexto ha sido

3
elaborado el modelo de Nueva Gestión Pública, con algunas variantes entre los distintos
autores, pero con presencia de rasgos comunes (Ochoa, 2004).

Según Haydée Ochoa y Yorbert Montes de Oca, (2004). detallan en el siguiente recuadro
la Rendición de Cuentas en los Modelos de Gestión Pública y sus características;

Tabla 1. La Rendición de Cuentas en los Modelos de Gestión Pública. Ochoa H. y Montes de Oca Y. (2004)

La edad institucional de la transparencia en México.


La instauración de la transparencia, como una política pública, se relaciona con la edad
institucional y con gobiernos abiertos a la práctica de la democracia. En México, el proceso
para llegar a una etapa de maduración institucional que permite el libre acceso a la
información y la rendición de cuentas ha sido largo y complejo.

El impacto de la transparencia en la vida colectiva depende de los actores, del contexto, la


cultura y la decisión pública para que sea entendida como un movimiento que tiende a que
la información pública gubernamental no sea objeto de captura por los expertos de la
gestión gubernamental organizada en oficinas burocráticas, sino que sea divulgada hacia
la sociedad y los ciudadanos para evitar que el ejercicio del poder tienda a la opacidad.

4
En este sentido, la edad institucional de la transparencia en México se corresponde con el
vigor de los ciudadanos en la vida colectiva, dejando atrás la visión de súbditos que
corresponde más a las estructuras autoritarias y excluyentes del poder, las cuales exigen
obediencia sin cuestionar lo que hace el poder y sin formular preguntas sobre la
administración de los asuntos colectivos.

La lógica de la transparencia como política pública se debe comprender en el marco de las


instituciones para definir su sentido, alcance y eficacia.

La ventaja de la transparencia como política pública consiste en que desde la óptica del
derecho positivo su eficacia a través de la norma escrita, permite que el poder sea
accesible, lo cual implica que es un antídoto para la opacidad y el secreto de Estado.

Nada más peligroso para la sociedad, los ciudadanos, los mercados, las empresas, las
organizaciones de la sociedad y la opinión pública, que el poder se sustraiga al escrutinio
de lo público, porque se reproducen prácticas relacionadas con la administración del
patrimonialismo, el abuso de la discrecionalidad, la luz de candilejas en la toma de las
decisiones, lo errático de la implementación y la imprevisibilidad de las acciones públicas.

Por eso, la información gubernamental no sólo se debe archivar, proteger y sistematizar,


sino que ha de ser objeto de difusión con alcance de lo público, lo cual implica destacar que
los ciudadanos en su condición de contribuyentes tienen el derecho de conocer cómo el
poder público cumple las tareas de orden colectivo.

La transparencia en México es un proceso que se ubica en la disminución significativa de


las prácticas del autoritarismo y la opacidad, debido al aumento de la democratización
impulsada a través de reformas políticas.

Así, El derecho de acceso a la información es una categoría constitucional, jurídica y política


que se agrega al núcleo duro de la política pública de transparencia y tiene como trasfondo
la maduración de los ciudadanos en relación a los asuntos de la vida colectiva.

Por ello, Junto al derecho de acceso a la información se define que el principio de máxima
publicidad (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 6) también sea

5
parte relevante del núcleo duro de la política de transparencia, junto con la protección de
los datos personales, al detallar los compromisos específicos de la autoridad para que los
ciudadanos no tengan restricciones para hacer efectiva la categorización y el imperativo de
“máxima publicidad”, ratificando así, que la propia publicidad es el medio que permite diluir
las resistencias y zonas inaccesibles del poder para que ingrese de lleno a los circuitos de
la divulgación, la publicidad, el acceso ciudadano y la confianza para que sea objeto de una
mayor legitimidad.

De este modo, los ojos, el escrutinio y la evaluación de los ciudadanos son las mejores
herramientas para conocer los archivos, contenidos, temas, problemas, políticas,
programas, presupuestos, recursos y registros de la información pública gubernamental que
refieren a distintos momentos del quehacer gubernamental, dado que se compromete la
oferta institucional ante los reclamos de la sociedad que exige tratamiento efectivo a las
demandas formuladas al poder.

Como parte final, La edad institucional de la transparencia en México que se inscribe en un


mundo de ventajas y limitaciones ineluctables, se inscribe en la trayectoria del sistema
político y el régimen político. El primero, es el ámbito de la cultura, valores, prácticas,
ambiente y apoyos que hacen posible su aprobación como imperativo de Estado. El
segundo, es el conjunto de reglas de gobierno que aprueba su vigencia como política
pública, para regular en esa materia el vínculo entre el gobierno y los ciudadanos sobre la
base de la apertura y el acceso al mundo interior de las oficinas gubernamentales.

En esta nueva realidad, México ha ingresado a la edad institucional diluir las arcas del poder
de la democracia en un marco de mayor competencia política, la vigilancia del gobierno, la
orientación de la economía de mercado, el fin del monopolio de la información por parte del
Estado y el papel activo de los ciudadanos en los problemas y asuntos colectivos.

Para el caso, En la medida que el poder sea transparente, en esa medida los ciudadanos
tienen mejores elementos para conocer el modo en que administra y organiza el sistema
que registran la información público gubernamental, para evitar que el secreto y la opacidad
protejan cotos de poder que son contrarios a la vigencia del interés público (UVALLE, 2014).

6
Hablando de, La transparencia gubernamental se refiere a la apertura y accesibilidad de la
información por parte de las entidades gubernamentales hacia los ciudadanos. Se
considera que un gobierno transparente es aquel que proporciona información veraz, clara
y oportuna sobre sus acciones, decisiones y políticas.

En la cual, La transparencia gubernamental tiene como objetivo principal evitar la


corrupción, promover la participación ciudadana y fortalecer la confianza en el gobierno.
Siendo este un medio para asegurar que nuestras autoridades actúen en beneficio de la
sociedad y rindan cuentas por sus acciones.

Derivado de lo anterior, en nuestra sociedad actual, la transparencia gubernamental es un


tema crucial que afecta directamente a todos los ciudadanos (Curazo, 2023).

Conclusión
La rendición de cuentas es una de las herramientas fundamentales con las que cuenta un
Estado democrático para afianzar la credibilidad de la población en sus autoridades.
Aunado a mecanismos de control y sanción, este proceso demuestra a los ciudadanos el
compromiso de un gobierno con la transparencia y su lucha contra la corrupción.

México aún necesita fortalecer a sus instituciones para garantizar un manejo adecuado de
todos los recursos públicos. También es importante robustecer el sistema de evaluación de
políticas, la garantía del acceso a la información, el sistema de rendición de cuentas y los
procesos de vigilancia de la gestión pública. Solo así podrán avanzar y consolidarse los
mecanismos de transparencia, aumentará la confianza de la sociedad y mejorará la calidad
de los gobiernos y de nuestra democracia. (Mendez, 2022).

En reflexión con el trabajo realizado sobre La transparencia y la rendición de cuentas:


su impacto en la sociedad mexicana. Derivado de ello, en mi opinión puedo decir que, No
Existe una postura efectiva sobre la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro
país.

7
Referencias bibliográficas
Curazo, E. (31 de Julio de 2023). La importancia de la transparencia gubernamental: ¿Cómo afecta
a la sociedad? . LaPolíticaOnline. Consultado el 03 de Agosto de 2023.
https://www.lapoliticaonline.com.mx/economia/transparencia-gubernamental/

Mendez, A. (25 de Febrero de 2022). Rendición de cuentas: clave de la democracia y la confianza


ciudadana. MÉXICO SOCIAL. Consultado el 03 de Agosto de 2023.
https://www.mexicosocial.org/rendicion-de-cuentas/

Ochoa, H. (2004). Rendición de Cuentas en la Gestión Pública: Reflexiones teóricas. Venezolana de


Gerencia, 9(27), 455-472. doi:https://www.redalyc.org/pdf/290/29002705.pdf

Ugalde, L. (2016). Rendición de cuentas y democracia. El caso de México. Instituto Federal


Electoral, 21, 63-67. doi:https://www.ine.mx/wp-
content/uploads/2019/04/cuaderno_21.pdf

UVALLE, R. (2014). La edad institucional de la transparencia en México. Sociedad, Estado y


Territorio, 3(2), 7-29. Recuperado el 02 de agosto de 2023

También podría gustarte