Diccionario Escolar
Diccionario Escolar
Diccionario Escolar
tcc
t
u orma
ESCOLAR
ITUSTRADO
)\"rma
Reallzaclón edltorial Equlpo lectura edltorlal
EDUCACTIVA S.A,C. y revlslón técn¡ca
Libros de Referencia Femando Carretero Socha
lYan'a Barbanta Gómez
Dlrección edltorial CaroIna Salazar Mora
Mabel Pachón B.ojas
Dlrecclón de arte
Autor Gloria Esperanza Vásquez
Martín Moreno Ángel
Dlseño I Goncepto grálico
Dlrección y asesoría !éxicográflca Carolina Avila
fYa. Clara Henríquez
Fotografía
Asesoría edltorlal y lexlcográflca @ 2017 Shuttemtock
lYa. Teresa Tautivá
Mater¡al gráfico
Equipo redacclón Yoces nuevas @ Fotolia
Yun Ferrer Franco Archivo gáfico Andina
Sandra Viviana Mahecha lYahecha
Tapa Dura
Tercera edición, octubre de 2017.
lmpreso en Noviembre de 2017
Publicado en noviembre de2017
Tiraje: 65 500 ejemplares
Registro de proyecto editonal: 3 I 50 I 40 I 70 I 090
tsBN 978-6 r 2-02-0927- |
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Peru N" 201 7- I 3825
Reservados todos los derechos. Prchibida la reprcducción total o parcial de esta obm,
por cualquier medio, sin pemiso escrto de la editorial.
Marcas y signos distintivos que contienen la denominación
"N"/Noma/Caruajal @ bajo licencia de Grupo Caruajal (Colombia).
a
DICCIONARIO a
ESCOLAR ILUSTRADO a:
a,
t(r
./
+
EL DICCIONARIO, LA ME,,OR HERRAMIENTA PARA NAVEGAR EL UNIVERSO
§r
La separ¡ta prese¡tada al final ¡ncluye variadas secciones que fomentan el ¡nterés por
nuestro planeta y a la vez responden tanto a temádcas de las necesidades escolares
-geogr¿fia un¡versal y fis¡ca- como de interés general y acrualidad -el mundo animal,
curiosidades y animales en peligro.
e>é
i
I
I
a
I
I
o
DICC¡ONAR¡O ESCOLAR ILUSTRADO
a
CABEZOTES DE
INICIO DE LETRA
tr. prnl.
hacerla
abarca J, de
la planta del pie y se
.,lñhdetdytu&ú
idrÑr{<e¡úE-úd.
cuerdu. YOCES
¡,8É¿q¡&&ñbr
abarcar I tr. Roded
2 Contene etr si 3 El diccionano incluye
L.-¡hrhe6¡!d
más de 24 000 voces,
¿¡*db¡-<¡e&
r!E¡FE¡¡rrrh¡4¡ñ
{E¡|+¡*Ee@:r
*l.q¿r'r.*lqr- abarrobr I fr,
{(-n¡¡*¿6Le(Fr.
ü<ortuÉqú*ú4
ú'l*,r!*#F
ÉÉL&Lpi¡Lr
.d!¡-'¡ñ
¡bd,lhr,lh&oEOáó¿ abdicar tr. e infr. Renmciu a la dignidad de sobe-
üe+1b+oFlúE.
¡btriu.¡nL¡a!!!4+úrolrd
¡,ñ¡Blle&io&
ükv'¡hqÚe&d& DEFINICIóN
DE PALABRAS
Las voces contienen
*$::lIñFr&+oü&
üñdoñ,,nbr&ó&,1rn varias deflniciones o
tut!&rl)!!&bB6G
acepciones,
¡eitnnrdllar4qi¡¡r.p.
¡b¡r<o,rl¡ú¡Eñ¡!Lodr4¿
Gr&.4@qd[-!
coRNrsAs le&
L.--
i
7m,
FOTOGRAF¡AS oios. 2 N
bren los ñ
llustran cada página o
y complementan los t P
&*..*-da(h-.LM
significados. Las voces a úe6tur4É&be&¡
delacadas se resaltan R úodq!4rle+Lde
en colon
?
s
f
U
UÑERos
Ubican al lector en antiácido, x
B siste a l¡ r
a'
a
o
MODO DE USO @
DICCIONARIO ESCOLAR ILUSTRADO
a
a
NÚMERo CATEGORiA
SUPERíNDICE GRAMATICAL
Diferencia las voces lndica la clasifcación
homógrafas, gramatical: sustantivo,
adjetivo, verbo,
adverbio, etc.
com de inconsciencia
enfermedades o trauma-
ABREVIATURA
TEMÁTICA
voz o lndica el tema o
LEMA materia al que se
Palabra que adscnbe la defnición.
se define. com f. Signo ortográfico (,)
gue, de manera gineral, sé usa para
marcar la pausa que separa los dis-
tintos miembros de una oración:
Ejemplos de uso I fLtegué a tieffipo, pero ya te habías ido; CUERPO
delacados con I I El caballo relincha, la vaca muge, el DE VOZ
cursivas.
I i- perro ladra y para eütar confusiones Comprende la
con el sentido de ciertas oraciones: información semántica
Las vacas, que rumiaban echadas, se (qué significados tiene
leuantaron/Las vacas rumiaban la palabra).
vTRGULTLLA (-)
Empleada para
echadas se
Mer
[9v
que
reemplazar la grafía ____4 I
de la voz o lema. En Parte part b de-
este caso, debe leerse de un
punto y coma.
REFERENCIA
CRUZADA
o ENVíO
DOBLE BARRA
Remite a otras voces.
O DOBLE generalmente más
PLECA ll
especializadas, que se
Se emplea defnen en el cuerpo
Para seParar del diccionario,
las acepciones de las denominadas "formas
formas compuestas. complejas".
FORMA
COMPUESTA
Presenta una ACEPCIONES
expresrón compuesta Presenta los diferentes
por Ia voz y otra significados de la voz
palabra la cual da o lema" Se enumeran
lugar a una defnición a partir de la pnmera
a particular.
'ra definición.
-/,*'. t
---r í-,
I
.í
a
MODO DE USO o
DICCIONARIO ESCOLAR ¡LUSTRADO
I
t
, a a
ilustración rf Acción y efecto de ilus- ¡
incremento I z. t Mer
lema en el que
se desarrolla la
Pequeño valor de una deflnición.
variable. A.
lncluye rnformación
altamarl(Tb. alta mar)lf G¡o Parte etimológica y sobre
del mar que se halla a Lastante dis- vanantes dialectales.
YOZ tancia de la costa.
EXTRAJERA
Destacadas en iqzzl(Yoz ingl.) z. lYús Forma de ex-
bastardilla, se
presión musical surgida a finales del
identif can las palabras
provenientes de otros s. XIX derivada de los cantos y me- .o a
idiomas en su foma lodías de los negros estadounidenses. o
cruda o sin adaptación. a
a
..1'-i{',. a
ABREVIATURAS
D¡CCIONARIO ESCOLAR ¡LUSTRADO
GRAI'IATICALES M
m. nombre masculino
A may, mayúscula
adj. adjetivo
adv. adverbio/adver-bial N
adv. c. adverbio de cantidad negación/negativo, va
adv. comp. adverbio comparativo
adverbio de duda P
adv. d.
P.a. participio activo
adv. dem. adverbio demostrativo
pers. personal
adv, al adverbio de aflrmación
pl, plural
adv. l. advertio de ugar
participio pasivo
adv. m, adverbio de modo P.P'
PTCP. preposición
adv, neg, adverbio de negación
Pml. verbo pronominal
adv, ord. adverbio de orden
pron. pronombre
adv. t. adverbio de tiempo
pron. dem. pronombre demostrativo
amb. nombre ambiguo
pron, indel pronombre indefectivo
art, aftículo
Pron. pers. pronombre personal
pron. relat. pronombre relativo
c
coloq. coloquial
com. nombre de género común
s
s. sustantivo
comP. comparativo
conc. concesivo, va T
conl. conjunción tr, verbo tr¿nsitivo
conj, advers. adversativa
conj, cop. copulativa v
conj. distr. distributiva vb. irreg. verbo irregular
conj. disy. conjunción disyuntiva vulg, vulgar
conj. lat. conjunción latina
conjug. c, conjugar como
D NO GRAMAT!CALES
del verbo defectivo
dem. demostr¿tivo A
a.C. antes de Cristo
desp. despectivo, va
al. alemán
distr. distnbutivo. va
ant. anticuado, dalantiguo, gua
E antiguamente
expr. exPresron aprox. aproximadamente
aproximado, da
F AL árabe
t nombre femenino
fr, frase c
c ciudad
I
.C grado centigmdo
impers. impersonal cap. capital
indef indefinido, da cm centímetro
indet. indeterminado, da
inic. inicial D
inteq. interlección d.c. después de Cristo
inter. interrogativo, va depart. depadamento
intr. verbo intransitivo
E
L E Este
loc. locución etc. etcétera
loc. adj. locución adjetiva
loc. adv, locución adverbial F
loc. lat. locución latina fig. fgumdo, da
loc, prepos. locución preposicional fr. francés
loc. conj. locución conjuntiva
loc. ingl. locución inglesa G
loc. verb, locución verbal c gramo
!}r
a
t
-+ (l:r-----
a
ABREYIATURAS a
DICCIONARIO ESCOLAR ¡LUSTRADO
o
H c
h. hacia cinematografía
hebr. hebreo
Crru
a
D
I Dep deporte
ingl. inglés DER derecho
¡t. italiano
E
Ecor ecología
I EcoN economía
jap. JaPOnes
Er¡oa electncidad o electrotecnia
K ELECTRÓN electronica
kC kilogramo F
km kilómetro FARH farmacia
kmA kilómetro por segundo Frr filosofía
Fs fisica
L Frsor fisiología
I litro Forcr folclor
lat latín Fox fonética
For fotografía
M
m metro G
min minuto G¡o ciencias de la tienz
mm milímetro G¡o¡ geometn'a
m/s metro por segundo Gmm gramática
N H
N Norte H§T historia
NE Noreste
NO I
Noroeste
lrur informática
o L
o Oeste LrNG lingüística
Lr Iiteratu ra
P
LÓG lógica
P ej. por elemplo
M
R
Mnr matemáticas
rcm. romanr lY¡o medicina
lYr mitología
s l'4ús música
S segundo
s. siglo o
S Sur ón óptica
SE Sureste Onr ortografía
SO Suroeste
ss. siglos P
Porír política
T Psc psicología
t tonelada métrica
a
TEMÁT¡CAS QUíM qurmrca
A R
Arulr Rrr religión
anatomia
Ano arq itectu ra
u
T
ART añe
ArR
Tar teatro
alronomía T¡r¡c telecomunicaciones
T¡or teología
B
ry televisión
BroL biología
Broq bioquímica z
Bor botánica ZaaL zoologia
arl Prirera let¡a del .lrabeto espaóol y primera de las por u¿ corriente de aSua cuúdo ¡b¡ndon¡un lrlle
vo.¡lés. Represénr¿ gráfcaenle @ tonem¿ voci v.é ¡hré á uñ térenó ll:ñ.
lico, ¿bieno y centr¿I. pl., ¿a. aúaratar h. y pnl. Dimi¡uü el precio de ua .osa,
¿r ¡ p(p InEodu@ el compl.mento düecto, Aro a haced¡ buata y ac.eguible.
Lue, precede al complemenro i¡directo: v.nd' abarcal C¡lado de eero o de c¡ucho que protese
lo eua a |u¡.2 Epree Fovioietrto, ditección la plúta del pie y se sujeta .l tobillo.od.o@s o
ó lügt: Ir¿ d Cdtac6; k v.t¿ o la sdlida rkl tutroj
trñpo. Nú úú¡rM6 a 16 llt e*xia. Gta a ab¡rc.r r r R.deú ¡lgo cor lc bres o l¡ oúo.
la qu@dai ñodd HÍho r dadot @ri,ü& Esta , Contener en stI Alc¡tla c@ l¡ wt¿ 4 Com-
a 30 ftá; precro: Iodo a á'¡. t Da prinop'o a mu. prddd,.éñn- 5 Oopñ ¡ I¡w dewiú (,)s
cha loooones ¿dverbialert A os.ttü; a toda pM. abarq u ill¡r ,¡. ypñl D¡r a una coe delgada l¡ foma
{ D¡ principio ¿ ¿18ús locuciones conjútiE: ¡ de bdquilo conv@.
ññ qu4 dln d¿ qu.- 5 S. utili¿ etr rútjtü.ión ¿e abarrotar I li Atestd de géóeros ú .lm¡cén.
¿lglj6p.eposicionésy.oniúcioúes: Simpl¿¿lrl¡ 2 Uend de ge¡te u lu8¡r.
(h¿d¿)j .oñ ¿l df¡.a a k tudlla (hsr¿)j d k onlla d¿l abarroté ,- Ardc¡¡los de priñe¡: úecésid¿d.
ñat tjn ro ¿r ¿ b.nú.io d¿ bs daññij@dos \pú)l absr ¿d.,. h. De l¡ dusti¡ de 37.¡lif- á¡¡bes de
¿ quá v,¿,a (p¡r¡ qué).
Bágd¡d. su tundador, ebuJ-ebbu, era deren'
ába.o a. l'1ar Piezi con ñrill¡s paralela§, bolas ensaJ- diente de ú tio de M.hon¿
t¡dd y moübles y un trivesÁño perpetrd¡cala¡ que abastecer r¿ ypñL Proveer de lo neces¿r¡o.
divi¿é l.s bol* éú dos gtupos. Se úá pe contd I
abasto ¡ ,. P@isión de ¿rld¡los dé primér¡ n..é'
reálizr cálcr¡los úitñéticos. l¿ colm¿ más ¿ lá sida4 espe.i¿linente !,lverés. ¿ pl Or8úiá.ión de
derecha represe¡ta lás midádes, lá que está á l. i,
¿batecimiento de dich6 a¡ticulos a una pobl¿ción.
quie¡da l{ deceE y 3l sucesivm.nte.
abate ñ. Clérigo pédenecierte a 1-¡s órdener nenores
abad, deta a yl Superior de u bo¡sterio o de
atgus comu¡id¡des reügios6.
dlfute el s. XVIU.
abat¡do, da adr. Desimdo, desmo¡alizado.
abatim ien to ñ. Acción y efecto de ¡b¿tir
abádi¿ I Mondténo ó iglesia régido por ú .b¡d o
abatir 1 tr- ypftl De(ibei, rteñoler. , H¿cer püder
el á¡imo, deprimir. 3 t Ha@r baiar algo. a Tender
ábáio ad¿ L Hacialugüo pa.te i eno..
lo que estaba veftical.
abalanzar l r. Lanzár o ar.oj¡r .l8o .on violencia. abazón ñ- Zoa' C¿dá urá de las dos boles que
2pñ,.Aroiáse sob¡e elguien o ¡18o.
t¡ene¡ algúos úimales en los cdillos párá gwdar
abálear rr Dispúd .on b¡I. sobre ¿lguien o .lgo, y Ealsportar los aliDetrtos
herü o n¿tár . bal¡zos.
abbéyillieñse ¿di. y s. Hrí Dicho del p€riodo nás
ábaleo ñ. Acció¡ y efecto de ábaleü. útiguo del Paleofü.o euopeq que se remont¡
abalo.io r ,. Co¡jú¡to de cuentas ensa.tadás. ú6 800 000 áños. Su indutri.llti@ @a.t€¡ia *
,Cádaún¿ de las.ue¡tas. por las hach* blfaces en foru de dnendra.
abanderado I n. Penonz que lleve la boderr en abd¡car t e irt Renuncid ¡ la dignided de sbe-
aclos públicos. I Péen¡ qué sé distingúe en l. de- rúo, o EsP4a¡la a oEo.
abdomen r a. ANAr C¡údzd dél oerpo de 16 H
abandonar r f¡- Desdpad ¿ ¿ltuicn o alto. zpñt tebñdos y conjuto de los órgúo3 @nt.rudo. en
Con6se ¿ elgui.n. 3 Desdidd 16 propios i¡te- .ll¡. En lor m¡rúf.rG €ros órgúos en, 6tómgo¡
6es o el seo. . R.ndiGe dte lú adEsid¡d6. i¡testino, hi8¡do, pán@$, b¡@ y riñon$. 2 Zoor
abandoñismo ñ. Tended.i¿ e .éúuncir si¡ lu.h¡ ¿ Eñ Ios iE<tos, rutáceos, aráoidos y ot¡G a¡Eó-
los propios i¡teres.s. podor, es l¡ rcgiótr postenor del oerpo ubiqü ¿
abandoño ñ. Ac.ión y ef.cto de ¡bú¿olÜ. continu,ción d€l tór:r
abanicar t yrml H¿c.¡¿t con el abdico. abduc(ión r I Desd¡zñi.nto d. ú ó.9úo o
aban¡co r ,- trshuñento de tel¡ o papel / veilar de miembro rcsFcto .l pL¡o medio del oerpo.
foma senicircular, p¡ra hacer o h¡ccrs€ aire. 2 Lo 2 SupBto *oesEo de $s hlllrE6 levado a
que se utilia con ese 6¡ o que tiene dicha foma. 3 @bo po! <!i¡tM qtráteremes. 3 q. OpeEción
Coriúto de suñtos. prcposioo¡er, et(. ll - ¡lu. gue .oNist€ en condeü ú 8a d.sd. ú Gipi€nte
ü¡I C,o Depórro de ¡r.n8 s.m(trotü Íomado a oEo que contiene u rólido o üquido pr¿ retércdo.
I
C
D
abecedario
abecedario I n. auagEfo,
abela f
serie ordenada de letras.
2 Impreso en el que aparecen las letras del alfabeto,
que sine para enseñu a leer-
Inseco himenóptero con oerpo peludo y
pierc bucales succionadoru o mutiqdoro. Algms
especies son sociales, como la abeia melifera, que es
muy valiosa desde el punto de vista económico y
vive en colonias que constan de una sola hembra
abiurar f/. e irÍr. Renunciil solememente a
creencia.
ablaciónf
en especial
Acción y efecto de cortu, sepilar, quitü,
u órgmo.
ablandar I tr. y pml Poner blmda una
2 SuaüH la oposición, la severidad o el enfado.
3pzL Comoverse por la emoción o la temura.
ablativo ñ. GMM Caso de declinación que expresa re-
7
una
cosa.
fecunda, muchos machos y numerosas hembras es- laciones de procedencia local o temporal; se expresa
tériles. anteponiendo al sustmtivo preposiciones como c,
E abejorro u. Insecto himenóptero grmde y peludo, con, de, desde, en, por, sin, sobre, tru.
de color negro y dorado. Especialmente adaptado al abluciónf Rtr Rito de puri§cación de manos u ob-
frío, vive en enjambres poco numerosos.
F ietos sagrados.
abencerraie adj. y m. Htx Relativo a los abence- abnegación
naies, familia del reino musulmán granadino del f Actitud de quien afronta cualquier
sacrificio en favor de una persona, una creencia o
G s. XV. un ideal.
aberración t f Desviación extremada de lo que se abocado, da adi. Expuesto a una situación imi-
considera nomal. 2 Dispüatei equivocación grave.
nente, generalmente negaüva.
H 3 BroL Desüación esporádica del tipo nomal que
abocar tr. y pfll. Acercar, aproximar.
experimenta un carácter morfológico o ffsiológico.
+ On Imperfección de un sistema óptico que pro- abochornar t tr. y pnl Causu bochomo el calor
duce un imagen defectuosa. excesivo. 2 soNnoraR.
abertura rf Acción de abri¡. 2 Boca, aguiero. 3 Te- abofetear fr. Du o pegubofeteadas a alguien.
rreno abierto entre dos montmas. 4 FoN Amplitud abogado, da t m. y J. Persona que ha orsado la ca-
J que los órganos articulatorios dejan al pao del aire, nera de Derecho. | | - defensor D¡n Penona que está
al producirse un sonido. s Oa Diámetro útil de un encargada de la defensa en un iuicio. -
del diablo
K anteojo, telescopio u objetivo. Encargado de presentu lm o§eciones en los pro-
abeto u. .A¡bol de lu coníferas, propio de Ia alta cesos de cmoniación. 2 Persona que pone en duda
montaña de las zonc templadas septentrionales, o contradice un ugumento o asunto para esclaecer
L que puede alcanzar hasta 50 m de altua. Sus rmas su sentido.
crecen horizontalmente hasta fomu una copa en abolengo m. Coniunto de mtepasados ilustres.
foma de cono. abolic¡on¡smo m. Hsr Doctrina nacida en Inglatena
M ab¡erto, ta I 4dr. Desembarazado, llano, dilatado. en el s. XWII, que sentó las bases para la abolición
2 Sincero, ftanco.3 Comprensivo y tolerante. de la esclavitud en todo el mundo.
4 FoN vocal -i sílaba -. S Dep Dicho de la prueba, abolir tr. Derogar, deiu sin ügor una ley o una cos-
N torneo, etc., con participación de profesionales y tumbre.
no profesionales. abollar lr. Produci¡ hudimiento en una superffcie al
ñ abigarrar tr. Colorear algo con muchos colores mal
combinados.
apretula o golpearla.
abombar tr. y pnL Ahuecu ma cosa dándole foma
o abigeato
es
m. Hurto de ganado o bestias.
abiótico, ca adi.
posible la vida.
BroL Dicho del medio en el que no
conve&.
abominar f¿ e iñfl- ABoRBECER.
abonado, dam.yJ. Persona que, medimte el pago
ab¡sal r adi.
GEC Dicho de las zonx del mu con pro- de m abono, disfruta de ma cosa o de algúm servicio.
P fundidades mayores a 2000 m. z Grc fm -; llmua -. abonarr I fr. Acreditü como buena a ua persona
ab¡smar r fr. ypnl. Confrrndir, trastomar. 2pmL Su- o cosa. 2 Responder de la fiabilidad de alguien o de
a mergirse en una idea o sentimiento.
r
abismo m. Profundidad grmde. U pREcrprcro.
la veracidad de una decluación, 3 Pagar los venci-
mientos de una venta o préstamo a plazos. 4 Asentar
3 Diferencia u oposición taimte entre personas o cierta cmtidad en el haber de una oenta. 5 Echar
R cosas. abono a la tiena.
abonar2 tr. y pml. Inscribir, medimte pago, a una
persona para que pueda asistir a algún espectáculo
S o recibir algin sericio.
abonor I ñ. Fianza, garantía. 2 Cada uno de los pagos
T de una compra o préstmo a plazos. 3 Sustancia que
se añade a la tiena pua aumentu su fertilidad.
abono'z m. Derecho que adquiere el abonado,
U aborda¡e I m. Acción de abo¡da un medio de trms-
porte. 2 Acción de pasar a la nave que se ataca.
V abordar I ú¿ Acercuse a alguien paa proponerle o
tratil un ¿suto. 2 Acometer algo que ofrezca diff-
oltad.3 Subk uprajero a un medio de trusporte.
w 4 Plmte{ o tlatil u asmto.
aaj. rJng,nmo cie ia zona en que uve.
EEEEEI,
z adí y m.yJ.Diclto del primitivo morador de un país.
X aborrecer fr Sentir aversión hacia alguien o algo,
abortar I úr. e irür. Pui¡ un feto no viable o muerto.
Y 2 irtr. Intemmpir el embarazo voluntilimente.
3 Fracaa alguna empresa.
abotagar I pnl. Hinchuse el cuerpo o una parte de
7 é1. 2 t¿ Estar atontado.
3 abstinencia
abstracción
traere. 2
r f Acción y efeco de abstrae¡ o abs-
Cualidad de abstracto. 3 Cosa ireal.
abstraccionisrno u. ABr Movimiento surgido a co-
mienzos del s. )O( cuya principal cilacter(stica fue
la de sustituir la representación realista por un len-
guaie üsual autónomo y dotado de signiÉcaciones
particuliles. La primera obra abstracta fue Acuarela
ábstacta, de W. Kandinsky ( I 9 I 0).
academicismo n. Cualidad
académico, ca
Dicho de lu
de académico.
I adj. Relativo a lm academia. 2
obrro de a¡te o de los artistm, que ob-
seru con rigor las nomas clásim. 3 m. yf Penona
perteneciente a ua co¡pomción acadénie.
acadio, dia adj. y s. Hst Del imperio surgido en
tiempos de Sargón I (h. 2300 a.C.), que supuso el
dominio de los semitas deAcad sobre SumeryElam.
1
abstracto, ta t adl. q¡e indica una cualidad con in- acaecer intl. Ocunir o producise un hecho,
dependencia del uieto en el que puede darse, como acalelo , fa adj. y s. Zoor Dicho de m mimal mrino
E la bellea o la bondad. 2 Poco deñnido. 3 ARr Dicho perteneciente a la fmüa de los celentéreos, que
del arte o del a¡tista gue no pretende representu posee una cavidad corporal rodeada de tentáolos
coss conqet§. 4 Gw sustantivo -. y que en su estado adulto tiene foma de medusa.
F abstraer I úr. Sepilü mentalrnente las cuüdades de acallar ¡ tr Hace¡ calld. 2 Apaciguu, aplacar.
u obi€to pila considerulas en sí. z prnL Apartu la acalorar t tt. y pml. Causar o du calor. z pml.Enar-
G atención de algo pm concentrüse en otrs cosas. decerse por la mucha pasión o enoio.
absurdo, da adi. Contrario a la lógica o a la razón. acampar tn e infr. Instalarse en el cmpo en tiendas
abuchear úr. Reprobu con gritos y silbidos una ac- de cmpaña o al aire libre.
H tuación públie. acanalar úr. Hacer estríu o canales en un obieto.
abuelo, la m. yf Cada uno de los progenitores del
r. Costa rocosa cortadaverticalmente.
padre o de la madre. EE@!E
abuliaf Falta de voluntad para emprender algo o pua acantorar tr. y pnl. Distribuir y aloiil tropas en di-
versos poblados.
actuu.
abundanciaf Grm cmtidad de cualquier cosa.
acaparar tr. I Amulil
mercmcí* en cmtidad su-
J perior a la necesui4 encueciendo mí el mercado. 2
abundar irrr. Tenerhalluse en abundancia.
o
Llew la mayor parte de algo: A«paró la atención.
aburrimiento m. Tedio, cmsmcio. acaramelar tr. Dar a ciertos alimentos m baño de
K aburir tr. y pmL Cmw, fastidiu. azúca a punto de carmelo.
abusar I i¿úr. Hacer uso excesivo o indebido de algo. I
acariciar tr. y pml. Hacer cuicias. 2 Roar suave-
2Aprovechüse de otr6 pe6onas. 3 Forur a a.lguien mente ua cosa e otra.
L a satisfacer el propio apetito serual.
ácaro ad| y m.Zoor Dicho de los uácnidos de respira-
abyecto, ta¿dj. Despreciable en smo grado. ción traqueal o otánea con cefalotóro mido al ab-
M acá cdy. L lndica m lugu cercano menos preciso que domen. Muchos son parásitos de mimales o plmtas.
el que denota aqrí; por ello admite grados de com- I
acarrear úr, Transportil en un vehículo por
puaci6* Más acá; muy octi; tsfr acá. ¡
extensión, de cualquier otra mmera. 2 Ocasionar o
N acabar I tr. y prnl. T emÁaralgo, esmerarse en con- traer consigo consecuencias desgraciadas.
cluirlo. 2 Consumirpor entero. 3 ínfr. Rematar, fina- acartonado, da r ad7. Qre tiene el aspecto o la con-
liru: Auba ef, punta. 4 intr. y pml. Destruir, matil:
ñ Acabaron con Pedro. s Seguido de la preposición de
sistencia del cartón. 2 Que cuece de espontmeidad.
acaso I m. Casualidad, suerte. 2 cdy. d. Quzá. I adv.
y u infnitivo, suceder poco mtes: Aabo de decir. 6
m. Accidentalnente.
o Extinguirse, miquilme.
acaciaf Nombre genérico de muchos árboles y ar- acatam¡ento m. Acción y efecto de acatd.
acatar úr Rendir smisión o respeto a ua persona y
bustos dicotiledóneos de hojas compuestas, flores
en cabezuelas dispuestas en racimos y fruto en le- a sus órdenes o conseios.
P gumbre. acatarrar tr. y pfrL Constipu, agmu un catmo.
academia rf Sociedad científfca, literúia o artística acaudalar t úr. Hacer o reunü caudal, 2 Atesorar co-
a establecida con autoridad pública. z Sede en que se
reúnen los académicos. 3 Establecimiento privado
nocimientos o cualidades.
acaudillar Iúr Dirigir como caudillo. 2 Conducir un
en que se instruye a quienes han de seguir una ca- 8ruPo.
R rrera o profesión deteminada. acceder I itfl. Most¡dse confome con la petición o
el parecer ajenos. z Ceder alguien en su opinión.
3 Tener acceso a un lugu o cago.
S accesible r adi. Dicho de lo que puede ser alcuzado
o del lugu al que se puede lleg{. 2 De fácil trato,
cordial.
T acceso I m. Acción de acercuse. 2 Entrada o paso.
3 Acometida de una enfemedad o de m estado
U mímico. 4 Cópula smal. 5 INF Foma en que ma
memoria de computador puede ser leída o escrita,
accesorio, ria r adl. Qre no es necesaio o principal.
V 2 m. Utensilio para un deteminado trabajo o para el
funcionmiento de una máquina,
w accidental r 4df, No esencial o sustancial.2 Contin-
gente, casual,
acc¡dentar t tn Producir u accidente. 2 pul.
X Padecerlo.
accidente ¡ z. Cualidad o estado no esencial de
algo. 2 Suceso eventual que altera el ruso regulu
Y de las cosas. 3 Suceso impreüsto que, además,
produce daños: Accidente vial, I Ineguluidad del
tereno. Modiñcación que erperimentm las
z 5 GMM
palabras variables pua expresu diversas categorías
5 achacar
n
accionar
nismo. 2 irt }Iacer moyimientos y gestos püa in-
dicar algo o du nás fueroa a la palabra, cmto, etc.
F
accionista u.yf Dueño deaccionsenalgwempres.
acebo m. Ábol de los países septentrionales, de hofas
a tt G
perennes verdes, flores blmcas y fruto roio, que se
usm como adornos navideños. *a
acechar fr. Espiil, obsem autelosmente a alguien. H
acecho m. Acción de acechar.
acecinar fr. Salu las cames y seculx aI hmo y al aire.
I
acéfalo, la t ad| Sín cabeza., Dicho de la comu-
nidad, secta, etc., que no tiene iefe. aceptación f Aprcbación o éxito de w IEmm o cosa.
!!![ll r m. Grasi irqurcia que se eroae cie aigunos aceptar I fr. Admitira uapersona o cosa tal como se
presenta. 2 Aprobu, du porbueno. )
vegetales como la aceituna, el algodón, el girasol, el
maí2, la soia, etc. 2 Por extensiór¡ grasa animal o mi- acequia f Zmia pua conducir lm aguas.
neral. 3 Quív Sustmcia líquida, combustible e inso- acera f Orilla pavimentada y algo elevada de la calle K
luble en agua fomada por ésteres de ácidos grasos o destinada a los peatones.
por hidrocuburos derivados del petróleo. acerar I tr, Transfomar el hiero en acero. 2 Dar un
aceitunaf Fruto del olivo. baño de acero.
L
acelerac¡ón rf Acción y efecto de aceleru o acele- acerbo, ba r adl. Apero alpaladr. z Cruel, riguroso.
rarse. 2 Fis Magnitud que representa la vuiación de acerca loc. adv. c¿xce2. ll - de Sobre el asuto que M
la velocidad en una unidad de tiempo. Su unidad se trata.
es el metro por segundo cada segudo (m,/s'1). ace?car tr. y pml, Poner cere o más cere en el es-
|| -
negativa Fs Disminución de la velocidad de un pacio o en el tiempo, y tmbién en sntido ñgmdo. N
objeto que se mueve. aceríaf Fábrica de acero.
acelerado, da r adl. Q¡re experimenta aceleración.
2 Impaciente, nerioso. 3 f Aceleración súbita a la
acerico z. Almohadilla en que se clavan alfileres o
aguias.
ñ
que se somete un motor. acero m. Aleación de hieno y carbono, de notable
acelerador, ra I ad7. QreaceleazmMemismodel
automóvil que reguluia la entrada de la mercla erylo-
dureza y elasticidad. Se utiliza para la fabricación
de máquhx, cuocerír de automóvil, estructuras
o
siu en la cámm de combutión del motor y Iremite de construcción, horquillas pua el pelo, etc.
aceleru ru rég,imen de revoluciones, 3 Dispositivo con acérrimo, ma adl. Muyfuerte o tenaz. P
que se acciona dicho memismo. ll - nodwo de pu-
ticolas I s §uato electromagnético que imprime gm
acertar I úr. Atinu, du en e[ blmco. 2 tr. e intr.Et
velocidad a lu partículm elementales con el obieto de
desintegro el núcleo de los átomos. Pemite el estudio
contra, hallu. 3 Du con la solución o el resultado
de algo. + Hacer algo con acierto. a
de la partículx elementales.
acertijo a. lorvrxlxa.
acelerar tr. y pml. Aumentar la velocidad de una aceryo I m. Patrimonio cultural o moral. 2 Montón R
marchaodemproceso. de cosas menudu,
acelga f Plmta hortense de hofas mcho y jugosas y a€etábulo z. Arunr Caüdad de un hueso en que en-
caia ot¡o. S
pecíolo o neryio central muy desanollado.
acendrar I úr. Depurar los metales por la acción del
acetato I u. Quiv Sal fomada por_la reacción del
ácido acético con ma bae. z Qurr Ester producido
fuego. z Puificar de cualquier mancha,
por reacción del ácido acético con m alcohol. 3 Fibra
T
acento I z. For Modalidad fónica del lenguaje, que
afecta a la intensidad, cantidad, timbre y tono de los artiñcial obtenida por la acción del anhídrido y el
sonidos. 2 Inflexión partiolar con que se distingue ácido acético sobre la celulosa. U
el modo de hablar de los gnrpos linguísticos. ll - acético, ca I adi. Relativo al vinagre o sus derimdos.
agudo, grá§co u ortográffco Opr rrros. - prosó- z QuÍm Dicho del ácido producido por oxidación del
dico For y Gu- Realce con que se pronuncia una dcohol ünico. Se ua pra la slntesis de los colo- V
sílaba respecto a [a demás que la acompañan, dis- mtes y la acetona y püa la obtención de acetatos.
tinguiéndola por ua mayor intensidad o u tono
más alto.
acet¡leno m. Quír Hidroabuo greoso obtenido
por la acción del agua sobre el ubuo de calcio. Se w
acentuación z. Acción y efecto de acentu{, emplea pua la soldadm y corte de metales.
acentuar I fr, FoN Dd acento prosódico a las pala- acet¡lo m. Qufm Radical orgánico conespondiente al
ácido acético.
X
bras. 2 ORr Poner a las palabras que lo requieren el
acento ortográfico. 3 Recalcu las palabras pronun- acetonaf QuÍM Compuesto orgánico llquido e in-
ciándolas lentmente. + tr ypml. Resaltar, poner de flmable que se emplea como disolvente de lacas, Y
relieve algo. bmices, pinturu, etc.
acepción I Signifcado en que se toma una palabra o achacar fr. Atribuir o imputa algo, en especial si es
locución que tiene varios. vituperable. Z
I
C
D
achacoso, sa
^chata?
tr.y pml.Poner chata ua cosa, aplastula.
achelense adi. Hrsr Dicho de la cultua del Paleoli-
tico inferior c[acteriada por pieas bifaces (hachas
y putas de flecha) talladu con cierta perfección.
fomada por dos átomos de oígeno y doble nrimero
de átomos de hiilrógeno que de cubono. Los de
mayor número de átomos de carbono, combinán-
dose con la glicerina, foman las gras¿s. - nucleico
Broo Nombre genérico de los ácidos ribonucleico y
desoxinibonucleico. - pirúvico Boa Sutmcia i¡-
colora de olor ñ¡erte que se obtiene en el proceso
bioquímico de la glu<ólisis y que aporta energia al
6
Sigue al abbevilliense.
orgmismo. - ribonucleico Broe rnn.
ach¡car ,/ y pmL Amenguar ma cosa, hacerla más ac¡erto I r. Acción y efecto de acertar. 2 Habüdad
E en lo que se hace. 3 Prudencia, buen iuicio.
pequeña.
achichilrar tr. y pmL Asu o frelr algo hasta darle
ácimo, ma - o ázimo.
adj. pan
F sabor a quemado.
ac¡mut (Tb. azimut) n. Asrn y Geo Angulo fomado
por el plano meridimo y el plmo vertical que contiene
achinado, da adj. y s. Dicho de una persona, que
m puto de la esfem celeste o del globo tenáqueo.
tiene ácciones o u rilgo fisico puecido a los na-
G turales de China.
aclamar t fr Designu la multitud a voces a a.lguien
pila un cügo. 2 Aplaudi¡ estruendosmente.
achinar intr. Entleceril los ojos y alugdos como
los natuales de China.
aclarar I tr.y pñ\. Hacer algo más cluo o traNpilente.
H ..,4rUol de hojas mchc, flores grandes
2 Amentar los espacios entre ua cos y otra. 3 Poner
@l en cluo, erylicu, 4 fr Volver a lavar la ropa con solo
y fruto en cápsul4 de oya semilla se obtiene un co- agua. 5 Hacer más perceptible la voz. 6 intr. Ama-
l lormte rofo, necer. I Disipuse las nubes.
achira rJ Plmta de 2 m de altura, de hojas grmdes, aclimatar I tr. y pml. Adaptar un ser orgánico a un
espigm de flores encmadx, fruto en caiay rúz fe- clima no habitua.l para é1. 2 Hacer que algo prospere
J culenta, de la que se extrae ma hüina con la que se fuera de su lugu de origen.
prepam pmecillos. 2 Dicho pmecillo. acnéf MED Enfemedad de la piel caracteriada porla
K aciago, ga odj.Dicho de lo que presagia desgracias. inflmación de lm glándulas sebáceas.
acicalado, da cd¡. Extremadmente pulcro y me- acobardar tr. y pml. Amedrentar, quitar el ánimo o
glado. sentt temor.
L acicala" tr. y prnl. Engalanar en extremo. acodar I tr. y prnl. Apoyu los codos. z Entenu el vás-
ac¡cate I u. Espuela con una sola punta de hierro. tago de una plmta sin sepaulo del tronco, pila que
2 Incentivo o estímulo. uaigue. 3 Doblu en ángulo ua vuilla o tubería.
M ac¡cular adr. En figura de agufa. acodo I m. Acción de acodr. Z Vástago acodado.
ac¡dal QuÍM Cada uo de los compuestos del gnrpo acoger I fr. Admitir a ma persona en la propia casa
N -N. de los odes se obtiene u componente metá- o compañía. 2 Du refugio, proteger. 3 prnL Refu-
lico con el que se elaborm artef¿ctos explosivos. giarse. 4 Invocar ciertos derechos.
acidez rf Cualidad de ácido.2 Malestaryudor en lu acolchado I ñ.Acciónyefecto deacolchil. 2 EDREoóN.
ñ vías digestivas, a causa del erceso de ácidos.
ácido, da I adj. De
acolchar f/, Poner algodón u otra m¿teria entre dos
telas-
sabor agrio como el vinagre.
a.onre¡ar
acontecer
rr,
aconte.imiento ñ.
ypñl Dd
i/¡/ Ocurü, Pawálgo.
o
suceso impo.tute.
acopiar ¡r Reuút úá cos¿ en.antidád.
pedü coNejo.
F
c
a.oP¡o ñ. Acción y efecto de ¡copiar.
a(oplamiento ñ. Ac.ión y efe.to de a.opld.
a.oplar l ¡i yplrl. Unt dos pieás, máqui¡d, etc., de D
Dodo que ajcten pe.fe.tmente. ! Hacer que dos
anim.les sé apdeen seE¡lnente.
a.orázado n Buqu€ de guem de gre tmaño y con E
acordar r Pésolver de.omú¡ acuerdo o por m¡-
', algo d.spués d. pelMlo. 3 Conciliar
yoria. 2 Decidn F
distintas opiniones. t Cáer en la cuentá.5/dL TGer
actividad
3
t f Capacidad pra realiru ma acción.
2 Dügencia, prontitud y eficacia en el obra¡.
Oopación a la que alguien se deüca.
activista cdj. ys. Dicho del miembro que en un gn¡po
o partido desmolla ma labor intensa de plopa-
gmda o que practica la acción di¡ecta.
activo, va l adi. q¡e obra o tiene la vi¡tud de ha-
cerlo. 2 Qre obra con energía y efiocia. ¡ Dicho del
acuartelar
que pemmezca en
fr. Reuir
acuático, ca r cdj. Qre üve
al agua,
é1.
la tropa in un oartel o hacer
en el agua. z Relativo
V
w
& estudia Ia fomación ypropagación de los sonidos.
adagiot m- Sentencia o frme breve que contiene m
conseio noral.
adagio'? I adv- m, Yús Co! movimieDto lento.
2 u. Mús Composición o pa¡te de ella que se ha de
eieetü con este moyimiento.
X adalid z. Jefe o pereonalidad destacad¿
oela o u partido.
de ua es-
1 afectación
lidad.
afectar Lr. Actuil
rf Acción de afectu.2 Falta de natu¡a-
Y =z
!f-t{ dientes de los inmigrmtes negros africmos tras-
ladados como esclavos al continente mericmo a
partir del s. XVI. 2 Dicho de los rasgos, costumbres,
etc., que, provenientes de las culturas africús, per-
z viven en las colectiüdades mericanas.
t3 agon¡sta
1
c
ah íto r adr'. Dicho de quien ha comido hasta hartuse.
2 H*tiado, cmsdo de algo o de alguien.
ahogadero m. Conea que ciñe el pescuezo de caba-
llos, rnos y otros mimales.
ahogado, da t m. y J. Persona que muere por falta
ahuyentar L/. Hacer huir
lestan. 3
a
que habita la
meseta mdina del lago Titicaca entre Peni y Bolivia.
de respiración, especialmente en el agua. 2 z. Guiso En la actualidad se dedica a [a agricultura, la pesca y
estofado de diversu fomas. las labores artesmales.
D ahogar t b. y prnl. Matu cortmdo la respiración. airar tr. y pml. Mover a ira, enñrrecer.
2 Dariü a lr plmta el exceso de agua, el apina- airbag m. Dispositivo colocado en el volmte y en
miento o la acción de otrs simientes. 3 fr. Dom.inu otrro partes del automóvil consistente en ma bolsa
E el fuego, apagulo. 4 Sumergir en el agua. 5 En de aire que se infla instmtánemente en caso de co-
el iuego del ajedrez, acosar al rey contrario de lisión violenta.
F modo que no pueda moverse sin quedar en jaque. EEI t .. Geo Mezcla de gases que constituye la
ó pmL Sentir sofocación o ahogo. 7 En los motores átmósfera de la Tiena. Está fomado por odgeno
de erylosión, meguse el caburador por exceso de (74 x), nitrógeno (2r %) y oti¿lades vuiablés de
G combutible. ugón, vapor de agua y anhídrido cabónico y polvo
ahogo z. Dificultad pua respirar. en suspensión. 2 Viento. 3 Parecido o semeianza,
ahondar I úr. Hacer más hondo un agujero o cavidad. 4 Engreimiento o afectación en el porte o en las
H z tr. e intr. Profutdiw
en u
asunto. 3 úr, i ntr. y pml. pa.labras. s Gracia en e[ modo de moverse o de ac-
Introducir una cosa más dentro de oÍa tuar. ó Mús Canción, tonada de una composición.
ahora t adv. t.lndica elmomento presente con mayor ll - aconücionado Sistm de wntilación de los lo-
o menor precisión: el instante en que se habla, la lales que regula la temperatua y la humedad. -
época actual, la üda presente, 2 Expresa el pasado comprimido Aire cuyo volmen ha sido reducido
reciente o el futuro imeüatoz Ahora te lo dir¿.3 conj. para aumentar su presión y aprovecharla como
) aduers. Pero, sin embugo. energía al expansionarse.
ahorcar fr. y pnL Estrmgulu a alguien colgándole aireaciónf Acción y efecto de airea o aireüse.
K del cuello. a¡rear 1 úr. Ventiluuna cosa. 2pnL Eqronerse al ai¡e.
ahorita adv. ú. Se emplea con el signiñcado de ahora aislacionismo m. PorÍr Polítie por la que m país se
mismo, hace poco tiempo. repliega sobre sí mismo, desligándose de compro-
L ahorrar Lr. Economiru, reseryü una parte del misos o alimas intemacionales.
dinero que se gma. 2 Eütil un Basto o conswo aislador, ra I cd¡. rst-rxrt. 2 m. Píea de material
mayor. 1 tr.y prnl. Eütu algún trabajo o disgusto. aislmte que sirye püa soportu o suietü un con-
M ahorro u. Acción de üonar o no gastil en exceso, ductor eléctrico.
ahuecar I úr. Poner hueca o cóncava una cosa. 2 tr. aislante t adj.y m. Que alsla. r Dicho del cuerpo que
y pnl. Multn algo haciéndolo menos compacto o intercepta el paso del calor, de la electricidad, etc.
N apretado. 3 Adquirir la voz un tono afectado y cam- aislar I fr Roder el agua por todas partes un lugar.
pmudo. z Colocu aislmtes pua evitü que se propague la
ñ ahuevar I t¿ Dü foma
dme, entontecese.
de huevo. z prnl. Acobar- electricidad, el sonido, e[ calor, etc. -1 QuÍr Sepuar
u elemento químico de un compuesto del cua.l
ahmado, da ad7'. Dictro del alimento ruado al foma parte. 4 tr. y pñl.Deiü a ma pesona o cosá
O sola y sepuada de otras.
ahumar I úr. Eqroner ua cosa al hmo, en pu- a¡á irteli. Expresa complacencia o aprobación.
ticulu los alimentos. 2 tr. y prnl. Llenu de huo. aiar r tr. y pnL Qritu el lustre a ma cosa m¿ltmtán-
P 3 irt Echil o despedir humo. I ¡nl. Tomu los dola o mmoseándola. zpmL Aüeime alguien o algo
guisos sabor a huo. por la edad, la enfermedad o el uso.
a ahuyama lf
Plmta hortense de tallo rastrero, hojro
grandes, flores mrillas y &uto comestible de grm
aiedrez t m. Juego entre dos, en que cada jugador
dispone de [ó piezas movibles sobre un tablero.
tmaño, redondo y con multitud de semillas. 2 Fruto z Coniunto de las piezas del juego.
R de esta plmta. n Las pieas del ajedrez se diüden en "cuatro
cuerpos" de eiército: 8 peones, 2 alfiles, 2 tones y
2 caballos, una reina y un rey. Gma el que da jaque
S mate al rey del contruio. El tablero consta de ó4 es-
caques o casillas de colores altemos.
aienjo r m. Plmta muy uomática con qbezuelas flo-
T rales colgantes de color marillo. z Bebida alcohó-
lie preparada con la esencia de esta plmta y otras
hierbas.
U aieno, na I 4di. De otra clase o condición. 2 Extraño,
distante. 3 Libre de una cosa.
V aietrear úr. y pmL Molestu con órdenes o trabajos
*cesivos que obligan a moverse sin descanso de un
ft
tobillos.
aiuar I n. Coniunto de alhaias, muebles y ropa que
aporta la muier al mtriñonio. 2 Conimto de mue- - F
bles, ropu y menaie de ma ma. 3 Cm*tilla con la
dotación püa u recién nacido.
a¡uiciar fr. e i¡fr. Haceriücioso a alguien. G
a¡ustador, ra I z. Anillo que sujeta la sortiia dema-
siado holgada. z Prenda de vestir que ciñe el busto.
aiustar I h. ypnl Adaptu me cos a otra de modo H
que encaien perfectmente. 2 Acomodu y poner de
aoerdo cosas u opiniones distintc. I tr. Llegu a m
¡oerdo deteminmdo las condiciones: la pu, u
casmiento, un empleo. 4 Aseguru la precisión de alado, da I 4dr. Q¡e tiene alas. 2 En foma de ala.
un instmento o ua máqüne. 5 Saldu, pagu ma alaliaJ Pérdida del lenguaje por lesiones neryioss o
cuenta. ó Cmplir años. por afección de los órgmos vocales. I
ajuste t m. Acción y efecto de aiustu o aiustüse. 2 alamán, na adj. ys. Hrsr De m grupo de pueblos ger-
Encaje que tienen lx partes de que se compone al- mmos que, tras ser desplado hacia el s. III por los K
SUna cosa. eslavos y los godos y denotado wias veces por los
aiusticiado, da n. yf Reo que ha sido ejecutado. romuos, se asentó en mb* orillu del Rin a partir
a¡usticiar úr. Efecutu la pena de muerte impuesta a del s- V. L
m reo por un tribual. alambicar Destilucon almbique.2
r úr. Empleüu
al Contracción de la preposición a y del a¡ticulo el lenguaje demaiado exquisito.
ala I J. Zoa, Expansión plana y ancha del cuerpo de M
alambique a. Apüato pua destilu consistente en
algunos animales (aves, murciélagos e insectos), una caldera, que contiene el líquido, y un conducto
de la que se siren para volar. 2 Bor Expmsión fo- y serpentín en la parte superior por el que s¿le y se N
liácea o membrmosa de ciertos frutos u órgmos de refrigera el líquido tratado.
las plmtr. I Cualquier elemento lateral de foma
alambrada f Cerca hecha de al¿mbres espinosos,
más o menos lminu, como el ala del sombrero,
del avión, de un ediñcio, etc. 4 Tendencia especial
pua impedt o dificultu el avmce de pereonas o ñ
uimales.
dentro de un partido u organiación. 5 pl. Audacia o
aspiraciones de alguien.
Ll Zoor Las alas de las aves poseen huesos muy
alambrar ,r. Cercu con almbre.
alambre m. Hilo metálico. ll - de ecpino o de púo
o
ligeros, plumas especiales y una poderosa muscula- El que tiene púx del mismo material y se utilia pua
tura; las de los murciélagos están fomadas por una hacer cerru. P
membrma que se *tiende entre los lugos dedos alambrera r Tela metálica que se coloca en las
f
de lu extremidades uteriores, y en los insectos con- ventus, 2 Red de almbre que se pone sobre los
sisten en un pliegue lamiu de la superficie lateml del
qerpq con neryaduas llenas de aire que sirven de
braseros.
alamedaf Paseo o cmino con árboles de cualquier
a
soporte, cloe.
R
alabanzaf Acción de alabu o alabme. álamo m. A¡bol de hois mchs con lugos pecíolos,
alabar 1 tr. y pnl. Elo§u, decir cow que indicu que alcmza gran altura. Su madem, ligera y resis-
aprobación y aplauso. 2 pnL rAcraRsE. tente al agua, tiene usos industriales, S
alzbarda f, Ama ofensiva consistente en un asta alano, na adj.y s, Hrsr De m pueblo de origen irmio
luga de madera rematada por utra cuchilla trms- establecido al N de la cordillera del Cáucmo que
vereal de ñgua de media lma. inndió la Güa (,10ó) y se estableció en Hispmia. T
EEEE@..V-ledad de mámol blanco y tras- Tru ser denotado por los üsigodos (418), huyó al
N de Africr
lúcido, que se emplea en obras escultóricas y de
alanto¡des m. ANATMembrua que rodea el embrión
U
omamentación.
álabe t u. Cada una de lro paletas cwu de la turbina de reptiles, aves y mamíferos.
que reciben el inpulso del fluido. z Cualquiera de alarde m. Ostentación que se hace de algo. V
los dientes de una rueda de engrmaie. alardear irt Hacer alilde.
alabeado, da ad¡. Con alabeo, combado.
alabear I ú¿ Du foma combada a ua cosa, 2 pmL
alargadera J. Piea o vuilla que sirye pua alugu
algua cosa. w
Combme o torce¡se la madera. alargar t tr. y pnl. Hacer más lugo algo. 2 Prolon-
alabeo m. Curvatura que toma una tabla u otro ma-
terial al alabe*se.
gulo en el tiempo, haciendo que due más. 3 tr Al-
canzu algo y dárselo a quien está más distante. 4
X
alacena f. Amuio empotrado, con uaqueles, pua Solta poco a poco ma oerda, able, etc.
guudu alimentos y enseres. alarido ñ. Grito de dolor, tenor o mbia Y
alacrán m. Arácnido cuyo abdomen temina en ma alarma tf Señal que llma a ls ams, al combate.
uña venenosa, que cla% en ss presas. Tmbién es 2 Señal o voz que avisa de u peligro. 3 Inquietu4
llmado escorpión. sobresalto cauudo por algún riesgo repentino. z
I
C
D
alarmar
4 Dispositivo que advierte de algo medimte luces o
sonido,
alarmar I tr. Da la voz o señal d,e alma. z, tr. y prnl.
Sobresaltu, preoopar.
alarmismo z. Tendencia a propagar peligros imagi-
nrios o a engerr los reales.
alazán, na adi. y s. Dicho del color muy puecido al
albergar I fr. Du
hondo de sí, proyectos, sentimientos, etc. 3 infi. y
pul. Tomar albergue.
albergue m. Cma que proporciona hospedaje o res-
guudo.
albero u. Paño pua secu los platos.
albertosaurio m. Dinosaurio bípedo carnivoro
que üvió en América del Norte durante el pe-
t8
de la cmela.
alba r f Primera luz del día mtes de salir el Sol. riodo cretácico. Tenía unos 9 m de longitud y
z Túnica blmca que usm los sacerdotes en los oñ- cerca de 3,5 m de altura.
E cios religiosos. albigense adj. y s. Htst Dicho del hereie pertene-
albacea m. yJ Persona que eieata un testamento ciente a una secta que, en los ss. XII yXIII, *istió en
por voluntad del testador o por designación del el su de Frmcia. Sus doctrinu negabm la existencia
F del purgatorio y la eficacia de los sacrmentos.
irez.
albahaca Plmta mual uomática, de hojro muy albinismo m. Mro Anoma.lia congénita del pigmento,
f que da ¿ ciertas partes del orgmismo (piel, cabelJo,
G verdes y flores blmcas.
ojos, plumaje, etc.) un color más o menos blmco.
albañal m. Conducto de desagüe de las aguas sucias.
albañil z. Maestro u oñcial de albañilerla. albóndiga m. Bola pequeña de cme o pescado pi-
H albañilería Arte de la constn¡cción en que se em-
edo, huevos batidos y especias, mezclado todo ello
f con ralladuru de pm.
plem piedras, laddllos, üena, cemento u otros ma-
teriales semeimtes.
albor t z. Blmrua intensa. z m. pL Luz del alba.
3 Conienzo de algo.
albar adf. suxco: Perdiz albar.
alborada r f Tiempo en que raya el día. 2 Música
albarán r m. Nota de entrega de una mercancía de mmecida pua festejar a alguien. 3 Composición
J que fima el que la recibe. z Papel que se pone en destinada a cantala mañma.
las puertas, balcones o ventuas de las casu por al-
alborear i¡úr. Ammecer o myu el día.
quilil.
K albarda f. Aparejo de la caballería de cuga consis-
albornoz I m. Bata de tela de toalla que se utiliza
después del baño. z Especie de capote con capucha.
tente en dos almohadas de paja unidas por la parte
que cae sobre el lomo del animal.
alboronia Güso de berenjenas, tomate, calabacin
f
L y pimiento picados.
!@@@ m. Fruto del albaricoquero que alborotar I tr. e íntr. Amr alboroto, perturbar.
posee una drupa muillenta y aterciopelada de 2 tr, y prnl. Causar excitación o provocar deseos e
M sabor muy grato y con hueso, ilusiones.
albaricoquer«r n. Árbol o.igirario de Asia central, alboroto I fl. Vocerío o estrépito. 2 Desordeq tu-
de hojas acorazonadas y floresblmcas, cuyo fruto es
N el albricoque.
multo. 3 Asonada, motín. 4 Inquietud, zozobra.
alborozat tr.y pml Causar gran alegría o placer, pro-
albatros m. Ave palmlpeda de los mares meridio- vocu una risa roidosa.
ñ nales, de alas y cola muy largas y color blmco, que
es muybuena voladora.
alborozo m. Regociio ertraordinúio.
albriciar h. Du ua noticia agradable.
albayalde m. Cubonato básico de plomo blanco, albricia I Regalo que se hace al portador de ua
o que se emplea en pintura.
albedo z. FÍs Porcentaie de flujo lminoso reflejado
buena noticia.
albuferaf Gro Lagma litoral de agua salada o sa-
o difundido por un oerpo en relación con el flujo lobre fomada en lro tienm bajas.
P lminoso incidente. Los oerpos negros tienen un álbum r m. Libro en blmco pua coleccionar fotogn-
albedo nulo. ffm, sellos, autógrafos. 2 Estuche o carpeta con uno
a albedrío m. Facultad del hombre para obrar por
propia decisión.
o más discos sonorss.. pl; álbumu.
albumen r n, Bor Teiido de resena que, en alguas
alberca I f Estmque a¡ti6cial hecho de mmpos- semillas, acompaña al embrión y está destinado a
R tería. 2 Piscina recreativa o depofiva- servi¡le de alimento omdo gemina. 2 Zoor Solu-
ción albuminoide que rodea la yema de los huevos.
albúminal Broe Proteina compuesta de nitrógeno,
S carbono, oxígeno, hidrógeno y azufre. Foma el
constituyente más importante del suero de la smgre
y de la clua del huevo y se enoentra tmbién en los
T músculos, la leche y otras partes de los orgmismos.
albuminoide m. Broe Nombre que se da al conjmto
U { fomado porlos minoácidos coloidales de alto peso
molecular que foman parte principal de las células
mimales y vegetales.
V albur m. Contingencia o azu a los que se ffa el resul-
tado de alguna empresa.
2
una aleación.
adi. q¡e
enseñü, amaestru.
alergial Mro Reacción imunológica enónea, que
conlleva fenómenos de carácter respiratorio, ner-
vioso o eruptivo.
alero a. Aae Parte inferior del teiado, que sale fuera
de la pued.
alerón a, Aleta ghatoria que se monta
w I y almendr*.
alfanie z. Sable corto
alfanumérico, ca r
ywo, con doble 6lo m la pmta
adi. Relativo a cifru y letra.
z lrr Dicho de lm combinaciones de cifrm y letras, y
otros signos, que se utilim cono claves para operar
X computadores.
alfaquí z, Maestro de la ley entre los musulmmes.
Y
z
d § {
alÍarería t J. Arte d,e fabricu vasiias de bmo. 2 Taller
en que se hacen. 3 Tienda en que se venden.
alfarero, ra m. y J. Persona
buo cocido.
que fabrica vrijas de
2t alias
w consentimiento de su dueño.
allegado, da t adi. Cercano, pr6Ámo.2 adj. y s. p^-
RIENTE.
ro
rodea. Para el cristianismo y otras religiones es in- E
mort¿I. 2 Principio üvi.ficmte de animales y plmtas.
-1 Persona, habitmte. 4 Parte principal de cualquier
cosa. s Hueco o parte vma de algum cosas.
F
olmo móter (Loc. lat. madre nutricia) J. Expresión I
que se usa pua designu la universidad. G
almacén I m. Local en que se guudm génetos o
mercancías pua su ulterior distribución y venta.
2 Establecimiento distribuido por secciones, segrin H
los artículos que se venden al público. ¡ Tiendi de
comestibles.
almacenaie z. Derecho que se paga por guudar gé-
neros en m almacén o depósito. almirante r m. Jefe que en la marina tiene m grado
almacenar I tr. Guudu productos en u almacén. eqüvalente al de teniente general en el ejérciio de
amula¡ muchu cosro.
z Reunt o tiera. 2 El que mudaba la 0ota después del capitán J
almáciga, gof y m. sEntLuio. general.
almádana J Mazo de hieno con mmgo lugo pua alñirez m. Utensilio de cocina consistente en m K
romper piedru. mortero de metal u otro material duro para ma-
almagre z. Óxido roio de hiemo que se usa en chacu o moler.
pintura. almizcle m. Secreción abdominal grasa, de olor in- L
almanaque I u.
Regist¡o que hcluye todos los tenso que segregm algunos mmíferos desde las
días del año, distribuidos por meses, con dato§ glándulas situadas en el prepucio, el periné o cerca
stronómicos y noticias del sutoral, fiestas civiles, del mo. Se usa en ciertos prepuados cosméticos y M
etc. 2 Publicación uual que recoge datos, noticias o de perfumeria.
escritos de diverso caácter. alm¡zclero, ra I cdj. Qre huele a almizcle.2 m. R¡- N
!@ftl,tt Molusco bivalvo que se entiena en la mimte sin oemos de las altas montañas de Asia
arena pormedio de un pie musculoso. Muchas espe- central y oriental que tiene una glándula que segrega
cies son comestibles.
almenaf Cada uno de los prismas gue coronan los
el almizcle.
almocafre m. Instmento para escardar y limpiar la
ñ
muros de Ias antiguas fortalezas para que se res-
guarden los defensores.
tiera y para transplantil.
almogávar m. H sr Guereromercenuio al servicio de o
almenar m Pie de hieno con umdela, donde re dam los reyes oistimos dumte la Reconquista espa-ñola
teupmalmbru. almohada f Colchoncillo pua reclinar sobre él la P
almendra rf Fruto del almend¡o y su semilla que cabea en la cma.
tiene aplicaciones en la industria alimentuia y cos- almohade adi. y s. Htsr Dicho del movimiento mu-
mética. z Semilla de cualquier fruto en drupa.
almendro r u. Arbol de las regiones templadas, de
sulmán fundado por Muhmad ibn Tumart a co-
mienzos del s. XII en el Grm Adas. Su sucesor Abu
a
hoias asenadas, flores blancas o rosadas y cuyo fruto Yaqub Yusuf ( lló3-84) instaló su corte en Sevilla.
es la almendra. z Nombre común de diversas espe- Los benimerines pusieron ffn al imperio con la toma R
cies de árboles tropicales mericmos, oyo fruto es de Mmakech ( l2ó9).
semeimte al del ilterior. almohadilla lf Cojín pua los asientos. 2 Especie de
almiar r m. Paja al descubierto, con m palo lugo en almohadapequeña, inserta en una caiita yempapada S
el centro, ahededor del cual se va apretmdo [a mies, en tinta, que se ua pua entintr sellos. 3 Coiincillo
la paia o el heno. z Montón de paia o heno fomado pm bonu lo escrito en la pizma. 4 Zoot Masa de T
así para consewulo todo el año. teiido con ñbras y grua, que tienen en las puntas
almíbar u. Azúcar disuelto en agua y cocido al fuego de las falmges o en la pluta de la pata, algunos ani-
hasta que toma consistenci¿ de jüabe. males, como el peno, el gato y el elefante. U
al m ¡ barar l L Bañar o cubri¡ con almibu. 2 Suavizar almohadón m. CojIn grmde que se pone en dientos,
hábilmente las palabras pua ganuse a alguien. divmes, etc.
almidón z. Broo Sacárido de origen vegetal consti- almohaza f INtmento de metal con cuat¡o o V
tuido por moléculas de glucosa. Se enoentra en los cinco serezuelu de dientes menudos que sitre püa
cloroplastos de las hoias y en los órganos de reserua
de las plmtas (semillas, tallo, raíz y tubérculos).
limpiu la
almoiábana
caballerias.
lf Fruta de sartén o buñuelo, que se
w
Tiene usos alimenticios e industriales. hace con huevo, azúcüymmteca. 2 Bizcochuelo de
almidonar fr. Moiar la ropa blmca con agua en la
que se ha desleído almidón.
leche fresca oaiada y hrina de maí2.
almo¡ar¡fazgo m. Hsr Impuesto aduanero aplicado
X
alm¡nar m. Tone alta y estrecha de las mezquitas, ¿l comercio entre España y América, así como entre
desde la que el almuédmo convoca a los musul- lx distints colonias. Y
mmes a la oración. almoneda rfVenta pública de bienes muebles me-
almirantazgo r m. Alto tribunal o consejo de la Ar-
mada. 2 Empleo o grado de almümte.
dimte licitación y puia. 2 Venta de géneros que se
muciu a baio precio. z
I
c
D
almorávide
almorávide
propaga
-frmáaáor
adj. y s. Hsr Dicho del moümiento mu-
sulm¡ín bereber surgido a mediados del s. XI pua
el islam. Yusuf ibn Tasufin (1061-110ó),
de la ciudad de Mmakech (1062), in-
corporó AI-Anddu a su imperio. La ocupación de
Muakech por los almohades (1148) supuso el 6n
del imperio.
rentes de los que caacterian las enfemedades en
que se emplean.
alopeciaf Calda del pelo transitoria o pemanente,
pucial o total.
alosaurio m. Dinosauio camlvoro bípedo, del pe-
úodo iuásico, con gmas puecidas a las de lu aves.
Medía 12 m de long. y más de 4,5 m de altua.
z4
almorzar I irfr. Tomu el almueno. 2 tr. Comer al- alotropía f. Quim Propiedad de un elemento pta
gua cosa en el almuezo. fomu moléculm diferentes por su número de
almuecín z. dmuéduo. átomos, como el cubono en las fomas de graGto y
E
almuédano u. Musulmán que, desde el alninar, dimante.
convoca en voz alta al pueblo pua que acuda a la alotróp¡co, ca ad;. QuÍm Relativo a la alotropía.
F onción. alpacat J. Mmífero mimte, propio de la América
almuerzo I fl. Alimento principal del dla, que se meridional, muy apreciado por su pelo, que se em-
toma al mediodía o a primers horas de la tarde. plea en la industria textil.
G 2 En España, comida que se toma por la mañana. alpaca'1f Metd blmco fomado por ma aleación de
3 Acción de almonu. níquel, cinc y cobre.
alocado, da I adi. Q¡e tiene cosas o aspecto de loco. alpatgataf. Calzado nistico enfoma de smdalia.
H 2 Se aplica a lc acciones y conductas car€ntes de
f[@@l ñ. Deporte que consiste en escalar las
cordua ysensatez.
cumbres de las altas montañas,
alocar tr. y pml. Causar perturbación en los sentidos,
aturdi¡. alp¡no, na I odr. Perteneciente a los Alpes o a otras
alóctono, na ad;. Qre no es originüio del lugar en
montmas elevadas. 2 Gro Dicho de la región que
por su fauna y flora se oemeja a la de los Alpes.
J que se enoentra: Especies alódonu.
alocuciónf Disorso dirigido por un superior o iefe alpiste r m. Plmta grmínea que sine pra fonaie y
a sus subordinados o seguidores.
oym semillas menudas se dm a los pájuos como
K aloe (Tb. áloe) m. Planta pereme de hoias largas y alimento. z Senilla de esta planta.
cmosas y flores roias o blmcas en espiga. Su fibra
alqueno m. QuÍx Grupo de los hidrocubuos for-
mado por compuestos de cadena abierta con doble
L tiene aplicaciones textiles y su pulpa y zumo amilgo
enlace entre dos átomos de ca¡bono.
se usm en medicina.
alófono z. Foru Cada una de las vüimtes que se alquería r f Casa de labrmza. 2 Coniunto de casas
M dm en la pronunciación de un mismo fonema; por de cmpo.
eiemplo: la b oclusiva de tumbo yla fticaüva de tubo algún tiempo el uo u oo-
alquilar r úr. Ceder por
son alófonos del fonema /b/. pación de ma 6nca o üvienda, medimte el pago
N alógeno, na adj. y s. Dicho de la persona o cosa que convenido. 2 Tomil algo en alquiler por el mismo
procedimiento.
procede de un lugar distinto a aquel en el que se en-
alquiler t
ñ oentra.
alo¡am¡ento m. Lugar donde alguien se hospeda.
m. Acción de alquilar. 2 Precio en que se
alquila una cosa.
aloiar t tr. ypmL Hospedu o aposentil. 2 Colocil alquimial Nombre dado al coniunto de prácticas
o ma cosa en deteminada cavidad.
alón adj. De ala grmde. Dicho especialmente del
y teorlas, desanolladas desde la Antigüedad
la Edad Modema, encminadas a hallt la piedra Ji-
hasta
2 Levantmiento o rebelión.
minar o p¡oyectar luz sobre un sitio. 3 AcomPañar a
alguien con luz. .l irtr. Du a luz Ia mujer, parir. alzar t tr. y pml, Levantar, mover hacia miba.
E z Sublevu, hacer que alguien se rebele. 3 fr. Poner
alumbre z. Sulfato doble de alúmina y Potasa. Se
vertical lo que estaba caído. ¿ Poner en u sitio alto
emplea como mordiente en tintorería.
alúm¡na f Óxido de aluminio que se h¿lla en la natu-
lo que estába en uno baio. 5 Construir, edi6car.
F o -iumentu el precio, valor o intensidad de algo.
raleza, por lo común formando feldespatos y arcillas. 7 Q¡itü o llevuse u¿ cosa, I Recoger, guüdar.
E@ r m. QuÍv Elemento metálico maleable 9 En la misa católica, levmtu el sacerdote la hosüa y
G y resistente a la oxidación. Al contacto con el aire el cáliz después de consagrarlos. l0prlL Levantarse,
se cubre rápidmente con una capa de óxido que ponerse en pie. I I Llevdse alguien lo que no es
H resiste la pósterior acción corosiva. Punto de fu- iuyo. I 2 Soblesalir algo por encima de lo que tiene
sión: ó60 "C. Punto de ebullición: 2'167 "C. Núm. alrededor.
atómico: 13. Símbolo: Al.2 Quir sulfato de -. alzhéimer m. lYto enfermedad de Alzhéimer.
alumnado z. Conjunto de alumnos de un centro ama I I Señora de la casa o famili¿. z Dueña de algo.
docente. 3 La que tiene uno o más criados, respecto de ellos.
alumno, na z. yf Persona que aprende respecto de I Criada principal de una casa.
) la persona que le enseña. amabilidad I I Cualidadde mable. z Acciónmable.
alunizar íntr. Posarse un vehículo astronáutico en la amable t adl. Digno de ser amado. 2 Afable, compla-
superficie de la Luna. ciente.
K alusiónf Acción de aludir. amaestrar ttr-y pr¡I, Enseñu o adiestrar.2 Domar a
aluvial r adi. GEo Dicho del teneno comPuesto Por los mimales, a véces enseñándoles habfidades.
L aluviones. 2 Geo abuico -; lluura -. añagar tr. e irfr. Deju ver la intención de eieotar
aluvión r u. Avenida fuerte de agua. 2 Geo Partícula próximmente algo.
de granulometría diversa compuesta mayoritaria- amago r m. Acción de magü. 2 Indicio o síntoma de
M mente por elementos detríticos, que es transportada una cosa. 3 Ataque fingido.
por un orso fluvial, 3 Geo teneno de -. amaSue 4. atraco.
alveolar r adl. Relativo alos alvéolos. z Fon Dicho del amainar iflfr Perder fueua el viento, la lluüa, etc.
N sonido consonántico que se Ptonuncia apoyando la amalgama tf Aleación de mercurio con otro metal.
lengua en los a.lvéolos suPeriores. .¡ Dicho de l¿ letr¿ 2 Unión o mezcla de cosas de naturaleza distinta.
ñ que representa ese sonido (1 r).
alveolo (Tb. alvéolo) r z. An¡r Cada una de las
amalgamar
amamantar
tr. y prnL Realizu una malgama.
nmu.
,r. Du de
cavidades en que se engastan los dientes de los ver- amancebamiento z. Unión estable de hombre y
o tebrados. ¿ Aür Cada una de las bolsitas semiesfé- muier fuera del matrimonio legal.
ricas eD que teminan las r¿mificaciones del aparato amancebarse prrL Unirse en mancebmiento.
respiratorio. 3 Cada una de las celdillas de un panal amanecerr t m Tiempo en que clara el alba Z Origeq
P de abefas. principio.
alveria rf Planta de hojas paripinnadas teminadas amanecer2 I iaúr. Nacer el día, cluear. 2 Apuecer
a enzrcillos, flores blancas o azules y legumbres con
muchas semillas globosas comestibles. 2 Cada una
¿lco de una deteminada mmera o en u detemi-
ni'do punto al romper el alba. 3 Empezar a darse una
de dichs semillas. nueva época, situación, etc.
R alzaf Amento del precio de algo. amanerar 1 tr. y prnl. Dar afectación al lenguaje, las
obras, los ademanes, etc.2 Pñ\. Adquirir una per-
sona dicho modo de hablu, actuu, etc.
S amanita f Hongo buidiomiceto con un pie con
ui.[o y vulva aparentes. Se$in la especie, puede ser
comestible o venenoso.
T amansar t tr. y pmL Hacer mmso a un mimal, do-
U
I mesticarlo. 2 Apacigud, sosegü. 3 Domar el ca-
rácter violento de una persona.
amante I adj. y s. Que ña. 2 n. yf Pereona con la
Í que se mantienen relaciones seruales sin mediar
V matrimonio,
amanuense I n. y J. P ersona que escribe al dictado.
1
c
ambrosía
o deücado.
lf l'4r Según Ia mitología griega, alimento
de los dioses. 2 tCualquier alimento de gusto suave
1
C
desde diversas perspectivs y enumermdo sus dis-
amplificador, ra t
a §n de comover o persuadir.
tintas aplicaciones
adj. y s. Qre ampliñca. z a.
Cualquier dispositivo que pemite aumentar la
amplitud o intensidad de un fenómeno físico, va-
anabapt¡sta adi.
anabaptismo.
REL Dicho del seguidor del
7
anamniota ad|y s. Zoor Dicho del vertebrado en el G
que no se form4 durante su desmollo embrionario,
el mnios, como ocune en peces y anfibios.
anamorfosisf Pintu¡a o dibujo que, según se mire, H
ofrece una imagen defomada o correcta.
ananá (Tb. mmás) t z. Planta de hojas rígidas y
puntiagudas, flores moradas y &uto fragante, ma-
rillento, camoso y en foma de piña, rematado por pluu. ll - de
de las dimensiones de las figuras
unpenacho dehojas. Tmbiénllamadapiña. 2 Fruto bmda Electrón En commicaciones, indicador
de esta plmta. de la cmtidad de datos que puede trmsmitirse en )
anaquel t m. Cada una de las tablas puestas hori- deteminado periodo de tiempo por un cual de
zontalmente en un muro o mario, para depositar trmsmisión. Se expresa en hercios o en bits por K
CO§AS,2 ESTANTERiA. segudo.
anaranjado, da adj. y s. De color semeiante al de la anchoa rf Pez semeiante a la sardina, pero más pe-
narani4 que es el segundo del espectro solar. queño. Es propio del Adántico. 2 Este mismo pez L
anarcosindicalismo u. PoLíT Coriente anarquista cuado en salmuera.
que conffa a los sindicatos el papel esencial en la anchura I f En contraposición a la longitud, la di-
lucha revolucionaria. mensión meno¡ de las cosas plmas. 2 Dimensión M
anarquía r f Falta de gobiemo. 2 Desorden, confu- horizontal de una superficie. 3 En obietos de tres
sión, por ausencia o flaqueza de la autoridad, dimensiones, la segunda en magnitud. 4 Amplitu{ N
anarquismo z.PoLir Doctrina y movimiento so- extensión o capacidad grmde. S HoLGURA, espacio
ciales que preconizm la supresión de toda forma y suficiente.
autoridad del Estado, la abolición de la propiedad pri-
wda delos medios de producciónyla comunidad de
ancianidad
nomal.
I fntmo periodo de la vida humma ñ
los bienes productivos.
anarqu¡sta I adi. Propio del anaquismo o de la mu-
Gñ@! De mucha edad.
odj. y s.
u
y bueno al servicio de Dios. 2 REL Cualquiera de D
los espíritu celestes que pertenecen al último de los
lueve coros. 3 Persona buena e inocente. 4 Gracia,
simpatía personal. ll - de lagwdiaEl que, segrin al- E
gunc creencias, Dios tiene señalado a cada persona
para su protección y oidado.
angelical r adj. Relativo a los ángeles. 2 que pilece
F
de árgel: Rostro angelical.
ángelus m. fur Onción en honor del misterio de la G
Encamación, que se recita al manecer, al mediodía
y por la tude.
anginaf Mro tnlmción de lm amtgdals o de est§ H
y de la fuinge. | | - de pecho Meo Áfección del co-
razón, oyos síntomas son fuertes dolores y sensa-
ción de mgustia.
angiospermo, ma adj. y J. Bo- Dicho de las plmtas distmcia focal que puede obrir m ángulo üsual de
fmerógmu cuyos carpelos fomm m¿ cavidad 70'a 180".
cenada u ovrio, dentro de la cual están los ólr¡los. angular'1 fr. Du foma de ángulo. J
Constituyen la foma dominmte en el paisaje ve- ángulo I m. Geor Cada una de lm dos porciones de
getal del plmeta. Se diüden en dicotiledóner y plano limitadas por dos semirrectes que parten K
monocotiledóneü y confomm un ñlo. de m mismo punto, llmado vértice. 2 Gtor Figura
anglicanismo z. Rtr e Hs Iglesia sugida en Ir- geométrica fomada en el espacio por dos superfi-
glater¿ tras la Refoma protestmte. Nació con el cies que parten de una misma llnea- 3 Geom Medida L
rey Emique VIll (1491-1547), al romper este con de la rotación de un segmento rectilíneo ¿l¡ededor
[a Smta Sede tras serle negada la anulación de su de un punto filo, Se expresa en grados o minutos y
m¿trimonio con Catalina de Aragón. Difiere de la segundos de grado; una rotación completa son 3ó0",
M
Iglesia católica en su rechazo del pap¿do y en la au- un grado tiene 60 mitrutosyun minuto ó0 segundos.
toriación de la ordenación femenina.
an gl i cano, na I adl. y s. Q!¡e profesa el mglicmismo.
4 Geor coreno de un -; seno de m -; tagente de N
un -. 5 Punto de vista o specto desde el que se
2 Relativo a é[. puede considerar alguna cosa. | | - agudo Gro" El
angl¡cismo m. LrNc Vocablo propio de [a lengua in-
glesa utilizado en otra lengua.
menor o más cerrado que el recto. -s dtemos Gtov
Los dos que, a üstinto lado, fomm una secilte con
ñ
anglo, gla t adj. ,l s. Htsr Dicho de una tribu gemá-
nica originaria de la actual Alemania, que se asentó
en el E de Inglatena durante el s. V. 2 rNGLÉs, de
dos rectas. Son altemos intemos los que están ent¡e
las rectas y altemos extemos, los que están fuera, - o
central Geom Aquel cuyo vértice está en el centro de
Lnglatena. la ci¡onferenciá. - complementuio Grou Ángulo
angloamericano , nd I adj. Perteneciente a los in- que sumado con otro completa uno recto. - inscrito
P
gleses y mericanos. 2 De origen inglés y nacido en Grom Aquel cuyo vértice está sobre la circunferencia
América.
anglófilo, la adj. Que simpatia con Inglaten4 los
ysus lados contienen cuerdas de la misma. - obtuso
Grov El mayor o más abierto que el recto. - óptico
a
ingleses, el idioma inglés o lo inglés. On El fomado porlm dos üsudes que vm desde el
anglonormando, da adj. ys. Hrsr De un pueblo nor- oio del obsewador a los extremos del obieto que se R
mando que se estableció en lnglatena después de la mi¡a. - recto Geom El que fomm dos llneas, o dos
batalla de Hastings (10óó). pluos, que se cortm perpendiculmente y equivale
anglosa!ón, na t ad¡. y s. H sr Dicho del miembro a 90'. - Bemirecto Grou El de 45", mitad del recto. S
de los pueblos gemanos que emigraron a Britmia - suplementario Geom Ángulo que falta a otro para
en los ss. VyYI. El denominado peúodo anglosajón componer dos rectos.
abuca desde la primera mitad del s. V hasta la con- angustia tf Aflicción por Ia uenaza de un peligro T
quista nommda de l0óó. 2 Dicho de lu personu y o desgracia. 2 Desazón o agobio por el traba)o exce-
los pueblos de origen y lengua ingleses.
angora t adj.y s.Dicho del gato, cabra o coneio origi-
sivo o por el desorden ctcundante. U
angustiar tr.y pñl Cauw ugustia, afligü, acongoiu.
nuio de fuia Menor, de pelo lugo y sedoso. 2 Lma anhelar tr. e inb.Tener msia, estil ávido de algo.
de pelo abundmte y sedoso.
anhelo z. Deseo vehemente, V
anSostar tr,, intr.y prnl.Hacer angosto, estrechü.
anhídrido z. QuÍm Cuerpo fomado por oígeno y
angosto, ta adl. Estrecho o reducido.
angostura rJ Cualidad de mgosto. 2 Est¡echura o
un elemento no metálico que, al combinuse con el
agua, da un ácido. ll - bórico Qurv Cuerpo sóüdo
W
paso estrecho.
incoloro, compuesto de boro y oígeno y que, com-
ánSstrom m. Fis Unidad de longitud de onda equiva-
lente a ua diemillonésima de milímetro.
binado con el agua, foma el ácido bórico. - cubó-
nico QuÍM Gu incombustible y ufiriante que se usa
X
@l J. Pez de cuerpo lugo, cilíndrico y o- en la prepuación de bebidc espmosas, extintores
bierto de glándulu mucosas, que posee una luga de incendios y medicina. Se llma tmbién dióxido Y
aleta dorsal. Es comestible. de carbono. - nítrico QuÍM Cuerpo compuesto de
angularr r 4di. Relativo d ángulo. r De 6gura de án- nitrógeno y odgeno que forma el ácido nítrico al
gulo. 3 Aao piedra -. | | gm - Fo- Objetivo de corta combinuse con agua. - culñirico Quiy Cuerpo Z
anhidro, dra 34
6
B
compuesto de azuÉe y oxígeno. Se combina con el
agua pila fomar ácido sulftirico. - suLñrroso QuÍr
Gas que resulta de la combinación del azufte con el
que se orgmizan en teiidos. z Animal inacional, por
contraposición a ser humano, persona, etc.
I I BroL Los mimales consiguen su comida de foma
o:dgeno al quemase el primero de estos. activa y la digieren en su medio intemo. Los teiidos
C anhidro, dra cdj. QuÍu Dicho de los cuerpos en cuya especiüzados les pemiten desplazarse en busca de
fomación no entra el agua, o que la han perdido si alimento o, si pemmecen fijos, atraerlo hacia sí.
la tenían. Casi todas las especies tienetr un crecimiento limi-
D anidar if,tr. ,/ pñI. Hacer nido las aves o vivi¡ en é1. tado y al llegar a la edad adulta alcanzm ma foma
anilina J Quír Amina a¡omática derivada del ben- y tuaño bien definidos. Este reino comprende más
ceno. Es un líquido aceitoso, incoloro y muy tóxico de dos miüones de especies que se suelen agn¡par en
E que se utiüza para fabricar colorutes. los subreinos mesozoos, paruoos y metaoos,
anilla r f Anillo para co[er o desconer las cortinas. an¡mal'1 r 4di. Relativo al mimal. 2 Producido por los
F z Anillo al que se ata m cordón pila fiid o suietil mimales: Tracción animaL 3 que tiene como base
algo. r ¡l Dre Pu de eos pendientes en que se prac- principal los mimal es: Alimentació¡ animal.
ticm ciertos eiercicios gimnásticos. animal¡dadf Cualidad o condición de mimal.
G anillar r h. Dar foma de millo a ua cosa. 2 Suieta¡ animal¡sta adj. y s. Dicho de ua persona, que de-
algo con millos. 3 Mucar a las aves poniéndoles un ffende activmente el oidado y la protección de la
millo en la pata. especie mimal.
H anillo t z. Aropequeño. 2 El que se lleva en los dedos animar ¡ úr. Dar ánimo a alguien, incitar a la acción.
de la mmo. 3 Asm Fomación celeste que cironda 2 Dil a las cosas inmimadas una apariencia de vida.
detemiaados plmetas. 4 Bor Crecimiento anual del 3 Dar movimiento, calor y vida a lo demasiado 6lo,
teiido leñoso de los troncos y las rmas de los ár- serio o rígido.
boles. 5 Mnr Conjuto de elementos entre los que se anímico, ca adi. Relativo al ánimo y sus estados.
definen dos reglas de composición, una asimilable a animismo z. R¡r Creencia que atribuye alma al
) la adición y otra al producto. ó QuÍM Estructura mo- mundo y a cada una de sus partes y fenómenos
lecular fomada por una cadena cenada de átomos. naturales.
K 7 Zoor Cada uno de los segmentos del cuerpo de los
gusanos y artrópodos. E pL aNrLus.
ánimo I m. Alma o espíritu como principio de la ac-
tividad human4 asiento de las impresiones y sede
ánima rf Alma del hombre. z Rer Alma de difrnto, y de las actitudes humanas. 2 Valor, brlo, entusiasmo.
L especialmente la que pena en el purgatorio. 3 Intención o propósito de algo. ,t irf¿rj. Se usa pua
animación tf Acción yefecto de uimil o ¿nimilse. dentu a alguien.
z Vivacidad en los movimientos, acciones o pala- animosidad lJ Aaimo esfozado. 2 ANIñADVERstóN.
M bras. ,3 Gran afluencia de gente a un lugar. +f C ru aniñado, da adj. $rc tiene aspecto o actitudes de
y Tv Técnica empleada en el cine, la televisión o los
niño, no siéndolo.
üdeojuegos que consiste en genera¡una falsa impre-
N sión de movimiento al proyectil, en una secuenci¡
anión m. Fís Ion con carga negativa de una molécula,
que en la electrólisis se dirige al ánodo.
rápid4 ñguras dibujadas o modeladas generalmente
aniquilación f Acción y efecto de aniquilar
ñ en computador. 5 lN¡ Creación de la ilusión de mo-
ümiento al visualizu una sucesión de imágenes ffias aniquilarse.
o
1
C
antiácido, da t adj.y s. Dicho del material que re-
siste a la acción de los ácidos. 2 fl. FARM Sustmcia
que neutralia el uceso de acidez gástrica.
antiaéreo,
aéreos.
a adl. Relativo a la defensa contra ataques
anticristo u.
aJesucristo.
anticuario, ria t
anticuerpo
Personificación de las fuenas hostiles
V
kt antihistamínico, ca adj. y s. Fmv Dicho de la sus-
tancia de acción calmmte, contr{ia a la histmi¡a
antiimperialismo m. Poli Doctrina y movimiento
que se oponen a la dependencia de m pais respecto
W de otro.
antiincendios (Tt. antincendios) ad¡. Q¡re se usa
X rru pua apagar incendios o evitü su propagación.
antílope m. Nombre común a diversas especies de
mmfferos rumiantes bóvidos, de commenta hueca
Y persistente, como el ñu yla gacela.
ant¡materia f Ffs Materia en que cada particula ha
sido reemplada por h utipartícula corespon-
z diente.
37 antropometría
antim¡crobiano, na 4di. BroL q¡e destruye los mi-
croorgmismos o eüta su aparición.
antim¡l¡tar¡smo z. Porír Oposición al militarismo
§
o a los militues.
antimonio ñ. QuÍm Metal de color blmco azulado y C
brillante. En pequeñas cantidades, se alea con di-
versos metales para da¡les durea. Puto de fusión:
apror ó30 "C. Punto de ebullición: apror 1750 "C. D
Núm. atómico:51. Sfmbolo: Sb.
antimotines adj. y s. Dicho de un oerpo policial o
de uno de sus miembros, que se dedica a combatir E
motines o reweltas populares.
ant¡narcóticos ¿dr. q¡e previene o evita el tráffco y F
consumo de nucóticos.
antioÍtdico adj. FARM suero -.
antioxidante adi. y z. Qre eüta la oxidación. G
antipapa u. El que pretende ser reconocido como
papa de la lglesia católica contra el canónico y
legítimo. H
antipartículaf Partícula elemental producida ar-
Fis
tiñcialrnente, que tiene la misma mma y carga igual
y contraria que la de la partícula conespondiente.
ant¡pasto u. Plato compuesto de verduras y carnes antojarse pmL Convertirse algo en obieto de m
frías que generalmente se sirye mtes del plato
principal.
deseo vehemente y caprichoso.
anto¡o m. Deseo vivo, proajero y caprichoso.
l
antipatía f Ave¡sión más o menos intens¿ h¿cia ¿l- antologíaf Colección de piezas escogidas de litera-
guien o algo. tua, música, etc. K
antipatriota z. yf Persona que actúa en contra de antonimia ad;. Cualid¿d de antónimo.
su patria, antónimo, ma adj. y s. Dicho de las palabras que L
antiperistáltico adj. Frsro. Se aplica al moümiento expresm ideas opuestas o contruias, como virtud y
de contracción del estómago y de los intestinos, en vicio, útil e ínútily antesy dupués.
virtud del cual las materias contenidas en ellos vm antonomr¡af Sinécdoque que consiste en pone¡ M
en sentido inverso de su cureo natural o peristáltico, el nombre apelaüvo por el propio, o el propio por el
antipersona adj. xtu
mtipersonal. apelativo: EI Solvador por luucristo.
antipirét¡co, ca adj. y s. Fqpr Dicho del medica- !@EEl utensilio pua du luz que consiste en N
mento que achia contra la ffebre. ma estaca alugada que en uo de sus extremos lleva
antípodaf Gro Cualquier punto del globo terrestre
con respecto a otro ubicado en un lugar diametral-
materia combustible.
antozoo ad¡. y m. Zoot Dicho de los celentéreo§
ñ
mente opuesto. que, como las mémonas y los corales, en estado
antirracismo m. Tendencia o ideología opuesta a la
discriminación de indiüduos y sociedades de cul-
adulto viven fijos sobre el fondo del mu y están
corotituidos por m solo pólipo o por una colonia de
o
turas y raas distintas a la propia. muchos pólipos. Confoman ua clase.
ant¡rreflectivo, va adj. Qre evita los refleios antracita f GEo Cabón mineral cuyo contenido de P
luminosos. cubono es del 92-95 %. Arde con diffcultad, pero
ant¡semitismo m. Pori e Htsr Doctrina o tendencia
hostil a los iudíos. Sus causas han sido esencial-
mente de tres órdenes: religioso, socioeconómico
produce un calor muy intenso.
ánt?a\ m. lY¡o Inflmación de los folículos pilosos a
con abundante fomación de pus. ll - maligno lYLo
y étnico. Llegó a sus últimas consecuencias en Ale-
Enfemedad virulenta producida por una bacteria R
mania, con A. Hitler, y desencadenó un genocidio especíñca, que padecen los animales y que puede
en el que perecieron más de seis millones de iudíos.
trusmitirse al hombre.
antisepsiaJ IYro Conjunto de medidas encaminadas antro m. Establecimiento de aspecto lóbrego o de S
a prevenir o combatir las enfemedades i¡fecciosas.
reputación dudosa.
antisísmico, ca ad¡. Qre está construido Para antrópico, ca ad¡. Relativo ala accióndel serhmmo
eütar o reducir los movimientos producidos por
¡ especialmente, a su interacción con el medio, T
un terremoto.
antisoc¡al adl. y s. Opuesto a la sociedad o al o¡den
antropocentrismo u. FrL Doctrina que hace del
hombre el centro de todas lc cosas y el ffn absoluto U
social.
de la naturaleza.
antítesis r f Persona o cosa totalrnente opuesta a
otra manera de pensar u obra¡. 2 Lóc Oposición o antropofag¡aÍ Hábito o ritode comermehro.
coDtrariedad entre dos juicios o afimaciones. antropófago, ga adj. y s. Dicho de la persona que V
come came hmma.
antitoxinaf Fr(o. A¡ticuerpo que se foma en el or-
antropogénes¡sf Hsr Estudio sobre el origen y la
ganismo a conseoencia de la inr¡oducción de una
toxina deteminada. evolución del ser humano. W
antivirus r adi. y s. FARM Dicho del fámaco que pro- antropoide adj. y m. Zoot Dicho del animal con
duce la destrucción üral o detiene su desarrollo.
2 lur Dicho del programa que previene o detecta la
caracteres morfológicos externos semeiantes a
los del hombre, como el orangután, el gorila y el
X
presencia de viru informáticos. chimpancé.
antocianinaf Bor Pigmento de algunas células vege- antropologíaf Ciencia que trata del hombre como Y
tales al oal deben su color ls flores azules, violadas ser mimal y social según su evolución cultural.
y la mayoría de las rojas y el epicarpio de muchos antropometría f Proporciones y medidas del
frutos. oerpo humuo. Z
I
c
D
antropomorfismo
antropomorfismo z. Tendencia a atribuir rasgos y
oalidades hmmos a las cosas.
antropomorfo, faadl. Qre tienefoma o apuiencia
hmma.
antroposfera J Esfera en la que, a semeimza de
la biosfera o la atmósfera, oonen lm actividades
hmm*.
anual l sdj. Qre sucede o se repite cada año. 2 q¡e
puestasy flores en racimos o espigas, y legubres
con granillos muy duros. 3 Colorante azul oscu¡o
obtenido de dicha planta.
año t z. Periodo de doce meses. z Periodo de doce
38
é apercollar
aper¡t¡vo
úr. Agmü por el cuello.
m. Bebida que se toma mtes de la comida
ap¡sonar I fr. Pisar una y otra vez un suelo pua al!
sillo. 2 Allmil un teneno con la apisonadora.
B
principal. aplacar fr. y pnL Apaciguu haciendo disminuk la
apero I m, Coniunto de instrumentos de labranza y üolencia o el enfado.
C de los mimales necesarios para las faenas agrícolas. aplanadoraf ansoNADoRA.
2 pr. Coniunto de utensilios necesarios para cual- aplanar fr. Allanar o poner algo llano.
quier offcio. aplanchar ,. puNcHAR.
D apersonarsepmL Tomil con hterésu asunto, diri- aplastar t tr.y pnl.Defomt una cosa por presión o
giéndolo en persona. a golpes pua reducü su grosor o altu¡a. 2 Denotar
apertura r f Acción de abrir, que se aplica tüto a las por completo. 3 Apabullu a alguien.
E
coso ffsicas como a lm actiüdades hmmas. 2 Acto aplaudir I fr. Dar palmadas en señal de aprobación
soleme de dar lectura a un testmento. 3 Actitud o de entusirumo. 2 Celebru con palabras o gestos a
F comprensiva frente a ideas, posturas, etc., distintas Personas o cosas.
de lx que uno sostiene. aplauso z. Acción y efecto de aplaudir.
apesadumbrar úr. ypml Cauw pesadmbre. aplazar tLDifet'E un acto, retrasülo.
G apestar r úr. ypnl Trmmitir la peste. 2 intr. Heder, aplicación tf Acción y efecto de aplicu o apl.icarse.
oler muy mal. 3 pu L Resfriuse. z Afición y empeño con que se hace algo. 3 Destino
apetecer I úr. Desear algo. 2 irúr Gustu algo. que se da a un obfeto. 4 Adomo que se añade a una
H tela o madera. S Mar Operación que establece
apetenciaf Apetito en general ¡ en concreto, el de
una conespondencia entre dos coniuntos de ele-
comef.
mentos de foma que ¿ todo elemento del conimto
I apetito r m. lmpulso itrstintivo
que lleva a satisfacer de partida se le socie un elemento rinico del con-
necesidades y deseos. 2 Gma de comer. junto de llegada. ó Solicitud, petición. ll - biye*iva
apetitoso, sa I adl. Qre estimula el apetito o el MAr Le que se establece entre dos cónjutos, de
) deseo. 2 Gustoso, sabroso. modo que a cada elemento del primero le cones-
apiadar I úr. Causu piedad. z prrl Sentir piedad o ponde uno y solo uno del segundo. - inyediva MAr
K compasión hacia alguien o de alguien. La que se establece entre dos conjuntos, de modo
apical t adj. Relativo al ápice o punta.2 adj.yf.FoN que a dos elementos distintos del prinero cones-
Dicho de la consonmte que, como la, o la t, requiere pondm dos elementos distintos del segundo.
L la puta de la lengua para su articulación. aplicado, da r ad;. Qre nuestra aplicación. z Dicho
áp¡ce I m. Punta en que temina ua cosa. 2 Extremo de la parte de Ia ciencia enfocada en razón de su uü-
en la parte superior o cima. 3 Porción mlnima de lidad y tmbién de las artes mmuales o artesmales
M dgo. como la cerámica, la ebanistería, etc.
apicoalveolar r odr. FoN Dicho del sonido conso- aplicar t tr. Poner una cosa sobre otra de foma que
N nántico que se pronuncia apoymdo la punta de la queden adheridas. 2 Empleu una cosa para algo a
lo que en principio no estaba destinada. 3 Atribuir
lengua en los alvéolos superiores. 2 Dicho de la letra
a una persona lo que se ha dicho de otra. I Des-
ñ que representa ese sonido (1, r).
![ft@@l Técnica de criar abeias para aprove-
tinar, adiudicar. s Solicitu algo, especialmente un
beca de estudios. ó pzL Poner esmero en l¿ reali-
chu sus productos. zación de algo.
o agilar tr, Amonton{ uns coss sobre otras for-
mmdo pila o montón.
apl¡que r u. Apuato de luz ñjo a ma pred. 2 Parte o
material que se añade a algo.
apiñat
tt. y pml. luntt apretadmente personas o aplomar I tr. e intr, Poner las cosas verticalmente.
P cosas. 2 pml. Cobru aplomo o seguidad.
apio u. Plmta de tallo hueco y hojas lugas, flores en aplomo t z. Gravedad, serenidad.2 Verticalidad.
a mbela y fruto en aquenio. Es comestible en sopas
y ensaladas.
apneaf Mro Falta o suspensión de la respiración.
apocado, da adl. De poco ánimo, tímido.
apisonadora I Máquina montada sobre rodillos apocalipsis m. Fin del mundo; catástrofe, desastre.
muy pesados pua apisonar las cmeteras. apocalíptico, ca ad7. Dicho de lo que amenaa o im-
plica exteminio o devastación.
aPocar I h. Reducir algo a poco. , tr. y prnl. Abatir,
S hmilla¡-
apócope rf Gur Supresión de ua o varias let¡as al
T ffnal de una palabra. 2 GMM Palabra que resulta de
dicha supresión, co mo gran de grande.
apócrifo,Ía ad¡.Dicho del escrito atribuido a alguien
U que no es el autor.
apodar Úr. Poner apodos. I pmL Ser [amado por el
apodo.
V apoderado adj. Dicho de la persona que tiene
poderes de otra para representula y actuil en su
w nombre.
aPoderar I tr Du poderes una persona a otra para
que la represente. z pnL Adueñarse de una cosJpo-
X niéndola bajo su poder.
apodo a. Sobrenombre que suele duse a alguien por
algún rasgo peculia.
Y ápodo, da ad¡.Zan Sin extremidades.
apófisis I ANAr Parte süente de un hueso pua su
articulación en otro o como apoyo püa la inserción
Z de un músculo. | | - co¡acoides Arnr La de Ia cintura
4l aprend¡z, za
)fr*
,. t_ F
apología I f Defensa oral o escrita de una pereona
o de ua institución. z Eraltación y alabmza de al- l' G
il rI
guien o de algo.
apoltronarse I pfrL Ponerse cómodo en un asiento,
2 Llevu una vida sedentuia y holgarua. 3 Mute-
H
nerse a toda costa en u puesto o cilgo.
aponeurosis r f Arum Membrma de tefido con-
JI
jmtivo fibroso que enwelve los músculos. z Aur I
Tendón en foma Iminar o de cinta.
apopleiía f flEo Pualización súbita del funcio- apóstrofe m. of
Insulto vehemente.
nmiento del cerebro, causada por un denme apóstrofo u. Oar Signo ortográñco (') que indica I
smgufneo en el encéfalo o en lr meninges. la supresión de una letn o m sonido: Pa' que por ¿
1
C
parte con piñas o conos, y mgiosPemas, que son
plmts con flor. Crecen por la incorporación su-
cesiva de capas de teiido leñoso en el tallo que
enwelven la plántula original ¡ en condiciones
apropiadu, desmollan extensas fomaciones vege-
arcén m, En una caretera, el margen a mbos lados
de la calzada ¡eservado para peatones yvehiculos no
automotores.
archidugue, quesa n. yf Título nobüuio superior
al de duque.
tales llmadas bosques. archipiélago m. Geo Coniunto de islas agrupadas en
arboladura J Co{uto de mástiles y vergo de un una superñcie más o menos extensa de mr.
D brco. archivador, ra t adj. y s. Qre uchiva. z z. Mueble,
arboledaf Sitio poblado de árboles. carpeta, etc., en que se guardan documentos debida-
arborescente ddi. Dicho de lo que tiene foma o as- mente ordenados.
E úr Guardar documentos en un archivo o
pecto que recuerda a un árbol. !fi@f,
arborícola ad¡. Ecor Dicho del mimal o vegetal que archivador.
F vive en los árboles, donde desmolla la mayorla de arch¡vo I a. Lugu o mueble en que se guardan do-
sus funciones vitales. cumentos.2 Coniunto de tales docunentos.3 lN¡
arboriculturaf Cultivo de los árboles y ciencia que Espacio que se reserva en el dispositivo de memoria
G lo regula. de un computador para almacenar la infomación,
4 INF Coniunto de la infomación almacenada de esa
arborizaciónf Acción y efecto de rborizu. maDera.
H arborizar fr. Poblar de á¡boles un teneno. arcilla J. Sustancia mineral compuesta básicamente
arbotante m. Ano Contrafuerte exterior en forma de sücato de aluminio, de gran plasticidad al mez-
de arco que contrmesta el empuie de algún arco o clarse con agua y de gran dureza al cocerla a altas
bóveda. temperaturas. Sirve para la fabricación de cerámica.
arbusto a. Bor Planta pereme de tallos leñosos, arcipreste z. Sacerdote que, por delegación del
que suele ¡amiffcuse desde el suelo y alcanza poca obispo, ejerce cierta autoridad sobre los curas e igle-
) altua. sias de una diócesis.
arca r f Caia grande, por lo general de madera y con arco I m. GEoM Porción continua de una curya cual-
K tapa, que se ñia con bisagras por un lado y cmdados quiera, aunque suele entenderse la de la circunfe-
o cerraduras por el otro. 2 Caia donde se guarda el rencia. 2 ARe Estructura curya que cubre el espacio
dinero. entre dos puntos de apoyo. 3 Arma consistente en
L arcabuz fl. Fusil mtiguo en que se prendía lapólvora una vuilla elástica, suieta por los extremos con un
medimte una mecha móvil. bordón, de modo que foma un¿ cuwa y siroe para
M arcadarf Aao Serie de arcos en una construcción. disparu flechas. 4 IYús Vara delgada y doblada en
arcada? J. Movimiento violento del estómago que sus extremos, en los que se tensan algunas cerdas
qcita al vómito. con oyo roce se hacen sonar las cuerdas de algunos
N arcaico, ca r adi. Muy antiguo o anticuado. 2 adr. y instmentos. 5 DEp poRTERla. 6 Mer seno de un -;
a. G¡o Dicho del eón durante el cual se fomuon los tangente de un -. | | - apuntado u oiival Aoa El que
consta de dos porciones de cuna que forman ángulo
ñ continetrtes, los océanos yla atmósfera y apueció la
vida. Abucó desde 3800 hasta hace 2500 millones
en la clave. - complementa¡io GEoM El que sumado
a otro foma un oadrmte. - congruente Gror El
de mos.
o arcaísmo t m. Frase o palabra cuya foma o signifi-
cado resultm anticuados en la actualidad como vide
que respecto a otro tiene la misma medida. - cru-
cero ARe El que une en dos ángulos de la bóveda
de crucería u ojival. - de medio punto Ang El que
y vwté.2 Empleo de estas voces o frases. 3 Imitación tiene media cironferencia. - de triunfo Monu-
P de lo mtiguo. mento compuesto de uno o vuios arcos, adornado
arcángel u. REL Espíritu bienaventurado. Se aplica a con obras de esoltura. - eléctrico Errcrn Tipo
o los espíritus Miguel, Gabriel y Rafael, mencionados
en la Biblia.
de descarga eléctrica continua fo¡mada entre dos
electrodos, que genera luz y calor intensos. - iris
arcano, na r adi. Secreto, reseryado. 2 m. Misterio ARcorRrs. - mayor Grom Unión de los puntos de
R diffcil de conocer. la circunfe¡encia contenidos en el interior de un
ángulo central con los puntos de intersección del
ángulo y la circunfe¡encia. - menor Geor Unión de
S los putos de la circunferencia contenidos en el q-
3 terior de un ángulo central con los puntos de inter-
sección del ángulo y la circunferencia. - supercilir
T ANrr Reborde que tiene el hueso Éontal en la parte
conespondiente a la ceia. - suplementuio Geom El
que smado a otro foma dos oadrantes.
U arcoíris (Tb. uco iris) m. Gro Fenómeno atmosfé-
rico luminoso en forma de arco, debido a la refrac-
V t ciónyrefleión de la luz solar en las gotas de la lluvia,
que presenta los colores del espectro cromático en
X
t arcontado m. H sr Foma colegiada de gobierno, que
en Atenas sustituyó a la monarquía.
arder I intr. Estr encendido o quemándose. 2 Ex-
perimentar ardor. J Estar muy ¿gitado o inquieto ¿
causa de pasiones y sentimientos: Ardía en deseos de
Y conoceila. 4 tr.y pfrl. Q¡remar, abrasar.
ardid z. Maña para conseguir algo.
ard¡ente t adl. Qre ude. 2 Q¡re causa udor. 3 Apa-
Z sionado, vehemente.
45 ar¡stocrac¡a
o meglase.
Trmsfomación
sus diferentes interPre-
o voces distintos a los
X retugio.
arrinconar 1 rr. Poner alguna cosa en un rincón
o lugu retirado. 2 Perseguir a una persona o a un
Y animal hxta acoralarlos pua que no puedm seguir
retrocediendo.
arriscado, da ad¡. Lleno de riscos, abrupto, esca-
z broso.
49 arte
arriscar I
Alcm,llegar.
tr. y pml. Ariesgú, poner a riesgo. 2 itrúr.
-
F
arroba
es
lf Medida de peso cuyo valor más extendido
de 12,5 kg. :. lrur Símbolo (@) usado en las direc-
c
ciones de coneo electrónico.
arrobamiento m. Acción de uobu. D
arrobar úr. Cautivar algo en ma persona con tal sen-
timiento de placer o admiración que se olvida hasta
E
de sí misma. \
arrobo m aiRoBAHtENTo.
arrocero, ra r ad7. Relativo al moz.2 m.yJ.Persona F
que lo cultiva.
1
c
surgió en la década de l9ó0, cuacterizada por el uso
de objetos reales en la composición de I¿s obras. -s
plásties Anr Cada una de las disciplinas artísticas.
- precolombino AR' Coniunto de manifestaciones
artísticas, como la escultura, la pintua, la cerámica,
de los órganos que interyienen en l¿ Pronunci¿ción.
4 For Prónunci¿ción clara y distinta de las palabras.
s Unión de dos pieas en una máquina, que Pemite
su movimiento relativo.
articulado, da I adi. q¡e dene adiculacioDes o está
el arte rupestre, etc. que se desanolló en América unido a t¡avés de estas. 2 m. Serie de artlculos de una
antes de la Conquista española. ley o reglmento. 3 pl. Zoot Animales, como los in-
D artefacto m. Dispositivo que combina una serie de sectos, úácnidos y crustáceos, oyo «oesqueleto está
pieas adaptándolas a un ffn deteminado. fomado por piem que se eromblm uns con otrs.
arte¡o a. Zoor Cada una de las piezas articuladas articularr cdr. Relativo a la articulación o a las
E entre sí de que se fornan los apéndices de los articulaciones.
artrópodos. articular2 I tr.y pmL Unir dos cosas permitiéndoles
artemisa Planta aromática de hojas hendidas y algrin movimiento. 2 fr. Pronunciar las palabras de
F f modo claro y distintivo.
flores marillentas en panof as.
arteria rf Arunr C¿da uno de los vasos que llevan la artículo | fr. Cada una de las Partes en que suelen
G smgre desde el corazón hrota las demás partes del dividi¡se los escritos. 2 Cada una de las divisiones
cuerpo. z Calle principal de una población en la que de un diccionario encabeada por una palabra dis-
desembocan otras. tinta. 3 Cada una de las disposiciones numeradas
H arteríaf Astucia, en sentido peyoraüvo. de una le¡ docunento, etc. 4 Esc¡ito de cierta ex-
tensión y tema específfco impreso en ciertas publi-
arter¡al r adi. Relativo a ls arterias.2 FrsoL tens¡ón -.
caciones periódicas. 5 Mercmcía, cosa con que se
I arteriolaf Arr
Arteria pequeña.
comercia. ó Gmv Palabra átona y sin signiñcación
arteriosclerosisf Meo Enfemedad causada por la propia que acompila a otru palabras señalmdo
aomulación de depósitos de grasa en la superffcie el género, número y extensión en que se emplem.
) intema de la pared arterial.
I I
: de primera necesidad Ecor Cualquiera de las
artesaf Cajón de fondo estrecho que se emplea para ébsas más indispensables para el sostenimiento
amasar o para comedero de los animales. de la üda; como el agu4 el Pm, etc. - definido o
K artesanal adf. Relativo a la artesmía. deteminado Gmr El que indie cosas o entidades
!s!!@l e"e o trabaio realiado por artesmos. conocidas o identiffcables, soa el, la, lo, los y lre. -
L Comprende el conjunto de objetos funcionales, de- inde6nido o indeteminado Gum El que indica
corativos o artísticos realizados total o parcialmente cosas o entidades vagmente conocidas o no iden-
a mano. Entre las técnicas artesmales más antiguas tificables, son an, una, unosy un6.
M figurm la cestería, el tejido, la talla en madera y la artífice r m. y J. Ator o creador de algo. 2 Persona
cerámica. que ejecuta una obra mecánica o aplica a ella alguna
artesano, na I cd7. Relativo alaartesmía.2 u.yf Per- de las bellas artes.
N sona que eierce un trabajo mmual, amque con ua artificial r cdr. Hecho por mmo o a¡te del hombre.
creatividad que no se da en el tabaio del obrero fabril. 2 No natural, falso. 3 Btor selección -. 4 lNt
ñ artesón I z. Recipiente que sirue en las cocinas para
fregar, 2 ARo Elemento constructivo poligonal con
intel¡gencia -.
artificio t u. Arte con que está hecha una cosa. 2 Dis-
positivo ingenioso.3 Falta de naturalidad.4 Engaño,
o adornos.
artesonado z. Ane Techo, amadura o bóveda
fomado con a¡tesones de madera, piedra u otros
simulación.
artillería f Coniunto de mas pesadas con que
materiales. cuenta un eiército, un buque, etc.
P ártico, ca odj.Relativo o cercmo al polo Norte. art¡lugio I ñ. Mecanismo rudimentario. z Ardid para
articulación r J Acción y efecto de articular o ar- conseguir algo.
artimañaf Astucia para conseguir algo.
a ticularse. 2 ANar y Frsor Zona de unión entre los
huesos o cartflagos del esqueleto. Segrin su grado artiodáctilo, la adj.y s.ZootDicho de los mmíferos
de movilidad se clasificm en anfiartrosis, diar- mgulados con un número pu de dedos, de los que
R tror¡s y sinartrosir. 3 FcN Posición y moümiento apóym al menos dos, como la wca, la cabra, la cebra,
el cerdo, el hipopótamo, etc. Confomm u orden.
artista I m. y J. Persona que cultiva alguna de las be-
S llas artes. 2 Persona que actúa profesionalmente en
algún espectáculo público. 3 Persona que traba)a
con grm perfección,
T artístico, ca I adi. Relativo al a¡te o a [u bellas artes.
2 Hecho con arte.
U artr¡tisJ Mro Inflanación de las uticulaciones que
puede llegu a causar incapacidad funcional.
artrópodo, da ad¡.y s.ZooLDicho de los animales
V con el cuerpo diüdido en cabea, tóru y abdomen,
exosqueleto <le quitina, patm articuladas y oios
F
C
arzón m. Fuste^ de la silla de montu.
as t z. El n¡imero uo de cada palo de la buala.
2 Persona que destac¿ notablemente en un oñcio o D
profesión.
asaf Parte saliente de m obieto, que sire paa asirlo. i
E
asadero t z. Lugudonde se prepilmyse consmen
diverem cmes asadu. 2 Lugu en que hace mucho
calor- F
asado m. Prepaado de divereas cmes readas.
asador m. Vuilla puntiaguda o peilla en que se
clavm o ponen las cmes pua uulas. G
asalariado, da adi. y s. Qj¡e trabaia por cuenta aiena
y gua m salrio.
asaltar I m. Atacil ua fortalea pila tomula.
H
2 Aco-
meter por sorpresa a ua o vuias personas con el
propósito de despojulm de su bienes. 3 Sobreveni¡ I
algo de foma inesperada, como una idea, enfer- ascua
medad, desgracia. f Cualquier t¡ozo de materia incmdescente
llma
asalto I m. Acción yefecto de s¿lt{. 2 D¡p Cada uno
de los periodos de tres minutos en que se divide un
sin
asear tr. y prnl. Limpiar con esmero y cuidado. l
asechanza J Trmpa, artiñcio pua hacer daño.
combate de boxeo.
asamblea lf Reuión de personm convoedas pua
asediar t ,r. Pone¡ cerco a un lugu impidiendo a sus K
moradores sali¡ de él o que recibm socoro. 2 Impor-
un fin. 2 PoLi Cuerpo político y legislativo de con-
tunar insistentemente a una persona con peticiones,
gresistas, diputados o senadores.
requerimientos, pregunt$, etc. L
asar I úr. Prepu{ m alimento al fuego directo sobre asegurador, ra r cdl. Q¡re segua. 2 Dicho de la
las brasa o en m homo, 2 pmL Sentir mucho calor.
persona o empresa que asegura riesgos ajenos.
asbesto u. Nombre aplicado a vüios siücatos de M
caracterlstics puecidu a lm del mimto e inalte-
asegurar t úr Fiiu ua cosa de mmera ffme. 2 Ga-
nbles al fuego.
rmtia el mplimiento
de una obligación. 3 fr y
asca f BroL Estn¡ctua semeimte a una vesicula,
pml Inftndir conñma. 4 Preseryu olesguudar de N
daño. 5 Concertil un seguo sobre personas o cosas.
donde se encuentrm los esporidios de los hongos
ascomicetos,
asc ár¡ d ef I4mbrü parásita que se aloia en el intestino
ó Prometer. 7 Cerciorarse.
asemeiar iatr. y pu L Pueceree ma cosa a otra. ñ
asentamiento z. Instalación de colonos, cu.l-
y a veces se abre mino hsta otras partes del oerpo.
ascendenciaJ Serie de mtepasados de una persona.
tivadores o emigrutes en el lugu de su nueva
residencia.
o
ascendente adl. Qre xciende. asentar t tr. y pmL Poner ua cosa de modo que
ascender t iztr. Subi¡ a m sitio más alto. 2 Auentu quede ñia. 2 Establecer u cmpmento, un pueblo, P
algo en intensidad o cantidad. 3 Meiorü de cate- etc. 1 tr. Anotar algo en u libro. 4 pnl. Posuse el
goría o de posición socia!. 4 Pasu a ocupü un cilgo polvo o los Ifquidos.
supeúor, 5 ,r. Promover
ascendiente t m. y
a una categoría superior.
f.Pa&e, madre o oalquiem de
asentir irfr. Mostrarse confome con lo dicho o
propuesto.
a
los mtepaados.2 m. Autoridadmoral de la que goa aseo I u. Limpiea, pulcritud con que se hace algo.
una PeBona. 2 Apostura y compostura con que se presenta una
R
ascensi ón rf Acción y efecto de subü a u
lugu alto. Persona.
2 Eraltación de ma persone a ua grm dignidad. §epsia rf Auencia de materia séptica; estado libre S
ascenso u. Acción de rocender. de infección.2 l'4ED Coniunto de procedimientos
ascensor u. Apüato püa llegu a los pisos altos sin destinados a presepil de gémenes infecciosos el
utiliru la escalera. orguismo. T
ascensorista m. yf Persona que mmeja el ascensor. aséptico, ca adr'. Relativo a la asepsia.
ascesisf Coniunto de reglas prácticas ymorales para asequible ad¡. Qre puede conseguise o alcanruse.
conseguir la virtud. aserción rf Acción y efecto de afimr algo. z Frase U
asceta m. yf Pereona de üda uética y retirada. que contiene la afimación.
acético, ca r ad;. Qre se dedie a la práctica y eier- aserradero z. Taller en que se asiera la madera, V
cicio de la perfección espiritual. 2 Relativo a este aserrador, ra r u. yf
Pereona que tiene por oñcio
ejercicio ypráctica aseril. 2J Máquina de asem.
ascet¡smo m. Doctrina ypráctie de la vida ascética. aserradura tf
Corte de la siena. z Puto en que se W
asco m. Cosa repugnmte y la impresión desagradable ha hecho el corte. 3 pL sEiriN.
aserrar úr. Cortil la madera con siena.
que produce.
ascomiceto, ta adi. y s. Bror Dicho de los hongos aserrín m. Coniuto de pardculas que se desprenden X
que tienen hifs bieu desmolladas y producen su de l¿ madera mdo
se siem.
esporidios en el interior de uas bolsas denomi- aserrío m. §ERuDERo. Y
nadas uc. Confomm un orden. aserruChar úr. Cortü con semcho.
§córb¡co adj. Quíx Dicho del ácido que constituye asert¡yo, va adl. Añmativo, que contiene ma
la vitamina C. aserción. z
I
c
D
aserto
aserto fl.
ases¡nar
y alevosla.'r
asERcróN.
Matil a una persona con premeditación
institución benéfica.
balma. +
el cañón y del
astilla rf
Zo
En las aves, eie cómeo que conti¡úa
oal
salen las barbas de la pluma.
Fragmento üregulu que salta o queda de
una madera. 2 El que salta de un pedemal o de ot¡os
minerales.
astillar ¡
material.
úr. Hacer astillas. 2 tr. y pnl. Raiuse m
astuto, ta
o
adi. Hábil pua engmil o eütu el engaio
pua logru artificiosmente oalqüer ñn.
asueto u. Vacación corta.
asum¡r rr. Tomar paa sí o sobre
o trabaios.
asunción tf
sí
54
responsabilidades
1
C
de dtura, con pértiga, de longitud y triple salto), y
pruebas combinadas.
atmósfera (Tb. atmosfera) tf Capa gaseosa que
rodealaTiena. z Capa gaseosa que rodea un Gerpo
celeste u otro cuerpo cualquiera. ¡ FÍs Unidad de
núcleo, que mide aprox. una diezmilésima parte
del diámetro; los e¡ectrones que üaian en órbitas
a su alrededor y ocupan la regiínllamada corteza,
y el núcleo que, a su vez, está constituido Por
neutrones (pa*ículas sin carga) y protones
presión equivalente al peso de una columa de (partículas positivas). En las reacciones químicas
merruio de 7ó0 m de dto y 1 cm' de sección, al los átomos prácticmente no cambian, excepto en
D nivel del mry a 0'C. Su símbolo es: atm. sus electrones más exteriores.
I G¡o En la envoltura gaseosa de la Tiena se dis- atonal ad¡. Mus Dicho de la composición que no
tinguen dos capas printipales: la exosfera (que está organiada con base en el sistema amónico
E abaica desde los ,100 hasta más allá de los 1000 km) tradicional.
y la atmósfera propimente dicha. La atmósfera se atoníaf MED Falta de tono en los teiidos contráctiles.
F diüde en tropósfera (de unos 12 km de espesor), atónito, ta cdj. Pasmado por el asombro o la
tropopausa, que sepü¿ la mterior de la estntos- sorPresa.
fera (entre los 12 y 50 km), estntopausE que átono, na ad¡. For Dicho de lavocal, sflaba o palabra
G media entre esta y la mesosfera (entre 50 y 85 km) que se pronuncia si¡ acento prosódico.
e ionosfera (fomada por la termosfera, parcial- atontar tr.y pmL Deiar tonto o como tonto a alguien
mente ionizada y la exosfere), por el aturdimiento o la sorpresa.
H atmosférico, <a t ad¡. Relativo a la atmósfera. atorar I tr., ittr. y pal. Obstruir, atasc{. 2 pnl.
2 EcoL Goñtaminac¡ón -. 3 Gro perturbación -; ATUGANTA§E.
presión -. atormentar I tr.y pml.Dar lomento o dolor, fisico
atoar fr. Llevu a remolque una embarcación. o moral. , Ocasionü disrustos o molestias.
atolladero I u. Atascadero, lugar del que es diffcil @!fl t rr.it¡u u romuo nacrenqoro gE
salir. 2 Situación incómoda o comprometida. sobre su eie. 2 Suietu con tomillos algun a cosa. 3 pmL
J atollar t irtr. Du en un atolladero. 2 ¡rrnL Atascuse Mmtenerse obstinadamente en u cugo u oficio.
con un obstáculo. atortolat tr. y pñL Aturdir, acobudu.
K atolón m. Gro Isla de coral con foma de millo o va- ATP (Del ingl. adenosine hiphosphate) n. Bror Enzima
rias islas pequeñas que fomm parte de un anecife que actúa en procesos metabólicos celulares en que
de coral y que rodean una laguna central de agua se t¡msfferen gnrpos de fosfatos liberudo energía.
L marina. Es esencial en vuias actiüdades ütales de la célula,
atolondrar fr. yprrl. Dejar a alguien sin capacidad entre ellas la movüdad y la contracción musculu.
de coordinar debido ¿ un golpe, las prisas o la . Sida del adenosín triJosfato o trifosfato de adenosina.
M sorPresa, atracador, ra m. y J. Penona que roba a mmo
atómico, ca r adi. Relativo al átomo. 2 Relatiyo a los amada.
N usos de la energía atómica o sus efectos. 3 bomba -. atracar I úr Acometera una persona con propósito de
¿ FÍs Dicho de la energía que procede de la desinte- robo. 2 fr. e i¿úr. Animu mo emb*eciones a otras
gración del átomo. s FÍs m6a -, nú(leo -. ó QuÍM o a tiem.3 tr, ypml Hacer come¡ o beber con qceso.
ñ número -.
atomizador ñ. PULvERrzaDoR.
atracción t f Acción de atraet ). pL Espectáculos o
diversiones variadas: Parque de atracciones.
ú objéto de u. tádo al
F
C
opuesto. 2 Paú de u ládo a otro. 3 Colocd una
co$ sob¡€ orr¿ oblruMcnre. .r Pñ¡¡ un oeDU
peaetrándolo de p¿ne a p¡rre. s Ponerdel¡nt€ J;u D
que hp,d¡ eip¿so.6 Pású cü cunstecrát ment€ ñr
un¡ deremiDd¡ stu.ión. - pñt breneú eñ t¡
coñver*ción o en los aunto( ¿e 0116. B lnreruetu, E
oún dgo que altér¡ el (uo dé otra co$. e pó-
nese algo etr ned¡o de otras cos o en mitad de un
co¡du.to o cmino pará obst¡aliar €l páso. F
atrayente ¿di. Que ¡tráe.
atrever I pñl O\- h¡(e¡ ¡lto por am€ss¿do que G
3e¿ 2ln$lentaé, hlt¿r al ¡$peto.
atrev¡do, da I adl os¡dó. úiesg¡do. , In¡olenr(,
desergonádo. H
atrev¡miento a. Ac.ión )¡ efecro de á&éveBe.
at.ibucióñ I f Acción de atribuir. 2 Cada una de las
fácultades inierent8 ¡ un (r8o.
¿tribuir r r¡. /pnl ,te¡Bnr hechos o (u¡l id¿des ¿ un¡ atroz l a¡r, Fiero, <tu€I, rnhm¡no 2 Muy grüde o
peGona o cosa, áun si¡ la bae su6cie¡te. 2 Señalu
ú¿ (o\¡ coño comp€Lenci¡ de alglrn. ¡ A.h¡(¡r. atuendo r 4. Ataüo, vestido, 2 Adomo, osrent¿ción_ I
atún aPe/ m¡ñ no de oerpo redonde¿do itue ,e e\
atribut¡vo. va r ¿dl Guy Di(bo de l¡ tunoon tre(h¡ hst¡ fom¿r un¡ del*¿d¡ un¡ón (o; h Lot¿. K
desempenad¡ por el ¿Eibuto. r Ce. Dicho de Puede¿l.udJ mdelongrrudy 5oo Lsde pe,o. Su
los ve'bos copulaüvos <oño J.r o 6¡¿', y de orros cúne coñesrible es muy ¿p¡eciada.
verbos con que \e consm¡ye el ¡rriburo (oño ,¿- aturdimiento I ñ. Pértub¡ció¡ de los senridos L
recú, jwsat, co¡s¡d.tdl, ¡ombrar, erc. por etedo de un 8olpe, ¡ueo o ruido muy tueñe.
atr¡buto r n. Fácultad o cualidad que, por natualeza ¿ D€sconrieno mo¡¿l que provoo unr derta¡¿cr¡ o
o a'gn¿oón. (oEesponde ¿ ¿lguien o ¿18o. 2 Sn. malanouo¿. r Torp.a pr¡ h¿(erá18o. - M
bolo que rep'esenl¡ convenooñ¡l,neDte ¡leo, <omu arurdir ,¡. y pñl C¡us{ ¿turdimiento o p¿decerto.
l¿ p¿lrDa, ¿tñburo de l¿ücton¡. r uvr ¡un:rón ou€ ¿tusar tr l8uál¡r el pelo pb¡ndo l¿ müo o el pene
deseñpen¿ un¡ pJrbrr o un grupo de pJabirs mot¿dos.
N
que, med¡st€ d€ un ve¡bo copul¿rivo (coño ..,, auda.ial Aheümi€nto, oedi¿
6r¿¡ o palr.r), atribuye ua oálidád ál sutativo:
l@ñ 6 d. Cotu.^; laIo.h.6r¡ f¡ü..r R . C¡d¡ ur¿
aud¡c¡ón r, Acción de oir. ! Concierto o ledua en ñ
de l¿s pelec(¡ones de I¡ e*ncr; drun¡, nor. iabr. Eiblico. iPru.ba que se hace á un acror, €¡túte,
duía, omnipotencia, etc,
atrición I Pes de habe. ofendi¿o á Diós.
ñúrco, er.., ¿nre el eñpre,rio o diredo¡ de uñ
o
REL
¿udien<ia , iA(to de una pe6on¿ import¡rte en
l@ ;. M,"br" e. üm¿ de ptdo h<l,n¿do pr¿ el que ¡e(ibe ¿ qu,enes d€sed exDoner o \olicrtá'
sosténerpapeles, p¿rrÍú¡s o libros ¡bierros. ¡18o. 2 D,' Seron en que lo' lirisüte§ expon€n
P
atrincherar I ¡.. Fo.trñ(¡r coñ rriñche¡¡s. 2 ornl. ¡ntr un Eibun¡l su\ (¡u;s y ¡le8¿ios. I Co;,unto
Pon€6e en elt¡s ¡cubienodel eneñiqo.
atrio I ¿. q'o Espaoo des.ubirno que p¡ecede
de persor¡s que ¡s¡sten ¿ u disoFo o deb¿tr.
{ Con,unto de peBonas que, de'de su dotucil'o. a
ciertor templos y p¿l¿cios. 2 ,/@ aáq¡¡d en et" §igu€ uñ pro8tam¿ de ñdro o releü.ión.ll - ¡D.n-
cuerpo de los tmc¡doe y ls esponts, rn comun, aD t (]rgúrmo ú rcq¡¡do por rue<e., denom, R
c¿oón Lon ele[tenor. que recibe el¡8u¡ procedente n¿do. o'do,es, cue durúte elqobrho <oloniJl en
de la br¡nqur¿s o de losporos. l¡ Añén,¿ hispü¿, §e odpo ¿e j¿ ¿dminillracrón
atroc¡dad rl Ctueldád grúd€. 2 Erceso, deñaste. dejusti.¡¡. s
¡Fotia r I Falra de der¡rollo de cu¡lqui€r püre ¿udifono r n. Apmto quc ¡plic¿do al ofdopeñite, ¡
delcue.po. 2 vrD Dsmhu(rón en elum¡ño o nu. ¡s peen¡s (on ¡lqun¿ ¿6cult¡¿ ¡u.ütrv¡, Der<ibü
ñero de uno o vüios rcjido' de los qu. rom¿n un me,or lorsonidos. tPiez¿ de un r.<€ptordeionidos
T
órsro ¡ <¡u\¿ de €s.¿se¿ o ret¡'doln et oro(ero que s€ ¡pli<¡ al o¡do.
nut¡Iivo. ll - d.8.ú.r¡tie¿ Y.o La qu€ ; ¿.om- ¡udio u. Conjuro de le téoj.a y etementos dr U
p iáda de un proceso destrucror de ie (élul¡s de gráb¡cún, trabm¡ento, E¿l1frisrón y reD¡odu.oóh
de sonidos.
átrofi¿r, rr Produo ¿r¡oñ¿. 2pnl. P¡de(errEo6¿ ¿udiofre<ue¡c¡¡l I Bdd¡ d. Éetuenris de ond¿
atrohar I tr. Enso.de.er, ¿tüdir. 2 i¡t Producir un que s. €mple¡ eñ l¡ tr¡nsñisión delossonidG.
ruido emorde.edoi aud¡oguía I Apüato elecEórico de uso individual
atrop€llar r r. turoUe o deribr a ¡lqur€ñ psln. que reproduce gr¿b¿uone" con inlomc,óñ úr't
doie por €ncim¿ Se dice eae.i¿lñenie de ios ve p{¡ la wrt¿ ¡ érporiciones o lu8úes rursticos.
hiculos que eñbisren qolentlnente ¡ pe6on4 o audiomctria f l'lED Pro.b¡ dé ¡udi.¡ón der §óñr¿ñ
X
añm¡les, 2 Abrür p¿so ¡ empu,oD*. ¡ Agr¿ü¿r ¡udiovirual í adi Que se re6ere conjuntúerte ¡l
¿ ¡lguien con qolenc,a o ¡buso de tuea. a pftt oido y ¡ l¡ vist¿. ! Dicho de los ñérodos diüctros
Obd o hibl¡r con ¡pr.surmi€nto y¡gobio. qué 6é vaten de Enbácior€s acúrtiG acompa¡i¡d.s Y
atrop¡ñ¡l.AA¡ Alc2loidé wneño'o, que k €!Í¡e
de ¿lguds rol¿nrces y se empl€a como ¡nriespar- ¡uditar r' E@irü I¡ Sestión .conóniq dé ua eo
ñdád ¡ 6n de(omprób¿r$ §e¡jsta ¡ lo ert¡blrcido. z
I
c
D
aud¡tivo, va
audit¡vo, va
auditor, ra t
I 4dr. Ql¡e tiene virtud pua oír. z Perte-
neciente al órgmo del oldo. 3 Auar conducto -.
adj. $rc realiza auditorías' 2 fl. yf
Persona encargada de la ¡evisión de las cuentas de
una empresa, institución, etc.
auditoría tJ. Caryo de auditor. 2 Despacho del au-
ditor, 3 Superuisión de las cuentas de una emPresa.
áureo, a I adj.De
3 M¡r número
aureola I
-.
oro o dorado. :
f Circulo lminoso que rodea la cabeza
de las imágenes sagradas. 2 Círculo lminoso que
apuece al¡ededor del Sol y de Ia Luna, a causa de la
rifracción de la luz en lx nubes. -l Fma que rodea
a alguien.
aurícula t f Ara Cada una de las dos caüdades del
58
I aumentar b., ittr-y pml.Hacerse o hacermayor algo !@@ f Luz que precede a la salida del sol.
en extemión, número o cantidad. ll - polar Cto Fenómeno meteorológico que con-
aumentativo, va t ad¡. y s. Gmv Dicho del suffio iiste en manchas luminosas y de tonos cambimtes
K que aumenta la magnitud del signiñcado de la pa- que se produce por encima de los ó0' de latitud. En
labra a la que se me, Por eiemplo: -on en umisón el hemisferio nórte se denomina aurora boreal y
L y -ou eD buenazo. Los sufios aumentativos más en el sur, austtal.
usuales son: -on' -onai -azo' -aza; -acho, -achay -ok, auscultar fr. lYeo Explorar los fenómenos acús-
-ota- 2 ñ. Gvy Palabra fomada con uno o más su- ticos del organismo aplicando el oído directa-
M ñios amentativos. mente o a través del estetoscopio al tóru, espalda
aumento I u. Acrecentmiento o incremento de o abdomen.
algo. z Cosa madida. 3 Avmce, Progreso. ausencia I f Estado de ausente o tiempo en qre al-
N aun I adv. f. Hasta un momento deteminado' 2 adv. guien lo eslá. z Falta de algo. -1 Vacío que produce la
u. No obstmte, sin embargo. 3 Denota a veces idea Áo presencia de una persona.4 14LD Pérdida pasaiera
w ucángel Gabriel.
avena f Planta gramlnea de cañas delgadas, hoim
eskechas y flores en panoia. Se usa pua consmo
hmmo y como fonaie.
X t avenar fr Du salida a las aguas de los terenos dema-
siado húmedos.
Y avenencia tf Convenio, trmsacción. 2 Confor-
midad y unión.
avenida rf Calle mcha, generalmente ommentada
z con árboles. 2 Crecida impetuosa de m río o uoyo.
6t aYo, Ya
avenir t
relación.
tr. y pml. Aiustu las partes dis cordes. 2 pml.
Amoldaree, resigna¡se con algo. 3 Estu en buena
de necesidad. z Apoyil, sistir. 3pn¿ Esfome por azorar tr. y pml. T urbu, aturdir.
logru algo. azotaína Í.2úúa de azotes.
E ayunar irt Abstenerse total o pilcial¡nente de comer. azotar I tr, y pml. Dar azotes, golpear, apaleú. 2 tr,
ayuno u. Acción y efecto de a¡rnu. Batt, golpear de manera insistente yyiolenta, como
ayuntam¡ento I m. Corporación muicipal fomada el mar o el viento.
F por el alcalde y los concejales, que administra los in- azote I u. Instrumento de suplicio hecho con
terses de ua población. 2 Edificio donde tiene su cuerdas, que a veces temina en puntas o bolitas de
G sde. plomo. 2 Golpe dado con el azote o con la mmo en
zabache m. Vuiedad de lignito, sucepüble de pu- lro nalgo. 3 Embate del agua o del viento. 4 Cala-
limento. midad, aflicción.
H zadaf Apero de labrma fomado por una plucha azotea f. Cubierta llma de un edificio en la que se
cuadrmgulr de hieno 6ia a un mmgo. puede estu y pasear.
azadón m. Azad.a de pala luga, eskecha y curya. azteca I adj.y s. Htst De un antiguo pueblo que en
azadonar fr. Cavu con el azadón. tiempos de la conquista española dominaba el teni-
azaÍato, ta l m. yf Empleado de las compañlas de torio de México. z m. Lrc xÁxuarr, lengua hablada
) aüación que atiende a los üaferos. 2 Encargado por este pueblo.
de atender al públ.ico en congresos y reuniones. Hrsr Los aztecas funduon (s. XII) uno de los im-
azafrán t ñ. Plmta de hoim estrechr y enteras y -
perios precolombinos más poderosos con asiento en
K flores con el perimtio fomado por dos verticilos de el valle de México. A partir de su foco de expmsiór!
aspecto de corola. Se usa como condimento y tinte. Tenochtitlm (r3ZS), dominuon las ciudades cir-
L 2 Color marillo anaraniado. cuvecinas y recogieron parte de la herencia cultural
azahar m. Flor del nuanio y de otros á¡boles de la tolteca hasta constituirse e¡ u Estado absoluüsta.
misna fmüa, de olor muy intenso. Bajo Moctezuma II (1503-20), el imperio azteca
M azaleaf Plmta omamental de hojm oblongasy flores alcmzó su máximo esplendor. La [egada de los es-
venenosu de hemoso color. pañoles trajo consigo su caída y desmembración.
ffiEt I
balaustre (Tb. balaústre) m. Cada una de las colum-
nits que foman las buandillas o mtepechos.
balay m Cesta de ñbra vegetal.
balazo I m.lmpacto de labala dispuada con ama de
fuego. 2 Herida causada por una bala.
balbucir inúr. Pronuncir en forma dificultosa y vaci-
lmte. . U. t. c. tr.
F
balcánico, ca ad¡. Relativo a los Balcmes, región del D
sur de Eurooa-
]!t!fl z. Hueco abierto desde el suelo de la habi-
E
tación, cerado a media altua por ma balaustrada y
con ba¡mdilla saliente.
baldador a. Contenido de un cubo o balde. F
baldado' adj. Tullido, impedido.
baldaquín m. Pabellón que obre el altu.
balde u. cugot. G
baldío, a r adj. y m. Se üce
del teneno sin cultivu o
del teneno urbmo sin edi6cu. z Se dice del teneno H
que es de dominio del Estado, pero susceptible de
apropiación privada.
baldosaf Ladrillo vidriado que sirve pilapavimentar.
baldosín z. Baldom pequeña y 6na. introduci¡ m balón en la portería contrri4 utili-
balear Tiroteu, dispuu balas.
tr. zudo qclusivmente l¿s manos.
balero m. Juguete fomado por una bola con un balotaf Bolilla numerada o de colores que se usa en
hueco en su parte inferior y suieta a un asta por los sorteos.
un cordón; la bola se lmza al aire y se ensarta en el
hueco con la punta del ata.
balsa I I Hoyo que se llena de agua. 2 Coniunto
de madero que foman una platafoma flotmte.
K
balido z. Voz del cmero, el cordero, la oveja, Ia ¡ fubol dicotiledóneo de huta 2l m de altura, de
cabra, el gmo y el ciewo. hojas altemc con estlpulas, flores uilares amuillas L
balín a. Bala de calibre menor que la del fusil. yfruto en caia. + Madera de este árbol;
muyligera. es
balíst¡co, cal FÍsEstudio de latrayectoria de los pro- bálsamo I u. Resina aromática que se obtiene de
yectiles, cuando estos se dispilm. algunos árboles. 2 Medicmento uomático contla M
balia t I Señal 6fa o flotante pm sñak u
pmto en el heridas y llagas. 3 Consuelo, alivio.
agu 2 Señal que delimita minos o pistás de ateriaie. balsero, ra t m.yf.Persona
ballena
que conduce una balsa. N
r f
Zoor Nombre común de unas oche¡ta 2 Persona que intenta llegu en balsa a otro país.
especies de cetáceos. 2 ZooL BARTA. balsof stsr, árbol y madera.
ll ZmL Itr
ballenas tienen su extremidades mte-
riores trmsfomadm en alettr, y lil posteriores, desa-
báltico, ca adj. Relativo al mar Báltico y a los países ñ
que limitan con este.
puecidx; la parte posterior del oerpo temina en ua
aleta horiantal sin estn¡ctun ósa, y de ro mmdjbula
oelgm mo baba con las que retienen el plmcton
baluarte I z.
puo y defensa.
Forti.ffcación de doble muralla. z Am-
o
bamba tf Ritmo bailable latinomerimo. 2 Faiita de
del que se alimentu. Pueden alqa
más de 25 m tela elástica pm sujetu el ebello.
de longitud y 150 t de peso, como [a ballena azul. P
bambador z. Faja que, sujeta en la frente, sirye pila
ballenato u. Crla de la ballena. llevar pesos la espalda.
a
ballenero, ra t 4di. Relativo a la pesca de la ballena.
7 n. Büco diseñado pua la captura de ballenas.
bambalinaf Tan Cada una de las ti¡as pintadas que
foman la decoración superior del teatro,
o
3 Pescador de ballenas.
ballesta 1f Ama portátil con la que se dispum fle-
bmbdeu ínt.y pml Bdmere sin mbiu
de sitio.
R
chas. 1 Cada uno de los muelles de la suspensión de
bambú m. Plmta tropical de cañu ligeras y flexibles
que alcanzan grm altura y se emplean en la cons-
alguos automóviles.
trucción y en la fabricación de muebles. S
ballet r m. ARr Combinación de dmza y pmtomima,
que eiecutm v{ias personas. 2 Coniuto de baila- bambuco r m. Bailepopulu de ColombiayEcuador,
rines y bailuinu. 3 l'4us Música que acompma esa acompeñado de cmto y muimba. 2 Aire típico de
dmza y que suele desmolld un tema. la zona mdina colombima que se cmta y se baila. T
banal adi. Triüal, iDsustmcial.
- El ballet se originó en el s. XV, a partir de los nú-
meros de dma que se representabm en las cortes banalidad tl
Cuüdad de bmal. z Dicho banal.
banana tf Unavaiedad de conñtes. 2 BANANo.
U
principesas italimc, en los que actuabm, con cmto
y diálogo, dmo y caballeros en ua piea teatral. bananero, ra t Relativo al bmmo. 2 Pesona
ad7.
balneario m. Establecimiento donde se administran que cultiva el bumo o negocia con este. 3 u. BA- V
bmos terapéuticos. NANo, plmta.
balompié m. FufBoL. banano t m. Vaiedad de plátano, cultivada, por la su-
balón r m. Pelota grude, hinchada de aire, que se culencia de ftuto, en las regiones tropicales de todo el W
emplea en distintos iuegos. 2 Recipiente fluible pua mmdo.2 Fruto de estaplmta,lrgo (de entre lOm y
Gerpos gseosos. 3 Recipiente esférico de vid¡io.
baloncesto m. DeeJuego que se practica entre dos
30 cm), de colormuillo omdo madun, cubierto de
ue piel coreosq blardo y de guto delicado.
X
equipos de cinco iugadores que, valiéndose de las banca r f Asiento de madera sin respaldo. 2 EcoN
mmos, tratm de htroducü m balón en ua cesta Coniunto de enüdades ñnmciera y crediticias. Y
constituida por ua red suspendida de m ro. bancada r f Conimto de los legisladores de u
balonmano z. DreJuego que se practica entre dos mismo partido. 2 Sección de una obra de constroc-
equipos de siete iugadores, los cuales tratu de ción que sustenta a otras, z
bancal óó
A
bancal I z, Rellano pua cultivo en los terenos pen- banderillaf Palo delgado con m arponcillo que se le
4
dientes. 2 Pedazo rectmgulr de tiena pra sienbrm clava aI toro en la cerviz,
y cultivos. banderín m Bmden pequeña, por lo genenl trimgula.
bancario, ria ad;. Relativo a la bmca. banderolaJ Bandera pequeña y oadrada.
bancarrotaf Ecox Qiebra comercial, y comrin- bandido, da I ad¡.ys. Se dice defugitivo dela justicia
mente la completa o casi total y fraudulenta. reclmado por bmdot. 2 m. Salteado¡ de cminos.
banco t m. Asiento estrecho pila wis pe6on§. 3 z. yf Persona que engaña o estafa.
D z Madero grueso esrudmdo que sine como mesa bandor m. Mandato de la autoridad anunciado
pm labores artewals. 3 Ecoru Establecimiento pú- solemnemente.
blio de crédito cuyo objetivo primordial es obtener bando2 m. Facción o partido.
E u beneñcio pagmdo m tipo de interés por los depó- bandolaf Mús arxooula.
sitos que reciben, inferior a.l tipo de interés que cobrm bandolerismo m. Desafueros propios de los
por lu mtidades de dinero que prestm. 4 GEo Estrato
F bandoleros.
o depósito de materia sólida homogénea de grm es-
bandolero, ra m. y J. Ladrón,salteador de cminos.
IBor. 5 MED Establecimiento donde se consem bandolinaf Mús Instmento pequeño de oatro
G y alrnacenu órgmos, tejidos o llqúdos fuiológicos
hmos. ó Zoo- Grupo de peces que se desplm oerdas y de cue¡po curvado como el del laúd.
bandoneón m. lt4ús Variedad de acordeón, de foma
iutos. ll - de rena Gto Bajío uenoso en el ru o hxgonal. En lugu de teclado lleva botones.
H en los rlos. - de üto¡ l¡¡ eree de datos. - de hielo
bandurriaf Mús Instmento de oerda pdecido a
Grc Plmicie de agua del mu congelada que, en lm re-
giones polaes o procedente de estre, flota en el mu. la guitma, con 12 cuerdm pueada que se tom con
- de proebu Imtalación en la que se erperimenta y se plectro.
comprueba el rendimiento de máquinil, motores, etc. banjo z. Mús Instn¡mento de oerda con caia de re-
bandar rf Cinta mcha que se lleva atravesada desde sonancia ci¡olar que consiste en una piel tensada
J m hombro al costado opuesto, como signo de algún sobre un amazón metálico.
cugo uhonor.: Drp Zona limitadaporlasllneas lon- banquero a. Propietario o di¡ector de un negocio
gitudinales de un cmpo deportivo. 3 Sección ala¡- de banca.
K gada de algo. + Electrón ancho de -. 5 FÍs Int€ralo banqueta 1J Asiento baio y sin respaldo. 2 Bmco
en el cmpo de vuiación de una magnitud física. alugado y sin respaldo. 3 Acera o mdén.
L ll - de freoencia Frs En radio y teleüsión, inter- banquete t m. Comida en la que participu muchas
valo del espectro que ocupa una señal detemi- personas. 2 Comida espléndida.
nada.'sonora CrN Frmja longitudinal de la película bantú I ñ. Grupo de etnim negroafricanas que com-
M cinematográñca, donde se registra el sonido. prende distintos pueblos oyo parentesco principal
banda'? tf Grupo de gent€ mada.2 Grupo de per- es el nuo lingüístico. 2 LING Fmilia de lenguas de
sonc o uimales.3 Lado de algunas cosas.4 Mus estos pueblos. Existen más de 200, aparte de sus
N Conjunto de instmentos de üento y percusión. dialectos.
5 Mús Coniunto de instrumentistas que interpreta bañador m. Prenda o coniunto de prendas para
populu.
ñ música
bandadaf Conjunto numeroso de aves que welan
bañarse.
bañar I tr. y pml. Smergir el cue¡po, parte de este o
iuntas. una cosa en agua o en otro líquido. 2 fr. Tocu algin
o bandear I fr. Atravesar de parte apúe.2pril.Inge-
niiíselas pua subsistir.
lugu el mu o un río. 3 Du la luz o el ai¡e de lleno en
algo. lpaL Dme una ducha.
bandeja I f Fuente plma o algo cóncava en que se bañista m. yf Persona que se baña en sitios públicos.
P depositan o siryen cosas. 2 Pieza interior movible de baño t z. Acción y efecto de bañr o bañme. 2 Lí-
algunos recipientes o muebles. quido pua bañuse. 3 Cua¡to de aseo. 4 Sitio en
bandera t f. Pieza de tela, cuadrada o rectangulil,
a que se as€guraporuo de sus lados a un ast¿y que se
emplea como insignia o seña.I. 2 Nacionalidad a que
que hay aguas para bañarse. 5 Capa con que queda
obierta lá cosa bañada. ó pL BALNEñIo. ll - mala
Procedimiento medimte el cual se calienta el con-
R
pertenecen los bugues mercmtes gue la ostentm. tenido de u
recipiente colocándolo denho de otro
banderíaf Bmdo o pucialidad. que contiene agua hiwiendo.
]l![Eil m. -Arbol tropical africano de grmdes di-
S mensiones; sus frutos son alagados y comestibles.
bapt¡smo u. fur Confesión protestmte que solo
acepta el bauüsmo de los adultos y que admite las
T Sagradx Escrituras como úoica regla de fe.
baptista r adj. Rr Relativo al baptismo. z adj. y s.
Adepto a esta doctrina.
U bapt¡ster¡o m. Lugar, en las iglesias o anexo a estas,
en que está la pila bautismal.
V baquelitaf Plástico que se obtiene calentmdo for-
maldehído y fenol en presencia de un cataliador.
baquetasf pl Mús Palillos püa tocar instrumentos
W de percuión.
baquiano, nat adi.y s.Prácnco en los cminos. 2 r.
X Persona que gula u orienta para trmsitd por estos.
báquico, ca 4di. Relativo a Baco, dios del vino, y a
la embriaguez.
Y bart I m. Local con mostrador en que se siryen be-
bidas. z Mueble en que se guudm lc bebidc.
bar'1 n. Fís Unidad de presión equivalente a un millón
z de dinas por centlmet¡o oadrado.
67 barra
A
barahúndal Alboroto y confusión grandes.
baraia f. Coniunto de naipes o cartas de m
F
iuego
completo.
baraiar r úr. Merclu los naipes mtes de repartúlos.
2 Sopesar diferentes soluciones. 3 Detener, impedir.
4 tr. y pml. Rxolver person$ o coss.
barandal m. Cada mo de los listones en que se ñim
los balaustres. D
barandillal Antepecho de m vano o de una escalera
fomado por barandales y balautres.
barato, ta r adi. q¡e sevende abaioprecio. zfVenta E
de efectos a baio precio, 3 adv. m. Por poco precio.
barba rf Parte de la cua ubicada debaio de la boca. F
2 Pelo que nace en esa parte y en las meiillm. 3 En el
&
t
gmado ebrío, mechón que oelga de la quiiada in-
ferior. + Zoor Cada una de las liimi¡as cómea y elás- G
ticas que tiene la ballena en la mmdlbula superior.
barbacoa rf Pmilla püa asilme o pescado al aire
lib¡e. 2 Lo xado de ese modo- H
barbado, da r adi. Qre tiene bubas. zf Piea en la
parte inferior del violín para apoyar la buba.
barbar irúr. Echu buba.
baricentro m. GroM Punto de intersección de lm me-
barbaridad tl Cualidad de bá¡buo. ¡ Necedad o dimas de un triángulo.
temeridad. 3 Cantidad qcesiva. 4 Acto mgerado o
bario z. Quim Elemento metálico dúctil y reactivo. J
scesivo.
Punto de fusión: 725 "C. Punto de ebullición:
barbarie rf Falta de cultura. 2 Fierea, meldad.
barbarismo I m. Inconección en el empleo, pronu-
1ó4O'C. Núm, atómico: 5ó. Símbolo: Ba. K
ciación o estritura de algrin vocablo. z Extrmierismo
barisfera (Tb. barísfera) I Gro Núcleo centra.l del
globo tenestre.
que aún no se ha incorporado totalmente al idioma.
bárbaro, ra t adi. y s. Hrsr Se dice de la pemona de barítono I u. MúsVoz media entre la de tenoryla de L
oalquiera de los pueblos (gemmos, huos, ávuos, baio. 2 Mús Cmtmte que tiene esta voz.
eslavos), que durmte los ss. V y VI abatieron al [m- barlovento fr, Parte d,e donde ptoviene el viento M
perio rommo yse difundieron porla mayorparte de respecto a m lugu deteminado.
Euopa. 2 4di. Perteneciente a estos pueblos. 3 [n- barniz I m. Disolución de una resina en un üquido
culto, grosero. I Grmde, ertraordinuio. volátil, con la que se protegen las superñcies deli- N
barbecho u. Tiena labranda que no se siembra en cadas. 2 Bmo que se da en crodo a la loa y porce-
uno o más años.
barberaf Navaia de afeita.
lana y que cristaliza con la cocción.
barómetro m. Instrumento pua medü la presión ñ
barberíaf Iocd donde trabaia el bubero. atmosférica; puede ser de merruio, que indica la
barbero z. El que afeita de oficio.
barbilla rf Parte de la cara debajo de la boca. 2 Zoor
presión atmosférica por la diferencia de nivel entre
dos recipientes lle¡os de mercurio, comunicados
o
Apéndice cmoso de alguos peces en la parte infe- entre sí, o metálico, que modiffq su foma cumdo
rior de la cabea. la presión de la atnósfera vría. P
barbitúrico z. Fau Fámaco que se emplea como barón, nesat m.yJ. Título nobüuio, de más omenos
hipnótico sedmte. preemhencia según los países. zf Mujer del brón.
o
barbotear irtr. Mascullil, farñ¡Ilil.
barbotinaf Arcilla líquida pm sacu copias de las
baronesaf aanór. a
barquero, ra m. yf Persona que dirige una buca.
piea cerámicas. barquilla I Habitáculo en que viaim los tripulutes R
barca f Embarcación pequeña para pescar en las de un globo aerostático.
costas o ríos y atravesu estos. barquillo u. Pasta de huina y azúcu en foma de
barcarola f ltlús Composición musical cadenciosa, cmuto. S
que tuvo su origen en los cmtos de los gondoleros barra I J. Piea, generalmente prismática o cilíndrica,
venecimos. mucho más ltga que gruesa. 2 Palmca de hieno.
É@f. Lmchón de trmsporte que se emplea 3 Moskador de un bu. 4 Público que asiste a un
T
en la cuga y descuga de buques, oí como en el des- juicio o asmblea. 5 Drp Nombre de divereos apa-
embarco de tropas y material bélico.
barcino, na ad;. Se dice del mimal de pelo blmco y
ratos gimnásticos confomados por una o varias U
pieas como la descrita en la acepción l, sostenidas
pddo o roiizo. horizontalmente. ó lNr Signo sencillo (/) o doble
barco m, Nave de madera, hiero u otra materia, U /) pt^ sepuu los niveles de ierarqüación V
que flota y que, impulsada por diversos procedi- dentro de una página webt http:/ /ww.dicnor.co/
mientos, siwe de medio de trmsporte. ll - cictema
El dedicado a trmportil líqüdos, generalmente
petróleo o su derivados.
adj/ab.htm.: l'lqr Línea horizontal (-) o diagonal
(/) q"e en la Éacciones sepua el numerador del w
denominador. t llAr Línea diagonal (/) que signi-
bardaf Seto, vallado o tapia que circunda u teneno.
bardo m. Poeta.
fi ca"diüdido por" : I 5 / 3. s Mis Linea ( | ) qr" .ort"
las cinco línem del pentagrma y que sire pua dar
X
baremo m. Lista de tdif6. fin a un compás. l0 ORr Signo ortográffco auiliar
bareque z. eaxrneeue. (/) con divemos usos, como el de sepua, en los Y
bargueño m. Mueble con muchos caioncitos y con textos poéticos, los versos que se escriben seguido o
labores de talla o taracea. el de sutituir ua preposición en e.ryresiones como
bariátricb, ca adi. MED R€lativo al peso corporal. 80 trrlft (h.lómetros por hora). ll - bnn Grupo z
barrabasada ó8
A
de indiüduos fuáticos de m equipo de fttbol que barrizal m. Sitio o teneno lleno de lodo o bmo.
4
suelen actuil apasionadmente. barror I z. Mezcla de tiena yagua. 2 Lodo. 3 encrru.
barrabasadaf Travesua grave, acción atropellada. barroz m. Granillo roiizo en el rostro.
barraca lf Ceseta proüsional construida con mate- barroco, ca t ad¡. y m. Se üce de lo ommentado
riales ligeros. 2 Domitorio mütiple donde se alof m en exceso, 2 ARr Se dice del estilo artístico, caracte-
los soldados de una uidad militu. rizado por laprofusión de adomos, que se desmolló
barracudaJ Pez de oerpo alugado yhocico puntia- en Europa y América desde fines del s. XVI hasta
D gudo, que habita en los mres templados. meüados del XVI[.
barranco m. Despeñadero, precipicio. I I ART En arquitectua se cuacterizó por la abun-
E
barrenal Instmento ua rosca en
de acero con dancia de omamentación y predominio de la llnea
espiral, que sirue pua taladru. cura; en esoltua mostró un engerado patetismoi
barrenar úr. Hacer agujeros con bmena. en pintua se destacaron el dmatismo ylos efectos
F barreno I z. Agujero hecho con la bmena. z Agu- del clroscuro. I¿ literatura bmoca almzó grm
jero que se llena de pólvorapua volu una roca o úa complejidad por el excesivo uso de lu 6gurm retó-
obra de fábrica. ricas. En la música, apuecieron el concierto, la suite,
G barreño, ña n. yJ Recipiente de bastmte epacidad, la fuga yla ópera.
más mcho por la boca que por el asiento. barruntar tr. Conietüar por algma señal o inücio.
barrer I úr. Limpiu el suelo con la escoba. L Llevár- bártulos a.pl Enseres de uso.
H selo todo por delmte. .1 Enfocr de pasada con un basa rf Base o fundamento en que estriba una cosa.
haz de luz. z Ano Asiento de la columna o estatua.
barrera tf Valla, compuerta u obstáculo con que se basal I adi. Situado en la broe de ua construcción
ciem u paso. 2 Antepecho de madera que ciena el o de uafomación orgánica- 2 BioL membrana -;
redondel de las plaas de toros. 3 Obstáculo entre metabol¡smo -. ll oantía - FrsoL Nivel de acti-
una cosa y otra. 4 De Fila que foman los jugadores üdad de una función orgánica durante el reposo y
J delute de su meta, para protegerla de un lmza- el ayuno. nivel - F srol Nivel mínimo requerido pua
miento contruio. mmtener lro actividades vitales de un orgmismo.
K barriada I f aannro. 2 Parte de barrio. 3 Ba¡rio basalto z. Gro Roca volcánica constituida principal-
marginal. mente por feldespato y piroxeno.
barrial t a. saRRraL. 2 adr. Perteneciente o ¡elativo basamento I m. ARa Coniuto de baa y pedestal
L buio.
al que sutenta la caña de la colma. ¿ ARa Pa¡te infe-
barricaf Tonel de capacidad media. rior de ua edifcación.
M barricadal Puapeto que se hace con banicas y basar I
fr. Asentar algo sobre una base, l, tr. y pml.
otros materiales volcados, pua impedir el paso del Fundar, apoyu.
enemigo, bascaf Desazón del estómago mtes de vomitar.
N barrido t m. Acción y efecto de bmer. u FÍs Proceso báscula J Aparato para medir pesos, por lo general
por el que un dispositivo explora sistemáticamente grmdes.
un espacio pua trmsformar su imagen en señales
ñ trasmisibles a distmcia. Es el fundamento de la te-
bascular I irúl. Moverse un cuerpo de un lado a otro
girmdo sobre un eie vertical. z Inclinrse la caja de
levisión, el rada, etc. un vehículo para que su cuga se deslice.
o barriga t J. Caüdad abdominal de los vertebrados.
z Parte central abultada de una vasiia o colmna.
base t f Fudamento en que estriba algo. 2 Parte in-
ferior de algo. 3 ARe BAsa. 4 DEp En el béisbol, cada
barr¡l I u. Tonel pra licores y géneros. 2 Unidad de una de lre tres esquinas del cmpo que deffenden
P medida del petróleo que equivale a 158,98 lit¡os. los jugadores. s Grom Lado o cua horizontal a parti¡
[!!![!f, m. vomera oe roma ne*gonil y mü del oal se mide la altura de ma figura plma o de
alta que mcha. un sólido. ó Geom En el trapecio, el cilindro, etc.,
a barrilla
sidad.
J. Polvo de mineral, concentrado por den- línea o superñcie paralela a aquella en que se su-
pone que descosa. 7 IYAT En ua potencia, cmtidad
barrio m, Cada una de las zonm en que se üviden las que ha de multipücarse por sí misma tmtas veces
R ciudades y pueblos grandes. como indie el exponente. 8 [Ynr En u sistema de
numeración, nrimero de midades de m nrimero oal-
quiera que constituye la midad colectiva de orden
S imeüato superior. Puede ser cualqüer número
superior que 1. Habitualmente se emplea la base 10,
T excepto en los computadores digitales que se em-
plea la base 2. 9 QufM Sustucia que en üsolución
aumenta la concent¡ación de iones hid¡oxilo (OH-).
U Colorea el tomasol de azul y al tacto se percibe
jabonoso. Cuando reaccionan con los ácidos se
obtienen sales. ll - de datos lnr Coniuto de datos
V almacenados en un computador, diseñado pua
facüta su mmtenimiento y acceso de ua foma
w estándu. - de u loguitmo fYm Cmtidad ñja y
distinta de la unidad, que tiene que elevuse a un
exponente dado pua que resulte una potencia de-
X teminada. - nitrogenada Btor Cada uo de los
compuestos qulrnicos nitrogenados que constituyen
los ácidos nucleicos, como la timinq la adenina, Ia
Y guanina, la c¡tosina y el urailo.
basicidad t J QuÍm Cualidad de ua sustmcia que
la hace básica. 2 QuÍM Sustmcia que puede aceptu
z iones de hidrógeno y neutraliru los ácidos.
69 bautizar
A
básico, ca I
adi. Perteneciente a la base o bues. !;."|F
z Fundmental. : Quim Se dice de la sal en que pre-
domina Ia base-
basidio m. Bror En los b*idiomicetos, erymsión de
las puntas de las hifas que aloja lm célulo produc-
toras de esporas.
basidiomiceto adj. y s. Btot Se dice de los hongos
F
D
cilacterizados por poseer m basiüo
esporas extemm por gemación. Su micelio está muy
que produce
G
básquet m. BALoNcEsro.
bxta interj. Se usa para poner témino a una diso-
sión o acción. H
bastante I adv. c. Ni mucho ni poco. 2 No poco.
bastar I intr. y pfrL Ser suficiente. 2 Tener en abun-
dmcia.
batería I f Coniunto de pieas de a¡tillerla dis-
bastardear irtr. Degeneru de su naturalea o pureza
originaria.
puestas pila hacer ftrego.2 Coniunto de cañones
en cada puente o cubierta de los buques mayores de
j
bastardíaf Cualidad de bastudo. guera. 3 [Yús Coniunto de instmmentos de pero-
bastardilla adl. Se dice de la letra de imprenta ligera- sión en una orquesta o banda.4 ELECrRAcuilur¡Doi.
mente incli¡ada hacia la derecha, batey m. Lugar oopado por lo casas, almacenes, he-
K
bastardo, da cdl. ys. Se dice del hijo ilegítimo. rmientas, etc., en una ffnca.
bastidor t z. Amazón de listones o bmro pua fiiu batial adf. Gro zona -. L
lienzos, üdrierr, etc. 2 Armazón que soporta una batida t I E:rploración de una zona por varias per-
máqüna o un vehfculo. sonas. 2 Allmmiento sorpresivo a locales o vi-
bastimento m. Proüsión. viendas que la policla realiza por sorpresa. M
bastión m. sarurnrr, fortifi cación. batido m. Bebida que resr¡lta de bati¡ wios
basto, ta I ¿di. Grosero, tosco. 2 De mala calidad, ingredientes.
mal teminado. batidor, ra m. yf Instrumento pila batir.
N
bastón I u. Vüa con puño y contera, que sirve pil¿ bat¡ente I adl. q¡e bate. 2 Parte del mrco de puertas
apoyilse. 2 lnsignia de mmdo o autoridad. 3 Bror
Prolongación fotosensible de cierts células de la
y ventanas en que baten y se detienen al cenme.
3 Lugu en que el mu bate el pie de una costa o dique.
ñ
retina que pemiten reconocer los colores.
bastoncillo z. BoL Célula newiosa fotosensible de
la retina.
@@ r z. Irlétodo de estmpación que consiste en
someter la tela a baños colormtes tras haber recu- o
bierto con ceralos dibujos que se deseapreservu del
bastonero, ra m. y J. Pereona que, a¡rdada de m color. 2 Teiido estmpado por este procedimiento.
bastón, impone el compás en los desfiles de bmda. P
batir ¡ úr. Echil algo por tiena. z Hablando del agua
basura I J Inmundicia, suciedad. 2 Desecho, resi- y del viento, du de lleno en un lugu. I Mover con
duos de comida, papeles vieios y otros desperdicios.
3 Cosa repugnmte o despreciable.
ímpetu una cosa. 4 Remover alguna cosa pua que
se condense y trabe, o pila que se licue o disuelva.
a
basural m. ssu¡tno, sitio donde se echa la basura. 5 Denotil al enemigo. 6 Atacd con la artillería.
brurero, ra I m. yf Perona que, por oficio, recoge o : pml. Combatir en duelo. R
saca la bmua. 2 u. Sitio en que se montona la basua. batiscafo z, Submarino autónomo para la explora-
bata I f Ropa holgada paa estar en casa. 2 Guuda- ción de los fondos oceánicos.
polvo de quienes trabajm en hospitales, laborato- batisfera f Ciámua esférie utiliada pua investi- S
rios, peluquerír, etc, gaciones submuinas, la oal desciende suieta a un
batallaJ
batallar I
Combate entre dos ejércitos.
i¿f¡. Pelear con mas. 2 Luchar por su-
cable.
batolito m. Gto Masa de roca eruptivas consolidada
T
peru los riesgos y las diffcultades. agrmprofundidad.
batal lón r u. Unidad militu fomada por vuias com- batracio adj.y s.Zoor Se dice de los vertebrados de la U
pañlas. 2 Grupo nmeroso de personc. clue de los anfibios.
batán I ñ. Máquina de gruesos mazos de madera, batuta f Mús Vüita con que el directo¡ de una or-
pua golpeu y desengrasil paños. z Ediffcio que al- questa o un coro muca el compás. V
berga esta máquina. baúl r z. Mueble en foma de caia con tapa cotrvffi.
batata I f Plmta vivaz mericma similu a la papa.
2 Cada uno de los tubérculos comestibles de esta
z Luga destinado en los vehiculos pua el equipaie
u otras coss. w
planta. bauprés z. Palo gn:eso que en la proa de los bucos
bate z. Drc Palo más grueso por el extremo libre que
por la empuñadua, con el que se golpea la pelota
sirye púa aseguil los cabos del trinquete.
bautismo a- fuL Rito mivenal qistimo de i¡icia-
X
en el béisbol. ción, administrado con agu Se considera m saca-
batea r I Bmdefa de madera. 2 Artesa para lava. mento o un signo de gracia, Y
3 Bilco pequeño en foma de caión. 4 Vagón deso- bautista I adj.y m. Qre bautia. 2 aarrrsrl
bierto de bordes bajos. bautizar I úr. Administru el scrmento del bau-
batear tr. Düle a la pelota con el bate. tismo. 2 Ponerle nombre a algo. Z
bautizo 70
A
bautizo m. Acción de bautizu y ffesta con que se beca I f Pensión temporal que se concede pua estu-
1
celebra, dios. 2 Plaa gratuita en un colegio.
bauxital G¡o Roca sedimentaria, blmca y mari- becar fr Conceder una beca.
llenta, que se emplea en la obtención del alminio. becario, ria u. y, Persona que goza de una beca.
bayal Bor Fruto cmoso y iugoso con lx semillas becerro, ta m. y f. CÁa delavaca hasta los dos años.
rodeads de pulpa, como la uva y el tomate. bechamelf Salsa de mmtequilla, leche y harina.
bayeta r f Tela de lana poco tupida. 2 Paño para bedel, la m. yf Persona que en los centros de ense-
D fregr el suelo. ñmza cuida del orden fuera de las aulas.
bayo, ya adj. y s.Se aplica al color blmco muillento beduino, na adj. y s. Se dice de los á¡abes nómadas
de los oballos.
E que üven de la gmadería y que se trasladm a lomos
bayonetal Ame blmca que se adapta a la boca del de camello. Habitm en la península aábiga, Siria y
tusil. el N de A-fric¿-
F baza rf Gropo de cartas en alguos iuegos de naipes. befaf Expresión de desprecio insultmte-
bazar I m. Mercado público. 2 Reuión festiva de begoniaf Plmta pereme de hojas grmdes acorazo-
compraventa. nadas yflores sin corola, de color rosa, roio o blanco.
G bao m. Aruar y Frsro, Órgmo glmdulu situado a la Existen varis especies y pueden reproducirse vege-
izquierda del estómago; contiene nódulos linfáticos tativamente a partir de las hoias.
y macrófagos que eliminm las sustmcias de desecho
H de la smgre.
beicon a. Cme entreverada de cerdo, ahwada y
embutida.
bazofia tf Desechos de comida. 2 Cosa repugnmte.
beis adj. y z. Se dice del color castaño claro.
bazucaf Ama portátü consistente en un tubo me-
tfico, para dispuu proyectiles, principalmente béisbol z. Dre Juego que se practica entre dos
contra los cmos mados. equipos de nueve iugadores, altemativmente, y hm
bef Nombre de la letra ú. de anotar 'cueras" avmando por las tres broes,
I beateríaf Virtud o devoción afectada.
durmte su turno y cumdo la pelota se impulsa co-
nectmente con un bate.
beatificar úr R¡r Declaar beato, el papa, a un cris-
K timo difunto, reconociendo sus virtudes, que está ll@t u. Nombre de vuias plantas tropicales sar-
mentosas y hepadoras,
en el cielo y que puede ¡ecibi¡ culto.
beatitud lf Bienaventurma etema. z Felicidad, beldadf Muier de singular hemosura.
L bienestu. belén m. Representación del nacimiento deJesús.
beotnik (Voz ingl.) adj. ys. Se dice de m movimiento beleño z. Nombre común de algunas plantas her-
báceas nilcóticas o venenosas pertenecientes a la
M estadouidense ( 1956- t9ó8) que se cilacterizó por
fmilia de las solmáceas.
el radica.l rechazo a la moral y a los valores sociales
establecidos. belfo, fa t ad| y s. Qye tienen el labio inferior más
N beato, ta t m. yf
Persona beatificada por el papa. grueso. 2 q¡e tiene la mandíbula inferior sobresa-
2 Persona que frecuenta mucho los templos y prac- liendo a la superior. 3 n. Labio del caballo y de otros
mimales.
ñ tica toda clase de devociones,
bebe, ba z. yJ aesÉ. belicismo m. PorÍr Tendencia a tomu parte en con-
bebé a. Niño o niña recién nacido o de pocos meses. flictos mados.
benton¡ta I A'ciI¡ de 8ú poder de absorción. besar I tr To@ con Ios labios en *nat de áfécto,
béodo, da ¿/i. y. Emb¡iagado o boFacho- distád y rderén.i¿. 2 Iniciá. el ¿demáD sin lesü
berber¡s.o ddr. y i 6E¡É¡.i. toer. 3 T06 una cd.s con orras,
a
berbiquí ,. InstrumeDto púa tala& , cotrsistente bestia I I Anim¿l dadn¡pedo, y eñ especi¡r los do'
w asunto.
bisté m- srsrec.
bistec z. Lonja de cme de vaca asada en parillm
X
Y
ffi o ftita.
bisturí m. Instmento quinirgico en foma de cu-
chillo pequeño, pua seccionu los teiidos blmdos.
bisutería f Joyería de materiales no preciosos.
b¡t m. INF Unidad de medida de infomación equi-
z valente a la elección entre dos posibüdades igual-
mente probables. Puede tomu dos valores: 0 o l.
75 bluyín
A
bitácora tfEn un buco, caia ffia a la obierta e in-
mediata al timón, en que se pone la brúiula. 2 cua-
derno de -.
biunívoca
bivalente
ad;. Mm correspondencia -.
ad7. Qurr De doble valencia.
{ §
bivalvo ad| y m.Zoor Se dice de los moluscos cuac-
terizados por poseer ua concha dividida en dos mi-
D
F-
tades articulada y cabeza reducida. a
biy ectiy a adi. l'l^r a¡rlicación -.
bizantino, na r 4dr. H sr Relativo a Bizancio; al Im- ,,,L ) E
perio Romano de Oriente desde que se separó del de
Occidente en el año 395. z Se dice de las discusiones
sin fundamento o demasiado ñitdes.
fJ Hrsr El tmperio biatino logró su confomación
como potencia bajo Justinianó I (szz-sos), que
i i::
E\ F
o bocamanga f Parte de
de la muñeca.
la mmga que está más ce¡ca bohemia..¡t. sox:xto.
bohemio, mia t ad| y r. Se dice de la pereona que
bocana t f Paso estrecho del mu que siwe de en- lleva ma vida desordenada y enante. 2 De Bohemia,
P t¡ada a ma bahía o fondeadero, 2 Desembocadura región de la República Checa.
de u río. bohío ñ. Cabaña de madera, rmas y cañas.
bocanada t Cmtidad de aire, hmo o líquido que
f bohordo m. Bor Tallo herbáceo y sin hoias que sos-
V de una yez se toma o se expulsa de la boca. 2 Ráfaga tiene las flores y el &uto de algunas plantas, como la
de viento. pita y el lirio.
e bocarriba t adv. m. Tendido de espaldas. z Con la bohrio a. QuÍM Elemento metálico ¡adiactivo arti6-
I\ «a principal hacia miba. cial. Núm. atómico: 107. Símbolo: Bh.
boicot z. Acción de rechazo de un grupo a comerciar
S o asociuse con otro grupo, individuo, orguiación
o pais.
boicotear tr Someter a boicot.
T boina f Gona redonda, chata y sin üsera.
boj z. Arbusto de madera mailla muy dua y muy
apreciada en ebmistería.
U bojote m. Bulto, paquete.
bol m. Taza ancha, semiesférica y sin asas.
V bola t f Cuerpo esférico. 2 cANrca. 3 Esfera de acero
utiliada pua la construcción de rodmientos y en
otros usos. 4 srrúx, mezcla pua lustru. 5 Rmor
W falso. 6 Interés que se presta a algo o a alguien. Z pl
Juego de las cmicas. 8 Los testículos.
X bolardo r a. Poste baio hincado en el suelo y des-
tinado a inpedil el paso o estacionuiento de
vehículos. 2 Nouy con la extremidad superior
Y encomda.
bolchevique adl. ys. Partiduio del bolcheüsmo.
bolchevismo
z m. PoLtr Sistema leninista que propug-
naba el colectivismo y la üctadura del proleüriádó.
t7 bongol
A
boldo m. A¡buto de flores blmcas en racimos cortos I
y fruto comestible. Sus hoias, muy aromáticm,
tienen uso medicinal.
boleadora f Instmento mojadizo de bolas pe-
sadas y fonadu de
. U. m. enpl.
oero, p{a atrap{ mimales. §
tl
bolear I itrt Anoiar la bola o las bolas en varios
iuegos.2 fr Lmzillas boleadoras a un mimal. 3 Em- D
betunr el calado.
boleo z. Acción de bolea.
boleraf Local donde se iuega a los bolos. E
bolero r a. Mús Ritmo melódico antillmo con in-
fluencias de la música espmola, indlgena y africua. F
2 Aile musical populu espmol, cmtable y bailable.
3 Volmte mcho o audela del vestido femenino.
boleta rf P*e o billete que pemite el acceso a un G
lugar. 2 Papeleta con un nrime¡o o nombre que se
usa en las votaciones o sorteos.
boletear tr. Obligu a alguien, mediute menazff, a H
abmdonar el lugr que habita.
boletería rf Taquilla donde se despachan boletas.
2 Total de boletas o entradas que se ponen alaventa.
aspira y eleva el agua medimte una rueda de paletas
boletin z. Publicación que infoma ace¡ca de deter-
que gin dentro de un cilindro. de tiempo La ex-
-
minados asmtos.
boleto sorera.
m.
plosiva provista de un disposiüvo que la hace estallu )
boliche r a. Bola pequeña para iugar. 2 BALERo.
en un momento deteminado. -de vacio Máquina
que disminuye el volumen de una deteminada
3 BOLEU.
cantidad de aire y amenta su presión por procedi-
K
bólido ¡ z. Vehículo que va a gran velocidad. z Me- mientos mecánicos.
teorito en ignición que suele estalla y provocu [a
caida de aerolitos.
bombacho adj. se ¿ice del pmtalón corto, mcho y L
abierto por un lado.
bolígrafo z. Instrumento pua escribir, que en su in-
terior UeE tinta grsa y en la pmta ua bola metálica
bombarda rl Antiguo cañón de gran calibre. z lYús
móvil. Registro del órgmo, compuesto de grmdes tubos M
con sonidos muy fuertes y graves.
bolillo I Palito tomeado al que se molla el hilo en
m.
bombardear r fr. Anoiar bombas oplosivas desde
lx labores de encaje. 2 Baqueta de madera o caucho
un avión. 2 Hacer fuego violento y sostenido de arti-
N
que usa la policía.
bol ívar m. Unidad monetuia de Venezuela. llería. 3 Fís Someter u cuerpo a ciertas radiaciones o
bolivariano, na ad;. Relativo a Simón Bolivu o a su al impacto de particulas atómias.
bombardeo z. Acción de bombudeu.
ñ
historia, su política, etc.
bombardero z. Avión pua el transporte y lanza-
boliviano, na t ad¡. De Bolivia. z u. Unidad mone-
tuia de Boüvia- miento de bombas explosivu. o
bollo u. Pmecillo esponioso de haina, azúcü, etc., bombear r fr. Elevu agua u otro üquido medimte
cocido al homo. bomba. 2 Lmru ua pelota o balón dándole una
trayectoria parabólica.
P
bolo ¡ z. Palo labrado para que se sostenga derecho.
z pl. Jwgo en que, medimte bolas, cada jugador bombeo m. Acción y efecto de bombear llquidos.
deniba los bolos que puede. ll - alimenticioFrsror
Alimento masticado e insüvado que se traga de
bombero I m. Persona encugada de extinguir los
incendios y de preste otras ayudas en coos de si-
a
una vez. niestro. 2 En lo gasolineras, pesona que surte de
bolsar tf Talego o sco de material flsible pm guda combustible a los vehículos. R
o llevu cos. 2 Saquillo de cuero pua guuda el l!!@ tf Globo de cristal con una resistencia,
dinero o lc ioyü. 3 A¡roga que hace u vestido. 4 que al pso de la electricidad se pone inmdescente
Pliegue de la piel bafo los ojos. 5 Caudal o dinero de
S
y sirye pua almbru. z Caña delgada pua tomu el
ua pesona. ó aeca, ayuda económica. ll - de tra- mate.
baio Orgmismo encargado de recibir ofertas y peti-
ciones de trabajo y de ponerls en conocimiento de
bombillo a. gorsrru eléct¡ica. T
bombín u. Sombrero hongo.
los interesados.
bombo I u. Mús Tmbor gmde que se toca con
bolsa'1 tf Ecoru Coniuto de operaciones comerciales
maa. z Elogio mgerado. U
y finmcierre en el que los poseedores de tíh¡los m-
lores intercmbian estos títulos. 2 Lugd en que se
bombón t m. Dulce de chocolate, relleno de licor o
realia tales operaciones. crema. 2 Pesona muy guapa.
bombonaf Cilindro metálico con ciene hemético
V
bolsillo m. Saquito de tela que se 6ja a los vestidos.
bolsista z. yf Persona que se dedie a las opera-
ciones bursátiles.
püa contener gases y llquidos a grm presión.
bómper z. Piea ubieda en la partes delmtera y
trasera de los automóviles, oya función es morti-
w
bolso m. Bolsa de mano pua llevu pequeños enseres.
guú los golpes.
bomba t f Máquina pua elevu agua u otro líquido.
2 GASoLINERA. 3 Receptáculo de materia fluible bonachón, na ad7. ys. De buen aácter. X
lleno de ai¡e o de un gas, que sine como decoración bonanzaJ enosr:nrorc.
y iuguete. 4 rorm, burbuja. S Artefacto explosivo bondad tl Cualidaddebueno. 2Disposiciónahacer Y
proüsto de mecanismos para hacerlo esta.llu. el bien. I Amabilidad de cuácter.
ll - atómie Artefacto bélico de grm poder explo- bonete z. Gona de satro picos.
sivo basado en la lisión nucleu. - centrlfrga La que bongo¡ a. Especie de cmoa. z
I
bongo¡ 78
A
bonBor ñ l'1ú tnshn€nto de perruión, consi6- bord€ar | tr. l. por el borde. 2 Acer@se a u estádo
tenté e¡ ú tubo de madera cubierto en uo de sB de cor.s, u
p€ügro, úa deteminada edad.
e¡Eemos por úa piel tensád¡. bordo ¿. Cost¿do €feno¡ d. ú büco. ll . - En el
vehlculo, especulmente el büco y el ¿üón.
bon¡fic¿<ión rl A.ció¡ y éfé.to de bori§@. 2 Dp bordóñ r ñ. B¿stón de altúa supenor ¡ l¡ de ú
Premio co¡3bteñte e¡ u desento en el tiempo homble y co¡ una púta de hiero. 2 Estribillo en
emple¡do en uná ptueb¿ o en lá 5¡¡m dé un ñimero foñ¡ de vé6o qúebr¡do qúe se repite al6n de cadá
D
bonif cár t ,¿ Tomd e¡ aerte y ent u¡ pártida boreal adr: s.ft xf ¡¡oN^1.
.n .l h¿b.i 2 Conceder un aumento propor.ional y bór¡<o I ¿¡r, Q!tr se dicé dél á.ido que Gsúlt¡ d. lá
E ¡educido, d ún¿ cútidad que alguien h¿ de cobrar, conbi¡ac¡ó¡ de úhldrido bónco y agua. Tiene usos
o un desoeñto en Iá qré h¿ d. págr. in.tus&ieles y etisépticos. 2 QliM ¡nhidr¡do -.
F bonitor n Pez tcleósteo pecido ál atún, .uque borl¿ I Adoño fomado por on.onjunto de hebras
sujetas por la mitad.
bon¡to¡, ta ¿d, L¡¡dq ¡gEciado. borne l fr. ELECTR Cada @o de los botones de metal
G bono ñ. Tdjet¡ cúieable por ¡¡ticulos o dine¡o. de ciertd máquin¡s, ¿ los que e Ajú bs hilos con
bonsái ñ. Pl¡nr¿ ommentál ¡ la que, mediúte el ductoEs. 2 ErcrR Tomillo co¡ las Eisñas fuñcione!.
corte de ñices y pod¡, 5e le iDpide su crecimienr o. boro ñ. QuiM Eleñento qulmico presente enelbórd
H bonzo ñ. S¡cerdote budist¿ y el á.ido bó¡ico. Se usá eñ la fabric¡cióñ de vid¡ios
boñi8a J Errcmento del 8s.do v¡ono y el sen.- y esmaltes. NLlm. ¿lómico: 5. Púto de futión:
jañte de otros animales. 2180"C. Puúto de ebullición: 3650'C. Simbolo: B.
I
bóoñ (voz d Auge, edro etu¿ordiñáno: rl boroná I Misáie de pú.
'n81.) hspdnoddñ@ñd.
booñ .]e k litdrhnd borra I REtar d€ Ia núuf¡cturá dé la l.ú¿ y del
) boquera, Eron¡crón en i¡ (odsuE de Ios I¡bio\. alSodóD.
boquerón r a 2 Punto en el p¿isaje d. borrachera, Efecto de emboEachde.
hontana que se^NcHoa.
ábre y perúite uná pánorámi.a borra.hero ñ. Arbuto solúáceo de hoja, velosas,
K florer blan §, MiI¡s o rosd, según l¡ éspecie, I
boquete ¿ Entrada mgostl ftuto e¡ d¡upa. Tiene propied¡des nffióüca'
boq ueto, ta ¿di. Q¡e tiene el labio hendido. borracho, cha r ¿di. r r qre se eñbriag¡ ¡ ménudo.
L boqu¡lla rl Pie* pequeña y húeo que se apli.á a
los hrt@entos de viento Pera soplai por ella. borrador ¡ ñ. Primer esqueM de u e$rito, $ieto
M 2 Tubito éú .uy¿ pa.te más úcha se ioserta él ¡ corecciones. 2 cou de boúe. 3 Utersüó pda
ci8úo o <igarillo. 3 Filúo que tienef, algunos
citúilor en un é¡treño. ¡ P¡de de l. p'p¿ qu€ re borB¡a I Plút¿ hérl,á.é¿ di.otiledóne¿, de t¿lio
N inEoduce €ñ la boc¡. slueso, hojú srúder flor€s ¡zules y senilas
bórax á. QLr M Sal hidratada de ácido bórico y soe.
Tieúe aplicaciones ed medicin¡ y eú la industria. borrar l f¡ Tách{ lo e*rito. 2 H¡.erlo des¡pdecer
ñ borboñ¡<o, <a ¿/i. Ret¿üvo ¿ lor Boúoñer, fnü¿ por o.lqúier medio. 3 Hacer q@ atgo desap{aca
Dobiliúia ft¡ncesa y española. borras<a I I Teñpestád en el md. 2 Temporel
o borbot¡r ¡rt
Heúir el ¿gu¡ con impetu y ruido.
borbotón D trup.¡óD que h¡ce el ¡guá de ¡b¡,o borrar<oso, s¿ r ¡d, Q.l¡e caura boEasc6 o está
úib., eievándose sobre su superfic ie. prop€nsoaestas. 2Desrdenado,libertino.
P bo.dal Bord. sup.rior del cost¡do d€ u¡á embá. borreSo, ga ñ. yl Criá de lá oveia h6ta los dos ¿ños.
borrico, .a ,. rl AsNo.
]@@ , . de bordr. 2 L¿bor de ¿sxj¿ borrón ñ- cot¿ o múcha de tint¿ en ún p¿pel.
a bordar t
^(üón
Adom¿. uM tela o piel co¡ borda¿os.
boroso, sa ¿¿.i. que no * distingue con <l¡rid¡d.
boscoso, sa ali. Abundúte en bosques.
R borde I ñ. Eatreño de on¿ cosa. 2 Orill¡ de las vásij¡s bosque r. Ecor Form¡ción vegetal constituidapor
alrededor d€ lá boc¿ especies .rbórear como elemento doñi¡antc,
a.ompeñádas dé u¡ sotobosque de matás, ár'
S bustor especies herbáceas y cnptósañas. ll - dc
..b.ú¡ tropi..l t o Cubre ¡eSrone' compren.
didas entre el de'ieno y elbo'que lropic¿I. Con.
T üven herb¿zales .on á18ú¡d árboles y a¡blstos
d¡spereos. - o.diter¡lco t o D. l¡s regiones
de .hm¡ rempl¿do, se m¿ntiene siempre verde.
U Espe(res domrnanles: piños. robles y ¿l8un¡\ Lo.
niaer¿s. - pl¡út¡do I o. Pl¿nr¡(rón iorest¿l con
fines rndustnales. - priD..io t { Aquel que no
h¡ ido por l¿ ¡(tir¿ád de he peF
son¿s. - 'rteflenido
s.cutrdrio t o Aquel cuya veSetacrón
se ha regenerádo después de su de8l¿d¡<¡ón tot¿1.
- t.6plado y .ubtropi.¡l ' o Elquedependede
un climá madtimo teñplado yde huñedad cons-
X t¡¡te. Especies dominantes: robles, magnolios,
p¡lmeras y bromeli¡s. - tropi.ál Uovio.o t o
Loc¡liz¿do en l¡s regiotres ecuatoriales muy llu-
Y vior¡r; rempre verde, <on árboles de s¡¡n tm¡ño
/ diveÉor piror de vegetación. tr cárá(tenstro
de AÍiic¡ Ceotr¿|, de l¡ <uen<¡ delAñ¡/on¿s y de
z algu¡a3.egion6 asiáticas.
79 braille
A
bosquejar I tr. Pintu, dibujar o modelar sin precisar
los contomos. 2 Indicu esquemáticmente un plan.
bosquejo z. Hecho de bosqueju.
bosquimano, na adj. y s. De uPueblo de Africa,
de la región del Kalahui, oyos miembros yiven en
gmpos nómadas de cudores y recolectores.
§
bostezar irfr. Abrir lenta y prolongadamente la boca,
involuntilimente. Es indicio de sueño, cmsucio o D
tedio.
bostezo Acción de bosteza¡,
m.
botarf Odre pequeño yportátil pua llevu el vino. E
bota'1f Calado que resguada el pie y una parte de
la piema. F
botadero m. Basurero, muladu.
botalón r m. Palo lugo que sobresale de la embarca-
ción. 2 BuüAOERo. G
botánico, ca r m. yf Profesional enbotánica. zf Bor
Rama de la biología que estudia las plmtas. Otros
orgmismos pertenecientes a otros reinos, pero tra- H
dicionalmente llmados plmtas, como las algas y los
hongos, siguen fommdo parte de la botániia.
I
botar I tr. Arroiar algo. 2 Echar un buque al agua.
: Despedir de un cargo o empleo. 4 irfr. y ,r. Sá-ltü boxeador m. Drp El que se dedica al boreo.
un obieto elástico contra una superficie dua boxeo z. Drp Lucha de dos púgiles con las manos
enfundadas en gumtes especiales y confome a unas
boter l a. Salto de oalquier cuerpo desde la super- J
ffcie en que se enoentra. 2 YOLTERETA. nomm que regulan los golpes.
bote2 t m. Buco pequeño ysin obierta, con tablones boxer (Voz ingl.) r adj. y n. Se dice de u
pero cuya K
que siren de asiento a los que remm. 2 Vsiia pe- raza fue desanollada a partir de los buldog y te-
queña y cilíndrica. rier. Se utiliruon originalmente pua azuzar toros.
botella rf Vasija de cuello angosto. 2 El liquido que 2 u. Ca.lzones interiores similues a los pantalones L
cabe en ella. deportivos de los boxeadores.
botica J Fmacia, laboratorio y despacho de medi- bóxer z. Hsr Miembro de ua sociedad secreta de
cmentos. China que a ñnes del s. XIX inpulsó reweltas contra M
boticario, a m. yf Fmaceuta que prepila y q- las legaciones extranjeras en Pekin.
pende medicino. EEÉ;: Cuerpo ilotmte sobre el agua y ñiado al N
botilo n. Vasija con asa superior y pico en la parte fondo, que sire de señal.
oPuesta a la boca, boyante 4dl. q¡e prospera cada yez más.
botínr a. Calzado que cubre parte de la piema, a la boyardo m. Hrsr Antiguo feudatario de los países ñ
que se aiusta con botones o cones. eslavos.
botín2 I m. Despoio como premio de conquista.
2 Coniunto de mas y provisiones de m eiército
boyero z. Pastor que conduce los bueyes.
boy scout (Loc. ingl.) a. Persona ünculada al escul-
o
vencido que pasa al vencedor. tismo, conocido tmbién como movimiento scolr;
botiquín I m. Caia o maletÍn eo que se guudm la niño o joven erylorador. P
medicinas e i¡stmental pua urgenciás. z Con- bozal m. Aparato que se pone alrededor de la boca de
iunto de estas medicinas. ciertos animales para que no muerdm, no se paren a
botón r z. Pieza pequeña que se cose a los vestidos
y que, entrúdo en el oial, los asegua. 2 Piea que,
comer, no mmen, etc.
bozo m, Vello que sobre el labio superior les a-flora a
a
al oprinirla, sirye pda accionu üversos apuatos los muchachos mtes de nacerles la brba.
o instrumentos. 3 Flor cenada y abierta de hoias bracear I int Mover los brazos repetidmente. R
h*ta que se abre. 2 Nadar sacmdo los brazos del agua y volteiíndolos
botones z. Persona que en bmcos, hoteles, etc., hacia adelmte.
lleva los recados.
S
bracero m. Peón, jomalero no especializado.
bótox Toxina bacteríana que se utiliza como
m. QuÍM
bráctea, Bor Hoia que nace del pedúnculo de
medicmento en cirugía plástica, pila tratmientos
faciales.
ciertu flores, distinta
de Ia hofa propimente dicha. T
botulismo m. MED Intoxicación grave causada por
bradicardiaf M¡o Rit¡no cúdiaco excesivmente
Iento.
alimentos en ma] estado.
bragaf Prenda interior femenina que cubre desde la
U
boutigue (Voz fr.) J. Tienda de ropa de moda y de
temporada. cedera al umque de lc piemm, con abertuas para
bóveda r f Ano Obra owada que obre el espacio estas. V
entre dos muros o varios pilares. 2 Recinto above- bragueta f Abertura delantera de calzones y
pmtalones.
dado. 3 cRtPra. ll - celeste Asrr Fimamento, esfsa
aparente que rodea la Tiena. - queal Aruar Parte brahmán z. Miembro de la casta superior de India, W
superior e intema del cráneo. con frnciones sacerdotales.
bóvido, daad|y s. Zoor Se dice de los rumiantes de
cuemos estables, como el ganado vaono, lu oveiu,
brahmanismo u. fur Religión de India, derivada del
veüsmo. Toma su nombre de la divinidad suprema,
X
las gacelas y otros mmíferos a6nes. Confomm ua Brahma, que jmto a Visnú y Siva foma la trinidad
fmilia. sagrada. Y
bovino, na I adj.ZooL Relativo al gmado váono. braille z. Sistema de escritura püa ciegos que con-
z Zoor Cualquier mimte con cuemos lisos, ho- siste en signos übujados en relieve pua poder leer
cico mcho y cola luga rematada en un mechón. con los dedos, Z
bramadero 80
A
bramadero z. Poste del conal al que se manm los breok donce (Loc. ingl.) z. B¿ile urbuo originario
4
mimales pua su doma, henado o sacrificio. de Estados Unidos en la década de 1970 que se ca-
bramar I i¡úr. Du brmidos. 2 Mmifestü medimte racteria por la rapidez en la eiecución de los mo-
gritos el dolor o la ira. 3 Resonar con est{épito el mu vimientos y el uso de pmtos de apoyo inusua.les,
o e[ üento. como la cabea y la espalda.
bramido I m. Voz del toro y de los ciervos. 2 Grito brebaie n. Bebida de sabor o aspecto desagradable.
estentóreo. 3 Ruido grmde del viento o del mu. brecha f Rotura abierta en ma pued. ll - genen-
D brandi z. Licor destilado del vino quer se madura en cional Dist¿ncia conceptual entre las nociones e
bmiles de madera. ideas de dos generaciones.
brondy z. amlot. brécol m. Bflócolr.
E bregaf Acción y efecto de bregu.
branquiaf Zmr Órgmo respiratorio de muchos mi-
males aoáticos, a través del cual la smgre absorbe el bregar r infr. Trabaju afmosmente. 2 A.frontu
F oxígeno disuelto en el agua. riesgos y diffcultades.
braquial I ¿dl. ANAr Relativo al brazo. 2 Arar bí<eps breñaf Tiena guebrada y llena de malea.
'; tríceps -. brete I a. Pcadizo de estaadas pua el gmado.
G brasa J Asoa de cubón, leña u otra materia com- z Situación diffcil.
bustible. bretón n. L¡\G Lengua derivada del celta que se ha-
lmbre blaba en la mtigua provincia frmcesa de Bretaña.
H brasero z. Recipiente en que se hace o pone
pda c¿lentüse. brevaf Fruto del brevo o higuen.
brasier z. su.¡moor, prenda interior femenina. breve odi. De corta extensión o duación.
bravataf Amenaa anogante para intimidar, brevedad Corta extensión o duración de algo.
f
bravío, a t adj. Salvaie, aplicado a los minales sin t
breviario m. Libro con los rezos eclesiásticos de
todo el año. 2 Libro de memoria o de aputes.
domesticu y a lm plmtas silvestres. 2 Dicho del mar,
I alborotado. brevo
brezo
m. xrcu¡m.
m. A¡busto de hmta 2 m dealtua, de hojas
bravo, va I adj. Fiero y alborotado, segin que se
aplique a m animal o al mu. 2 De genio áspero y
lmpiñas, flores pequeñas de color blmco o rciizo
K violento. 3 irt¿rf. Denota aplauso. ymademdm.
brazal Medida de longitud equivalente a l,ó7I8 m. bribón, na adj. ys. Pícuo, bellaco.
L brazada J. Movimiento de extensión y recogida de bricolaie z. Conjunto de reparaciones y trabaios
caseros.
d nad*, remil, etc.
los brazos
brazalete t z. A¡o metálico de adomo üededor de
bridaf Freno del caballo con las riends y coreaie.
M brigada t J. Grupo de persond que hacen u tra-
la muñeca. 2 Ti¡a de tela que ciñe el brazo por en-
baio. 2 Unidad militar fomada por dos o más regi-
cima del codo y que sirye de distintivo.
mientos.
N br¿o I m. Ana- Miembro del cue¡po humano desde brigadier n. Offcial de categoría superior a coronel.
el hombro hilta la extremidad de la mmo. z ANrr
Este miembro desde el hombro hasta e[ codo. brillante r adj. Qre brilla. z Sobresaliente en su lInea.
ñ 3 Cada una de lm ruificaciones de un cuerpo cen-
tral en árboles, balanas, cmdelabros, cruces, etc,
3 u. Dimante tallado por las dos carx en vuias fa-
cetas.
+ En u sillór¡ apoyo pila los brazos del que se brillantinaf Prepuado que se aplica al pelo pua
o sienta. 5 Pértiga articulada de una gnia. o Gro Sub-
dule brillo.
brillar t iztr.
Resplmdecer, despedir luz. 2 Sobresalir
diüsión lateral de un ruso de agua sepuada de las
por algua cualidad.
P otrd por islas. 7 GEo Cmal mcho y lugo del mu,
que entra tiena adentro. t FÍs En la pducl cada brillo r z. Luz que refleia o emite un oerpo.2 Luci-
distmcia del pmto de apoyo a la düección de la po- miento, gloria.
brincar t i¡rr. Du brincos. 2 Omitir a propósito al-
a tencia o ala resistencia.
@fl rJ Líquido viscoso que se obtiene por la des-
guna cosa.
A
bucólico, ca t ad| Llr Se dice de la composición bufo, fa 4di. Se dice de lo cómico que raya en gro-
poética en gue se trata de coso concemientes a los tesco ybudo.
p*tores o a la vida cmpestre. 2 q¡e evoca de modo bufón, nat il.,/f. Perona que con susbromas y agu-
idealiado el cmpo o la vida en el cmpo. dezas hace reír a otras. 2 La que por seryilismo trata
buda n. Tltulo que se da en el budismo a la persona de divertir a otr6 personas,
que ha alcmzado la sabiduría y el conocimiento bufonadaf Dicho o hecho propio de bufón.
perfecto. bufonesco, ca adj. zveo.
D budare z. Plato en que se oecen ueps, buganvillaf Pluta trepadora y ommental, de fl ores
budín r m. Plato prepuado con bizcocho o pm des- con brácteas de brillmtes colores-
hecho en leche, azúcar y frutas secas, cocido aI baño bugle z. Mús Instmento de üento que consta de
E marla. z Cualquier plato de prepaación análoga. u tubo metálico enrollado y provisto de llaves y
budismo u. Rn Coniunto de creencias religioso pistones.
F y actitudes trascendenta.les derivadas de las ense- buhardilla lJ Ventua en el teiado püa salir a este o
ñmrudeBuda. du luz a los dewmes. 2 Habitación con este tipo de
E Las tesis fundamentales del budismo son: el ventma situada imediatamente debaio del teiado.
G origen del dolor está en el deseo, que eterniza 3 DEsvAN.
la sujeción a las necesidades de la materia; para búho m. Ave rapaz nocturna, de oios grandes y colo-
romper esta sujeción, el ser humano debe lograr cados en la parte mterior de Ia cabea, la que puede
H el nirvana (extinción del dolor y liberación de la giril hsta 270 grados. Su silencioso welo le per-
ley de causalidad). mite atacü por sorpresa.
budista l 4dr. Relativo al budismo. 2 m. y J. Persona buitre z. Ave cmoñera de gru tmaño, c{acteri-
que profesa el budismo. adaportenerlacabeza desnudayelpico ganchudo.
buen adj. sutxo. Se usa delante de sustantivos: Brer buitrón a. cxrrrxa, conducto de salida del humo.
añoj buen tiempo. buje n. Cojinete de ua sola piea.
I buenaventura, Buena suerte, dicha de alguien. buiía rf Vela pua alumbru. z Cmdelero en que se
bueno, na t adl. Que es como debe ser según su sustenta. 3 En los motores de explosión, piea que
K naturaleza y función. 2 Se dice de la persona que produce la chispa eléctrica que ha de inflmar la
piensa y obra bien según la moral. I Se dicede lo que, mezcla gaseosa.
confome a la moral, es como debe ser.4 UtiI y con- bulaf Documento pontifi€io de interés general para
L veniente. 5 Gutoso, agradable. o Smo. 7 Referido al la Iglesia católica.
clima, apacible, moderado. E Bastmte, suffciente. bulbo m. Bor Yema subtenánea compuesta por hojas
9 Se dice de la persona muy atractiva ffsicmente. dispuestas sobre m tallo corto gue encienu y
M lo No deteriorado, que puede serir, I t m. Nota su- protegen. Puede desanollarse y fomar una nueva
perior a la de aprobado. l2f Denota algo negativo y
plmta. ll - raquídeo ANnr Porción inicial de la mé-
N de importancia: Se z etió enlabuena. t3 inúerf. Denota
contento, aprobación, etc. . Equivale a ¡basta!
dula, que se encuentra en la base del encéfalo.
buldócer z. Vehiculo excavador con pala mecánic4
buey m. Toro castrado que suele emplearse como pra desmontuy nivelu tenenos.
ñ mimal de túo. ll - alrlzclero rLrrzcr:no, r"uiante
de Asia central.
bule z. Calabazo, vmija.
r z. yf Bóüdo salvaje y corpulento, de bulevar a. Avenida con á¡boles.
o @@
apror 1,8 m de altura, de oernos curvados hacia bulimiaJ lYro Desarreglo alimentario causado por
la excesiva preocupación por la apariencia flsica.
atrás y hacia afuera. 2 Bisonte de América.
Se caracte¡iza por episodios repetidos de ingesta
P bufandaf Tna de lana o seda paa abrigu el oello. excesiva, seguidos de provocación del vómito,
bufar inúr. Resopla con ñrror el toro yotros mimales. bulímico, ca adj. Qre padece bulimia.
bufé z. Mesa en que se disponen las comidas y be- bullaf Ruido confuso de voces y risas.
a bidas para que el comensal las elija y recoia.
bufeo u. oELriN, cetáceo.
bullanguero, ra adj. y s. Alborotador, amigo de
pendencias.
bufete a. Despacho de un abogado. bulldog (Voz ingl.) adj. ys. Se dice de un tipo de peno
R bufido m. Acción de bufar, resoplido. de pelea, corpulento, de talla bafa, cua aplutada y
pat6 cortas.
S bulldozer m. autoóc¿n.
bullicio r m. Ruido que produce la presencia de
mucha gente en un lugil. 2 Alboroto o tmulto.
T bullicioso, sa 4di. Se dice de lo que causa bullicio y
del sitio en que lo hay.
U bull¡r r irfr HewL m líquido. 2 Agitdse con moü-
mientos parecidos al de Ia ebüición. 3 Agitüse s-
cesivamente, no parü.
V bullying (Yoz infl,.) z. Maltrato ffsico o psicológico
que recibe un integrmte de la comunidad escolu
por sus compañeros.
W bulto I m. Volumen o tmaño de oalquier cosa.
2 Cuerpo que no se distingue perfectamente. t Con-
Y
rc búmeran (Tb. bmerán) m. Ama uoiadia
der4 en foma encorada, que con su moümiento
de ma-
burSomaestre m. aLcaLDE.
burgués, sa I adf. Perteneciente al bugo. 2 Relativo
G
ciudadano de la clase media.3 n.yÍ.CiD-
al burgués,
dadano de la clce media, acomodada u opulenta. g"*-=-¡-? H
burguesia f Coniunto de ciudadmos de las cl¿ses
acomodadas o ricas. ll pequeña - Clase social inter-
\/,
media entre la burguesía y el proletariado.
n La burguesla surgió en el s. XII, y su surgimiento bursitisf Mro Inflmación de lm bolsas sinoviales de
coincidió con el desmollo de ls ciudades y la re- las articulaciones móviles.
volución comercial, En las sociedades modernas, burujo m. Bulto que se foma de cos que deberím ir )
agrupa a quienes eiercen profesiones liberales, sueltu, originmdo pelotillas en la lma, el engrudo, etc.
eiecutivos, grandes teratenientes y empresarios bus m. colog. aurosús. K
propietarios. buscaf BúseuEDA.
burgundio, dia ad¡. s. Hrsr De u
pueblo gemánico buscador, ra r adj. y s. Qre hurta ratermente o que
Borgoña, el Frmco
escandinavo que en el s, V ocupó estafa. 2 a. l$ow Progrma que pemite acceder a L
Condado y el valle del Ródmo. En el s. VI fueron infomación en intemet sobre u
tem¿ deteminado.
aimilados por los frmcos. buscar I !r. Hacer algo por encontru a alguien o algo.
buril m. Pmzón de acero pua grabu metdes. 2 tr. y pml. Hacer lo necesuio para conseguir a.lgo. M
burka f Traje femenino afguo que cubre desde la 3 Ir por alguien o recogerlo. 4 Hacer que una cosa
huta produzca otra.
cabeza los pies.
burla r f Acción, ademán o palabras con que se pro- buscón, naadj. ys. euscaoon, estafador.
N
ora poner en ridículo a personas o cosas. 2 Chmza. busetafBus pequeño.
3 Engaño.
burladero u. Valla que sire de refugio al torero.
búsquedaf Acción de buscar, ñ
@@ I n. Parte superior del cuerpo hmmo, y
burlador, ra t ad;. ys. Qre burla z a. Libertino que
hace gala de seductor.
generalmente la anterior. 2 ARr Escultura o pintura
de medio cuerpo hacia ariba.
o
burlar r fr Engañu, hacer creer lo que no es verdad. butaca r f Silla de braas y respaldo inclinado hacia
2 Esquivu aI que intenta impedA el pso. 3 Dewa- atrás. z La del teatro o cine. 3 Entrada pila ocupilla.
necer la esperma de algo. I prnl. Hacer bula de
P
butadieno u. QuíM Compuesto sintético, utilizado
alguien o algo. en la fabricación de caucho sintético, nailon y pin-
burlesco, ca adl. q¡e implica burla o chana.
burlón, na r adj. Qre inplica o denota bvla. z m.y f.
turas de látex
butano ñ. QuÍv Hidrocuburo gaseoso que, enva-
a
Persona inclinada a deci¡ bulm o a hacerlas. sado a presión, tiene los mismos usos que el gas del
buró I m. Escritorio con una parte con caioncitos alumbrado. R
más alta que el tablero. Se ciena con ma especie butifarra f Embutido de cme de cerdo.
de pereima z Orgmo dirigente de algunos partidos buzamiento m. Gro Acción y efecto de buar. S
Polltico§. buzar intr. Gro Inclinarse hacia abaio las capu del
burocracia I f Coniunto de los funcionuios pú- teneno.
blicos. tr Influencia excesin de esta clase en los
negocios del Estado. 3 El témino se utilia pua de-
buzo I z. Persona que trabaia bajo el agua con auilio T
de apuatos adeoados o conteniendo la respinción.
notar pérdida de tiempo, ineñcacia y papeleo. 2 Prenda de vesti¡ cenada, que cubre desde el oello
burócrata m. y J. Persona que pertenece a la hasta la cintura. U
burocracia. buzón m. Ranura por [a que se introducen las cartas
burraf sunro. y papeles pua el coneo y el recipiente en que queün
burradaf Dicho o hecho estupido o brutal. depositadas. ll - de vu En telefonia, uchivo electró-
V
burro, rra r ñ. yf asNo. 2 Hembra del buno. nico en el que se deim grabados los mensaies orales.
3 Amazón sobre dos patil cruadas en aspa que
sirye de mesa o de bmco de trabajo,
- electrónico lx, Arch.ivo en el que se almacenm los
mensaies trmsmitidos por co[eo electrónico.
W
bursátil adj. EcoN Relativo a la bolsa y sus opera- b¡e (Voz ingl.) n. N¡ Unidad de almacenamiento de
ciones. infomación compuesta por 8 bits. X
Y
z
c ll Tercera letra del alfabeto espmol y segunda de yse desplua oblicumente. ll - de frem FB Unidad
sus consoDantes. Su nomb¡e es c¿. Delante de las de potencia equivalente al trabaio necesuio para le-
vocales e, i representa el sonido predorsal fricativo vantu 75 kilogrmos a I m de altura en un segundo.
sordo, conespondiente a la s (paa grm parte de los Es fteoente empleu la abreviatura HP (del ingl.
hablmtes españoles representa el sonido interdental horse power,'fuem de caballo').
&icativo sordo /z/).Delante de a, o, u, ante conso- caballón I m. Lomo entre surco y surco de la tiena
nmte o cumdo está al final de la palabra, representa uada. 2 El dispuesto püa dille di¡ección a las aguas
el sonido velu oclusivo so¡do /[/ . . pl; cs. z En la de riego.
nmeración romma (C) tiene el valor de l0O. cabaña I f Cca cmpestre pequeña y nistica.
cabal t adj. Emcto en su peso, medida o precio. 2 Coniunto de ganado de una especie o de una ¡e-
2 Completo, epcto. gión deteminada.
cábala rf Sistema de interpretación mistica del A¡- cabañuelasj pl Pronóstico populil del clima paa
tiguo Testamentoi surgió en el s. W, a través de la los meses del año a partü del que se presenta en los
tradición judla. 2 Cálculo supersticioso para adi- primeros dlas de enero o de agosto.
vinu algo. t Conietura, suposición. cabaré z. Lugu públ.ico en que se cmta, se baila y se
cabalgadura I I Animat en que se cabalga o se expenden bebidas.
puede cabalgu. 2 Animal de cuga. cabe prep. Cerce de, iuto a.
cabalgar I iaf¿ Montar en caballo. 2 Caminar o cabecear I íntr, Mover o inclinar la cabea de
correr montado en é1. 3 Move¡ el caballo los remos m lado a otro, o reiteradmente hacia adelmte.
cromdo el uo sobre el otro. 4 Ir ma cosa sobre 2 Hacer ma embucación un movimiento de proa
otra. a popa, baiudo y subiendo altematimente una y
cabalgata r f Coniunto de iinetes. 2 Desñle de ii otra. 3 ,r. eirfr. Golpeu un balón o una pelota con
netes y ca[ozas. 3 Larga mucha realizada a caba]lo. la cabea.
caballaf Pez teleósteo puecido a la sudina, aunque cabecera r I Parte principal de un sitio en que se
mayor, que se Pesca pda el consumo humano. reúnen y sientm vaias personas, como una mesa,
caballeresco, ca t ad¡. Relativo a los caballeros. un tribunal, etc. 2 Parte de la cama en que se ponen
2 Galmte, generoso. las almohadas. 3 Origen de un río. 4 Población prin-
caballeria I I Equido que se puede cabalgu o usar cipal de u teritorio.
como bestia de cüga.2 Coniuto de caballeros. cabecilla m. yf Jefe de una bmda, especialmente de
3 Arte y destreza de mmeju el cabalJo y hacer otros una contraria a la ley.
ejercicios de caballero. ll - udmte H.s- Orden que cabellera r J El pelo de la cabeza, especialmente el
fomabm los c¿balleros aventureros, @yas haañas lugo y tendido sobre la espalda. 2 furn Cola de u
dieron pie a un género literaio de moda a 6¡ales cometa,
de la Edad Media y en el Renacimiento. orden de - cabello I z. Pelo de la cabeza. 2 Coniunto de ellos.
Hrs¡ Orden de caballeros que prometím viür hones- caber I ifrtr. Poder entru o contenerse ua cosa en
tmente y defender con las mo la religión, al re¡ oüa. 2 Tener lugú o entrada. 3 Tocule a alguien o
la patria y a los agraüados y menesterosos. Se forjó conesponderle algo. + Ser posible algo. § fr. Tener
en e[ s. XII y floreció en Ios s. XIII y XIV. capacida4 admitir.
caballerizaf Siüo baio techo para la estmcia de ca- cabestro u. RoNaL.
ballos y mimales de carga. cabeza t ANAr Parte superior del cuerpo hmmo
caballero, ra t adj. y m. Hombre que se comporta f
o parte superior o mteúor de muchos mima.les, en
de foma cortés 2 u. Persona perteneciente a una la que están localizados los órganos de los sentidos.
orden de caballería. 3 Tratmiento de cortesía equi- 2 Parte de ella que comprende desde la frente hasta
valente a seioa el oello, excluida la cda. 3 Principio o extremo de
caballete I m. ARe Linea horizontal que divide las algo. + Extremidad roma de un clavo, alffler, etc., po¡
dos vertientes del tejado. z Amazón de madera en contraposición a la punta aguda. S Principio de algo:
que se colocm las telas para pintu, o los cuadros La cabeu de la marcha. ll - magnética Electrón
pta erponerlos. Dispositivo pila registru, bonu o leer señales en
caballo r m. Equido perisodáctilo de cabea alargada, u disco o ua cinta magnéticos. - rapada Joven
con oello uqueado, oreias pequeñas y pelo córto, que lleva el pelo muy corto y atuendos con insignias
qcepto en el oello y la cola, donde tiene largas mütues, partiduio de la üolencia y seguidór de
crines. 2 Pieza del ajedrez que salta sobre las demás corientes de extrema de¡echa.
85 cachetear
A
cabezal I m. Almohada luga que oopa la cabecera
de la ma 2 Parte de ua máquina que sire de
puto ffio a un memismo de rotación.
B
cabezuela f Bor Inlorercencia de flores sentads o
con pedrinculo muy cortq iñrtas en u receptáculo.
cabidaf Espacio o capacidad que üene una cosa p{a
contener otra.
cabildear irrr, Gestiond pda captar las voluntades
de una corporación o de u oerpo colegiado.
cab¡ldeo u. Acción y efecto de cabildeu.
F
cabildo f u. coHcEo, corpomción que rige un mu- E
nicipio. z Sala en que se reúne. ll - abiertó nemiOn
en la gue los miembros de m cóncejo disaten con F
los miembros de la commidad mutos que a esta Ie
atañen. - mericeo Hsr Sistema de gobiemo me-
ricmo dumte el dominio español, eiercido por un G
coniuto de vecinos elegidos por su conciuüdanos.
cabina t f Recinto pequeño en que una o vüias
personu maneim algrin apuato o un conjunto de H
aparatos: Cabína de sonido¡ cabina teleJónica.2 Énlos
aüones, el destinado al piloto y a la tripulación. 3 En
los cmiones, autobues, etc., el del conductor.
cabinero, ra a. yf Auüuderuelo. cacahuete u. xaNí.
cabizbajo, ia adj. Conla cabea baja, en actitud re- cacao t m. ,4¡bol tropical de hasta I 2 m de altua, con
fleriva o preocupada. hojas lustrosas, florecillas muillas y fruto en baya, J
cable I m. Ent¡mado de almbres retorcidos que de unos 25 cm de longitud, con muchr semilla,
que constituye l¿ materia prima para la elaboración
fomu ma oerda. ¿ Cordón más o menos gn¡éso
del chocol¿te y de otros productos. 2 cHocour€,
K
fomado por uo o vuios hilos de cobre, qué sire
para la conducción de electricidad, para esta- bebida hecha de pasta de cacao.
blecer líneas infomáticas, telefónicas, etc. 3 Soga cacaotal z. Teneno poblado de cacaos. L
gruesa. 4 Medida de longitud muina equivalente cacarear irrl. Emitir el gallo o la gallina su grito
a 185 m. ll - mid Aquel oyo conductor central cüacterístico.
está cubierto por otro tubular; sirye para la trms- !!!!!@ f Ave trepadora, originria de ocemía, M
misión de frecuencias de üdeo. - portute En los de pico corto, moño eréctil y plumaje blanco, gris o
funiculues o teleféricos, aquel del que vm suspen-
didos los pesos, lr vagonetas, etc. - suborino El
negro; aprende palab¡as con facüdad. N
cacería t I Partida de au. 2 Coniuto de pieas
que va sobre el lecho muino y se emplea como con-
ductor de comunicaciones de diversa índole.
cableado m. Conimto de los cables que foman
cobradas.
cacerolaf Vmija cilíndrie de metal con os o rmgo ñ
pade de un sistema o de u apuato eléctrico.
y de esw
altura
cablear úr. Unü medimte cables las pa¡tes de un dis-
positivo eléctrico.
cacha f, Cada una de las tapas que guamecen o
fomm el mango de algunas umas blancas y de o
tuego.
cabo I a Cualquiera de los extremos de lc cosas.
2 Efremo o parte pequeña que queda d e algot Cabo
cachaco, ca adj. y s. Dicho de ua persona, que üste P
de velo. 3 áa\Got. 4 Término de algo. S Cuerda de
bien, elegmte.
cachalote m. Cetáceo de 15 a 20 m de largo, con
atu o swpender pesos. 6 Geo Lengua de tiena gue
penetra en el md. 7 z. yf En la miücia, persona in- cabea muy gruesa y luga y nmerosos dientes en
la mmdíbula inferior. Vive en los mues templados
a
mediatmente superior al soldado.
cabotaje I m. Acción de navegd sinperder deüsta y tropicales.
cachama R
la costa. 2 Navegación entre puertos de la misma f Pez dulceaoícola tropical utüzado en
nación. explotaciones piscícolas. Mide apror 35 cm y llega
cabra f Mmífero ¿rtiodáctilo doméstico, de hasta a pesu 1500 g. S
I m de altua, con cuemos retorcidos. Se cria como cachar I Aganuun obieto por el aire.2 Haceruna
úr.
A
cachetear fr. Dar cachetes o cachetadas. cadencia r f
Serie de sonidos o moyimientos que se
cachiporraf Palo abultado en uo de sus extremos. suceden de manera reguluy mónica. 2 l'4ús futmo
B que cuacterüa a una composición,
cachivache m. Trasto inútil o ui¡conado.
cadenetaf Labor de ganchillo en foma de cadena.
4
cacho I z. Cuemo de animal. 2 Cubilete de dados.
cachondo, da ad¡. y s. nrlg. Qre denota epetito serual. cadera t f. Cada una de las dos partes saUentes for-
cachorro, ?ta m. I yf Peno pequeño. z Cria de madas a los lados del cuerpo por la pelvis. z Arri
oalquier mmlfero. Articulación entre la cintura pelviana y la extre-
midad inferior.
cachumbo z. Rizo de cabello, largo y pendiente
en espiral.
cadete n. yf Alumno de una academia müta¡.
cadí u.Juez musulmán.
E caciczgo r z. Dignidad de cacique. 2 Teritorio en
que la eferce. 3 Autoridad o poder del cacique de un
cadmio m. QuÍr Elemento metálico dúctil y ma-
pueblo o de ma comuca. leable que se emplea en aleaciones mtifricción, paa
F fabricar colorantes, etc. Núm. atómico: 48. Punto
cacique, ca t m. yf Persona que ostenta u ostentaba
de fusión: 321 "C. Punto de ebülición: 7ó5'C. Sím-
el poder en algunas comuidades indlgenas meri-
bolo: Cd.
cmas. 2 Persona que en un pueblo o una comilca
G eierce *cesiva in0uencia en asutos políticos o ad-
caducar I intr.Perder fseru las leyes, el testamento
o los cont¡atos. 2 Prescribir un derecho o una obli-
ministrativos. rf Mujer del ecique. gación.
H caciqu¡smo m. Política de los caciques y las conse- caducifolio, lia adj. Bor Dicho de las plmtas de hoja
oencis de ella derivadas. caduca.
cacofoníaf Enoentro o repetición de sonidos en el caduco, ca t
ad¡. Poco durable. z q¡e ya no tiene
lenguaie hablado. uso. 3 Bor Dicho de la parte de una planta destinada
cactus u. Nombre común de vuias plmtas adap- a caerse, especialmente la hoja.
taüs a clinas áridos, con hojas trusfomadas en caed¡zo, za ad;. Qre cae fácilmente.
J espinc, flores grmdes y tallos cmosos que acu- I
caer intr.y pmLMove¡se una cosa de ariba a abaio
mulm agua. por su propio peso. 2 Perder un aerpo el equilibrio
K cada tadj. Se usa para establecer valo¡ distributivo: hasta dar en algo que lo detenga. 3 Desprenderse
El pan nuestro de cada día. 2 Da valor enfático o pon- una cosa del sitio en que estaba aüerida, con una
deralivo: Tiene cada ocutencis. serie de matices que deteminan el empleo de 'caer'
L cadalso z. Tablado construido para la ejeoción de o 'cae¡se': Cae la lluvia; cae el pelo sobre la frente; las
la pena de muerte. hoju caen o se caen.4 iaúr. Descender algo a un nivel
cadáYer ñ. Cuerpo muerto. o valor inferior del que tenla: Cayó tru puestos; cayó
M (voz ingl.) r. yJ. Persona que [eva los la cotkación del dólcr. 5 Conesponderle impensada-
@
pdos de los jugadores de golf. mente, o por suerte, algo a alguien. ó Colgu de una
N cadena I f Serie de eslabones enlaados entre sí. deteminada foma.
2 Coniunto de personas que se toman de lc manos. calé I m. caFEro. Originilio de Abisinia, el café se
extendió porArabia en el s. X\¡I y durante el s. X\¡II
ñ 3 Atadura inmaterial. + Sucesión de hechos ligados
entre sí. 5 Ecor Conjunto de establecimientos de fue introducido en Europa. Los holandeses lo acli-
matuon en Java (fólo) y desde el s. XVIII se en-
la misma especie o función, sometidos a una sola
pezó a cultiva en Guayma, Colombia y las Antillu;
o di¡ección. ó EcoN producc¡ón en -. 7 GEo - mon-
tañosa. 8 Qufv Serie de átomos enlazados entre sí
posteriomente llegó a América Central y Brasil.
z Semilla del cafeto, ovalada, lisa por una cua y con
en una moléola. 9 TEt[c Grupo de transmisores y
receptores coniugados entre sí con el mismo pro-
u surco longitudinal por la otra; de color mui-
P Uento verdoso, una vez madura, se tuesta y muele.
grma. ll - alimentüia Bror Coniunto de relaciones
3 Infusión resultmte de cocer la semilla tostada y mo-
alimentarias que se establecen entre orgmismos que
a pertenecen a distintos niveles t¡óñcos. Constituye
la midad brisica de la red trófiq. - perpetua DER
lida. 4 Establecimiento público en que se bebe y toma
esta bebida y otru consuiciones. s adr. y4. ñaRRóN.
cafeina J. Quív Alcaloide del café, el té, el cacao y
Pena que condena al reo de por vida a la privación
R otras plantas.
de libertad.
cafetal z. Sitio poblado de cafetos.
cafetería r f Establecimiento en que se sirve café
S y otras bebidas. 2 Tienda en que se vende al me-
nudeo.
cafetero, ra l
T 4dr. Relativo al café. 2 m. y J. Persona
que negocia en café. 3f Recipiente en que se hace o
se sirve el café.
U cafeto m. Arbol de ho¡as perennes y lustrosas, con
flores blmcas y olorosas y fruto en baya roia oya
semilla es el café.
V caficultor, ra z. yf Persona que cultiva el café.
cafre adj. y s. coloq. Biírbuo, grosero, tosco, vulg{ y
w croel.
cagar I tr., intr.y prrl. Evacuar el vientre. Z pml.Echt
a perder algo.
4 las cosm en provecho propio. 3 J Máquina electró- que varian cumdo se hace girar el tubo.
nica que realia cálculos y almacena datos medimte calendario I u. Registro de los días del año distri-
instrucciones exteriores. buidos en meses y con i¡dicaciones de las horas de
calcular l r. Hacer cfculos. 2 Consideru, re- salida ypuesta del Sol, las fases de la Luna, etc. 2 Dis-
fluiona algo con atención. tribución de deteminadas actividades hummas a lo
cálculo t u. MAr Cómputo o investigación de algo largo de un periodo de tiempo especíñco. | | - grego-
E riano El que rige mayoritarimente en Occidente;
medimte operaciones matemáticas, 2 f'1ED Concre-
ción que suele producirse en los riñones, el hlgado lo fijó en 1582 el papa Gregorio XIIL - islámico
y la vesícula büar. 3 cox¡trum. ll - algebraico El musulmán, que se calcula a parttu del año 622 y
F consta de 12 meses lmaes. - iudío El que procede
Mn- El que se hace con letras que representm las
del mtiguo calendrio hebreo; está basado en meses
cmtidades, aunque tmbién se empleen algunos
G números. - {itmético Mer El que se hace con nú- luares de 29 y 30 días altemativmente.
meros y algunos signos convencionales. - de proba- caléndula f Plmta herbácea de las compuestu, de
bilidade Mar El que se oopa de las regularidades 30 a 4O cm de altura, con hojas abraadoru y flores
H que se obserum en la serie de &eoencias conespon- circulares de color marmjado. Se usa como cicatri-
zante y desinfectmte.
dientes a los fenómenos aleatorios.
caldear r tr. y p rnl. Elevar la temperatura de un local. calentador, ra 1 adr. q¡e calienta.2 fl.Aparato que,
2 Excitar el ánimo del que estaba tranquilo.
dotado de una fuente de calor, sirue para calentar el
agua.3 Utensilio que sirue para calentar la cma,
caldeo, a I adj. y s. Hrsr De un pueblo semita esta- una habitación, un mbiente, etc., mediute lumbre,
blecido en Sumer, en la baia Mesopotamia, desde
J agua, vapor o electricidad.
el s. IX a.C. Tras la destrucción de Nínive y la calentam¡ento z. Acción de calentar. ll - gtobat
muerte de Assurbanipal, fundó la dinastía neoba-
EcorAumento de la temperatura de la Tiena debido
K bilónica (626 a.C.). z ad;. Perteneciente o relativo
al uso de combustibles fósiles y a otros procesos in-
a los caldeos.
dustriales que llevan a una acumulación de gaes de
caldera rl Vasiia semiesférica de metal con dos asas.
L 2 Recipiente metálico dotado de unafuente de calor,
efecto invemadero en la atmósfera.
calentano, na adj. y s. Qre ha nacido en una zona
donde se calienta agua püa el sistema de calefacción
de clima cálido.
o pda otros usos. 3 Depósito metiilico que en ciertas
M máquinas se usa püa generu energía en foma de
calentar I tr. y pfrl. Comunicar calor a un cuerpo
o espacio amentmdo su temperatura. 2 tr. e intr.
vapor de agua. 4 Gro Depresión de paredes escu-
Desentumecer los músculos antes de un eiercicio o
N padm, originada por erupciones volcánicas muy
un deporte. 3 pml. Acaloruse, enfadarse.
intens§.
caldero z.
calenturaf 19ro rreaae.
Caldera pequeña con una sola asa sureta
ñ a dos argollas.
calera I J. Cantera de piedra cdiza. 2 Homo en que
se calcina la cal.
calderón I u. ORr Signo ortográfico (t) que se em-
calesaf Camaje abierto por delante y con capota.
o plea en un texto pua señalr alguna obsewación
especial. 2 Mú5 Signo que representa la suspensión
caleta m. Construcción disimulada dentro de otra,
que sirye como escondite o refugio.
del compás. 3 Cetáceo de hasta 5 m de longitud, de
cabea volmi¡osa y de color blmquecino por de- caletre m. Tino o iuicio.
P calibrador ñ. Instrumento para calibru longitudes,
baio y negro por encima.
espesores y diámetros pequeños.
caldo z. Líquido resultante de la cocción en agua de
a a.lgunos alimentos.
calefacción f Instalación destinada a calentar un
calibrar ¡ f¡. Medi¡ el calibre de algo. z Dule a algo
el calibre deseado. 3 Apreciarla importancia de algo.
ediñcio o parte de é1.
calibre I m. Diámetro interiorde un objeto cündrico
R calefactor u. CaLENTADoR.
hueco. 2 Diámetro de proyectiles, almbres, chapas,
etc. 3 Importancia de algo.
cal¡canto z. Obra de mmpostería.
S calidad t Cuüdad de algo que pemite compuillo
I
con otras cosas de la misma especie. 2 Bondad supe-
rior, 3 Naturalea o índole de las personas, 4 EcoN
T control de -. | | - de vida Coniunto de condiciones
que contribuyen a hacer agradable la vida; ircluye
las m¿teriales básicas (viüenda, vestido, salud) y las
U culturales.
cálido, da l adr. que tiene calo¡ o que lo provoca.
V z Acogedor, cómodo. 3 Dicho del colorido en que
predominm los tonos dorados o rojizos.
w calidoscopio m. caurmscopto.
cal¡ente t adi. q¡e tiene o produce calor. 2 Dicho de
las pereonas, puede indicil un estado de iritación y
X enfado, o de serualidad excitada.
cal¡fa ñ. Título de los soberanos islámicos que, como
sucesores de Mahoma, eiercieron la suprema auto-
Y ridad civil y religiosa.
califato r z. Dignidad de califa. ¿ Teritorio gober-
nado por
z calificación
é1.
nü ctel, jhi h
calificar ¡ ú¿ Detemhar las calidades de alguien o de
algo. zJuzgu el grado de suficiencia de uá persona,
en un emen o eiercicio, de aoerdo con cierta es-
ca.la. 3 GuM Afectu el ad,etivo a m sustutivo en
calidad o cantidad.
rr:
calif¡cat¡vo, va r adr. Que caliGa z a Gw ad¡et¡vo -.
californio z. QuÍm Elemento raüoactivo artificial
que se usa en sistemas electrónicos y en investiga-
ción médica. Núme¡o atómico: 98. Simbolor Cf. -
!!s[@ rf Arte de escribir a muo. 2 Coniunto iktnonL
st uul^/YIZ:
de rasgos que cü¿cterian la escritua de una per-
son¿, de un domento, etc.
caligram-a u.,Ll Poesía cuyos versos se disponen
fommdo u dibuio o un¿ imagen.
cal¡maf Niebla muy tenue.
ca.lipso u. FoLa Cmción y dma propim de las Antillas
Menores-
calistenia f Parte de la gimnasia que se ocupa del
desanollo de los músculos.
están en contacto y es causa de que se equübren sus
cáliz r n Vmo sagra.do que en la mis sistima con- temperaturas. Se maniffesta dilatudo los oerpos y
üene el vino pm la comgración. 2 Copa o Eo. 3 Bor
llega a fundü los sólidos y a evaporu los llquidós. J
Verticilo que constituye la obierta más extema de
las flores; está fomado por vüios sépalos, general-
caloría t I Fs Unidad de energía témica equiva,
mente verdes, que rodem la base de lá flor. - lente ¿l calor necesuio pua elev"ar un grado C'elsius
K
calizo, za I adj. Qre contiene cal. zJ GEo Roca sedi- la temperatura de un grmo de agua"a la presión
mentuia fomada, en todo o en parte, por cubonato
nomal. 2 l-rsrol KtLocaLoRia-
I
calzoncillo z. P¡enda interior masculina que cubre camarilla I Grupo de personas que ejercen in-
desde la cintura hasta parte de los muslos' fluencia ilíéita en [as decislones de alguna autoridad.
B camarín m. Capilla pequeña situada detrás de un
cama I I Mueble pua descansar y domir, fomado
por u mazón, colchón, almohadas y roPó. 2 EI dtu.
mazón por sí solo. I En los hospitales, sitio desti- camarlengo a. Título de dignidad entre los ctde-
nado pua un enfemo. 4 Sitio en que suelen echarse nales de la lglesia católica.
los mimales. @ftl m. y J. Operador de una cá-
camada f Conjunto de las crías de un mmlfero na- mara de cine o teleüsión.
cidas de un solo parto. camarón z. Crustáceo de 4 a 10 cm de lugo, de ce-
E camafeo t m. Figura de relieve en una piedra pre- falotóro estrecho y mtenas muy largu. Es comes-
ciosa. 2 La misma piedra labrada. tible.
camaleón z. Reptil saurio de cola prensil y lengua camarote t a. Cada mo de los comPartimento§ que
F contráctil con la que caza insectos. Cambia de colo¡ hav en los barcos para poner las camas o las literas.
segrin el entorno, I iitera, mueble iitegrido por dos cmas, ma infe-
camándulaf Rosario de uno o de tres dieces. riory otra superior.
G cámara t f Estancia de una casa. 2 Junta de per- camastro a. Lecho incómodo y pobre.
sonas con un interés específfco: Cámara de comercio. cambalache z. Trueque de obfetos de escaso mlor.
3 Espacio que ocupa la cuga en las mas de fuego. cambiar I tr., intl. y pfrL Deiar una cosa o una si-
H 4 Espacio hueco, de reducido tm¿ño, en un or- tuación par¡ tomü otra. z tr. y Pñ\. Converti¡ ma
gmismo, s F,,t y Crr APilato Para la caPtación y cosa en otra. I fr. Convertir una moneda en otras
ffiación de imágenes, ma de cuyas Partes es un re- menores de valor equivalente o en ma moneda
ceptáculo cerrado. é lYús música de -. 7 PoLir Cada extrmiera. 4 intr. En los vehículos de motor, pasu
uno de los cuerpos colegisladores en los gobiemos de ma mucha o velocidad a otra de distinto grado.
representativos. Se conocen como Cámara Alta 5 intr.y prnl.Mudu o a.lteru alguien o algo su condi-
I y Baia o como Senado y Cámua. ll - udiente cr' ción o ai:uiencia fisica o moral. ó pml. Quituse unas
pru ilüente, - de aire x:urArlco, millo tubular prendas de vestir y ponerse otrs.
K de eucho. -'de gu Recinto P{á eieotu, medimte camb¡o I m.Accióny efecto de cmbiu o cmbiuse.
gases tóxicos, a los condenados a muerte. - de video 2 Dinero menudo. 3 Ecoru Valor relativo de las mo-
Ápuato que registra imágenes y sonidos y los trms- nedas de otros palses. + caia de -s. ll climático -
L foma en señales electromagnéticas Püa ser rePro- Eco- Vuiación de las condiciones del clima mun-
ducidos en una pantalla. - diSital For La que utiliza dial debida a causas natuales (glaciaciones, por
la tecnología digital pua el registro yla proyección o ejemplo) o a la actiüdad hmma (contminación
M atmosféric4 por eiemplo).
trmsmisión de las imágenes. - fotográ§o For Apa-
rato que consta de m obietivo aplicado a ma cámua cambista m. yf Qre cmbia moneda.
N osora, en cuyo fondo hay una pellcula sensible en cámbium m. Bor Capa de célulre que en el tallo de
lm gimnospemas apuece entre elxilema yel floema
la que queda impresionada la imagen que se toma. -
lenta Crr Rodaie acelerado de una película para pro- y oya división origina su crecimiento en esPesor.
ñ d¡cir un efecto de lenütud a.l proyectarla. - osora cámbrico, ca adj. y n. G¡o Dicho del priner
periodo del Paleozoico, que se remonta unos
Oot Caia cerrada con m orificio en su parte anterior
o por donde entra la luz, la cual reproduce dentro de la
iaja una imagen invertida de la escena situada mte
570 millones de a;os y que duró apror ó0 millones.
[ ] GEo Durante el Crímbrico apuecieron las es-
eüa. ponfas, los moluscos y los artrópodos primitivos.
camarada I a. yf Persona que mantiene con otra La üda vegetal se restringió a las algu mrinas. Lu
P plam tectónicas colisionuon dando lugü a u su-
ua relación de mistad y confimza. 2 Copartidario
político o sindical. percontinente austf al.
V F *
J
camerino m. Pieza en los teatros en que se üsten y
maquillan los actores.
camilla I I Cama estrecha y portátil pta truladar
r
w enfemos y heridos. 2 Cma alta y estrecha uti.lizada
por los médicos pua evaluu al paciente.
caminador I m. Q¡e mina mucho. 2 Bastidor con
X
Y
I ruedas que sire a los niños pua apre¡de¡ a uda.
3 Amazón de tfes o oatro pats que a modo de
bmtón um las personas con algrin impedimento
flsico.
caminar I irtr. Ir de u sitio a otro. 2 Seguir su Go
natual las coss. 3 tr. Recorer una cierta distmcia.
z 4 Avanzar hacia un deteminado destino.
9t cananga
A
caminatal Reconido lrgo efectuado a pie.
camino I z. Frmja de teneno por la que se tlm-
sita y que suele resltu más cómoda que el teneno B
adyacente. Z Cua.lqüer üa que se construye para
trusit{ por ella. 3 Itinerario de u lugu a otfo.
4 Dirección que ha de seguine pua llegar a algrin
lugu. s Procedimiento o medio que se emplea pua
hacer o conseguir algo.
camión I m. Vehículo automóvil grmde y resistente
para el trmsporte de mercmcím, crgas o fardos
F
muy pesados. 2 auroeús. | | - cictena E1 provisto de E
un tanque pila el tmsporte de agua, petróleo, etc.
camionetaf Vehículo menor que el cmión.
F
cam¡saf Prenda de tela liger4 con cuello, mmg* y
abotonada por delante, que cubre el torso. ll -- de
fueru Mro Cmisa ftrerte con mmgas cenadü en su G
extremidad, pda sujetu los brazos de quien padece
un delirio üolento.
cam¡setaf Cmisa corta, afustada y sin oello. H
cam¡són z. Cmim mplia yluga pm domir.
camorraf Riña o pendencia üolenta.
CAMOTE M. BATATA. campo t a. Témino o teneno contiguo a unapobla-
campal adr. Relativo al cmpo. ción, escasmente ocupado o no oopado por casas.
camp-amento I u. Acción de acmpu. z Lugr al 2 Coniunto de tenenos dedicados a las labo¡es J
aire libre, dispuesto pua albergil üáieros, tuistas, agrícolas. 3 Tereno en el que se realizm ciertas ac-
persons en vacaciones, etc. tiüdades: Campo de irctrucción, deJútbol, de batalla.
campana I f Instrmento en foma de copa inver- 4- Coniunto de deteminadas actiidadest El campo
K
tida, que se golpea con un badajo o con u ma¡tillo. de Ia medicina, s E,s Espacio en que se elerce una ác-
z Cualquier obieto con dicha foma, como el cáüz de
ciertas flores o la chimenea del hogu.
ción magnéüca, eléctrica o gravitatoria. | | - de con- L
centracióo Recinto cercado en el que por razones
campanario u. Espadma o tore pequeña en que se pollticas o de guena se obliga a vivir a deteminadas
colocan las cmpmro. petsonas. - de fueru FB El deffnido porla magnitud M
campanero I m. Persona que hace cmpms. y la dirección de una fuerza en cadi punto áel es-
2 Persona que tiene por oficio toculu. pacio. - eléctrico Fís Zona del espacio en la que se
campanilla tf Cmpma pequeña y mmual de mü- mmiñestm los fenómenos eléctricos. , magnético N
tiples usos. 2 ANAT rlvuu. 3 Bor Flor cuya corola es Fis El de fueros producido por corientes eléctricas.
de una pieza y ampmada.
campante I adr. Truquilo, omdo la situación no
camposanto
campus
m. CEMENTERIo.
m. Teneno con zonas verdes e instalaciones
ñ
inüta a esa actitud. z Ufuo y satisfecho.
campaña r f Coniuto de esfuenos en favor o en
contra de algua cou: Campoño electoral; compaña
de u¡a uivereidad.
camuflaje I u. Acción y efecto de cmufla. 2 Bror o
HIñETISHO.
contra el tabaco. z Periodo inintempido e intinso camuflar fr. ypnL Disimular [a presencia de tropas, P
en que combate u eiército. mas, etc., pua engmar al enemigo.
campeador adj. y s. Dicho del guenero que sobre- can m. Peno, mimal.
sale en la batalla.
campear irfr. Sobresalt o destacu algo por encima
canaf Pelo que se ha ruelto blmco.
canal I u. of Cauce artificial por donde se conduce
a
de otras cosu.
agua. 2 Parte de una superffcie gue presenta una
campechano, na ad7. Fruco y de buen hmor. ñgura luga y abuquillada. ¡ Conductó del oerpo. R
campeón, na t m. yf Persona que vence en u cm- + Especie de teia luga y delgada que recoge el agua
peonato. 2 La que sobrepua a los demás en oal- lluvia. S z. G¡o Estrecho ma¡ltimo relativmente
quier dominio. lugo que pone en commicación dos mües. ó TEtrc
s
campeonato I m. Certmen en que se disputa el Cada una de las bmdas de freoencia en que puede
premio. 2 Primacía obtenida en las competiciones
deportivas.
emitir una estación de televisión y radio. 7 TELEC Es- T
tación de teleüsión y radio. 8 LlNc En la comunica-
campero, ra r 4dl. Relativo al cmpo. Z n. .Psto- ción, medio por el oal se tmsmite el mensaie entre
móvil de todo tereno. 3 f Chaqueta que se ciena el emisor y el receptor. ll - torácico ANAI Conducto U
con c¡emellera- linfático que se extiende desde la tercem vértebra
campesinado u. Coniunto o clase social de los lmbu hmta la rcna de la claücula izquierda.
campesinos. canalete m. Reno de pala muy uchay ovalada.
V
t !ut. y r. rrrsu.d guc vrvc €n canal¡zar I úr. Abrir cmales. 2 Regulu el cauce o
una población roral y trabaia en las faenas del
cañpo,2 qdj,Perteneciente o relativo aI cmpo.
el caudal de ua co[iente medimte cmales o ace- W
qús. 3 Recoger corientes de opinión, iniciativas,
campestre adj. Propio del cmpo. etc., y orientillas hacia u objetivo.
cdmPinr (Voz ingl.) I m. cailpsHo. 2 aHpAüENro, canalla m.yJ.Persona vil y despreciable. X
lugu al aire libre. canana f Cinto mcho dispuesto pua llew c¿rtuchos.
campiñal Espacio grmde de tiena llma y de la- cananeo, a t adj. y s. De Caaán, mtiguo país siá- Y
brma. tico. 2 adi. Perteneciente o relativo a los mmeos.
campismo acmpu.
m. Acción de cananga I Plmta trepadora de flores blmcu y
cmpistz nyf.Peñm que ampa o hace mpismo. romátiru. Z
canaPé 92
A
canapé ¡ u. Diván acolchado Pila sentüse o acos- candelabro m. Cmdelero de varios brazos,
tm-e. z Trocito de pm sobre el que se extiende otra candelero m. Utensilio fomado por un tubo y un
B vimda. pie, püa sostener una vela.
canario, ria m.yf.Pájxo de unos l5 cm de longitud, t
candente adj. Dicho del metal cumdo, por la ac-
4
E
de color verdoso o amarillo, notable por su melo-
dioso cmto.
cancta t J Cesta grande que suele tener dos cc.
2 D¡p En el baloncesto, cada mo de los millos que
siryen de meta y cada mo de los Putos que se
consigue con la introducción de la pelota en ellos.
ción del calor, se enrolece o bluquea. 2 Dicho de la
noticia que suscita un vivo interés.
t
candidato, ta m.yJ. Persona que pretende algún
cugo o dignidad. 2 Persona proPuesta o que tiene
las cualidades pua cierta digoidad o Puesto. 3 Per-
sona que se presenta a unas elecciones.
ll - fmüu Ecor Precio de los alimentos y de otros candidatura rf
Pretensión de alguien como cmdi-
á'rtlculos de primera necesidad. dato. 2 Propuesta de Persona pua un cügo.
F canasto m. Canasta de boca estrecha. cándido, da adj. Sencillo y poco advertido.
cáncamo z. m¡rru, candil z. Utensilio para alunbrar fomado por una
cancán z. Dmza moüda característica de los espec- cazoleta en que se ponen el aceite yla mecha, con un
G táculos de vuiedades. pico saliente paa [a mecha.
cancel I m. Estructura cenada con cont¡aPuertas candileias J pl. TEAI Fila de luces en el proscenio del
pila eütar ls conientes de aire y los roidos exte- teatro.
H riores. 2 Mmpua que üvide espacios en ma ha- candombe m. Baile de ritmo muy üvo de proce-
bitación. dencia africua, muy populu en ciertos cmavales
cancelar 1 tr. Anular un doomento público, una de América del Sur.
oblig¿ciór! etc. 2 Pagar por entero una deuda' 3 Sus- candomblé J Culto fetichista negro brasileño deri-
pender algo que se tenla previsto. vado del animismo africmo.
cáncer I m. M¡o Crecimiento patológico de un teiido
) debido a la proliferación continua de células anor-
candongas Jpl. Pendiente, arracada.
candor a. Sencillez que puede llegu hmta la ingenuidad.
malesy destructivas. z cdj. y s. Dicho de ua persona
K nacida baio el signo de Cáncer, entre el 22 de iunio caneca t J Envase metálico pua trmsPortar li
y el22 de iüo. quidos. 2 Recipiente pra la basura.
cancerígeno, na adj. y m. Capaz de provocu la en- canelal Cortea de las rmas del cmelo, con olor
L femedad mcerosa. uomático y sabor agradable.
cancha ll Explmada o local destinados a ciertos canelazo t m. Bebida caliente de aguuüente, cmela
y azúcu. z Café aderezado con licor.
M iuegos y deportes. z Habilidad que se adquiere con
la experiencia. canelo, la t cdj. Dicho de m color: castaño. 2 m.
canciller m. En algunos Estados, jefe de gobiemo; en A¡bol de hasta 8 m de altura, con tronco liso, flores
blmcas de olor agradable y por fruto drupas ovales.
N otros, ministro de Asuntos Exteriores.
La serunda corteza de sus rmas es [a cmela. ¡ Arbol
canc¡llería t I Oñcio de canciller. 2 Lugu donde
ejerce sus funciones.
puec'ído al mterior, pero del que solo se utiliza la
ñ canción J Composición, a veces en verso, pila ser madera en ebanistería.
canelón m. Pasta de harina de trigo, cortada rectm-
cmtada.
gulmente, con la que se enwelve un relleno de
o cancionero u. Colección de cmciones, por lo ge-
neral de distintos autores. cme, pesedo, verduas, etc.
candado m. Cenadura suelta, fomada por ua caia canesú m. Cuerpo de vestido de muier corto y sin
de metal y un gancho que iunta las dos partes que se mmgs.
P caney m. Cobertizo con techo de paja o palma.
pretenden cenu.
candela I I Vela de almbrar. 2 Cualquier tiPo de lEElEE u. Crustáceo aculcola cmcteriado por
a lumbre o fuego. ¡ Frs Unidad de la intensidad lmi-
nosa. Símboló: cd. Corresponde a la que inadia una
tener m apileón quitinoso y vilios pues de apén-
dices, de los oales cinco siwen pta la locomoción y
superficie de t/60 cm2 de un cuerpo negro, a la tem- dos hacen la veces de mtenx amoriales. lás Pats
R peratua de fusión del platino. delmteru están eqúpada con pim. ll - emitano
Cmgreio mcteriado por tener m abdomen muy
S blmdo que introduce en ma concha wcía, con la que
cafga.
canguro m. Marsupial herbívoro exclusivo de
T Oceanía. Tiene las extremidades torácicas corts y
las abdomi¡ales muy largas y robustas, mediante las
cuales se traslada a saltos, y una fuerte y gnresa cola.
U caníbal I adj. Dicho del animal que come cme de
otros de su misma especie.2 adj.y s. AxrRoPóFAGo.
V canibalismo I ñ. Costumbre alimentuia de los mi-
males caníbales. 2 aNTRoPoFAGra.
tf
w can¡ca Bolita de bano, üdrio u otra materia dura.
zf pl.Juego que se hace con estas bolitas.
caniche z. Peno de hocico lugo y recto, oreias
caídas y cola de porte alto.
X canículaf Periodo más caluroso del año.
cánido adj.y m.Zoor Dicho de los mmíferos cmí-
Y voros de cabeza relativamente pequeña, mandlbulas
1ilg6, patas con uñas robustas y cola más o menos
luga; como los lobos, zonos, chacales y peros.
z Confomm una familia.
93 canuto
A
canilla f
Parte más delgada de la piema. 2 Parte
I ú-
terior de la piema. 3 Tubito pua da salida al liquido
de las obas o tinaju.
B
canino, na r adl. Relativo al pero. 2 m. coLHtLLo.
F
t
canje a. Intercmbio, trueque. 2 Acción de inter-
cmbir prisioneros de guera.
caniearfr Hacerucmie.
cano, na adi. Depelo obubablancos en su mayorparte.
canoa tf Embacación estrecha de remo, de ua sola
piea. 2 Cmal de madera u otra materia püa con-
E
ducir el a8ua. 3 AiTÉSA.
canódromo z. Lugu prepuado pua las cmeras de
galgos. F
canon I u.
Regla o noma. 2 Modelo de cilacterls-
ticas idea.les. 3 P¿¡te principal de la misa católic¿.
+ Cmtidad periódie que debe pagme por el usu- G
fructo o mendmiento de a.lgo. 5 ltlus Composición
en que las voces van ent¡mdo sucesivamente con la
misma melodía- H
canónico, ca r ad;. Qre se afusta a las cuacterísticas
de u cmon. z Dicho del libro de la Sagrada Escri-
tura que la Iglesia etólica reconoce como inspirado cantería J. Técnica de labru lro piedras pra las
por Dios. 3 Confome a lx nomas edesiásticas. consEucciones.
canonigo z. Eclesiásüco que desempeña ua fun- cántico m. Lff Composición poética con que se exalta I
ción pastoral o administraüva. a Dios y sus obras.
canonizar ,. fur Decluar el papa smto a un sieryo cant¡dad r f Propiedad de lo que se puede contu y
de Dios ya beatiffcado. medir. 2 Porción de una magnitud. 3 Cierto nrimero
K
canoro, ra adj. Dicho de laaves de cmtomelodioso. de uidades. ¿ Porción gmde o nrimero elevado de
canoso, sa ad¡. Qre tiene muchc cms. a.lgo. 5 Número que resulta de ua medida o de una L
!!@fl ¡ m. DEp Deporte que consiste en des- operación matemática. | | - orponencial Mer La que
cender con ua embrcación rfos o conientes de está elevada a una potencia ayo exponente es des-
aguas turbulentas. 2 DEp Competición olfmpica de conocido. - negativa lYar La que disminuye el valor M
velocidad en kayalc de las cmüdades posiüvs a que se contrapone.
Lleva iltepuesto el signo menos (-). - positiva IYA
cansado, da adl. Dicho de las cosas que declinm o
decae* Tiera «rcada. La que agregada a otra la amenta. Lleva etepuesto N
el signo más (+) o no lleva signo a.lguno.
cansancio I m. Falta de fuems que resulta de la fa-
tiga. 2 Hasdo, tedio, fastidio.
cantimplora f Recipiente revestido de un ma-
terial protector, para llevar la bebida en üaies y
ñ
cansar I fr. ypzl
Causa o experimentu cusmcio. excufsiones.
z úr. Enfadar, molestu.
cansi no, n a adj. Que por la lentitud y pesadez de los
cant¡na t J Local público en que se eryenden be-
bidas y alguas cosas de comer. 2 Recipiente pila
o
movimientos revela cmsucio.
guudu y trmsportu leche.
cantábrico, ca ad.i. Del ma¡ Cmtábrico o de las tie- cantinelaf Repetición molesta de algo. P
nas próximas a é1.
cantinero, ra m. y J. Persona que en los bres, ta-
cantador, ra m. y J. Persona que canta coplas
populües.
cantaletaf Estribillo, repetición enfadosa.
bemas y cmtinas, está encugada de
las bebidas.
prepar{yservir
a
cantante I ¿dr. Q¡e cmta. 2 m. yf PeBona que cmta
cantor I m. Acción y efecto de mtr. 2, Nombre
genérico de la acüvidad de cmtü o emitir sonidos R
por profesión. melodiosos con la boca, generalmente, o con otros
cantart m. Mús y Lrr Composición poética musica- órgmos, como hacen los insectos con los élitros.
lizada. | | - de gerta Lr Poesía populu nedieval de 3 Lo que se cmta. 4 Ln Poema corto de diversos S
cuácter épico. géneros: Canto finebro guenero, nupcial. ll - grego-
cantarz t ínfr. Emitir las personu con la voz sonidos riuo Mus Cmto o6cial de la litugia católiq. Sus
melodiosos, fommdo palabrs o sin fomulr. putos o nots son de igual y mifome ñgm y pro- T
z Producir alguos mimales, especialmente lu aves, ceden con la misma medida de tiempo.
sonidos continuados y generaknente melodiosos. canto2 I u. Borde o st¡emidad de una cosa. 2 En el
3 Eiecutr el cmto de una pieza musical con el ins- cuchillo, sable, etc., el lado opuesto al ñlo. 3 Parte
U
tmento correspondiente. del libro opuesta al lomo. 4 Regazo, felda. s Piedra
cantár¡da J Coleóptero de color verde oscuo pequeña, redondeada y alisada. V
brillmte. cantón I m. División teritorial de ciertos Estados.
cantarín, na adi. Dicho
dables al oldo.
cántaro m. Vsiia grmde más
de los sonidos suaves y agra-
A
caña I f. Tallo de lre gramfae* de porte alto. caobo u. i¡bol de tronco grueso y recto que puede
B z Nombre común de muchas grmfneas de tallo le- alcmzu 20 m de altur4 con hoias compuestas,
ñoso, flerible y hueco. 3 Parte de la bota, me¿ia o flores blmcas y madera rojiza.
calcetín que obre la piema. ll - de zúw Pluta caolín m. r\¡cilla blmca que se emplea en Ia fabrica-
4
E
grmínea con el tallo tapiado interiomente de u
tejido esponfoso y dulce, del que se ertrae el azúcu.
Alcma entre 3 y 6 m de altura. - de pe§6 lnstru-
mento de pesca compuesto de una vua de caña o
ñbra de vidrio, luga y fl*ible, de la que pende m
sedal con m mzuelo en uo de sus extremos.
ción de porcelmas.
caos t m. Estado de conñ¡sión origmuio del cosmos,
segrim diversos mitos. 2 Situación en que reina el
desorden.
caótico, ca
capa lf
4dr. Relativo al caos.
Prenda suelta y sin mmgas, que se abre por
cañabravaf Grmínea andina con oyos tallos se delmte. z Porción de ua materia que se extiende
hacen tabiques y entrmados pua sostener lu tejas. sobre otra pua obrirla de mmera uifome. 3 Cada
F cañacoro ñ. acHru. ua de las partes superpuestas de una c osat Lre apu
cañada tf Terreno entre dos altuas poco distmtes ile lo atmósJera. | | - de ozono Gro ozoNosFERA.
entre sl, 2 Tereno entre lomas baim, hrimedo o con capacete z. Pieza de la madura, que cubría y de-
G algrin pequeño anoyo. fendía la cabeza.
cañaduzal u. cañavEml. I
capacho, cha m. Espuerta de jmcos o mimbres
cañal I fl. cañavEuL. 2 Cerco de cañ8. que sire pra llevu &uta lf ramcl
Mús
H cañamazo I ñ. Tela tosca de cáñmo. 2 Tela dis- capacidad r f Propiedad de poder contener cierta
puesta pm bordu en ella. 3 La misma tela después
cmtidad de a.lguna com hasta un límite detemi-
. nado. 2 Aptitud püa hacer o comprender algo. I ltr
I de bordada.
Cmtidad de infomación que un dispositivo infor-
cáñamo I m. Planta de 2 m de altura, con tallo hueco
mático es capaz de procesu o de dmacenu. | | - tér-
ffbroso y velloso, hojas lmceoladas y flores de color mica Fís Cmtidad de calor necesario para amentar
) verdoso, que se cultiva y prepua como el lino. la temperatura de una sustmcia un grado Celsius.
2 Filmento textil que se obtiene de esta plmta y del capacitar tr. y pmL Hacer a alguien apto para desem-
que se hacen oerdu y telo. ll - lndico Vuiedad de peñu u oñcio.
K peor calidad textil, pero con ua alta concentración capar I tr. Extirpu o inutiliar los órguos genitales
del alcaloide que segregm los pelos de sus hoju; lla-
de hombres o mimales. 2 Deiar de asistir a alguna
L mado tmbién hachis o muihuma. parte contra lo debido.
]!ft!l[[ m. Teneno poblado o plmtado de cáparaz,bn f. Coraza extema, dura, fomada por á-
cañas, rias piezas, que protege el cuerpo de las tortugas, de
M cañeria J. Serie de tubos que siwen pra la conduc- muchos crustáceos y de algunos mmlferos.
ción de diversos fluidos. capataz, La I m. y Í. Persona que dirige ua cua-
N cañe ro, ra I 4di. Relativo a la caña de azuw. t m. y J. drilla de obreros. 2 Persona que administra una
Cultivador y cosechador de caña de azúcu. 6nca agrícola.
cañicultural Cultivo de la caña de azúcu. capazf I adj. Dicho de la persona que tiene aptitud
ñ caño t z. Tubo corto. 2 asañAL. 3 Río o cmal an- pua comprender o realizu algo. 2 q¡e se atreve a
algot Es capu de lanzarse en parac¿ídro. ¡ Dicho de
gosto.
una cosa, que puede ¡ealizu la acción designada:
o cañón t u. Tubo lugo que foma parte de diveroos
objetos, como ma escopeta, u órgmo, un fuelle,
Este au¡o 6 capE de subir lo cumbr¿. 4 Dicho de un
local, el que tiene espacio su6ciente pila contener
etc. z Piea de artillería de gru longitud pta lmar
P balas, metralla o ciertos proyectiles. 3 Parte inme- "lgo.
diata a la raíz del pelo de la barba. ¿ Plma del ave
capazl m. Pez teleósteo, similar al bagre, de los ríos
tropicales mericmos.
cuando empieza a nacer. 5 GEo Gilganta profunda
a enke dos montañas, por cuyo fondo suele correr
un rlo.
capcioso, sa adi. Dicho de las preguntas o ilgumen-
taciones que buscan comprometer al interloator o
favorecer a quien las fomula.
cañonazo I ñ. Dispuo hecho con u cañón. 2 Es-
r
R tn¡endo consiguiente.
capear úr. Eludir hábilmente las difcultades.
capela fl a - loc. adj.Dicho de una composición mu-
sical cmtada sin acompañmiento de instn¡mentos.
S capellán I m. Sacerdote titular de una capellmía.
2 El adscrito al servicio religioso de ua hstitución
religiosa o seglar.
T capellanía f Fundación religiosa que conlleva los
seruicios y la retribución de un sacerdote.
U capelo t m. Sombrero rojo, insignia de los wdenales.
z Dignidad de cardenal.
caPeruza tf Goro con remate en puta hacia atrás.
V I Cualquier pieza que obre el extremo de algo.
3 Piea que en lu lámpuas de mesa obre labombilla.
F
el líquido que las moia.
capilla r f Iglesia pequeña. 2 Cada uno de los de-
partmentos de un templo con su altu propio.
| | - udiente Cámm donde se
vela u cádaver o se le
tributm hom.
capirote ñ. Capucha en foma de omcho que
llevm los penitentes en las procesiones de Semma E
Smta.
cap¡tal r
importúte
adr. Relativo a la cabea. 2 Principal, muy
o grave.3 DERpena -.4 adi.yf Población
principal y cabea de un Estado, provincia o distrito.
:5 J F
I
capuch¡no, na I ad¡. y u. Religioso de la orden molusco. 3 Aur y Fsror Conducto anollado del la-
B frmciscma refomada por M. Bassi en el s. X\{. beri¡to del oído que participa en la trmsmisión de
2 m. Café con leche espumosa. 3 Mono mericmo las vibraciones.
cuacteriado por la capa de pelo oscuo que corona caracola I J Concha grmde de caracol muino.
su cabea. Mide entre 30 y 55 cm.4f Pluta trepa- 2 Caracol terestre de concha blanca.
dora de hofas alternas y flores en foma de capucha caracolear íxrl. Hacer giros en redondo el caballo.
de color rojo anarmjado. caracoli u..Arbol dicotiledóneo, de hasta 35 m de
capulí m. A¡bol dicotiledóneo de hasta 15 m de al- altura, con hojas altemas, flores en racinos y fruto
tu4 con hoias altemu y flores en racimo colgúte, con una semilla. Su madera se usa en la confección
oyo fruto es ma drupa esférica de sabor y olor de tablas, caiones, cmoas, etc.
E agadables. carácter I u. Coniunto de cualidades propias de
capulinaf Fruto del capull. una persona, una cosa o una colectiüdad, que las
F capullo t m. Envoltura ovalada y blmquecina de las distingue, por su foma de ser u obrar, de las demás.
larvas de ciertos insectos y de algunos arácnidos. 2 Fimeza de ánimo. 3 Condición social de una per-
2 Flor a punto de abrirse. sonai En su corácter de juez, I Signo de escritura o de
G caquex¡af t''1ED Extrena desnutricióu producida por imprenta. | | - adquirido B'oc Cada uno de los rasgos
enfemedades como la tuberculos§ el cáncer, etc. morfológi¿ós o funcionales no heredados, sino
caqui t z. Tela de color que va del muillo ocre al adquiridos por el orgmismo durante su üda. - do-
H veñ,e 8¡ris.2 adj.Dicho del color de esa tela. minante BroL Carácter heredado que se mmiffesta
cararlf Parte anterior de la cabeza humana desde en el fenotipo. - heredado Bor Cada uno de los
el nacimiento del pelo hasta la punta de la bar- rasgos funcionales o mofológicos que se trmsmiten
billa. z Por extensión, dicho tmbién de algunos meüute herencia.
mimales. 3 Gesto o expresión de un estado de característico, ca r odr. Relativo al cüáct.er.zad|y
ánimo. 4 Aspecto o cuiz de algo. 5 Cada una de las f Rasgo propio de alguien o de algo.
) dos superficies de un obieto laminil. 6 Lado de una caracterizar I úr. Dü cüácter.2 Distinguir a alguien
cosa. 7 Geor Cada ua de las superficies que foman o algo sus atúbutos y rasgos propios. 3 Representar
K un poliedro. un actor o una actriz su papel de acuerdo con el per-
caral I adj-y s-Hsr De un pueblo prehispánico absor- sonaie representado.
bido porlos incro mtes de la llegada de los españoles caradura ad¡. y s. Descarado, sinvergüena.
L a América. Confomaon un reino que abucaba cara¡o, ¡a if,terj.Denota enfado, admiración, extra-
grm parte de Ecuador. 2 4di. Perteneciente o rela- ñea, etc.
tivo a los cuas. caramañolaf Vasiia con tubo para beber.
M caramba I inttrj. Denota extrañeza o enfado.
@Eil¡ Embucacron mrrgua, iuga y estrecha,
zf Adomo en foma de lazo que llevabm lasmuieres
con una cubierta y tres palos.
N carab¡na f Ama de fuego portátil puecida al fusil, sobre la coffa, a ffnales del s. XVI[.
aunque más corta. carámbano z. Hielo colgmte gue se foma al he-
carabinero I m. Soldado que usa cuabina. 2 Po- laree el agua que gotea.
ñ licía destinado a la persecución del contrabmdo. carambola t J Lance del juego del billar con tres
bolas, en que una toca a las otras dos, o toca a una
3 Policía que monta un caballo o se acompaña de
o u peno. 4 a. pl. Cuerpo de policía unifomada del
Estado.
y esta a la tercera. 2 Lo que se obtiene por suerte y
no por habiüdad.
cárabo m. Nombre común de los coleópteros cüac- caramelo r z. Azúcu fundido y endurecido. z Go-
teriados por su coloración castaña o negra; vuias losina hecha con camelo uomatiado con algua
P esencia y a veces relleno de chocolate, licor, etc.
especies tienen los élitros rayados o de color azul
metáIico, verde o bronce. caramillo I u. fYús Flauta de caña, madera o hueso,
B careta t f
Máscua que siwe pua proteger o tapar la pecialmente de m buque o de u avión, que llew
@a, como la que usan los buzos o los esgrimistas. cúga. 2 adi. Perteneciente o relativo al trmsporte
2 ANTIFAZ. de cugm.
4
carey I m. Tortuga muina de hasta Im
de longitud, car¡ado, da adi. Yto Dicho de un hueso dañado o
con capuazón color pudo y diüdido en segmentos podrido.
imbricados. 2 Materia cómea que se saca de su cariar tr. y pml. MED Producir caries.
capuazón. car¡átide f ARr Estatua femenha que hace oñcio de
carga r Acción y efecto de cugr un vehículo, m
f colma pilastra.
o
ma de fuego o de llenu algo. 2 Peso que lleva algo
car¡be r cdi. y §. De un pueblo que dominó una parte
E o alguien, o que es capaz de llew: El re molque carga
de las Artillas y se extendió por el norte de América
500 kilos; la capacidad de corga de la viga u de 2O00
del Sur. z cdj. Relativo a los cuibes. 3 fr. pruña.
kilos. 3 Lo que grava fiscalmente, comó deudas, tri-
F caribeño, ña t adj.y s.Dela región del Cuibe o de
butos, hipoteca, etc. I Trabajos y af.icciones, por
lo que conllem de pesado y penoso. 5 Fis Cmtidad lostenitorios que baña el mu Cuibe. z adl. Pertene-
de electricidad amulada en un cuerpo. 6 Ataque ciente o relativo al mu Cuibe, a Ia región del Cuibe
G o a los cuibeños.
resuelto al enemigo. ll- eléctrio Frs Cantidad de
electricidad que tiene un cuerpo. - eléctrica posi- car¡bú m. Reno salvaie.
H tiva Fís La energía que posee u protón. - eléctrica caricato, ta n. yf ARrActor cómico que se dedica a
negativa FÍs La energla que posee u electrón. imitar personaies conocidos.
cargado, da t adj. Dicho de la hembra próxima al caricatura I J Retrato de una persona que defoma
I parto.2 Bochomoso, referido al tiempo atmosfé- intencionadmente sus r§gos 2 knitación ridícula
rico. 3 Saturado y fuerte, dicho del café. de algo.
cargador, ra I adj.y s. q¡e cdga.2 m. Piea que se car¡caturista m. yf Persona que tiene como profe-
J i¡troduce en la culata de alguna pistolas y que con- sión dibuiu cuicatuas.
tiene municiones. caricia rJ Roce suave con la mmo. 2 Demostración
cargamento u. Coniunto de mercaderfas que crga morosa, como besos, abrazos o al$im tipo de apro-
ma embrcación, un vehículo o un mimal de cugá. ximación corporal.
cargar I h. Echar algún peso sobre personas, ani- caridad f f Sentimiento que induce a la ayuda del
males o cosas, pua que lo agumten o transporten. necesitado. 2 fuL En la doctrina crisüma, virtud teo-
2 Proveer a un artefacto de lo que necesita pua fun- logal con la que se ma a Dios sobre todas las cosas y
cionu. 3 Echule a a.lguien la culpa de algo. + Mo- al prójimo como a sí mismo.
lestr a alguien. 5 Imponer m gnvmen. 6 ELLcc cariesf MED El daño del diente cariado.
Amular energia eléctrica en u cuerpo o en un carillón m. Grupo de cmpmas que producen m so-
amulador. 7 lNr Almacenu en la memoria prin- nido mónico.
cipal de una computadora un programa. 8 irú¿ Mm- car¡ño I z. Sentimiento moroso o mistoso hacia
tener sobre sí algo. 9 Llevu asido algo. l0 Descmsar alguien. 2 Cuidado con gue se trata algo. .i Regalo,
ua cosa sobre otra. I t Llevar los á¡boles fruto en obsequio. I n. pL Mimos o cuicias; sa.ludos.
abundancia. 12 Tener sobre sí alguna obligación.
I3 Efectuar una carga contra el énemigo. i+ [oN carioca adj. y s.De Río deJmeiro.
Dicho de la acentuación o pronunciación, tener un carioc¡nes¡sf BroL rrosrs.
sonido o una sílaba más valorprosódico que okos de cariópside f Bor Fruto seco pequeño en el que la
la misma palabra. t5 irúr. ypnL lnclinme algo hacia semilla está aclherida al pericarpio, como el de los
alguna parte. 16 pñl Dicho del tiempo, del cielo, cereales.
etc., ise aglomermdo y condenmdo lm nubes. cariotipo m. Bror Conimto de los cromosomas de
cargo I m. Empleo u oficio. 2 Obligación de hace¡ ma célula.
algo. 3 Imputación que se le hace a alguien. | | - pú- carisma t m. Cualidad innata pua gmuse la sim-
büco Trabaio o labor que se desempeña en el sector patía de Ios demás. 2 fuL Don gatuito que Dios con-
offcial el Estado o las instituciones de caácter cede con mi¡as a ua función detemi¡ada.
público. carismático, ca adr. Relativo d cüisma.
caritativo, va r adi. q¡e eiercita la cuidad. 2 Perte-
neciente o relativo a la cridad-
cariz m. Aspecto que presenta algo, que puede ser
bueno o malo.
carlismo m. Hrsr Movimiento político español mti-
liberal de ffna.les del s. )üX que reivindicaba los de-
rechos sucesorios de Culos Maía Isidro, hemmo
de Femmdo VII, contra los de su sobrina Isabel II.
carmelita I ad| y s. Integrmte de la Orden de los Her-
muos de Smta Muía del Monte Cmelo.2 adj.De
color cdtaño cldo o acmelado.
Peé'--
carmen m. quinta con huerto o iudín.
carmesi adj. y m. Dicho del color grmate muy vivo.
t carmin adj.y m.Dicho del color roio intenso.
carnada lf Cebo pra pescar o cazü, 2 AñaGAza.
carnal I 4di. Relativo a la came. 2 Tenenal, por con-
I traposición a lo que es espiritual. 3 q¡e es püiente
por línea colateral.
carnaubaf Palmera surmericana que produce cera.
Su tallo se emplea en construcción y con sus hoias,
en foma de abmico, se hacen teiidos.
99 ca,rrazo
A
carnaval m. Fiesta populil, alegre y ruidosa, que se
celebra dumte los díc que preceden a la Cuuesm.
B
iI
Y*
carnavalito z. Fo.c. Baile de origen incaico que se
eieota porpueias, al son de las quenas, chumgosy
otros instrumentos.
carnaza f. Cua de las pieles que ha estado en con-
tacto con la c@e.
carne ¡fParte musculu de las personro y de los mi-
males. 2 Partes comestibles de los oadnipedos y de
las aves. 3 Parte del se¡ humuo contrapuesta al espí-
t
F
ritu. 4 Pulpa o parte blanda de la fruta. ll - de cañón E
Pereona o personas expuestas sin consideración a u
riesgo muy grave. F
carné m. Trieta que acreüta la peronalidad de al-
guien o su pertenencia a una asociación. ,
carnero z. Macho de la oveja. G
carnet m. caRNÉ. il
carnetizar úr. Dil m cmé de identficación
alguien.
carnicer¡a t f Tienda en que se vende al por menor
a
]D
v H
la cme. 2 Mortmdad de gente cauada por la I
guena. 3 HAfaDERo.
]l@@! u. yf Persona que trabaja y labra
carnicero, ra t adj. y s.Dicho del mimal que mata
pua alimentilse, 2 fl. yf Persona que vende cme. madera, fabricmdo obietos o muebles.
cárnico, ca ad;. Relativo a la cme comestible y sus carpo I z. ANAT Esqueleto de la mueca, compuesto J
prePilados. de ocho huesos dispuestos en dos fiIro trwenales.
carnívoro, ra t ad¡. Dicho del mimal que se ali- 2 ZooL Esqueleto de lo e¡tremidades mteriores de K
menta de cme. z Bor Dicho de ciert$ plantas que los batracios, reptiles y mmlferos.
se nutren con insectos.S odj.y m.ZooL Dicho de los carraspear iñtr. Emitir ua tos repetidas veces a ffn
mmíferos que se cüacterian por tener una denta- de acluu la gargmta. L
dua adeoada pea capturú press y desgmil su carrasperaf I¡ritación leve de la gúgmta.
cme: tigres, lobos, nutrias, osos, foo, morsas, etc. carrasposo, sa ¿di. Dicho de lo que es áspero al M
carnosidad Cme inegulr que sale en el cuerpo.
f tacto, que rspa la múo.
carnoso, sa r adj. Qre tiene muchas cames. 2 Bor carrera lfAcción de i¡ coriendo de u
sitio a otro.
Dicho de los órgmos vegetales fomados por puén- 2 Recorido que hace un tui
en cada uno de sus N
quima blmdo. r Bor fruto -. sericios. 3 Raya del pelo. 4 Trmo de üa ubma
caro, ra r adj. De precio elevado. z Amado, querido.
carolingio, gia adj. Htt Perteneciente o relativo a
perpendiculu a la calle. S Coniuto de estudios que
habilitm pua eiercer una profesión- ó La misma
ñ
Culomagno, a su dinstía o a su época. profesión. 7 DEp Competición de velocidad entre
i r H6f Los cilolinglos sucedieron a los merovingios,
siendo Pipino el Breve el primero en ceñi¡ [a corona
peronas, mimales o vehículos.
carreta I f. Camaie con lmza o vüas pila engm-
o
(751-7ó8). Reinüon en Frmcia hsta el año 987 y
chu los mimales de tiro y platafoma con caja o n-
en Gemmia hasta el 991. Lx conquistas de Cdo- P
rales pua contener la carga. 2 caRRETrLu.
magno confomuon u vasto imperio, gue quedó
conffmado como continuación del imperio de Oc- carrete z, Cilind¡o con dos láminu circulues en sus
cidente oando el papa lo coronó como emperador
en Roma (800).
extremos, para devmil y mmtener etrollados en él
hilos, almbres, cintas, etc.
a
caroteno m. Quir Caü uno de los pigmentos de carreteraf Cmino pavimentado para el tránsito de
color rojo, numia, maillo o prírpua que ap{ecen vehlculos. R
en los orguismos vivos. carretero m. Pereona que hace, repaa o conduce
carótida J. Ar¡r Cada una de lre dos arterias prin- caros y cmetas,
cipales de los vertebrados que por mbos lados del carretilla I f Utensilio S
de trmsporte fomado por
cuello llevm la smgre a la cabea. m cajón que se apoya en ma roeda delmtem y dos
carpat J. Pez teleósteo dulciacuícola que en estado pats trsers, con dos wu entre lm que se coloca T
selvaie presenta ma coloración pada verduse; las el que la empuia. 2 Mmgo que temina en ma ro-
vuiedades ommentales pueden ser negras, rojro, daia dentada y se ua en la cocina pm cortü msa
blmcm o doradm. carretón m. mÉBoL. U
carpa'1 rf Toldo que obre u recinto mplio. 2 ÍGNDA carriel t u. Maletln de oero con vdios compa¡ti-
que se usa como aloimiento temporal. "1 Tenderete
de playa.
mientos, 2 GARN¡EL
carril t
V
m. Cada ma de lu bmdc longtudinales
carpelo u. Bor Órgmo serual femenino de las
de m calada pm el pmo de m vehículo. 2 Cada
plmts, que sostiene y protege los óvulos.
carpeta I f Utensilio rectmgulu doble de cartón ma de lm bm sobre lx que rueda u tren o u W
truüa. 3 Ranua guía sobre la que se deslia u ob-
o plástico, que se abre por mo de sus lados y siwe
pua guudu papeles. 2 Paño que resbre la mesa de ieto, como en una puerta de conedera.
crrileraf Vlm del ferocmil. X
iuego. 3 Mmtel pequeño.
carpintería r f Taller y o6cio del carpintero. carrillo m. Parte de la aa, desde los pómulos hcta
2 Coniuto de elementos de madera en u edificio. lo bajo de la quiiada Y
ll - metálie La que en vez de madera emplea me- carrizo m Nombre de divems gramlnem altas, pro-
pid de terenos hrimedos, que sinen pua fabriw
táles pua
tmas, etc.
la construcción de muebles, puert6, ven-
ceredos, construir cielos rsos, etc. z
carro r00
A
carro I fr. AUToHóvrL destinado al trmsporte de cárter z. Caia que en los automóviles p¡otege ciertd
B personas. z Cualqüer vehlculo que se emplea pua partes del motor y a veces sirye de depósito del
trmportü obietos divesos. 3 caRREra. lubricmte.
carroceríaf Parte de los automóviles que, asentada cartera lf
BTLLETEm. 2 Funda que se lleva a mmo y
4
sobre el bastidor, reüste el motoryotros €lementos, en la que se guudm domentos, Libros, etc. 3 Cugo
y en cuyo interior se acomodm las persons o la de ministro de un gobiemo. 4 Coniuto de valores
cu8a. comerciales que fomm el activo de una empresa,
carromato I m. Cmo o ffieta grmde de dos u comercimte, etc.
roedas, con dos yds pila
la aballerla, y que suele carterista m. yf Persona que roba billeters.
tener un toldo. 2 Cmafe demasiado grmde e in- cartero, ra m. y J. Persona que reparte las cartas y
E
cómodo, demás efectos posta.les.
carroñaf Cme conompida. cartes¡ano, na adf. GEoM coordenada -.
F carroñero, ra I ¿di. Relativo ala cñoíra. 2 odj. y I
cartilaginoso, sa adL Relativo a los cartflagos.
s. Dicho del mimal que se alimenta principalmente 1 ANAÍy FrgoL teiido -.
de cmoña. cartílago Cualquier piea del esqueleto for-
m. ANAr
G carroza I f. Coche adomado con representaciones mada por tejido cartilaginoso. Foma el esqueleto de
alegóricas o fmtásticas, que desfila en las fiestas po- los mmlferos en el estado embrionaio, quedmdo
puldes. 2 Coche lujoso que se usa en ciertas cere- después reducido a ciertos órgmos, como la nariz o
H monis. 3 Coche frrnebre. la orefa.
carruale z. Cualquier vehículo fomado por una u- cartilla tf Libro con los fundmentos para aprender
mazón que descmsa sobre ruedu, a leer. 2 Tratado breve y elemental de un arte u
ñ. Platafoma güatoria sobre la que se offcio.
§@fl cart¡smo z. Htsr Movimiento reiyindicativo britá-
instalm asientos o figuas (caballitos, coches, etc.)
J y sire de divereión. nico (f837-48) que reclmaba el sufragio universa.l
.arta I f. Escrito primdo que ua persona dirige a maculino y la abolición de los requisitos de pro-
piedad pua ser miembro del Parlmento.
K otra. 2 C¿da mo de los naipes de la büaia. 3 Lista
cartografra f. GEo Coniunto de téoicas usadas en
de platos y bebidas que oftece un restaumte. 4 Ley
fundmental o Consütución de un Estado. 5 Mapa. la elaboración de mapas; incluye desde h¿cer los le-
L vantmientos topográffcos hasta imprimir el mapa.
| | - abierta
La dirigida a una persona y destinada a
la publicidad. - blme Facultad que se da a alguien cartomancia (Tb. cartomancfa) I Tipo de adi
pra que obre con entera libertad. vinación que predice el futuro por medio de la
M cartabón m. Instmento pila mücil ángulos interpretación de los naipes.
rectos, fomado por dos reglas ortogonales, c^rtón m. Lámina gruesa hecha con varias hojas de
pasta de papel que se adhieren unas a otras.
N cartapa€io I u. Carpeta para contener libros y pa-
cartonero, ra m. y J. Persona que hace, recoge o
peles. 2 Coniunto de papeles contenidos en una
carpeta, vende cartones y otros papeles.
ñ cartearse pf,L Mmtener conespondencia recíproca cattuchera rJ
Estuche pua llevu la dotación de
cartuchos de guena o caa. 2 Bolsa pequeña pua
dos personu.
llevu lápices, sacaputas, etc.
o cartelrñ. Papel con texto ydibuios que se exhibe con
6nes didácticos o de propagmda.
cartucho t m. Cilind¡o con la pólvora y municiones
conespondientes a cada ti¡o de u ma de fuego.
t
cartel'? (Tb. cártel) n. Agrupación de pereonas
2 Dispositivo intermbiable proüsto de lo necewio
P que persigue 6¡es ücitos. 2 EcoN Asociación entre
pua que funcionen ciertos apüatos o istn¡mentos:
entidades similtes, püa eütu la mutua compe-
El cartucho d.e la impruora. 3 Bolsa hecha de cartu-
tencia y controlil el mercado de un deteminado
a cmpo industrial.
cartelera I f Superñcie adecuada paa fiir los car-
lina, pua contener dulces, frutas y coss semeiiltes.
4 CALA3.
casamentero, ra
.asamieñto a. cereEonia
.asanova ñ. Hombre
o¡¡úero rnuje4s.
de
¿d.i. ys. que por i¡terés o aficiór
nuPci¡].
que t¡¡ta de seducir a u 8ld
F
casa. r ¡ñt y pñl. Co¡traer maEimonio. 2 Cuadrú
E
una cos¡ con oE¡. '¡ fr. Disponer ¿lguien el máEi-
mon,o de otr¡ peBoná. ¡t Unir una cosa con ot¡á. F
§ Apó§td o.on értd ¡puesta,
cascabel L. Bolitá metálica y húée que lev¿
denno un trooto de met¿1 (on .l que, ¡t moverlo, G
produre ú tintineo.I Se.piente veneno$
que I iEne
en la put¿ de l¡ cola úos discos cómeos, con los
qle prodúcé un tuido pártiold.3 Esos úillos- H
cascada r GEo Descenro slbito d€ ua coniénte
I
de ¿gua o rlo sobre u declive ehpioado. , Dis
I
positirc con úa *rie de elemetrtos eléct¡icoE
iñJorúáticos, ñecrni.os, etc. en que..d¿ úo ¡.hi¡ en úa ora€ión segu la función que deseopeñ¡ en
sobre el siSuiente. I Serie de cosas que suceden o se ele.
(Gpa I I Es(eins blecuzc6 que se fomú en el )
(¡i(¿¡o ñ Conluto de h¡smentos menudos de piedra oero .abelludo. 1 L¡s foñáda por h afec.iones
de la piel.
o de cu¿lquq otia ruten¡ dm.
casquere ¡ a
cubied¿ dé tela, plásti.o, etc. que
K
u. ttutrumento, ¿ ñodo de ten¿a,
se ájusl¡ a la abea
2 G.o" P¡¡te de ua esfeE,
<ascar I l¡. yPl¿¡. Qleb¡ut{ o hender la cáscára cort¡d¡ Por un Pl¿no que no psa por su .entro. L
de los ftútos se.os.2 colpear a alSuien. ll - rl¡cie o pole C.o C¡p¿ snes de hrelo que
(ascara Cub'en¡ éfeñor dur¿ de los huevos. obre tieEa y oce¡nos pró¡imor ¡ lo5 polor de l¡
I de
M
v,n:<$mill,(vñf,r
(¡1(árillá J. rL"estimiento qu,rDoso de ciertos casquillo t fl. Tapón metálico que retueÉ la e¡t e-
ñid¡d de ú¿piead€ ruder¿. ! C¡rtucho E(fo de
l¡s ¡md de tuego. , Parte metal(¡ de I¡ bombill¡
N
cascárón ,. Cá§6¡ de huevo de oalqüer ave.
eléctDc¿, que pemte conect¡r est¡ coo el cúcüto,
cascarrabias ñ. yl Persoda muy 8tuñona.
casco I ñ. Piea cónev¿ cotr qué se protege l. e-
.asta I I
se
A¡cendencia o linaie. 1 Gopo social que
múnene ¡p¡d¡do én defens¡ de unos dere.hos
ñ
bea. 2 Cuerpo de s b¡(o o de u ¿üón.'t Calo re¡lesosupuestos: t6 raL lo!&,,¿16.
o divúión inlenor de ¡lguú Éüt¡s. a Uó¡ Brúd€
y dú¡ en que teminan las efremi<ládes de los .ástañal Fruto delcastaño, de cásGrá coreos de o
equidos. ll -. ¡zúls DeriSr¡cióñ que r.ciben ls
(ástañetear drr. y t. Sonüle
¡l8u,eñ lor dienrr\.
tropás de l3 N¡oones UnidÁ. - übuo Con,úto a
P
de édiñ...iones dé úe ciúd¡d, hasta dond. teminá
d¡ñdó lor dé uñ. ñ¡.dlhul¡ .ónh¡ lór dé l¡.b,
(artaño, n¿ r ¿ll. y ry. Del Lólor de l¡ .¡stú¡ en
<aseina I
dedo¡ del 80
QuiM
96
Albúinoide que constituye aLe
del totáI de la5 proteiMt prerentes
la gea del püdo oscuro. ¡ ñ. tubol copudo y de
grú poré, <on hoj.s lúceot¿d¡s y(oreor¡s, fore. a
blúcs y oyo ftuto esh cút¡á& ll - dG P&¡ tubol
caserio ñ. Coúiútodeésd que no legú á fot1Ú en.úo, de grú porte,con rmiJJx.omerubles y R
de la qúe se erbeé ¡ceite.
casero, ra I adi. que se hace en 6¿ 2 Dicho de !@@[ I Mús Imttuñento de percuión
la peGotu.üdádos¡ de ld cosd de su cása. 3 ñ. y hecho ¿le dos mitades cóncaru de m¿e.¿ que h¡- S
I Propiétaio o admin¡tr¡do. de ú¡ cda.especto ciéndol¡s entre.ho.¡, pro.luce¡ su sorido dacté-
del inquili¡o. a Persona que cuid. ¿e lm c.s¿ en T
.usencia de su dueño. castellanizar lr Dr foñ¿ 6tellú¡ ¿ u¡ vo.ablo
caseta r I Cda pequeñ¡ de construccióú ü8en.
2 Gdita que sifle de vestudio. 3 Constocción de cüt€llano, na 1¿lr: Is. De Cdtll¡.2 ¿li- Pertené, U
$lo ú ¡É¡.qucse us¿ prin.'p¡lñente como ¡ul¡. ciente o r.l¿tivo a Castilla o .Ios @tellúos. 3 u.
casete n. of Cáiita plá.tica con .i¡t¡ ú¡gnética pa¡a trNc Denoñiúción que recibe también el Esr^ñoL.
el reg¡tro de sonido o iñágÉdés y su r+rodu.ción. 4 L,Nc Dialecto romá¡ico Dácido eo Catüa l¡ vieia,
cü i a/v. cere de, ¡p¡o!, por poco. del qué tuvo su origd l¡ lérgú .sp¿ñol..
(¿rill¡ r/ C¿d¡ un¡ de l¡s drqsioDes de c$ tercs, ñ castidad I I Cu.Ii.t¿d de.¡rto. 2 Virtud qué corüole
(heros, estütes y oEos muebl*. , csc^auE. el istinto ses¡I. 3 Abst¡ne¡cia sNal.
(¿rillero ñ. Amano indñi¿u¡l p¿r¿ gürd{ éfé.to§ .¡stiSar ¡ rf lmpoDerú castigo o ¡pli*lo.2 Dúr
peBon¿les er loscolegtos, gmnsDr, etc. ¿lsó d€ múeÉ.ortin@d¡ un lenómeno natur¿l: tl X
<asino I ñ. I¡cal en que 3e practi@ juegos de a@. pak hd ,ido @tigado pol h equí4.
2 Local ú@ a 16 instituciones laborales púa castiSo á. Pem que s impone por Ma talt¡ o ú
at.oder ls comi¿a! de los ü¿b¡j¡dores. Y
<60 r ¿ Súce, ¡.ontecimiento. 2 Csualid¡4 ácAo. castillo l a. VF¡enda forti6cade dél .ey o de un
senor feud¿l y dé los úieñbros de s corte, habitual
3Asúto p@ estudio o coDsult¡. a Gw Cada úa d.
16 rela.iones sintá.ti.as que el sustútrvo mútieñe dljfute el Medi@vo. 2 CoNtruc.ión similar de z
castizo, za t02
A
aalquier época y lugil. 3 Parte de la cubierta de un cado de la parte del disorso que se va a emitir; por
B buque entre el trinquete y la proa. ejemplo: Eso, aplaudan su hatuura.
cast¡zo, za adl. Dicho del lenguaie depurado de ex- ca¡alán n. Lruc Lengua románie hablada en el NE
truierismos. de Espma (Cataluñá, Va.lencia, lslm Baleares), S de
4
casto, ta adr. Ql¡e practice le cestidad. Francia (Rosellón), Andona y Alguer (Cerdeña).
castor, ra u. yf Roedor de ó5 cm de lugo, con patas catale¡o n. Óer Anteojo para larga distucia, consis-
corts, pies palmeados y cola mcha y oval; cons- tente en un tubo extensible con vuios elementos
truye su madriguera a orillc de rlos y lagos de las ópticos.
regiones sptentrionales ft c, catalepsia, Estado patológico trmsitorio y re-
MED
castrar tr. Erti¡pü o inutilia los órgmos genitales. pentino en el que las sensacioness€ suspenden y se
E imoviliza el cuerpo.
castrense adl. Relativo al ejército o a la profesión
milit&. catal¡zador, ra I odj. y n. QuÍr Sustancia que in-
F casual 4di. q¡e sucede por casuüdad. crementa la velocidad de una reacción química y se
casual¡dad I f Acontecimiento impreüsto que re- recupera sin sufrir cmbios esenciales. 2 z. Disposi-
sulta de ma combimción de ci¡mstmcis que no tivo que reduce la emisión de contminantes de los
G se pueden prwer ni eütar. 2 Coincidencia fortuita.
sistems de escape de los automóyiles.
casuar¡o m. Ave de Ocemía, corpulenta y no vola- catalogar r úr. Clasiffcu libros, doomentos, etc.,
siguiendo un orden deteminado, 2 Encasillar a una
H dora, con una protubermcia cómea en la cabeza.
persona en u deteminado grupo o ideologia.
casuíst¡ca f Consideración de los diversos casos
particuldes que pueden explicar un asunto, una ma-
catálogo fl. Inventüio o lista de personas o cosas
con u cierto orden.
I teria, ma doctrina, etc.
casullaf Vestidwa que se pone el sacerdote catamarán m. Embacación de vela fomada pordos
sobre las
cascos midos, que funcionu modo de patín,
a
demás pra celebrr la misa.
I catabolismo ñ. Bor Fase del metabolismo en [a que
cataplasmaf lYeo Masa blmda que se aplica sobre
zonas doloridas y que tiene efectos emolientes o
se eliminan del oerpo los desechos. Consiste en la
supurativos.
K degradación de lm moléculas compleias en sustan-
cia más sencilla que son excretads a trayés de los !!§@[ rf Máquina de guera con que se lm-
riñones, el intestino, los pulmones y la piel. zaban piedras o flechas. 2 Mecanismo que en los
L catacl¡smo m. Desmtre natual de proporciones portaaviones pemite el despegue de un aüón.
dgmtescs.
catapultar l r Dispüu con la catapulta. 2 Pro-
catacres¡s J Tropo por el que se designa con un mover a alguien de modo ñdgurante y repentino.
M nombre traslaticio algo que cuece de nombre espe- catar ,r. Probar un alimento o una bebida pua co-
cí6co; por eiemplo: La hoja de la apoda; una hoja de nocer su sabor y otras características.
catarata I f Cascada de grm tmmo. 2 l'4FD Opa-
N papeL
catacumbasf pL Hrsr Galerlas subtenánem en las cidad degenerativa del ojo cauada por ua especie
que los primeros cristimos sepultabm a sus difuntos de telilla que impide el paso de los rayos luminosos
ñ y practicabm lu ceremonias del culto.
catador, ra m. y Persona que cata alimentos y
y produce ceguera.
cátaro, ra ad| y s. Hs¡ Seguidor de una de las va-
f. rias sects heréticas que se extendieron por Europa
o bebidc.
cataduraf Gesto o semblnle Fea catadura.
dumte los ss. XI-XIII. Rechaaban los sacrmentos
y el culto a las imágenes., sdj. Perteneciente o rela-
catafalco n. Túmulo de madera, revestido de paño tivo a los cátuos o a sus sectas.
P negro, que se monta en los templos pua la cele-
bración de los funerales y sobre el que se coloca el
catarro m. Mro Inflmación de la mucosa nasal,
acompañada de un amento de secreción de moco.
féretro.
a catafasef
de los
BroL Fase de la mitosis desde la fomación
cromosom hasta la diüsión de la célula.
catarsisf Sentimiento de purifcación o cambio inte-
rior, sucitado por una üvencia profunda e i¡tensa.
catastro m. Censo estadístico de los bienes raíces de
catáfora f LNG Deiris que generalmente realim los una población
R pronombres y que consiste en mticipu el sipifi-
catástrofe f
r Suceso desgraciado de graves conse-
cuencias. 2 Desgracia muy dolorosa para alguien,
s aunque no sea de efectos gigmtescos.
catal.onía f. MED Ausencia total de ¡eacción frente a
estimulos erteriores.
T catear Lr. Buscil, obsenu, acechar. 2 E:ploru un
tereno,
U catecismo r. R¡r Libro con una explicación de la
doctrina cristiana, en foma de preguntas y res-
Puestas.
V catecúmeno, na z. yf R:r Pereona que se está ins-
truyendo en la doctrina católica con el 6n de recibi¡
w el bauüsmo.
cátedra I f. Cugo y ejercicio del cated¡ático. 2 Ma-
teria que enseña,
X catedral f Templo cristiuo de grandes dimen-
siones, que es la cabea de la diócesis y la sede del
obispo titular de ella.
Y catedrát¡co, ca m. yf Profesor que tiene la más alta
categoría en la enseñma media y superior.
categoría t f Cada uno de los diferentes qrados
z de una profesión o de un o6cio. ¿ Elemenio uni-
t03 cavernoso, sa
A
trio de una clasiñcació!. 3 Situación social de una
persona respecto a las demás. ll - grmatical Guv B
Cada ua de las clases de palabras establecidas en
función de sus cuüdades grmaticales; lu prin-
cipales son: Adjetivo, adveúio, artículo, conjunción,
interjección, preposición, pronombre, sretantivo y verbo .
categórico, ca adj. Dicho del fuicio en que se añma
o niega sin restricción ni condición.
catenario, ria I adj. yl Cwa que foma una ca-
F
dena, oerda o cosa semeiute sspendida entre dos
puntos que no están en la misma vertical. 2 Gtov
) E
Representación de dicha curva en el plano. : adl.
Perteneciente o relativo a la cadena. F
cateo m. Acción y efecto de cateil. a.
catequizar ,r. REL Instruir en cosa relativas a la
religión. G
caterval Multitud desordenada de personas o cosas
de escua cüdad.
)_l
catéter a. MED Sonda de exploración quinirgica.
H
cateterismo z. Mro Exploración quirúrgica me-
diante catéter.
cateto u. Geov Cada uno de los dos lados que caudall ad¡.ZootPerteneciente o relativo a la cola.
fomm el árgüo recto en el triángulo rectángulo. ll caudillaje m. cauotrrsro.
- adyaceote Groy EI que, con la hipotenusa, foma caudillismo I m. Gobiemo de un caudillo. 2 cacts )
el ángulo agudo que se tiene en oenta. - opuesto
eursHo. 3 H6' Epoca en que se en.frentm y suceden
Grou El que no detemina el ringulo agudo que se
tiene en cuenta.
los caudillos en Sumérica ( 1820-ó2). K
caudillo t m. Capitán o jefe de geDte de mas. 2 PoLi
catión u. Fís Átomo o gmpo de átomos con crga Militar que se hace con el gobierno de un país me-
positiva. L
dimte un golpe de Estado.
!!!l[[¡ ce""ro de plantas de la fmüa de las o¡- causa rf Lo que contribuye a la producción de algo.
quídeas, propias de laAmérica tropicaly cuyas flores 2 Lo que induce a obrude una deteminada mmera.
son de grm belleza. .l Empresa o doctrina que suscita partidarios (y ene-
M
catód¡co, ca adr. ELECTR Perteneciente al cátodo. nigos). I Drn Proceso iuücial. s F r Lo que se consi-
cátodo z. Erron elEcrRooo negativo. dera fundmento o principio de algo. N
catolicismo m. Coniunto de persons y doctrinas de causal r ad¡. Qte se refiere a la causa. 2 GMM <oniun-
la Iglesia católica. ción -. :fRazón y motivo de algo.
I R¡r El catolicismo tiene el pilt
de sus ense-
ñanzas en la Biblia. Sus ñeles veneran a los santos
causalidadf Relación de causa a efecto. ñ
causante adj. ys, Qte causa.
y a la Virgen María, su culto está centrado en la
misa y su cabeza es el papa, Sus ritos simbólicos
causar tr, ypffil. Ser causa, razón o motivo de algo.
cáustico, ca I 4di. Dicho de la sustmcia que destroa
o
son los sac¡amentos: bautismo, eucaristía, confir- los tejidos mimales por conosión o quemadua.
mación, penitencia, órdenes sagradas, matrimonio Mordaz, agresivo, dicho del hmor o del lenguaie.
y extremaunción. Profesan el catolicismo aprox.
2 P
cautelaf Precaución y resewa en el obru.
750 millones de personas.
cautelar ad;. Dia Dicho de las medidas pua prevenir
católico, ca r ¿di. Relativo al catolicismo. 2 adf. y s.
Qre profesa el catolicismo.
la consecución de un fin o precaver lo que pueda
diÉcultdo.
a
catorce I adi. y pron. Diez más cuatro. 2 m. Signo o cauteloso, sa cdl. Qre obra con cautela.
representación gráñca de dicho número. R
cauterizar tr, Mro Qremu una herida o destrui¡ m
catorceavo, va adj.y m. Dicho de cada una de las teiido con una sustancia cáustica, un obieto can-
catorce pa¡tes iguales en que se divide un todo.
dente o aplicando coriente eléctrica. S
catre ñ. Cma inüüdual y ligera. cautín m. Aparato para soldu con estaño.
caucásico, ca I adj. y s. Del Cáucaso, cordillera o
caut¡var fr. Hacef cautivo, apresu.
región entre Europa y Asia.2 odj. Lruc Dicho de las
lenguas de la región del Cáucaso. 3 Perteneciente
caut¡Yer¡o ñ. aurtvtDAD. T
o relativo al Cáucaso o a los caucásicos. cautividad tf
Privación de libertad en mmos de un
cauce I z. Lecho de un rlo o anoyo. 2 Procedimiento enemigo. 2 Encucelamiento, vida en la cárcel. 3 Pri- U
o noma.
vación de la libertad a los animales no domésticos.
cauchero, ra r 4di. Relativo al caucho. z a. yf Per- caut¡vo, va I adj. y s. Dicho de una persona hecha
sona que trabafa o vende el caucho.
prisionera en la guena. z ad¡. Dicho del mimal pri- V
vado de libertad.
caucho I a. Sustmcia natual o sintéüca elástica, re-
pelente a.l agu y mistente a la abruión y a la coniente
eléctriq. El mtual es el componente sólido del látq
cauto, te 4di. q¡e obra con cautela y prudencia.
caya lf Bóveda subtenánea en que se fementa y oía w
de divesos árboles y el sintético ua
mezda de ter- elYi\o.2 adi.yf. ANAr Yeña -.
penos por polimeriación. 2 HEE. 3 Nemático de los caYar fr. Abrü un hoyo en la tiena.
cavernaf Cueva profunda.
X
automóviles, bicicletx, motocideta, etc. 4 Cubierta
exterior del nemático. 5 Ci¡ta o cordón elástico. cavernícola t ad;. ys. Qre vive en cavemas.2 Dicho,
cauciónf Previsión o cautela. especialmente, del hombre prehistórico que üüa en Y
caudalr t r. Gro Volumen de agua coniente que cavem§.
disue por u cauce en u Puto deteminado.
z Hacieud4 dinero. 3 Grm mtidad de ma cos.
cavemoso, sa r adr. Relativo a la evema. 2 Dicho
del sonido sordo y bronco. 3 Q¡re tiene cavemd.
z
caYIar r04
A
caviar m. Alimento consistente en huevas de pez, 3 Prepdar y servir la infusión del mate . 4 pml. Ensa-
B frescas y en salmuera. ñarse con alguien.
cavidad rf Hueco en el interior de oalquier cuerpo. cebiche (Tb. ceviche) m. Plato depescado omuisco
2 Cualquier foma cóncava capaz de acoger alguna crudo cortado en trozos yprepuado en un adobo de
cosa. ll - bucd Arua Espacio mterio¡ a lós dimtes jugo de cítricos, cebolla y tomate picados, sal y aií.
y enclas. - paleal Zoot Espacio fomado por un re- cebo z. Comida con que se provee el mzuelo, cepo o
É pliegue del manto de los moluscos, donde se situan
ls brmquias.
trmpa püa captura¡ a los animales.
cebolla I f Hortaliza de distribución templada y
cavilar tr. Reflexionu de manera continuada sobre subtropical cüacterizada por su sabor picante.
algún asunto. z Bulbo de estas plmtas, que se consume en ensa-
E
<ayzdo m. Bastón uqueado por la pafe superior. lada, cocinado, prepuado en diversas salsas y como
ll - de la aorta ANAI Arco que esta arteria foma condimento.
F desde el corazón hast¿ la tercera vértebra doreal. cebra
cayena m. A¡busto dicotledóneo de hojas altemas
f. Mmífero perisodáctilo équido africmo,
de foma y tmaño intemedios entre el uno y el
con estlpulm, flores uilues muy vistosas, de color caballo, de pelo blanco marillento con listas trans-
G rcjo, marillo o blanco y fruto seco. versales pudas o negras,
cayo m. Isla baia y ilenosa obierta de mmgldes. cebú u. Bovino caracterizado porla presencia de ma
H cayuco z. Canoa pequeña de fondo plmo. joroba a la altura de los hombros. Se utilia como
caza I f. Acción de c¿ü. 2 Coniuto de mimales bestia de cuga y por su alto rendimiento cámico.
salwjes, mtes y después de caados. 3 Seguimiento, cecear intr. P¡onunciu la s con articulación igual o
perseflción. 4 m. Avión muy veloz y pequeño, dise- semeiante a la corespondiente a la letra z.
ñado pta combates aéreos. cec¡naf Cme salada y seca que se come cruda.
cazabe z, clsl¡e. cedazo z. A¡o de madera al que se sujeta una malla
I cazador, r^ | odj. Dicho de los mimales que per- tensa, que sirye para cribar o tmiar.
siguen y caru ot¡os mimales. 2 edj. y s. Dicho de ceder Lr. Trmsferi¡ a otro alguna cosa o algún de-
una persona que caa por offcio o diversión. 3 m. recho. z Desprenderse de algo propio. 3 irrr. Dismi-
Soldado de infanterla, y en especial el de montma. nuir, debilitme un fenómeno de la naturalea, ua
4f CAÉPEM. enfemedad, etc. 4 Cesü en la resistencia. s Aflo-
cazar tr. Buscu y apresar animales salvajes para co-
iilse algo que estaba tenso. ó RompeBe una cosa
merlos o apresarlos, por estar sometida a una fuena o presión grudes.
cazo 1 fr. Recipiente más mcho por la boca, con cedillaf Letra representada por una c y una vúgulilJa
mmgo y pico pila verter. z Cucharón con múgo colgante (9).
vertical pua sacu m líquido de algrin recipiente. cedro I u. Arbol que alcanza unos 40 m de altura,
cazoleta r f Receptáculo pequeño que llevu al- con tronco gnreso y derecho, ramas horizontales,
guos üetos, como el depósito del tabaco en la hoias perennes casi punzmtes, flores roias al prin-
pipa. 2 Pieza que va debajo del puño de la espada. cipio ydespués amarillas, y cuyo fruto es la cédride.
cazuelaf Utensilio de cocina redondo y más ucho 2 Madera del cedro.
que hondo. cédula rf Domento en que se reconoce una obli-
cef Nombre de la letra c, gación. z Documento oñcial de identidad. ll - real
cebaf Acción y efecto de cebar. Hrsr Domento real en gue se dictaba alguá dispo-
!!ft@l Plmta grmínea de algo más de óo cm, sición o se concedla algma merced.
con espigm prolongadas y semilla puntiagudm. Su cedulaciónf Expedición de cédulas de ciudadmía.
grmo se usa en Ia elabor¿ción de bebidas a base de cefaleaf lYro Dolor violento que afecta a mo de los
malta (como la ceruea), para cocinulo como ali- lados de la cabeza.
mento ypara producir harinas. cefálico, ca ad¡. Relativo a la cabeza.
cebar I tr Aliment& mimales para su engorde. cefalocordado ¿dj.y m.ZootDicho de los mimales
2 Po¡er en ciertas mas, máquinas o motores el marinos de simetrla bilateral, con m notocordio
combutible necesuio para su funcionmiento. que se extiende de un ext¡emo a otro del oerpo y
una serie de tentáculos al¡ededor de la boca. Miden
menos de 8 cm y confomm u subfflo.
cefalópodo adj. y m. ZooL Dicho de los molucos
marinos con cuerpo en foma de saco, en el que se
destaca la cabeza proüsta de ocho o di€z tentáculos
con ventosas. Segregm m llquido negnrzco como
autodefensa; como el calmu y el pulpo. Con-
fomu ua clase.
cefalorraquídeo, a I ad;. Aur Relativo a la ebea
y la colma vertebral. 2 ANAr líqu¡do -.
cefalotórax m. ZooL Parte del cuerpo de los crutá-
,'l ceos y uácnidos que está fomada por la unión de la
i' cabeza y el tórx
cegador, ra adl. Qre ciega o deslumbra.
cegar I irt Perder la visión por completo. 2 fr. quitd
la vista a alguien. 3 Taponu lo quJestaba abierto o
hueco. 4 fr. e irfr. Ofusw la razón por la üolencia de
afectos o psiones. s tr.y pmlDeji waluz repentina
e interua momentánemente ciego a alguien.
cegesimal adj. sistema -.
cegueraf l'aED Privación total del sentido de la vista.
105 celular
A
ceibal Arbol corpulento, de copa mplia, hoias pal-
meadas y frutos con semiüas enruelta en ua sus-
B
l*: F
tmcia algodonosa.
ceia tf Borde superior y prominente de la oenca del
F
oio, ebierto de pelo.2 El pelo que lo cubre, y cada
uno de los pelillos. 3 Parte que sobresale un poco en
algunas cosas, como en lm encuademaciones de los
Iibros, en algunas obrs de carpinterla, etc.
q
ru &
ft
ceiar intr. Allojar o ceder en u empeño o ua
dis6ión.
E
celacanto m. Pez de cabea acoraada, grandes es- I
cu§, cola y aletx lobuladas, con escmas en la
base, a diferencia de lo que ocune en la mayorla de
los peces.
celada I J Emboscada de gente mada, acechando
&- F
I
pra trasladu per-
del coche policial acondicionado ceniza tf Polvo grisáceo que queda de ma combus-
B sons uestadas. 5 TELEC teléfono -. tión. 2f pL Restos de u cadáver.
celulasaf Bror Enzina que descompone la celulosa. cenobita a. yf Persona que profesa la üda monás-
celulit¡sf Frsor Acumulación de grua en tomo a lu tica y üve en u monsterio.
aderas y los muslos; tiene una apuiencia esponiosa cenotafio z. Monmento funerario sin cadáver.
y con hoyuelos. ll@fl a. Depósito de agua manutial, general-
celulo¡de ñ. QuíM Tipo de celulosa fluible y plasti- mente a algua profundidad.
ffcada que se empleaba en la fabriÉción de película cenozoico, ca adj. y m. Geo Ultima y más corta de
fotográff ca, peines, f uguetes. las cinco grmdes eras del tiempo geológico.
E celulosaf Broe Polisaciirido que se enoentra en ls i Geo El Cenozoico comenzó hace unos 65
porciones leñosas de las plantm, deteminando su millones de años y aún perdura, Es posterior al
estructua. periodo cretácico del Mesozoico, y se subdivide en
F cementar ú¿ Calentar un metal en contacto con otra Terciario y Cuaternario. En esta era se deffnió el
materia en polvo o en pasta. mundo geológico moderno, con sus rasgos geográ-
cementer¡o I m. Tereno, generalmente cercado, ficos característicos y sus animales y plantas.
G destinado a entenil cadáveres. 2 Lugil destinado al censar I tr. Registril en el censo. 2 i¡fr. Hacer el
depósito de residuos de ciertas industriu o de ma- censo o empadronmiento de los habitmtes de
quinuia fuera de uo. algrin lugu.
H cemento f m. Cualquier material gue al fraguar sirue €enso I m. Padrón o registro de los ciudadmos o de
pua aglutinu cosro. 2 Mezcla de silicatos molidos la riquea de un pueblo o una nación. 2 Lista de per-
que, mezclados con agua, sirye como argamasa y sonas o cosro de oalquier extensión y con cualqüer
I
que al secarse adquiere gran consistencia. 3 ANAr finalidad. ll - electoral Registro general de ciuda-
Teiido óseo que reobre el marfil de la ralz de los dmos con derecho de sufragio activo.
üentes. 4 Gto Masa mineral que une los frag- censor, ra I m. yf Funcionaio de ciertos gobiemos
J mentos o uen¿s de algunas rocu. ll - amado xon- encargado de revisar las publicaciones y de pro-
r{rGóN amado. poner, en sü caso, que se modiffquen o prohlban.
K cena rf Codida que suele tomdse por la noche o al 2En ciertas corporaciones, el encargado develrpor
atardecer. 2 Lo que en ella se toma. la obserumcia de los estatutos.3 fl. H.s' Magistrado
cenáculo z. Reuión poco nmerosa de pereonas de la república romua, a oyo cargo estaba fomu
L que profesan las mismas ideas. el censo de la ciudad, velar sobre las costumbres y
cenador m. Espacio del jardln cercado y vestido de castigu a los viciosos.
plmtas trepadoras. censura 1l
Obieción o reparo a personas o cosas.
M cenagal m. Sitio lleno de cieno. z Pori Acción oñcial que controla o impide la difusión
cenagoso, sa adi. Cubierto de cieno. de deteminadas noticis o imágenes. 3 yoto de -.
N cenar 1 irrr. Tomr la ceta. 2 tr, Comer en la cena censurar r fr. Reproba a alguien que ha obrado mal
tal o cual cosa. o algo que está mal hecho. z Prohibir, pilcia] o fnte-
cencerro m. Cmpua tosca que suele colguse del grmente, la representación o publicación de algo.
ñ pescuezo del gmado. 3 Eiercer su función el censor.
centauro u. lYr- En la mitología griega, monstruo
cenefa lf Frania sobrepuesta o tejida en los bordes
con foma humma de la cabeza a la cintura, y con el
o de algum ropas o prendas. 2 Dibuio modular de
ommentación a lo lugo de los muos, pavimentos bajo vientre y las piemas de caballo.
centavo n. Céntimo del dólu, del peso y de algunas
y techos.
cen¡cero u. Recipiente püa depositü cenizas. otrs monedas.
P centellaf Chispa que salta al chocar entre sí ciertos
cenic¡ento, ta adr. Del color de la ceniza.
cenit (Tb. cénit, zeniti zénit) t m. Asrn Punto del cuerpos duros.
a hemisferio celeste superior al horizonte, que co-
nesponde verticaknente a un lugar de la Tiena,
centellear iúr. Despedirrayos de luz de intensidady
coloración variables.
2 Momento culrninante de algo. centenaf Coniunto de cien uidades.
R cenital ad;. Relativo al cenit. centenar m. CENTENA.
centenario, ria t adj.y s.Dicho de la persona que ha
cumplido cien años o los ronda. 2 z. Periodo de cien
S años. 3 Día en que se cmplen una o más centenas
del nacimiento o de la muerte de alguien.
T centeno I m. Planta grmínea de espiga [rga, es-
trecha y dura que se emplea pua elaboru pm
(mezclado con otros cereales), en Ia destüción de
U bebidm alcohólicas, como fonafe y pua confec-
cionar obietos trenzados. 2 Coniunto de granos de
esta planta.
V centesimal r adl. Relativo a la centésima parte.
z Dicho de la ftacción cuyo denoninador es cien.
4
ce¡ámica.
!!@ft@l Caña pua disparu drdos soplmdo sustucia gris (que foma la cortea) y la sustmcia
confuem por uo de sus ext¡emos. blmca (que constituye el resto del órgmo) y se
cercarJ Muro, seto o almbrada con que se rodea un diüde en dos grmdes hemisferios, sepuados lon-
teneno. gitudinaknente por ua grm cisura, en los que se
cercaz adv. Ly t.Indica proximidad tmto en el espacio localizan lu distints áreas de control de lm fun-
como en el tiempo: Cerca de mí; cerca de las diez. ciones orgánicas (visión, audición, movimiento,
E etc.).
cercado u. cERca¡.
cercanías u. TREN de cercmías. €eremonia lf Acto solemne con que se celebra un
F cercano, na r adi. Próximo, imediato. 2 Dicho de la culto religioso o u acontecimiento profmo. 2 Reve-
penona o cosa ligada a otra por m fuerte vínolo y, rencia afectada o excesiva.
tmbién, de este mismo vínculo. cereza I f. Drupa de pulpa jugosa y dulce que con-
G ceraar I tr. Rodear un tereno con cerca. 2 Rodeu a tiene una semilla. Es el fruto del cerezo, del capulí,
ma persona o a un mimal, impidiendo que escape. del cafeto y de otros á¡boles similares. z adj. y m.
cercenar f¿ Cortar las extremidades de algo. Dicho del color rojo oscuro.
H cerchaf orena. cerezo I u.,A¡bol de unos 5 m de altura, con tronco
ramoso, hoias lanceoladx, flores blancas ypor fruto
cerciorarse pml. Comprobar la certeza de algo.
una cereza, 2 cAPULi.
cerco 1 z. Lo que ciñe o ¡odea.2 ce¡cer,
cercopiteco a. Zoor Nombre genérico de varios cerillaf Velilla de nadera o papel con cabeza de fós-
foro, que se enciende por frotación.
monos proüstos de callosidades en las nalgas y pe-
l laje vistoso; como el mmdril.
cerdat t J. Pelo grueso y duro de algunos mimales,
cerio m. QuÍM Elemento metáIico dúctil y maleable.
Se emplea en la fabricación de células fotoeléctricas,
como el cerdo o el caballo. z Pelo de cepillo, de siderugia, reactores nucleiles, etc. Punto de fusión:
K brocha, etc., de materia mimal o artificial.
798'C. Punto de ebullición: 3,+43'C. Núm. ató-
mico:58. Símbolo: Ce.
cerda2f cenoo.
cerdo, da r z. yf Mamífero doméstico artiodáctilo cerner I úr. Sepuar con cedazo los fragmentos más
L gruesos de una masa del polvo más ffno.2 pr¡l.Man-
de cabea gruesa, oreias gachas, hocico casi cilln-
tenerse las aves en el aire moviendo lx alas y sin
drica, cuerpo grueso, patas cortas y cola delgada,
avuar. 3 Amenazil m peligro inminente.
M del que se aprovecha su cme y su grasa. 2 Persona
cernícalo m. Ave rapaz de pluaje rojizo mmchado
sucia o grosera. ll - homiguero Mmífero africmo de negro.
de hasta 2,3 m de longitud; con sus guas excava
N temiteros y homigueros y con su lengua pegajosa cernir fr. CERNER.
agua los insectos. cero I Nulo, nad4 ninguno: Cero puntos¡ cero ha-
4dr.
bitaúes. 2 m. fYnr Número que designa el cudinal
ñ cereal m. Plmta grminea que, como el trigo, el cen-
teno, Ia cebada, Ia avena, el anoz y el mafz, se cul- del conjunto vacío. Colocado a [a izquierda de un
tiva pua alimento del ser humano, fonafe para los número tmpoco representa ningún valor, pero a
o mimales y como base para Ia destilación de licores.
cerebelo z. Arar y FsoL Órgmo del sistema ner-
la derecha, en el sistema de base 10, lo decuplica.
Su slmbolo es 0. 3 Punto desde el que se eentm
üoso situado en la parte posterior de la caüdad los grados de una escala, temómetro, etc. 4 Signo
cruema. Refuena la motricidad de la contracción grá-fico con que se representa. ll - absoluto Frs
P Temperatura en que se muluía el movimiento de
muscula.
cerebral r 4di. Relativo al cerebro, 2 Arar circunvo- los átomos por enfrimiento y que teóricmente se
a luc¡ón
cerebro I
-; corteza -.
superior del encéfalo. 2 Zoor
m. ANAT Parte
alcmzrfa a los -273,1ó 'C.
cerrado, da t adj. Dicho del lugu rodeado por
Centro de control del sistema nervioso de los inver- completo o con poca o ninguna comunicación con
R tebrados. 3 Persona que concibe o dirige un plan. ll el exterio¡. 2 Denso, compactoi Bosque cerrado,
¡ Referido a personas, puede indicar que alguien
es torpe, muy intrusigente, o muy callado. + For
S voel -. S MAT con¡unto -.
cerraduraf Mecmismo con que se cierm y abren
T dos partes de una cosa y que se acciona con una
llave.
cerrajería I Taller y tienda donde se fabrican o
U venden cenaduras.
cerramiento t z. Acción y efecto de cenr. 2 Cosa
que ciera o tapa flalquier abertura, conducto o
V pso. 3 ARa Lo que ciena y temina el ediñcio por
F
12 Ir en ütimo lugu: Ccncr la marcha. l3 h- y pmL
Obstn¡i¡ aberturu, conductos, etc. ll tmpedü el
paso a m fluido porun conducto moüendo m meca-
fismo: Cenar elgriJo. l5 Cicatrizulasheridas. ló De-
cluu finaliado el pluo de certámenes, conffios,
etc. 17 Poner 6n a ls tüeil de ma institución: Ia
unívrsidad. cqó. I 8 idr. Intempü temporalmente E
la atención a los usuuios u establecimieñto público.
te pnl. Dicho de las flores, jmtrse uos con otros
sus pétalos. 20 Dicho del cielo cugme de nubes. F
zr Hablando del vehlculo o del conductor que
toma una curya, ceñi¡se al lado de mayor cuffatura.
z2 Mantenerse hme en un propósito'. G
cerril 4dj. Dicho del gmado salvaie.
cerro ñ. Elevación de teneno menor que el monte H
o la montaña-
cerroio m. Bmita que, desplazándola hacia el cones-
pondiente agujero en el marco o la pared, ciena la I
puerta o ventma a la que va fija. césped u. Hierba tupida que obre el suelo.
certamen a. Conono pua estimulu con premios E!fl ,;. iecrprenre neoo oe mores, lucos, I
deteminadas aaividades. cañas o willas. 2 DEP axasrl )
certero, ra t adj. Qre actria con acierto. 2 Dicho del cestería lJ Arte de tr¿tar y te)er las ffbro
vegetales
üspuo que da en el blanco o del tirador diestro. puala confección de cestas, sombreros, esterás, etc.
certeza I I Cualidad de cierto. 2 Conücción que ex- 2 Sitio donde se hacen o se venden estos productos.
K
cluye oJqüer duda. cesto I m. Cesta grmde y más alta que mcha. 2 Reci-
certidumbref cEiTGza. piente pila echu papeles inútiles. L
certificación rf Accióny efecto de certiffca. 2 Do- cesuraf Pausa o corte que se hace en un verso para
cumento en que se asegura la verdad de un hecho. regular el ritmo,
certificado, da t adj. y s. Dicho del coEeo que se cetáceo, a adj. y m. Zoor Dicho de los mmíferos M
certifica. 2 u. Doomento en que se certiñca algo. piscifomes, alguos de grm tmaño, con las abe¡-
certificar I b. y pñ\. Du por cierto algo o reafu- turas nuales en lo alto de la cabea, miembros m-
mulo, y especialmente la persona autoñzada. 2 úr. teriores transfomados en aletas y cuerpo teminado N
Enviar algo por coneo, obteniendo la gumtía del en ma sola aleta horizontal. Viven, generalmente,
enüo y ñmmdo el desti¡atrio el recibo pertinente.
cerumen m. Sustancia cnsa segregada en el con-
en grupos y
cetona
confomm m orden,
f Qurv Compuesto orgánico relativmente
ñ
ducto auditivo extemo. reactivo; es un importante producto intemeüo en
cerval adi. Dicho del miedo grande o ucesivo.
cervatillo, lla z. yf Cieruo menor de seis meses.
el metabolismo de las células.
cetreríaJ. Caa tealizada con aves rapaces.
o
cervato, ta m. yf ceevlnrro. cetrino , na adi. y m. Dicho del color muillo verdoso.
cerueceríaf Fábrica de cerveza. cetro m. Vara labrada que hace de insignia de P
ceruezaf Bebida alcohólica obtenida de la fermen- autoridad.
ch rf Dfgrafo que representa el fonema consonántico
tación de los granos de cebada y de otros cereales
y adobada con lúpulo y levadura. africado palatal sordo. En alguas regiones se pro- a
ceryical adi. ANAI Relativo a la ceryiz o al cuello. nucia de foma semeimte a la s[ inglesa. z Sonido
céruix z. of Arr- cuELLo uterino. que representa el dlgrafo clr. R
ceruizf ANar Parte dorsal del cuello del ser hummo chabacaneriaf Fdta de gusto, vulgaridad.
y de muchos mmfferos en que se unen el cráneo y chabacano, na t adj. Grosero o de mal gusto. 2 z.
la espina dorsal. Lruc Lengua criolla de bue española y con la estruc- S
cesante adl. y s. Dicho de la persona que ha quedado tura gmatical de lengur natiru, que se habla en
Mindmao y en otras islas 6lipinas.
sin empleo.
cesantía r f Situación de cesante. 2 Subsidio que chabolaf Casucha de materiales pobres. T
algunos cesmtes perciben. 3 Subsidio mual que re- chacal m. Cánido de tmaño htemedio entre el lobo
y elrcno, con cola laga ypelaje muillento. Habita
ciben ciertos empleados. U
cesar ! int Deiu de producine algún hecho o pro- en Asia y Africa.
ceso. z Defar de desempeñu u cargo o un empleo. chacareraf Forcr Baile argentino de pueitr suelts.
césar z. Tltulo que, con el de Augusto, se dio a los chachachá z. Forcr Baile derimdo de la mba y del V
emperadores rommos. mmbo.
cesáreaf Mto Operación quinlrgica con que se q- chácharaf Conversación mimada y ftvola. \A ,
chacona y YY
trae el feto por üa abdominal. i Baile español de salónte los ss. XVI
cese m, Acción y efecto de cesu. xuI.
cesio fl. QuíM Elemento metálico, el miís electropo-
sitivo de todos los oerpos simples. Se utilia en
chacota f Bulla, chanas y riso, con que se celebra X
célu.las fotoeléctrics. Núm. atómicor 55. Punto de
"lgo.
chacraf Pucela de tiena pra la labrmza.
fusión: 28'C, Pmto de ebullición:6ó9'C. Slmbolo: chador ñ. Velo negro con el que algunm nuferes Y
Cs. musulmmas se obren la cabeza y parte del cuerpo.
cesiónf Renucia chaflán m. Cara que resulta en u sólido, de cort{
de otra pereona.
de algma cosa o derecho en favor
por m pluo una esquina o ángulo üedro. z
chagra il0
A
I
chagraf cHAcna. chantaie m. Amenaza pua obtenerde alguien dinero
chal lugo que mcho que, puesto en los o oalquier otro provecho, o pua obligalo a obrar
B m. Paño más
en deteminado sentido.
hombros, sire como abrigo.
chalán, na m,yJ.Domador de caballos. chanta¡ear ,r. Eiercer chmtaie.
chalé z. Cma de madera cuacterística de Suia. chantillí m. Crema de pasteleríahecha de nata batida.
chaleco m. Prenda de vesti¡ si¡ mmgas que se lleva chanza rf Dicho festivo y gracioso. 2 Bula o broma
F
chascarrillo m. Frase de sentido equlvoco y gra-
cioso,
chasco ñ. Decepción que causa u suceso contrilio
al que se espemba.
chasís (Tb. chcis) z. Bmtido¡ o mazón que sos-
tiene alguna estructua, como la cmocería de un
automóvil. E
chasquear I irrl. Dil chilquidos. 2 Hacer roido al
mastic{. F
chasqui m. Hrsr En el lmperio incaico, mensajero que
t¡msmitía ó¡denes y noticis.
chasquido a. Ruido que produce la lengua al sepa- G
rtla bruscamente del paladu, la madera que se abre
y el látigo y la honda al agitulos en el aLe.
chat z. lrur Comunicación intemctiw en tiempo real H
reüzada medimte sistems infomáticos conec-
tados a una red.
I
!ft§@ l J. con,unro de hrenos ueios paa su gülstica extendida desde el sur de Honduras hasta
reflperación. 2 De baja calidad: Comida chatana. la latitud de Guayaquil aprox., y desde Ia costa del I
chatear i¿fr, INF Mantener una comunicación por Pacíffco hasta la vertiente oriental de los A¡des )
medio del chat. septentrionales.
chato, ta t aelj. y s. Qre tiene la naiz pequeña y chic ad¡. Elegmte, distinguido, a la moda.
aplmada. 2 adj. Dicho de la nuiz de ücha foma. K
chicano, na t adj.y s. Dicho del ciudadmo estadou
3 ñ. Vaso baio y mcho de üno. nidense perteneciente a la minorla de origen m*i-
chauv¡nismo m. cHovrNrsño. cmo. 2 4df. Relativo a dicha comunidad.
chaval, laz. yJ Niño oioven.
L
chichal Bebida alcohólie que se obtiene de la fer-
chavin I adj. y s. Hrs- De u pueblo preincaico que mentación del maiz en agua azucuada, Tmbién se irt
-
habitó en el N de Peni, desde el s. IX a.C. Conoció prepaa con muchos otros productos vegeta.les. | |
la agricultura, el te¡ido, la metalugia, la orfebrería chicharraf crcanm.
y la cerámica. 2 ddr. Perteneciente o relativo a los
chavines.
chicharrón m..Residuo de las pellm del cerdo, des- N
pués de denetida la mmteca.
chayo odi. y s. Muchacho, niño que no ha llegado a chichimeca r adi. ys. HsrDe u
pueblo nómadapre-
la adolescencia.
chazo t z. Pedazo corto y grueso de madera. 2 Piea
colombino mexicmo que en el s. XfV estableció su
capital en Texcoco. 2 4dr. Perteneciente o relativo a
ñ
que se empotra en la pued como soporte de clavos los chichimecas.
o tomillos.
cherf Nombre del dígrafo ch.
chichón m. Bulto en el cuero cabelludo a causa de un
golpe.
o
che'zinf¿ri. Se usa pua pedt la atención a alguien. chicle I m. Goma de mascu. 2 Gomonesina del a-
chéchere m. Buatija, cachivache. . U. m. en pL pote; dio origen al producto homónimo. P
chefz. yfJefe de cocina. chico, ca I 4di. Pequeño, de poco tmaño. 2 m. yf
chelín t z. Moneda británica que equivale a la vigé-
sima parte de una libra esterlina, usada hasta 1970.
Niño, muchacho.
ch iflado, da adl. y s. Dicho de la persona que tiene un
a
2 Unidad monetuia de varios pafses aficmos tmto perturbado el iuicio.
chelo a. Mús vproNcHELo. chiflar t iaÍr. srBAR. 2 tr. y pml. Hacer bula en pú- R
cheque t z. Mudato escrito de pago, pua cobru blico. r pnL Sentir grm atracción por alguien o por
una deteminada cmtidad de los fondos que quien
lo expide tiene disponibles en un bmco. z Válvula "lgo.
chigüiro m. cAPrBAu. S
que impide el retroceso de un fluido que circula en chihuahua m. y J. Perro menudo originario de
un conducto.
chequear I fr, Hacer un chequeo. 2 Verificar,
México.
chi¡smo z. R¡r Rama del islmismo que de6ende
T
comPafar. la herencia espiritual de Alí ibn Abi Talib, primo
chequeo I a. ["1¡o Reconocimiento médico general. y yemo de Mahoma. Sus seguidores constituyen U
2 Examen que el almo hace de una parte de la apror el l0 % del mundo islámico, siendo el resto,
asignatura. sobre todo, sunnita.
chequera rf Talonuio de cheques. 2 Cartera p{a chiita r ad.i. Relativo al chiismo. u adj. y s. Musulmán V
guudu el talonuio. seguidor del chiismo.
chévere t 4di. Gracioso, bonito, chile I z. Nombre genérico de
2Benévolo, indulgentet Un proJuor chérere.3 adv.m.
agradable. diversas plantas
solanáceas que han dado lugar a numerosas varie-
W
Magnlñcmente, muy bien. dades de interés culinuio. z Fruto de estas plantasi
cheyene t adi. y s. De m pueblo uerindio despla-
ado progresivmente (ss. XVII-XVIÍI) de Min-
es una baya que enciera numerosas semillas. Se
consume cocinedo, incorporado a diversas salsas
X
nesota a Wyoming y Colomdo. Su descendientes y encurtido.
viven en Montma y Oklahoma. z adj. Perteneciente chilena J DteJugada de ñitbol en la que el iugador, Y
o relativo a los cheyenes. saltmdo hacia atás, golpea el balón lmzándolo por
chibcha r Relativo a la familia lingüística encima de su cabea.
chibcha. 2 "dj.
adj. y §. ñursca. 3 u. LING Familia
. lin- chili m. Salsa picante que se hace con pimientos. z
chillar il2
A
I
chillar i¡t¿ Emitir chillidos. chirimoya J Fruto del chirimoyo. Es una baya ver-
chillido n. Sonido i¡articulado de la voz, agudo y dosa comestible con pepitas negras y pulpa bluca.
B
desapacible. chirimoyo z. .Arbol tropical de tronco rmoso, con
chimbo, ba t adj. y s. De u pueblo merindio que copa poblada, hoias elíptics y flores solituias. Su
habitaba en la región central de los A¡des ecuato- fruto es la chirimoya.
rimos, 2 4dr, Perteneciente o relativo a los chimbos. chiripaf Suerte favorable.
chimenea lJ Conducto de salida de humos. 2 Hogil ch¡rrear irfl, cHrRRrAn.
pua calentme con conducto pua el humo, 3 Gro chirriar r i¿fr. Dar chiridos ma sustancia ¿l pene-
Conducto de m volcán por el que sube la lava. trilla m calorintenso,2 Produci¡ una cosa chiridos
chiminango u. Corpulento árbol legminoso cuya al roru con ot¡a.
E cortea se usa pua ertir. chi rrido z. Sonido agudo, continuado y desgradable.
chimpancé m. Primate antropoide de cabeza grande, chismer m. Rumor de poca importancia que se di-
F con cejas prominentes, brazos _lugos y cuerpo ro- funde en descrédito de alguien.
busto. Habita en el centro de Africa. Está conside- chisme¡ z. Baratiia o trsto pequeño,
rado el mimal más estrechamente empuentado con
chismografia f coloq. Divulgación ercesiva de
G el ser humo. chismes.
chimú I civiliacjón precolombina
adj. ys. Hrsr De la
chispa tJ Partícula que sdta del fuego o de un cuerpo
del Peni (ss. XI-XV), continuadora de la cultu¡a
H moche. Constituyó un reino que fue sometido por
incandescente. 2 Partícula pequeña. 3 Viveza de in-
genio, 4 ELEoR Descarga eléctrica entre dos oerpos
los incu hacia 1470. 2 adj. Perteneciente o relativo
a los chimúes.
con diferente potencial.
I china rf Piedra pequeña y redondeada. 2 Avent¿dor ch¡sporrotear infr. Despedir un cuerpo encendido
pm aüvar el fuego. chisps reiteradmente.
chinche t f lnsecto con piezm bucales chupadoru ch¡star irrr. Emitir algún sonido con intención de
) en foma de pico. Algunas especies son parásitas de hablu.
los vertebrados, pero la mayorla se alimenta del jugo chiste t m. Dicho agudo que mueve a risa.2 CuaI-
K de las plantas. 2 Clavito metálico de cabeza circulu quier hecho o suceso festivo. 3 Bu¡la o chmza.
y chata. chisteral Sombrero de copa alta, cubilete.
chinchetaf cxrncxe, claüto. ch¡stoso, sa t adl. Qre acostumbra a hacer chistes.
L chinchilla J Roedor andino de pelaje suave y denso, 2 q¡e resulta gracioso y divertido.
con oreias largas, ojos grandes, patas cortas y cola ch¡to irúerl, Se usa para imponer silencio.
peluda. chivo, va t m. y J. C/.a de la cabra desde el destete
M chinchorro I z. Red que arast¡a o se lleva cumto hasta la edad de procrear. 2 f Buba que se deja
encuentra. 2 Hmaca ligera teiida con cordeles. crecer solo en el mentón. 3 Noticia importmte o
N 3 Embucación de remos muy chica.
chinelaf Zapato, sin talón y de suela ligem.
sclusiva. ll - expiatorio Persona que paga
de otros o de todos.
las fa.ltas
chinesco, ca cd;. Chino o con sus caracterfsticas. choc z. Mro csoeue, estado de depresión.
ñ chino, na r ad¡. y s. Natural de China o relacionado chocante adr. Antipático, fstidioso.
con este Dals. 2 z. L rc Idiona de los chinos. chocar I irúl. Topu dos cosro üolentamente, 2 Luchu,
F
chorrear I if,fr. Salirm líquido a chono. 2 Caer gota
a gota. 3 Estd una cosa empapada e ir segregmdo
algun líquido.
chorrera tf Lugu por donde cae una corta porción
de u líquido.2 Trecho corto de rlo en que el agua
cone con mucha yelocidad. r Encaje que se pone en
la parte del pecho de ciertas prendas. E
chorro I m. Masa de liquido o de gm que sale con
presión por algún ori6cio. 2 Salida continua de al- F
gunos sólidos menudos, como el trigo. r Caudal pe-
queño de agua. 4 Aluvión de cosm o caudal grmde
de algo: Un chono de palabru. G
chotacabras m. oJ Ave insectívora crepuculu, de
unos 25 cm de largo, con pico cowo con übrisas y
plmaie grisáceo.
:É H
chovinismo a. Exaltación desmesuada de lo na-
cional ftente a lo extrmiero.
chow-chow m. yf Peno cuacteriado por su espeso
especializadas. Las cimobacterias abundan en la
pelaie, que puede ser negro o roio. Mide hmte 50 cm
a la cruz y pesa 25 kg.
corteza de los árboles, Ias rocas y los suelos hú-
medos yalgunas coeisten en simbiosis con hongos J
chozaf Cabana de estacs y rms. para fomar líquenes. El conjunto de este tipo de
chozno, na m. y f. Hlio del tatümieto. organismos conforma un ñlo del reino móneras.
chubasco a. Chapmón o aguacero con mucho cianosisf ffto Coloracióu azulosa de la piel, causada K
viento. por la escasa origenación de la smgre arterial.
chuchería f Cosa de poco valor e importmcia, cianuro m. QuÍr Compuesto üquido e incoloro, del
buatija. L
que unos pocos mügrmos puede ser mortal, pues
chucho, cha ñ. yf zaRrcúEYA. bloquea Ia capacidad de las células pua utüzu el
chueco, ca 4di. q¡e está torcido. odgeno. M
chuletaf Costilla con cme de temera, cmero o ciático, ca I adl. Relaüvo a la cadera. lf lYeo Neu-
Puerco. ralgia de la región glútea que se inadia por la extre-
chulo, la t adj.Lindo, bonito, gracioso.2 z. Ruffán midad. N
que tra-fica con prostituttr. 3 cALLrNso, bütre. c¡berespacio lrrEntomo creado porla fomación
m.
chumaceraf Piea con ma muesca en la que gira el
efe de una maquinuia.
de redes infomáticas.
ciberlenguaie z. lNr Tipo de lenguaie o ierga escrita
ñ
chumbera Planta de clima árido, con tallos
f gue usu generalmente los jóvenes para comuni-
aplutados y cmosos, que amulm agua, hoias
trusfomadas en espinc, flores grudes y fruto elip-
cilse por intemet, sobre todo en la redes sociales.
cibernético, ca t ad¡. Relativo a la cibemética.
o
soidal que es el higo chubo. 2 f. Cíencia que estudia el funcionmiento de las
chupador, ra adj. y s. Qre chupa. conexiones neryiosas en los seres üvos, así como P
chupar I f¿ e iufl. Extraer con los labios el jugo de la regulación automática de los seres vivos con los
consmiendo.
sistemas electrónicos y mecánicos.
!@fl z. rrur Cnau¿ que uene apuencra nu- a
chupetal Dulce o cumelo ensertado en u palillo mua pero funciona por medio de dispositivos elec-
que §e consme chupándolo. trónicos y mecánicos. R
chupete t z. Obieto con ua parte de goma en foma cicatero, ra adj. y s. Mezquino, tmto pila sl como
de pezón que se da a los nirios pua que chupen. para los demás.
2 Pezón de goma que se pone al biberón pua que el S
cieatriz f. Señal que queda en los tefidos orgánicos
niño haga la succión. después de ruada ma herida.
chupo u. CHUPETG. cicatr¡zar tr., intr. y pfll. Completu la ruación de
chupón, na r ad¡. Qre chupa. 2 u. Vástago que brota lu heridu, hrta que queden bien cenadu.
T
en lu rmx principales, en el tronco y en lm raíces c¡cerone u. yf Persona que enseña y erplica la o-
de los árboles. 3 CHUPETA. riosidades de m localidad, uedi.ffcio, etc. U
churrasco m. Cme mada a la plmcha o a la pmilla. cíclico, ca t adj. Relativo al ciclo. 2 Qurv Relativo
churriguerismo m. Aao Estilo arquitectónico del a ls estructus moleculues en millo, como la del
buoco tudlo español e hispmomerimo. Com- benceno. V
bim elementos buocos, platerescos y góticos. ciclismo m. DEp Deporte de la bicicleta en sus di-
chusmaf Conimto de gente ordinüia.
chuspaf Bolsa, monal.
versu especialidades,
ciclista 1 m. yJ Persona que mda o sabe mdu en
W
chutar irt Dee En el futbolL, lmzu fuertemente el bicicleta. z Pereona que pnctica el ciclismo.
balón con el pie.
chuzo m. Palo con un extremo teminado en puta
ciclo I m. Cada uo de los periodos de tiempo en que
se agrupm mos fenómenos flsicos o históricos de
X
aguda. puecidas mcterístic. U Serie de fces por lm que
cian adj. y m.Dicho de m color ¿ul verdoso comple- pe m fenómeno ffsico periódico hcta que welve Y
mentario del roio. a repetiree ma 6se mterior. 3 Serie de actos cultu-
cianobacteria f Bror Organismo micelular fo- rales sobre m tma monográfico. 4 Cada mo de los
tosítrtético que carece de estructuras celulues periodos en que se diüde un plm de estudios con z
ciclocrós il4
A
I
una especialización creciente. s Ecor - del agua; - cielo I m. Esfera apuente azul y diáfana que rodea la
del cubono; - del n¡trógeno. o Lr Serie de obras Tiena. z Atmósfera, capa que rodea la Tiera. 3 REL
B literuim que versm sobre u mismo periodo de En la religión cristima, estado y lugu de bienaven-
tiempo o sobre los mismos personaies. ll - de Krebs turmza con Dios, los ángeles y los smtos. 4 Epíteto
Bor Sucesión de reacciones quinicas medimte las cariñoso. | | - raso ARe En el interior de los ediñcios,
oales se realiza en las células la descomposición techo de superficie plana y lisa. a - abierto AI aire
de las moléolas de los alinentos y en las que se libre, sin techo.
producen dióxido de carbono, agua y energía. - hi- ciempiés m, Nombre común de numerosos artró-
drológico. - del agua - luu As¡n Periodo de 19 podos mir¡ápodos.
años, en que las fases de la Lua ruelven a sucede¡ cien I adj. y pron.Diez veces diez. 2 Expresa una can-
E en los mismos días del año. - menstrual Fsror El que tidad indeteminada equivalente a muchos o mu-
está marcado por la olrrlación; en la muier tiene una chas: He preado cien wces y nunca lo encuentro.
duración de más o menos 28 dím y se inicia cuando t f Teneno obierto de bmo, lodazal.
F las homonas estimulm la maduación del ón¡lo
!frft!fl
2 Laguna interior costera.
pua que s€a susceptible de ser fecmdado. Si no se ciencia t f Conocimiento cierto de las cosas por sus
G produce la fecundación el revestimiento uterino es
principios y causas y con una base experimental.
eliminado durante la menstruación,
2 Rama particulu del saber hmmo. 3 Saber de una
ciclocrós m. D¡p Canera de bicicletas en un teneno persona. 4f pl. Coniunto de lro ciencias emctas, fi-
H accidentado. sicoquimicas y natuales. ll -s mctc Las que solo
ciclogenésis f Geo Proceso de fomación de m admiten principios, consecuencias y hechos demos-
ciclón. trables a través de las matemáticc. - ficción Crru y
cicloide f Geov Curva plana descrita por un punto Lrr Género narativo que describe acontecimientos
de la circunferencia cuando esta rueda por una línea situados en un fr¡turo imaginado, con un grado de
recta, desuollo técnico y cientlfico muy superior al pre-
J ciclón u. Gro Á¡ea de presión más baja que las cir- sente. gaya - La poesía. -s hmúas Ls que, como
rodmtes, que se traslada a grm velocidad, y alre- la psicología, mtropologla, historia, etc., se oopo
K dedor de la cual girm fuertes üentos. de los aspectos del ser hmmo. -s naturales Las
cíclope m. Mrr Gigmte de la mitologfa griega con un que tienen por objeto el estudio de la naturaleza
solo ojo, situado en medio de la frente. (geologla, bótánica, zoología, etc.). -s ocultas Las
L ciclópeo, a r ad7. Relativo a los cíclopes mitológicos. que, como la magia y la astrología, se apoyan en la
2 Gigmtesco o de grm solidez. elucubración especulativa más que en datos ex-
ciclovíaf En unaüapública, cmil exclusivo pua que perimentales. - polltica Estuüo sistemáüco del
M trmsiten las bicicletas. gobiemo, abarcmdo sus estructu§, funciones e
ciconiforme ad¡. ys. Zoor Dicho de las aves general- instituciones. - pura La que no tiene en oenta sus
aplicaciones prácticas. -s sociales Las que estudian
N mente grandes y buenas voladorc, con patas lugas,
la sociedad, sus instituciones y las relaciones que
cuello lago ypico recto y puntiagudo; como la garo
ylos flmencos. Confomm m orden. conffgurm la üda social.
ñ cicuta f Arbusto de tallo rmoso, con hoim muy di- cienciologiaf Religión fundada en Estados Unidos
( 1954) que incorpora dogmas de distintas religiones
üdidas y flores blancas en umbela. Contiene princi-
e incluye la creencia en la üda anterior.
o pios tóxicos muy activos.
cidraf Fruto del cidro, semeimte al limón pero de cienmilésimo, ma t ad| y z. Dicho de una parte,
que es una de las cien mil iguales en que se diüde m
corteza muy gruesa.
todo. 2 adi. En una serie, que oopa el lugar cien mil.
P cidro n. i1¡bol de tronco liso y rmoso de unos 5 m
de altura, con hojas lustrosas por encima, roiias por cieno m. Lodo que se deposita en el cauce de ríos y
lagos.
el envés, flores olorosas y fruto enhesperidio o baya,
a que es la cidra.
ciego, ga r adj.y s.Pivado de la üsta. , adi. Ql¡e no
cientificismo z. Tendencia a du excesivo valor a las
nociones científicas.
ve lo evidente. 3 Dicho de cualquier conducto tapo- científico, ca I 4dj. Relativo a la ciencia o con sus
R nado. 4 ñ. AN¡T rNrEsrrNo -. métodos y criterios. 2 método -. 3 d¡vultación -.
+ adl. ys. Qre se dedica al estudio de alguna ciencia,
especialmente si es eecta o experimental.
s ciento I adj. y pron. Diez veces diez. z m. Signo o
conjunto de signos con que se representa dicha
cifra. 3 CENTENA. ll - por - En su totalidad. por -
T De cada ciento; se representa con el signo %. tilto
por - Cantidad de ¡endimiento útil que dm 100
U unidades de algo en su estado nomal.
ciernes ll en - Estar algo en el principio y faltarle
mucho para su perfección.
V cierre I z. Acción y efecto de cenil o cerilse.
2 Lo que siBe pda cenu alguna cosa. 3 Hora en
w que se cienan tiendas, despachos o establecimientos
públicos. + Momento en que las publicaciones pe-
rjóücas no admiten más originales o noticias pila la
X edición en prensa.
cierto, ta I 4di. q¡e se conoce como seguro y verda-
q dero. 2 Se us precediendo al sustmtivo en sentido
Y indeteminado, equivaliendo a uno o alguno: Cierto
lugar; cierta noche.
cieruo, va a. yl Animal mmlfero rumiante artio-
Z dáctilo cuya cuacteristica es la presencia de astas ra-
il5 c¡nemateca
A
mficadx en los machos (a ercepción del reno, oya
hembra tmbién las desmolla), que muda eda año.
cierzo m. Viento Éío septentrional.
B
cifra rf Número dígito. z Signo con que se repre-
F
senta. 3 Escritura con signos convencionales que es
preciso interpretar medimte clave.
cilrar tr. Escribir un mensaje en clave mediante un
sistema de sfmbolos pila proteger su contenido.
cigarra J. Insecto hemíptero de cabea gn¡esa, con
mtenas pequeñas, oatro alas membrmosas y ab-
domen cónico en oya base tienen los machos unos E
órganos con los que producen u sonido estridente
y monótono.
F
cigarrillo z. Cigmo pequeño de picadura enwelto
en papel de fumu.
cigarro a. Hoias de tabaco orado y euolladre paa G
fumulas.
cigomorfo, fa t adj. &:r Dicho del verticilo floral
cuyas partes se disponen en simetrla bilateral, como H
oone en la boca de dragón. 2 Bor flor - o iregular.
cigoto m. Bor Célula resultmte de la mión del ga-
meto masculino con el femenino en la reproducción
serual, a partir de la oal puede deseoll{se un
cimbrar tr. y pnL Hacer übru en el ai¡e ma vua
individuo. fluible sacudiéndola.
cigüeñaf Ave ciconifome de apror I m de altura,
cimentar I úr, Echu los cimientos de una construc- J
con cuello lugo, oerpo blmco ypico ypatd roias. ción. 2 Sentu las bases de una doctrina o de ua
cigüeñal n. Efe doblado en mo o vrios codos que posición. K
conüerte el movimiento rectilíneo en circulu. c¡mero, ra odj. Dícho de lo que está en la cima o
c¡lantro m. Hortalia de hois dentadu y ñlifomes, la remata.
con flores roiias en ubela y semilla elipsoidal u
cimiento m. Pa¡te subtenánea de edi6cio, que lo L
aromática. sustenta.
ciliado, da I adl. Bor Dicho de la célula o del órgano cimitarraf Sable curo usado por turcos y persas. M
que tiene cüos. 2 adj. y n. Bror Dicho de los protistas .. Mi"eral de azufre y nerruio, de color
acuáticos, que presentm ua boca de tipo citostoma
!@!@
rofo oscuro, del que se extrae por calcinaciónysubli-
y cüos, al menos en algua fue de su ciclo ütal; mación el merffio. N
como los pmecios. Confomm ua clue. cinc m. QuÍu Elemento metálico que se oxida obrién-
cilicio m. Fafa de cerdas o de cadenillas con putas,
ceñida al oerpo, que pua mortificación usm al-
dose de ua película que protege la msa interior. Se
lamina fácilmente y se usa pua galvmizar, en alea-
ñ
gunas pe§onas,
ciones (latón) y en las placm de las pilas eléctricas
c¡líndr¡co, ca r ad;. Relativo al cilind¡o. 2 De forma
de cilindro. : G¡or supel¡cie -.
secas. Punto de Á¡sión: 420 "C. Puto de ebullición:
907'C. Núm. atómico: 30. Símbolo: Zn.
o
cilindro r m. Gror Cuerpo con ma sección ci¡cula cincel m. Instrmento de acero de 20 a 30 m de
idéntica en toda su longitud. 2 Tubo en el que se P
lugo, con boca recta y en doble bisel, que se emplea
mueve el émbolo de u motor de erylosión y en el
para labrar piedras ymetales.
que se comprime el cilbumte. 3 Bombona de gm
licuado a presión. + Cualquier rodillo pila prensü.
ll - central Bor Parte del tallo ), de Ia raíz de las
cincelar úr. Labrr con cincel piedru o metales.
cinchaf Faia con que se uegura la montura a la caba- a
plmtro fmerógmas, que está rodeada por la cor- llería, ciñéndola por debafo de la bmiga.
tea. - recto GtoM El de baes perpendiculues a lo cinchar t úr. Aseguu la silla o albuda apretmdo las R
generatrices de la superficie cilind¡io. - tn¡ncado cinchas. 2 Aseguar con cinchos.
G¡om El teminado por dos planos no pua.lelos. cincho m, A¡o de metal con que se aseguran o re-
c¡lio u. BroL Cada uno de los ñlmentos que emergen fueuan baniles, ruedas, maderos ensmblados, etc. S
del oerpo de ciertos microorgmismos y que, me- cinco t ad.j. y pron. Ctetro más uo. 2 u. Signo con
dimte sE movimientos, pemiten su locomoción en
u medio líquido.
que se representa este número, 3 Mús Guitffiillo de T
cinco oerdm.
cima rf La pa¡te más alt¿ de ua montaña o de un cincuenta t adj.y pron. Cinco veces diez. 2 m. Signo
árbol. 2 Remate superior de cualquier cosa. 3 Puto o signos con que se representa este número. U
más alto en un proceso o una cualidad. I Bor Inflo-
cincuentayo, va adj.y n.Dícho de cada una de lm
rescencia con una flor en el extremo de su eje.
c¡marrón, na r adj. Dicho del mimal doméstico que cinoenta partes iguales en que se divide un todo.
cincuentenar¡o z. Dla en que se mplen y re-
V
se hace mont{u. 2 adl. y s. Dicho del esclavo que se
refugiaba en los montes bucmdo la libertad. oerdm los cinoenta años de algún hecho.
cimarronaie I u. Foma ¿e resistencia frente a la cine I m. Local en que se exhiben lre pelicula cine- W
esclavitud y la discriminación liderada por los cima- matográñca. z Ctu Técnica, arte e indstria de la
c¡ncmatogBlla
rrones. 2 Cabildo.
cimbalo I n Cmpma pequeña. i, Mus Instn¡mento c¡neasta u.yf GN Penona que trabaja en la indwtria X
puecido a los platillos. artística del cine.
cimborrio m. Ane Cuerpo cillnd¡ico que sire de c¡neclub m. Crr Asciación dedieda a la difusión de Y
bae a la oipula. la cultm cilenatográ.fi ca.
cimbraf Amzón c¡nematecaf C¡ru Local donde s guudm peüculm
Aao
constn¡cción.
que sostiene el peso de una
Pila su estudio o exhibición.
z
c¡nematografía iló
A
I
cinematogralÍaf Cru A¡te de captü y representa¡ cinto I ñ. Faja para ceñir y aiustu la cintura. 2 Cin-
imágenes que du la sensación de movimiento, por tuón del que pende la espada o el sable.
B medio del cinematógrafo. c¡ntura t f Parte estrecha del cuerpo encima de las
I Hrsr El nacimiento de la cinematogra.ffa se sitúa en cader§. 2 Pa¡te de los vesüdos conespondiente a
París en el año 1895, oando los hemmos Lumiére esa zona del cuerpo hummo. ll - eecapulu Aur
proyectaron una serie de breves cintas mediante m Parte del cuerpo, fomada por la claücula y el omo-
aprato ideado por ellos mismos. En los primeros plato, en donde se articulm las extremidades supe-
años del s. )O( los apilatos adoptüon su foma de- riores con el tronco. - pelüma Ar¡r La fomada
6nitiva, a partt de entonces la cámua pasó a ser in- por la articulación ñbrosa entre el hueso sacro y los
dependiente del proyector. Tru la Primera Guera huesos üacos y la cadera.
E Muüal, el cine estadounideme se constituyó en cinturón 1 m. Cinto que suieta el pantalón a la cin-
el ele de la producción mudial. Fue en esta época tura o ciñe cualquier vestido aiustándolo al cue¡po
oando surgieron las grmdes compañ1as (Wamer, por el talle. 2 Serie de cosas que rodem a otra cosa.
F
Fox, Metro, Universal Paramouzf), algunas de las ll - de seguidad El que sujeta a los üajeros a su
oales hsta hoy dla mmtienen su hegemonía. El asiento del coche, avión, etc.
G cine sonoro fue inventado en 192ó y el de color en cipayo m. Hsr Soldado indio que en los ss. XVIII y
1932. XIX estuvo al servicio de Fmcia, Portugal y Grm
cinematográf¡co, ca cd;. Relativo d cinematógrafo Bretaña,
H o a Ia cinematograffa. ciprés m. Confera de tronco recto, con rms er-
cinematógralo I m. Crr y Or Sistema óptico y me- guidas, copa cónica, hojas persistentes pequeñas
cánico que consiste en la descomposición del mo- y frutos en gálbulas; su madera es roiiza y olorosa.
yimiento en imágenes fiias, obtenidas por medios circense ad7. Relativo al espectáculo del circo, o que
fotográ6cos que, al ser proyectadas a ma velocidad es propio de é1.
suficiente, crem la ilusión de movimiento. 2 crNE, circo I m. Local obierto por una grm ca{pa, en que
J local. equilibristas, domadores y payasos eüiben sus ha-
cinerario, ria adj. Relativo a la ceniza. bilidades mte un público. z H sr Entre los romanos,
K cinético, ca I adi. Relativo al movimiento. 2 Anr local en el que se celebrabm caneras de cmos y
Dicho de ma tendencia de la pintura y escultua, caballos. Era un paralelogrmo prolongado, redon-
surgida en la seguda mitad del s. )O! que busca la deado en uo de sus extremos, con gradm al¡ededor.
L impresión o iluión de movimiento. 3 FÍs energía -. ll - glaciu Gro Depresión de origen glaciu, de ca-
rácter rocoso y paredes escarpadas, que presenta un
4f FÍs Parte de la mecánica que estudia y describe los
posibles movimientos de los cuerpos. trazado más o menos circulu.
M ys. Gitmo, especialmente el de
circón u. Gema más o menos trmsparente, de doble
@E@odj. refracción.
Euopa central. circonio m. QuÍm Elemento metálico dúctil y re-
N cínico, ca adl. y s. Qre muestra dewergüena al sistente a la conosión, Se usa en la fabricación de
menti¡. acero, en instalaciones nucleues, etc, Puto de fu-
ñ cinismo z. Insolencia, desvergüena frente
vencionüsmos o lc conveniencias sociales.
a los con- sión: 1852 "C. Punto de ebullición: 4377 "C. Núm.
atómico: 40. Slmbolor Zr.
c¡nta r f Tejido lugo y mgosto que sirue pila atd, circuir tr. Rodea, cercar.
o ceñt o adomu. 2 Tira de materia flenble. ll - ais-
Imte La adhesiva que se emplea paa recubrir los
circuito I m. Teneno comprendido dentro de un pe-
rímetro. z Dre Trayecto cemdo puapruebsy com-
empalmes de los conductores eléctricos. - mapé- peticiones de automóviles, bicicletas, etc. 3 ELECTR
P üe Ia que recoge sonidos e imágenes, que luego Confunto de conductores que fomm u millo por
pueden ser reproducidos. - mélrie La que tiene el que pasala conientey en el cual haygeneralmente
mucada la longitud del metro y su diüsores, y que intercalados aparatos productores o consumido¡es
a se emplea pua medir. - pegmte La adhesiva que se
pega por contacto. - transportadora Dispositivo
de esta coriente. ll - abierto ELtcrR Circuito inte-
mmpido por el que no pasa coriente. - cenado
fomado por ua bmda que, moüda automática- Instalación para la trmsmisión de imágenes de
R mente, traslada mercmclas, equipajes, etc. teleüsión medimte conductores eléctricos, - inte-
grado Electrón El de componentes electrónicos
obtenidos mediante la diÁ¡sión de impurezas en
S cristales muy puros de elementos semiconduc-
tores, como el silicio.
T circulación tf Acción y efecto de circulaf. z Trán-
sito de vehlculos por cmeterro yüa ubuas. 3 BroL
Movimiento de la smgre en el orguismo üvo y de
U la saüa en las plmtas. 4 EcoN Movimiento de las
¡ nonedas, los productos comerciales, etc. necesuios
pua el mmtenimiento de la economía. ll - de la
V cugre o - sugulnea Fsor Movimiento dela smgre
t.r_ a través del apüato circulatorio. La smgre sale del
w F, **
corazón por las arterias, se distribuye por todo el
oerpo ywelve al corazón por las venas.
circularr I adr, Perteneciente al círculo o con su
X ñgua. z J. Cada una de Ias cartas idénticas que se
wic
\ enüm
un asunto.
a persons pila dd conocimiento de
I
cita rf Aoerdo entre dos o más personas pna en- por contraposición a pueblo o villa. 3 Ambito de
B contrase en m tiempo y un lugr deteminados, lo ubmo, por oposición al mudo rural o agruio.
2 Este enoentro. 3 Mención o aluión que se hace ll - ciuüd-Estado Dicho de m pals, que está for-
de algo o de alguien. 4 Texto o frase que apoya una mado por una sol¿ ciudad y un pequeño teritorio
teorla u opinión. ll - contertual L|NG En m texto, que foma un Estado independiente o autónomo
la que menciona infomación obtenida de otro que la rodea. Síngapur es una ciudad-Estado. -sa-
texto sin utilialas misma palabro de este ultimo. télite Núcleo urbmo dotado de cierta autonomí¿
- tqtul Lrc En m texto, la que copia literal¡nente funcional, pero dependiente de otro mayor y más
m fregmento que se quiere mencionil de otro texto. completo.
citaciónf Acción de citar. . H:- Las grandes ciudades antiguas eran muy pe-
E citadino, na 1 odj. y s. que vive en la ciudad. queñas si se las compara con las actuales; la Atenas
z adj. Relativo a la ciudad. clásica nunca superó los 200 000 habitmtes, mien-
citvr I tr. y pill. Convocü a ua
entrevista pila tratd tras que Roma y Aleiandría apenas si superaron el
F millón. Tras la caida del Imperio romano la recupe-
algún asunto. 2 úr. Mencionú, referi¡ o anota¡
algún tefo aieno pua apoyu la propia teoría u opi- ración de las ciudades abucó del s. VIII al s. XIV,
G nión. 3 Mencionil a alguien o a a.lgo. periodo en el que las ciudades se desanolluon en
recintos murallados. En el Renacimiento se dio im-
![!fi,¡. ,-,r, *"mmenro oe ¿u o JU Guerqas, agru- portancia a [a planiñcación y al espacio público. En
padil de tres en tres, que se puntem con un plectro.
H elperiodo industrial se estableció ua diferenciación
citatorio m. DER Doomento con que se cita a al- social de los espacios basada en la capacidad econó-
guien púa que compuezca ute el juez.
mica, esquema que se mmtiene y al que hay que
I citoc¡nes¡sf BoL División del citoplmma. sumule el crecimiento vertical, la presencia mroiva
citod¡agnóst¡co m. lYr-o Diagnóstico basado en el de vehiculos y ua altlsima densidad demográ6ca.
emen de l¿s células contenidas en un mdado o Actualmente alrededor del 50 % de la población
trasudado.
I citófono a. Sistema telefónico de ciroito cenado.
mundial vive en la ciudades.
c¡udadanía t I Cualidad y derecho de ciudadano.
c¡tología t f BroL Parte de la biología que estudia 2 Coniunto de los ciudadanos de un pueblo o de
K la estructura y actividad de las células. 2 f'1ED crro- una nación,
DIAGNóSYICO. [.] Hsr La ciudadanla se ¡elaciona con el Estado al
L c¡toplasmam. delprotoplasma de la célula
Bror Parte demmdar derechos para sus miembros ¡ a cmbio
entre la membroa y el núcleo. de esto, el Estado le impone el deber de cmplir el
c¡toquinaf FsroL Proteína del plmma smguíneo que derecho ügente. El poder de la ciudadmía se inicia
M regula el sistema imunológico mpliñcmdo o su- con la inauguración de los derechos fundamentales
primiendo la respuesta inmunológica que está en en el s. XWII, durmte la Revolución francesa, y
curso. sigue con el suftagio polltico en el s. XIX y la pos-
N citosinaf Base nitrogenada fundmental, que foma terior extensión de los derechos sociales a las pen-
parte delADN y del ARN. Símbolo: C. siones, la sanidad, la educación, etc,
R
tructura confomada básicmente por numerosos derechos -es,9 PoLír desobediencia -. lo PoLf
edficios y üu. z Población más o menos grude, guere -.
civ¡lizac¡ónt f Grado de progreso logrado por la
hummidad y que incluye, entre otras cosas, l§
S
T :u
t ,'
fomas urbanas de vida y gobiemo. 2 Coniunto de
ideas, creencias, costumbres, artes
cüacterizu
histórica.
.
a
y técnics que
una sociedad humma o a cierta época
I
clasificado, da t adj. Secreto, dicho de un docu- clavero a. Ábol tropical, de hoias persistentes, con
B mento o de una infomación. 2 fl. Anuncio por flores blmcas y fruto en baya; los capullos de sus
líneas o pdabras en la prensa periódica. flores son los clavos de especia.
r clues. u pnl. Dre Ob-
ordenil por clavicémbalo a. l''lús Instnrmento de oerdas y
@@[ ,r.
teclado, en el que unos picos de pluma pulsan las
tener un puesto en alguna competición o tomeo.
cuerdas a modo de plectros.
clasismo z. Actitud o tendencia de quien deñende
clavicordio u. lYús Instmento de cuerdu y te-
las diferencias de clase y la discriminación por ese
clado, cuyo mecmismo se reduce a ma palmca, que
motivo,
foma parte de la tecla y que, presionándola, se eleva
cléista cdj. y s. Partiduio del clasismo o que lo pulsmdo la oerda por debajo.
E practica,
clavículaf Arunr Cada uno de los dos huesos que en
claudicar t irfr. Ceder por debilidad moral en la ob- la parte superior del pecho se ¡rticulan por dentro
sewmcía de los propios principios. 2 Rendirse ante con el estemón y por fuera con el omóplato.
F ua presión extema. claviia t J Pieza cillndrica o cónica que se emplea
claustro t m. Galería que rodea el patio principal de pua ensmblu dos pieru o pua suietu algo.
G ua iglesia o de u monasterio. 2 Juta que inter- 2 Piea aislmte con dos o más vuillas metálico, las
üene en el gobiemo de ua univereidad. oales se i¡troducen en la hembrillro del enchufe.
claustrofobiaf PstcAngustia por la pemanencia en 3 Pieza de algunos instrumentos musicales pua ase-
H lugares cerrados. gurr y tensu las cuerdas.
cláusula rJ Cada una de las disposiciones de un con- clavijero m. Pieza en que están hincadas las claviias
trato, testmento, etc. 2 GMM Coniuto de palabras de los i¡stmentos musicales,
con senüdo completoi puede cotrtener ua sola ora- clavo I m. Pieza metálica alugada, con cabea en un
ción o vrias intimmente relacionads entre sí. efremo )' punta en el otro, que se usa para suietar
clausura r f Acción y efecto de clausurd. 2 Acto o colga cosas. z Capullo seco del clavero, muy uo-
I solemne con que se ciena un congreso o certuen. mático, que se usa como especia. 3 lY¡o Callo duro
3 Zona de monasterios y conventos a la que no de foma pirmidat que se foma en la planta de los
K pueden pasa las mujeres, y parte de los monasterios pies.
femeninos vetada a los no profesmtes. cluon (Oel ingl. Kluon', muca reg.) u. Bocina de
clausurar I tr. Poner 6n a la actividad de orgmismos los automóviles,
L clemencial Virtud que moderael rigorde laiusticia,
políticos, establecimientos docentes, industriales,
etc. 2 Inhabilitil u ediñcio, local, etc. inclinmdo al perdón,
M clavar I fr. Int¡oduci¡ un objeto puntiagudo en un clepsidraf Reloj de agua.
oerpo o en una superffcie. 2 Aseguú con clavos cleptomaníaf Psc Propensión patológica al hurto.
ma cosa en otra. 3 Fiiar intensmente la üsta en clerecía rf Coniuto de personas que componen el
N clero. 2 LT mester de -.
"lgo.
clave lf Cifra o significado de signos o expresiones clericalismo I m. Influencia excesiva del clero en
ñ que solo algunas personas conocen. 2 Combinación
de signos para hacer funcionar ciertos apdatos.
los asuntos pollticos. 2 Interención excesiva del
clero en la üda de la Iglesia. ¡ Ma¡cada smisión al
clero ya sus directrices.
o 3 Se usa en aposición con el signi6cado de básico
o decisivo: Tma claw; jomada clave, 4 Mús SigDo clérigo r m. En el cristimismo, persona que ha reci-
bido lm órdenes sagrada. z Hrsr En la Edad Meüa,
al principio del pentagrma paa detemina el
hombre letrado, auque no tuüera las órdenes sa-
P nombre de ls notas musicales que figurm en é1.
gradas.
5 f. pl. P1ús I¡stmento de perruión que se com-
pone de dos bastoncillos de madera y cuyo sonido clero I z. Conjunto de los clérigos que hm recibido
a se produce al golpeil uno contra otro.
clavel t fl. Plmta ommental de 30 a,+0 cm de altua,
las órdenes sagradas. 2 Cuerpo de
religiones, como el ludaísmo.
ministros de otras
F
cl¡mát¡co, ca r cdi. Relativo al clima. z, Ecou cmbio -.
climatizar fr. Da a un espacio cenado las condi-
ciones climáticas deseadm.
climatología I
Geo Estudio del clima en relación
con lro aussque lo deteminm y su distribución
teritorial y temporal.
clíma¡ r z. Culminación de un proceso. 2 Orgasmo, E
en el acto serual.
clínico, ca r adr. Relativo a la parte práctica de la me-
r F
dicina. 2 MED anáIlsis -. 3 ¡,1ED historia -. a l. ytED
Parte de le medicina que se basa en la obsemción
direaa de los pacientes. S Establecimiento en que se G
diagnostica y trata a los enfemos.
clip u. Beita de metal doblada sobre sí misma, que
sirye pila suietff papeles.
H
clítoris z. Aunr Órgmo genital eréctil de la mujer,
localiado debaio de los labios menores. I
cloaca lf Conducto que recoge Im agua residuales coacciónf Violencia ffsica o moral que se hace a ua
de ua población. 2 Lugilimmdo. 3 Zoor Porción persona, püa obligala a actuu de una mmera de- I
6nal del intestino en que desembocm los conductos teminada. I
genitales y uinüios de aves, m.6bios, reptiles, etc. coaccionar Eiercer coacción.
úr.
cloche u. txamcuE de u vehlculo. coacervación m. Broa Sepüación de una disolución
K
clon u. BroL Coniunto de células u orgmismos idén- coloidal en dos fases, ma de elevada concentración
ücos obtenidos oor clonación- en coloide (llmada coacewado) y otra muy diluida,
en equilibrio con la primera. L
GÑil rr. Accron y erecto de clonil. 2 úroL s§-
tema de reproducción rmal
que pemite obteDer cooch (Voz ingl.) I z. yf Pereona que ¿sesora a otra
familias de individuos con qacterísticas heredita- pila meioril su desmollo profesional y personal.
rias idénticm, llmados clones. 2 DEP ENTRENADoR. M
tr Bor En la natualea la clonación es llevada a ebo coadyuvar tr Contribuü o a¡tda a la consecución
de algo.
por bacterio, proto@os, alguu plmtc, gmos N
pluos, etc. Este proceso tmbién puede reürce coagular tr. y pnl. Cuaiu, solidificu m líquido,
como la smgre o la leche, fomando gnrmos que se
en laboratorios, aislmdo gen de u orgmismo e
m
implmtándolo en otro, o extrayendo defútero un
embrión en ma fse de desmollo precoz, paa di-
sepum de la parte líquida.
coágulo m. Gmo de u líquido coagulado.
ñ
coalescencia f Propiedad de Iu coss de mi¡se o
üdülo e implmtu cada parte en m útero sustituto,
obteniendo así muchm copia o gemelos idénticos. fundi¡se.
coaliciónf Confederación de penonm o instituciones.
o
clonar Produci¡ clones.
'r adj. Quím Dicho de cierto ácido en el que
clorhídrico coartadaf Drn Cirmstucia que se alega en favor
del presunto reo, pua demostri su inocácia, al ha- P
entrm el cloro y el hidrógeno; atae a la mayor parte
de los metales y se ertrae de la sal común. lluse en m lugu distinto de aquel en que se cometió
cloro m. QuÍM Elemento qufmico gmeoso tóxico. Se
usa diluido como desinfectute y en la fabrieción
el crimen.
coartar fr, Limitar o restringir la libertad de ua per- o
sona Pila nacer elgo.
de colormtes y plásticos. Punto de fusión: -l0l "C.
Puto de ebullición: -34,05'C. Núm. atómico: 17. coatí fr. Pequeño mmífero mericuo de oerpo R
delgado, con cola luga y anillada, hocico lugo y
Símbolo¡ Cl.
oreias corts.
clorofila f BroL Pigmento presente en ciertas bac- S
teris y en los cloroplmtos de algs y plmtu, que coautor, ra m. y J. Autor de algma cosa imto con
otra u oEs pesonú.
dumte la fotosíntesis trmsfomá la eñergla lmi-
nosa en la energia química necesilia pua elaboru
co¡¡xial I adj. Dicbo del oerpo que tiene el mismo T
eie que otro. 2 Erecrn cable -.
productos orgánicos.
cloroformo n. QuÍm Líquido incoloro, derivado do- cobalto m. QuíM Elemento metálico usado princi-
pa]mente pua obtener aleaciones muy resiitentes U
rado del metano, que se empleó en medicina como
y esmaltes y pintu¡as. Nrim. atómico: 27. Puto de
mestésico.
fusión: 1495'C. Puto de ebulliciónr 2870'C. Slrn-
cloropl"sto z. Bror Corpúsculo de ls célula vege- bolo: Co. V
tales y de lm algre, donde se lleva a cabo la fotosln-
cobarde r adj. y s. Miedoso, puilánime. z Dicho de
tesis,
cloruro ñ. QuÍu Sal del ácido clorhírlrico. ll -
soüo sar, sustmcia mineral.
de
quien hace daño a oEos sin du la cm.
cobardía f Falta de ánino yvalor. w
cobaya m. of Roedor de orejas corta, con cola casi
clóset u. Amüio empotrado.
club I m. Asociación con fines cultu¡ales, deportivos o
nula, tres dedos en [§ pat* posteriores y oatro en
16 ilteriores. Es utiliado en erperimentos cientl-
X
políticos. z Sede de ta.les asociaciones. ffcos.
cluniacense t adj. y s. Miembro de la Orden de cobertera f Zoor C¿da ua de las plmas que cu- Y
Clm¡ fundada en Bo¡goña hacia 930 porsm Odón. bren la bcá de hs alm o de la cola dó lm aves]
2 4di, Perteneciente o relativo a la orden de los clu- cobert¡zo a. Constn¡cción con techo ligero soste-
niacenses o a sus miembros. nido por pilues. z
cobertura t2t
A
I
cobertura I f Acción y efecto de cubrü. 2 cueteara, cochero, ra z. yf Persona que conduce un coche.
B lo que tapi algo. ¡ Cantidad abarcada por algo. cochinilla rf Pequeño crustáceo terestre de cuerPo
¿ Extensién teritorial que abarcm los servicios de aplmado y patas cortas que vive baio las piedras.
telecommicaciones. ll - vegetal EcoL Porcentaie z Insecto hemlptero que absorbe los iugos del nopal
de la superffcie del suélo obierto por la proyección y del que se obtiene un Pigmento roio.
vertical de la sección aérea de la vegetación. cochino, na t ad¡. y m. y J. coloq. Persona muy sucia
cobila tl Manta pua abriguse. 2 Ropa de cama y es- y desaseada. 2 coloq. Persona cicatera, tacma y mi-
pecialmente la de abrigo. serable. .t m. yf cenoo.
cobijar I fr. Ampua a alguien. 2 ,/. y Ptrl. Guilecer cocido, da I m. Acción y efecto de cocer. 2 Nombre
a alguien de la intemperie. 3 Cubrir, tapu con una dado a distintas clases de guisos.
E o varias cobifas. cociente m. lYAr Resultado que se obtiene diü-
cobiio z. Refugio contra la intemPerie. diendo una cantidad por otra, el cual expresa
F ![@¡ Serpi.nte venenosa con ua especie de ca- cuá¡tas veces está contenido e[ divisor en el
-lEñ[{ue dáspliega cumdo se siente menaada, al diüdendo. ll - intelectual Psc El que mide la in-
extender las costills suPeriores. teligencia dé una persona señ¿lando la relación
G cobrar r ir. Recibir dinero en pago de ma mercancía entie la edad mental y la edad cronológica de un
o de u sericio. z Adquirir o conseguir algo no ma- individuo. - notable [Yar Aquel que se resuelve
teial: Cobró valor. 3 tr. y pml. Llevarse víctims: El por simple inspección, sin ¡ealizar la división. El
H tetremoto se cobró numerosrc vidu. 4 Compensuse de cocienle de la diferencia de los cuadrados de dos canti-
un favor hecho o de un daño recibido. dades entre Ia diferencia de las cantidades es ig'tal a la
cobre I m. QuH Metal maleable, buen conductor del adició¡ de los cint¡dades, (a'- b')/(a- $) :-6 + b.
calor y de la electricidad y resistente a la conosión. cocina tf Pieza de la casa en que se prepuan las co-
Se usa pua fabricar cables eléctricos. Se alea con mids. 2 Apilato con fogones y homo que sirye Para
estaño paa dar bronce y con el cinc pua dar latón. cocina¡, 3 Manera especial de cocinr de cada país y
Núm. atómico 29. Punto de fusión: 1083 "C. Punto de cada cocinero.
de ebullición: 2567'C. Símbolo: Cu. z H sr edad del coc¡nar fr. Guisü y prepuar los alimentos.
K -. I Ylús m. pl- Coniuto de los instmentos metá- yl
cocinero, ra t adj. Q¡re cocina. 2 m. Persona que
licos de viento de una otquesta, tiene por offcio guisar y aderezar los alimentos.
cobrizo, za adj.Dicho de un color semejante al del cocinetaf Pequeña cocina integrada al á¡ea social de
L cobre. la vivienda.
cobro z. Acción y efecto de cobrar. cocker (Voz ¡d.) n. y f Peno de caa menor que
M coca'f Arbusto de hojas altemas, con flores blanque- tiene entre 35 y 40 cm de alto, orejas lugas y mchas
cinas y fruto en drupa; sus hojas contienen varios y la cola en lfnea con el lomo.
alcaloides, como la cocaína. cocor I m. Fruto del cocotero, de aspecto semeiante
N cocazJ alrrno, juguete, al de una gran nuez, cubierto de una Primera caPa
cocaínaf Fnm Alca.loide de la coca, que se usó mucho ñbrosa y de una segunda muy dura; su pulpa es
en medicina como anestésico. Se usa como estuPe- blanca y contiene eñ su interior un líquido reftes-
ñ faciente yproduce lesiones en el sistema neryioso. cmte. 2 Personaie imaginario con que se asusta a los
cocainómano, na adl. ys. Qre es adicto al consumo niños. 3 Gesto mimoso.
o de la cocaína,
cocalero, ra adj. ys. Qre cultiva o explota la coca.
cocoT fl, Bror Nombre genérico dado a las bacterio
esféricas.
cocción Acción y efecto de cocer o cocerse.
f cocoaf Cacao en polvo.
P cocer I fr. Hervir en líquido los alimentos crudos. cocodriliano, na adj. y m. Zoor Dicho de los rep-
z Eryoner a la acción del calor en el homo alimentos tiles de gran tmmo, con membrmas interdigitales
y otras materias. y una coiaza ósea que Protege su gruesa piel. Viven
a coche I z. Vehículo de cuatro rued* tirado Por ani-
males para el transporte de üaieros. 2 AUroHóvlL
en áreas tropicales y subtropicales; como los coco-
drilos, caimmes y gaviales. Confomm u orden.
destinado al trmsporte de personas. 3 Vagón del cocodrilo n. Reptil cocod¡ilimo de cabeza plana,
R fenocuil para viaieros. cola comprimida y con dos crestas laterales en la
parte superior. Puede alcanzar 7,5 m de largo.
S cocoliche m. Lrc Jerga hibrida americana que
I I mezcla el italimo con el español.
t
"q \
1
cocombro u. coHorBRo.
T "l cocotero m. Palmera de tallo alto y esbelto, que
puede alcanzar 25 m de alto, con hojas grandes ple-
U
I 1\
gadas hacia atrás y flores en racimo; su fruto es el
coco.
coctel (Tb. cóctel) r m. Bebida compuesta de va-
V { rios licores o de vuios ingredientes no alcohólicos.
2 Reunión o ñesta donde se toman estas bebidas.
F
codos usada en algunos deportes.
codeudor, ra m. y f. Persona que con otra u otÍas
participa en ua deuda.
§@[.. M-uscrito en foma de libro, mterior a
la invención de la imprenta
cod¡c¡ar tr. Desed rdientemente algo.
codificac¡ónl Acción y efecto de codificu. E
codificar I fr. Hacer o fomu un oerco de leves
metódico y sistemático. 2 Trmsfomil Á.di-teim F
reglas de un código la fomulación de u
mensafe.
código I z. Conjunto de nomas sobre oalquier ma-
teria. 2 DER Cuerpo de leyes que regulm una materia G
deteminada: Código civil, penal, d¿ fiánsito- 3 Com-
bi¡ación de letras, números u otros elementos que
adquiere un deteminado valor dentro de u
sistema H
establecido. ll - de bm Serie de líneas y números
con que se mucu los productos de consumo para
la gestión infomáüca de su mercadeo. - genético fuerru, una costumáre. t3 Entender, comprender: No
Bro¡ Mecmismo mediute el oal la infomición se-
he co§do el chiste, t4 coloq. Empeza¡ a tener o sentir
nética contenida en el ADN de los cromosomas'se
transcribe al ARN y a continuación a las protelnas.
deteminados estados ffsicos a mímicos: Cogró una J
codo I m. Parte posterior y prominente de la a¡ticu- febre; co§ó una tisteu. tS Dicho de ciertós ani-
males, herir o engmchar a alguien con los cuemos.
lación del brazo con el utebrazo. z. Coyuntura del
16 Dicho de u vehículo, atropellar a alguien.
K
brzo de los oadrúpedos. 3 Trozo de tubo, doblado
17 Montarse en un vehículo: Ya co§eron el autobtk.
en ángulo o en aco, que sine pua vuiu la dirección
de una tubería. ¡8 irtr. Encminarse, tomar ma dirección. L
codornizf Gallifome de uos 20 cm de largo, con cognitivo, va ad7. Relativo al conocimiento.
plmaje pudo y pies sin espolón; es de weloiorto y cognoscitivo, va ad7. Dicho de [o que es capaz de
su cme es comestible. conocer. M
coedición f Producción impresa de ejemplues de cogollo I m. Lo interior y más apretado de algunas
hortüzas, como la lechuga.
un texto que ha sido ñn¿nciada por dos pérsonas o
enüdades. plutas.
2 Brote que anoján las N
coefic¡ente I ñ.Ma- Factorque, escritoa la izquierda cogote a. Parte superiory posterior del oello.
de un monomio, hace o6cio de multiplicadoi z Frs y
Quiv Expresión nmérica de una propiedad que se
cohabitar r inf¿ Comparti¡ la üvienda con otra u
otras personas. x Hacer üda marital el hombre y la
ñ
presenta como una relación entre dos magnitudes. ll
- de proporcionalidad Mer Razón entre los valordi
de dos magnitudes directmente proporcionales.
muier.
cohecho a. Hecho de sobomu a un fi.rncionario pú- o
blico, o de aceptu este el sobomo.
- i¡telectual Psrc coctENTE intelectual, coherencia I J Relación lógica o mónica de unas
coenz¡maf Broo Sustmcia que acompaña a ma eD- P
cosas con otras, de modo que no exista contradic-
zima y que es esencial paa su actiüdad.
ción entre ellas. z Actuación consecuente con los
coerción I u. Acción de reprimir el ejercicio de un
derecho. 2 Presión ejercida sobre alguien pua do-
propios principios. I Guu Propiedad de los textos
que consiste en la adeoada selección yorgmiación
a
minu su volutad. de la ideas que se qüeren comunicar de fóma clua
coetáneo, a cd;. De la misma edad. y precisa. R
coex¡stir inúr, Existi¡ a la vez dos o más personas o
coherente adj. Qre tiene coherencia.
cosil.
rf Prenda de cabeza que llevm enfemeras, ca- cohesión I I Unión, conexión o relación de uas S
cofia coss con otru. 2 Fis Unión 6me de las moléolas
mileras, etc. 2 Bor Especie de ccquete que protege
el qtremo inferior de la raí2.
de u oerpo mediute atracción recíproca.
su
cofinanciar f/. Finmciil algo entre dos o más per- cohete I m. Elemento de propulsión en los aviones T
sonc entidades.
o
de reacción, en los satélites a¡tiffciales y en los pro-
yectiles. z Vehlculo que se emplea en la navegaiión
cofradia tf Gremio o asociación profesional. z Her- U
mmdad en honor de algua advocación de Cristo, espacial. 3 Fuego de artificio consistente en un ca-
de la Virgen Muía o de algún smto.
nuto de cartón llano de pólvora y fiio a una vrilla,
cofre m. A¡cón o baúl con tapa convm y cenadura. que se eleva rápidmente por ignición y que estalla
con estruendo.
V
coger ¡ fr. y pmL Asr, aguu a.lgo con lu mmos o
! Un cohete espacial se bca en un eleme¡to
con otra parte del cuerpo. 2 ú/. Suietü algo con u
irstrumento adeoado: Cogió el pan con lre pinus. propulsor que puede funcionu en ausencia de at-
mósfe¡a. Sus componentes Á¡ndmentales son los
w
3 Ocupar deteminado espacio: La fínca cogeloda la
depósitos de combutible (propergol), ma cámua
hond,onad.a. + Cosechu los &utos. 3 Hallai, encon-
trtt Me co§ó dacuidqdo. O Desobü u engaño, de combutión y ls toberu de salida, a través de ls X
sorprender a alguien en un desoido, z Captai una oales escapm a grm velociüd los gaes de la com-
emisión de radio o televisión. 8 Tomu u ocupar un bustión, lo que genera el empuie. Y
sitio, etc, 9 Sob¡evenir, sorprender: Me cosó la noche. cohibir tr.y pmLReftentr, reprimi¡, contener.
l0 Alcma a quien va delmte. r t Apresu a alguien. cohombro n. Planta hortense, vriedad de pepino
12 Tomil, recibir o adquirir algo: Cogr velocid.acl, alargado y torcido. ll - de m Equinodemó de z
174
cohonestar
A
I
aspecto vemifome perteneciente a la clae de los colada t f Acción y efecto de colu. 2 Mazmora,
holotúridos. dulce o de sal, hecha con harina y agua o leche. 3 La-
B mdo periódico de ropa sucia. + Ropa lavada.
cohonestar úr, Dar apariencia de iusta a una acción
que no lo es. coladero m. Manga, cedazo o vuija en que se oela
cohorte Serie numeros de penonas o coss. un líquido.
f colador u. couoeno.
coincidenciaf Acción y efecto de coincidir.
colágeno m. Broe Proteína ñbrosa del teiido coniun-
coincidir I i¿f¡. Confluir dos o más personas o cosas
en u o
suceder al mismo tiempo.
mismo sitio, üvo, de los cartflagos y de los huesos.
2 Estu de aoerdo dos o más pereonx. 3 Aiustüse colapsar t fr. Producir colapso. r irfr. y pnL Sufrir
perfectmente una cosa a otra. colapso o caer en é1.
E
coito m. Cópula serual. colapso t m. Defomación violenta de un cuerPo
hueco por la presión de fuenas exteriores. 2 MED
coitus ¡nterruptus (Loc. lat.) ñ. Método uticon- Hundimiento de las paredes de m órgano. 3 P{ali-
F ceptivo en el que se intempe el coito mtes de que
ación por sobrecuga del triífico, teléfono, etc.
culmine,
colar I tr. Paw un üquido por el coladero' 2 inúr.
G co¡ear I izfr. Andu inclinmdo el oerpo más de un Pasu alguna cosa por un lugar estrecho o di6cil.
lado que de otro, por no asentu bien ma piema o : prrl. Introducirse subrepticiamente en alguna
ua pata. 2 Moverse u mueble, por la desigualdad parte.
H de lu patas o por la ineguluidad del suelo. colateral l adi. Dicho de las cosas que acompañm
coiín n. Almohadón para apoyu en él algma Parte ala principal. 2 MED efecto -. I adj. y s. Dicho del
del cuerpo. ll - de aire Capa de aire inyectado de- puiente que no [o es por Unea directa.
baio de un véhiculo püa mantenerlo separado de la colchaf Sobrecama que sire de adomo y de abrigo.
superffcie, colchón m. Saco aplmado y relleno de materia
J
coiinete m. Piea o conimto de pieas en que se blmda, pua domir sobre é1.
apoya y gira el eie de un mecanismo. colchoneta rf Colchón delgado. z Colchón portátil
coio, ia adj.y s.Dicho del que cofea. inflable.
K col J Hortalia de hoias mcha, que fomm entre colear I úr. Suietar una res po¡ la cola. 2 Ti¡d de la
tods u cogollo, con flores crucifomes y semillas cola de ma res pua deribula.
L menuds. Son varias lu especies, todu comestibles. !!§!s[ I Coniunto de cosas que fomm ma
ll - de Bruselac Vaiedad que tiene tallos alrededor cierta unidad o que presentan alguna semejana.
te los oales crecen muchos cogollos pequeños. coleccionar fr. Foma colección de alguna cosa.
M colar tfxlrcls, zonaposteriorala articulación de la colectaf Recaudación de donativos.
cadera. 2 ZooL Extremidad posterior del cuerpo de colectividad t f Grupo social de persono uidas
los mimales, que en los mamíferos es un apénüce
N más o menos largo, algunas veces prensil, en lc aves
por un mismo ideal o ffn. z Sociedad en su sentido
más mplio.
ma protuberancia obierta de plmas y en los peces colectivismo m. Potir y Ecoru Sistema que tiende a
ñ es la aleta caudd. 3 Apéndice prolongado de algunu
coss. 4 colEra. 5 Estela luminosa de los cometas.
suprimir la propiedad privada y trmsferirla a la co-
lectividad.
ó Hilera de personas que esPeru turno.
o colaz fPasta consistente y gelatinosa que sire Para
colect¡vizar
colectivo, va r adl.
úr. Trmsfomulo particulu en colectivo.
Relaüvo a oalquier agrupación
Pegü. de i¡üüduos. 2 GMM sustant¡vo -. 3 m. Cualqüer
P colaboracionismo ñ. PoLÍr Colaboración prestada gnrpo mido por lazos profesionales, laborales, etc.
a un réginen ilegitimo. ,l llcioaÚs.
colaborar irrr Contribuir con una acción o con al- colectomía f MED Extirpación quirúrgica de una
a gua cosa en cualquier empresa o propósito de otra
u otrs pesons,
parte o de todo el colon.
colector, ra t ad;. Qre recoge . z ailj. y m. y J. P ersota
colación rf Golosina de mma recubierta de azúcar. que recauda. 3 m. Canal que recoge aguas sobrmtes.
R 2 Coteio de una cosa con otra. 4 Conducto subtenáneo en el que desembocm las
alcantarillas.
S colega m. yf Persona que desempeña la misma fun-
ción que otra,
coleg¡ado, da odj. Dicho de un cuerpo constituido
T en colegio.
colegial, la r adj. Relativo al colegio. z z. yf A.lmno
de un colegio.
U colegio t fl. Establecimiento de enseñma primuia
o secundria, z Asociación de persons de una
V misma profesión, 3 Sede de tales asociaciones.
colénquima f Bor Tejido cuacterístico de pecíolos
y tallos ióvenes.
W i.t coleóptero adj.y m.ZootDicho de los insectos con
boca masticador4 caparazón, dos élitros que cubren
las ds y seis patas situadas, por pues, en tres seg-
X mentos del tóru Tienen metmorfosis completa y
confomm un orden.
Y cólerat f. Acceso repentino de ira, muchas veces
L violento.
cólerzl m. M¡o Enfemedad infecciosa y epidémica
z cilacteriada por vómitos y diaEes intenss,
t25 coloqu¡al
A
colesterol ñ. Broe Esterol que producen las células
I
de los vertebrados y del que se deriro todos los es-
teroides del orgmismo,
B
u
coletaf Mechón de cabello suieto con lazo o una
F
goma, que cae sobre la espalda.
coletazo I a. Golpe dado con la cola. 2 Última ma-
nifestación de una actiüdad próxima a extinguirse.
colgadura J. Tapiz o tela con que se adoma ua
§:
püed, m balcón, etc.
colgante I 4di. q¡e oelga. l, n.Joya que cuelga. á
¡
E
tJ
colgar 1 fr. Suspender una cosa en otra mantenién-
dola en el aire. 2 aHorcaR. 3 Cortu ma comunica- ."¡
ción telefónica. 4 Con sustmtivos como gumtes, F
hábitos, etc., abmdonu la profesión o actividad por
ellos representadas. 5 Montil ma exposición de
*'
pinturas, fotografias o dibuios. ó lNFlntroducir infor-
:
G
mación en ua página web para su difusión en la red.
7 irtr. Pender ua cosa en el aire.
colibrí z. Pequeño pájuo de üstoso plmaje y pico H
uqueado, que liba el néctu de lu flores.
cólico z. MED Dolor intenso localiado en la región I
abdominal a causa del trastorno de órgmos distintos colocar t tr.y pmL Poner a alguien o algo en un deter-
al intestitro. minado sitio o con un cierto orden, I Proporcionar
coliflorl Vdedad de col con una pella central for- empleo. -i f¿ Invertir, si se trata de dineto. )
mada por diversas ebezuelas. colofón z. Pafe final de algún acto, fiesta, etc.
coligarse prrL Untse, confederuse uos con otros coloidal adl. QuÍM Relativo a los coloides.
pua algrin ñn.
K
coloide m. QuÍr Cuerpo que al disgreguse en un
colillaf Parte que queda sin consmir de un cigmo líquido aparece como disuelto, pero no se difunde
o un ciguillo.. con su disolvente si tiene que at¡avesu ciertas lá- L
colimador ñ. Oq Anteoio que va montado sobre los minas porosas.
telescopios pua facütü su punteria. colom b¡cultura f Arte o técnica de criu y fomentar
colinaf Elención natuml del tereno, ruve y ondulada. la reproducción de palomas.
M
colindante r odr. q¡e colinda. 2 Dicho de los propie- colon u. Aur Po¡ción del intestino grueso entre el
tarios de los tenenos que colindm.
colindar irir Tener llmites commes dos o más te-
ciego y el recto. N
colonia rf Grupo de personas que se establecen
nenos, csas o mmicipios.
colineal adj. G¡om Dicho de los pmtos que se en-
oentm en la misma recta.
en un país extraniero. 2 Lugar en que dicho gn:po
se establece. 3 Teritorio sometido a otro país, ñ
del que depende. 4 Coniunto de personas que se
coliseo I u. Teatro de grandes dimensiones para es-
pectáculos públicos. z Recinto cenado para algunos
asientan en otra región del mismo país distinta
a Ia propia. 5 BARRro. ó H sr Periodo histórico en
o
iuegos deportivos. el que una nación estuvo baio el dominio de una
colisiónf Choque violento de dos o más cosas. potencia extraniera. 7 ZoaL Grupo de animales de P
col¡tisl MED Inflmación del colon. una misma especie que conyiven en un territorio
co f loge (Voz fr .) m. Anr Obra pictórica que se eieota limitado. 8 Zoor Animal que por proliferación ve-
pegmdo sobre un soporte materiales diversos.
collar I m. Objeto que se pone alrededor del oello
getativa forma un cuerpo único.
al ¿dr. Relativo a la Colonia: P¿ri odo colonial.
c o Io n i
a
como adomo. 2 Corea o úo que se pone alrededor colonialismo l m. Foma del imperialismo basada
del oello de alguos mimales. 3 Zoor Frmja de en la erymsión colonial de un país. 2 Conrunto de
R
plmc de color distinto del resto del cuerpo que teorías que tienden a justiffcar el réginen colonial.
presentú alguas aYes en el cuello. Hsr Cabe distinguir vuiu fases históricas de la S
colmar I fr, Llenar un recipiente. 2 Dar con abun- expansión colonial: la iniciada en el s. XV por pottu-
daucia. 3 Satisfacer plenamente los deseos de gueses yespañoles, que afectó sobre todo aAmérica;
alguien. el repaÍto de Asia, Africa y Ocemia por la princi- T
colmatar tr. G¡o Rellenu una depresión de teneno pales potencias euoper en el s. )flX; y la llevada a
medimte sedimentación de materiales trmspor- cabo por Italia, Japón y Estados Unidos ent¡e 1900
tados por el agua, y 1939. Apartir de mediados del s. )O( se inició, con U
colmena rfEnimbre de abeias. 2 Pequ€ña cons- los procesos de descolonización, ma nueva fase co-
trucción, natural o artiñcial que les sice de habi- nocida como n@coloniaJismo. V
táculo y en la que producen la miel y la cera. colonizaciónf Acción y efecto de coloniru.
!!l@t[ I .. eur Cada uo de los oetro die¡tes, colonizar I Establecer colonió. 2 Oopüu teri-
de foma cónica y de ralz simple, situados entre los
úr.
torio extrmiero p{a converti¡lo en colonia. 3 Tras- W
incisivos laterales y el primer prmolar, cuya función mitir potencia coloniadora su oltu¡a a la colonia.
la
es desgmil. z Zoot Cada uno de los dos grmdes colono, na r m. yf Persona que habita en una X
incisivos de la mmdlbula superior del elefmte, que colonia. 2 Labrador que cultiva una parcela por
adoptm foma de oemo. arendmiento.
colmo u. Punto elmhmte de m r¿onmiento o colonoscopiaf Mro Eryloración interior del colon Y
dem proceso. por medio de u
endoscopio especial.
colobo ñ. Mono africmo
muy luga.
de cuerpo delgado y cola coloquial 4di. Lrruc Relativo a la foma de commica-
ción verbal o esaita que es infomal o espontánea. z
coloqu¡o r2ó
A
coloquio I m. Conversación entre dos o más per- de flüdo contenido en un ci.[in&o vertical. z Con-
B son§. 2 Reunión en que se debate u problema iuto de soldados o uidades que se sihim mos
deteminado. det¡ás de otros, obriendo iguales frentes. ll - co-
color t z. lmpresión que los rayos de luzproducen en rinüa Aaq Aquella oya altura es apror diez veces
4
E
la retina de los vertebrados. El oio humano percibe
una gradación que va desde el roio hasta el violeta,
pasmdo por numja, amuillo, verde y azul. La au-
sencia total de luz conesponde al negro y la sma
de todas lu luces al blmco. 2 Materia pua coloreu.
ll -ec primuios Aquellos que no se descomponen
su diámetro inferior y su capitel está adornado con
hojas de acanto. - dórica Ane Aquella cuya altura es
seis veces el üámetro inferior y su Gpitel se com-
pone de un ábaco con moldua convm o de oarto
bocel. - iónio Anq Aquella oya altura es de ocho
veces su diámetro inferior y su capitel está adomado
en otros, son el roro, el amarillo y el azul, -ea sero- con volutas. - salomónica Aao La que tiene el fuste
daioc Los que están fomados por la combinación contomeado en espiral. - vertebral ANAT Estructura
de dosprimrios; son el nuanja, elverde y elvioleta. de hueso o cartfago que rodea y protege la médula
F espinal en los vertebrados. Es la parte principal del
-c terciuios Los que están fomados por la combi-
nación de u primrio con u semduio. esqueleto y a ella se unen el cráneo, las costillas y la
G coloración rfAccióny efecto de colorear. 2 Color o pelüs. En el ser humuo está fomada por siete vér-
combinación de colores. tebras ceruicales, doce torácicas (a las que se unen
colorado, da ad;. y z. Qre tiene color más o menos doce pres de costillas), cinco lumbares, cinco sa-
H roio. cras ñisionadas (que foman el hueso sacro) y vrias
colorante fusionadas por debajo del sacro que fomm el cocir
t ailj.ym.Qrc colorea.2 u. Producto em-
pleado para colorear. column¡sta m. yJ Redactor o colaborador de un pe-
colorear I tr. Dar color a algo. z intr. Mostru una
riódico, d que contribuye regulmente con comen-
cosa el color colorado que le es propio.
tarios insertos en ua columna especia.l.
colorete I m. Cosmético para adorno del rost¡o. columpiar I tr. y pnL Impulsu en el colmpio.
) 2 PINTALAAIOS.
z Mecer, balanceu.
colorista adl. Aar Dicho del pintor que da prefe-
columpio ñ. Asiento sostenido por dos cadenm o
K rencia al color sobre el dibuio. oerdro, que siwe pila
mecerse,
colutorio z. Enjuague ylavado bucal con la solución
@frool, rnome, qe qmensrones eruaoforna-
de algrin medicmento.
rias.
L coloso z. Persona o cosa destacada o muygrmde. colzaf Tipo de col de la que se extrae aceite.
coltán t m. Mineral compuesto por colombitaytan- comar I Onr Signo ortográfco (,) que, de muera
f
general, se ua pua mucu la pausa que separa los
M talita, de color negro o manón osoro, que se utilia üstintos miembros de una oración: Llegué a tiempo,
en la industria aeroespacial, la microelectrónica ylas
pero ya te hablu ido; El caballo relincha, la vau muge,
telecomunicaciones.
N colum biforme adj. y f. Zoot Dicho de las aves cuyo elpenoladraypua evitar conft¡siones con el sentido
de ciertu oracione s: Lu vacx, que rumiaban echadx,
tipo representativo es la paloma Confomm un
se letqntaron/ Lu vatrc que rumiaban echadu se levan-
ñ orden.
columbitaf Broo Mineral del grupo de los óxidos,
taron. 2 O?t punto y -. ll Mar - decimal Signo (,)
que sepüa la parte entera de la parte decimal de m
de color osruo, muy denso y con vetas que al mez- número,
o clarse con la tantalita produce el coltán.
columbrar r f¿ Divisar, ver desde leios.2 Conieturar
comaT m, MED Estado de inconsciencia debido a en-
femedades o t¡amatismo grave.
a partir de inücios.
comadre tl Madrina de ua persona respecto del
P columna I Ano Elemento dquitectónico de so-
f padre, o la madre, o el padrino de esta. 2 Madre de
porte, de foma alargada y cilíndrica, que consta de una persona respecto del padrino o madrina de esta,
base, fuste ycapitel.2 Pila de cosm más o menosuni-
a fomes puestas unas sobre otras. 3 División vertical
de una página impresa. 4 Sección ñia de opinión de
3 Vecina o miga de la máxima conffanza.
comadrear irfr. Chismear, mumuu.
comadrejal Mustélido de unos 30 cm de lugo, con
m periódico. S Foma más o menos cilíndrica que
R tomú algunos fluidos: Columna de hun o. ó Porción cabea pequeñ4 patro cortas y pelaie rcjizo, menos
el üente, que es blmco.
comadrona f Murer experta que atiende a otra en
S elparto.
comal m. Recipietrte de baro o piedra en que se
oecen las tortillas de maiz o se tuestan los gruos
T de café o de cacao.
comanche r adj. y s. Hrsr Tribu amerindia que vivía
U en las grandes llanuras de Estados Unidos. Opuso
resistencia a la penetración de los europeos en
su tenitorio. 2 adj. Pertetecie\te o relativo a los
V comanches,
comandancia J Empleo, cuartel, u offcinas del co-
mmdúte.
W comandante r n. yf Jefe militu de categoría com-
prendida entre las de capitán y teniente coronel.
X z Jefe u offcial que manda un buque. 3 Piloto que
tiene el mmdo de me aeronave.
comandar tr. Mmda un eiército, ua flot4 u des-
Y tacmento, etc.
comando t m. Pequeña unidad de tropas entrenadas
pila acciones por sorpresa. 2 INF Cualquier instruc-
z ción que genera vuias acciones preestablecidm.
t27 com¡da
A
comarca I División tenitorial de dinensiones
vuiables, B
comatoso, sa adi. Perteneciente o relativo al estado
de coma.
F
comba f Curyatura que toman algunos cuerpos,
como la madera.
combar tr. y pmL Torcer, encowu algo como ma-
dera, hieno, etc. I
!@§ I m. Lucha entre personñ o animales.
2 Acción mada en ua guena. -l Lucha interior del E
ánino.
combatiente r adl. y s. Qre combate o pel€a. 2 n. y
J Persona que toma parte directa e imediata en las
acciones de un conflicto mado.
\ F
co mbatir I intr. y pnl. PELEAR. 2 tr. Atacü, reprimir
lo que se considera un mal o daño. G
combativo, va cdi. Dispuesto o inclinado al com-
bateoalapolémica.
combinación I
H
f Acción y efecto de combinu o ¡.
combinuse. 2 Conimto de signos ordenados de
foma deteminada que se emplea pua abri¡ o hacer
ñ¡ncionar ciertos mecmismos o apuatos, 3 Prenda comentar¡o I m, Explicación oral o escrita de alguna
interior femenina que va desde los hombros o desde obra. z Opinión que se da sobre alguien o sobre algo.
Ia cintua hmta el borde de la falda. ¿ Mnr Cada mo
de los subconjutos de u número deteminado de
comenzar Ür Dil principio a algo, emprenderlo. )
2 irtr. Tener algo principio.
elementos, que üfferen al menos en u elemento;
por ejemplot abc; agc; bcd; acd, s QuivUnión de dos
comer I tr. e irfr, Masticil y deglutir u alimento K
sólido. z lngerir alimento. 3 t/. Conoer, gastar: El
o más oerpos pua fomu u compuesto homo-
óxido come el hiero. + Produci¡ comezón: Le comen
géneo, cuyas propiedades sem distintas de las de los
componentes,
los piojos. 5 Ganar una pieza al contrario en el aie- L
drez, las dmas, etc. 6 pnl. Omitt alguna frase,
combinado m. DEp Equipo integrado por iugadores sflab4 letra, etc., en algliD escrito o disffio.
de diferentes equipos. M
combinar t tr. Unir cosa de mmera que fomen u comercial I 6di. Relativo al comercio y a los comer-
cimtes. 2 Dicho de lo que es fácilmente aceptado
coniuto o unidad. 2 Concertar proyectos, ideas, en el mercado. 3 u. Anuncio üsual o auditivo de
etc., de modo que no se estorben ni anulen unos a
un mensaie publicitario. 4 PoLfT bloqueo - o econó- N
otros. 3 ínt Amoniar.
mico. 5f Ecoru balanza -.
combinatorio, ria t adj. Relativo a la combina-
ción.2f Mar Parte de las matemátiG que estudia comercializaciónf Acción yefecto de comercialia.
comercializar I tr. Düaunproductocondicionesy
ñ
lu posibles agrupaciones de obietos tomados de un
üas de distribución para su venta, 2 Poner a la venta
coniunto dado.
comburente adj.y m.Dicho dela sustmcia que ac- un producto.
comerciante I adl. y §. q¡e comercia. z m. y J. Pro-
o
tiva la combustión de otra,
combustible t ad¡. Qre puede uder o que arde con pietario de un comercio.
comerciar irfr. Realiru operaciones comerciales de P
facüdad. I m. Materia (cubón, leña, petróleo) oya
combustión produce calor o energía. compraventa.
combustión lJ Acción o efecto de uder o quemu.
2 Q-. Reacción entre el oxigeno y u material oxi-
comercio t z. Acción y efecto de comerciar. 2 Acti-
vidad y negocio que consiste en comprar, vender y a
dable (combustible), acompañada de desprendi- cmbia buscando el lucro. 3 Coniunto de agentes
miento de energla, que habitualmente se mmi6esta que intervienen en esa actiüdad. ¿ Tienda o estable- R
por incmdescencia o llma. cimiento comercial.
comedia rJ Cualquier obra teatrd. z Tar y Lrr Obra comestible I adi. q¡e se puede comer. 2 m. Todo
de enredo y desenlace feliz, por contraposición a la género de alimento. . U. m. en pl. s
tragedia o al drma. 3 Fma o 6ngimiento. ll - muical cometa I m. Asra Astro fomado por u núcleo de
hielo y roca y una atmósfera lminosa y que describe
Obra musical con partes cantadas y bailadas.
comediante, ta m. yf Actor o actriz de teatro. una órbita muy excéntrica respecto del Sol. zlJu- T
comediógrafo, fa m. y J. Persona que escribe guete consistente en ua mazón de cañx ypapel o
tela, que se moia al aire pua elevula, controlándola
comedias.
medimte una cuerda.
U
comedirse t pnL Oftecerse pua algo. 2 Compor-
tme con prudencia. cometer ,r. Incurir en culpas, errores, faltas, etc.
comedor I z. Local en que se sinen comidas. cometido r m. Comi§ór¡ enago. z Deber, obligación. V
z Habitación de la ma en que se come. 3 Coniunto comezónJ.Picuón que se padece en el oerpo.
de muebles destinados a dicha habitación.
comején u. Nombre de divereas especies de termes
cómic m. Anr y Lr Nmación realiada por medio de
übulos, con o sin texto, dispuestos en ma sucesión w
de Suamérica. ordenada.
comensal m. y J. Cada una de las personas que
comen en una misma mesa,
comicidadJ
comicios m.
Cualidad de cómico, que diüerte.
pl Actos electorales.
X
comensalismo a. Bror Simbiosis que oone omdo cómico, ca l adr. Relativo a la comedia. 2 Q!¡e di-
los o¡guismos compa¡ten el alimento o cumdo uo vierte y hace reír. Y
de ellos vive a expensm del otro sin causarle daño, en comida rf
Alimento que el hombre y los mimales
muchos casos obtienen ventaias mutuas. comen o beben para subsisür. 2 Acción de comer:
comentar úr. Hacer comentúios, La comida duró tru horu. 3 Alimento que se toma Z
comidilla r28
A
por la noche o al atudecer. + En España, aLHUEuo, comodato ñ. DER Contrato por el oal se da o recibe
B alinento principal del dla. ma cosa, pda seryi$e de ella, con la obligación de
comidillaf Tema preferido en alguna mumuación resütuüla.
o conversación: Io s amores ¡le María son la qmklílla comodidad tf Cuüdad de cómodo. z Cosa que da
4
E
del vecindario.
comienzo ñ.
comillasf pl. Onr
Principio, origen y ralz de algo.
Signo ortográfico doble
" " o ' ') que se usa püa emil6 ua cita literal de
palabras orales o escrits de otra persona, encem
títr¡los de obms e indicu que ua palabra se toma en
(* .,
bienestx: La cua
comodín, na ñ.
tiene muchre comodidadcs.
Pereona o cosa que sine pra fines
diversos, según la conveniencia de quien üspone de
ella.
cómodo, da r 4di. q¡e brinda descmo o bienestr.
2 Q!¡e no implica molestie. 3 adi. y s. Persona que
un sentido especial. . Su uso es indistinto, pero, por está a gusto en m lugar especlffco o en una situación
lo general, se acepta el siguiente orden ierárquico: deteminada.
F mgulues, dobles y simples: oDade sr automóvil Ju- comodoro n. Capitán de naüo omdo mmda más
lián me dijo: "Eaa'joya' noJurciona ni o palo'o. de tres buques.
comino I m. Hierba de hoim fiIifomes, con flores en comoquiera adu. m. De oalquier mmera.
G mbela y semillx minúsculas de sabor acre, que se compactar úr. Hacer compacta una cosa.
emplean como condimento. 2 Cosa insignificante, compacto, ta I adr. Dicho de los oerpos de t*-
de poco o ningrin valor. tura apretada y poco porosa. 2 adj. y m. Coniunto
H comisaría rJ Cargo y oñcina del comiwio. 2 An- de componentes de m sistema que están uidos,
tigua división teritorial de Colombia que no goaba auque pudieru ser independientes.
de autonomía administratiw. compadecer ú/. ypzl Compartir de sentimiento y
comisario, ria. t m. y J. Penona que tiene el poder de obra la desgracia aiena.
de otra pua entender en algrin asunto especial. compadrazgo z. Consión o afinidad entre com-
zAgente de policía que tiene a su cilgo un üstrito.
Padres.
comisión lf Acción de cometer. 2 Encargo que se comPadre t m. Pad¡ino de ma pesona respecto del
hace a alguien. 3 Conimto de pesona en que padre o la mad¡e o la mad¡ina de esta. 2 Padre de
K ua autoridad delega deteminadas competencias. una penona respecto del padrino o madrina de esta.
+ Retribución que alguien percibe por mediu en un 3 Foma de llmu a los migos y conocidos.
negocio, una venta, etc. compag¡nar tr. y pml. Conesponder una cosa con
L comisionado, da I adj.y s. Persona encugada de otra, moniru.
ma comisión.
comisionar úr. Encugu a alguien para entender en !!@[lfi@ r z. y7. Fersona que se acompañ¿
M con otra en su vida, trabaio, iuego, etc. z Colega del
algún omto. mismo colegio. 3 M.iembro del mismo pa¡tido o sin-
comisura f Punto de unión de ciertas partes simi- dicato. 4 Persona o cosa que foma pileia con otra.
N lues del cuerpo; como los labios y los párpados. compañía rf Acción y efecto de acompañil. 2 Per-
comité m. Comisión de pemonu encugada de sona o coniuto de person6 que acompañan a oEa
ñ ciertas funciones por delegación de una sociación
o de ma autoridad.
u otr6. 3 Asociación de pesonm pua m ñn común.
4 Sociedad mermtil industrial etc. S Grupo de
como adv. m. Del modo o de la mmera que. Sobre actores de teatro que achim iutos. f Unidad de
o el signiñcado básico de compuación o semeimza,
adquiere valores de interogación y extrañea, con
soldados que hacen parte de un batallón.
comparación r f Acción y efecto de compu{.
acento prosódico y ortográñco: ¿Cómo estó el en- 2 Figua retórica que consiste en compüil ua cosa
P Jmo?; ¡cómo lluqe! O los matices de confugación con otra püa precisu la ídea de ua de ellas: Tie¿e
interogativa (= por qué), final (= a 6¡ de que), con- la mkma foma de un banil; s negro como el carbón.
dicional (= si) o compleüw (= que). Con verbos en
a subimtivo eqüvale a u gerudio: Coz o sea = siendo.
Con el artículo el se suslativa: El cómo = el modo.
comparado, da adj.Dicho de lo que procede por
compuación.
comparar tr. Establecer lro semeiurc y las diferen-
cómodaf Mueble con tabla de mesa y cajones que cis entre dos o más pesons o cos.
R oopm el frente. comparativo, va r 4di. Dicho de lo que compua o
sire pua hacer compuación. z Gw Dicho de los
S adiet¡vos, adverbios y coniunciones que expresm
compuación.
comparecenciaf Acción y efecto de comp&ecer.
T E comParecer itff, Presentdse mte algua autoridad,
previa citación.
U comparendo z. Dra Mandato, orden o notiñcación
de compuecencia.
comparsa rf
TEAI Coniunto de personas que en las
V ñguu pe¡o no hablan.
representaciones teatrales
2Acompañmiento de pesonu que desÉlu uifor-
madro en ma ñesta populu.
W compartimentar tr. Subdividir intemmente u
espacio.
X compart¡miento u.
tmtes de diüdir algrin espacio.
Cada una de las partes resul-
A
estaba descompuesto. § Aderea las comidas o las comprimido m. Fnu Pastilla que se obtiene porpul-
conc¡entizar l rr. Hacer que alguien tome con- concrec¡ón rf Acción y efecto de concretar. 2 Masa
R ciencia de algo. 2 pmL Adquirt conciencia de algo.
fomada por la aomulación de partlculas unids.
concretar I tr Hacer concreto algo. 2 Reducir a uo
o pocos elementos. s pzl Ceñtse a lo esencial en
S u esdito o discurso.
concreto, ta I adi. Dicho de lo que €xiste en ua
foma singula y red, en contraposición a lo abs-
T tracto y general. ¿ Considerado en sí mismo y no
en sus aspectos accesorios. 3 Preciso, deteminado.
U 4 GRAM sustant¡vo -. 5 u. HoRñ¡cóN.
concubino, na m- y f Persona que vive en
concubinato.
V concub¡nato z. Relación mrital de u hombre con
ua muier sin este csados.
w L
conculcar
u
,r. q¡ebrmtd ua
principio.
le¡ ma obligación o
z t m
iuto
pesons
de peñm
concurr¡r irtr. Coincidi¡
que
en
6istm
o sucesos diferentes.
a u remiéL
acto o
el mismo lugu o tiempo
t33 conductor, ra
A
concursar fr. Pa¡ticip{ en u concurso.
concurso r z. Ayuda que se presta a un proyecto B
o empresa. 2 Certamen pua la consecución de un
premio o la asignación de un servicio, 3 Convoca-
toria para proveer un cargo, obrir una plaa, etc.
condado m. Cierta cironscripción admiristrativa en
los países anglosajones.
conde, desa t m. yf
Persona con tíh¡lo superior al
de üzconde e inferior al de marqués. 2 Consorte del
conde o de la condesa.
F
E
condecoración tf Acción de condecorar. 2 Insignia
que se da en reconocimiento de algrin mérito.
conde€orar fr. Dar un honor o inponer una conde- F
coración a alguien.
condenar I tr. DER Pronunciil el iuez una sentencia
imponiendo algun tipo de pena. 2 Reprobar como G
mala a una persona o aua acción. 3 Forzara alguien
a realiar algo penoso. 4 Incomunicu una habita-
ción de manera definitiva. s tr. ypnL Llevar inevita-
H
blemente dgo a una situación indeseable.
condensación r, Acción y efecto de condensu o
condensuse. 2 FÍs Proceso en el que la materia pasa condolerse pnl Compadecerse de lo que otro
a una foma más dens4 como ocure en la licuefac- padece.
ción del vapor. condomin¡o m. D¡n Domi¡io
de una cosa que perte- )
condensador, ra I 4di. Q¡e condensa. 2 u. Aparato nece en común a dos o más personas.
para reducir el volumen de los gases. ll - eléctrico condón z. Preservativo masculino.
E-tclo Sistema de dos conductores que sirye püa condonar l¿ Perdonar una deuda.
K
almacenar cugas eléctricas.
ls@[ m. Nomb¡e dado a dos grandes buitres
condensar I tr.y pnl. Colyertir un mpor en líquido caroñeros americanos, el de los Aldes y el de L
o en sólido. 2 Reduci¡ el volumen de alguna cosa ¡ California. El primero tiene la cabeza desnuda con
si es llquida, darle mayor consistencia. 3 ,r. Resumir una cresta prominente (los machos) y en el cuello
o compendiu algo. una gola de plumas blancas. Alcanza 3,5 m de en- M
condescender iñtr. Acomodarse a los deseos o vergadura. El de Califomia es de menor enverga-
gustos de otro. dura y sin cresta.
condestable z. Hsr Arüguo priner dignatario de condotiero m. H srJefe de soldados mercenarios ita- N
la milicia. Ü¿nos y, por ertensión, de otros paises.
cond¡c¡ón tJ Naturalea o índole de los seres y las
cosas. 2 Mmera de ser o de estu en el mundo, en
conducc¡ón lf Acción y efecto de conducir, llevar
o guia algo. 2 Coniunto de tubos, cables, etc., dis-
ñ
la sociedad, etc. 3 Requisito pila que algo pueda puestos para el paso de ¿lgún fluido. I Frs Forma de
reaTízuset Para curar enJemos u andición ser médico .
a pl. Aptitud o disposición. 5 Cironstucias que
I
transmisión del calo¡ sin que se produzca despla-
zamiento de m¿teria. | | - de calor Frs Propagación
o
afectm a u proceso o al estado de alguien o de algo: del calor entre dos cuerpos o partes de un mismo
En estr condiciones ñejor no solgo. ll condiciones oerpo producto del choque entre sus partículas. P
nomales Frs y QJ y Cironstucias bajo las que se - eléctrica Ereon Paso de coriente porm elemento
defi¡e la situación estiíndar de un cuerpo o de m conductor como consecuencia del desplazmiento
compuesto, que son: cero grados centígrados de
temperatura y una atmósfera de presión,
de los electrones.
conducir I úr. Llevu, trusportu de una parte a otra.
a
condicionado, da adf. aconorcroxroo. ! Llevil a una persona o a un gn¡po a u lugu de- R
condicional r adj. Qre incluye y lleva en sí una teminado. 3 Dirigir una actividad. 4 ,¿ e iflfr. Guiar
condición o u requisito. 2 DER libertad -. 3 GMM o dirigir a dguien o ¿lgo a un obietivo o a una situa-
coniunción -. + u. Gmr Tiempo verbal que expresa ción. s Guiar u automóvil. ó pmL Portase de una S
ua acción futu¡a relacionada con el paado: Dijo deteminada mmera.
que vendrío. ll - compuesto Guv El que se foma conducta rf Modo de comportilse una persona o
con el verbo auiliar haber: Habrla am¿do. - simple un animal. T
Guv El que se foma sin verbo auiliu. conductividad t I Cualidad de conductivo.
cond¡c¡onamiento I m. Acción y efecto de con- z Propiedad natural de los oerpos, que consiste
Fís
A
electricided. 3 z. yf
Persona que güa u vehículo. confesar t tr. y pnl. Mmifestu ideu, sentimientos
B ll - eléctrico Cualquier material que ofrezca
ELECR o hechos ocultos. 2 Rrr Decluu el penitente sus
poca resistencia al flulo de electricidad, como los pecados al confesor en el sacramento católico de
metdes. la penitencia. 3 fr. Rer Escuchu el confesor al peni-
4
conectar I tr., intr. y pñ\. Uñr o poner en commica- tente. 4 Reconocer una verdad.
ción dos cosr o dos personas, o ua con otra, 2 Es- confesión rf Acción y efecto de confesu. 2 Credo
tablecer comunicación entre dos lugares. 3 Enlazar religioso y coniuto de personas que lo profesan.
entre sl apüatos o sistem*, de foma que entre ellos confesional adf. y s. Perteneciente a ua confesión
pueda fluir algo material o imaterial, como agua religios.
energla, sñales, etc. 4 iflt Logril ua buena comu- confes¡onal¡smo m. Porír Vinolación de m Es-
E nicación con alguien. tado, partido poutico o grupo social a una doctrina
conectividad f En dgunas actiyidades o ámbitos, religiosa.
capacidad pua conectilse o hacer conexiones. confesionario m. Especie de güita en las iglesias ca-
F
conectivo, va adj. y s. Qre une partes de u mismo tólicas, en que el sacerdote escucha lm confesiones.
aputo o sistema. confeso, sa adj. Persona que ha confesado su delito
G conector, ta I odi, y m, q¡e conecta. 2 m. L|NG Pa- o olpa.
labra o gnrpo de palabras que establecen un enlace confesor, ra m. y J. Cristimo que profesa pública-
lógico entre los enuciados de ua oración o entre mente la fe de Jesucristo, y por ello está dispuesto
H dos o más omciones. Suelen ser del tipo porque, en a du la üda.
efcdo, naturalmente, el obietivo 6, onteriomcnte, etc. confeti n. Conjmto de pedacitos de papel de colores
cone¡¡llo de lndias I m. coBAya. 2 Cualquier otro pua anoft en las ñestas.
animal o persona sometido a observación o experi- confianza tf Esperma fime que se tiene de al-
mentación. guien o de algo. z Seguridad que alguien tiene en sí
coneio, ia m. y J. Mmífero lagomorfo de uos 40 cm mismo. ¡ Fmiliuidad en el trato.
J de lugo, con oreias y patas posteriores lagas y cola confiar t ¡ntr.y prnl. Esperu que algo oona como
corta. Se domestica fácilmente. se desea. 2 h. Encugar a alguien el cuidado de algo.
K conex¡ón tf Acción y efecto de conectd. 2 Enlace 3 tr. y prnl. Comunica¡le a alguien algrin secreto o
entre perconas, idex o cos¿s. 3 Punto donde se i¡timidad.
realiza el enlace entre aparatos o sistemas. + f pL confidencia rf Comunicrción resemda que se hace
L Amistades, relaciones sociales. a alguien. z El hecho así t¡ansmitido.
conexo, xa ad7. Qre está enlazado o relacionado con confidencial cd7. Qre se hace o dice en conffana.
,lgo. conf¡dente m. y J Persona a quien otro ffa sus
M confabularse pzL Ponerse de aoerdo en algún secretos,
sunto que va en perjuicio de terceros. configuración rf Foma especial que resulta de la
N l!@!@[ rr. Fabricar vestidos, licores, medi- üsposición de las partes de un todo. 2 Modo de pre-
cmentos, etc. sentarse las cosas. 3 INF Coniunto de componentes
confederación r Í. Acción y htemos y extemos de u sistema infomático.
ñ efecto de confederu
o confederme- 2 Aliua de grupos o Estados ll - electrónia Fis y QuÍr Organiación de los elec-
que, conserando su autonomía, actuan de común trones en u átomo, que detemina lx propiedades
P conferencia t J. Remión entre v[ios pua tratar confin z. El puto más alefado de u lugar.
algún uunto. 2 Disertación pública sobre algrin conf¡nar L/. Destenar a alguien imponiéndole una
tema. .3 Reuión de jefes de Estado o de minis- residencia obligatoria. 2 intr. Lindx un teritorio
a tros pila deliberu sob¡e asuntos intemacionales.
4 Comuicación telefónica.
con otro teritorio. .t pzL Aisluse, recluirse.
confirmación rf Acción y efecto de conffmu.
confer¡r I fr. Otorgil a alguien una dignidad, un em- 2 Nueva prueba de la certea de algo. 3 R¡L Sacra-
R pleo o un cugo. 2 Infi¡ndir ciertas cualidades. mento cristiuo que confima la fe.
confirmar I lr. Conoboru la verdad de algo. z Dar
validez a lo ya aprobado. ¡ fur Administru el sacra-
S mento de la conñmación,
confiscar úr. Embargu o incautu las autoridades del
T Estado los bienes de alguien.
confitar h. Cubrir con baño de azúcu las frutas o
{ semills.
U conflagración lf rNcENDro, 2 Conflicto violento
entre pueblos o naciones,
conflicto I m. Oposición o desaoerdo entre per-
V sonas o cosas. 2 Situación de diffcil salida. ll - u-
*s f
mado En-frentmiento continuo ent¡e dos o más
w pafes, baio la dirección de un mmdo, que reoren
a las mas pua soluciona un problema y establecer
el control sobre un territorio. - étnico Por Enfren-
X ;
tmiento violento, mado
grupos étnicos.
o bélico entre dos o más
F
€onoc¡m¡ento I ñ. Acción y efecto de conocer.
2 Noción, noticia elemental de algo. 3 Facultad de
co¡ocerz El ser humano stá dotado dc conociñiento.
4 Facultad de relacionuse con la realidad; eguivale a
co¡cie¡cia: Perdió el conocimíc¡to. S n. pL Coniunto
de saberes sobre u tema o sobre ua ciencia,
conque cori. Conjución ilativa con la oal se enmcia
ua conseoencia de lo que
conquista
acaba de decüse.
1 f Acción y efecto de conquistar. 2 Lo
r-- E
F
conquistado.3 Hsr Periodo comprendido entre el
desobrimiento de América (1492) y mediados del
s. Xy[ En él tuvo lugu el sometimiento de los po- G
bladores indígenas al poder de la Corona española.
conquistador, ra t adj.y * Q¡re conquista. 2 Dicho
de los españoles y portugueses que llevuon a cabo el H
descubrimiento y la conquista de Arnérica.
conquistar I úr. Adueñilse de un teritorio por ls I
am§. 2 Conseguir algo con esfuerc o habüdad.
3 Gmme la volutad de alguien. 4 Logru el mor consenso m. Aoerdo entre vuiu personc.
de uaperoona, enmoru, consentido, da odj. y s. Dicho de la pereona muy I
consagrac¡ón Acción y efecto de consagru o mimada. t
r I consentimiento m. Acción y efecto de consentir.
consagrüse. 2 REL Parte de la misa en la que se pro-
duce la trmsfomación eucrísüca. @@rr.errr.Pemuquesenagauom. ñ
consagrar t tr. Conferi¡ ctácter sagrado a alguien algo. 2 tr. Creer, tener algo por cierto. 3 Mimü.
o a algo. 2 tr. e infr. PúL En la misa católica, pro- conserje z. yJ Pesona enrugada de la ügilmcia y ¡
nunciar el sacerdote las palabras de la consagración limpiea de u edi6cio. L
sobre el pan y el vino.3 tr.y prnl. Coúerir a alguien conseruaf Alimento prepilado y envñado pua su
reconocimiento en un determinado cmpo. 4 En- consmo posterior.
tregüse con empeño a una actiüdad: Corcagrarse conseryación tf Acción y efecto de consem o M
al *tudio. conseryñe. 2 Proceso que coNiste en detener el
consanguinidad f Puentesco de vuio personro deterioro de los obietos con valor histórico o a¡tís-
tico y en restawlos. 3 EcoL Mmtenimiento y 60
N
que descienden de m mismo tronco.
consciencia f coxcr:NcrA. sostenible de los rerusos naturales.
consc¡ente t adl. Dicho de la persona en su estado e onseruador, ra t adj. y s. Qre consewa. I Dicho
de la opinión, la persona o el partido que aboga
ñ
nomal de percepciónyconocimiento. z Dicho de la
persona responsable de sm actos.
conscripto m. Soldado que recibe la instrucción mi-
por el mantenimiento de la tradición, aceptando
las innovaciones y lm refomas con cautela. 3 m.
yf Persona encugada del mmtenimiento de un
o
litü obligatoria.
consecuencia Hecho o econtecimiento que museo, archivo, etc.
I se
conseruante ñ. Sustancia paa consewa los ali-
P
sigue o resulta de otro.
consecuente I adj. Qre sigue en orden a otra cosa mentos sin alterülos.
o que es resultado de ella. 2 Dicho de la pemona
coherente con su principios. 3 fr. LóG Proposición
conservar I tr.y pmL Mmtener algo en buen estado.
z Tener gurdado dgo. 3 Continw una práctica,
a
que * desprende o deduce de otra que se llm m- costumbre, etc.
tecedente. 4 Gw Sustmüvo u elemento oracional conseryatorio, ria t m. Establecimiento donde se R
que ha sido mticipado por u pronombre: áuzqre enseña música y dna. 2 adj. Q!¡e contiene y pre-
ella baila mal, María se cree una damrinc. Se opone sewa algua o algunas cosas.
a mtecedente. s MAT Segudo témino de una mzón considerable ad7'. Suficientemente grmde, cm- S
algebraica. tioso o importmte,
consecutivo, va t ad¡. Que sigue inmediata- considerar ¡ fr Enmiffi con atención dgo, 2 Tener
T
mente a otra cosa o es consecuencia de ella. en oenta algo. 3 Tmtu con respeto a alguien,
2 GRAM coniunción -. cons¡gna tf Orden dada a m centinela, gwda, etc.
conseguir f/. Obtenerlo que se pretende o desea. z Dicho de agrupaciones política, sinücdes, etc., U
consejería lf Corporación consultiva. z Cugo de orden dada a los subordinados o affliados.
consejero. consignación I f Accióny efecto de consignd.
conseiero, ra I n, y J Persona que aconseja. 2 Cutidad comignada pm atender detemimdos V
2 Miembro de m consejo. g6tos.
consejo t z. Puecer o dictamen que se da o se pide
sobre la manera de actuü. 2 Orguismo consultivo
consignar r ,r. Con6ü algo en depósito. 2
consttr por escito ma decluación, opinión, etc.
Hacer
w
o administrativo del Estado o de ua empresa pri- consignatario, ria m. y J. Percona que recibe algo
vada. ll - de Estado Cuerpo consultivo del Estado
que aüende los cuntos más importutes en materia
en consignación.
consigo prot pmot. ñ, f, y z. Con alguien o algo
X
polltica y administrativa. - de guena Drn Tribunal mencionado en el dismo, distinto de quien lo
de oñcia.les que, con distencia iurldi@, entiende en enucia y del destinatano: Siempre llevaba orcigo su Y
lc causa de la iuisdicción militu. - de nini¡troc libreto dc apunta.
Remión de los ministros pda tratü los asmtos de
Estado, presidida por el iefe del poder eiecutivo.
consigu¡ente adj. Qre depende y se deduce de ot¡a
cosa. z
cons¡stenc¡a r38
A
I
cons¡stenc¡a r I Estabüdad y solidez de algo. tuÍa permalece coflstante. s adj. y f. Continumente
B 2 Coherencia de ua teorla, propuest4 etc. reiterado: La burla es una cowtante en sw 6critos.
cons¡stente t ad7. Que comiste en aquello que se 6f Mrr Vuiable con un valor ñio en un detemi-
eryres. 2 q¡e tiene consistencia. nado proceso o cálculo,
consistir t iflf¿ Estil fundado algo en otra cosa: Su constar t itrr. Seruna cosa ciertaymmiñesta 2 Estar
trabajo consiste m conegi pruebrc. 2 Ser lo mismo, registrada en algún docmento. 3 Componerse un
equivaler. 3 Constu, componeree de algo. todo de deteminadas partes.
consistorio z. Juta que celebra el papa con asis- constatar fr. Comorobu m hecho,
tencia de los cudenales. ]!ñE!fiE7. A) rB La@ mo oe ros conruros oe
consola r f Mesa de adomo adosada a la pued. estrellro que, mediante trazos imaginuios, fomm
E z Tablero de mmdos eléctricos o elect¡ónicos. un dibuio que evoca una ñgura.
consolación tf Acción y efecto de consolar o con- constelado, da ad;. Estrellado, lleno de est¡ellas.
F soluse. 2 Premio que se disputa entre los semiffna- consternar fr. ypfil Causar o sentir una gran pena.
listre de una competición. constiparse
consolador, ra adj. y s. Qre consuela. Ífl ,. Acatmuse, resfriarse.
const¡tución I f Acción y efecto de constituir.
G consolar tr.y pflL Mitigil la pena aiena o propia me- 2 Estructua y disposición de algo. 3 Compluión de
dimte pruebu de afecto, razonmientos, etc. un indiüduo. + Dra Ley fundmental de m Estado
consolidar fr Dar ñmeza a algo, a6mzulo. que establece los derechos y las obligaciones de los
H consomé u. Caldo de came. ciudadmos y de sus gobemantes. . En esta última
consonanc¡a I f Identidad de sonido en la temi- acepción se escribe con may. inic.
nación de dos palabras, desde la vocal que [eva constitucional I 4di. Perteneciente a la constitución
el acento: Anoche, cuando domíq / soñé, ¡bef,dito o a la Constitución de u Estado. 2 Relativo a la
íluión!, / que una colmena tenía / dentro de mi corazin. constitución de un individuo. 3 DER Corte -.
z Relación de igualdad o confomidad que tienen al- constitucionalismo ñ. PoLf Doctrina que preco-
J
guas cosas entre sí, niza la supremacla )urídica de la Constitución.
consonante r adl. ys. Qre forma consonancia. 2 adf. constituir ¡ fr. Fomar las partes un todo. 2 Poner a
K y z, Dicho de una palabra con respecto a otra de alguien en deteminada condición o cirmstúcia.
la misma consonancia. 3 FoN Dicho del so¡ido en r pmL Seguido de en o por, at¡ibuiree la oalidad o
oya pronunciación se interumpe en algún punto cügo que se qpresa: Se @rctituyó en defereor dzl
L del cma.l vocal (dientes, labios, etc.) el paso del aire pueblo.
espirado. +f Gmm Letra que representa un sonido y
una articulación consonánticos, como p, ú,Jfys.
const¡tutivo, va adj. y n. Dicho de lo que foma
M consonántico, ca ad¡. Relativo a las consonmtes o
parte esencial o fundamental de algo.
a la consonmcia.
const¡tuyente I adi. y s. q¡e constituye o establece.
z Pori Dicho de las asmbleas convocadd p&a ela-
N consonar iñfr. Fomil o estil en consonucia, boru o refomu la Constitución del Estado. I m. yf
consorcio z. t.oru Agrupación de empresas que sin Miembro de ma asamblea comtituyente.
renunciil a su autonomia persiguen m fin común.
ñ consorte ñ. yf Persona que está csada con otra.
constreñir r h. Obligar
ducir, oprimir.
a hacer algo. 2 Limitar, re-
conspicuo, cua cdf. Sobresaliente, ilustre, visible. constr¡ctor, ra adj. Q¡ue constriñe.
o consP¡rar i¿úr Unirse personas en secreto contra
alguien o algo.
construcc¡ón r f Acción y efecto de construir.
2 Coniuto de técnicu necesrias para constn¡ir
constanc¡ar J. R'mea en los propósitos y las obras ciyiles y edficios. 3 Obra construida. 4 Gw
P resoluciones. Ordenamiento gramatical de las palabras, que ya
constancia'7 r f Acción y efecto de hacer constar están relacionadas por la concordancia y el régimen.
algo. z Certeza de algrin hecho o dicho.
a constante t adl. Que consta. 2 q¡e dene
tancia. -l Dicho de ciertas actitudes cuando son
cons-
5 figura de
constructivismo I
-.
m. ARr Movimiento artístico sur-
gido en Rusia que se cüacterizó por la expresión del
duraderas: Su buen genio es constante.4 Dicho de volmen y la utilización de materiales de la época
R algo cuando permanece invariable: La tempero- industrial. 2 Método de enseñma basado especial-
mente en la experiencia.
S constructivo, va adi. q¡e construye.
constructo m. Psrc Categoría mental en la que un
indiüduo orgmia infomación y experiencias que
T üenen u sentido opuesto.
constru¡r I fr Edificar, hacer ua obra de arquitec-
U tura o ingeniería, un monmento. z Hacer algo im-
portútet Coretruir una unitersidad. 3 Gmm Ordenar
las palabras de acuerdo con las normas de la cons-
V trucción grmaücal.
consuegro, gra m. y J. Padte o madre de ua de dos
pereonas unidas en matrimonio, respecto del padre
W o madre de la oka,
consuelo m. Descmso y alivio de una pena.
X consueta m. TurApuntador del teatro.
€onsuetudinar¡o, ria adj. Que es de costumbre,
habitual.
Y cónsul, lesa I m. Hsr C{go uual de cada mo de
los dos magistrados que tením la autoridad suprema
4
torsiones diffciles.
contextualizar fr. Situil en deteminado contexto. contra 1 prep. lndica oposición o contruiedad en
contextura J Configuración corporal de las cualquier orden de cosas. 2 Indica el hecho de apo-
Personas. yüse en una cosa verlical: Se apoyó contra la pared,
contienda tf Pelea, batalla. 2 Disputa discusión, 3 Enfrente: S¿p6o contra el sol.4 En sentido opuesto
debate. a: Nadaba contra la coriente. s A cmbio de: S¿ er-
contigo pron. pffir. z. yf Con la pesona a la que se viará la namienda contra entrega. ó Introduce un
E dirige qüen habla o escdbet ¿Puedo contar contigo? complemento que expresa la cosa sobre la que se
cont¡8uo, 8ua adr'. Imediato a otra cosa. produce un golpe: Chocó el auto contra la pared.
F cont¡nencia rf
Acción de contener. 2 Moderación contraatacar úr. Reaccionu ofensivmente conta
en la satisfacción de los placeres serueles o absti- el awnce del enemigo, del rival, o del equipo
nencia de ellos. contrilio.
G cont¡nental I adr. Reletivo a los continentes.2 GEo contrmtaque ñ. Acción de contraatacar.
corteza -i deriva -; e*udo -; plataloma -; contraba¡o I m. l4ús Instr¡mento de cuatro oerdas,
H
talud -. ma)¡or que el violonchelo y de tonalidad una octava
cont¡nente f adl. Que contiene. 2 m. Aspecto y más baia. 2 IYús Voz humana más grave que la del
porte de una persona.3 GEo Gran extensión de masa bajo ordinario.
terestre sepüada de otra por los océanos o por contrabando r ñ. Actividad ilegal consistente en in-
deteminados accidentes geográ§cos. Convencio- troducir mercúcías sin pagar derechos de aduma.
nalmente se consideran seis: Áia, América, Africa, 2 Estas mercmcís.
Antártida, Ocemía y Europa. contracción r J Acción y efecto de contraer o con-
) contingente I 4di. Dicho de lo que puede suceder o traese. 2 GmM Fusión de dos palabras en ma sola,
no suceder y cuya *istencia depende de otro. 2 u. suprimiendo alguna voca.l: al pot a el; del por de el.
K Tropas de que dispone un mmdo. 3 GMM srNÉREsrs.
cont¡nuac¡ón f Acción y efecto de continuar. contraceptivo, va adj.y m. antcoNc€prrvo,
continuamente adv. m. Sin intemisión. contracorriente ll a - En contra de la opinión o
L continuar I t,, Proseguir lo ya empezado. 2 intr. tendencia genera.l.
Subsistir, seguir siendo, durar. 3 prnl Extenderse o contráct¡l adj. Capaz de contraeree con facilidad.
M reanudarse. contracultura f Movimiento social que propugna
continu¡dad f Unión que tienen entre sí las partes una sociedad reducida frente a la global, el retomo
del continuo. a la naturalea, etc.
N cont¡nu¡smo u. Poúr Situación en la que el poder de contradanza f. Baile que eieotm muchu paefas a
un político, un sistema, etc., se prolonga indefinida- un tiempo.
ñ mente, sin indicios de cmbio.
cont¡nuo, nua t adi. Qre dura, obr4 se hace o se
contradecir I tr. y prnl. Decir alguien lo contrario
de lo que otro afima, o negar lo que da por cierto.
extiende sin intempción. z Dicho de las cosas que 2 fr. Probar una cosa que algo no es cierto o no es
o tienen mión entre si. 3 Erecrn corriente -. 4 Fis mo-
vim¡ento -. 5 z, Todo compuesto de partes unidas
corecto.
contradicción rf
Acción y efecto de cont¡adecir o
entie sl. contndecise. Relación entre cosas que se oponen.
2
P contonear tr.y pml.Mover con afectación los hom- contradictor¡o, ria 4di. Qre está en contradicción
bros ylas caderas al andar, con otra cosa, otra persona o consigo mismo.
contornear fr. Seguir los contornos de un teritorio
a o de una figura.
contorno I u. Teritorio o coniuto de paraies de
contraeiemplo m. Ejemplo que contradice [o que
se ha pretendido demostru con otro.
contraer I fr. Estrechilr iuta una cosa con otra.
que está rodeado m lugü. 2 Coniwto de lu línem z Hablmdo de enfemedades, compromisos o
R que limitan una ñgua.
deudr, adquirirlos, smidos. 3 fr. y pml Reducir
a menor tmaño.
S contrafuego m. Cualquier procedimiento pua
apagr un incendio.
contrafuerte z. Ane Machón saliente en un muro,
T I púa fortalecerlo.
contragolpe I m. Golpe dado en respuesta a otro.
U 2 CONTñMfAQUC.
contrahecho, cha adj. y s. q¡e tiene torcido el
cue¡po o uno de sus miembros.
V contraind¡cado, da adj. Dicho del medicmento
que resulta periudicial en deteminados csos.
w Ía
contraindicar fr. Señalu como perjudicial en
ciertos casos, u medicmento, u alimento o ua
acción.
X contrainsurgente t adj. y s. Qre lucha contra
fuems insugentes.l, adj. PotDicho de una política
estata.l, que utilia prácticG legales o ilegales pua
Y combatir a grupos insurgentes o al mugen de la ley.
contralisio adj. yJ. Viento contrüio a los a.lisios que
cone de la rcna del ecuador a lc latitudes medias.
z Se foma por las masas de calor que ascienden ylleva
t4l control
A
nubes a ls zons de estaciones, puede llegar a los
30" latitud norte o sur.
contralor, ra m. y J. Fucionúio público que
B
tiene como obügación minu la legal.idad de lm
F
cuents y los gstos oficiales.
contraloríal
1A
Cuerpo de interyención del Estado
pua elemen de los gastos públicos.
contralto u. fYús Voz media entre la de tiple y la de
tenor.
!@@ m. of Vista de una cosa por el lado
I
opuesto al que recibe la luz. z Aar Pintura o foto-
E
graffa con 6guas intenmente sombreadm sobre
m fondo cluo y lminoso. F
contramaestre n. y J. Ofrcial encargado de la
marinería.
contramarca f Señal que en las mercancías indica G
la marca comercial.
contraordenf Orden con que se revo€ma mterior.
contrapartef Persona o grupo de personas que se H
opone a otra en relación con ma situación detemi-
nada o u punto de üsta.
contrapartidaf Compensación que se deriva de 3 Taieta que pemite sür du¡mte una función y
una cosa que produce efectos contÍarios a otra.
volver a entrar.
contrapeso I m. Peso que se pone a la parte con- contrastar i¿úr. Destaca¡ las cualidades propis de )
t¡aria de otro pila que queden en equilibrio. una cosa que se compara con otra.
2 Lo que considera su§ciente pua equilibru dgo
se
que prepondera y ercede.
contraste I u. Acción y efecto de contrast{. K
contraponer I f¿ Coteiü una cosa con otra püa 2 Oposición o diferencia notable entre persons o
notu sus diferencias. z tr.y pml. Oponer una cosa a cosas. 3 Intensiffcación de las diferencire tonales
otra pua mular sus efectos. entre dos o más colores, oando están en contacto L
contraprestac¡ón f Prestación que debe una parte directo.
contratante por razón de la que ha recibido o debe contrata f Contrato que se hace pua eiecutu ua
recibir de la otra. ob¡a material o prestu un servicio por un precio M
contraproducente adr. que produce efectos deteminado.
opuestos a los buscados, contratac¡ón f Acción y efecto de contratu. N
contrapuntear fr. Cmtu o tocu de contraputo. contratar fr. Pact{, comerciu, hacef contratos o
contrapunto I fl. Contrste ent¡e dos cosas simul- contratas,
táneas. 2 FoLcL Desaflo o reto entre cututes po- contrat¡empo u. Suceso imprevisto que impide el ñ
pulues que improvisan sus cmtos. 3 llús Técnica curso nomal de algo.
de composición en que se combinu dos o más
melodías.
contratista z. yf
Persona que por contrata está
encugada de ua obra material o de m sericio.
o
contrariar t fr. Procuil que no se mplu las in- contrato I z. Acuerdo o pacto entre dos o más per-
tenciones y los propósitos de otros. 2 Disgust{ sonas, por el que contraen ciertos derechos y obliga- P
a una persona por no mpl.irse lo que con ella se ciones. 2 Domento que lo avala.
habla acordado. contravenir fr, Obrar en contra de lo que está
contrariedad rf Accidente que impide o retrda el
logro de algo. z Disgusto, desuón.
acordado.
contraventor, ra adi. y§, q¡e contraviene.
a
contrario, ria t adj. y s. Dicho de personas o cosm contrayente adl. y s. Dicho de la persona que con-
oya oposición es tal que se excluyen mutumente. R
trae matrimonio,
z adj. Qre daña o peiudica. 3 adj.y J. LócDicho de
contribución f Acción y efecto de contribuir.
cada ua de las dos proposiciones, de lu oales ma
a6ma lo que la otra niega. 4 z. yf Persona hostil a contribu¡r I tr. e írtr. Aportú ua p€rsoDa su aota o S
otm; que compite o lucha con ella, parte a un ffn. z Concurir al logro de algo iuto con
contrarreforma I f Refoma contraria a otra otras personas.
refoma, 2 H s' Movimiento religioso, intelec- contrición f Arepentimiento de una culpa T
tual y político del s. XVI destinado a combatir, cometida-
desde el ámbito atólico, los efectos de la Refoma contrincante m. yf Persona que pretende a.lgo en U
Protestute. competencia con otro u otfos.
contrarrelo¡ yl
Dre Dicho de la cmera en que
adj. control I m. Dominio que se eierce sobre a.lguien o
los participmtes se clasiñcm según el tiempo inver- algo. 2 Autodominio que una persona tiene de sl. V
tido por cada uno. 3 Vigilmcia que se eierce sobre personas o cosas.
contrarrestar ,r. Neutrüru el efecto de ua cos.
contrarrevoluciónf Porf Movimiento que intenta
4 Comprobación del funcionmiento, producti-
üdad, etc., de algrlm mecmismo. ll - biológico EcoL w
restablecer ls condiciones sociopolitiGs mteriores Control de plaga y enfemedades en los cultivos,
a ma revolución precedente.
contrasentido I m. Interpretación contruia al sen-
medimte el uo de depredadores de los agentes
productores de dichas plagas y enfemedades.
X
tido natural de lx palabns o erpresiones. 2 Despro- - de calidad Comprobación de que los productos o
pósito, dispúate. sewicios de ua empresa mplen con los requisitos Y
contraseña lf Seña o palabm con que se reconocen mlnimos de calidad, - de mbio
EcoN Control es-
pereonm de u deteminado grupo. z Palabra o lu
la
eryresión con que el centinela reconoce a alguien,
tatal sobre
- demtaliüdRegulrción
hmsacciones en moneda efrmjera,
del número de nacimientos z
controlador, ra r42
A
enua commidad, - reEoto Dispositivo que regula a conyento ñ. Casa en que viven los miembros de una
B distmcia el funcionmiento de u apmto. orden religiosa.
controlador, "a ad¡. y s. Qre controla. | | - aéreo, convergenciaf Acción y efecto de converger.
a m. y J. Técnico que orienta, ordena, vigila, etc. el convergente ad.i. Qre converge.
4
E
despegue, welo y ateriaie de los aüones.
€ontrolar úr. Eiercer el control.
controvers¡a f Discsión entre personas con opi-
Diones opuestas.
controvertir
m asunto.
iflúr y úr. Disotir detenidmente sobre
converger t irh. Dirigirse dos o más líneu aI mismo
puto.
objetivo.
2 Confluir ideas o dictámenes en un mismo
w l¡
!
cooperat¡v¡smo m. Doctri¡a favorable a la coope-
ración económica y social, con el ffn de mejoru lu
condiciones materiales medimte el desmollo de
X cooperativas.
cooperat¡vo, va I adi. q¡e coopera. zf Ecor Or-
gmiación en la cual la administración y gestión se
Y I llevm a cabo de la foma que acuerden los socios y
cuyos beneñcios se distribuyen e<iuitativmente.
cooptar úr. Llenar las vacmtes de una corporación
z medimte el voto de los integrmtes de la mima.
t43 corbata
A
coordenado, da t adj. y J- G¡ov Dicho de la línea
o del efe que sine pua deteminü la posición de
un puto en el espacio. 2 GEoM eié de -s; plmo -.
t
'I
q
B
ll - cartesiua Grov Cada una de rectas que se lx
F
crum perpenüculmente y que siryen para ubicar
un punto en un plmo o en el espacio. - geográGca
Gro La que se emplea pua ffiu la posición de u
lugu de la super6cie de la Tiena: longitud y laütud.
- polu Gror Cada ua de la coordenadm que de-
teminm la posición de m puto cualquien en el es-
pacio, en función de longitudes y ángulos. Sistema E
de -s Grov Confunto de dos rectas perpendiculues
(eie de abscisas y eie de ordenadas) que sinen para ,.t
representu valores y localialos en u plmo. F
coordinaciónf Acción y efecto de coordinu.
coordinado, da t atl¡. Dispuesto con método. G
!
2f Gmr oración -.
coord¡nar I
tr. y pñI. Disponer cosas diversas de
modo que fomen un todo ordenado. 2 fr. Dirigir y H
concertü varios el€mentos.
copa I f. Vuo pua beber, fomado por u cuenco
acmpmado o redondo yupie. z Llquido que cabe
en é1. 3 Piea de foma sinilu, que hace parte de coptor ta r adl. y s. Dicho de los cristimos egipcios
diversas henmientas o partes mecánicas. 4 T¡ofeo seguidores del credo monoffsita y de los cristimos
con que se premia al gmador de una competición. ortodoxos de Eüopía. 2 m. LrNG Idioma antiguo de J
5 La misma competición. ó Parte hueca del som- los egipcios, que se conserya en la liturgia copta.
brero, en que enta la cabea. z Cada ua de las f 4di. Relativo a los coptos. 4 REr iglesia -.
partes huecs del suietador de las muieres. 8 Con- cópulaf Acción de copulu.
K
iuto de la rmr y hojc de m árbol que foma la copular intr. y pzL Unire sexuálmente e[ macho y
parte superior de u árbol. la hembra. L
copal a. Nombre de vuios iírboles de los que se ob- copulat¡vo, va r adj. Q¡re liga y juta una cosa con
tiene una resina muy dua que se emplea en bamices otra. 2 GMM con¡unción -, oracién -, verbo -.
de buena calidad.
copyright (Yozinel.) m. ornrcxo de autor. M
coPar t¿ Completu, llenu.
coque m. Combustible sólido, ligero y poroso que
coparticipe r.
yJ Pereona que participa con otra
en a.[go.
resulta de calcinu ciertas clases de cubón mineral. N
copartidario, ria adj. y s. Qre pertenece al mismo coquetear i4rr. Tratu de atraer al sero contrario por
vmidad.
partido poüüco.
copatrocinio m. Apoyo finmciero a a.lguien o algo
coracoidesf ANar apól¡sls -. ñ
entre dos o más personu o entidades. coraje r a. Arimo decidido con gue se acomete una
copete ¡ m. Pelo que se lleva levmtado sobre la
frente. 2 Moño o penacho de plmas que tienen al-
empresa. 2 Iritacióo, rabia.
coralr I m. Zoor Celentéreo mtozoo en foma de
o
gunu aves, 3 Adomo en la pa¡te superior de algunos pólipo con un esqueleto protector. Posee m ori-
muebles. ficio superior, bordeado de tentáculos, que hace las P
copia If Abudancia de algo, Z Reproducción tex- veces de boca y mo. Por lo general vive en colonias.
tual de m escrito, un impreso, una composición z Polipero del coral que, después de pümentado,
musical etc. 3 Reproducción encta de una obra se emplea en ioyería, 3.¡l Serpiente venenosa que
exhibe un patrón de millos de color negro, mrillo
a
artística.,1 Reproducción epcta de ma pelicula,
ua fotograffa, un disco, u echivo infomático, etc. y rojo brillante.
R
copiador,. ra r adj. y s. Qre copia. 2f Apuato p{a corall t ad¡. Relativo al coro.2 m. Mús Composición
sac{ coPras. voca.l monizada a cuatro voces, aiustada a un texto
copiar tHacer ma copia de algo. z Escribir al dic-
r. religioso. S
tado. 3 Imitd
a alguien o algo. coránico, ca adj. Relativo al Corán, texto sagrado
copla rJ Combinación métrica o estrofa.2 Forcr del islm.
Composición poética que sire de letra en las m- coraza f. Amadwa que cubría el t¡onco. 2 LuNTA, T
ciones populues. pieza mulu de caucho.
coplanario, ria ad¡. Gtov Dicho de las líneas o fi- corazón I ñ. ANAT y Frsror órguo muscula¡ de los U
guras que están en un mismo plano. vertebrados, de foma cónica, situado en el tóru
coplero, ra m, y J, Persona que compone o cuta entre los dos pulmones, que actria como motor de
coplas. la circulación smguínea. Una pued intemedia lo V
!@ , z. Porción de lma, algodón u otra materia diüde en dos mitades, üüdidas a su vez en una au-
que va a hilarse. 2 Cada ua de la porciones de nieve
que caen omdo nieva. 3 Grumo o coágulo.
rícula y un ventriculo. 2 ZooL Órgmo málogo de los
invertebrados que rea.liza una fr¡nción similar. Con- w
copón f,. Copa grmde en la que se guudm las hos- siste en un engrosamiento del mso principal capaz
tias consagradas.
coproducción f
Pellcula en cuya producción inter-
de contraerse de manera rítmica. S Interior de algo.
+ Figua de corazón representada en cualquier su-
X
vienen productoril de vrios países. perñcie o material. 5 Expresión que denota cuiño.
coprologíaf IYED Estudio de los *crementos sólidos corazonada J emsENTtñtENTo. Y
pua eminalos y du m diagnóstico. corbataf Prenda consistente en ma banda de tela
copropietario, ria adj.y s. Qlre tiene dominio en
algo iuntmente con otro.
que se pone alrededor del cuello con las puntas col-
gando sobre el pecho. z
corbatín 144
I
corbatín ñ. Corbata corta que se aiusta con u lazo corear úr. Repetir a coro lo que alguien dice o cmta,
B sin caldas. @@ lf Arte de la data. z A¡te de su
corbeta f Embacación con tres palos y vela composición y representación.
mdnd¿ coriáceo, a ad;. Puecido d oero.
corcel ñ. Caballo de mucha alada ybuen paso. corifeo m. Persona que es seguida por otras en una
corcheal Mús Nota musical cuyo valor es la mitad opinión, ma secta o un partido.
de ua negra, corimbo z. Bor lnflorescencia en racimo en la que
corchete t ñ. Broche metálico compuesto de macho los pedúnculos tienen diferente desmollo y al-
y hembra. z Oar Signo grá6co doble ([ ]) que en- cúa m mismo nivel, como en el peral.
ciena infomación acluatoria o splementüia en corindón u. Pied¡a preciosa, Ia más dua después
E m textoi con tres putos supensivos en su interior del dimute. Hay vuiedades de diversos colores y
indica la omisión de parte del texto citado y en foné- fomas.
F tica enciena las trmcripciones. corintio, tia r adi. ys. De Corinto, ciudad de Grecia.
corcho t z. Tejido vegetal de revestimiento que re- z adl. Relativo a los corintios. 3 ARe columna -;
obre el Eonco y lm rmu del alcomoque. Se utilia orden -.
G pua fabricu tapones, suelc, aislmtes, etc. 2 Tapón corista m. yf Persona que en lm funciones muicales
de corcho. cmta fommdo parte del coro.
corcova f Cwatua mómala de la colma verte- cormorán u. Ave de pico lugo, con oello largo,
H bral o del pecho, o de ambos a la vez. cola rlgida y plumaje negro lustroso. Bucea bus-
corcovear irúr. Dd saltos algunos animales encor- cmdo peces pua alimentarse.
vmdo el lomo. cornada rf Colpe dado por u mimd con la pmta
cordado, da adj. y m. ZooL Dicho de los mimales del oemo. z Herida penetrmte asl causda.
cüacteriados por la presencia de notocordio o eie cornalinaf Ágata roiia.
esquelético, sistema neryioso central en el dorso y cornamentaf Conjuto
) faringe pua respiru. Confomm u ñlo que com-
de los cuemos de los cua-
drúpedos.
prende a los tun¡cados, los cefalocordados y los cornamusaf fYúsGArr , instmento de üento for-
K Yertebrados. mado por ua especie de fuelle.
cordalf Aruar xueu cordal. córnea J. Aru¡r Membrma tru¡puente del globo
cordel z. Cuerda delgada. oculu situada sobre el iris y la pupila.
L cordelería I Indutria de fabricación de hilos, cornear fr. Golpeu con los oemos m uimal.
oerdas y sogas o cables no metálicos, corne¡a f Pájaro simila al cueroo, pero de menor
M cordero, r a t m. y J. Cria de la oveia que no pasa del tmaño.
año.2 n. Cme de este mimal. ll - puoal fuL El cornejo m. A¡buto de hois opuestas, con flores
que con deteminado ritual comen los hebreos pua
blmo, fruto en drupa y madera muy dua.
N celebru su Pasoa. cornetaf Mús Instmento de üento, mayor que el
cordial adl. Afectuoso, mable. clarfn y de sonido más grave.
ñ cordialidad f Cualidad de cordial.
cordillera f Geo Extensa cadena montañosa que
cornete m. Axrr Cada ua de lu láminas óseas si-
tuada en el interior de las fosm nasales.
incluye sienas, macizos, valles, mesets y otros ele- cornezuelo m. Hongo ascomiceto puásito del
o mentos pertenecientes a una sola uidad orogénica.
cordón t u. Cuerdafina hecha con odquier material
centeno.
cornisa r f Fafa estrecha que core al borde de un
fflifome (seda, lana, lmo). z Cable de los uteroilios acmtilado. 2 ARo Moldua o voladizo con que re-
P eléctricos. 3 Cuerda con que se ciñen el hábito al- mata u muo,
guos religiosos. ll - epemático ANAT Conimto corno fr, Mús Instrumento de üento fomado por
de órgmos que vm desde el conducto inguinal hasta
a el testlculo. - ubücel ANAr Conimto de vsos
que unen la placenta de la madre con el üentre del
un tubo de metal cónico y wado. ll - hglés l'4-s
Instrumento similu al oboe, pero más grmde y de
sonido grave.
feto, pua que este se nutra.
R cornucopia J Vxo en foma de cuemo que, rebo-
corduraf Cualidad de oerdo. smte de frutos, representa la abundancia.
cornudo, da I adj. q¡e tiene uernos. z adj. y s,
S coloq. Cónyuge que es obieto de infidelidad por
T
a '' )
parte de su pteia.
coro I m. f1ús Coniuto de pereonas, agmpadm por
voces, que mtm a la vez. 2 llús Composición mu-
sical pua vuix voces. 3 Recinto del templo donde
se cmtm los offcios. ¿ R¡r Cada uno de los nueve
U grupos en que se dividen los ángeles.
corograÍía f Gro Descripción geográffca de un
V territorio.
coroides f ANAr Membrma situda entre la escleró-
tica y la retina,
W corola J. Bor Segundo verticilo de lro flores com-
pletas, situado entre el cáliz y los órgmos seruales y
X fomado por pétalos de colores.
corolario m. Proposición que es una coNeaencia
imediata de otra, y oya demostración requiere
Y poco o ningrim ruonmiento.
corona tf Afo de rms, flores o metalprecioso, con
que se ciñe la cabeza, en señal de dignidad u honor.
z ll¡ 2 Cosa de foma circulu, especialmente en una
t45 correrta
A
parte alta, 3 Atributo real que simbolia la monu- I
quia. ,r Reino o monuqula. s Adomo en foma de
corooa: Corona ftitebr¿. ó ANAr Pa¡te de los üentes
B
que sobresale de la encía. ll - eolu furn Aueola
F
que rodea al Sol y que se puéde obseruu durmte los
eclipses totales.
coronación I f Acto de coronu o coronuse u so-
bermo, 2 Fin y remate de ua obra.
coronar r úr. ypml Ceñir la ebea de reyes, héroes
o galadonados, con ma coron& 2 t R€matil una
obra. 3 Alcmru la parte más alta de ua cima. E
coronar¡o, ria 4dl. ANAr Dicho de los vsos smguí-
neos que inigm el coruón.
coronel m.Jefe militu oya graduación enoentra
entre la de teniente coronel y la de general.
coronillaf Parte más alta yposterior de la cabea.
@!l t
m. Palmera que produce en grmdes ra-
*
t F
G
cimos m fruto de pulpa mrillenta y oesco duo y
H
negro. 2 Este mismo fruto.
corpiño m. Prenda interior femenina aiustada y sin
@
mmgas, que obre el pecho y [a espalda.
corporación f Reunión de persons con intereses correferente adi. y m. L'NG Dicho de un témino
comues y con perconalidad juídica. lingülstico, que tiene el mismo referente de otro tér-
corporal r 4di. Relativo al oerpo. z m. pl- Lietzo mino. En la oración 'VieroD el tui y lo tomuon', el J
blmco sobre el que, en la mim etólie, se colocm témino'lo'es coneferente de tui.
la hostia y el cáIiz. corregidor, ra t ad¡. Qre conige. 2 m. Adm¡nis-
corporativismo m. Doctrim que propugna la crea- trador de u conegimiento. 3 Hrs¡ Alcalde que nom-
K
ción de corporaciones que agrupen a trabajadores braba el rey en algunas poblaciones pua piesidir el
y emPresüios.
corporativo, va ad7. Relativo a ma corporación.
ayuntmiento y eiercer funciones gubemativs. L
corregimiento a. Unidad mínima mmicipal sin
corpore¡zar tr. y pnL D* aerpo o hacer real ma fu nciones político-administrativas.
idea u otra cos no material. corregir t fr. Emendu u eror. 2 Advertir, mo- M
corPóreo, a ad7. Qre tiene cuerpo o consistencia. nestü. 3 Revisil el profesor los ejercicios de sus
corpulenciaf Magnitud de un oerpo. almos. 4 Revisu u escrito püa eliminu los
corpulento, ta adi. De grm colpuleDcia. erores.
N
corpuscular adf. Que tiene corpfuculos. correhuelaf Plmta dicotiledónea de hojx altema,
corpúsculo I n. Unidad mateúal muy pequeña,
generalmente microscópica; como la célul4 la mo-
con tallo rstrero, hoi6 acorazonads, corola en
foma de mpma y semillu con albmen.
ñ
lécula, etc. 2 ANAI Nombre dado, por su tmaño mi- correlaciónf Conespondencia o relación recfproca
croscópico, a diversas estn¡cturas matómicas.
coftal 1 m. Sitio cercado y desobierto destinado a
entre dos o más cosas.
correlatiyo, va r adr. q¡e
o
tiene o expresa relación.
los mimales domésticos. z Patio desobierto en que 2 Dicho de lo que tiene conelación con otn cosa.
se representaban comeditr. 3 Pequeño recinto püa correl¡gionario, ria adj. y s. De la misma religión P
niños que arin no cminm. que otro.
correa I f. Tira luga y mgosta. 2 La que siwe pua
suietarlos pmtalones.
correo I m. Medio de comuicación medimte el cual
las personas intercubim infomación, obietos, etc.
a
correcaminos m. Ave de ó0 cm de longitud muy 2,Sewicio público encrgado de disaibuir la cones-
hábil pua lr cmeru. pondencia. 3 Conjuto de efectos que se despachan R
corrección rf Acción y efecto de conegü. 2 Cua- o reciben. 4 coRRESPoNDENcra, coniuto de cartc y
lidad de conecto. docmentos. ll - electrónico lrur Sistema de mensa-
correccional m. Centro penitenciüio pua la conec- S
lerla infomática que pemite el intercmbio instan-
ción de delincuentes menores de edad. táneo de mensaies.
correctivo, va r cdl. Qre corige. 2 adj. y m. Qae correr I irf. Andar rápidmente, ua persona o un T
atenúa o subsma. 2 u Smción leve, mimal, de mmera que, entre pao y proo, los pies o
correcto, ta t adj. Libre de erores o defectos. lc patm quedm simultánemente y por m instante
z Dicho de la persona de conducta ireprochable. en el aüe. 2 Hacer algo con rapidez. 3 Amru al- U
corrector, ra r adi. ys. Qre conige. 2 m. yf Persona Sunas cosas, como el agua, el üento, en una direc-
que corige textos impresos. 3 m. Líquido blanco y ción. 4 Extende¡se de ua parte a otraz La cordillera
de seedo rápido pda ilbrir enores de escritura. cone de norte a sur.5 Trmsoni¡ o psfi el tiempo. V
corredero, ra r adl. Qre cone o se deslia. zf Guía 6 Estil al oidado de algot Eso cone de mi cuata.
o mil por el gue se deslia ua piea.
corred¡zo, za adl. Dicho del nudo que se desata o se
7 tr.y pnL Mover o mbiu algo de sitio: Conamos
la silla hocia la pared. e úr. Hacer que algo se ciene w
core con facilidad. o se abra: üner lu corlin6. g Experimentu algo
corredor, ra t ed¡. y s. Qre cone mtcho. 2 adj.
y J. Zoot Dicho de ls aves no yoladores de gran
como un riesgo: Aquí conemos pcligro. tO pñ\. Mo
veree alguien del lugu en que está: Por Javor cónue
X
tmaño y con pats lugas y ügorosr. 3 m. Pasillo hacia adelante. I I Extendese m color, m mmcha,
de u edificio.4 Cada ua de la galeríu üededor etc,, fuera de su lugu. Y
de m patio. 5 z. yf Dee Pemona que core en com- correría rl Viaie a distintos sitios sin aleiuse dema-
siado del lugu de residenci¿. 2 Incursión hostl en
peticiones deportivm. ó Persona que intetriene en
las operaciones mermtiles de ua ffma. cmPo enemigo. z
corresPondenc¡a r4ó
A
corresponder¡c¡a r f Acción y efecto de cones- (a causa de las diferencias de densidad provocadas
B ponder o co[esponderse. I Relación epistolu por cmbios de temperatura),
entre dos persons. 3 Conimto de cartas y do- corrillo m. Cono donde se jmtm personas a hablu,
mentos que se reciben o expiden. 4 Mer Rela- separadas del resto de la gente.
4
E
ción entre los elementos de distintos coniuntos.
| | - blunfvoca Mar La que se da entre los elementos
ile dos coniutos cumdo, además de ser unívoca,
es reclproca. - udvoca Mer Aquella en que a cada
elemento del primer con
mento del segundo.
uto conesponde
re-
corrimiento I m. Acción y efecto de corer o co-
rerse. 2 GEo Descenso de ua masa de tieÍa y roca
por la ladera de ma montaña.
corro m. Grupo de pereonas fomadas en círculo.
corroborar fr. y pmL Conñmu la certea de dgo
con nuevos razonmientos o datos,
corroer tr. y pmL Desgastar una cosa como royén-
lativa o proporcionalmente, afectos, beneficios o dola oalquier agente ffsico.
agasaios. 2 intr. y prnl. Tener una cosa proporción corromper I tr. y pñl.Ech{ a perder algo. 2 ür. So-
F con otra. 3 irt Pertenecer o tocü. 4 pnl. Aten-
derse y muse recíprocmente.
u
bomr a funcionuio. 3 Pewertir a alguien.
correspondierrte I adj. Qre conesponde o se co-
corrosión r f Acción y efecto de conoer.
G nesponde con dgo t Cada niño con su qtrespof,diente
2 QuÍM Proceso en el que va cmbimdo la compo-
sición qu(mica de m metal por acción de un agente
regalo. z Dicho del miembro de una corporación que
extemo, hasta su destrucción.
H colabora con ella por conespondencia. 1 odj. y s.
corrosivo, va cdf. Qre conoe o puede conoer.
Q¡re tiene conespondencia con ma persona o con corrugar ür. Hacer en ma super6cie lisa resaltos de
ua corporación.
foma regula.
!@![@fl r a. yf Periodista que infoma corrupción I f Acción y efecto de conomper o co-
desde el extrmiero. 2 Encilgado de las relaciones nomperse. 2 Degeneración de lm costumbres.
comerciales con el exterior. corsario, ria I adj. Dicho de la embucación dedi-
J corretear inrr. Corer de un lado pila otlo por cada al saqueo de naves como acción de guerra.
üversión. z adj.y m.Dicho del capitán o de u miembro de la
K corrido, da I m. Forcr Balada de origen mqicmo tripulación de un buque corsario.
oya temática fundmental son los sucesos galmtes o corsé z. Prenda interior pila ceñir el cuerpo.
heroicos de la Revolución mqicma. 2f Espectáculo corso u, Hrsr Cmpaña que hacím los buques mer-
L en el que se lidim toros en una plaa cenada.
cmtes, con autoriación de su gobiemo, para perse-
corriente t adj. Q¡re core. 2 Dicho de lo que fluye guir embucaciones enemigas.
de modo flsico o figurado: los líquidos, el tiempo, la
M moneda, etc. 3 Habitual, que offie con freoencia.
cortado, da t adj. y s. Atudido, avergonado.
zf Herida hecha con un instrumento cortante.
+ Dicho de la penona o cosa nomal. 5 I Movi- cortador ñ. He[amienta que aloia en su interior
miento de un fluido, como el aire o el agua, en una
N di¡ección deteminada. ó ELEÍR coRnrErr¡ eléctrica.
una cuchilla conedera.
7 Curso que adoptm las ideas o los sentimientos: cortafrío m. Tenaza pua cortu hilos metálicos.
cortafuego (Tb. cortafuegos) z. Frmia mcha
ñ Corieúu de opinión ll - dtema ELtoc Aquella oya
intensidad es wriable. - cotrtitru ELEoR La que se deia en montes y sembrados pua que no se pro-
que
I
costeño, ña r cdj. y s. Natural de la costa de un país. algo, particulamente defoma pública, en relación
B 2 ¿di, Perteneciente o relativo a la costa o a los cos- con un ñn determinado. 4 Imponer una cuota.
teños, cotor n. Teneno acotado, especialmente el de c¿a
costero, ra r 4dr. Relativo a la costa, próximo a ella. o Pesca.
2 Gro lluua -; modelado -. cotol m. Bocro.
costilla I f Aruer Cada uno de los doce pues de coforrz l. Ave psitacifome de cola luga y pmtia-
huesos lugos y uqueados que mmcm de la co- gudayplumale en que predominan los tonosverdes.
lma vertebral hacia el pecho. 2 Cosa de foma country (Voz ingl.) u. Género musical populu su-
de costilla. ll -c falcas Ar¡r Las conespondientes gido en el sur y el oeste de los Estados Unidos que
a los tres pdes siguientes a las verdaderas y que se se interpreta con instrumentos como la guitara y el
E sueldm las de cada lado a la ütima verdadera. -s violín.
yerdaderil ANAT Los siete primeros pües, que se covachaf Habitación incómoda, oscura y pequeña.
sueldm con el estemón. covalente 4di. QuiM enlace -.
F
costo I u. Precio de algo, valor que se paga por ello. coxal cdi. ANAr Relativo a la cadera.
I Eco¡ Medida y valoración del gasto paa la ob- coxis m. AN¡r Hueso en que temina la colma ver-
G tención de un producto, trabaio o sericio. ll - de
tebral por su extremo inferior; se articula en el hueso
producción Ecoru Coniunto de gstos del proceso
sacro.
productivo de algo.
H costoso, sa adj, Qre cuesta mucho. coyote, ta t z. Cánido depredador de color gis
amarillento. 2 u. yf Persona que se encarga de hacer
costra tf Corteza dura y seca de una cosa húmeda o
kámites de otros mediante una remuneración.
blanda. Escara de las heridas secas.
z,
costumbre rl. Manera habitual de proceder. 2f pl.
coyuntura I f ANAr A¡ticulación movible de un
hueso con otro. 2 Oportunidad favorable pua algo.
Conjmto de cudidades y usos de ua persona o de
una sociedad-
3 Combinación de ctmstmcias que se presentan
) en un momento deteminado.
costumbr¡smo a. En las obrs literuias y pictó-
ric§, atención especial que se presta a las costum-
coz rJl Saodida yiolenta y hacia atrás que hacen los
oadrúpedos con algua de las patas. 2 Golpe que
K bres típicas de ua
región.
dm con este movimiento.
costura tJ Acción yefecto de coser.2 Labor que está
cosiéndose. ¡ Offcio de coser. 4 Serie de puntadas crac m. Ecor Quiebra de un grupo ñnuciero o in-
L que une dos piezas cosidas. dustrial.
cotarf A¡ma defensiva del cuerpo que se hacía de crack (Yoz ingl.) t z. Deportista summente bri-
cuero o de nallas de hieno entrelazadas. llmte. Droga derivada de la cocaína.
2
M cotaz 1J Número que en los plmos topográficos in- craneal I adi. Relativo al cráneo. 2 ANAr bóveda -.
dica la altua de un punto sobre m plmo de nivel. cráneo m. ANAr Esqueleto de la cabea que encieua
y protege el encéfalo y está fomado por dos huesos
N 2 Esta misma altura,
cotangente f Mer Razón trigonométrica inversa puietales (en la parte superior), un hueso occi-
de la tmgente. pital (en la parte posterior) y dos temporales (gue
ñ cotejar úr. Confrontaruna cosa con otra
ciando sus semejanzas o diferencias.
u otras, apre-
foman las sienes).
crápula m. Hombre de üda licenciosa.
craquelado m. Conjunto de grietas superficiales
o coterráneo, a adl. y s. De la misma región que otro.
cotidianidad I Cualidad de cotidimo. un¿ porcelana, pintura, etc.
craso, sa t ¿dr. q¡e no tiene üsculpa. z
de
Gordo,
cotidiano, na ad;. Dirio, de cada dia, coniente.
!!!!!!![ m. óor Foma con que apüece ra pn- Srsoso.
P cráter I a. G¡o Boca de los volcmes en foma de
mera hoia en el embrión de lm plmtas fmerógmas.
embudo por la cual sale hmo, cenia, law y otras
En algunos casos amula sustmcias de reserua.
a cotilo u. ANAI Caüdad de un hueso en que entra el
cóndilo de otro.
materias, oando el volcán está en actividad. z Ahon-
dmiento circulu de bordes elevados de ma super-
ficie. | | - meteorítico El producido en la super6cie
cotizar t úr. Fiiar e[ precio de un producto o de un de m planeta por la calda de m meteorito.
R servicio. 2 Pagu una cuota. 3 Estimil a alguien o
creación tf Acción y efecto de creú. 2 Coniuto de
todas las coss existentes. 3 P¡oducción de ma cosa
S oando supone novedad o ingenio.
creacion¡smo m. REL Doctrina cristima que pro-
clma la acción creadora de Dios cono causa de
T cumto existe.
I creador, ra t ad¡. y s. Que crea, establece o funda
U algo. z adj. y ñ. Dicho propimente de Dios. r En
esta ütima acepción se escribe con may. inic.
V
w
rh !,
crear I fr. Producü
ma
algo de la nada. Z Ideu algo y
dtle foma. J Establecer o fundu algo. 4 Produci¡
obra a¡tística o intelectual. s pml Imaginuse
algo: Crearse ut munilo de ilwions.
creatininaf Bror Compuesto o¡gánico que depende
de la mua muculuy se elimina por la orina.
X creat¡v¡dad lf Facultad de crear. 2 Capacidad de
creación.
creat¡vo, va r ad7. Q¡re posee capacidad de aeacióry
Y invención, etc. 2 m. yf Profesional encargado de Ia
concepción de ua cmpaña publicituia.
crecer I iutr. Ament{ en tmaño o estatura los
z seres orgánicos. 2 Auentil oalquier cos en vo-
119 criminología
A
lmen o en importmcia, intensidad, etc. 3 Dicho de
la Lua, aumentu la parte ilminada.
B
creces f pl. Amento, ventaia, exceso en algunas
cosas.
crecido, da I
ctoA.
crecimiento
credencial t
ad;. Grmde o nweroso. 2f Aumento
del cauce de los ríos y aroyos,
€rec¡ente t adj. Que crece. 2 AsrR luna -. f cns-
I
@f Conjuto de cerdas que alguos mimales cr¡stal t a. Cuerpo sólido cuyos átomos o moléculas
tienen en el pesoezo y en la cola. están dispuestos en plúos repetidos. 2 Vidrio inco-
B
crío, a n. yf Niño, especialmente el de corta edad. loro muy trmspuente. 3 Piea de üdrio con que se
cr¡ogen¡af Ffs Estudio de los procesos que se pro- obren huecos de vitrinas, ventanas, etc. | | - líquido
ducen a temperatur$ extremadamente baim. Sustmcia líquida que tiene estn¡ctua cristalina y se
criolf ismo I m. Cúic¡et, rcgo o peculiaidad crio- emplea pua fabricu pmtallas de apuatos electró-
llos. 2 Lr Tendencia literuia hispmomericma de nicos, indicadores numéricos, etc. - de roca Cumo
ffnales del s. XIX, que exaltaba lo criollo. cristalizado, incoloro y trmspdente.
criollo, lla t adj.y s.Dícho del descendiente de pa- cristalería 1 f Establecimiento donde se fabricm o
ües euopeos nacido en Iberomérica.2 sdj. Dicho venden obietos de cristal. 2 Parte de la vafilla que
E de lo autóctono de los países iberomericmos. consiste en vasos, coptr yian6 de cristal.
3 z. Dicho de una lengua, que está confomada por cr¡stal¡no, na r adl. De cristal. 2 Puecido al cristal.
F elementos provenientes de diferentes lenguas, suge 3 a. ANAT Cuerpo trmspilente, situado detrás de la
a partir de la conüvencia prolongada entre distints pupila, que hace converger los rayos lminosos de
commidades y se constituye en la lengua de ma co- mmera que fomen imágenes sobre la retina.
G munidad gracias a que se transmite de padres a hiios. cr¡stalizar I úr. Hacer que una sustmcia adquiera la
criptaf Capilla subtenánea dentro de una iglesia. forma y la estructura del cristal. 2 í¿úr Tomu foma
críptico, ca adl. Osruo, enigrnático. clua y precisa lc idex, los sentimientos o los de-
H criptógamo, rna odl. y s. Bor Dicho de la planta que seos. ! intr. y pmL Dicho de ua sustucia, adquirir
crece de flores. la foma y la estructura el cristaL
I
criptografiaf Escritura ciÉada en claver {u€ €s oece- cr¡stiandad t f Coniunto de fieles que profesm la
sario conocer pila interpretarla. religión cristima. 2 Coniunto de países de religión
criptograma m. Lrc Texto oyo mensaje se en- cristiana.
) oentra en clave y hay que descifralo. cristianismo r m. Per Religión de los seguidores de
criptología fEstudio de lm claves o los lenguajes Cristo. 2 Coniunto de los cristianos.
ocultos, ! R¡r El cristimismo se broa en la qistencia de un
K críquet z. Dr Juego semeimte a.l béisbol, que se único Dios, c¡eador de todo lo existente, el oal re-
pmctis entre dos eqüpos de once jugadores cada dimió al hombre del pecado a tmvés del propioJe-
L uo en u cmpo de césped, y cuyo obietivo es sucristo, su Hiio, y acogerá a los jutos en un reino
conseguir todm las cmeras posibles tras batear la celestial. Su libro sagrado es la Biblia.
pelota.
cristianizar tr.y pnl. R¡r Convertir al cristianismo.
M crisálidaf Zoor Ninfa de los lepidópteros, que cons-
tituye u estado intemedio entre la lwa y la mari-
crist¡ano, na t ad¡. fur Perteneciente a la religión
posa. Duute esta fase se desuollm ls estn¡cturas
cristima. 2 kt adj. y s. Q¡re profesa la fe de Cristo,
N extemas del individuo adulto.
que recibió en el bautismo.
criter¡o I z. Capacidad pua iuzgu y conocer algo,
crisantemo I ñ. Plmta compuesta de ó0 a 80 cm de
en especial su verdad o falsedad. z Mmera penonal
ñ alto, con hoias con hendiduras y flores abmdmtes,
solitüiu y teminales. z Flor de esta plmta. de ver las cosas.
crit'icer I fi. e intr.Juzgu a alguien o algo. 2 Censuu,
crisis rJ Situación diffcil y momentánea de una per-
o sona, ua empresa o un negocio. 2 PotfT Situación
política que se produce al cmbiu o dimitir un go-
ütuperar.
crít¡co, ca r cdi. Relativo a la crítica. z Relativo a la
biemo total o pücialmente. crisis. 3 Dicho del tiempo, punto, ocasión, etc., el
P crisma u. of Bálsmo aceitoso que se unge a los que que debe aprovechuse o atenderse. 4 m. y J, Per
se bautim o conffmm, ya los obispos y sacerdotes sona que eierce la crltica. s J Juicio sobre personas
cuudo consagrm o se ordenm.
se o cosas, ó Censura de las ideas o la conducta de aI-
o crisol' a. Recipiente refractuio pua fundir alguna
materia a temperatua muy elevada.
guien. z Juicio sobre una obra artística o literuia.
t Coniuto de críticos o de sus opiniones.
crispar I fr. ypmL Tensu los músculos y nerios con croar irt Cmtar la rma.
R contracciones üolentas. 2 Iritu, ffisperar. crol m. Dep Estilo de natación que consiste en batir
constmtemente las piemas y en mover los brazos
hacia delmte sacándolos del agua.
S
cromañón, na adj. y s. Hrsr Dicho de m individuo,
perteneciente al primer gmpo de hummos mo-
T demos, que apueció en Europa en el Paleolitico
superior.
cromático, ca r 4di. Relativo d color. 2 círculo -.
U ¡ Mús Dicho del género musical que procede por
b semitonos.
V cromátida f Bror Cada uo de los dos filmentos
fomados por la división longitudhal de un qomo-
soma; después de la metafde se origi[u dos nuevos
w cromosomas.
cromatinaf Bror Sustmcia albuminoidea que se en-
cuentra en el interior del núcleo celular y de la que
X están fomados los cromosomas.
cromatóforo m. Bror Célula que lleva pigrnento.
Y cromatografia f QuÍu Sepaación de gases o li-
quidos de ua mezcla por adsorción selectiva, pro-
duciendo mmchm diferentemente coloreadas en el
z medio adsorbente.
t5t cruzada
A
crómlech (Tb. crónlech) m. Hrsr Monumento pre-
histórico compuesto poru coniuto de piedrs que
rodem en foma ci¡culu u teneno llmo.
B
cromo a. Quir Elemento químico metáüco, resis-
F
tente a la acción de los agentes químicos habituales. T-1
Se emplea en aleaciones inoxidables, en la fabrica- I
ción de pigmentos, etc. Núm. atómico: 24. Punto
de fusión: 1875 'C. Puto de ebullición: 2ó72'C. \i
t
Símbolo: Cr. 2
3
cromosfera (Tb. «omósfera) f Asrn Zona superior
de la envoltura gaseosa del Sol. E
cromosoma u. Bror Estructura que se encuentra 9
en el núcleo de las célulm fomudo parejas (salvo 23
F
en lm células seruales). Contiene el ADN que se di-
vide en pequeñas uidades lluada genes, que son
los que deteminan las características hereditarias G
de la célula u orgmismo. ll -s homólogoc Bo- Los I
dos que foman un par durante la diüsión celulu.
- r Bror Cromosoma serual, doble en la hembra y H
sencillo en el macho. - y Bor Cromosoma serual,
solo presente en el macho en dotación sencilla.
crónico, ca I cdr. Dicho de las enfemedades largas
o habituales y de los vicios anaigados. 2 q¡e viene crudezaf Rigor o inclemencia.
de tiempo atrás. 3 f L - Nanación de los aconteci- crudo, da r ad¡. Dicho del alimento no preparado I
mientos según su orden cronológico. + Redacción o insuficientemente prepilado. 2 Dicho de ciertos )
periodistica relativa a los sucesos de actualid¿d. productos que no están curados, como la seda y el
c ronista z. yf Autor de ua crónica. ll -s de inüas cuero. 3 Muy Íiío, referido al tiempo. 4 Descrito
H s- y Lr Autores de la historia del descubrimiento sin atenumtes, especialmente referido a escenas
K
y la conquista de América y del desanollo histórico de crueldad o de e¡otismo.5 4di. y n. Dicho del pe-
de los üneinatos. tróleo sin re6nar. L
cronograma f Calenduio detallado de un plm de cruel I adj, Qre gusta hacer sufrir o se complace en
trabaio. los padecimientos afenos. : Atroz, insufrible.
cronología tf Estuüo y clasi6cación de los aconte- crueldad t I Cualidad de cruel. 2 Acción cruel e M
cimientos segrin el orden en que ocúieron. 2 Serie inhumana.
o lista de personas o sucesos históricos por orden crujía t f Espacio de popa a proa en medio de la cu-
de fechas. bierta. z Aag Espacio comprendido entre dos muros N
cronometrar h. Medü la duración en el tiempo de de crga
uo suceso más o menos corto.
!@@![|2. Reloj que se emplea en la medi-
cruiir intr. Ruidoproducido por alguos cuerpos
cumdo ¡ozan unos con ot¡os o se rompeo; como las
ñ
telas, las maderas, etc.
ción de fracciones de tiempo muy pequeñas.
croquet m. Juego que consiste en hacer pasar baio crustáceo, a adj.y m.ZootDícho de los artrópodos
con el cuerpo reobierto de un caparazón rígido, un
o
unos uos unas bolas de madera impulsándolas con
un mazo. número vuiable de apénüces, dos pares de antenas
croqueta f Msa hecha con u picadillo de diversas y respiración branquial; como las lmgostas y los P
cmes, huevo, etc., que se apma y se fte. cangreros.
cruz t f. Figura fomada por dos líneas perpen-
croquis u. Bosquelo rápido que se hace de alguna
cosa. diculares. z Insignia o signo que tiene esa ñgura. a
cross (Voz fr., y esta del hgl. cros-country) m.D* Ca- ¡ Patíbulo formado por un madero vertical y otro
rrera de luga distancia a cmpo traviesa. transve¡sal, en los cuales se suietaban las manos y R
los pies de ciertos condenados. ¿ R¡r Símbolo del
crótalo m. Nombre genérico de las serpientes de cristianismo, por haber padecido en ella Jesucristo.
cmcabel.
s La parte más alta del lomo de un animal. ll - ga- S
cruce I m. Acción y efecto de cruzu o de crua¡se. mada La que tiene cuatro brazos acodados como la
2 Punto de intersección de dos línem o caminos. letra gmma mayúscula del alfabeto griego. - griega
3 Paso de peatones en ua
crucero r m. ARe Espacio
calle.
en que se cruzan la nave
Aque[a cuyos componentes se cortan en los puntos T
medios. - latina Aquella cuya componente menor
mayor de una iglesia y la que la aEaüesa. 2 ARe divide al mayor en partes desiguales.
arco -. 3 Viaie de recreo en buco, con distintas cruzada rf Hrsr Cada una de las ocho expediciones U
escalas.
que en la Edad Media dirigieron los cristimos eu-
cruceta J Herramienta que sirve para enroscar y ropeos contra los musulmmes para reconquistar
desemosca los pemos de las ruedu del automóyil. los lugares que habían sido escenilio de la üda de
V
cruc¡al 4di. Dicho del momento crítico en que se de- Cristo. 2 Cmpaña que se hace por algrin ffn noble.
cide algo que podría tener resultados opuestos,
crucificar ür, Clavu a ua persona en ua cruz.
H,s' La única cruada que tuvo pleno éxito fue la
I Cruada (1096-99), su resultado ñ¡e la creación
W
cruc¡fi¡o m. Eñgie o imagen de Cristo crucificado. del reino de Jerusalén, que subsistió hasta su con-
cruc¡fixión r I Acción y efecto de
2 lmagen que representa la cruciffxión deJesucristo.
cruciñcu. quista por los musulmmes, en I187. La fV Cruzada
( I 201-04) fue desüada por los intereses venecimos
X
cruciforme ad¡. De foma de crua y concluyó con el saqueo de Constutinopla. En la
crucigrama m. Pmtiempo que consiste en llenu VI Cruada (1228-29), el emperador alemán Fe- Y
con letras los espacios vacíos de ma oadrícula, de derico II logró por üa diplomática ua restitución
manera que, leldas ests en sentido horizontal y ver-
tical, fomen deteminadas palabras.
temporal de Jerusalén. El protagonista de la VII
Cruzada (1248-54) y de la VIII Cruada fue el rey z
cruzado:_g t5t
A
I
frmcés Lüs IX, en aquella cayó prisionero en Egipto rencia o del círculo, comprendida entre dos ra-
y en esta perdió la üda en Trinez ( 1270). dios perpendiculares. 4 AsrR Instrumento antiguo
B compuesto de un oarto de círculo graduado, con
cruzado, da r adl. Dicho del mimal nacido de m
crumiento. ¿ adl. y s. Hsr q¡e participaba en ma pínulas o anteoios, para medir ángulos.
cruada. 3 Hrsr Dicho del caballero que llevaba la cuadrar I fr. Dil a una cosa ffgura de cuadro o oa-
cruz de una orden miütr. drado. ¡ Geo¡ Detemi[ar o encontru un cuad¡ado
cruzamiento a. Acción de cruzar mimales o eqüvalente en superficie a una figwa dada. 3 [4¡¡
plmtm. Elevu m número a la seguda potencia, o sea, mul-
cruzar I tr Poner ma cosa sobre otra en foma de tipüculo por sí mismo. 4 í¡fr. Confom{se o atus-
cruz o en sentido trmsversal. 2 Pasar de m lado a tme ma cosa con otra.
E otro, en una calle, plaa, etc. 3 Recorer u lugil cuádr¡ceps m. Aur Músculo situado en la parte
de uno de sus extremos al otro. + Hablando de los mterior del muslo que se divide en cuatro partes y
miembros del cuerpo, montu ua piema sobre participa en la efensión de la piema.
F la otra o apoyu u brazo sobre el ot¡o delmte del cuadrícula f Coniwto de los oadrados que re-
pecho. 5 Jutu pila que procreen ua hembm y sultu de cortffie perpendiculmente dos series de
G m macho de distinta ¡aa. 6 Merclar vüiedades de rectc pualelas.
plmtas para obtener nu€vas. 7 pml Dicho de dos cuadrigaf Tiro de oatro caballos de frente.
Personas o cos6, pasar por un punto o cmino en cuadrilátero I fl. Groy Poligono de cuatro lados.
H direcciones opuestas. 8 Gmv Dicho de dos palabras 2 DFp Espacio limitadopor cuerds con suelo de lona
afines, originr ot¡a que ofr€ce cuacteres de cada donde combaten los púgiles.
ua de aquellasr pap a y botata se han cruado en pa- cuadrilla Gropo de pereons que reüro ua
t4ú4. 9 Ponerse ua cosa delante de otra, atravesüse.
I
actiüdad.
cuf Nombre de la letra q. cuadriv¡o n. En la Edad Media, conimto de las
cuaderna t f Cada una de las piezas curyas que cuatro artes matemátics: {itmética, música, geo-
fomm lm costillas del cxco de u buque. 2 Con- meüla y astrologla o sEonorrla
iuto de est6 pieas.
cuaderno m. Libreta en que se tomm notas o se !@ l a. GEoM cuaDRADo. 2 ARr Lienzo o
K apuntu oents, etc. | | - debitácora Libro en el que tabla pintada. 3 Coniuto de nombres, ci.frx u otros
datos presentados gráÉcamente, de mmera que se
se apuntan el mbo, Ia velocidad y demás irciden-
advierta la relación qistente €ntre ellos. 4 Am¿ón
L cias de la navegación.
de una bicicleta. 5 Tar Cada parte de un acto teatral
cuadra t J. Medida de longitud vüiable entre los
en que cmbia la decoración. ll - de costumbres L'r
80 y 150 m. z Calle comprendida entre dos es- Texto en qu€ se desqiben, viva y detalladamente,
M quinas de una mmroa. 3 Sala o piea espaciosa.
lm costumbres y traüciones de un gnrpo social. - si-
4 CABALLERIA.
nóptico Exposición de ma materia en ua plma, en
cuadrado, da I adj. De foma semefute a la del
N cuadrado. I Dicho de una unidad de superficie, que
foma de eplgrafes comprendidos dentro de llaves
u otros signos grá6cos, de modo que el conimto se
equivale a la supeficie de un oadrado oyo lado
puede abucu de ma vez con la üsta.
ñ tenga la longitud erpresada: Un metro uadrsdo.
3 MAr raíz -. 4 adj. y n. GEoy Figura plma, cenada
cuadrúmano, na (Tb. oadrummo)
Dicho de los mamlferos en oyx efremidades el
adj. y m. Zoot
por oatro rects iguales que fomm ottos tmtos
o ángulos rectos. 5 GEoy cuaoRrl^rERo. ó z. l'4er Po-
tencia de exponente 2 o resultado de multiplicu ua
dedo pulgar es oponible a los otros dedos, como los
primates.
cmtídad por sí misma. cuadrúpedo, da adj. y m. Zoot Dicho del animal de
cuadragésimo, ma I adi Qre oopa por orden el eatro patas.
P cuádruple t adj. y m. Dicho de lo que es rutro
nrimero oilenta. z adj. y m. Dicho de cada ma de
las oüenta partes iguales en que se diüde m todo. veces superior a otra cosa. 2 adr. Dicho de la serie de
F
(con acento ortográ6co), equivale a d qué tiempo-
Como adverbio relativo (sin acento), n il momento
en que, 2 conj. Deriva del adverbio relativo, preci-
smdo el tiempo de las acciones indicada pór los
dos verbos que relaciona con el signiÉcado áe er el
timpo; en el putto en que; m el crco d.e que; aunqw; si.
cuantía I f crxnoro, medida de una magnitud. E
2 F6oL - baral.
cuánlico, caadj.FÍs Relativo a los cuutos de energía.
cuantificador 1 m. Elemento o palabra que omü- F
fica. 2 ller Símbolo que indie que ua propiedad
se aplica a todos.los elementos de un conjunto
(slrnbolo universal), o solmente a algunos de ellos
G
(símbolo eristencial).
cuantificar I fr. E)rpresü nméricmente ua mag- H
nitud. ? lndicu cmtidad o grado de foma preciia
\uno, dos, tr6, etc.) o impreciu (alguros, mucho, poco,
etc.).
cuantioso, sa cdj. Grmde en cmtidad o número. 3 a. Habitaciónde ua üvienda. + Cada ma de lo
cuant¡tatiyo, va adi. Relativo a la cmtidad o que la oatro pa¡tes en que se diüde la hon. ll -s de 6nal
exPres. Dcp Cada una de lm oatro mtepenriütiirias competi- J
cuantor m. FÍs Cadauna de lc cmtidades elementales ciones de un cmpeonato.
con que wím deteminada mamitudes fisicas cuarzo z. Mineral ütreo e incoloro en estado puro. K
(como la energia, el momento mgul-u, etc.), cuásar m. Asrn Objeto de apuiencia estelu que
cuanto), ta I pron. relat. m., J. y f,. Se usa sin ilte- emite enomes cutidades de radiación e¡ todas lc
cedente erpreso y referido a u sintagma nominal freoe¡cias. L
mencionado osobrentendido: Siempre coreigue cuaternar¡o adj.y m. GroDicho del periodo geoló-
cuanto quiere.2 adv. r¿laf. E.ryresa ma cmtidad cüyo gico más reciente del cenozoico. Se divide en plels-
valor es idéntico a otra con la que se compua Se toceno y holoceno. M
utilia en conelación con u mtecedente erpreso cuatrero, ra
en@bendo por taf, o taf,to.
m. y f.Iaüón dereses o ganado.
cuaquerismo m. fur Doctrina protestute fundada
cuatrien¡o u. Periodo de cutro mos, N
en tnglatena (s. XVll) que se uacteria por el rigor cuatro I adj. y pron. Tres más uo. 2 m Signo con
que se represelta este n¡imero. 3 Mús Itrtmento
moral. Su fundmento espiritual es la "ilminación
interio¡" emmada del Espiritu Smto. de rutro oerda de la fmüa de la guitma. ñ
cuáquero, ra nyf
Individuo a6liado aloaquerismo. cuatroc¡entos, tas I ad,j.y prot. Cuatro veces cien.
cuarcita J. Roca fomada por omo, de estn¡ctura
grmulos o compacta.
2 adi. que sigue al trescientos noventa y nueve. 3 m.
Signo o signos con que rc repre*nta es otidad-
o
cuarenta l adj. y pron Cutfo veces üez. z ailj. cut- cubal Tonel pequeño.
oucÉsrho. 3 z. Conjuuto de signos con que se re- cubeta f Recipiente rectmgulu, mcho y poco P
presenta este número, hondo.
cuarentenaf Aislmiento preventivo de personu o
mimales soópechosos de al'gún contagio. '
cubicar t
potencia, o sea
tr. Met Elevu
multipliula
ua expresión a la tercera
dos veces por si misma.
a
cuaresma fur Tiempo desde el Miércoles de Ce-
f 2 GEoM Medir el volumen o la capacidad de un
nia huta el Domingo de Resuección. oerpo para apreciarlo en unidades cúbicas. R
!!1fl -. ;,t C.oa una oe rs purrus eremenriles cúbico, ca I ad;. GEoM Relativo al obo o en foma de
que componen otru patículu, como el protón y el tal. 2 ¡4AT raíz -. 3 centlmetro -; metro -,
neutrón, y que no eristen de mmera aislada. cubierta rf
Lo que tapa o resgwda algo. 2 couza
S
cuarta U Cada una de lm oatro partes iguales en de lm rueda. 3 ARe Pilte uterior de la techmbre
que se diüde u
todo. z Distmcia desde el-extremo
del pulgu huta el del meñique efendidos.
de m edi6cio. 4 Cada uno de los pisos de un naüo. T
cuartearse pñl AgrietaÉe ua püed, un techo, etc,
5 Tapa de u
libro o de una reyista.
cubierto n.Juego de mesa compuesto por tetredor,
cuartel t m. Ediffcio en que se alofa la tropa. 2 Si- ochillo y ochua U
tios en-que se aoartela el eiército cumdo está en
cmPana.
cubil m. Sitio donde los mim¿les se recogen p{a
domir.
cuarteto I m. Estrofa de oatro versos. 2 Coniunto
cubilete I m. Sombrero de copa alta 2 V6o púa
V
derutro voces o de oatro irutn¡mentos muicales.
mover y moja los dados.
3 Mu Composición musical püa Gatro voces o
oatlo instmentos.
cuartil n. Nler Cada uno
cubismo m. ARr Movimiento pictórico que sugió
en Paris a principios del s, )O(r oya ñnalidad era
w
de los valores que divide la
distribución de ma vuiable en oatro grupos que representu sobre m plmo la vuiedad dimeroional
tienen la misma freoencia. de los obietos, witando la pespectiva y la imitación X
cuartillaf Hoja de papel, que es la oarta parte de realista. Fue iniciado por Bmque y Picuo.
un pliego. cúbito a. Aruer El hueso más largo de los dos del Y
cuarto, ta t adj. y s. $rc oopa el ultimo lugu en mtebrazo.
ua serie de oatro . z adj. y m. Dicho de eda ua de cubo¡ u. Recipiente en foma de cono trunodo, más
lu rut¡o partes iguales en que s divide un todo. mchopor miba. z
cubo2 t54
A
I
cubo2 I m. M¡r Tercera potencia de un núrnero, mo- un cob¡o.5 Cada una de las bolitas con que se en-
nomio o polinomio. z Grov Sólido regulil limitado sartan rosüios o abalorios. ll - coniente La que,
B por *is oadrados iguales. p¿ra ú asentando las partidas de debe y haber, se
cubreobietos (Tb. cubreobieto) n. Lámina del- ileva a las personas o entidades a cuyo nombre está
gada de aistal con que se obren lu prepraciones abierta en un bmco. - regresiva fcctura en senüdo
microscópias pua su conseruación y emen. inveso de las unidades de tiempo que preceden a un
cubrir t rr y prnl. Tapu u ocultu una cosa con otra' acontecimiento previsto.
z Depositu o extender algo sobre una superffcie. cuentagotas z. Utensilio para verter un líquido
3 Echme algo encina. 4 t/. Ocultü o disimulu algo' gota a gota.
5 Tapü algó. ó Pagu ma deuda, u gsto o u ser- cuento I m. Lr Nmación breve de ficción. z Chisme,
E ücio. 7 Di¿ho de ua distmcia, recorerla. s Seguir embuste.
de cerca un infomador las incidencias de u acon- cuerda I f Conjunto de hilos o ñbras retorcidos,
tecimiento püa de noticia de ello. 9 Vestir, cubrü que se emplea para atu o suspender algo. l, Muelle
F
o adom cbn ropa. ¡o PñL Ponerce el sombrero, oue oone en funcionmiento un mecanismo. 3 GtoY
gom, etc. I ¡ Prevenirse de u riesgo o periuicio.
la §egrirento entre dos putos de una cwa. 4 Mur Hilo
G Nublme el cielo.
12 de-diversos materiales que en muchos instmeDtos
cucarachaf Insecto de oerpo aplmado, con alas y produce los sonidos gracias a su vibración. s f pl.
élit¡os rodimentarios, noctwo y coredor. M-s ¡nstrumentos de -. ll - floia A.lambre sobre el
H cuchara lf Utensilio pm comerobebercoNistente oal hacen su ejercicios lós funámbulos. -s vmales
en ua piea ovdada y cóncaw con mmgo. 2 Ip que ANAf Ligmentos que van de delante a atrás en la
cabe en é1. laringe, capaces de producir übraciones.
cucharón a. Cuchua grande. cuerdo, da t ad¡. y s. Q¡re está en su juicio. 2 Sensato,
cuch¡chear irtr. Hablü en voz baia al oído de refleÉvo.
alguien. @ I m. Z@L Prolongación ósea cubierta
J cuchilla rf Hoja de ama bluca.2 Hoia de afeitil. pmapa epidémica o por una vaina dua, que
3 Loma, cumbre o meseta muy prolongadas' iienen algunos uimales en la región frontal. 2 Zoor
K cuchillo z. lnstmento cortmte fomado por una Protubermcia dura y puntiaguda que el rinoceronte
tiene sobre la mandíbula superior. | | - de la abun-
hoia de m solo filo sieta a u mmgo.
cuch¡tril ñ. H¿bitación estrecha y sucia. dmcia couuco¡tl.
L cuclillo z. Ave poco menor que una tórtola, de Plu- cuero I z. Piel de los mimales. 2 Piel ortida de los
mafe cenizo. La hembra pone sus huevos en nidos mimales. ll - cabelludo Ary¡r Pie[ de la cabea en
que nace el pelo.
aienos y no atiende ms crlas.
M cuco m. cucltlLo. cuerpo t a. Lo que tiene extensión limitada y es per-
cibido por los sentidos. t B,or Coniunto de materi¿
cucurucho I u. Papel enrollado en foma cónica. orgánica que confoma un ser viYo. ¡ Constitu-
N 2 Parte superior y cónica de cualquier cosa.
ción flsica de ua persona. 4 Tmaño de ua cosa.
cuecaf Forcr Baile popular chileno que temina con
s Grueso de los teiidos, el paPel, etc. ó Consistencia
m apateado üvo.
ñ cuello t m Pa¡te del oerpo que me la cabm con el
de un líquido. 7 Asoci¿ción de personas que Perte-
necen a la misma profesión. g Cada una de lu partes
tronco, 2 Parte superior y estrecha de u vuo o de de otra principal: Amario de dos cuerpos, 9 Coniunto
o ua vsiia.
Ix
3 Bor Zona que sepaa la ralz del tallo en
plantas. 4 Parte de los vestidos que se aiusta al
de lo que se dice en la obra escrita, con excepción
de índices y prelimin{es. l0 Geov Obieto material
cuello. ll - uterilo Ar¡A- Efremo estrecho exterior en que pueden aprecime las tres dimensiones Prin-
P del útero. cipales: Iongitud, latitud y profundidad. I I Cierto
cuenca I I ANAr óRBrra oculu. 2 Glo Teritorio número de ioldados con sus respectivos oficiales.
cuya aguas afluyen todas a u mismo río, lago o ll - calloso Ata- Conglomerado de fibras neryiosas
a md.
cuenco z. Vmo de bmo, hondo y mcho,
que conectm los hemisferios cerebrales. - cilit
Aru¡t Ensmchmiento musculoso ocula que per-
cuenta I f Acción y efe«o de contü. 2 CráJculo rit- mite el cmbio de cuñatura del cristüno. - lúteo
R mético. i Relación de gmtos. + Recibo que justiñca o ¡mrillo BroL Remmente del folíolo cumdo el
óvulo es liberado. Produce la progesterona. - negro
S tr: Obieto ideal que absorbe comPletmente ló ra-
diaciones que inciden sobre é1.
cuervo z. Pájuo de pico cónico y gmeso, con tusos
T fuertes, alas de I m de envergadura yplumaie negro.
cuestaf Teneno en pendiente.
cuest¡ón rf Asunto diffcil y controvertido. 2 Asuto
U en general.
cuestionar I úr. Controverti un punto dudoso.
V ,Poner en duda lo afimado por alguien.
cuest¡onar¡o m. Lista de preguntas.
cueva tf Cavidad subtená¡ea de desmollo hori-
w zontd. 2 HADRtcuEm.
cui m. cosrve.
cuidado I m. Esmero que se pone en la realización de
X algo. 2 Inombencia u obligación: Etrd a su cuidado.
3 Meo unidad de -§ intensiyos. 4 intrj.Llmada de
Y atención que señala la menaza de algo o la cautela
con que hay que actua.
cuidar r tr. Poner diligencia en la eieoción de algo.
Z 2 tr. e intr. Estü pendiente de alguien o de algo, vi-
rs5 cuPon
A
gilulo pua que se mmtenga bien, no se est¡opee o
no se pierda. 3 pu l. Miril por la propia salud. + Vivk
con advertencia respecto de algo: No se cuida delJrío. B
f
cu i ta Aflicción, dewentura.
F
culantrillo m. Helecho de hofuelas redondeadas
y pecíolos largos y negros, que crece en lugres hú-
medos.
culantro m. c|LANTRo.
culataf Parte posterior de ciertas amas de fuego.
culebra f Serpiente de oerpo apror cilíndrico y E
muy lügo respecto de su gmeso.
culebr¡llaf f4rD Erupción üral en la que las vesículas
se disponen a lo largo de los nervios.
F
culebrinaf Piea de artillería lrga y de poco calibre.
culinario, ria t adj. Perteneciente o relativo a la co-
cina. zJ Arte de cocinr. G
culminación f Acción y efecto de culminu.
culm¡nar Lr. Dil fin a una tdea. z irtr. Llegar algo al
grado más elevado.
H
culo I m. ¡¡Lcls, 2 Ailo. 3 Zona cmosa que, en los
mima.les, rodea el ano. 4 Extremidad i¡ferior o Pos- I
terior de algo. cumbre rÍ
Cima de u monte. z Máxima elevación.
culombio m. Frs Unidad de caga eléctrica, equiva- ¡ Remión de alto nivel.
lente a la cmtidad de electricidad que pasa por la
sección de un conductor en un segundo con una
cumpleaños z. A¡iversario del nacimiento de ma I
Persona.
coriente de un mperio de intensidád. Símbolo: C. cumpl¡do, da t
culpa rJ Ialta voluntuia más o menos grave. 2 Res- tual, que llega a
adj. Educado, obsequioso. 2 Pun-
u lugu o parte de él a la hora
K
ponsabilidad, causa involuntuia de un suceso o convenida. 3 a. Acción obseqüosa o muest¡a de
acción imputable a una persona. ubmidad. L
culteranismo u. Lrr Estilo español (s. XVII) que se cumpl¡m¡ento m. Acción y efecto de cmplir o
caracterizóporla latinización del lenguaiey su extre- omPlLse.
mada a¡tiffciosidad. cumplir I tr. Eiecut{, llevar a efecto. 2 Llegar a una M
cultismo a. Palabra culta o erudita. deteminada edad. 3 i¿tr. Hacer lo que ie debe.
cultiyar I fr. Du a la tiena y a lm plmtas las labores 1 intr. y pnl. Finaliru un plazo. pnL Verficuse o
necesuic pua que fructi6quen. 2 Hacer que se realiasealgo.
5
N
desmollen, en las condiciones propicias, deiemi- cúmulo t m. Reuión de cosas de cualquier natura-
nados organismos. ¡ Desmollu el ialento. 4 Man-
tener o amentil ciertas ideas o oüdades.
lea¡ Un cúmulo de dificultedu. z Gro eonjuto de
nubes que tiene apuiencia de montañas nevadas
ñ
cultivo I z. Acción y efecto de cultivil. 2 Coniuto
de plmtm que se cultivm e! m teneno. 3 BtoL Téc-
nica medimte la oal se mmtienen vivos fragrnentos
con bordes brillmtes.
cumulonimbo m. G¿o Nube baia y oscua con o
prolongaciones verticales extetr§, esmte de tor-
de teiidos, o sus célula conespondientes, una vez mentas intens§.
sepuados del orgmismo. 4 &or Estos teiidos o cé- P
cunar I f Cma con bordes altos o bmotes para
lulas roi tratados.
niños pequeños. 2 Lugu de origen de una persona.
culto, ta I adi. Dicho de las tienas y plutas culti-
vadas. 2 Ilustrado o instruido, dicho de personas.
3 Fmilia o linaie: D e humild.e cuna.
cuna2 I adi. y s. De m pueblo indígena que habita en
a
I Re6nado, dicho del estilo, la palabrq etc. 4 ñ. fuL
a.lguas regiones de Pmmá y Colombia. 2 adr. Re-
Conjmto de ritos o ceremonir religioss, S Estima- R
lativo a los onas.
ción grmde de algo.
cultura 1f Coniunto de conocimientos que posee cuncho ñ. Residuos, sedimentos; poso de un lÍquido.
una persona. 2 Conimto de creencias, traüciones cund¡r itrrr. Extenderse o multiplicuse algo. S
y valores de una sociedad. 3 Coniunto de conoci- cuneiforme I adi. En foma de cuña. 2 escr¡tur¡ -.
mientos logrados por la humidad. cuniculturaf Cria de conejos.
[ ] Es considerada ua especie de teiido social en el cuña f. Pieu que sire pua hender, ajustu o calru T
que se reflejm las tradiciones, cosmogonías, fomas oerpos sólidos, o pua üenr un hueco.
de ver el mundo y acüvidades económics, pollticas cuñado, da m. yf Hemmo o hemma de uno de los
y socia.les que identiffcan a un pueblo. Tmbién se cónFges ¡especto del otro. U
reconoce como el cultivo de la parte intelectual y cuño I u. Troquel con que se sellan las monedas y
espiritual del ser hmmo y ha sido un factor püa cosas análogas. 2 I¡npresión o señal que deja este V
medi¡ el desmollo o el progreso de ma sociedad. sello.
Se interpreta desde los procesos de conservación de
la memoria y las tradiciones que deben preseruare
con el paso del tiempo.
cuórum ñ.
cuota
socio.
f
euoRUH.
Cmtidad que aporta cada contribuyente o w
cultural ad;. Relativo a la cultura. cupo I tr.
culturismo a. Dec Práctica de ejercicios encminada
cABrDA. 2 Parte proporcional que corres-
ponde a alguien en ua obligaciór¡ un seryicio, etc. X
al dewollo de los músculos. 3 PUEsro, espacio.
@ I Forcr Ritmo musical y baile folclórico cupón a. Pa¡te de m muncio, ua i¡vitación, etc., Y
tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres que se corta y que da derecho a participar en con-
vertientes culturales: indígena, negra a&icana y arsos o sorteos, o a obtener una ¡ebaja en las com-
blanca. Pras.
Z
cúprico l5ó
A
I
currículum m. Relación de datos académicos y pro-
fesionales de una persona,
B curry (Yozngl.,y esta del tmil k4ri) m. Condimento
en polvo originario de la India prepuado con dis-
tintu especiés como el clavo y el azafrán.
cursi adj. Dicho de lu cosas que, con apaiencia de
elegmcia, resultu ridículas.
curso I z, Aio escolu. z Coniunto de alumnos de un
mismo nivel. 3 Materias que se enseñu en un año
escolar. 4 Dirección o mbo del movimiento de
E ma cosa. 5 Difusión de algo entre la gente. ó Serie o
continuación. 7 Evolución de un fenómeno, como la
del movimiento de un dtro o la de una enfemedad.
F cursor I m. En a.lgunos mecanismos, pieza pequeña
que se desliza a lo largo de ma varilla o ranua, esta-
bleciendo contactos de intensidad variable. z Marca
G moüble que siwe como indicador en la pantalla de
üYersos aparatos.
H aurtir I tr. Preput las pieles para su conseryación
y aprovechmiento . 2 h. ,t pnl. 'f osfü el sol la piel
de las personm que pemmecen mucho üempo a la
intemperie.
cúprico adl. Quim Dicho del óxido de cobre que tiene curubaf Fruto del cmbo.
doble proporción de oxígeno respecto del cuproso. curubo a. Eredadera de hojas lobuladas, con flores
J cuproso adj. QuÍm Dicho del óxido de cobre que tiene solituias color rosa y fruto oval, comestible, con
menos olgeno. semillu enweltas, cada una, por una cutícula semi-
K EEEEtr r]. apQ roveoa semresrtnca que oore un trmspilente.
edificio o parte de é1. I Dirección de un orgmismo curul f Cugo de los miembros del Palmento y
o partido politico. lugu-que oápm en el recinto.
L cura I u. Sacerdote etólico 2f cumctóN. curuaJ cuno.
curaca z. Cacique, potentado o gobemador. curuar tr. y pmL Doblar y torcer algo poniéndolo
curaciónf Acción y efecto de cuu o curuse. coryo.
M curador, ra t adl. ys. Qre cura. 2 m. yf Anr Persona curyatura t J Cualidad de curyo. 2 Gror línea de
encugada de orguia el guión de una exposición doble -.
N en un museo. curuo, va t adj. Qre constmtemente se va apar-
curandero, ra m. yf Persona que eferce ma meü- tmdo de la dirección recta sin fomu ángulos.
cina empírica. tf Línea no recta del plmo o del espacio. 3 Truo
ñ curar Lr. Hacer que recupere la salud ua persona o
curyo de una caretera, una vía fénea, etc. 4 RePre-
sentación grá6ca de algunos fenómenos o procesos.
u mimal enfemo o herido. 2 Aplicu los remedios 5 GFoy Línea fomada por las sucesivs posiciones
o necesarios a enfemos o heridos püa que smen.
3 Limpiar y desinfectu una herida. 4 Secü y con-
de u puto que respecto a m eie de coordenadas
se mueve siguiendo ua deteminada eoación.
sem productos como cmes, pescados, maderas, ue
tabaco, etc. 5 intr. y prnl. Recobrar la salud un ll -de nivel Línea que en un mapa puntos de
P enfemo o herido.
lá misma a.ltitud.
cúspide r Remate superior de cualquier cosa.
f
curare m. Veneno paüzmte que se extrae de di-
o versas plantas tropicales.
curato I m. Crgo de cura pánoco. 2 Teritorio que
2 Geor Confluencia de los vértices de los triángulos
que foman una pirámide.
custodia t f Acción y efecto de custodiil. 2 Piea
comprende una pmoquia. de metal precioso en que se erpone la hostia con-
R cureñaf Amazón en la oal se monta cañón, u sagrada.
curí z. coslvl. custod¡arúr Vigilryguudu algo.
S curiaf Coniunto de oEcinre eclesiásticas. cutáneo, a t adi. Perteneciente a la piel. z Bior
curio a. QuíM Elemento radiactivo a¡tiffcial. Se usa respir*ión -.
como fuente de energla temoeléctrica en satélites. cutí€ula I f. telilla que se foma sobre una
T Punto de fusión: 1340 "C. Número atómico: 9ó. "ELtcua,
cosa. 2 Bror Membrmaprotectora en muchos proto-
Slmbolo: Cm. zoos, moluscos y plmtas.
cur¡osear r irür. Indagu cosas ajena.2 ifitt.y tr.rlts- cutis z. Piel del rostro de lm personas.
U meu, ñsgoneu. cuyo, ya adj. relat. posu. Con cuácter posesivo con-
curiosidad I f Deseo de saber alguien lo que no le oerda no con su mtecedente, si¡o con el nombre
V concieme, 2 Cosa hecha con esme¡o.
currículo I m. Plan de estudios. 2 cuRRlculuñ.
de la persona o cosa poseída: Una obra cuyufuentes
son muy conocidas.
w
X
Y
z
d I
I Cuarta l.tr¡ del df¡r,cto esp¡ñol I Grcerá de su damiselalJoven ¡lese y presum¡d¡.
.ontonútes. Su noñbre es d¿, y su aniculación es damñifi.ado, da ad,. y r. @€ ha jufido Rr¡ves
denr¿I, ronorá y oclusiv¡ en posi.ión inici¡l o des dáiLos, p.odu(ro de u¡ tr¿8edi¿ n¿rúrl; un
puésde, o /j en ld deD6 6os es fÍ,c¡tiv¡.. pl.: da.
! Er l¿ rumenció¡ romú¿, y €n DaI. , D equiyale a dándi-. Hombre qu€ visre eleSúteñenre.
500. danes. s¡ I ddi. y ,. Pertenecrenre o rel¿rivo ¿ Din¡.
dac¡ónl Acción y efecto de dü. ñrca, p¡E de Eúop¿. .l Se dice de un¿ l¿ c¿nin¡
d¿(rón u. Frbr¿ ri, LÉb(¡ de poüester que re ue pr¡ depelo corto,de úos 7t cm ¡85.m de¡lto.
f¡b.iar teirdos reúrénres. d¿nra/ Md,tero unsüládo de h oc,co prolorq¡do en
dact¡lár I adi. Drctru, ¡elarivo ¡ los dedos.2 impre- fom¡ de pequeñá t¡oñp¡. Mide unos 2 mae lon
gitud y l,4Omd€ ¡llo, üveen las :elv¡s Menona.
dactilologial si¡te@ altabérico no oral dé stnos d¿ntesco. ca I ¿4. P¿recido ¡ l¡s (u¡Id¡dc\ qu€ dis-
h€.hos cóñ ld máños tingüen ¡ Dánte, ! Se di.e de l¡s srtu¡oone( que
dact¡los<op¡al Estudio de ld huell¿s digit¡les pda
l¡ ideñtifioción de lás péñonar. danza r f Suce{on de ñolm
dadaismo ñ. ARr Movidento ¡nisrico occidert.l r¡les q;e s'guen detem in¡d¿r paut¡, 8€^e, ¿he; I e
que se desuolló entlé 1916 y 1922. R¡chaab¿ muÉk¿lej 2 Erpectáculo repre'enrádo por b¡J¡
l¿ sigd6eción r¡.ionál y tue ¿elibera.lamente
dañar I h. ) pñl. Echár á perd.r ¿l8o. ! C¿uw peF
dadiv¡l Cos¿ quese da con Beneros,d¡d.
d¿do h. Pka (úbE¡, us¡d¡ en jue8o, de ¡ar, en daño r á. Efecto de da@ o d!ñaBe. 2 pl Estrágos
tuy¿s c¿6 h¡y reñal¡d6 puntos o 68uru. .ausados por una i¡undáción, accidente, etc.
d¿do). dá I d/r. Que Eene réndeñú ¡ ¡lqo: ¡la.,tro d¡r r r¿ Enrregar ¡l8o ¡ ¿lguien. ,
Don¡r, h¡(.r qu€
6 ñu! ¿a¿o al y.go. t
D.temin¿do, ;suble(rdol ¡l8o pse gr¡tun4ente a poder dé otro. t Conceder
Ll?rat a und ho.a ¿ado. ¡lgo hm¡ten¿|, Da¡ auionaoo¡.4 C¡u(¡, o.¡-
d ádor, ra ¿d,. y r. Que ¿á. .ión¡: Do trbtu .sta sit@ció¡- 5 E¡Iibir un tu¡ción
dasal Esp¿da dé hóia co¡tá. d. ci¡e, le¿rro, et<, ó Proñuncir ú¿ con,erenci¿,
daSuerror¡po I ¿'o, ProcedmEnto que (oGsre imp¡ni¡ ua lecoón. - Untü ,lqot D.t uñd ddnó
ñjü en Mapl¡c¿ ñet¡lié l¿¡ hásenes ¡e(opd¡s
en
d.p¡"¡,r¿. 3 Cohuntar ú¡ enhor¡buen¿. pé'ec,
etc. c Júto ¡ ¿I8uno\ susrMr,vos, e,e(ut¡r o ¡«ibú
.or l¡ cál@a oscúa. 2 For Imágen ¡sI obteni¿la.
dalá¡ lama ñ. I it¡¡lo del jefe teocático .lel Tibet. l¡ ¡<oón que eros e8núcút Dat un ab.@. lt d@
,rrrenoñ6. l0 Ac.rotrü u mecMño D&¡ h¡.€,
dalia, Pláúta conpuesta de talo herbáceo, hojas fluü lá eleGicid¡d, el8as, etc. r I rr. y pñ¡. Producú:
opuestás, r¡z tubercülos ) 0orer teñiDales de co. AquÍ k dan b@ l4 ña@nú. L Cór la preposición
pot, súponer la dk¡oñ por pddi¡lo. t3 ¡ntt- Eñpe@
d¿lmata I ddi. ) ,. DG Dálh¡<i¡, reFón Mrório ¡ rentie ¡lgo: D¿¡rro, ñ,.dr. .t(. la Con l¿ pre.
del SO de Euop¿ ) Se d¡(é de u¿ rua de pero pos¡.ión co¿ encoDtfü a ¡lguieñ o algo: D,o coñ
dé qnos 60 cm de alto, cuerpo ésbelto y pelo corto Margdti¡di .lio ¿on lo b$@ba, 15 Atirx, ¡.Grtr:
bl¿nco con ñ¡nchü ne8ras o pddú. Dro.r .lps¿ro, ló Est¡r rihld¡ ua cosa h¡ci¡ ú¡
dalton ñ. F6 Uni<l¡d de ¡Úa átóñic¡ que eqüvale ¡ p¡rte deteñiñ¿d¡: ¿¿ vdrdtu dd a la talL. t1 Set
I /12 de l¡ me de cübono 12, emple¡d¿ €r bioqu! rufc¡ente: Y4 ,o d¿ ñ¿s. r 3 lDcidn h luz, .l ¡i¡e, et..,
mic¿ y e¡ biologl¡ ñoleq¡td. SÍmbolo: Da. sobre ¿ltu¡ c@ re ¡r¡¡. y pul Choú, solpeü
dalton ismo n. MED No Frcepción o conÁsióú d€ los contr¡ ¡18o, S¿ dio ,¿"¡¡¿ ¿ á.bol. >o pñL S!<.d.t
coloE, prücipalrnente el rcjo y el Érde. Zot Dd^e 1ú n@rytan B. ¡r Dedids€ co¡ em-
d¡má rl Muier noble o dBtinsuid¿, En eljueso de peno a lJqo:Dotr o ld b.bÁa. 22 Resultde ¡ ¿.lqui.n
dMa!, piea que h¡ ¡vuado bxt¡ l¡ úLltiñ¿ I$e¿. fác ono,hacer.l8o: S¿l.da alhúúsicd. -
3 pl Jue8o entre d6 perens qúe * eieota ér un dardo á. Añ. arojadiza p¡recidá ¿ un¿ l¿úz¿
t¡blerc, .or piea! que * d€splah en d¡ago¡at.
d¿m¿s.o ñ. Tel¡ de *da con d¡buios fom¡dos.on darsen¿ J. P¡rte de u pu.rro resgurd¡dr ¡rin.r¡l-
ñénté p¿r¿ repüü buquer o pü¡ <.rg¡ y derc¡rsr.
dam¡sq u¡nar lncrostú met.16 6nos sobre hiéúo daru¡nismo ¿. &o- Teori¡ de Ch. Dúin, §e$iñ l¡
'' d¿l i¡ nolución de ls .species sé produ.e eñ ilrtud
data r58
A
de una selección natural de individuos, debida a la o zucederá una cosa. Spnl Ser caua o consecuencia
B lucha por la existencia y perpetuada por la herencia. de algo.
data r f lndiación del tiempo y lugu en que se rea- débil I ¿di. y s. De poe fue% o resisteDcia. 2 que
I
Iia un domento. 2 Tiempo en que ocue o se cede fácilnente mte la insistencia o el afecto. 3 adj.
c hace algo.
datac¡ón rf Acción y efecto de datü. 2 Parte de un
Escmo o deficiente, en lo flsico o en lo moral. 4 Poco
poderosot Pak débil.
domento en que consta la data. 3 FÍs Método pila débito n. Regisno en el debe de ua oenta.
deteminu la edad de m resto dqueológico, un es- debut n. Primen actuación en público de u actor,
trato geológico, etc., mediute el isótopo radiactivo mtmte, etc.
del carbono (Crr). décadaf Serie de diez años.
l!l§!@ u. En establecimientos comerciales y decadencia r f Acción de decaer. 2 Periodo de de-
entidades bmcrias, ¿puato que trmsmite datos clive de ma sociedad.
F a través de ua linea telefónic o inalámbrica pua decadentismo m. Lr Movimiento euopeo de
efectua u pago o retiro, con ua taúeta bu«ia. finales del s. )OX que se cilacterizó por el uso
datar I tr. Poner la data o deteminula.2 intr.Habet de temas artiñciales y el engerado reñnmiento
G tenido pincipio algo en el tiempo que se detemina. nanativo.
dátil m. Fruto de la palma datilera, de foma elipsoidal decaedro u. G¡ov Sólido de diez cuas.
prolongada, cme blmquecinayhueso duo. decaer irtr. Ir perdiendo alguien o algo sus condi-
H ciones o oalidades.
dativo m. Gmm Pronombre que designa lo que se
afecta por la acción: Se le cua la niña. decágono m. Geou Pollgono de diez lados.
dato r ñ. A¡tecedente, testimonio o domento que decaimiento I m. oEcaDENcrA.2 Abatimiento,
pemite llegu a conocer algo o deducir las conseoen- desaliento.
ciu de un hecho. 2 MAr Magnitud de u enmciado decálogo I ñ. Ias diez mmdmientos de la l"y
) que pemite hallu el valor de lm incógnitu. de Moisés. 2 Por exteNión, oalqüer coniuto de
de I p/ep. Denota posesión o pertenencia. 2 Inüca la preceptos.
decámetro m. Medide de diez metros.
K materia de que está hecho algo. 3 Indica el conte-
decano, na u. yf Pereona que preside una corpora-
nido de algo o el asunto o materia que trata. 4 Ex-
presa la natudeza, condición o cualidad de alguien ción o una facultad universitaria.
L o ¿lgo. s Mmiffesta el origen o la procedencia. decantar I úr. Inclinar ua vmiia sobre otra pua que
ó Desde, del punto que procede. ? Explica el modo eiga el liquido que contiene, sin que pase el sedi-
en que se hace o sucede algo. I Detemina el tiempo mento. 2 Deiú que los cuntos graves o de impor-
M en que sucede algo. 9 Detemina o ffia con más tancie tomen, con el puo del tiempo, otro cuiz.
üveza la aplicación de un apelativo. r0 Rige inñni- decap¡tar h. Cortu la cabea.
tivos. I t Se usa pua enfatizu un cüficativo. decápodo adj. y s. ZooL Se dice de los crustáceos
N deambular i¡Ér. Cminar sin di¡ección deteminada. que poseen cinco púes de patas y el captazón fu-
debacleJ orsrerRE, catástrofe. sionado a los segmentos torácicos. Confomm un
ñ debaio ab. L En lugu o puesto inferior, respecto a
otro superior.
orden.
decatlón m. Dee Confunto de diez pruebas de
atletismo.
o debate u. Controversia sobre una cosa entre vilias
Pe§onas.
deceleraciónf FÍs acELEucróN negativa.
decenal Coniuto de diez unidades.
debatir I fr. y¡mL Discutir sobre algo. zpml Luchu
decenio m. Periodo de diez años.
P resistiéndose, esfomse, agitdse.
debe m. Pafte de ua oenta contable en que se regis-
decente I adj. Qre obra de aoerdo con la buenas
costumbres. 2 Areglado, limpio.
trm las cmtidades que se cilgm en esta.
a deber t tr. y pml. Estar obligado a algo por una ley o
noma. 2 Estu obligado a mostru agredecimiento,
decepciónf Pesu causado por u desengaño.
decepcionar fr. ypmL Causar decepción.
respeto. 3 Tener una deuda material. 4 Con la pre- deceso u. Muerte de ua persona.
R posición de, denota que qüzás ha sucedido, sucede dechado r m. Iabor de costum pda aprender, imi-
tmdo las diferentes mueskas. r Eiemplo y modelo
de aciertos y virtudes o de vicios y enores.
S decibelio m. Fls Unidad que expresa la relación entre
dos potencias eléctricas o acúsücas. Slmbolo: dB.
T decidido, da ad7. Resuelto, audaz, que actúa con
decisión.
decidir r úr. Fomu iuicio definitivo sobre algo.
U 2 Instar a alguien pua que tome cierta detemina-
ci6n. 3 tr. y pfll. Animarse ñnalmente a hacer algo.
decimal I odj. YlAr Se aplica al sistema de numera-
V ción oya base es diez.2 Sistema métrico -. 3 ['4Ar
logúitmo -; numeración -; fncción -, + adj. y s.
w lYar Se dice del número Éaccionuio que se expresa
medimte una parte entera, que puede ser cero, y
una fracción decimal, sepuada por una coma: 4,7¡
X
Y
L. - 5,42; i, 1 4 I 592. Las unidades ftaccionrias situads
a la derecha de la coma se llum dÉciz rc, untésimre,
milésimrc, diezmiluimu, etc. 5 Se dice de cada uo
de los digitos que apuecen a la derecha de la coma
en este tipo de notación. ll - xcto Mnr Número
rtl decimal que tiene un número finito de cifras deci-
z males. - periódico IYar El que tiene u número inñ-
t59 defensa
A
nito y que repiten periódicamente: 0,646464... El
se
número que se repite se llma periodo. - periódico r''.t'
ir I
mixto ller El que tiene otras cifias entre la coma y el
periodo: 8,5133333... periódico puo l'1nr Aquel
- n B
I
dadmos ftente a los poderes públicos. deteriorffi s6 @acteres ñmcionales o morfológicos.
C deferencial Muestra de respeto o de cortesla. degenerat¡vo, va adj. Qre causa o produce
deferente t cdj. Que muestra deferencia. 2 ANAr degeneración.
conducto -. deglulir tr. e intr.Tragar los alimentos.
deficienciaf Defecto o imperfección. degollar ú¿ Cortule el oello a una persona o a un
déf¡cit I ñ. Falta o escasez de algo necesuio. 2 EcoN arúmal.
Diferencia que resulta comprudo el haber de una degradación f Acción y efecto de degradar o de-
empresa con el capital puesto en esta. ll - ñscal gradarse. ll - del suelo Ecor Pérdida de calidad y
Ecoru El que resulta omdo el gmto estatal es supe- cmtidad de suelo a causa de la erosión, contmina-
F rior a los ingresos genendos por impuestos. ciór¡ drenaie, etc.
definición ¡ f Acción y efecto de deffni¡. z Serie de degradable adj. Qviv Dicho de una sustancia o
palabrc con que se erponetr clila y eectmente materia, que se puede transfomar en otra más
G las cüacterístics Benérics y diferenciales de algo. sencilla o en la que se reduzcan sus propiedades
3 Nitidez con que se perciben los detalles de una contaminantes.
imagen. degradar I f/. Privar aua persona de sus dignidades,
H definido, da I adi. Qre tiene limites concretos. honores y privilegios. I A¡ Reduci¡ el tmaño y la
2 GMM artículo - o deteminado. üvea del color pua crea un efecto de perspectiu.
definir r tr. yprrL Fijar el signiffcado de ua palabra o 3 Quñ Transfomu ua sustmcia compleia en otra
la naturaleza de una persona o cosa. 2 Resolver una más sencilla.4 fr. ypzL Humilla, rebajr, envilecer.
duda, pleito, etc. 3 Du los últimos retoques a algo. degustar ,r Probu alimentos ybebidm.
definitivo,va atlj. Se dice de lo que decide, resuelve deh¡scente adi. Bor fruto -.
) o concluye. deidadf Dios o diosa.
deflaciónf EcoN Reducción de la circulación de di- deificar fr. Hacer o suponer divino a alguien o algo.
K nero por efecto de una inflación. deixis f Lnc Indicación que se realia mediute
deflector, ra m. y J. Dispositivo en foma de ala, ciertos elementos oya función es mostrar (6fe,
uado en algunos automóviles, para reducü la resis- esa), señalar ua persona (yo, asfeda), u nlugar (ahí,
L tencia del aire. afrris) o un tiempo (hoy,dapués).
defoliaciónl Caída prematua de las hoia de las deiadezJ Abudono de sí mimo o de las cos propis.
M plmtx. deiar t Poner algo en un lugu a.l soltulo. ¿ Abm-
úr.
deforestación f Acción y efecto de deforesta. donar algo o a alguien.3 Consentir, pemitir: Defó
!§E[!!![; Écor Lesapuecer ra vegeracron oe que le pegaran.4 Producir ganancia: Esta venta dejó
N u tenitorio a causa de la actividad humma, de un mucha plata. s Du en propiedad una cosa a otro el
incendio, etc. que se ausenta o hace testamento. 6 Ceder algo du-
deformación-f Acción y efecto de defomu o de- rante u üempo, ? Hacer que algo o alguien sigm
ñ fomase. en una situación detemin¿da: Deje a fuego lento du-
deformar t tr. y prnl. Nlerur la forma de alguien ronte quince minutos. 8 Hacer que algo o alguien pue
I
pa¡tes iguales
en que se diüde la uidad. 3 Cada ua de lu partes en que se diüde u ediñcio,
C denominar úr. Distingut con m nombre o tíh¡lo a un vehlculo, una caia, etc. 4 aPARTAHf,Nro.
alguien o algo. departir irfr. Hablu, conversu.
denominativo, va ad¡. Gun Se dice de la palabra dependencia rf Subordinación a una autoridad.
deriwda de un nombre o sustmtivo, como torear de 2 Sección de una institución, empresa, etc. 3 Cada
torc,y maftillar de martillo. habitación o espacio de una c*a. 4 M¡o Necesidad
denotación t J Acción y efecto de denotü. 2 UNG compulsiva de ua sustucia psicoactiva.
Signiñcado más general y estricto de ua palabra. Se
depender I intr. Est{ subordinado alguien a una
opone a comotación. autoridad. 2 Est[ ma cos subordinada a otra.
3 Producirse o ser condicionado por alguien o algo.
F denotar tr. Indicu, munciu, signiñcu. 4 Viür de la protección de alguien, o estu atenidó a
densidad rf
Cualidad de denso. z FÍsyQulv Relación un solo recu¡so.
entre la mra y el voluen de ua sustmcia. ll - de
G población Nímero de habitmtes por km'. "
dependiente, ta r z. yf Empleado que aüende a los
clientes en lu tiends. 2 4di. Qt¡e depende.
densificar tr. y pf,L Hacer denso algo. depilar rr ypmL Qritu el pelo o produci¡ su caída.
H denso, sa I adj. Compacto, apretado. 2 Osruo, deplorar úr Sentir vivmente un suceso.
confuso, deponer l /. Remover a una persona de un empleo.
dentaduraf Aur Conjuto de dientes, incluidos 2 irfr. Evaoil el vientre.
I nuelu y colmillos. deportar rr. Destenar a alguien por razones politicas
@@[ r ad¡. nehdvo a los dientes. z adl. y s. Foru Se o legales.
dice del sonido coroonántico en oya articulación deporte m. Dre Eiercicio ffsico, indiüdual o por
I la lengua se acerca a la cara interior de los dientes equipos, practicado pua super& una müca, yencer
superiores, como en la r y la d. lf FoN Letre que re- a un adversrio, o por simple esparcimiento, siempre
K presenta este sonido. con suieción a reglas.
dentario,ria od¡. Relativo a los dientes. deportividadl Conección y generosidad en la prác-
dentelladaf Acción de heri¡ con los dientes. tica del deporte.
L dentición rf Fomación ycrecimiento de los üentes deposiciónf Evaoación de vient¡e.
y tiempo dumte el que apuecen. 2 Disposición de depositar t fr Coloer algo en un sitio deteminado.
lc 2 prnl. Caer, alfondo de un líquido, una materia que
M diferentes claes de dientes en las mmdlbulas.
está en suspensión.
dentífrico a. Sustmcia pua limpiu los üentes.
dentina f AN^r Materia dua que confoma depósito I n. Accián y efecto de depositu. 2 Cosa
los
N dientes de los vertebrados.
depositada. I Lugu donde se deposita. 4 GEo Ao-
mulación natual de mineral o de material rocoso.
dentista ñ. MED Médico especiüado en odontología. depravado, da adi. Q¡e tiene costumbres viciosu o
ñ dentisteríaf Consultorio del dentista.
dentro adv. I y f. En la parte interior de un espacio
inmora.les.
depreciar fr. y pmL Disminuú el valor o precio de
o témino real o imaginaio: Dentro de una ciudad;
o dntro de un año; dentro ¡1.e1
V
.t 2 Producir una depresión. t tr. y prnl. Pad,eier
depresión. 4 pral. Disminuir el volumen de un
cuerPo.
\ deprisa adt. m. Con celeridad o presteza.
1
2 Expresión
de disgusto. desaparición f Acción y efecto de desaparecer o
desagraviar fr. ypzL Reprar un agraüo o perjuicio desaparecerse. ll - fomda Drn Crimen de lesa
causado. humanidad que consiste en la aprehensión, de-
desaguar I
,¡. Extraer el agua de un luge. 2 if,úr. tención o secuestro de personas, sin infomu su
Desemboa m rlo. 3 Du salida u
recipiente a ls situación o paradero.
F aguas que contiene. desapasionado, da adl. Fdto de pasión, imparcial.
desagüe r m. Acción y efecto de desagw, 2 Conducto desapego a. Falta de affción o interés.
por donde sale el agua. desaplicar tr.y pmL Quitu o hacer perder la aplicación.
G desahogar I
tr. y pñ|. Exterioúru ua puión, u desaprobar ür. Reprobu, no mentir a ua cosa.
sentimiento, etc. z pml. Recobruse del calor y la desaprovechar I ú/. Desperdiciar o usar mal algo.
fatiga. 2 irfr. Perder lo que se había adelantado.
H desahogo I z. Acción de desahogu o desahogarse. desaPuntar I fr. q¡itd de una lista. 2 DEsAaofOilaR.
2 Bienestu, comodidad. desarmar I tr. y pñ|. Q¡ritar o hacer entregü las
desahuc¡ar r fr.Admitirlos médicos que u enfemo mas a alguien. 2 Potir Reducü las naciones su u-
no tiene posibiüdad de ruación. 2 Despedir a un mmento y fuem mütues, en virtud de un pacto
inquilino. intemacional. 3 fr Seprr lm piezm que componen
) desairar tr. Despreciar, desatender a alguien. dgo.
desaire m. Acción y efecto de desairar. desarme z, Acción y efecto de desamar.
desa¡ustar I fr. yprtrL Desencaiar una cosa de otra. desarraigar I tr. y pml. Arúcar de raíz una plmta.
K z Alteru el buen funcionmiento de algo. 2 Echu, destenu a alguien de su país o de su
desalentar fr. y prnl. Quitar el ánimo. mbiente.
desaliento u. Falta de vigor o de aliento. desarreglado, da adf. Desordenado, desoidado.
L desarreglar úr. y pml, Trustomar, desordenar, sacar
s!l@!@t r adl. Se dice del método usado
de regla.
pua eliminu la sa.l del agua de mu. rf
Instalación
desarrollado, da r adl. Que ha alcmzado un alto
M industrial donde se lleva a cabo ese proceso.
nivel de dewollo. 2 Eco\ país -.
desaliño z. Desaseo, falta de meglo.
desarrollar I úr. Hacer que algo crezca en tmaño
N desalmado, dit t adj. Sin conciencia. z Cruel, o importmcia. 2 Explicar o llevar a cabo una teorí4
inhummo,
idea, etc. 3 f'1¡- Efectuu las operaciones necesuias
desaloiar t ,r. Sacar de un lugar a alguien o algo. pua cmbiu Ia foma de una o(presión. 4 intr. y pml.
ñ 2 Abmdonu
yolutaimente.
sitio
u lugu. 3 Desplu. + iñfr. Deiar m Crecer m orgmismo hmta converti¡se en adulto.
s Ocuri¡ las cosas de m cierto modo. ó Progresü,
desamarrar fr. ypml. Qritar las manas.
o desamor m. Falta de mor o mistad.
crecer económica, social, cultural o pollticmente
lx comunidades hummas,
desamort¡zar f/. EcorLiberrlosbienes mortiados. desarrollismo ñ. EcoN Doctrina que propugna el
P desamparar rr. Abmdonu, deiu sin mpuo. desmollo mermente económico como objetivo
desandar rr. Retroceder, volver atrás en el cmino prioritüio.
ya mdado. desarrollo I m. Acción y efecto de desrrollu o de-
o desangrar
desanimar
tr. y pmL Sacu o perder mucha smgre.
úr. y pzL Quitu o perder los ánimos, la
sanolluse. 2 Evolución de un organismo hasta su
madurez. 3 Ecor Crecimiento económico de un área
ilusión, etc. geográñca o de un país. 4 EcoN país en -; ind¡cador
R desánimo m. Desaliento, falta de ánimo. de - hmano. ll - cocial Estado de bienestil de una
sociedad detemrinado por el acceso al trabajo, a la
S
educación, a la salud a la recreación, etc. doste--
nible El económico y social que pemite enfrentu
la necesidades del presente, sin poner en peligro
la satisfacción de lx necesidades de las futuias
T
U
H generaciones.
desarropar ,r.ypflL quitil o apartu la ropa.
desart¡cular t *. y pml. Sepuu dos o más huesos
a¡ticulados entre sí. 2 Sepuu las pieas de un arte-
facto. 3 Disolver,la autoridad, una compiración, ma
V orgmiación, etc. 4 Desorganizu, descomponer,
desasear fr q¡it{ el aseo, ensuciu.
ffi
desasosegar tr. yprl Privu de sosiego.
W desasosiego m. Falta de sosiego.
desastre I a. Desgracia, catástrofe, suceso infeliz.
X 2 Se dice de las cosas de mala cüdad mal resultado,
-
etc., o de persons muy torpes. ll natural EI oca-
sionado por fenómenos clináticijs o geológicos que
Y ponen en peligro el bienestu del ser hmmo.
desatar I fi. y pfll. q¡itar atadus. 2 Desleír, denetir.
3 pml Proceder desordenadmente. 4 Desenede-
z nmemañ¡em.
tó5 descendente
A
desatascar
embuaa
L. y¡ml. Sacu
un conducto obstn¡ido.
desatento, ta I
del atoedero.
F
desatornillar úr. oEsfoRxrul.
desatrancar fr. Quitule a ua puerta o ventma lo
queinpide abrirla.
desautorizar tr. y prnl. Qritar a alguien o algo
autoridad.
desavenir h.y pmL lndisponer, enemistar. F
desayunar tr.y pflL Tomr el desayuno.
desayuno I ñ. Alimento ligero que se toma por la
mañana. 2 Acción de desayunu. G
desazón m. Inquietud, congoia.
desbalancear fr. Hacer perder el equilibrio sobre H
dos cosu o fueru que estabm en este.
desbancar fr. Usurpu a alguien su posición y
oopula.
desbandadaf Acción de hui¡ en desorden. descanso ¡ m. Reposo, pausa en el trabajo.
desbarajustar úr. DCSoRoENAR, dteru el orden de z Caua de aliüo en la fatiga o en ma preoopación.
dgo. 3 oEsaNstlLo. J
desbaraiuste r. Desorder¡ confusión. descapitalizac¡ónf Acción y efecto de descapita-
desbaratar I úr. Deshacer o amind algo. 2 Poner en lizu
o descapitüzarse.
confusión a los cont¡uios. descapitalizar tr. y pnl. Ecox Deju a ua entidad,
desbastar I úr. quittr ls partes más bmtas de ma empresa, bmco, etc., total o pdcialmente sin los re-
cosa. 2 Gatar, üsminuir. rusos que poseía,
desbloquear I tr Levmtü u bloqueo. 2 fr. ypzL descarado , da adj. Desvergonado, irrespetuoso.
Deiu libre o empea a moverse lo que estaba in- descararse pml Hablu u obru con dewergüenza,
móvil, intempido y colapsado. sin cortesía.
desbocarse pnL Dispume ma oballeria a pesr descarga
del freno. f
t Acción y efecto de descugu. 2 Errcn
Pérdida de cuga eléctrica. 3 ELEoR La que ocue
desbordar úr Superil, exceder. z intr. y pnl. Salir
1 de foma brusca y que se mmiffesta en un chispazo.
de los bordes, demare. 4 llr Proceso de trmsferi¡ m uchivo medimte m
descabellado, da adl. Qre está Á¡era de orden o módem o ma red. 5 Serie de erplosiones y dispros
nzó¡. de vuias mu de fueco.
descabezar r fr. q¡itil o cortar la @bea. 2 Cortu r r. \¿u¡Br a ilguen o ilgo
la parte superior o las puntas a algunas cosas. 3 Des- !!!![fi r¿ carga
que lleva. 2 Dispilü un ma de fuego. 3 Eximh a
tituir a alguien de su cugo.
alguien de ua obligación. 4 tr. e intr. Golpear vio-
descafeinado, da adj. Sia cafelna.
lentmente. 5 irt Deshacese ua nube en foma
descafeinar fr. Extraer o reducir, medimte disol- de lluüa, granizo, etc. 6 pfrl. Traspasu a otro ua
ventes orgánicos, el contenido de cafeína en el café o
obligación, un trabaio, etc. 7 Dar satisfacción de los
en otra sustúcia que la contenga.
cugos que se hacen a alguien.
descalabrar I
tr. y pnl. Heri¡ en la cabea. 2 tr.
descargo I m. Acción de descugr. z Salida que
Caur periuicio. en lu cuento se contrapone a la entrada. 3 Satis-
descalabro m. Contratiempo, infortunio, daño.
facción, respuesta o exosa del cargo que se hace a
descalcificaciónf Acción y efecto de descalcificu.
alguien.
descalcificar tr. y pmL Yro Perder el calcio conte- descargue z. Deswga de u peso o cuga.
nido en los huesos o en otros teiidos orgádcos.
descarnado, da r adj. Sin me. 2 Se dice de los
descalibrar n y pmL Desaiustu el diámetro interior
de un obieto cilíndñco¡ Ducalibrar un ama defuego.
mntos desagradables expuestos sin paliativos. 3 Se
dice de las expresiones de condición semejmte.
descalificar I fr De&creditü, desautorizd. 2 DEp
Eliminu a m iugador de lm prueba o a u eqüpo descarnar t tr. y pmL Quitu la me del hueso.
de ua
competición, por infracción del reglmento. zQuitu la parte blmda de a1go.
descalzar tr. ,J pmL Quitu el calzado. descaro m. Dewergüena, falta de respeto.
descalzo, za adj. qte tiene los pies desnudos. descarriar I tr. ,¡ pñ|. Apart[ a alguien del buen
descamar I tr. qütar ls escmm a los peces. zpnL cmino o de la conducta conecta. 2 Apartar de un
Caerse la piel en foma de escmo, rebaño cierto nrimero de reses.
descamisado, da l adi. Sin cml*. z atlj. y s. lÑ4.uy descarrilar fr. ypnt Salir del mil.
pobre, deshmapado. descartar 1 tr. Desechar, no comideru ua posibi-
descampado, da adl. ys. Se dice de un teneno o pa- lida{ ua idea etc. 2 pml, En los juegos de naipes,
mie desobierto y limpio de vegetación. deshacerse de lc ca¡tc inútiles.
descansar r irfr. Ces4 en el trabaio, reposa, repm descascarar I úr. quitülacásql2pñL Levmtuse
fueEd. 2 Estn ma cos uentada o apoyada sobre o eere la super6cie o cásm de algmx cosr.
otr¿. 3 Desahogme comunicmdo a alguien sus pre- descendencial Conjmto de hiios, nietos y demás
oopaciones o sus males. generaciones sucesivas que proüenen del mismo
descansillo m Mesta en que temi¡mlos trmos de tronco.
ua escalera. descendente 4di. Qre desciende.
descender róó
A
descender I i¡fr. Pasu de m lugu alto a otro más descompensaciónf Mto Estado de incapacidad de
bajo. z Caer, fluir, coner u llquido. 3 Disminui¡ el m órgmo pua compensil u defecto funcional o
B nivel de algo. + Proceder de u mismo tronco, pals, matómico.
linafe, etc. 5 Derivme ua cosa de otra. ó Declinu, descompensar t *. y pnl. Hacer perder o perder
C decaer. la compensción. 2 pnl Mro Llegu u órgmo a m
descendiente r cdl. Que desciende. z a. yJ Penona estado de descompensación.
que desciende de otra. descomponedor, ra t adj y s. Ecor Referido a un
1
F
descendimiento z. Acción de descender
o de baiulo.
alguien,
descompasar t i¿tr. Hacer que algo pierda el desconocer I Ignoru algo. No conocer. Dilse
R compás. z pnl llús Perder el compás.
úr. 2
por desentenüdo de algo. + úr. ypuL No reconocer
3
I
desenEeñar tr y pñ|. Perd.r dest¡ea por f¡lt¡ de
c desen.uadernar
deseñcueñto r ,.''
ypñ|. Deslb@ lo scu¿denEdo.
Enoentro f¡llido. 2 Dés¿cué¡do. desentume<er lr ypñ¿ Hecer que él oerpo, o u
desenfado d.Désenvolte,dés@bar@. úimbro ¿lé esté, reobre su agü¿ad y sltua.
dese nfocar ¡r. y p-l H¡cer perd€r el enfoque. desentum¡r ,' )rml D€i¡Nruri:€Ei.
des€nfrenar r ¡/, Qurt¡r.l 6.10. 2Iñ¿ EnEeg6ea derenva¡ñár ,. S¡@ d. l¡ nim l¿ so¡d¡ u otr¡
t un¡ üü desorden¡da. I Des.nedens. @ tue%
deseñfundar l t¡ q¡itd l¡ frilda a ¡18o. 2 Sa.d algo
em¡hl¡n..
desenvoltura rl De,embarüo, dentado. t Fa.i
üd¡d de pátabr¡.
F dereñBahchar r l¡. y pd¿ Soltd lo que está e¡8ú derenvolver I lr. yp¡,L Dseúollú lo ¿nEeho.
ch¡do. 2 quit r de ú cm.jé la§ @bdlcrlú d. tirc. , Des¡mll¡¡, ¡qeentü u¡ c(e t pñl ObE con
desengañer I ,' ypñl Hacerreconocer.léng¡ño. miá,wh,hil i¡
G 2 DeséspeEnzü, de§tu.ioE deseo i n A«ióo
y efeao d. desü. ¿ Tende¡a
desenSaño ln
Acción y efecto dé d.seryanü o hacia el conocimierto, pogió¡ o disftute de ¡lgo.
H des.n8.ñar6e. 2 l,cccióD recibida por uM ¿ñ¡rg¡
des€quil¡brado, da¿li. r. Frto.l¿ seete¿ y @rdB
desenSlobar úr Diüdü u tedeno.n vdios. deseq u il¡b rar t yrñ¿ H¡.ér pdder el eqqübr¡o.
I desengrañar l¿ qütú el ergrú.ie de álgú¡ coe derequilibrio l á. Fá.lt¿ de eqúlibrio. 2 Ali.Ecjón
dl¡
coDduct¡ de u¡ peñM.
desenarasar t qútdla gr*¿ deser.¡oñ rl Acción de desertü.2 Ac(ión de ¡be-
J desenhebrar,/ S¡@ la hebÉ de l¿ aSuia
doúun oGciq 6lu8ü, uE ides, u ¿mgo, etc.
desenlace I ñ. A.cjón
desertár ,ñt Abúdonü el sld¿do Du6ro o
), €fedo de derenl¡d odes uridad
K enlarc., Final de s ¡únt desértico, ca r ¿di. Despobl¡do, slo, i¡habit¡do.
desenlazár r t/- Dü solución a u úuDto o ¡ úa que
2 es p¡opiq pért.nécierte o rel¡tivo al desietto.
di6cult.d. 2 r. y pñ¿ Desn y solt¡r lo que 6tá
L ¿tádo con l¿zos. J Resolver l¡ t¡¡m¡ de u¡ obr¿
desertizac¡óñl Ecor Proceso por el cu¡l rcsió¡ ú¡
drú¡tie, nmtiÉ o .inem¡rotrá6a, hsta lleSd se conúerte en lm
dn¡ árid¿ En él desta@ l.
M dqpüicióD de l¡ ¡taet ción, l¡ deSr¡d¿ción de los
derenñaráñ¿r ¡ ¡'. Desh¿.ereleúedo o Edúa. reMos hldricB I d aMento de lá erosión.
, Poner en clúo abo osruo r etre.¡.do.
dese.tor, ra adr. y s Qr¡e dere¡t¿
N desenm8c¡r¡rr ypñ¿qltarlam&.e.2Des desespera<ión ¡l
DEsEirE¡rr,¡?,^ 2 Altención {,
obri¡ lc ''
propósitos, sentiñiotB, etc., ocultos de
Eetu del á¡imo eed¡ po¡ cól€a, .lespecho o
algüen.
ñ des€nredar
Sdir de
l
úa dficutta¿
l¿ ypñI Desh¿cérm eNedo. 2pñ¿ d€sesper¿n¡a ¡l F.lt¡ de *petzlE 2 Est¡do del
ániñó én que $ h¿ dem«ido l¡ 6pe¡i¡a
r y 7-,. unende
o !!$@ft[
Iado.
o qu. esu ejrm desesperan zar tr ypñI quit¡r le és?.ñ"¡.
d€sesp€ rar t ypñit Imp¡cientü, e¡asperd.
desenros<¡r ¡ r'. Ertenderlo que e3tá eúos.¿do. d€sestabilizar , r. P.rrúrbd l¡ estibüd¡¿. z r. e
P ¡ Sácx d. su 8éúto lo quc 6tl inEoducido e Eelt¿ r¡ Debütr l¡ stáb¡lid¡d d. ú régiñ.n poUti(o.
desertimar¡ l' Tend en poco.2 Dé¡ége, il.echd.
desensillar h. q¡itü ta sitla ¿ ua .¡bá18¡dú. desfachatezl D&úo, desé.8üét%
a desenrendersp r pñl Fi¡8n o ¡féct¡ isnors@.
1 Pres.iúdt de m aruto, no tomd pa¡te e¡ este.
desf¡l.ár Toru pú¿ sl uM cúrid¿d que se len¡a
',
desenterr¿r r tr. ypñl S¡cúlo que *rá b¡io rier¿. desfalco ú Accióú y éfecto de dcsál@.
R , Récordr ¿l8o olü¿lado. desfallece. r l'. Diúi¡uirel áuimo yl¡.nerga 2 iñr.
Perde! el ümto, el ú8or y lú Á:elr.
S d€rfalle<¡m¡énto n désEle(er. y rt dode
desfase ,. F.lt¡ de @ñespondeEc¡a
^ccióD o ajuste rés
pedo lás .ircuta¡c¡B del momento.
T desfavorecer
¿
t Deid de favors ¡lgo ¡ .lguien.
desfiSurar I lr y pñl l-p€dn que * p.r<ibú l¿s
U foña de las c()g. 2 Afed el eñbl¡nté. r REfern
¡lgo ¡ltemdo tu w¡d¿de¿¡ cirMste<¡s. 4 prl
G
desnudo, da t
adj. Sin vestido. 2 Falto de lo que
obre o adoma. 3 Patente, clilo. 4 u. En arte, figua
hmma desnuda. H
desnutriciónf Mo Depaupemción del orgmismo
causada por una insuficiente aportación de vita-
minas, sales minerales, calorls, etc.
sí a alguien. +Vender alpúblico en una tienda. Spml.
desobedecer fr. No obedecer. Decir alguien cuanto se le üene en gma.
desobedienciaf Acción y efecto de desobedecer.
civil PoLrr Inmplimiento deliberado y pacíffco,
despacho I a. Acciónyefecto de despachu. z, Habi- )
|| - tación pua despachu negocios o pua estudiu.
por los ciudadmos, de ua ley o mmdato emmado
despachurrar fr. ypml Aplotu ma cosa apretán- K
del poder establecido y considerados iniustos.
dola con fuem.
desocupación t I Falta de ocupación; ociosidad. despacio I adv. m. Poco apoco, lentmente. 2 ady. I
2 DESEHPLEo.
desocupar I fr Deju libre un lugu. 2pnl. Desemba-
Por tiempo dilatado. 3 iaú€i. Se usa pila pedÍ mo- L
deración y calma.
rme de ua oopación, despampanante ¿di. Ql¡e impresiona o deia atónito.
desodorante I cdr. y s. Q¡e destruye los olores mo- desparasitar tr. ypml Eliminu los puásitos que ha- M
lestos. 2 n Sustmcia úada pm eliminu o disimulil bitan en una persona o en un animal.
los olores molestos.
desparelar fr. y pzL Deshacer una pareia.
desodorizante m. Sustancia pila desodorizu, uada desparpajo z. Faciüdad pua hablu u obru. N
en lu industrias químics, cosmétics y alimentüi§.
desparramar f¿ ypml Espucir,
extender.
desodorizar úr. Eliminü ciertos olores.
desoír tr. No atender conseios.
despavorido, da 4dr. Ueno de payor.
despecho m, Pesa o iritación causada por u
ñ
desolar t tr. Asold, destroir, masu. U ¡ml Afligirse
en extremo,
desoldar tr. y pml Qütr o romper la soldadura.
desengaño.
despechugar t tr. quitillapechuga aunave.2pml. o
Mostru el pecho.
desollar tr. y prnl. Q¡ritu la piel del cuerpo o de al- despectivo, va ad;. oesenrcralvo.
gmo de sus miembros.
despedazar tr. y pnl. Divdt una cosa en pedazos
P
desorbitar I
tr.,/ pml Sacu o sür algma cosa de inegulues,
su órbita. z Conceder demasiada importmcia a algo.
desorden t m Ausencia de orden, confusión. 2 Per-
despedidaf Acción y efecto de despedir.
despedir I fr. Soltü, desprender, moju ua cosa.
a
tubación moral, social o funcional. 2 Prescindi¡ de los servicios de alguien.3 Acom-
desordenar I tr. y pmL Confundú y alteru el buen pañu por cortesía al que sale de ua cua u otro lugu. R
orden de las cosu. 2pml Excederse, no gurdu las +7n1. Sepuuse de alguien con una expresión de
reglr. alecto o cortesía.
desorganizar tr. y pml Destruir la organización de despegar t tr. y pml Desprender ma cosa de otra S
a la que estaba pegada o juta. 2 irfr. Sepililse del
"lgo.
desorientar ¡ úr. ypflL Hacer que alguien pierda la suelo o del agua una aeronave al inicia¡ el welo.
orientación. 2 Conñndi¡, ofuscu. 3 Comem m proceso de desmollo: La economía
T
!!§1fl lnrr. Soltu, las hembras de los peces y de d el p atsJinalm ate d up egó.
los anñbios, sus huevos o huens. despegue t z. Acción y efecto de despegu un aüón, U
desox idar t tr. Limpir un metal de órido. 2 tr. y pml helicóptero, cohete, etc. 2 Acción y efecto de co-
QuÍv Elininar o reducir el oxlgeno de un producto menzu u proceso de desmollo.
que lo contiene. despeinar rr. ypml Deshacer el peinado. V
desox¡genar tr. ypnL QuÍr oesoxroan. despeiar Lr. Desembüaar o desocupu un luga.
desoxirribonucleico adl. Boa ácido -.
desoxirribosal Quim Azúcu derivado de la ribosa
2 Poner en cluo. 3 DEp En alguos deportes, a.leju la
pelota de la meta propia. 4 Mar Sepüil por medio w
por pérdida de u átomo de olgeno. Foma parte de un cálculo una incógnita de una ecuaciía- S pfrl,
de los nucleótidos que constituyen las cadenu del
A.DN.
Aclaruse, serenuse el tiempo, el cielo, etc.
despellejar rr. Quitu la piel o el pellefo.
X
despabilar I úr. q¡itu la parte ya quemada del pa- despelotarse pnl Alborotme, perder la foma-
bilo a lm velas y cm üles 2 tr. y pmL Aviw el enten- lidad, desordenme. Y
dimiento y el ingenio. 3 Qüta el sueño. d€spelucar úr. Emamñr el pelo.
despachar t h. Concluir o resolver u sunto. tr En- despenalizar úr. Den Deiar de tipificu como delito
vid m mensaie, encargo, etc. 3 Despedir, apartu de una conducta mteriomente tenida como tal. Z
despensa 177
A
despensaf Lugu donde se guardm los alimentos. desplazar I h Moverua persona o cos del lugu en
despeñadero m. Sitio alto y escarpado. que está. 2 Saca a dguien de su entomo. I Desaloiu
B u cuerpo sumergido u
volmen de líquido. 4 Pml
despeñar tr.y pml. Anoiu algo o a alguien desde un
lugu alto. Irse hacia otro lugar, moverse.
C despercudir tr. Limpiu o lavu lo que está perodido. desplegar I tr. y prnl. Extender lo que está ple-
desperdiciar r tr. y pñL Malgastu o no aprovechu gado. 2 tr. Manifestar una cualidad: Desplegó tino
algo. 2 Desaprovechx: Daperdiciar la oreiót e imparcialidad.
1
F
desperd gar tr. y pml.
i Sep ar u, desunir, espilcir.
desperezarse pmL Extender y estiru los miembros
pua libraree de la pereza o del entumecimiento.
desperfecto I fr.tÍve deterioro.2
umecilsmo,
quitil
Fallo menor en
despliegue m. Acción y efecto de desplegar.
desplomarse I pml. Caer a plomo una cosa de
mucho peso. 2 Caerse sin üda o conocimiento una
Persona.
desplumar t tr. y prnl. Qritar las plumas a un ave.
despersonalizar fr. wácterpesonal a algo.
el Quitu a alguien los bienes, el dinero.
2 h.
V 1.: T]
I
desprestig¡ar fr. ypnl Quitar el prestigio.
despresurizar tr. y pml. En aeronaves, mulu
efectos de la presuización.
desprogramarse I prnl Frustrrse u plan. 2
los
lNr
W Perder accidentalmente mo o vuios progrmx de
,j
instrucciones operacionales.
X "*'* desproporción J
despropósito
Falta de la proporción debida.
m. Dicho o hecho fuera de razón o
Y
* conveniencia.
desprovisto, ta adi. Falto de lo necesilio.
después r adi. Siguiente, posterior. 2 adl. ú. y L Detrás
de, 3 Posteriomente.
z despulpar úr. Extraerla pulpa de algunos frutos.
t73 desviación
A
despuntar. I ,, y pr¿ qüt{ o 86td lá punl¡. 2 ¡¡r.
Empea b.otar la! plútas. 3 H¡bl¡ndo de le áu-
¿
rora, del alba o dd dI., npe B
derquic¡ar ¡ ft y pnt D€ren(¡id
o s¿cú de quioo
un¡<os¡.: Hacer.nojúen ef¡eño ¡ ¡l*u,en. C
desquitar ¡r y pn¿ vensü ua ofeni¿, d¿¡o o I
F
destacado, da ¿dl. Nororio, relevúté, dotabte.
desta<¡m€ntoñ. crupo dé Eop¡ destacad¡.
dest¡.ar I t' ),/ñL Seprar dél oerpo pnncip¡l ú¡
poroón de tropa, r r¡. é Hacer Es¿lt¡r los mé-
ritos o d¡lid.d6 ',rr. o algo. . U. t. .. pEil.
ál8uiénde
destajou. Tr¡b¿io que se ¡Nst¿ por un¿ sumá dtter F
tu¡d¡, ¡ difercoda dei quc s hace ¡ pñ¿t.
dertápar I ú. ypzt Quirr lá r¡pao tubiérr¿. r pñi
M¡n¡fést¡ ¿18o sh tápujos. G
destape z. Acción y ekto de dest¡pr o dest¡pe.
destartalado, dá d//'. y.. Des(ompu.ro, rin orden.
destazar rr- Trc.éü lo. eniñ¡les H
destejarf¡. QJ¡rarlü teiü ¡ lor te,¡dor o t¡pió.
destellar¡¿ Despc.tr ¡18o dstello! iñr€nsos.
desrello r E Rrsplúdor {ivo y effmero., Aprición destruir I ft ypdl. Deih¿cer, inutilú. , Derh¿(er
breve v súbita dé uñ¡ d.lid:¡I ¡lgo no m¿rerial como ú rgumenro, un proyecto.
deste;planza r I Desiguatd¡d ilel tiempo. 2 Sensa derub¡(¿r L ypñl5iruü¿ atgu,en o ¡lgo fuer¡ de
ción gener¡l de ñ¡lestd fisi.o. lugü.2 pn¿ Perder l¿ orient¿cióno nosberdonde
destempl¿r ¡ rr yIñl Perder eltemple un ñet¿1. seen@eñt¡¡ unape§ona.
2 lv . Désrruir l¡ amonl¡ con que está templ¡do u d€su nir I y pñl Apárt¡r m. .osa de otra. 2 tntro-
K
instrumento. ¡ pml. Sentir m¡lesr& itsi.o. ¡ Sentú ', .ntre p€6onú.
duci r d iscordÉ
¿sperea ¡I comer susl¡nci¡r asnñ, ot .ierrut desur¡r t'. ypnl Des¿<ostumbrar, perder o dejse¡ L
rudos o lo.e detemiñ¡dos oérp.-or.
desreñ¡r pñ, quite el tintei boEr
¡¡. y o ¡p¿8r tos desuso á
F¡lt2 de uso d. ¿lso.
desvardo, d¿ I a¡, se d(e delcoloroue h¡ Derdioo M
desternillarse I pñL Rompeñ lú temillás. , Retrse iñr.N'da¿ 2 lnd;ñnidq impe(Bo.
desvalido. d¡ d/i. y s. Demp¡rudo. sin alad¿ ri
desterr¡r r ti. Ec}ü u
reritono o un
a algu¡en de
N
p¡B por o¡nd¿lo iudici¡I odeckióñ gubehM.nt¡1. desvalijar I Ql¡itar o rob& el.onte!¡do de um
destetar t/- Ipml Hacer que deie de mmar el niño
m¿leta, ce,'rh¿b't¿ción, et(. 2 D€rDoir ¡ aloien
de su dinero o ñ' bEner ñedj-'i.óbo. en;¡^o,
ñ
o la crl¿ dé u. dimal.
dertierro r ñ.
muydttúre.
A(oón
y efedo de dester¡r. 2 Luqr desvalorizac¡ón I
desváñ z. Pa¡te má. alta
E.oN oEvaL¡raoó(.
de un¡ cdá e iúedi¡ta b¡io
o
destilar f/ e inr¿ QliM Evápor.r l¡ pane vo¡átil de utu elteiado.
sútúcia y réducüla ¡ liquido por ñédio del tro. desvane(er I t/ ypñI. Dk8re8¿r ls partt(ul¿s de P
dert¡leri¿ I Lusar donde se f¿bri(ú produ.to( uñ cuerpo en otro. ¡ Quit¡¡ de I¿ mente ú¡ ide¡. u¡
d€s¡bdo.
dest¡nar fr. Design{ ¡lgo o ¿ ¡lguien pü¿ al$tn ffn.
r€cuerdo, er.. l
dé un¿ rqrucia. .
p/rl. Ev¡por¿ree l¡ parte voltrit
Perder el sentrdo. a
desr¡n¡r¡rio. ria ñ y I PéBóná ¡ quien v¡ d*ri. desvariar ¡¡t¡. Delir&, decir incoherencias.
desvarío 4. Dicho o hécho ri¡ senhdo. R
destioo I ñ. En.¿deMiento d. loi he.hos consi dcsvel¿r' | ¡r. y pñL lrnpedú el sueñó, no detü
dendo como neceúio e inevit¡ble. ! H¿do, tue% domir. 1 pñI. Poner sr¡il cud¡do y ¡rer<ión cn
des(onocida que se úe€ obra sobre los hum¡nos y s
los $.€60r. I Señ¡lmeoto o ¿Duqción de un¡ (os desve larrr. R.vel¿r Io oc¡fto o *creto.
ps¿ ú d.t.miudo 6n. 4 Meü, púro de lles¡d¡. desven.iiar ,. y pñ¡. Adojü, desunir ld parte' de T
derrituir, Sepúü ¡ ¿lguien de un cargo.
destor<er t y rdt Ende@r lo qre estába rorcido. desvent¿j¡l Ins60úo¡ que se nora por<oúp¿r¿-
I
respecto a la media üit¡nética, dgo.
C desviar tr. y prnl. Apartar algo de su lugar, cmino o detonación J Acción y efecto de detonu.
mbo. detonador z. Dispositivo que siwe pua hacer esta-
desvinculaciónf Acción y efecto de dewinculu. lla ma cuga explosiva.
desvincular h. y pml. Anulu un vlnculo o una detonante t ad¡. y m. Se dice del agente cape de
relación. producú detonación. 2 Se dice de lo que llma la
desvío m. orsvncróx, acción y efecto de desviu, átención por el üolento contrste que scit¿ .l Dicho
desvirgar tr quitu la ürginidad a alguien. de m hecho o situación, que es la causa u origen de
desyirtuar tr. y pnL Qütu la virtud, valor o cilacte- oao. La catda del dólar fuc el detonank de la qLsis eo-
F rlsties de dguien o dgo. nómiu.
desvivirse pñl Mostru üvo interés por algo o d eton ar I fr. Iniciü ua erplosión o m estallido. ¿ irrr.
alguien. Estallu o hacer explosión algo.
G detallar úr. Referir o tratil dgo con detalle. detractor, ra ad.i. ys. Maldiciente o infamador.
detalle r u. Relación, oenta o lista pomenorizada. detrás r ady. I En la parte posterior.2 Cumdo lapos-
z Delicadm, finua. 3 Comercio al por menor. terioridad se indica en relación con una Persona o
H detall¡sta n. yf Pereona que cüda mucho los detalles. cosa, se emplea co t de: Detrás de ti; detrk del sillón.
detectar r tr. Averigud algo que no puede ob- : Precedido de la preposición Por, en auencia de, o
seme di¡ectmente, por meüo de un apuato en inferioridad de ieruqufa.
o mediante procesos flsicos o químicos. 2 Dilse detrimento m. Daño o perjücio moral.
oenta de un hecho. detrito (Tb. detritus) n. Resultado de la descompo-
l detective z. yf Pesona que tiene por o6cio llevu a
cabo investisaciones orivadc.
sición de ma mma sólida en partículm.
deuda rf Obügación que alguien tiene de du algo o
E!s@ z. apulto que swe paa detectu. pagu ma cmtidad a otra pesona. 2 Lo que se debe.
K ll - de mentiras Apuato empleado püa registril ll :.ttem" Ecou La públia que se paga en el ex-
Iós cmbios involuntarios que sufre la persona que timiero ycon moneda extruiera. - iDtema EcoN la
está sometida a un interogatorio. - de metale¡ pública que se paga en el propio pals con moneda
L El empleado pua indict la presencia de metales ñacional. - prlblio Ecou La que el Estado tiene re-
a pocá proñnüdad medimte la emisión de m conocida por medio de tíhrlos que devengm interés
M cmpo electromagnético. y a veces se mortim.
detención J Acción y efecto de detener. deudo m. pr¡l¡¡rs.
detener I tr. y pnL Suspender algo, impedü que deudor, ra adl. ys. Qre debe.
N siga adelmte. 2 fr. Arestil, poner en prisión. 3 pzL devaluación tf Acción y efecto de devaluu. 2 Ecoru
Dejudeavm. Modiúcación del tipo de cmbio oficial, que reduce
detergente m. Producto hmectmte y la
ñ nmte, de dto poder de limpiea.
emulsio- el valor de la moneda nacional en relación con
moneds extrmiers.
deteriorar h. y pmL Estroped, poner en inferior devaluar tr Rebaiu el valor de una moneda o de otra
o condición algo.
determinación r f Acción y efecto de deteminu.
cosa.
devanar fr. Emollu u hilo, almbre, etc., alrededor
z Osadla, valor. de u eie, cmete, etc.
P determinado, da t ad¡. Osado, valeroso. 2 Con- devaneo I u. Distracción vma. I Amorfo pxaiero.
creto, preciso. t GMM artlculo -. devastar tr. Destroir, ffiesü u teritorio.
determinante adl. Q¡re detemina. develar I quitil
a determ¡nar I úr. ypml Tomuma resolución. 2 Fiiu
los téminos de algo.
úr.
2 oEsvEuR2.
devengar tr. Adquirir derecho
o coner el velo que cubre algo.
a algua retribución
determinat¡vo, va r ¿di. q¡e detemina o resuelve. por razón de u trabaio o servicio.
R 2 Gw ad¡etivo -. devenir fr. Sobrevenir, suceder, aeecer.
deverbal ad;. ys. Gnnm Se dice de la palabra derivada
S de un verbo: Empuje, de empujar; Salvamento, de
.. w,":
... I sslvar.
devoción tf Veneración y feruor religiosos.2 Incli-
T nación, afición especial.
devolver I h. Resütui{ ma cosa a alguien que la po-
U eía 2 Volver ma cos al estado en que estaba 3 Co-
nesponder a un favor o a un agraüo. 4 Vomitil lo
contenido en el estómago. § pml. Volverse, du la
V welta.
devónico adj.y m. Gro Se dice del cuarto periodo del
1
F
ñcie. 2 oescnlgtn. r pml. lndicuse o revelarse algo
callado u oculto.
dibuio r z. Anr A¡te que enseña a dibuiu. 2 Figua
eiecutada en cluo y oscuro y más o menos
dehneadl3 Figura o trazo que se destaca sobre
una superficie, iomo el rayo contra las nubes o las
dicterio m. Dicho denigrativo que insultayprovoca.
didáct¡co, ca t ad;. Adeoado pe enseñü o ins-
2l Especialidad que se oopa del proceso de
truir.
aprendizaje.
diecinueve I adr. Diez y nueve.2 u. Signos con que
se representa este número.
huellas en la arena. ll -¡ animado¡ Crr Los que diecinueveavo, v a adj- y m. Se dice de cada una de
se fotografian en una película sucesivamente, o se
las dieci¡ueve partes iguales en que se diüde un
G editm Ae mmera simila¡ mediute computador, y todo.
que al ir reconiendo los cmbios de posición dan la d ieciocho I adj. Diez y ocho. 2 m. Signos con que se
representa este número.
sinsación de movimiento. - técnico Procedimiento
H para representar en un dibuio la foma y las dieciochoavo, va adj-y m. Se dtce de ada una de las
dimensiones de un obfeto. dieciocho partes iguales en que se diüde m todo.
dicción t f Manera de pronunciil. 2 Mmera de ha- dieciséis r adi. Diez y seis. 2 z. Signos con que se re-
presenta este número.
blu o escribi¡. I liSun de -.
m. Libro en que se contienen y ex-
dieciseisavo, va adj. y z. Se dice de oda una de las
!ft![@@ dieciséis partes iguales en que se diüde u
todo.
J plicu, generalmente por orden alfabético, lc pala- diecisiete I adj.Diezy siete.2 m. Signos con que se
bru y lóociones de uno o más idiomas, o las de una representa este número.
ciencia, facultad o materia deteminada.
K dichaf Felicidad, fortuna,
dieiisieteavo, va adj. y m. Se dice de cada una de
lm diecisiete partes i[uales en que se divide un todo.
dicho,cha t ad¡.ys. Qre está dicho o exPresado. 2 u. d¡ente r z. Aur Cada uno de los cuerpos duros en-
L Máxima de cuácter popult. gastados en lc mandíbulu, que sinen Pila mcticu
dichoso, sa t adj- Qre tiene dicha. z Enfadoso, él alimento o pua defenderse' z Cada ma de lx
molesto. punts de ciertos instmentos o hermientas.
M diciembre m. Duodécimo mes del año. Tiene treinta i I Aur Los dientes están fomados por la pulpa y
y un dí4. la dentin4 reobierta esta de esmalte en su Parte su-
d¡c¡ente 4di. qre dice. perior y de cemento, en la inferior. En u diente se
N dicotiledóneo, a adj. y J. üt Se dice de las plants
'distinóen, la corona, porción üsible en la boca, el
angiospemas con dos cotiledones en su embrión y crello,"porción de trms'ición, y la rclz, situada dentro
ñ cr!* pi.r"t florales se Presentm en multiplos de
oatro o cinco y el teiido vuculu de los tallos está
de la encía.
diéresisf Onr Signo diacrítico ( ') que se pone sobre
dispuesto en anillos. Confomu una clre. la n de iu sflaba gue y gvi pua indicu que esta letra
o dicotomía f División en dos Partes de una cosa o debe pronunciuse : Pingüino ; vergüeru.
diésel u. QuiM GAsóLEo.
asunto.
dictado m. Acción y efecto de dictr. diestro, tra t adj.Lo que cae a mmo derecha. z Se
P dice de la oereona oue usa preferentemente la mmo
dictador, ra I n. y f. Pcl lt Persona que eierce una
derecha. iExperto en un ohcio. + z. yf Matador de
dictadua. z Persona autorituia, mandona.
a dictaduraf PoLfr Gobierno que se eierce fuera de las
leyes conitituciondes y se cuacteria Porla concen-
toros. 5f Mmo derecha.
dieta' f Régimen alimenticio que consiste en el con-
tración de todos los poderes en una persona o en u
trol áe lalomida y la bebida ingerida, con finali-
R dades terapéutica o higiénicas.
gruPo.
dieta2 t f H»r Asmblea politica de ciertos Estados euro-
peos, que subsistió hasia el s. XIX z Retribución ñiada
S pua lós representantes en las cámuu legislativa.
d¡¿tético, ca t ad¡. Perteneciente a la dietat. 2 f
Ciencia que trata de la alinentación necesüia Para
T una conecta nutrición.
diez t odj. Nueve más uno. 2 m. Signo o signos con
que se representa este número.
U diézmar úr. Causu grm mortandad una calamidad.
diezmilésimo, ma adj. y s- Se dice de cada una de
V lasdiez mil partes iguales en que se diüde un todo.
diezmo I m. Hs Derecho de diez Por ciento que se
*:
A
cosa se distingue de otra. 2 Disensión u oposición
Y de dos o más personas entre sí. 3 MAT Residuo, re-
sultado de efettuu una swtracción. .l MAr Dados
Z ¡¡- _l
dos con untos Eidos, el fomado por los elementos
del primer coniuto que no Pertenecen al segundo.
177 dilatación
A
ll - de potencial Fuclc La qistente entre los es-
tados eléctricos de dos puntos, que da lugar a la
creación de m flujo magnético entre estos.
B
diferenciación f Acción y efecto de diferenciar o
diferencime.
diferencial r adl. Relativo a la diferencia. 2 Mrr Se
4 C
üce de la müdad infinitmente pequeña. 3 MAr
F
media -. 4 u. Mecmismo que enlaa tres móviles
cuyas velociüdes simultánes de rotación son dis-
tintas. 5 Engruaie buado en este mecanismo.
diferenciar Lr
Distinguir la diversidad de las
cosas; dar a cada una su conespondiente valor.
2 Variar el uso que se hace de las cosas. 3 infr. Dis-
F
crepar, no convenú en una misma opidón. 4 pnl.
Distinguirse una cosa de otra. 5 &oL Especializarse
en ua función específe m teiido, u órgmo o G
una célula, nedimte el @bio de su est¡r¡ctura o su
foma,
diferendo m. Diferencia o desacuerdo entre institu- H
ciones o Estados.
EEEEEI ¿i. oiverso, distinto.
diÍerido, da r adj. §laado, retudado. 2 Se dice del digitado, da I ad7. Recortado en fom de dedos z Zoor
progrma de radio o televisión emitido después de Se aplica a los mmíferos que tienen sueltos los
surealiación.
diferir t fr. Retud{ o supender la eieoción de algo.
dedos de las cuatro patm. )
digital r adj. Relativo a los dedos. 2 ¡mpresión o -
2 i¡tr diferente una cosa de otra
Ser
f
dactilu. Relativo a los dígitos. + lrr Se dice del
difícil I adj. Qre requiere mucho esfuepo. 2 Se dice computador, y máquinu málogas, en que todu las
K
de la persona poco tratable. magnitudes se traducen en números, con los cuales
d¡ficultadf Inconveniente, oposición o cont¡ariedad. opera pua reüzr los cálculos. Sf Plmta dicotile-
dificultar úr. Hacer diflcil algo. L
dónea de flores en racimo con có¡ona púrpura en
difracción J. FÍs Desüación que se produce en la pro- foma de cmpma.
pagación rectilínea de lo ondu omdo pasm por el d¡gital¡zar rr. INF Convertir cualquier señal de M
borde de u obieto opaco. entrada continua en una serie de magnitudes
diÍractar tr.y pmL Producir difracción. digitales.
difteria J. M¡o Fomación por infección de falsas digitar r úr. Introducir datos en un computador N
membrmas en lu vím respiratoris y digestivas usando el teclado. 2 Mús Adiestril los dedós en la
altas.
difuminar I f/. Desvuecer o esfuma¡ lu líneas o
eieoción de ciertos instmentos.
digitigrado, da od¡. Zoo, Se dice del animal que al
ñ
colores con el difumino. 2 úr. y pnl. Desvmecer los mdu apoya solo los dedos; por ejemplo, el gato.
contomos de algua cosa.
difumino z. Cilindro aguado de papel Para
dígito m. Nrimero que puede erpresuse con ma sola
cifra.
o
difumina. digitopunturaf Terapia de origen oriental que con-
difundir t tr. y pml. Extender, espücir. 2 Propagar, siste en presionu algmc partes del oerpo con los P
divulgu. dedos, pua oru algunas enfemedades.
difunto, ta
difus¡ón I f
dice de la persona muerta.
adr. y s. Se
Acción y efecto de üfu¡di¡ o difundirse.
dignarse pnl. Seriree, condescender o tener ¿ bien
hacer algo, a
2 Fs Flujo de energía o materia desde una zona de dign_atario, ria m,yl. Persona investida de una dig-
mayor concentfación a otra de menor concentración, nidad o autoridad. R
tendente a produci¡ una distribución homogénea, dignidad tl Cualidad de ügno.2 Comportmiento
difuso, sa ad7. Vago, inpreciso. grave y decoroso. t Cugo o empleo honorí.ffco y de
difusor, ra adl. Que difunde. autoridad. S
digerir I úr. Llevu a cabo la digestión. 2, Llevu con dignificar tr. y pmL Hacer digno o presentr como tal
paciencia una desgracia o una ofensa. a alguien o algo.
digestión f Frsror Proceso de trmsfomación y ab- digno, na t adj. Qre merece algo.2 Conespondiente, T
sorción de los alimentos para que puedan ser asimi- p_roporcionado al mérito y condición dé alguien o
lados por el orgmismo.
"lgo.
digraio
U
digestivo, va adr. Relativo a Ia digestión. 2 adj. y m- m. Lruc Signo compuesto de dos letras que
Se dice de lo que a¡rda a hacer la digestión. representa un solo fonema, como cl o ll.
t l Aruar y Frsror El aprato d¡gestivo se compone digresiónf Efecto de romper elhilo del üsmo yde V
de un coniunto de órganos que participan en el hablu en este de coss que no tengm consión con
proceso de digestión de los alimentos. En el se¡
humano, está fomado por un tubo que comienza
aguello que trata.
diie z. Alhaia que se lleva penüente de u
collu, pul- w
en la boca, donde los dientes trituru el alimento; sera, etc,
a través del esófago, el alinento pasa al estómago, dilaciónl Tudmza o detención de algo por algim X
y de este al ¡ntestino, en el que se distinguen el del- tiempo.
gado y el grueso. En el primero, los alimentos se dilapidar úr. Malgatu los bienes propios o los que
transfomm, y a través de la sangre pasan a nutúr se tienea a cargo. Y
las células. En el segundo, el intestino grueso, los dilatación rf Acción y efecto de dilata o dilatme.
residuos se conüerten en heces. 2 FÍs Amento del volmen y de lu dimensiones de
digitaciónf Acción y efecto de digitu. u oerpo por efecto del calor. z
dilatar 178
A
dilatar r tr. y pml. Ertetder, alargu y hacer mayor dinal FB Unidad de Árena que equivale a la necesaria
B ua cosa, o que oope más lugar o tiempo. 2 Diferir, para mover la masa de un gramo a razón de un
retardu. centímetro por segudo cada segundo. Símbolor
dilema z. Situación en la que hay que elegh entre dyn.
C dos coss. dinámico, ca t adj. Lctivo, diligente, rápido. z FG
diletante ad¡. y s. Qre se interesa por dgún cmpo Relativo a la fuepa cuando produce moümiento.
del sbe¡ como aficionado. Se usa a veces en sentido sl FE Parte de la ffsica que se oopa del estudio del
1
F
peyorativo.
diligencia tl
Cualidad de diligente. 2 Trámite, re-
cado, solicitud,; Coche mmtrado por cabdlerías.
diligenciar t úr. Poner los medios necesarios para el
logro de ma solicitud. 2 Rediru u trámite.
diligente ddi. Cuidadoso, €xacto y activo. 2 Ligero
movimiento. Su bre teórica son lx tres leyes del
movimiento de NeMon.
dinamismo I ñ. Energia actiE y propulsora. 2 Acti-
vidad, presteza y üligencia grmdes.
dinamitaf QuÍv Mezcla explosiva de nitroglicerina
con u cuerpo poroso, que la absorbe, pua evitar los
en el obru. riesgos de su mmeio.
dilucidar fr. Decluuy orplicu u muto. dínamo (Tt. dinmo)f Erroa Máquina pua generil
G d¡luir r fr. DEsr¡R. 2 Quím Añadir líquido en ua di- coriente continua por inducción electromagnética.
dinastíaf Fmilia en la oal se perpehia el poder po-
solución.
lítico, económico, cultural, etc,
H diluviar irtr. Llover copiosmente.
diluvio m. Acción de diluüar. dineral n. Cantidad grmde de dinero.
diluyente adj.y dinero t n. Ecou Cualquier medio de cambio gene-
Qre diluye.
s.
ralmente aceptado para el pago de bienes y setricios.
dimensión I Aspecto o faceta de algo. 2 Impor-
f 2 Moneda coriente. 3 Caudal, fortuna.
tucia de algo. 3 Longitud, extensión o volumen ¿. Cánido austrdimo puecido al lobo, de
de una línea, una superffcie o u oerpo, respecti- @[
J vmente. color marillo roiizo.
dimensional ad¡. Relativo a la dimensión o a las di- dinosaurio z. Nombre genérico dado a los reptiles
de la era secunduia.§uecieron durante el Triásico
K mensiones.
y se extinguie¡on a finales del Cretáceo,
dimensionar I tr. Establecer el tuaño o extensión
de alguien o algo. 2 Estimar la magnitud o impor-
d¡ntel m. ARa Parte superior de las puertas yventms
que carga sobre las jambas.
L tmcia de una situación o acontecimiento.
dimetrodon f,. Reptil primitivo oyo rasgo cüacte- diócesis f Distrito en que tiene y eierce iuisdicción
rístico era una grm aleta dorsal.
m mobispo, obispo, etc.
M diminutivo, va t adl. Qre disminuye o reduce.2 adi. diodo z. ErroaVálvula electrónica que consta de dos
electrodos (ánodo y cátodo) y que produce un fluio
y a. Gmv Se dice del sufiio que üsminuye la mag-
de electrones entre ellos.
N nitud del signiñcado primitivo: ilh, et tenacilla, de
tenrui o que, sin minorulo, presenta el obfeto dioico, ca sdj. klSe dice de lu plmtas en que las
con intenciones emotivas: Tiene ya dos añitosj una flores masculiaas y femeninas aparecen en pies dife-
ñ liñosfl¡ta. 3 n. Gmv Palabra fomada con este tipo
de suffjo.
rentes, como en los sauces,
l
dionisiaco, ca (Tb. dionisíaco) ad7. Relativo a
Dioniso, dios griego que simbolizó la fecundidad
o d¡m¡nuto, ta cdi. Excesivmente pequeño.
d¡m¡tir ú/. Renunciar, hacer deiación de un empleo,
de la naturalez¿. z Se dice de lo impulsivo, instin-
tivo, etc.
un cügo, etc.
dioptría I Ópr Unidad de potencia de ua lente,
P dimorfismo r n. Cualidad de dimorfo. z Bror
equivalente a la distmcia de un metro a su co[es-
Fom* distintas que adopta ua deteminada es- pondiente foco.
pecie, Puede ser serual, omdo conesponde a los
dios, sa t m. fur
a dos sexos, o de temporada, oando conesponde a
una época del año.
en las
Ser supremo, creador del universo,
religiones monoteístas. 2 REL Cualquiera de los
seres sobrehumanos que tienen un ámbito concreto
dimorfo, fa ad¡. Btot Se dice de la especie animal o de poder, según las religiones politelstc.
R vegetal que presenta dimorfismo.
diostedé z. rucÁ¡.
dióxido u. QuÍM Compuesto quimico que contiene
S dos átomos de oígeno. ll - de uufre Qu'v Gm in'
coloro, iritúte y reductór, que por reacción con el
agua da ácido sulfuroso. de - ubo¡o
QuiM NHi-
T onloo cubónico,
diploide adj. y m. Bror Se dice de las células y fmes del
ciclo de un organismo que presentm una dotación
U doble de cromosomas.
diploma z. Tfh¡lo o credencial que expide una ui-
V vereidad, facultad, escuela, etc., pua acreütu un
grado, título, premio, etc.
diplomacia r f Ciencia o conocimiento de los in-
W tereses y relaciones de unos Estados con otros.
2 Seryicio de los Estados en sus relaciones intema-
X ciondes. 3 Habilidad, tacto.
d¡plomar I ú/. Concedera alguien un üploma.2pffil.
Obtenerlo, graduarse.
Y diplomático, ca t ad¡. Relativo a la üplomacia.
2 Cirmspecto, sagaz, disimulado. r adl. y s. Se üce
del funcionuio que interyiene en lu relaciones
z entre Estados.
tt9 discordar
A
dipnoo adl. y s- Zoot Se dice de los peces de agua
dulce dotados de respiración brmqüal y pulrnonu;
se les conoce tmbién como peces pulnonados.
B
dipsomaníaf Tendencia al abuo de la bebida.
dÍptero, ra adj. y m. Zmr Se üce de los insectos
con dos alo membruosd, balüc¡nes y u ap{ato
c
bucal chupador, como el mosquito yla mosca. Con-
fomm m orden.
díptico m. Anr Cuad¡o o bajonelieve fomado por
dos tableros articulados.
diptongar I tr. y pnl FoN Pronmciu dos vocales
en una sola sflaba. 2 intr. y pilL Convertirse en dip-
tongo ua vocal, comola o de podr enpuedo,
F
F
diptongo m. FoN Conjuto de dos vocales que se
pronmcim en ma sola sflaba, y en especial la com-
binación monosilábica fomada dentro de la misma G
pa.labra por alguna de las voca.les abiertas o, e, o, coa
ma de las cenadas i, u (aire, aula, prohibir, puena),
o la fomada por la secuencia de las dos cenadas H
(ciudad, duuido, triunJo). Ctando la letra y repre-
senta un fonema equivalente a.l representado por
la i, funciona como esta vocal para efectos del dip-
tongo: Rr¡ batey. Por refl,a general, a los monosí- discapacidadJ Cualidad de discapacitado.
labos que incluyen diptongo no se les muca tilde. d¡scapacitado, da ad¡. Psrc y Meo Se dice de la per-
diputado, da t m. y J. Persona elegida por u orga- sona que tiene impedida algua de las actividades J
nismo o gropo pua representülo. 2 Miembro de cotidimas nomales, por alteración de su funciones
uaCámuaomParlmento. intelectuales o fisicas.
K
dique a. Muo artiffcial p{a contene¡ el agua. discernir ,r. Distinguir ua cosa de otr4 señalmdo la
dirección r f Acción y efecto de düign o dúigirse. diferencia que hay entre ells.
z Rumbo que alguien o algo sigue en su moü- disciplina tJ Confunto de nomm para mmtener el L
miento. t Señas o signos convencionales que in- orden entre los miembros de un grupo. z Observa-
dicm el domicüo de ma persona, u¿ empresa, ción de estu nomu. 3 A¡te, facultad o ciencia. 4 Drp
etc. 4 Coniuto de personu encugadm de dirigir Cada una de las modalidades de un deporte. M
ua sociedad, una empresa, etc, 5 Cugo de directbr disciplinar tr. ypnl Imponer o promover la diriplina.
y oficina de este. ó Mecmismo que sine para guiar discípulo, la t m- y J- Persona que aprende bafo la N
los vehlculos automóviles. 7 CrN y Tar TécniCa de di¡ección de m maestro, z Seguidor de ua escuela,
realiru u fflne o de coordin{ ua representación d¡sco I ñ. Cuerpo cillndrico de base mucho más
teatral. 8 Mus Arte de dirigt a instMentists y cm-
tmtes en la interpretación de ua obra musical.
grande que su altura. z Cualquier obieto con esa
foma. 3 Figura con que aparecen el Sol, la Luna,
ñ
d i rectivo, va I ñ. yf Pereona que dirige con otms una etc. 4 Cualquier ffgura circular. 5 Drp Lámina
institución, empresa, etc. 2f Directriz, instrucción.
directo, ta r adi. Derecho o en llnee recta. 2 Se dice
circular de 22 cm de diámetro y de I kg o 2 kg de
peso, usada en el lmzamiento de disco. ll - com-
o
de lo que m de una parte a oEa sin detenerse en los pacto Disco óptico que se graba en foma digital;
pútos intemedios. s Se dice de lo que se encamina puede acumu.lu gran cantidad de información. P
directamente a un obietivo. 4 Sin intemediarios. - de video digital EI óptico que puede contener
s Se dice del grado de pilentesco entre personas que
descienden del mismo tronco.
quince veces o más infomación que el compacto.
- duro lNr Conjunto de láminas reobiertas de un a
director, ra t adj. y s. Que dirige. 2 z. yf Pereona material que posibilita la grabación magnética de
que tiene a cilgo la dkección de uua empresa, una progrmas y datos. - interyertebral ANAr For- R
institución, un fikne, una obra de teatro, etc. mación ffbrosa con ñgura de disco, entre dos vér-
directorio t m. Guía, lista ordenada de datos o indi- tebras, en cuyo interior hay una masa pulposa. -
aciones. 2 INF Orguiación ierárquica de nombres óptico En el que la infomación se graba y se lee S
de achivos almacenados en u computador. medimte un rayo láser y un fotodiodo.
directriz r f Grom Llnea, ñgura o superñcie que de- discogralia f Coniunto de discos de una materia,
temina las condiciones de generación de otra llneA autor, etc. T
figura o superficie. 2 Instrucción o noma general díscolo, la ad;. ys. Desobediente, indócil, pertubador.
pua la eieoción de algo.
di rigente t adj. y s. Que dirige. 2 n.,1 f. Persona que
d¡sconforme No confome.
a¿r. y s. U
disconformidad f
Diferencia de uuas cosas con
r
dirige una asociación o un partido. otr6 en cumto a su esencia, foma o 6n. z Des-
!@@.. e"róstato autopropulsado y dotado de aoerdo en las ideu o en las volutades. V
u sistema de dfuección, stentado principalmetrte discontinuidadf Cuüdad de discontinuo.
por m gas más ügero que el aüe.
dirigir t *. y pml. Llevar algo hacia un lugü. 2 lnter-
discontinuo, nua 4di. Intempido, intemitente o
no continuo, w
pelar de palabra o por escrito. 3 tr, Guiil, mostrudo discordancia rf Contrüiedad, discrepmcia. 2 GMM
las señc de m mino. 4 Encminil a u ñn deter-
minado. S Gobemu, regir. 6 Disponer, mmdu.
Falta grmatical que consiste en romper la con-
corducia: La mayor{a dc alumnos han accptado
X
dirimir tr. Resolver ma controversia. jugar .(w sustmtivo singulu con una coniugación
disacárido m. QuÍr Crbohidrato que resulta de plural). Y
la mión de dos monoscáridos, como la lactos y la discordar I irt Ser opuestas o diferentes entre sí
pentosa. dos o más cosu. 2 Mús No estil acordes voces o
discal ad;. Aruer Relativo aI disco intervertebral. instn¡mentos. Z
discordia r80
A
discordiaf Oposición, desavenencia. ederiomente ¿ diversos mimales y plantas. ll - grá-
B discoteca t J. Local público para escuchar y bailu fico ARr Arte y técnica de traducir ideas en imágenes
música.2 Colección de discos.3 Local o mueble y fomm visuales. - industrial Anr Arte y técnica de
donde se guudm. creu obietos que luego se fabricaán en serie por la
C d¡screciónf Tacto pua hacer o decir algo. indutria.
discrecional t adj. Qre se hace libre y prudencial- disertación rf Acción y efecto de disertu. 2 Escrito,
merte. 2 Se dice de la potestad gubemativa en lx lección o conferencia en que se diserta,
t
mayor cantidad recibe el nombre de disolvente, y a
X la de menor cmtidad el de soluto, que es la sustmcia
disuelta.
disoluto, ta ad7. y s. Licencioso, entregado a los vicios.
1
F
resultado que multiplicándolo por cada smando y
smü estos productos,
distrito m. Cada ma de las demarcaciones adminis-
trativs en que se subdiüde u tenitorio, una pobla-
ción o m Estado.
disturbio m. Turbación de la paz del orden público.
gura, etc.
divertículo m. ANer Apéndice que aparece en el tra-
yecto del esófago o del intestino.
divertimento I m, Mú5 Composición más o menos
libre para pocos instn¡mentos. z Obra artística o
literaria de cuácter ligero o espontáneo.
disuadir ú¿ Induci a alguien a que cmbie de opinión p^L Entretener, recreu.
o a desistir de un propósito.
@@rr.y
dividendo t m. EcoN Pa¡te de los beneñcios que
G disuasión rf Acción y efeao de disuadi¡. z Porf Po-
una sociedad dist¡ibuye entre sus accionistas. l, lYrr
lltica mmentista de un Estado dirigida a disuadir
al enemigo de llevu a cabo una agresión amada.
Cmtidad que ha de üüdirse por otra.
H disyunción rf Acción y efecto de sepuu y desuir. dividir t tr. y pnl. Partir, sepuu en pertes. 2 Repartir
2 l'1Ar En teoría de coniuntos, dados los conjuto A
entre veios. 3 Enemistil int¡oduciendo discordia.
y8, la disyunción A / B (A diferencia B) üene dada 4 ,r. Fraccionar, delimitu. s I'hr Efectuu ua divi-
por los puntos que pertenecen a A o B, pero no sión.
simultánemente a mbos. 3 Lóc Proposición com- dividivi n..Arbol legminoso cuyo fruto, en le-
puesta que es verdadera, si ma de las proposiciones gmbre, conüene mucho tmino y se usa püa ortir
) simples lo es. pieles.
disyuntivo, va t adj. Qre desune o sepua. 2 Gmm divinidad t f Rrr Naturaleza divina y esencia del ser
K coniunción -. 3 J Altemativa entre dos coss por divino. 2 fuL Cada mo de los seres considerados
una de las cuales hay que optil. divinos por las diversc rel.igiones. 3 Pesona o cosa
ditirambo z. Alabanza dotada de grm hemosura.
¡L emgerada, encomio ucesivo.
diurético , ca adj. y m. Se dice de Io que estimrda la divino, na t adj. kt Perteneciente a Dios o a los
excreción de la orina. dioses. 2 Excelente, extraordinüimente primoroso.
M diurno, na r 4dr. Relativo al dla o que se hace dumte divisaf Ecoru Moneda extrujera.
este. I Bor Se dice de la pluta que solo tiene abiertas divisar h. Ver, percibL dgo.
sus flores en el dla. divisible r adj. Qre puede diüdtse. r Mx Se dice del
N diyagar intr. Hablu, pensu o escribi¡ sin propósito número gue contiene a otro número ua detemi-
ñio. nada cmtidad de veces.
diván m. Especie de sofá sin respaldo y con almoha- división tl Acción y efecto de üvidi¡. 2 Discordia,
ñ dones. desunión. 3 Mer Operación que consiste en ave-
divergencia lf
Acción y efecto de divergir. 2 Diver- riguil oántil veces una cutidad (divisor) está
o sidad de opiniones o pareceres.
divergente adl. Qre diverge.
contenida en otra (üüdendo). El resultado es el co-
ciente. 4 Unidad mütar fomada por varias brigadas
divergir r i¿h. Aparta6e progresivmetrte dos o más o regimientos. ll - celulu Bror Proceso de repro-
P llleu o superñcies. 2 Disaepu, diferencime. ducción de lm células meümte el que se originm
diversidad Vuiedad, diferencia. ll - biológica dos o más células hijas. Es, fundmentalmente, de
J dos tipos: me¡os¡s y mitosi§. - del traba¡o EcoN
Ecor Medida de la riqueza natural de u
territorio,
a dada por el número de especies por kilómetro cua-
drado. - cult[ral Variedad de manifestaciones
Especialiación y sepüación del trabaio aplicado a la
producción y al intercmbio de bienes.
cultu¡ales de una región, uteriorizada en el folclor, divisor, ra t adj. Que diüde. 2 z. Cmtidad por la cual
R la lengua, la gastronomía, etc. ha de diüdi¡se otra. ll común - Mar Aquel por el
cual dos o más cantidades son eectmente diüsi-
bles; por ejemplo, el número 3 es común üvisor de
S 9, de 15 y de 18. mrí¡imo comúr - Mer El mayor
de los comunes divisores de dos o más cmtidades.
T divisoriaf Geo Línea de un teneno desde la cual las
aguas fluyen en direcciones opuestas,
divo,va m.yJ. Cantante de mucha fama.
U divorciar tr. y pml. Efectuar un divorcio.
divorcio m. Disolución de u matrimonio, por vo-
V lutad de mo o de mbos cón¡rges, llevada a cabo
v por la autoridad competente.
w divulgación z. Accióny
tlffo
efecto de diurlgu. ll - cien-
Hecho de divulgar los avances de la ciencia
medimte un lenguaje sencillo y meno.
divulgar fr. Publicar, poner al alence del público
X
do"lgo.
m. l'4ús Primera notade la escala musical.
Y dóberman adl. y s. Se üce de ua raa de penos ca-
racteriados por su oerpo ligero y musculoso, pelo
corto y cabeza luga y estrecha.
Z dobladillo n. Pliegue que remata el borde de la ropa.
t83 dominio
A
doblaie n. Sutitución de los diálogos originales de
ma pelicula por otros en distinto idioma.
doblar I r. Duplicu algo. 2 pLEGAR. 3 Pasil al otro B
lado de ua esquina, ceno, etc. + Efectw m doblaie.
5 tr. y pmL Torcer lna cos enconándola.6 h. e intr. C
Volver una cos sobre otra, . U, t. c. pml.
doble t adj. Qre contiene ffictmente dos veces
F
ua cantidad. 2 q¡e está compuesto por dos cosas
similares o que tiene dos veces sus componentes-
3 Simulado, taimado. I m. Pesona muy puecida a
otra.5 ñ. yf Actor que sustituye a otro en algunas
escen6. 6 f En los automóviles, sistema que
trmsmite el movimiento del motor a las ruedm F
que de ordinuio están libres d,e tracció¡. z adt. m.
mrHExrE. ll - ctic lrr Pulsu y soltu dos veces
el botón de u ratón en rápida sucesión, paa G
seleccionay activuun progfma o un elemento,
doblegar Lr. Hacer que alguien desista de m pro-
pósito. z pnl Ceder a la ¡resución, a la fuea o al H
interés de otro.
doblemente ¿dr. m. Dos veces, o pordos conceptos.
doblez m. Parte que se dobla en una cosa y señal que do-gmático, ca I adi. Perteneciente a-l dogma. 2ln-
queda. flerible, que mmtiene sus opiniones comóverdades
doblón n. Antigua moneda de oro. inoestionables. )
doce t adj. Diez y dos. 2 z. Conjmto de signos con dogmat¡smo 1 u. Cualidad de dogmático. 2 Pre-
que se representa el número doce. sunción de los que quieren que su doctrina o sus
doceavo, va ail¡. y s. Cada ua de lu doce partes de afimaciones sm tenidm por verdades indisotibles. K
m todo. dogmat¡zar fr. e irúr. Afimu algo como innegable.
docenaf Conlunto de doce cosas. d6lar m. Ecoru Unidad monetilia de vuios países, L
docenc¡af Práctica y eiercicio del docente. como Australia, Cmadá, Estados Unidos, etc.
docente r ali. Relativo a la enseñma. z m- y J.Per- doler I intr. Padecer dolor una parte del cuerpo.
sona que se dedica a la eroeñana, profesor. 2 Carru pew el hacer rm cos o pas por ella : pzL M
dócil Compadeceree del mal de otro. 4 Arepentirse de
t adl. Suve, apacible. 2 osEDtExrE.
d8o.
docto , ta adj. y s. Qre tiene grmdes conocimientos
sobre una materia.
doliente z. y ,l En m firneral, ouiente del difunto. N
doctor, ra r n Penona que ha recibido el
y f EEiEil -. Monmenro megiluco compuesro oe
máximo grado aodémico. 2 HÉDrco.
una gm laia horircntal coloada sobre dos o mfu
piedrm verticales,
ñ
doctorado t m. G¡ado de doctor. z Estudios necesa- dolo m. Engaño, ftaude, simulación.
rios pra obtener este grado.
doctorar tr. y pml Graduu de doctor.
dolor I z. Sensación molesta de maparte del cuerpo.
2 Sentimiento, congofa. 3 Pesü y úepentimiento
o
doctrina r f Eroeñua que re da pua instmir a al- de algo.
guien. 2 Coniuto de principios, teorís, etc., espe- domar ,r P
Hacer dócil a un mimal.
cialmente los religiosos o poüticos, sostenidos por
domeñar fr. Someter, suietuy rendir.
ua persona o ma colectividad. I Hisr En América,
dumte la época colonial, pueblo de merindios re-
cién convertidos al cristiuismo.
domesticar fr. Hacer doméstico un animal.
doméstico, ca I 4dr-. Relativo a la coa u hogu. z Se o
dice del mimal que sire a lm pereonas de compañía,
doctrinario, ria 4di. Relativo a ua doctrina ayuda en el trabajo o alimento. 3 *n¡cio
deteminada. -. R
domiciliarsepzL Filar el domicilio en m lugar.
documentación rf Acciónyefecto de domenta. domicilio I ñ. Morada pemmente. 2 Lugu oñcial
z Coniuto de doomentos recopi.lados. S
de residencia de ua pereom o entidad-
documentado, da I adj. Proüsto de los docu- dominación rJ Acción y efecto de dominu. 2 Se-
mentos necesios. z adj.y s. Se üce de quien conoce
muy bien un 6uto.
ñorío, soberanla.
dominanciaf Condición de dominute. T
documental r cdj. Qre sefunda en docmentos, o dom¡nante r ad¡. Q¡re no admite contradicciones.
se re6ere a ellos. 2 adj. y z. CrN y Tv Se dice de la q-
película o progrma que presenta la realiüd con
z Qre sobresale, prevalece o es superior, 3 BoL U
propósito infomativo.
rácter '.
dominar t úr. Tener dominio sobre algo o alguien.
documento m. Escrito que proporciona datos sobre 2 Suietd, contener. 3 Conocer a fondo un oñcio, V
algo y que lo avala o acredita ua ciencia, u arte. 4 irtr. y úr. SobresalL m monte,
dodecaedro m Gry Poliedro de dce wa. Se llm
regulü omdo su cum son pentágonos regu.lues.
ediñcio, etc., entre otros. S pzl Reprimirse.
domingo ñ. Séptimo dla de la semma. w
dodecafoníaf Mu Sistem atonal en el que se emplem dominguero, ra ad;. Qre suele haceree o usdse en
indistintmente los doce interyalos cromáticos de la
escala.
domingo.
dominical adl. Relaüvo al domingo.
X
dodecágono ad;. y m. Grcu Se aplio al pollgono de dominico, ca t ail¡. y s. Se üce del reügioso perte-
doce ángulos. neciente a la orden fundada por Smto Domingo en Y
dogma I m. Proposición que se asienta por ñme y Italia en 12Ió. 2 Relativo a esta orden.
cierta y como principio de uá ciencia. z R¡r Verdad dominio I u. Poder que dguien tiene de rlx y
dcluada como revelada por Dios. disponer de lo zuyo. z Poder que se eierce sobre Z
dominó r84
A
alggien. 3 Conocimiento mpho sobre una materia. 3 i¿tl. P6ü la noche en deteminado lugu. t fr.
B 4 Ambito de una actividad. s Tenitorio que un Hacer que alguien concüe el sueño. s Hacer que
sobermo o Estado tiene baio su autoridad. ó Bror alguien pierda el sentido usmdo medios artificiales.
Nivel superior de cloificación de los seres vivos que ó pu I Desoidu un asuto. 7 Perder momentá¡ea-
C incluye Ios ¡einos de la natu¡alea. 7 DER extinción mente su sensibilidad u miembro del oerpo.
de -. dormitorio ñ. Piea destinada pua domü en ella.
@ r u.Juego de ñchc rectmgulues, divi- dorsal I
1
4dl. Relativo al dorso o a la espalda. z Fon Se
didas en dos partes que llevm macadas de uo a dice del fonema en cuya articulación interyiene prin-
seis putos, o bien ninguo. 2 DisÉ'az con capucha. cipalmente el dorso de la lengua, y de la letra que re-
domo I m. ARe cúpuu. z Gro Relieve de foma presenta este sonido, como la cfi y la a. rf
GEo Pafe
semiesférica. más elemda de una cordillera. ll - oceánia Gro
donr r m. Cuüdad natual. 2 Gracia, habilidad. Cadena montañosa continua en el fondo oceánico.
F donz, ña z. yf
Tratmiento que se mtepone a los dorso u. Revés o espalda de una cosa.
nombres propios muculinos y femeninos. dos t cdl. Uno y uno. 2 adj. y s. Segundo, que sigue en
donaciónJ Acción y efecto de donr. orden al primero. 3 ñ. Signo con que se representa
G I
donaire m. Discreción y gracia en lo que se dice. el número dos.
, Soltumy,gilided del oe¡po pmmdu, dma, etc. doscientos, tas t sdj. Dos veces ciento, 2 u. Con-
donante I adj. y s. Qre do¡a. 2 m. yf
Pesona que iuto de signos con que se rep¡esenta este número.
H cede smgre pua ua trmsfusión, o alguno de su I adj. y s. Qre sigue en orden al ciento noventa y
órgmos pila un trsplmte, nueve.
donar I fr. Traspasr ma persona gratuitmente a dosel m. Cortinaie que rodea y adoma un mueble, m
otra alguna cosa o el derecho que sobre ella tiene. dtu, upabellón, etc.
2 Du bienes a ma fundación, institución, etc. dosier m. Infome o expediente sobre u
sunto.
doncel, lla r n. yf Muchacho o muchachavirgen. zf dosificar t l¡. Graduu la dosis de m medicmento.
J
Criada que no trabaja en la cocina. z Graduu la porción de algo.
donde t pror. relativo E¡ el sitio en que, en un sitio, dosis t f Toma del medicmento que se susministra
K o en el que; en qué sitio o a qué siüo. (Se acentria paciente cada vez. 2 Cutidad o porción de algo.
al
omdo es hterogativo.) z En que, en el oal en la dotaciónl Acción y efecto de dotu.
cual, lo que, lo cual los cuales, las cuales, oales. dotar I úr. Asignü a ma oñcina, buco, etc., los em-
L 3 AooxDE. + En la cu de o en cma de: ¡litá donde pleados y ereres necsios. 2 Dule a ma cou algua
su abuela, propiedad ventajosa. 3 Conceder la naturalea a al-
M dondequiera (Tb. donde quiera) adv. I En oal- guien algrín don.
quier parte. dote I J Capacidad apreciable de alguien: Dota de
doñaf mr'z. mando, 2 Palimo¡io que aporta la novia al mat¡i-
N dopaie z. Acción y efecto de dopa. monio. 3 Paüimonio que entrega al convento o a la
dopar tr. y pml. Adrniustru estimulantes pila poten- orden la que va a tomil estado religioso.
ciu artiffcialnente el rendimiento ffsico.
ñ dorado, da adj.De color de oro o remeimte a este.
dovelaf Piea en foma de oña paa fomu ucos
o bóvedm.
dorar I úr. Cubrir con oro una superñcie. 2 Dar el draconiano, na adl. Dicho de una ley o medida, ex-
o color del oro a ua cosa. 3 tr. y pml. Tostar ligera-
mente algo. 4pmL Tomu color dorado.
cesivmente severa.
dragaf Máquina para straer fmgo, piedras, uena,
dórico, ca r 4di. De los dorios. 2 ARo orden -i cG mu, los rlos, etc.
etc., de los puertos de
P lumna -. dragar fr. Ahondu y limpir con dnga los puertos,
dorio adj. ys. De m pueblo indoewopeo que penetró los rlos, etc.
en Grecia a partir del s. XII a. C. Destruyeron la cul-
a tura micénica al mag Micenas y Tirinto.
dorñir 1 intr. y pml Esta¡ en m estado de reposo en
dragón, nam.yJ. Animal fabuloso con figura de ser-
piente con patas y alas.
dragonaf oucóx.
el que cesm los movimientos volmtarios y el estado drama I z. Lr Obra en que prevalecen situaciones
R de conciencia. 2 Sosegarse lo que estaba inquieto. tensre y conflictivas. 2 Lrr y Tenr Obra de género
dmático. 3 Suceso real, que interesa y conmueve
S vivuente.
dramático, ca r adr. Relativo a la dnmática o al
teatro.2 q¡e interesycomueve üvmente.3 Tea-
T tral, afectado, 4 adj. yf Lrr y Trrr Se dice del género
U
V
>
t
h
(D
ri\*.
*
-.3 en que la acción se representa medimte el diálogo y
sin que haya
afectadas.
m nmador.
dramat¡zar r ,r. Dü foma y condiciones
w -Ü
{D {s drást¡co, ca adr. Riguoso, enérgico.
drávida adj. Relativo a un grupo de pueblos no uios
t (ae que fue uno de los primeros en asentme en India y
X
Y -rl S: l;
logrr una cultura ubma.
drenaie r z. Eliminación del qceso de agua de u
tereno. 2 Conjmto de obras pua meforu las con-
diciones de desagrie de tenenos susceptibles de
inundación.3 flED Extracción de líquidos de ma
z 7*
- -t herida, absceso o caüdad.
dril m. Tela fuerte de hilo de algodón.
t85
DVD
A
droga I J F¡nm Sustmcia natural o sintética, em-
pleadapua el trataniento, cura o prevención de ua
enfemedad. 2 Sustancia alucinógena, estimulute, B
trmquilimte, etc., que puede crru dependencia.
drogar fr ypnL Administril una dtoga.
droguería J Fmacia, tienda en que se venden C
medicmentos,
§,
F
f!@@E u. Cmélido con ua giba adipos
en el dorso. Vive en Arabia y en el N de Africa.
druida u. Hs¡ Sacerdote celta de la antigua Gali4
administrador de iuticia y trmsmisor dJlas tradi-
m
ciones religiosas y culturales.
drupaf Bor Fruto cmoso de ma sola semilla, en- F
cenada por un endocar¡rio leñoso y cuya porción
cmosa conesponde al mesocarpio, como el del
ciruelo. G
druso, sa adj. y s. Se dice de las personas pertene-
cientes a una secta musulmma asentada erllbmo,
Si¡ia e Israel. H
dualidad rl Remión de dos c{acteres distintos en
ma misma pereona o cos. 2 Eristencia simultánea
de dos cosas de la misma clase.
precio nomal, con el ñn de eliminar las empresas
dualismo z, Concepción que considera el universo
competidoras y adueñ*se de todo el mercado.
fomado por dos principios necesüios y etemos, in-
dependientes entre sí. dunaf Gro Colina de uena que en los desiertos y las J
dub¡tat¡vo, va adl. Qre implica o denota duda. playas foma y empuia el üento.
dubnio m. QuiM Elemento metálico radiactivo artifi- dúo r m. l',lús Composición musical pua dos voces o K
cial. Núm. atómico: 105. Slmbolo: Db. instrumentos. 2 Mús Coniunto que la eieota.
ducado u. Teritorio sobre el que eierce duodécimo, ma I adj. Que sigue imediatamente
iuisdicción L
u duque, en orden ¿ Io undécimo. 2 adi. y s. DocEAvo,
duce Tlhrlo adoptado por Musolini, fefe de la
m- Hrsr duodeno m. Aur Primera porción del intestino del-
Italia fucista de 1922 a t945. gado. Comunica directmente con el estómago y
ducha tf Agua que, en foma de lluüa o chono, se remata en el yeyuno.
M
hace cae¡ sobre el oerpo. 2 Conducto por donde dúplex adj. oosre, que tiene dosveces sus componentes.
cae ese chono. du-plicado r ñ. Segudo docmento que se eryide N
ducharse pml Dme ua ducha. del mismo tenor que el primero. 2 EieÁplu do6le o
ducho, cha adl. Etperimentado, diestro. repetido de ma obra.
dúctil ailj. Se dice de los metales que admiten defor- duplicar I tr.y pñf. Multiplicu por dos ma cutidad. ñ
maciones mecánicas en ffo sin rompeme. 2 Hacer m duplicado.
ducto z. Conducto, cmal tuberla.
duda r J Indeteminación entre dos juicios o dos
duque, quesa m. yf Persona que posee el tltulo
nobiliaio de duque, que es superioial de muqués
o
decisiones. z Falta de convicción ráspecto a lu e inferior al de prfncipe, «cepto en Alemmia y en
creencia religiosas. 3 Cuestión que se propone püa Italia. P
resolverla. duquesaf ouqu:.
dudar I intr. No decidine por algo. 2 ,r. Dar poco
crédito a algo.
duela r J Tablu pra fomu las paedes cunas de
duraciónf Tiempo
y el fil
que
de un proceso.
troscune entre el comienzo
a
duramadref AuAr Meninge extema de ls tres que
alguos re-cipientes, como los bmiles. 2 Gusano pla- -
teLninto dotado de ventoss que vive como puáiito
tienen los bakacios, reptiles, aves y mmlferos. R
intemo en vrios mmlferos.
duramen u. Bor Pa¡te más seca y compacta del
tronco y rmas gruesas de un árbol.
duelor m. Combate o pelea entre dos pereonas, a con- S
secuencia de un reto o desaffo.
durante prep. Denota simultaneidad de m aconteci-
duelo2 I z. Dolor o aflicción o sentimiento de tristea miento con otro: Iodos trabajaron durante los muq
por-la muerte de alguien. 2 Persons que asisten a de vqano.
durar I intr. ContinuÍ siendo, obrudo, siwiendo,
T
m funeral.
duende z. Esplritu que, según etc. 2 Subsistir, pemmecer.
la mitología populu,
causa gran trastomo y estruendo. durazno r fl. Arbol dicotiledóneo, de hoias altemas U
dueño,-ña r n. yf Propietario de algo. 2 persona gue con estípuls, flores actinomorfas y fruto con semi-
llas sin albmen. 2 Fruto de este árbol, que es una
tiene dominio sobre algo.
d ulce _r ad,¡. Qre caus sensación suave y agradable al drupa.
V
durezaf Cüdad de duro.
paladu, como la miel, el azúcar, etc. 2 Fálto de sal.
3 Grato, gutoso. 4 Afable, dócil. s n Tipo de comida
en la que domina el azúw, la miel, etc.
-
durmiente t ad;. y s. Qre dueme. 2 u. Made¡o co-
locado horizontalmente y sobre el od se apoyan
w
dulciacuícola ad7. Bor Se dice de los organismos que otros. 3 Traüesa de la üa fénea.
viven en las agux dulces. duro, ra I adj. Se dice del cuerpo que se resiste a la- X
dulcificar r tr. ypnl Volver dulce macosa.2 Mitigü bruse, rayme, comprinime o desfiguuse. 2 Erce-
la uperea de algo o alguien. sivmente severo. 3 Fuerte, que resiste bien la fatiga.
dulzainaf lv1ús rnrónra. 4 Tercoy obstinado. s q¡e le flesta comprenderlas
Y
dumPing (Voz ingl.) z. EcoN Práctie comercial que cosas. ó ady, u. Con fueza, con violencia,
comiste en vender un producto por debajo de-su DVD m. o¡sco de video ¿igital. z
e' rf Qginta letra del alfabeto español y segwda de ecléctico, ca t adr. Relativo aI eclecticismo. z adi. ys.
sui vocales, Representa m sonido vocálico palatal Q¡re adopta una postura ecléctica.
¿!¡srt6. o pl.: es o ees. z En may., abreviatura de este, eclesial ad;. Relativo a la Iglesia.
punto cardind (E). eclesiástico, ca I 4di. Relativo a la lglesia, y en pu-
e1 conj. copulat. Susütuye a la 1, para eütil el hiato, ticulu a los cléúgos. 2 m. clÉRlco, Persona que h¡
mtes de palabras que empiem por i o hi. luan e Ig- recibido las órdenes sagradas.
nacio, padre e hi¡o. No reemplaa a la 7 en principio t
eclipsar ¿ AsrR Causar un astro el ecliPse de otro.
de intánogación o admiración, ni cuando la palabra 2 tr. y prnl. Osctrecer, deslucit.
siguiente empieza pory o porla sílaba Iie. ¿Y lgnacio? ecliose m. Asm Ocultación trmsitoria de un utro de-
¡{ lsidoro tanbién conproñetido! Honda y Yarumal. biáa a la interposición de u obieto celeste entre el
Mugre y híerba. utro obseruadb y el obsewador. ll - luu o de Lua
eban¡sta r m. yf Persona que trabaja maderas ñnas. fup El que tiene lugu omdo la Lma pua por el
¿ Fabricmte de muebles. centro dá la sombra ienestre (eclipse total) o por la
parte exterior (ecl.ipse pucial). - solr o de Sol As¡p
ébano r n. A¡bol corpulento de hofas altemas, flores
de cáliz persistente, fruto en baya, madera dura de
El que ocune a causa de la interposición de la Lua
entrc el Sol v la Tiena. Es total cuando el obseruador
muybuena calidad y más o menos oscura. 2 Madera
se encuentia situado en el interior del cono de
de este á¡bol.
sombra; pucial, omdo se enoentra en las zonro
ebonitaf Caucho n¡lcaniado, negro y de grm re- mulü, cumdo el disco luu
de penmbn, y no
sistenci4 usado sobre todo como aislmte eléctrico. obre totalmente e[ solu.
ebrio, bria I adj. y s. Bebido, embriagado. 2 Trastor- eclíptica I Asra Círolo de la esfera celeste que se-
nado por una pasión. ñala el curso aparente del Sol.
ebullición r f FÍs Vaporización que afecta a toda la eclosión tfBrorAcción de abrtse un capullo deflor,
masa de un liquido omdo la presión de vapor de u
ua crisálida o huevo. 2 Btor Acción de abri¡se el
este iguala a la presión extema que soPorta. 2 Agi- ovuio para du salida al óvulo.
tación, conmoción. ll punto de - Fs TemPeratua a I
eco m. Repetición de un sonido por reflexión de
la cual se produce la iransición de la fase líquida a la las ondas sánoras en una superffcié' z Sonido débil
gaseosa en una sustancia. y confuso. 3 frr Onda electromagnética reflejada o
eccema u. MED Inflmación roiiza de la piel acom- dewelta de modo tal que se percibe como distinta
pmada de picor. de la originalmente emitida.
echado, da r ad;. Acostado . 2 f. Acciót y efecto de ecografiaf Mr o Témic¿ de e¡plo¡¿ción de los órgmos
echu o echuse. intemos bu¿da en el empleo de los ultrronidos.
echar I úr. Lanzil o anoju una cosa hacia algún lugar ecolocac¡ón f FÍs Medida de la distancia de un ob-
o en un sitio deteminado. I Hacer salir a alguien ieto por el ti¿mpo que Pasa entre la emisión de una
'ondá
de su empleo. 3 Produci¡ el orgmismo un comple- acústica y1a récepción de la onda refleiada en
mento nátural: Echar los díentu.4 Poner, aPlicil: dicho obieto.
Echar perfume en el cu¿llo. 5 Dicho de llaves, cenojos, ecologíaf Ecoi Ciencia interdisciplinaria que estudia
etc,, darles el moümiento necesario Para cenar. las relaciones de los seres vivos entre sí y con su en-
ó Gastar en cierta cosa el üempo que se exPresa: tomo ffsico y biológico. Sus conceptos fundmen-
Echó dos horu et ir a Villeta. 7 Decir, Profetir: Echar tales son: ecosistema, biotoPo, háb¡tat y nicho.
¡¿ disc¡rso. I Aumentar lu partes del cuerPo qPre- ecologismo m. Movimiento que se opone a la utü-
sadasz Echar barigo. 9 Denibu: Echar por tietra. ación de la natualea como fuente inagotable de
lo tr. e intr. Brotil y anoiü las plmtas sus raíces, rearsos.
hojas, flores y frutos. tl tr. y pzL Comer o beber economía lf Conecta administración de los bienes.
algo: Echar un trago. lz Ser causa o motivo de z Riqueza pública.3 Ecoru Ciencia que estudiala Pro-
una acción: Echar a perder. l3 irfr. Dar principio a ducciónyladistribucióndebienes.4 EcoN Coniuto
u¡a accí6¡: Echar a coter- 14 pñI. Attojuse, tiruse: de actiüdades relativas a la producciónyel consmo.
Echarse al ma¡- lS Tenderse a lo lugo del cuerpo en 5 Acción y efecto de economia. e Reducción de
u lecho o en otra parte. Ió Ponerse las aves sob¡e gstos en un presupuesto. ll - de enclave tcot Ex-
los huevos. plotación económica de carácter mmdial localizada
eclecticismo m. Tendencia a evitar las posiciones én un país en desarollo, sin estil integrada a su eco-
extremas dá¡dole un valor relativo a todas, nomla. - de escala EcoN En la que va reduciéndose
t87
edema
A
el costo de la producción en serie, e medida que esta
amenta. - de libre meredo EcoN librecmbismo.
-
del conocimiento EcoN Conjuto de elementos B
de la ciencia y la tecnologia orientados a la produc-
ción. - global Ecoru Coniúnto de actividadej econó-
micx que, bajo ua misma directriz, funcionm de C
mmera más o menos sincrónica a nivel mundial. -
infomal Ecoru Sector de la economía confomado D
por trabajadores independientes o¡ro actividades
no se aiustan del todo a la regulación labora.l. - mi¡ta
F
Ecoru Sistema que concierta los elementos básicos
del c,apitalismo (propieüd privada, ley de la oferta
yla demmda) y de Ia economía plmficada. - plmi-
freda Ecoru Sistema en que el Étado es propñtaio
de las empreso estratégiG y controla loimádios de
producción y los precios de los bienes y setricios. -
regional EcoN La que se da en una región cumdo en G
ella ocuen la producción, distribución y consumo
de los bienes y sericios.
económico, ca I adi. Relativo ala economia 2Mode-
H
rado en gmtar. 3 Poco costoso, que qige poco gsto.
economismo m. EcoN Doctrina que da primacía
a los factores económicos en la explicación de los ecuanimidad tf lgualdadyconstanciade ánimo. z
acontecimientos históricos, sociales o poliücos. Impucialidad en los juicios.
economizar fr. Eütü o reducir m gasto, trabaio, ecuatorial r 4dr. Relativo al Ecuado¡. 2 G¡o clima -. )
esfueno o riesgo. ecuestre 4dl. Relativo al caballero, al caballo o a la
ecorregión I GEo Región geográfica que posee equitación.
ciertas üacterísticc en omto a su clima, geologia, ecumenico, ca t adi. Universa.l, que se extiende a
K
flora y fauna. todo el orbe. 2 Rrr concilio -.
ecos¡stema u. Ecor Coniuto de seres üvos de dis- ecumenismo u. REL Movimiento de las iglesias cris- L
tintas especies, que viven en un medio ambiente timas que tiende a la unidad de todos loicristianos.
deteminado con el cua.l interactuu. En seneral Cobr_ó 6.reza en la Iglesia catól.ica a partir del papa
tiene un componente biótico (seres vivo§ y un Jum )O(II. M
componente abiótico (sustatrci6 inorgáricas, suelo, edad Il Tiempo que ha üvido una persona o un
agua, clima). ll - eetratégico EcoL Aq-uel cuya uis- mimal desde su nacimiento. z Cada uno de los pe-
tencia es esencia¡ para el mmtenimiento de la üda riodos en que se divide la vida. .¡ Den mayor de -. N
en el plmeta, como los bosques tropicales. + Duación de las cosas materiales. S H sr Cada uo
f!@üEl z. Twismo que busca la compatibi-
lidad entre el disfrute de la naturalea y el respeto aI
de los periodos en que suele diüürse la historia.
- ütigu Hrsr aNTrGú€DAD. - conteEporánea H
ll
ii ñ
Periodo histórico más reciente, cuyoslnicios se si-
medio ambiente.
ectodermo z. Toor Capa extema de ls tres en que
se disponen lu células del blastodemo luego dá la
túan en el inicio de la Revolución francesa (tZSl).
de los Eetales H 5r La que siguió a la Ed¿d de Piedra
- o
y dumte la cual empearon a ususe útiles y amas
segrnentación.
de met¿.I. - de Piedra Hrsr Periodo prehistórico m- P
ectoparásito u. &o- Puásito que üve en la super- terior al uso de los metales, se divide en Paleolítico,
ffcie de otro orgmismo.
Mesolítico y Neolítico. - del Bronce Hsr Periodo
ectoplasma u, Bror Parte exterior del citoplasma de
ma célula.
prehistórico (3000-800 a.C.), en el que se inicia el
uso de mas y útiles de este metal. - del Cobre Hrsr
a
ecuación f llr Igua.ldad con una o más incógnitas Primer periodo de la Edad de los Metales (,|OOO-
o cmtidades desconocidas. Su notación se haci me- 2500 a.C.), car¿cterizado por el uso de este metal. R
dimte letru y slmbolos, por ejemplo: I + x - 4 = 8. - del Hieno H (r frltimo periodo de la de los me-
ll - algebraie Mar Cualquier añmación matemá- tales, en Europa abucó desde el final de la Edad del
S
üca que establece Ia igualdad entre dos expresiones Bronce.hcta la expmsión del tmperio rommo (27
algebraicas. Cada expresión se llma miámbro de a.C.-ó8), en China se inició hacia el año ó00 a.C., en
[a ecuación. - lineal lYq La que tiene la forma
ax + by = c, su modelo grá6co es ua línea recta.
Africa subsüuima h¿cia el 50O a.C. y en el sur de
A&ica hacia el año 2OO. - Media Hsi uroroevo- -
T
- li¡eal de ua vuiable Mar La que tiene la foma modema Fts r Periodo mucado en sus inicios Dor la
G + b = 0, donde sy á son nrimeros reales, x repre- caída de Constmti¡opla ( 1453), el descubri¡¡iiento U
senta la incógnita y 4 * 0. sistema de eoaciones de América (1492), la invención de Ia imprenta y
[Yer El fomado por dos o más ecuaciones con dos o la apaición del Renacimiento. Su ffnal lo marca el
más incógnitas, cuyu soluciones o raíces satisfacen principio de la edad contemporánea con la Revolu- V
a mbas ecuaciones simultánemente. ción frmcesa de 1789.
ecuador r m. Asrn Cí¡culo mrárimo inaginuio de la edáfico, ca ad¡. Relativo al suelo. llpemeabüdad
esfera celeste, perpendiculual eie dela fiena. l, Gro - Gto Capacidad de un suelo pará'deiar fluir un Ií- W
Cí¡culo máximo ideal de la Tiena, perpendiculu a quido o transmitir ai¡e a trayés de su espesor.
su eie y egüdistmte de los polos. Mae la diüsión
de la Tiena en m hemisferio N y u hemisferio S.
edafogénesisf Gro Proceso de fomación del suelo
tras la descomposición de Ia roca mad¡e y mediante
X
.¡ Grcv Pualelo de radio máximo en ua superficie la trmsfomación y desplazmiento de diveras
de revolución. sustmcias. Y
ecualizador m. ELECTRóN Aparato que sire para edecán z. Auiliar, acompañante.
mpli6cu [u balu freoencis y atenuu lm a.[to, a edema ñ. IYED Hinchazón blanda causada por la
fin de logru ua meior relación entre señal y ruido. retención patológica de llquido. Z
r88
edén
A
edén I u. Puaíso tenenal, segúo el Antiguo Te§ta- efectismo a. RecuBo empleado Pila imPresionar
mento. 2 Lugar meno y deleitoso. vivamente o pua llmarla atención.
B efectividad t f Capacidad de logru el efecto que se
edición I I Acción de editar.2 Coniunto o tirada de
eiempluás impresos de una obra. í Celebración pe- desea. r Realidad, validez.
c riódica de un congreso, festival, etc.
edicto z. Escrito oÉcial que se exhibe en los tribu-
efect¡vo, va I adi. Real y verdadero, en oposición a
dudoso o nominal. 2 ErrcE. 3 Dicho del dinero en
I
nales o iuzgados, o se publica en los periódicos. monedas o billetes.
D edificación I f Acción v efecto de edficu o de hacer efecto I a. Lo que se sigue de una causa. 2 Impre-
un ediffcio. ztl mismo ediñcio o oalquier otra obra sión producida en el iíriimo. 3 Fin Pila el-que se
de constnrcción pua üvienda o usos uálogos. hace algo. 4 Movimiento giratorio que se le da a ua
edificante adj. Que da buen ejemplo, o siwe pua bola o pelota haciéndola desüarse de su trayectoria
ello, y anima a obru bien. nomal. 5 pl. Bienes, muebles, enseres. ll - cota-
edificar tr. Construü u ordenu la constrocción de teral IYFD erecro secuduio. - Doppler Frs Dada
u edi6cio. una fuente emisora de ma onda, diferencia entre la
edificio z. Construcción de albañilerla, de foma y longitud de onda emitida y la percibida por un ob-
G materiales heterogéneos, destinada a diversos ffnes' se.iador, causada por el movimiento relativo entre
edil,lam.yJ. Conceial de un ayuntmiento. el obsewador y la fuente emisora. -s especiales C I
editar I úr. Imprimir, por cualquier medio de re- Cualquier elemento de una película que se aParte
H producción, l.ibros, folletos, periódicos, revist6, etc. de la grabación di¡ecta de una acción en vivo y que
brsouie la ilusión de reüdad. - invem¡dero tcor
i Administrar una publ.icación. 3 Adaptil u texto Elev'ación de l¿ temperatura de la atmósfera próxima
a las nomas de estilo de una editorial. 4 Organizar
a la cortea tenestre, por la diGcultad de disipación
lx grabaciones originales para la emisión de u pro- de la radiación calorífica, como consecuencia de fe-
grma de raüo o téleüsión, o de u filme.
nómenos naturales (erupciones, inceodios, etc.) y
) !!!!@ r adl. Qre edita.2 m. yf Empresa que del uso de combustibles fósiles' - §eondúio MED
publica una obra aiena. 3 Persona que edita o adapta Consecuencia indirecta, generalmente adversa, del
un texto, uso de un medicmento o una teraPia.
K editorial I 4di. Relativo a editores o ediciones. 2 m. efectuar I tr. Poner por obra, llevu a cabo. z pml.
Artículo periádístico de fondo no fimado. 3f Casa Suceder algo, realiarse.
L editora. efeméride (Tb. efemérides) tf Comemoración de
edredón m. Cobertor acolchado yrelleno de plmón un acontecimiento notable, zpL Hechos conmemo-
de gmso o de ffbras a¡tficiales. rados. 3 Libro o comentilio en que se refieren los
M educación t f Acción y efecto de educar. 2 Cortesia, hechos de cada d1a.
buenc manerx. ll - especial La dirigida a lx per' eferente adj. Qre lleva.
sonas que por causu mentales, ffsicas o emocionales efervescencia ¡ f Desprendimiento de burbuiu de
N no se ádaptan a una enseñanza normal. - ftsica un líquido sin llegar a la ebullición. z Ac¿lormiento
Conjmto de disciplinas y ejercicios que bucan el del ánimo, agitación.
desuollo corpora.l. - semal lnstrucción dada a
ñ niños y adolescentes sobre el proceso y la conse-
eficaz t ail¡. E6ciente, oPerativo. z Dicho de la per-
sona que lleva a cabo m proyecto, y de la cosa que
cuencias de la actividad smal. contribuye a su realiación.
o educar Lr. Düigiry coordina elproceso de aprendi-
aie de las personm, esPecialmente niños y ióvenes,
eficiencia f Virh¡d y facultad pua lograr un efecto
deteminado.
en lo diversas áreas del conocimiento. 2 Dirigir el
eficiente adr. q¡e tiene eñciencia.
P desuollo o perfeccionmiento de las facultades y real y
aptitudes mentales, morales o ffsicas de olras Per-
efigie r J Irnagen, representación de alguien
vórdadero. 2 Representación viva de algo ideal: Ia
sónas, especialmente niños yióvenes. 3 Perfeccionar
a o a6nala sensibilidad.
edulcorar fr. Endula con sustocis natu¡ales o sin-
eJi§e del valor.
efimero, ra ad¡. Pasaiero, breve, de corta duración.
téticas. efluvio t m. Emisión de partículm sutiles de una su-
R tancia volátil. 2 Iradiación de algo imaterial.
efef Nombre de la letraf
efusión t fDenmmiento de un líquidot Tenía una
herida abie¡a con gran efuión de sangre. 2 ExPresión
S viva de sentimientos alegres. I Frs Paso de m gu a
través de ua pequeña abertura, debido a la presión
del mismo.
T efusivo, va cdj. Que se maniffesta con efusión y
franqueza.
U egipcio, cia t
- adj. y s. De Egipto. z Hrsr Relativo al
antiguo Egipto. 3 m. LrNc Lengua hablada en el an-
V
* tiguo Egipto hasta la época helenística.
H6' La historia del antiguo Egipto se diüde
en tres grmdes periodos, el knperio antiguo, el
w lmperio medio y el lmperio nuevo. Durmte el Im-
perlo antiguo (2850-1190 a.C.) se constituye el
modelo teocrático que baio la IV dinretía alcmzó su
ir
X a máximo esplendor, expresado en la construcción de
las grades pirámides de Gizeh. Durmte el ImPerio
me&o (zo5z-t278 a.C.) se establece la capital en
Y Tebas; esta época es consideradala edad de oro dela
literatua egipcia y la dquitectura, el arte yla joyería
revelan una extraordinria delicadea en el diseño.
z El Imperio nuevo ( 1570-715 a.C.) se inicia con [a
t89 elección
A
eryulsión de los hicsos, que habím invadido en
1778 a.C,. el bajo Egipto, y la reunificación del país
por Amosis I. Después de la XIX dinastía, Egipto B
entra en declive y entre el 715 a.C. y el 332 a.C. el
pais sufre invciones sucesiva, que culminm con la
de los griegos ¿caudillados por Aleimdro Magno.
c
Trro el dominio griego se instala la dinastla de los
Lágidre, oya úütima representmte, Cleopatra VII, .\ \ .I D
no pudo eütar la caída del pais bajo el poder del i
t
Imperio romoo hacia el mo 30 a.C.
I
égloga J. Lr Poema de asuto cmpestre y de tono
sereno y delicado.
ego u.
hmmo.
Psrc En psicomáIisis, parte cotrciente del ser
I
elector, ?a ad|y s. Qre elige o tiene derecho de elegir.
electorado ñ. Coniunto de electores o votantes de de una bobina, se immta al pasu una coriente
D u país. eléctrie por la bobina y se desimmta al cesu la
electoral r odi. Relativo a la o¿lidad de elector. coriente.
2 Relativo a electores o elecciones, electrólisis (Tb. electrolisis) f Qufv Proceso me-
electricidad I f ErrcIR Coniunto de fenómenos diante el cual u electrolito se descompone por el
energéticos (mecánicos, caloríhcos, químicos, lmi- pxo de ma coriente eléctrica continua a través de
nosos) derivados del efecto producido por lu cargo é1. Se emplea pm la obtención de metales con m
eléctrica. z Er¡crn coRRIENTE eléctrica. 3 ELEÍR Dis- alto grado de purea y pua obtener hidrógeno.
ciplina que estudia las cargas eléctricas y los fenó- electrol íti co, ca t 4dj. QuÍM Relativo a la electrólisis.
G menos asociados a ellas. ll - estática Errc-n La que 2 QuÍM soluc¡ón -.
apilece en un cuerpo qiándo qisten en él cugu electrolito (Tb. elecrólito) a. QuÍM Cuerpo que,
eléctricc en reposo. - negativ¡ Eccrn La que se disuelto en ua sutancia, se somete a la descompo-
H produce cumdo los átomos gmm electrones. - Po- sición por electricidad.
iitiva Er¡crn La que se produce cumdo los átomos electromagnét¡co, ca I adj-FísDícho de los fe-
pierden electrones. nómenos producidos por electromagnetismo. 2 FÍs
EIE!@ odi. y s. Dicho de la persona que hace onda -; rediúión -.
instalaciones eléctricas o las repam. electromagnetismo ñ. FÍs Fenómeno producido
J eléctri co, ca I 4dr. Relativo ¿ la electricidad. 2 E. r c t p por la acción y reacción de lm corientes eléctricas
Q¡re tiene o commica electricidad, o que funciona y los cmpos magnéticos. Se baa en que una cilga
medimte ella. 3 Erroa arco -; cmPo -, conden- eléctrica móvil produce un mpo magnético y que
K sador -; conducc¡én -i conductor -i Gorriente -; ua crga moviéndose en u cmpo magnético ex-
inducción -j línet -i motor -. 4 lYús guitarra -. perimenta una fueEa.
L 5 silla -, electromecánico, ca adr'. ELEaR Dicho del disposi-
electrificar tr. ELeon Proveer de coriente eléctrica tivo o ap{ato mecánico accionado y controlado por
unpaís, maregión, una instalación o umecmismo. medio de conientes eléctrias.
M electrizar úr. Produci¡ la electricidad en un eerpo el ectromotriz adj. Ettcta fuent -.
o commicá¡sela. electrón m. FG y QuÍM Pa¡dcula elemental estable
electro m. Aleación de cuatro partes de oro y una de de carga negatim, que, iuto con los protones y los
N plata. neutrones, foma los átomos y la moléculas. Los
electrocardiograma ff. MtD Representación grá- electrones girm al¡ededor del núcleo e intervienen
ñ fica de la acüüdad eléctrica del corazón, obtenida
medimte m juego de electrodos situados en la su-
en las reacciones qulmicas y en los procesos de con-
ducción eléctrica.
perficie corporal. electronegatiyo, va ad¡. QuÍv Dicho de la sus-
o electrochoque m. ÍYED Tratmiento
bación mental medimte descugm eléctricas.
de ua pertu- tmcia, radical o ión, que, en la electroüsis, se dirige
d polo positivo.
electrocutar tr. ypnL Producir la muerte mediante electrónico, ca I adj. FÍs Relativo al electrón. 2 Elec-
P electrooción o pso de la coriente eléctrica. trón Relativo a la electrónica. 3 Electrón cerebro -.
electrodo m. Er¡on Cada uo de los dos polos 4 Fís -; número -.5 ltr buzón -;
conf¡gurac¡ón
(ánodo y cátodo) de una coriente eléctrica, que se correo -. ó llús mús¡ca -.7 QuíM conligura-
a hacen pasar por un cuerpo y que pueden actuar de c¡ón '. 8 I Electrón Disciplina que estudia los
emisor o receptor. ll ^ positivo E-Lcre El que co- fenómenos derivados del movimiento de las pt-
necta con el generailor. - negativo E-tcrn El que tícula cugadu de fueru eléctrica o magDéti6.
R está en contacto con la tiena, 9 Electrón Tecnología que aplica esos conoci-
mientos a la industria.
S elefante, ta m. y J. Mmifero he¡blvoro con extre-
midades robustm, largos colmillos, trompa prenst
cabea pequeña, o§as grmdes y cinco dedos en
T las extremidades reobiertos de una masa cmosa.
Puede a.lcma 3 m de alto_ y 5 de largo. Existen
dos especies, ua nativa de A.frica y la otra de Asia.
U ll - muino Mmífero pimipedo con probóscide
pequeña en los machos ypelo hirsuto.
V elefantiasisf lYro Desmollo patológico enome de
algún órgmo, por causa de la obstrucción de lc üas
*ft
w linfátim.
elegancia r J Calidad de elegante. z Foma bella
presentuse o de presentu alguna cosa.
de
I
envoltorio con que se resguadu las cosas su impetuosa, embestida,
tmsporte, embaucar fr. Engañuaprovechmdo la ingenuidad o
D embalar úi Hacerbalas opaquetes, envolver o meter inexperiencia del engañado.
en ef as oalquier cosa püa su trmsporte. embeber I h. Absorber un sólido oalquier líquido.
embalsamar I tr. Presetril
los cadáveres de la 2 Empapü, llenar de un líquido ma cosa porosa o
descomposición inyectándoles diversas sustmcias esponiosa. 3 pf,l q¡edame absorto con algo o ha-
balsámicas. 2 tr. y pñ\. Perfumu un mbiente con ciendo algo.
a.lgua sustmcia de grato olor. embelesar fr. ypml. Anebatu, cautivu los sentidos
embalsar pñl Recoger en balsa o embdre.
tr. y de gusto y complacencia.
!@l[[ I u. Acción y efecto de embalsu o em- embellecer t tr. y pml. Dar bellea a alguien o algo.
G balsme. 2 Gran depósito artificial constroido en la r ldealiru algo prestándole cualidades que no posee
boca de un valle medimte un dique o presa, y en el de hecho.
que se almacenm lm aguc de m rlo o moyo, pua embera ad¡. ys. De m pueblo merindio xentado en
H usalas en el riego, el abastecimiento de poblaciones, el departamento de Cñocó (Colombia) y en el istrno
la producción de energía eléctrica, etc. del Duién (Pmmá) que se dedica a la agricultura
embarazada adl. Dicho de la muier que ha sido fe- itinerúte.
mdada y va a tener un hiio. embestir f¿ Lmzuse con üolencia pe$on§, mi-
embarazar I úr. Fecundar a ua muier, 2 Impedir, males o vehículos sobre una persona o cosa,
J estorbu, retudu algo. embetunar fr. Cubrir con betun alguna cosa.
embarazo t m. Estado de la muier embarazada. emblanquecer ,r. ypur. BuNeuag poner blmco
2 Tiempo que dura este estado. 3 knpedimento, di-
K ñcultad, obstáculo. 4 Falta de soltura en la acción.
"lgo.
emblema I z. Figura con lema o divis. z Símbolo
tr Fsor El embarazo es el periodo que transcure de algo.
L entre la penetración del espermatozoide en el embobar I ú¡. Tenerpasmado a alguien con algo que
ówlo para fecundarlo y el parto. Su duración es de vale realmente la pena o solo en apuiencia. 2 pnl
280 días apror Cumdo el órr¡lo femdado se im- Qreduse suspenso y absorto.
M plmta en la matriz se producen cmbios fuiológicos embocadura lf Acciónyefectode embo@.2 Gusto
en la mad¡e: cmbio de ritmo cudlaco, dilatación de los vinos. 3 l'4ús Boquilla de u instrumento de
de la base de la pelüs, agrandmiento de los pechos, viento.
N etc. Apartir del tercer mes se fomm la placenta y la embocar I fr Dirigir algo hacia ma entrada que con-
caüdad mniótica en la que se alofuá el feto. duce a m Iugu estrecho en el que se ha de meter.
embarazoso, sa ad;. Qre incomoda. 2 Acert4 en el obietivo al lmru m obieto que ha
ñ embarcaciónf Buco o buca. de quedu dentro de aquel. I Aplicu los labios a la
embarcadero m, Muelle o sitio acomodado paa boquilla de un instrumento de üento.
o embucar y desembarcar.
embarcar I tr.y prnl,Dü e\lrtda a personas o mer-
embodegar tr. Almacenar alguna cosa, como vino o
aceite, en una bodega.
cmclas en mbuco, aüón o t¡en. 2 Participu en ma embolar fr. Darbetun al calzado.
P empreu, especialmente si es miesgada. embolatar Lr. Dil lügs con menti¡as o fa.lsu
embargar I fr. Llenu la emoción, la tristea, etc., a promes§. 2 Eruedu o embrollu. 3 pnl. Perderse,
una pereona 2 DtR Retener la autoridad los bienes de extravime.
a alguien pua pago de deudas.
embargo t m. D¡n Acción de embugar. 2 Prohibi-
embolial
un émbolo.
Meo Obstrucción vascular producida por
ción del comercio de amu u otros efectos útiles émbolo r m. Piea que dentro de ma bomba o ci-
R pra la guena, decretada por m gobiemo. ll - co- lindro produce la compresión de m fluido. z tf¡o
Coágulo o burbuja de aire que, motrado por la cir-
S culaciór¡ puede causar una embolia.
embolsar I f/. Guuda algo en una b olsa. z tr. y pml
Obtener dinero por algrin trabajo o negocio.
T emboquillar úr. Rellenu con mezcla los huecos
entre lx teim de m teiado, las juto de unión en
baldosro, los ladrillos de una fábrica, etc.
U emborrachar I h. Producú embriaguez. 2 Empapu
en vino o licor algrin bizcocho o pastel. 3 tr. y pñ\.
V Beber con qceso bebidas alcohólicu hasta perderel
dominio de sl misno. 4 Atontil, adomecer.
emborrascar ,r. Ponerse bonascoso el üempo.
w
#
emboscadaf Acción y efecto de emboscü.
ernboscar tr.y pml. Ocultarse ma o wrias personas
pila atacar por sorpresa a otra u otras.
X embotar tr. y pml Atontarse o perder capacidad de
razo¡mie¡to.
Y embotellamiento I m. Acción y efecto de embo-
tellar. 2 Atasco producido por la aglomeración de
vehiculos.
z embotellar h. Poner alguna cosa en botellas.
t93 emPalmar
A
embozar t tr. y pml Cubri¡ la parte inferior del
rostro hxta los of os. 2 tr. Disimulu hábilmente algo. B
3 Poner el bozal a los mimales.
embrague I m. Acción de embragu. 2 Mecmismo
de transmisión de moyimiento entre dos eies o áf-
boles gtatorios, por el cual estos se acoplm o des-
c
acoplm. Puede ser mmual o automático. 3 Pedal
con que s
acciona D
embriagar úr. y pm¿ ErBorR^cHAR, beber con ex-
ceso bebids alcohólics.
embriaguezf BoRucHCu.
embr¡ón m. Bor I Estado de los seres olgánicos de
reproducción
adquieren ls
smal desde la femdación hreta que
@cterísti* morfológi*
pecie. 2 Principio impreciso de algo.
embrollo I m. Eruedo, llo.2 Situación
de su es-
F
G
confusa,
asmto turbio.
embromar I úr. Gstd broms. 2 Hacer perder el
tieúpo.3 tr.y pnL Periudicu, euu dmo. H
embru jar L/. Trstom{ a alguien el iuicio o la salud
con prácties de hechicería o magia. 2 Hechiru a al- I
guien eierciendo sobre él un fuerte atractivo, emir m. Príncipe o caudillo árabe.
embrutecer b.y pml.Eñorpecer dguien.a
emirato z. Dignidad de emir, teritorio que go-
embuchado m. Enoio que no se eryrem con palabru. biema y tiempo que dua su mmdato. )
embuchar I tr. Embutir came picada en una tripa. emisario, ria I m. y J. Persona a la que se enüa con
2 Meter comida en el buche de la aves pm cebula.
-i Comer mucho v sin aDenas m$ticil.
un mensaie o una misión donde otra persona, grupo
o pals. 2 a. Geo Rfo que procede de m lago y que
K
ffi!flfi m. L¿nuro con Doca mcna pila fiasasü vierte sus agus en otro lago, río o el nr.
líquidos a vasiiu de boca estrecha. emisión r J Acción y efecto de emiti¡. 2 FÍs Paso de L
embuste n. Mentin, falsedad. electrones desde ma superffcie conductora por
embutido r 4di. Metido apresión enalgo. u Accióny efeao del ca.lor, incidenci¿ de luz o bombrdeo.
efecto de embuti¡. 3 Tripa rellena con cme picad4 emisor, ra t adj. y s. Qre emite. 2 m. Apüato pro- M
principalnente de cerdo. 4 Obra de tuacea. ductor de las ondas electromagnéticas en la estación
embut¡r I fr. Hacer embutidos. 2 Meter una cosa de origen. lf Tarc Empresa dedicada a la radiodifu-
N
dentro de otra defándola ajustada. 3 Du a una chapa sión o televisión.
metáIica la foma de ua matriz. 4 Engstü piedru emitir I h. Aroiar, eryulsa ua cosa, como hace el
precios o materis nobles. s tr. ypnl Atrmcu de
comida o bebida.
Sol con el calor o el volcán con la lava. 2 Poner en cir-
cul¿ción billetes o valores públicos. 3 E4rrew ideas
ñ
eme I Nombre de la letra m. o iuicios. 4 úr. e irúr. Trmsmitir por radio o teleüsión
emergencia I f Caso impreüsto o que requiere es-
pecial oidado. z Situación de peligro o desaske que
algrin programa.
emoción rf Alteración intensa del ánimo. 2 l¡terés
o
reqüere ua acción imediata. eq)ectante con que se participa en algo que está
emergente I adj. Q¡re emerge.2 q¡e sale y tiene ooniendo. P
princ¡pio de otra cosa. ¡ Opr Dicho del rayo lu- emoliente adl. y s. Fenr Dicho del medicamento
minoso que después de atravesar un medio sale
de é1.
que abluda una durea.
emolumento z. Remuneración adicional que a
emerger r irh. Salir de m llqüdo. 2 Salt de en conesponde a u empleo.
medio de algo, como la noche o la niebla. emoticono z. lrr Símbolo gráñco que emplea el R
emér¡to, ta adi. Se aplica a la persona que, habién- remitente dumte ua comuicacióu virtual pua
dose retirado de m cargo o empleo, sigue üsfru- representü su estado de ánimo u otro tipo de
tmdo de algún bene6cio o recompensa. infomación. S
emersión rJ Acción de emerger de u líquido. z Gro emotividadf Cualidad de emotivo.
Amento relativo de la altu¡a de un continente res- emotivo, va r adi. Relativo a la emoción, o que la T
pecto al nivel del mu. produce. z Sensible lm emociones.
a
emético, ca ¿dr. Dicho de la sustmcia o acción que empacar f Jutu coss en pacs o árdos apre-
úr.
provoca el vómito. tados. 2 úr. e irúr. Hacer el eqüpaje. U
emigraciónf Acción y efecto de emigrar. empadronar tr. y pml Inscribi¡ a alguien en u
emigrante 4di. y s. Dicho de la pesona que emigra. censo o padrón con ñnes demográficos o tributarios.
emigrar t if,úr. Muchñe por más o menos tiempo empa¡ar I tr. Tapu o rellenu con pafa. 2 Techu con V
del lugu de residencia habitual pila trabaiu en otro Paie.
en el eferior o interior del propio país. 2 EcoL Tras- empalagar I tr., intr. y pnL CM u
alimento por
W
laduse periódicmente algund especies mimales ser demsiado dulce. 2 Molestd ma pereona con la
de m sitio a otro por {igencias del clima, la alimen- mabilidad ercesiva o milería.
tación o la reproducción.
eminencia t f Altw o elmción del teneno. 2 Per-
empalar úr Atravesu a ua persona como se hace
con lm aves en el sador.
X
sona que se destae en algua especialidad. I Tra- empalidecer intr. PALTDECER.
tmiento que se da a los cadenales de la Iglesia empalizadaf Cero hecha con palos o estaas. Y
catóIica empalmar r úr. Jmtd los
extremos de dos cosas
pua alagulas y fomu una sola piea. z Techu
eminente r 4di. Sobresaliente, que descuella entre
los demás. z Distinguido, ilustre. con hojas de palma. 3 írúr. Uniree o combinarse una z
emPalme t94
A
cosá con otra, como un tfen con otro, un cmino emparrado I m. Amazón pra sostener los vástagos
B con otro, etc. ,+ Sucede6e ls cosas sitr intempción, de plüttr trepador§. 2 Cubierta vegetal que foma
como una convesación tras otra. el entrmado de esd plmtas.
empalme r u. Acción y efecto de empalmu. 2 Punto emp6tar t fr. Cubrir ua superficie con pasta 2 En-
C en que se empalma. 3 Conqión eléctrica, especial- cuademu en pasta los libros. 3 M¡o Hacer em- u
paste dental llenmdo de pasta el hueco deiado por
I
mente de dos ebles conductore§.
empanadaf Pastel que se hace doblmdo la mua la cuies.
D sobre sí mima pm obrir con ella el relleno de queso, empatar t tr.y pmllgoalu a tmtos o votos dos con-
came picada u otro ingrediente. trincantes o dos opciones, 2 ,r.Junte, empalmu una
cosa con otra.
empantanar t tr,y pml.Llenu de agua u
tereno,
empatíaf Compenetración afectiva de dos personm.
defándolo hecho un pantmo. 2 Detener el orso de
u negocio, empatlzar inrr. Experimentü un sntimiento de
identiffeción y afecto hacia alguien.
empañado, da adj. Dicho del cristal y de oalquier
superffcie pulinentada que se impregna de vapor.
empecinar fr. Obstinuse, afeEme, encaprichuse.
empedernido, da adj. Inconegible, obstinado: Ua
G @[ t tr. y pñ|. Qüta el brillo o diafmidad jugador mpedemido.
a una superñcie tersa. 2 Osorecer la fma o los mé- empedrar úr. Pavimenta un suelo con piedru.
ritos de alguien.
empeine I n. Parte del pie desde su unión con la
H empañetar ,r. Estucü ua pared, enlucirla, cubrirla piema hasta los dedos. 2 Parte corespondiente del
con Pañete. calzado.
emPaPar I tu. y prnl. Moiar totalmente una cosa. empellón ñ. Empuión recio que se da con el cuerpo
I
z Absorber los poros de m oerpo algrin llquido en pua scu de su lugu a otro.
grm cmtidad. empelotarse pmL DEs¡uDARsc, quit{se el vestido.
) empapelar I úr. Envolver enpapel. 2 Cubrtu de papel empeñar I úr. Deiil ua cosa en prenda de un prés-
lo puedes de una habitación, un barl, etc. tmo. 2 úr. y pml. Comprometer, implicil en un
empaque I m. Acción y efecto de empacar. 2 Envol- asuto o empresa. 3 pml, Insistü con tesón en algo,
K tura y mazón de los paquetes, como papeles, telas, obstinme,
oerdm, cintas, etc. 3 EilPAQUETADuu. empeño I m. Acción y efecto de empeñil o empe-
L empaquetadura r f Acción y efecto de empa- ñdse. 2 Esfueno intenso por conseguir algo. f Ob-
quetar. 2 Pieza que impide que escape el fluido de ieto a que se dirige. I Tenacidad, frmea.
un meoismo al mmtener heméticmente sellada empeorar tr., intr. y pml. Hacer que algo que ya era
M la unión de dos de su partes. malo, se ponga peor.
empaquetar I ú/. Hacer paquetes. 2 Guudu los pa- em peq ueñecer tr., íntr.,/ pml. Hacer más pequeño
quetes en @ias mayores.
N emparamar I tr. y prfll. Aterir, helar. 2 Mojar la
"lgo.
emperador, triz m. y J. Sobetano de un imperio o
lluvia, la hmedad o el relente. que tiene por vasallos a reyes o grudes príncipes.
I
representación o símbolo de una idea, doctrina, etc.
encallecer h.y pml.Endurecer una parte del oerpo encarnar I
inb. y pml. Toma foma corporal m
D fommdo en ella callos. espftitu, ue
idea, etc. 2 fur En el aistimismo, ha-
encamar tr. y pml Meterse en la cma, generalmente cerse hombre verdadero la seguda pemona de la
por enfemedad. Trinidad.
encaminar I fr. yptr¿ Enseñü el cmino o poner en encarnizar I tr. y pmL Cebme los animales en la
z Guiu la educación de alguien. a Orientu inten-
é1. cme de su presa. 2 Batirse con Áuor dos tropre
ciones o energíc hacia un ffn deteminado. enemigro.
encandilar tr. ypmL Deslmbru por exceso de luz. encarrilar I fr. Poner un vehículo sobre los cuiles.
I
encanecer irrr. Ponerse cúo.2 tr. Hacer enca- 2 Didgir a alguien o algo por el mino aderudo
G necer. pua logru algo. 3 Du el rumbo atinado a cualquier
encantar I úr. Ejercer poderes mágicos y obru ma- emPresa.
ravillas con ellos. 2 Cautivr, seducir. 3 ffll Estd encartar Lr. lncomodu a alguien haciéndole recibir
H auente o embobado. algo que no desea 2pzl Qredme con alguien o con
encanto I m. Acción y efecto de encmtu o encm- algo no favonble o est{ en m
situción no desad¿
tme. 2 Persona o cosa que gusta y embelesa. : pL encarte m. Acción y efecto de encafta.
Atractivos ffsicos o morales de una pereona. encasillar I a. Poner en coillc. z Clasiñcu per-
encañar intr. y pml Echu caña las mieses y otras sonas o cosas por categorlas o ideologlas.
plmtas reforudo sus tallos. encasquillar fr. Atscrse m ma de fuego.
) encauchado, da r adl. Dicho de la prenda imper-
encañonar úr. Apmtu con un ma de fuego.
encapotar tr. Cubrüse el cielo de nubmones de meabilia& con oucho. z m. Poncho impemeable.
K tempestad, encauzar I úr. Hacer @uce a ua coniente de agu o
encaprichars€, r pf,l. Empeñdse alguien en sos- dirigirla por é1. z Dirigir por buen cmino un asuto
L tener o conseguir su capricho. 2 Tener capricho por o ua discusión.
alguien o algo. encefalitisf llko Enfemedad infecciose ceacteri-
encapuchado, da adj. Dicho de la pereona que ada por la inflmación del cerebro.
M obre su cabea con una capucha. encéfalo ñ. ANAr Conimto de órgmos del sistema
encaramar tr, y pmL Levutu o subir a un lugu neÍioso central que se enoentrm en la bóveda del
cráneo.
N difioltoso.
encarar I ifrtf. y pml. Colocar &ente a frente dos per-
enceguecer I tr. Cegu, deiu ciego. 2 tr. -f pml.
sons o coss. 2 Enfrentarse en una entrevista dos Qredu ciego. 3 Ofuscü el entendimiento.
ñ pesona con ideu discrepmtes u opuest*. 3 Hacer
frente a un problema, acometer m negocio, mante-
encelar ,r. Dil celos.
encenagarse pml Metese en el cieno.
encendedor, ra t ad¡. y s. Qre enciende. 2 m. Apa-
o ñme.
nerse
encarcelar úr, Apresar, meter en la cárcel. rato que medimte chispa o llma inicia una com-
bustión.
encarecer I b., intr. y pfrl. Aumentar el precio de
encender I h. lniciil la combutión de algo. r Co-
P algo. 2 úr. Recomendu con empeño.
nectil u ciroito eléctrico. I Cauw udor o acalo-
encargar I tr. y pml. Poner algo al oidado de al- rmiento. 4 úr y pml Producir ua disputa o guer¡.
guieD. 2 úr.Mmdu o recomendar alguna gestión. 5Aüvuuepsión.
a 3 Solicitu alguna cosa de otro lugar. 4 Dicho de una
muf er, quedu embarazada.
encendido, da t adj. De color üvo. z n. Acr.o
§o
de encender. 3 Er¡oR bobina d€ -. 4 En los motores
encarSo I m. Recado, mensaie. 2 Acción y efecto de de explosión, conjmto de dispositivos pua producir
R enc{8ü o encuSuse. la chispa. s lnflmación del cubwmte medimte la
chispa.
S encerar úr Apücar cera a una cosa.
encerrar I úr Meter a personas o cosas en un lugu
cenado. 2 Incluir, contener.
T encestar I úr. Poner algo enu cesto o cesta.2 DEp En
baloncesto, motu,
enchapado I m. Trabaio hecho con chapa. 2 Chapa
U Éna de madera. s Superficie obierta con baldosm,
azuleios, etc.
V enchapar r úr. Cubrir con chapx. 2 Colocu o pegu
baldosas, azuleios, etc.
I
!fis!!fl suprmenales, testiculos, timo y tiroides.
pm ua enoesta, 3 irfr. Hacer una encuesta, endocrinologíaf Mro Ciencia que estudia el sistema
D encumbrado, da adl. Eleredo, alto. endocrino y los trrotomos debidos a alteraciones de
encumbrar I tr. Subü la mbre, pastla, z tr. y pnl. su función.
IÉmtu en alto. 3 Ensalzu a alguien. 4 pnl Ha- endodermo m.ZooL Capa'ntema del blastodemo
blando de cosas inanimads, ser muy elevadm: -Las que da origen al apuato digestivo y al epitelio de las
olu se enumbrabaf, por la toffieúa. s Envmecerse, üas respiratorim y uinffias.
ensoberbecerse.
encurtir úr. Comeryu alimentos en ünagre.
endodoncia f ltto Tratmiento de los conductos
radicales de ua piea denttia.
ende adv. De esto. f f por -loc. adv. Por tanto, por endogamia r f Costumbre social por la oal un
G lo que, en atención a lo cual. miembro de una uidad social contr¿e m¿trimonio
endeble ad¡. Débil, de escmm fuevas, o de poca re- con otra persona de la misma unidad. z Bror Apa-
sistencia aplicado a cosm. remiento entre personas, de la misma comunidad,
H endecasílabo, ba adj.y s. Dicho del vereo de once que habitm m área que restringe los procesos de
sflab*. mignción.
I
endechal Canción triste o de lmento. endógeno, na cdj. Qre se origina o tiene lugu en el
endemiaJ lYto Enfemedad habitual en una zona interior o en ürtud de causas intemo.
geográfica. endolinfaf Annr Líquido acuoso que llena el labe-
) endémico, ca I 4df. Relativo a la endemia. 2 Dicho rinto del oído intemo.
de los sucesos que se repiten freoentemente en ua endometr¡o z. Auer y FrsroL Mucosa que recubre
región. 3 BroL Dicho de las especies que son exclu- el útero y que se elimina cíclicmente durmte la
K sivas de una región. madurez serual.
endemoniado, da t adj. y s. Poseldo por el de- endoparásito z. Btor Parásito que vive en el interior
monio. 2 adj. Dicho de la persona pewersa y de de mimales o plantas.
L malos sentimientos, o del niño muy traüeso. endoplasma z. &oL Parte interior del citopluma.
endemoniar I úr. Introducir los demonios en el endoplasmático, ca I adj. Bror Relativo al endo-
M oerpo de alguien. z tr.y pml.Exsperu, encolerizu, plasma. 2 BroL retículo -,
sacu de sus casillas. endorfinaf Broo Sustmcia elaborada por la hipófisis
enderezar I tu. y pmL Poner de¡echo lo torcido o que achia reduciendo el dolor y generando res-
N vertical, lo incli¡ado. 2 inh. y pml. Dirigirse a una puestas emocionales placenteras.
persona o encamindse hacia un obietivo.
endorreísmo u. Gro Afluencia de las aguas de un
endeudamiento I m. Acción y efecto de endeu-
ñ dme.2 Coniuto de deudas.
tenitorio hacia su interior, sin desagüe al ma.
endosar I tr Trmsferir a otro un cheque, letra, etc.
endeudarse I pmL Contráer deudas. 2 Reconocerse
2 Trasladar
otro alguna obligación.
a
o obligado.
endiablado, d:r adj. exoerornoo.
endoscopiaJ Meo Exploración üsual de las cavi-
dades intemas del organismo mediante un instru-
end¡osar Lr. Divinia a alguien. 2 pml. Engreírse, mento especialmente diseñado paa ello,
P envmecerse.
endoso t m. Acción y efecto de endosu. z Fómula
endocardio z. ANar Endoteüo que recubre lm cavi- que se escribe al dorso del domento que se
dades del corazón.
a endocarpio z. Bor
foman el
Capa más interna de las tres que
pericarpio.
endosa.
endospermo z. Bor Tejido del embrión de las
plmt6 monocotiledóneas, que les sire de alimento.
endocrino, na adr. FrgoL Relativo a las homonro o a
endotel¡o z. Arar Tejido fomado por una capa de
R Ic secreciones intemas.
células que reüste las paedes de algunas cavidades
orgánicro, como la pleura.
S endotérmico, ca adj. Fis Dicho de los procesos en
los que hay absorción de calor. | | reacción - QuÍr La
que absorbe energía.
T endulzar I tr. y pml. Hacer dulce algo: Erululza el caJé
con míel, z Suavia u dolor o Eabaio, hacer más
U t.
¡.. llevadera la üda.
endurecer I tr.y pmLPoner dwa una cosa. 2 Hacer
resistente al trabajo y la fatiga. 3 Hacer a alguien in-
V sensible y exigente.
ene If Nombre de la letra ,. 2 fYAr Nombre del signo
potencial indetemi¡ado en álgebra. .¡ 4di. Denota
W a
ciltidad indeteminada: Eso coslard ene puos.
enebro m. Arbusto de tronco rmoso, hojas dis-
X puestas de tres entres, flores rojizas yfrutos enbayas
elipsoidales o esféricas.
eneldo m. Planta herbácea de hojro fflifomes, flores
Y mrillas y semillre plmas, que tienen propiedades
medicinales.
enema z. Meo Líquido que se inyecta en el recto con
z ñnes alimenticios o pua a¡rda a evacuu.
199 enganchar
@
produce o tiene energía. 3 Frsrol balance -.
t J. Fueru, effcacia de ma cosa. 2 Ca-
rácter o ügor espiritual de una perona. 3 Animo
pua emprender algo o pua llevarlo a témino. 4 Frs
Magnitud que indica la capacidad de un sistema púa
F
G
realizar un trabaio sobre otro sistema. Su símbolo
es E y se mide en julios. ll - cinétis Fís La que un
aerpo posee debido a su movimiento. - eléctrica
Ereon eLrcrn¡c¡oro. - eólie Erron La obtenida H
con el üento que puede convertirse en trabaio me-
cánico o utüzarse en generación de electricidad. -
geotémica Erecrn Aprovechmiento de las fuentes
teúestres de calor intemo para la generación de
dida de memoria. - de las varc loes M¡o Enfer-
medad degenerativa del sistema nervioso que afecta
electricidad. - hidráulica Errcrn La que se obtiene al gmado vaano y que puede trmsmitirse a los
de la calda del agua desde cierta a.ltura a un nivel seres humanos. - de Pukinson lYeo E¡femedad
inferior, lo que provoca el movimiento de ruedas hi. del sistema newioso caracterizada por temblores y
dráulicas o tubinas, que genera energía eléctrica. - rigidez musculu. - del sueño Mto La producida por
K
limpia Ecor Ia que desde el proceso de convereión ciertos pfotozoos y cuya sintomatología caracterís-
huta el de consmo no produce residuos contmi- tica es un somnolencia extrema. - venérea Mro La
nmtes, como la solar, la geotémica, la eóIica, etc. - L
trmsmitida por contagio serual.
lumínica Fis La que se mmifiesta en foma de luz. -
enfermería t f l"leo Profesión de la persona que se
mecániq Fis La resultmte de la suma de las energías
cinética y potencial- - nucleü I FÍs La obtenida por
dedica al cuidado de enfemos y heridos, así como M
a otr¿s tareas súitarias, siguiendo pautas clínicas.
la fusión o fisión de núcleos atómicos. 2 ELECTR La
2 Local destinado al oidado de enfemos o heridos.
eléctrica que se obtiene en las centrales nucleares. - N
pote¡cial FÍs La que posee un cuer?o por el hecho
enfermizo, za I adj.De pocasalud o que se enfema
de halluse en m cupo de fueros, por ejemplo, con frecuencia. 2 q¡e no es nomal: IJna pwión
el de la gravedad. - renovable Ecor La obtenida de
fuentes naturales i¡agotables como el Sol, el üento,
enJemia.
enfermo, ma adj. y s. Qre padece una enfemedad. ñ
etc. - solar I Fis La trasmitida por el Sol en foma enf¡lar t fr. Poner en ñla varim cosas. 2 Apuntar, en-
de radiación electromagnética. 2 ErroR Esta misma, focu hacia un sitio deteminado (u telescopio, un (J
convertida en un flujo constante de electricidad. - ma, etc. ). 3 infr. Dirigirse a u lugu o en uá direc-
témi@ Fis caloR. ción deteminados: EnJilaron hacio la plu. ñ
enérgico, ca ad,i. Qre tiene energía, fueza, ánimo: enfisema m. M¡o TuÁefacción gaseosa del teiido Y
Sw instruccionu Jueron erér§cu. subcutáneo o pulmonar.
energ¡zar fr. Estimula, dar energfa. enflaquecer I h. Poner flaco o más flaco a alguien, 11
energúmeno, na m. y J. Persona encoleriada, que debiütusus fueas.2intr.y pml. Adelsaa, ponerse Y
se expresa con violencia. flaco.
enero u. Primer mes del año que tiene treinta y u enflautar fr. Endilgu algo molesto. R
días. enfocar I fr. Dirigir un foco de luz hacia un obieto.
enervar I tr. Flacer iritu a alguien. Z Qritarle la 2 Dirigir la atención hacia un asunto para su estudio. .
energía a alguien, hacerlo débil. 3 Offi Centru u sistema óptico en el obietivo que )
enésimo, ma 4dl. Dicho del lugar indeteminado de se desea,
una serie y de lo que se repite un número indetemi- enfrascar I tr, Meter en frascos. 2pñl Deüqse con
n¿do de veces: Te lo digo por enésima vez. todo interés a algo. T
enfadar tr. y pml Causu enfado, molestu. enfrentar I tr., intr. y pml. Poner frente a ftente dos
enfado t m lmpruión deugradable y molesta 2 Enoio pe6onil o coss. 2 tr. y pill. Aftoñ{, acometer al- U
contra una persona. gma empresa, 3 Oponerse y resistir.
enfangar I tr.y pmL Mnchu ollenar de fmgo. zpnl enfrente (Tb. en frente) adu. L Que está delmte de
Meterse en negocios sucios. otro u otra cosa. V
énfasis t m. Fueru de expresión con que se quiere enfr¡amiento m. Acción y efecto de en.friu o
reala la importmcia de lo que se dice. 2 Intensidad
con que se lleva a abo algo o importmcia que se le da.
enÉime.
enfriar I tr., intr. y pnl. Poner algo frío o más frío. w
I
enfatizar iuúr. Expresarse con énfuis. 2 úr Poner z Entibiar afectos, üsminuir el entusiasmo. 3 pml.
énfuis en algo.
enfermar I intr. Caer enfemo, contraer una enfer-
Coger frío.
enfundar tr Poner algo dentro de su funda.
X
medad. z tr. y pml. Causu enfemedad. enfu?ecer tr. y pnl Iritar, poner furioso.
enfermedad f Mro Alteración de la salud o estado enfurruñarse ¡rnl Enfadaree Iigermente. Y
momal del organismo o de ua pa¡te de é1. ll - engalanzt tr. y pmL Adomu una cosa.
enganchar I tr., inb. y pmL Suietu alguna
de AJzheimer Meo Enfemedad degenerativa del
cerebro caracteriada por la desorientación y la pér- un gmcho o colgüla de é1. ¿ tr. Unir los caballos
cosa con
a z
enganche 200
A
u @aie. 3 Gmu la volutad de alguien. + Du engranar intr. Encaiu los dientes de una rueda de
B empleo a alguien. 5 tr. y pml Conseguir un empleo engrmaje con los de otra.
o cu8o. engrandecer Lr. ypnl Hacer grmde o mayor algo,
enganche I m. Accióny efecto de engmchar. z Piea agrmdulo. z Alabu, exaltu.
c o ap{ato püa engmchu una cosa.
enSañar I EEEEE , ¡. untu con grua algua cosa. 2 Mm-
I
ú/. Hacer creer lo que no es verdad. 2 In-
cha con graa. 3 Poner lubricante a m mecmismo
ducir a enor una falsa apiliencia. 3 Embauct, timar.
D 4 Distraer, entretener: Enganar el hambre, s Ser in-
para suavizu el roce,
engreír fi. y pfrl. ENvaNEcER.
fiel a la pueja. ó pnL Neg{se a aceptar la verdad.
7 EquiYocme.
engrosar I tr,y pml Amentu el grosor de a.lgo. 2 irfr.
enSaño I m. Acción y efecto de engañar o engañarse. Engordu, echu cames.
z Falsedad, falta de verdad. engrudar úr. Untar con engrudo pua pegar.
engarce I u. Acción y efecto de engand. 2 ENGASTE. engrudo a. Masa de huina o almidón deslelda en
enSarrotar tr. y pml. Entumecer los miembros el agua, que sire pda pega papeles y cosas ligeras.
ffo. enguantar tr. -f pmL Cubri¡ la mmo con el guete.
G engarzar I fr. Trabar una cosa con otra u otras engullir úr. e irt Comer atropelladmente y sin ms-
fommdo cadena por medio de hfo, almbre, etc. ticil.
2 ENGASTAI. enhebrar úr. Pasr la hebra por el ojo de la aguia o
H engastar ú/ EnGiT y embutir ma cosa en otr4 lx oentas, perlas, etc.
por el agufero de
como piedra preciosa en u metal.
ua enhiesto, ta adf. Levmtado, derecho.
engaste I u. Acción y efecto de engastil. 2 Cerco de enhorabuena r Felicit¿ción, puabién. 2 adv. m.
f
metal que abraza y asegura lo que se engasta. Con bien, con felicidad.
engat¡llar r h. Doblu, enlaa y machaca los bordes enhoramala ady. a. Denota enfado, disgüto o des-
de dos chapas de metal pua mirlos. z pnL Fallu el aprobación.
] mecmismo de dispru en las mas de fuego. enigma m. Lo que no se aloa a comprender, o que
engatusar ú/. Ganarse con halagos la voluntad de al- diffcilnente puede entenderse o interpretüse.
K guien pua conseguü algo. enjabonar fr. ¡lsoran.
engendrar I tr. Procre{, dicho tmto de la hembra enjaezar úr. Poner los jaeces a los caballos.
como del macho. 2 tr. y pñL Originu, ser euu de en¡albegar úr. Blmqueu la puedes con cal o yeso.
L enjalmaf *srnor.
"lgo.
engendro I m. Criatura que nace sin la proporción enjambrar I úr. Encenil m enimbre de abelm en
M debida. 2 Obra artística o literuia cuente de cual- ua coknena. 2 Saculo de ella omdo está muy po-
quier méúto. blada. 3 irrr. Fomü m enf mbre la abeim.
englobar fr. Inclut o consideru vuio coso en una enjambre I m. Coniuto de abeias que con su reina
N sola. abudona ua colmena superpoblada para consti-
engobe z. Capa de ucilla fina y óxidos metálicos tuir ma nueva colonia. 2 Muchedumbre de personc
con que se bañan los obietos de bmo antes de la
ñ cocció¡.
o mimales que se montonm en un
enjardinar fr. Du foma de ltdín a u
lugu.
teneno.
engolosinar t 7. Excitü el deseo de alguien ponde- eniaular fr. Meter en ua jaula.
o rando las buenas cuüdades de algo. 2 pmL Añcio-
nase, enviciuse con algo.
enjoyar r tr. y prnl. Adomu con ioyas- 2 Engstar
piedru preciosu,
engomar tr. Untü ua cosa con goma.
eniuagar I tr.y pnL Limpiu la boca con agua o algrim
P engordar I úr. Poner gordo. 2 ittr. y pnL Ponerse otro líquido. 2 fr. Acluu con agua la ropa o la miilla
gordo, amentar de peso. previmente eniabonada.
engorro fl. Estorbo, molestia. eniuague I m. Acción de enjuagu. 2 Líquido que
o engranaje m. Rueda o cilindro dentado, o coniutrto
de ellos, empleado pila trmsmitir un movimiento
sine pua ello.
eniugar tr. y pml Limpiuse las lágrima, el sudor o
giratorio o altemativo desde una parte de una má-
R quina a otra.
la smgre.
enjuiciar t úr.Juzg*, fomuse una opinión sobre al-
guien o algo. z Der Someter a iuicio.
S eniundiaf Fuero, ügor, ffiestos.
enjutaf Aag Espacio que deia en m cuadndo el
T circulo inscrito en é1.
eniuto, ta adi. Delgado de pocas cmes.
enlace t a. Acción y efecto de enlazar o enlazarse,
U 2 Unión o conqión entre peñm o cos- -3 Pesona
que mtiene la commiqción entre otras, 4 Boda,
matrimonio. 5 Empalme de los medios de locomo-
V ción. ó QuíM Propiedad que tienen los átomos pua
combinme y fomu moléculc. Tiene como ewa
w lro atracciones y repulsiones mutuas entre sus cargas
eléctricu. 7 lNroM HrpERyiNcuro. ll - covalente
)r
Qufv En el que cada átomo de ma pueja enlaada
contribuye con un electrón pua fomu una pueja
de electrones, - iónico QuÍm En el que uno o mfu
electrones se trms§eren coi por completo de u
átomo a otro,
enlatado, da adj. Dicho de los alimentos empaedos
heméticmente en recipientes metálicos, pua con-
Z servulos dumte mucho tiempo.
20t ensangrentar
enlodar r
ii¡'
enlucir t''
Voherlo(o
¡¡. y pñ¿
Dr ¡m
a
Múchd
Fnloque(er r r. TruroEr.liuicio¿ ¡l8ui.n. !lf.
con lodo., Mücill{,
\
t; ¡
T
É
C
D
t@.ñ1 , Com'
el F
enmar<a. t Eno¡dd, encetE en ú mño o G
€nmascarado, da a. yl Persó¡¡ que [eh ma
H
enm¿s(¡r¿r r ¡r. t pñt Cubrü €l rosEo con más.
da. ¿ t. Enobrü l¿5 éñ@on.s, ld intenciones,
etc 3 t'- e int Hablúdo de @ superficie que s€ enreiar r l¿ Cercd con rejs, .¡n¡s o És los
qu¡ere pütr, obrn coó cint¡ adhesiE, cártuli¡¿,
huertos, jddin6, et .2 Poner rei6 en los huecos de
etpárte que d.be qu.dd librc de pi.tún.
., l¿
enmasillar l t¿ Cubrü o lelle!ú con dsill¡.2 Su enrevesado. da r
adr: IDbinc¡do, .on múchd
ietd con MiIa, €spécirmente l$ údlios de l§ héltás y rNelta.
Diflcil, compl¡@do.
2
K
enmendar I ¡i ypñl CoEegü def€ctos o érorés.
en.ique(er r t y pñ¿ Ha@n@ ¿ ¡lglm o.lgo. t t.
Adornár, ensr.nde<ér. r MeioBr un¡ sur¡¡ci¿.
4 ¡rt y pñI Prosperar ud p¿ls, úná pe6ora, úa L
énmiéndaf A¿.ióñ v.f.do d..m¿ndd o elnen.
dmc. : Eí los es¡ío, *.t¡6o.ión de enores eñrique.ido del oérpo en el qu.
montarpnl ú .Úpo ñ¡tea. adr. Qui Dicho
en Uen¡rs€ de
uno de sus coúponentes está en proporció! más M
en mud€.€ r i tr. H¡.er cdL¡. , irt Perdér él h.bla. éleEdá qu. l¡ nomá].
, Qued! ¿tsuier c¿[¡do, sobrc todo cuúdo podF, €nriquec¡miento ñ. Acción y efecto de etuiqúecer
o eúiqueceM.ll - üc¡to DF El obten¡do co¡ D,u-
N
enmu grar .' y pñ,I Cubrn de mugle. ¡.,1v pn.Lñ.d. ótr.
r t- ypñl Teñn de negro, pón.r n.8ro.
ennégrecer
t i,t¡. y pñl Pone* negro o ne8ruro,
en risóar ,. Pone¡ la la¡u e¡
el bna p¿.¿ atad.
ristre o a6údla bajo ñ
ennoble¿er t l'. y rñt otors¿¡ ¡ ¡tsuie¡ ú I'hnod€ enró. ¡r n e qft Mover ¿ l¿ ve? el rey y l¿ tone o
¡obl.¿ 2 ,. R.a.la, dd lustre y 4plendoi
eno¡ar ¿' y¡ñr Ca¡¡qe&io.
roque del ¡ied¡e,, .orierdo ¡quel dos arill¿s en di.
rección ¡ la toEe y pa@do esta :l otro lado.
o
eno¡o l a E¡f¡do, iEit¡ció! contr¡ alguien. 2 Mo- enroje(er ¡ l' Dd color roio- 2 t/-,t pñl. Ponet rcjo
o roiia. a i,t eu!ói¡uaisc. P
lS@@ I co"¡*to a".on@imie¡tos rel¡tivos ¿ enrolár f'. Alisrrse er eleiército, en un partido po-
l¿ el¿bo6.ión de los vinos.
eno.gulle.érr IpñL Ll.ú de o.gutlo o sentülo. eñróllar t Envolve. úa cos¿ dá.dole foma de a
eno¡me ali. DerDedidq ñuy 8r¡nde.
énorrn¡dadJ E¡ceso, d6ñe5M. enroscar r yrñ1. E¡ojar una piea €n otra ¿ welta R
enquiciar'.ypñl Encaie e¡r €l qücio lá hoja de la
enruñbár i¿h. Tomd un roúbo-
eñquistarsepñ]. Foñre ú qu¡te. ensáláda ¡, Hort¡lia, o ñézcl¡ de hortalias,
enramada ¡ I Conjúlo de ú.s de üboles enEe- crud¿s, Eo.e¿dr y ¡derez¡üs. ) Abundr.i¿ (on.
l¡add r¡h;¡lneóté. ¡ Cobertizo,
Iú* de &boles.
especialnente €l
ensaladeral Fuente e! que se süve lá enslad¡. T
de
enrámar r t Ent¡etejer ldas. 2 i¿t E hú .a@§ ensalño ñ. Modo supeEticioso dé úú.on o!a-
cion s y prácties ñá8i.ás. U
eñrarecer r t'r y/ñl Fs Dilata¡ un @erpo Seoso
ensalzar r ,r E¡áltú, eogr¡ndecer.2 l' ypaLAl.bd,
hr.iéñdo¡o meno! deño- , ,ñl EntEse l¿5 rel¿-
crcnes de dist¡d, cordulid¿¡, enrúdimiénto, et( ensamblador, ra r ¿di. Que ensebla. ¿ I Pl¡ñt
en.azar l¿ Ct1¡a úimales Púá méjora de la raa. hdstriat en que se ens:mblú t€hL¡¡los.
enredadera dd,. y f Bor Dicho de las plot6 ¿c ensambladural Exs^iBL^r:.
t.Io voluble o trep¡dor que se .tuedú en objetos ensambla¡e ñ A.ción y .fe.ro de e¡sambl¡r.
ensamblar Urt o ¡j6t! dos o há! piez§ .ntré
enredado, da 4¡r. ENEEseo. '¡ X
enredar I i¿ Mete¡ á algüer én Mtos comprome- en5añblel EN$n!q,E.
üdos o peligosG. 2 t ypml Emd¿ñ.r sa cosa ensán<har tr. y pnl Am.ntú la schúa de u¿
coñ ot¡¡.3pnl Cóñplic¡E ¿t8uien o ¡I8o. Y
enredo r ¿. ¡,lmi¡ que rtsdtá de trab¿e desord.- ensarche ñ. y efecto de e¡súchü.
r ,'. yrñl Me.hd o teñi¡ de
n&I¿ñente hi]$ u otr¡s cos fldibles- 2 A5üto o
negeio dracÍ o túbio. 3 L¡o dorcsd
ensangrentar^cción
2 Produ.ii deremmiۖto de engE.
sangre.
z
ensanar 202
A
ensañar f/. Regodearse en causar el mayor daño po- ensuciar I tr, y pñL Mmchar alguna cosa. 2 intr. ,/
B sible en laüctima indefensa. pnl Hacerse encima las necesidades corporales.
ensartar I h. PNd por un hilo o alambre pieas ensueño I u. Sueño o fantasía de la persona que
menudas yaguiereadm, como perlas y oents.2 EN- dueme. Ilusión que acaricia lá persona que vela.
2
C HEamR, 3 Atravesar un cuerpo con un instrumento entablamento m. Anq Molduras, que coronan u
pmtiagudo. ediffcio, compuestas genera.lmente de uquitrabe,
ensayar I h. Probu ls oalidades de algo sometién- hiso y comisa.
D dolo a deteminadas condiciones. 2 Hacer algo a entablar I fr. Cubúr o aseguru algo con tablo. 2 Ini-
modo de prueba mtes de realiarlo deffnitivmente. ciu ua conversación, una batalla, etc.
ensayo I m. Acción y efecto de ensayu. 2 Lff Texto entablillar tr. Inmovüar con tablillas y vendaie un
que, de foma breve y sin pretensiones eruditas, trata hueso roto.
temm filosóñcos, históricos, a¡tísticos, etc. 3 Lr Gé- entalegar úr. Meter en talegos.
Í nero al que pertenece este tipo de texto. entallar I tr,, intr.y pñl.r{acer o fomar el talle. 2 iñfr.
Venir bien o mal el vestido al talle.
enseguida adu. m. Innediatmente después.
entallecer intr.,/ pn L Echar tallos las plmtas.
G E[!EE Cro Parte del m{ quepenetra en tiena
I entapetar tr. aLFoñBui.
sin la profundidad ni lx dimensiones de un golfo. entar¡mado m, Pavimento obierto con tabla en-
ense ñaf Insignia, estmdarte. smbladas.
H enseñanza r f Acción y efecto de enseñar. 2 Con- entarimar tr. Cubri¡ el suelo con tabls o tdima.
imto de medios que siwen para la trmsmisión de ente I u. Lo que es, existe o puede existt. 2 Designa-
conocimientos. 3 Coniunto de conocimientos gue ción peyomtiva de ma persona.
son objeto de la trmsmisión del saber y que abarca enteco, ca adr'. Débil, enfemirc.
lu diferentes especialidades técnicas y las vuiadas enteiar fr. Cubrü un techo con teias.
erperiencias de la üda. c Ejemplo o suceso que sirue entelequiaf Perfección que solo se da en la mente o
J
de eryeriencia o escamiento. en el deseo, pero no en la realidad.
enseñar I f. Trasmitú algún conocimiento, regla o entelerido, da I 4di. Sobrecogido de frío o de pavor.
experienci4 educu. z Mostru alguna cosa pila que 2 Enclenque, flaco.
sevea 3 Deiüver algo i¡volunt{imente.4 Señalar, entenderr I lr. Tener idea clua de algo, capta el
indicu. 5 Advertb escament{, sentido de m concepto. 2 Saber algo coñ perfécción.
enseñorear f¿ Adueñaree de una cosa, dominula, 3 Percibir lm cauru de m hecho o ma actitud. 4 Dis-
enseres z. pL Utensilios de ma profesión o muebles mir, inferir, deduci¡. s Creer, opina: Entiad.o que
e instn¡mentos de wa casa. no nos @nvifre. 6 intr. Tener autoridad o competencia
ens¡lado z. Producto alimenticio pua el ganado que sobre algrin uunto: Entiqde de muániu. z pmL Co-
se obtiene de los fonaies húmedos, conseryados en nocerse, comprendese a sí mismo. t Existir entre dos
silos y trmsfomados por fementación láctica. o más pereonu, con6ua, mistad, etc.
e n s i lar úr. Meter los grmos, semilla y fonaie en el silo.
entender'? m. Opinión, puecer.
ensimismarse I pml. Recogerse en la propia in-
entendimiento r m. lnteligencia, nzón o facr¡.ltad
pua epta las cos y las ider tras penetrar y compffi
timidad con ¿bstracción de todo lo demás.2 En-
su contenido. 2 Buen aoerdo, rclación mistm
greírse, envmecerse.
ensoberbecer
enterar I úr y pzl Infomu a alguien de algo que
fr. ypzL Excitu soberbia en alguien ignora o instruirle en un uuto,2pml Darse oenta.
o sentüla,
entereza I I lntegrida4 perfección. z Fortalea de
ensombrecer tr. ypml Osroecer, obri¡de mmbru. ánimo, serenidad.
ensoñar fr Soñu despierto, forfa ensoñaciones. enternecer tr. y pml, Mover a la temura a una
ensordecer I fr Ocasionar sordera.2 Aturdi¡ con un persona.
ruido muy intenso. 3 Aminorar la intensidad o vo- entero, ra I ¿dr. Completo, que no le falta nada.
lumen de u sonido. 4 irfr. Qredaree sordo. 2 Robusto, sano. 3 Constmte, ñme. 4 Dicho del
ensortiiar tr. ,/ pmL Rizu el cabello, un hilo, etc., for- animal no estrado . s odi. y m. YrAr Dicho de los nú-
mmdo sortijas o millos. meros natuales y sus opuestos o conesponüentes
negativos. Su coniuto se representa por Z. Es ce-
nado con respecto de las operacionei de adición,
sstracción ymultiplicación, yno lo es respecto de la
división. ll - negaüvo Mnr EI opuesto de un ntimero
natural. -s opuestoc l1e- Pu de números que están
a l¿ misma distmcia de Q como -ó respectó a 6, -47
respecto de 4Z etc., y, por tanto, su adición da como
resultado 0. - positivo Mar Cada mo de los números
natuales a excepción del 0.
enterram¡ento I z. Acción y efecto de entenu los
cadáve_res. 2 Lugar donde se lleva a cabo. 3 Sepulcro
o sepultura en que alguien está enterrado.
enterrar Lr. Poner debaio de tiena o obrir con
ella, I Du sepultura a un cadáver. 3 Abmdonu un
asunto, olvidulo. 4 Clavar un elemento punmte.
entibar_ú/. Apuntalu las excavaciones que ofrecen
riesgo de hundimiento.
entib¡ar t-*. y pml. Poner tibio un llquido. z úr.
Calmu afectos y pasiones,
entidad r I Colecividad, corporación, institución.
2 que constituye [a esencia o la foma de algo.
3
-Lo
Importmciao alcmce de algo.
203 entremés
A
entierro I m. Acción y efecto de entenar los
cadá-
veres. 2 Comitim que acompaña el cadáver hasta el
lugu de entenmiento. 3 Tesoro enterado.
B
entiesar úr. Poner tieso.
entintar rr. Mmcha, empapu o teñir con tinta. C
entoldado z. Toldo o conimto de toldos que cu-
bren un espacio.
entoldar r ¡r. Cubrir con toldos patios o calles. 2pfrr. D
Encapotuse el cielo.
entomófago, ga adj.Zoot Dicho de los animales
que se alimentan de insectos.
entomologíaf Zoor Especialidad que estuüa los
insectos.
entonac¡ón r f Acción y efecto de entonar. 2 In-
fluión de la voz que refleja el origen de la persona
F
que habla, sus sentinientos y el sentido de su men- G
saie, etc. 3 ArogmciA presunción. 4 Mús Cualidad
del cmto añnado.
entonar t tr. e if,tr. Cútar aiustado al tono. z Afinu H
la voz para cmtar de esa mmera. 3 Iniciil un cmto
pila que sigm otros. 4 Dil deteminado tono a la
yoz. 5 Arnonizü los tonos en una pintura. 6 úr. y
la meula. t0 Efercer influencia en alguien: Ho7 que
pml. roxrrrcan. ertrarle a Juan. lt Empear a tener conocimiento
entonces r ady, I En aquel tiempo u ocasión, 2 adu.
z. En ta.l caso, siendo así.
o práctica en algo: No le entra la gramdtica. tz Em-
pezar a sentir lo que el sustantivo signifique: Entrar
l
entorchar ú/. Düweltas una cosa sobre sí misma de en calor. 13 Mús Empezar a cmtü o tocu en el mo-
modo que tome foma helicoidal. mento indicado. 14 tr. Introducü, meter. 15 prnl.
entornar t fr. Volver la puerta o la ventma sin ce- Meterse o introducirse en algma parte.
nula del todo. z Dicho de los oios cumdo no se entre 1 prep. Señala la posición de ua persona,
cierm por completo. mimal o cosa que tiene otras a cada lado, o que está
entorno I u. Ambiente, lo que rodea. 2 Ambiente en contacto o proximidad con ellas. 2 Dentro de:
social que rodea a ua persona. Nadé entre lrc olas. 3 En cooperación: ¡ ntre cuatro lo
entorpecer I fr. ypnLVolvertorpe, atonttr 2 Tubar sujetaron. 4 Designa una colectiüdad, un grupo de
el entendimiento. 3 Obstruir, diñcultu un proceso. gentet Entre los orientales,
entrada tf Acción de entru en algunaparte.2 Lugar entreabrir tr.y pnl. Abnr unpoco o a medias una
por donde se entra. 3 En los espectáculos públicos, puerta, ventana, postigo, etc.
museos, etc., billete o boleta que facilita el acceso. entreacto u. Intemeüo o descanso entre dos
4 Plato que se sire mtes del principal. 5 Cada una partes de un espectáculo.
de las palabras o témhos que se definen en un dic- entrece¡o I u. Espacio entre las ceias. 2 Su frunci-
cionario o enciclopedia. ó Mús Acción de comenza ñiento o ceño-
cada voz o instrumento su parte en la ejecución de entrecerrar rr. ypmL Entoma una puerta, ventma,
ma obra. 'z pl. Cada uno de los ángulos entrmtes etc., sin cenarla del todo.
desproüstos de pelo enlaparte superior de la frente. entrechocar úr. y/ñL Chocü una cosa con ot¡a de
8 Ingreso económico. foma repetiday rápida.
entrado, da 4di. Dicho de ua estación, época, etc., entrecomillar fñ Poner entre comillas una o vuias
que no está en su comienzo pero que no ha llegado palabras.
aún a su mitad. entrecortado, da adl. Dicho de la voz o el sonido
entrador, ra adj. Altivo, emprendedo¡. que se emite con intemitencias.
![[@![ l
m. Coniuto de láminas o tiras de entrecortarf/- Cortuuna cosa si¡ acabade üüdi¡la.
materialfleible que se cruan ent¡e sí. 2 Amazón entrecruzar tr. y pml Cruw dos o más cosu entre sí.
que sitre de soporte a techos, puedes y suelos. entredicho z. Duda sobre la ñabilidad de alguien
enframpzr tr. y pnl. Hacer caer en una trampa. o algo.
entrante t adí y s. Q!¡e entra. 2 4dr. Hablmdo de entref¡no, na adi. De calidad media entre lo ffno y
una semana, un mes, un año, etc., imediatamente lo basto.
próximo en el futuro. entrega rf
Acción y efecto de entregil. z Canüdad
entraña I J Cada ua de las víscerm de m mimal. 2 Lo de cosas que se dan. 3 Cada una de las partes en que
más íntimo de algo. se pubüca ma obra extensa y que se distribuyen pe-
entrañable adj. lntimo, muy afectuoso. riódicmente. ¿ Esfueno generoso, atención, apoyo
entrañar úr Contener, llevu dent¡o de si. a Personas o coss.
entrapar fr. Llenarse de polvo, mugre o hmedad entreg¿rr I Poner en mm o en ¡»der de otfo. 2 pml.
ma tela. Ponerse a'fdisposición de otro u otros. 3 Dedicilse
entrar I irfr. Irde fuera adentro, pasar al interior. por entero a algo. .+ Rendirse mte un empeño o tra-
2 Encaiil una cosa en otra. 3 Penetrar o introdu- bajo.
crse: El claw ettró ef, lo pared.4 Tener una prenda entreguerras, de loc. adj. Señala el periodo entre
la mplitud suffciente. 5 Ser admiüdo, tener acceso. dos gueras consestivas.
ó Empezil o tenerprincipio algo. z Ser contado con entrelazar fr. Enlaru ua cosa con otra.
otlos en una categoriat Entrar en la lista de los nomi- entrelíneaf Lo escrito entre dos líneas.
nados al Oscar. 8 Caber cierta cmtidad de cosas en entremés I m. Pieza breve y jocosa que se interca-
algo: Entraron todas los ladrillos. 9 Foma parte de laba entre dos actos de una comedia. 2 Cada uno de
la composición de algot Los íngredientes que ettran en los alimentos, como encurtidos, rodajas de embu-
entremeter 204
A
tido, etc., que se ponen pda picar mientrm se siwe entrevista tf Acciónyefecto de entreüstme.2 Con-
la comida principal. versación en la que se hacen preguntas a una per-
B sona con el propósito de obtener infomación sobre
entremeter Lr. Meter algua cosa entre otI8.2 prfrl.
ENTROHETERSE. ella o sobre sus opiniones.
C entremezclar fr.Juntar y revolver varias cosas. entrevistar I ú/. Reuirse dos o más personas pua
tratu algrin asunto. 2 Conversu con una persona
E@@.. Persona que entrena.
haciéndole preguntas para obtener infomación
entrenar tr.y pmL Prepuary dirigira personas o ani-
D males para la práctica de una actiüdad deteminada. sobre ella o sobre sus opiniones.
entrenudo u. Parte entre dos nudos del tallo de una entristecer I ir. Causd tristeza. 2 Poner de aspecto
triste. 3prrL Ponerse triste y melancólico.
1
plmta.
entreoír t¿ Esechu a medias alguna cosa. entrometerse pml, lnmiscuirse alguien en lo que
no le toca.
entrepaño t z. Anaquel de u estute. 2 Parte de
entroncar r irfl Emp¿knil dos cosas entre sí, y en
la paed comprendida entre dos pilastras, dos co-
especial las línex de comunicaciones. 2 Contraer
lmas o dos huecos.
parentesco con alguien.
entrepierna rJ Parte interior de los muslos. 2 Parte
G conespondiente de ua prenda de vestir.
entronizar tr.y Í,mL Colocu en el trono.
entropíaf FÍs Tendencia de un sistema a pasar de un
entrepiso r, Piso que se construye aprovechmdo estado ordenado a un estado desordenado o caótico.
H la mucha altura de mo y que queda entre este y el
entubar t úr, Poner tubos en una cosa o en alguna
superior.
parte. 2 MED TNTUBAR.
entresacar I fr. Satr mas coss de entre otr6. 2 Es- entuerto u. Agravio, iniusticia.
paciu las plmtas que han nacido muy iuntas en un
sembrado. 3 Cortar parte del cabello cumdo es de-
entumecer tr. y pmL Qrcdar rigido un miembro o
neryio.
masiado abundante.
J entresemana ¿dv. ,. De Iunes a viernes. entumirsepmL ENTUH:cEflsE.
entresiio m. Cosa oolta, interior, escondida. enturbiar I tr. y prnl. Poner tübio algo. z Qritar la
alegía, el entusiasmo.
K entresueño m. Estado intemedio entre el sueño
entusi6mar I úr. ypzl Infirndir entusimo. 2 Causar
profundo y la ügilia.
admiración. 3 Gustu mucho algo o alguien.
entretanto I adv. t.Mienlras, durmte algrin tiempo
L intemeüo. 2 a. Intewalo, distmcia que hay de m entusiasmo I fl. Sentimiento muy intenso hacia
alguien o algo que incita a su admiración. 2 Vivo in-
tiempo a otro,
terés que se pone en favorecer una causa o empeño.
entrete¡er I fr. Mezclil, en una labor o teiido, hilos
M de diferente color, fomando dibuios. 2 Trabd una
enumerac¡ón r f Relación sucesivá de las partes
de un todo, de las especies de un género, de las
cosa con otra.
ideas de un sistema o de los aspectos de un pro-
N entretelal Tela fuerte que se introduce entre la tela
y el fono de algunas prendas.
blema. 2 Cómputo o cuenta numeral de las cosas.
3 Recapitulación breve de las ¡azones expuestas
entretener I fr. Divertir, recrear a una o v¿rias per-
ñ sonas. 2 úr. y pml. Distraer a alguien impidiéndole
en un discurso.
enumerar fr. Hacer ua enmeración.
hacer algo. 3 prrl. Ocupuse en algo pua pasar el
enunciado r m. Acción y efecto de enunciil. 2 GMM
o tiempo.
entreten¡do, da adl. Divertido, de genio y hmor
Palabra o secuencia de palabras que constituye una
unidad commicativa de sentido completo.
festivo.
enunciar I úr. Expresar ua idea de foma breve y
P entretenim¡ento I m. Acción y efecto de entre- sencilla. 2 Exponer los datos de u problema o de
tener o entretenerse. 2 Lo que sitre pila entretener una teoría científica.
o diverti¡.
enun€iativo, va t adi. q¡e enuncia. z Lruc Dicho de
a entrever t fr. Vislumbrar algo sin
ridad. 2 Sospechu, conieturü.
demasiada cla- las oraciones que añman o niegm.
envainar I ú/. Meter una cosa en su vaina, y especial-
entreverar tr. Mezclu, introduci¡ una cosa entre mente la espada y demás mas blancas. 2 pml. Me-
R otras. terse en problemas, contrariarse.
envalentonar I úr. Infundir valentía o arrogancia.
S z prnl. /Judet de valor cumdo no se tiene.
F
Sentimiento de tristea o pesu por el bien
ajeno,
envidiar Lr. Tener enüdia de alguien. 2 Desed pda
sílo que tienen otros.
envilecer tr.y pml Degrada, degeneru.
envío I ñ. Acción y efecto de enüu. 2 ñEñEsa. G
enviudar irfr. Quedu viudo o viuda.
envoltorio I m. Material con que se enwelve algo.
z Lío, bulto.
H
envoltura rf Capa exterior que enwelve algo. 2 Ac-
ción de envolver.
envolver f ,r. Cubrir en todo o en parte una cosa- epicureísmo m. Frr Doctrina según la cual el placer
2 Faiü con pañales a una criatwa. 3 Ocultu algo, constituye el bien supremo, prefuiendo los placeres
como la niebla que oculta el monte. 4 Aconalu con intelectuales a los sensuales. )
ugwentos al contrincmte. 5 Cer« al enemigo epicúreo, a I adi. Relativo d epirueísmo. 2 Entre-
atacándole por todas partes. ó f/. ypmL Devmu un
hilo, cinta, etc. 7 Implicu a alguien en un asuto.
gado a los placeres.
epidemia
K
f
M¡o Enfemedad i¡fecciosa que afecta
envuelto I u. Tortilla de maiz rellena.2 Bollo de simultáneamente a un gran número de pesonas de
maí2, plátmo, etc., seruido en envoltura de hojas. una región. L
enyesar IRevesür de yeso una superñcie, 2 [,1ED
úr, epidemiologíaf IYED Estudio de las enfemedades
lnmovilizu un hueso roto o dislocado endueciendo epidémicas.
el vendaie con yeso. epidermis I f ANer Membrana epitelial que cubre M
enzarzar I fr. Meterse en negocios complicados. el cuerpo de los mimales por encima de la demis.
2 Reñir, peleüse. 2 Bor Teiido de una sola capa de células que recubre N
enzima m. of Boa Sustmcia proteínica que pro- las plantas.
ducen lu célulc y que actria como catüador de los epidídimo u. ANAr Estroctura adosada al testículo
prcesos metabólicos. que desemboca en la porción inicial del conducto ñ
enzunchar fr. Aseguru algo con zuchos o fleies. deferente.
eñe f Nombre de la letra ñ.
eoceno ad¡. y m. Gro Dicho de la época del periodo
epifaníaf Mmifestación, apüición.
epífisis r f Aur cuixoull pineal. 2 Aur Cada una
o
terciario que siguió al Paleceno y duó apror 20
de lil pa¡tes teminales de los huesos lrgos.
millones de años. Durmte el mismo aparecieron fffiffil trS. epffito) adl. BroLDichodelvegetal P
los peces con huesos, las aves modema y las que, sin ser parásito, vive sobre otraplmta, como los
plantas tropicales y los mmíferos se diversi6caron.
eólico, ca I sdr. Relativo a los vientos.2 ELECTR ener-
musgos y llquenes.
epigastrio m. Arar Región abdominal situ¿da entre a
gaa-. el estemón y el ombligo.
eón I m. Duración inde6nida del tiempo. z Gro
ep¡glotisl Auer En los mmíferos, liámina ca¡tilagi- R
nosa que ciena la laringe durmte la deglución.
Unidad mayor de medida del tiempo geológico. Se
divide en eras, estas en periodos y los periodos en epígono m. Persona que sigue las huellas de otra, es-
épocm, Los eones son: arcaico, proterozoico y fa- pecia.lmente en ideas o estilo. S
nerozoico. epigrafe I m. En algus obras escritas, resmen que
ffgura al comienrc de cada capíhrlo- 2 Cita que se
épicaf Lr Género literuio cüacteriado por la ma-
pone a la cabea de ua obra escrita o de cada una T
iestuosidad de su estilo. Relata sucesos centrados en de sus diüsiones.
u pereonaje heroico. epigrama I n Insaipción en piedn, met4 etc. 2 Pen-
epicarpio m. Bor Capa efema de las tres que fomm
smiento eryresdo con brevedad y agudea.
U
el pericarpio.
epilepsia f lt4eo Enfemedad crónica neryiosa ca-
epicentro m. GEo Pmto de la superficie terestre que racteriada por la pérüda del conocimiento y la V
conesponde al foco de m movimiento sísmico lla- conlr¡lsiones.
mado hipocentro.
epicicloide f Geor Lfnea wa descrita por u
punto de una ci¡cunferencia que rueda sobre otra
epílogo I m. Resmen o conpendio. 2 P¿rte final de
ma obm literuia o drmátie en que llega el desen-
lace de la trema.
w
tilgente y 6ia. n Dignidad de obispo. z Confmto de
épico, ca I ¿dr. Grmdioso, soleme. 2 Lr Relaüvo a
ep¡scopado r
los obispos.
X
la epopeya o la épica. episodio I m. Cada uo de los sucesos que consti-
ep¡continental 4dl. GEo Dicho de mu con grm u tuyen ua ¿cción general. 2 olcngsó¡. Y
extensión y poca profundidad que se sitúa sobre ma epispermo m. Bor Capa dua que obre la semilla.
platafoma cont¡n entalt El frar Argentíno 6 un tipo epistemologíaf Flr Estudio de los fundmentos y
de mar epicontinental. naturaleza del conocimiento. z
epístola 20ó
A
epistola I f Carta enüada a un ausente. 2 Tratado percibir la posición del oerpo en el espacio y al
B doctrinal en foma de misiva. que están sociados los conductos semiciculares y
ep¡stolar¡o r m. Libro que recoge lu epístola que el vesdbulo del oído, que detectm los cmbios de
se leen en la misa, 2 Coniuto de carto de u autor. posición de la cabea 5 Fis Estado de m oerpo en
c ep¡tafio m. Inscripción sepulcral ylo gue ella
epitel¡al
dice.
4di. Relativo al epitelio o teiido epitelial.
que las fueros opuests se competrsu por ser de la
misma intensidad. ll - ácido-bue QuÍM Estado de
ep¡telio ñ. ANAr rE roo epitelial. ua disolución en que los iones ácidos básicos se
D epíteto m. Gur Adjetivo o participio cuyo ffn prin- neutraliro, es decü, su pH es 7. - biológico Ecor
cipal es cdacteria el sutmtivo. El que supone que lm poblaciones no se multiplicu
nunca por encima de un límite superior que condu-
4
epítome z. Compenüo que resme lo esencial de
ua obra, cirla a la superpoblación, ni por debaio de otro infe-
época rJ Periodo que se cüacteriza y detemina por rior que conllevarla peligro de extinción. - ectable
Ffs El que se da si las fuems son tales que un cuerpo
algún personaie o suceso extraordinario, 2 Parte del
año con cilactelsticas particulües. 3 Gro Cada uno welve a su posición oúginal al ser desplaado. - in-
de los espacios de tiempo en que se subdividen los diferente FB El que se da si lm fuezas que achlm
G periodos geológicos. sobre el cue¡po hacen que este pemmezca en su
epónimo, ma adl. Dicho de la persona que da nueva posición. - inestable Fis El que se da si las
nombre a u
pueblo, tribu, ciudad, periodo o época. fuems hacen que el oerpo continúe moviéndose
H epopeyaf Lrr Poema que nma lu aventu¡as de un hsta ua posición distinta. - qulmico QuÍr Condi-
héroe o u pueblo, mezclmdo h.istoria y leyenda. ción en la cual ma reacción procede a velocidades
iguales en sus dos direcciones opuestas, de tal modo
![§! m. Quim Resina sintética empleada en la fa-
que lo concentraciones de lc sütmcis no cm-
bricación de plásticos, pegmentos, etc.
bim con el tiempo.
equiángulo, la adj. GEoy Dicho de los oerpos y fi- eq u i I i b ri sta adj. y s. Dicho del a¡tista de circo que ej e-
guas cuyos ángulos son todos iguales.
equidad tf Sentimiento deiusticia yponderación en
ota eiercicios de equiübrio en la oerda o la bua.
equimosisf Meo Cudenal que se foma bajo la piel
K iuicios y actuaciones. 2 Moderación en el precio de por algriu golpe.
las cosas o en las condiciones de u contrato sobre
una bme ob¡etiva. equino, na r ad¡. Relativo al caballo.2 r. caBALLo.
equidistar irfr Hallase un punto o cuerpo a Ia equinoccial ad¡. Relativo a los equinoccios.
L misma üstancia respecto de otros dos, o estüvarios equinoccio z. Asra lntesección de la trayectoria
objetos a la misma distancia unos de otros. apuente del Sol con el Ecuador, momento en que
M equ¡dna z. Mamífero insectívoro monotrema de los dlas ylas noches tienen igual duración. Ocune el
hocico afilado, cabeza pequeña, patas con dedos 2O/2L demarzo y el 22123 de septiembre.
*cavadores y pelo con púas. Es propio de Australia equinodermo adj. y m. Zoot Dicho de los inverte-
N y Tasmmia. brados muinos que en su fase adulta presentm si-
équido, da adi. ZoaL Dicho de los mmiferos peri- metrfa radial (erizo) o adoptm una configuración
ciltndrica (cohombro de mu) o estrellada (estrella
ñ sodáctilos cuacterizados por tener cada extremidad
teminada en un dedo, como el caballo y la cebra. de mu). Muchos tienen m esqueleto extemo, a
Confomm una fmfia. veces con espinas. Confomm u fflo.
F
años, z Periodo histórico cilacteriado por un per-
sonaje o por deteminados sucesos; lo ero atómica.
I Cro Cada uno de los grandes periodos de la his-
toria geológica de l¿ Tiena: préGámbr¡co, paleo-
zoico, mesozoico y cenozoico. ll - cristima La
que se inicia con el nacimiento deJesucristo.
G
era'?f Pucela pua el cultivo de flores u hortalizas.
erario m, Tesoro público de ua nación.
erbio m. QuÍv Elemento de los lantánidos. Se emplea H
pua amplificu l* señales de luz enviadm por fibra
óptica. Punto de fusión: 1529 'C. Punto de ebulli-
ción: 28ó8 "C. Núm. atómico: ó8. Símbolo: E¡.
eref Nombre de la letra r en su sonido suave. erot¡smo f m. Culto de la pasión morosa en lo que
conlleva de sensual. 2 Cuácter de lo que exciti el
erección t f Acción de erigü. 2 FsoL Fenómeno mor sensual. 3 Exaltación de lo sensual en el a¡te.
vascula por el que el pene y el clítoris auentm su )
erotomanía'1l Psrc Obsesión morbosa por lo smal.
tmaño y rigidez.
eréctil adj. Qre tiene la facultad o propiedad de le- errabundo, da adf. rnmxre. K
vantüse o ponerse rígido. erradicar fr. Armcü de raíz una cosa, eliminarla
completmente.
eremita m. yf ranlraño.
ergonomíaf Coniuto de técnicas que estudian la
errante adi. Que mda de una parte a otra sin tener L
asiento fiio.
meior adaptación de las personas a su trabajo.
erguir I fr Poner derecho algo o mantenerlo alzado, errar I ff- e inh. No acertil, fallu: el cmino, el tiro,
como la cabeza o el cuello. 2 pml. Levutarse, po-
etc. 2 i¡fr A¡dar vagando de un lado pua otro. M
nerse derecho.
errataf Equivocación material en la escritura de un
manuscrito o en la impresión de u texto,
erial adj.y m.Dicho del teneno sin oltivu ni labru.
errático, ca t ad7. rnulre. z Dicho de la masa uras- N
erigir r ,/. Constroir, fundu. 2 Conferir a persons trada por un glaciu, del hielo mutrado por el agua,
o cosas cierta cualidad o dignidad. 3 pnl. Alzarse a
deteminada fu¡ción: Se erigió en juez.
del stro con mbo incierto, etc.
erre Nombre de la letra r
ñ
erisipelaf l'1¡o Inflmación contagiosa y febril de f con sonido fuerte y
vibrute.
la piel.
eritema z. Mro Inflmación superficial de la piel con
error I m. Juicio falso. 2 Creencia u opinión equivo-
cada. 3 Acción desacertada. ¿ 1.1¡¡ Dewiacióñ res-
o
apuición de nmchc roiu. pecto a un valor, originada en los cálculos o medidas
er¡trocito m. Boi Célula esferoida.l que da el color realizados para su estimación. ll - absoluto Mnr P
rojo a la smgre y que conüene la hemoglobina. Diferencia ent¡e el resultado de üna meüción y el
erizar t tr.y pml.Poner rígido a.lgo, como las púas del
erizo. Se dice especialmente del vello. zpmL lnquie-
tarse, azordse.
valor mcto. - relaüvo I'lAr Cociente entre el enor
absoluto y el valor encto. a
eru€tar itfr. Elryeler porla boca y con ruido los gases
@E t m. y J. Mmifero insectivoro, de unos del estómago. R
25 cm de lrgo, patr corto y hocico largo, obierto erudiciónl Cultura vasta en varias disciplinas.
de púu. z Pez obierto de espins eréctilis, que üve erudito, ta adl. y s. Q¡e posee erudición.
en los mues tropicale. ll - de m Eguinodemo de erupc¡ón f f GEo Emisión, más o menos violenta, S
oerpo globoso protegido por u epu¿ón fomado de sóüdos, líquidos o gases por aberturu o grietc
por plao ó*x, oya ruperficie está obierta de púas. de la cortea tenest¡e. 2 l4ED Presencia en la piel, o
ermitaf Capilla pequeña, en despoblado y sin culto lm mucosas, de grmos o mmchc. T
Pemmente. esbelto, ta a¿lj. lJto respecto a lm cos* de su es-
ermitaño, ña t n.y J. Pereona que üve en una er- pecie, delgado y aüoso. U
mita y oida de ella. 2 Perona que vive en soledad o esbirro m. Persona que por encargo comete actos
que apenas trata con la gente, üolentos o prepotentes.
erogar tr. Dist¡ibui¡ bienes o caudales. esbozil I Úr BoseuCraR. 2 Iroinuú al$in gesto: kbozó V
erógeno, na r ad;. Qre produce excitación senal. una soniso.
Dicho de ciertas zonre del oerpo muy sensibles a esbozo I
2
la ucitación serual.
Acción y efecto de esboru. 2 Lo que no
m.
está teminado, y por ello admite un mayor y meior W
eros u. Coniunto de tendencias e impulsos seruales dewollo. 3 Anr aosque¡o.
de la perona.
erosiónf Gro Desgste de Ia cortea te[estre y mo-
escabechar fr. Echu ma cosa en esebeche.
escab€che I m. Sals hecha con aceite Éito, vinagre,
X
difcación del relieve, oesionados por agentes ex- hoia de lauel y otrc especia pua dr sazón y cón-
temos, como el viento, la lluvia, el hielo, el oleaje y seryu los alimentos. z El alinento asi conservado. Y
lr vuiaciones témicas, escabel r m. Tüima pequeña pua que descansen los
erót¡co, ca r adi. Relatiyo al mor sensual. 2 Qre
ucita el apetito smal.
pies de la peEona gue está sentada. 2 Asiento pe-
queño sin respaldo. z
escabiosis 208
I
D
G
H
EE@
es(¿l¿
cosu
I r.i" p-téctor que úsan los buzos
debajo del ¿gu y los s§onautd en el espa.io.
escafoider r a. ANAr Hueso del .árpo, que en él
hombE es más ertemo y el mayor de l. priñéra
ñl¿ , ANAr Hueso del tdo, sitú¡do delante del
,l E*¡é¿ de múo. ! Sucesion orden¿d¿
dinntx, pero de L nisru 6pec¡e, (omo
colors. 3 Propolciótr en&e
map¿, pluo,
k
Dresenta.l Púlo de un ute en que h¡bitu¿lñcnte
diménsiones de
e1,., y l¿s del ob)eto o lereno que r€.
de
los
u
escalofrío r ñ.
suele Dré.eder
escalón r ñ. P.ldaño
tereúo hecho
escálonar I
p¡t.s de u¡
escalope á. Filete
escalpar i".
a
btu@ de 610 que
l'1Eo Seoeción
los ac(esoi de 6ebre. ¡ Sensción
¡
simibi prcducida por o sentm,ento inrenso de re
co.te.
de lm es..ler¡.2
¡r. Distnbun en hempos sucsrvos la
serie. ! tr. yp4¿ Or&nr d€ trécho
ffi
dé ésepar. 2 En los motores de
e+losióD, tubo que corduc. al e¡terior los gaes
Y
escapisnro I á. Actitud de qüen se eEde me¡tal'
meñte de la re.lidad. Arte de libére de culqúier
z
2
209 esclerénqu¡ma
A
escapo u. Bor Tallo que sale del tronco de la plmta
y remata en la flor.
escápulaf ANer oHópuro.
B
escapular r cd7. Auer Referente a la escápula. z Arar
cintura -.
escapulario I m. Túa de tela que cuelga por delmte
c
y por detrás del hábito de algunm órdenes religiosas.
2 Objeto devoto consistente en dos trocitos de tela D
midos por dos cint§, que oelgan sobre el pecho y
la espalda y que llevm una imagen religiosa.
!!!!@
juegos de mesa.
m. Cada uno de los reoadros en que se
diüde un tablero de ajedrez, de dmas o de otros
L Dicho de las alturas que no tienen acceso trmsi- escita ad| y s. Hsr De un pueblo procedente de Asia
table o lo tienen muy diffcil. central que se asentó prog¡esivmente en el Cáuc*o S
escarpar fr. Cortil u tereno en foma de plmo yAsia Menor (ss. VIII-VI a.C.) ycuyos miembros se
inclinado. destacuon como hábiles iinetes y aqueros.
esczrpin m. Calzado ligero y flaible. esclarecer I úr. Emoblecer, d* fma. 2 Dilucidar m T
escasear irfr, Faltu, ü a menos algo. asunto.
escasezJ Cuencia casi absoluta de lo necesuio. esclarecido, da 4di. Ilustre, fmoso, acreditado.
U
escat¡mar fr. Du lo menos posible. esclavismo z. Sistema económico-polÍtico basado
escatología'f Rrr Creencias y doctrinas relativo a la en la esclavitud.
vida después de la muerte. esclayitud 1 JÉ Foma involmtuia de servidumbre V
escatología' tf
Estudio de los {crementos y de sus caracterizada por el trabajo que realizm lu personas
propiedades- 2 Superstición o comentdios iocosos
sobre los qcrementos.
sometids por la fuena y que son
consideradas
bienes de meredo. 2 Suieción excesiva de una per- w
escayola I f GEo yEso. 2 €sruco, masa de yeso sona a otra. 3 Entrega a ma psión que reduce la
blmco. 3 Vendaje enyesado.
escayolar rr ENYESaR.
libertad personal.
esclayo, va t adj. y s. Dícho de la persona que carece
X
escena I f Cada parte que constituye, en una obra de libertad por estu sometida a otra. 2 Sometido a
drmática o cinematográ.ffca, ua uidad en sí una pasión, u ücio o u trabaio duro. Y
misma cüacterizada por la presencia de los mismos esclerénquima z. Bor Tefido vegetal fomado
pereonajes, 2 Hecho real visto como u espectáculo por células muerts de membrans engrosadas y
o con matices apdatosos: Nos hizo una escena. ligniffcadas. z
escleros¡s 2t0
A
esclerosisf lYeo Endurecimiento pátológico de los escoltar I h. Acompañar a una persona pila su
B tejidos. defensa o en señal de homenaje. 2 Acompañar la
escleróticaf Arer Membrma dura que obre cmi marcha de algo para su defensa.
por completo el oio. escombro u. Coniunto de materiales de desecho de
C !!![@¡ t."-ode un canal acotado con puertas ma obra de albañilería, un edificio deribado, etc.
esconder .L¿ ypml, Poner una cosa en lugu secreto
I
de entrada y salida, que, con el adecuado amento o
disminución del nivel del agua, pemite el paso de pua que no sea encontrada. 2 Esconder a alguien en
D los bucos.
lugar secreto pua que no seaüsto.3 Inclui¡ una cosa
a otra. 4 Ooltu una cosa a otra.
escoba r Utensüo hecho con rams de plmtas o
f
con filamentos plásticos, que sirye para barrer. escondite m. Sitio adecuado para esconderse alguien
o esconder algo,
2 Plmta leguminosa muy rmosa, de mos 2 m de
altura, con inflorescencia en espiga. escopetaf Ama de fuego de 70 a 80 cm de lugo,
con uno o dos cañones.
escocer I infr. Sentü ma sensación desagradable pa-
recida a la de una quemadura. z pml.bitarse la piel escoplo m. Heramienta de carpintería consistente
poniéndose roia por el sudor, el roce, etc. en una lámina de ace¡o terminada en bisel y ffja a
G escoger úr. Elegir a alguien o algo entre otros vilios. ummgo.
escolapio, pia t odj.y s. Pe*eneciente a la orden ca- escopolaminaf QuÍx Alcaloide que se extrae de al-
tólica fundada ( tSeZ) por el religioso español José gunas plmtas solanáceas y se usa en medicina pua
H de Calasmz. z Dicho de sus miembros. bloqueu la transmisión de los impulsos neryiosos.
escolar I adj. Relativo a la esoela, al colegio o al es- escoraf Acción de escorarse una enbrcación.
tudiante. 2 Relativo a la enseñmza que se imparte escorar intr. y puL lnclinuse lateralnente una
I
en escuelas y colegios. 3 u. yJ Alumo de escuela o embarcación.
colegio: El ucolar usa uniJorme. es€orbuto m. lleo Enfemedad producida por la de-
escolaridad r f Coniuto de cursos que un estu- ffciencia de ütmina C y caracterizada por defoma-
) ción de las encím y debilitamiento general.
diante sigue en un establecimiento docente. 2 Con-
.iunto de escolares en una región o país: En el último
escoria r f Sustancia ütrea ¡esidual de la fundición
K lustro aumentó la escolaidad. de metales. 2 GEo Lava esponiosa de los volcanes.
es€olasticismo u. F r e Hrsr Filosofia medieval, cris- 3 Persona o cosavil.
tima, uábiga y iudaica, en la que dominó la ense- escorpión I z. A¡ácnido de oerpo plano yestrecho,
L ñanza de las doctri¡as de Aristóteles, concertada con dos phzm y una cola que temina en un aguiión
con las respectivas doctrinas religiosas. con glándulas venenosas. r adl. y s. Dicho de las per-
escolástico, ca t ad7. Relativo al escolasticismo. zf sonas nacidu baio el signo Escorpión, entre el 23 de
M Frr :scousfrcrsro.
otrh¡e v el 22 de noüemhre
escólex u. Zoor Primero de los segmentos del escorreniíaj Agua de lluüa que discure por la su-
N oerpo de ciertos platelmintos, provisto de yentosas perficie de un teneno.
escorzar úr, ART Dibufr o pintu un escoro.
o ganchos, con los que se fifa a su huésped.
escol¡o m. Nota explicativa de un texto. escorzo m. Perspectiva en la que las líneas que de-
ñ escol¡osis f Mro Desviación lateral de la colmna berían ser perpendiculares al plano aparecen en
sentido oblicuo.
vertebral.
o escollar irúr Tropezar una nave en un escollo.
escollera J Coniunto de bloques de piedra y de
escotadural Entrante en el borde de una cosa.
escotar Lr. Haceru escote enunaprenda devestir.
mmpostería echados al fondo de las aguas para z pml. Abitse o pronunciilse mucho el escote o
cuello de m vestido.
P defensa cont¡a el oleaje o como cimentación de un
escote I z. Parte del pecho y de la espalda que el en-
dique.
escollo I z. Peñasco que representa un peligro para trante de una prenda de vestir deia al descubierto.
o la naYegación. 2 Diffcultad.
escolopendraf Miriápodo de veinticinco egmentos.
2 El entrante co[espondiente en la prenda de vesti¡.
escot¡llaf Cada una de las aberturas que comunican
escoltaf Acompañmiento de una persona para su la cubierta del buco con el interio¡, o un piso con
R protección u honor. otro.
escoto, ta adj. y s. Hsr De un pueblo que se esta-
bleció en el NO de Escocia en la alta Edad Media y
S dio nombre al país.
escozor u, Sensación dolorosa parecida a la quema-
T du¡a.
escriba r m. Antiguo maestro iudío versado en la Sa-
grada Escritura. 2 aHANUENSE.
U escribano, na I m. yf Persona que copia o escribe a
mano. 2 NoTARto.
escr¡b¡r r fr. Representu los sonidos o palabras me-
V diante signos gráficos o letras. 2 Representar los
sonidos con lm notas musicales. 3 tr. e intr. Com-
poner libros, discusos, poemas, obras musicales,
W etc. 4 Comunica¡ algo por escrito a alguien,
escrito, ta I adi. Q¡e se hace medimte la escritura:
X Prensa escrita. 2 m, Cosa escrita en cualquier mate-
rial. 3 Papel manuscrito, mecmograffado o impreso.
4 Composición cientiñca o lite¡uia.
Y escritor, ra t z. yf Persona que escribe. 2 Autor de
alguna obra escrita o impresa.
escritorio I z. Mueble con tabla para escribir y
Z caiones o divisiones para contener papeles. 2 Des-
2 esencta
A
pacho, oñciDa. 3 lNr Afta de tñb¡jo en pa¡t¡l¿ que
urilia iconos que rep.esentú progrmd, archivos B
I doMetrtos y desde los cuales se puede .cceder
!§@
SisteM de
r I a..io" ¡
3ignos 8ráñcos
efecto de es.ibi.
p@ repBentú
2 LNG
el le¡-
c
8u¡je oral. 1 Co* e'citr a D" DMento en el
que .otuá ud oblg¡cióo o ¡oe¡do entre dos o D
mtu pee¡d, ñm¡do po( .st8 y de todo lo oal
d¡ f. ei ñotdio. ll - ¡[.bétlc¡ L\. t¡ fonéti.¿ que
repre*nt¡ lG sotudos oedrúte fonemr &l¿dos,
uo p@ ada so¡¡do. - cueifom. Hñ L¡
pueste de .dacterés de fom¡ de 6¡ñ¡. Se dice sobre
todo de la útigu e*.ituá 8iri. y b¡bilónica. - fo-
¡étie LNG R€prentáción de los sonidos hablados
por sÍabd o por leh.s. - ,e.oglilic¡ H6r l¿ que re'
com-
f
';/ F
G
prc'ent¡ l¡s palabru <on ñ81JE o 3¡rnbolos de lc
ob,etos siSni6cdos. Cor€sponde ¡ los útjsuos $-
tet@ de esituE d. los eSipcios, hit¡ts, ..etemes H
€s.r¡turartr DERFomalia lM e$ritua.
es(rofulaJ. M(D TMefrcjón de lo, guSl¡o' lhfá-
o etpeñ.nciá: Ia 6cu¿ta de td uida. ll - úñ¡l
es(roto ñ. AMr S..o fomádo por l¡ piél que cubre Aquella en que se foman los m¡estros de l¿ ense
los testlculos ypo.la membrúas qu. los .nwélven. )
escúpulo r ñ. Dud¡ de concienci¡ sobre I¡ cüdad es<ueto ta ¿di. Pccisq ¡eto, sin .domos.
¡
noral de .lglm ¡ccióL , o eo haoá es. ulcar n Rég¡tI* pr¡ bus€ ¡lto oa¡lto. K
dgo. ^pcúión es.L¡lpir tr ARr Labrú lM obr¡ de $cultura.
es(rupuloso. 5a I ¿d,. que t¡.ne o muesrr¿ es es(ultismo á. Movimie¡to iuvenl qúe bsc¡ la for
qúpulos- 2 FsDe¡¡do e¡ el @plieieoto de sus m¡ción de sú Eienbros mediante actividades ai L
aiÉ libre pü¡ foñent¡¡ la sliddid¡d.
escrutar r ¡¡. Mnr con ¡térdón o con tui..tmi¡& es.ultor, ra yl Pe§oM que pacti@ la esoitu¡¡.
ñ.
dado. 2 Hacer el reoeDto de votos e¡ úa elecc¡ón. es.ultura tlARr A¡te de modelü, eBmblú, táll¿r
M
es< rutinio ñ. Ació¡ . .fe.to d€ escruta¿ y e*ulpú 6gür de G€s dimensiones en m¿ren¡le\
es<uadra rl
Utemlio e¡ foma de Eiángulo rectán- duros (m¿de¡¿, mámol, piedra, et(.) o ñ¡le¡bler N
SuIo que sine pe
dibuir. ! Piea en áñ8üo mto (buo,.q¡, ñer¿les, er(.r. Támbién consideru
que esú¡ dosmde6 érssbl¿üs. r Ls
dos
'e
Bcultus los reliaes, los ñóvles / ciertas inst¿l¿'
dimdsiones de l¡ seción t¡.ÑeBat de ñadero la-
bradó á estuádrá. a Conjunto dé búqúes dé 8úeñ¿.
ciones
escultural l
ñonúeotales. 2 csraru^.
¿dl, Relativo a la 6cúltu'2 qúe pose
ñ
.lgúo
5 Uri¿lád ménor de lrop¿.
es<uadrar tr. Disporer l¡ super6cie de u obieto de
de los d¡cteres bellos de la estatua: C!¿/po
o
ñodo qué sú ds fomd árgúlos réctos. escu P ideral Recipiente p.rá ésopir én é1.
es.uadróñ r ñ. Urid¿d nponete dei eF!(rto escupir 1 irt Arojd s¿liE po.l¿ boq. 2 t¡- A¡rojd
porla bo@ oalquier otta cos.
P
2Un'd¡d importante de I¡ fue% áer€¡.
€scuálid o, da ¿dr'. Flaco, macilento, si¡ lo6ia. es.upita¡o a. Süvá, flemá o sú8re que s€ escupe
€scu alo ñ. Noñb¡e comln de los pec.s .el¡Gioi.
escuchar t tr. Pré5tar ¿te¡ción . lo que se oye. escurrido, da ¿d, D'cho de l¡ peFon¡ dels¡d¡ y,
o
2 Ateú¿€r I *guir ú co@jo. reféhdo ¡ l¡ ñurér, sin.un¡s.
€scudar r tr- , pñl Prcteger .od el esodo. 2 De es<urdm¡ento I ¿. Á.cióú y efecto de éscurn o R
fender, @per. I pr¡t Sefri6e d€ ¡lpien o ako esMüse. I CEo Fracción d€ 16 preqpitáciones
.omo protecció¡ o prete¡to, que [e8a al suelo d.l bosqoe escmiendo por rmas
S
escuderial Drp Eqúipo de compeüción que tomú
los ¡utos o las motos de ua ñism. müc. escurrir I Apurd los ütimos rest6 d€ u llquido.
es<udero ñ. P¡je que levaba el escudo del cábalero , rr. y pflL''Hacer que u. cor¡ enpapada o ¡noi.d. T
oedo este ¡o lo u¡b¿ desprcúdá el llquido. 3 i,t¡. , pñt Désüm. úa
es(udillal v$iia úcha con fom¿ de med¡¿ esfer¿. cos¡ por encim de ot ¿. 4pñl Satir desapercibida-
es<udo I n. Arñ¡ defrnev¡püa cubtuse y resguü. U
dbe d€ la ofeains.2loo P¡re.eñtr¿l dc l¿su. escusádo ñ. iE icrE.
pe.66é do6¿l de ios Dsecto". ll - coDtio.ot¡l Gro esdrú¡ulo, la ¿dl: y i. FoN Dicho de lá p¿I¡b.á oyo
P¡ne de los <ontiDentes conrtrtu¡da por pl¿tafomá' ¡rento prosóü(o Éc¡e en l¡ útepenütim¡ sil¡b¡l
nuy etigu¡s y rlgida, qúe présentán e .elieve d6.tputo ; ñ¿,iño I pójrto.
plúo. ' d. .md En beráldica, .epresnt¿ción eser I I Noobrc de l¡ let¡¡ s.2 Fiqur¡ en tom¡ der
de los blenes en le superficie. - volc¿¡ico G€ó ese¡, e* Po¡iM nlediú y fú6iü dd ¡dietivo y
Cono voléri.o rebájado y dé pendie¡te suave. pronombE demostr¿bvo. Ll*ú ¿cento o¡ndo
escudr¡ñar ¡f, Etmind did¡dosamente m asu¡to, ¿clú¿D como pronombres y ex¡ste r¡erso de efi-
bobgr.. Designú lo que se ¿c¿bá de ñe¡ciond o lo
X
escuela r I Estableciñierto público o privado en
que se d¡ cu¿lquier género de iñsrrucc'ón. 2 Ens€. que está úá5 cerc¡ de la peNna que escucha.
ñ¡ña que se d¡ o que s. adquiere, I Con,unto de 6enc¡a rl N¡tüález peturntc e invri¿ble de ú Y
doctriDas Glosóffc¡§, liter¿ii.s o técnicás. , Con' sér. 2 Lo más impo.t¡nte y car¡cterlstico .le algo.
junto de segúidores de ¿lgrna de táles do.trinas.
5 Todo Io qu. eporta ¡lgtin tipo de cono.imiento
3 F¡.q¡ E¡tr¡.to fqúido obtenido d. pl¡nt5, muy
volátil y de olor penetra¡te. z
esenc¡al 212
A
esencial 1 adf. Perteneciente a la esencia. 2 Sustan- eslabonar fr UnAlos eslabones o piezas pará fomil
B cial, principal. ua cadena.
esenio m. Rer Miembro de una secta judía coetánea eslalon 4. Dre En esqü, cane¡a de habilidad a lo
de Cristo, que viüa en el desierto dedicado a la largo de un trazado deteminado.
C meditación. eslavo, va 1 adl. y §. Relativo a los eslavos, persona
de este grupo. 2 H,s De u pueblo indoewopeo que,
I
esfenoides u. Arunr Hueso de la bxe del cráneo que
foma las cavidades nasales y las órbitas. unos siglos después de las migraciones gem¿nas,
D esfera r f G¡o¡ Sólido limitado por una superficie emigró tmbién hacia e[ E y S de Euopa. Se consi-
w oyos putos eqüdistu de otro interior llmado der¿ como sus descendientes a los polacos, checos,
centro. 2 Gtov Superficie de este sólido. 3 Cualquier eslovacos, serbios, croatas, eslovenos, etc,
cuerpo de dichas cilacterísticas. 4 BoLA utilizada eslogan z. Frase breye y concisa que se usa en publi-
pua-la construcción de rodmientos. 5 Ámbito en cidad pua munciar productos de consmo y en las
que se realiza una deteminada actiüdad. ll - ce- cmpañas de propaganda política.
leste Asr¡ Esfera ideal, concéntrica con la tenáquea, esloraf Longitud total de un barco.
en la cual se mueven aparentemente los astros. esmaltado, da 1 adi. Cubierto de esmalte. 2 z. Ac-
G esférico, ca t ad¡. Grov Perteneciente a la esfera o ción y efecto de esmaltu.
que tiene su figura. 2 GEoM regmento -i triángulo -. esmaltar fr. Aplicar esmalte a algrin objeto.
esferográf¡co, ca a. yf soricuro. esmalte 1 ñ. Sustmcia rica en sflice, combinada
H esferoide m. Cuerpo de foma püecida a la esfera. con fundentes que, fundida al homo, toma la tros-
EEEil f. Monsmo ñbuorc con ngura fubnoa pilencia y lustre del vidrio, 2 Obfeto cubierto o
mezcla de humano y animal. adornado con esmalte. 3 ANAIMateriadurayblanca
esñnter u. Arar Músculo anular que abre o ciena que protege e[ marfil de la corona de los dientes de
alguna caüdad del cuerpo, como el que controla el los vertebrados. | | - de uñas Laca de secado rápido
mo. pua colorear las uias.
) esforzar I itrr Tomil ánimo. 2pzl. Hacer esfuerzos
esmerado, da I adj. Qte se esmera. z Dicho de lo
por conseguir algo. que se hace con esmero o implica esmero.
K esfuerzo r m. Empleo de la fueza fisica contra algrín esmeraldarf Piedra preciosa de colorverde.
*impulso o resistencia. 2 Vigor o ánimo para conse- esmeralda'1 tdr. y s. De un pueblo merindio que en
guir algo. la época precolombina habitaba en la costa del ac-
L esfu mad o z. Anr En una pintua, trmsición suave de tual Ecuador, ent¡e el rio Esmeraldas y la bahía de
ma zona a otra obtenida por medio de tonos yagos Manta,
esmerar fr. Poner grm cuidado en la propia con-
M yjuegos de sombra.
ducta o en la ejecución de algo.
esfumar I úr ARr Difi¡minar los contomos o tonos
de ua composición pictórica o parte de ella. z Anr esmeril I a. Piedra dura que se emplea como abra-
N Sombrear con el difumino. 3 pnl. Desaparecer, des- sivo. 2 La que montada en un eie se usa para afilu
henmienttr.
vmecerse.
esmerilar ,r. Alisu y pulir con esmeril.
ñ esgrzfiar tr. Trabaiar una superficie con dos colores
levmtmdo en parte el de encima pua defar ver el esmero m. Cuidado y diligencia por hacer las
bien.
cosas
de debajo.
F
recta y agud¡, coñ em-
I
específico, ca t adj. Qre es propio de algo ylo carac- t
espeluznar I ypml Eriru el pelo o luplmm. z Es-
D terizay distingue. 2 Concreto, preciso. 3 m. Frw Me- pmt{, aterorizil.
dimento pila tratu una enfemedad deteminada. espera l, Acción y efecto de esperu. z Plazo o pró-
4 Feu Medicme¡to hdustrial que lleva el nombre noga para hacer algo.
científfco de sus compuestos. esperanto z. Lruc Idioma artiffcial creado con el
espécimen m. Eienpla con las cuacterlsticas de su propósito de seruir como lengua uiversal.
especie muy bien deñnidas. esperanza t f Conffana de que oona lo que se
espe€ta€ular 4di. Que tiene cmcteres de espectáculo. desea. 2 fur Virtud teologal cristiana que confla en
espectáculo t z. Fmción o exhibición pública con la bondad de Dios y aguarda el mplimiento de sus
G ñnes de diversión o entretenimiento. 2 Hecho capaz promesil. ll - de üda Ecoru Promedio de años que
de llma la atención o suscitu el oombro pua de- puede viür ua pesona. Constituye un indicador
leite u honor de quien lo contempla. del nivel de vida y desúollo de m país.
H espectador, ra r adl. q¡e obsewa algo. z adj. y s. esperar I fr. Con6u en conseguir lo que se desea o
Qre asiste au espectáculo. en que sucederá algo bueno, 2 Aguudu en un sitio
espectral 4df. Relativo al espectro. a que llegue a.lguien o a que oma algo. 3 Estu algo
espectro I fl. Fmtasma que se representa a los ojos en el futuro, ser inminente su aparición segua: Nos
o en la fantasía. 2 FÍs Distribución de la intensidad de espera una frala noche. 4 tr. e intr. Estr ua mujer
u fenómeno ondulatorio en función de su longitud, embdaada.
) energla, freoencia, etc. J Representación gráfica esperma f ru o f F6oL Secreción de los tesdculos,
de oalquiera de estu distribuciones. ll - electro- semen. 2 m. Aceite que se ertnía de algmos cetá-
K magpético FB Cluiñcación de lre onds electromag- ceos y se usaba, principalmente, en la fabriceción de
néticm por su longitud de onda. - lminoco Ocr velas. -lf Vela, cilindro o prisma de cera paa da luz.
Bmda matiada de los colores del iris, que resulta espermático, ca I 4di. Relativo al esp€ma. 2 ANAr
L de la descomposición de la luz blanca a través de un cordón -.
prisma o de otro oerpo refractor. espermátida adi. yf Bror Dicho de la célulahaploide
espectroscopio z. FB lnstrumento que sirve para que se diferencia y se convierte u espematozoide.
M obtener y obsewar u espectro. espermatoc¡to r.
&or Célula geminal moculina
especulac¡ón f Acción y efecto de especularr. que procede de la espmatogonia y da lugu a la es-
N especularr t i¿fr. Perderse en sutilezas o hipótesis pemátida. ll - primuio Bror Célula diploide que se
sin bae real. 2 Sacu provecho de algo. I tr. y pml. foma por mitosisde ua espematogonia. - gem-
Fomil conieturs. duio Bor Célula haploide que se foma por meiosis
ñ especularr t 4df. Relativo a los espeios. z Dicho de la
imagen refleiada en un espejo.
de m espematocito primario.
espermatofito, ta adi. y s. Bor FANEiócaxo.
espeiear I irfr. Brillu como un espeio. z Reflejar la
o luz de mmera intemitente.
espermatogénesis
espematozoides
f Bror Proceso de fomación de
partir de lu espematagonias.
a
espe¡ismo I r. Ilusión óptica debida a Ia reflexión espermatogonia m. Boi Célula senal masculina
total de [a luz por la dife¡ente densidad de las masas indiferenciada, diploide, que se produce en los tes-
P horizontales de ai¡e. z Ilusión, apariencia falaz. tlculos y da origen a los espematocitos.
espe¡o 1 m. Lámina de vidrio azogado o de metal espermatorreaf lYro Denme involuntario y fre-
a bruñido que refleja los obietos. z Imagen de algo: la
Jamilia es un upejo de la sociedad.
cuente del semen,
espermatozoide m. Bror y F6roL Gmeto mscu-
lino de los animales destinado a la feondación del
R !ffiffi@ r u. Yeso cristalizado en placasbrillantes. óvulo femenino. Está fomado por una cabeza que
zpL Cristales de los anteoios.
contiene la dotación cromosómica del macho y un
flagelo que le ayuda a avana hacia el óvulo. Aporta
S al embrión el centrosoma activo y el estlmulo inicial
pera la mitosis.
espermicida m. Anticonceptivo que destruye los
T espematozoides.
esperpento I fl. Persona o cosa grotesca. 2 Desa-
U tino, despropósito.
espesar tr. y pnL Dar consistencia a un llquido.
espeso, sa t adj. Dicho de la sustancia que tiene
V mucha densidad. 2 Dicho de lm cosas que están muy
iuntas y apretadas.
espesor I r. Grosor de un cuerpo sólido. z Densidad
W de un cuerpo llquido o gaseoso.
espesura I I Cualidad de espeso. 2 Lugar muy po-
X blado de árboles y matorales.
espetar ¿r. Decir de improüso algo desagradable o
molesto.
Y espía m. y J. Persona que acecha con disimulo al se¡-
ücio de ma pereona o de una institución.
esp¡ar I ff Obsm con disimulo hedrc y dichos. In-
z tentd conseguir infomaciones secretas.
2
2t5 esPora
A
espichar I fr. Puru con una cosa agsda. 2 ifrtr,
Apret{ o comprimir algo. B
espícula f Cuerpo u órgmo pequeño de foma de
agura.
esp¡ga rl Bor lnflorescencia de flores hemaÉoditas
xentado a lo lugo de u eie. 2 EsPrco.
c
espigar I inúr. Comenar los cereales a fomu espiga.
2pml Crecer mucho ma pesona. D
ffi
esp¡go I m. Parte a6nada de ua hermienta que se
F
int¡oduce en el mmgo. 2 Clavo de madera con que
re aseguan las tablu
o maderos. 3 Clavo sin cabea.
espigón r z. Punta de un instrumento puntiagudo.
2 Colma que form el eje de escalem de qacol m
f![@! l,
Asrüa puntiaguda. 2 óor Pua reñosa cie
algunas plants, como
el rosal. 3 Zoor Cada una de
las piezas óseas, lagas y puntiagudas, del esqueleto G
de muchos peces. ll - doroal Aru^r coLUxNA verte-
br¿l-
espinaca J Hortaliza de hojas radicales grmdes y
H
flores dioicas y verdosas. Contiene hierro y vita-
minasAy82.
espinal t ad7. Relativo a la columna vertebral. 2 ANr espirometríaf Meo Estudio de la capacidad respi-
y FrsroL médula -; tríceps -. ratoria que mide el volumen de aire que se inspira
espinar tr,, intr.y prrL Punzu, herir con espina. y se exPele.
espinazo m. En lenguaje común, columna vertebral. esPiroquetas I Bror Grupo de bacterias caracteri-
espinetaf Mús Clavicordio pequeño y de una sola zadas por tener el cuerpo mollado en hélice. Al- K
cuerda en cada orden. guN son patógenas y entre estas está la causote
espinilla rf
Parte delotera de la canilla de la piema. de la sífilis.
2 Grano sebáceo que se foma en la piel, esPléndido, da I odj. Magnífico, qcelente. 2 Muy L
esp¡nillera I Alnohadilla que preserya la espinilla generoso y desprendido.
de golpes. esplendor I REspuNDor. 2 Lustre, magnificencia.
m.
esp¡no u. Nombre de muchos ubustos de rmas 3 Periodo de apogeo y gloria.
M
espinosas. esplenio u. ANAT Mrisculo que ue las vértebrre cer-
esp¡noso, sa r cd7. Qre tiene espinil. 2 Dificultoso.
esp¡onaie I m. Acción de espiu. 2 Conjunto de per-
ücales a la cabea. N
espliego m. Plmta herbácea uomática, de hojas elíp-
sonu y medios con los que un Estado obserya y re- ticas y vellosu y florecillas azules en espiga.
coge infomación de otros en secreto.
espira rf Vuelta de ma espiral o de ma hélice. z Zoor
espolear fr. Picü con la espuela. ñ
espoleta f
Dispositivo con el que se prende fuego a
Espinl que foman, mollándose üededor de un
eie, la concha de muchos gasterópodos y de algunos
cefalópodos.
la cuga en los explosivos.
espolón r m. Taiamil de un puente. 2 Malecón de
o
contención. 3 Punta en que remata la proa de un
esp¡rac¡ón Acción y efecto de espirar.
m.
büco. 4 Bor Prolongación tubulosa situada en la P
espiráculo t
m. Zoot Oriffcio por donde respiran
base de algunas flores, como en la capuchina. s Zoor
los peces selacios,2 Zoor Oriñcio respiratorio de
Apófisis ósea que tienen en el tarso alguas galli-
algunos artrópodos.
espiral I adl. Con espiras o de foma helicoidal. zJ
fomes.
espolvorear fr. Espucir polvo o cosa similar sobre
a
Encadenmiento progresivo de acontecimientos de
una cosa.
un mismo carácter. 3 Geom Cura plma que se de-
esponja rf Mma porosa y elástica que absorbe fácil- R
smolla alrededor de un efe del que se aleja gradual-
mente sin ceEüse nunca, 4 GEoM HELrcE. mente los liquidos, 2 BroL poRiFERo.
espirar tr. e iúr. Frsror Expulsar el aire aspirado. esPon¡ado m. Pasta esponiosa de almlbu, clara de S
esp¡ritismo u. Creencia en los espíritus de los di- huevo y zmo de frutm.
esponiar fr..Ahuecu una cosa, hacerla más porosa.
funtos y en la posibilidad de comunicarse con ellos,
espiritista I cdi. Perteneciente aI espntismo.2 adj.y espon¡oso, sa adj. Dicho del cuerpo muy pofo§o y T
§. q¡e sigue esta creencia. ligero, como la esponia.
espiritrompa t f. ZooL Apuato bucal de los le- esPonsales m. pL Compromiso matrimonial público. U
pidópteros, con las muilas en foma de tubo, que espontane¡dad I J Cualidad de espontáneo. 2 Na-
pemmece mollado en foma de espiral dumte el tualida4 falta de artifcio.
reposo. espontáneo, a f adj. Qre se produce sin interven- V
espíritu I ñ. Ser inmaterial dotado de razón. 2Alma ciór ertema. 2 Qre se hace de modo natu{sin
racional, contrapuesta a la sensitiva y a la materia
en general.3 Animo, valor. I Vivacidad, ingenio.
afectación. : Libre, franco, sincero. 4 m. yf Pereona
que por propia iniciativa interviene en u
espec-
w
5 Esencia o sutmcia de algo. táculo público.
espiritual I odl. Relativo d espíritu. 2 Mús Cmto espora rf Bror Cada ua de lm células de lu criptó- X
religioso propio de la comunidad negra del su de gmu y de los hongos que se reproducen sin nece-
Estados Unidos. sidad de feondación, diüdiéndose reiteradmente
espir¡tualismo t m. Inclinación a la üda espiritual. hsta constituir m nuevo individuo. 2 BroL Foma Y
2 Ftr Doctrina opuesta al materialismo, según la oal de resistencia que adoptm lr bacterias ante condi-
el espíritu es la única realidad.
espirituoso, sa cdf. Animoso, effcaz.
ciones mbientales desfavorables, 3 Zoor Cada una
de las célula de algunos protozoos que se foman z
esporád¡co, ca 2t6
A
por diüsión de estos y dm origen a indiüduos ple- E Aruer En los vertebrados está fomado por ca-
B nmente desmollados, tflagos o huesos, y los más desmollados poseen
esporádico, ca adl. Qre ome de foma aislada o cáneo, colwa vertebml, costillu, cintüs pelüua
deatoria, que es ocuional. y escapulil y ext¡emidades, Pemite la locomoción
C esporangio z. Bor Cavidad donde se origilm y al seryine de las a¡ticulaciones e interactuil con
el sistema musculu esquelético. En el ser huuo
I
están contenids las esporu en muchas criptógma.
esporofito (Tb. esporóffto) l m. Bor Indiüduo de agrupa más de 200 huesos.
D la generación productora de espors en la plmtas esquema I m. Representación de ua cosa aten-
que presentm reproducción altemute. 2 Bor Fse diendo a su rxgos esenciales. 2 Resmen de los
de esta genención. pmtos esenciales de m escrito, disruso o proyecto.
esporozoo adj. y m. Btot Dicho de los protozoos ll - orporal Anr Dibufo que representa la idea que
parásitos intracelulües que, en un deteminado mo- se tiene de m oerpo en oúto a sus partes y a sus
mento de su üü, reproducen por esporm, como
se posibilidades de movim.iento.
el plmmodio productor del paludismo. Confomm esquematizar t¿ Representd algo medimte un
ma clse. esquema.
G esporulaciónf &or Fomación de esporas. esquí t z. Patín lugo de madera o de otro material
esposar r/. Suietü con esposas. Iigero, que se aiusta a cada pie pila patinu sobre la
esposo, sa I m. yf Persona casada respecto de su pa- nieve. 2 Dtp Deporte practicado al desliase con di-
H chos patines. ll - aoático Dre Deporte que consiste
reia, zf Mmilla con la que se suieta a alguien por lro
en deslizuse rápidamente sobre el agua mediante
muñecas. . U. f. en pl.
esquis, aprovechando la tracción de una lmcha.
I espray u. AERosor, llquido almacenado a presión.
esquiar itrrr. Practicu el esqul.
esprint m. Dtr Aceleración rápida del conedor o de- esquife z. Embucación auilir que se lleva en una
portista en la cmera.
embrcación más grmde.
J espuela tf Pieza metálica que se ajusta aI talón y ter- esquilaf Acción y efecto de esquilar
mi¡a en ua estrella o ruedecilla dentada con que se
esquilar Cortil el pelo, vellón o lma de u mimal.
,r.
K pica al caballo. 2 EspoLóN de las aves.
espuertaj Recipiente de fibra entreteiida y con asas esquilmar fr. Agot{ una fuente de riquea sacár-
dole mayor provecho que el debido.
que sirye pua transportu tiena y escombros.
esquimal @di. y s. ¡nuita
L espulgar I tr.y pml. Limpiar de pulgas. 2 Enminu
esquina f Convergencia de oalesquiera dos seg-
oidadosmente algo.
mentos perpendiculues o casi perpendiculues.
esPuma lf Burbuias que flotm en ua superñcie lí-
M quida. 2 coxaEsPur^"
esquinar I tr. Colocd algo en esquina. 2 lr. e intr.
Hacer esquina una cosa.
espumar r quitü la espua de un líquido. 2 í¿r¿
'r esquinear tr, EseutNAn,
N Hacer m líquido espma.
esquirla J Astilla desprendida de ua piedra, un
espumaraio m. Saliva abundute y espuosa que se
cristal o oalquier otro material quebradizo.
moia por la boca.
ñ espurio, ria ad;. Adulterado o falso.
esqu¡var tr. Evitu, rehuir.
esquizofreniaf Mro y Psrc Conimto de enfeme-
esputo u. Flema que se moia por la boca en cada dades psíquica que se cúacterim por la disocia-
o expectoración,
esqueje m. Tallo o rma que se plmtaen la tienapua
ción de la personüdad.
estabilidad Cualidad de estable.
f
que eche ralces.
estabilizador, ra t ad¡.y s. que estabilia. 2 m. Su-
P esquelaf Papel impreso en el que se da una notici4 perficie aerodinámica que proporciona estabiüdad
se participa un aco¡tecimiento, una invitacióq ua y balmce a ua aeronave durmte el welo. 3 Ereon
cita, etc. Apuato para paliar las fluctuaciones de tensión
a esqueleto I m. ANAI Coniunto de pieas duas u-
ticuladm entre sl, que siNe de soporte y protección
la red.
estabilizar
de
V II u otro ámbito.
!l§@ a. Lugil cubierto en que se enciena el
gmado.
c
¿ l¡ órbrt¡ de lá Tien¡. 6 & Cada un¡ de ts ato(€
püadas que se hacen en l¡ devocióú .átóti.a det D
estacioñ¡r I ¡¡. y pñI. Cotoc¡ utr vehiolo en ¿lqln
6jtio duúte ¿lgllñ tiempo. r pnl Pr*, esún
.a$e sin ir ¿delmte.
€sta<ionar¡o, ria I ¿4- qre peñmece en la ñrma
sirución. : a . D'(hodei pl¡nera que e\r¡ ¿püer
lemente dete¡ido en su órt'n:
estadtal Pemáñemi¡ y¡loj¡mjento en un tusd.
F
G
ertadidad f Condrcún d€ F-d,rl6l¿¿.-r o2i 9ünúñé9oot$rrü!üre16tñDr€o€
estadio r ;. R4ci¡to deportivo .on gfrdeías pár¡ los
espectedóre§. 2 Etapa o fase de ú proceso. H
estadisra ñ. yl P€6on. ve6¡da eo ta dire.ció. de
autos de carácter esrátal, o i$Euid¿ en materias
estál¡lo(o(o ú. Bo Aslomeadon en fom¿ de k
estadirri(al D,rcipliñá gue se<enrEen I¡ re(ogdá, cho de bacteri¡s crdnc¡s (.oco') produlr06 de
estuil¡o, u¡kú y cjÁúc¡ción de los d¿to. core\
pondrente\ ¿ ú tenómeno.olect¡vo y dyo obFto estalactita, Grc Concreción calárea e, foma de
es I¡ ¡igr¿ción de un¿ (ien¡ confúa hensur¿bte cono que pende del techo de ¿lsu6 cavemó.
. k .ondüiones que lega. .stalaSmit¡ I G.o Err¿]¡(tlt¡ úve.rjd¡ oue s€ foñ¿
K
estadístico, <a Pdtdeciente a lá esr.d¡ri@
r 4dt, 2 ñ. €..lru€¡n
yl Pe6ona que profee la estadistica. estalaSñato ñ. Grocoluñna resultúr€ dela uni¿n L
estado r ñ. Situació¡ o l,Één de estar de u¡ pe. deúa estal¡ctit¡ y un¡ estalaSm¡rá.
sG, úrm¿l o cM ¿ o(!r^ Tertono indep€ndiente estalin¡rño ú Po SBteó¡ pol,tico bs¡do en hs
y sbe6o. di reconúido inremoon¡1,'i*te, o" do.tri¡¡s de St¿lin y sus seguidores. M
Éonte6 y dorrdo de ó,t os de 8ob'emo propD\
y de w hgnl¿ción p¡rtj.lbr, que lo dfercnciü de
eitallar I ¡¡,r Revent¡ uña coq d€ golpe y (on
estruendo. 2 SobEv€nir ¿l8un¡ (os¿ con qo¡.nci¡,
lG otros Est¡dos. 1 Corjúto de los órsüos de qo como ú ince¡&o, ú¿ revolución, etc. r M¡nfes.
N
b,eño. { En los Est¡dos feder¡les, éd¡;o de toit€- taBe ÉpenlDmenr€ ¡l8in sef rimiento
ritonos ¡utó¡oños. . Se Bdibe cón @y. ini..:
'¿r¿
d. E tado: C¡Nto d. ütado.ll - dvil I iond¡.ióó de
ertámb.e ¿. Bo' Órg:no sen¡, ñacu¡no de l¿s
plots.fanerógms ]om¿do por ú ñldento )
ñ
ddá p<Mn¿ €n rcl¿ción <on 16 deNhor y oblisa-
un¡ o dos úter¡\ qué cont¡enen €n $ i¡tenor io\
cions oviles. , Condición de skert¡, m¡simonlo,
viude, et . - de bie¡€r.¡ PoLtr BraDo $cial de
o
dee.ho. - .le d..pción Pair Situa.ión de orden estamento I n. Sector de ma sociédad con un
públro de.l¿r¡d¡ gEve, que ihplic¡ l¿ súpensión de .oñún est¡lo d€ Eda. r -r C¿d¿ unode tos g¡upos
soci¿les de 1¡ Eúopa feud¡l y del periodo jbsotu
P
l¿e S¿futja coNdtuoon¿les - d. sñci¿ & Situ¿
rist¿: nobleá,.1€ro y pueb¡o ttúo.
c,ón de lá peBon¡ güe e. timpE de p@do. - d. L
Dkn¡1 C¿da úo de ¡ossrád6 oñodoj de aÉre
est¿mp¡ I I Rfproducoón mpreM de un .Lburu,
phtu'¡, totogaf¿, erc ! P¿pel co, l¿ 6gu¿ reple
a
8¿oón de 13 moléolsde u tuerpo: soldo, ttqúdo s€ntá.t¡.I P¡e\encÉ y porre de un¡ pe6on¿ ode un
y g§@, El plMa se (oñd€E ¿ Kes ú .uáro
estado de la m¿tqia. - de sitio Polr Cuúdq á c.e ¿ún: C¿balldo d. Júa atoñpa. R
dc ¡e ítuación ¿e guem o de:suü alteración del er(amp¿r I ¡r. e Lnpnm,r en e\t¿mpü letr¡s,
',D.
imaSenes, et'. contenida en un motde. t r. Dera
orden pub[co, l¿ ¿utorid¡d o\d resima sE tunoonr! s
¿ h mütü. - del ri@po L< El de-la ¡tmóleÉ dr- huell¡ ú¡ cos en otn. r r. ypml Anoiar alco cón
vjoleñ.i¿: L. 6taúpó unhuúo¿nldf¿ .. -
reruádopor l¿prcseñ(D siñulr¡neá de veior f€nó-
men6 meteorológ¡cos, de u nrio qo9ráñ(o d¿do. - estamp¡dal Cúera bruse I precipitadá de peF T
fed.r¡l pú El <ompuesro por estado p"mcutue',
tuyo\ podees É8ion¡les 8ob de ¿uroñod¿ - f- €stamp¡do ñ. Rrido tue¡te y seco.
3¡co S'tuac,ór er que re enoentra ¿lsuien resp€.lo lSfr@ r I requero p¡pet .on rimb¡e oñ.i,
U
¿ $ olguiho. - .ci¡¡ de d.Écho po Or,aa i¿¡- emitido por ú¿ ¡dDinisrr¡con posr¡1, que se pe8¿
ción del Eet¡do €n que ete po.lm l¿ red¡sthbucióñ eñ lre c¿n¿6 que x envl¡n por (oreo, o en deter
equitati@ de l¿ renta I ruyo.es prestaciones F.¡¿les min¡dos dotuentos oñci¿les. I s€rLo de melat u
pd¡ qujenes meoos tienen.
estado-na.ión ú. Orgúiación polttica y adhinis- estampillú t Pegü 6túpiuá6 en al$iú sbre o do-
trátiv¿ que, ál htenorde u L\r¿do. (ooprende un
rerntono con eontera delmir¡dd. estañ<¿r r ,¿ y pñl. Detere' ¡¡ romenre de un
'deftincádúy
como esp¡(ro c¡ntuJal propio por sus habrtúres qu¡do.2 Suspend.r l¿ m¿rcha de ú¿súro.1r Re
U-
X
mp ¡do porun¿ Lonsttu<¡óo. sryar al Est¡do la v.ntá de u¡¡ mercad.ia: S¿ 6r¿rcd
estafar ¡r. Pedir o sao düero o cos de velor con Y
engano I á^imo de no ¿eyolE.los. est¿nc¡a
estafeta r I OñcDade coreos. ¡ Coreo pr¿ et'er
I EsrD¡a. ¿ Habit&ión o sla de cie¡tá
I
uplitud. 3 H¡ciendá gú¡dera. ¡ Lr Estrofa simé-
úoo d,plomátrco. kica que .odst¡ de veños ¿e siere y once sfabas. z
estanco 2t8
A
estanco u. Tienda en que se venden mercancía§ h¿llme also o alsien en deteminada situación: Eslá
estmcads. que llueue;'atá qíe lLor¿. ó Se usa con el gemüo pua
B expresar una acción continu¿da: Esfczos esludiatdo.
estand ñ. Puesto desamable y Provisional en el que
se vende o exPoneun Producto en u mercado o es- z pnl Detenerse en algua cosa o en algua parte.
I
estándar I
referencia. z m. Modelo, Patró¡\ nivel: .A§üándar de vida. de ¡ecortes efectuados en una lámina.
D estandarizar I ¡r. Aiutara m tipo o modelo. 2 Aiustar estárter u. Dispositivo de uanque del caburador
un producto industrial a deteminadas nomas y del automóvil.
fomu, abaratmdo sus costos. estatal t 4di. Relativo al Estado. z Relativo ¿ los teri-
estandarte a. Insigni4 pendón o bandera corpora- torios autdnomos que reciben el nombre de estado.
tiva o institucional. estát¡co, ca t ad¡. Relativo a la estática. 2 Dicho
estanque ¡ z. Balsa artiffcial de agua.2 DePósito de lo oue está en eouilibrio v sin c¿mbios ni mu-
para oalquier líquido. danzasl I Que se qüeda p".ádo d. asombro o de
estante I u. 2 Cada uno de los maderos emoción. 4 Fis y ELECTR electricidad -. 5 I Fs Es-
G que, hincados en el suelo, sirven de sostén al u-
^NAeuEL. tudio de las fueEas que actúan sobre los cuerPos en
mazón de algunas casas, reposo. ó Ruido de ciepitación que interfiere con la
estantería f Mueble con maqueles o entrePaños, recepción de señales de comunicación.
H generalmente sin Puertas, que suele ñjaree o ado- estatificar fr EcoN Poner una empresa privada baio
sase a la pared. propiedad del Estado.
eitatua f Aar Escultura que rePresenta una figura
f!!!@ m. QuÍr Elemento metálico dúctil que se completa.
usa en la fabrieción de hojalata, en aleaciones de estatu¡r r fr. Establecer, ordenar. 2 Asentar la verdad
bronce (estaño y cobre), en soldadura, etc. Punto de de una idea o de un hecho.
J fusión:232 "C. Punto de ebullición:22ó0 "C. Núm. estaturaf Altura total de una persona.
atómico: 50. Símbolo: Sn.
estatus m. Posición o situación relativa de alguien o
K estar I irfr. y pzl Existir, hallme en un lu8ü, situa- algo dentro de un deteminado marco de referencia.
ción, condición o modo de ser actual.2 iñtr. Con estatuto m. Coniunto de nomas que regulm una
ciertos verbos denota aproximación a lo que estos
sociedad o corporación.
L sirnificm: Fl,kl muriéndose.I Con dguos adietivos,
re-ntir o tener lo que estos signiñcm: Esfar alegre; atar
ester I m. Punto cudinal del horizonte por donde
sale el Sol en los equinoccios. Símbolo: E. 2 Lugar
sordo. 4 Toma diferentes valores xgún la preposición
M que lo acompañe: con a y el número de m día del situado en di¡ección a este Punto cardinal. . Es si-
nónimo áe oriente.
mes, indio que core ese día: Esfamos a 5 de enero¡
con a y ua indieción de precio, tener ese precio la este2, esta adj. dem. Señala una Persona o cosa
N cos de que se trata; con de y alguos sutmtivos que próxima a quien habla, o algo que se acaba de men-
denotmicción, eieotar lo que ellos significm: E;lar cionar,
estearina ¡[ Qu m Componente esencial de lre grasu,
ñ de prceo; con de y algunos sustmtivos que significm
o6cio, desempeñuld ktar de jardinro; con er y ha- sin apeno olor y soluble en a.lcohol. Se emplea en la
blando del costo de algo, haber alcmado el precio fabricación de velas.
o seiafado: Este libro atá en veintu mil p*os; con paru y
algunos in-6nitivos, o seguido de algunos swtmtivos,
estela' lf Rastro que deia en un fluido un cuerPo en
movimiento. 2 Huella que deia cualquier cosa a su
dáota la disposición de hacer lo gue ellos signiGcan: pxo: Laguerra dejó una estela de honores.
P no 6ki paro bromu; con por y algunos infinitivos, no eitela'; Monumento conmemorativo a modo de
habersé eleotado arin, o haberee dejado de eiecutil prisma o colmna.
algo: ta leche aui por }eruir; con por y algunos inÉni- estelar I adi. Relativo a las estrellas.2 Ertraordinario,
a tiios, halluse alguien c¿si deteminado a hacer algo:
Ir;toy por utallai; con por, estil a favor de alguien:
de gfan categoría.
estentóreo, a adj. Dicho del sonido fuerte y
Estoy porlgn«io; con fro seguir algo o a alguien: Estoy retumbute.
R tru'lá ompra de la croa. s Seguido de gue y un verbo, estepaf Eco- Llano extenso de gran fertüdad sin ve-
getación arbórea y en el que dominm las grmíneas.
S éster m. QuÍM Compuesto que resulta de sustituir
un átomo de hidrógeno de u ácido por un radical
alcohólico.
T esteraf Teiido de ñbras vegetales crudas pua cubrir
el suelo.
estéreo m. Aparato estereofónico.
U estereofonía f Témie de grabación del onido por
medio de dos ánales que se reparten los tonos agudos
y graves pua du ua sensación de relieve acústico.
V estereofónico, ca ad;. Relativo a la estereofonla.
estereoscopia (Tb . uiereoscopía) J.Ón Sensación vi-
W sual de ¡elieve al mirar con mbos ojos dos imágenes
de u mismo objeto,medimte un estereo.coPio.
x estereoscopio
estereotipado,
m. O,r xrcnoscoflo estereoscópico.
da adj. Dicho del gesto, fómula, ex-
presión, etc. que se repite de foma invdiable.
Y estereotipo m. Imagen mental, simpliñcada y repe-
titiva, que se tiene de algo.
estéril I adj. Qre no da fruto, o no produce uada.
z 2 Libre de gémenes Patógenos. 3 Brou Dicho del
2t9 est¡rón
A
orgaNsmo que¡ estando en su er¿p¿ reproductjv¡,
no es capaz de reproducnse.
ester¡lidadf Cuatidad dé esté¡it. B
esteriliz¿r r ¡'. quil{ l¿ ap¡od¡d de reDrodu(oon.
¡ Dest'u los gémenes prrógeDos. ip;1. Votvebe c
esterno(leidomasto¡deo a¿l AM D,.fio del
mús.ulo del ñello que pemir. l¡ ror¿cróo y i¿ 0e- D
nón hter¡.I de l¿ c¡bea
erterñón ¿ A\A Hueso pl o en l¡ p¡rr€ renor
del pEho, .n el que se arti.ulú ls cosriüs.
ertero I ¿ TeFeno put¿noso abubd¡nte en plsr¡s
¿tuáti6. ! A¡royq (húc¿.
esteroide ¿dr. y ¿. 8oo Dicho de ú grupo de sus
túci¿r de nátur¡lea ir'pid¿ que compcnde ló
bomonÁ se¿lc\ y ¡¿l¡en¡les, lá rrúh¡ D, e¡
F
G
colesterol,etc,
esterol nQp Al(obolno etledo pBenre en l$
céluls eirules y veSet¡lés y en ¡!¡iss b¿crsi§. H
En lo§ vertebr¡do( et cotererot .s et ,rü.ip¡l e,terol.
e5teta I -. yl PeBon¿ v€Nd¡enerétiq.2 PcEona
de etquBito guro rtisüco,
estet¡<¿ I Ap r y I r Deipl¡na que estudi¿ lo bello en estil¡zarrr.A Réducü la repBént¡ción a¡ristiq de
€¡¿neyenl¡ n¡rú¡lea y que riene por objebvo de. úa .osa a ,ú 6gos esanciál$.
temin¡r l¡ ide¡ d€ bell.a v lor 6ne< d¿l:a¿ errilo r ñ Puzóñ que k utilaba pe esibu sbre J
est€t¡<¡smo r ñ. &titu<l áe qüetr, en las obr6 ü t bl¡s.oc.ñda. r Fo¡m dé h¿er o pesenr¡Be ¿]so:
terdia o aJtisti6, váloa l¡ beltea fom¿t sob.e Eln¡, u¿,pos. r Us, .osrubrc, mod.. r Elesuci¿ K
los 6pectos éti.os sociales y.eligiosos. 2 AAr y Ln o disü¡oón juto de c;cre-
de ¿lguien o ¡18o. s Con
Movimiento bntáruco de prinop'os del s. )OX, que rhti6 de u a¡tist¡, épo@,emd. br¿ ge%ráño,
o
beab¿ l¿ púea fom¡len I¡ nit¿dón sep da i¡ gue pemiten idmtiff@ l¡6 obr6 como he.hs por o L
en ellos: Edilo .l¿d@. 6 Pr6eptiE ¿pliad¡ al core.ro
esteti<ista I¿dr. Rel¿tivo al estet(tsño. ! ñ. y f Bo dél lelguje. t 8or Col¡¡mit¡ huecá o esponios¿
Pe6on¿ que prolelon¡lñenre prest¡ curd¡dor de que, e¡ Ia ñqorl¡ de las flores, alfu@ del y orio M
esteti<o, (¿ r ddl. Rfhtivo ¡ I¡ esléüü. 2 Anisdco, estilo8r¿fo ñ. PIM¡ de es«ibü con ú depósiro
de as"§-to beuo y elegúte .rJ Coojúto de eleñetrros úco?or¿do pü¡ l¡ bnr¿. que puede ser ¡eq8¿bte.
N
estilisti.o. cuclelistico de úú ¡uto. o movimiento estimal Co¡side.ación y ¡precio eo que ti.¡é ¡
¿rtisüco, ¡ Apúienli¿ ¡grad¡ble que dcne ¿jquren
desde elpunro de virta de l¡ beu€t. s Conruniode
se
ñ
rémicsytñumi€nros utiliádoq p¡n el cmbeUeci- erriñar r ¡'.Ju¡8¡r, crc€r. r Calcutu elgo por apror.
I
estocástico, ca I adi. Relativo al aru o que depende estrabismo m. l'4ED Desiación del pualelismo de
D de é1. 2 J- Ma- Teoría estadística de los procesos los ejes oculues.
oya evolución en el tiempo es ¿leatori¿, como la estrado I n. Sitio de honor y algo elevado en m
seoencia de las tiradas de un dado. salón de actos. zpL Salas de los tribmales de iusticia.
estofaf Clae en sentido peyorativo de calaña. estrafalario, r¡a t adi. ys. Extravagmte en el vestido
estofado m. Guiso de cme o pescado con aceite, o en el porte. 2 Extravagmte en el modo de pensu
vino, cebolla y especi6, que se cocina a fuego lento. o en las acciones.
estofarr fr. Hacer m estofado. estragar I úr, Causar estrago. 2 úr. y pmf. Asqueu el
estofar'? 1 úr. Pintu sobre el oro bruñido relieves al exceso de comida.
G temple. 2 Acolchrprendu. I Du de blanco a lro es- estrago u. Ruina, daño, matma.
cultuas en madera pua dordu y bruñirlas. estragón m. Plmta herbácea compuesta de hojas
estoicismo f,. Actitud de enterea frente al destino estreihx, lmceoladx y lmpiñas y flores en cabe-
H y el dolor. zuelc pequeñas, que como condimento.
se emplea
estoico, ca I 4di. Perteneciente al estoicismo. 2 Fuerte, estrambót¡co, ca cdl. Extravagmte, excéntrico.
eoánime mte la desgracia. estramon¡o ñ. Pluta solmácea, olorosay tóxica, de
estola lf Chal de piel gue se llev¿ al oello. 2 Oma- hoias mchas y dentadas, flores grmdes y blmcas en
mento de los sacerdotes católicos consistente en una embudo y fruto a modo de nuez espinosa'
bmda luga que oe sobre los hombros. estrangulación J Acción y efecto de estrangulu o
estolón I u. Bor Vástago que brota del tallo principal estrmguluse.
a ra del suelo, echmdo nuevm raíces. 2 Zoot Or- estrangular , tr. y pill. Ahogar a una Persona o a
K gmo de a.lguos invertebrados coloniales que une un mimal impidiéndole la respiración. 2 Estrechu
entre si a los individuos de la colonia. u conducto.
estoma m. Bor Cada una de lu aberturas microscó- estratagema tf Ardid o stuciaenlmguem 2 Treta,
L pics que en la epidemis de la plmtu pemite el ñngimiento.
intermbio de gües con el exterior. estrategiaf Plm pta llevar a ebo con éxito u Pro-
M estómago t m. Aruar y Frsror Dilatación del aparato yecto o negocio.
digestivo de los vertebrados, donde se produce la estratégico, ca r adi. Relativo ala estrategia. 2 Dicho
trmsfomación de los alimentos. 2 Zoot Porción de un lugu, actitud, etc., muyimPortmte pua el de-
N máloga en los invertebrados que reüa funciones. smollo de algo.
3 Arum boca del -. estratificación lf
Acción y efecto de estratiñcar o
estopaf Parte bdta de cáñmo, algodón, etc., que estratiffcarse. 2 GEo SuperPosición de los estratos
ñ queda después de limpiarlos y con la que se tejen o capas geológicu de un tereno.
oerdx y telo
toscas. estratif¡car t úr. Superponer cosas. z úr. y pml Dis-
o estoque r m. Espada estrecha que solo hiere con la
puta. 2 Espada angosta insertada en un bastón,
poner en estratos.
estratigrafia r Estudio de los estratos de un yaci-
f
estoraque I m. i{¡bol de huta ó m de dtura, de hoias miento uqueológico. 2 Gro Parte de la geología que
P altemm, flores uilues en panícula y frutos con estudia la disposición y cúacterísticas de la
rocas
semillas de albmen camoso. De él se extrae una sedimentaria,
gomoÍesina con aplicaciones cosmétic6. 2 GEo Re- estrato I m. Conjunto de elementos que, con cilac-
a lieve en foma de tone, labrada a lo largo del tiempo
por la lluüa, el viento y el sol.
teres comunes, se ha integrado con otros coniuntos
preüos o posteriores para la fomación de una en-
estorbar r Úr. Diffculta o impedir alguna acción. 2 Mo- iidad h¡sté¡ca, una lengua, etc. 2 Capa o nivel de
R lestu, incomodu, una sociedad. 3 Cada ua de las caPas suPerPuestas
de un yacimiento arqueológico. 4 Btor Cada ua de
las capas de un teiido orgánico que se sobreponen a
S ot¡as ó se extienden por debaio de ellas. 5 Gro Cada
una de lu capas que constituyen los tenenos sedi-
mentüios. 6 GEo Nube que se Presenta en foma de
T faia en el horizonte.
estratocúmulo z. Geo Nube bafa intemedia entre
U los estratos y los cúmulos que suele descugu lluüa.
I
esrupcndo, dá r ¿/,. Asombro'o, ¡dñii¡ble.2 Ma8.
est¡uctural¡smo ñ. Método de inÉti8¿ción que
D buso t¿ ¿prehesún de l¡ rc.üd¡d . tñv¿s del e.. estupideu ¡l Torpea pra <oñp'ender. ¿ Dicho o
tüdio dé la €sEu.tm de ls cos. hecho prcprc de ú eshipido.
estru€ndo | ,. Rüdo tEnde, 4trépto. ¡ Contu- estú p¡do, da d.i- ), r Tonto, fálto de inteligén.i..
estuPor ñ. Asoñbro, pasmo.
esEuiar lf. Comprimi¡ h¡rtá l¡stimd. estur¡ón ¿ Pez müino de oerpo etcamoso, que
estruión r a. Acción y efecto de esttuid. 2 Presión puede alcúd 5 m de l¡rgo y deson e¡ los íos.
sobrc á1go ya comprimido. €svástical Ctuzgam¡da.
estuar¡o ñ GE Desembocaduá de ü do cau{broso et¿no ñ. QuiM Hid¡o@bm qúe se eDcuentra en ei
G etr fo ¿ de eñbúdo, con la parte más úch¿ ha.i¡
gás natúal y eó el @do de Petróleo. Se usa coño
I
evapotranspiración m. Ecor Foe del ciclo del agua
en que esta poa a la atmósfera por evaporación y ex I adj. Qre fu e y ha dejado de serlo: E minktro. 2 il.
D por trmptación de lavegetación. yf Persona que ha dejado de ser cón1ruge o pareia
de otra.
evasión, Acción y efecto de evadirse o fuguse.
evasivo, va I ad;. Q¡re incluye ua evasiva o la favo-
ex profeso (Tb. exprofeso) loc.ady.De propósito,
con intención.
rece. 2f Pretexto, escapatoria.
exabrupto fi. Salida de tono, inconveniencia.
evento I m. Acontecimiento impreüsto. 2 Suceso exacciónf Cobro injusto y violento.
importmte y progrmado, de ínáole académica, so-
exacerbar I tr. y pñL Irit{. 2 Agravu una enfer-
cial, artística o deportiva, 3 MAT sucEso.
medad o la üolencia de una pasión.
G eventual adl. Suieto a cualquier contingencia, que es exactitudJ[ Cualidad de encto.
posible que ocua : Un accidente qentual. exacto, ta cdr. Puntual, preciso, riguoso.
evidencia/. Verdad o hecho que se impone como exageración rf Acción y efecto de mgera. 2 Con-
H algo mmiñesto e irefutable. cepto, hecho o cos que excede de lo nomal o rusto.
evidenciar fr. Hacer patente y mmifiesta la certea exagerar tr. Amentil ua cosa dándole impor-
de algo. tancia qcesin o haciendo que sobrepase los límites
ev¡dente ¿dr. Patente y mminesto sin necesidad de de lo nomal.
más razonmientos. exaltación l, Acción y efecto de exaltu o exaltuse.
J evitar ¡ ,r. lmpedt que suceda algún peligro o mo- 2 Alabmza entusiasta.
lestia. z Rehuir el trato con alguien. exaltar I tr. Elevar a ma dignidad. z Ensalru los
evo m. Duación indefinida o muy larga. méritos de alguien o lu oüdades de algo. r pmL
K evocar I úr. Traer a.lgo a la memoria o a la imagina- Entusiasmilse hasta perder la serenidad.
ción. 2 Recordil ua cosa a otra por simütud o por examen r m. Estudio y máIisis que se hace de per-
L algrin pmto de contacto. I Coniuru a los espíritus son*, hechos o coss. 2 Prueba de idoneidad en
de los difuntos pua commicuse con ellos. alguna ciencia o arte.
evoluci ó n rf Acción y efecto de evolucionu. 2 Modi- examinar I fr Investigu con diligencia algrin hecho
M fioción que ma persona eryerimenta eD su manera o situación. 2 Comprobu la calidad de algo. s tr. y
de penw y sentú. 3 Desanollo gradual de los orga-
pnl Poner a prueba la aptitud y conocimientos de
alguien pua avma en los rusos de estudios o pua
nismos y de las cosas por el que pom de un estado a
N otro. 4 Moyimiento de algo al duruelts. -§ &oL Pro-
obtener algún puesto de trabaio.
exán¡me l adr. Sin üda o sin señales de ella. 2 Muy
ceso natural cuyo resultado es la modificación de los
ñ indiüduos de una generación a otrayla apuición de
nuevs especies.
debütado o sin aliento.
exantema m. IYED Erupción cutánea.
exarca I m. En la iglesia griega, dignidad inferior a
o I &oL La evolución se produce gracias a la diver-
sidad de indiüduos de una misma especie, la capa-
la de patriue. 2 H.sr Fucionüio bimtino, encar-
gado de la administración civil y mütu.
cidad de transmiti¡ sus cuacteres a la descendencia exasperar tr. y pml. Du moavo de grm enojo a al-
P y la acción del medio extemo. Cumdo cmbian 8ulen.
las condiciones del entomo, el medio se conüerte excarcelar fr. Soltar a un preso de la cárcel.
en u factor selectivo, que hace que sobreüyan excavación I f Acción y efecto de ercavu. 2 Pros-
a aquellos irdiüduos meior adaptados a las nuevas
condiciones. Los individuos superyiyientes se re-
pección rqueológica.
producen, trmsmitiendo 6l sus caracte¡es a la des- ![!!!l!!@ I Máquina consistente en una pala
R cendencia, mecá¡ica montada sobre un vehículo usada para
reüzu obras de desmonte y perforación del suelo.
excavar t fr. Realizar una caüdad o galería en el
S suelo. 2 Remover la tiera alrededor de las plantas.
excedente r ¿dl. q¡e excede.2 Qre sale de la regla.
T 3 m. Diferencia positiva entre gmancias y pérdidas
o costos.
exceder I t¿ Ayentaiu o superar una persona o cosa
U "
olüa. 2 y pñ\. Propasarse, extralimitilse.
iúr.
excelencia r1[ Superior calidad de una cosa en su
género. 2 Tratmiento honoífico de algmos cugos
V civiles y militares.
excelente adr. q¡e destaca en bondad y cualidades.
w excentr¡c¡dad tf
Cualidad de excéntrico. x Dicho o
hecho qtravagmte. 3 Estado de lo que se halla fue¡a
de su centro. 4 GFoM Distúcia que media entre el
X centro de la eLipse yuno de sus focos. 5 M¡r Número
real positivo que representa Ia razón entre la dis-
tancia de un punto de la curua al foco y la distancia
Y de ese mismo punto a la düectriz.
excéntr¡co, ca t arlj. y s. Raro, extraEgante. 2 4di.
Gtov Qre está fuera de su cenho. 3f Piea mecánica
z que gira alrededor de un punto que no es su centro.
725 exhibicionismo
A
Transfoma el movimiento circulü continuo en rec-
tilíneo altemativo.
excepción r f Acción y efecto de qceptuar. 2 Cosa B
que se aparta de la regla o condición general de las
demás de su especie.
excepcional t adj. $rc constituye excepción de la
c
regla común. 2 qre se aparta de lo orünario o que
ocune rila vez. D
excepto adv. m. Aexcepción de, fuera de.
exceptuar tr. y pml. Hacer excepción, exclui¡ de la
regla común.
exceso I
de lo
m. Lo que sobrepasa fa medida o los límites
ordinrio o de lo lícito. 2 Aquello en que
cosa excede a otra. 3 Abuso, demasía en el compor-
tamiento.
ua F
excipiente m. Feam Sustmcia inerte que se mezcla G
con los medicmentos y ciertos cosméticos p{a
dilles consistencia, foma, sabor, etc.
excitación 1f Acción y efecto de excitar o excitilse. H
2 Estado de tensión psíquica. J Frso, Acción y efecto
de un excitmte sob¡e una célula o un órgmo. 4 Frs
Fueza magDetomotriz que desmolla el flujo de un excretar I ízr¿ Deponer los excrementos. z BloL Eli-
electroimán o de ma máquina eléctrica.
ninu los productos metabólicos de desecho.
excitante t adj. y s. Qre excita. 2 Ftsror Dicho del excretor, ra t ad;. Qre excreta. 2 Dicho del órgano J
agente que estimula la actiüdad de un sistema que efectúa la excreción.
orgánico.
exculpar tr. y prnl. Descargar a alguien de culpa. K
exc¡tar I úr ypuL Estimulu a la acción o aüvu ma
actividad. 2 Potenciil m sentimiento o pasión. 3 Des-
excursión r Paseo por el campo. 2 Viaje por mo-
f
tivos de recreo o estudio.
perte el deseo sefld. 4 pml. Dejuse llevar de un
sentimiento per&endo la calma, exaltuse. excursionismo a, Práctica sistemática de las excu- L
siones como deporte o con ffn científico o artístico.
exclamación I Í-Voz o frase que refleia una emo-
ción del ánimo. 2 OR- Signo ortográ.frco doble (¡ !) excusa ff
Acción y efecto de excusar o excusarse.
2 Pretexto pila eludt una obligación. M
que encierra y demarca los enmciados u oraciones
de tipo exclmativo: ¡Feliz Navidod!; ¡qu¿ gwto verte!¡ t
excusado, da ad¡. Lo que no hay necesidad de
¡ay!; ¡eh! . Despús del signo de ciene ( !) puede es-
hacer o decir. 2 m. n¡rnetr.
excusar I tr.y pf,L Disolpu o iutficu a alguien de lo
N
cribüse cualquier otro signo de puntuación, excepto
el puto, pues ya está expresado en el propio signo. que se le achaca. 2 Rehusu hacer ma cosa. 3 fr. Eütu
exclamar intr. y tr. Emltitr con fuerza o vehemencia algo perjudicial. 4 Eximi de
Alegu razones pua justficuse.
ua obligación. S pmL ñ
las palabras pua du fuezayeficacia a lo que se dice.
execrar t tr. Reprobu severmente. 2 Abonecer,
exclamativo, va I adr. Relativo a [a exclamación o
que sirye pua exclamu. z Gmm Dicho de las ora- tener averión. o
ciones y de los adjetivos, pronombres o adverbios exégesis (Tb. exegesis) f
lDterpretación o explica-
que expresm la emoción de quien habla o escribe. ción en general, y de la Biblia en partiolu. P
excluir ¡ fr Deiu por fuera a una persona o cosa exención r f Efecto de exinir o simirse. 2 Privi-
fuera del lugu que ocupaba o de la actiüdad que legio o prenogaüre que libra de algma obligación o
realnaba. z pml, Ser dos personas o cosas incompa-
tibles.
tributo.
exento, ta I adj. Llbrc, desembarazado de algo.
a
exclusión z. Acción y efecto de excluir. z Dicho del sitio o edificio que está descubierto
exclusiva I f Noticia conseguida y publicada por un Por todas partes. R
solo meüo infomativo, 2 ExcLUsrvrDAD, exequiasf pl. Honras ftinebres.
exclusividad f Privilegio o derecho por el cual ua exequible r adj. q¡e se puede llevu a cabo. 2 Dicho S
persona o corporación puede hacer algo prohibido de una ley expedida, que es aplicable y concuerda
a las demás. con la Constitución de un país.
exclusivismo z. Adhesión obstinada a algo, sin exfol¡ación rf Acciónyefecto de exfoliu. z Mro Caída T
prestar atención a las demás. de la epidemis en foma de esmo. 3 GEo Propiedad
exclusivo, va r odi. q¡e
excluye. 2 Único, exclu- dealguos minerales de rompeme en láminas.
yendo cualquier otro.
a exfoliador m, Cuademo con las hojas ligeramente U
excombatiente adl. ys. Dicho de la persona que ha pegadas, que pueden desprenderse fácilmente.
luchado en una guena. exfoliar l ¿r. Eliminu de la piel las células muertas.:, fL V
excomulgar úr Castigar con la excomunión. ypral. Diüdir algo en láminas o escmas.
exhalación r Acción y efecto de exhalar o exha-
f
excomunión f Rt Pena con que la Iglesia aparta a
los ffeles del trato con los demás 6eles y de la recep-
ción de los sacrmentos.
luse. : Vaho, vapor.
exhalar I tr. y pml.Despedb olores o gases. 2 Lanzar
w
excoriar tr. y pml. Atancx o coroer la piel, que- suspiros o quejas,
dando la cme al desobierto. exhaustivo, va adl. Qre agota o temin¿ por X
excrecencia Cunosidad o superfluidad que completo.
f se
produce en mimales y plantas, altmdo su superficie. EtrlEsffiI di. Entermente agotado. Y
excreciónf Acción y efecto de excretar. exhibiciónf Acción y efecto de exhibi¡ o exhibirse.
excremento m. Fsor Restos de alimentos que el or- exhibicionismo 1 fl. Prurito de exl¡ibi¡se. z Psrc
ganismo expele por el mo. Tendencia a exhibir en público los propios genitales. z
exhibir 776
A
exhibir ¡ h. ypzl Mostru o exponer en público. 2 Pro- exonerar tr.y prnl. Nivix, descrgar de ua respon-
yectar una pe[ícula cinematográ6ca. sabilidad u obligación.
B
exhortación r J Acción de exhortu. 2 Advertencia E[@ rdf. Excesivo, enome, exagerado.
con que se intenta persuadir. 3 Semón breve. exorcismo z. R¡r Conjwo contra el demonio hecho
C exhortar ,/. InducL e incitu a alguien a obrar de una con la autoridad de la Iglesia y segrin sus fómulas.
mmera deteminada. exorcista m. yf Persona que exorciza,
exhortat¡vo I adr. Relativo a la eüortación. z Gum exorcizar úr. REL Hacer exorcismos.
D Se aplica a los enunciados que siren para exhortar.
exordio t z. Preámbulo de un disorso o una obra
exhumar úr Desentesar restos hmmos. literaria. z Preliminar de ma conversación o razona-
4
exigenciaf Acción y efecto de eúgir. miento fmiliil.
ex¡gir Lr. Demmdu imperiosmente. 2 Ser condi- exorreico, ca 4di. GEo Dicho de las zonas con abun-
ción o requisito p{a conseguir, hacer o acaba algo. dante agua superficial y con desagüe ¿ un mil u
exiguo, gua adl. Pequeño, reducido, escaso. océano.
exiliar r úr. Expulsar a alguien de m territorio.2 prnl. exosfera (Tb. exósfera) f. Ceo Capa más extema
Abmdonr elpropio país, generalmente por razones de la atmósfera. Se sitúa apror entre los 400 y los
G políücas. 2000 km.
exilio r u. Pena de expulsión del propio pais. 2 Ex- exotérmico, ca ad¡. Fis Dicho del proceso que va
patriación por motivos políticos. 3 Lugt en que se acompañado de elevación de temperatura. ll reac-
H üve el destieno y la situación psíquica y social que ció¡r - QuiM La que desprende energía a medida que
produce. se foman los productos.
eximio, mia adj. Excelso, ilustre. exótico, .a I adi. Qre es originario de un país
eximir tr. y prnl. Librar de obligaciones, culpas, res- extraniero, especialmente leiano. 2 Extraño,
ponsabilidades, preocupaciones, etc. extravagante.
J existencia r f Hecho de qisti¡. z Vida, periodo de expahdir tr. y prnl. Extender, ensanchr, dilatu,
tiempo que se üve. 3pL Mercancías a disposición en difundi¡.
una fábrica o en una tienda. expansión I f Acción y efecto de expmdir o erpan-
K existencialismo u. FL Coriente fflosóffca que se dirse. 2 Frc Aumento del volumen que experimentm
hteresa por el hombre en la totalidad concreta de su los gases, líquidos o sólidos, por disminución de la
subjeüvidad y de su estar en el muqdo. presión, o por aumento de la temperatura.
L ex¡stir I ifltr. Tener qistencia real. 2 Tener vida. 3 Estar expansionismo t a. Tendencia que propugnala ex-
de deteminada manera. pansión consciente y voluntaria de una actividad.
M éxito I fl. Resultado feliz de una empresa, actuación, z Porir Tendencia de un país a extender sobre otros
etc. 2 Aceptación o triunfo entre la gente. su dominio económico y político.
exocrino, na I 4di. FrsioL Dicho de la secreción que se expatriarse f/. yprrL Abmdonar la propia patria de
N vierte al tubo digestivo o al exterior del organismo. fome voluntaria o fo¡zosa-
2 Frsrol glándula -. expectativa f Posibüdad, más o menos cercma,
ñ éxodo m. Emigración de un pueblo o de una muche-
dumbre.
de conseguir algo al hacerse efectiva deteminada
eventualidad.
exoesqueleto a. ZooL DERHAToESQUELETo. expectorar ,r. Arucü, mediante la tos o el ca-
o exogamia rf Prácüca social de contraer matrimonio
con penona de distinta tribu, grupo o comuca. z B or
naspeo, las flemas de las vías resptatorias y aro-
iul{s por la boca.
Mezcla ent¡e personas de distinta raza, comuidad expedición rf Acción y efecto de expedir. z Pron-
P o poblacióry que conduce a una descendencia cada titud en el decir y en el obrar. 3 Ercursión hacia
vez más heterogénea. un puto distmte pua llevu a cabo algua empresa.
exógeno, na I adi üo Dicho de lo que procede de 4 Coniuto de personas que la realiza.
a fueia del organismo o de [a propia comunidad (por
contraposición a endógeno). z G¡o Dicho de las
expediente I fl. Coniunto de actuaciones admi-
nistrativas o judiciales pua aclau la conducta de al-
fuerzas o fenómenos geológicos que se producen guien. 2 Doflmento en que se mota el desempeño
R en la superficie terrestre. de una persona o el curso de un sunto.
expedir L. Despachu asuntos. 2 Extender un certi-
S ffcado o domento.
expeditar ,. Deiil conclüdo un asunto.
expedito, ta t adf. Desembaraado, libre de estorbo.
T 2 Prcnto a obrar,
exp-eler úr. Erpulsil personas o cosas, algo de dentro
á fuera-
U expendedor, ra ad7. ys. Qre expende.
expender L. Despachar o vender nercmcías al por
V menor. 2 Despachar billetes o boletos de viajes o de
espectáculos.
expend¡o I fl, Venta al menudeo. 2 Tienda en que se
W despachan o venden mercmcías al por menor,
experiencia Conocimiento directo que se ad-
f
X quiere con la misma üda o la práctica.
exper¡mentación Acción y efecto de experi-
r f
meitil. 2 Método científico broado en el estudio
Y de unos fenómenos seleccionados y am provocados
por el propio estudioso.
experimental I 4di. Fudado en la experiencia, o que
Z se sabe y alcana por ella. 2 Qre se hace y sine de u-
227 exPres¡onismo
perimento, con vistas a posibles perfeccionamientos,
aplicaciones y difusión. .i Anr Se aplica a las corientes
aflsticas que incorporm innovaciones temáticas, for-
males, etc.
experimentar I h. Vivt sentimientos e impre-
2 Someter a estudio deteminados fenó-
siones.
menos según u método científfco. 3 Recibir las
r=
h¡-l
A
B
C
cosasalgrin cambio. D
exper¡mento u. En las ciencias, método de valida-
ción de una hipótesis, que consiste en provocü un
F
fenómeno, obseryu su desanollo y cohprobu su
resultado. Debe esta plmteado y descrito de foma
que pueda repetine.
expiar t ir. Purificu las culpas. z Cumplir la pena
impuesta.
expirar I irf. Acabu la vida. 2 Teminu un plazo.
explanadaf Tereno alimado o llmo. G
explanar fr. Allmil, nivelü un tereno.
explayar I tr. y pfrl. Ensmchar, extender. 2 Exten- H
derse en un disorso o escrito. 3 prtrL Diverti¡se con
alguna foma de esparcimiento. 4 Confiuse a ua
persona descubriéndole algin secreto o intimidad.
explet¡vo, va adj. Gur Dicho de las palabras y ex- sentan favorables al propio beneffcio. 4 lltiliz{
presiones que, sin ser necesuias, redondem la Éase: abusivmente en propio provecho el trabajo o las
Por así decirlo, valgala expresión- cualidades de otras personas. )
explicación lf Acción y efecto de explicar. l, Decla- explotar2 irrr. Estallu, hacer explosión.
expo_liar (Tb. espoliar) fr. Despoiu con üolencia o
ración de algrim texto, tema o hecho. J Satisfacción
qre se da por algrin gesto o palabra ofensivos para de toma iniusta.
K
alguien. exponencial t adl. Dicho del crecimiento cuyo ritmo
explicar f h. Eryoner ma materia, tema, etc., de modo aumenta c¿da vezmás rápidmente.2 f,1ar función -. L
comprensible. I Dr a conocer la causa o motivo de exponente r adj. y s. Qte expone. 2 m. pRoroTtpo,
algo. t tr.y pml.Du a conocer lo que alguien piensa. persona o cosa representativa de lo más caracterís-
4 Justificil o exculpar por dichos o hechos. s prrl
-
tico en m qénero, 3 fYa- Número o epresión a.lse- M
Comprender alguna cosa, duse cuenta de ella. braica que áenota la potencia a la que si h¿ de eleíar
explicitar úr Hacer expllcito. otro número u otra expresióry y se coloca en su parte
explíc¡to, ta adi. que enpresa clua y deteminada- superior derecha. N
mente algo. exPoner t rr. Presentü algo para que pueda ser
exploraciónf Acción
explorador, ra I odr.
y efecto de explora.
y r. q¡e explora. 2 m. y J. Mt-
visto. z Explicarlopra que pueda ser entendido.
3 Colocu algo para que pueda recibi¡ la influencia
ñ
de un agente: E4po ner a la luz. 1 tr. y pmL Ariesgu,
chacho o muchacha que practica el escultisno.
exPlorar I l¡. Reconocet un lugar o averiguu m aventuril.
exportación rJ Acción y efecto de exportu. 2 EcoN
o
Nuto, 2 Tmteil o tratu de enterme de algo. 3 Rea-
lizulaprospección de un yacimiento.4 N, Eminu Conjunto de bienes exportados.
el material contenido en un uchivo, un documento exportarur. EcoN Enüar o vender a un país extran- P
o un Progrma. jero los productos nacionales.
explosión r I Estallido de alguna cosa libe¡mdo
luz, calor y gases, con estruen-do y rotura üolenta
llfl$ftfrE t¡Acciónyefecto de exponero expo-
nerse. 2 For Tiempo dumte el cual la luz incide en
a
del recipiente en que está contenida.2 Dilatación la emulsión de una película fotográfica.
repentina del gas contenido o producido por un me- exposimetro u. I-or Aparato pila calculu la exposi- R
canismo, como en el motor de un automóvil. ¡ Ma- ción de ua pelicula fotográfica.
nifestación súbita y üolenta de ciertos sentimientos: expósito, ta od¡. y s. Dicho del ¡ecién nacido abm-
Explosión de cólerq. + FoN Parte 6nal del sonido de donado en un lugar público o conff¿do a una insti-
S
consonmtes oclusivas (p, r) cumdo no vm seguidas tución benéffca.
de otra consonaote. ll - demogrriLffe Creciniento
¿celerado de la población en ua ciudad, región o
expositor, ra r adi. y s. que expone, declua o inter-
preta, ! u. y f Que concune a una erposición pú-
T
pals durmte un corto periodo de tiempo. -
blica. .l u. Mueble pua exponer algo.
explosivo, va t ad¡. Q¡re hace o puede hacer explo-
sión. 2 adl. y s. Que se incendia con explosión. J ¿di.
exPresar I fr. Mmifestü de algma mmera lo que U
alguien piensa, siente o quiere. 2 prtl. D¿ree a en-
yf Foru Qre se pronucia con explosién y oclusión. tender por meüo de la palabra.
explotación I f Acción y efecto de explotu. z Con-
expresión r f Modo de expresuse. z palabra, lo- V
iunto de.elementos de una empresa industrial o cución o ftree. 3 Declaración de algo para ddo a
agraria. ll - infantil Utilización abusiva de los
niños en empleos y offcios propios de los adultos,
negándoles sus derechos (salud, educación, etc.) y
entender. 4 Efecto de expresar algo sin palabras.
5 Viveza con que la Iiteratura o lm artes plásticas
W
una comp,ensación iusta. - §erual Utilización por presentm los afectos. ó libertad de -. Z Mar Con-
la fuena de personas en la prostitución para be-ne- ,unto de téminos algebraicos que representa ua
cmtidad. ll - algebraica IYer Expresión analítica
X
ficio económico de otra persona o de una ¡ed de
prostitución, que _no co¡tiene más funciones que aquellas que
explotarr túr. Ert¡aer el mineml de ma mina 2 Sacar
pueden calculuse con las operaciónes del rálgebia: Y
provecho de un negocio o industria. 3 Sacu pro- sma, multiplicación
su inversas.
y
expresionismo m. Anr Movimiento a¡tistico de
vecho inmoderado de cironstmcias que se pre-
comienzos del s. XX que se centró en la expresión Z
exPres¡vo, Ya 228
A
de la reüdad captada por la subjetiüdad del artista, extenso, sa r adj. Qre tiene extensión. 2 que tiene
más que en la representación de la reüdad obietiva. mucha extensión, vasto.
B Abüaó la pintura, la música, la literatura y el cine. extenuar tr.y pmL Debilitar, cansar en sumo grado.
expresivo, va adj- @rc se maniffesta con viveza y exter¡or t adj. y s- Qre está por la parte de fuera.
C fuero. 2 adi. Relativo a otros países, por contraposición a
expreso, sa t adj. Claro, patente. 2 Dellberado.l adj. nacional e interior. 3 m, Superffcie externa de los
y n. Dicho del medio de trmsporte contratado Para oerpos. 4pl. Crr y Tv Espacios al aire libre donde se
D exclusividad de un grupo de personas. + Dicho del rueda una película o serie.
coneo extraordinuio que lleva una noticia especial. exte riorizar tr. y pml. Mnúestar lo que se siente o
s Dicho del café prepuado a presión. 6 adv. m. Ex
4
piensa.
profeso, intencionadamente. exterminar f/. Destruir, aniquilar.
exprimidor, ra a. yf Utensilio pua exprimir frutas external¡dad f teoru Efecto no intencional que se
cítricas. genera en la producción de u bien.
exprimir I tr. Extraer el zmo o líquido de alguna externalizar l /. EcoN En una empresa o institu-
cosa. 2 Estruiil, agotil una cosa. 3 ExPlotu a una ción pública, asigna¡ la ¡ealización de los servicios o
G Persona. compromisos de negocios ProPios a otra emPresa.
expropiar tr. Desposeer de algo a su propietrio, por 2 Ps¿ Atdbuir a factores extemos la generación de
motivos de utilidad públic4 compensándolo con sentimientos, pensamientos o percepciones de una
H ua indemnización. Persona.
expuesto, ta adi. Ariesgado, peligroso. externo, na4dr. Dicho de lo que obra o se manifiesta
expulsar 1 ú/. Echar de un sitio a alguien. 2 Hacer salir al exterior, y en compuación o contraPosición con
algo de algún lugu. 3 EXPELER. lo intemo.
expulsión 1f Acción y efecto de expulsu. I Acción extinción r I Acción y efecto de extinguir o extin-
y efecto de expeler. guirse. 2 BroL y Ecor Desapuición de deteminadas
) expurgar úr. Limpiar una cosa quitándole lo malo o éspecies como consecuencia de la pérdida de há-
inútil. bitat, depredación e incapacidad püa adaPtarse a
K exquisito, ta cdj. De singulu calidad, primor o gusto. entomos cambiantes. 3 FÍs Absorción o debilita-
ex¡asiar tr. y pnl- Embelesar, anobar el ánimo. miento de una radiación al atravesa¡ m medio. | | -
éxtasis I ilnino en que se está embargado
m. Estado de de dominio D¡a Pena a los propietarios de bienes
L enteruente por u
sentimiento de admiración, ale- adquiridos mediante enriquecimiento ilícito en per-
gfí4 etc. 2 REL Estado de uión mística con Dios. juiiio del tesoro público o con grave deterioro de la
moral social.
M extemporáneo, a rdj. Fuera de tiempo, inoportuno.
extingu¡dor m. ExrrNToR.
extender r r/. Espuci¡ lo que estaba apretado o
montonado, 2 Redactar un documento, recibo, extinguir I tr. y pnl. Apagar el fuego o la luz. 2 Hacer
N etc., en la foma acostumbrada. 3 Hacer llegil ua que cesen o se acaben del todo ciertas cosas que des-
noticia, hecho, etc., a muchos sitios. I tr. y Pnl. Di- Jparecen gradualmente, como un sonido, un afecto,
una vida. 3¡rrl. Prescdbir un de¡echo.
ñ latar una cosa. s Desplegu lo doblado o enrollado.
ó Hablando de derechos, autoridad, conocimientos, extinto, ta m. yf Diñrnto, fallecido.
etc., dules mayor mplitud y coúpre\si6n. 7 pml. extintor, ra t ad¡. Qte extingue. 2 z. Aparato para
F
jeras. 2 Voz, ftase o giro tomado de una lengua que
no es la propia y que conserya su grafia ypronuncla-
ción originales.
extranierizar tr. y prnl- Introduct hábitos o usos
ajenos al país en que se vive. )
extraniero, ra I adj. y s. Dict.o de la persona o cosa G
que es natural de otro pais. z Ciudadano de un Es-
tado que reside temporalrnente en otro. 3 m. Cual-
I
qüer país que no sea el propio. H
extrañar I tr.y prnl, Asombruse de algo que no es
lo habitu¿I. z Echu de menos o añorar a alguna per-
sona o cosa.
oposición al tronco. 4 Cabeza, pies, muos y cola de
extfañeza t f Sorpresa que produce Io extraño o
los mima.les. l[-es iaferiores Piemas, con sus por-
rüo. 2 Rtrea, cosa extraordinaria.
extraño, ña t adl. y s. De nación, fmilia, grupo, etc.,
ciones teminales o pies. -es superiores Los brázos, )
con sus porciones teminales o mmos.
distintos del propio. 2 Raro, singulu. I Ajeno a la extremismo I u. Tendencia a posiciones extremas.
naturaleza o condición de una cosa de la oal forma 2 Tendencia a adoptuideas políticas extremas, radi-
K
pa¡te. ,l u. Movimiento repentino de asombro. cales o emgeradas.
extraoficial ad7. No oficial. extremo, ma f 4dr. Dicho de lo más intenso, elevado
extraordinario, ria r ad;. Fuera de lo común, insó- L
o activo de cualquier cosa. 2 Distante, alejado, en
lito. z A-ñaüdo a lo ordinuio: Cutos ertraordírarios. último o casi en último lugar. 3 Ercesivo, engerado.
3 Mravilloso, magnífi co. 4 u. Principio o remate de algo. S Puto rltimo a que M
extraplano, na adl. Q¡re es muy plmo o delgado en puede llegar algo. ó Mer Cada uno de los téminos
relación con otras cosas de su especie. primero yultimo de una proporción.
extrapolar ú/. Deducir ua conclusión partiendo de extrínseco, ca adj. Extemo, accesorio. N
datos parciales. extroversiónJ Comportmiento de la persona cuyo
extrasensorial adl. Que se percibe o acontece sin la
intervención de los órgmos sensoriales.
interés se welca hacia el mmdo extemo, al que se
adapta con facilidad. ñ
extrasolar adj, GEo Referido a un cuerpo celeste, que extrovertido, da adr. Dicho de la persona sociable,
no pertenece al sistema solar.
extraterrestre r adj. Qre está fuera de la Tiena. z a.
¿biert¿ al exterior y propensa a manifesta¡ sus sen-
timientos.
o
yf Habitmte de otro plmeta. extrudir ú¿ Du foma a una masa haciéndola salir a
extraterritorial adf. Dicho de lo que está o se con- presión por una matriz. P
sidera fuera del te;torio de Ia propia jurisdicción. extrusión U Acciónyefecto de exhudir. 2 GEo Acción
extravagancia r f Cualidad de extravagmte. 2 Dicho y efecto de afloru el magrna a la super6cie tenestre.
o hecho extravagmte.
extrayagante r adl. y s. Dicho de la persona que se
extrusor, ra m. y J. MáqtitrJ.a para extrudir.
exuberanciaf Grm abundancia.
a
sale de lo nomal o dice cosas ruas. 2 Excesivmente exudar I úr. e izfr. Salir un üquido por los poros del
peculiar u origilal. recipiente que lo contiene. 2 IYED Salir un líquido
R
extravertido, da adj. exrnovsnrloo. fuera de sus vasos.
extraviar I úr. Poner algo en otro lugu distinto al !!@fl rr. Mostrar alegría, gozo o satisfacción. S
que debía oopar. 2 Hablmdo de Ia vista o de la exyoto m. Obfeto depositado en una iglesia como
mirada, no ff¡ula en un obieto detemiDado. 3 f¡. y agradecimiento por un bene6cio.
pml. Hacer perder el cmino. + Desorient¿rse. s No eyaculación f Acción y efecto de eyacular. T
encontruse algo en su sitio e igDorarse su puadeto. eyacular úr. FsoLLmru con fueroyrapidez el semen.
o Apartuse de la buena conducta. eyecciónf Acción y efecto de eyectar.
extremado, da t adj. Muy bueno o muy malo. 2 Ee- eyectar I fr Hacer s¿lir algo del orguismo. Z tr y
U
gerado. praL Expulsu medimte uñ mecmisino automáücá
extremar I úr. Llevar una cosa al extremo. 2prrl. Es- los asientos de los ocupmtes de ciertos ayiones. V
merarse en hacer algo. eyector I u. Bomba pua evacua un flüdo mediante
extremaunc¡ón J Rer Sacrmento católico consis-
tente en ungi¡ con óleo a los enfemos graves.
extremidad r f Punta o lfunite de una cosa. 2 Ifl-
la coriente rápida de otro fluido. 2 Sistema pro-
pulsor de un cohete, confomado por la cámaá de
cmbustión, su cabezal inyector de propergol y su
w
timo grado de algo. f pL Los bruos y piemas, por tobera.
X
Y
Z
f
ff Sexta letra del alfabeto espmol y oarta de su fáct¡co, ca I odj. Relativo a hechos. 2 Basado en he-
consonutes. Representa el soñdo consonántico la- chosolimitadoaellos.
biodental friativo y sordo. Su nombre e s eJe. . pl,: efu. factor I fr. Cada uno de los elementos, ctcunstan-
fa m. [Yús Cua¡ta nota de la escala musical. cias, etc,, que deteminan algo, lo inducen o lo
fábrica rJ Establecimiento dotado de la maquinaria modiñcan. ¿ l"1ar Cada una de las cantidades que se
y de las instalaciones necesaias para fabricar ciertos multiplican para fomar un producto. ll - mbiental
obietos o productos. 2 EDrFrcro. 3 Construcción o Bror Cada uno de los elementos que deteminm
parte de ella hecha con piedras, ladrillos y ugmasa. la subsistencia de los seres üvos, como la temPe-
fabricaciónf Acción y efecto de fabricar. ratua, el agua, el suelo y el alimento, entre otros.
fabricante t cdj. y s. Dicho de una Persona o una in- - común l4m Número de una suma o resta que es
dustria que fabrica un producto. z m. y J. Dueño de múlüplo de todos los demás. -es de producción
una fábrica. EcoNAgentesymedios quepemitenlaproducción:
fabricar t fr. Construir un ediñcio, dique, muo, etc. reorsos natuales, capital y trabajo. - Rhesus o
2 Producir obietos en serie por procedimientos me- - Rh f4ro Aatígeno de los glóbulos rojos que per-
cánicos. 3 Hacer o disponer algo no material. mite la clasificación de los tipos de sangre. Está
fabril adj. Perteneciente ¿ las fábricu o a sus oPerarios. presente en la sangre del 85 % de Ia población hu-
flbulatJ. Relato falso, sin ningrin fundmento. ? LLr mma (Rh positivo).
Composición, generalmente en verso, en que se da factoríal Fábrica o complejo industrial.
ua enseñanza moral, por medio de una ficción ale- factorial I 4dr. Relativo a un factor. 2 u. MAr Pro-
górica en que intewienen mimales. ducto que resulta de multiplicil un entero positivo
fabular fr. Inventar una historia fabulosa con visos de dado por todos los enteros inferiores a él hasta el
verosimilitud. uno.
fabulario m. Lrr Repertorio de fábulas. factoritar t ú¿ lYAr Descomponer un número o una
fabulista m.yf.Persona que compone o escribe fá- e¡presión algebraica en un producto de factores.
bulas literarias. 2 l'4AT Expresar un entero como producto de sus
fabuloso, sa t ad7. Falso, de pura invención. 2 Ex- divisiones.
traordinario, excesivo, increíble. factura L f. Manera de estar hecho algo. z Nota de
facción r J Grupo de gente motinada o rebelada. las me¡cancías entregadas por un fabricante, con
z Bmdo o pmdilla üolentos. 3 Grupo político que los precios detallados. 3 Recibo que da cuenta de la
mmtiene una llnea propia dentro de un Partido. .tf compra realizada y del pago efectuado.
pl. Rasgos del rostro hmano.
facturar fr. Extender una factura,
faceta I f. Cada cara de ua piedra preciosa tallada.
2 Cada uno de los aspectos que presenta ma cues-
facultad I I Aptitu{ poder o derecho pua hacer
tión, u carácter, etc. algo. 2 Coniunto de secciones y departmentos de
una universidad o escuela suPerior, que englobm
ÍachaJ. T ran, frgtra, §pecto.
estudios de una misma rma. 3 Edficio donde se
fachada I f Cara exterior de un ediñcio. 2, AsPecto
aloian estas secciones.
engañoso de algo,
f erteteciente a.l rostro.
acial adj. P
facultar úr. Conceder facultades a alguien p*a hacer
lo que sin tal no podría.
fácil I odi. se puede hacer sin mucho esfueno o
Qre
habilidad. 2 Probable, que puede suceder. 3 Dócil facultat¡vo, va r ad7. Relaüvo a la facultad. ¿ Potes-
obediente. tativo, que se puede hacer u omitir libremente. 3 u,
facilidad I I Cualidad de fácil. z Disposición pra yf Persona tihrlada en medicina.
hacer algo sin gran trabaio. lfpl. Circunstancias gue faena rf Trabajo o quehacer. 2 Cada una de las ope-
pemiten lograr algo. raciones que efectria un torero durante la lidia,
facilitar r fr. Hacer fácil o posible algo.2 Propor- fagocitar ,n BroL Digerir o destruir un fagocito un
cionar o entregar. elemento nocivo para el orgmismo.
facineroso, sa adj. y s. Dicho de un delincuente fagocito m. Bror Cualqüera de las células de la sugre
habitual. y los tejidos animales, capaces de digerir o destruir
facsímil r m. Perfecta reproducción de un escrito, partículas nocivas para el orgmismo.
impreso, etc. 2 FAx. fagocitosisf Bror Función que desempeñm los fago-
factible adl. Q¡re se puede hacer o realizar. citos en el orgmismo.
73t fan
A
faSot ñ. IYús Instmento de yiento fomado por un
tubo de madera con agujeros y llaves, y que ae toca
con una boquilla de cma. B
faisán, nam.yJ. Avegaliifome de plmaje de colores
brillantes y Iarga cola en Ios machos. Su came es muy
apreciada.
C
faia t J-Tta de tela con que se ciñe el oerpo por la
cirtura, dándole varias weltas. 2 Pieza de tejido D
elástico que sire para ceñir el cue¡po y sostener el
abdomen. 3 Cualquier cosa que se extiende sobre un
espacio lugo y estrecho. E
faiar tr.y prnl.kodear, ceñir con una faja.
fajín z. Ceñidor de seda usado como distintivo por
diversos funcionuios.
faio m.Haz o atad,o.
falacia f. Fraude o mentta con que
a alguien.
falange rf
se intenta dmar
4
fanegadaf Medida agraria que equivale a 6400 m'z. fardo m. Lío grmde de ropa, papel, etc., muy apre-
fanerógamo, nta adj. y J. Bo. Dicho de las plantas tado y protegido con una cubie¡ta.
en las que los órgmos reproductivos se presentm en farfu I I ar fr. Habla u obrar atropelladamente.
foma de flor, siendo esta observable a simple vista. Íaringe f. ANer Po¡ción del tubo digestivo, común
fanerozoico adj. y m. Gro Dicho del eón más re- a las vías respiratorias, que comunica la boca y las
ciente de la historia geológica de la Tiena. fosas nasales con el esóhgo y la laringe.
H ÍanÍarria I f Mus Bmda de instrumentos de met¿I. faringitisf lYeo Inflamación de la faringe.
2 l'1-5 Música interpretada por esos instmentos. fariñaJ Huina gruesa de mandioca.
fanfarrón, na adj.y s. Qre alardea de valentía o de fariseo, a t cdj. y s. Hrsr Miembro de una secta fudía
virtudes que no posee. que aparentaba rigor y austeridad, pero eludía los
fangal z. Sitio lleno de fango. preceptos de la ley.2}lipócrita,3 adj. Perteneciente
fango m, Lodo que se forma con la mezcla de limo, o relativo a los fariseos.
arcilla y agua. iar maceuta m. y J. F¡nv Persona titulada en famacia.
fantasear I irh. Deiu coner la fmtasía o la imagina- farmacéutico, ca r 4dr. Perteneciente a la famacia.
K ción. 2 fr. Imaginar algo fantástico. 2 fl. yf FARM FARHACEUTA.
fantasía I I Facultad de reproducir cosas mental- farmacia tJ Faw Ciencia que enseña a preparil re-
mente. 2 Imagen ilusoria, creación ñcticia. 3 Adorno medios pua las enfemedades o para consewar la
L que imita ma ioya. + Anr y Lr Obra inspirada en la salud. 2 Fenm Profesión de esta ciencia. 3 Tienda o
imaginación. s 1"1ús Pieza instmental de estructura laboratorio fmacéuüco.
M libre. fármaco m, FARM Sustancia que produce en un orga-
fantasioso, sa adj. y s. q¡e tiene mucha imaginación. nismo modiff caciones fu ncionales.
fantasma r z. Aparición de un muerto. 2 Persona fmacodependenciaf Adicción a los medimentos
N imaginaria que apilece en foma de ser real. o alas drogu.
fantasmagoríal Imagen mental que puece real. farmacologíaJ.l'4ED Rama que trata de los medica-
ñ fantástico, ca I adi. Producto de la fmtasia. 2 Extraor-
dinuio, magnlGco. I Dicho de la novela, película, etc.,
mentos, su acción y sus propiedades.
fl@ r .. Tooe .on ma luz, situada en ls cost6, que
en que interyienen elementos y pesonaies imaginilios sirye de señal a los navegmtes. 2 Dispositivo en la parte
o o se utilim téoi6 que crem u mbiente ineal.
fantoche I u. Persona necimente presumida. 2 Per-
delmtera de m automóvil pm almbru el mino.
farol m. Caia tratsparente que contiene una luz pata
sona vestida de mmera estrafalüia. alumbrar.
P fanzine m. Revista de eüción y distribución limi- farola rf Farol grande para ilminar una vía pública.
tadas, hecha con baio presupuesto y sobre temas 2 Fdo de un automóvil.
como el cine, la música, la ciencia ffcción y el cómic. farrafJuergq panmda.
a faquir t u. Asceta que a través de prácticas místicas
alcanza una gran capacidad de control del cuerpo y
fárrago z. Conjunto de cosas mal ordenadas.
farsa t J. Trer Composición teatral breve, de con-
la mente. 2 Asceta que üve de la mendicidad yprac- tenido cómico. z Cosa ñngida que se quiere hacer
R tica actos de grm austeridad. pasarpor cierta.
farsante, ta adj. y s. Que ffnge cosas que pretende
S hacer pasar por ciertas.
farsi z.Lengua del occidente de Irán, de origen persa,
que se habla en Afgmistán e Irán.
T fasciaf ANrr Teiido resistente de apuiencia mem-
brmosa que recubre los músculos del cuerpo
humano.
U fasciculado, da r odr. BroL Dicho de lo que apuece
agnrpado o dispuesto en fascículos. 2 Ba¡ raíz -.
V fascículo t m. Parte o capítulo de un libro que se
pone a la venta a medida que se imprime. 2 BloL For-
F
fastuoso, sa ali. Ostertoe, pompos-
tatal r ¿di. Fij.do por el destino, que o.útá i¡eüt¡-
blemente. ! Désgra.iado, inf.lio. U¡ óctid.nt. Jatal.
3 a¿¿ ñ. Muy úalo.
fatalidad r / Cu¡nd¿d de Í¡t¡l.2 Desgr¿o¿,de.drh¡
1
fallecer.
ción, gusto, contento. fenicio, cia t odj. y s. Hsr De Fenicia. 2 adj. perte-
felicitación rf Acción de felicitü. z palabras o tar- neciente o relaüvo a los fenicios. 3 z. LrNc Lengua
ieta con que se felicita. hablada por los fenicios.
felicitar tr. y pml- ManÉestar a alguien satisfacción n Hrsr Los fenicios se establecieron en Fenicia hacia
por algrin hecho felizpara éL e[ s. XXVIII a.C. Funduon grandes ciudades (Tiro,
H Íélido, da adj-y n Zoor Dicho de los mmíferos cu- Sidón, Biblos) yse dedicuon principalmente ¿ la ac,
nívoros de cabeza redondeada, hocico corto, patas tividad manufacturera y a la distribución de sus pro-
anteriores con cinco dedos y posteriores con cuatro ductos. Su máxino aporte cultural fue el alfabeto,
y uñas agudas y, generalmente, retráctiles.; como el que heredarím todos los pueblos de Europa.
Ieón y el gato. Confoman una fmü¿. fénix a. Mm Ave fabulosa, símbolo de la üda etema,
feligrés, sa ru. y f. Persona que pertenece a una que, segrin se creía, renacía de sus cenizas.
J pmoquia. fenol z. QuÍr Alcohol derivado del benceno, obte-
feligresíaf Conjunto de feligreses de ua paroquia. nido por destilación de los aceites de alquitrán. Se
[@@ r adi. Relativo al gato o que puece de emplea como desinfectmte, pua fabricár resinas,
gato.2 ad| y m.Dicho de los minales de la fmilia fibras sintéticas, colormtes y plaguicidas y en la in-
de los félidos. dustria famacéutica.
feliz t ad¡. q¡e tiene felicidad. z Qre produce feti- fenomenal r adl. Relativo al fenómeno. 2 Extraordi-
cidad. ¡ Dicho de frases o expresionei, oportuno, naio, sorprendente,
acertado : O cun encia felíz - fenómeno I m. Cosa extraordinilia y sorprendente.
feloníaJ Deslealtad, traición, infmia. 2 Lo que se mani6esta a los sentidos o a la cons-
felpaf Teiido que tiene pelo en ua de sus caras. ciencia. 3 Persona sobresaliente. 4 Ser de conforma-
felpudo, da t
adj. Teiido puecido a la felpa. z m- ción anomal.
Estera gnresa y afelpada que se pone en la entrad¿ fenotipo u. BrorApariencia o conjuto de cilacteres
de las casas. externos de u individuo, a diferencia del genotipo,
femenil ad7. Relativo a la mujer. feo, a I adr. Sin belleza. z Desagradable, de mal
femenino, na I adl. Perteneciente o relativo a las ópecto.
puieres. 2 Bror Dicho del ser con órgmos femda- feoficeasJ pL Bror ncas padas.
bles. I
Bo- flor unisewal -. + adj. y m. GM- GÉNERo feracidadf Fertilidad, fecunüdad de los cmpos.
femenino. féretro z. ¡raúo,
féminaf ru¡en. feria r f Mercado mual con carácter local, nacional,
feminicidio m. Asesinato de ma muier por su con- etc., donde re exhibe y vende maquinuia, ganado,
dición de género. etc. 2 Lugar donde se realiza este mercado.3Concu-
feminidadf Cualidad de femenino. nencia de feriantes.
feminismo z. Movimiento social que propugna la feriar I úr Comprralgo en ua feria. 2 Vender, com-
igualdad de derechos entre hombres y mu¡eies, y prar o cmbia algo. J Vender a menor precio.
doctrina en que se basa este movimiento. fermentaciónf QuÍx Trmsfomación de una sus-
tmcia orgánica en otra por la acción de una enzima,
con überación de gas y energla. Se usa en trmsfor-
maciones ümentaúas, como en l¿ obtención de
yogur.
fermentar I irúr. Experimentil una sustancia la fer-
mentación. 2 ,r. Produci¡ o hacer la fementación.
fermento z, Quir Emima que interviene en la femen-
tación como catalizador.
1 fermio m- QuÍM Elemento radiactivo artificial. Núm.
atómico: 100. Símbolo: Fm.
ferocidadf Fiereza, croeldad.
feromonaf B,ot Sutilcia qulmica olorosa segre-
gada por alguos mimales que afecta la conducti de
otros mimales de la misma especie.
feroz I adj. Qre obra con ferocidad. 2 ere causa
miedo-
ferrarúr Cubri¡ algo con hieno.
férreo, a I 4dr. De hierro o con sus propiedades.
2 Duro, tenaz. 3 Relativo al fenocmil.
ferrería J. Taller en donde se reduce a metal el mi-
neral de hieno.
235 fibrina
A
ferreteriaf Tienda donde se venden diversos ob-
letos de metal o de otros materiales, como cena- B
dms, clavos, henmients, cementos, etc.
ferri m. Embueción grmde y plma que trmsPorta
üaferos, merenclas o automóviles entre lu dos ori- C
llm de un rio o de un cmal.
Íérrico, ca adj- Quir Dicho de los compuestos que
contienen hieno. D
ferritaf Nombre genérico de üverea deaciones fe-
nomagnéücm semiconductors. E
ferrocarril I a. Cmino con dos carriles de hieno pa-
nlelos, sobre los odes ruedm los trenes, 2 T¡EN, srie
F
de wgons remolados por ma locomotor 3 Sistema
de tmnsporte bedo en el Een.
ferromagnetismo m. Fis Propiedad de algunos me-
tales (hieno, níquel, cobalto) de conservu la imm-
tación al ser someüdos a un cmpo magnético.
ferroso, sa ad;. De hieno.
ferroviario, r¡a adi. Relativo a las vlas de fenocanil.
H
ferruginoso, sa r cdj. Dicho del mineral que con-
tiene üsiblemente hieno. 2 Dicho de las aguas mine-
rales en cuya composición entra alguna sal de hieno. que, a cmbio, les aseguraban rentas, un grm nú-
férlil r adj. Dicho de lo que es muy productivo o mero de sericios y furmento de ffdelidad.
prolíñco. I Bror Dicho del individuo capaz de re- J
producirse. ¡ Dicho del suelo en que los nutrientes
feudatario, ria adj. ys. Hrsr Suieto y obligado a pagar
vasallaie.
ie enoentrm en cmtidad y proporción adeoadu
pila el crecimiento de las plmtas. feudo I z. Hrsr Contrato por el que un sobermo o K
fertilidadl Cualidad de fértil. señor concedía tienre a cmbio de fidelidad y vroa-
fertilizante I ad;. Qre fertilia. 2 u. aaoNo, sus- llaie. 2 Hsr Tenitorio así otorgado.
tiena. fez a. Gono de fieltro roio en foma de cono L
tmcia que se añade a la
," ¡¡onar la tiena. tn¡ncado.
IE@![ fiable adj. Seguro, digno de conñma. M
férula r f Tablilla de castigo que se uaba en la
escuela. 2 l'4ro Vendaie flexible y resistente pua el
fiador, ra t m. yf Pereona que fla ua mercmcía d
venderla. 2 Pereona que responde por otra de una
tratmiento de Is ftactuu. N
obligación de pago.
feryor I ñ. Celo udiente hacia algo o alguien' 2 h-
tensidad con que se hace ua cosa. fiambre t adj. y m. Didto de la cme o del pescado
feste¡ar r i¡fr. Celebru algo con 6estas.2 Hacer cuados y cocinados de modo que se conseru
lugo tiempo. 2 m. Plato frío de este tipo de cmes.
ñ
ñestas u otros actos en atención u honor a alguien
3 Comida que se lleva a una merienda cmPest¡€ o
o a algo.
festeio Acción y efecto de festejar.
m. dumte u üaie. o
festival m. Conimto de manifestaciones cinema- fiambreral Cesta o caiaparaguudu o llewñmb¡es.
tográffcas, musicales, deportivas, etc., que se cele- fianza t J. Obligación que contrae alguien de res- P
bru periódicmente y en las que se suelen otorgü ponder por otro en el cso de que este inompla
premios. lo estipulado. z Objeto de valor o dinero que se da
festividad I f Fiesta o solemidad con que se celebra
algo. : Dia festivo en que la Iglesia celebra algrin mis-
como gumtía.
fiar t fr Asegurar alguien que otro cumplirá lo que
a
teriooausanto. promete, obligándose él mismo en caso de incum-
festivo, va ¡ 4dr. Relativo a la fiesta. 2 Chistoso, plimiento. 2 Vender sin tomar el precio de contado, R
agudo. pua recibirlo más adelante. 3 tr. y pnl. Confiu en
festón r. Bordado o recorte que adoma el borde de alguien. ,+ irtr. Espera con seguridad algo grato. S
"lgo.adl. Relativo al feto.
f¡asco u. Resultado malo, Éacaso.
fetal fibra t f Elemento natural o artificial que se Presta a
fetiche m. Objeto al que se le atribuye un poder má- hilatu¡a. 2 Parte de la madera que tiene consistencia T
gico o especial. y fleúbilidad para ser torcida sin que se quiebre.
fetichismo t m. Creencia por la cual se le dm at¡i- 3 Bror Cada uo de los filmentos que componen un
butos sobrenaturales o mágicos a ciertos obietos.
II
teiido orgánico. ¡ Gto Cada mo de los fflmentos
2 Ps[ Fiiación serual en un obieto como medio de
placer.
que presentu en su tertua algunos minerales
fétido, da adj. Que despide mal olor. ¡l - i. "iari" La fomada por diérido de si.licio y V
otros materiales funüdos, que presenta gran resis-
feto m. BroL Enbrión de los mmíferos üüpuos
tencia mecáni@, quinica y témica. - mosculu \A/
desde el momento en que se fomm los rasgos Pro-
pios de su especie hasta el pado.
Arer Cada ua de las célulr filifomes conuáctiles Y v
de los músculos. - neryiosa Aruat Cuerpo ñlifome
feudal 4di. Perteneciente al feudo o al feudüsmo.
fomado por ua neurita y la envoltura que la rodea.
feudalismo m. Hrsr Sistema de orgmiación social y
- ópti@ Filmento truspeente de cristal o plástico
X
económica de la Edad Meüa euopea.
Hrsr El feudalismo sugió tras el dembmiento
que se usa pua trmsmitir infomación medimte
!
del Imperio ¡omuo. Se aiustó esencialmente a las señales lminosas. - sintética QuÍr Aquella cuya Y
relaciones pereonales de dependencia entre uos fuente es exclusivmente qulmica.
fibrinal Broo Proteína insoluble que foma el coá-
señores, que aportabm mPilo, Protección y con-
cesiones ile tieras Para el sustento, y unos vasallos gulo smguineo. z
fibrocemento 236
A
fibrocemento m. Mezcla de cemento y fibra de fielr r adi. Dicho de la persona leal y constmte en una
B mimto, que se emplea pua la fabricación de plm- relación de mistad, mor o sewicio. 2 Eecto, con-
cho, tuberías, depósitos, etc. fome a la yerdad: Mm oria fiel. t adj. y s. Dicho del
fibroma n. tf ¡c Tumor fomado por tejido fibroso. que practica una deteminada religión.
C fibroso, sa I adi. que tiene muchas 6bru. z ANer fielz z. Agüja de las balmru.
te¡ido -. !ftl![ z. Pmo no teiido, hecho de bora, lana o
ficción rf Acción y efecto de 6ngir. Lrr ciencia -.
D Ítcha
z,
Piea pequeña de metal, plástico, etc., pila
t J.
pelo prensados.
I
divesos 6nes. 2 Cada una de las pierc que se usm fiero, ra r 4di. Cruel, de trato inhummo.2f Mmí-
en diversos iuegos de mes¿. 3 Cartulina pequeña en fero cmívoro. 3 Perona de carácter colérico y vio-
E lento. 4 Persona de gran habilidad en su offcio.
la que se motan datos, generalrnente bibliográ-Gcos,
pua luego uchivulos con otros motado: de la
fierro m. x¡smo.
misma foma. 4 Ca¡n¡lina donde se registra la entrada fiesta rJ Remión de gente püa diverti¡se o festeie
y salida del trabaio. algo. z Alegría, regocijo, üversión. 3 Día en que no
ficha¡e r z. Acción y efecto de ffchu. 2 Drp Obten- se trabaia, por celebruse alguna solemidad reü-
ción de un nuevo miembro por un equipo deportivo, giosa o civil.4 Agasaio, demostración de cuiño.
y dinero pagado por ello. ll - de grrodr fuL Día de misa obligatoria para los
f¡char r fr. Rellenar una ffcha con datos. 2 Resistr{ c¿tólicos.
H en Ia ficha el horuio laboral. ¡ D¡o Contratai a un figura rf Foma exterior de un cuerpo por la que se
fugador. diferencia de otro. 2 Cosa que se dibuia en reprisen-
fichero r n. Caja o mueble donde se guardan ordena- tación de otra. 3 Persona que destaca en una acti-
dmente lm 6chas. 2 Conjunto de ffthas.3 INF Con- üdad deteminada. 4 Recurso retórico empleado
iunto organizado de infomaciones almacenadas en pua du mayor erqrresividad al lenguaie. S Góx Es-
u soporte común. pacio cenado por líneas o superffcies. 6 Grom Foma
ficticio, cia ad¡. Fingido, aparente, inventado. geométrica en el plmo o en el espacio que sirye p¿r¿
fidedigno, na adj. Digno de credibilidad. representil un concepto abstracto de las matemá-
K fid_eicomiso I n. DER Disposición por la que alguien ticas. ll - de coactrucción En retórica, construcción
deja el maneio de sus bienes encomendádo a otro. grmatical que se aparta de las nomas, buscmdo un
2 Porir Teritorio que no tiene gobiemo propio y efecto estético. - de dicción En retóric4 alteración
L que está baio la tutela de las Naciones Unidas. de los vocablos en su estructua sintáctica o fonética,
fidelidad tl Cualidad de ñel. 2 Eectitud en la eie@- como en la aliteración o la repetición.
M ción o reproducción de algo. figurado, da cdj. Lnc Dicho del sentido que tienen
fideo m. Pasta de harina de trigo en foma de oerd¿ lu palabra y orpresiones cumdo denotan ma idea
delgada. üstinta a la que literaknente signiffcm.
N fid-uciario, ria r ad7. Qre depende del crédito y con- fig-urar t fr. Fomü la ñgura de algo. 2 Apüentu,
ffma que merece. 2 z. yf Persona qoe recibe ut fingir. 3 iñh. Estü incluido en un gnrpo. 4 Destacu,
ñ 6deicomiso.
fiebre tf f4eo Aumento de la temperatura del oerpo.
sobresalir. s pruL Suponer algo que no se conoce.
figurativo, va r adj. Que representa o ffgura algo.
2 Grm excitación, actiüdad extraordinuia. ll - af- 2, ART arte -.
o tosa Mro Enfermedad de los mima.les, y riia vez
del hombre, caracterizada por una fiebre repentina
figurín m. Dibujo o modelo pequeño para hacer
tÉies.
y ua erupción de mpollas en la boca o el hocico. filación t I Acción y efecto de ñiar. 2 Psrc Apego
P - amuilla M¡o Enfemedad vüal trmsmitida por la momal que impide el desmollo afectivo.
picadura de mosquitos. Produce ictericia y hemo- fiiador, ra r ail¡.y s. Que fija. 2 u. Preprado cosmé-
nagias. - del heno Mro Estado alérgico producido tico para asenta¡ el cabello. 3 Sustancia que se usa
a por la inhalación del polen o de otros
- tifoidea M.o lnfección intestinal microbima que
alergenos. Pda fii*.
Íiiar I tr. Clavu, pegar, asegurar un cuerpo en otro.
detemina lesiones en las placas linfáticas del intis- 2 Pegü algo en una superficie. 3 Determinar, pre-
R tino delgado. cisu. 4 Poner o aplicar intensame¡tet Fijar la oten-
cióry la mirada. s Aplic{ un ñiador a un dibujo o a
S una pintura. 6 Hacer que un dibujo, pintura, etc,,
quede inalterable a la acción d,e la luz. I tr. y pml.
Hacer fiio o estable algo. 8 puL Atender, repáru,
T notü.
fijezaJ Persistencia, continuidad.
Ítio, ia t adj. Fime, asegurado. 2 Pemmente, no ex,
U puesto a cmbios.
fila lf Orden que guudm variro personas o coss co-
V locadas en linea. 2 Agmpación política.
f¡lamento z. Cuerpo en foma de hilo, flexible o
w rígido.
filantropíaf Amor a.l género hummo.
F
dades o empresm que dependen de otra.
filiar úr. Tomar los datos personales de alguien.
filibustero m. Hrsr Pirata del s. XVII, que en el mar
de las Antillm saqueaba colonias y navíos españoles.
filiforme ad;. Qre tiene foma o apariencia de hilo.
filigrana I Obra delicada hecha con hilos de oro o H
de plata.
filisteo, a t adj. y s. Fltst De u
mtiguo pueblo que
oopaba Palestina y estaba en lucha contra los is-
raelitas. z cdj. Perteneciente o relativo a los fiIisteos. los atraüesa. 2 Ópr En un sistema óptico, elemento
filmadoraf Máquina de filmu. que se hte¡pone al paso de la luz pra *clui¡ deter-
filmar tr. Cn Registru en ma película imágenes de minadas radiaciones.
escenas, paisajes, personff o cosas. filtro'?z. Bebida de efecto mágico, especialmente con
filme m. Pelicula, obra cinematográfica. ñnes morosos. K
filminal For orreosrrva. filudo, da adj. De ñlo muy agudo.
filmografía J. CrN Serie de ñlmes realizados por un fin r z. Témino, final de algo. z Motivo o ffnalidad.
director, actor, país, etc. iinado, da m. y J. Persona muerta. L
filmotecal Cru crNÉrarEca. final t adj. Qre acaba, ciena, o perfecciona algo.
filor r z. A¡ista o borde cortante de un instrumento. 2 Gmr coniunción -. 3 ORr punto -.4 m.Fiay re-
M
2 Punto o Inea que üvide algo en dos Partes. mate de algo. sf Parte ú'ltima y decisiva en uDa com-
filo2 m. B,or Categoria de la clmiÉcación biológica, petición. ó Dee <uartos de -; octavos de -.
que agrupa a los organismos de ocendencia común finalidadl Motivo, razón de ser. N
y que responden a u mismo modelo de organiza- finalista adj. y s. En m conorso, certamen, etc.,
ción, como los moluscos o los mélidos, en rcología, dicho de los participmtes que llegan a la prueba
y las mgiospemo y los helechos, en botánica. La ñnal. ñ
reunión de fflos confoma u reino. finalizar 1 úr. Concluü algo, dule 6n.2 irúr. Extin-
filogeniaf BrorEstudio del desmollo de una especie.
filología 1f LING Estudio de una cultu¡a a través de
guirse, acabase algo.
f¡nanciar rr. Aportar el dinero necesuio pila una em-
o
la evolución de su lengua y de los textos escritos en presa o actiüdad.
ella. z Lnc Técnica usada para ñfu, inter?retar o re- financiero, ra t ad;. Relativo a las finanas.2 Ecor P
constrofu un texto. empres 3 m. '. yf
Persona experta en 6nmzas o
filón m. GEo Masa mineral o pétrea que rellena una que se oopa de ellas. +f Econ Entidad que se dedica
grieta de las rocas de un teneno.
filoso, sa adj. Añlado, que tiene fflo.
a 6nmciu. ll sietema -
EcoN Coniuto de institu-
ciones enculadre de las transacciones que implicm
a
filosofal ad;. piedra -. el intercmbio de dinero.
R
filosofar I irfr. Diserir acerca de algo cotr razones finanzas rJpL Dinero, bienes. 2 EcoN Actiüdades re-
fflosóffcas. 2 Meditu sobre algo, así sea de modo in- lacionadas con asuntos de dinero, bmcos, bolsa, etc.
trascendente. finar izúr. Fallecer, morü. S
filosofia t I I-r Ciencia que trata de l¿ esencia, lu pro- finca tf Propiedad imueble, nistica o ubma. 2 Pro-
piedades, las causas y los efectos de las cosas. 2 Es- piedad rual.
tudios que se realizm para aprender esta ciencia y fincar intr. y pmL Estribu, consistü. T
facultad de las universidades en la que se imParte. fineza rJ Cualidad de fino. z Muestr¿ de mabilidad
3 Cuerpo sistemático de los principios y concePtos
y cuiño. U
generalis de una ciencia: FilosoJío del derecho, de la
hktoria.
fingir tr. y pnl. Decir o hacer algo que no es cierto o
no está de acuerdo con la realidad.
filósofo, fa z. yf Persona que se dedica a la ñlosofía.
filoxera f Insecto hemíptero de apror 0,5 mm de fi niquitar t fr. Salda ma oenta. 2 Conclut, teminr. V
largo. Ataca las hoias y lu ralces de ciertas Plantas y
finisecular ad;. Del fin de un siglo deteminado.
se multiplica con grm rapidez.
filtración f. Acción y efecto de 6ltru o Éltrarse.
fin¡to, ta ddr. q¡e
dene fin o llmite.
fino, na t adj.Delkado, debuena calidad: Porcelanafna.
w
z, Delgado, de poco grosor. 3 De facciones delicadas.
filtrar t úr. Hacer pasu un fquido por un ñltro. 2 Se-
leccionar datos o ¿spectos pua confguar una infor- 4 De qquisita
sin sperezs.
educación. 5 Astuto, sagaz. 6 Suave, X
maci6a.3 intr.y prnl Penetru u líquido a través de
un cuerpo sólido. + Int¡oduci¡ ua idea, opinión o finura t J. Delicadea, buena calidad. 2 U(banida4
noticia disimuladmente. cortesía. Y
f¡ltror I il. Materia porosa a través de la que se proa I@tr z.
Geo Golfo estrecho y profundo, entre
montañx de lader* abruptas.
un líquido pua cluiffculo. Po¡ extensión, dicho de
los apuatoi similues dispuestos pua depuu lo que fique z. rrl Z
firma 238
A
firma I J. Nombre y apellido, generalmente con ni- fisiográfico, ca 4di. Gro Relativo a los rasgos ffsicos
B brie, que pone una persona a.l pie de u escrito (relieve, cureos de agua, etc.) de la Tiena.
o docmento pua gilmtiru su autenticidad o fisiologíaf Fsror Ciencia que estudia los procesos ff-
aprobu su contenido. ¿ Razón social. 3 Propio de sicos y guímicos que tienen lugu en los orgmismos
C alguien, @acterlstico. durmte la realiación de sus funciones ütales.
f¡rmamento a. Bóveda celeste en la que se ven los fisiológico, ca ad7. Relativo a la fisiología.
§tros. fisión rf Escisión, rotu¡a. 2 Bror División celulr por
D firmar fr. Pone¡ la ñma estruguluiento y sepuación de porciones de
I
firme t adj. Estable, que no se mueve. 2 Entero, que p¡otoplasma. 3 &oL Reproducción serual medimte
E
no *
deia dominu, ni abatir: Fim¿ c¡ sre conviqionu. la diüsión de un oerpo en dos o más partes, cada
3 Dicho de las resoluciones o sentencis que deciden ua de las oales foma un indiüduo. ll - nucleu
definitivuente m liügio, ma polémica, etc. 4 m. Frs Escisión del núcleo de un átomo en dos o tres
Tereno sólido sobre el que se puede cimentu. núcleos de menor peso, emitiendo neutrones y libe-
firmeza rf Cualidad de fime. 2 Enterea, constmcia. rmdo grm cmtidad de energla.
fiscal r adi. Relativo aI ñsco, o al fiscal. z EcoN zona -. fisioterapia
3 m. yf
Dtn Persona que representayeierce el minis-
f MrD Tratmiento cuatiyo bmado en
agentes naturales (agua, calor, frío, etc.) o mecá-
terio prlblico en los tribmales. { Pemona encugada nicos (masaie, gimnasia, etc.).
de defender los intereses del ñsco.
H fisonomía r f Aspecto peculiil de un rostro. 2 As-
fiscalia I I Drn Órgmo iudicial que tiene como mi- pecto exterior de algo: Fisonomía de un pals.
sión promover la acción de la justicia en defensa
del derecho, el orden juldico yla legalidad ügentes.
fistulaf Mro Conducto ulcerado que se abre en la piel
I o en las mucosas.
z Oficio y empleo de fiscal. ¡ Offcina o despacho del
ñscal. fisura rf Grieta o hendidura que se foma en un ob-
fiscalizar I tr. Ejercer el oñcio de ñscd. z Viflu y feto. z Mro Hendidura longitudinal de un hueso.
J criticar lu acciones ajenas. fitófago, ga ad¡.y s.ZootDicho de los animales que
f¡sco se alimentm de materis vegetales.
m. Erüio, tesoro público.
K fisgar úr. rrscoxrle. fitohormonaf Bor HoiHoNA vegetal.
fisgonear úr. e i¡úr. Indagil con indiscreción en los fitónimo m. Nombre propio de m plmta.
suntos aienos. fitoplancton m. Ecor Plmcton fomado por orga-
L lisico, ca I ¿dl. Relativo a la fisica. 2 Relativo al nismos fotosintéticos microscópicos, que se consti-
cuerpo hmmo. 3 GEo geogal¡a -. 4 edu@¡ón tuyen en los productores primuios en el coniunto
-. S n.y Í.Penona que se dedica a la ffsica. óJ Frs de orgmismos plmctónicos.
M Ciencia que estudia ls propiedades de la materia, fitosanitario, ria adl. Relativo a la prevención y cu-
los agentes naturales que influyen en ella sin alteru ración de ls
enfemedades de lro plmtas.
N su composición, los fenómenos derivados de esta flácido, da adl. Floio, sin consistencia.
inluencia y las leyes por lc que se rigen. ? m. Cons- flaco, ca sdj.Delgado, que tiene pocas cues.
titución y natualea de alguien. flagelado, da t ad¡. y m. Bor Dicho de la célula o del
ñ I FÍs Suele üstinguine entre flsia clásica y fisica microorgmimo provisto de flagelos. :, Bor Dicho
modema. La primera abuca disciplina como la de los protistu protozoos cuacteriados por la
o mecánica, la aústicq la temodinámicE la elec-
tric¡dad y la óptica La flsica modema incluye las
posesión de flagelos que les sinen pua desplamse.
Pueden vivi¡ aislados, en colonias o como pdásitos
teoríu de los cuantos y de la relat¡vidad y rmas y abmdm en los mbientes aeáticos. Confoman
como la ffsica nucleil (estudia los núcleos atómicos ma clase.
P radiactivos) y Ia electrónica flaSelar tr. y pml. Azotar, golpear el cuerpo con u
@[![ m.yJ.Persona que desmollay flagelo.
a oida su cuerpo mediante la práctica continua del
e)ercrcro.
flagelo r a. Látigo para azotar. 2 Calamidad. 3 Bor
Filamento locomotor, lago y delgado, que emerge
fisicoquímica 1. Fis yQ rrv Ciencia que estudia los del protoplasma de los flagelados, de algunas bacti-
R fenómenos comunes a la flsica y a la qulmica. rias yalgas micelulares y de ciertos espematozoides
y esPoras.
S flagranciaf Cualidad de flagrmte.
flagrante I q¡e se está eiecutmdo actualmente.
adi.
2 De tal evidencia que no necesita pruebas.
T flamaf La llma y su reve¡beración.
fl amante adr. Respludeciente, üstoso.
F
flato m. Acumulación molesta de gases en el tubo
digestivo.
flatulenciaf Indisposición o molestia provocada por
flatos.
flautaf l4ús Instrumento de üento, de madera o de
metal, en foma de tubo con aguieros que se tapan
con los dedos o con llaves. ll - dulce lYús La que H
tiene la embocadura en el extremo del primer tubo y
en foma de boquilla. - travesera Mús La que se co-
loca de través pra tocarla. Hacia la mitad del primer
tubo está la embocadura. flofear r intr. Anojar en el trabaio, ¡endir menos.
flautín z. Mús Flauta pequeña de sonido agudo. 2 FUOUEAR.
flautista m. yJ l'1ús Persona que toca la flauta. flojera I I Debüdad, decaimiento ffsico. 2 Pereza, )
flebitisl Mro Inflmación de las venas que puede negligencia.
fomu m coáruIo, floio, ia adj.
r Mal atado, poco apretado o poco ti- K
A*" rante. 2 Sin fueEa o ügor, poco activo. 3 Apocado,
[!!E l-¡. que consrsre en una va-
con ma".o¡"orr"
cobude. + adl. y s. Perezoso, negligente.
rilla ligera punta triangular afilada y plmas
en la opuest4 que se dispara con un arco. 2 Signo flor t f Bor Orgmo reproductor de las plantas fme- L
üsual u obieto de foma similar a la de su puta. rógamas, compuesto de androceo, gineceo, cáliz y
corola. 2 Piropo, requiebro. ll - actinomorfa Bor
flechar ilr. Herfu o matar con flechas, z Cautivu, M
En la que los sépalos, pétalos o tépalos, se disponen
enmoru.
en dos o más plmos de simetría. - completa Bor
fleco I u. Adomo compuesto de una serie de hilos
La que consta de cáliz, corola, estmbres y pistilos.
o cordoncillos, que cuelgm de una tira de tela.
- compuesta Bor Inflorescencia fomada de muchas
N
z Cabello que cae sobre la ftente. 3 Borde deshila-
florecillu en un receptáculo común. - hemafro-
chado en una tela vieia.
fleie z. Refuezo perpendiculu de las banas longitu-
dita Bor La que tiene androceo y gineceo. - incom-
pleta Bor La que cuece de alguno de los verticilos
ñ
dinales de los elementos de homigón mado. que apuecen en la completa. - radiada Bor Aquella
flema r f Mucosidad procedente de las üas respira-
torias, que se anora por la boca. z Calma, impertur-
en la que sus partes se üsponen en tomo al eie del
pedúnculo floral, como en la rosa. - misenal feme-
o
babilidad. nina Bor La que posee solo pistilos. - unismal mas-
Íletar I tr. Alquilu un barco, coche, o aüón para culina Bor La que posee solo estmbres. - zigomorfa P
viaiar o trmsportil mercancias. 2 Embarcu per- o iregulm Bor La que sus partes se disponen en
sonas o mercancías, pila su transporte. 3 Alquilar
ua bestia de carga o m vehículo pua trmsporte.
flete I fl. Precio pagado por el alquile¡ de una nave o
simetría bilateral, como en la de la boca de tlragón.
flora rf Bor Conjunto de las plantas de un país o de
una región, 2 Bro. Conimto de microorgilismos sa-
a
de una parte de ella. z Cuga de un buque. 3 Cuga profitos adaptados a un medio orgánico específico,
que se trmsporta por mu o por tiena. indispensables, a yeces, en deteminadas funciones
R
flexibilidadl Cualidad de flexible. itales: Flora intestiral.
flexible r adl. Qre se deia doblu fácilmente y no se floraciónf Acción de florecer. S
rompe. z Dicho del que cede o se acomoda con faci- floral ad7. Relativo a la flor.
lidad a una decisión u opinión de otro.
florear t úr. Adomr con flores. 2 Sacu la huina más
flexión r f Acción y efecto de doblu el oerpo o
algrin miembro. z Defomación elfutica que erpe-
fina, 3 irfr. FLoREcEn, echu flores, T
rimenta un objeto al oruuse como consecuencia
florecer I tr. e intr. Echar flores las plantas. 2 irfr.
Prosperu la iusücia, las ciencias, etc. 3 Existi¡ al-
de la aplicación de una fuero perpendicular a su
guien o algo insigne en m tiempo deteminado.
U
eie. 3 GMH Alteración morfológica de las palabras
medimte desinenciu, pua ildicar los accidentes floreríaJ rronrsrrrh.
gramaticales. 4 GEo Doblmiento suave de los es- florero z, Recipiente para flores. V
tratos terestres. florescenciaf rroucróN.
flexivo, va odr. GMx Relativo a la flexión. florestaf Tereno frondoso poblado de árboles.
flexor, ra adj. Qre dobla o ejerce la función de do- florete z, Ama blanca de estoque, sin filo cortmte. W
blar algo: Mtkculo Jluor. floricultura r f Cultivo de plantas con flores oma-
flirteo m.Juego mo¡oso intrascendente y superffcial.
floculación J QuÍv Agrupación de partíolas sólidas
mentales. 2 Técnica que lo enseña.
florido, da r adl. Q¡re abunda en flores. z Dicho de lo
X
en una dispersión coloidal. más escogido de algo. 3 Dicho del lenguaje o estilo
floema m. Bor Teiido vasculu del tallo encugado de ¡etórico. Y
trmsportar los nutrientes, en sentido descendente, florilegio m. Colección de trozos selectos de mate-
desde las hoias hasta los órgmos que los consmen rim literuias,
y almacenan. florín z. Hsr Moneda de oro medieval. Z
florista 240
A
florista m. y J, Persona que prepra adomos flo¡ales sión: -219,ól 'C. Pmto de ebullición: -f 88,13'C.
B o que vende flores. Núm. atómico:9. Símbolo: F.
floristería r Tienda donde se venden flores y
f fluorescencia f Fis Propiedad de algunas sustúcias
plmtas de adomo. 2 Explotación agrria destinada de emitir luz üsible.
C al cultivo de plmtas con flores ommentales. fluorescente I adi. Dotado de fluorescencia 2 tubo -.
floritura I f ¡'1ús Adomo en el cmto. 2 Adomo en fluorhídrico adj. QuÍv Dicho del ácido de fluoru¡o
ot¡o cosas diversm. de hidrógeno; es un liquido que en contacto con el
D flota I f Coniunto de barcos de guena o mercmtes aire desprende vapores iritmtes. Se emplea pua
I
de u pais o ma compañla muítima, 2 Coniuto grabu el üddo, en siderugia y como mtiséptico.
E de barcos con un destino común: Flota pesquera. fluoruro m. QuÍr Compuesto binuio de flúor y otro
3 Coniuto de aviones de m pals, ua compañía, elemento.
etc. 4 Coniuto de vehículos de ma empresa. 5 En fluvial r 4di. Perteneciente o relativo ¿l río. z Geo lla-
alguas partes, autobús. nura -; modelado -.
flotación I f Acción y efecto de flotar. 2 EcoN fobiaf Aversión intensa o temor iracional a una per-
FlucruaoóN. ll lhea de - la que müa la parte sona, cosa o situación deteminada.
smergida del oco de un buque de la que no lo está. Umif"ro pimlpedo muino de cuerpo cu-
flotador, ra t acl¡. y s. Qre flota. 2 z. Cuerpo des- @[l
bierto por u pelaie corto y espeso y extremidades
H tinado a flota en un llquido. 3 Pieza de material en foma de aleta.
flotmte u obieto inflable usados para no hundiree
focalizar I tr.y pnL Ceñrt, concentru, dirigir. 2 fr.
en el agua. 4 Aparato para deteminar el nivel de un
Hacer converger un haz de luz o de paÍículas.
lfquido en un depósito o regular su flujo.
foco t m. Punto real o ñgurado desde donde se pro-
flotante ddi. Q.!¡e flota o puede flotil. paga algo: El Joa del incendio¡ Joco ¡evolucionario.
Ílotar I iúr. Sostenerse un cuerpo en la superficie 2 Apdato o reflector del que sale luz o calor. 3 Fís
J de un llquido, o en suspensión en un medio greeoso. Punto donde convergen rayos de luz o de calor re-
2 Percibise algo extraño en el mbiente.
fleiadospor un espejo convexo o reÉactados poruna
K flote m. rrorlcróx. lente cóncava.4 G¡or Punto fiio desde el que se ge-
flotillaf Flota de barcos pequeños. nera ma wa cónica. ll - acrtstico Fis Punto donde
fluctuac¡ónf Acción y efecto de fluctuu. se concentm las ondas sonoras emitidas dentro de
L fluctuar t inrr. Vacilü, dudu. z Ecoru Oscilu la co- ua superficie cóncava al ser refleiadc por esta.
üación de la moneda según los movimientos del ioÍo, Ía qdj.Blúdo, de poca consistencia.
mercado. fogata r f Fuego gue levmta llma. 2 Fuego de leña
M fluidezf Cualidad de fluido. que se hace a la intemperie.
fluido, da t adj. y m. FÍs Dicho de los oerpos oys fogón m. Sitio adecuado en las cocino pua hacer
N moléculas tienen poca coherencia entre sl, tommdo
la foma del recipiente que los contiene, como los
fuegoyguisu.
fogonazo u. Llmuada instmtánea que acompaña a
gmes o los llquidos. z adj. Diclro del lenguaie o estilo una explosión o a un dispuo.
ñ natural. 3 m. Coriente eléctrica. fogosidad J Entusiasmo muyvivo.
fluir t inúr. Coner m líquido o m gs. 2 Sugir lu pa- foguear I úr Acostumbrü a los soldados o a los ca-
o labrc, idec,
flujo r z. Acción
con facilidad.
y efecto de fluü. 2 EcoN Movimiento
ballos al fuego del combate. 2 Habituil a u trabaio
o esfueuo.
de remos de m sector a ot¡o. 3 FrsoL Líquido que fogueo m. Acción y efecto de fogueu.
P segrega m orgmismo, 4 GEo Movimiento ascen- folclor (Tb. folclore) I z. Forcr Conjunto de cos-
dente de la muea, tmbres, cmciones, tradiciones, etc., de un pueblo,
flujograma m. Representación esquemátie y gráñca trmsmitidos oraknente, por obseryación o imita-
a de una entidad o de u
proceso,
flúor m. Qufm Elemento gaseoso muy tórico y cono-
ción, de generación en generación. 2 FoLCL Estudio
de estas materias.
sivo. Se usa en la obtención del teflón, de aditivos n Folct El témino folclor fue creado por el escritor
R del agua potable, de dentlfricos, etc. Punto de fu- británico Wüm John Thoms el 22 de agosto de
1846. Su etimologla deriva del inglés/olft ('pueblo,
S gente, ru') y lore ('saber o ciencia') y hace refe-
rencia al saber populu de m pueblo. Existen di-
ferentes tipos de folclor tales como el literario y el
T musical.
folclórico, ca t ad;. Relativo al folclor.2 Pintoresco,
típico.
U fólder m. carprra pua guudu papeles.
foliación r f Acción de foliu. 2 Serie de folios
V 1 nmerados.
fol iarr tr. Nmeru
folios.
Y
t¡ folículo m. Aur Glándu.la en foma de saquito, si-
tuada en la piel o en las mucos. ll - piloso Arar
Estructua démica de la que se foma el pelo yrodea
a su raiz,
Z folio a. Hoja de un libro o cuademo.
74t formaldehído
A
folíolo m. Bor Cada una de lu hojuelas de una hoja
compuesta.
follaje r n. Coniunto de hojas de árboles y plantas.
B
z Adomo de hoias.
iollar tr, e intr. Practicar el coito. C
folletín a. Lrr Tipo de relato, que publicaba por en-
se
tregs, cilacterizado por una intriga emocionmte.
folleto r z. Obra impresa de pocas hojas. 2 Impreso, D
prospecto.
fomentar úr. Promover o impulsu el desanollo de E
.lgo.
fomento z. Acción y efecto de fomentu.
F
fonación f Fsor Emisión de los sonidos, la voz o
la palabrá por la acción de ciertos órgmos (glotis,
oerdas vocales, laringe, fosas nasa.les, boca) sobre la
columna de aire espirado por los pulmones.
fonador, ra ddl. FsoL Dicho de los órganos que il-
tervienen en la fonación,
fonda rJ Establecimiento público donde se dueme y H
se siwen comidas, de categoría inferior a la del hotel.
2 Puesto o cmtina en que se despachm comidas y
bebidas.
fondear iflt Aseguar ua embacación por medio foraminífero, ra ad¡. y m. Blor Dicho de los proto-
zoos rizópodos de capuazón calcáreo, casi todos
de uclas o de otros pesos.
fondillos m. pl. Parte trasera de los pmtalones.
muinos, con seudópodos que se rmificanyfoman )
extensas redes. Confomm m o¡den.
fondismo m. En atletismo e hípica, canera de media foráneo, a adf. Forastero, extraniero.
y larga distmcia.
forastero, ra t adj. De fueru. z adj. y s. Dicho d.e la
K
fondo ¡ z, Parte inferior de una cosa hueca. 2 Pa¡te persona que viye o está en un lugu del que no es ve-
opuesta a la entrada. 3 Hondua, profundidad. + Super-
ffcie sólida sobre la que está el agua del mu, del río o
cino o donde no ha nacido. L
forcejear irúr. Hacer fueru pua vencer ua resistencia.
del estanque. 5 Extensión interior de una edi6cación.
6 Superficie de una pintura, m teiido, etc., sobre la
fórceps a. lfto Instmento en foma de tenaa pua
cual resaltm dibuios, colores, etc. ) SonoridaC ¿pa- extner la criatura en los partos diffciles. M
gada de la que sobresalen roidos o sonidos. 8 Indole forense adj. y s. Dicho del médico que actúa como
perito ante los tribmales de justicia.
de a.lguien. o Lo esencial de algo. Se contrapone a la N
foma. t0 Coniuto de domentos o libros de ua @!§! adj. Relativo a los bosques y a su aprove-
bibliotec4 m uchivo, etc. rr Faida interior. 12 DEp chmiento.
Resistencia fisica en proebas deportivc de luga dis-
tucia. t3 Dinero, caudal.
forestar h. Poblu un teneno con árboles y plantas ñ
útiles.
fonema m. FoN Unidad fonológica que no puede des-
componerse en unidades sucesivas menores y que es
forja rf Lugar donde se trabaia el hieno. 2 Acción y
efecto de foriu el hieno.
o
capaz de distirguir significados. La palabra pre está
foriar t tr. Du foma a un metal caliente por medio
constituida por tres fonemas.
de golpes. I Fabricu y fomat. 3 tr. y pml.lryentar, P
fonendoscopio ñ. MED Instn¡mento pua auscultu, idear algo.
consistente eD u
estetoscopio con dos auiculues.
forma I f Disposición particular de la materia
fonético, ca r ad;. Relaüvo a los fonemas o al sonido
en general. 2 FoN Dicho del alfabeto que representa
de un cuerpo. 2 Apariencia externa de las cosas.
3 Coniunto de líneas y superficies que deteminan
a
los sonidos de mmera más ñdedigna que la escritura
el contomo de un objeto. + Modo de expresüse o
usual rf Confuto de los sonidos de u idiom¿ 4 L \6 R
de proceder. 5 Disposición pua hacer algot Estar
Rama de la lingüística que estudia los elementos fó-
en fomL 6 Frr Principio activo que da a algo su en-
nicos que constituyen el lengua.je articulado.
tidad conc¡eta. I J. pL Modo exterior de proceder S
foniatríaf MED Ciencia que estudia los problemas de segrin ciertas reg)ast Cuardar las Jomu. ll - no
la fonación y de sus órganos.
personal Gvv Cada ma de las fomas verbales que
fónico, ca adj.Relativo a la voz o al sonido.
fonógrafo m. Instmento que graba ondas sonoras
no eryresm persona grmatical. Son el inffnitivo, el T
gerundio y el participio: Come¡ escribiendo; venido.
sobre un cilindro, ylas reproduce.
- pereonal Gmm Foma verbal que expresa modo,
fonologíaf Lrc Estudio de [s combinaciones de los tiempo, número y persona grmaticales a través de U
sonidos del lenguaje articulado, en la confomación la flexión: Comemos; ucribió; vendrá.
de las palabras y los üscusos. formación rJ Acción y efecto de fomu o fomuse.
fonotecal Archivo o lugu donde se gua¡dm docu- 2 Educación, conjunto de conocimientos adqui- V
mentos sonoros. ridos..l Cro Coniunto de rocas o minerales gue
fontanaf Fuente, mmantial.
fontanela f ANAT Cotriunto de espacios membra-
tienen cilacteres geológicos commes. ll - vegetal
Ecor Conjuto de vegetales en los que domina una
W
nosos en el cráneo, que se notm en el recién nacido deteminada especie.
mtes de que se osiñquen.
fontanería r f Oficio del fontanero.2 Coniunto de
formal I adl. Relativo a la foma. 2 q¡e
cuente, responsable de sus compromisos,
es conse-
I Preciso,
X
tuberías que cmalizm y distribuyen el agua. deteminado.
fontanero, ra m. y J. Persona que irstala y repara formaldehído m. QuÍm Aldehído gaseoso a tempe- Y
conducciones de agua. ratua mbiente; en solución es un líquido incoloro,
foque m. Vela trimgulu de una embucación. inflamable y tóxico. Se usa en la indust¡ia textil, de
foralido, da adl. y s. Q¡re está huyendo de la iusticia. colorantes y plásticos. Z
formalidad 747
A
formalidad rJ Modo de eieotilcon emctitudyse- Íoro I m. Reunión pua discutir asuntos de interés
B riedad un acto. 2 Reqüsito paa eiecutil algo. ante u auditorio. 2 Hsr Plaza que constituía el
formatismo z. Rigurosa obseryancia de las fomas. centro político, económico, religioso y judicial de
formalizar tr. Lega\zu o dar cuácter deffnitivo a lo ciudades ¡ommas.
c "lgo. t fr. Dar foma a algo. z Crear, constituil.
formar
flflf
mento.
a. Hierba que se da al ganado como ali-
3 Poner en orden una unidad nütu. 4 tr. e intr. forrajero, ra adj. Dicho de las plmtas que siren
D Criar, educar. 5 í¿fr. Colocarse en una fomación, para el fonaje.
I
u desfile, etc. é prul. Adquirir una fomación ffsica forrar fr. Poner fono a alguna cosa.
o moral, forco m.Tela,papel, etc., con que se reüste una cosa
E formatear ,ñ INF Du fomato a un texto, un archivo, interior o exteriomente,
u disco, etc. f ortalecer tr. y pfrL Aumentu la fuena o el vigor.
formato I m. Tamaño de un impreso, una fotograffa, fortalez.a t J. Frerza y igor. 2 Resignación, estoi-
etc. 2 CrN A¡cho de la película. 3 INF Estructur& en cismo. 3 Recinto militil fortficado. 4 REL Virtud
uchivos, que establece la disposición de los datos cardinal que consiste en vencer el temor y huir de
en un texto, un archivo, un disco, un puerto, etc. la temeridad.
fórmical Revestimiento más o menos rígido de re- fortificación J. Construcción fortificada.
sina artificial que se adhiere a ciertas maderas para fortificar r h. Dar vigor y fuena. 2 tr. y pnL Hacer
H protegerlas o darles cierto acabado. fuerte un sitio con obrm de defensa para que pueda
fórmico adl. QuÍr Dicho de un ácido derivado de resistirlos ataques del enemigo.
I
la oxidación de ciertas sustmcias orgánicas. Se en- fortín m. Fuerte pequeño.
cuentra en las homigas, en las ortigas, en el sudor y fortuito, ta ad7. Qre sucede de foma casual.
en otros líquidos biológicos. fortuna rf Suerte favorable. 2 Destino, aconteci-
iormidable t adj.Muy grande. 2 Estupendo, extraor-
] dinúio.
mientos o ctenstancias inevitables o incontrola-
bles. I Riqueza. + Éxito, aceptación.
formol m. QuÍu Solución acuosa de fomaldehído al forúnculo a. Meo Inflmación purulenta producida
K 40 %. Es un poderoso antiséptico. por la üfección bacteriana de un folículo piloso.
formón t m.Instrumento de carpintero, parecido al forzado, da r ad;. Ocupado o retenido por fuerza.
escoplo, pero más ancho y menos gnreso. 2 Sacabo- 2 No espontáneo.
L cados pra cortar fomas circula¡es. forzar I tr. Hacer fueru o violencia para conseguir
fórmula r f Foma establecida para resolver un algo. z Tomu, ocupar por la fuerza. 3 Emgeru un
M asunto o eieotar algo. 2 Receta médica. 3 IYAr Re- hecho, una explicacíón, etc. 4 tr.y prnL Obügr a al-
sultado de un cfculo, cuya expresión sire de regla guien a realiza algo en contra de su voluntad,
pua casos análogos. 4 QuÍM Representación simbó- forzoso, sa adl. Ineütable, que no se puede eludir.
N lica, por medio de letras o números, de la composi- fosa r f Sepultur4 hoyo en la tiena para entenar uo
ción de ua sustancia. S DEp Caracteísticas de peso, o más cadáveres. 2 Excavación profunda. 3 Arunr
motor, cilindrada, etc., que han de ¡euni¡ los auto- Cada una de lm caüdades de ls estructuras óseas.
ñ móviles de caneras para poder participu en ellas.
| | - abisal u oceáEie GEo Depresión oceánica de
formular l . Reduct a téminos claros y precisos más de 5000 m de profundidad. - comriu En la que
F
fotocatál¡sis f Quir Reacción química que amenta
su velocidad por causa de la luz.
fotocomposición J Composición de textos p{a
impresión medimte un proceso fotográ.ñco.
fotocopia f Reproducción de un doomento me-
dimte ua
fotocopiadora.
H
fotocopiadora f Máquina pila copiu domentos
que consta de un dispositivo que crea imágenes por
medio de cagas eléctricas y partlculas de tinta en
polvo o tóner. queposeen las moléculas de cloroñlanecesarias para
fotocopiar ür. Reproducir imágenes mediante la la absorción de la luz solu y las enzimas inüspen-
fotocopiadora. sables pua reüar las reacciones fotosintétics. A )
fotoeléctrico, ca ¿dl. ELEcTR Dicho de los apa- partü del agua y del üóxido de crbono, se sintetia
ratos en que la acción de la luz induce fenómenos la glucos4 que a su vez puede ser empleada paa la
eléctricos. producción de almidón, sacrosa y polisacáridos.
K
fotofobiaf Aversión a Ia luz. fototecaf Archivo fotográfico, y la colección de fo-
fotogénesis f Bor Generación de luz en los orga- tograffm que guuda. L
nismos üvos. fototropismo z. Bror Tropismo que obedece a la
s!@[§!![ r m. Técnica de grabado de un inluencia de la luz.
cliché fotográñco sobre ma placa de cinc, cobre u fotovoltaico, ca adi. ELEíR Dicho del oerpo o de M
otro material, pda que sina de plmcha impresora. la sustmcia que por la acción de la luz genera una
z Lámina oí grabada. fuem electromotriz.
fotografia rf For Reproducción por medio de reac- fox terrier m. y f. Peno de caa y compmía, de talla
N
ciones químicas, en superficies convenientemente pequeña (3040 cm) y pelo duro o liso.
prepuadas, de la imágenes recogida en e[ fondo
de ua cámua osüa. 2 For Imagen así obtenida.
frac m. Chaqueta masculina de ceremonia con dos
faldones en la parte posterior.
ñ
ll - digital Fo'Aquella que utüa la tecnologia di-
grtal, que consiste básicamente en la codficación
de la infomación ualógica de una imagen que se
fracasar I irrr. Frostrme una pretensión o un pro-
yecto. 2 Resultil mal m negocio o proyecto. o
fracción t f Cada una de las partes de un todo con
almacena en soportes de memorización. relación a é1. 2 MAr Expresión que indica una diü-
fotografiar tr., intr. y pñ\. Hacer fotograffas. sión de dos números enteros, de los que el segundo
P
fotográf¡co, ca r 4dr. Relativo a la fotograffa. r, For debe ser distinto de cero. Dada la fracciÓn a/b, a
cámaB
fotógrafo, fa
-.
m. yf Persona que hace fotograffas.
recibe el nomb¡e de nunerador e indica las partes
qué se están considerando, y ú recibe el nombre
a
fotólisis I QuÍm Descomposición química por efecto de denominador e indica las partes iguales en que
de la luz. se divide el todo o la uidad. 3 Fls y QulM Cada ua R
fotómetro I m. Ócr Inst¡umento pua medir la in- de lc partes en que se sepua una mezcla sometida a
tensidad de la luz. 2 For ExposlHETRo. ciertos procesos, como la destilacióq la depuración,
fotomontaie z. For Fotograffa que se obtiene etc. ll - deimal Mar En la que el denominador es ma S
combinmdo ot¡as distintas pua foma una nueva potencia de die: 9/10, 17/10O, 3Sl/I00O. - cqu¡h-
lente Mm Aquella que, respecto a otra, representa la
imagen.
iotó¡ m. Fs Particula consütutiva de la luz u otra ra- mism parte del todo, como I /2 respedo a I ó/ 32. T
diación electromagnétiq omdo mmifiesta su natu- fraccionar úr. DMdir en partes o fracciones.
ralea corpusculu. fraccionario, ria r ¿di. Relativo a la fracción de m U
fotonovelaf Relato de cüácter moroso a bce de todo. 2 m. MAT número -.
fotografi* de los protagonists, con textos dialo- lractal ad¡. y m. Geou Figura oyo aspecto y distri-
gados en cada ma de ello. bución estadística no cmbim cua.lquiera que sea la V
fotorreceptor, ra adj. y m. Zat
Referido a m ór- escala con que se obsewe.
fractura rf Acción y efecto de fracturu o fracturuse.
guo o a ma célula, que absorbe la luz y la convierte
en impulso nerioso. z Sitio por donde algo s rom¡r y *ñal que deia 3 MED
W
fotosfe ra f Zona visible y lminosa del Sol, for-
AsrR RotE Eamática de m hueso o cardlago. 4 GEo Ro-
mada por una envoltura gceosa de 6OO0 "C.
fotosíntesisf Bor Proceso por el oal, medimte la
tura de u mineral o ua roca y aspecto que presenta
la superficie después del rompimiento.
X
acción de la luz sobre la clorofila, los orguismos fracturar b. y pml. Romper o quebrmtd con
autótrofos sintetim sustmcias orgánics a partir de esfuezo- Y
otras inorgánicas. fraganciaf Olor suave y delicioso.
D Bror La fotosíntesis la pueden realizr algunas fragata t J. Buque de guera pua escoltar otros
bacterias, las cimobacteris, las algas y las plantas, bucos. 2 Ave pelecmifome tropical de cola Z
frágil 244
A
ahorquillada, alas grandes y pico lugo. Durmte el 122ó). 2 q¡e tiene las virtudes propias de la orden.
B celo el macho desmolla en la gugmta un cdacte- r adj. ys. Dicho del religioso de esta orden.
nsrrco SroDo foro. francmasoneríal Sociedad secreta cuyos miem-
frágil t adj. Qre se rompe en pedazos con facüdad. bros, agrupados en logias, profesn Ia ñatemidad la
L z Deliedo, fácil de estropeu. 3 Sin voluntad püa a¡rda mutua, se reconocen mediante signos y em-
resistü lc te¡taciones. blemas ypracticm un ritual esotérico.
f-\ fragmentaciórr f Acción y efecto de fragrnentu o franco, ca r adr. Sincero, accesible. 2 EcoN zona
lJ hagmentilse. -. 3 L|NG lengua -. 4 Perteneciente o relativo a los
I
tragñentar tr. y pmL Reducir a fragmentos. &mcos. s ad¡. ys. Hrsr De un mtiguo pueblo gemá-
fragmento t u. Parte o trozo de algo roto o partido. nico que ocupó el N de la Galia dándole su nombre.
E 2 Resto consemdo de una obra de arte, literuia o Federados de los rommos desde el s. III, fueron ocu-
musical, 3 Trozo de una obra literaria o musical que pmdo sus provincias al debilitarse el Imperio.
se interpreta, publica o cita. francotirador, ra m. yf Pereona aislada que, desde
fragor m. Ruido estruendoso. u lugar oculto, ataca con amas de fuego.
fragoso, sa t ad¡. -[spero,lleno de maleas. z Rui- franela rf Teiido de lua o algodón, con pelusa en
doso, estrepitoso. una de sus ca¡u. 2 Cmiseta de mmga sisa.
fragrante ad¡. Qre tiene o emite fragmcia o {oma. franiaf Faja, lista o tüa.
fragua lf Homo abierto y con fuelle, u otro aparato franquear I ú/. Desembaraar, apartar los impedi-
H málogo, en que se calientan los materiales pra for- mentos, abrir camino. 2 Pagü previmente en es-
iarlos. 2 Taller donde está instalado este homo. tmpillas o sellos lo que se envia por coneo.3 prnl.
fraguar t úr. Forjar metales. z fr. ypnl. ldear o discu- Descubrir su intimidad una persona a otra.
rir un plm, proyecto, etc., generalmente con malas franqueza I f Sinceridad. z Familiuidad en el trato.
intenciones, 3 itrúr. Trabar y endurecer la cal, el hor- franquicia I f EcoN Exención oficial de pago de
mi8ón, el yeso ), otras masas. deteminados derechos, tasas o armceles. 2 Ecor
fraile u. Reügioso, en especial de órdenes mendicmtes. Concesión de derechos de explotación de un pro-
m. Plmta compuesta que crece en los
ducto, actiüdad o nombre comercial, que otorga
K @[flI! una empresa a una o varias pefsonas en una zona
altos pármos mdinos, con tallo simple y recto cu-
deteminada.
bierto de gruesas hofas persistentes, revestidas por
franquismo f, . H 5 ¡ y PoLr' zugimen político ( 1939-
L ma pelusa densa.
75), dictatorial y mütarista, instaurado en España
frambuesaf Fruto del Émbueso, semeimte a la por el general Frmcisco Frmco después de la guena
Mor4 algo velloso, de color cmín, olor fta- civil de 193ó-39.
M gmte y sabor agridulce.
frasco I m. Recipiente pequeño y estrecho de oello
frambueso m. Arbuto con tallos delgados, espi-
recogido, pra contener líquidos, comprimidos, etc.
nosos en la punta, hojas verdes por el haz y blmcm
N por el envés, Bores blmcas y fruto comestible, que
2 Su contenido.
frase r f Coniunto de palabrc que tienen sentido,
es la fimbuesa.
constituym o no una oración. 2 GMy S|NTAGHA.
ñ francachelaf Reuión pua
foma abudute y desordenada.
divertime y comer en
ll - mwical Mus pg¡r¿. ¿. una composición deli-
mitado por una cadencia y que tiene senüdo propio.
francés, sa t tdj. y s. De Frmcia. 2 sdj. Pertene- fraseología tl Modo de expresión peculiu de ua
o ciente o relativo a Frmcia o a los Émceses. 3 m. LING
Lengua rommce procedente de un dialecto hablado
lenguq u grupo, etc. 2 Coniunto de loociones
ffguradm, metáforas y comparaciones, modismos y
en Ile-de-France (Puís) y cuyos primeros textos Ii-
refrmes.
P terüios se remontan al s. IX. Es el idioma del pueblo
fraternal ad¡.Ptopio de hemmos.
frmcés y también es el idioma oñcial de Bélgica,
Suia y de los pafses que fueron colonias fr¿ncesis. fraternidad I Amistad o afecto entre hemanos o
a francio m. QuÍm Elemento metálico alcalino y radiac-
tivo. Nlim. atómico: 87. Slmbolo: Fr.
entre los que se tratan como ta.les.
fraternizar I intr- Unirse y tratarse como hemanos.
2 Relacionaree,
franciscano, tta I adi. Perteneciente a Ia orden
R fundada ( tZOg) po¡ san Francisco de Asís (h. t I 82- fratricida adj. y m. yf Persona que mata a su hermano.
fraude m. Acción ilegal en perjuicio del Estado o de
terceros, con el ffn de procurarse un beneffcio.
S fraudulento, ta adr. Q.!¡e supone o conlleva ftaude.
fray z. rmrre; se usa precediendo al nombre propio.
T frazadaf Manta, para abrigaree.
freático, ca I adi. GFo Dicho de las aguas próximu
a la super6cie acumuladas sobre uná capa imper-
U meable- 2 GEo n¡vel --
frecuencia I I Cualidad de freoente. 2 Fs Número
de ciclos por unidad de tiempo que se da en un
V proceso periódico. 3 lYAr Número de elementos
comprendidos dent¡o de un intervalo en una
w distribución deteminada. ll alta - Frs Cualquier
freoencia superior a la audiUle. - modulada Fd Sis-
tema de trmsmisión de radio en el que la señal de
X audio trmsmitida es apenas afectada por interferen-
cias y desca¡gas estáticas.
frecuentar I úr. Conffiir con asiduidad a un lug*.
Y 2 Tratuse con alguien con frecuencia, 3 Repetü un
acto a menudo.
frecuente
z r adl. Repetido a menudo, con cortos in-
tenalos de tiempo. 2 Usual, común.
245 frontispicio
A
fregadero z. Pila de fregu.
fregado, da I adi. Importuno, pesado. 2 z. Acción y B
efecto de ftegar.
fregar I tr. Restregü con fueza una cosa con otra.
2 Limpiil algo con un útil apropiado. 3 Frotidiu, C
molestil.
fregón, na t adj. Que produce molestim, que futidia.
freír tr. y pnl Poner en aceite o grasa hiriendo un D
alimento hsta que deje de estr crudo.
Ítenat I tr, Moderu o detener con el fteno el movi- E
miento de un vehículo o una máquina. 2 Moderu el
ímpetu, la actividad.
F
frenesí r u. Delirio, locura. 2 Exaltación üolenta del
ánimo.
frenillo r m. ANer Membrma replegada que limita el
movimiento de algún órgano, como la de la lengua
y la del prepucio. 2 MED Apilato que se coloca en la
dentadura para conegir imperfecciones. 3 BoaL-
freno I m. Mecmismo de las máquinas y los auto- H
móviles para reducir o detener un movimiento.
z Palmca o pedal que lo acciona. 3 Instmento de
hieno que se introduce en la boca de las caballerías
pua dirigirlas. + Sujeción que contiene o limita las
friega t J. Fricción que se hace en alguna parte del
acciones o los sentimientos.
oerpo. z Fastidio, molestia.
frente t Parte superior de la cua €ntre ua y otra frigidezf Mro Ausencia de apetito smal. J
f frigorífico, ca t ad¡. Qre produce frío artiñcial.
sien y desde las cejas hasta la raíz de los cabellos.
2 ñ. Parte primera de una cosa que se presenta 2 u. Aparato electrodoméstico, cámua o mueble K
a la vista. 3 Fachada de un ediffcio. + Coüción que produce frío para consemr alimentos u otras
de fuems políticas, organizaciones, etc. s Zona sustmcias.
de combate. 6 CEo Zona de contacto de dos masas frílol (Tb. frijol) I a. Planta hortense leguminosa L
de aire de distinta temperatura y humedad. z adv. de tallos volubles, hojas trifoliadas, flores blancas y
l. En.frente. ll - intertropical Cro El que sepua los legumbres largas y aplastadas con varias semillas co-
vientos alisi,os procedentes de mbos hemisferios. mestibles. 2 Fruto y semilla de estaplanta. M
- polu Gro El situado en latitudes medias y que se- frío, a t adr. Dicho de lo que se halla a temperatura in-
para el aire polar de otro tropical. ferio¡ a la conveniente o deseada. 2 Dicho de lo que N
freón z. Nombre que se da a grees o líquidos no in- produce frío o no conserya el calor. ¡ Dicho de los
flmables que contienen flúor y se emplean como colores, como el azul, el verde, etc., que apacigum el
refrigerantes.
fresat t J. Plmta herbácea de hojas diüdidas, con
ánimo. 4 Poco afectuoso, üstmte. 5 Poco acogedor.
6 Sereno, que no pierde la calma. z Si¡ gracia, ni in-
ñ
flores blancas y fruto complejo, redondo, con nu-
merosos aquenios, roio, fragante y muy suculento.
genio. 8 m. Ausencia de ca.lor, descenso de la tempe-
ratura. 9 Sensación que experimenta un cuerpo con
la pérdida de temperatura.
o
2 Fruto de esta plmta.
fresa'? tf HeÍmienta de movimiento circulu con- friolera tf Cosa de poca importmcia. 2 Gran cm-
tinuo con uistas cortutes dispuestó al¡ededor de tidad de algo, especialmente de dinero. P
u eie, utiliada p{a el mecmizado de pie6 metá- frisar irúr y úr. Ronda, aproximuse.
licas. 2 Instmento empleado en odontología pua
agrmdar orificios en dientes, prótesis, etc.
@ , m. ARa Parte de la colma entre el arqui-
trabe y la comisa. 2 Frania decorativa en la parte
a
fresar fr. Mecanizar una pieza mediante la fresa. inferior de las paredes.
fresco, ca I adi. Moderadmente 6io. 2 Reciente, frísol m. rnf¡or. R
acabado de hacer, coger, suceder, etc. 3 De aspecto frita I QuíM Composición de arena y sosa para fa-
sano, con buen color. 4 Sereno, que no se imuta. bricu vidrio o esmaltes.
5 Descmsado, sin muestras de fatiga. 6 m. Bebida S
ñía o atemperante. 7 ART prNTUm al fresco.
fritadaf rnrrum.
frescura t I Cualidad de ftesco. 2 Desenfado, fritanBaf Fritura, especidmente [a de cerdo.
descaro.
fritar tr. FiElR. T
fresno z. Á¡bol de hasta 30 m de altura, con hojas frito I m. rnrrum. z Cualqüer comida frita.
compuestas, flores pequeñas, blmquecinas, en pa- fr¡tura, Coniunto de comidu fritas. U
nois cortas y fruto seco. frívolo, la I adi. y s. Insustmcial, veleidoso. z Ligero.
freza I f Desove de los peces. 2 Tiempo en que tiene fronda tf Bor Hofa de los helechosylopalmeras. zf
lugu. pL Coniunto de hoia o rmc que fomm espesua V
frialdad f
Indiferencia, poco interés o afecto. frondío, a adj. Sucio, desueado, tosco.
fricación rf Acción y efecto de fricu. z Fricción, frondoso, sa adi. Dicho de la vegetación abundmte
roce de dos cuerpos en cootacto. en hojm, rma o árboles. W
fricar fr. Frotu, restregu. frontal I adl. Relativo a la Éente. z Dicho de lo que
fricativo, va adl. yf For Dicho de la consonante que
se artiola mediate ma salida continua del aire, y
está al frente, o de la parte delmtera de algo. 3 m.
Arer Hueso del qáneo que foma la frente.
X
hace que este produzca cierta fricción o roce en los rf
frontera Llnite de un Estado. 2 Lo que separa o
órgmos bucales; comolal s, z, j, etc, limita. 3 Límite o témino de algo. Y
fricción rf Acción y efecto de friccionar. z Roce de fronter¡zo, za r adj. Qre está en la &ontera. 2 Ha-
dos cuerpos en contacto. 3 FÍs RoallENTo.
friccionar tr. y pñL Du friegas, restregar.
blando de un Estado, que tiene frontera con otro.
frontispicio m. ARe FRoNTóN. z
frontón 246
A
frontón t m. ARe Remate trimgulu de ma fachada, - seco Bor El que pierde casi toda su humedad du-
B u pórtico o una ventana. 2 Pued contra la que se rmte la maduación.
lma la pelota en alguos iuegos o deportes. fuco z. Alga puda de rmi6cación dicótoma, se uti-
frotar tr. y pml Pasa una cosa sobre otra con fuem liza industrialmente para la obtención de agar-agu
c yrepetidmente.
frotis m.Mro Líquido orgánico prepuado ydispuesto
YYodo.
fucsia t f Planta rropical, alguns especies son trepa-
entre dos lminillas püa su exmen microscópico. doras y otras arbustivas, con flores de cáliz coloreado
D fructificar t íatl. Du fruto. z Ser útil o provechoso. y una corola de oatro pétalos. El fruto es una baya
I
fructosa f. Quim Azúcu monosacárido, presente en peqveña2 ad|y n Color de la flo¡ de esta planta.
las frutas y la miel. Es metaboliado en el higado fuego I m. Desprendiniento de luz y calor producido
E pua fomu glucógeno. por la combustión. 2 Materia encendida en brasa o
frufrú z. Onomatopeya del ruido queproduce el roce llama. 3 Incendio. + Efecto de disparar un arma.
de la seda o de otra tela semeiante. 5 MED Erupción en los labios fomada por pequeñas
frugal adj. Puco en comer y beber. vesículas agrupadas. | | -s artiffciales Artificios que
frugívoro, ra adj.ZaoLDicho del mimal que se ali- contienen sustancias o mecanismos que, al encen-
menta de frutos. derlos o activa¡los, producen luces, sonido, humo
y moümiento. - fatuo Inflamación que se eleva de
fruiciónf Placer o complacencia.
las sustancias orgánicas en putrefacción en forma
H fruncir r fr. Amgu con un gesto la &ente, las cejas, de pequeñas llamas.
los labios, etc. 2 Hacer en una tela ua serie de pe-
queños pliegues pualelos.
fuel m. Combustible viscoso obtenido por re6nación
del petróleo. Se usa en calefacción y como combus-
fruslería tf Cosa de poco valor o entidad. ¿ Dicho o tible industrial.
hecho de poca sustmcia.
fuelle 1 a, Instmento pra soplu que recoge aire
frustraciónf Acción y efecto de frustru o frustrarse. y lo lana en una di¡ección deteminada. 2 Pieza
) frustrar Lr. Privu a alguien de lo que esperaba. 2 fr. de piel u otro material plegable, que se pone en los
ypmL Deiu sin efecto, malogrü un intento. lados de bolsos, carteras, etc., pda amentil o dis-
K frutaf Fruto comestible de ciertas plmtas, como la minui¡ su caoacidad.
per4 e[ melón, la fresa, etc.
frutal adl. y s. Dicho del &bol que lleva fruta. @fifi ¡J. rvranmnil oe agua que orora oe ra uerra.
2 Construcción decorativa que suministra o bota
L fruteriaf Tienda o puesto donde se vende fruta. agua por caños o grifos. 3 Plato grande y hondo
frutero, ra r ad;. Qre sirye para llevar o contener para seryir los alimentos, 4 Fmdmento u origen
frúa.2 ñ. yf Persona que vende fruta. 3 u. Plato de algo. s Aquello de que fluye con abundantia
M para sewir la fruta. un llquido. ó Lo que sirye de información a un
fruticultura I J. Cultivo de los frutales. 2 Coniunto investigador o de inspiración a u autor. 7 Coniunto
de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de de caracteres de impresión que tienen el mismo di-
N los frutales. seño. 8 ELEoR Pu de teminales eléctricos capaces
truto I m. Bor Órgano de la plmtas que es el resul- de a.limentar una cuga. ll - de energia Fenómeno
ñ tado del proceso de maduación del ovrio de la flor
después de la fecudación- 2 Producto o resultado
o elemento n¿tural que se aprovecha pua la produc-
ción de energía, como los hid¡ocarburos, el üento,
de algo.3 Producto del ingenio o del trabaio hu- la radiación solu, etc. - temal Gro Mmutia.l en el
o mano. 4 Producto de la tiera o del mu que se s¡rye
como alimento. 5 Hilo o hiia: La niño a Jruto de su
que las aguas, con alto contenido de sales, aflorm a
una temperatura muy elevada.
primer matriilo4io.ll - camoso Bo' El qúe durante fuera adu. ¿ y ¿ A o en la parte exterior de cualquier
P el proceso de maduración awenta de tmaño, va espacio.
reteniendo agua ylu partes pulposas quedm uidas fuero I m. Jurisdicción, poder. 2 Derecho moral que
a las semillas durmte la dispersión. - dehiccente
a Bor El seco que se abre o parte al madura, como
la vaina de la weja. La vaina propiamente ücha es
se reconoce a ciertas actividades o profesiones por
su propi¿ naturaleza. r Hs En la Edad Media, dere-
chos o privilegios que se otorgabm a un teritorio, a
el pericarpio, y el contenido son las semillas. - in- una ciudad o a una persona.
R dehiscente Bor El seco que no se ab¡e al madurar. fuerte t adj. Qre tiene fueEa y resistencia. 2 Resis-
tente, difícil de romper. 3 Dicho de colores, sabores
S u olo¡es, intenso. ,t Dicho del sonido, muy percep-
tible. § z. Recinto fortificado. ó Actividad en la que
se sobresale: La cocina u mifuerte.
T fuerza t J. Capacidad pua desplaar a alguien o algo
que tenga peso y haga resistencia. z Capacidad de
soportaf un peso o una presión, o de opone¡se a un
U empuie. 3 Disposición para hacer, en-frentar o toleru
algo. ,f Poder y e6cacia de algo: La fueru d.el color se
pierde con el tienpo. s Tenacidad, vitalidad. ó Vio-
V lencia empleada püa conseguir w ñn: Los callaron
a la Juem. ? Frs Causa capaz de modi6cu el estado
W de reposo o de movimiento de w oerpo. Cones-
ponde a la segunda ley del movimiento de Newton.
g Fs caballo,de -i cmpo d"
-. ll - aérea Cuerpo
X militu basado en Ia aviación. -s aimadas Conjunlo
de efércitos de un pais. - centrlfirga [,s Fue¿a de
inercia que se mani6esta en todo cuerpo, alejándolo
Y
z
G del centro, cuando se le obliga a describir una tra-
yectoria circula. Es la opuesta a la centrípeta. - cen-
tripeta FÍs La que es preciso aplicar a un cuerpo pda
que, venciendo la inercia, se mantenga moüénáose
247 fundido, da
A
en una trayectoria ci¡culu. - electromotriz ELEoR
La que se manifiesta por la diferencia de potencial
que se origina entre los extremos de un circuito
abierto o por la coriente que produce en un ciroito
cenado. - magnetomotriz Fis Causa productora de
I I B
C
los cmpos magnéticos creados por las corientes
eléctricas.
fuete t m. Reio, tira de cue¡o. 2 ¡usfl. 3 LÁTrco. D
fuga tJ Huida, esapada. 2 Salida accidental de un I
líquido o fluido por m orificio o ua grieta. 3 GEoy
punto de -. 4 Mús Composición que güa sobre m
temay su contraputo, repetidos en diferentes tonos.
ta
tr E
F
fugarse pnl. Escaparse, huir.
fugaz I adr. q!¡e desaparece rápidmente. 2 De corta
duación, breve. 3 Qre pasa muy aprisa.
fugitivo, va ad|y s. Que anda huyendo y esconüéndose. _*
fulano, na m, y J.Yoz con que se suple e[ nombre de
alguien o se alude a una persona imaginaria.
fulcro m. Fís Punto de apoyo de la palanca. H
fulgor r. Acción y efecto de fulgurar.
fulgurar r irh. Brillar, resplandecer, despedir rayos
de luz. 2 Destacar durante poco tiempo alguien en func¡onal r adi. Relativo alas funciones. r Dicho de la
una actiüdad.
construcción u obieto de concepción práctica y uti-
fullería rf Engaño en el iuego. 2 Astucia, trampa. litaria. 3 Dicho de lo que está eñcazmente adecuado )
fulminante l ad¡. Qre fulmina. z Rápido, de efecto a sus 6nes. 4 LING Dicho de las unidades gramaticales
imediato. I
adj. y m. Dicho de las sustancias que
estallan con explosión al golpeulas.
de relación, a diferencia de las de contenido léxico.
grupo
K
fulminar r fr Matu con u rayo eléctrico, 2 Ser deni-
5 QuíM -.
funcionalismo r. Anr Tendencia de la dquitectura
bado o dañado algo por un rayo. 3 Causar una enfer-
medad la muerte repentina.
y del diseño que busca el equilibrio entre lo estético L
ylo fomal y práctico.
fumante cdr. q¡e hmea o anoja vapor visible.
fuñar I intr. Echu o despedir humo. 2 irfr. y tr. As- func¡onar I irrr Realia algo o alguien las funciones
que le son propia. x Sentirse o encontrarse bien.
M
piru y despedir el humo del tabaco u otIa sustucia
que se hace uder en pipa, cigarillo, etc. funcionario, ria m. yf Persona que desempeña pro-
I
fusilamiento z. Acción y efecto de ñsilar.
E fusilar I tr. Eieetar mediúte una descarga de fusi-
lerfa. z Plagiar o copiar en lo sustancial obras ajenas.
fusión tf Efecto de fundi¡ o fundirse. 2 FcoN lntegra-
ción de varias empresas en ma sola entidad. ¡ Ecor
monopollo por -. 4 Frs y Qurr Pxo del estado sólido
al llqüdo. | | - nuclear Fs Reacción nuclear en la que
se producen núcleos pesados a partir de la unión de
otros más ligeros, con gru liberación de energía. Es
el origen de [a energía del Sol. puto de - Fis y Quim
H Temperatua a la cual una deteminada sustancia
pura se trmsfoma en líquida.
fusionar tr.y pmL Produci¡ ma fusión.
fustaf Vua ñna y fluible pua estimulu a la caballerío.
fundir r fr, intr. y pml Trmsfomr m sólido en
fuste I m, ARa Parte de la columa que media entre el
lfquido por la acción del calor. 2 tr Du foma en
capitel y la base. z Bor Coniuto del tallo y las hojas
moldes al metel en fusión. 3 An¡ En ma composi-
ción pictórica, mezclu, aun ftescos, los colores en
de ua plmta.
las á¡eas de transición. * Crru Mezclu gradualmente
fustigar I úr Golpeu con la fusta. 2 Censuril con
K los riütimos momentos de una secuencia con los dureza.
prineros de otra. S tr. y pnl. Qredu insewible un fútbol (Tb. futbol) n. DeeJuego entre dos equipos
moto¡, con once jugadores cadamo, oya ffnalidad es hacer
L entrd un balón en una portería o meta que deffende
fundo a. Heredad o finca nistica.
cada uno de los bandos, guildada por un portero
fúnebre I adl. Relativo a los difuntos. 2 Triste, o guardameta, Los jugadores pueden impulsar el
M sombrlo. balón con todo el cuerpo, ucepto con las mmos;
funeral I adl. Relativo al entierro o a las exequias. solo el portero puede hacerlo. ll - americano Du
z m. Oficio religioso en memoria del diñ¡nto. J Ce-
N remonia del entieno-
Deporte derivado del rugby, cuyós fugadores llevu
a?üatosas protecciones pua Ia cabeza y el cuerpo
funerario, r¡a I adl. Relativo al entieno o a las exe- dada su üolenci¡
ñ quias. 2f Empresa encargada de organiru entienos
y funerales.
futbolín (De Futbolín', muca reg.) ñ. Cierto iuego
en que figuillas accionada mecánimente remedm
funesto, ta t od¡. Acíago, que causa pesar o ruina, un partido de ñitbol.
o 2 Triste y desgraciado.
fungible cdj. Qre se consume con el uso.
futbolista a. yf DreJugador de fritbol.
futilidadf Poca o ninguna ioportmcia de algo.
fungicida ad| y m. Dicho de la sustmcia apta pila futurismo ñ. ARr Movimiento ideológico fomulado
P combatir hongos. por F. T. Muiaetti en 1909 que pretendía renovu el
fung¡r irrr. Desempeñu u empleo o cugo. arte rompiendo con el pasado.
A
galerón I m. FoLCL Rommce popular que se recitá. gallo, llina t m. y J. Ave gallifome doméstica. Su
2 FoLCL Dma zapateada de la región de los Llmos, cresta y carúnculas son Prominentes y tiene Plumaie
B vistoso. 2 m. DEP Categorla se$ln el Peso en diversos
en Colombia yVenezuela, acompañada de coplas.
galgo,ga tm.yf.Pero de caa, de patas lugaymus- deportes; varla entre 54 kg y 57 kg' I coloq. Nota
c culatua potente. 2 ad¡. eotoso.
galicismo m. Lrruc Palabra o giro de la lengua frmcesa
falsa y chillona que emite una Persona al cmtu o
hablu.
usado en ot¡o idioma. galo, la r adj. y s. De la Galia. 2 4dr. Perteneciente
D gálico, ca adj. Relativo a lu Galim. o relativo a los gdos.
galileo, a r adl. y s. De Galilea. 2 adr. Perteneciente o galónr I m Cinta tefida pua gumecer vestidos u
relativo a Galilea o a los güleos. otras cosas. z Distintivo que llevm en el brazo o en
E la bocmmga las diferentes clases del ejército.
galimatías m. knguaie incomprensible, confuso.
galio n. Quim Eleme¡to metálico que suele encon- galón1 m. Medida de capacidad pua líquidos que
F trme en los minerales de cinc. Se emplea en ter- puede equivaler a 4,5 litros o a 3,8 litros.
mómetros de alta temperatura y sus comPuestos se galopante I adr. que galopa. 2 Dicho de los procesos
4 usan en trensistores, diodos de láser, etc. Punto de de desmollo y desenlace muy rápidos y especial-
fusión: 30 "C. Puto de ebullición: 2,()3'C. Núm' mente de ciertas enfemedades,
atómico: 3. Slmbolo: Ga. galopar I irfñ Ir el caballo a galope. 2 Cabalgar en un
gallardete I z. Bandera pequeña, luga y rematada caballo que va a galope.
en punta. 2 Ramito o flor que usa el noüo en la so- galope u. Mucha más veloz del caballo.
lapa del traie. galpón m. Cobertizo grmde.
gallardía I f Bizarrfa y buen aire, especialmente en el galvanismo t z. Bor Inducción de fenómenos fisio-
movimiento del cuerpo. 2 Esfuerzo y moio en aco- lógicos medimte electricidad. I E-¡op Electricidad
meter las empresas. delmotlada por el contacto de dos metales dife-
gallego, ga r 4di. ys. De Galicia. 2 adi. Perteneciente rentes, generalmente cobre y cinc, con un lfquido
J
o relativo a los gallegos. 3 ñ. Ltruc Lengua románica interpuesto.
hablada en Galicia y en algunas zonas de Asturias, galvanizar tr. Dd un baño de cinc fundido a un
K LeónyZmora. almbre, una plmcha de hieno, etc., para que no se
gallero, ra I u. yf Pereona que se dedica a la cría de oxide.
gallos de pelea. zf Edi.6cio o lugu destinado a la cría gama f Escala o serie de cosas comparables pertene-
L o pelea de gallos. cientes a una misma categorla, clasiffcadas según su
galletaf Pcta de hrina, azúcu y otros ingredientes talla, valor, tono, color, etc.
M que se oece al homo en trozos Pequeños. gamada adj. crut -.
galliforme qdj.yf.ZoorDicho de la aves con poca gambal Crustáceo decápodo de cuerpo aplastado
epaciüd pua el ruelo, de aspecto compacto y con latera.lmente, pat6 torácicas lugas y delgadas. Es
N pitm robustx y mas fuertes, que usm pua eswbu comestible.
in el suelo; como la gallina, el pavo y la perdiz. Con- gambeta r f Ademán hecho con el cuerpo, torcién-
dolo pua *ita un golpe o una caída. 2 En el fttbol,
ñ fomm m orden.
gallinar m. yf Pereona cobude. movimiento hábil y adomado de un iugador.
gallina'1f cruo. gameto m. Bror Cada una de las célul* masculina y
o gallinazaf Estiércol de gallina.
gallinazo m. Ave canoñera de olfato muy desmo-
femenina que, unidas en la fecundación, foman el
huevo o cigoto,
llado, cabeza desplmada y plumaje muy osero. gametofito (Tb. gametófito) z. Bor Orgánulo
P gallinero t a. Lugar donde las aves de conal se crím propio de plmtas con altemancia de generaciones.
o recogen a domir. 2 Galerla del teabo. Se foma a partir de una espora, y Produce guetos.
gammaglobulinaf Frsor Mezcla de proteínas del
a [ltl@
-
m. Volante del juego del bádminton. ll
de roca Páiaro de América del Su que se cüacte-
plasma smguíneo que contiene mticuerPos Pro-
ducidos en él hígado, el bazo, la médula ósea y los
ria por presentar una crestq de diversos colores, en gmglios linfáticos.
R foma de peine sobre la cabeza. gamo, ma m. y J. Ciewo de pelaie rojizo oscuro con
pequeñas manchas blancas, Los cuernos del macho
S tieñen foma de pala con ramificaciones teminales.
gamonal I ñ. cactQuE, 2 Persona que en una co-
muca eierce excesiva influencia.
T gamopétalo, la ¿di. Bor Dicho de lx corolas cuyos
4
¡ugo -.
ll - natural Geo Mezcla de hidrocuburos ligeros gastritis f Mro Inflmación de la mucosa del
en [a que predomila el metano, que se encuentra
estómago.
en yacimientos subtenáneos porosos. Puede distri-
buirse por tuberías desde el punto de origen hasta
gastrointestinal 4di. ANAr Relatiyo al estómago y a
los intestinos.
el lugar de consumo. - noble Quim Cada uno de los
elementos químicos de u grupo fomado por helio, gastronomía f Coniunto de actMdades y conoci-
ugón, neóry criptón, xenón y radón, que por su es- mientos relacionados con el arte de prepuu buenas
tructua atómica son químicamente inactivos. comidas.
gastrovascular adj. Zoor Dicho de la única caüdad
tr FÍs Las moléculas que constituyen los gases son del cuerpo de los celentéreos, en la cual se efectúa
tan energéticas que se mueven con entera libertad
la digestión.
mutua, por ello carecen de foma y adoptm la del
gástrulaJ. Bror Fase del desmollo embrionuio pos-
recipiente que las contiene. Por lo general, m pe-
K queño cambio en la presión o en la temperatua pro-
terior a la blástula, que ffnaliza en la fomación de las
tres capas de células.
duce un gran cambio en el volumen.
gasa I J Tela muy ffna y ligera. 2 Teiido de algodón,
gatas | | a- Signiñca el modo de ponerse o andu al-
L de malla muy clua, que se usa püa curas yvendajes,
guien con pies y mmos en el suelo.
gatear I irúr. Andar a gatas. 2 Elevu u peso con el
gasear fñ Someter a la acción de gases asffxiantes, gato.
M tóxicos, lacrimógenos, etc.
gatillo r z. Dispositivo de un ma de fuego que se
gaseoso, sa I 4dl. FÍs q¡e se halla en estado de gas. acciona para disparu. 2 Dispositivo málogo en apa-
2 Dicho del líquido del que se desprenden gases. 3J ratos o heramientas.
N Bebida refrescmte, eferescente y sin alcohol. gato, ta r a. yl Félido doméstico de unos 50 cm de
gasificación f QuÍv Acción de pasu un líquido al lugo desde la cabea hasta el anmque de la cola.
ñ estado de gas.
gasificar tr. QuiM Producir la gasiffcación de los
Tiene cola lug4 patas corts, gmas fuertes y agudas
y pelaje espeso y suave. z m. Máquina que sirye pü¿
cuerpos químicamente tratados. elevu grmdes pesos a poca dtura. 3 ZooL Animal
o EEEII@ ..rubería de grueso calibre para tras- félido en general.
gatuperio 1 m. Mezcla de diversas sustancias incohe-
ladr gascombustible del lugar de producció¡ al de
rentes. 2 Embrollo, intriga, tapuio.
P consumo.
gasóleo z. Quim Mezcla de hidrocuburos líquidos gaucho, cha t adj. y s. Dicho de los vaqueros de las
obtenida por la destilación fraccionada del petróleo
pmpas de Argentina, Uroguay y S de Brasil. Se ca-
a crudo. Se usa como combustible.
gasolina I f QuÍv Mezcla de hidrocarburos líquidos
racterizm por su indmentuia, en la que se destacm
los pantalones holgados y un mplio cinturón de
plata. 2 adi. Relativo a los gauchos.
volátiles e inflmables obtenidos del petróleo crudo. gavetaf Caión conedizo del escritorio.
R Se usa en los motores de explosión. 2 motor de -.
gaviaf Vela de los masteleros de las naves.
gavial z. Reptil cocodriliano, de uos 8 m de lugo,
S con el hocico muy prolongado y putiagudo. Vive
en ríos de India y Malmia.
gaviero m. Marinero a cuyo cuidado está la gaüa y
T registrar emto se pueda ver desde ella.
gavilán n. Ave falconifome de unos 30 cm de lugo,
plumafe gris azulado y pudo roiizo y cola puda con
U rayas negras.
gavilla r f Confunto de cañas, rmas, hierba, etc.,
V mayor que el manojo y menor que el haz. 2 En sen-
tido despectivo, grupo de muchas personas.
gavión m. Canasta metálica rellena de piedra usada
W en obras hidráulicas.
gaviota J. Ave palmípeda costera, de alx fuertes y
largas, pico wo yplmaie bloco.
X gay t adj. Relativo a la homoserualidad. z odj. y s.
ss¡s5¡¡g¡r. . pl.: gais.
Y gayo,ya t adj. ñegre, üstoso. 2 - ciencia.
gazapera r f Madriguera de los conefos. 2 Riña,
alboroto.
z gazapot m. Cría del conejo.
253 genero
A
r
SazaPo I n, M€ntin, embust.. 2 Eror oral o esrito,
8¿zmoñeriál Alicü.ión úgeEda de modestr¡ o
B
Aaz nate á. Pate supériór de l. dquea.
8e, Noñbré dé l¡ l€Ea&
8e(o ú.
mdo
lf$fl
y
P.queño l¡g¿rto esc¡ñoro de oe¡po depn.
p¡tú coñ dedos temimdos eñ ventoss.
. cÉo Fuenté temal i¡temite¡te en n c
D
se¡ho (voz i¡91., y ést¡ del iap. s.irho, d. s¿¡ y shd) E
I Joven i¿pone'¡ educ¿dá eñ I¡ mú6,q, l¿ d a y
el ¿ite de eNn el té, que se cont¿ta p& dimü
.iértas r.Eiones ñ6culi¡d. F
gel r 4. Q r Disolución colod¡l c¡¡¡cteñad¡ por
F
el predomiojo del soluto sobre el duolvente y
por un 8pe.to visoso.2 Producto cosmético.on
¿¡¡§
gelatiná prote¡c¡, Dcolor¿ y rr sp¿-
I Surúcia
rente, deriv¿d¡ del col¡ge¡o. Se d¡suelve en ague
cal¡ente y preseata ú¿ ténú de gel ¡1 enÉiáñ.
8élido, da ar'i. Helado, muy 6io. I
gémJ rl N ombre 8e^éri.o d€ l¿r pied!¿' prec¡os¿s. sene/ador, rá I ad, ys Qüe enSend¡¡o sener¿ also
2 Bor YEn^ de la plútas. ! ¿dr. Cry
Dicho áe h-line¡"o 6su¿ ávo -ül
semación rl 8oL Modo de rcproducción asenal, m,ento enSeñdrr ú¿ ruperfi('e ou sobdogeoñ€- )
p¡op,o de plút¡s ) m¿ler i¡vertebr¡dos, .n que trico. r ú. MáqM¡, o p¡¡le de ell¡, que produce l¿
sepe deloryanismo ú¿ porción lln¡da yema, tueaoenerSl¿p¡¿ ru tun.iomieito pü¡
se
y se dewoüa hsta fomú s nuao indiú¿uo. , Bor ottu máquinú, como lá dlnúo én las
ó
eléct¡ico o
el de
l¡
K
Dewo¡o ¿e l¿ yem¿ o botón pe Ia produ(ción .¡ld.r¿ €n l¿s de epo¡.
de uü fÚ¡, hoi¿ o 0or. ll - elol¡¡ Bo Mitosn Epner¿t t aq que es.omü y es¡cial ¡ una tot¡. L
en l¿ que el cjtoplffi¿ k ¿jüde
etr dos p¡¡tes muy ürl¡d o u con,uto. ¡ Fr.oenre, usual. r vaso, D.
derigu¡les, l¿ m.nor de I¡s tu¡le6 r .onoce con el détcmin¡do. 4 fr. Autond¡d suo.rior de uM ordeh
nombre de 7em¡icomo.n ¡18úos protoa6. religios¿. sJcfe nürü pertene¿Enre ¿ i¡ i€r¡qd¿ M
gcñéló,1¿ t adry t Drho d. un par de elemenro'
rgu¡le(. 2 Bo. Dicho de cádá uno de los n¿od6 eñ 8Ln.r¿láto I ñ. Enpleo o8r¡dode g.ner¡1. ) Mlfu.
un rumo p¡rto. i n. A^A Músculo de h p¡¡te po' teno del gen.r¿l de l¿sórdenesrelisrob, ydu¡aoón N
terior de la pEm¡, qu. els él t¿lón. . ñ. pl mÉ de este.I Conlúto dé 8€ner¡les de u e,ército.
lr^r'cos. ll - biútdiro &o C.d¿ úo dé los que
prG.den de huevor difere¡tes. - uiüt.lióo Bo.
Seneralid¿d rl
M¡yorla,la cúr totüd¡d de mdiu.
duos o dembros dé un grupo. 2 V¡guedad o falt¡ dr
ñ
Cáda oo dé los qúé procedeú de u elo hu*o, so¡ p¡ecisión en lo que se dke o é*nbe.
del niso sé& y nuy pdéddos.
gem¡do ñ. Acciótr I efecto de gemn.
8. n.ráli1¡mo ñ. Jele que múda .l esr¡mento ór
litd con áutorided sobre todos los generales.
o
8éminis ¿d.i y r Dicho de ld p.rson¿r nacidú bajo f éñFr¡li,¿( ion, / Ac<'ón mediúté l¿ tu¡ se pro-
el nSno de Gaminrs, entre ei 20 d€ ñ¡yo y el 2l de p¿g¡ ¿l8o que D¡(¡elrnerte no er¡.oñü. r Co6i- P
déi¡.ión de ¡lso indiüdu¡l desde ú punro dé üst¿
ge m ir 1 ,rrr
voz latiñerá.
E4reú
2
la pena o el dolor, co¡ sooido y
Aúlld algúos úimdés, o product
ñás gén.nl o upl¡o.
generdlr,¿r t ¡r. ypnt H¿cer E€ncr¿l o comun ¿lso. a
cosd iñoim¡dd sonidos semejant$ .l gemido del , ¡¡. Absrraer lo que es(omún ¡ muchs<o*s, p¡¿
tóñú ú concepto gener¡]. R
gen ñ. BoL Secue¡<ia li¡e¿l de lo.¿liad¡ . lo 8eneralmcnte ¿d, ñ. Con gerer¡ridad.
la¡go de cad¡ mo de los <rcmoeña
^DN en el núdéo 8eñera. r tr. EDgeñdrd, proc¡e{. 2 Prod!.ir, ceú$r
celulr. Esl¿ @d¡d biologic¡ que detemú¡ lor<a d8o S
ract.res hereditxio'. geñer¡tivo, v¿ adi. Dichodelo qué tiene cap¿ci¿ad
gená r J Albusto de flores ft¡ga¡tes, de dy¿s hojas
se ert¡ae m ti¡te que se emple¡ pda alar un to¡o
T
sener¿.Lri¿ ddi y Í. Ga. D(ho de l¡ lhea o fi8ú¡
que ¡r moveue 8Én.¿ un¡ §uper¡c,e o un cuerpo
ten(¡dnal Plúr¡ herb¡ce¿ de hoj¡ 8rúdér el,p- U
ticú, i¡ores müilla3 y raiz gruesa de s¿bor úrgo, generico, ca 1¿di. Con¡in vúi especies.2 cA¡M
a
que se emple. como úedicuento. Pertenecie¡te .l généro. 3 ¿di. I ñ. EaRM Dicho del
8énd¡rmé ¿. y,. Asente de policra des¡hado ¡ m¡n. m€dicdenro que se <omeE¡¡l¡ab¡jo i¡ dénoñin¿.
tenér el orden y lá Égund¡d públiq. .ión dé su principio ¡.rivo.
genealoria f Seae de los úcendie¡tes de úna AÁnero I a Con,úrod€
Eues. 2 Clase o tipo a que pertenecen personas o
8eñeáló8xo, (¿ I adi Rrlaüvo ¡ l¿ Bene¡-logi¿. cosa, reg¡i¡ detemin¡da con¿<ion{ o o¿ld¡der.
I Cuálquiér ñer@c¡a. a Tela o tejido. 5ld.ntid¡d X
Sener¿(ion r I Accrór y efecto de.n8endtu. ) Su 8en.r¡d¿ po. el lol se¿l de I¡s persons o, m¡¡ er
<eción de des(en<l¡entes en Iinea rect& l Contúro pe€Gcú.nte, po. L! coDdu.ras dc i¿lentiñc¿ción
de todos los üqentes coeü¡eo'. ll - espolt¡r.¡ sen¡j. ó A"- y C¡d¡ ú¡ de j¡s d¡tinus (¿te. Y
Bo. A¡tisu reon¿ derec¡¡d¿ ci.Dti6.oenré quc gorl¿s o clases en que sé puédeú ordeú& l¡s obr¡s
a6m¿b¿ que l¿ ¿püi(ión d. nueius espeoes pro-
vendri¿ de m¡te.ia ¡o viva.
re$in Bgos comune6 de form¿ y de conren,do.
r BoL Categorlá de .laiÁca.ión qu€ coúprende ur z
generos¡dad 254
A
grupo de especies estrechmente emPüentadas en genocidio m. Efeminio premeditado y sistemático
B estructua y origen eyolutiyo. Está situada entre la de un gnrpo social por motivos étnicos, reügiosos o
fmilia y la especie. 8 GneM Categorla grmatical a pollticos.
la que pertenece un sustmtivo o un pronombre por genoma a. Bor Dotación completa de genes de un
c el hecho de concorda con él ua foma de la fle-
xión del adjetivo y del pronombre. 9 Gmm nombre
individuo o de una especie, contenida en
haploide de cromosomas.
u juego
común en oanto d -. ll - femenino r GMM El de I t La dotación genética del ser hunmo, o genoma
D los sutantivos y pronombres que designm personas hmmo, consta de unos 30 000 genes distribuidos
del s*o femenino, algunos mimales hembra ¡ con- en los 23 pues de cromosomc de cada célula. Un
vencionalmente, seres inmimados. 2 GMM El de cromosoma hummo puede contener más de 250
E millones de pues de bces de ADN, y se estima que
adfeüvos, deteminútes y otra claes de palabrs
en concordmcia con los sustmtivos de género fe- el genoma hmano está compuesto por unos 3000
F menino, - ma¡culino t Gw El de los sustmtivos millones de paes de bases.
y pronombres que designm personm del suo mas- SenotiPo r. Bor Coniunto de los genes y alelos exis-
4
culino, algunos mimales macho ¡ convencional- tentes en cada núcleo celulu de un indiüduo y que
mente, seres inmimados. 2 GMM El de ad¡etivos, el orgmismo es capaz de trmsmiti¡ a la siguiente
deteminmtes y otms clases de palabra en con- generación, a diferencia del fenotipo.
cordmcia con los sutantivos de género masculino. gentef Coniunto de pereonas.
- neutro Gw El del a¡tículo lo, el de los pronom- gentil t adl. Amable, educado. 2 Apuesto, de aspecto
bres demostrativos (*to, ao, aquello) y el del pro- hemoso. I ad| y s. Entre los judfos, dicho de ua
nombre personal de tercera persona (ello). pesona o comunidad que profesa otra religión.
generosidad f Cualidad de generoso. 4 Idólatra o pagano.
generoso, sa adí y s. Inclinado a du cosm a los gentilezaf Cuüdad de gentil.
J demás o a esfome por ellos. gentilhombre m. Noble que sería en la casa de los
génesis r f Origen o principio de ma cosa. 2 Con- reyes.
gentil icio, cia r 4dl. Relativo
K imto de hechos y causas que conducen a un z
a las gentes o naciones.
Relativo al linaie o la fnilltl adj.y m. Gu¡ Dicho
resultado,
genético, ca r 4dj. Relativo a la genética. 2 Relativo del adietivo que denota el lugu de nacimiento: Boli-
víano ; hotdur eño ; rioplateree,
L a la génesis u origen de 16 cosas. 3 Bror código -;
infoma<¡ón -, mapa -. +f Bror Parte de la biologla Sentío m. Grm concuencia o afluencia de gente en
que estudia la herencia de los cuacteres. Algunos mlugu.
M de su conceptos fundmentdes son los de gen, ge-
genuflexiónf Acción y efecto de doblr ua rodilla
noma, herenc¡ay mute¡ón. hacia el suelo, generalmente como señal de reve-
genial 1 sl¡. Camcterfstico del genio creador. 2 Ocu- rencia.
N nente, ingenioso. 3 Qre causa deleite o alegría.
genuino, na 4dr. Púo, propio, natural, legítimo.
génico, ca ad¡. Relativo a los genes. geocéntr¡co, ca t adj. Relativo al geocentrismo.
ñ genio I m. fndole o inclinación natural de ua per- t Relaüvo al centro de la Tiena.
geocentrismo u. Asn Sistema pluetuio según el
sona. 2 Cdácter enérgico o diffcil. 3 Grm epacidad
oal la Tiena sería centro del universo.
o y fueE¿ intelectual creadora, 4 Persona con estas
facütades. s Duende, ser mágico. ó Mtr Espíritu pro- [l@[¡
tales.
G¡o Hueco de una roca tapiado de cris-
tector o guudián de cada indiüduo, fmilia y ciudad
en la mitologla romma. geodesiaf Gro Ciencia oyo obietivo es deteminu
P la ñgura y magnitud del globo terestre o de gran
genital I ddi. BoL Relativo a los órgmos reproduc-
tores. 2 m. pL ANA Orgmos seruales extemos. parte de é1.
4
embrmda. gimnásticos.
gestar I fr. Bor Llew y sustentü la mad¡e el em- gimnospermo, m a adj. yJ. Bor Dicho de las plantas
brión o feto en el útero hasta el momento del parto. vasculdes, de porte dbustivo y ilbóreo, que fomm
2 pmL Prepuuse, desuollme o crecer senti- semillas pero cuecen de flores. Sus semillm quedm
mientos, ides, etc. al desobiefo, dispuestas sobre escma orgmi-
gesticular irt Hacer gestos. adc en conos; como el pino yelciprés. Confoman
gest¡ón I f Acción y efecto de gestionil. 2 Acción y un filo.
I
efecto de administrd. gimotear I irúr. Gemir o queiuse ridiculmente, sin
gestionar causa iustiñcada. 2 Hacer los gestos y suspiros del
úr. Hacer los trámites necesaios pra el
logro o buen ñn de algo. llanto sin llegu a é1.
J
ginebraf Bebida alcohólica aromatiada con bayas
Sesto I m. Movimiento del rostro con que se erpresa de enebro.
algo. z Erpresión habitua.l de la cua, semblmte.
K gestor, ra adi.y s. q¡e gestiona. gineceo t m, Departmento reti¡ado que en sus casas
destinabm los griegos pua habitación de las mu-
gestual r 4dr. Referente o relativo a los gestos. 2 q¡e
L se hace con gestos. 3 l€ngua¡e -, ieres. 2 Bor Verticilo floral femenino constituido por
uno o más carpelos, que constituyen el pistilo; este
ghetto (Voz it.) m. cuEro. contiene en su base al ovuio y su parte superior se
M 8¡baf MED Crlmtu mómala y muy pronmciada de estrecha y acaba en el estigma.
la colma vertebral. ginecologiaf l'fto Parte de la medicina que se oopa
gibelino, na sdj. y s. Hrsr En la Edad Medi4 parti- de la Gsiologla y patología del aparato reproductor
N duio de los emperadores de Alemmia contra los
gúelfos, defensor del papado.
femenino
gingival adl. Relaüvo a las encías: Iryfección §n§val-
gibón m. Primate uborlcola, de brazos muy largos g¡ng¡vitisj
ñ y sin colq propio del sur de Asia. Está muy bien
}
l.lED Inflmación de lm encías.
F
i J Las glaciaciones tuüeron lugu du¡ante el Pleis-
toceno, desde hace unos 2 500 000 años hasta hace
unos 8000. Entre ellas se produieron periodos con
un relativo calentmiento, acompañado de un re-
troceso de los hielos, pero, en su coniunto, el Pleis-
toceno presentó una temperatura inferior a la de
anteriores épocas geológicas. I
glacial r adj. Helado, muy Éío. 2 Poco acogedor. glauco, ca adj.y m. Verde cluo.
3 Gro Dicho de las tienas yde los nues que están en glaucoma z. l'4ro Amento de [a presión intraocular I
las zonas de glaciación. y atrofia de [a retina y del newio óptico. J
E!![[ t u. GEo Mua de hielo más o menos per- glebaf Hrsr Cmpo de labrmza al que estabm sujetos
mmente sobre la tiena fume, cuyo peso detemina Ios siervos. K
que se deslice en el sentido de la gravedad y oyo glicemiaJ l'lED GLUcEHta.
movimiento provoca una erosión muy intensa del gli< érido r. Q,' Ester fomado por la combinación
tereno. 2 GEo c¡rco -. de la glicerina con ácidos grasos. L
gladiador m. Hrsr Combatiente de los enfrenta- glieerina J Quím Alcohol trivalente, espeso, que
mientos mados realizados como espectáculo en constituye el componente principal de los aceites y
los ci¡cos de la mtigua Roma. las grasas naturales. Se usa pua prepmü la nitrogli-
M
gladiolo (Ttr. gladíolo) u. Plmta bulbosa, de hojas cerira, en cosmética y fmacia.
lanceoladm, con flores de diversos colores, üs- gliio t m. Cada uno de los signos utilizados por los N
puestas en espigas unilaterales. mayas pila representar los días ylos años. 2 ARe Or-
glamur z. Encanto, atractivo de alguien. nment¿c,ón acmalada y vertica.l.
glande m. Arunr Extremo del pene, cubierto por
prepucio, donde se halla el orificio extemo de la
el glifosato z. Herbicida químico que, según su grado
de concentración, puede ser más o menos tóúco.
ñ
uret¡a.
glándula rf Arary Frsor Órgano de teiido epitelial
glolral I adj.Tomado en coniunto. 2 Referente al pla-
netao globo tenáqueo,3 EcoLcalentamiento -.4 INF o
que elabora las sustmcias neces¿rias pa¡a su funcio- red -. s sociedad -. ó s¡stema de posicionmiento -.
namiento o segrega las inútiles o nocivas. 2 Bor Or- giobalizacién t Acción y efecto de globüzu.
gmo cuya función esproducir secreciones, como los
J P
z EcoN Tendencia de los mercados y las empresas a
uomas de las flores. | | -s de Bartholin ANÁ y F ,or alcma¡ una dimensión mundial.
Las que desembocm en la entrada de la vagina; pro-
ducen una secreción lubricante. -s de Cowper Ftsor
[i Apunta a la integración de carácter mundial,
producto de los avances tecnológicos, las commi-
a
Las situadas mtes de la próstata y que producen un caciones y los trmsportes, bajo la lógica del capita-
líquido que le pemite a los espermatozoides adhe-
Iismo y el libre mercado. Adquiere relevancia desde R
rirse a las paredes de la vagina. - endocrina ANlr y ffnales del s. )O(y se asocia con la homogeneización
Fr<'o. La que segrega homonas, vertjéndolas di¡ec-
de la cultua y el consumo, Teóricos consideran
tamente en la smgre circulante por ella. - exocri¡a que qiste desde la Antigüedad con procesos como S
Frsor La que segrega sustancias que no tienen ca-
la expmsión del cristianismo o del islam, o desde la
rácter homonal y las üerte al tubo digestivo o al
exterior del orguismo. - mamaria Arar y Ftstor La
imposición global de idiomas y prácticu cultu¡ales.
globaiizar I úr. Integril una serie de datos, he-
T
característica de los mmíferos y cuya función es
secretar la leche para la alimentación de las crías. chos, referencias, etc. en un plutemiento global.
- pineal ANAr y Fsror La situada en la parte superior
, tr. e intr. Considerar o iuzgu un problema en su U
del cerebro y que sintetiza y segrega la melatoñina. coniunto,
- pituitaria ANAT y FrsroL HrpóFrsrs. - salivu Cada globo t z. Esfera, cuerpo redondo. 2 Tiena, planeta.
una de las que desembocm en la cavidad bucal y se- 3 Aeróstato que se llena de un gas ligero y está pro- V
gregan la saliva. - sebácea ANar y Fsror Cada una de üsto de una barquilla pua tripulantes. .l Esfera de
las que se abren en los folículos pilosos y segregan
grasa, restos celulares y queratina. - sudorípua
cristal que cubre una luz. S Juguete que consiste
en una bolsa de látq llena de ai¡e o gas ligero.
W
ANnr y Fsror La que segrega el sudor y consiste en ll - oolrAxar El of o separado de los tejidos que lo
una aglomeración de tubulos con un conducto que
se extiende a trayés de la dernis. - supranenal A¡¡r
rodean. - tenáqueo o -temestre Esfera cuya super-
ñcie representa la Tierra.
X
y Frsor Cada una de las situadas en contacto con el globular 1 adr. De ñgura de glóbulo. x Compuesto
riñón y producen homonas corticales y adrenalina. de glóbulos. Y
glasear t fr, En pastelerla y repostería, ¡ecubri¡ un globulinaJ Broo Nombre genérico de un grupo de
postre con una capa de almfbu o de azúcar glas. proteínas insolubles en agua y solubles en disolu-
i Du brillo a la superffcie de algo: Gla sear papel, tela. ciones salinas, como las del plasma sanguíneo. Z
glóbulo 258
A
glóbulo t z. Pequeño cuerpo esférico.2 Bor Cada cumdo un orgmismo necesita utiliar esta ultima
B una de las células de diverso tipo contenidm en la sustmcia.
smgre. El ser hmmo tiene los glóbulos blancos o glucólisis (Tb. glucolisis) f Broo Coniunto de re-
leuccitos y los glóbulos roios o eritrc¡tos. 3 FAry acciones quimicas que ocunen en el interior de la
C Gragea de azúcarygoma que contiene ua dosis pe- célula pua degradar los azúcares y obtener ácido
queña de medicamento. piruvico yATP.
glomérulo t m.ANAr Coniunto demodevasos, glán- glucosa Químf Monosacárido de color blmco, cris-
D dulo o nervios: Glomérulo vucular, renal. 2 Bot ln- taliable, de mbor muy dulce, que se enaentra en
florescencia consistente en u agrupmiento denso frutos maduos, en la miel y en el pluma sanguíneo.
de flores sentadm. Tiene u papel decisivo en el metabolismo.
E gloria t J. Fma y honor extraordinrios. :, Alabmza, gluglú z. Voz onomatopéÉca con que se representa
I
elogio. 3 Gusto, placer vehemente. 4 Maiestad, es- el ruido de un liquido al sumirse o deiar escapar el
F plendor. 5 Rt Cielo, lugu donde se goa de la pre- ai¡e.
sencia de Dios. 6 u. Oración cristime que comiena gluten fl. Sustmcia albuminoidea, de gran poder nu-
con lu palabns: Gloria el Padre. tritivo, de
las semillas de las grmíneas.
gloriarse¡mL Preciuse de algo. glúteo, a t adi.ys. Relativo a las nalgas. z Ara Dicho
de cada uno de los tres músolos que foman la
EI@!il ,f C.nador de un iudín. 2 Plaza, general- nalga.
mente circulu, donde desembocm calles, üas, etc.
glutinoso, sa adl. Pegajoso, y que sirue pua pegar y
glorificación t f Alabmza que se tributa a algo trabar una cosa con otra.
digno de honor. 2 Acción y efecto de glorifica o gnomo m. Ser fantástico, duende de las montañas o
gloriffcarse.
de los bosques nórdicos, de ffgura minúscula.
glorificar r úr. Hacer glorioso algo o a alguien. z Re- gnomon z. Indicador, en fo¡ma de punzón, de las
conocer y ensalzu al que es glorioso, en especial a horas en los relojes de Sol.
) Dios. 3plrL cLoRraRsE.
gnost¡c¡smo u. F L y REL Doctrina que postula que en
glorioso, sa t ad¡. Digno de honor y alabma. los seres humanos están presentes elementos de la
K 2 Relativo a la gloria celestial. 3f Por mtonomasia divinidad, que son los que pemiten el conocimiento
la Virgen Muía, la Gloriosa. . En Ia acepción 3 se y el retomo al mundo espiritual.
escribe con may. inic. gobelino t u. Tapicero de la fábrica de tefidos fun-
L glosaf Erplicación o comentdio de un texto de di- dada porJ. Gobelin, con el auspicio de Luis XW.
ficil comprensión. 2 Tapiz hecho por los gobelinos o a imitación suya.
glosar fr. Hacer, poner o escribir glosx. gobernac¡ón I J Acción y efecto de gobemar o go-
M glosario ñ. Catálogo o vocabuluio de palabru diff- bemilse. 2 Eiercicio del gobiemo. 3 Diüsión teni-
ciles o desusadm con su erplicación. torial y administrativa que depende del gobemador.
N glotisf ANAr Abertura mterior de la luinge. + Oficina del gobemador y sus dependencias.
glotón, na I adi. y s. qu€ come con exceso y msia. gobernador, ra I adl. ys. Que gobiema.zm.yJ.Per-
¿ m. Mmífero mustélido del tmaño de un zono sona que desempeña el mando de una provincia, de
ñ grmde, con ertremidades cortc y robuts que ter- una ciudad o de un teritorio.
minan en gma largas y oradm. Habita en el he- gobernante, ta adj. y s. Qge gobiema o está en el
o misferio norte, en área de bosque y tundra.
glucagón m. Broe Homona producida por el pán-
gobiemo.
gobernanzaf Coniunto de práctic¿s cuyo propósito
creas que a¡rda a mmtener un nivel nomal de es logra la effcacia o la calidad de un gobiemo en
aaicar en la smgre. erercrcro.
P
glucemia rf Frsror Presencia de glucosa en la smgre. Sobernar I tr, e intr. Mmdu con autoridad o regir
z Fsror Medida de la cantidad de glucosa presente en algo: Gobemar un colego. 2 Dirigü pollticmente un
a la sangre.
glúcido z. Qufv xloerro de carbono.
país o una región administrativa. t fr. y pml. Guit y
drigp: Gobernar un barco.
glucógeno m. QuÍv Polisacárido que actúa como gobierno r m. Acción y efecto de gobernar. 2 Manera
R sustmcia de reserya y que se transfoma en glucosa de gobema. 3 Poder eiecutivo de un Estado o de
ua comunidadpolítica. . Con este signiñcado se es-
cribe con may. inic. 4 Tiempo que dura el mandato
S de m gobemante. ll - monárquico HoNAReula.
- pdmentuio Pou, En el que los ministros nece-
sitm la conffma de las Cámaas. - presidencialista
T PotÍ En el que el poder legislativo no puede inter-
ferir el eiecutivo. - republiono Porir nEpúBLrca.
U gobio m. Pez teleósteo dulceacuícola con las aletas
abdominales baio las torácicas y üentre plateado.
Vive en Euopa y Asia, y es comestible.
V goce m. Acción y efecto de goar o disfrutu.
godo t adj. y s. Hrsr De un pueblo gemüo proce-
w dente de Escmdinavia que, en la medida en que el
lmperio rommo se desintegraba, se extenüó por el
resto de EuopayAsia Menor. En el s. [V se escindió
en ostrogodo y yisigodo. 2 adj. Perteneciente o re-
X lativo a Ios godos.
gol n. DEp Entru el balón en la porteria y valer un
Y tanto.
gola r f Adomo del cuello, almidonado, de tela pli-
sada o de encaies. 2 Moldura de perñl en S.
z goletaf Velero de dos o tres palos.
259 GPS
A
golf m. Deporte que consiste en introduci¡ una
DEp
pelota pequeña, lanzindola con diferentes palos, en
una serie de hoyos abiertos en un tereno extenso.
B
golfor a. GEo Grm porción de mu que se adentra en
el continente entfe dos cabos, C
golÍo7,fa aflj.y m.yf Pillo, vagabudo.
goliardo m. Clérigo o estudimte de la Edad Media,
de üda inegulr; erm @acterístias sus poesías pi- D
cuescas y bulonas.
golondrinaf Pájuo de alas puntiagudas ylugas, cola
ahorquillada, patas cortas, pico corto y boca grmde.
E
Se alimenta de insectos que captum en welo.
golosaf navuru. F
golosinaf Dulce, de poco alimento, que se come por
placer.
F
goloso, sa adi. y s.A.ffcionado a comer golosinas.
golpe t m. Enoentro repentino y üolento de un
oerpo conEa otro,2 Efecto de este encuentro.
J Desgracia repentina. 4 Asalto, atraco. 5 Impción
de algo en gran cmtidad: Golpe de aguo. ll - baio
I DFP El que un boreado¡ da a otro por debajo de
la cintua. 2 Acción malintencionada. - de Estado
sales y el arco superciliar prominente. Vive en Africa
PoLÍT Sustitución uticonstitucional de u gobiemo,
eoatorial.
generalmente por fuezu militues.
goriear intr.Hacer quiebros con la voz en la guganta,
golpear ¡. ¿ ¡n¡.pu un golpe o golpes repetidos.
especialmente los páiuos.
golpismo u. PorÍr Actitud favorable al golpe de
Sorra f Prenda paa cubri¡ la cabezq sin alas y con K
Estado.
usera.
golpizaf e*ra. gorrión ry.páj¡s de cuerpo redondeado, pico corto
goma r f Cualquier adhesivo líquido. 2 caucHo, y fuerte y plmaje de tonos oscuros, Se alimenta de L
sustmcia natural o sintética. 3 ruxr4 pieza mulu insectos y groos.
de caucho. + Tira o bmda elástica. ll - ilábiga La gorro n. Prenda redonda para abrigar la cabeza.
que segregu ciertas acacias; es maillenta, de frac-
|| -
frigio El similu al del liberto de la Roma utigua, M
tura vítrea casi trmspuente. - de bom La elástica
prepdada pila boru en el papel el lápiz o la tinta. tomado como emblema por los revolucionarios
- lac. Laca de origen vegetal.
ftanceses de 1793 y por muchos otros movimientos
republicmos e independentistas.
N
gomaespumaf Producto industrial de látq o sin- góspel u. Expresión musical de carácter religioso
tético, blando y esponroso, que se emplea principal-
mente en la fabricación de colchones y en tapicería.
propia de las comunid¿des ¿Éomericanas.
gota rf Partícula muypequeña de liquido que adopta
ñ
gomero z. Cualquier árbol que produce goma o
caucho.
gominaJ Fijador del cabello.
en su caida una forma esferoidal. z Mínima cantidad
de algo. 3 Enfemedad de ciertas plutas, como
la papa, causada por un hongo. ¿ M¡o Inflmación
o
gomorresina f Jugo lechoso que fluye, natural- grave y dolorosa de las articulaciones causada por
mente o por incisión, de varias plmtas, y se solidifica exceso de ácido úrico. P
al ai¡e. gotear I intr. Caer un líquido gota a gota. 2 Co-
gónada J. Bro Glándula smal masolina (tesüculo)
o femenina
góndola t
(ovuio).
menzu a llover gotas intemitentes. 3 Dar o recibú
de modo lento y espaciado.
a
f Embarcación propia de Venecia, sin gotera rf Caída de agua en el interio¡ de un edificio.
palos ni cubiert4 con las puntas de popa yproa muy
estilizadas. z Eq>ositor de mercmcías que se venden
2 Grieta o lugar por donde cae y señal que deja. R
en un mercado. Sotero u. cuENTAcoTAs.
gong u. Disco de bronce suspendido de un muco 8ótico, ca adj. y m. ARt Dicho del arte europeo
desmollado del s. XII al Renacimiento. Tuvo su S
que, al golpeulo con una maza, vibra,
expresión más relevmte en ls catedrales, cilacteri-
gonococo z. Mro Microorgmismo bacterimo cau-
adas por su verticalidad y la presencia de grmdes
sante de la blenonagia.
ventmales con vidrieras. La escultura y la pintua,
T
gonorreaf Infección bacteriana trmsmitida por
14ED
naturalista y realista, fueron de cuácter religioso y
contacto serual que afecta a las mucosas del tracto
urogenital y produce u mdado purulento.
se centrilon en la representación de la Virgen, los U
santos y los motivos bíblicos.
gordo, da t ad7. Muy abultado y corpulento. 2 Qre goufosh (Voz ft., vu. de gorlroch, y este del húnguo
excede del volmen o grosor nomal. 3 m. Manteca
de la came comestible.
gulyás) m. Came guisada. V
gourmet (Voz ft.) n. yJ Especialista en gastronomla.
gorduraf Grasa «cesiva que se amula en el oerpo. gozar I tr, e intr,Tener o poseer a.lgo. 2 Seguido de de,
IIEIEEEI -. t recto coleóptero con pieas bucales disfrutu de lo que se expresa: Gour de buena salud. W
mordedors que vive en diversas semillm de cereales 3 h. ypnL Recibirplacerde algo. + irfr. Senttplacer,
y legumbres, causmdo grmdes destrozos.
gorgoteo z. u líqüdo o gas al
experimentü gusto.
gozne
X
Ruido que produce PÍa Puert6 o ventmas.
m. Bisagta
moverse en el interior de ua caYidad. gozo I m, Complacencia y alegría del ánimo al ver,
gorgueraf cou, adomo del oello. poseer o esperu algo. 2pl Composición poética re- Y
gorila m. Mono mtropomorfo que puede alcmzar ligiosa en coplu acabadas con m estribillo.
2 m de alto, de pelaie denso, brazos musculosos, cara
desproüsta de pelo y nriz con mplias ventmas na-
GPS z. Tecnor Sistema de tecnología satelital que
pemite ubicu la posición de una persona, objeto z
grabado 2ó0
A
o lugar en cualquier parte de la Tiena. . Sigla de puntos próximos y la distancia que los sepua. z f
B Glob al Po sitioning Sy stem. Pendiente, declive.
grabado I u. Procedimietrto paa grabar. 2 ARr Ac- gradilla r I Muco paa fabricar ladrillos. 2 Soporte
ción de grabar medimte incisiones u ot¡as técnicas para tubos de ensayo en los labo¡atorios.
c ma ffgura en una plancha de met4 madera o piedra
pulimentada. 3 Ap- Estmpa producida de este
grado' t m.
o calidades
Cada uno de los diversos estados, valores
de algo, que pueden ordenarse de menor
modo. ll - al aguafuerte Ap r El que emplea la acción a mayor o viceversa. 2 Valor o meüda de algo que
D del ácido nitrico sobre una lámina preüamente cu- puede vriu de intensidad: En mayor o menor grado.
bierta con una capa de cera, sobre la que se hacen las 3 Categoría o puesto jerárquico dentro de ua insti-
incisiones que el ácido ha de morder. - aI aguatinta tución, ¿ Cadauna delasgeneraciones que ma¡cm el
E Anr El que se hace cubriendo la Límina con goma p{entesco. 5 Acto académico en el que se otorga un
arábiga pua obtener un deteminado grano que título.6 Cadauna de las secciones en que se agmpan
queda grabado mediante l¿ acción del ácido nltrico. los alumnos, según su edad y conocimientos. ? Fis
F Unidad de medida de ciertos valores, como la tem-
grabador,ra t adi.@rc graba.2m.yJ. Persona dedi-
peratura, lap¡esión o la densidad. s G¡o¡ Unidad de
cada al arte del grabado. :f Apuato pua el registro
4
medida de los arcos de los ángulos y de cada una de
y la reproducción de sonidos medimte una cinta
las 3ó0 partes iguales en que se divide ma circunfe-
magnética,
rencia. 9 Gmv Cada uno de los modos de signiffcar
grabar t h. Señalu con ua incisión sobre ma su- la intensidad relativa de los adjetivos calificativos y
perficie de piedra, metal, madera etc., m dibuio, un de dgunos adverbios, son: positivo, comparativo y
letrero o unafigura.2 Registrarlos sonidos o las imá- superlativo. l0 IYAT En ma eoación o en m poli-
genes por medio de un disco, una cinta magnética, nomio reducidos a foma racional y entera, el del
etc., de modo que se puedan reproducn. 3 tu. y pml. término en que la variable tiene exponente m¿yor.
Fiju profundamente en el iínimo un concepto, un ll - Celsiuc Fs Unidad de temperatura, su símbolo
J sentimiento o un reaerdo. es 'C. Equivale a la centésima parte de la dife¡encia
gracejo m. Gracia, chiste. entre loi puntos de fusión dél hielo (0 "C) y de
gracia t J. Don natural que tienen algunas personas ebullición del agua ( 100 "C), a la presión nomal.
K y que las hace agndables. 2 Atractivo especial de - centesimal o graüán Grom Unidad de medida de
la ffsonomía de algunas personas, sin ser perfectos ángulos oyo valor conesponde a la abertura de un
sus rasgos. 3 Beneffcio, favor gratuito. 4 Perdón o ángulo central subtendido por un uco cuya longitud
L es igual a I /,tOO de la ci¡cunferencia. - centlgrado
indulto que la autoridad competente concede a un
condenado. 5 Donaire en la ejecución de algo. 6 Fa- FB cmoo Celsius. - de temperatura FG Cualquiera
M cultad de divert4 hacer reír o sorprender. 7 R:r En de las unidades adoptadm convencionalmente para
el cristimismo, don gratuito de Dios, para ayud u al medi¡ la temperatura. - Fah¡enheit Fís Unidad de
hombre a ¿.lcmza¡ la salvación etema. s pl. Expre- temperatura, su símbolo es 'F. Asigna el valor 32 al
N sión que indica agradecimiento. ll - sacrmental puto de fusión del hielo y el valor 2I2 al de ebu-
Rt - Aquella gue es propi¿ y especial de cada sacra- Ilición del agua, por lo que: 0'C = 32 "F; 100'C =
212'F. - Kelvin Fs Unidad de temperatu¿ absoluta
ñ mento.
grácil adr. Sutil, ffno o menudo. (simbolo: K), proporcional al grado Celsius, pero
en la que el 0 está fijado en -273 "C; para pasu de
gracioso, sa I 4dr. Dicho de la persona o cosa oyo
o aspecto deleita a los que la mirm. z Oonente, chis-
toso. 3 q¡e se da como gracia o favor.
grados Celsius a Kelvin, basta sumar esa canüdad.
grado! m. Voluntad, gusto: De buen grado; de mal
grado.
grada t J. pELDAño. 2 Cada uno de los sientos esca- graduación
P I f Acción y efecto de graduar. 2 Pro-
lonados en los teatros, estadios o lugues públicos. porción de alcohol que contienen las bebidas alco-
gradaciín f. Serie de cosas ordenadas o realizadas hólicas. I Categoría de u militar en su canera.
a gradualmente.
EEEEE I coniunto o serie de gradas.
graduado, da m. y f. Persona que ha cursado con
éxito los estudios conespondientes a una etapa de la
gradiente I a. Razón ent¡e la variación de una
FÍs educación escolu o universitüia.
R magnitud fisica (temperatura, presión, etc.) en dos gradual adj. Qre está por grados, o w de grado en
grado.
graduar t fr Dar a algo el grado o calidad que le co-
S rresponde. 2 Reconocerymedir el grado o [a calidad
de algo. 3 Señalu los grados en que se divide algo.
T 4 Conceder un grado militar. 5 f/. y pfrl. Dil un
grado o un título en una facultad, segrin los estudios
realizados.
U grafia J. Modo de representar los sonidos medimte
letras o signos gráficos.
gráf¡co, ca r 4di. Relativo a la escritura y a la im-
V prenta. 2 Dicho del modo de hablar muy detallado.
3 ARr artes -si diseño -.4 ORr acento -.5 qd|y s.
L bajo, por oposición al agudo. z Foru y Onr Dicho de Zregoriano I adj. calendar¡o -. 2 lYús canto -.
la palabru que llevm el acento prosóüco en la pe- greguería f Lrr Imagen literuia sorprendente y a
nütima sflaba: Azúcar; cromo; dulce. . Se les muca veces hmorística, de algún upecto de Ia reüdad.
M tilde cumdo no teminú et ry s o vocal: Album; gremial cdj. Relativo a los gremios.
l.Ípiz. Si teminan en s precedida de otra consonmte, grem¡o I m. Conjunto de personu que tienen una
tmbién llevan tilde: Bíceps. misma profesión o estado social. 2 stxorclro.
N gravedad I I Cualidad y estado de grave. 2 FÍs Re- greñaf Mechón de pelo enredado o rewelto.
sultmte de la fuem de la graütación y de la fuena gres z. Cerámica resistente, mezcla de arcilla ñna
centrífuga causada por el movimiento de rotación
ñ de un oerpo dado. ¡ FÍs Fuena con que se atraen
los cuerpos mutumente en razón de su masa. { Fis
y üena, que cocida a temperatura muy elevada se
vitriffca.
gresca U BüO alboroto. 2 Riña, disputa.
o centro de
[1
-.
La gravedad en la Tiera constituye m fenó-
FÍs
grey I Rebaño de gmado menor. 2 Coniunto de
f
6eles de una religión.
meno segrin el cual los cuerpos erperimentu ua grial z. Vaso sagrado identificado por la literatura
fuero que los atrae hacia el centro del plmeta, y que
P detemina su trayectoria y su aceleración en caída
de la Edad Media con el cáliz de la Santa Cena.
griego, ga I adiy s.De Grccia. 24di. Perteneciente o
libre. El valor de la aceleración debida a la fuena de
relativo a los griegos. 3 m. L NG Lengua indoeuropea
a la gravedad tenestre es de 9,80ó8 m/s'z. Slmbolo: g.
U
I Estados griegos pua en-&entu al enemigo común.
Rechada la menaza (479 a.C.), la ñegenonía
fue uunida por Esparta, tras denota¡ a Atenas en
la guena del Pelopooeso (431-.1&+ a.C). Posterior-
V mente Esparta declinó mte Tebas. Hacia el3,10 a.C.
Grecia fue mifcada por la monuquia macedónica,
bafo la dirección de Füpo II y su hiio Aleimdro
W Magno. Este extendió los dominios griegos hasta
lndia y Egipto, pero a su muerte (323 a.C.) el lm-
X perio se disgregó entre sus generales. Macedonia y
\ Atenas cayeron bajo el dominio de Roma en el s. II
a.C.
Y grietaf Abertura longitudinal que se hace espontá-
nemente en la tiera o en cualquier oerpo sólido.
grif eriaJ. Conjmto de grifos y llaves que siwen pua
Z regular el paso del agua.
2ó3 guachimán
A
gr¡fo I n. Llaye que re8ula el pso de u¡ llquido.
2 l''1r Aniñal fab oso con @erpo de león I cab.za
y alas de águila.
B
gr¡fóñ ¿di. y ¿ Dicho del peFo de pelo áspe.o.
gr¡llete á. Piea de hiero señicirol¡. .on los d
kemos uidos por u¡ perno, pdá 6in ma .adena-
c
grillo, lla ñ.yl IG.cto de boe mastic¡dora y p¡tas
pGteriores ¡de@dú al 3alto. El m¡cho p¡odúce un D
sonido monótono , 2gudo, al Éotd co¡ tueza los
4
con la guadaña o con la guadaña- adaptándose
dora. a los dedos.
guaduaf C¿ña gramfnea que alcma 20 m de altura, guantelete m. Pieza de la madura que protege la
muy groesa, con un l.igero follaie verde cluo. Se mmo.
utüza en construcción, artesmlm y producción de guanteraf Caia de los automóviles en la que se
pulpa de papel. guüdan guantes y otros obietos.
guaguar u. yf Niño de pecho. guapear irúr. Ostentu valentla.
guagua'7 rf Cosa sin importmcia. 2 Autobús de ser- 8uapo, pa r cdi. Bien puecido. 2 Lucido en el modo
vicio público. de vestirypresentuse. I adl. ys. Vderoso, templado.
) guahibo r adl. ys. De mpueblo indígena *entado en Suaquear h. Registrar las guacil en busca de objetos
los departmentos de Meta yVichada (Colombia) y de valor.
en los Estados de §ue y Amazonas (Venezuela). guarachaf FoLcL Baile mtillmo sinilu al apateado.
K Se llma a sl mismo híwi. 2 odj. Perle[eciente o rela- guarango u. DtvtDtvr.
tivo a los guahibos. Suaran¡ t adj. y s. De un pueblo merindio que en la
guai¡ro, ra r cdj. y s. De Ia Guajia. 2w^yúu. 3 odí actualidad vive, en núcleos aislados, en Brasil, Pa-
L raguay, Urugu¿y y fugentina. 2 ddr. Perteneciente
Perteneciente o relativo a los guajiros. t J. Fotct
Cmto populu obmo, insptado en los temas del o relativo a los guumies. 3 m. LING Lengua de este
M pueblo que, imto con el espmol, es el idioma oñcial
cmPo.
de Paraguay.
guajolote u. ravo, ave.
guarapo I m.Jugo de la caña de azúcu. 2 Bebida fe¡-
gualanday z. A¡bol mdino tropical, de hxta 15 m
N de altura, con hojas compuestas y altemx y con
mentada hecha con este iugo. 3Jugo de fruta, espe-
cialmente piña, fementado.
flores agrupadas de color purpúreo. guarda t z. yf Persona encugada de ügilu y con-
ñ gualdrapaf Cobertüa
ballos y mulas.
que adoma lu ancas de ca- seru algo. zf Acción de guudar, defender. 3 Hoia
de papel blmco del principio y ñn de los libros.
4 Rodete de la cenadura que solo deja psr l¿ llave
o guama r f Fruto del gumo, en foma de legumbre
luga con ua sustmcia blmca, comestible y dulce. conespondiente.
2 Contratiempo, calmidad meno¡. guardabarrera z. yf Persona que en los feroca-
P guambiano I adl. y 5. De un pueblo indígena asen- riles custodia un paso a nivel y se encarga de cenar
tado en teritorio del departmento del Cauca, o abrú las bmeras.
en Colombia. ¿ odr. Perteneciente o relativo a los guardabarros m. Cada una de las chapas que van
a gumbianos.
guamo m. A¡bol de tronco delgado y liso, hojuelas
sobre las ruedas de los automóviles y sicen para
eütar las salpicaduras.
eliptics y flores en espigas uilues. Su fruto es la guardabosques (Tb. guardabosque) m. Persona en-
R guma. cargada de ügilar los bosques para eütar incendios,
impedir la caza furtiva, los daños a la natualez1 etc.
guardacostas t u, Embarcación destinada a la per-
S secución del contrabando o a la defensa del litoral,
2 m. yf Persona encilgada de ügilil una zona de un
T litoral para impedir la pesca ilegal, evitar la inmigra-
ción ilegal, coordinar tareas de rescate, etc.
guardaespaldas m. yf Persona que acompaña asi-
U duamente a otra con la misión de protegerla.
guardafangos (Tb. guardafango) z. cuARDABARRc.
guardagujas m. yf En los ferrocariles, persona en-
V cargada del maneio de las aguias, para que cada tren
marche por la üa que le conesponde.
guardameta (Tb. guardapalos) n. yf Dre eonr:ao.
W guardapolvo (Tb. guardapolvos) I z. Sobretodo de
tela ligerapara presewar el trafe de polvo y manchas.
X 2 Pieza de caucho que guarece los ejes de los auto-
móviles.
guardar Lr. Custodiar algo o a alguien. 2 Poner algo
Y en lugar seguro o apropiado. 3 Cumplir: Guardar Ia
ley.4 Consewar o retener algo. s Mutener hacia
z alguien o algo cierto sentimiento o actitud: Guardo
un mal recuerd.o de ella. 6 Reseruar algo para despuésr
2ó5 guerr¡lla
A
Es¡oJ pardaido ¿in pdtd .odpto, .1 .aro. -
ñ "'
Rrgiiúr dentro de I¡ memona del sÁieñ¡ el obFto B
que re e\t¡tr¡b¡)Mdoen e* momento. 3 l\. Regis
¡¡ contuto nfom¿oon.s (ontenids en l.
r
un de
memoria del eomputador en u iü5co, ú periférico,
€tc. e páI Ponese álgü€n €n un srtto seguo o ce-
c
r¡do. roPrec¿ve& de un nesso.
guardarropa I ñ. En luBúes publicos, h¡b,t¡<¡ór D
donde l¿s pebonó qutdú su abnsot y orros ob.
jetos peBonáles. 2 A¡mdio, ropero. 3 Codjunto de
vestidos de uf,a persona. E
guardavalla ú. DEP PoE.Ro.
suardena f Esubl€cimento do¡de ¿bend. y
'e horeo de F
ñ!irl, tr ni¡ói d..ó.t¡ edád. duránte el
Eabaio de s6 padres.
Suardia 1J Acción de guüdn o vigl¿r. 2 Coajunto
de gente ámad¿ que cu*odia a alSuie¡ o algo. 3 De'
fensa,p¡otección..1Enálgo¡úprofesiones,seúicio
que se presta tuera del hodio háb¡túáI Málto d¿
¡urd'¿. t Noñb¡€ que re<rben .redo' oerpos ¡r
Áa¿os: cúrdo pE!.Li.ia¡. o n. yl Mtembro d€
t F
guardián, na ñ. yl Pe6ona qu€ güarda ¿1go y cuid¿ guayo ñ. Dp C¡lado deportivo que se utilia en el
I
atómico: 72. Símbolo: Hf.
18 iu fr. Actuar, proceder: Creo que hice bien. Lg Im-
G portil, convenir: No hace al caso. 20 Refe¡irse a: Por lÉ]E}-EIf J Hsr Estudio del culto, leyendas y
lo que hace al dinero, no te preocupes. 2 I Desempeñar obras de los santos.
una función: La piedra hacia de meso. 12 Demostr¿r hahnio z. QuÍM Elemento artificial. Núm. atómico:
lo contrario a lo que realmente se sientei Hizo cofro 108 y peso atómico igual al del vanadio, niobio y
si no quisiera estar con flosotros. 2! pnl. Proveerse: tántalo. Símbolo: Hn.
Hacerse con dinero. 24 Yolverse, transfomuse: Élc- haikú (Ttr. haiku) a. Lr Foma poética iaponesa que
cerse úragre el vino. 75 Moverse a u deteminado consta de tres ve¡sos: pentasílabos el primero y ter-
pwtot Hacerse a un lado. 26 Obfener, apoderuse de cero, y heptasflabo el segrndo.
algot Se hizo con un buen áofír, zz Parecerle algo a halagar 1 ñ Dil motivo de satisfacción o envaneci-
J alguien una cosa distint¿: los u oliros que a don Qti- miento. 2 Adular, decir a alguien interesadmente
se le hicieron caballeros. 28 Llegu tn deteminado
jote cosas que le agraden.
K momento: Hacerse de noche, 29 impers Expresa la halagüeño, ña r adj. Qre halaga. 2 Prometedor de
cualidad o estado del tiempo atmosférico: Hacebuen satisfacciones: Noticia halagiieña.
día. 3o Haber transcunido cierto tiempo: Mañano halar úr. Tiru hacia sí de una cosa.
L hará dos años. halcón m. Nombre de vüias aves falconifomes, de
hacha J. Hermienta cortante, compuesta de una pico fuerte, oruo y dentado, y cola y alas puntia-
pala acerada, con filo algo cuwo y ojo pua enastarla. gudas.
M hachef Nombre de la let¡a h. hálito I ru Aliento, aire eryulsado o respinción. 2 Vapor
hachemita adj.y s. Hrsr Dicho de la dinastía a la que que ma cosa anoia.
N perteneció Mahoma. Hace parte de ella la
reinante deJordmia.
fmilia halitosisJ Mro Fetidez del aliento.
hallar I tr. Encontrar a alguien o algo al buscarlos o
hachís n. Droga extraída del cáñmo índico. c¿sualrnente. 2 Llegu a una conclusión sobre algo:
ñ hachón m. lxroncsa. El iurado los halló culpables. 3 intr. y pml. Encon-
hacia t prep. Detemina di¡ección, tendencia o incli- trarse de una determinada manera: Hallarse perdido.
o nación. 2 Inüca tiempo o lugat de foma apror
hacienda t f Finca rural, predio. 2 Conjunto de
4 Estil presente en un lugu: Uro de nuestros vende-
doru se halla en la zona.
bienes y riquezas de alguien. ll - pública t.or halo z.luneou, círculo luminoso.
P Coniunto de bienes, rentas, impuestos, etc., de un halófilo, la ad¡. Ecot Dicho de los organismos que
Estado. viven en medios salinos.
hacinamiento z. Hecho de vivir imts muchas per- halógeno, nz t adj.y m. QoluDicho de los elementos
a sonas en espacios reducidos de deficiente calidad.
hacinar I ú¿ Poner los haces ordenadamente unos
químicos de Ia familia del cloro: flúor, cloro, bromo,
yodo y astato. Algunm de sus sales son muy co-
sobre otros, apretiándolos. 2 tr. y prnl. Amontonar o munes, como el cloruro sódico o la sal comun,2 odj.
R acumulu sin orden. y s. Dicho de la bombilla o lámpara que contiene al-
guno de estos elementos y produce una luz blmc¿
S y brillute.
halterofiliaf Dre Deporte consistente en el levanta-
miento de pesos.
T h al u ro
QuÍr Sal fomada por la combinación de un
m.
halógeno con otro elemento.
U hamaca rf Red, tela olona meguadapo¡los extremos
en dos árboles, estacas, etc., que quedapenüente en
el aile y siwe de cm4 columpio, etc. 2 Asiento ple-
V gable de lona con respaldo.
hamacar I b. y prnl, Mecer o columpiar, especial-
mente en ua ham aca. 2 prnl. Dar al cterpo un mo,
W vimiento de vaivén.
hambre I f Deseo y necesidad de comer. 2 Escasez
X extrema de alimentos en una zona o en una colecti-
vidad. 3 Deseo ardiente de algo.
hambruna f Efecto de la escasez extrema de ali-
Y mentos en una zona geográfica, como consecuencia
de Ia guena, sequía, etc.
hamburguesa f Came picada con huevo, aio, ce-
z bolla, especias, etc., que se ffe o asa a la plancha.
769 hechizar
A
hampa rl
Conjunto de personas que se deücan a
t¿§t
actiüdades o negocios delictivos. ¿ Foma de üda B
de malemtes, bandidos, etc.
hampón, na adj.y s.MoJeñte, haragán.
hámster z. Pequeño roedor de oerpo redondeado C
y orei§, patas y cola cortas.
hándicap z. Dre Califfcación dada a los participantes
en algunos deportes (bolos, golfl que compensa con
putos o golpes de ventaia a los peor clxiffcados.
I D
hangar m. Cobertirc destinado a albergar aviones. E
hansal Hrsr Comunidad mercantil que a partir del
s. XII aglutinó a divers¿s ligas del norte de Europa
(Inglatena, Flandes, A.lemmia). Comenzó a de- F
clinar a ñnales del s. XV, y desapareció en el s. XVll.
]E ñl lvozrngr.T z. nniruuuestacron urs-
tica, generalmente teatral, que busca concientizu al G
espectador sobre algún tema social o político y que
F
requiere su participación espontánea.
haploide adj.y m. Bor Dicho de las células yfases del
ciclo de un organismo que presentan una sola dota-
ción cromosómica,
haraganear inúr Rehuir el trabajo. hayaca J- Pastel de huina de maí2, relleno de cme,
harakiri z. EnJapór! suicidio ritual que consiste en tocino, psas, aceitunas, etc., enwelto en hoim de
abrirse el vientre de un taio. plátmo. J
harapo u. Andrajo, iirón. hazl I m. Porción atada de mieses, lino, hierbas, etc.
hardware z. lxr Conjunto de componentes ffsicos 2 Coniunto de cosas lrgx y estrechas, dispuestas
de ma computadora.
K
longitudinalmente y unidu por el centro. 3 ANAr
harén (Tb. huem) r z. En los palses islámicos, zona Coniunto de fibras de un neryio o músculo. ,4 Bor
de las casas en queüven las muieres. 2 Entre los mu- Coniuto de elementos conductore de la plant¿ 5 F6 L
sulmmes, coniunto de todas las mujeres que viven Coniunto de rayos luminosos o partículas de un
bajo la dependencia de un lefe de fmilia. mismo origen. ll - de electrones FÍs En un tubo de
harina I J Polvo que resulta de la molienda del trigo rayos catódicos, chono de electrones creado por el M
o de otras semillas, 2 Polvo procedente de algunos cátodo.
tubérculos y legmbres. 3 Polvo menudo a que se hazl I m. Cara de una tela o de otras cosas, que se
reducen algunas materias sólidu. cilacteriza por su meior acabado, regulaidad u
N
harmatán m. Viento cálido propio del oeste del con- otras cualidades. 2 Bor Cüa supedor de una hoi4
tinente africmo.
hartar I tr,, intr. y prnl. Saciu, incluso con qceso,
nomalmente más brillmte y lisa que la cua inferior
o envés.
ñ
el apetito de comer y beber. z tr. y prnl. Fastidiar,
cmsar. 3 Juto a la preposición de, du, causar, etc.,
mucha cmtidad de algo.
hazañaf Hecho ilustre o heroico.
hazmerreír a. Persona ridicula y extravagante que o
sirye de diversión a los demás.
hartazgo a. Acción y efecto de hartar o hartarse. het adv. dem.Unido a aquí y allí o conlos pronombres
harto, ta I adj. y s. Saciado. z ad1. Cmsado, abwido. P
me, te, la Ie, lo, lro, los señala o muestra ua persona
3 adv. m, Bastmte o sobrado.
o cosa.
hartén 1 z. Especie de plátmo oyo fruto es de
mayor tamaño que el bmano. Suele consmi¡se frito
he) inter¡.Yoz con que se llma a alguien.
heovy metol (Loc. ingl.) z. Vuiedad de rock cuac-
a
y en taiads. 2 HARTEGo.
terizada por la fueua, las distorsiones ylos énfasis de
hassio u. Quír Elemento metiílico radiactivo artifi-
los instrumentos con que se eieota.
R
cial. Núm. atómico: 108. Símbolo: Hs.
hasta I prep. Siwe pua expresu m
término de
hebillaf Pieza que suieta ma correa, cinta, etc.
tiempo, lugares, acciones o cmtidades. 2 Se usa hebra rf
Porción de hilo que se introduce por el S
como conjmción copulativa, para eegeru o pon- oio de ma aguja de coser. z Fibra de la cme. 3 Fi-
lmento de oalquier teiido ptecido al hilo. + Par-
derar algo, y equival e a taffibi¿n o oun,3 No antes de:
Cienan hasta lre nuoe, tlcrrla de tabaco picado en fflmentos. T
hast¡a¡ Im. ARe Parte superior triangular de la fa- u
hebreo, a I odj.y s. De pueblo semlüco que hacia
m mediados del s. II a.C. conquistó y habitó Pales-
chada de edi6cio en la que descansan las cu-
tina. Tmbién se le llama israelita o judío. z z. Lrc
U
biertas. 2 Aae En las iglesiu, cada una de las tres
fachadas conespondientes al crocero. Lengua semítica, idioma offcial de Israel. Es hablada
hasf.iar tr. y pml. Causu hestío. en otras comunidades iudlm del mundo. V
hastío a. Abunimiento, fastidio, repugnucia. hecatombef Catástrofe o desutre que deja muchas
víctimu.
hataio z. Grupo de personas o cosas.
hatillo z. Pequeño envoltorio con ropa y utensilios heces f pl. Excrementos. W
personales. hechicería J Coniunto de ritos y prácticas relacio-
hato l u. Paquete donde alguien lleva lo que tiene nadas con la magia, cuyo obretivo es el dominio y
control de lu fuerzas de la naturalea.
X
pua el uso preciso y ordinúio. z Grupo de ganado.
s Hacienda de cmpo destinada principalmente a la hechicero, ra r od;. y s. Qre redizahecbicerias.z
adj.
cria de gmado vacuno. Qge atrae y cautiv¿ 1a voluntad y el cuiño. Y
ha¡; r I Árbol de hxta 30 m de alto, tronco grueso, hechizar ¡ fr. Eiercer un maleficio sobre alguien por
medio de prácticas supersticiosas. 2 Despertil una
hoias pecioladu y caducas, y flores msculinas y fe-
meninas separadas. 2 Madera de este árbol. persona o cosa admiración, afecto o deseo.
Z
hechizo, za 270
A
hechizo, za I 4dr. Artiñcioso o fingido. 2 Postizo, helecho z. Bor Plmta criptógma productora de es-
B sobrepuesto y agregado. 3 z. Cualquier práctica que po¡as, cuyos frondes están diüdidos en segmentos
uso los hechiceros. 4 Cosa que se emplea en tales uidos entre sí por la base, con cápsulas seminales
práctics. 5 Atracüvo, fascinación. situadas en el envés. Existen más de l5 000 especies.
C hecho, cha I adj-Peúecfo, maduro. 2 Con los ad- helénico, ca 1 adi. Relativo a Grecia. 2 Relativo a la
verbios bien o mal, significa que algo es o no propor- Hélade o a los mtiguos helenos.
cionado. 3 Qre ya está confeccionado o que ya se helenismo r z. In.fluencia ejercida por la cultu¡a
D rsa: Ropa hecha a moro. 4 Se usa en masculino paa de la mtigua Grecia en la civiliación y cultura mo-
refosr una affmación. 5 Con m sustanüvo más u r, dernas. 2 Hrsr Periodo de la cultura griega, que se
indica que algo es semejmte a lo que significa dicho inició t¡as el reinado de Aleimdro Magno.
E helenista ñ. yf Persona versada en la lengua, cultura
sutmtivo: H¿c[o snleón,6m. Ircciínu obra. 7 Cosa
que sucede. 8 Asunto o materia de que se trata. y literatura griegas.
F hechura rf Acción y efecto de hacer. 2 Cualquier helenístico, ca t adi. Relatiyo al helenismo o a los
I
cosa respecto de lapersona que lahahecho. 3 Foma helenistas. z H sr Dicho del periodo que se extiende
que se da a lm cosas. desde la conquista del Imperio persa por Aleimdro
G hectárea I Medida de superffcie equivalente a Magno hasta el establecimiento de la supremacia ro-
10 000 m'z. Símbolo: ha. mua (ss. IV-I a.C.).
heder irfr.Anojar de sl u olormuymalo ypenetrante. helenizar úr. Referido a la utigua Roma, a su lite-
hediondo, da r adl. Q¡re despide hedor. : Sucio, re- ratura y arte, adoptar las costumbres o la cultu¡a
pugnante. g¡iegas.
hedonismo m. FtL Doctrina que proclma el placer
heleno, na I adr. y s. Relativo a Grecia. 2 Natual de
como ffn supremo de la vida. Grecia. 3 m. yf H.s- Persona perteneciente a cada
hedor u. Olor desagradable, penetrante yprofundo. uno de los pueblos (aqueos, dorios, jonios y eolios)
que originuon la civilización de la Grecia antigua.
J hegemoníaf Supremacia que un Estado o una co- helero t z. Geo cuc¡rn. z Superñcie cubierta de
lectiüdad eierce sobre otros.
nieve pemmentemente.
K hégiraf Era de los musulmanes, que se oenta desde hélice rf Mecanismo fomado por vuias paletas que
el año 622, cumdo Mahoma huyó de La Meca a Ya-
girm alrededor de un eie produciendo ua fuerza
trib (hoyMedina). de reacción contra el flüdo mbiente. Se usa como
L helada rfDescenso nípido de la temperatua am- mecmismo de propulsión. 2 Geor Curva de lon-
biente huta el pwto de congelación o menos. 2 Con- gitud indefuida que da weltu sobre un cilin&o,
gelación del agua de los ríos, de la contenida en la
M superffcie del suelo, etc., producida por el descenso
fomando ángulos iguales con todas las generatrices.
helicoidal ¿dl. En foma de hélice.
de la temperatura por debaio de los 0 "C. 3 Despren- helicoide m. Geou Superffcie cula generatriz se
N dimiento de la corteza, las hoias y las partes tiemas
de las plmtas ocasionado por cmbios grandes y re-
mueve apoyándose en una héLice ffia.
helicón z. IY-s Tuba grave de forma circular, que
pentinos de temperatura,
ñ heladeríaf Establecimiento donde se hacen yvenden
se apoya sobre el hombro y rodea el
tt:mentista.
oerpo del ins-
helados-
l[s[[s[ m. Aeronave que se sostiene en el
o heladero, ra I
helados. zf
m- y f. Persona que fabrica o vende
Utensilio para hacer helados. 3 Neverq
aire mediante uno o dos rotores, puede despegu
y aterizar verticalmente, así como avmza, retro-
frigorífico.
cederymmtenerse en ua posición fiia en el aire.
P helado, da I adj.Muy frio.2 AróNtro. 3 m. postre helio z. QuÍm Elemento gseoso, incoloro e inodoro.
de zumos de frutas, chocolate, etc., en cierto grado
Es un gas noble y el segudo elemento más abun-
de congelación.
a helar t tr., íntr. y pril. Congelu la acción del frío un
líqtido. z pml. Poneree una persona o cosa suma-
dante en el universo, después del hidrógeno. Posee
un alto poder ascensional, por lo que es muy ade-
cuado para el llenado de globos aerostáticos. Punto
mente fría. 3 Secarse las plantu a causa de la helada. de ebullición: -268,9 "C. Núm. atómico: 2. Sím-
R 4 impers. Hacer Dla temperatura inferior a 0 'C.
bolo: He.
heliocéntrico, ca r odl. AsrR Dicho de las medidas
S y lugares astronómicos que han sido referidos al
centro del Sol. z Asrn Dicho del sistema que suponia
al Sol centro del Universo.
T heliógrafo u. Aparato paa medi¡ la duración diuia
de la insolación.
U heliotropo n. Planta herbácea cuyas flores, en foma
de pequeña copa, tienen la corola azulada y des-
piden un aroma a vainilla.
V helipuerto m. Pista destinada al ateriaje y despegue
de helicópteros.
helvecio, ci a afl¡. y 5. Hrsr De un pueblo galo que se
W estableció en Helvecia a mediados del s. I a.C.
hematíe z. BoL enlrRocrro,
X hematina Bror Pigmento roio de Ia smgre.
f
hematites z. Gro Ivtine¡al de hieno oxiJado, rojo o
pado, de brillo metlico y grm duea.
Y hematófago, ga adj.y s.Zoot Dicho de los anim¿les
que se alimentan de smgre.
hematologíaf Mro Especialidad centrada en el es-
Z tudio de la smgre.
27t herejía
A
hematoma m. lvlED Concentración de sangre en el
interior de un tejido.
hematopoyesisf Fsor Fomación de los elementos
B
nomales de la sangre,llevada a cabo principalmente
por la médula ósea y el sistema lhfático. C
hematosisf lYro Conversión de la smgre venosa en
arterial.
hembra lf Animal del sexo femenino. 2 HUJER, per- D
sona del sexo femenino. 3 Pieza que tiene un hueco
por donde otra se introduce o encaja. 4 Este hueco.
S Bor En las plantm que tienen sexos distintos en ta- E
llos diversos, indiüduo que da fruto.
hemerotecaf Lugu donde se guudu y colec- F
cionm periódicos y reüstas.
hemiciclo r fl. Coniunto de cosas dispuestas en se-
micí¡culo. z Salón semicircular con gradas. G
hemiplelia (Tb. henipleiia)l MED Puiilisis de una
mitad del cuerpo.
hemíptero adj.ZooLDicho de los insectos de meta-
morfosis incompleta, con pieas bucales adaptadas
pua picu o chupu, antenas segmentadas, oios com-
puestos , casi siempre, dos pares de alas. Algunos
como los chinches t¡usmiten enfemedades con su
picadua. Confoman un orden.
aportil a lá sangre albúmina y enzimas, eliminar y
degradu toxinas y aportar sustmcias pua facilita¡ la
F
hemisferio I a. Geo Cada una de las mitades del digestión de las grasas.
globo tenestre separadas por el Ecuador. En ellos hepatitisl Mro Inflamación del hígado acompañada
la latitud es de 0' pua el Ecuado¡ y de 90" en los de ictericia y trastornos digestivos y de la función K
polos Norte y Su. Cuando un meridimo es el que hepática. | | - A l'leo La t¡asmitida por üa digestiva.
díüde las dos mitades, estas se denominan hemis- - B ¡ED La que se trmsmite por contacto serual y
ferio occidental y oriental. 2 GEoM Cada una de las por üa placentaria, por transfusión de sangre con- L
dos mitades de una esfera dividida por u plano que tminada, etc.
pase por su centro. ll - occideutal Gro El opuesto heptaedro m. GEom Poliedro de siete caras.
al oriental, por donife el Sol y los demás astros se heptágono, na ad¡. y s. Grov Dicho del polígono de M
ocultm. ' oriental Geo El opuesto al occidental, por siete lados.
donde salen el Sol ylos demás atros. heptasílabo, ba
hemodinámico, ca adj. y s. YED Relativo o perte-
adl. y s. Qre consta de siete sflabas. N
ftftt!fififl l 4dj. Relativo a los escudos de
neciente al estudio del flujo yla presión smguíneos.
mas
hemofilia f I'4ro Enfermedad heredituia caracteri-
zada por la diflcil coagulación de la sangre.
o a la her¡íldica. z J. Ciencia que estudia los
esodos de mas. ñ
heraldo r z. Hsr Persona que organiaba tomeos,
hemoglobinaf Brog y Fs or Proteína que se encuentra
enlos eritrocitosycuya función es transporte el oí-
geno desde los pulmones a las células del orgmismo,
llevaba el registro de los nobles y actuaba como
mensaiero en asuntos importmtes.2 Persona que
o
mmcia algo por medio de un c[üín, trompeta, etc.
donde capta el dióxido de cubono que conduce a
los pulmones pua ser expulsado hacia e[ exterior.
herbáceo, a r 4dl. Bor q¡e tiene la natu¡aleza o las P
cualidades de la hielba. 2 Bor tallo -.
hemorragial Mto Salida abudmte de sangre de los
herbario m. Bor Colección de plmtas desecadas y
vasos smguíneos.
hemorroidef lY¡o Dilatación de una vena del ano clasiffcadas pua su estudio.
herbicida adj. y m. Dicho del producto químico
a
o del recto. Produce escozor o dolor ¡ eyentual-
usado para eliminar las malas hierbas de los campos
mente, sangrado. R
henchir fr. Oopu totalmente con algo un espacio. de cultivo.
hender r tr. y pmL Abrir rna hendidura. 2 tr. Atra- herbívoro, ra adj. y s. Zoor Dicho de los mimales
vesar o cortar un liquido o fluido. que se alimentm de vegetales. S
hendido, da adj. §ado, abierto, sin diüdi¡se del herbolario, ria I m. y f. Persona que se dedica a
recoger y vender plantas medicinales. 2 m. Tie¡da
todo.
hendidural Abertura o rotua en un oerpo o en su donde se venden plmtas medicinales. T
superficie. hercio u. FG Unidad de frecuencia que equivale a una
vibración por segundo. Slmbolo¡ Hz.
hend¡r rñ HENDEn.
heredad rJ Porción de teneno cultivado pertene-
U
henequén z. em, planta.
henil z. Lugar donde se guarda el heno. ciente a u mismo dueño. 2 Hacienda de cmpo,
heno I u. Hierba segada y seca, que siroe para ali- bienes raíces o posesiones. V
mento del guado. z Planta herbácea grmínea de heredar I fr. Recibir una herencia. 2 BroL Recibir m
serüvo los cdacteres genéticos de sus progenitores.
hoias estrechas y agudas yflores en panoja abierta.
heparina J Broo Sustmcia mticoagulante que qiste heredero, ra t adj.y s. q¡e por testmento o por W
nomalrnente en todos los teiidos. ley sucede en una herencia. 2 q¡e saca o tiene las
hepático, ca I ddi. Relativo al hígado. 2 ad| y J. Bo- inclinaciones o propiedades de sus padres.
hereje u. yf Rrr Persona que niega alguno de los
X
Dicho de las plantas briofitas con tallo provisto de
filmentos rizoides y hojas muy poco desanolladas, dogmas establecidos por una religión.
que viven en sitios húmedos y sombríos o parásitas hereiía rf REL Ero¡ en materia de fe, sostenido con Y
en los troncos de los árboles. Confomm una clase. terquedad. 2 Rer lntelpretación religiosa contrüia a]
ll sistema - [sror Sistema confomado por el higado
f la vesícula biliü. Sus fr¡nciones principales son
dogma católico, como el mimismo, mmiqueísmo,
etc. 3 Opinión o acción desacertada. z
herencia 277
A
herencia tf Derecho de heredu. 2 Coniunto de hermoso, sa adl. Dotado de hemosua.
B bienes, derechos y obligaciones que posee alguien, y hermosura tJ.Belleza de las cosas. z Conjunto de
que al morir son transmisibles a sus herederos. 3 Lo cualidades que hacen a algo excelente en su línea.
que alguien ha heredado. + Circunstmcias culturales 3 Pereona hemosa.
C que bfluyen en un momento histórico, procedentes hernial Mto Salida total opucial de ma üscera fuera
de otro anterior. .s Bror Trmsmisión genática de de su cavidad natural. | | - discal Mro La provocada
los caracteres de los seres vivos a sus descendientes por el desplazamiento de un disco intervertebral.
D que condiciona el parecido de las personas pertene- héroe, ína t z. yf Persona que lleva a cabo una
cientes a una misma fmilia. haaña. 2 fY[ En las mitologíN griega y romma,
heresiarcam.y J. Creador o dirigente de unaherejía. los nacidos de la unión de un dios o diosa y un ser
E herido, da I adi. y s. Maltratado por ma herida o un hmmo.
golpe. z Ofendido, agraüado. lf Meo Perforación o heroico, ca t ad7. Relativo al héroe, la heroína o a sus
F desgmmiento en los tejidos corporales. 4 Ofens4 acciones. z Dicho de la decisión que alguien adopta
I
agraYio. en una circunstmcia extrema. 3 Lr Dicho del poema
herir I f/. Romper o abrir los teiidos corporales, 2 Du en que se cantan hazañro o hechos memorables.
G contra ma cosa, chocu con ella. 3 Impresionar los heroína J QuÍv Derivado de la morfina, de grmdes
sentidos: El estruendo hirió sw oídos. 4 Ofender, agra- propiedades malgésicas y nucóticas. Su consumo
üar. crea dependencia.
hermafrodita r odj. Qre tiene los dos sexos.2 Bor heroísmo I u. Esfueuo muy gmnde de la voluntad
flor -. 3 ZooL Dicho del minal que tiene órganos hecho con abnegación, que lleva a realizr actos
seruales masculinos y femeninos, Es nomal en al- extraordinarios en seruicio de los demás. z Acción
guos invertebrados. 4 adj.y s. Mto Dicho de la per- heroica.
sona con teiido testiculary ovárico en sus gónadas. herpes z. o J Mro Erupción viral consistente en la
hermafroditisrno z. Cualidad de hemaÉodita. fomación de vesículas, a veces muy dolorosas, que
) hermanar tr.y pnL Hacer a alguien hemmo de otra al secme fomm costras,
persona en sentido místico o espiritual. l!@!@¡ Hieno semici¡olar que
se clava en
K hermanastro, tra m. y f. Hiio de uo de los dos los cascos de las caballerlas.
cón¡rges con respecto al hiio del otro. heruaie m. Coniuto de piezm de metal con que se
hermandad tf Relación de parentesco ent¡e her- gwece o asegua ma puerta, un coche, etc.
L mmos. 2Amistad íntima. 3 Coftadía o congregación herramienta f f Insbmento usado pua reüzar
religiosa. 4Asociación de personas para un dete¡mi- operaciones mecánicm. Suele ser muual. 2 Con-
M nado fin. iunto de dichos instmentos. 3 máqu¡na -.
hermano, na I m. y I Persona que con respecto a herrar 1 úñ Ponerhenaduas a las caballerím.2 Gua¡-
otra tiene los mismos padres, o solmente el mismo necer de hieno.
N padre o la misma madre. 2 Persona que con respecto herrería rf Taller de herero. 2 Offcio de henero. 3 Fá-
a otra tiene el mismo padre que ella en sentido moral; brica donde se funde o forja hierro.
como u religioso respecto de otros de su Disma yf
ñ ordery o m c¡istimo respecto de los demás fieles.
herrero, ra m. Persona que labra el hieno.
herrete m. Cabo rígido que se pone a las aguietas,
I Religioso o religiosa que no ha sido consag:ado sa- cordones, cintas, etc., püa que puedm entru fácil-
o cerdote o que no ha hecho votos.
hermenéuticaf F rMétodo cuya función es la inter-
mente porlos oietes.
herrumbre J Óxido del hieno.
pretación del sentido de los textos. hertzio m. FÍs x¡rc¡o.
P hernrético, ca r odi. Dicho de escritos, teorías, etc., heruidero z. Muchedmbre, multitud.
impenetrable, cerado. 2 Qre se ciena de tal modo heruir t intr. Producir bubuju u üquido por u
que no deja pasu el ai¡e u otros fluidos.
a hermetism(, n. Cualidad de hemético, impene-
trable, cenado.
aumento de temperatua o por fementación. 2 ,f,
Hacer que un líquido llegue a la ebullición, o tener
algo en agua hiriendo.
hermosear tr. y pml. Hacet o poner hemoso a al- hervor z. Acción y efecto de herir.
R guien o algo, hesperidio r. Bor Baya de epicalpio esponioso, diyi-
dida ensecciones enrueltu en telillas membranosas,
S como en los cltricos.
hetero adj. y s. HÉrERossxuAu
heterocerca ad¡. Zoot Dicho de la aleta caudal
T de los peces que está fomada por dos lóbulos
desiguales.
U heterocigótico, ca adi. Btor Dicho del orgmismo o
célula que contiene dos alelos distintos en cromo-
somas homólogos.
V heterodoxia f Cualidad de heterodoxo.
heterodoxo, xa I ad;. Disconfome con el dogma
w de una religión. .z Disconfome con doctrins o prác-
ticas generalmente admiüdas.
heterogamia I Broi Tipo de reproducción smal
X en que los gmetos están clumente diferenciados.
heterogéneo, a adl. Compuesto de paÍes diferentes.
l¡graronimia f LNc Fenómeno por el cual dos pa-
Y labrro de diferente raíz designm a los miemb¡oide
distinto sqo de unaptejat Hombre-mujer j toro-vaco.
heterón i mo, na r adl. y s. LrNc Dicho de u vocablo,
z que constituye ua heteronimia. 2 a, Nombre,
t73 hidrógeno
A
distinto del verdadero, con que m autor fima una
parte de su obra.
B
heterosexual r ad7. Dicho de la relación smal entre
personas de diferente sqo. 2 adf. ys. Dicho de la per-
sona que mantiene este tipo de relación. C
heterótrofo, fa adj. Btot Dicho del orguismo in-
capaz de elaborar su propia materia orgánica a partir
de sustmcias inorgánicas, por lo que debe nutri¡se D
de otros seres üvos.
hevea J Arbol tropical dicotiledóneo, de hasta 30 m
de altua, flores miseruales y fruto en cápsula con
E
semillas oleaginosas del cual se obtiene el lát* pra
producir caucho. F
hexaedro m. Geov Poliedro de seis cuas. | | - regulu
G¡om cuao2.
EÍEIIEEEEI adl. y s. Dicho del pollgono de seis G
lados.
F
hexagrama z. Figura de seis puntas confomada
por dos triángulos equiláteros superpuestos.
hexámetro m. Verso griego y latino que consta de
seis pies.
hez r J Sedimento que en algunos líquidos se depo- hidráulico, ca r ad;. Relativo a la hiclráulica. z Qre se
sita en el fondo de las vasiias. 2 Lo más vil y despre- mueve por medio del agua. 3 Dicho de los materiales
ciable. 3Í1. ExcREHENros.
hiato a. Gmr Encuentro de dos vocales, dentro de
que, como el cemento, se endurece en contacto con I
el agua. + ar¡ete -, energía -; máqu¡na '. f
S FÍs
una palabra, que se pronuncim en sflabas distintas: Estudio del comportmiento y los efectos de los Ií-
Aorta; leer; baúI¡ melodía¡ uahar¡ prohíbe. quidos cuando están en reposo.
K
hibernación Zoor Descenso de la actividad meta-
f hÍdrico, ca ad¡. Relativo al agua.
bólie en ciertm especies mimales dumte el invierno. hidroavión m. Aüón que puede despegar y posuse L
h¡bernar írf¿ Estar en hibemación. en el agua y que generalnente está proüsto de flota-
hibisco z.clvrxl dores en lugar de roedas.
hibridación rf Producción de seres híbridos. z Bror hidrocarburo n. Quim Compuesto químico for-
M
Fusión de dos células de distinta estirpe pua du mado por cubono e hidrógeno. En la naturaleza los
lugu a otra de cuacterísticas mixtas,
hÍbrido, da 1 adl. ys. Bor Dicho del animal o vegetal
hid¡ocuburos se originm por la descomposición de
restos orgánicos contenidos en rocas sedimentuiar:
N
que proviene de dos indiüduos genéticmente dis- Los principales son petróleo, gas natural y asfalto.
tintos. 2 Dicho de lo que es producto de elementos
de distinta natualea.
hidrocefalia f Mro Acuulación anomal
cefalonaqufdeo en la cavidad crueal.
de líquido ñ
hicaco z. A¡busto de hoias ovaladas y coriáceas,
flores de cinco pétalos y fruto comestible en drupa.
hicoteal Tortuga de capdazón ovalado con frmias
hidrocortisona f Boe Homona de la glándula su-
p¡menal que intewiene en el metabolismo de los hi- o
dratos de carbono, proteínas ygÉsas, enla actiüdad
pudas y marillas, y una línea roiia tráq cada ojo. del sistema neruioso, etc.
hicso, sa adj. y s. Hst De un pueblo semita que in- hidroeléctrico J Errcrn Central eléctrica que apro-
P
vadió y conquistó Egipto en el s. XVIII a.C. y fundó vecha la fuerza de la caída del agua para generar
las dinastías XV y XVI.
hidalgo, ga I z. yJ Persona de linaje noble. z adj.
energía eléctrica en un altemador mediante el mo-
vimiento de ruedas o turbinas inducido por dicha
a
Dicho de la persona generosa y noble. fuerza.
hidalguiaf Cualidad o condición de hidalgo. hidrófilc, la I 4dj. Dicho de la materia que absorbe el R
h idra f Celentéreos hidrozoo, de 20-30 mm, con un agua con gran facilidad. z Bor Dicho del organismo
disco baal en un extremo y ua abertura bucal con que necesita agua pua completu su ciclo vital.
una cofona de tentáculos en el otro. hidrofobi¿ rf Propiedad de las sustmcias que re- S
hidracina f Quív Compuesto nitrogenado cuyos pelen el agua. 2 Honor al agua. 3 l"lto Infección viral
derivados son utiliados como combustible para
cohetes, inhibidores de la conosión, síntesis de me-
muy grave que ataca a alguos animales, cono el
pero, el gato, etc., y que se transmite al morder a
T
&cmentos, plásticos industriales, etc. otros mimales o al hombre.
hidrante m. Tubo de descaga de agua derivado de hidrogenación J Quim Reacción entre el hidrógeno U
un conducto principal, al que puede enchufarse una molecular y un compuesto orgánico. Es empleada
mmguera. en la industria pua producir grasas comestibles y
hidratación f
Acción y efecto de hidratar. iabones y en la producción de combustibles.
V
hidratante t adj. $rc hidrata. z Dicho de los cos- hidrógeno Elemento gaseoso inflamable
1 m. QuíM
méticos que siwen para restablecer el grado de hu-
medad nomal de la piel.
y reactivo, con un solo protón en el núcleo y un
solo electrón. Es el elemento más abundmte del uni
W
hidratar 1 tr. y pml. Combinu una sustmcia con verso, pero únicmente se encuentra en estado libre
agua. 2 Restablecer el grado de humedad nomal.
hidrato z. QuÍv Sustancia que contiene moléculas
en muy pequeñas cmtidades; foma un I l,l9 % del
agua, y está presente en los ácidos, teiidos orgá-
X
de agua. ll - de carbono QuÍv Sustocia orgánica nicos y combustibles natu¡ales. N¡im. atómico: 1.
fomada for cubono, odgeno e hidrógeno. Per- Punto de txi6n: -259,2 'C. Puto de ebullición: Y
mite a los orgmismos üvos almacenr energla: en -252,77 "C,. Símbolo: H. 2 QuÍM Gas de este ele-
mento en su forma moleculu. Símbolo: H, 3 QuÍv
las plantas a través del almidón y en los animales del
glucógeno. peróxido de -. z
hidrografia 774
A
hidrografia I f Gro Estudio de las agux conünen- de helar o hela¡se. 3 Frialdad en los afectos. 4 G¡o
B tales o muinas. 2 GLo Conjunto de mares y aguas banco de -. ll - seco Qurr Aahidrido carbónico
corientes, de un país o región. congelado que se utiliza en refrigeración.
hidrográfico, ca I adl. GEo Relativo a la hidrograffa. hienaf Mamífero cmívoro de mpecto puecido al de
C 2 GEo red -. un pero, con cabeza y cuello robustos, mandíbulas
hidrólisis (Tb. hidrolisis) f QuÍr Descomposición y dientes muy desanollados y patas traseras más
de una molécula de un compuesto orgánico por la cortas que las delanteras.
D acción del agua. hierático, ca adj. Dicho de lo que tiene o aparenta
hidrología I Gro Disciplina que estudia las propie- solemnidad ext¡ema.
dades, el origen, etc., de las aguas. hierba r f Plmta de pequeño tamaño, desprovista de
E hidrológico, ca t ad;. Relativo a la hidrología. r Ecor tejidos leñosos y que solo subsiste hasta du flores y
ciclo -. frutos. 2 Coniunto de este tipo de plantas que crece
F hidropesía f l4to Acumulación momal de líquido en un teEeno. 3 HALEza,
I
en cualquier cavidad o tejido del cuerpo. hierbabuena J Planta herbácea dicotiledónea, uo-
hidroplano m. HrDRoavróN. mática, con hoias opuestas, cáliz persistente, corola
G hidroponía f Cultivo de plmtas en soluciones dMdida en dos partes y frutos secos. Sus hoias se
acuosas, con algrin soporte de ilena, grava, etc. usan para hacer infusiones.
hidrosfera (Ttr. hidrósfera)l GEo Coniuto de las hierro t z. Quim Elemento metálico dúctil y ma-
aguas líquidas, sólidx y gaseosas de las capas super- leable, nagnético, muy escaso en estado libre, pero
ffciales de la corteza y la atmósfera. Ocupa aprox el que en foma de compuestos constituye apror el
70 % de la superficie de la Tiena- 4,7 % dela corteza terestre. En contacto con el ai¡e
hidrosoluble adl. Q¡re puede disolverse en agua. húmedo se forman sobre su superñcie óúdos de
hidrostático, ca t ad7. Relativo a la hidrostática. hierro y aleado con el carbono foma aceros. Punto
zf FÍs Estudio del equiübrio de los llqüdos y de mu- de fusión: 1535 "C. Puto de ebullición: 2750 "C.
chos gases, y de los cuerpos que están smergidos Núm. atómico: 26. Peso atómico: 5,84. Símbolo:
en ellos. Fe. 2 Muca que con hiero cmdente se pone a los
K @lftffilJ Mro Uso del agua con ffnes tera- ganados. 3 Hrsr edad del -. ll - fundido o colado
péuticos. Nombres genéricos que designan las aleaciones de
hidrotermal m. Gro Depósito de minerales cristali- hieno que contienen entre 1,8 y 4,5 % de carbono,
L zados a partir de una solución de origen magmático. hifa f BroL Elemento fflifome del micelio de los
hidróxido u. hongos.
QuÍx Compuesto fomado porla unión
de un elemento o radical con el anión hidroxilo. hígado m. ANer y Frsor Organo intemo de los verte-
M brados. Es una glándula exocrina que achia como
hidroxilo z. Quív Radical monovalente fomado por
un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno. reserya de hidratos de carbono y como depósito
N hidrozoo adj. y m. Zoot Dicho de los celentéreos de sangre y ütaminas. En los se¡es humanos está
cuacterizados por la altemancia de generaciones. situado en la parte superior derecha del abdomen.
Una es colonial, y está constituida por los pólipos; la higiene t J lY¡o Parte de la medicina que estudia la
ñ otra, llmada medusa, está fomada por indiüduos conseración de la salud ffsica y mental de una per-
sona o de una colectividad. Se ocupa de la nutrición,
seruados de natación libre. Confomm un filo.
F
üañas, gusmos, etc.
hilván r m. Costura de puntadas lugu con que se
prep*a lo que se ha de coser. 2 Hilo usado pua
hilvmu.
hilvanar t tr. Uni¡ con hilvmes lo que se ha de coser. hipérbola Grox Lugar geométrico de los puntos
2 Enlazu o coordinar ideas, palabras, etc.
f
de un plano cuya diferencia de distancias a dos
himen m. ANlr Membrma que, en lre muieres vír- focos es constante. Tiene dos eies de simetía; el J
genes, ciena el oriffcio extemo de la vagina,
./ocal, que pasa por los focos, y la mediatriz áel seg-
h¡menóptero adj. y m.ZootDicÁo de los insectos
de netmorfosis completa, como las homigas,
mento que tiene a dichos focos por extremos.
hipérbole
K
abejas y las aüspas, con dos pues de alas memb¡a-
I Figura retórica que consiste en au-
mentil o disminuir eegeradmente las oüdades
nosas (atrofiadm en algunos casos) y piezas bucales de aquello de que se habla. L
mordedoras o chupadoras. Confomm un orden. h i perból ico, ca I Relatiyo a la hipérbole. z Geou
¿dr.
himno z. Composición poética cmtada en honor de De ffgua de hipérbola.
una divinidad, pereona, colectiüdad, etc. hipercalórico, ca 4dl. MED Abundmte en calorías. M
hincapié z. A.ffmar el pie pua sostenerse o hacer hiperestesia J 14eo Sensibilidad excesiva y dolorosa.
-
fuerza. fl hacer loc. verb. Insistir en algo que se
hipermercado z. Supemercado que reúne gran N
afima, se propone o se en@ga.
cmtidad de a¡tículos a precios relativamente bajos.
h¡ncar I fr.Introduciroclarumacosmotra2Apoyil
hipermetropíaf Meo T¡astomo de la üsión en que
una cosa en otra con fueza. .spmL Anodillarse.
hincha r u. yf Partidrio entusiasta de un equipo de-
la imagen se foma más allá de la retina. ñ
hiperón¡mo fl. Lruc Palabra oyo significado engloba
portivo. Por extensión, partiduio de una persona.
2
hinchado, da t adj.Yao,presmido.2f Multitud
de hinchas.
al de otra u otras, c omo animal a caballo .
hiperrealismo m. Anr Tendencia artística cuyo
o
hinchar I tr. y pml. Hacet qte awente de volumen propósito es reproducir minuciosmente escenas y
u oerpo, llenándolo de un fluido. zpnl Aumentar obfetos. P
de volumen una parte del oerpo, por m trama-
hipersensibilidad rl lYro HtpEREsrEsta. z Sensibi-
lidad aguda
los estímulos afectivos o emocionales,
tismo o por otra causa patológica, 3 Envmecerse,
engreírse. hipertensión
a
FÍsAumento de la tensión dellíquido
f a
hindi m. LrNc Lengua indoeuropea de la lndia septen- -
de un recipiente. ll arterial Mro Amento de la
presión de la sugre en las arterias.
trional. R
r adj.y Del Indostán. z adl. Relativo hipertexto z. h, Conjunto de fragmentos textuales
tEtr s. al
(escritos, imágenes, sonidos) y acciones gue el con-
hinduismo.
hinduismo z. R¡rDoctrina derimda del bahmmismo sultor o autor recone a su antoio pila establecer los S
enlaces en función de lo que quiere conseguir.
basada en la trinidad fomada por Brahma (dios del
que todo emma), Visnú (dios redentor) y Siva (dios
hipertiroidismo a. M¡o Slndrome (taquicudia,
destructor), que es la reügión nacional de l¿ lndi¿ temblor, adelgazmiento, excitabilidad etc.) origi- T
practicada por más del 80 % de su población. nado por una secreción qcesiva de la ti¡oides.
hinojo m. Plmta aromática, de hoias en lacinias, hipertrofiaJ IYEDAmento momal delvolumen de U
flores muillas en umbelas y fruto oblongo. Se usa m órgmo o teiido.
como condimento y expectormte. hiperuínculo m. lNr En u
sistema de hipertexto,
hioides z. Aunr Hueso flotante situado en el oello, palabra destacada que, cumdo se pulsa, conecta con V
sobre la lainge. otra parte del docmento o con otro docmento
hiPar t intr. Sufrir hipo.
jmtes al hipo.
2 Llorar con sollozos seme- que se vincula temáticmente a ella.
hípico, ca r adi. Relativo al caballo o a la hípica. zJ w
hiperactividad tf
Exceso de actividad. z Psc Con- Dee Serie de deportes que se realiru sobre caballos:
ducta caracterizada por el exceso de actividad, dfi-
hipnosis
polo, cmeras, saltos.
Estado de sueño producido por hipno-
X
cultad de concentración y control de impulsos. f
hiperbárico, ca adr. FÍs q¡e dene ma presión supe- tismo,
rior a la atmosférica. hipnot¡smo u. Método pila produci¡ el sueño arti6- Y
hipérbatorr m, Figura retórica que consiste en cam- cial medimte sugestión o aptatos adecuados.
hipnotizar r fr. Producir hipnosis. 2 Provocar fasci-
biar el orden que, según la sintuis regular, deben
tener lu palabras e. on ¿..s5q. r pl.: hipérbatos. nación, impresionar. z
hipo 276
A
hipo z. Meo Contracción com¡lsiva del diafragma h¡poteca I G¡avmen que recae sobre bienes in-
B que produce una respiración intemmpida que muebles o muebles pua responder por el pago de
causa m ruido caracteristico. un préstmo.
hipoacusia f l'ko Reducción considerable de la ca- hipotecar úr. Gramr con ua hipoteca u bien.
C pacidad y la agudeza auditiyas. hipotecario, ria adl. Relativo a la hipoteca.
hipocampo r n. ANAr Eminencia que ocupa la parte hipotensión f Meo Disminución de la tensión sm-
extema de los ventrículos laterales del cerebro. 2 Pe- guínea de las arterias.
D queño pez teleósteo de oerpo comprimido lateral- hipotenusaf GroM Lado opuesto al ángulo recto de
mente, que se mmtiene en posición vertical y cuya un triángulo rectángulo.
E cabeza recuerda a la del caballo. hipotermia f Descenso anomal de la temperatura
h¡pocentro m. Gto Zona interior de la corteza corporal,
tenestre donde tienen origen los movimientos hipótesisf Suposición no conffmada que se admite
F sísmicos. provisionalmente. | | - de trabaio Teoría proüsional
I
hipocondría f Psrc Tendencia a preoapilse emge- oya certeza debe verificuse medimte investigación
radmente por la salud propia. experimental o desobrimientos sugeridos por la
G hipocondrio z. Arurr Cada una de las dos partes misma hipótesis.
laterales de la región epigástrica, situadas entre la hipotét¡co, ca 4di. Relativo a la hipótesis.
costillas falsas y los huesos de las caderm. hipotiroidismo z. lY.o Síndrome (estados de letrgo
h¡pocoríst¡co, ca ad¡. Gw Dicho de los nombres y ritsnc metabólicos más baios) origimdo por ma si-
que, defomados o abreviados, se usm con inten- qeción insuffciente de la tifoides.
ción afectiva, como Tsto por Arturo o Mechas por hipotónico, ca t ad¡. Qviu Dicho de ma solución
Mercedes. que, compuada con otra, tiene menor presión os-
hipocresíaf Fingimiento y apuiencia de cualidades, mótica, siendo igual la temperatura de mbm. 2 f4eo
sentimientos o ideas üstintos de los que se sienten Dicho de la persona oyo tono musculu es inferior
en realidad. al nomal.
hipócrita adl. y s. Que achia con hipocresía. hippie (Voz ingl.) adj.y s. tt?t.
K hipodérmico, .a adr. q¡e está o se pone debajo de hipsómetro u. FÍs Apúato pua medir la altitu4 ba-
la piel. sado en el puto de ebullición del agua
L hipódromo z, Lugu donde se hacen cueras de ca- hiriente r 4di. q¡e hiere o hace daño. 2 q¡e ofende:
ballos. Palabrre hí¡imtu. 3 qre aflige, Anor hirierte.
hipófisis I Arunr y Frsor Glándula endocrina situada hirsuto, ta adj.Dicho del pelo rígido y duo.
M en la cavidad crmeal y unida a la base del cerebro hisopo r z. Palo con ul mmoio de cerdas enlapunta
por un tallo. Regula la mayor parte de las funciones o con una bola con agujeros usado püa espilcir
agua bendita. z Brocha pua pintu paredes.
N orgánicas y produce numerosas homonas.
hipogastrio m. ANAr Zona inferior del yient¡e. hispánico, ca r adr. Relatiyo a España. z Relativo a la
hipogeo z. Construcción subtenánea destinada a antigua Hispmia.
ñ sewir de sepulcro, lugu de culto o habitación.
hipoglucemia f Meo Disminución momal de la
hispanidad r I Calidad de genuinmente español.
z Confmto de pueblos de lengua y cultun hispánica.
hispanismo t z. Vocablo o giro propio de la lengua
o glucosa de la sangre.
hipónimo I LNc Palabra cuyo signiffcado está in-
española sado en otra. 2 Estud¡o de la lengua, [ite-
ratura y cultua hispánicas.
cluido en el de otra, como cedro respecto a árbol.
hispano, na I odj. y s. Relativo a España o a Hispa-
P @fE@ m. y J. Mmkero artiodáctilo
nomérica, 2 Dicho de los hispmomericanos resi-
semiacuático, de hasta 4 m de largo y 4 t de peso, de
dentes en Estados Unidos.
piel gruesa y oscura y cabeza grande. Vive en Africa.
a hipotálamo z. ANnr y Frsor Región del encéfalo,
entre la hipófisis y el tdmo. Contiene centros ve-
hispanoamericano, na I ad,,. Relativo a los españoles
y mericanos, o a lo español y mericuo. 2 Relativo
a los palses de Hispanomérica. 3 adj. y s. Dicho de
getativos que controlan el metabolismo, la presión los países y de las persons mericmas de habla es-
R arterial y otras funciones. pañola.
hispanoárabe r adl. Relativo a la España árabe.
S z Dicho de las manifestaciones ca¡ltüales y artísticas
de los árabes en España.
hispanohablante adj. y s. $te tiene como lengua
T matema el español.
histaminaf Broo y Frsor Amina que provoca la secre-
U ción gástrica y la contracción de los músculos lisos.
histerectomíaf Meo Extirpación del útero.
hister¡af Ps[ Neuosis que causa trastomos senso-
V ria.les, motores, vsomotores, etc. Puede ser provo-
cada por sugestión o autosugestión.
F
historicismo z. H¡sr Nombre dado a varias teorías
que tienden a reducir la actividad humana a su con-
dición histórica.
histórico, ca t ad7. Relativo a la historia. 2 Cierto,
por contraposición a lo legenduio.3 Digno de 6- papel para fomar el pliego. + Cuchilla de las amas
gurar en la historia. 4 Qre ha tenido existencia real blmcas yherrmientas. s Capa delgada de ua masa,
o que verdadermente ha sucedido. 5 Lr Dicho de la como sucede en el ho.jaldre.6 Parte moüble de una
novela que somete a recreación los sucesos y pelso- puerta o ventana. ll -s altemas Bor Cumdo están
dispuestas alrededor del tallo en espial. - com-
najes recordados por la historia.
historietaf Anr Serie de dibuios que constituye una puesta Bor Cuando las escotaduas alcanzm los
K
naración coherente, con texto o sin é1. nerios y el limbo queda dividido en vuios foliolos,
historiografia r f H sr Estudio bibliográffco y crítico aunque parecen grupos de varias hojas, brotan de L
de los escritos sobre historia y sus fuentes, 2 Hrsr una sola yema, como en el trébol. - lanceolada
Coniunto de obras históricas. Bor La de foma similu a la punta de la lanza. -s
historiología I Hrsr Disciplina que estudia l¿ estruc- opuestas Bor Cumdo se unen al tallo por pueias a M
tura, leyes o condiciones de la realidad histórica. la misma altura. - paralela Bor Como en la mayoría
histrión, nisa I fl. yf Actor teatral. 2 Persona que se de las monocotiledóneas, en la que las hoias tienen
N
expresa con afectación o mgeración. neryios paralelos, que parten de la base del limbo y
histrionismo z. Afectación ó engeración expresiva. teminm en el ápice. - peciolada Bor La que tiene
h¡t (Voz irgl.) z. Témino uti.lizado pua designu un
éxito del mundo del espectáculo.
pecíolo. - sentada Bor La que cuece de peciolo.
' simple Bor Cuando el limbo no está diüdido, ñ
hitita adj. y s. Hrsr De m pueblo indoeuopeo que se iuto con ls compuestas constituye una de las dos
estableció en Anatolia, fundó ma confederación
que dominó Asia Menor hasta 1200 a.C. y se destacó
fomas básicas de hoja.
hoialata J. Lámina de metal cubierta de estaño por
o
en el arte de la escu.ltura y la cerámica. lro dos caru.
hito I u. Poste que indica una dhección o los límites holaldre z. of Masa mantecosa que foma hoias al P
de un teneno. 2 Punto de referencia en la vida de cocerse en el homo.
dguien o en el desanollo de algo.
hiyab n. Pañoleta empleada por las muieres musul-
hoiarasca
árboles.
J. Conjunto de hoias que hm caído de los
a
manas pua cubrir su cabeza y cabello. ho¡ear tr. Leer o consultar superficialmente un libro.
(voz ingl.) z. Actividad que alguien realiza hoiuela r J Dulce frito muy delgado. z Lámina de oro, R
@l plata, etc., usada en galones, bordados, etc. 3 Grano
como entretenimiento ypor affción.
de cereal precocido industrialmente presentado en
hocicar I fr. Levmta¡ la tierra con el hocico. 2 infr. foma aplmada y delgada.
Du de hocicos contra algo. S
hocico a. Parte prolongada de la cabeza de algunos hola I interj. Saludo coloquial. z Se usa para e4rresar
extrañeza.
mimales, en que están la boca y la nariz.
hockey (Voz ingl.) n. D* Juego entre dos equipos holding (Voz ingl.) z. EcoN Sociedad mercantil con T
una cartera de acciones que le pemite controla¡ di-
consistente en introducir en la portería contruia
una pelota o un disco impulsado con un bastón.
versas empresas.
holgado, da I ad| Ancho, sob¡ado. z q¡e no tiene
U
hogar I m. Casa o domicilio. 2Vida de fmüa. 3 Sitio
donde se quema combustible pua producir calor problemas económicos.
destinado a la calefacción. holgazanear intr. Estu voluntarimente ocioso. V
hogareño, ña r adi. Amante delhogary de laüda en holgura rf Espacio suficiente para que quepa, se
mueva o pase algo. 2 Hueco que queda entre dos
fmilia. z Relativo al hogar.
hogaza f. Pan grande, que pesa más de un kilo. piezm que han de encarar. 3 Bienestü econónico. W
hoguera I Fuego al aire libre que levanta mucha holíst¡co, ca u. F[ Qre entiende o trata cada rea-
llma. lidad como una totalidad distinta de la suma de sus
partes.
X
hoja tf Bor Estructura, generalmente delgada y la-
minar, que nace en los tallos y ramas de las plmtas. hollar ür. Pisar alguna cosa.
Sus células contienen los cloroplastos en que se hollejo m. Piel delgada que obre algunas frutas y Y
produce la fotosíntesis. 2 Láminá delgada de metat, legumbres.
madera, papel, etc. 3 En los libros y cuademos, cada
una de las partes iguales que resultm al doblar el
hollín z.
sita en
Sustancia grasa y negra que el humo depo-
ua superffcie. z
holmio 278
A
holmio z. QumElemento químico metálico delos lan- homenajear fr Rendir homenaie.
B t¡ínidos. Es utilizado como catalizador en reacciones homeopatíaf Método terapéutico que aplica,
IYED
químicas industriales. Punto de fusión: 1474 "C. en dosis mfnimas, sustmcias que en mayor cmtidad
Punto de ebullición: 2700 "C. Núm. atómico: 87. producirían síntomas puecidos a los de la enfe¡-
C Símbolo: Ho. medad que se combate.
holocausto I fl. Hrsr Entre los israelitas, sacrficio homeostasis f Bror Autonegulación y mmteni-
en que se quemaba un animal. 2 c:xocroro. 3 Hsr miento de la composición y propiedades del medio
D Nomb¡e dado a la política de exteminio de los ju- interno de un orgmismo.
díos llevada a c¿bo por la Alemania nazi. homeotermia f Zoot Estado de ciertos mimales
holoceno, na adj. y s. G¡o Dicho de la época del (como aves y rímiferos), que mantienen constante
E periodo cuaternario que abarca desde hace 10 000 su temperatura intema pese a los cmbios mbien-
años, tras la última glaciación, hasta nuestros dlas. tales.
F Durute ella se hm asentado las distribuciones geo- homeotermo, ma I adj. Relativo a la homeo-
I
gráffcas de la fauna y flora actuales. temia. 2 adi. y s. Dicho de los animales que tienen
f For Técnica fotográffca que pemite homeotemia.
@ft@
G reproducir una imagen en tres dimensiones. Se basa homicida adj. y s. Causmte de la muerte de alguien.
en la luz emitida po¡ un láser. homicidio fl. Muerte causada a ua persona por
holograma m. For Fotografla obtenida medimte otra, generalmente con violencia.
holograffa. homilíal Rer Parte de la misa en que se comentm las
holónimo u. Lrnc Palabra relacionada di¡ectmente lecturm bíblicas.
con otras del mismo campo semántico en propo¡- homínido, da adj. Zod Dicho de un primate, de
ción del todo a las p artest La palabra cwa u holónímo oya fmüa procede la especie humma.
de alcoba, comedor,baño o cocina, ¡ ZooL Los homínidos se distinguen de los res-
holotúrido adj. y m. Zoot Dicho de los equino- tmtes primates por tener pies y mmos bien dife-
J
demos de foma cilíndrica, sin capuazón y con una renciados, posición vertical y cráneo voluminoso.
corona de tentáculos al¡ededor de la boca, como los Los dos géneros clarmente hummos son .Arcfl4-
K cohombros de mar. Confoman una clase. lopithecu (australopiteco) y Hozo. Dentro del se-
hombre r r. Individuo de la especie humma, ser gundo se distingue¡: Homo habilis (que üüó hace
hummo. 2 Pe¡sona del sexo masculino. 3 Va¡ón 1,9-1,4 millones de años), Homo erectw (sw§d,o
L que ha llegado a la edad adulta. + El que posee valor, hace mos tres millones de años y que üüó hasta
fueza, virilidad, etc. SJunto con algunos sustmtivos hace 35 000 años) y Homo sapiens (ápuecido hace
250 000 años), que incluye los hombres de Cro-
M y la preposición de, indica que posee las cualidades
Magnony Neandertfral, así como la especie humma
o cosas que se señal¿n: Hombre de honor.6 Crupo
determinado de personas¡ El hombre ameicono. actúal v Homo sopiens.
N hombrera lf Adorno de los vestidos en la parte co- homocercaad¡.Zoor Dicho de la aleta caudal de los
peces que está fomada por dos lóbulos iguales y si-
nespondiente a los hombros. 2 Almohadilla que se
métricos, como la de la srdina.
ñ pone en algunas prendas, en la zona de los hombros,
para que estos pilezcan más anchos. homocigótico, ca qdj. Btot Dicho de las células u
organismos que poseen alelos idénticos de u gen
hombría f
I Cualidad de hombre, persona del sexo
o masolino. 2 Entereza o valor que supuestmente le
son inherentes.
en relación con un deteminado cuácter.
homo erectus z. Homínido extinto que habitó la
hombro I fr- p^rte superior y lateral del tronco, Tiena ent¡e hace 19 millones y 70 000 años. Su pre-
donde nace el brazo. 2 Parte de un vestido, cha- sencia fue mayor en Asia Oriental ¡ segrin la teoría
P de la evolución biológica, fue uno de los primates
queta, etc., que cubre dicha parte.
que precedió al ser hummo.
hombruno, na r adj. Dicho de la mujer que por al-
o guna cualidad o circmstancia se pa¡ece al hombre.
¿ Dicho de las cosas que dan esa semejanzat Andar
homofobia f Rechazo obsesivo hacia las personas
homoseruales,
hombruno. homofóbico, ca 4dr. Relativo a la homofobia.
R homenaie m. Acto o actos en honor de una persona. homófobo, ba I ad7. Dicho de la persona que siente
homofobia. 2 Relativo a ella.
homofoníaf Condición de homófono.
S homófono, na I 4di. LING Dicho de lc palabrc que
suenan igual, se escriben diferente y tienen distinto
T significado: Ojeor (mirt) y Hojear (pasar las hojas
de u libro). ¿ Mus Dicho de la música o el cmto en
que todas las voces tienen el mismo sonido.
U f. homogeneización I fl. Acción y efecto de homo-
geneizil. 2 Tratmiento al que son sometidos al-
guos líquidos, especialmente la leche, pila eyitü la
V sepuación de sus compoDentes.
homogeneidadf Cualidad de homogéneo.
W homogeneizar 1 fr. Trmsfomar en homogéneo,
por medios ffsicos o qulmicos, un compuesto o
mezcla de elementos diversos. 2 Conferi¡ homoee-
X neidad o unidad a ios elementos de un con)untí o
de un ámbito.
homogéneo, a t adj. Dicho de lo que es de un
Y mismo género o de la misma natualeza. z Dicho de
una sustmcia o de una mezcla de vuias omdo su
composición y estructura son uifomes. 3 Dicho
z del coniunto fomado por elementos iguales.
t79 horizontal
A
homografía Condición de homógrafo.
f
homógrafo, fa ad¡. llNc Dicho de las palabras que B
se escriben y pronuncian igual, pero tienen üstinto
significado: Haya (árbol) | Haya (foma del verbo
haber). C
homologar I f¿ Reconocer un organismo autori-
zado el cumplimiento de detemi¡adas nomas de
calidad de un producto. 2 coNvaLrDAR, du validez D
acadénica a los estudios aprobados en otro país, ins- I
titución, etc. 3 DEp Con6marun o¡ganismo ohcial el I E
resultado de una prueba deportiva.
homologíaJ Cuüdad de lo que es homólogo.
t
homólogo, ga r cdl. Dicho de la relación de cores- F
pondencia que tienen entre sí coss con el mismo
origen, pero cuya función puede ser diferente, o de
la que tienen entre sí lu de distinto origen, pero oya
).
G
función puede ser similu. 2 BroL Gromosmc -s.
F
3 G¡or Dicho de la relación de los lados que en cada
una de dos o más figuas geométrios semeiantes
esán colocados en el mismo orden.
homonimia f LrNc SigniÉcado distinto que pueden
tener palabras con igual foma gráfica o fonética, dada a alguien por su trabajo en algin oficio liberal.
como ocune con las homógrafas y homófonas. . U. m. en pl.
homónimo, ma t ad¡. LrNc Dicho de Ia palabra que honra tf Estima y respeto de la propia dignidad- J
presenta homonimía. 2 m. y f. tocay o.
2 Buena reputación y fma. 3 Demostración de
homoparental adi. Dicho de una fmilia constituida
por dos personas del mismo sexo y su hiios.
aprecio a alguien por su virtud y mérito. + Pudor, K
honestidad y recato en las mu)eres. 5 pL Oficios he-
homo sopiens z. Homínido modemo posterior al chos por un diñrnto.
homo eredu. Es considerado el eslabón ñ¡al de la honrado, da adl. Que procede con lealtad, incapaz L
evolución biológica.
de robar o engañar.
homosexual adj- y s. Dicho de la persona que se honrar I fr. Respet{ a úa persona. 2 Ena.ltecer o pre-
siente atraída serualmente hacia indiüduos de su
miü su mérito. 3 Dar honor o celebridad. + Tener
M
mismo sexo.
alguien como honor la asistencia, adhesión, etc., de
homosexualidad f Atracción serual hacia personas
del mismo suo.
otras personas. 5pnl. Sentirse orgulloso por dgo. N
hora t J. Cada ua de las veintirutro partes en que
homotecia f GEor Trmsfomación en el plmo o el se diüde el día rclu, equivalentes a ua midad de
espacio que produce mpliaciones o reducciones de
ma ñgua consewmdo su foma.
tiempo de ó0 minutos. 2 Tiempo oportuno y detemi- ñ
nado pm algo. 3 Momento del dla en que ha ocuqido
honda f Tira de piel o oerda uada para luru pie-
dras con üolencia.
hondo, da l 4d.i. q¡e tiene profundidad. 2 Dicho del
o va a ocunir algo. ll -s cuónies Rrr Lm diferentes
partes del oficio divino que la lglesia católic¿ suele
o
rear en distints hora del día. - oficial La estable-
tereno que está más bajo que todo lo circundante, cida en un teritorio por decisión de la autoridad
3 Profundo, ¡ecóndito. 4 Tratándose de un senti- P
competente con adelmto o retraso con respecto a
miento: intenso, apasionado.
la sola. - pico o punta I Aquella en que se produce
hondonadaf Espacio de teneno hondo.
honduraf Profundidad de una cosa.
mayor aglomeración en los transportes urbanos.
u Parte del día en que el consumo de algo, como la
a
honesto, ta I adf. Probo, recto, horado. 2 Decente, electricidad, el agua, etc. es mayor.
decoroso. 3 Recatado, pudoroso. + Razonable, justo. horadar tr. Aguiereü una cosa, atravesándola. R
hongo t m. Bror Reino que incluye a organismos uni- horario, ria I adr. Relativo a las ho¡as. 2 huso -. 3 m.
celulues o pluricelulues heterótrofos. Muchos son Aguja pequeña del reloj, que señala las horas. 4 Grá-
parásitos, otros viven sobre la materia en descompo-
S
fico que indica lm horas en que se realian ciertas
sición, y algunos más son simbióticos con algas uni-
actividades. 5 Distribución de las horas de trabaio.
celulares para fomar liquenes, 2 Sombrero de copa
baja, rígida y semiesférica, con poca ala.
horca rJ Amazón fomado por una bma horizontal T
sostenida por otras verticales, de la que oelga una
E BroL Los hongos se fiian al sustrato o al huésped cuerda pua ahorcar a los condenados. z Palo que
mediante las hifas, cuyo conimto constituye el
remata en dos o más puntas pua hacinar las mieses,
U
micelio, que primero se desarrolla por debafo del
levantü la paia, etc.
sustrato y después por encima. Suelen dividi¡se en
hongos con micelio continuo y hongos con el mi- horcaiadas loc. adu. a -Dicho de la postura del que se V
celio tabicado, estos últimos comprenden a los as- monta en un caballo, persona o cosa echudo cada
pierna para un lado.
€oñicetos y basidiom¡cetos.
honor r m. Cualidad moral que lleva al cumplimiento horcaiaduraf Argulo que foman los dos muslos en W
de los deberes hacia los otros o hacia uno mismo. su nacimiento.
2 Buena reputación. 3 Obsequio, aplauso o agasajo
de algo. + Cosa que enorgullece a alguien. 5 pL Ma-
@l[§l
agua y azúcar.
I Bebida hecha con frutas machacadas,
X
nifestaciones de cortesía, agasaios. horda rf Comunidad nómada con vínculos so-
honorable t adl. Digno de ser honrado y respetado. ciales rudimentarios entre los grupos que [a inte- Y
trTratamiento honorífico. gran. 2 Grupo de gente indisciplinada y violenta.
honorario r 4dr. q¡e tiene los honores y no la pro- horizontal r adl. Relativo al horizonte 2 Q!¡e está en
piedad de una dignidad o empleo. 2 fr. Retribución el horizonte o paralelo a é1. 3 Gror plano -. Z
hor¡zonte 280
A
horizonte r ú. Llnea qu€ limita la super6cie te- hornear¡¿h, Cocer a.lgo en el homo.
B re«ré ¡ la que ¡lc¿na la vista, I eñ la oal púece hornilla l, Dispositivo en I. p¡rte superior de la 6túá
gue se JMt¡ el oelo (on i¡ tieo¿. ! Esp¿oo cücul¿r o cocina que ¿iÁnde el caror püa cocinú. 2 Hueco
dc l¿ superfi.,e del slobo encer.ádo en d'(h¡ Lne¡. d. los hogües <on ura relll¡ honzont¡l sos pe
C I Conjunto de posibilid¿des de ú asunto. a C@po teñe¡ ia lMbre y un resprBd€ro hlenor pe ¿r
que absa el pensoiento. 5 G.o Cada u¡o de los
n iveles esE¡riñ( ados en quepuedediüdhe elpe.6l horn illo ñ. UteDsilio donde * hace tuego.
D horno I ú Esp¡c¡o <erado donde se produce c¡lor
hormal Molde pü¿ fábricar o dd aoma a álgq y ¿l qudx u coñbustibic o por ñedio de lá elec-
espe.ialmente los que se usú e¡ la hb.ic¡ción de tncidad. ¿ Aparato electrodoméshco pü¡ ¿g ¿lj
E áPatos y somb.eros. mertos. I Lu8¡rdonde h¡.c ñucho c.lor.
hormartr 7p¡¡lAjust elso a su homao molde. horós(opo I ñ. Gráñco qúé représent¡ la posició¡
reláti% de los ótros del sirtema ,olar y d.lo3 e8nc
F l!@[ I hse.to htnenóptero co¡ ¡nten6 del Zodi¡(o. ! Pred,(ción del tuturo seFin l¿ posi.
I
acodadas, patú lúgd y abdomen árti.ul¿do á1
tóra Fom¿ coloúias que están constituidd por l¡s
G hemb.s estélilesu obre.d, que re.ogen eliñentos, horqueta rl Horca para sostercr las rámas de los
cüdo defienden lá colo¡i¡, le reina,
de los ióvenes y
,á¡boles. 2 Pa¡te del árbol doúde se iúntán en á¡gEló
encargáda de poner los huevos, y los @chos, que el tronco I ú¡
rdá, o dos rdas.
DEñ solo el tiempo De.es¡.io p& la reproducción. ho.quilla rl
P¡lo l¡rso, (oñ doÉ punr¡s en eF ú
hormitón -. Mez<la de piedr¡( menud¿\ y moF tremo, pr¿ ro¡q
y descolflü co.a, ¡ Enfemed¡d
tero de c€menro 1 arenr usada en constru.cróñ. que ¡bre ls ¡
punt¿r del pelo. l'.¿¿ dobl¿d. de
¿l¿ñbre ode olro ruleri¿l u¡dapüa suiet¡rel pelo.
ll - ¡údo Flreloadopor un arm¡zón inteho de horrible t adi. q¡e caus¡ hoEor. 2 Muy feo.
b¡ñ¡' d. h,eno o ¡cero ? r que. Má vez fr¡8uádu.
pueda ¡bsorberl¡ tr¿.crón a la que er someudo. horr¡p¡lar t t¿lpñl Caúd boror y espúto. 2 Ha.er
J
horm¡auear I ¡¡t E¡perimetrtr homiSüeo. 2 Po- que se ericen los Pelos.
mr$ en moúmiento una multitud de persond o horror r fl. Sensación de espeto ñuy intenso,
K acoúpañaü de estremec¡miento. , Aho.i¿lá4
hormigueo ñ. Señsa.ión úol€sta, como si corierú monsttuosid¿d, énomid¡d. ¡ Trmor ¡ alSo Dde.
homigas po¡ .uerpo.
el
se¡do..t Averión, repulsón.
L hormi8uero r ñ. Lug¡r, que h¿bits l¡s hom,BA, horroroso, .a l adi. Qjre c¡ue horor., Muy feo,
fomado po¡g¿leri¡s exc¿v¿d¡s. r 60 .. r Lug¿ren desaStadable. 3 MuI ñ¿lo.
M que h¿y ñucho moüm,ento de 8ente. hortalizal Noñbre dado alspleras herbáceas co
hormonal Fsor y Bor Susteciá orgánic¡ tundá- úestibles que se.últivú en húertá.
mental en el desaúollo del o.gúisño, producidá hortelano, na ¡ ad¡. Rel¿r,vo ¡ l¡ huéd¡. !u. yl PeF
N porld 8l¡¡dul8 endocnnas. ll - v.get l Bor Com, sor¿ qu cultjv¿ huert$.
puesto or8ánico sintetia¿o en una pane de lá plantá hortensial Plútas rbusti6, de 80-l50cm de alto,
hojs opuestd de¡tádas y llores ros¡dás o eulads
ñ y traslad¡do ¡ otr¡. donde,ñ-0uy. en un pro.esoe!.
horticultura rl
FtoL y B'.)c Ls homon¡s más impo¡tútes so, Culüvo de ias huertd. , P¿rte de l¿
- de(recin'ento yla«¡n<r¡rl¡ tuorin¿, npres rr-
o la
¿bl€ p¡B el.reci;iento: Is que conrrola; el me-
ag¡cultuÉ que tráta de este .últivo.
hosanna rl Er(lD¡oón dé iúb,lo u.ád¿ en l¡ L-
t¿bolBño del"¿1.,o, lJ ¿dren¡l¡n¡, que estiñul¿ l¿ turgi¡ crlólic¡. 2 Himno que * cut¿ el Dotuso
P ¡ctiúalad del orguisúo, l¡ insulina, regul¡doh de
los ¿zúc¿res. ylú homon¡s *tu¿ies (rerorlero¡¿. hos.o, .a adi. C.ñúdo, áspéro, intrátable.
est¡ógeno, p¡osereron¿). hospeda,e r ñ. Acción de hospeder.2 Alojoie¡to y
a horna<¡nal Hueco en toma de a.co en u¡a pare4
pda.olo.¡r en él una estatu., u¡ jarór! etc.
aist€nciá que
por estar de huésped.
se dan a alglien. 3 Pre.io que se pege
hornadal C¿ntid¡d de pan, pasteles, etc., cocidos hospedar r r.. Recibi¡ alsuien huésped8 en su casa,
R deles ,loi@iento. 2 /ñL Aloiar* .oño huésped.
hospedería i Csa dedicáda ál ¿loiámiento de üa-
s hospi(io r a. Cs¡ en quése ¡lberg¡bd peregri¡os y
pobr€s.2Asilo p¡D niños pobres o huérfúos.
T hospital r ñ. Establecimi€nto donde sepropo.cioná
a la pobla.ión ásistencia médica y s¡niteia .om-
plete Suele ser también un cenho dé fomación e
U iov8tiSe.ión. 2 C¡sa donde re recogiañ pobres y
I
coque.
hummidad I f de todr las pemrc. z Gé-
Coniuto coger la hostia o el copón.
G nero hmmo. I Sensibilidad, comprión mte lu humero r m. Cañón de chimenea por donde sale el
desgracix de los demás. + Cualidad de hmmo. 5pL hmo. 2 HUñaREDA.
Coniunto de materias (artes, letras, etc.) que exa.ltm húmero m. Aus Hueso del brazo que se articula con
hmmos.
los valores la escápula y con el cúbito y el radio.
humanismo t u. Cultivo y conocimiento de las hu- humildad VirtudI de reconocer los fallos y los de-
manidades. u Fr Doctrina fflosóffca que considera al fectos propios.
hombre como ua instmcia superior al margen de humilde I 4di. Q¡re tiene humildad. z De pocos me-
üsiones espirituales. dios económicos.
humanista t n. yJ Partiduio del hummismo. 2 Pe¡- humillar r irfr. Herir el mor propio o la dignidad
J sona instn¡ida en hmmidades. de alguien. 2 úr Abatir el orgullo. 3 úr. y pf,l.Postrú,
humanitario, ria r ad¡. Qre mira por el bien de la hu- baja, inclinar una parte del oerpo, como la cabea
K mmidad, z Bondadoso, compasivo. o la rodilla, en señal de smisión o resPeto. +Pnl.
humanitarismo m. HUHANTDAD, compasión de las Hacer actos de humildad.
desgraciu ajenas. humo I z. Producto que, en foma gueosa, se des-
L humanizar I fr. Hacer a alguien o a algo hmmo, prende de una combustión incompletq y se com-
fmiüu y afable. z pzL Compadecerse. pone de vapor de agua, ácido ctbónko y cubón
M humano, na r adl. Relativo a las personas. 2 Compa- en polvo. 2 Vapor que exhala oalquier cosa que
sivo, cüitativo. 3 cienc¡G -s. 4 derechos -s. s BloL fementa. 3 pL Vmidad, presunción, altivez.
genoma -. 6 EcoN recursos -s. 7 ñ. sEn humano. humor 1 z. Disposición del ánimo. z Genio, lndole,
N humanoide adj. ys. Qre tiene foma o cilacterísticas condicióry especialmente cumdo se demuestra ex-
del ser hummo. teriomente. 3 Jovialidad, agudeza. + Disposición
humaredaf Abundmcia de humo. pua hacer algo. s Facultad del hmorista. ó Cual-
ñ humear I intr. y pnl Echu de sl hm o.2 intr. AÍoiar quier lÍqüdo del cuerpo de u orgmismo üvo.
ua cosa vüo o vapor. humorismo r n. Facultad del hmorista. 2 Estilo li
o humectante adj. Que hmedece: Crema humec-
fatrú¿. 2 Sutmcia que estabilia el contenido de agua
teruio, gráñco o artísüco de cuácter cómico.
humorista I adj. y s. Q¡re se eryresa con humor.
de m material. z Dicho de quien utilia el hmorismo en sus obras
P humectar I fr. HUXEDECER. 2 Aplicd o introducir s (Iiteruias, plásticas, etc.).
hmectmte. humus m. Ecor Materia orgánica del suelo descom-
humedad t I Cualidad de húmedo. z Agua con la puesta por acciones químicas ybacterianas.
a que está impregnado un oerpo. 3 Gro Vapor de
agua contenido-en la atmósfera. ll - abroluta Gio
hundir I úr. ypnl. Smir, meter en lo hondo. 2 Des-
troir, consumir, aroinar. 3 fr, Abmu, oprimir,
Cmtidad de hmedad en peso contenida en m vo- abati¡.
R lumen de ai¡e. - relativa Gto Relación Porcentual huno, na adj. y s. lltsr De un pueblo ¿siático que,
trs derotar a los gemuos, llegó hasta la frontera
S romma del Dmubio (h. ,lO5) y se dividió en vuias
hordc que fueron reufieda por atila (+l+),
quien aeudilló el mqueo del tmperio rommo de
T Oriente, la Galia y la Peninsula iálica.
huracán z. G:o Ciclón tropica.l que consiste en
una mila de aire que gúa alrededor de m centro
U de muy baja presión con una velocidad mlnima de
I 10 km/h. Se origina entre 8'ylos 15'de latitud N y
V su dirección es generalmente E-O.
huraño, ña cdj. Qre rehúye el trato con la gente.
hurgar t fr. y pnL Revolver cosu en el i¡terior
w algo. 2
hurí
fr Meterse alguien donde no le llmm.
Cada ma de lr bellas muferes creadm, segrin
de
f
los muulmmes, como compmeru de los bienaven-
X turados en el pualso.
hurón, na m. yf Mmífero mutélido de uos 30 m
Y de largo con oerpo muy flexible y alugado, cabea
pequeña, pat6 cortas ypelaie gris con tono roiirc.
hurtad¡llas ¡- loc. ¿dv. Furtimente, sin que nadie
z lo note.
283 hutu
A
hurtar I fr. Toma¡ o retener bienes ajenos contra la
voluntad de su dueño, sin intimidación ni violencia.
2 Desüu, apartar. B
hurto m. Acción de hurtil.
hurra interj. Voz que expresa alegría, satisfacción,
entusismo.
c
húsar _m. Militar de u cuerpo de caballería ligera
creado en Francia en el s. XVII. D
husita t adi. Hrsr Dicho del movimiento insoi¡ado
en las docirinas de J. Hus (1371-1415), qut pro-
pugnaba la hegemonia del poder civil y la pobieza E
eclesiástica. 2 ad¡. y s. Dicho del seguidor de dicho
moümiento.
husmear t fr. Rástreü algo con el olfato. : Andar in- F
dagudo alguna cosa con arte y disimulo.
huso I m. Instmento mmual redondeado y G
alargado, que sirve pila devanar hilo, seda, etc.
z Cualquier objeto de foma similar. 3 Cilindro de
@
un tomo. | | - horario G. o Cada una de las partes
en que queda diüdida la superffcie terestre por 24
meridimos y en que suele regir convencionalmente
el mismo horario. Nmerados de 0 a 23, de E a O.
De un pueblo africano que constituye
cd¡. y s.
la mayoría de la población de Ruanda y Bmndi.
F
K
L
N
ñ
o
P
a
R
T
U
V
W
X
Y
Z
r
I
i tf Novena letra del alfabeto español y te¡cera de idea r f Representación mental de algo reüzada a
sus vocales. Representa un sonido vocálico cerrado partir de nociones ya adquiridm o por abstracción
y palatal. El mismo sonido puede ser representado de las sensaciones que proporcionan los sentidos,
por la letra ¡: Comer y beber; nuy; Uruguay. . pli íes. 2 Conocimiento aprox: Sobre cría de aves tengo al-
2 En la nmeración romua, y en may. (l), equivale guna idea. j Opinión o concepto que se tiene de
a uno. | | - griega Nombre de la letra 7. alguien o de algor Tengo idea que Juan es muy efrpren-
ibérico, ca t adj. y s. De Iberia o de la península dedor¡ su idea sobre el amor es muy anticuada. 4 lnte*
íbénca. z adj. Perteneciente o relativo a Iberia, a la ci6* Mi idea u regresar al país. 5 Cosz ingeniosa que
peninsula ibérica o a los ibéricos. sin premeditación se Ie oone a alguien. ó Creencia,
ibero, ra (fb. ibero) r adj.y s.Delalberia europea, -
opinión: Persona de ideas avanudre. ll principal
hoy Espma y Portugal, o de la mtigua Iberia caucá- LNc En un texto, el tema o concepto más impor-
sica.2 adi. Perteneciente o relativo ¿ Iberia o a los tmte al¡ededor del cual se organia su contenido.
iberos. - seqnduia LING En un texto, infomación que se
iberoamericano, na I adi. ys. Natural de Iberomé- deriva del tema principal: Las ideu secutdarire de-
ric4 conjunto de lospaíses mericmos que fomuon sarollan o amplían el contenido principal de un t6to.
parte de los reinos de España y Portugal . 2 adj. Flela- ideal r adr. Relativo a las ideas. 2 Imaginüio, no real-
tivo a Íberomérica o a los iberomericmos. mente eristente. 3 Perfecto, muy bueno, magnlfico.
íbice z. Mamífero artiodáctilo de grandes cuemos .l m. Arquetipo, modelo de perfección. s Objetivo ai
uqueados hacia atrás. Vive en terenos escarpados que se tiende.
de los Alpes. idealismo u. Tendencia a idealiru, a deiuse hfluir
ibis m. y J. Ave ciconifome de pico ono y plmaie más por ideales que por consideraciones Prácticas.
blmco y negro, que en algunas especies es rojo. ¡dealista odi. ys. q¡e üende a representilse las cosas
iceberg m. Gran masa de hielo flotante (sepuada de una mmera ideal.
de los glaciues o de las platafomas de hielo de los idealizar ú¿ Ver las cosas o presentulas de confor-
mares polares), sumergida en su mayor parte, midad con las ideas o la fantasía personal más que
ícono (Ttr. icono) I m. AR Pintua religiosa sobre de acuerdo con la realidad.
tabl¿ realizada sobre un fondo dorado, adomado idear t fr. Fomu la idea de algo. 2 Crear, inventil.
con i¡crostaciones y übuios geométricos. 2 Signo ideario z. Coniunto de ideas de ua ideología, una
en que hay una relación de semejanza con lo re- colectiyidad, un pa¡tido polltico, etc.
presentado, como las señales de cruce o curya en
idem (Yozlat) pron. El mismo, lo mismo. Se emplea
las carreteras. ¡ lNr Símbolo gráfico que aparece
pua no repetir lo ya dicho o escrito.
en las pantallas de los apuatos infomáticos y que
representa un documento, un uchivo, un progrma, idénflco, ca adj.Dicho de lo totalmente igual a otro,
etc. o de personas o cosas muyparecidas.
iconoclasta t adj. y s. REL e Hrsr Dicho del movi- identidad rJ Cualidad de idéntico.2 Coniunto de
miento religioso que destruía las imágenes sagradas, rasgos propios de un individuo o una colectiüdad.
como indignas del culto cristimo. Alcmzó su 3 Hecho de ser alguien o algo lo mismo que se su-
máxima virulencia en Constantinopla en el s. VIII. pone o se busca. 4 M¡.¡ Igualdad en la que los dos
z Dicho de quien no acepta la autoridad ni las tradi- miembros toman valores nméricos iguales para
ciones y nomas socialmente admitidas. todo el sistema de vdores atribuido a las vuiables.
iconografial Colección de imágenes o retratos. identificar I tr. y prnl. Reconocer o probr la iden-
iconostasio u. ARr Bastidor con imágenes sagradas tidad de alguien o de algo. z prnl. Llegu a tener las
pintadas, que lleva tres puertas y aísla el presbiterio mismas creencis, propósitos, etc., que otrapereona.
y su altar del resto de la iglesia. 3 Du los datos personales necesuios para ser reco-
icosaedro u, GroM Sólido limitado porveinte caras. nocido.
ictericiaf Meo Deffcienciabiliu que se mmiffesta en ideograma m. LNG Signo de la escritua ideográñca
la pigmentación amaillenta de la piel. que representa una idea o una palabra, no m fonema.
ictiología I ZooL Parte de la zoología que trata de ideología f Coniunto de ideas o conceptos fun-
los peces. dmentales de una persona, colectividad o movi-
ictiosaurio z. Reptil fósil marino de gran tmaño y miento político o religioso.
foma de pez, con hocico lilgo y dientes sepuados. ídeólogo, ga m. y f. Persona forjadora de ua ideología.
Abundó en elJurásico. idilio z. Relaciones entre enmorados.
285 ileso, sa
A
idioma I Lengua de u país o un pueblo, o común
m.
a vüios. 2 Lenguaje particulu de algún grupo: El
idioma del deporte.
B
L rc Alguos estudios lingüsticos establecen
diferencias entre los conceptos idioma y lengua.
Un idioma es la lengua offcial de u teritorio, por
C
eiemplo el cxtellmo, mientrs que Ia lengua es el
sistema lingüístico o código que emplea una co-
nuidad pua comuicilse y no necesüimente es
j D
reconocida por el Estado.
idiomático, cacd;. Relativo al idioma. E
idiosincrasial Cilácter propio y distintivo de una
colectiüdad.
idiota t F
adj. y s. Persona engreída. 2 Tonto, corto de
entendimiento.
idiotizar tr. y pml. Volver idiota. G
ido, da t sdj.Dicho de la persona falta de iuicio o dis-
traida. 2f Acción de ir de un luga a otro.
idólatra 4di. y r. Qt¡e adora ídolos. H
¡dolatrar r úr Adoril ídolos. z Amr con qceso a
alguien o a algo.
ídolo r u. Imagen de una deidad, adorada como si
fuera la divinidad misma. 2 Pereona admi¡ada en
qceso.
idóneo, a adl. Adecuado o conveniente.
iglesia lJ Rrr Congregación de omtos hm recibido
el bautismo crisümo. 2 R:r Conjmto del clero y
ignífugo, ga
in.flma ni propaga
ignominiaf
adj. QuÍr Dicho de la sustmcia que no se
la llma o el fuego.
Afrenta pública.
ignoranciaJ Falta de conocimiento de algo.
ignorante t adj. Qre ignora o desconoce algo. 2 adf.
F
K
de los fieles cristimos de un deteminado lugu. y s. Qre crece de conocimientos.
3 Gobiemo eclesiástico del papa y demás obispos ignorar tr. No tener noticia o conocimiento de algo.
y coniunto de personre dependientes de ese go- igual t adj. De la misma entidad, cualidad, ffgura o L
biemo, como las de lx congregaciones, órdenes o valor que otro. 2 Liso, sin desniveles. 3 Constmte,
ftatemidades. .t R¡r Seguida de su denominación pa- no vuiable. 4 u. l,lm Signo de la igualda d (=) . s adv.
ticulu, cada una de las comunidades cristimas que u. De la misma mmera.
M
se definen como iglesia: lgluia luterana, onglicana, igualación rf Acción y efecto de igualu o igualuse.
presbiteriana, etc. . Se escribe con may. inic. en las
acepciones ¿ 3 y4. S ARO Templo proyectado como
2 Mar Proceso pua solucionu sistemas de dos o más N
ecuaciones despeimdo la misma incógnita en todas
lugar de culto pua los cristimos. Su tmaño y foma las ecuaciones e igualmdo los yalores obtenidos
vrían, de emitas hasta catedrales imensas. Suelen
tener espacios sepilados paa las distintas fomas li-
hasta conseguirma sola ecuación con ua incógnita ñ
de la que se puede obtener el valor a parti¡ del cual se
turgicas, como baptisterios, sacristís, despachos etc.
ll - anglicana HrsT y fu. ANGLrcaNrsHo. - menia
Htst y Rrr Rama más mtigua de la fe cristiana. Tiene
calculan los valores de las demás incógnitm.
igualar t tr. y prnl. Eliminu diferencias entre per- o
sonas o cosas. 2 Niyelu un teneno o una superffcie.
su sede en un monastqio cerca de Ereván (Ar-
igualdad I J Cualidad de igual. z Conespondencia P
menia) desde el s. [V. - atólica Hrsr y REL carolh
crsxo. - copta H sr y Rrr Iglesia cristima de Egipto. y proporción entre ls partes de un todo. 3 Mer
Expresión de la equivalencia matemática de dos
Está encabez¿da por el papa y el patriarca de Ale-
imdría, que es nombrado por un colegio electoral
con una elección final meümte sorteo. - m{onita
cantidades.
iguana f Reptil arborícola, con papada grmde y
a
Hrsr y Rtr Comunidad cristiana árabe que tiene su cresta escmosa, de color verde. Alguna de las espe-
sede cent¡al en Libmo. Está gobemada de foma cies alcana h6ta I m de longitud. R
autónoma por un patridca. - orietrtal REL La cató- iguanodonte n. Reptil fósil herbívoro y de tmaño
lica de los países de Europa oriental (como Grecia) gigmtesco, perteneciente al Cretácico inferior. S
y Oriente Medio, especialnente. - oftodoe Hrsr ijadaJ xreocononro.
y fur Comunidad de iglesias independientes que iica tadj. y s. De m pueblo indígena colombimo
comparten una continuidad histórica, los pri¡cipios mentado en la siena nevaü de Santa Marta, orga- T
de organización eclesiástica y la tradición liturgica niado en puciüdades bajo la autoridad tradicional
con la Iglesia oriental. Desde el s. )(I, prestaron obe- del mmo y del cabildo. z adj. Perteneciente o rela-
diencia al patriarca de Constmtinopla, rompiendo tivo a los iicas. U
con el papa de Roma. -s pentecostales R¡L Congre- ilaciónf Con*ión ruonada entre vúi¿s ides de un
gación de comunidades evangélicas ca¡acteriadas
por la creencia en la experiencia de lo sagrado, que
discuso.
ilativo, va I 4dr. Relativo a la ilación. 2 GMM con-
V
culnina con la llegada del Espíritu Smto. -s refor-
¡unc¡ón -.
madas Rrr Grupo de iglesias protestmtes que se
guím por lm doctrinas y pollticas de los refoma- ilegal adj. No confome a la ley o en contra de ella. W
dores U. Zwinelio v I. Calvi¡o. ilegalidad tl Cualidad de ilegal. zAcción o situación
EIEI -.\,iüeida sámiestdrica construida con blo-
ques de hielo.
ilegal.
ilegiblecdj. Que no puede leerse.
X
ígneo, a r 4di. Relativo al fuego o sus propiedades. ilegítimo, ma I adl. No legítimo. z hijo -.
2 GEo rocs's. ileocecal adl. Aur yályuta -. Y
ignición Encendido de ma sustmcia por elevilse
I íleon u. ANnr Sección del intestino delgado entre el
su temperatura hsta el punto en que sus moléculas yeyuno y el ciego.
reaccionan espontánemente con el oxígeno. ileso, sa 4di. Sin lesión. Z
iletrado, da 286
A
iletrado, da t adj. De esruos conocimientos. 2 aNAL- ilustrado, da r ad;. Culto, instruido. 2 Relativo a la
B FABEIO. Ilust¡ación. 3 Hrsr despot¡smo -.
iliacor, ca (rb. üaco) t adj- ANAr Perteneciente o ilustrar I úr. y pmL lnstroir, enseñil. 2 Adomar un
relativo al ilion. 2 ANAI fosa -. texto con lámins o dibuios.
C iliaco2, ta (Tb. üaco) adr. Perteneciente o relativo ¡lustre adi. Célebre, insigne.
a IIión o Troya. imagen t J Representación plástica de persons,
ilíc¡to, ta r adl. No pemitido por la mora.l o por la ideas o cosas. 2 Representación mental de alguien o
D le¡ z Dm enriquecimiento -. de algo. 3_Representación de dgo por medio del [en-
ilimitzdo , da ad¡. Que no tiene limites. guale. + ón Reproducción de la 6gura de un ob¡eto
E ilion z. ANar Hueso de la cadera que hace parte, con por la combinación de los rayos de luz.
el isquion y el pubis, del imominado. imaginación l I Facultad que foria las imágenes.
¡locut¡vo, va 4di. LrNc Dicho de un acto de habla, que I Facilidad pua fomu nuevas idex, nuevos pro-
F contiene eryresmente la intención del hablante. yectos, etc.
Felicita o agradecer son actos ilootivos. imaginar r úr Foriil imágenes mentales, represen-
¡lóg¡co, ca 4lr. q¡e aece de lógica, absudo. tarse algo en la fmtcía. 2 Inventa, creu.
G ilota m- y J. Hrr Esclavo propiedad del Estado en la imaginario, ria t
adj. No real, que solo *iste en
I
mtigua Esparta. la imaginación. 2 MaT número -. 3 u. Concepción
iluminación rJ Acción y efecto de ilminu. z Con- colectiva que se tiene de la realidad cultu¡al de una
H commidad.
iuto de luces artificiales. 3 Luz natu¡al de un local.
4 ARr Coniunto de luces y sombras en un oadro. imag¡nativo, va adl. Qre continumente imagina.
5 fuL Esclüecimietrto interior místico eryerimental imagineríaf ARr Arte de pintar o tallar imágenes
o ncional. de cuácter religioso.
iluminanciaf FG Magnitud que eryree el flufo lu- imago m. Zoor Estado de los insectos trm el ciclo de
minoso que incide sobre la mid¿d de superÉcie. Su metmorfosis.
la
midad es el lu @fl t m. Mineral férrico que tiene la pro-
iluminar I tr Almbrd, dd luz. 2 Adomu algún
K lugu con luces. 3 Du color a figm o letrm.
piedad de atraer los metales. Es combinación de
dos óxidos de hieno. 2 Hiero acerado immtado.
ilusión ll Representación imaginuia que no cones- imán2 t m. furJefe de ua comunidad o gmpo islá-
ponde la realidad. 2 Esperma muy acuiciada.
L a
ilusionar tr. y prnl. Hacer que alguien se forje
mico. z Tíh¡lo honorrio dado a destacados investi-
gadores religiosos del islm.
ilusiones. imantar tr. y pml. Dule a u oerpo lm propiedades
M ilusionismo n. Magia o prestidigitación con que se maSnétics.
reeliru acciones sorprendentes o trucos. imbatible ad¡. Q¡e no puede ser batido o denotado.
iluso, sa t adf. y s. Propenso a ilusionme con dema-
N siada facüdad. ¿ Cmdoroso, soñador,
imbécil adl. ys. Alelado, tonto.
ilustración rf Acciónyefecto de ilutruo ilustrilse. imbecilidad tf Alelmiento, esmez de razón. 2 Ac-
ción o dicho improcedente o sin sentido,
ñ 2 Hrr Movimiento intelectua.l europeo y mericuo
del s. XVIII, caracteriado por ua gran conñmza en
imberbe ad¡. Qre todaüa no tiene buba o que tiene
la razón. muy Poca.
o ! Hsr La Ilustración poshfaba que medimte el
uo de la razón el progreso ilimitado serla posible.
imborrable r adj. Q¡re no se puede bonar. 2 q¡e no
se puede olvida.
En Frmcia tuvo un desuollo sobresaliente repre- imbricarf. p¡penermaserie de cosiguales de ma-
P sentado por ilustrados como Montesquieu, Diderot, nera que queden superpuestas parcia.lmente, como
Voltaire, Rousseau y contó tmbién con valiosos las escmro de los peces.
representmtes en otros países, como Kant en Ale- imbuir rr. Inf¡ndir, persuadir.
a mmia, Hue en Escocia yB, Franklin y T.Jefferson
en las colonias británicas, Concluyó con la Revolu-
imitación I f Acción y efecto de imitar.
imita a otro más valioso.
2 Objeto que
ción francesa (1789) y sirió de modelo para la re- imitar ¡ ú¿ Hacer ma cosaa semeianza de otra. lAse-
R foma humista del mmdo occidental del s. XIX. meiuse una cosa a otra.
imoscapo m. ARQ Parte i¡ferior del fuste de una
S colmna.
impacienciaf Intrmquüdad causada por algo que
molesta o que no acaba de llegu.
T ¡m pac ientar l fr Causil impacien cía. L prnl. P etder
la paciencia, desesperarse.
I
@!![![[ adl. ys. Que no puede sewirse de
susmiembros pua moverse. H
impedimentaf Equipo que suele llew la tropa.
impedimento m. Obstáculo, estorbo-
impedir úr. Estorbu o imposibütu la realiación de
.19o. implantar t ür. Plutn, enaiil, iniertú.2 MED Fiiü
impelente adi. q¡e impele o impulsa. un embrión o huevo fecudado en el endometrio.
3 Mro Colocu en el oerpo algún apuato que ayude
impeler I úr. Empui{, producir movimiento. 2 In-
a su funcionmiento. 4 ,f ypñL Establecer nomas,
citu, estimulu.
usos, tributos, etc.
impenetrable adl. Qre no se puede penetrüen sen-
implante n. Meo Acción y efecto de implutu.
K
tido fisico o intelectual.
impensable adj. Inimaginable, absudo.
implemento m. urersruo.
imperar irtr. Mmd*, dominar. implicación I J Com implicada. 2 Resultado, reper- L
cusión.
imperativo, va r adj. Qre inpen o mmda. 2 Gnnr implicar I tr.y pml.Mezclar alguien en un asunto,
a
u. Modo verbal que denota mandato, exhortación z Llevar en sl, signficu. M
o disuasión. .
Solo se utiliza en segmda penona y
en presente: ¡Salga cuanto ontq! lDeber o *igencia
implícito, ta adi. que no se dice de foma expresa
y directa.
insosables.
implorar tr. Rogu con ahinco.
N
¡mperceptible adj. Q¡re no se puede percibir o
implosión I f Acción de romper* hacia dentro las
apenas obsewable.
imperdible a. Alfiler que * abrocha encaimdo su puedes de ua caüdad oya presión interior es infe-
rior a la extema. 2 Fou Modo de a¡ticulación propio
ñ
puta en m gmcho.
de las consonmtes inplosiru.
imperdonable I adl. Qre no se puede perdonu o
que no habrla que perdonu. 2 lncaliñeble, graü-
implosivo, va ad,i. yl Foru Dicho del sonido oclusivo
consonántico que, por ser final de sflaba, no temina
o
simo,
con la abertun propia de la consonmte, como la p
imperecedero, ra a{. Qre no muere, etemo. de apto ola c de néctar. P
impelecciónf Defecto, deficiencia, falta. imponderable t adj. Que no se puede pesu ni
imperfecto, ta ad¡. No concluido o perfeccionado.
imperial adl. Relativo al imperio o al empemdor.
imperialismo m. Pori Teoría y práctica que de-
medir. 2 m. Factor o situación impreüsible.
imponente r ad.i. ys. Qre impone o se impone.2 For- a
midable, grmdioso.
ñende el dominio mütü o económico de m Estado imponer I tr. Poner ua obügación u otra cosa, 2 En R
o pals sobre otros. ciertas ceremonias, poner a a.lguien dgo encima: Le
imperialista r adj. Relativo al imperialismo. z cdj. y iñp§ieron lo ceniu. 3 fr e infr. In.fr¡ndi¡ respeto o
s. Dicho de la pereona o del Estado que lo propugna admiración. + pnl Hacer alguien valer su autoridad. S
o practica. 5 Hacese necewio algo: Se impone salir Íronto. 6Pre-
¡mper¡o I m. Acción de mmdacon autoridad.2Dig- dominü, aventaiil.
nidad de emperador, su gobiemo y los teritorios impopular adj. Qre no goa de la aceptación de la
T
suietos a é1. 3 Polfr Potencia de alguna importmcia, mayorla.
amque su iefe no se titule emperador.
imperioso, sa cdj. Q,¡re conlleva fuem o sigencia.
¡mportación r f Acción de importu mermcias, U
costmbres, etc., de otro pals. 2 EcoN Coniuto de
impermeable ad;. Qre no deia pasr los llquidos. productos importados,
impersonal I adi. q¡e no tiene en oenta los as- ¡mportancia r I Cualidad de lo que es muy con- V
pectos pereonalesr Uz hataminto imposo¡aL z Gvr veniente, interesmte o de conseqencio notables.
oración -, verbo -. 2 Representación de alguien por su dignidad o su
impertérrito, ta adj. Q¡re nada lo intimida- oüdades. W
im pertinente adr. y s. Irespetuom, ¡rcsdo, moleto. importante adr. q¡e tiene importmcia.
imperturbable adj. Qre no se dtera ni perturba.
impetrar fr. Pedir insistentemente algo.
¡mportar I i¿fr, Convenir, interesü.2 f¡. Valer
cost{ cierta cmtidad ua cos. 3 EcoN lntroducir
o X
ímpetu m. Brío con que se realia una acción. costumbres, mercucíro o géneros del extrmiero.
impío, a t adj. y s. Fdto de piedad. 2 Ineverente con ¡mporte m. Costo o valor en dinero de algo. Y
lo sagrado. importunar fr. Inomoda con m uigencia o olicitud
lc imposibilidadJ Falta de posibilidad pm uistir o
implacable cdj. Dicho de
calmm,yde laspmmqueno
fenómmos que no rc
* ablandm o mvim pra hacer algo. z
imposibilitar 288
A
imposibilitar t tr. Hacer imposible algo.2,pill-Est{ @!@@ u. ARr Moümiento pictórico de
B lisiado. finales del s, XIX que tuvo su origen en Frmcia y
im posible t adj. y m. May dificil de hacer o lograr. oyo objetivo era fiiu la impresión fugaz producida
2 adi. Inaguantable, intratable. por el modelo (paisaje o ñgura) a través del estudio
c imposiciónf Acción y efe«o de imponer o impo-
ne§e.
de la luz.
impreso m. Cualquier obra impresa (un libro, un
imposta r J Aaq Hilada de sillues sobre la oal w folleto, etc.).
D sentado m Íco. 2 Ang Faja horizontal en la fachada impresor, ra I m. y J. Persona que imprime tefos.
de los edifcios a la altura de los divesos pisos. zf lrur Máquina que reproduce sobre papel los resul-
impostado, da adl. Qre no es natural. tados de lm distintñ operaciones.
E
¡mpostor, ra adj. y s. Qre se hace pcu por quien imprevisto, ta adj. y s. Dicho de lo que no ha sido
no es. previsto. 2 m. Gasto eventual pila el que no hay un
F imposturaf Fingimiento, engaño, verdad apaente. presupuesto ñjo.
¡mpotable 4di. Q!¡e no se puede beber. imprimar ,r. Prepuar con los ingredientes necesa-
impotencia t I Falta de poder o capacidad pua rios las cosas que se han de pintr o teñir.
G hacer algo. z Mt o Incapacidad del vuón pua realizu imprimir r ,¿ Fiiar alguna marca o ñgura en ma
I
el coito. superficie mediante presión. 2 Fiiu sobre papel o
H I
impracticable ad¡. Qre no se puede practic{. materiales similares textos, dibuios, etc. 3 Dar una
z Dicho del cmino por el que es imposible o muy deteminada cilacterística, estilo, etc., a algo,
diffcil pasar. improbable adi. Q¡e carece de probabilidad.
imprecar úr Proferir improperios contra alguien. ¡mprocedente adf. q¡e no es conveniente.
imprecisiónJ Falta de precisión. improductivo, va ad¡. Qre no produce.
impregnar tr. ,/ pzL Fiiar las partículas de un oerpo impronta I f Huella que deia un cuerpo en un ma-
en las de otro. terial blmdo. z Huella que, en e[ orden moral, deja
imprenta I Arte o técnica de imprimir. 2 Taller o
f una cosa en otra.
lugu donde imprime. 3 letra de -. impronunciable t adl. Muy difícil de pronunciar.
K se
I l Hsr Los orlgenes de la imprenta se sitrim en China I Que no debe o no conüene deci¡se.
varios siglos antes de la era cristiana, Sin embargo, improperio m. Ofensa de palabra, insulto.
L la imprenta de cuacteres movibles nació en Europa impropio, pia cdl. Dicho de lo inadecuado por od-
hacia 1440, en Maguncia, por obra de Cutemberg, y quier motivo.
en el siglo siguiente su uso ya estaba extendido por improrrogable ad;. Qre no se puede pronogu.
M todo el mmdo occidental. Lm limitaciones técnics
improvisaciónf Acción y efecto de imp¡ovisü.
emperuon a ser superada en el s. XIX (máquina ro-
tativa, linotipia, 1884); en la primera mitad iiel s. )O( improvisar ,¿ Hacer o creu algo sin prepuación
N apuecieron los procedim.ientos electronecánicos y preüa.
fotográficos y a partir de l96O comenzó la aplicación imprudencia rf Falta de prudencia. 2Acción o dicho
imprudente.
ñ de la infomátic¿.
imprescindible adl. Dicho de lo que no se puede impúber ad7. ys. Que no ha alcmado la pubertad.
prescindir, de lo muy necesüio. impúdico, ca adf. Indecente, obsceno.
o impresión rf Acción y efecto de imprimir. z Muo
o señal que deja ma cosa al apretala contra otra.
impuesto m. EcoN Tributo exigido a quienes tienen
epacidad económica paa soportülo. ll - aI valor
3 Efecto o sensación que algo o alguien cawa en el añaüdo Ecor El que grava el valor añadido de un
P ánimo. I Opinión producida por dicha sensación. producto en las distintas fases de su producción.
| | - dactilu o digital La
que defa la yema del dedo - sobre la renta Econ El que grava Ia renta de las
en m obleto al tocarlo, o la que se obtietre impreg- personas naturales y iurídicas.
a nándola previmente en una materia colorante.
impresionar t tr. y pml. Comover profundmente
impugnar
teoría.
úr. Refutar con razones alguna opinión o
el ánimo. 2 úr Fiiil en una superficie especialmente impulsar I úr. Empuiu dando movimiento a un
R sensible imágenes o sonidos. oerpo. 2 Estimulü una acción o intensiffcar ma
actividád.
S ¡mpu lso r u. Acción y efecto de impulsu o de impeler.
2 Fuero de lo que se mueve, crece, etc. 3 Inclinación
L¡il a realizar deteminados actos de forma ineflexiva.
T 4 FÍs Producto de ua fueza por el tiempo durmte
- nenioco FrsroL Fenómeño de natu-
el que achia. | |
eléctrica por el cual la excit¡ción de ua fibra
ra.leza
U newiosa se propaga por el neruio.
impune adl. Q¡re queda sin castigo.
U impunidadf Hecho de quedu impme.
V impureza tf Condición de lo que no es puo. 2 Cual-
quier materia que se merla con otra haciéndola
W perder parte de su oüdades.
imputar fr. Atribui¡ u hecho reprobable a alguien.
inacabable ad;. Qre no se le ve el fin.
X inaccesible t ad¡. Imposible de alcma o conseguir.
2 Sin acceso.
Y inacentuado, da adr'. Qye no tiene acento.
¡naceptable adl. Que no se puede aceptar o no es
digno de cédito.
z ¡nactivo, va adf. Sin actividad, quieto, ocioso, inerte.
289 inclasificable
A
inadaptado, da cdl. ys. Q¡re no se acomoda a cierto
fomas de üdl B
inadecuado, da ad;. Qre no conoe¡da con ma si-
tución.
inadmisible I adl. q¡e !o se puede admitir. u Qre C
no es creíble.
inadvertenciaf Falta de advertencia o atención.
inagotable 4di. q¡e no se agota, que da mucho de sí. D
inaguantable adj. Qre no se puede agumtu por
abusivo o molesto. ! E
inalámbrico, ca adr. Dicho de lffi commicaciones
eléctricas que se realian sin cables traNmisores.
inalcanzable ad¡. Qre no se puede alcanru. F
inalienable adj.Dicho de aquello oyo dominio no
puede transferüse a otro ni puede ser mulado.
inalterable r adj. Q¡re no pierde fácilmente la sere-
G
I
nidad. z Qre no cmbia.
inane ad¡. Vuo, ñrtil, inútil. H
inanición f Debilitmiento grave por falta de di-
mento.
inanimado, da ad;. Dicho de lo que cuece de üda.
inapelable I adi. q¡e no se puede apelu. 2 Ireme- ¡ncautarse pmL Prjvu ua autoridad de ciertos
diable, ineütable. bienes a alguien por esta relacionados con delito u
inapetenc¡af Falta de apetito. o una infracción.
inaplazable adj. Q¡re no se puede aplm, improro- ¡ncauto, ta r adl. q¡e obra sin la outela debidL z qdj.
gable. y s. Ingenuo, falto de malicia. K
inarticulado, da adl. Dicho de u sonido de la voz incendiar tr. y pmL Dt
fwgo a cosas que no está¡
que no foma palabrc. destinadas a ader.
inasequible cd7. Qre no se puede alcanar o com- t
incendiario, ria adj. y s. Qre incendia con pre- L
prender. meütación, por afán de lucro o por maldad. x adj.
inasistenc¡af Falta de aistencia. Destinado a incendiu: Bomba incendiaria. 3 Escn-
daloso, alborotador: Discurso incendiarío,
M
inaudible ad¡. Que no se puede olr.
inaudito, ta adj. lmás ofdo, inuitado. @l@[ z. Fuego grmde que destroye lo que no
¡naugurar I úr. Celebrr el estreno de ua obra, de m debería arder. N
ediffcio, etc. 2 Inici{ algo nuevo. incensario m. Braserillo que pende de ure cadenas
inca I ad¡. y s. Hrsr De un pueblo merindio que en
la época precolombina desmolló ua importmte
y que se emplea pua anoiu el hmo del incienso.
incentivo adl. y m. Estlnulo con que se ircita a ¡ea- ñ
cu.ltura en el ámbito ndno. z adj. Perteneciente o liru algún trabaio o empresa dificil.
relativo a los inco. 3 m. Sobermo que gobemaba el
Imperio incaico.
incertidumbref Duda, falta de seguridad.
incesante ¿dr'. Constute, continuo, que se repite
o
. : Hrsr El origen de los ines se situa en el altiplmo fteoentemente.
boliümo y está ligado a lm tribu aimaru que en incesto z. Relación swal entre puientes cercmos P
el s. XIII emigruon al valle de Curco. A mediados oyo matrimonio no se pemite.
del s. XV habím extenüdo sus dominios hata el
N de Eoador, lu zonr mdinu de Colombia, Bo-
incidencia
en el
tf Acción de incidir. z Suceso que
ruso de ma acción. 3 Repercuión de uno o
offie a
liüa, ma parte de Chile y el NO ugentino. Luchas vuios ccos en algo. 4 Grov Intersección de dos
intemas por la sucesión al trono coincidieron con cuerpos, líneas o plmos geométricos. R
el desembuco del conquistador español Frmcisco inc¡dental ad.l. Accesorio, de meno¡ importmcia.
Piano y sus fuerus ( 1532), quien, apoyado por in- incidente l adi. Ql¡e incide. 2 z. Cosa que se i¡ter-
dígenas inconfomes co¡ la dominación inca, apresó S
pone en el desanollo de otro suto. 3 Disputa entre
aI sobermo Atahualpa y un año después hizo que lo
dos o más personas.
eieetum. Con su muerte se inició el proceso de
desintegración del Imperio, que culminó en 1572
inc¡dir I irrr.Causu efecto una cosa en otra. 2 Sobre- T
con la decapitación del ütimo sobermo, Túpac venir, ocunir.
Amm. incienso u. Gomonesina que al uder despide un
incaico , ca adj. Perteneciente o relativo a los inq. olor agradable. U
incalculable adj. Qre no se puede calculu. incierto, ta adf. Qte no es seguro.
incalificable adl. Muyütuperable o reprochable. incinerar tr Reduci¡ ma cosa a cenias, V
¡ncandescente adj. Dicho del metal que por la ac- ¡ncipiente adi. q¡e empiea.
incisiónf
ción del calor se pone rojo o blmco.
incansable t adj. Que no se ffia. 2 Tenaz, pesis-
Corte no profundo que
tmento cortmte o pmtiagudo.
se hace con un ins-
inclemen(¡a r f Falt¿ de demenci¿. 2 tuqor cliñ¡. in.om pleto, ta adi. IÍacab¡do, que le falta algo par¡
B toiógi(o.
in(l¡ña('oñ r f Acc,ónyefedodeincline o indú¡6.. incomprensible ¿di. qúé no se púede conprendei
2 Propensiói o ¿fe(ro ¿ J8o. r ós " AnSulo rom¡do in<omun¡<ar r f/ Dej si¡ comMicación a per
c entre el plano de l¡ órbrr¡ y l¡ ecl¡pr¡(¡. a C,or D.
É.oón que un¿ llne¡ o un¿ spertci€ hen€ ron rel¿-
soú¡ o cosas. 2 pñL A¡slñ, negde al trato <on
ción á oF¡ liDe¿ u otr¡ suD€.ñci€. iñconceb¡ble al7: ,Absudo, qüe no * puede en'
D @@!fi[ , ,{ ouioo. rorcido. 2 prao -.
iñcliñar I ¡' Ipñl DeM¡r u¡¡.os dé s pósición iñ.o ñclúso,
sa ¿di. No temi¡¡do, a medio h¡cei
pe.pendjcul{ ¡ otr¡ o ¡l honToore. , pñ|. Pro- in<ondiciónalr dli. Si¡ rest.icció¡ ni requisito.2 r.
E peñder a h¡ce, peDú o seotir al8o. yl,r.depto r unrpesonr or un¿ ide¿ \in limir¡ción
ín.l¡to, ta ddi.Istre, es.lúe.ido, afmado. o co¡dición ningu¿
F in<luir r lr. Poñeru¡(oe dentrodeoEa. r Abücú, inconexo, xa¿di. Fálto de .onenón.
.oñpend.r el todo ¿ l¿ p¡rté o ú úúñero a otro inconfesáble ¿4. q!€ subr¡y¡ lo ve.gonzosó de ua
G ¡n.lusióñ U Accióñ y efe.to de i¡<hn
Cuer?o 2 GEo in<onforme I ¿di. / s Q¡e no éstá confoñe .on los
I
erE¿ño edceúdo en ú ñineBl. 3 l"lar Prcpiedad %lo¡es establecidos. , Que no está de acuerdo co¡
de u¡ co¡imto ,{ por lá que todos su eleme¡tos Ia3 decisiódes toma¿a.
H fodú p¡rté de olfo conjúto A. in<onformidadl Cualidad o condición de incon-
in<lusive ¿/¿ ñ. lndu/endo el úldmo ob,ero nom-
in.onformismo ñ. A.titud del incodfoúe-
¡n<luso d¿ a. Con inclurión, inclu¡qmente. in(onform¡sta ¿di. I s. Paitiddio del inconfor
in<luyent€ a.ii. Q!¡e acepta y acoge l¡ diferencia.
¡n<oativo, va r ¿¿r. qrÉ $ reÁere al comien4 de in(onrundible a4. que se <l¡shnsle cla¡¡mente de
dto o que lo intioduc€.2 Cei v€rbo '.
iñ.ógn¡to, ta r ¿dr: Desconocidq ¡groñdó. 21 Cosa incongruen<¡al Fatto de conSruencia.
K que re i8¡or¡ y que su{ir¡ ru iñd¡g¿ción. r Y. En ¡ncoñmeñsurable ali. Enome, que por su m¡g
lm d¡c¡ón, cannd¿d de(onúd¡ de l¡ gue es ritud no puede Eedü$.
p¡ciro deteminü su valor. in.onmovible ¿di. que no,e pued..omovei
L iñ<oherente r ¿dr: que cúee de cohere¡ci¡ o
lógic.. 2 que no tiene la rel¿.ióo ésp€ráda .on ls
incoñscieñcia rl
Fett¡ de reasión, ater.iód.2l.1ED
Eslado de qüe! ha pe.dido el co¡oc¡miento.
M cicrúst¡nci¡s. 3 que Do o¡ntiene prcpo¡ción entre in<ons<iente r ¿di- yr
que no tiene .on@imiento
de algo conuetq o de su propio' ¿ctos y sus <oñ.
iñcoloro, ra ¿li. Dicho del oErpo sü color, .omo oeno8. t ¿d,. Pa, que h¡ perddo l¡ conkién.ü
N o l¡ faq¡lt¡d de recoñee. la rc¡liü¿ 3 ñ. Rc
incólume al.i- Soo, sin lesión Di meoos<átD. Co¡júto de @¡cte.és y pr@6os plqücor quc,
¡ncombust¡ble ¿di. Q¡e nose puede quemú. .¡orú
ñ ¡ncom¡ble ¿dr: q¡e no s puede corner, por la mala
aMque co¡diciond la condudá, no en l¡
<áli&d o prepaÉción. inconse<uente r ¿/.i. quc no sé situe o deduce de
o ¡n(omodar l'. ypñl. C¿uu in<omod¡d¡d,
¡ñcompárable ad.,. q¡e por su shdo
ñoierd.
de dcelencia
¿18o. 2 ddr. y r. Q!¡e pro<ede de modo
inconsisrente I ad.i.
EeÍúrc.
F¡lto de (onsst.ncr¡ Ió8¡<¡.
no ¡dmite compe(rón.
P ¡ncompatibilidad ll ( alid¡d de lo que no es <oñ. in(onsol¿ble ¿di. Qué ro puedé s¿r con$l¿do o
p¿tiblé con orr¡ cos¿. ¿ Impedinento le8¡l püa conslñ, o que es muy d¡ficil hácedo.
eFrcer un calso. ¡ F4" Oposic¡ón entre ¡lsúos ¡nconstante l 4di Qu€ 6ece de co$t¡¡.i¿.2
a úedimentos .uddo se ¡¿li nistran juDtos.
in.ompatible ¿/r: No coñpatible cotr ot¡a peñm
no .s 6oe en sus
inconst¡tu<ioñal adi. que ro
coDücciones o seDtiñ¡eDtos.
Q¡e
s confome ¡ l¡
R CoGtitución de u Estado o que es opuesto a ella.
incompeten< i¡l Falt¡ de compete¡.i¿ o habilidad. incontable r ¿¡ri. que ropuede <ont{se. t Muy¿.
ñcil de contx, nMerodsiño.
S in(ontestable ddi. que ño É pu€de impugns ni
in.ontinen.ial I\,lEo Felt¿ de rcten.ión dÉ ls heces
T
incoñt.olable ¿¡ri. que espa
a todo <ont$I.
X
Y
e incorporar r t Agegd ú¡¡ cos ¡ otr. de modo
gue foñeñ un rodo. ¿ rr. y prrl Erdereu el
tron(o quen esrá ech¿do o
úá o m& prrso¡s a otrd pda fomd ú
in.orpóreo, a al.i. Súm¡teriá.
in.orr€c< iónf Cualiüd de lo qúé ro
dobl¡do. lpñl Súrse
és
cuerpo.
coFe.to.
¡n<orreg¡ble ro quiér. elÚe¡-
z dae e¡
¿di- I J. Terco, que
also que está m.l.
29t indicador, ra
A
incorrupto, ta adf. Q!¡e está sin corompe6e. '1
incrédulo, la I adi. y s- Descreldo, sin fe. 2 Qre no t? É
B
cree con facüdad, desconffado.
increíble r adl. Imposible o muy dificil de creer- ;'*
2 Inaudito.
incrementar úr. ypnl Amentu, acecenta.
c
incremento I m. autENfo. 2 MAr Pequeño amento
en el valor de ua vuiable. Símbolo: A. ¿ D
increpar I
úr. Rep¡ender con duea. z in- laru
sultos graves. E
incriminar r úr. Aow de algún aimen o delito. z Im-
putáreelo a alguien.
¡ncrustar r fr. Introducüa.lgo en una superficie dura F
de modo que ajute perfectmente. 2 fr. y pmLHacer
que un oerpo penetfe üolentmente en otro.
incubación t J Acción y efecto de incubil.
Tiempo que media entre la infección y la apuición
I ÍYED #,. G
I
de los slntomm. ll - artiñcial Empollado dé huevos
medimte el uso ile métodos artiñciales.
H
@@!@ I J Apuato pua la inobación artifi-
cial de los huevos de las aves de conal. 2 Cámua
aséptica y debidmente prepuada pua los niños indeleble adl. Dicho de lo que no se puede bonu, en
prematuros. sentido recto o ñguado, ffsico o moral.
incubar I ypmL Desmolluse algo de muera la-
úr. indelicadezaf Fdta de delicadea, de atención o de
tente pero de foma progresiva. 2 fr. ZooL Cubrir el cortesíe.
ave los huevos para empollulos. indemne ad¡. Qre no ha sufrido daño. K
íncubo adj. y s. Dicho de un diablo que baio apa- indemnizar tr. y pnl Pagu o compenw el daño o
riencia de vuón se une smalmente a ua mujer. periuicio ocmionado.
inculcar h. Fiiar algo en la memoria o en la volutad. independencia I f. Enteren de qácter. 2 PoLír L
inculpar fr. Acusar de alguna cosa, culpar. Autonomía de un Estado que no depende ni está
inculto, ta r adi. y s. Sin cultura ni educación. 2 adr. sometido a otro.
Dicho de un teneno que no tiene cultivo ni labor. ¡ndependent¡smo m. PoLÍr Movimiento que pro- M
inculturaf Falta de cultura. pugna o reclma la independencia de país. u
incumbenciaf Obligación y cugo de hacer algo. independiente I a¿i. Autónomo en el aspecto poll- N
incumbir irfr. Concemir, estü una cosa a cargo y tico o económico. l, Dicho de la pereona con crite-
bajo la responsabilidad de alguien. rios propios y que no se deia doblegu por nada ni
incumplido, da adl. Qre no mple. por nadie.
independizar fr. ypzl Conceder la independencia
ñ
incumplir fr. Deiü de mplirlo pactado, no llevulo
ampaísoauapesona.
a efecto.
incunable adj. y s. Dicho de ma edición hecha entre indescifrable adj. Qre no se puede descifru o en- o
la invención de la imprenta y los comienzos del s. tender.
x\,1. indescriptible ad7. Que no se deia describt por ser
excesiwente grude o impresionmte. P
incurable ad;. ys. Qre no tiene cuación.
incurrir i¿ú¡. Caer en ua falta o en enor. u indeseable adl. y s. Dicho de la pesona que por sus
incursiónf Acción y efecto de inmionu.
incursionar I irtr. Realiru ua actividad distinta a
m¿lm cualidades morales no merece conffmza ni
mistad.
a
la habitual. 2 Penetrar por corto tiempo y con inten-
¡ndestructible adl. Que no se puede destmir, que
ción hostil una fuepa mada en teritorio enemigo.
dura mucho tiempo, R
indagar fr. Averiguar algo dismiendo con ruón o indeterminación I Falta de deteminación en las
cosas, o de resolución en las personas.
fundamento, o por conjeturas o señales. S
indagatoriaf Den Declración sin iumento que se indeterminado, da r ad.¡. Que no implica detemi-
nación. 2 Impreciso, vago. 3 u. GPAM artículo inde6-
le toma ¿l presunto reo,
nido o -; pronombre inde6nido o -. T
indebido, da adl. Qre no debe hacerse por ser iücito indeterminismo m. Fr Doctrina que otorga a la vo-
o iniusto.
luntad independencia absoluta respecto de causas
indecenc¡al Acto deshonesto o vergonzoso.
indecible adl. Que no se puede decir o explicu.
0teriores. U
indexar I tr. Haceríndices. 2Registrarordenadamente
indecisiónf Falta de resolución. datos e infomaciones, pua elaboru su índice.
indeclinable adj. Dicho de lo que necesdimente ha indianista adj. y s. Lr Dicho del autor o de la litera- V
de mplirse. tura del Rommticismo que idealia el tema del in-
¡nde€oroso, sa adi. Qre aece de drcorc, olo ofende.
indefectible adl. Qre no puede faltu o deiu de ser.
dígena uericoo.
indiano, na t ad¡. y s. Nativo, pero no originaio de w
indefensión Situación de lu persons o cos$ que
f Amérie, o rea de lu Indiro Occidentales.z adj.Per
están indefens*.
indefinible r adj. lmposible de de6ni¡. 2 Vago, im-
teneciente o relativo
indicación r J Acción y
a lm Indi* Occidentales.
efecto de indicu. z Lo que
X
preciso. sine pua señalu algo.
indefinido, da r adr. No definido. z Q¡re no tiene indicador, ra t adj. y m. Qre indica o sirye para Y
témino, ilimitado. 3 ñ. GMM ad¡etiyo -t artículo indicar. 2 m. QuíM Sustmcia que cambia de color
' o indeteminado; pronombre - o indeteminado. como respuesta a la naturaleza de su medio qui
indehiscente ad.l. Bor fruto -. mico. | | - económico Ecoru Valor de una variable 7
indicar 292
A
ecooómica usada pua deteminu los cmbios en indigestarsepzl. No sentarbien ma comida.
B ua situación dada. - de desmollo hmuo Ecou indigestiónl Trastomo digestivo por exceso de ali-
El que inüca el grado de desmollo de ua sociedad mentos o por mal estado de estos.
teniendo en eenta la espermza de vida, alfabetiza- i i gn ac i ó nf Enfado üolento contra alguien o contra
nd
C ción, escolarización y el producto intemo bruto por sus actos reprobables.
habitmte. Mmeia una escala de 0 a I donde [a cifra indigno, na I ddi. Sin méritos pua alguna cosa, a.lgún
más cercana a la midad indica un mayor nivel de cilgo, etc. 2 q¡e no está a Ia altu¿ de las ci¡ms-
D desmollo. tmcias.
indicar r úr. Dar a eutender algo medimte indicios indigo ad,i.y m. añr.
señales. 2 Señalu a alguien el cmino que ha de
y indior, dia I adj.y s.De India. 2 Dicho de los indi-
E seguir, las pautru de conducta, etc. genc mericanos. 3 H6T repart¡m¡ento de's.
¡ndicativo, va I ad7. Qre sirepua indicd.2 m. GMM indio'?m. QuÍm Elemento metálico, blüdo ymaleable,
F Modo verbal en el que el hablmte expresa, a través que se enflentra en menas de volftmio, estaño y
del verbo, o§etívmente la realidad: Hace fríoi ma- hieno. Punto de fusión: 157'C. Punto de ebulli-
ñono iré ol @legio, ción: 2080'C. Núm. atómico: 49. Slmbolo: In.
G índice r z. dedo -. 2 Lista ordenada de capíhrlos o ind¡recto, ta r ad¡. Q¡re no conduce di¡ectmente a
partes de ma publicación. 3 E)(I)resión nmérica de un ffn, aunque se diriia a é1. 2 GMM complemento
la relación entre dos cmtidades. 4 Mer Número o -. 3f Dicho con que se da a entender algo sin expre-
H letra que se coloca en la abertura del signo radical; sulo explícitmente.
indica el grado de la raí2. Cuando no aparece ningún indisciplinal Falta de disciplina.
índice, se entiende que es 2. s Quiv Número que in- indiscreciónf Falta de discreción o prudencia.
1
K
dica la proporción de una sustmcia. ll - de precios
al comuido¡ Ecor El que indica una media de los
precios de ciertos bienes y sericios y refleia la im-
portmcia relativa de cada bien pua un consumidor
medio.
indicio I z. Señal que induce al conocimiento de
indiscreto, ta adr. y s. Qre obra sin discreción.
indiscriminado, da cdj. Que no hace discrimina-
ciór¡ que no diferetciai lreultos indiscriminados.
indiscutible cd¡. Que no está suieto a discusión.
indisoluble adl. Qre no se puede disolver o desuni¡.
indispensable I adj. Qte no se puede üspensu ni
algo. 2 Mínima o muy poca cantidad de algo: Se fra-
llaron indicios de arsénico. exosar, 2 Qre es necesario.
L índico, ca qd.j.Perteneciente o relativo al océmo Ín- indisponer I tr. y pml. Qrerer mal, enemistu. 2 ,r.
dico o a los teritorios que baña. Meo Causu indisposiciór.3 pml. M¡o E{¡erimenta¡
indiferente r adi. No determinado ni inclinado a esa indisposición.
M una persona o a una cosa más que a otra. 2 q¡e no indisposición r J Falta de disposición y prepaación
eryerimenta afecto o interés por algo o por alguien. para algo. z I'1to Qrebrmto leve de la salud.
¡ndist¡nto, ta r 4di. Qre no se distingue de otra cosa.
N @f, t adj.y s. Natual u originario del país
2 q¡e no se percibe clarmente. I Q¡re vale pua
en cuestión.2 reserya -. ll -s mericanoc Hst cualquier altemativa.
Coniunto de los pueblos asentados en el conti-
ñ nente americano con mterioridad a la conquista
individualismo m. Tendencia a obrar de acuerdo
con los propios criterios e intereses sin tener en
europea (ss. XV-X\¡I). Tmbién agrupa a suJ des- cuenta a la colectiüdad.
o cendientes directos que en la actualidad ocupan
dicho territorio.
individualizar tr. Especiffcu algo; tratu de ello con
particularidad y pomenor.
indigencial Falta de medios; pobreza grave. individuo, dua r z. yf Persona cuyo nombre y con-
P indigenismo r m. Exaltación del tema indlgena ame- dición se ignoran o no se quieren dect . 2 m. Cada ser
ricmo en la literatura y el arte. z Porr ldeología que completo y separado de una especie o de un género,
se propone la integración de los indígenas de Amé-
a rica en las estructuro de sus respectivos países, con-
sewando su propia cultura.
3 Persona que pertenece a un grupo, ma corpora-
ción, una clase, una comunidad etc.
indivisible ad¡. Q¡re no puede dividirse.
indigenista r adi. Relativo al indigenismo. 2 z. yf indiviso, sa ad1. ys. No separado o dividido en partes.
R Partidario del indigenismo. 3 Lrr literatura -. indizar f¿ rxo¡xan.
indo, da t adj. y s. txorot, de lndia. z adj. Relativo a
S este país.
i ndochino, na t adj. y s. De Indochina. 2 a¿lj. P erte-
r
A
indóm¡to, ta r adr. No domado. z Qre no se puede
o no se deja domu. 3 Diffcil de suietu o reprimü.
inducción rf Acción y efecto de induci¡. 2 LóG Ra- B
zonuiento que va de los efectos a la causa y de lo
particulu a lo general. 3 QuiM Cmbio en la confi- c
guración electrónica de una molécula ¡ por tmto,
en su reactiüdad. | | - eléctrica [rs Acción que un
cmpo eléctrico o magnético ejerce sobre un con- IT
L..-ff D
ductor u otro cmpo situado dentro de su esfera
de influencia. - magnétie FÍs Vector que mide la
densidad del fluio magnético en ma sustancia. Su
rffi E
unidad es el tesla.
inducido fl. ELEGR Ciroito que gira en el cmpo
magnético de una dinmo, y en el que se foma una F
coniente a causa de su rotación.
¡nduc¡ r r fr. Instigar a alguien a que realice una acción G
medimte consejos o amenazd. 2 LóG Ascender en el
I
razonmiento de lo particulu a lo general. 3 E. tce
Produci¡ un cuerpo electrizado fenómenos eléc- H
tricos en otro situado a cierta distmcia.
inductanciaf Ereoa Cociente entre el flujo magné-
tico total de un ctcuito cenado y la coÍiente que
circula por m circuito. medh el desanollo de los Estados: a los países ricos
inductivo, va r adr. Qre se hace por inducción. z Per- o con mayores avmces económicos se les conoce
teneciente ella,
a como países industrializados.
inductor , ra I ad¡. y s. Qre induce a otro a hacer algo. industrializar Lr H¿cer que algo sea ob¡eto de
industria o elaboración. 2 [coru Du predominio al
2 m. ELECTR Pa¡te de un aparato eléctrico que origina
un cmpo magnético. campo industrial en la economía de un país.
K
indudable ¿dl. q¡e no puede ponerse en duda; inecuación z. Met Eryresión algebraica que identi-
cierto y segwo. fica una desigua.ldad con ma o mfu incógnitas. L
indulgencia rf Disposición a perdonu. inédito, ta t adj.y m. Dicho del escrito no impreso
indultar I úr. DER Perdonil ua pena o conmutula o no editado. 2 adj. Desconocid.o o ignorado por
por otra menos grave. 2 Dn Erdeptuar o eximi¡ de muchos. M
ma ley u obligación. inefable cd7. Qre no se puede explicar con palabras.
indulto z. Den Gracia por la que se remite o comuta ineficaciafFalta de eficacia.
ma pena. ineficaz No eficaz.
ad7.
N
indumentariaf Prenda o coniunto de prendas pua ineluctable adj. Dícho de aquello contra lo oal no
adorno, abrigo o protección del oerpo o de una
parte de é1.
se puede luchd.
ineludible ad7. Qre no puede eludir o evitu.
se
ñ
tf Destreza o habilidadpaa hacer algo. inepto, ta t adj. $rc cuece de aptitud o habilidad
@[!@
2 EcoN Coniuto de operaciones mecá¡icas nece- pua algo. Z adj. y s. Necio o incapaz. o
sarias para la trmsfomación de materias primas inequidad I Desigualdad en la distribución de las
en productos más o menos acabados. 3 EcoN Insta- cosas, en el trato o en el reconocimiento de los dere-
P
lación en que se realim esas operaciones. 4 EcoN chos de las personas.
Coniunto de las industrias de un mismo o de vuios inequívoco, ca adj. Qre no admite equivocación o
rmos de ua región. ll - brísica f.or Aquella que
centra su actividad en Ia primera froe de t¡msfom¿-
duda algma.
inercia rf Floiedad, desidia, inacción. z Fís Propiedad a
ción de una materia prima, como la sidenirgica. de los oerpos porla que tienden ano cmbiu de es-
- de bienes de consumo Ecoru La que procesa y tado sin intervención de ma fuem extema. Cores- R
fabrica bienes que son adquiridos por la población ponde a la prinera ley del movimiento de Newton,
en general (calzado, papel, electrodomésticos, etc.). ¡nerme I adr. qre no tiene amas, desmado. 2 q¡e
- de bienes de equipo o pesada Ecor La que se de- no tiene modo de defenderse. S
dica a la construcción de maquinuia y equipos que inerte r 4dl. Fdto de üda porque no le conesponde.
se utilizm para la fabricación o el procesmiento de 2 Falto de yida porque la ha perdido: EI cuerpo inerte
otros productos. - de bienes intemedioc Ecox La del guenero.
T
que produce artículos semielaborados que luego son inescrupuloso, sa cdf. Qre carece de escrúpulos.
utilizados pua ensamblu otros productos, como en
el cuo de las fábricas de partes de automóviles.
¡nescrutable adl. Qre no se puede averiguu ni pe- U
netril pua su comprensión.
industrial 1 adr. Relativo a la industria. 2 Anr diseño inesperado, da adi. No esperado, imprevisto.
'. 3 EcoN so€iedad -. 4 zo¡a -.5 m. yf. Persona que inestabilidadl Falta de estabilidad. ll - atmosférie V
üve del efercicio de una industria o es su propietuia. G¡o Situación que se da omdo oa.lqüer moü-
industrialización miento vertical que se produce en la atmósfera
f Acción y efecto de industria-
I
lizu.2 EcoN e Hrst Proceso de instalación de in- tiende a mplificme. W
dustrias y aumento de la producción que se inició a ¡nestable t adj. Qge cilece de estabilidad. 2 Dicho
mediados del s. XWII y que caracteriza a las socie-
dades modemas,
de quien cmbia fácilmente de idem, propósitos, etc.
3 FÍs equilibr¡o -. ,+ FG Dicho del núcleo atómico que
X
X EcoN Proceso económico en el cual la industria se se descompone confacilidad. s QuÍv Dicho del com-
expmde y modemia en una sociedad o un Estado. puesto que se disgrega fácilmente. Y
Se consolidó en el s. )O( con el avmce científico que inestimable cdj. Inapreciable por su grm valor
pemitió la producción en masa, la tecnficación y el
crecimiento económico. Tomada como factor para
moral o económico.
inevitable 4dr. Fatal, que no se puede evitu. z
inexacto, ta 294
A
inexacto, ta odr. q¡e carece de mctitud. inferior r adj. Lo que está debaio o más baio que otra
B inexcusable I adl. q¡e no puede deiar de hacerse. cosa. 2 GEo Dicho de algunos lugues que respecto
z Q¡re no tiene disculpa. de otros está¡ a nivel másbajo: Curso infrior del Ama-
inexequible ad;. No exequible; que no se puede arro. 3 Qre es de menor calidad o cutidad. + aclj.y
C hacer o conseguir. s.Subaltemo, subordinado.
inexistente 4di. qle carece de eústencia yrealidad. inferioridadJ Cualidad de inferior.
inexorable ailj. Qte no se puede eitar: El paso inferir fr. Sacu ua consecuencia o deduci¡ una cosa
D ínuorable del tiempo. de oEa.
inexperto, ta adj. y s. Qre carece de experiencia. infernal r adj. Del inffemo. 2 Peryerso, diabólico.
inexplicable adl. Qre no tiene o no admite explica- ínfero, ra ad¡. Bor ovario -.
E infertilidadl BroL esrEnruoeo.
ción.
inexplorado, da adl. No explorado. inÍestar tr.y pml. Apestil, contagid.
F inexpresivo, va. I odj. Fallo de expresión. z Frío, infidelidadl Falta de ffdelidad, especialmente en el
matrimonio.
poco afectuoso.
inexpugnable r adi. q¡e no se puede tomu por las
infidenciaf üolación de la confima debida a otra
G mu. 2lnfrmqueable, de acceso muy diffcil. persona.
t
infiel adj. Desleal dicho de persona. , adj. y s. REL
infalibilidadJ Cualidad de infalible.
Qre no profesa la fe considerada como verdadera.
H infalible I adl. Que no puede enu o equivocarse. 2 Se- infierno t u. Rer En la concepción cristima, lugar
guo, cierto, indefectible. destinado al castigo etemo de los que mueren en pe-
infame adj. Muy malo y vil. cado mortal. u fur Cxtigo de los condenados.3 M[y
infamia rf Mala fama, deshonra. 2 Maldad, vileza. fur En diversas mitologías y religiones no cristimas,
infancia r f Periodo de la vida hmma desde el na- luga que habitm los espíritus de los muertos.
cimiento hasta la pubertad. 2 Coniunto de los niños infiio, ia adj. y z. Gmr Dicho de un afiio que se in-
como gmpo de la especie huma tercala en el interior de la raíz de una palabrar -if- en
infante,tar m.yf.Niño de corta edad. t, Hiio del rey. azuquítar.
K ¡ Soldado de i¡fmtería. infiltraciónJ Acción y efecto de hffltru o inffltrarse.
@[!@ f Tropa que sire a pie en la milicia y infiltrado, da m. y J. Pereona introducida subrepti-
con mmligeras; enlos efércitos modernos dispone cimente en un grupo adversilio, en teritorio ene-
L migo, etc.
de vehículos ligeros y blindados.
infanticidio ru. Muerte dada üolentmente a un infiltrar r fr. Pasar suavemente un llquido por los in-
M niño. tersticios o poros de un cue¡po. 2pmL lnt¡oduci¡se
en m partidq corporación, meüo social etc., con
infantil r adl. Relativo a la infancia. z Dicho especial-
propósito de espionaie, propagmda o sabotaie.
mente del comportmiento propio de un niño.
N infantilismo z. Falta de madurez, ingenuidad o pue-
ínfimo, ma I adj. Ql¡e en su situación está muy baio.
2 Lo ultimo y menos que lo demás.
rüdad excesivas. infinidad tJ Cualidad de inffnito. 2 Gran n¡imero y
ñ infarto m.l'lto Inflmación patológica de un órgmo,
provocada generalmente por ma embolia. Puede
muchedumbre de cosas o personas,
infinitesimal adj. Mnr Dicho de una cmtidad in§ni-
afectu al cerebro, pulmón, riñón y sobre todo al
o corazón,
infatigable I adj. qúe diffcilmente se cmsa. 2 Q¡re
tmente pequeña.
infinitivo z. Gum Foma no pereonal del verbo, al
que le da nombre, y que puede teminü en -or, -er,
no se rinde en sus pretensiones. -ir, con desinencim que conesponden a las conjuga-
P infausto, ta 4di. Desgraciado, hfeliz. ciones primera, segunda y tercera, respectivmente.
infecciónf Mro Acción y efecto de infectar. ll - compuesto Gmv Modo verbal que se foma con
a infectar tr. y pml. Yro Contagiil transmitiendo mi-
croorgmismos patógenos.
el infnitivo del verbo [aüer y el participio del verbo
que se conjuga, por eiemplot Haber comido.
infelicidadl Desgracia, suerte adversa. infinito, ta I 4df. q¡e no tiene ffn en cantidad o en
R infeliz odj. y s. Desgraciado, desventurado. espacio. 2 z. lYm Signo matemático (@) de un valor
mayor que oalquier cmtidad asignable.
inflación 1J Acción y efecto de inflar. 2 EcoN Situa-
S ción económica de un país en el que la demanda
de bienes y seryicios es superior a la oferta, origi-
nmdo ma elevación de los precios y una deprecia-
T ción de la moneda.
inflamable adí Dicho del material que ude fácil-
U mente.
inflamación tf Acción y efecto de inflmu o infla-
milse. 2 l4ED Alteración patológica del teiido con-
V iuüvo cilacteriada por trastomos circulatorios,
eroiecimiento y dolor.
informe2
exPerta.
4dr. q¡e no tiene la foma y Égua que le
4 Artefacto mecánico. 5 Fábrica de azúcu de caña.
ingenioso, sa adf. que tiene ingenio. o
ingente ad7. Muy grande.
conesponde.
ingenuidadf Cualidad de ingenuo. P
i n fo rt u n io I z. Suerte o fortma advesa 2 Desgracia.
ingenuo, nua adj. y s. Sincero, candoroso, sin doblez.
infracciónf Trasgresión de una ley o noma.
ingerir fr Introducir por Ia boca comidA bebida, etc.
¡nfraestructuraf Coniuto de bienes y servicios
que hacen posible el funcionmiento de una indus-
ingle f ANnr Parte donde se iutm el üentre y los
muslos.
a
tria o sociedad.
inglés, sa r adl. y s. Natural de Inglatena. z adj. Re-
in fraganti (Tb. infragmti) En el mismo momento R
lativo a esta nación europea o a los ingleses. 3 z,
en que se está cometiendo el delito o realizmdo ua
Lnc Lengua indoeuopea del grupo gemánico oc-
acción censurable.
cidental. Es offcial en el Reino Unido, los Estados
infrahumano, na ad¡. Ínferior o por debajo de lo Unidos, Cmadá, Australia, Nueva Zelmda, Surá- S
hummo o especíñco de las personas, frica y en otros países de influencia británica.
infranqueable ad7. Imposible o diffcil de frmqueu.
infrarroio , ia adi. Fís radiación -; myos -s.
ingobernable a{. Muy diffcil de gobemar o dirigir.
ingratitud Olvido o desprecio de los beneficios
T
infrasonido fl. FÍs Sonido oya freoencia es inferior I
recibidos.
al llmite perceptible por el oído hmmo. ¡ngrato, ta adi. Desagradecido, que olüda o desco- U
infringir tr. Qrebrantar ua ley o un orden. noce los beneñcios recibidos.'
infructuoso, sa ad.l. Ineficaz, inútil. ingrávido, da I cdj. Dicho de los cuerpos no some-
infrutescenciaf Bor Fruto fomado por la agnrpa- tidos a la gravedad.2 Ligero, suelto y tenue como la V
ción de wios Éutillos procedentes de ua inflores- gsa o [a niebla.
cencia y con apaiencia de midad como la mora o
el higo.
ingrediente m. Elemento que entra en la composi-
ción de algo, como platos o medimentos.
W
ínfula adi. Cada ua de lu dos cinta mcho que
I ingresar I intr. b adettro.2Bntru a fomu parte de
penden por la parte posterior de la mitra episcopal.
2 pl Vmidad pretetrcios.
algua sociedad. : Entrd etr u centro de salud pua
r{ibi¡ tratmiento. 4 fr. Meter dinero en u buco,
X
infundado, da cd¡. Dicho de lo que cuece de ñ¡¡da- etc. 5 Redufu a u enfemo en u centro de salud" ó Re-
mento o de motivo. cibü dinero regulmente. Y
infundir t tr. Dx deteminada oalidad a algo. ingreso t z. Acción de ingrew. por donde
2 Espacio
2 Casu cierto sentimiento en el ánimo: L¿ osa-
ridad infurulía kmor.
se entra, 3 Capital o dinero que entra en poder de
alguien. z
rngrrmo, n1a 296
A
íngrimo, ma adi. Solitilio, sin compañla. Implmtar en el merpo parte d€ un teiido üvo pm
B inguinal odi. De las ingles. repau ma lesión o con ñnes estéticos.
inhabilidad rl Falta de habüdad o talento.2 Impe- ¡n¡erto 1 ñ. Acción de iniertar.2 Planta iniertada.
dimento pua obtener o ejercer u empleo u oñcio. 3 MED Parte de teiido vivo implutada.
C inhabilitartr.y pml. Imposibütarpara algo. inluriaf Acción de iniuriar.
inhalación z. Acción y efecto de inhalu. infuriar r tr. Ofetder, insultar. 2 Dañu el buen
inhalador z. Apaato pda efectuar inlalaciones. nombre de alguien.
D inhalar fr. Aspiru ciertas sustmcias, como gses, va- in¡ust¡cia rl Acción contrüia a la iusticia. 2 Falta de
pores, pafículas, etc. iusticia.
E inherente adl. Qre por su naturaleza está tan unido iniusto, ta adj. y s. Q¡re no obra con eqüdad o jus-
a algo que no se puede sepuu de ello: La blancura es ticia.
inherente a la nieve. inmaculado, da adj. $rc no tiene mancha ffsica o
F inhibiciónl Acción y efecto de inhibi o inhibirse. moml.
inhibir r tr. Impedir el eiercicio de algo. zpml. Lbste- inmaduro,raod¡. Sin madurez ni experiencia.
nerse, defu de actuu. ¡nmanente 4di. q¡e va uido a la esencia de algo.
G inhóspito, ta adj. Dícho del luga incómodo, poco inmarcesible ad.l. Qre no se muchita.
I
grato. inmediaciónf Proximidad en tomo a un lugr.
H inhumano, na t adj. Cruel, desalmado. 2 Dicho del inmediatismo a. Muera ineflexiva y precipitada
dolor o de la pena muy intensos. de actuu o de pensa.
inhumar úr. Entenar m cadáver. inmediato, ta I odj. M\y cercano a alguien o algo.
iniciaciónf Acción y efecto de iniciu o iniciarse. 2 Sin tüdmza en el tiempo.
inici^do, dal ad|y§. q¡e comparte el conocimiento inmeiorable adl. Qre no se puede mejoru.
de algo secreto. z z. yf Miembro de una sociedad inmemorial adj. Tn nligao, que no hay memoria
secreta. de cuándo empezó.
inicial r adj. Relativo al principio de las cosx. z adf. inmensidadJ Cualidad de inmenso.
-. inmenso, sa ad¡. Muygrande, dificil de medir.
K y J. letra
inic¡ar Lr. Comenzu algo. I Admitü a alguien en los inmersiónf Acción de introduci¡o introductse algo
secretos de una sociedad o un culto. 3 En algunas en u fluido.
L culturas, introduc[ medimte una acción ritu¿ al inmigraciónf Acción y efecto de inmigru. ll - u-
joven en la sociedad, 4 lrur Establecer los valores ini- tema Cuudo las personas provienen de oüo pals.
ciales pua la eiecución de u progrma. 5 pmL Dar - intena Cumdo las personas llegm a un teritorio
M comienzo. de su propio país.
¡niciativaj Acción de adelantaree a los demás en ha- inmigrante adj. y s. Que inmigra.
blu u obrr. inmigrar I iúr. Llegar ma persona o un gnrpo de
N inicio ru. cor¡rrzo. personas a una región distinta a la propia püa esta-
inicvo , cua odj. Contraio a la eqüdad y la iusticia. blecerse de mmera deñnitiva. 2 Ecor Instaluse en
ñ inigualable adl. Sin igual, extraordinuio.
inimitable adl. Que no se puede imitil, por su sin-
un te(itorio los mimales procedentes de otro.
inm¡nente 4dl. q¡e está por o(:utu de inmediato.
gulridad. inmiscuirse pnL Entrometerse en u Nmto, ne-
o ininteligible ad7. No inteligible. gocio, etc., oando no hayrazón para ello,
inmobiliario, ria , adl. Relativo a los bienes imue-
ininterrumpido, da adj. Continuado sin interrup-
bles. lf Empresa constructora de edificios.
ción.
P iniquidadl Maldad, injusticia grande. inmolarsepnl Ofrecerla vida en aras de un ideal.
inierenciaf Acción y efecto de inferirse. ¡nmoral adj. Contrano a la moral o a las buenas
a inierir I úr Meter una cosa en otra. 2 pml Entrome-
terse.
costmbres.
inmoralidadf Acción imoral.
, ,r. Inierir una rma con yemas en la rma
inmo*al adj. Qre no puede mort, etemo.
R E[!E inmortalizar tr. y prnl. Perpetuar el recuerdo de
o el tronco de otra plmta, p{a que brote. 2 I'4ED alguien.
inmóvil adl. Qre no se mueve.
S ¡nmov¡l¡zar l /. Priw de movimiento o de libertad.
z pmL Qredme inmóvil.
inmueble r adj. y m.bienes -s.2 m.Edificio, casa.
T inmundicial Suciedad basua.
i:
inmune ad7. Bror y Mro Relativo a la inmunidad.
U inmunidad t J. Bto, y MFD Estado congénito o pro-
vocado de u orgmismo que lo hace inatacable por
alguna enfemedad. z Drn Privilegio concedido a
V , cierttr person¿s de no serperseguidas porlajusticia.
inmunizar b. Hacer imune contra deteminadas
enfemedades o ciertos daños.
W inmunodeficiencia J IYro Capacidad inadecuada
o insuficiente del orgmismo para eliminu agentes
X infecciosos.
inmunoglobulinaf Broq Coppe¡ente de la gm-
maglobulina, oya síntesis se inicia oando u ántí-
Y geno entra en el orgmismo.
inmunologíaf MED Estudio de la imuidad y de los
modos de obtenerla,
z inmunológico cdl. Relaüvo a la imunología.
797 insidia
A
E sistema immológico Arua y Ftsor Coniuto
de funciones celulres y proteicm que deñende B
al orgmismo de los ataques de los mtígenos que
lo penetrm. Dichm funciones son llevadas a cabo
poi leucocitos y protelntr que se enoentrm ü- c
sueltos en la sangre; los primeros son: groulocitos,
monoc¡tor y linfoc¡tos, yl4 proteínas son: inmuno-
globulina, citoquina y prcteínc del complemento.
D
inmutable t adi. Qre no cmbia o no puede cm-
bime. 2 QJ¡e no siente o no mmiñ$ta alteración E
del ánimo.
inmutarse pnl. Sentir ma impresión fuerte y re-
pentina. F
innato, ta adj. Comtural y como nacido con el
mismo suieto.
ñ
innegable adf. Q¡re no se puede negu.
G
innominado m. Arurr Hueso pu de la cadera, que
iuto con el sacro y el coxis fomm la pelvis' H
innovar f/. Introduci¡ ua novedad en un estado de
cosas.
innumerable adl. Muy abundante.
inocencia r f Candor, ingenuidad. z Exención de insalivar rr, Mezclar los alimentos con saliva al mas-
olpa o de responsabilidad en una mala ¿cción o en ticülos,
unáelito. En el cristiilismo, estado de gracia.
3 RÉ- @ll@Eil od¡ Dañoso a la salud. )
inocente t ys. Cmdoroso, sin malicia. 2 Libre de
ad1'. insalvable adj. Qre no se puede sdvu.
culpa o responsabüdad. insano, na adf. Periudicial pua la salud. K
inocular tr- y pñL YIED Introducir en el orgmismo insatisfecho, cha cdj. No utisfecho.
microorgmismos de algua enfemedad contagiosa. inscribir I úr. Trazu ma ñgua dentro de otra. 2 tr.
inocuo, cua cdj. lnoferoivo, que no hace daño' y pnL Apuntu el nombre alguien o algo en m re-
L
inodoro, ra t adj. Qre no tiene olor.2 m. Retrete gisto, una lista, etc.
con sifón. inscripción rf Acción y efecto de irocribi¡ o inscri- M
inofensivo, va adj. Qre no causa daño. btse. 2Escrito g¡abado en material duro.
inoficioso, sa adl. Inútil, imecesuio. insectario I u. Criadero de insectos.2 BroL Colec-
inolvidable adl. Que no se puede olüdu. ción de insectos para su obsewación y estudio. N
inoperante adi. q¡e no produce el efecto deseado. insecticidaadj. y m. Dicho del medio químico que se
inopiaf txotc:rcrl
inoportuno, na adj. Fuera de tiempo o de lugu.
emplea pua matar insectos y mimales a6nes.
insectívoro, ra I adj.y s.ZoorDicho de los mimales
ñ
inorgánico, ca r adi. Dicho de lo que caece de ór- que principalmente se alimentm de insectos. 2 qdr.
gmos o de vida. u QuÍM quím¡ca -.
inoxidable adj. Qre no se puede oridu.
Bor Dicho de algunas plmtm que aPrisionm in-
sectos y los digieren. .l etlj. y m. Zar Dicho de los
o
inquebrantable ad;. Que no puede quebrantdse. mamíferos de pequeño tmaño con molues Protu-
inqu¡etar h. ypf,L Qritula truquilidad de ánimo. bermtes y agudos, con los que masticm los insectos P
que consumén, como el topo y el erizo. Confoman
inquieto, ta r ad¡. Qre no puede estarse tranquilo.
u orden.
2 Qye siempre está abierto a nuevs iniciativas.
inquietud rf Desazón, falta de sosiego. 2 Inclinación insecto I a. ZoorArtrópodo de resPiración traqueal, a
del ánimo hacia algo.
con el cuerpo diüdido en tres regiones diferen-
ciadas: cabea, tóruy abdomen. R
inquilinato z. Casa que contiene muchas viviendas
reducidas. E Zoor Los insectos tienen tres Pues de extremi-
dades a¡ticuladm dispuestas en el tóru, una cabea
inquilino, na m. yf Persona que ha tomado una cma
con u pu de mtenm, pieas bucales con un pal de S
o parte de ella en a.lquiler.
mmdíbulas y dos pues de muilas o un tubo chu-
inquinaf Avereión o mtipatia hacia alguien. pador y oios compuestos, confomados Por ocelos.
inquirir tr. Enminu con detalle. inseguro, ra adj. Falto de seguridad o estabilidad. T
inquisición tf Acción y efecto de inquirir. 2 Hrsr Tri- inseminación f Fsrol Penetración del semen del
bun¡l eclesiástico encugado de combatir y castigar macho en el útero de la hembra, pua femdula.
los deütos contra le fe qtóüca. . Se escribe con may.
inseminar tr. Producirla i¡seminación.
U
inic.
¡nsensatez, Necedad, falta de sentido.
L l Hrsr La tnquisición fue constituida fomalmente
en 1231. En i252 el papa Inocencio fV autorizó la insensible t adl. Qre carece de sensibüdad.z adj.y s. V
práctica de la tortura. En el s. XIV sus tribunales Qre no siente las cosas que causan dolor o producen
ástaban instalados en la mayor parte de los reinos lástima.
europeos. El establecimiento de la Inquisición en inseparable t cdj. Que no se puede seParil o que
Espana, y luego en América, fue iniciativa de los es dificil hacerlo. z Dicho de lu personas con una
Re-yes Católicós y se orgmizó con independencia de mistad estrecha.
inserción rf Acción y efecto de insertu. 2 Punto en
X
la Santa Sede. Su actuación se centró en la represión
del iudaísmo, la blufemia y la bruiería. Quedó de6- que ua cosa se inserta en otra.
nitivme¡te abolida en 1834. insertar I úr. [nclui¡ ma cosa en otra. 2 Intercalú un Y
inquisidor, ra I adj- y s. Que inquiere' 2 m. Juez de texto en otro.
insidial Palabras o acciones que enwelven ma mala
la Inquisición.
insaciable adj. Qre no se puede saciu. intención. Z
insidioso, sa 798
A
insidioso, sa I adj. y s. Qre ama asechanzas. z ad.j. inspirar Ür. Frsol AsprRAn. 2 Infundi¡ en el ánimo
B Malicioso o dmino con apariencim inofensivas. ideas, afectos, etc. I Hacer sugir en alguien ideas
insigne adl. Célebre, fmoso. creado¡as.
i nsi gniaf Distintivo, emblema. instalación ¡ f Cosa hstalada, y en especial el acon-
C insignificante ad7. Baladí, despreciable. dicionmiento de un local paa habitarlo. z Apr Obra
insinuar I tr. Dil a entender algo sugiriéndolo. zpnl. que consiste en la coniunción de distintos objetos
Introduciree con habilidad en el ánimo de ua per- subordinados a u criterio unificador.
D sona, pua gmar su yolmtad. ¡nstalar I tr. y pml. Pooer a alruien en u lugu pua
insípido, da t ailj.Ealto de sabor o que no lo tiene que pueda viür o trabafu en é1. z Colocar algo debi-
en el grado que debiera. 2 Falto de üyeza o gracia.
dmentepua que cmpla su función.3pul. Estable-
E cerse, fijar alguien su residencia.
insistenciaf Acción de insistü. instanciaJ Acción y efecto de iastar.
insistir r i¿rl. Pesistir en un intento. 2 Repetir una instantáneo, a cdi. QJ¡e dura u instmte.
F cosa pua llmu la atención sobre ella.
instante m. Segrnento breüsimo de tiempo.
insociable adi. Huraño o intratable, o que no tiene
¡nstar tr, Rogar insistentemente.
condiciones pua el trato social.
G insolacién rJ Acción y efecto de insolü. 2 MED Tras-
instaurar fr Fundr, establecer.
instigar fr. Inducir a alguien a que realice algo.
tomo producido por ua prolongada eryosición a
inst¡lar úr Verter un líquido gota a gota.
H los rayos solres. 3 Gro Cantidad de radiación solu
inst¡ntivo, va adi. Qre es obra, efecto o resultado del
que recibe un área unituia horizontal de superffcie.
instinto.
insolarse pml. Mro Sufrir una insolación.
instinto
1
m. Coniuto de tendencias y pulsiones ge-
¡nsolencia rf Atrevimiento, descuo. 2 Dicho o hecho
néticas que inducen a s¿tisfacer las necesidades de
hsultante. consemción y reproducción.
¡nsolente adj. y s. qte conlleva insolencia o que la institución rf Cosa establecida o fundada.2 Cada
comete. ma de las organizaciones básicas que constituyen la
insólito , ta adj. laaudito, rao, desacostmbrado. estructura de un Estado o de wa nación.
K @@tr t adj. grc no puede disolverse ni di- institucional ad7. Relativo a una institución o a las
luirse. 2 Qre no se puede resolver. instituciones.
L insolvencia I Falta de solvencia, incapacidad de institucionalizar *. y pml- Dil cuácter institu-
pagu. cional.
insomnio z. Diffcultad para conciliar el sueño. instituir fr. Fundar, creu, establecer.
M insondable adj. Dicho de lo muy profundo o miste- instituto I z. Organismo benéñco, cultural, reli-
noso. gioso, etc. 2 Centro docente de enseñmza media.
insonoro, ra ¡nstitutr¡zf Maestra que se encüga de la instrucción
N ad¡. $rc no produce o no transmite
y educación de los niños en el hogu.
sonido.
insoportable I adi. qlüe no se puede soportar, into-
instrucción rf Acción de instrui¡ o instruise. 2 Con-
ñ lerable. z Muy incómodo, molesto.
insospechado, da adf. No sospechado, inesperado.
iuto de conocimientos que alguien posee. S pl
Ordenes o advertencias que se dm pua la conieo-
f
ción de un 6n.
o insosten¡ble 4dr. Dicho de la situación que no puede
sostener* o defenderse.
instructivo, va adj. Qre imtruye o siwe pm instmir.
¡nstructor, ra adj. y s. Que instruye.
inspección I f Arción y efecto de inspeccionu.2 Ofi - instruido, da adr. q!¡e tiene buen caudal de conoci-
P cina del inspector.
mientos adquiridos.
inspeccionar fr. Emminü atentmente algo. instruir úr Enseñu con conocimientos teóricos o
inspector, ra m. y J- Fucionrio que tiene a su cugo
a la vigilmcia de algo.
inspiración rf Acción y efecto de inspiril o inspi-
prácticos.
¡nstrumental r adj. Relativo al instn¡mento. 2 eye
sirye de instmento o tiene función de tal. 3 m.
rme. Estado de exaltación creadora. 3 fuL lluni-
2, Coniuto de instn¡mentos u obfetos de una profe-
R nación que Dios commica a los seres. sión destinados a deteminado 6n.
instrumentar I Ír. MED Prepau el instrumental
S médico. 2 MúsArreglar ua composición pua wios
instrumentos,
¡nstrument¡sta I m y Í. I'IFD Persona que oida y
T prepua el instmental médico. :, l'4ús Pirsona que
toca un instmento musical.
instrumento I m. Cualquier utensilio que sirye
U para hacer alguna cosa. i lYus rrsrnr"e*ro -r-
sical. l[ -s de cuerda Mvs En los que el sonido
se produce por la vibración de una cuerda, como
V el violín (cuerda frotada), el piano (cuerda gol-
peada) y la guitara (cuerda pulsada). -s de ier-
w cución Mús En los gue el sonido se obtiene pór el
choque de distintas partes entre sí, o golpáando
con baquetas, mazos, etc., o con las manos. -¡ de
X viento Mús Los que se hacen sonar impeliendo
aire dentro de ellos, como el clarinete, -la trom-
peta, el órgano y el acordeón. - musical Mús
Y Obfeto con que se producen sonidos musicales;
el conlunto de ellos constituye una banda o una
orquesta, y se diüden en tres grandes grupos:
z cuerda, üento y percusión.
799 intercambiable
A
insubordinarfr ypmL Rebelme contrala autoridad.
insuficiencia r I Falta de suficiencia. 2 Escasez de B
algo. ; l'ko Incapacidad de un órgmo pua realizu
adecuadamente sus funciones.
¡nsuficiente ddi. No suficiente. C
insuflar úr. Introducir en algo m gas, un líquido o una
sustmcia pulveriada.
insufrible adj. Muy diffcil de soportar. D
frfiil .I. Teritorio pequeño o poco importante.
insular t adj. y s. Natural de una isla. 2 adf. Relativo E
a una isla.
insulina rf Brog Homona del páncreas que regula el
nivel de glucosa y el metabolismo de los hidratos de F
cubono; su deffciencia causa diabetes. 2 Fow Me-
k
dicmento hecho con esta sustancia y usado contra
la diabetes. G
insulso, sa adj. tNsietoo.
insultar fr. Dirigirpalabras ofensivas contra personas H
o instituciones.
insulto u. Acción y efecto de insultu.
F
insumo z. EcoN Cada uno de los elementos que Par-
ticipm en la producción de bienes y seruicios. intemperanciaJ Falta de templma o moderación.
insuperable cd;. lmposible o muy diffcil de supera. intemperie ll a la - Al aüe libre.
insurgente adj. ys. Levantado o sublevado. intempest¡vo, va adj. Fuera de tiempo.
insurrección f Sublevación de un pueblo, de una intemporal ¿dj. No sieto al tiempo.
midad militar, etc. intenciónf Deteminación de la voluntad hacia un K
insurreccionar úr, Instigil a la gente Pda que se fin concreto.
motine contra la autoridad.
intencionado, da r adr. q¡e tiene alguna intención.
insurrecto, ta odj. y s. Rebelde contra el gobiemo 2 A propósito. L
constituido.
intencional r 4dr. Relativo a la intención. 2 Delibe-
insustituible adj. Qre no puede susütuirse.
intacto, ta adr. q¡e no ha padecido alteración o de-
rado, hecho a propósito. M
intendencia r J Cuerpo del efército encugado del
terioro.
abastecimiento de yíveres, vestu&io y material a las
intangible r adl. Que no puede tocilse. 2 EcoN Dicho
de lro actividades, las inversiones, los valores, etc.,
t¡opas. 2 A¡tigua diüsión tenitorial de Colombia N
que no goaba de autonomía administrativa.
que cuecen de sistencia ffsica, pero que pueden
poseerse legalmente.
¡ntendente m. yf Persona que desempeña el cugo ñ
de iefe superior económico.
integración r J Acción y efecto de irtegril. 2 In-
intensidad rf Grado de energía de un agente natual
corporación de elementos étnicos o religiosos dis-
pues de un grupo soci¿l a ua sociedad unifome y o mecánico, de una cualidad, de una expresión, etc.
z Vehemencia de los sentimientos.
o
abierta.
integracionismo z. Por[ Foma de orgmización intensificar úr. yptrL Amentil la intensidad de una
política y racial, bxada en la inclusión. actividad. P
integrado, daadj. ELEíR Gircuito -. intensivo, va ddi. Dicho de lo que awenta ua in-
integral r adl. Q}e abuca todos los aspectos o Partes
de algo. 2 Dicho de las partes de m todo que contri-
tensidad ya existentet Cuidados intercivos.
intenso, sa cdi. qre tiene o conllem intensidad.
a
buyen a su fomación. intentar fr. Iniciu la eieoción de algo poniendo
¡ntegrar I fr Fomu las partes un todo. 2 Contener, los meüos adeoados pua conseguir 1o que se pre- R
inclti¡ en sí algo. r fr. y pzL Juntuse pua fomar tende.
ma sociedad un club, etc. intento m. IntencióD, propósito.
integridadf Cualidad de íntegro. S
interacción f Acción o influencia recíproca entre
integr¡smo m. Actitud rígidamente conseryadora dos o más personm o cosm.
de las posiciones tradicionales, y de mmera esPe-
cial de las religiosas.
interacc¡onar irrr. Eiercer o realia ma interacción. T
interactividadf Cualidad de interactivo.
integro, gra t adj. Q¡re no carece de ninguna de su interactivo, va t ad;. Qre procede por interacción.
partes. z Dicho de la persona recta, intachable.
z adj y m.lnr D\cho de los progrmas que pemiten
U
intelecto u. Entendimiento, razón, facultad con que una interacció¡r, a modo de diálogo, entre el compu-
el ser hmano piensa y comprende.
tador y el uuuio. V
¡ntelectual I ad.,. Relativo al intelecto, 2 adj. y s. De- interactuar infr. rNTERAccloNAR.
dicado d cultivo de las ciencias y las letras.
interamericano, na ad;. Relativo a lx relaciones
intelectualidadf Coniunto de los intelectuales.
inteligencia r f Capacidad mental que Pemite multilaterales entre paises mericmos. w
entender, comprender y emitir respuestas útiles. interandino, na I 4dr. Relativo a lu relaciones entre
2 Pour seryicio d" -. ll - artificial lr. Discipl.ina
científica que se encarjá de creu progrmu infor-
los países del área mdina. 2 GEo Dicho de los valles
situados entre dos sistemas montañosos mdinos.
X
máticos que ejecutm operaciones compuables a las intercalar úr. Poner una cosa entre otras dos, como
que realiza la mente huma. un nombre en una lista o una ffcha entre otras dos. Y
inteligente t adj. Que üene inteligencia. z adj. y s. intercambiable ¿dj. Dicho de ada una de lm piezre
Persona de inteligencia destacada.
inteligible adj. Qre se puede entender.
de similar ffgura y función y que se pueden inter-
cmbiil entre sí sin necesidad de modificación. z
intercambiar 300
A
intercambiar tr. Cmbiu reclprocmente, realiar interestelar ¿di. Asrn espacio -
un intercmbio de cosas, ideas, etc. interfaseJ Bror'Fase preiininu a ta división celola,
B
intercambio u. Acción y efecto de inte¡c¿mbiar. en la cual tiene lugu la síntesis de proteínas y la re-
ll - económico Ecor Venta y compra de trabaio, re- plicación del material genético.
C cmos, productos y servicios dentro de una sociedad. ¡nterfaz I f Zona de commicación entre dos sis-
- iótrico QuÍM Método pila extraer productos quí- temas indepenüentes. 2 INF Conqión ffsica y lógica
micos de ua disolución haciendo que esta atraviese entre una computadora y el usuario.
D u material poroso pua sustitutlos iones de la diso- interferencia rf Acción y efecto de interferk. 2 Per-
lución por otros con la misma cuga. tubación que afecta el desmollo nomal de una
¡nterceder iflrr. Medir en favor de alguien. cosa medimte la interposición de otra.
E intercelular adj. Bor Situado entre las células. interferir I tr. y prnl. Cruzil, intelponer algo en el
interceptar ¡ tr. Apoderarse de ua cosa mtes de cmino de otra cosa, o en una acción. 2 tr. e ¡itr-Pro-
que llegue a su destino. 2 Detener una cosa en su vocu interferencias, 3 irrl. TELEC Introduciree en la
F
cmino. recepción de una señal y perturbula.
intercomunic:rción J Comuicación recíproca. intergaláctico, ca adl.,Asrn Relativo a los espacios
G interconexión lf Accióny efecto de conectü entre entre las galuias.
I
sí dos o más asuntos, elementos, mecanismos, etc. ¡ntergeneracional ad;. Dicho de un fenómeno, que
2 ELEOR Conexión entre dos o más sistemas de pro- tiene lugu o se desanolla entre dos generaciones o
H ducción y distribución de coriente. más.
intercontinental ad;. Qre llega de uoa otro con- interglaciar adj. Gro Dicho de los periodos situados
tinente. entre dos glaciaciones consecutivasi se han cuacte-
interdental adj. y J. FoN Dicho de una consonante rizado por la elevación del nivel de lm aguas yla apa-
que se articula colocmdo la punta de l¿ lengua entre rición de fauna y flora propias de climas templadós.
los incisivos, como la consonmte de zoo. ínterin adt. t. y m. ENTRETANTo.
interdicción I f Privación legal de ciertos derechos interinidadf Cualidad de interino.
civiles 2 PRoHtBrcróN- interino, na adj. y s. Dicho de quien, temporalmente,
K @IEEELTd¡ AnarDicho de lamembrmao del eierceucugooempleo.
músculo situado entre los dedos. interior I 4di. q¡e está adentlo. 2 Perteneciente
interdisciplinari o, ria ad, Dicho de la investiga- a Ia nación de que se habla, en contraposición a lo
L ción o enseñanza que se realiza medimte la coope- i
extrmiero: Político inttrior. adj- y s. Dicho de las
ración de vrias disciplinas. prendu que se llevm directmente sobre el cuerpo.
M interés t u. Inclinación del ánimo hacia algo o al- 1 m. La púle que está dentro de algo. 5 tNTtiltDAD,
guien.2 Conveniencia o necesidad de cuácter zona espiritual íntima. ó Parte central de un país,
colectivo. 3 EcoN Gmmcia porcentud que, por su 7 pl Crru y Tv Espacios cenados en los que se ruédm
F
dos océmos.
int€rpelar fr. Preguntu a alguien para que dé e:pli- interrumpir I úr. Cortu la conti¡uidad o continua-
caciones sobre u munto que conoce o en el que ha ción de algo. z Pualizu ma acción.
intervenido. interruptor, ra t adi. Qte interupe. 2 u. ELECTR
@!st!ft!!ft@ ad;. Asrn Dicho del espacio
Mecmismo que intermpe un circüto.
entre dos o más pluetas.
interpolar t tr. Poner palabras o frases en un texto
¡ntersecarse pnl. Grom Cortuse o cruase dos lí- K
neas o superffcies entre sí.
aieno. 2 MAT Averiguu el valor de ua magnitud en ¡ntersecc¡ón tf GEoM Encuentro de dos lineas, dos
un intepalo omdo se conocen alguos de los va-
superficies o dos sólidos que recíprocmente se L
lores que toma a uo y otro lado de dicho interyalo.
cortan. La intersección de dos lineas es un punto, la
interponer I ú¡. Colocuua cos entre otrs.2 Poner
a alguien por intercesor. 3 pmL Cruwse, atave-
de dos superffcies, una línea, y la de dos sólidos, una M
superficie. 2 IYAT Elementos comunes a dos o más
suse.
conjuntos. Su símbolo es O; por eiemplo: dados dos
¡nterpretación I f Acción y efecto de interpretar. N
coniuntos ,4 y I su intersección se representa por
2 Estudio minucioso de u hecho, texto, etc., para su
esclilecimiento. A ñ B, que es igual al coniunto que contiene los ele-
interpretar I fr. Concebir o upresu de un modo
personal un asunto en particulu o la reüdad en
mentos commes a mbos.
intersexualidad J Bror Estado de diferenciación ñ
general. z Explicu el senüdo de algo. : Sacar deduc- serual imperfecta, con mezcla de cuacteres mascu-
ciones de m hecho. ,t Eieot{ una pieza musical,
teaEal, etc.
linos y femeninos.
intersticial adj. Q¡re ocupa los intersticios.
o
intérPrete t m.yf. Persona que interpreta. 2 Persona interst¡c¡o m. Espacio pequeño que media entre dos
que traduce de una lengua a otra de mmera simul- cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo. P
tánea. intertexto m. L[ Texto que se relaciona con otro
interracial atlj. Dicho de lo que está fomado por
indiYiduos de distintas ra6.
porque pertenecen a un mismo autor, tiempo, gé-
nero literario o desuollan contenidos similues: El
a
interregno ñ. Espacio de tiempo en que u Estado Q¡rijote de la Mancha 6 un intert¿xto de las novelrc
no tiene sobermo. de caballería. R
interrelacionar fr. Relacionu a vilis persons o intertextualidad f Lrr Coniunto de relaciones que
cosas ent(e sí. presentm los textos entre sí, bien sea porque perte-
interrogación I f pREGUilfa. 2 Opr Signo orto- S
necen a m mismo autor, tiempo, género literuio o
grá6co doble (¿?) que emuca enunciados inte- porque desuollan contenidos similues.
rogativos directos.3 Incógnita, falta de respuesta
adeoaü. ll - directa Gmv La que se cilacteriza
¡ntertropical r adi. GEo Dicho de la región situada T
entre los dos trópicos. 2 GEo frente -; zona tónida
por una entonación especial y que en la escritura se o-.
representa con los signos de interogación. - indi-
interurbano, na adj. Dicho de los seryicios de co-
U
recta GMy La que no implica entonación especial.
En la escritua no aparecen signos de intenogación:
muicación entre disti¡tas poblaciones.
Qtería saber cuánto debía.
intervalo I m. Distancia entre dos puntos del es- V
interrogante r ddr. que intenoga 2 m. of rnecuNn pacio o del tiempo.2 Fis Conimto de losvalores que
toma una magnitud entre dos llmites dados¡ Inter-
3 Cuestión dudosa, problema no resuelto.
interrogar I pREGUNTaR. 2 Someter a interoga- valo de temperaturas, de Jrecuencirc, etc. 3 lYAr Con- W
torio. 'r iunto de números reales con la propiedad de que,
interrogativo, va r 4dr. GMM que implica o denota
interogación. 2 m. Gney Dicho de los adietivos,
si dos números están en el coniunto, cualquier otro
número entre ellos también está. 4 lYús Diferencia
X
pronombres y adverbios usados en este tipo de ora- de tono enhe los sonidos de dos notas musicales.
ciones. ll - de clree Mer Rango utilizado pua üvidir el con- Y
interrogatorio I m. Serie de preguntas pua es- iunto de posibles valores nméricos al trabaiu con
cluecer algo. 2 Acto de dirigiilas a quien las ha de grmdes cmtidades de datos.
contestd. interuenciónf Acción y efecto de intewenir. Z
intervencionismo 302
A
intervencioni:¡mo n. PoLir Concepción política intolerancia rf
Falta de tolermcia. 2 MED Dificultad
B que deffende ma acción amplia del Estado en los del organismo pua similil cierts sustmcis.
sutos de otros países. intoxicaciónf Acción y efecto de intoxic{ o intoxi-
interyenir I isúr. Tomü parte en algo. z Mediu por cuse.
c alguien. 3 fr, Inspeccionil legalmente lu cuentm
de ua pereona o empresa. + Vigilar una autoridad
@fl hy pml. Envenenar o infectu con
tórico.
la commicación pnvada: La policía interuifro los te- intradós r m. Aao Superñcie inferior visible de u
D léjonos. S Dtigiu, limitar o suspender una autoridad
ilco o de ma bóyeda. z Ane Cua de una dovela que
el libte ejercicio de actiüdades o funciones de una coresponde a esta superficie.
empresa. 6 M¡o Hacer una operación quirorgica.
E intraducible ad7. Qre no puede traducirse.
7 PoLÍr Dirigk temporalmente una o vuias potencias
algunos suntos interiores de otra.
intramuscular ad¡. Axat Qre está dentro de u
interuentor, ra m. yJ Persona que controla el desa- músculo.
F intranet f lNr Red tecnológica pua la infomación y
rollo de un proceso.
¡ntervertebral adr. A\¡r d¡sco -. la comui@ción intema en empresas o insütuciones.
G ¡nteryocálico, ca adj. y J. Dicho de la consonante ¡ntranqu¡lo, la adr. Falto de trmquüdad.
I
que se halla entre dos vocales. intrans¡gente 4di. Qye no trmsige o no se presta a
intest¡nal r adi. Perteneciente alos intestinos.2ANAT transigir.
H véllosidad -. ¡ntrans¡table adj- Dict,o del luga por donde no se
intestino, na t atl¡. Dicho de guenas, enfrenta- puede trmsitd.
mientos, etc., interiores, intemos, Lucha int5tifla. intransitivo, va r adl. Gur Dicho de Im construc-
2 u. ANAr y FrsoL Conducto membrmoso del apa- ción sintáctie que se foma con un verbo intrmsi-
rato digestivo, entre el pfloro y el ano, plegado en tiYo. 2 GMM Yerbo -.
muchm weltas y provisto de numerosas glándulas intrascendente adi. Q-re no trsciende; frívolo, sin
secretoras del iugo intestinal. ll - ciego ANer Parte importucia.
del intestiro grueso entre e[ intestino delgado y el intratable adl. Insociable o de genio áspero.
K colon. A su vez está constituido por el apéndice intrauterino, na ad¡. Aruer Qre está situado dentro
vemiculr y la vávula ileocecal. - delgado Aur y del útero.
Ftstor Pa¡te en que finaliza el proceso digestivo y se
L inicia la absorción de sustmcias nutritivas. Está for-
intravenoso, sa adj. Aunr Qre está dentro de ua
vena.
madopor el duodeno, elyeyunoyel íleon. - glueso intrépido , da ad¡. Qre no teme en los peligros.
Arer y Frsror Parte donde se absorbe el agua y deter-
M minados iones; desde él se qcretan los materiales
intrigal Maquinación cautelosapam logru un ffn.
sólidos de desecho. intriSar r tr. Inspirar üva curiosidad algo. z iaúr. Em-
intimar inh. y pml. lníciu dos o más personas ua plea intrigas.
N intrincado, da ad). Complicado, vago e impreciso.
relación de afecto o amistad.
intimidad t f Amistad muy cercma, íntima. 2 Zona intrincar I tr. y prnl.Emedu o emdañu algo. 2 fr.
N espiritual lntima y reserada de una persona o de m Confundir los pensmientos o conceptos.
gnrpo, especialmente de una familia. int¡inseco, ca adí Íntino, esencial.
o intiñidar tr. y pmL lnirndir o causu miedo.
¡ntimismo u. ARr y Lr Tendencia artística o literaria
i ntroducción r
f Acción y efecto de introducir o in-
troducirse. 2 Preliminares de algo. 3 Prerímbulo de
que prefiere los temas de la vida familiu o íntima. una obra literaria o científie. 4 Mús Parte breve que
intimista r adj. Relativo al intimismo. t,adj.y s.Dicho da inicio a una obra musical.
P
de los artistas o escritores que cultivan el intimismo. introducir I úr Meter una cosa en otra. 2 Conducir
íntimo, ma t 0dl. Relativo a la intimidad. 2 Lo más a alguien al interior de u lugu. 3 Hacer que alguien
a interior o interno.
intocable t adl. y s. Que no se puede tocar. z m. y f.
sea admitido en un lugar o en un mbiente social.
4 Entril en un lugu. 5 Lr Hacer 6gura o hablr a
raerr del sistema de castas hindú. un personaie. ó Establecer, poner en vso: lntroducir
R ¡ntolerable adl. q¡e no se puede toleru. uta moda. i tr. y pnl Atraer, omionu : Introducir el
dsorden.
¡ntroito m. Principio o prólogo de un escrito o de un
S
disruso,
intromisiónf Acción de entrometerse.
T introspecciónf Observación de los propios actos
o estados de ánimo o de conciencia,
¡ntroyersión I Acción de penetrar dentro de uno
U mismo, abstrafndose del exterior.
introvertido, da t adj.y s.Dado alaintroversión.
V 2 q¡eexterioriza poco sus sentimientos.
¡ntrus¡ón rf Acción de introducise sin derecho. 2 GEo
Penetración del magma en las rocas de la corteza te-
W restre superior.
intubar ,/. f4¡o Colocu alguna sonda o tubo en m
conducto del organismo con ffnes terapéuticos.
X intuiciónf Percepción lntima, clua e instmtánea de
una idea, u obieto o un haho.
Y intu¡r tr. Percibi¡ de foma clua e instmtánea ua
idea o verdad.
¡ntuit¡vo, va r 4di. Relativo a la intuiqión. 2 Dicho de
z la persona que tiene facilidad pra intuir.
303 involucrar
A
inu¡t I y r De los pueblos árticos que habitu 16
adr.
tud¡6 del norte de Alásk¿, Cú¿dá y croenlúdia.
, ¿di. Pe¡tereciente o relátivo a los inúit. ! B
inundacionl Accion r efeno de hund¿r o hund.ñe.
inundar ,. y pnl Cub.i el ¡gu¿ o á19ún otro üquido C
inL¡sitado, da ¿/r. Muy roo, desácostmbrado.
inusual ad.i. Poco usuat. D
inutil ¡ ddl. ): No úril. ) Qr€ no pued€ Eabrjr o mo-
vese por teñer un impedimento flsico.
E
iñut¡lizar h y pñl H¿.er i¡ritil ¡19o, eshop¿rlo.
invadir 1 ./, Ent¡ar por lá tuetu én ú lugú. 2 Ertrar
en tunciones ¡iend. :r Ocúpd anom¿lñénte un *', a:"
F
l!gü.l¿s ineo.lktoñ la.¿ñetd¿. a Apodo8e
aguds
de ¡lguen un renrimenro, un eradode ánmo,et<.
I Bo. y M D PeneEr I multipli.sc tos¿genres p+ G
tó8enos e¡ un o¡8ú¡smo.
invalidar t' Anuld ¿lgo, declIulo si¡ Blor.
H
inv¡l¡do. da r adl. N'no y de ninAb !-¿lor. ¿ ¿dr. ,
r Y o Dicho de ur¡ peFor¡ que ¡doie(é de un d€
tedo fisico o meñt¡l que le impide o dñcult¡ ¡lgun¡
'nvaluabre
o/i. QÉ no s puede valoru como co.
1
hm perdido o gmado uno o más electrones. En el del iris. z Qre briüa o produce destellos.
primer cso, se trata de un c¿tiór o ion positivoi en @ I .. Ato, Capa rcculu del o¡o en flyo centro
el segundo, de un a¿iór o ion negativo. está la pupila. u Gro arco -.
iónico, ca r adr. Relativo al ion.2 QuÍM enlace -; irlsar intr, Presentar un cuerpo faias variadas de co-
intercamb¡o -. lores o refleios de luz.
ionización z. Acción y efecto de ionizu. ironíaf Burla ñna y disimulada.
K ionizar h. y pml Fis y QuiM Disoci{ una molécula en l
ironizar /. Usar ironíd. 2 Dar a entender lo con-
iones, o convertir u átomo o ua molécula en ion- truio de lo que se dice.
L ionosfera (Tb. ionósfera) J Geo Capa superior de iroqués, sa t adf. y s. De un pueblo merindio origi-
la atmósfer4 pofencima de la estratosfera, a partir nuimente establecido en la región de los Grmdes
de los 70 km aprox. de la corteza tenestre. Presenta Lagos. Sus descendientesüven en resewd del norte
M fuerte ioniación causada por la radiación solu. de los Estados Unidos. z adi. Perteneciente o rela-
ipecacuana r f Plmta de tallos samentosos, con tiYo a los iroqueses.
hojqs ellptim, flores pequeñas, fruto en bayay raiz ci- irracional I adi. y s. Cuente de razón o contr{io a ella.
N llodrica. r Raíz de esta pluta; tiene Nos terapéuticos. irracionalismo m. Actitud en la que primm la intui-
ipso focto (Loc. lat.) De lmediato, en el acto. ción, los instintos y los sentimientos sobre la razón.
ñ ir I iúr. y pnl. Moveree de m lugu a otro. 2 intr. irradiación t f Acción y efecto de inadia. ¡ Gro
Andar de acá para allá. 3 A¡monizar dos cosas. rNsoucróN.
4 Llevil o conducir a m lugt apartado de quien irradiar t t/. Emitir un oerpo rayos de luz, calor,
o habla: Esf¿ calle va aI centro. S Extenderse ua cosa,
en el tiempo o en el espacio, desde un punto a otro.
etc. 2 Someter u oerpo
Trmsmiti¡, propagu, difundú.
3
a la acción de radiaciones.
t,:
,r
V mismo comportmiento. 4 BroL Dicho de la estruc-
tua no simétrica. 5 GEoH Dicho del poligono y del
w poliedro que no son regulues. ó Gum verbo -.
irregularidad rf Cualidad de inegular. 2Acción o
conducta que constituye w delito o ua falta.
irrelevante adj. Qre no es de relevmcia o impor-
X tucia.
irremediable ad¡. Qre no se puede remediu.
Y irremplazable adj. No reemplaable.
irresistible t ad7. Qre no se puede resistir.2 Dicho
de la pereona de grm atractivo y simpaüa.
z irrespetuoso, sa adf. No respetuoso.
305 iterbio
A
irrespirable t adl. Qre no puede respirarse o que
diffcilmente puede respiruse: Afmósle ra inupirable. B
2 Dicho del mbiente social que es muy diffcil to-
leru.
irresponsable adj. ys. Q¡re obra sin responsabüdad C
y reflexión.
irreversible adj. Qre no puede volver abás.
irrevocable ad;. Q¡re no se puede revocu o anulu,
D
irrigar I fr. Aplicil el riego a un tereno. 2 Flsol
Aportu los vmos smguíneos smgre a los teiidos. E
irrisorio, ria I adl. Qre provoo bula. 2Insignificute.
irritable adl. Qre se irita con facilidad.
irritar t tr.y pml. Moyer a enoio. 2 fr Causu picor o F
quemazón en un órguo o en una parte del oerpo.
irrumpir írfr Entrüviolentmente en un lugr.
irrupciónf Acción y efecto de immpir.
isabelino, na I 4d.1. Relativo a lo reinm que llevuon
el nombre de Isabel en España o en lnglatena. 2 ARr
Dicho de ciertu mmifestaciones en lx artes decora-
üva en los reinados de Isabel I (1451-1504), Isabel
II de España (1833-1868) e Isabel I de lnglatena
(1558-lóo3). 3 adi. y s. H6r Miembro de las tropre isomeríaf Quir Fenómeno por el oal dos o más
que defendieron la corona de Isabel II de España compuestos químicos de igud fómula moleculu
contra el pretendiente don Culos. presentan distints disposiciones de los átomos en I
isbaf Viüenda rual de madera, propia de Rusia. lu moléculas, lo que implica que sus propiedades
ffsicas y químicas sem distintas.
ISBN I ¿. Sistema intemacional que registra libros
isometríaf Gror Aplicación geométrica que con-
K
publicados asigniindoles un nrimero pua su identi-
ficación y clasiñcació¡. 2 Número de identificación serva lu distanciu existentes entre rectas, longi-
de cada libro publicado segrin este sistema. . Sigla de
tudes y ángulos. L
lntenational Standard Book Number. isomorfismo u, Mer Conespondencia biunívoca
isla r.1[ GEo Porción de tiena rodeada de agua. 2 Zona que consera las operaciones entre dos estructurs
algebraicu. M
que po¡ sN características apuece aisl ada: La monó-
tona llanura ta alegrada por klu de matorala. 3 Zo¡a
isopreno m. QuÍm Hidrocubuo no saturado que se
usa en la fabricación del caucho si¡tético.
claramente delimitada en un local comercial o una
isósceles ad;. GroM trián8ulo -.
N
vía públia. ll - contioental GFo La situada en la pla-
tafoma confinentd muy cerca del continente. - flu- isótopo (Tb. isotopo) z. Fís yQuÍm Cada uno de los
üal Geo Teneno medianmente estabüado y con núcleos atómicos de un mismo elemento químico
que tienen igual nrimero de protones pero diñeren
ñ
vesetación entre los brazos de un rio. - oceánica
Gó La que se ala desde el piso oceánico profundo.
islam r u- RrL rsuHrsro. 2 Coniunto de persons y
en el número de neut¡ones. Las propiedades quí-
nicro de los isótopos de m elemento son, por tmto,
idénticas; en cambio, di6eren sus propiedades
o
de pueblos que profesa! esta religión. 3 HEr Civili-
ffsicas. ll - radiactivo Frs y Qu - Atomo de un ele-
zación surgida de la expansión del islmismo tras la P
mento {ulmico que emite raüaciones radiactivas.
conqüsta de La Meca (ó30).
isquemiaf Mro Disminución del riego smguíneo de
r
[[@![[ 4di. Relativo al islam.2 Dicho
de sus manifestaciones artísticas, culturales, etc.
una parte del cuerpo.
isquion u. Aur Hueso que con el üon y el pubis a
3 calendar¡o -. foma el innominado en los mmíferos adultos.
islamismo n. fu r Religrón predicada por Müoma, israeli adj. ys. Natual de Israel, país de Asia. R
su profeta, en Arabia (s. VII). israelita I odj. y s. HEBRÉo. z R:r Que profesa la ley
t l El libro sagrado del islmismo es el Corán, que de Moisés. 3 adj. Perteneciente o relativo al antiguo
recoge las revelaciones trusmitidas a Müoma por reino de Isr¿el o ¿ los israe[tas. S
el ángel Gabriel. Monoteismo, resurección, juicio 'ISSN I u. Sistema intemacional Que registra publi-
ffnal y pualso o infiemo son sus dogmas funda- c¡qiánes periódicas asignándoles un núriero pi.a st
mentales. Carece de culto y de midstros, admite la identificación y clasi6cación. 2 Número de identi6-
T
poligmia y piohÍbe la cme de cerdo y las bebidas cación de cada publicación periódica según este sis-
alcohólicu. tema. . Sigla de Izf¿ mational Standard Se'ial N umbet U
islamizar tr. y prnl. Propagar la religión y cultura istmo I u, Arunr Pco estrecho que comunica dos
islámicas. partes de un órgmo. z Geo Lengua de tiera que ue
isleño, ña r adj. y s. Natual
de ma isla. 2 adr. Perte- dos continentes o ua península con un continente: V
neciente o relativo una isla.
a lstmo de Ponamá. ll - de las fauc6 ANAr Abertura
islote t m. Isla pequeña y despoblada. 2 Peñasco muy
grmde, rodeado de mu.
entre la parte postérior de la boca y la faringe.
itálico, ca odj. Perteneciente o relativo a ltalia, y en W
ismaelita r adj. y s. Descendiente de Ismael, pereo- particulu a la Italia mtigua.
naie bíblico. Se usa para referirse a los á¡¿bes. 2 fur
Seguidor de una rma del chiismo, que proclmó a
item m. Cadamo de los artlculos, capítulos, unidades
o pánafos temáticos de un documento.
X
Ismael como séptimo imán. iterat¡vo, va t cdj. Q¡re se repite. z Dicho de la pa-
isogamial BoL Tipo de feondación en la que ls labra que indica repetición o reiteración, como Y
célul¿s smales poseen cuacteres morfológicos goú¿o. 3 GRAM Yerbo -.
idénticos. Se da principalmente en hongos, algas y
protozoos.
iterbio m. QuÍr Elemento metálico de los lmtánidos,
maleable y dúctil, con aplicaciones Potenciales en
z
itinerante 306
A
electrónica. Punto de fusión: 819'C. Punto de ebu-
B llición: I 19ó 'C. Núm. atómico: 70. Slmbolo: Yb.
¡t¡nerante adi. Ambulmte, que va de u lugar a otro.
iti nerario I u. Ruta que se sigue pua llegu a un lugu,
c 2 Descripción que
itrio a.
se hace de m cmino o de ua ruta.
QuiM Elemento metdico que se encuentra
como un óxido en la mayoría de los minerales de
D los lmtánidos. Punto de fusión: 1522'C. Punto de
E
ebullición:3338 "C. Núm. atómico:39. Simbolo: Y.
E ftfl úr. Hacer subir una cosa ti¡mdo de la cuerda a la
que está atada, la cual pasa por un punto más elevado.
izquierdaf Por n Conjunto de personas que profesu
F
! ideas refomistd o, en general, no consery¿dor¿s.
izquierdista ad| y s. Porir Dicho de la persona o del
partido que comparte lm ideas de la izquierda.
G izquierdo, da t qdlDicho del lado del cuerpo hu-
I
mmo en que mo de los
está el corazón, y de cada
miembros de ese lado.2 Que está situado en el
H ,a mismo lado que el corazón del observador.3 En
las cosas que se mueven, dicho de lo que está en su
parte izquierda o de cumto cae hacia ella, conside-
rado en el sentido de su marcha o avance. 4 zuiDo.
5f Mmo del lado del corazón.
K
L
N
ñ
o
P
a
R
T
U
V
w
X
Y
Z
I
¡ I Décim¡ leEa del álr¡b€to español y séptima de sus iadé ,. Pied¡a ,emiprcciosa traslúcida, bl¿nquecina o
co¡sút$. su nombre es rrt¿, y rePresenta un so- verdGa cor múchd roii6.
nido veld, sordo y Éi@tivo. . pl.: i¿r6. Er posi.ión ¡adear ¡rt Rerpitu úhelosmente por efecto de u
6nal de pálábrá, su sonido * relai¡i Ra¡oi. ejercicio muy Á¡erte.
jabali, na d. yl I,tamfero artio¿áctilo de cabeá ¡a€z ñ. Cu.lid¡d o prcpieüd de ¡lgo.
¡guda, hocio ¿l¿rg¿dq pelaje Sris de cerda ñuy jaguar ñ. Félido ¿ñ.ric¡no de c¿si 2 m de ldgo y
tueie, y col¡nilos largos y aflád6. 80 cF de ¡lád¿, p€l.je .lÚilerto roiia coñ Eu-
¡abal¡ña rl A¡má ¡úoiadiza, menor que la l¡nzá. chd nesas. Es ú b.p¿dor y n¡dador scele¡te.
2 DEp Espeie de laJq, dé ñbr¡ de ürlrio o metálica, ,agüey ñ. P@o o aja e¡ que se ¡lñ¿.én¡.9u.
con que se efec¡iE ciela proeb¡ de lúamiénto. ia¡bál Crustácéo deápodo mari.o co¡ el ¡bdoúeú
¡¿bón r -. Qup Compuesto que resdtá d€ I¡upon,. de color úárillomoteádo coD n¡d.hd ro,a.
ñ@ciór de tos éstéres de cie¡tos áci.Ios 8¡es .on ¡a¡n¡smo ñ. tur y Ftr Sistemá ¡.fgioso y Glosóffco
gt¡ceriür es sluble en ¿8ua y, pors
propied¡des hird¡l tund¡do h¿cia el s. \a a. C. que tieúe sú origen
deteMriú, sim pr¡ l¿vx. t Cu¡lqüe6 de eslos én lá re¡.ció¡ <ont¡¡ el sistem¡ de cast¿s hindú l¡ la
.oñpuestos p¡e*ntado comérci¿lmente. 3 Tod¡ prá.tic¿ d€ sacriñ@r a¡imales.
D¡lefi¿ que te¡8¡ uso seFeiante. ¡aique n. Vestidú ánbé fémeDif,á que cubre todo
¡aboñar ¡ fi Limpiü cor ¿gq y i¿bón. I ,, ypmL
pane .le este¡ con agua y i¡bó¡.
Frot¡r el cuerpo, o ¡alarr. Hal¡.
iabon(illo a. /irbol de 0ores ¡mxils en racimos I ¡albegue ñ. Phtura de cat dispue'r¿ pr¡ blúgue&.
iúto .amoso como una eréa que se uüliza como ¡alea rI Corem sel¿tinos elaborad¡ con ciertd
ftut¡s. , FaR! Médicamento de esa consistenci¡ y
i.bonero, rá r ñ. yl Peson¡ que 6briu o vende Duv,u(¡¡do.ll - re¡l sustúciá reoct¡d¿ por ls
r¡bone'. ¿ / Ütil p¡i. colocü el jabn. t Pldt¿ de ,bets que sBe de ¡limenlo pe lú lNsyla reina.
hoj¡s lúc@ládd y 0ores súdes y olo.os6 en ¡aleo ñ. DiveEiótr bulli.ios.
púoi¿. El zMo de esta plút¿ y sú raiz se utilian ¡alón d. Tiróñ, @ión I €fe.'to dé titu.on tueÉ I bru'
4
jején m. Insecto dlptero menor que el mosquito y de
z Mueble pua colocil plmtas. I Der En el béisbol, picadura más iritmte.
jugador que se encuga del jrdín. +f Vestidura fe-
iemer ad¡. y s. De m pueblo mongol que en la actua-
menina holgada que no se ajusta al cuerpo. lidad constituye la mayor parte de la población de
laretaJ Dobladillo en el borde de ma tela por el que Cmboya.. U. t. c. s. pl. ll - rolo Hrsr Movimiento
puede introducirse una cinta o un cordón y que per- poütico mado cmboymo que tomó el poder en
L mite fruncir la tela. 1975 y lo detentó hasta 1979. Llevó a cabo una po-
iarraf Vasiia con oello, asa y boca en pico. lítica de genocidio, y causó la muerte de entre 2 y 4
M iarrete I m. Corya de la piema humma ylos cuadrú- millones de personas.
pedos. 2 Parte alta y camosa de la pmtonilla. lengibre I m. Plmta de hojc radicales, lmceolada,
flores purEírem con escapo central y fruto en cápsula.
N iarretera J. Liga con su hebilla, con que se ata la
media o el calzón por el )mete. u Rizoma de esta plmta que se usa como especia.
¡arro m. Vasiia a manera de iua y con ua sola asa. ienízaro m. Hrsr hfmte de la guildia imperial turca;
ñ jarrón m. Vaso grmde que sirye como adomo o para generalmente era reclutado entre hijos de cristimos.
jeque z.Jefe o gobemador musulmán que mmda en
contener flores.
ua provincia.
o IEEE t u. Piedra sücea dura y opaca, de grmo
6no y homogéneo y de colores vuiados. z Mámol ierarca m, yf Persona de categoría elevada en ma
corporación o iglesia.
veteado. jerarquía r f Orden o graduación entre personas
P jaspeado, da r adr. Veteado o salpicado de pintas
y coss. 2 Conjunto de los iefes de un estmento,
como el jaspe. 2 z. Acción y efecto de iaspeu. organización, etc. 3 ZooL Relación de dominio y
a iaspear rr. Pintil imitmdo las vetre y salpicaduras
del iaspe.
subordinación ent¡e los individuos de una misma
especie al fomar grupo.
iaujaf Nombre con que se denota todo lo que quiere ¡erarquizar ,L Orgmizu algo por jerarqulas.
R presentuse como tipo de prosperidady abundancia. jerbo z. Roedor africmo de uos l0 cm de largo, más
la cola que mide 20 cmi las pats posteriores son ex-
S traordinariamente hgas.
lerga f Lenguaje específico de ciertos offcios y
profesiones.
T jergón m Colchón de paja, esparto ohierbaysin bmtx.
jerife I m Descendiente de Mahomapor línea de zu hiia
U Fátima. z En Mmecos, miembro de la w reinmte.
3 Antiguo iefe superior de la ciudad de la Meo.
ierigonza rf Lenguaie de úgot o ierga. 2 Lenguaie
V complicado y dificil de entender.
ieringa J. Tubito con émbolo en su interior y en el
W que se enchufa una aguia hueca de punta aguda cor-
tada a bisel, y que se emplea pua inyectil medica-
mentos o extraer liquidos,
X jeringar (Tb. jeringueu) h. ypzl Molestar, fastidiu.
jeringonzaf ¡enrcotza.
Y feroglífico, ca I adj- ercriture -. z m. Cada signo
de esta escrituá. 3 Coniunto de signos y ffguas con
flue se expresa una frase, ordinaiamente por pasa-
Z tiempo. 4 Cosa diffcil de comprender.
309 jubileo
A
jerónimos m. pl. Congregación de emitaños fun-
dada por smJerónimo, que más tilde pasuon a vivir B
en monasterios.
iesuita t adj. y m. Se dice del miembro de la orden re-
ligiosa de la Compañia deJesús. 2 Relativo ala Com- C
pañía de Jesús, orden religiosa fundada por Ignacio
de Loyola en 1533.
jet (Voz ingl.) z. Aüón que usa motor de reacción.
D
jet set (Loc. infl,.) m. o J. Clase social intemacional,
rica y ostentosa. E
ieta rJ Hocico de ciertos mimales, especialmente los
domésticos. 2 d6p. Bocat Le dieron en la jeta. F
jíbaror, ra t adj. y s. Relativo a los iíbuos. 2 cañ-
pEsrNo, que trabaja en las faenu del cmpo. 3 Qre
ha6ca o negocia con drogc ilegales al por menor. G
iíbarol adj. y s. De m pueblo merindio sin organi-
zación política fomal asentado en la región mazó- H
nica de Eoador y Peni. Sus miembros viven de la
r
.
agricultua y la caza. U. t. c. s. pl.
iibia I Cefalópodo decápodo, de cuerpo oval, con Vasifa mcha y poco profunda, pua el meo
una aleta a cada lado; el dorso está cubierto por una lofainaf
concha calcárea, blmda y ligera. Alcmza unos 30 cm personal.
de lago y es comestible. jolgorio z. Diversión bulliciosa.
iícara rf Tazapequeña sin asas para tomar chocolate. lónico, ca r cdj. Relativo aJonia. 2 ARe columna -i
2 ToruHA, vsiia. orden -.
jilguero a. Pájaro europeo de t2 cm de longitud, de jonio, nia adj. Ióxrco, relativo aJonia.
plumaie pudo en e[ lomo y blanco con una mancha ionrón z. En el béisbol, iugada en la que u bateador L
roja en la cua. golpea la pelota, cone oatro b6es y uota ua
jinetar f Mamífero camívoro de cue¡po esbelto, ho- cmera.
cico pronunciado, patas cortas y cola luga, de aprox
jornada r f Duración del trabafo diuio. z, Cmino M
45 cm de [ugo, sin contu la cola, de pelaie gris con que se recore en u día de viaje. 3 Actiüdad en la
que vúias personas redim ma acción detemi-
mmchas.
nad,a: lomada de aseo.
N
iineta'?J lrxerr.
iornal r m. Sueldo de u dla de trabajo. 2 Este mismo
iinete, ta m. y J. Pereona que monta a caballo.
¡inetear I i¿úr. Alilde{ montmdo a caballo. z Domu
trabaio.
jornalero, ra z. yf Persona que trabaia por un sa-
ñ
caballos.
iipi adj. y s. Dicho de un movimiento de protesta
contra la sociedad de consumo surgido en la década
lario diario.
loroba rf Mro c¡ea. 2 Abultmiento dorsal caracte- o
rístico de algunos animales, como en el dromeduio.
de 1960yque se cuacterizó por eluo devestimenta
infomal y una tendencia a la vida en comunidad. iorobarse pmL Dobluse una persona por la edad, P
por enfemedad o por malos hábitos en la posición
iipiiapa t J. Tira de hoias de iraca para hacer som- del cuerpo.
breros y otros obietos. 2 m. Sombrero flexible que
baia sobre los ojos y que se hace con estas tiras.
ioropo m. Forcr Baile populu de Colombia y Vene-
zuela, de movimiento rápido y zapateado.
a
iipismo z. Coriente cultual de la década de 19ó0 jotarJ Nombre de la letra j.
cuyas cilacterístics erm la üda commituia, el mor R
@l I FoLcL nale populu espanol de movimiento
libre, las tendencim paciffstu y el inconfomismo.
vivo, y música que lo acompaia.
¡irafa f Rmiante artiodáctilo afticuo de 5 m de ioven t adj. y s. De poca edad o que está en la ju- S
altura, cuello muy lugo, extremidades posterio¡es
ventud. 2 Zoor Se dice del animal que aún no ha
más cortas que las mteriores, cabea con dos
llegado a la madurez smal.
oernos poco desmollados y pelaie de color gris T
claro con mmchas leonadas. Es el animal más alto lovial adl. Alegre, optimista.
de cumtos existen. ioya t f. Adomo de oro, plata o platino en el que
jirón r m. Pedazo desgmado de ua tela. 2 Una Parte
a veces se montm perlas y piedras precioso o U
semipreciosas. 2 Persona de mucha valía. 3 Cosa de
o porción pequeña de un todo.
mucho valor, por ser única o diffcil de encontril.
iitomate r. roxlre, fruto de la tomatera. V
jiu-jitsu (Yoz jap.) a. Deporte originuio de Japón loyería rf Taller o tienda de ioyas. 2 Aar Arte de fa-
bricu ioyas.
que consiste en confrontuse con el contendor,
oerpo a cue¡po, sin usu ams.
joyero, ra t z. yJ Persona que hace, monta o vende W
ioyas. 2 m. Estuche pua guuda ioyas.
jockey m.'óauEY- juanete u. IYeo Prominencia momal del hueso que
iocoso, sa adj. Chistoso, festivo. confoma el nacimiento del dedo gordo del pie. X
jocundo, da adj.Plácido, alegre, agradable. jubilar úr. ypmL Retiru de su trabaio a m trabajador
ioda J Molestia, cont¡riedad. o funcionuio rlándole el retiro o pensión cores- Y
ioder t tr.y prnl.Fastidiu, molestu. 2 Echu a perder, pondiente.
jubileo r u.
desüozu.
jodido, da t adj-Difrcil, compkcado. 2 Sagaz, taimado.
Fiesta que celebrabm los israelito
REL
cada cinoenta años. 2 Rtr Indulgencia plena que el z
júbilo 3t0
A
papa les concede a los católicos, que coincide con luegos de luces.ll - de aar Cada mo de aquellos
B el año santo. cuyo resultado depende de la suerte, como el de los
júbilo u. Gozo que se expresa con signos extemos. dados. - de palabrac Modo de usu las palabras en
jubón m. Vestidura que obría desde los homb¡os sentido equívoco o de emplear dos b más que solo
C hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo. se diferencim en alguna o algunas de sus letras. -s
judaico, ca adl. Relativo a los judlos. electrónicosJuegos que aplican la electrónica y la
judaísmo m. fuL Religión de los judíos, que se basa infomática y cuyo soporte suele ser una pmtalla.
D -s florales Concurso poético. Teoría del - M¡r
en la ley de Moisés.
[ fur e H s¡ La tradición religiosa judla se declua Conjmto de métodos matemáticos que pemiten
E heredera de Abrahrh, considerado su fundador, la resolución de problemas en los que intewienen
y de Moisés, a quien se le atribuye haber recibido reglas de decisión y nociones abstractas de táctica
y estrategia.
F directmente de Yahvé la ley. La Torá (cnco pt',-
meros libros del Antiguo Testamento) contiene la iuerga J. Diversión bulliciosa de vuias personas,
ley escrita, oya parte fundmental se exp¡esa en acompañada de canto, baile ybebidas.
G los mandamientos. El Talmud contiene la ley oral, jueves m. Cuarto día de la semma, entre el miércoles
complemento de la ley escrita. Los iudlos esperm y el viemes.
la venida del Mesías, el cual traerá la salvación y el iuez t m. yf Persona nombrada pua resolver o di-
H triunfo del pueblo hebreo. rimir un asunto controvertido. 2 DER Persona con
juderíal Hrsr Banio mtigumente destinado a los autoridad para iuzgar y emitir sentencia. S Dr.
judíos en muchas ciudades europeas. ÁR8rrRo. ll -de línea Drp 1i¡bitro auüu que, en
judeocristianismo m el firtbol y otros deportes, ügila el juego por los ex-
R¡r e Hrsr Doctrim de los pri-
tremos del cmpo, sin entrar en este. - depaz DenEl
4
meros tiempos del cristimismo, que presaibía la inicia-
que atiende a las partes mtes de que litiguen, procu-
ción al iudaírmo pffi pertenecer a la Iglesia de Cristo.
rando reconciliulas.
judía rf xasrcxueu. 2 Fruto de esta plilta.
lugadaf Acción que ejecuta un iugador en el juego.
,iudicatura t f Offcio d.e iuez. 2 Drn Conjunto de
fugador, ra t odj. y s. Que )uega. 2 Qre hace del
jueces de un país.
juego ma profesión.
judicial t adr. DrR Relativo al iuicio, la iusticia admi-
L nistrativa o la iuücatura. 2 PoLÍr pode¡ -. iugar t intr. Realizar alguna actiyidad con el entrete-
nimiento como 6n único, 2 Tomar parte en iuegos
|@ t adj. y s. HEBREo. 2 Relativo a Judea, o competiciones suietos a reglas. 3 Tomar parte en
M país de Asia antigua. 3 Se dice del que profesa el
sorteos o iuegos de azar. 4 Lleva¡ a cabo el jugador
iudaísmo. 't Segrin la legislación israelí, se dice del un acto propio del iuego. 5 Tratil a algo o a alguien
nacido de madre iudía o convertida al judaísmo. 5 sin la seriedad que s e debe: Estds jugando con tu salud.
N calendario -. 6 m. pl. Comunidad cultural y étnica 6 tr. Llqu a cabo un ,uego o competición. 7 tr. y
(aunque no exclusivmente) presente en muchas pmL Hacer uso de las cartas, fichas o piezas que se
ñ naciones y cuya identidad está ligada al judaísmo.
judo m. Dee vuoo.
emplem en ciertos juegos.
lugarreta rfJugada mal hecha. z Mala pasada.
ludoka z. yf vuooca.
o juego I z. Acción y efecto de iugu.2 Todo efercicio
iuglar t m. Hsr El que divertia al pueblo con iuegos y
habiüdades. : Hrsr El que recitaba o cmtaba poesías
recreativo en el que se gma o pierde de acuerdo de los trovadores pua recreo de los nobles.
con ciertas regl6. 3 Coniuto de obfetos necesa- ju glaría r f Arte de los juglaes. z Lrr mester de -.
P rios pda iugar. 4 Disposición con que están unidas jugo I z. Zumo que se extrae de ciertas frutas. z Salsa
dos cosas, de modo que sin sepililse puedan tener de ciertos guisos. 3 Lo provechoso y sustucial de
a movimiento, como las articulaciones, los goznes,
etc. 5 Ese mismo moyimiento. ó Coniuto de cosas
cualquier cosa. | | - gástrico Frsror Liquido ácido se-
cretado por la membrana mucosa del estómago que
similues que foman u todo: Un juego de caJé. z contiene u femento que actúa sobre las materias
R Visos derivados del movimiento de alguna cosa: albminoideas de los alimentos. - pancreático Flsor
Líquido alcalino que segrega el páncreas y llega al
S intestino; acfiia sobre algunos cabohidratos, gmsas
y proteínas de los alimentos,
f ugoso, sa t od| Qrc tiene mucho iugo. 2 Valioso,
T estinable.
iuguete u. Obieto con que se iuega.
U juguetear infr. Mover algo sin propósito deteminado.
jugueteríaf Tienda donde se venden iuguetes.
V iuguetón, na adf. Aficionado a iugar o retozd.
¡uic¡o I u. Facultad delserhmuoporlaque discieme
la verdad del enor y el bien del mal. u Cordur4 sen-
w satez: Es persona de ju¡cio. 3 Pñecer, opinión: Sqlir
n¡ juicio.4 DER Acción y efecto de iuzgar. S Rer Según
la doctrina cristiana, el que Dios hace del alma en el
X instante en que se separa del cuerpo. ll 'final
Rrr El que, segrin la doctrina cristima, ha de hacer
Y Jesucristo de todos los hummos al ffn del mundo.
juicioso, sa r adl. Q¡re obra con refexión y pru-
dencia. z Qre cumple su deber.
z julior z. Séptimo mes del aio, con 3l dias.
3t I
tuzBar
A
julio'? n.Unidad equinlente al trabaio producido por
Fb
ma fuem de m newton oyo puto de aplieción se B
desplm 1 m en la dirccción de la fuem. Símbolo: J.
jumbo (Voz ingl.) m. Aüón de enomes dimensiones
y gran capacidad de pasajeros. c
iumento, ta m. yJ mxo.
junco z. Nombre común de muchas plantas herbá- D
ceas, monocotiledóneas, propias de tenenos hú-
medos, con tallos largos y hofas envairadoras.
iunglaf EcoL Fomación que conesponde al bosque E
tropical lluüoso.
iunio m. Sexto mes del año, con 30 días. F
júnior t a{. Referido a ma peson4 que es más )oven
que otra empilentada con ella, genenlmente su padre,
y con el mismo nombre,2 adj,y s.De menor Gtegoría o G
menos eryeriencia. 3 En deportes,liga menor.
junta I f Reunión de personas pua t¡atu algrin H
asunto. 2 Coniunto de personas que dirige una em-
presa o sociedad. 3 Unión de dos o más cosas. 4 Es-
pacio que queda entre las superficies de las piedras o
ladrillos contiguos de una paed o m pavimento. | | - jurisconsulto, ta r. yf Drn Persona que profesa el
h
militar PoLi Grupo de mütues que, comúnmente, derecho.
acceden de manera violenta al gobiemo de un país. lurisdicción r f Poder y autoridad pua gobemu y
¡untar l . Unir, acoplar unas cosc con otras. 2 Acu- pua aplicu lm leyes. 2 Témino o límite de un lugar.
mula, reunir en cmtidad. 3 tr. y pml. Poner en el 3 D¡n Teritorio en que un iuez eierce sus facultades.
mismo lugu. 4¡ml Acercuse mucho a alguien. lurisprudenciaJ Den Cienci¿ del derecho.
¡unto, ta r 4dr. Unido, cercano. 2 En compmía. 3 adr. lurista z. yf Dra Experto en derecho. L
m. Ala vez, a un tiempo. ll - a Cerca de. ¡ustaf Competición o certmen en u ramo del saber
junturaf Lugu en que se unen dos o más cosas. o en una especialidad deportiva.
iuraJ Acción de iuru Gdelidad y obediencia. ft§!@ I f Lo que debe hacerse según derecho M
iurado r z. DrnTribunal no profesional que debe de- o en cmplimiento de la ley. 2 Razón, equidad. 3
teminay declarar la olpabilidad o no del acusado. Conjunto de virtudes por el que es bueno quien las
N
z D¡n Cada mo de los individuos que lo componen. tiene. 4 DER Conjmto de instituciones jurídicas. 5
I Coniunto de expertos que otorgm los premios en REL Virtud cudinal que inclina ¿ du a cada uo lo
certámenes literuios, deportivos, etc. que le coresponde o pertenece. ñ
¡uramentar 1 úr. Tomd iurmento a alguien. 2 pffil. ¡ust¡cial¡smo u. Porír Doctrina del peronismo.
Obligarse con iurmento a algo.
iuramento z. Declaración solemne, poniendo a
iusticiero, ra ad;. Qre se atiene estrictmente a los
dictados de la iusticia.
o
Dios por testigo, de la veracidad de algo. lustificación tJ Acción y efecto de iustificu o fusü-
iurar 1 tr. Ilacer un juramento. 2 Aceptar, con iura- ficme. 2 Razón que iustifica. P
mento de ffdelidad y obediencia, ua constitución, iustificar tr. y pml. Prob* una cosa con razones con-
ua bmdera, los estatutos de ua orden religiosa, etc.
jurásico adj. y m. Gro Se dice del segundo periodo
vi¡centes, testigos y docmentos.
iusto, ta I adj.y s. Qre obra con fusticia, equitativo. a
del Mesozoico, que abarca desde hace apror 208 2 odj.De coDfowidad con la iusticia o la ley. I Se
millones de años hasta hace apror 144 millones de dice de las cosas que son ffictil en su peso o me- R
años. dida, y de las que encajm bien.
tr Gro El periodo iurásico se cilacterizó por un luvenil r 4di. Relativo a la iuventud- 2 BoL Relativo S
clima cálido y hrimedo, la aptición de diversos al estado del dewollo de los seres üvos imeüata-
grupos de mamiferos y aves, por el predominio de mente mterior al adulto,
los dinosaurios, porla abundancia de gimospemas iuventud rl Edad de la vida entre la pubertad y la T
y helechos y la apuición de ls plmtas con flor. Se madurez. 2 Estado de Ia persona ioven.
inició la deümitación de las mass continentales. ¡uzgado I z. Drn Tribmal de m solo iuez. 2 Local en
jurel m. Pez mrino de 50 cm de lugo, de color azul que está instalado el tribunal. U
rojizo, con dos aletas de grmdes espinas en el lomo. juzgar r fr. Fomu fuicio sobre algo. z Estimu, creer.
iurídico, ca r adl. Relativo al derecho. z DER percona-. 3 Decidir como juez con autoridad en wa causa. V
W
X
Y
z
kf Undécima letra del alfabeto español y octaya de kéfir u. Leche fementada artiffcialmente y que co¡-
sus consonmtesi su nombre es ta, y representa m tiene ácido láctico, alcoholy ácido cubónico.
sonido de articulación velar, oclusiva y sorda. . pl.: kelvin z. Fís cmoo Kelvin.
k6. kendo r. Dte Arte mucial que se practica con sables
kaf Nombre de la letra t. debmbú.
kabuki z. Tar Género teatral iaponés en el que in- kermés (Tb. quemés)f Fiesta populu al aire libre,
teryienen solo actores masculinos y los diálogos se con bailes, rifas, concusos, etc,
altemm con el canto yla dmza, kibutz a. EcoÑ Explotación agrícola commitaria de
kalkiano, na ad7. Qre tiene el cilácter trágicamente Israel, dependiente del Estado y situada, ordinuia-
absurdo de las situaciones descritas por él escritor mente, en regiones de frontem.
checo Frmz Kafta. kikuyu adj. y s. De un pueblo negroafricano de lengua
káiser a.Hrsr Título de algmos emperado¡es de Ale- bantu que constituye el grupo étnico más impor-
mania yAustriá. tute de Kenia.
kamikaze m. F sr I Avión iaponés cugado de explo- kilo a Foma abreüada de xrrocmxo.
sivos y pilotado por voluntüios suicidas que, du- kilobyte (Voz ingl.) n. Unidad de almacenamiento
rmte la Segunda Guena Mundial se abatla contra de infomación equivalente a 1000 bytes. Símbolo:
los naüos estadounidenses. 2 Extremista fanático kB.
que mple una misión suicida.
kilocaloríaf Fisor Unidad de medida del poder nu-
kan I u. Hrsr Título
mongol desde 120ó, cuando tritivo de los alimentos que equiyale a 1000 calorias
Gengis Kan asumió como "gran kan de los mon-
grmo; se emplea pua indicu el valor energético de
goles". 2 H6 r Título utüado por los dirigentes de los alimentos.
los pueblos turcos en Asia central.
kilográmetro n. FÍs Unidad de trabajo mecánico o
kanato I m. Territorio baio el dominio de un kan. esfueno capaz de levmtar un kilogramo a un metro
2 Periodo en que hubo kanes.
de altura.
kantiano, na ¿dr. Relativo al6lósofo alemán I. Kmt kilogramo r z. Unidad de maa y peso equivalente
o al kmtismo.
a la mroa o peso de 1000 cmr de agua a 4 oC, que
kantismo z. Sistema filosófico de I. Kant, fundado representa su densidad máxima. Sfmbolo: kg. I Cm-
en la crltica del entendimiento, la razón y la sensi-
tidad de alguna materia que pesa un kfogramo.
bilidad.
karaoke z, kilohercio u. ELEoR Unidad de frecuencia equiva-
Grabación de la pista musical de can-
lente a 1000 hercios. Slnbolo: kHz.
ciones populares para que estas sean interpretadas
por affcionados.
kilometrale r. Distmcia medida en kilómetros.
karate (Tb. kárate) m. Dre A¡te mucial basado en kilométrico, ca r 4dr. Relativo al kilómetro. 2 De
posiciones de equilibrio y en golpes con las mmos, muy lilga extensión o duración.
pies y codos sobre puntos wlnerables. H¿ce hin- k¡lómetro (Tb. quilómetro) z. Meüda de longitud
capié en la autodisciplina y en propósitos de elevada que tiene 1000 n. Símbolo¡ km.
moral. kilotón r. Unidad de potencia destructim de un q-
karateca m. y J. De Persona que practica el karate. plosivo, equivalente a la de 1000 toneladas de trini-
ka_rmaz. Fr y Rr En el hinduisno, designa los actos trotolueno.
del indiüduo en su yida presente y sus efectos sobre kilovat¡o z. Er¡on Unidad de potencia eléctrica
las sucesivas y futuras existenciro de la persona. equiyalente a 1000 vatios. Símbolo: W.
karst m. GEo Tipo de relieye (cuevas, simas, dolinas) kilovoltio z. Er¡on Medida de tensión eléctrica que
fomado a causa de la solubilidad de las rocas calcá- equivale a 1000 volüos. Slmbolo: kV.
reas mte la acción de las corientes de agua. kilt (Yoz ingl.) z. Falda de los escoceses confeccio-
kayak t u. Especie de canoa individual fomada por nada con tartán.
un mazón de madera recubierto de pieles de fóca. kimono z. Túnica larga de mmgas anchas, cruzada
2 Cmoa seme,ante, hecha de materiales sintéticos, por delmte y ceñida con una fa)a.
impulsada con pala doble sir apoyo. : DEp caNorar€. kínder m. Establecimiento educatiyo pua niños de
kazako adj. y s. De un pueblo mongol xentado en oatro a seis años.
Kaajistá¡ Uzbekistán, Turkmenistán, Rusiq China kinescopio a. Electrón Tubo de rayos catódicos
y Mongolia e integrado por más de siete millones de usado en teleüsión como tubo de imagen.
personas. r U. t. c. s. pl. kinesiologíaf eurNEstoLoGia.
3t3 kurdo, da
A
kinetoscopio ñ. CN Proyector .oútinuo de üD¡-
genes y sonrdo, fom¡do por un proyedor fotográ.
6coy ú fonosr¿fo ¿coplad6. B
kipál Casquete redo¡do, semeiúte al solideo, sado
por 16 judlos pr¡cti.útes-
c
k,rgun ¿d,. y r. De u pueblo mon8o¡, nómda y s¿. 'I \
nádero, &nt¡do en Kügurán y Chin¿ (Xin,i$g). D
liitr<á lvoz ¿t.) ¿4. / u. De m¡l slsto. Se ¿<e erpé.
ci¡lrenre de cierto üpo de estétic¡ bu¡Eues y de los E
objetos en est¿ in5piñd6
kiwi ra de plM¡i. púdo,l¿cio, ¡l¡! ¡Eo6¿de
y p'co l¿¡8o
^v€ y Cw¿do h¡ci¿ el ruelo. Se ¡lmeót¡ F
de 8uMos, inseclor y yema v.8et¡le(. H¿bitá e¡ I
NUM Zel¡¡d¿ 2 ouMr. G
koala ,. Pequeño ñ..rferc muupial ausfu¿l¡úo *,
óé¡úte ¡ ú os pequeño. Sup€l¡je er muy tupdo,
suve y de <olo¡ reni('en to. 5e ¡lment¿ dé 13 p¿r€' H
vqdes de 16 eu(á,ltpros.
kogúi ad¡. y s. De ú gtupo i¡diseD colombiúo
unt¿do eó l¿ S'em Ncv¿d¡ de S¡¡t¡ M¡n¡, eo po. I
bl¡d@ ubicü6 en ter¿a ¿luú¿les. Co¡side¡an ¡ kriptón fl. QliM Eleñento geoso noble. E¡ire
l¡ tier¡(oúo"dd4'y ru áuto¡id¡d $prem er €¡ en muy pequeña c¡nt¡d¿d en l¿ ¿Enósfe¡¡. Se eñ
tlldo,. U. t. c. s. pL plc¡ cn la f¿bric¡crón de llmprÁ fluore§(enre\. J
koiné I LrN6 Lngú g¡iega @mú& h¡bladá y és.rit¡ Punlo ¿e liaion: . l5-,21 "C. Punro de ebullción:
cD Grccü y en lcpueblos dé cültu helenist¡q en 153,35'C. N¡jm. ¡tómico:36. SÍmboló: Kr.
el periodo gré(ommúo. ku nr ¡s ñ. Bebi.la ¡ bde de leche femenr¿da.
koljos at o., Coop€ÉtiE ¿gri(ol¡ del ¡ntiSuo rs
kremlin ñ. Recüro úur¿llado d.ls oud¡d€s me-
E@-: Ane rurc,¡ d€ onsen cñuo, \e.
§
kurdo, da r ¿¿i.I! R¡l¡tivo ¡l Ku¡distán y ¡ los
kril a. ZcD. Coo,mto de Eia e6?ecier de crit¡ lúdos. ¿De un pu€blo hdoeuropeEláni<o (su. M
(eos ú¡in6 de pequeño tamño qu. confoM rit¿) del SNpo imio, sent.dó en el Kurd¡tán,
i¿ porcióD ¡¡mat del pl.nctoñ mdino. Sim de ¿[- reSiód r.partid¡ eDE€ Súiá, Turqul., Inq e Irá..
me¡to, esp*i¡lúente, a ls ballend. . U. t. c. s. pl.
N
ñ
o
P
a
R
T
U
X
Y
z
I t /. Duodécima letra del alfabeto español y novena laboriosidad I §licación o indinación d trabajo.
de sus consonutes. Su nombre es ele, y representa laborismo m. PorÍr Ideología ingles refomista y
m sonido consonánüco alveolu y lateral. . pl.: ela. nodenda oya bue smial es la dae trabaiadora.
2 En l¿ nmeración romua, y en mayúsula, L equi- Iabrador, ra t adj. y s. Que labra y ctltin la tiena.
vale a 50. z adj.y m-Se dice de ua raa de 1renos de oa, de
lar er, ro. ebea mcha, orei6 que oen ¡regada a los lados y
la? z. Mu Sexta nota de la escala musical- m cola mcha.
I ábaro I m. Estmdarte con la mz y el monogrma de labrantío, a adj. y s.Se dice del cmpo o tiem de
Cristo, 2 Signo fomado por la cruz y el monogrma. labor.
laberíntico, ,:a adr. ConÁ¡so, semeimte a u labranzaf Cultivo de Ios mpos.
laberinto. labrar r r. Tnbaju u Eaterial püa dule ma foma
laberinto I u. Lugü con profusión de vías y encruci- prxist Labrar la madqa. z, Cauru gradualmente:
jada en que es dificil hallu la salida. z ANAr Parte del Inb¡ar la ruiu de alguíen. 3 Haer operaciones de
oído intemo fomda por cavidades ósec, comui- labor al suelo.
cad6 enbe sí, y otr6 membruosc dentro de la n yf ueurca, que labra la tiena
labriego, ga
óse§, en ayo interior ctcula u líquido. labro m Zcr» Labio superior de la boca de los
I ab ia
J Verbosidad persuuiva. i¡*ctos.
labial t adj. Relativo a los labios. 2 adj. y J. FoN Se laburo Trabaio, mpación retribuida
m.
aplica a la consonmte en cuya articulación inter- laca rfBmiz pigmentado que les da a lm su¡rerñcies
üenen los labios. m aobado trulúcido. 2 Sustmcia utiliada pm
lábil r adl. Que se deslia fácil¡nente. z Frágil débil. §iu el cabello.
labio I m. ANnr Cada ua de las dos partes, sperior lacandón ad.¡-. y s- De ua tribu maya rentada en el
e inferior, que componen la abertua bucal. 2 Zmr NE del estado msimo de Chiapm y en Guate-
Cada ua de las pinas que rodem la boca de los mala. . U. t. c. s. pl.
insectos. 3 Borde de ciertc cosu: Los labios de una lacar fr. Bmia o obri¡ con lrca.
hoido.ll -lcporito Mto El superior de lu pesonu, lacayo m. Criado oya principal mpación era acom-
mdo éstá hendido. -s myorc AN¡r Cada uo de pañil a su mo.
los dos pliegues cutáneos longitudinales de la vulva, lacear I fr. Adoma o atu con l¿os. 2 Cm conl¿o.
uidos por delmte al monte de Venus, y por dehás lacerar tr. y prnl Herir, maltrat{.
fusionados entre sí. -s meno¡es AN¡r Cada uno de
los dos pliegues otáneos de la vulva, pualelos e in-
lacinial Bor Tirilla larga y ugosta que foma parte
de las hojo, pétalos o sépalos de algunu plantm.
temos a los labios mayores.
labiodental 4di. FoN Se dice del sonido consonántico lacio, cia ad1. Se dice del abello liso.
que se pronucia aproximmdo el labio inferior a los lacónico, ca adj. Puco, breve, conciso.
dientes superiores, como el de laf lacra f Defecto o ücio ffsico o moml.
labor rf Acción y efecto de trabaju. 2Adomo teiido lacre t m. Pata sólida wda pm sellr cartas y doo-
o hecho a mmo en ma tela u oEa materia. 3 Opera- mentos. 2 adi. De color rojo como el la«e.
ción mecánica pila merora la condición fisica del lacrimal adl. Relativo a la lágrimro.
suelo destinado a pluta de cultivo. + pl Trabajo lacrimógeno, na adj. Qre mueve a llanto.
doméstico. lactancia rf Acción de lactar o muutn. 2 Pe-
laborable adj. Se dice del día no festivo. riodo útal en que el niño s alimuta fundamen-
laboral ad7. Relativo al trabajo. talmente de leche. 3 Frsror Fución de la glándula
laborar irtl. TuBArln, desempeñu u empleo o rea- tmuia ¡rcr la que * genen leche pua nutrir al
liaruactiüüd. reién nacido.
laborator¡o I m. Local dotado de los instrunentos lactar úr. Dü de mmu, @arutü.
itrtalaciones precisos pua realia eqrerisentos y
e lactasa f Broq Euima del iugo intestinal que trus-
uálisis cientlficos. z Realidad en la oal se experi- foma la lactos en glucos y galactos
menta o se elabora algo. lácteo, a adi. Relativo o *mejmte a la leche.
laborear I úr. usouR 2 Hacer labore agricolx. láctico, ca adj. Qulv Relativo a la leche.
laboreo I ñ. Cultivo de la tiem o del cmpo. z Téc- lactífero, ra ad¡. Frsror Se dice de los conductos que
nica de erplotu las minre. Ilm la leche desde ls mmc huta los lrc@nes.
3t5 lamprea
A
la(rosa f OuaAzú*de lechequeconrpne g¡l¡<.
l¿
tosyglu<os, que re obtjeñe mediúre l¿ ev¿por¿-
<rón del su€ro reridu¿I. B
l¿custre I ¿d.,. R.l¡üvo ¡ los la8or. r que esri o *
re¡Ia.n un lágoo en 5u
l¿dear r tr. e ¡ñk. Torcerh¡<,e un l¿do.. U.
o.ills.
r. c. prnl.
c
! ¡ñ¡r Ale,úsé d€l c ino recto,
l¡deral Pendiente, vertient€ de smonte. D
ladilla I Dmuto ins€.ro con t¡Údíbuls¡üDt¡d¿s
p¡n l¡ su.(ión; pJ{rito hllruno.
l¡d¡no, ná r d/i. Asturo, s¿a¡z. r ñ. N. L"nsu¿ ¡e E
L8¡ñ dG los *frdies.l U\ DÉle<to jud€oe\priol
F
l¿do I n Cost¡do de un¡ pe6oná o de ú rh¡].
2 C¡d¿ dt¿d del oerpo hM¡no, desdé ior pi€'
hast¡ la.ábea. 3 C¿da u¿ ¿e Ls dos.das de un¡ G
sup€r6cie plúa. a Un¿ párté de algo situado ce¡ca
de su em€ñor. ( C¿d¿ un¿ de l{ p¿n.: qu€ j,
mjld u lodo. ó De un asunto, ad¡ .sp€clo que H
puede considérd*_ 7 GEoH c:da un¡ d€ l¿s ünes
q!é fol]1Ú o limitú ú ángulo o u¡ pollgono.
3 CEo¡ AJista de los poüed.os retul¿res. I
ládrar i,t D ladndoselpero. l¿8un¿ , G'o Depórito ñ¿tu¿l de ¿s!¿, sener¡l
ladrido ñ. Voz d€l peEo, más o meúos p e€i¿a a la menre dul(e yde menor€s dinensio¡es que¡ll¿8o
o.om¿toPeya 8uú. ¡aicado ñ. En lá Igless, condición y .onjunto de los )
ladri¡lero, ra r ñ. y f Pe6ona que t¡ene por offcio
há.er o Eñder ladriIos. 2l Sitio o lugr ¿onde se l¿i(isño ñ. Doctrin¿ que \ostrne h indepeDdencu
K
de la so(ieüd .ivil, y eñ espec,¡l del Est¿do, É\.
r n. Paald"pipedo ¡ectansula. de e.illá pecto ¡ toda iDnueoc¡¡ .desiástia.
[!@
F
<oc¡d¿, us¿do en coñrruccrón. ) Cos¡ pe$d¡ /
la¡co, ca r ¿¡ri. Se dice de la esdel¡, e¡señoa o
Estado no .oúfesiónal o que presci¡de de la i.s,
trucción reli8i6a. , ¿li. y r que !o tiene órdenés
Iadrón, ña ¿di. y s. qrc roba.
IaiaI Piedra lis¡, plaña y delgad¡.
lar¡a rl Bór rus6o. ¿ BoLioBo.
latar n. R.cipiente o lúg¡. doúde * pisa la uva, se lañal a. Monie búdist¡ del Tíbet. N
prens l¡ aceituná o se esbui¿ la ña¡aM p¡r¡ ob-
tene¡ mosto, ¡ceite o siilra.
Ianraísmo u. P,rL Dochin¿ budista tibetma de
láEarte¿r ¡rt¡. Coñdu.¡^e tmadamente p*rtcne
<arácter s¿.e.dotal cuya máima .ltorid¡d es el
D¡lái lml Su ntu¿l má5 üsible es l¿ .nton¡ción de
ñ
himDos y o@iones s¡gn¿os al compás de troñpetd
la8¿rt¡ia rl Nombr. de !{ios,eptiles
cueAo e'belto y l¿rs¿ (ol¿ y dc menor tmaño {¡ue
s rio. de
lamaser¡al Convento de lams.
o
los legaíos. I E ercicio que consiste en súbir y bája.
v¡rias veces el cue.po en posición boc¡baio, apoÉ¡- P
dose en el suéló con ls múos y ld puntas de los
lambón, na ¿dr. sé dice de la pe6on¿ deláto.¡ o de ¡á
h¡l¿sadora e¡ qceso.
l¿aárto ¡ n. Noobre ¿c v¿no\ rept¡les .¡urio',
de 40 o ¿ 80 o de lonptud, con c¡bea ov¡l¡d¡
lañelibranquio adr. y ú. Z@r.rrYo.
lamertar f/ e i¡r. Se¡t¡r ea .osa con lúto o dolor. a
y ruerpo 6i cilhilñ(o y p¡t¡ <ort^, .omo la
r8u¡n¡sylosoñ¿leone\. {sunsespec¡es,comoel lamento u. quej¡, pl¿ñido; e¡predión de dolo!. R
lución, . ece¡ de pat{. 2 s. Se dic€ de lá peBom lamer h. y/ñL Pasd repeti¿e veces l¡ lengu¡ por
taim¡da y adul¡dora que bus.á solo su propio be-
lámin¿ ¡l Pl¡nch¿ o pok'oñ dels¡da y pl¡n¡ de un S
l¿go ú. C'o Cuerpo eñ€bo n¿tur¡lde ¿gu emb¡i ñer¡1. ! Po( ion de cualqurr ñ¡ten¿ erend,d¡ v oe
!d¡ en rier¡ 6me, ¡lment¡do, gen€¡¡lnente, por poco Broso'. ¡ 8., P¿nr eNúch¡da de Ia\ ho)¡\,
T
laqoño¡-lo adj- y ñ- Z@t Se dice de los m¡oiferos lamjn¿r¡ r ¿di. De folÚ de láhiM. 2 Se dice de lá
.on l3 petá poshnorcs ¡dapt¡dd al Fltq de esttuctura e¡ lámiú sobrepuestás y peálel{- U
Gpecto siEilú al de los .oedores, pero de los que l¿m¡n¿r¡ r ¡'. Recubnr o Sume(er con láñ¡n¿..
* diferencie por presentü dos pares de iñcisivos ! PlAsrrFrc^i, Edbru con purtico.
drspuesros uo delüte del otro. (ooo ei<onejo y l¿ l¿minarial Nomb¡e .oñü de vúis al8s párd¡s
h€br¿ confom¡n ur or¿éñ de 8rú tm¿ño y de ho|8 en l¡min¡n¡ ftoñdés muy
lágr¡ma ¡l F6¡rL Cáda ú¡ de las totas segregadas
por el l¿grirulpr¡ lubricry protegerla (óm.¡ yl¡ lám para I I Dispositivo p¡la produ.ir luz ¿ni6cial.
con,útiv¡, ¿ ObFro en fom¡ deqot¿. 2 Bomb¡lla eléctric¿ i ADü¡to súte¡t¡dor de u¡ o
lagrimal I ¿/¡ AMr*o -. t n ANAr CoDiunto de vüüs luce3 o bomb¡lb¡;lécEi6.
X
esttuture del oio que sesres¡n l¡s lásrm¡( en lampiño, ña t ¿di. S€ dice del hoeb¡e que ñotiene
l¡ super6oe ooi¿r. I E¡treñid¿d d€l ojo prcxiñ¿ b bá. 2 que tiéré poco pelo o v.llo. 3 br Fálto de
\el]os: Ftuto lañpiña. Y
lagrimear ¡rt Secretd lág¡iñas. l¿mpre¿ I Pez .in nüdlbuls, de oerpo l&8o y
laSrimoso, sa ¿di. Se dice de lc dlndn(o, esqu.leto c¡lt,t¡giñoso, picl rin e'cm¿',
lágrim§.
oios que tieúed
boé cúcuhry ¡letd imp¿rer. z
lana 3tó
A
lanaf Pelo de lm ovejas, cmeros y otros mimales que hm de hacer el tiro en m maje. 3 Tubo con
que naturalrnente les sirve de aislmiento témico que rematm lu mmgs o mmguens pua dirigir el
B y que lu personm hilm pua hacer Paños y otros chono de agua.
teiidos. lanzacohetes r. lnstalación o artefacto destinados
c lanar ad;. Se dice del guado o la res que tiene lma.
lance I u. Acción y efecto de lma. z, Momento qí-
a dispau cohetes.
lanzadera f Instnrmento en foma de pequeña
tico. 3 En los iuegos de meu, cada ma de las iugada. cmoa, con ua @illa en su interior, §ado por los
D lanceolado, da 1 adj. De fomz similu a la puta de teiedores pm trmü.
la lua. 2 Bor hola -. lanzado, da adi. Impetuoso, decidido.
lancero z. Pereona que hace o usa lmas. lanzador, ra t ad7-. Q¡re lma o uofa algo. z m. y
E lanceta f llED lnstrumento cortmte pua practicü f En béisbol el que lma la pelota al bateador.
Dre
incisiones. lanzallamas z. §aato pm laru a corta distmcia
F lanchal Bote grmde, de remo o motor, pua seryi- m chono de líquido inflmado.
cios auiliues o trmsporte de cuga o viaieros entre lanzamiento I m. Acción y efecto de lmzu algo.
lugaes próximos. I Dtn Desaloio de ma posesión por fuem judicial.
G lancinante adl. Se dice del dolor muy agudo. 3 DEp Prueba que consiste en lmzu el perc o bal4
landó m. Coche tirado por caballos y con apota. el disco, el martillo o la iabalina a la mayor distmcia
langosta t f lnsecto de coloración uüillenta, entre posible.
H 4 m y 5 m de largo, ebea grueu, ojos promi- lanzar I tr. y pnL luroju algo con fuem. z fr. Di-
nentes, alas membrmos y con el tercer pü de pat6 fundir ua moda.
especialmente adaptado pua saltd. 2 Crostáceo lapal Molusco gñterópodo de concha cónica; üve
decápodo muino, de h¿sta 50 m de longitud, con adherido a la roas costeras.
las patas teminadas enpinru, serpo casi cilíndrico
laparoscopiaf MED Eryloraciónüsual de la qvidad
y cola luga y gruesa con foma de abmico.
abdomi¡al medimte u instrmento especialmente
m
I
langostino r. Crostáceo decápodo aroitico de 12
üseñado pua ello.
al4 cm de lugo, oerpo cómprimido y cola muy' lapicero I u. Instmento en que se pone el lápiz
K prolongada.
pua serime de aquel. z BoúcMFo. 3 !írz, bma
languidecer inúr. Adolecer de lmguidez.
de grafito.
languidez lf Flaquea, debilidad. z Falta de ánimo,
valor o energía. lápidal Piedra plma con algua inscúpción.
lánguido, da adj. Q¡re padece lmguidez.
lapidar r ir. Matu a pedradas. 2 Labru piedru pre-
ciosas.
lanillal Teiido de lma fina poco cotristente.
lanolina J Quir Grasa de la lma de los ovinos, em- lapidario, ria t adj. Perteneciente a lro piedras
pleada en perfumería y fmacia. precioms. 2 Se dice del enuciado qacteriado
por su concisión y solemidad. I z. yJ Penona que
N lansquenete m. Hsr Soldado mercenuio alemán
labm piedras preciosm. 4 Persona que hace o graba
que en el s. XVI servía en los ejércitos de diversos
países de Euopa.
lápidas.
ñ lantánido m. Quím Cualquiera de los elementos qui- fdfif,!fiil m. Pied¡a preciosa de color azul
micos comprendidos entre los números atómicos 57 intenso.
o y 7 I de la tabla periódica. Los lmtánidos se hallu en
la ¡aturalea en foma de óridos y sales.
lápiz r a Nombre
wdre pua dibuju.
de wis
2
swtmcis minenles gm
Bmita de grañto encemda en
lantano m. QuiM Elemento metálico de los lantá- m cilindro o prisma de nadem o papel y que sire
P nidos, ruoen la natu¡aleza. Arde fácilmente y se pua eribir
o dibuiu. 3 Conjuto de dicha bmita
usa en la manufactura del üdrio. Punto de fusión: y cilindro o prima que la enciem. ¿ Bm fomada
918 "C. Puto de ebullición: 34ú1 'C. Núm. ató- por divem s6tmciu, destinada al mquillaie: Ilpiz
a mico: 57. Símbolo: La.
lanza I [. Ama ofensiva compuesta de u asta en
de labios, de ojos. | | - óptico lur Dispcitivo periferico
que consiste en iua bmita que pemite seleccionu
flyo ertremo se fiia ua piea metálica putiaguda y elementm en la pmtalla de m conputador u otro
R coftmte. 2 Vüa a la que se engmchm lre caballeríu apmto similu.
lapo n. Golpe dado con ua wa o bmtón.
S lapón adj. y s. De u pueblo que habita en e[ e¡Eemo
ieptentriónal de Europa (Iaponia). Su miemb¡os
se dedim a la pese y a la aía de renos. r U. t. c. s. pl.
T lapso m Trmsmo de tiempo.
lapsus m- Equivocación en la essitum o en el habla,
cometida por desoido.
U lar t z. Mn Cada mo de los üoses rommos del hogu.
2 Hogü, csa propi¿
V largar I tr. Soltu, defu libre. z I¡ soltando poco a
poco. 3 DAR: ¿arg4 r una boJetarh. + emecm, poner
F
lastre I ñ. Peso que e pone en el fondo de la em- latitud I f I¡ meno¡ de lu dos dimensiones princi-
bueción pm que esta entre en el agu¿ hmta donde pales que tienen lu cosm o §gua plm, en con-
conrenge. 2 El que se pone en la buquilla de los traposició! a la mayor o longitud. 2 GEo Distucia
globos paa que uciendm o desciendm más rápido. mgula en grados que hay desde m punto al N o S
3 Lo que impide o retru algo. del eoador, meüda sobre el meúdimo que pua
lata I J xo¡rurl. 2 Envre de este material con su sobre el puto y por los dos polos de la Tiena. En
contenido o sin este. cualqúer puto del eoador, la latitud es 0'; en el N
latencia rf
Cualidad de latente. z Bror Estado de de- polo Norte es +9O' y en el Su es -9O".
wollo su¡rendido pero epz de volveree activo en
condiciones f¿vombles.
latitudinal adi. Relativo a la latitud
latón m. Aleación de cobreycinc, ruceptible de gru
ñ
latente r cdj. Oculto, sondido. 2 Aprentemente brillo y maleabilidad-
imctivo.
lateral r ¿di. Rel¡tivo ¡l lado u orilla de algm cos.
latrocinio z. Hurto o costumbre de hurtar o
defraudar.
o
z Se dice de la genealogía o suesión que no s Ircr laúd m. l'4u lnstn¡mento de oerpo convqo con seis
ll¡ea rect¿ 3 For Se dice del rcnido en que la lengua órdenes de oerds que * puteu. P
deia puo al aire por los lados, como en la [ .l m Drp laudable adj. Digno de alabm.
Futbolista, o iugador de otros deportes, que actia
imto a las bmds del teneno de iuego con fun-
láudano m. Fm Extracto de opio.
laudes n p[ RrL Parte del offcio religioso que se dice
a
ciones generalmente defemiru. después de maitines.
látex m. BorJugo de comistencia lechos que fluye de laudo n. Dea Fallo que dictm los árbitros. R
algmu plenta. Tiene propiedades químiru muy laurear fr. Premiu, horuu.
ruiada, y da origen a gomu, resins, uúHes, etc. laurel t z. .{¡bol de tronco liso, hojm coriáceas
lat¡do r m. Lad¡ido ent¡ecortado que da el peno. ilomáticas, flores uilares blanozcas y baya ne- S
z Frsor A.ción de latir el coruón o las ¿rterim. gruzca y ovoide; su hoix se emplem como condi-
I!![tr![ n Fina egruia de notable ertmióq mento. 2 Corona, triunfo, premio.
T
Ircrtociente a u mlo dreño y mctuiada por el laurencio m. QufM Elemento metáüco ¡adiactivo
ineñw w de ru w y el baio nirel tmológio. a¡tificial. Peso atómico: 257. Nrim. atómico: 103.
lát¡go n Azote largo, delgado y fluible con que re Slmbolo: Lw. U
mea a lu obdlerlu. lavaf GEo Materiales funüdos o inmdesentes que
latín n Lrc I:ngua de Ia mtigua Roma de la que moim, en foma de moyos encendidos, los vol-
derim las lengm romca o ndatirc,como el oes en erupción. V
*tellano, el etalán y el gdlego. lavabo I f,. LAvAllaiG. 2 Cuarto dispuesto püa el
latin ism o ñ.
como quóruñ y
LNG Pdabra latim
ilpdárit.
wda en otra lengu, ueo pemnal, dotado de irot¡lacions pe oriru y
enm el üentre. w
latino, na I adr. y s. H6r Del Iacio y de la regiones lavadero n Pila o siüo pmlaru la ropa
que fuercn inorporánde.l Imperio
Pertenciente d lnperio rcmo. 3 al,i. y s. De los
rcmo. 2 H6r lavado, da t
¿
n Aaión y efecto de laru o lava¡se.
l¡vArwA. 3f Acción o efeao de lava. ll - dc e
X
pueblos de Euopa y Amérie que hablan lengrc rcbrc Ps¡c.e,cÉion que se eierce sobre allilen pua
derimds del latln. . U. u c. s. pl. a ¿dj. Luc Relativo modific ru convicciones. Y
al latln y a lu lengw de este deriredo. s Se dice lavadoraf Máquimpua lawla ropa
de la Iglesia etólie, por contraposición a la griega lavamanos z. Pü con grifo o llave pua lawse la
o bimtina. mmos. Z
lavanda 3r8
A
lavandaf rsrueco y perfume que se obtiene de esta lechadal Masa ligera de yeso, cemento, cal o tena
plmta. que se emplea para pintu una pued o para hacer
B
lavanderíaf Establecimiento industrial pra el la- más compacta una superficie.
vado de ropa. leche rf Líquido blmco o muillento que segregm
C lavandero, ra m. y J, Penona que tiene por oñcio las glándulas mamuias de lu hembrm de los mmí-
lavu ropa. feros después del parto, paa alimento de sus crías.
lavaplatos r a. Pila dispuesta en la cocina para lavu Contiene üededor del 85 % de agua y m porcen-
D lamjilla, las ollas, etc. 2 Máquina p{a lamr la vajilla, taie vuiable de proteíns, grasas, azúcues, mine-
oberterla, batería de cocina, etc. 3 z. yf Penona
rales y ütmin*. z Jugo blmquecino de algunos
que por oficio lava platos.
vegetales. t Bebida que se obtiene macermdo y ma-
E chácmdo ciertas semillas: Leche de coco.
layar t tr.y fry,LLiñpid con agua u otro lIquido. 2 ,¿
lechería r f Centro de acopio de leche. z Agroin-
Referido al dinero iücito, inverti¡lo en negocios o dustria dedicada a la explotación de gmado vacuno
F valores legales.
lechero.
lavativaf Meo Inema para a¡rdu a wacuar. lechero, ra r adi. Relativo a la leche. z Se dice del
G lavatorio I m. Acción de lavu o lavuse, z R¡r Ce- ganado vacuno destinado a la producción de leche.
remonia de law los pies a doce personx elJueves i m. yf Persona que vende leche. { f Vasiia en que
Smto. 3 fuL Ceremonia que hace el scerdote en la se trmsporta la leche. 5 Vasiia en gue se sirye.
H misa lavándose los dedos después de haber prepa- lecho t a. Cma completaymeglada. 2 Fondo de un
rado el cá1i2. 4 uvso, cuarto dispuesto pua el aseo. río, un nar, un lago, etc.
laxante I adj. Qyelm. z m.Ftav Medicmento que lechón, na t m. y J. Ctia de manmo que todaüa
I faciüta la evacuación intestinal. mama. 2 Marrano macho y hembra del lechón o
laxar tr. y ptnl. Afloiu, disminuir la tensión de alguna PUerco.
co§4. lechona'f recxóx.
) laxo, xa I ad7. Flojo, sin tensión. 2 Se dice de la con- lechona'?l Plato de relleno a base de lechón cmtrado
ducta relaiada. o lechona virgen.
K laya f Clase o condición, en sentido despectivo: Se lechoso, sa I adr. Con aspecto de leche. 2 z. rarryo,
junta con gentu de su laya. árbol. ef e*ava, fruto del papayo.
4
lazada J. Lazo o nudo que puede desatuse con lechuga J Plmta herbácea compuesta cuyas hoias,
facilidad. anchm y tiemas, se consumen en ensalada.
lazar úr. Coger o suietu con lazo. lechuguino, na adj. y s. Joven presumido que va
Iazareto z. Hospital de leprosos. siempre a la moda.
lazarillo z. El que guía a un ciego. lechuza f Ave estrigifome de buen tmaño que
lazo t m. Nudo de adomo que se hace con una cinta se alimenta, fundmentalmente, de pequeños roe-
N o cordón. 2 uaDA. 3 cuERDA, coniunto de hilos. dores. Hay muchas especies.
+ Unión, ünculo, obligación.
lectivo, va adj. Se dice del periodo en que imparten
clases en las instituciones docentes.
ñ !e Dativo del pronombre pereonal de tercera penona
singulu, masculino o femenino,
lector, ra t adj. y s. Se dice de la persona que lee.
2 Qre lee envoz alta para otras personas. S m,yJ.En
leal t adj. y s. Se dice de la persona que se mmtiene
o fiel a otra o a una causa. 2 Por extensión, se dice del
mimai dócil y aficionado a su mo.
las editoriales, persona que examina los originales
recibidosy asesora sobre estos.4 u. Disposiüvo pila
leer microfiImes. 5 lnr Dispositivo que conüerte in-
lealtadf Cualidad de leal. fomación de un soporte deteminado en otro tipo
P u. Perro caador de hocico fuerte, orejas de señal pua procesula o reproducüla por otros
ft[@I
caídas y patas rethadas hacia atrás. medios.
a lección tf Exposición de m temapara su enseñana.
2 Cada ma de las explicaciones que da el profesor.
lectura I f Acción de lee¡. 2 Cosa leída. 3 lnterpre-
tación de un texto. ll - inferencial Ll\c La que
uo de los capltulos en que se diüden los reconoce infomación implícita del texto, como la in-
3 Cada
R übros de texto. + Experiencia o conseio que enseña. tención del autor, u otro tipo de datos no expresados.
led m. Errcrn Diodo que emite luz cumdo se le aplica
tensión.
S leer I fr. Pasil la üsta por un escrito enterándose de
su contenidoi puede hacerse solo mentalmente o
pronmcimdo en alto. 2 Comprender el sentido de
T otro tipo de representación gráfica: I eer la partitura,
el reloj, etc. 3 Interpretil un texto de deteminado
U modo. 4 Percibir un sentimiento o intención de al-
gúe* Leer en el rcstro que lo engañan. S Aüvinar algo
medimte prácticas esotéricx: Leer la mano.
V legación rf Cargo del embajador de un gobierno.
I 2 Edificio en que se encuentran las oñcinas de la
w representación de
legado a. Lo
m país.
que se les dela a los sucesoresr sea cosa
material o inmaterial.
X legaio z. Atado de papeles, o conjunto de los que
están reunidos por tratd de ua misma materia.
legal t adj. Se dice de lo que prescribe la ley o de lo
Y que es confome a esta. 2 Relacionado con la jus-
ticía: MedicinalegaL 3 Se aplia a la persona houada
y que es de fiu.
z legalidadl Cualidad de legal.
3t9 lenguaje
A
legalista adi. Se dice de quien mtepone a toda otra
consideración la aplicación liteml de las l€yes.
legalizaciónf Acción y efecto de legaliru. B
legalizar fr Da estado legal a algo.
légamo m. Bmo pegaioso, cieno. C
legañal Frsor Seoeción putos de lu glándulm se-
*
báceu de los párpados que 6ja en los ángulos de
la apertura oculu. D
legar r ,r Deja algo en testmento. z Trmsmiti¡
ideu, artes, etc,
E
legendario, ria t adj. Q¡re foma parte de ua le-
yenda. 2 Por extensión, fmtiístico, fabuloso.
legible a{. Que se puede leer. F
legión t I Ciertx oociaciones de combatientes o
misioneros. 2 Cmtidad indeteminada y abudmte
de persono, de espíritus ¡ au, de ciertos uimales: G
Una legión de niños, de ángelu, de homigre. 3 Hst
Cuerpo de tropa romma, fomado por treinta com-
pañío de infmtes y iinetes, de entre oatro y seis mil H
hombres.
legionario, ria t ad¡. y s. Perteneciente a la legión.
2 n Hrr Soldado que sería en ma legión romma.
lelo, la adj. ys. Atontado, pasmado.
legislaciónf Conjuto de leyes porlu que se rige un lema t m. Frase o título que explica un emblema o
país o se regula u uuto o una institución. blasón. z Consigna nomativa: Mi lema u la honu- )
Ieg¡slar irfr. Dil, hacer o establecer leyes. fidad. ¡ Entrada de m diccionrio o enciclopedia.
legislativo, va r ad.¡. Se dice del derecho o poder de leming z. Pequeño mamífero roedor nativo de Es-
hacer leyes. z PaÍr poder -. cmdinaüa que se cuacteriza por las migraciones
K
legislatural Periodo de sesiones de un oerpo le- muivas que efectúa.
h
gislativo. lémur m. Nombre común dado a los lemúridos.
legista z. yf Pesona vemda en leyes. lemúrido ad| y m. Zoor Se dice de los primates con
leg¡timar I fr. Dade a algo ruíctu de legitimo. 2 Poner grmdes ojos y oreias desarrollado, cola muyluga y
a alguien o algo en situ¿ción legal. pies y mmos con el primer dedo oponible. Son en-
legitimidadl Cualidad de legítimo. démicos de Madagucu, Comores y algunas islas de
legít¡mo, ma t adj. Se dice de lo establecido según Indonesia. Confoman una fmüa.
ls leyes. 2 LíctTo. 3 Cierto y verdadero en cualquier lenca adl. y s. De un pueblo merindio establecido en N
ámbito. el O de Honduas y el N de El Salvador. Conserva
lego, ga r adj. y s. Q¡re no tiene órdenes clericales.
2 Fa]to de notici$ o de istrucción. 3 m, Religioso
ua lengua independiente y mutiene sus tradi
ciones. . U. t. c. s. pl.
ñ
de ua orden que no es sacerdote. lencería I J Conimto de prendas i¡teriores de
legrado m. Mro Raspado de ua evidad, especial-
mente la uterina, o de ma superficie ósea.
muier. z Ropa bluca de cma y meu. 3 Confección
de esta ropa.
o
leguaf Medida de longitud que oscila, segrin los lengua r Arar Órgmo
f muculu alargado situado
paírs, entre 4190 m y 5555 m. ll - muina la que en la evidad bucal de los vertebrados y que sitre P
eqüvale a 5555,55 m. pila degustil, masticu y deglutir los alimentos, y
leguleyo, ya a. yf Persona que mueia las leyes sin
conocerlm a fondo.
para articululos sonidos de lavoz, Está cubierta por
ua membrma mucosa y contiene receptores gusta-
tivos. z Lrc Mmifestación concreta del lengtaie en
a
legumbre I f Fruto o semilla que se cría en vainas,
una deteminada comuidad de personas mediante
como gubmzos,lenteis, etc. 2 Plmta que se cultiya
la utiliación de un sistema espeéi§co de signos lin-
R
en lx huerto. 3 Bor Fruto en vaina @n vüi$ semi-
llu sin albmen, propio de la leguinoms. güísticos orales o escritos. 3 LNG Vocabuluio y gra-
leguminoso, a adj. y J. Bor Se dice de las plmtu mática peculiues de una época o de u grupo social. S
dicotiledónere, con hojx altemx con estípuls, co- ll - de agua Gro Parte del ¿gua del mu, de u río,
rola muiposda y fruto en legmbre- Confomm etc., que bordea la costa o la ribera. - de tiena Gro
m orden que incluye mucho especies de impor- Segmento largo y estrecho de tiena que entra en el T
tmcia económica (fríiol, mui, soya, trébol, etc.). mü, en u ío, etc. - frme Lrnc Aquella con la cual
leído, da adi. Se üce de la pereona que ha leído se entienden los miembros de commidades dis-
mucho y posee grm erodición.
tintas. - muerta LNc La que mtigwente se habló U
y no se habla ya como propia y natual de u país o
leishmaniasisf Enfemedad tropical infectoconta- nación. - üva Llc La que actualmente se habla en
gioe, tr¿nsmitide por u puásito que afecta princi- u país o nación. - vulgr La que se habla cotidima- V
palmente el hígado, el buo y la piel.
mente en u tiempo y lugu deteminados.
leitmot¡v (Ve al.) a. Motivo o idea central que, por
su importucia, es reffiente en ua peücula o en
lenguado
cme
m. Pez de
muy apreciada.
oerpo alugadoycxiplmoyde W
una obra literri¿ lenguaie t z. l*c Capacidad del ser hmmo paa
t!ft@ ¡ narte remota o distute de u lugu, pai- qpresuse medimte sonidos producidos por los X
saie o pmoram. órgmos de la foneión. 2 Coniuto de señales pua
lejano, nacd;. Distilte, apartado. expresu algo: El luguaje de lrc floru.3 Mmera es-
leiíal Solución en agua de sales dcalins que s em- pecífica de expresme de deteminados gmpos de Y
plea pua blmqueu la ropa o pua desinfect{ cos. person§: El lenguaje ile bs níños.4 Sútema de se-
gm distancia de cudquier puto ñales que los uimales util.ím pua comunicilse
lelos adr. L y f. A
el espacio o en el tiempo; remoto.
en
entre ellos. 5 Estilo y mmera de expresuse de cada z
lengüeta 320
A
persona en particular. t lrr Conjunto de cuacteres que flota en las aguas estmcadu y oyas hojas tienen
y signos para expresar la información aportada por la foma de la semilla de la lentefa.
B
los computadores. ll - gestual Sistema organizado lentejuelal Disco brillmte de metal o pliistico que
de gestos o signos empleado por person¿s que no se emplea como adomo de los vestidos,
C tienen una lengua común o están discapacitados lenticular r adl. Defomabiconvm. 2 ANArapófisis-.
para usar el lenguaje oral. lentificar tr. Imprimir lentitud a u proceso.
il El lenguaie es una facultad innata en el ser hu- lentitudJ Cualidad de lento.
D mano. Algunas teorías lingüísticas afirmm que lento, ta I cd¡. Calmoso, pausado en el movimiento.
desde el momento del nacimiento, el ser hmano ya , Poco ügoroso y eñcn. 3 m. fYús Moümiento que
posee una sensibilidad pua diferenciu los sonidos se eieota lenta ypausadmente.
E de lavozhumana de otro tipo de sonidos. Asimismo, leñal Matas o troncos que se destinm pua hacer
se hm identiñcado algunas zonas cerebrales espe- fuego.
cíffcas en las que se lleva a cabo la producción y la leñador, ra z. yf cortil
F Persona que se emplea en
comprensión del lenguaie. leña.
lengüeta rf Tira que llevm los zapatos debajo de los leño z. Tronco de un árbol separado de lc rmas,
G cordones. z Espiga que se labra a lo lugo del canto leñoso, sa 1 4dr. Se dice de los ubutos, plmtas,
de una tabla, con objeto de encaiarla en una rmura
frutos, etc., que tienen dweza y consistencia como
de otra pieza. 3 Laminilla que tienen algunas má- la de la madera. z Bor tallo -; vaso -.
H qünas hidráulicro o de aire pua regular el paso del
leo adj. y s. Se dice de lm personas nacidas baio el
fluido. 4 Mús Laminilla movible que regula el paso
signo Leo, entre el 23 de iulio yel 22 de agosto.
del ai¡e en algunos instrumentos de viento. s ¡1ús
Laminilla de madera cortada en bisel que se enca)a
león, na I z. yf Félido de un metro de alzada y dos
de lugo, cabeza grande, zarpas y uñas poderosx; el
en Ia embocadura de algunas flautas para que estas
macho posee una luga melena. Vive en Africa y en
suenen.
) el NO de India. 2 PUña.
leninismo u.
I
PoLíT Doctrina de Lenin, quien, basán-
dose en el mmismo, promovió y condujo la. Revo-
leonaf LEóN.
leonado, da adl. De color rubio osoro.
K lución rosa.
leonino, na cd;. Se dice de pactos o condiciones de
lenitivo, va I ad7. Qre tiene ürtud de ablandu y
svavizu. 2 m. Medio para mitigar los sufrimientos cilácter despótico.
del ánimo. leontinaf Cadena colgante del reloj de bolsillo.
lenocinio t m. Acción de alcahuetear. ¿ Offcio de leopardo m. Félido, menor que el león, de pelaje
alcahuete. blanco y roiizo con mmchas negrc y redondas. Vive
en las selvas y sabanas de Asia yÁ-frica.
lente I u. of Ópr Sistema óptico hecho de vidrio,
leotardo m. Prenda, generalmente de lma, que
cuilzo o plástico, formado por dos superffcies con
obre y ciñe desde la cintura hasta los pies.
N curyaturas diferentes. Cuando la luz atraviesa la
lepidóptero, ra odj.y m.ZootSedice delos insectos
lente, su trayectoria se modifica a causa de la ¡e-
fracción de los rayos en sus super6cies. z m. pt, Óe que comúmente se conocen como mariposas y po-
ñ clrrs. ll -convergente Opr Aquel cuyo espesor va
disminuyendo de los bordes hacia el centro. - de
lillas. Confomm un orden. Los lepidópteros üenen
oatro alas membrmosm, dos oios compuestos,
antenas segmentadas y un apilato bucal chupador
o contacto Opr Disco pequeño cóncavo-convexo, de
plástico o vidrio, que se aplica directamente sobre en foma de trompa. Las hembru ponen un núme¡o
vriable de huevos, de los que sugen las oruga.
la córnea para conegir los defectos de ¡efracción del
oio. - divergente O[Aquel que es más grueso en el Luego de un periodo de actividad, la oroga se en-
P centro que en el borde y concentua en un punto los ciena en un capullo, convirtiéndose en crisálida, la
rayos de luz que lo atraviesan. oal, tras experimentü una metamorfosis completa,
da lugu al adulto o imago.
a ftfilfi r f
Herbácea leguminosa de tallos ende-
bles, flores blmcas yfruto en vaina con dos o tres se-
leporino adj. Yco labio -.
lepraf Meo Enfemedad producida por u bacilo,
millas pardas como disquillos biconvexos. 2 Semilla que se cilacteriza por ulceraciones e insensibilidad
R de esta planta. ll - de agua Planta monocotiledónea que afectan la piel y los nerios.
lerdo, da I adj.y s.Torye en el andu. I Torpe de
S inteligencia o de manos.
les Dativo plural, masculino y femenino, del pro-
nombre de tercera pe6ona: Les dí pan (a ellos o a
T ellas); dales comprtroióz (a ellas y ellos).
lesbianismo z. Homoserualidad femenina.
U lesión I f IYED Alteración patógena o tramática de
u órgmo o de u tejido. z Todo daño o perjuicio
que sufre ua persona.
V lesivo, va adf. Qre causa o puede cauu daño o pet-
lurcro.
F
leucorreaf Mro Flujo sroso y blmquecino a oua
del amento de seqeción de lx mucosas del útero
Voobuluio y conimto de giros de u idioma, de
y de la vagina.
ua región, de ma disciplina deteminad4 etc.
leva I f Acción y efecto de levu. 2 Piea de una má- Iexicografia tf Lrruc Técnica que se oopa de la con-
fección de diccionuios. l, Lruc Disciplinaque estudia
quina empleada pua imprimir un movimiento repe-
sus principios teóricos.
titivo lineal o altemativo a una segmda pieza. 3 GEo
ma de fondo o de -. lexicográfico, ca cd;. Relativo a la lexicograffa. N
lexicógrafo, fa u. yf Persona experta o versda en
l!!l![!f,[ adl. Qre se levmta o puede lemn-
lericografia.
tilse medi¿nte algrim mecmismo, como cierto tipo
de puentes.
lexicologíaf Lrruc Estudio de lu uidades léxicas de ñ
ua lengua y de las relaciones sistemátiru que se es-
I evad u ra t
f &or Hongo micelulu que se reproduce
por gemación y que produce enzims de fementa-
ción. 2 Masa corotituida pri¡cipalmente por este
tablecen entre ello.
lexicón m. orccrowto. o
ley r f Noma constmte que se deriva de la natua-
tipo de hongo capu de hacer fementü el cuerpo
con que se la mezcla.
lea o cualidades de lm cosa, Icy de la gravitación P
uniuersal. 2 Precepto obligatorio dictado por la au-
levantamiento I z. Acción y efeao de levmtar o toridad competente. 3 Derecho, legislación: Ios
levmtme. 2 Gro Elevación de la corteza terestre en
ua deteminada zona. funcionaios debcn actuar conJorme a la lq. + P.ell-
gión o creencia: Ie¡r de Moka. 5 Cmtidad de oro o
a
levantar t fr. ypul. Mover de
abaio miba una cosa.
plata finos en las ligas de baras, joym o monedas.
2 Poner ua cos en lugu más alto que el que mtes R
ó Noma establecida pua m acto particulü: ¿6
tenla. 3 Enderear lo inclinado o tendido. + Sepuu
1ry6 del juego. T Fis -es del mqvimiento de Newton.
una cosa de otra sobre la cual descmsa o a la que
está adherida. 5 Rebelu, sublevu. ó fr. Dirigir la mi- ll - de Dios Fur Todo aquello que es aneglado a la S
volmtad diüna y recta mzón. -es de Kepler Asre
rada uiba, o apmt{ algo en es dirección. z Re- La enuciada porJ. Kepler (1571-ló30) sobre el
coger algo y llevárclo de donde ataba: Levanlar lu
tiendu de umpaña. s Constroir, edi6w. 9 Produci¡
movimiento de los plmetas. Son tres: los plmetas
describen órbita elípticc, en uo de oyos focos
T
algo que foma bulto sobre otra cost Letattar una está el Sol; el movimiento de traslación de los pla-
ampollo. to Hacer que cesen cierts penas o prohi-
biciones, Levsf,tar el embargo. I I Esforu, ügoriar
netas es más rápido o más lento según se enoentrm U
más lejos o más cerca al Sol; los mdrados de los
Levontcr el ánimo. lz pzL Deju la cma o el asiento.
tiempos de la revolución de los plmetas son propor-
13 Sobresür, elevuse sobre una superffcie o plmo.
cionales a los cubos de su distmcia media del Sol. V
levante m. EsrE, punto por donde sale e[ Sol.
- de la ventaia Dre Aquella que consiste en que si el
levar tr. Recoger el mcla gue está fondeada.
leve cd;. Ligero, de poco peso o de escua importancia.
árbitro estina que a u iugador se le ha hecho falta
pero continúa en posesión de la pelota, no smciona
w
levedad Cualidad de leve.
f la falta para que aquel pueda proseguir su iniciativa.
leviatán a. Monstruo mrino mitológico del gue hay
ma descripción en el übro bíblico deJob.
- natural Conimto de principios bmados en lo que
se supone son las c{acterlstirc ¡rementes de la
X
levita' u. Hsr Miembro de la mtigua tribu úraelita de naturalea hmma. Sirye como modelo pua valoru
kvl, que se dedieba al seryicio del culto. la conducta y la § civil - *e La que prohibe el Y
levitar Prenda mmculina de etiqueta con los fal-
f trááco y consmo de bebidas alcohólim.
dones delanteros croados. leyenda rf Relato de sucesos más mmvillosos o t¡a-
levitación f Acción y efecto de levitu. dicionales que históricos. 2 Inscripción que 6gura en 7
Iezna 3t2
A
monedc o medalla. 3 Tefo b¡eve que explica u liberalizar tt. y pml Hacer más abierto y flerible un
B oadro, u mapa, etc, sistema político, socia.l o económico.
leznaf Instmento de pmta metáüca muy 6na pm liberar r úr. ypml Deja en libertad. z E¡imi¡ de una
aguiereuy coser el oero. obligación- 3 Hace¡ más abierto y flsible a alguien
C liana tf Plmta trepadora que toEa como soporte a o a.lgo.
los árboles, a los que a veces llega a ahogu. r, Cual- liberiano t 4dr. Bor Relativo al líber. 2 Bo¡ vuo -.
qüer emedadera libertad rf Facultad de lr pesonrpua elegt entre
D liar I fr. Envolver ua cou, sujetiíndola con papeles, wias opciones sin üolencia efema ni presión
oerda, cinta, etc. 2 Enrollil u hlo, almbre, etc. intema, siendo, en comeoencia, responsable de
E 3 tr.y pmL ltopu,
envolver. 4 Engañü, iluionu. su conducta. 2 De¡echo a actuü sin restricciones
libación rf Acción de libar.2 Oftenda religiosa que siempre que los propios actos no interfferm con
consiste en probu algrin líqüdo pua después dena- los derechos de los otros. 3 Condición del que ni es
F mülo en tiem como sacriñcio a la divi¡idad. esclavo ni está cautivo- 4 Desembuazo, Éanqueza.
Poti Situación furídica de u pais en que los
EEE t fr. e irúr. Chupr los insectos el nécta de 5 DER y
ciudaduos disfrutm de los derechos fundmentales
lu flores. 2 inúr. Hacer la libación pua el sacrificio.
G 3 Probar o degutar un licor.
del ser hmmo. ó pl Coniuto de derechos clvicos,
como los de remión, eryresión, asociación política
libelo a. Escrito en que se denigra o infma a alguien
y sindical, libertad religios, etc. ll - conücional
H o algo.
Dm Beneffcio de abmdonu la prisión m penado,
libélulaf tnseao de cabea grmde, ojos compuestos, condicionado a la ulterior obseryucia de buena
boe adaptada pm morder, abdomen lugo y dos conducta. - de c¡ltos Derecho a practicu públi-
pues de ala membmosm alugadu. Pas la pri-
cmente los actos de la religióo que eda uo pro-
mem parte de su vida en foma de ninfa aoática.
fes. - de e¡pruión Derecbo a exponer eda qüen
líber m. Bor Conruto de voo Iiberimos de ma
l plmta.
su peMientos y opidones sin autoriación ni
I
censua preüa de la autoridad. - de pemiento
liberación I f. Acción de poner en libertad. z Rrr La que pemite mmifest{ lo propia idea, espe-
K teología de la cia.lmente ls polítiru y religiosc, defenderlas y
liberado, da cdl. Que no atiende a lm tnbo im- propagarla, y criticu ls contr{iil. - de prem
puestas por Ia sociedad o por la moral. Immidad de los medios de comuicación respecto
liberal t adj. Q¡re obra con liberüdad. 2 Tolermte, a.l control o Ia censua del gobiemo. - provicional
abierto. 3 Se dice de la profesión que se ejerce en DER Situación o beneficio de que pueden goar los
libre competencia. 4 ARr artes -es. S Pa¡tiduio del procesados, sin someterlos a prisión preventiva.
liberalismo. 6 adj. y s. Qre pertenece a un partido l¡bertador, ra adj. ys. Que liberta.
político de este nombre. libertar tr. y pnL Poner en libertad.
N liberalidadf Virtud que consiste en distribuir gene- libertario, r¡a 4dr. q¡e deEende la libertad absoluta
romente los bienes sin esperd recompensa. y, por tanto, la supresión de todo gobiemo y de toda
liberalismo t m. Coriente i¡telectual que propugna
ñ la libertad del hombre en oalquier situación histó-
l.y.
libertinaie n. Desenfreno en la conducta.
rica. 2 EcoN Doctrina que deffende el márimo de ini- libert¡no, na adj. y s. Qre vive en libertinaie.
o ciatin individual la propiedad privada y la mínima
interyención del Estado en la producción y el mer-
liberto, ta z. yf Esclavo a qüen rc ha dado
berta4 respecto a su mo.
la li-
odo. 3 PoLÍr Doctrina que deffende lc libertades libidinoso, sa adi. q¡e muestra o produce m deseo
P individual y de opinión, que aboga por m Estado senal ergerado.
constn¡ctivo en el mpo social y que se opone a la
libidof Psrc Confutode los impulsos senales.
i¡teryención del Estado en la üda social y cultural y
ad¡. y s. Se üce de lx peroonr nacidas baio el
a a la interferencia de intereses mütues y religiosos
en los suntos públicos. I Partido inspirado en la
libra I
signo zodiacal Libra, entre el 23 de septiembre y el
22 de octubre. zl Mediü de peso que wía segrin
doctrina liberal.
R liberalizaciónf Acción yefecto de liberaliru.
lx regiones y países, oscilmdo en tomo al medio
kilogmo.
libraciónf Fis Moviniento oscilatorio que un cuerpo
S ligemente perturbado en su equilibrio efechia
hmta recuperulo poco a poco.
libranzaf Orden de pago que nonecesita aceptación
T pua ser eñcaz.
librar t tr. y pnl. Sacu o preseru a alguien de u tra-
U baio, mal o peligro. 2 úr. Poner o fundu la conñma
en a.lguien o algo. 3 Constmido con ciertos sútm-
üvos, du o eryedi¡ Io que estos signfio: liürar
V sentúcis, @rta de pago, deúetos, etc-
libre t adj. Qre disfruta de libertad. 2 No suieto.
W t 3 Erento, privilegiado. 4 Itrdelrendiente. S Ino-
cente, sin culpa. ó Vaote, no mpado. z Se dice
del mino, üa, etc., no interceptados. e Se dice del
X üempo de desmso.
librea t f Traie de mifome que 6m coñ{es,
botones, etc. 2 Zoor Pelaje, plmaje, piel, conimto
Y de escmu, etc-, de los minales con su colorido
esPecl6co.
librecambismo u.
z EcoN Doctrina segrin la cual
la actiüdad económica debe desmofarse sin la
323 ligadura
A
interyención estatal, basarse en el interés indiü-
dual y en el principio de la oferta y la demanda.
librepensador, ra adl. y s. Se üce de la perona que E B
en su opiniones se rige por su razón y no por qite-
rios, noma o dogrna preestablecidos.
librepensamiento n. Doctrina que reclma pra
\l c
la razón individual independencia absoluta de todo
citerio sbrenatural. D
librería r f Coniuto de libros. z Mueble en que se
colom. Tienda donde se venden libros. ?
F
3
librero, ra I m. yf Pereona que tiene por o6cio
E
vender libros. 2 n Mueble en que se coloo los
libros. F
libresco, ca r adl. Relativo al libro. z Se dice del es-
critor o autor que se inspim sobre todo en la lectu¡a ¿
de libros. G
libreta f Cuademo püa apuntes o motaciones.
ll - mit¡¡¡¡pespento que se da a.l soldado cumdo
se licencia, en el que constan su seruicio, datos per- H
sonales, etc.
l¡breto m. curóN, texto en que se expone el contenido
de un filme o de u progrma de radio o teleüsión. licorera rfBotella o frcco pua licores.2 Utensilio
libro r z. Coniuto de hojas impresm, unidas por
uo de los lados generalmente obierts con tapas,
y
de mem o mueble que contiene la botella de licor ¡
a veces, los vasitos o copas en que se sire. J
que verw sobre algrin tema unitüio. z Cada mo
de los textos con tltulo propio de la Biblia: El liüro licorería r J Fábrie de licores, 2 Establecimiento
del Gqak; el libro de los Hcchos dc hs Apóstolu, etc. donde se venden. K
3 Cada ua de lx partes principales en que suele licuadora f Apuato eléctrico para licuar frutas u
F
dividi¡se ma obn esqita ertens. 4 Tercera de las otros alimentos.
rutro eüdades del estómago de los mimtes. $fififlt .y p-t. Hacer líquida una sustmcia sólida
ll - üSt"t o electrónico lrur Terto digitaliado de o g§eosa.
una obra impresa que puede leese desde u compu- licuefacciónf Acción y efecto de liou.
tador u otro tipo de dispositivo electrónico. lidf Combate,lucha.
licantropía J Psrc Manla en que la persona se ima- líder t m. y f.lefe de ua colectiüdad o de m partido
gina tmsfomada en lobo. políüco. 2 El que va primero en ua competición N
licaón n. Cánidoafrioo de I m delongitudyTS m deportiva.
de dtua. Se cuacteria por su largx patas, grmdes
oreim y su pelaie mmchado.
l¡derar tr Dtuigir o estar a la cabea de m grupo, pil-
tido político, competición, etc. ñ
licencia rf Pemiso pua hacer a.lgo y doomento en liderazgo r m. Conüción de líder o ejercicio de sus
que consta. 2 Autoriación pila ausentme de u
empleo. 3 Contrato por el que una empresa cede a
actiüdades. 2 Supremacía en que está ua empresa,
m producto o un sector económico dentro de su
o
oEa algua patente. 4 Abusiva libertad en deci¡ u
rímbito.
obrar. ll 'poétie L,r Infracción de lu leyes del len-
guaie o del estilo que puede cometerse lícitmente
l¡d¡ar r fr Luchar, combatt. 2 Oponerse a alguien, P
hacerle ftente. 3 Toreü y dtr muerte a u toro. 4 úr, e
en la poesía.
licenciado, da t m. y J. Pesona que ha obtenido
una [cenciatura en algua uiversidad o esoela
irfl. Tratar con ma o más personas que causan mo-
lestia y eiercitm la paciencia. a
superior. 2 m. Soldado que ha recibido la licencia liebref Mmífero lagomorfo de unos 70 cm de largo
absoluta. y entre 20 cm y 25 cm de alto, con la cabea pequeña R
licenciar I fr Dil pemiso o licencia. u Conferk el y alugada, oreias lugas y patas posteriores más
grado de licenciado. I pmL Recibir el grado de licen- largas que las mteriores, lo que le pemite ser muy
ciado. veloz en la cmen. S
licenciatura rf Grado superior universitario.2 Es- lied (Voz al.) n. Melodla breve compuesta general-
mente para solistm de voz y piúo, dpica del Ro-
tudios necesaios paa obtener este grado.
licencioso, sa 4di. Libertino, disoluto, especial- manticismo alemán. T
mente en la conducta smal liendreJ Huevo de piojo que se fifa en el pelo.
liceo I m. lnstituto de enseñma media. 2 Nombre de lienzo ¡ m. Tela de algodón, cáñmo olino. z Pañuelo U
algun$ instituciones recreatirc o cr¡ltu¡ales. de esta tela. I Tela pua pintu. 4 Pintua sobre esta
lichi ¡ a. A¡bol frutal procedente del su de China. tela.
I Fruto del mismo á¡bol de cortea roia y rugom y liga r J Anillo de cinta elástica para asegurar algo. V
pulpablme. z Unión o mezda 3 fficÉN. 4 Aee¡do entre in-
f Acción y efecto de licitar. ll - públi@ dividuos, comuidades o Estados con miru a u ob-
licitación
Convocatoria pública que hace el Estado pua que ietivo común. 5 Drc Competición en que todos los
W
el meior postor adquiera los derechos y deberes pua equipos hu de enúetrt{se entre sl.
llevu a témino deteminada obra públie.
licitar rr. Ofrecer precio en ua subuta.
ligado t m- Unión de lc letrx en la escritura. 2 Mús
Unión de dos nots musicales que prolonga el so-
X
I íc¡ to, ta 4di. Pemitido por la ley o confome a r¿ón nido de la primera sin ma nuen emisión.
y iusticia. ligadura r f Todo lo que en sentido flsico sirye Y
l¡cor I m. Sutmcia llquida. 2 Se dice especialmente pua atu algo: una cinta, ma conea, un alambre.
de la que contiene alcohol y que se mezcla con sus-
tmcias {omátics.
z I''leo Operación quirúrgica por la que se ciena un
conducto. z
ligamento 311
A
ligamento t m. Aner Cordón fibrom yresistente que limero, ra r. Árbol de tronco rmoso y copudo,
fija los huesos a la a¡ticr¡lacions. 2 ANAT Pliegue hoia altema y lutros, y flores blano y olorosc.
B Su fruto es la lim
membrmoso que mutiene en la debida posición
oalquier órgano. limicola I adl. y s. &oL Se dice de los orgmismos que
C ligar r tr. Ata con ligaduru. 2 AB¡- 3 UDir o enla. viven en el limo, bmo o lodo. z Zm Se dice de lu
4 Conseguir que ciertas sstmci6, como la mayo- aves costers o ribercña que buasu alimento en
nes, ls natillr, etc., no s corteD. 5 Relacionu el limo.
D mentalmente ua cos con oEL 6 WL Confede- I ¡ m ¡tado, da I a¿i. Ql¡e tiene llmite. u Pco, es6o.
I
lijal Hofa de papel con polvos o uenillas de vidrio limón, aguyuúu.
K o esmeril adheridos, pm pulir maderc o metales. limonero m. fubol de tronco moso y liso, copa
hoia dentada, lustros y siempre verdes, y
lffifl t . f"n o Umpir algo con la lija abierta,
florcs ros y blmm de críliz ampamdo.
lila rf Arbuto ommental de flores ¡rcqueñu y olo-
ros de vuios colores en grmdes racimos. 2 Flor de limosnaf Lo que se da pm scorer ua necesiüd.
esta plmta. 3 adi. y s. Color mo¡ado cluo.
limpiabotas n. El que tiene por oficio limpiu y lu-
I t Fruto del limero, de pulpa verdosa trtr botil y apatos.
I i ma
f en gajos,
limpiaparabrisas n Memismo que se ñia en la
jugosaydulce. 2 rtrrno.
parte erteru del pmbriru pua eliminu la lluüa,
lima'?f Instrumento de acero con superffcie estriada,
N pua aliw metales.
nieve, etc.
limpiar r tr. ypnl Quitu la rocieda¿ 2 úr. Desechil
limadura r f Acción y efecto de lim. z p[ Partes lo perjuücial o menos provechom.
ñ muy menudu que se uu@ de la pia que se
lima.
limpieza rf Cualidad de limpio. zAcciónyefecto de
limpiuolimpime.
o limar r f. Alisr
obra
los metales con la lima 2 Pulir ma limpio, pia r cr'i. q¡e tro está scio ni mmchado-
2 Sin impu€6 ni mezclu efr¿ña. 3 Que tiene el
límbico adj. Aur y Fsror Se dice de la región del hábito del rco y la pulcitud. 4 Neto, no conÁso:
cerebro implicada en las emciones, el hmbre y la Imagil limp¡t. s EcoL úergía -.
P limpión r m Limpiadm ligen z Paño püa limpiu.
senalidad.
limbo t ru Borde Am Contomo aprente
de algo. 2 limusinaf Automóvil lujos de grm tamaño.
a de
hofa,
u stro.
3 Bor Iámim o parte emchada de lm
sépalos, pétalos y tépalos. 4 Rrr Lugu en que,
linaje n.
linazaf
Ascendenci,r o dercendencia de
Semilla del lino, de
ua fanilir
gmitos duos y gri*s,
según le mtigue doctrim sistiua, s enoentrm las que molida proporciona ma huina que se emplea
R alma de los niños muertos sin bautismo. pila ataplóms y en la indutria de pintura y
bmices.
lince m. Félido puecido a u g¿to grmde, con pat6
S lrgs y orcim pmtiagudo rematada en dos como
pinceles de pelos negros.
T linchar fr. Ajuticiu de foma tmultwia y sitr iuicio
a u presuto reo.
lindar I irt Tenerlímites comues dos o más su¡rer-
U ficies o cos.2 Estu algo muyprórimo a lo que se
eryre*: Su aaitud lindo an h anogarcia.
linde m. of Linea que divide uu hercdades o finca
V de otras.
lindero u, Li¡de o lindes de dos tenenos.
w lindo, da r al.i. Bonito, gra.to a la vista 2 Prinoroso,
squisito.
línea t f Go F*cn*i§p midmda en ¡m de ru
X bc dimemiona: la longitud. 2 RaF imagiua
o visible que sqrm do ctre ontinw: Lfrs d¿J
hú¡mtL 3 Tiaizo, É}r¿ 4 Excl.óit, srie de pala-
Y bru o mcts6. 5 Figm 6belta de m permm:
Cwdar la hru. 6 Direión, tendencia o stilo m
pemiento. z Serie de ¡rrcrc o m
z el arte y el
situdm lm detrás de oEa o w al lado de otra
325 líquido, da
A
8 Itineroio deteminado de u sericio de F¿ns-
porte. 9 Categoría de oalquier ordel lo Serie de
pemna enlaadc por prentem. l1 Commi@ción
B
teldónia 12 ARr El dibuio, por o¡rcsición al color.
|| -
abierta Gry Iá que Ircre erhemos, por lo que es C
prciso retrreder pm volver al puto de pa¡tid¿ - e-
rada Go Ia que rce de erlremos, ¡rcr lo que, sin
retrceder, s puede llegu alpmto de partida - m D
Gtor cu¡vl - de doble omtm Go Ia que no re
puede traa en u rclo plano; como la hélice. - depe
yeión En pespectiva, eda lm de las que conve¡gen E
en el pmto de fuga - del horimnte En penpectiw,
la imgimia qw s situa a la altw de los ofos del ob-
*ryador. - eléctriq ELm Sistem de ebles, hilos,
etc, que conduce u fluio de oriente. - ho¡iantal
-- -¡
F
4
adj. Qtre carece de algún órgano o de su lcaza ( 1906-1978) y El mundo es ancho y ajeno, de
uso adeoado.
Ciro Alegria (t909-1967). - precolombina Lrr La
lisíar tr. y prnl. Producir lesión en alguna parte del que se desuolla en América antes de la Conquista
cuerPo. española y en la que se nmm temas indígenas sobre
liso, sa f adl. Sin aspereas ni desniveles. 2 Sin realces, la historia y la religión.
que no tiene desigualdades. 3 Aru¡r músculo -. l¡t¡gar úr. DER Disputar en juicio sobre algo.
lisoniaf Alabmza afectada e inte¡esada. l¡tig¡o r. DFp Acc¡ón de liügu.
N lisoniear fr louun. litio r. QuÍx Elemento metálico alcalino de muypoca
lisosoma m. Bor Orgánulo celular cargado de en- densidad. Sus compuestos se utilizm pua eliminu
ñ zimm digestivas que degradm moléculas compleias.
lista r f Ttua de tela, papel, etc. 2 Frmia o línea de
el dióxido de cubono en la fabricación de vidrios
y esnaltes, etc. Punto de fusión: 181 "C. Punto de
color en una superficie. 3 Enumeración corelativa ebullición: t342'C. Núm, atómico:3. Símbolo: Li.
o de palabras, personas o cosas.
listado, da cdl. que foma o tiene listas.
litografia r f Anr Técnica de grabu escritos o di-
bufos en una piedra especial para su reproducción
l¡sto, ta t adj. Expedito, pronto. 2 Prepaado, dis- posterior medimte impresión. I Aar Eiemplu así
P puesto para hacer algo. 3 Sagaz, aüsado. obtenido.
r .. t"bla estrecha yluga. 2 Cinta angosta. litográfico, ca r ad¡. Relativo a la litograffa. 2 p¡edE-.
l@!t
a lisura tfTersura y homogeneidad de una superficie.
2 Desvergüenza, insolencia.
litoral r adj. Relativo a la orilla o costa del mar. tr G¡o
platafoma de abrasión o -. 3 m. Costa o ftanja de
tefeno que toca el mar.
litera r f Cama est¡echa y sencilla que suele po- litosfera (Tb. litósfera)f Gro Parte sólida de la cor-
R nerse encim¿ de otra para economizar espacio.
teza te[estre constituida por la parte más extema
del manto. Su espesor oscila entre 70 lcn y 150 km.
S litro z. Unidad de capacidad equivalente a un decl
metro cúbico.
liturgia J. Rer Coniunto de ritos que fomm m
T deteminado culto religioso.
litúrgico, ca adl. Relativo a la liturgia.
U liviano, na I adl. De poco peso.2 De escma impor-
tancia,
lívido, da t adj.Muypálido. 2 q¡e tin a morado.
V lixiviado m. Ecor Líquido residual que se filtra en
un proceso de percolación de u fluido a través de un
sólido.
W lixiviar úr. Qum Separu, con un disolvente, las partes
solubles e insolubles de una sustmcia complela (m
X mineral, por ejemplo).
liza f Cmpo dispuesto pua que luchen dos o más
personas.
Y llfDlgrafo que convencionalmente representa m solo
sonido consonántico de articulación lateral y palatal,
aurque mayoritüimente se pronmcia comoJr', con
z salida central del aüe. . En sentido estricto, la elle se
327 llovizna
A
consi<IeB ua letE, l¡ deiDotercen del ¡lf.beto
esp¡ñol y l¿ d6im¡ d. ss co¡so¡útes.
llasal l¡cen o bend¡ abiertÁ
l¡a8ar t H¿..r o auú ll.ga.
..tF B
de ¡pror
!l"l C
D
6
fr
metro de alto. \,ive en los A¡<les por encim¡
de los 3000 D de altitud. Se utilia coDo úiñal
de * +bv.drd ñ <de, oerq leche I pelo.
erg¡ I
¡ -.a
E
llamada tl Certo o voz pe llmüla atención de
I Arción , efcdo dc Un por reléfono.
¡lguien.
3 En m iñprs o Musdito, signo qu€ rcmite a F
llamañieñto ¿ Pedir ¡l8o con solemúidád.
llamar r tr RÉquert l. ¡tenciór dé ¡lguien .or vces G
o gestor. ) Dú nodbr. ¿ pe6oÉ o cos$. I Con
vo(r. ú sido. a Amer, *ducú. 5 Télefone¡. H
6 irt Hácér snd lá ald¿bá, el timbre, etc. ? pal
Ltew td o .úd oo6b¡., ¡pelido, apodo, étc.
llamaradal Ll¡E $bit ypereE.
llamarivo, va d¿, Se d¡ce de lo que llú¡ l¡¿r.n(¡ón llegar ¡ ¡,¡r. Vent, uibr ¿€ u sitio ¡ ot¡o. 2 Dur
llana I H.miÉnta .oúpüest¿ d. ú pl¿n.b¡ d. hdtá épÉ o üe6po det.ñinados. 3 Venü por su
met y !¡¡ múii¿, ed¿ pe ef.nder y ¿llanú el orden un¡ (os o ¿(oón.. Conresuú ú obietiro: J
Lbgó a ññbto- s cúü,t@,l9ot k lhgarh
llanero, ra a/i.yi tl¿bitat de l¡s lldúás. ,odl,¿. ó o produ.i¡ det€mitud¡ ¡.oón:
K
llan ezal SeDciIe y f¡Düúid¡d e¡ el tEto. Lkró o ¡.urut ¡M pran btbl@k@. - v.nú, venñ(¡Be,
^l<¡lld
llano, na I ¿di- Plrno, sü de$iwlEs.2 S€rcillo, empea ¿ corer uñ ciero y detemin¿do tiempo.
h
sin
prcuciór 3 FoN y ORr GUE-,r ñ. Crc iJ.¡Nu. 3 Urudo ¿ otrcs wños, m¿o qu. se <Úple el rB
llanta ll
Piéa úulr de c.ú.hq.on ñéúmático o nifiqdo de est6: ¿¡¿¡ó a ¿rk¡¡ld. e pñL L.e¡c.ñ
M *te,que llevú lI ru.da de eutomórdes, ooto. u¡ peÉon¿ o u¿ cos¿ ¿ oEa. ro lr¡ ú sitio dereF
(id.ras, b¡ocl.ts, etc. r i'r. r xcux^rco, ¡n¡llo tu mi¡ado que esté cer@o.
búld de @uáo. a m.tálico €fenor que rcdea y lleñar I y/ñl Oopd.on¿lgüná coe un 8p¡cio
de los cqhe' de Eá.ción úih¡i.
rctueE l¡5 rueda ^rc E.]o. 2'r Orupr enrednente 1,5 pe6onó ú re-
5 Pü.gue dé gordm que * fom¡ en ¿lguñ¡ p¡rés
cinto. ¡ Colrnú ¿búd:ñteñe te:Ii ldó ¿. Íawd, N
d. ruro. {,,tr. Dichol¡ Lu¡,llesrál pl.nnuñio.
de
5 p,I H¡n¡e de come. o bebei
ilantéñ Á Plút¡ úw de hois
Bpit¿ l&t¡ y Éuto .n ei¿
radic¿16, florcs en
lleno, ná r d¡i, Oop¿do o hen(hdo de otf¡ co$. ñ
2 S¡ci¡do d. comide. 3 S. dice de l¿ Luña Cimdo
llánro n lágm¡ ¡coóp¿ñ¡d¡ d.
EÁ6ióñ de so
mueiE¡ illmitud¡ ro¿¡ l¿ d¡ que trim ¿ L Ti€r¿.
,t ñ Co¡@ncia qE @p¡ todo ú lo.¡1.
o
[!@ ¡. w remo rie o.ru er.n$on que no llevadero, ra Tol.nble, suftible.
¿dr.
pÉrt¡ úwqd6dewvde3.ll -.bi.d G óhdel ll.vú r ¡' TruI¡dr @ c@ de ú ll4ú¡ otro. ¡ Ser P
fondo @eáñ'co que se erieñde enEe los ,looo m a@ ¿. ¿|flo. Iz [.eó a la rum ¡ Conducü ¿ un
y 5500 m de pótu¡did¡d, ¡ p¡ñn d.l talud coñb lúz& El @ñtu ll¿vd a la ctud¿1. a hduú ¡ ¡l8uen
re¡t¡I - .lEiil Grc P¿rté d.l !.lle fluú¿l situd¡
tuen del aue r que s inud¡ ál d.sborde el do.
¡ ¿erem¡d¡ ¡cciór
rop¡, etc., o en lc
5 Trer pu6ro.l vestjdo, l¿
bolsillG dinero, p¡p.l.s u otr¿
a
- cdta co tr qu. bo¡de¡ uñ me u cé¡no y que, coe. ó Drign o .<lrnin¡tú un negocio. 7 H2ber
nom.li¡ent., contioúo mú.deot@ y coEtih¡)E l¡ pemüe<do (rrto trempo en ú¡ ¡dtEüd, em. R
pl¡t¡JolD conlDenul. - orei¡l C{Temno¿e és pleo o lugü.3 H¡bcr re¡lizdo o h¿be¡ e-pem¡o
@¡ podiént qE * érti.nde por .l fondo de úr t¡do u¡ dete@i¡.de ¡cc¡ó¡ que continúE o pued€ S
.oann!& Lbto l¿tlú e¿¡n,l p¿¡ird. e Dicho de un¡
llave r J t¡stm¿rto que, +liqdo á l¿ cemdm, pebon¡ o de ú¡ c@, úede¡ ¿ ot¡¡ en ufu dcter
sift pe ¡bril¡ o er¡rl1 ¿ Herú¡eota pú. mi¡.da qnti<lad. r0 l¡^i R!*!w Ls d.@E de T
¡iústd tue@¡ tohillos, etc. 3 InsElDento gue u. sú¿ o multipliación pdciál pú ¡gre8.da
si e p@ f¡ciüt r o EpGdn d púo de ú flüdo e l¡ sua o prcducto d.l o.d6 luperior iM.&¡to.
por ú @¡¿lucto. a oñ SiS¡o 8rá6o ({}) qúe e r I Y , Segun o meü el p¡so, el ritno, el coop&, U
ut ia princip¿lñérte en @ds3 s¡nópti@s o s- et(. r, pñl qütú algo ¡ ¡lgu.n ñÉivm.ntc.
queñ¡ pú est bl.@r cldi6qooDes, retacionü
y ié¡úqúia conc€ptos I sintet¡d i¡fon¡cióo. llor¡r r i¡¡'. y ¡'. Deúúe L¡grioú. , t¡. Sentir qE
. Aúqu. es M sgoo doble, eñ su aplicdóñ priF. ñ.ntr¿llot o/dr ld ñtci. d. un dñigo.
op¡l se e ri¡¡($ente uno de e[6. s D , En cier I lloriquear¡¿t Giñot ú, llotu.in 8ú3 d @nú6ió¡.
cles de ¡ucb¡, ld@ que cotuist. en h¿c€¡ prev llorón, ñ¿ r ddl. Qle lor¡ mu.ho y fá(¡lm.¡t..
en el d.rpo d.l ¡dv.Mo p¡r¡ o 2 que s. Iú.nt¡ &d.ntémente.
'Mov¡lrdo
demb&lo. 6 l'1i Dilpoiüvo heúlico que e¡ los lloroso, sa r adi. Co¡ &ñales de h¡ber londo. 2 que X
iNEMeotos ile üoto rc8!¡l.l¡ s¡lnt¡ dél ¡t. y l¡ está . puto d. ¡lord.
.ltu¡¡ de lG s¡üos. llover r C¡er ¡ru¡ de 18 nubes t irt y n C¡er
in''
llavero n edoite o c¡tteñ páE ponr l¿3 $bÉ .lsui.ú .or ¡buód¡n.i¿ ¿lso, <oúo tnb¡ios, Y
^¡ill, d6tf¡d{, .lc r p',1 C¡lae con l¿r lluúú l¡! bó.
rl y.ko d.llegd ¡ ú Eda o los t€.Id o dbErta.
llegad¡
ñüo o mét¡ de
Acióo
ú re@i¿lo.
ntio. 2 Tér
lloviznal LtwÉ m.nu.l¡ I sú*. 7
lloviznar 328
A
lloviznar izh. Chisper, caer gotas menudas. localidad t IPueblo o población. 2 Cada una de las
lluvia I f Acción de llover. 2 Gro Tipo de precipita- plazas o asientos en los locales públicos.
B
ción en que las gotas tienen un diámetro de entre iocalismo l n. Cualidad de local, relativo a un lugar
O m, 5 m y 3 m, y caen a una velocidad de entre o teritorio. 2 LNG Vocablo o looción que solo tiene
C 3 m/ y 7 m/ s. 3 Abundancia de algo: Una lluvia de
s uso en una área restringida.
prmíos. ll - ácida Ecor La que cae acompañada de localizador r ñ. Dispositivo que se utiLia p{a
un dto índice de ácido sulfririco, a causa de las emi- ubicu personm o coss. 2 Número ciÉado para ac-
D siones de combustibles fósiles. - de estrellñ AsrR ceder a ma página de ¡nternet o a un¿ infomación
Apuición simultánea de muchas estrellas fugaces. especlfica en la red.
- radiactiva Ecor La que llega a las capas baias de la localizar I fr. Averiguu el punto en que se encuenEa
E alguien o algo. 2 Deteminü o señalar el emplaa-
atmósfera y a la superffcie con partlolas radiactivas,
liberadm en la atmósfera por explosiones o escapes miento que debe tener alguien o algo. I tr. y pml.
F nucleues. Fijr, encenu en límites detemin¿dos.
lluvioso, sa r ad;. Se dice del tiempo o de la región en lociónf Producto Uqüdo paa Ia Iimpiea del cabello
que llueve mucho. 2 EcoL bosque tropical -. o pua el oeo corporal.
G lo r A¡tículo deteminado neutro que se mtepone a @ftflm.crsueno.
los adietivos sstmtivándolos. 2 Complemento di- loco, ca I adl. y s. Que tiene pertubada lo facul-
¡ecto moculino y neutro del pronombre pereonal jücio, disparatado e im-
H de tercen pereona: Lo dijo; lo mató.
tades mentales. 2 De poco
prudente.
loaf Acción y efecto de lou. locomoción rf Acción de desplaru o desplaruse
loar úr. Alabu, decir cosm que indicm aprobación y de un lugu a otro. 2 Facultad de los seres vivos de
aplauo, eiercer esta acción.
lobanillo a. Meo Tumor superñcial. locomotor, ra ¡ ali. Relativo a la lrcmcióo u f
] lobato m. Cachono de lobo. Máquina que ustra los vagones del tren sobre
lobo z. Cánido algo mayor que el peno mutín, de los raíles. ll sistema - Aruar y Frsor Conimto fun-
ebea aguada, orejc erguidas, cola luga y peluda cional orgánico, fomado por el sistema musculr
K y colonción grisácea o puda. Es uo de los mtepa-
esquelético, el sistema óseo, lc articulaciones y los
receptores sensoriales, que les pemiten a los verte-
4
udos del peno doméstico. ll - de tummia Marsu-
brados mutenerse ñmes y movese, y a.l hummo,
pial de la isla de Tsmmia Del tmaño de un lobo
en particuld, mmtenerse erguido. Los movimientos
pequeño, al que se p{ece bstmte, ercepto en la
se efechiu gracir a la contmcción y relajación de
cola, que es rígida y teminada en pmta. divereos gmpos de mrisculos.
lóbrego, ga t adj. Oscuro, tenebroso. 2 Triste, locomotr¡z adj. Apropiada pam la locomoción.
melmcólico. locuaz adl. Qre habla mucho.
N lobulado, da I
lóbulos.
adl. En figua de lóbulo. z Qre tiene locución r f Acción de habla o exprew oral-
mente. 2 Gw Combinación ñia de vuios vocablos
lóbulo r m. Saliente de un borde en foma de onda. que ñuciona como ua uidad y oyo signi6odo
ñ 2 Arunr Cada una de lm zons de m órgmo delimi- no es el resultado de la suma de los signiñodos de
tada por sucos. 3 Aur Perilla de la oreia. 4 Bror Por- su miembrosi por ejemplo, en La competencia estuvo
o ción redondeada y saliente de m órgmo.
locaciónf Sitio donde se monta y desmolla ma es-
de infarto, la loilción de inJano signJfica 'muy emo-
cionmte'. ll - adietiva Guv la que sine de com-
cena televisiva o cinematográ.6ca, con su conespon- plemento a u sutmtivo a mmera de adietivo: Ura
P diente ercenografia. cua de rcchupek. - tdverbial Gw l: que mple la
I ocal r adi. Relativo a u lugü, teritorio o país. z función de adverbio: Llegó de repate. - prenominal
Q¡e
solo afecta a una parte del cuerpo: Anestqia local. Gmu La que funciona como pronombre: Alguno que
a : Dee Se dice del mpo o cmcha de que es propie-
tuio el equipo visitado, o de este mismo equipo. 4 u.
otroi eda uno. - sustutiva Gw I ta que funciona
como u sustmtivot El más allái el qué dirdn- 2 La
Espacio cemdo y cubierto en que se puede trabaiu que equivale a u sutantivo¡ Ojo cle buey ('ventma
R o vivir. cüculu'). - verbal Gmm La que hace el oñcio de
verboz Caq en la cuuta; haer w.
locura t J. Acción insemata o imprudente. 2 Cual-
S quier alteración de lu facu.ltades mentales.
I ocus m. Btor Lugu especlfico que ocupm en el cromo-
W I se foma al llover.
loess m. Geo Limo muy ñno que se origina en re-
giones áridas y es transportado por el üento.
X lofóforo m. ZooL Órgmo fomado por un conjunto
de tentáculos ciliados con funciones alimenticias,
que poseen algunos invertebrados mainos.
Y logaritmo z. l'4¡r Número (X) exponente aI que
hay que eleva otro número deteminado (a), Iia-
mado bme, para obtener r como tesultado. El sím-
z bolo es fog y se escribe log X. Es la función inversa
329 lucir
A
de la exponencial; es decir: log,X = b significa que
ab = x. ll - decimal Mnr El que tiene como base B
el número 10.
logia tl Asmblea de mxones.2 Lugar en el que se
celebra. C
lógico, ca I adl. Relativo a la lógica. 2 Confome a
lre reglas de [a lógica. 3 Se dice de ma coruecuencia
natural y legítima. 4 Se dice del suceso cuyos mte- D
cedentes iustiffcan lo sucedido, etc. sf LóG Ciencia
que estudia la leyes, modos y fomo del pensa-
miento racional. Sus problemu priacipales son lm
E
doctrins del concepto, del juicio, del silogismo y
del método. F
logistica I Conjunto de medios y métodos necesa-
rios pua llevu a cabo la orgmiación de una em-
presa o de un sericio. G
logo z. rocortro.
logot¡po u. Conjunto de letras o abreüaturas que
fomm el distintivo o símbolo de ua empresa. H
Iograr Lr. Conseguir 1o que se desea. z prnl. Llegu a
su témino
o perfección algo.
logro z.Acción y efecto de logru. que alma el medio metro de longitud, con librea de
lomal A.ltura pequeña o colina alugada üvos colores.
lombardo, da adj. y s. De un pueblo de origen ger- los t Foma masculina plural del a¡tículo detemi- I
mánico (y de su individuos) que se estableció en nado. 2 Aosativo mmculino plural del pronombre
Lombudía a finales del s. VI. . U. t. c. s. pl. personal de tercera persona.
@@l tl Aréüdo de oerpo cilíndrico y mi- losa tf Piedra lisa, grmde y de escaso grosor. 2 BAL-
llado, aguzado en el extremo donde está la boca y Dosa. 3 Lápida sepulcral.
redondeado en el opuesto. Su acción excavadora lote I u. Cada ua de las partes que se hacen en la
contribuye a airear y mezclu la üena, de la que se distribución de alguna cosa entre vüis personas.
alimenta, 2 Nombre genérico de diversos gusanos 2 Conjuto de objetos similares que se presentm
nematodos, pilásitos intestinales de Ios vertebrados. en una subasta, sorteo, ve¡ta, etc. 3 Cada una de las
lomento m. Bor Tipo de fruto seco indehiscente, que pucelas en que se divide un teneno.
en la madurez se parte trmwerealmente. lotear úr. Diüdir en lotes m tereno.
I om o t z. En las personm, parte inferior de la espalda. loteríaf. Sorteo o rifa pública en que se premian los
z En los oadnipedos, el espinazo desde la cruz a las números sacados al azar.
mc§. 3 Cme de esa zona. + En un libro, la parte loto fl. Plmta aoáüca de hoias grandes, flores soli
opuesta al corte de las hofas. 5 Tiena que levmta el tuim blmcas y olorosm y fruto globoso. 2 Flor de
uado entre suco y suco. 6 Parte saliente y más o esta plmta.
menos rom¿ de oalquier cosa. loza r f Obieto de bano ffno cocido y esmaltado.
lona t J Tela resistente pua toldos, tiendas de cam- 2 Coniunto de estos obietos.
paia, etc. 2 Drp Suelo del oadrilátero en el que se iozanía tf Frondosidad ybuen estado de las plmtas.
disputm combates de boxeo y lucha. 2 Vigor en persons y mimales.
lonchaf Cosa plma y delgada. lubricante adj.y n Se üce de las grasas y sustancias
lonchera l, FnHBREu. 2 Refrigerio llevado en ella. que disminuyen el rozmiento de las piezas de un
longanizaf Embutido estrecho y largo. mecanismo.
longevidadl Cuüdad de alcmzu ua luga vida. lubricar úr. Poner lubricmte.
longitud r I Magnitud que expresa la üstmcia lúbrico, ca 4dr. Libidinoso, lascivo.
entre dos pmtos- Su unidad es el metro. 2 Gror lucernal Abertuadta de uahabitación que daven-
Mayor dimensión lineal de una superffcie plma. tilación yluz.
f C o Distanci¿ angulu en Srados, mi¡utos y lucero z. Cualquier astro brillmte, y en especial el
segudos desde un puto de la superficie terestre plueta Venu.
al meridimo 0. Se mide desde este meridiuo hacia lucha r I Pelea entre dos en que se busca agmu al
et E (- negativa) y hacia el O (- positiva); su va-lor contrüio püa dar con él en tiera. I Lid, combate.
orila entre 0'y 180'. ll - deonda Fs Distmcia entre luchar I irfr. Contender dos persona. z Peleu,
dos putos conseotiibs de una onda que tienen el combatü.
mismo estado de übración. lucidez f Cualidad de lúcido.
longitudinal adj. Relativo a la longitud. con mente hábil
lúcido, da adj. Se dice de la persona
longobardo, da adf. y m. roreenoo. ideas cluro y lenguaie preciso.
lonja'f Trozo delgado y mifome de alguna cosa de luciérnagal Coleóptero capaz de emitir señales lu-
comer. minoss intemitentes pila atraer a la Pueia. Tienen
lonia'1J Ediffcio público pua trmacciones comerciales. éIitros oscuros, que obren lo alc voladoras en po-
lontanánza, en loc. adv. Alolejos. sición de reposo.
loraf roao. lucio m. Pez dulceacuícola de aprox 1,5 m de lugo,
lorigaf Amadura hecha de láminas de acero Pe- de cuerpo comprimido, alets fuertes y cola trim-
queñas e imbricadu. gulu. Su cme es blmca y muy estimada.
loro, ra r m. yJ Nombre comrin que reciben más lución u. Laguto ápodo de piel brillmte y cola tu
de 30o especieC de aves tropicales del orden de las larga como el oerpo.
psitaciformes, Se cecterim por su colorido plu- lucir r irúr. Brillar, resplodeer. 2 Tener dgo o alguien
maje, su pico fuerte y gmchudo. 2 m. Pez teleósteo m slrecto muy agradable. 3 Vene los resr¡ltados
lucrarse 330
A
positivm de m esfuew; El trabajo lt lua + pmLYes- y el área de la proyección de esta superficie sobre m
B i're y adomre con esmero. s qr"d- .Igiri"n -ry plmo perpendiculu a la dirección-
Dren s u emlEno. luminaria If Fuego que se hace al aüe libre en vís-
lucrarse ¡ml Beneficime de alguna cos, sace pro- pera de algunu fesüvidades. 2 Luz que ilde conti-
L vecho de ella- numente en las iglesias delante del Sutísimo.
lucrativo, va adj. Qre proporciona lucro. luminiscenciaf Propiedad de despedt luz sin ele-
lucro u. Gmmcia o provecho que se obtiene de al- vación de temperatura y üsible esi solo en la oso-
D gua cosa o negocio. ridad, como la que se obrem en las luiémagm o en
luctuoso, sa odf. Penoso, que @w tristea las maderas y pescados putrefactos-
E Iúdico, ca cdj. Relativo al iuego. luminosidadf Cualiüd de lminoso.
ludir úr, Frotu, roa ua cos con otra. luminoso, sa I ad;. Qre despide luz.2 Fís espectro
luego I adt- Después, más tude. 2 conj. ihtiyaDe-
ú. -; onda -.
F nota la deducción o conseoencia inferida de m- u luminotecnial Técnica que aprovecha la luz artifi-
tecedente: Picreo, fu.go ukto. cial en la industria o en los espectácu.los.
lugar t u. Sitio, puaie, región. 2 Espacio que está o lumpen z. Grupo social ubmo integrado por per-
G puede estar oopado por u
aerpo. 3 Caw, mo- sonas musinadas.
nvo; Dio lugor a que lo aprwran- 4'Íiempo, ocmión, ,,
oportunidad. 5 Siüo que en ua serie ordenada de EEf unrco saretrre narura oe la Jrena y el
H stro más cercmo a esta- . Con este signiicado
nombres oopa cada uo de ellos. ll - omrún Tema
suele esqibiree con may. inic. 2 Luz noctma que
de coaveroción muy utiliado o que se il reue refleia la Lua. : Asm Satélite, oerpo celeste quC se
habitualmente al habla o escribü. - geométrico
mueve en u órbita elíptica alrededor de m plmeta.
Gtov Línea o superficie oyos putos tiénen algua
propiedad común, como la circunferencia, oyos ll - creciente ArR l¿ Lua desde su conjución
huta el pleniluio, o lua llem; fase en gue su disco
putos equidistu de ot¡o llmado centro.
) lugareño, ña r adj. ys. Natural de u lugu o de una
resulta visible solo en pafe. fase de la - Asm Las
distintas apilienciü que presenta la Lua obrervada
población pequeñ4 o que habita en ellos. z Propio y
desde la Tiena a lo lago del mes lmu, son: fu¡a
K cuacterístico de los lugues o poblaciones pequéñas.
nuoa, crciente, llma y mengwntu y dependen de las
lugarteniente z. yf Pereona que sustituye a otm en posiciones relativas del Sol, de la Tiena y de la Lma.
un cargo o en sus atribuciones.
lúgubre adr. Triste, funesto, melmcólico. - Ilena Asrn La Luna en el tiempo de su oposición
con el Sol, en que presenta su disco totalmente ilu-
lujo r m. Ostentación, opulencia. 2 Denoche de minado. - meng@te Asrn la Luna desde el pleni-
nquem- lunio, o luna üena, hsta su conimción; fase en que
luloso, sa cdl. Qre muestra y denota lujo. su disco resulta üsible solo en parte. - noen Á,n
luluria rl Apetito smal encerbado. 2 Exceso o de- La Lua en eltiempo de su coniución con el Sol, en
mmía en algmu coms. que su disco resrfta invisible.
lulo t m. A¡busto solmáceo velloso de grmdes hoic fl Asrn La Luna describe ua órbita akededor de la
con es¡ina y oyos frutos rcn uas bayu redondro "f ieúa caü 27 ,3 üa; su distancia media a esta es de
muillas, mos y con multiples semills. 2 Froto 384 .lOO km y tuda el mismo tiempo en giru rcbre
de esta pluta. su eje que en rotu al¡ededor de la Tiena; por esta
lumbago z. Dolor y rigidez en la parte baia de la razón, presnta §empre la misma @a a esta. Su
espalda. diámetro es de 347ó km. Su gravedad es u ló,5 %
lumbar a{. Pe*eneciente a los lomos y caderas. de la tenestre y la temperatura sobre la superñcie es
lumbre r f Cualquier materia combutible encen- de 120 'C en el üa y de -150 'C en la noche. En
dida, z Luz que imadia un cuerpo en combustión. su superffcie existen nmerosos accidentes (plui-
3 Lo que sirye pua hacer fuego. cies, montañ6, ffsrlm, cordillerm, etc.). El primer
lumbrera r J Cuerpo que despide luz. 2 Pereona in- almia¡e del ser hmuo fue el de la nisión
signe y escluecida.
sollo
I I de Estados Unidos, que tuvo luga el 20 delulio
luminanciaf Fís Relación entre la iotensidad lmi- de 1969.
no* de ua superffcie en ma di¡ección deteminada lunaciónf AsmTimpo que media entre dos coniu-
ciones de la Lma con el Sol. Es de 29 üc, 12 horas,
.14 minutos y 2,8 segudc.
lunar I I ad.¡. Relativo a la Lua. z Arn año -; ciclo -;
«lipse -; mes -; mes sinódico -.
lunar¡ I u. Mmcha pequeña y redondeada de la piel.
2 Dibuio similu en lm telc. ¡ Defecto de poci en-
tidad en compaación con la bondad de li cosa en
que se note
lunático, _ca qd¡ y s. Se üce de la pereona m poco
desequübrada.
lunes m. Dla primero de la semma, que sigue al
domingo.
luneta r f Parte principal de los mteojos. u En los
teatros, fi16 de asientos Éente al escwio en la
plmta inferior.
lunfardo adj-y m.LNcJerga de Buenos Aües, con
aportaciones léxicas de oEu lengm.
lupaf Ocr f€nte convergente pm amentu el án-
gulo de visión de los obletos situados dent¡o de la
distmcia focal-
lupanar m. Coa de prostitución.
33t luz
A
lúpulo u. Plmta trepadora de tallos smentosos,
flores dioicas en pmícula y en cabezuela y fruto en B
aquenio, con que se da sabor a la cerea,
lupus z. Mro Enfemedad de la piel o de lm mucosu,
producida por tubérculos que ulcerm y destruyen C
las partes atacadas,
lus¡sta m. yJ Persona que conoce en profundidad
a Portugal y todm sus cilacterísticas y manifesta- D
ciones culturales.
lusitano, na I 4dj. y s. De un pueblo prenomano que
E
habitaba en el actual teritorio portugués situado al
su del Duero y en parte de Extremadura española,
z adl. De Portugal. F
lustrabotas m. LrHPra6oras. f
lustrar Dar lustre o brillo a metales, calzado, etc.
úr.
lustro a. Periodo de cinco años. G
lutecio u. QuÍx Elemento metfico de los lantánidos.
Uno de sus isótopos se usa pua deteminu la edad H
de los meteoritos. Punto de fusiónr 16ó3 'C. Punto
de ebullición: 3,102'C. Núm. atómico: 71. Símbolo:
Lu.
luteranismo u. Llsr y Rtr Coniunto de las doctrinas
z Claridad inadiada por el So[: A las sek cui no hay
teológicro de Martln Lute¡o (1483-t54ó) y srs.e- luz. : Claridad que inadian otros aerpos en com-
guidores. bustión, ignición o incandescencia. 4 coRRrENlE J
ü Rrr Como única fuente de la verdad diüna, el lute- elécticat Cortaron Ia luz. s Objeto que siwe para ilu-
rmismo reconoce la Biblia. Eelta la responsabilidad minu, como la lámpara, la linterna, etc,: Porfavor en-
moral, que se iustiffca por la sola fe en Cristo, y solo cienda laluz. 6 Claidad inadiada por estos obietos:
K
admite los sacrmentos del bautismo y la eucuistia; Dirijalaluz a ese rincdr. 7 AsrR año -. 8 Fis Radiación
la penitencia (confesión) se acepta sin valor sacra- electromagnética que hace posible la visión de los
mental. El lute¡uismo posee uos 80 millones de obietos. 9 Oer rayo de -.
ffeles. ! FÍs La luz se compone de radiaciones electromag-
@[ u. yJ Persona especializada en la fabrica- néticas de longitudes de onda de entre ,lO0 y 780 M
ción, reparación y mmtenimiento de instn¡mentos nanómetros; conesponde a oscilaciones extrema-
de cuerda, damente rápidas de un campo electromagnético, en
luto I m. Situación y estado anímico que sigue a la un rango deteminado de ftecuencias que pueden N
muerte de un ser querido. r Con)unto de signos ex- se¡ detectadas por el ojo humuo; las diferentes
ternos que lo reflejan, como el color de los vestidos.
luxaciónf Mro Dislocación de un hueso.
sensaciones de color conesponden a luz que vibra
con distintas ftecuencias. La velocidad de propaga-
ñ
luz r f Agente fisico que hace üsible los obietos: A ción de la luz en el vacío es una constante (c) igual a
la lu de lre utrellw pude distinguir su temible ¡ostro. 299792,6ka/s. o
P
a
R
T
U
V
W
X
Y
z
mIf Decimotercera letra del alfabeto español y machote z. Modelo hecho de papel blmco pua
udécima de ss consonmtes. Su nombre es me, apreciu de utemmo el volmen, fomato y enoa-
y su articulación bilabial, nsal, ocluin y sonora. demación de u libro.
Siempre se escribe z delmte de -ü yde -p (nmo r): machucar r ú¡. Herir, golpeu, magullu. 2 Moler,
Embakamar; empa¡e. . pL: emes. 2 F;nla nmeración parti¡.
ronma, y en mayúscula, M equivale a 10O0. macilento, ta ad7. Flaco, descolorido, triste.
macabro, bra Que participa de la fealdad de la
ad,i. macillo n MG Pia del piuo, a modo de pequeño
muerte y de la repulsión que esta suele cauw. martillo, que hace vibru la oerda conespondiente.
macaco a. Primate de,lO-80 m de longitud, cabea macizo, za t adj.ym. S6\do, fume. 2 adi. De cmes
gmde de hocico süente, m ab¿ón en cada me- dure, musculoso. : m. Agrupación de plmt* de
jilla, cola corta y oerpo robuto. Vive en Africa y adomo en los irdines. 4 G¡o Prominencia del
Asia. ll - rhesu Zmr Especie enla que se dembrió teneno, por lo común rocosa. 5 Geo Bloque com-
el factor Rh, presente en el ser bmmo, pacto de monteas de vertientes suves y mbres
macanaf Ama ofensim, a nuera de pona, de ma- redondeadas.
dendw. macondo r u. Á¡bol corpulento de hojas altemu,
macarrón m. Pasta de hrina en foma de tubos flores en pmoia y semilla pulpou, semeimte a l¿
alugados. ceiba- zJuego de suerte y aru, especie de loteía de
macarrónico, c;r cd;. Relativo a la macmonea y al §guu.
latín muy defectuoso. macramé u. Tefido de oerdm o hilos mudados o
macartismo 1 m. Poúr e Hrr Conjuto de me&das entrelaados.
mticommists impulsadm por el senador estadou- macrobiota f Ecor Conimto de vertebmdos que
nidenseJ. McCarthy dumte la Guera Fría (1950- üven en el suelo en madrigueru o nineles, como los
1954). 2 Perseoción por razones ideológiru. topos y coneios.
macedonio, nia adf. Relativo a Macedonia, reino de macrobiótico, ca t adf. ys. Que siwe pua alugu la
la Grecia mtigua. üda siguiendo detemiaadas nomas dietétiias e
macegual z. Hs¡ Miembro de clase inferior en la higiénic§. 2l Método pm alugu la üda.
sociedad azteca, oya condición e heredaba, con macrocéfalo, la ailj. y s- Q¡re tiene la cabea des-
escmm posibiLidades de ascenso. proporcionadmente grmde.
macerar úr. Ablmdu algo estruiándolo, golpeándolo macrocosmos a El mivereo, comidendo omo u
o remoiándolo.
grm orgm.ismo, respecto aI hmmo o misGosos.
maceta¡ macroeconomíaf Ecoru Estudio de lm relaciones
I Marti[o pesado para golpear el cincel entre las gmdes magtritudes económim (renta na-
o putero.
cional ahono, invereión, etc.).
nraceta2 rf Vasiia de bmo püa cri{ plmtas. 2 Bor
coRtxBo,
macroestructuraf LING Tema o contenido general
de m tefo, el cual se comprende al relacionu ada
machacar fr. Golpeu una cosa pua romperla o una de la idem que lo componen.
defomula.
macrófago z. Bror Céh¡la móvil immológia que
machete m. Cuchillo grande pua cortr cañas, des- trilsporta mtígenos a los tefidos linfáticos y capaz
montd y otros uos.
de fagocitu oerpos extraños.
machihembrado z. Acción y efecto de machihem- macromoléculaf QuÍv Molécula orgánica de grm
bru. tmuo fomada por m monómero que se repite,
machihembrar fr. Ensmblu dos pieas de madera dado lugu a polímeros encadenados, como lá ce-
encajmdo por los otos ua en ot¡a. lulosa y lro proteíns.
machismo u. Discrimi¡ación smal de crácter macronutriente m. QuÍM Nutriente presente en
dominmte, que consiste en consideru al homb¡e mayor proporción eD la materia, como el nitrógeno,
superior a la muier. el potuio, el calcio, el uufre, el fósforo y el magñesio.
macho, cha I adj.Yaliente, mimoso, fuerte. 2 m. macsuraf Recinto reseryado en ua mezquita pua
HULo. 3 ARe p¡uR. + Bor Plmta que femda a otra el califa o el imán.
de ru especie con el polen de sus estambres. S Z@L máculaf xmcu.
Animal de sexo mxculino. macuto I m. Especie de mochila. 2 Cesto de cañ6,
machón z. Anq erun. cilindrico y con ua en la boca.
333 magistral
A
madeia, Hilo etrollado sobre sí mismo pua poder
devmuse fácilmente. B
madera r, Bor Parte fibrosa y dm de ma plmta,
obierta por la cortea y por donde circula la savia.
Tiene ua alta resistencia a la compresiór¡ baia a la
tracción y modenda a la cizalladm z p[ Mús Con-
c
iuto de itrstn¡mentos de viento de la orquesta gue D
se soplm direct¿mente o por medio de lengüetas.
maderable adj. Se üce del árbol, bosque, etc., que
da madem útil pua lm obru de erpintería
E
maderamen n Coniuto de maderu que eltrm en
ua obra
madereríaf Establcimiento donde * vende mdea F
maderero, ra I adi. Relativo a la indutria de la ma-
dera. 2 ñ. El que tBta en madem.
madero ñ. Piea luga de madera esrudrada.
G
madrasaf R¡r Esoela islámia de enseñma reli-
giosa, generalmente adsaita a ma mezquita. H
mad rastraf Muier del padre respecto a los hiios que
este tiene de m matrimonio mterior.
madranaJ. Ra reus.
madre r f Hembra que ha puido. z Muier que ha maestreñ. Hsr Superior de eda ua de lm mtigw
tenido mo o vüios hifos. : Título que se les da a al- órdenes mütues.
gux religiom- + Caw u origen de algo. 5 Aquello maestría rfArte y destrea en enseñu o hacer algo. )
en que figmdmente conffien cirmtmcis 2 Título y oficio de mestro. 3 Cmo de posgrado
propim de la matemiüd; La madre palria. 6 Ca\ce en ua deteminada especialidad. 4 Titulación uí K
por donde conen 16 agw de u río o moyo. 7 Go obtenida.
rcca -. ll - poütie Madre del wdo pila la muier maestro, *a I
adj. Se dice de la pesona u obra de
y mdre de la ruada pua el muido. - sutitut mérito relevmte entre las de su clue. 2 z. yJ Per- L
Muier que gesta y püe u hiio por eenta de otra soDa que enseña ua ciencia, arte u oficio. 3 La que
mufer. El hijo puede ser concebido por insemina- tiene tíhfo pra enseñ4. 4 Iá que conoce a fondo
ción artificial o por trsplante de embrión.
madreperla m. Moluco bivdvo de concha de nácu
que suele contener ma perla,
madréporaf Nombre de diversos celentéreos mto-
rcoq generalnente coloniales, con upecto de flor y
la evidad gástrie diüdida por tabiques calircs.
ma materia. 5 La que elerce con habiliüd m arte
u oñcio. ó Compositor de músie. z m. Titulación
corespondiente a la maestría. | | - de obn Pereona
que coordina la corotrucción máterid de un eüffcio,
segrin los plmos de u equitecto.
mafiaf Orgmiación secreta de sociedades qimi-
s
madreporario m. EcoL Cotrimto de esqueletos de nales, bmada en le ley del silencio y en el cmtigo a
la tnición.
madréporu coloniales que puede du lugu a for-
maciones de relieve en agus somerc de los nues magacín (Tt. magazín) l m. Publicación periódica
cálidos y templados. con a¡tículos de üversos autores, 2 Espacio de raüo
o televisión en que se tratm üversos tems,
madreselvaf Nombre de vili6 plmts ubutiva
de tallos trepadores, hoim opuesto, flores en ebe- magdaleniense adj. y n Hsr Se dice de la ultima
zuelu y fruto en baya ca¡Itm prebistórie del Paleolltico roperior (15 0O0-
madrigal t m. Lr Composición poética en endee- 9000 aC. apror). Se aacteria por la indutria del
hueso y del sta y por u arte ropestre muy evolu-
sílabos y heptasílabos, comúmente de coutenido
cionado.
moroso. 2 Mu Conposición muical polifónic4
si¡ acompmmiento, sobre u tefo profmo. magenta adj. y m. Color rojo osruo de tono encen-
dido.
@!@@[l I Gwida sbterránea de alguos magia t J. Ciencia oculta que pretende producir de-
mimales, como [a de los conejos. temi¡ados efectos cou la a¡rda de fueIa sobrena-
madrina rf Muier que presenta a alguien que recibe turales. z Habilidad de entretener medimte trucos
un eqmento. 2 La que acompaña a alguien que re- que ap{entu ua trugresión de las leyes de la na-
cibe m premio, grado, etc. turalea. ll - blane La que se emplea pua eliminu
madroño m. Arbuto de 3-5 m de alto, hojas persis- o paliu los efectos de la magia negra. - negre La
tentes y elípti6, flores blmquecinu en racimos y que se invoe pua hacer daño o satisfacer el propio
bayu roire comestibles. egoismo.
madrugada rl El alba, el muecer. 2 Acción de magiar t adj.y*De upueblo quehabita enHmgría
madrugu. y Tmsilvmia 2 Se dice de su individuos.
madrugar I irt Ifrotare al muecer o muytem- mágico, ca I olr. Relatiyo a la mgia. z Muavilloso,
prmo. 2 Anticipuse a la acción de ot¡o. €stupendo. 3 Ltr real¡3mo -.
madurar 1 úr. Dú s¿ón a los frutos. 2 Meütar magíster n Tini¿ción cons¡rcndiente a la mestría
ateDtuente u proyedo. 3 intr.lr smaándose los magisterio I m. Coniuto de maestros.2Effeñma
frutos. + Adquirir pleno desmollo fisico e intelec-
tud. s Crecer en iuicio y prudencia.
que el maestro eisce con su disclpulos. 3 R¡r En el
etolicismo, autoridad que en materia de dogma y
X
madurez rf Sazón de los Éutos. 2 Buen iuicio, pru- moral ejercen el papa y las dignidades eclesiástica.
dencia ¡ Estado de la ¡remna adulta que ha alo- magistrado m. DER AIto funcioruio de Ia adminis- Y
ado su plenitud vital. tración de fusticia
maduro, ra r ad;. Qre está en szón. z Prudente, iui-
cioso. 3 Se dice de pesonas entrads en años.
magistral r adl. Relativo al magisterio. z Se dice de lo
que se hace con mestría z
mag¡stratura 334
A
magistratura tl Dignidad y crgo de magistrado. magnificar tr.y pmL Engrmdecer, alabil, ensalru.
B 2Tiempo que dua. 3 Coniunto de los magistrados. magnificenciaf Generosidad, esplendidez.
ñagma m. Gro Mas en fusión lgnea que subyace a magnífico, ca I adl. Espléndido, suntuoso. 2 Exce-
lu regiones de volcmismo activo. Está compuesta lente, admirable.
C por sücatos fundidos con agua y otras sustmcias, magn¡tud rf Tamaño de un cuerpo.2 Grandea,
principalmente gmes en solución. Da origen a las importancia de algo.3 Asrn Medida de la inten-
rocas magrnátics o ígneas. sidad relativa del brillo de los objetos celestes, que
D magnanimidadf Cualidad de magnánimo. es mayor cuanto menor es su luminosidad. + FÍs y
mágnánimo, ma adj. Generosoy benévolo. Propiedad de un objeto o de un fenómeno
- Qurv
E
magnate m. yf Persona de grm poder empresuial suscepüble de ser medido. 5 fYAr Resultado de una
o finmciero. medición. o lYAr Coniunto en el que se ha deffnido
magnesiaf Frm Óxido de magnesio usdo como una relación de igualdad, fommdo así el coniuto
F lamnte y mtiácido. cociente, sobre el que se deffnen una operación +
magnesio m. QuiM Elemento metálico muy maleable, y una relación de orden compatible con la opera-
abmdmte en la naturalea, que se emplea en señales ción anterior. ll - dependiente FÍs, QuÍM y MAr La
G lminosa ¡ en aleaciones, en slntesis orgánicas. que varla se$in varia otra magnitud con la que se
Pmto de fusión: apror 649 'C. Punto de ebúüción: relaciona.
aprol I107 "C. Núm. atómico: 12. Sínbolo: Mg. magnoliaJ Flor del magnolio.
H magnét¡co, ca r ¿dr. Relativo al magnetismo o con magnoliof r4rbolde 15-25 m de alto,hoias coriáceas
sus propiedades.2 Electrón cabeza -; cinta -. 3 F6
y persistentes, flores blancm y olorosas y fruto en
inducción
-; campo -. 4 GEo norte -; polo -. infrutescencia.
magnetismo I u. FÍs Coniunto de fenómenos mago, ga r adr. y s. q¡e eierce la magia. 2 u. fuL Sa-
atractiyos y repulsivos producidos por los immes y
cerdote de la retigión zoroástrica.
las corientes eléctricas. 2 FÍs Parte de la ftsica que
) estudia esos fenómenos. ll - tenestre Gro Campo magrear ,r, Sobar, palpar, manoseu a una persona.
magnético creado por la Tiena y conjmto de fenó- magro, gra 4di. Flaco, eniuto, sin grosua.
K menos relacionados con este. La Tiena se comporta
como un imán, oyos polos se sitúan cerca de los
@!@fl -. "rrA, planta.
magu llar I f/. Dañ{ la fruta golpeándola contra algo-
polos geográficos. 2 tr. y pml. Cawu contusiones en el cuerpo.
L magnetitaf Grc Óxido de hieno de color negrobri- maharaiá n. Tltulo de los emperadores, reyesyprín-
llmte, duro y magnético. cipes de India.
magnet¡zar f¿ Comuicule a m oerpo propie- ñaharan f. Esposa del mahaniá, un emperador,
dades magnéticas. príncipe o rey de India.
ú magneto z. Erroa Generador eléctrico de dto po-
tencial uado en los motores de erylosión.
mahatma z. Título que reciben en India los di¡i-
N magnetófono m. Apilato que registra los sonidos
gentes espirituales o religiosos más importmtes.
mahometano, na 4dl. Relativo aMahoma o ala reli-
en un medio magnético y los reproduce por medio
gión por este fundada.
de altavoces.
magnetomotr¡:,- adj. Fts lueaa maicenaf Haina ffna de maí2.
-. maitines u. pl. fur Primera de las horas cmónicas; se
magnetopausaf GEo Zona comprendida entre la
reza mtes de mmecer.
magnetosfera y la región donde se extiende el viento
solu. maíz I z. Plmta de las gramíneas, de tallo erecto de
magnetoscopio u. ApÍato que se utilizapra regis- entre I m y3 m, hojas altemas lmceoladas y flores
tru y reproducir imágenes en cinta magnética. uniseruales; las masculinas en pmículas teminales
magnetosfera (Tb. magnetósfera) J. Geo Zooa ex-
y las femeninas o mazorcas en espigas, con el efe
terior de la Tiena en que actúa el cmpo magnético central muy desarrollado ygrmos gruesos marillos,
terestre. Cada grano de maíz es un ovuio fertüzado. Por ser
magn¡c¡dio z. Homiciüo de una persona relevmte una excelente fuente de carbohid¡atos, e[ maíz es un
por su cargo o poder. alimento básico pua el humano y ma importante
planta fonajera pua los mimales. De la plmta se
obüenen, además, diversos plásticos, lubricantes,
pinturas, jabones, etc. Su aceite se consme como
alimento y a partir de este se obtiene un alcohol que
se mezcla con pehóleo para fomu u combustible
alternativo a la goolina. z Grano de esta plmta.
maizal m. Tiera semb¡ada de maí2.
majadaf Hato de gmado lanar
ma¡adero, ra t adj.Necio, imprudente. z m.Maa
pua majar.
majar fr. Q"uebrantar algo a golpes.
ma¡estad rf Superioridad y autoridad de algo o de
alguien. 2 Tratamiento dado a emperadores y reyes.
maiestuoso, sa adi. Q¡e tiene maiestad.
maio, a t adi. Compuesto, luioso. 2 Lindo, hemoso,
vistoso.
malt I adj. Apícope de malo. Solo * usa antepuesto
al sustmtivo masculino. 2 u. Lo contrario al bien y
a la ürtud. 3 Daño u ofensa moral o ffsica. 4 Enfer-
medad dolencia. | | - dealtura MED Estado morboso
que se mmfiesta en las grmdes alturas y se cuacte-
ria por trstomos circulatorios, vértigo y vómitos.
335 malYaY¡sco
A
- de oio Inluio maléñco que, cgrin *
cree, puede al-
guien eierer sobre otro mirándolo de cierta muer B
mal2 a¿e. m. Contrrimente a lo isto o corecto.
malabarismo m Juego de habilidad comistente en
lmruy recoger obietos con rapidezy sin que eigm C
al suelo, o mstenerlos en equilibrio.
malacate m. Tomo comistente en u cilindro que se
hace giru mbre zu eie, con ua oerda que va uo- D
llando a este.
malacostumbrar úr. Hacer que alguien adquiera
malos hábitos. E
malambo z. Forcr Baile srmerimo de apateo,
ejeotado solo por hombres. F
malandrín, na u. yl Maligno, pewerc, bellaco.
malari a f. Mro pruorsxo.
malasangre adj. y s. Que tiene mals intenciones o G
que üene mal *ácter.
malayo u. Luc Lengua hablada en lndonesia y
M¡Iasia. H
malcomer f/. e irúr. Comer pco ymal.
malcriar fr. Edua a los hifos con demasiada con-
descendencia y mimo.
maligno, na t ad¡. Propenso a obrar o pensar mal,
maldad lf Cualidad de malo. zAcción mala I M¡o Se dice de lo enfemedades que evolucionm
maldec¡r úr. Echü maldiciones. de modo desfavorable. I
mald¡ciónl Eryresión de enolo, avesión o condena malla rf Cada ua de lu abertuc cuadradc o re-
conEa alguien. dondc que se enlaa y constituyen el teiido de la
maldito, ta ¿di- Peryerso, de mala intención. red o la cota. 2 Tejido semeiute al de la malla de
K
maleable I ¿dr. Se dice de los metales que pueden la red. : Vestido de teiido de punto muy 6tro que se
efendese en lámim muy 6ns. 2 Se dice del ma- aiwta al cuerpo. L
terial que se puede modela. ¡ Fácil de convencer o malo, la 1 adr. q¡e lu cuüdades
carece de o cuac-
penmdir. terístio propia de su nahrala o función. 2 Nocivo
maleante odr. ys. Delinoente, ma.lhechor. pua la salud. 3 Qre se opone a la r¿ón o a la ley.
@[!![ m. Muo o tenaplén pm la defem I Diffcit desagradable, molesto. s Q¡re padece enfer-
contra las agm.
maledicenc¡af Acción de habla¡ mal de alguien.
medad. r odl. y r De mala üü y costumbres.
maloca'f Invsión en tiena de indígenu, con pillaje
§
maleducado, d^ odj. y s. Sin educación, falto de y exteminio.
resPeto.
malef¡c¡o I m. Daño eudo por hechicería. 2 He-
maloca'?f ARa Construcción habitacional elaborada
con troncos de árboles y hoiu de pa.lma sobre un
ñ
chizo empleado pua errulo.
malentender fr. Entender o interpretr algo de ma-
área de apror 4ü) m2, consütuye un único espacio
en el que se alojo vuias fmüa, o
nera equívoca. malograrse I pñl Frutruse lo que esperaba conse-
malestar a Deszón, incomodidad inde6nible. guire. 2 No llegu u er a su total desmollo.
maletal Caia de oero, lona, etc., con as y cem-
P
malol¡ente ¿di. q¡e e¡hala mal olor.
pm llevu el eqüpaie.
dura, malón m lmpción o ataque itrespendo de indigenu.
maletero I m. Persona que hace o vende
2 Persona que trmsporta equipaie. 3 Lugu desti-
maletas. malparirirfr. Aborta la hembra.
malsonante cdl. Se dice de las palabras o comenta-
a
nado a guuda maletas o equipaies.
rios que ofenden.
maletín a. Maleta pequeña de divesre foma y maltaf Cebada geminada artificialmente y tostada.
R
uos.
Se usa pan fabricu ceryea y amentu el valo¡ nu-
malévolo, la adj. Malintenciomdo, inclinado a hacer
tritivo de otra bebido.
mal. S
malezaf Hierbs que periudim los sembmdos. maltasaf &oe EMima que catalia la hid¡ólisis de la
maltos en dos moléculas de glucos.
malgastar ff Gstü el dinero, el esfuezo, la pa- T
ciencia, etc., en cos inútiles.
malteadaf Iéche dule batide con diferertes ingre-
dientes como frutc, chcolate, etc.
malgeniado, da cdj.Iramdo, de md genio.
malhablado, da ad.l. y s. De*ergonado o atrevido maltosaf Quir Azúw que * obtiene del almidón U
con malta. Es el producto i¡temedio del proceso de
en el habla.
degndación del glucógeno y el almidón.
malherir Herir gravemente.
'r
malhumorado, da adj- De mal hmor; desbrido maltratar tr.'f pml Tntu mal a alguien de palabra V
o displicente.
uobn
malicia r, lndinación a lo ma.lo. 2Intención sola-
pada con que re üce o s hace algo. 3 Prolrensión
maltusianismon. Teoria de T. R. Malüu que pro-
pugna la reducción de la nataliüd paa compem
el supuesto desequfibrio enEe la población y los
w
a pem mel ,l PeneEación, sgacidad. s Sospecha
remos disponibles.
o recelo.
malicioso, sa r 4di. y s. Referido a ua pesona, que malva lf Planta herbácea, de hoiu lobuladc, flores
X
atribuye mala intención al comlrcrtmiento ),lG pa- en Ecimo, de color morado pfido, y fruto en cáp-
labrs de los ot¡os.z adj. Con mücia. 3 lrur Dicho sula 2 4¿r. Del color de la flor de la malva. Y
de u prcgrema infomático, oyo contenido puede malvado, da adj. ys. Muy malo, peryeso.
malvavisco r a Mata de I m de dtua, hoju om-
destruir total o prcidmente los datos almacenados
en el computadon lads y dentadc, 0ores rosdx, fruto en cápsula y z
malYersar 336
A
raíz gruesa. 2 Dulce esponioso haho de la raíz de E Zmr Los nmíferos respiran medimte pul-
B esta plmta- mones y la mayoría son terestres, amque algunos
malversar tr. lnvertü illcitmente reruso públicos se hm readaptado a la üda muina (como las foca
en usos distintos a los destinados. y cachalotes) y otros han trmsfomado sus extre-
C mama r f Voz infantil para designar a la madre. midades en alas aptas paa el welo (murciélagos).
2 Aur Cada uno de los órgmos que contienen lo Pueden ser cmívoros, herblvoros u omnlvoros. El
glándulas mmüis en lu hembru de los mmí- mmífero más grmde es la ballena azul, que llega a
D feros. Están constituidos por la piel, en la que sobre- medir más de 30 m, y el más pequeño, ma de lx
sale el pezón, yteiido adiposo subotáneo que rodea especies de musaraia, no llega a los 5 cm de largo.
la glándula. Se diüden en tres subclases: monotremü, mmu-
E
mamáf Mma, madre. p¡ales y placenttrios.
mamacona f H6T Entre los incu, mcis¿ virgen mamo m. Autoridad religiosa y civil de los koguis.
F dedicada al seruicio de los templos y al oidado de mamografíaf Mro Eryloración radiológica de las
lu ürgenes del Sol. glíndulas muuias.
mamadera rf lnstmento pm aliüu lx mmas mamola irrerf. Se usa con sentido de burla o de
G en el periodo de lactancia. 2 B|BERóN, botella pua la negación.
lactmcia artiñcial . mamón, na t ad¡. y s. Q¡re todaüa está mmmdo.
H mamar I úr. Chupar leche de lu mmas. 2 pml zArbol tropical corpulento, de copa tupida, hofas al-
Abmdonar m propósito. 3 Fatiguse. temas, flores en racimo y fruto en drupa, cuya pulpa
mamario, ria t ad¡. Perteneciente a las mamas. es comestible. 3 Fruto de este árbol.
2 ANAr glándula -. mamoncillo m. ¡móx, árbol y fruto.
mamarracho a. Figura defectuosa o ridícula, o di- mamotreto t u. Libro muy grande.2 Obieto
buio mal hecho. grmde y embarazoso.
) mambaf Serpiente originria de ÁÉica, venenosa y mamparal Tabique o cancel moüble que sire para
de considerable tmaño. aislü u espacio interior.
K mambo m. Mús Mrlsica de origen cubmo de ritmo mampostería f Constrocción hecha con piedras
sincopado que presenta m tiempo de silencio en sin labru.
cada compás. mamut ñ. Mmlfero extinto de la fmiüa de los ele-
L mameluco, ca t adj. y m. Hsr dice del cuerpo
Se fantes, el oal alcmaba 3,5 m de alto, de colmillos
fomado inicialmente por esclavos turcos gue cons- muy largos y oerpo obierto de ltgo pelo.
titula la gurdia pesonal de los sultmes de Egipto. maná m. Alimento que, según la Biblia, alimentó a los
4
ñ
Lleguon a oopu altos cugos mütues y logruon
el gobiemo del pafs entre 1250 y f5f7. 2 tu. Traie
de ma sola piea, que consta de
mamellaJ Zoor
oelpo
Cada uno de los apéndices lugos
y ovalados que tienen en la parte inferior del oello
algunos mimales, como la cabra.
y pmtalón.
hebreos en el desierto.
manada I I Rebaño de gmado al cuidado de u
pstor. 2 Grupo de mimales de ua misma especie.
mánager m. yf eoosmoo de un deportista o u
artista profesional.
manantial m. Aflormiento natural de agua que
mamey I m. Arbol tropical de uos I 5 m de alto, hojas suge del interior de la Tiena y ocune oudo u
o elípticas, flores olorosas y fruto casi redondo, con
pulpa marilla comestible. z fubol tropical, de hasta
nivel freático se corta con la superñcie.
manar intr. y fr. Brotu o salk un líquido de alguna
30 m de altua, hoia lanceoladu, flores de color parte,
blanco §izo y fruto ovoide, con una pulpa roia, manatí u. Mamífero tropical, herblvoro y aoático,
P dulce, y una semilla elipsoidal. de cabeza y oios pequeños, cuerpo redondeado, ter-
@@ adj. y s. Zoot
dice de los verte-
Se minado en una aleta caudal horizontal, con las ertre-
a brados cuyas caacterlsticas más diferenciadoras son
la existenciA en las hembras, de glándulas mmilias,
midades torácicas en foma de aletas. Puede llegu a
medir 4,5 m de largo.
pelo y de un cerebro desanollado. Confoman ma mancebo, ba z. yJ Persona joven.
R clme. mancha rf Señal que una cosa deia en un cuerpo,
ensuciiindolo. z Parte de alguna cosa de distinto
color del dominante. 3 Deshonra, desdoro. 4 furn
S
Cada ua de las partes oscuras del Sol o de la Luna.
man char t tr. y pmL Ensuciu algo alterando el color
T que telía. 2 Deshonrt, difmu.
manchú a. LNc Lengua hablada en Mmchuia y en
U : algmas regiones de Afguistán, Irán y Xiniimg.
mancillar úr Manchr la fma o buen nombre.
manco, ca adl. Que ha perüdo u brazo o ma
V mmo, o el uo de oalquiera de estos miembros.
= - mancomunar f/. ypnL Unir personm, fueru, inte-
reses, pua u ñn.
W I mancornasJ rlncuERx§.
L mancuernasf Gemelos de los puños de la cmisa.
) mandadero, ra z. yf Persona que lleva encugos
X recados de u sitio a oko.
o
F
cuales se implantm los dientes. 2 Zoor Cada una
ción: 9ó2 "C. Nrim. atómico: 25. Símbolo: Mn.
de las dos piezs dura, quitinosas, que tienen en la
boca los insectos masticadores.
manglar n. Ecor Fomación vegetal característica de
las costas tropicales, cenagosa o inmdada periódi-
mandil t fl. DETANT& z El de oero o tela fuerte
cmente por el agua del mu y fomada por árboles
usdo por los artsanos.
adaptados al medio.
mandiocaf wce. mangle m. Nombre con el que se conocen vanos
mando I m. Poder del superior sobre su súbditos. tipos de árboles o ubutos tropicales cuyo coniunto
N
2 Eiercicio de este poder. 3 Pe6ona que posee au- confoma un mmglu. Suelen producir masas ema-
toridad. 4 Botón, llave o palmca que actúa sobre
m memismo pua iniciu, supender o regulu su
rañadas de raices uqueads que quedan erpuestas
durmte la bafmu.
o
funcionmiento. ll - a dictucia coxrRd remoto. mangor z. u instmento
Parte por donde se agma
mandoble t m. Cuchillada o golpe grmde que se da
o útil. P
uodo el ma
con mb*
mmos. 2 Espada grmde.
mangol l n. Á¡bol de 15-30 m de a.lto, hoias lm-
mandolinaf Mus lnstmento de oerdu metálicm,
que se pulw con plectro, y caia abombada.
mandrilr ñ. Primat€ de huta I m de longitud muy
ceoladas, copa grmde y espeu, flores mrillentas
y fruto en drupa oval, mrillo, de cortea delgada, a
uomático y de sabor agradable. 2 Fruto de este
robusto, de hocico roio con uos sucos uules en árbol.
mbos lados (los machos). Vive en grupos en las R
mangonear inúr Mandu con ubitruiedad.
selvas de Camenin y Gabón.
mangostal Mmífe¡o cmívoro de cuerpo esbelto,
mandril'? r u. Elemento cilínd¡ico o cónico que se patas cortas y cola luga, de apror 4O cm de lugo, sin S
introduce en el aguiero de una piea Pm sretarla. contu la cola. Se alimenta de roedores y serpientes y
2, Piea de sufeción de los talad¡os o talad¡adoras
habita en las zonas cáIidas de Asia y Africa.
donde se fiia la broca. 3 Hermienta Pua agrmdar mangostán m. A¡busto de hoia opuestro agudas, T
los aguieros en lx pieru
de metal
flores con oatro pétalos rcjos y fruto cmoso, co-
manecilla rf
Piea que en los instmentos de me- mestible y muy estinado.
dición señala homs, minutos, segudos, grados, etc. U
I Figura de ua muo con el índice extendido que se @ft!l@ z.Frutodelmmgostán.
ua en los impresos pra llma la atención. mangualaf Confabulación con ffnes ilícitos.
maneiar r tr. Us
algo con las mmos. 2 Administru manguera f Tubo de goma o de otro material V
u negocio. 3 Tener dominio sobre alguien. 4 Con- fluible que toma líquido por u ertremo y por ouo
duci¡ m vehículo.
manera I f Modo y foma eo que se hace u ome
lo erpuls.
manguito r m. Mugapostiapaaprseroula ropa.
w
algo. 2 pL Porte y modales de alguien. 3 Costmbres I Bolsa de piel con aberturu en mbos lados pua
o oalidades morales. abrigu las mmos. X
manga ll
Parte del vestido en que se mete el bruo. maní I z. Plmta legminosa de tallo rmtrero, holo
z Tubo largo y fluible wdo pua conducü u altemu y flores muillu sostenids por un Pe-
üquido. 3 Red de foma cóni@ que se mmtiene dúnculo que, después de femdada la flor, se in- Y
abierta con un uo que le sine de boca. + Tela dis- troduce con el fruto en tiena hata su maduación.
puesta en foma cónie que sire pm colu líquidos. 2 Fruto de esta plmta, de cáscua coriácea y smillas
5 Utensilio de telq de foma cónica y con m pico oleaginosx. Z
manra 338
A
ñanía I f. Psc Psicosis @cteriada por delirio ge- dualista del principio del bien y del mal y según la
B neral, euforia, agitación, etc. 2 Obsesión por ma cual el ámbito de la luz es regido por Dios y el de
cos detemi¡ada. 3 Mala volutad contra otro. la oswidad por Satán. 2 Tendencia a interpretü la
man¡comio m. Hospital paa enfemos mentales, realidad sobre la bae de una valoración dicotómica
C man¡curef xNrcuRo. maniquí I z. Amuón en ñgua de oerpo hmmo
man¡cur¡sta m. yf Pereona que tiene por o6cio que se usa pm probu, mdu o exhibir prendas de
oidu lm manos ¡ especialmente, lm uña. ropa. 2 Figua tridimeruional esquemátie moüble
D manicuro, raIn.yf.AANI unrsra.2f Cuidado de que puede colocuse en diversm actitudes.
lammosydelmum. manivelaf Codo que tienen los tomos y otns má-
man¡do, da 4dl. Se dice de los Nuntos o tems muy quinm en la prolongación del eje por oyo medio se
E les da con la muo movimiento rotatorio.
trillados.
manier¡smo u. Anr Estilo artistico de trmsición maniar I m. Todo lo comestible. 2 Comida exquisita.
F entre el Renacimiento y el Bmoco que supuo ua mano I f At¡r Cada una de las partes del oerpo
brisgueda de lo erpresivo y arti6cioso como reac- de los seres hmmos (y otros primates) midas a la
ción contra el equübrio del Renaciniento. extremidad de eda mtebruo por la muñeca y que
G manierista r adr. Relativo al mmierismo. 2 adi. y s. comprende el carpo y metacarpo y los dedos. En
Qre cultiva el mmierismo. los seres hmos, el pulgu está artiolado de ma-
manifestación r I Acción y efecto de mmifestar o nera que puede utiliree pua aprehender obietos
H muifestñe. z Acto público colectivo, al aire libre, pequeños. 2 Nombre dado en otros mimales a los
paa e¡presd ma protesta o reiündicación. apéndices málogos. 3 Cada mo de los dos lados en
manifestar I f/. y pmlDecluu, d,xa conocer. 2 Des- que cae o en que sucede ua cosa respecto a otfa
obrir, poner a la vista. 1 pml. Tomil parte en ua oya derecha e izquierda están convenidro: la cc-
manifestación pública. tedral queda a mano derecha del ío. + Instrumento
manifiesto, ta I qdr. Desebierto, patente, clilo. 2 m. que sine paa machaw. S Capa de cal bmiz, etc-,
J
Escrito en que ua persona, u grupo, etc., declara que se da a una pued u mueble, u lienzo, etc.
6 Luce ente¡o de varios iuegos. 7 Ayuda que se da.
su opinión sobre algún tem& 3 Docwento que pre-
K senta en la aduana del pmto de llegada el epitrín de
I Reprensión, castigo. g Drp Falta que se comete
en el fiitbol al toq intencionadmente el balón con
todo buque procedente del exttmiero.
el bruo o la mmo. ll - de obn I EcoN Trabaio ma-
man¡guaf Selva, bosgue tropical pmtanoso e impe-
L netrable.
nu¿I de los obreros. 2 I Lo\ Precio que se paga por
este tabaio. - derecha Arunr I Ia que conesponde
man¡¡a r f Mango de ciertos utensüos o hena- al lado del oerpo opuesto a aquel en que el hombre
mientas. 2 Palme pua accionar el pestillo de siente latir el corazón. 2 Dtección o situación co-
puert6 y ventms. respondiente a esta mmo. 3 En pinturas, impresos,
man i llaf Pulsera, braz¡Iete.
* manillar m. Piea encorvada de doble mmgo para
llewr la di¡ección de ma bicicleta, motocicleta, etc.
etc., el lado conespondiente a la mmo derecha del
observador. 4 Persona muy colaboradora de otra.
- dura Severidad en el mmdo o en el trato personal.
ñ maniobra t I Toda operación ejeotada con las
mmos. 2 Coniuto de acciones, medidas, etc., lle-
- izquierda t La que coresponde al lado opuesto
al de la derecha. z Di¡ección o situación conespon-
vads a ebo pua conseguL algo. I pL Ejercicios rea- üente a la mmo izquierda. 3 En pinturas, impresos,
o liados por ua tropa.
manipulación f Acción y efecto de manipular.
etc., el lado conespondiente a la mmo izquierda del
observador,
ll - genética Cmbio a¡tiffcial hecho al contenido mano¡o m. H¿ de cosas que se puede coger con la
P genético de una persona o una célula. mmo.
manipular I úr. Hacer algo con lu muos. z Utilia @sE@ ,. Fis Instrumento pila nedir la pre-
u inshuento o m apuato. 3 Influir en los demiís
a con medios hábiles y engañosos
ProPlos.
pila serir intereses
sión de los fluidos.
manoplaf Piea de la madua mtigua con que se
gumecia la mmo.
maniqueísmo 1ry. fu! y Frr Doctrina gnóstica manosear rr. Tocu con la muo repetidmente algo,
R cristima de Mani (s. III), basada en la coniepción a veces ajiíndolo o desluciéndolo.
manotear t irfr. Mover lu mmos pila dr mayor
S fueru a loque se habla, o püa mostru u afecto del
á¡imo. 2 fr Dil golpes con lm mmos.
mansalva, a loc. adr. Sin niagún peligro, sobre seguo.
T mansarda I f Ventma que sobresale del teiado de
ua buh{dilla. 2 BUHARD|u.
U mansedumbre rfCalidad de mmso. 2 Suavidad;
apacibilidad.
§. , mansiónf Caa gmde y lujos.
V ¡.'
,tr§ r
mansot sa l 4di. Benigno, apacible. z Se dice de los
uima-les que no son bravos.
t\ j
w mantar rfPrenda de lma, algodón, etc., wda püa
abriguse como ropa de cma, para obrü lo caballe-
río, etc. z Especie de mmtóL
X -.¿¡ =
e,
-
manta2f Pez ráyido de grmdes dimensiones, con
aletas pectorales trimgulues y putiagudm, enor-
memente dewollado, que pueden IIégu a tener
Y ma envergadua de hasta 7 m.
mantear fr. lffa al aire entre vuias peEon$, con
ua mata cogida por lm orillro, a otra que, al eer
z sobre la mmta, welve a ser lmada.
339 maPa
A
manteca rJ Grua de los mimales, especialmente la
del cerdo. 2 itrNrÉeuru. 3 Grtra obtenida de al- B
guos vegetales, como la del ecao.
mante€ada I u.
Pastel de haina, huevos, azúcu
y manteca de cerdo. z Helado de leche, huevos y C
azricu.
mantel m. Tela que se pone en la mesa para preser-
vula o de adomo. D
mantener I fr. Sostener algo pua que no se caiga
o tueEa. 2 Conseryd algo en su ser, 3 Proseguir en E
lo que se está haciendo. 4 Costeil las necesidades
económicas de alguie\. s tr. y pml. Proveer a alguien
del alimento necesúio. ó pzL Estu u oerpo sin F
caer. 7 Perseverar en un estado o resolución. 8 Fo-
mentarse, alimentüse.
mantenimiento I m, Efecto de mmtener o mmte- G
nerse. 2 Sustento, alimento. ¡ Serie de operaciones
púa mmtener una maquinuia, un vehículo, etc., en
buen estado.
H
mantequillaf Producto obtenido por elbatido de la
crema de la leche del ganado. I
mantequilleraf Vasiia en que se tiene o se sirye la manz¡na I f Fruto del mmzano, de foma globosa
mmtequilla. algo hudida por los extremos del eie, de color
mantillaf Prendapm obrüla ebeaylos hombros. verde, muillo o encmado. 2 Espacio urbmo, ge- J
mant¡llo m. Capasuperior del suelo, fomada en grm neralmente oadrangulu, delimitado por calles por
parte por la descomposición de materias orgánic*. todos sus lados. | | - de Adán ANm xua. K
mantisf Insecto de foma delgada y alugada, patas manzanilla tf Vinoblanco aromático. 2Plmtaher-
delmteras equipadas con púas afiladm que le posi bácea compuesta de hojas divididas en segmentos
bütm atrapu y suietil sus presas. Puede giru su lineales y flores en capftulo con el botón muillo L
cabeza de lado a lado, siendo el único i¡secto capaz y la corona blmca. 3 Ini¡sión de esta flor, que se
h
de hacer esto. usa como reguladora estomacal, antiespasmódica y
mantisaf MAr Parte decimal de un loguitmo. febrífuga.
manto I m. Prenda que cubre desde la cabea o los manzano m. Arbol de hoias ovales y dentadas, flores
hombros hasta los pies. 2 Capa de material que se blmcas en corimbo y cáliz persistente. Su fruto es la
extiende sobre una superficie. : Zoor Repliegue mmzma, y se oltiva como frutal.
cutáneo que enwelve el oelpo de los gusmos, al- maña ll Destreza habüdad. zpl. Artiffcio o astucia.
gunos bivalvos y moluscos. ll - tenstre GLo Capa
de rocr de elevada densidad situada entre la corteza
3 Mala costumbrei resabio.
mañana rf Tiempo que transffie desde que ma-
ñ
y el núcleo. Constituye más del 80 % del volumen
total terestre. - vegetal Ecor Conjunto de foma-
ciones vegetales extensas que cubren u teritorio,
nece hasta el mediodía.2Espacio de tiempo desde la
medianoche hasta el nediodía. 3 u. Tiempo futuro o
próximo. 4 adt. t. En el día que seguirá imediata-
como el bosque o la pradera. mente al de hoy. 5 En tiempo venidero.
mantra m. Rer O¡ación que acompaña cada ritual mañoso, sa ad7. Qre üene mañas o resabios. P
hindú, pidiéndole a Dios la bendición deseada. maoísmo u. PorÍr Teorla de Mao Tse-Tmg que,
mantuanos n pL Hsr Nombre que designaba a los
grandes propietarios y nobles del periodo colonial
partiendo del manismo y del leniaismo, se basa en
el reconocimiento del pueblo cono la fuero de la
a
venezolmo; se cúacteriaron por su intrmsigencia revolución y en la necesidad de una revolución cul-
mte oalquier intento de atenuu el régimen de dis- tural pemanente. R
criminación racial y social. r adj. y s. Inügena de Nueva Zelanda. 2 a.
manual I adj. Que se eieota con las manos. 2 m. |@
Lrrc Lengua hablada en cierts zonas de Nueva Ze- S
Libro que contiene las instrucciones pam mmeiü, landa.
usar o ensmbla algo. 3 Libro en que se compenüa
mapa m. Gro Representación convencional gráfica
lo más esencial de ua materia. 4 Cuademo para de la superficie terestre o de una parte de esta, T
hacer motaciones.
sobre una superficie plma, basada en el uso de es-
manubrio t z. Empuñadura o mmivela de un i¡s- calas proporcionales y símbolos reconocibles a nivel
tr¡mento, u mecmismo, etc. 2 HANILUR, 3 MÚs general. ll - astroDómico o celeste AsF Represen- U
OIGANILLO. tación gr'áffca de la distribución de las estrella o de
manufactura rf
Acción de mmufacturar. 2 EcoN la superffcie de un oerpo celeste. - fisico-polltico
Producción o montaie de materis Primas o inter- Gro El que representa el paisaie y las obras hu- V
medias en productos teminados a grm escala, listos manas (ciudades, cmeteras, fenocariles, embalses,
pua la venta.
manufacturar t¿ Fabricu mmualmente o con me-
fronteras, etc,). - genétio Btor Representación
grráfica del material genético de un orgmismo en
w
dios mecánicos. una secuencia lineal de sus elementos. En orden de
manumitir f¿ Conceder la Iibertad a un esclavo.
manuscrito, ta I adj. Escrjto a mano. 2 m, Texto o
tmaño descendente, estos elementos son el cro-
mosoma, los genes, los codones y los nucleótidos
X
libro escrito a mmo, 3 Por extensióry texto escrito del ADN y, en ciertos virus, del ARN. - topográ-
a máquina. fico Geo El que tiene situados todos los datos de la Y
manutención ¡ f. Acción y efecto de mantener superficie medimte los cálculos obtenidos directa-
o mantenerse. 2 Alimento necesario para la mente en el teneno o meümte fotografla aérea o sa-
Z
subsistencia, telital. - temático GEo El que representa un dpecto
maPache 340
A
deteminado (geológico, fluüal, industrial agrícola, móvil.- hermienta La que por procedimientos
B histórico, etc.). mecánicos hace funcionu ua herrmienta, sus-
mapache a. Mmífero de uos óO m de largo, pe- tituyendo la mmo del operario. - hidráulica
lafe gris, cola larga y millaü, y ua especie de más- I La que transmite la energia a través de u
c ma negra en las meiillas.
mapamundi m. Gro Mapa que representa la super-
fluido, z La que se mueve por la acción del agua.
- inteligerte La capaz de monitoreü el medio que
ficie de la Tiem diüdiü en dos hemisferios. la rodea para realizar tarec especifies, como los
D mapanál Serpiente venenosa de color pado con robots industriales y los computadores equipados
bmdm t¡ryereales osus y ua cola que temina con programas de reconocimiento de palabrm.
etrma puta du¿ - simple Cualqüera de las cuatro máquinas bá-
E mapear ,r. Bror En genétie, localiru m gen en el sicas, de las que se emplea ua o más, en la cui
interior del qomosoma. totalidad de las máquinas. Son: la palaca, la
mapeo m. Acción y efecto de mapeu. polea, el torno y el plano inclinado. Combinmdo
F máquinas simples, se constroye todo tipo de má-
mapotecaf A¡chivo de mps organiados pua
quinas complejas.
comulta pública.
G mapuché r adi. y s. De m pueblo uaumo chileno maqujnac¡ónf Proyecto o aechma dirigida a u
mal ffn.
y ugentino de costmbres nóm¡ds. Desde la se-
guda mitad del s, )üX viven en resem. 2 LING maquinal odj. Se üce de los actos eieotados sin
H Icngua de los mapuches. deliberación.
maqueta rf Modelo a escala reducida de m edi- maq u ¡nar úr. Trmu algo oculta y artificiosmente.
ñcio, máquina, etc. 2 Modelo de u libro o reüsta maquinaria r f Coniunto de máquino pua m ffn
que m a editme. deteminado. z Mecmismo que da moyimiento a w
maquiavélico, ca adl. artefacto.
Relaüvo aI maquiavelismo.
maquiavelismo I ñ. PoLft Teoría de Maquiavelo
maquinistam. yf Pereona que dirige o gobiema ua
) máquim, especialmente el conductor de ma loco-
que aconseia el uode oalquier medio paa de-
motora.
fender los inte¡eses del Estado. z Modo de proceder
K con mtucia y perñdia. maquinizar tr. Empleu en la producción indutriat,
maquila agrícola, etc., máquinas que sutituyen o mejorm el
f EcoN Producción realiada medimte
tmbajo mmual.
maquiladorre.
L maquiladoraf mar t m. y f. Gto Masa natual de agua salada más o
EcoN Industria ñlial de ua empresa
menos aislada, limitada por tiena ffme o islas, que,
extruiera gue opera con materi$ prims impor-
generalmente, se comunica con los océmos por
tad6 y e¡porta producción al país de origen
su
üas estrechu. 2 Conjmto fomado por la totalidad
maquillaje r m. Accién y efecto de maquillu o ma-
de estas masas de agua y los océmos. 3 Abundmcia
quillilse. 2 Sutilcia cosmétio paa maquillu.
N maquillar t, tr. y pmL Componer la rm con maqui-
de cosas. ll alta - Pa¡te del mu a butmte distmcia
de la costa. - cotrtinental Gro El que penetra pro-
llaje pm embellecerla o mcteriryla. z Alteru dgo fundmente en los continentes y comunica con los
ñ pua dule ma apuiencia meior.
máquina rJ Apuato mecátrico para trmsfomar la
océmos mediute pcos estrechos, como el Medi-
tená¡eo en Euopa, que commica con el Atlán-
magnitud y dirección de aplicación de ua fuerza. tico.- de fondo o - de leva Geo Agitación de lm
o 2 Coniunto de apuatos combinados dispuestos
pua recibir cierta foma de energía y trmsfomula
aguas del m{ propagad¿ desde el interior y que en
foma atenuada alcma las cost¿s. - interioi GEo
en otr¿ más adecuda, o pua producir un efecto El rodeado de tierra y aislado en el interior de un
P deteminado. 3 IocoHoToM. ll - de coser La continente, como el mu Cmpio. - litoral Grc El
üseñada para uir pieas de telá o piel medimte situado en el borde de un océmo y penetra muy
putadas. - de esaibir La que sine para imprimir
o tipos de letra sobre el papel. - de vapor La que
convierte la energía del vapor de agua en energía
poco en el continente, como el mu Caribe. nivel
del - Geo Situaciótr de la superffcie del mu in-
temedia entre las mare* alta y baia. Se usa como
mecánica, haciendo que el vapor se expanda y valor patrón para medt diferencia relativas de al-
R se enÉíe en un cilindro equipado con u pistón titud, sobre el mu, o de profundidad baio el mu,
de los accidentes geográffcos.
S marabú n Ave ciconifome afrima, puede alcm
1,5 m de largo, de eba y oello desnudos y plu-
maje gris y blanco en el vientre.
T @tE![ f Mús Instrumento consistente en ua
calabm vacía llena de semillas.
U maracure ñ. Nombre de vüis plmtd dicotilede
nex, en foma de beiuco, con hofu opuests y Éuto
en cafa, de lo que se extrae el quue,
V maracuyá I z. Plmta tropical de tallos trepadores,
hofu lobuladm, flores gmdes y solituias y fruto
muillo de foma ovoide. z Fruto de esta plmta.
W marajáa. xaxm4Á.
maraña I f Luga obierto de mala z Euedo de
X Ios hilos o del ebello.
marañón n Árbol oyo fruto, en foma de riñón y
con pedicelo moso, es comesüble.
Y marasmo m. Gre conñBión-
maratón I m. DEp CareÉ pedesue de 42,f9S km.
. U. L c. f. 2 Actividad o conjuto de actividades que
z se dewollan apresüadmente-
34t margen
A
maratonista m. yf Pesona que compite en el ma- .\
mtón.
maravedí m Antigu moneda españole - B
marav¡lla t
brosos.2ilÉNN[
f Suceso o cos extr¿ordinuios, Nm- \ C
maravilloso, sa ad;. Ertraordinuio, acelente, ü i
I
adminble.
marbete m. Etiqueta adherida a m objeto, en la que D
se imprime la mre, uo,
prcio, etc
el el
marca I f. Señal hecha en algua coe pe distin- ?",
á
*'t' E
guirla de otra o pua señalr calidad pertenencia u
origen. 2 Acción de mü@. 3 Hrsr Ci¡fficripción §
tenitorial polltico-militar del Imperio cuolingio.
+ En luicognfia, abreüación que infoma sobre
particuluidades del voeblo de6nido. s Dep El i\
i
r F
H
intnab [10,20] 6 tS. - rc]ctreda rUuo de fábriq I
o de comercio que goa de proteaión legal
marcaciónf Acción y efecto de mua o mu6e. ventua, pintura, etc. 2 Ambietrte que rodea algo.
3 Limites en que se enoadra m problema, oestión,
marcado, da ad¡. Muy perceptible: Su mrcada
agraividad. etapa histórica, etc. 4 DFp poRTERia. )
marcador, ra I sd| ,/ s. Qre mua 2 ñ. DEp Re- marea | Í. Gro Movimiento periódico y altemativo
sultado, tutos o putos que obtienen o vu obte- de xcenso y descenso de las aguo del mu, produ- K
niendo los equipos o participutes que compiten. cido por la atracción del Sol y de la Lua 2 Pa¡te de
3 RoruuDot, iNtrumento semeimte a u boügrafo, la costa que invaden las aguas en el fluio o plemu.
marcapasos n MED Apmto genendor de estí- i I GEo Se trata de m fenómeno periódico, a lo lugo L
mulos eléct¡icos que se conecta al corazón pua del dla, deteminado porla rotación delaTiena, que
F
mmtener la contracción y el ritrno, se repite cada 12 horc y 25 minutos. Ia fase de as-
marcar I tr, Señalil cotr ua mua z Herir deimdo censo se llmaf{o o marea entrante¡ el momento en
señal. 3 lndia u apuato cmtidades o magnitudes. que se alcma el nivel márino, plauar o marea alta;
4 Señald en m ewito dguos párafos. 5 Deju ma el movimiento de descenso, reflujo o marea saliente,
huella moral: A4rella desgrach marcó su vida. íHacet y su valor mínimo, bajamar o maru boja.la marea
resaltu algo, acentuaúo: Matan el ve§iáo uru porte viva se produce omdo la fuea de atracción del Sol
¡lel wrpo; ilor@r una sílaba. 'z Pslsu u nrimero se sma a la de la Lma (en lua llena y lua nueva) . ñ
en m apüato telefónico, t Dü pauta o señalu m marear I tr. Dirigir ua embuación en el mt. 2 pml.
ordet: Marcar el pw, el @ñpás. 9 Dre Comeguir
tmtos en u delrcrte. r0 DrP En el ñitbol y algunos
Dicho de ma persona, turbásele la cabea y revol-
vésele el estómago. 3 Embriagñ ligemente. o
otros deportes, sittre m jugador cero de u con- 4 Perder ma tela su colorido.
truio pm difculta s actuación. marejadaf Movimiento turbulento de grudes olo.
marcha I f, Acción de muchu. z Gndo de celeridad
P
maremoto z. Geo Ola de grm longitud provooda
en el mdi¡ de u vehlculo. ¡ Actividad o funciona-
por teremotos submuinos y que avma en todas
miento de m me@imo, órgmo o entidaó 4 Dte
Modalidad adétia que consiste en rmchu a pao
direcciones a gru velocidad convi¡tiéndose en m
muo de agua de hata 15 m de altua al llegu a lo
a
rápido, teniendo siempre apoyado m pie en el suelo.
cost§.
s En el mbio de velocidades, eda ma de la po- R
siciones motrices. e MG Pia muical destinada a mareo m, Semción de vómito,
indiw el pro. ll - ¡trás t Acción de ret¡ceder u marfil r m. AMT oENTINA. 2 Zoor Dentina modiff-
vehiculo automóvil. 2 Me@ismo Püa el retroceso cada de la que se componen los colmillos (incisivos S
de esta dre de automóviles. superiores) en algmos mimales, como el elefmte
marchanter m. yJ Pesona que comercia obru de y el nmal. 3 Color que w del blanco al muillo.
a¡te. | | - vegetd Materia
que confoma el endospemo de T
marchante2, ta n yf Vendedor al que se aode ha- [a semilla de la tagua, de comistencia puecida a la
bitua.lmente en ls plaru de meredo. del marffl de alguos mimales.
margaf G¡o Rrn sedimentuia de tertura ñna, que
U
marchar I ittr.y pmLC"mi¡¡¡, ir de m lugu a ofo.
2 i¡,r. Fucionü u me@iso. s Cminu, fun- contiene ucilla y cubonato de calcio. Se us paa
cionu o dcenvolveñ ua cog. ,+ Cminu con fabriu cemento y pm abonu lm tiem. V
cierto orden y compás. margar¡na¡[ Sutmciagrovegetal o mimal con los
EE&E
y otras cos,
r. ypnl Quitarla fresua a lu plants
haciéndoles perder o vigor ylozaít
mismos uos que la mmtequill¿
margarita r f Nombre de divem plmtr herbá- w
marchito, ta 4di. Aiado, falto de ügor yloruía ces compuest6, cou flores teminales de cenbo
marcial l ad¡. Biwo, wonil, ñanco. 2 DrP artes mrillo y corola de divenos colores. 2 Flor de esta X
plmta. perla de las ostras.
-es. 3 Perteneciente a la guem, a la milicia o a los 3
militues. margen I n oJ Eüemiüd y orilla de ma cosa. 2 Es-
marciano, na r cdj. Relativo al plmeta Marte. 2 ñ. y pacio que queda en blanco a los lados de m papel Y
fSupuesto habitante del Plmeta Marte. escrito, impreso, grabado, etc. 3 Ocasión, oPortu-
nidad pta m acto o suceso. 4 Cumtía del beneñcio
marco t ñ. Piea que rodea, ciñe o gumece algmu
cosas, y aquella en donde se enaia ma Puerta, que se puede obtener en u negocio.
7
marg¡nación 342
A
marginaciónj Acción y efecto de maginar a ma dimentos depositados en el fondo del mu . + m. y J.
B pereona o a m
grupo social. ñaRtNERo. S Persona con grado de la muina.
marg¡nado, d¿ adl. ys. Q¡re no está integrado en la mariologíaf. Ra Tratado de lo referente a la Virgen
sociedad. Muía.
c marginal r 4di. q¡e está al mugen. 2 De importmcia
secmdúia. 3 Ql¡e está fuera de lro nomas sociales
marioneta tf Tar
por medio de hilos. zpl.
Títere articulado que
Tar
se mueye
Obra representada con
comúnmente admitidas. 4 q¡e no se aiusta a las marionetas.
D nomas establecida. mariposa r f Nombre común de los insectos lepi-
marginalidad f Situación de marginación o aisla- dópteros en su fase adulta. Desempeñm un papel
miento de ua persona o m grupo social esencial en la poliniación de nmerosas plantas.
E
marginar r fr. Deiu márgenes al escribir. : Deia 2 Tuerca o válvula con dos alas en que se apoyan los
a alguien al mrgen de una actividad. 3 Dejar al dedos para darle welta. ¡ D¡p Estilo de natación en
F milgen un ¿sunto. 4 Aislu y ccluir a una persona o que los brazos eiecutan simultánemente una es-
a u grupo de u sistema social sin pemitirles goru, pecie de rotación, mientras las piemas se mueven
total o pilcialmente, de losprivilegios que tienen los simultáneamente aniba y abajo. ll - noctum
G grupos y demás personm. Muiposa de hábitos crepusculues o noctumos, de
mariach¡ I u. FoLCL Músie y baile populares mexi- aerpo grueso y antenm plumosas.
cmos. 2 Forct Orquesta populu mexicma que in- mariposear | ¡ntr. Andar continuamente de un
H terpreta esta música. 3 Cada uno de los músicos de lado pua otro. 2 Vagü insistentemente en tomo a
esta orquesta. alguien.
mariano, naad7. Rrr Perteneciente alaVirgenMaía mar¡quitaf Insecto coleóptero de cuerpo semiesfé-
.yasuculto. rico de unos 7 m de largo, de alas membranosas
marica I a. Hombre afeminado. z Hombre homo- muy desmolladas, de color rcjo, marillo o negro
serual. 3 Insulto empleado con los signficados an- con puntos negÍos, blmcos o muillos.
J
teriores o sin estos. mariscal z. En algunos países, grado máximo del
mar¡daie u. Enlace, unión y confomidad de los ca- eiército.
K sados. marisco u. Cualquier mimal muino invertebrado,
I
marido m. Hombre casado, respecto a su muier. especialmente los mtáceos y molucos comestibles.
marihuana I J Bor cÁñaüo índico. 2 Mezcla de marismaf Gro Tenenobajo,pantanosoyanegable,
L hofm, tallos y flores del cifimo índico que se fuma situado iunto al mar, a un lago salado o a un manan-
o se mastica y que tiene efectos estimulantes o de tial süno.
sedación. Sus efectos negativos incluyen ataques mar¡sta I adj. y s. Se dice de los miembros del ins-
de ansiedad, sensación de desamparo y pérdida de tituto fundado (1817) por M. Campagnat, püa
autocontrol. la educación cristiana de la iuventud. :, Se dice del
marimbaf M(6 Instmento fomado por láminas religioso de la congregación Sociedad de Muía,
de madera que se golpean con baqueto, fundada en Francia en 1823. 3 adj. Relativo a estas
marina I f Profesión que enseña ¿ navegar o a
ñ gobernar las embarcaciones.2 Coniunto de sus
congregaciones.
ñz"ital adj. Perteneciente al marido o a la vida
actividades y elementos. 3 Coniunto inmobiliario con¡rgal.
o y turístico hecho junto a un puerto deportiyo.
+ AR' Pintura que representa un paisaje marino.
marítimo, ma ad¡. Relativo al mar.
marial n. Ecor Humedal bafo y pantanoso con ve-
|| -
mercante Flota nayiera comercial de un país. getación de pradera, cuyo origen puede ser subte-
P marineríaf Confmto de marineros. náneo, de marea, aporte fluüal, etc.
marinero, ra I 4dr. Relativo a la marina o a los ma- morketing (Voz ingl.) z. urncaoorecrn.
rineros. X z. y-f Persona que presta seryicio en una marmaia J Gro Variedad de pirita, de color
a embarcación, al mando de un capitán,
marino, na r adl. Relativo d mar. z BroL Se dice de
broncíneo.
marm¡taf Olla de metal, con tapadera aiustada y
los organismos que üven y se desmollm en el mar. una o dos asas.
R 3 GEo Se dice de las rocas fomadas a partt de se- l f,. GEo Roca caliza metamórfica for-
@@
nada por grmos de calcita, de color blmco cumdo
S es pura, a veces contiene cuaEo, sücatos, hieno o
gafito, que le dan varias tonalidades. z Aar Ob¡a
esculpida en mámol.
T marmota r f Roedor de cue¡po redondo y aplas-
tado, cola corta, oreias pequeñas y pelaie espeso.
Vive en el hemisferio norte y pffa el inüemo en m¿-
U drigueras. 2 Persona que dueme mucho.
maroma ll Cuerda gmesa, 2 Voltereta o pirueta de
V un acróbata.
maromero, ra u, y J, Acríbata,volatinero,
maronita4di. REL Se dice de los 6eles que confomm
W la iglesia mronita.
marqués z. Título de categorla inferior al de duque
X y superior al de conde.
marquesaf Mujer del maqués, o la que por sí goza
este titulo.
Y marquesado m. Hsr Teritorio sobre el que recaía
este título o en que ejercía iurisdicción un mrqués.
marguesinaf Techumbre o alero de cristales sobre
z un patio, galería, etc.
343 mascara
A
marquetería I I O6cio de emuo oadros,
mp6, etc. 2 Taller donde se realia esta labor. B
marranaf unre.
marrano, na I ru If cERrc. Z al.¡. ys. Se decía del
iudío o musulmán conveso que continuba pncti-
cmdo su religión. 3 Sucio, cochino.
c
marras adv. f. Antaño, en tiempo müguo. § 1
marrón ad.¡.y m.De color rutaño. -fr D
marroqu¡nería I I Téoia de ortir y repuiu el
oero. 2 Conimto de artículos de oero trabaiados
*,
E
con esta técnica.
marrulleriaf Astucia con que, halagmdo a alguien,
se pretetrde conreguif s favor.
marsopaf Cetáceo de cero de 1,5 m de largo, ca-
- t F
bea redondeada, hocico obtuso, de color negro
azulado por encina y blmco por debaio. Es el ce- G
táceo más pequeño.
marsup¡al adi. y s. Zcx¡t Se dice de los mmiferos
cuacteriados porque lu hembru poseen u mü- H
sup¡o en el que t¡msport{ ¿ sE qís. Confomu
u orden. A diferencia del resto de mamíferos, los I
mmupiales presentm ma placenta fomada solo
compmción es eryres, w acompañado de la coniu-
¡rcr el sco ütelino. A ucepción de les aigüeyu y ción que: Es zris lezta qu M tañ¿ge Cwdo denota
las fds musrañs, natins de Amérie, los mmu-
grado o mtidad en relación con la magnitud que * J
piales son nativos de Oceuía Algus eslrccies a-
compm, E inhoducido por de: Talaron más d¿ cia
racterístio son los mguos, el koal4 el wombat, el l¡tok. Tmbién re constn¡ye con el artículo detemi-
diablo de Tmiayel nmbat.
mdo en todc ru génem y númercs: Esfaspra oa
K
marsupio n Zm Bolsa de las hembro de los mmu- ls nás hmw z Eqtryale a fruf o a tu ea qdñt
piales en la que se enoentratr ls glánduls wis ciones de pondenciá* ¡Qté w más bnif¿! ¡ Indiq
y donde las crla completa el periodo de gestación. L
idea de preferencia: Más qui.ro vivít qu Fdu. 4 ru Yl^r
martaf Mmífero mutélido de mos 50 m de largo, Signo de la sma o adición, que r rqrenta por rm
cabea pequeña y pelafe suave, muy valorado en pe- mcrcita (+). s Fs Signo (+) que indie el caráaerpo
leteía. sitivo de ua otidad, como Ia carga eléc1ria o onj.
martes a. Segundo dla de la semma, entre el lues op. Fuciona como conimción copulatin mdo *
y el miércoles.
mart¡llar tr. D{ golpes con el martillo.
colm entre dos elemento o otidades pu indiq
eüoóat C@bo nás hs s sísú¿ Llffi siemlre tilde en
§
n
martillo I Hermienta de ¡rerruióo, compusto todÁ s acepcions, ¡rcrque e ma ¡ulabn tónie, a
de ua abea metálio y m mmgo. z Aut Uno de diferencia de l¡ coniución adreptin re. ñ
lo hes hure de la parte medb del oldo, sihndo otre masa tf Pasta consistente y homogénea que rculta de
el tlrnpeno y el yunque. ¡ Esablecimimto donde s
rendm obieto o públie ubsta 4 De Bola metálie
inco¡poru u líquido a ma materia p¡Iveriada, o de
abland¡ u materia sólida con m líquido. 2 Mezda
o
sjeta a u eble en anyo utremo haytmmpuñadm de huina, agua y lmdm, pm hacer el pm- 3 Agre-
yqre slana en ruprebaadétia gación de partículas o cM qüe fom u oerpo, P
martín ll - pescador a. Páim de ebea grues, especialmente de gru t»año: Mu dz agu. 4 Cot-
pico lalgo y recto y pats cort6. Viye a orillas de los iuto nmeroso de lreñn§. 5 ELrcm Coniuto de l{
rlos y lagua y * alimenta de ¡reccillos, que ep-
tu¡a con grm destrea.
pieru metálie que * hallan en commiación con
el suelo. ó FB Magnitud ffsia que eryre la mtidad
a
márt¡r n. yf Peñona que suÉe martirio. de materia que contiene u
oerpo. Se erprm con la
martirio I u. Muerte o tomentos padecidos por erución: m = V. 4 donde m es la mu del oerpo por R
ow de la religión, los ideales, etc. 2 Dolor o sufri- medir, V su volmen y d su densidad. ll - atónio Frr
miento, flsico o moral, de gru intensidad- Valor abrcluto de la me
media de m átomo eryre-
sdo en midades de me atómic& S
martirizar l r. Atomentil a alguim o qütale la
vida por motivos religiosos. 2 ,r. ypul Afligir, ator- masacrar úr. Cometer ua mtma o sesinato co-
mentu, mdtr¿t{. lecüvos.
masacrel Matana de pereonas indefensa.
T
martirologio n fur Libro o etálogo de los mártires
qistimos. masái ad| y s. De u
pueblo negroafrimo seminó-
marxismo n. Eco y Porn Sistema de idec elabo- mada, oentado en Kenia y Tmzmia, orgmiado en U
radas por K Mu (1818-1883) y F. E¡geb
(1820- clmes patriucdes. . U. r c. s. pl.
1895) y las corientes de ¡rmiento por ellos masaje a. Técnio tenpéutio que coNiste en fric-
iDspinds. Su puto de partida ñrndmental fue el ciona, golpeu, etc., ma parte del oerpo, mmual o V
mats¡.liso. instnrmentalme¡te.
marzo n Tercer mes del año; time 3l dí4.
mas an| adw Equivale a mroz; eryres oposición
masaiear úr Dilmeis,
m asato I u - Especie de mamona de maí2, plátano w
o coDtr¿dicciótr de m concepto a otto enmciado y yu@ 2 Bebida fementada que puede prepume
mteriomentei tubiénlo limita o lo uplia:Lruhe con mal4 moz, plátuo o yua 3 Golosim hecha X
pots gaur, rc Jw impuiblc; No podía dcjar th rcír, con coco rallado, hrina de maíz y zúo.
M io do dc abgríe. Nue lleu tilde porque es mascar fr. Parti¡ y tritm algo con la dentadm
-na pdabra átm¡, a difercncia del adverbio, el ru- @!!!fl r¡. Ftgura oe mon, tera, etc., que ¡epre- Y
tmtivo y la coniución opulatin más. snte m rostfo hmmo, mimal o imgiruio, con la
ua IE§om s obre
t\áts I a¿e. @rÍp. Doota es,
ridad: No grifa nás; dta w
atmto o suPeric
n&; gw. Cmdo la
que la cea. 2 Cueta Protec-
tor& 3 olsFw, vestido alegórico. z
mascarada 314
A
mascarada f Baile, ffesta, etc., de personas masticación f Proceso por el cral los alimentos só-
B e¡mascaradas. lidos introducidos en la boca son trituados por los
mascarilla I J Másaa que obre la parte superior dientes e insalivados.
del rostro. 2 Tela con que el peronal smitüio se masticador, ra r adi. ys. qre m6tia 2 Zmr Se dice
C protege la cila 3 Prepeado cosmético pua el oi- del apaato bucal apto pua la mastieción. 3 Zmr
dado del rostro. Se dice del mimal que tiene este apüato.
mascarón u. A¡e cÁncou ll - de prea Figua co- Eú , ñ. rilo Maqo en er suero pua sosrener
D locada como adomo en lo alto del tajmu de los algo. 2 Palo mayor de ma nave. 3 f1ús Piea de los
bucos. instmentos de oerda donde están los trastes.
E mascota lf PeÉona, mimal o cosa que se considera mastin m. Peno grmde y robuto, utiliado pua
que trae buena suerte. 2 Animal de compañla. gudia y defensa.
masculinidadf Cualidad de muq¡lino. mastitisf M¡o Inflmación de la mma.
F masculinizacirinl Bror Apuición de @cteres se- mastodonte m. Especie extinta de mmlfero, de
ruales serodarios muculinos en la hembra, como unos 3,5 m de alto, puecido al elefmte, que üüó
hmta el Plioceno.
el cecimiento de la cresta y el desmollo del plumaie
G de gallo en una gallina.
masto¡des J ANer §ófisis cónica del hueso
temporal.
mascul¡no, na t ail¡. Se dice del ser dotado de ór-
masturbaciónf Mmipulación de los órgmos geni-
H gmos pm femdar. 2 Relativo a este sr. 3 Bor tlor tales pua proveu el orgmmo.
uisenal -. + Gmm 8énerc -. masturbar tr. y pmL Pracficu la mmturbación.
mascullar fr. Habla entre dientes o pronucia mal. mata I f. Cualquier plmta de poe altura o tmaño.
masetero adj. y m. Anx Mrisulo elevador de la z Porción de tereno poblado de árboles de una
mmdlbula inferior. misma especie.
)
másico, ca r ad,i. FG Relativo ala rc z Fís número -. matachín z. Persom disfrada con másm y ves-
masificación f Acción y efecto de masi.ñcar o tido de vuios colores aiustado al oerpo desde la
masifiqse. cab% a los pies.
K masificar tr. y pml Extender entre gm nimero de mataco adi. y s. De u pueblo merindio nómada
pesonx el uso cotidimo de algo: El diyo compacto de la región del Grm Chaco, en el N de Argentina.
sehamüificado. . U. t. c. s. pl.
L masilla f Pst¿ hecha de üa y aceite de line pila matadero u. Sitio donde se s¿crfien los animales
consmo.
4
suietú vidrios o tapu agujeros. destínados al
masivo, va I ¿di. q¡e se aplica en gran cmtidad. matador, ra I adj. ys. Qye mata. z adl. Muypesado,
2 Qre se usa o se hace en gran cmtidad. molesto o trabaioso.
masmelo m. Dulce esponjoso y suave, de vriadas matamoscas t m. Instmento pda matu moscas
fomas y colores, fabricado a bre de clua de huevo compuesto de u euejado coo mmgo. 2 Tira de
papel o lienzo pegajoso pua el mismo uso.
baüda, azúcu y leche.
matanza lf Acción y efecto de matar. 2 Mortmdad
ñ masoneríaf
masoquismo I
H sr FuNcHsoNEúa.
m. Psc Tendencia a disfrutu con las
de personas eiecutada en una batalla, asalto, etc.
3 Operación de matu los cerdos, adobu la cme y
o hmillaciones de que se es obieto. 2 Pec Comporta-
miento smd en el que el placer
sufrimiento fisico.
* provoe por el
elaboru los embutidos.
matar I fr ypñl. q¡itt la vidu 2 pmL Trabaja con
afán y sin desmso.
P mmmedio(Ia i"gt) mpl xemdeommiación. matarife m, El que mata las reses en m matadero.
mdtectomía f l'4ED Ert@ación de la glándula matasellos m. Sello que inutilia lu estmpillx de
mia las ca¡tas.
a mastelero u. Palo menor que se pone en alguu
embucaciones de vela sobre qda uo de los palos
mater m. Lmce que pone témino al juego de aieüez,
al deju aI rey contruio sin poder defendene.
mayores. mate¿ r m. fubol de hoiu dentado, flores pequeñ§,
R máster m. iraEsrRí1, ruso de posgrado. blmm, y fruto en drupa. Con su hoio se prepara
una infusión. 2 Esa inf¡sión. 3 Recipiente que se em-
plea püa tomula. 4 Calabaa seca y vaciada.
S
matear irrr. Tomu mate.
matemático, ca r ad¡-. Relativo a ls
matemáticas.
T z z. yf Persona que profesa las matem átias. I J. pl-
Mnr Ciencia que estudia lc relaciones entre cmti-
f-E dades, magnitudes y propiedades, y |r op€raciones
U utiliadc pua deducir cmtidadeE magnitudes y
propiedades desconcidc-
D MAr Segin el obieto cotrrcto de s ctudio, la
V matemátiG comprenden, entre otr6, lu siguientes
rmu: el álgcbru (estudio de la combinación de ele-
w mentos de BEr¡ctws absuactc de aoerdo con
cierta reglas), la gametría (estudia las propiedades
de las 6grm en el plano o en el espacio), la úoru
X dz cotjuntos (estable ma structun lógie básie),
la aritmétiea ( tata de los nrimeros y las ópenciones
básim enre esto) y el cóleulo ( * cénta en le rerclu-
Y r' ción de problem prácticos y en el estudio det m).
materia rf Sustucia de que están hechu las cosas.
F
maternal adi. HATERNo. mente según la ley civil.
maternidadf Estado o oalidad de madre. ñatri¿ I f. ANAr úTERo. 2 Cos de la que procede
materno, na adr. Relativo a la ma&e. oira, Lfrgua fratiz; rca ñqtriz. 3 Molde en que se
matinal adr. De la mañma o relaüvo a esta. funde o graba u obieto. { GEo Parte principal de
matiné f Sesión de un espectáculo duute la pri- ua roca en la que están incluidos deteminados
meras horas de Ia tude. minerales o fósiles. s M¡r Ordenación en filas y
matiz I m. Cada una de las gradaciones de m mismo
color. 2 Grado o vaiedad que no altera la esencia de
colmm de elementos de un anillo dispuestas en
foma de rectángulo. Una de sus principales apli-
ñ
algo. : Rasgo poco perceptible que le da a algo u caciones es la representación de sistemas de eoa-
cuácter deteminado. ciones de primer grado con varias incógnitas. o
mat¡zar r fr. Unir en proporción amónica los co- matrona r f Madre de familia, noble y virtuosa.
lores. 2 Dule a un color deteminado matiz. 3 Gra- 2 coxADRONA.
duu con sutilea erpresiones conceptuales. P
matute I z. Introducción de me¡cancías de contra-
matorral u. Fomación vegetal fomada por matas bando. ¿ Mercmcía así introducida.
y ilbustos.
matracaf Instmento de madera compuesto de m
maula z. yl Persona trmposa
maullar irrL Dar maullidos el gato.
o estafadora. a
tablero y una o más aldabas o mazos que, al sacu- maullido u. Voz del gato, parecida a la onomatopeya
dirlo, produce u ruido estridente. miau. R
matrú m. Vasiia redonda de cristal, teminada en
u cuello estrecho y largo, usada en los laboratorios E$sE.. Sepulcro monumental y suntuoso.
químicos. maxila u. ZooL Pieza pd del apa¡ato bucal de los S
a¡trópodos.
matrero, ra adi. AJtuto, supicaz.
max¡lar I 4dr. Relativo a la mandlbula. 2 ñ. ANAT
matriarcaf Mujer que eierce el matriucado.
matriarcado m. Orgmiación social en que el
Cada uno de los tres huesos que foman las man- T
díbulas: dos de estos, la superior, el otro, lo inJerior.
poder, el derecho yla riquea residen en las muieres.
matr¡cariaf Plmta herbácea compuesta de hoias ll - inferior Ara' Hueso grueso y compacto, el U
partidas y oores de centro müillo y pétalos blmcos.
único moüble de la cara y en cuyo borde superior
se implmtm los dientes inferiores. - supe¡ior ANAT
Se uu como reguladora estomacal y calmmte.
matr¡cidio m. Muerte de la mad¡e causada por su El compuesto por dos huesos y en cuyo borde infe- V
hiio. rior se implmtm los dientes superiores.
muim¡zar tr. Intentu obtener el máximo provecho
matrícula lJl Lista de los nombres de las pereonas
que se inscriben pua un fin deteminado. 2 Do«- de algo. W
mento que acredita esta inscripción. 3 Placa que máxima lf
Sentencia que se toma como noma de
llevan los vehículos con su número de registro.
4 Fomalidad que debe mplir un estudimte pua
conducta. 2 GEo Temperatura más a.lta en un sitio y
tiempo deteminados.
X
seguir estudios en un centro de enseñmza. ll - de máximo I ñ. Límite, ext¡emo o mayor valor que
honor Matricula gratuita que se concede a u estu- puede alcmar algo. 2 lYAr - comri[ div¡sor. Y
ümte sobresaliente pua el ruso siguiente. maya t ad¡. y s. Hrsr De un pueblo indígena ame-
matricular tr. y pml. Inscúbú o inscribiree en ua rindio, históricmente asentado en la parte occi-
matrícula. dental del istmo centromericmo. . U. t. c. s, pl. 2 m. Z
mayestát¡co, ca 346
A
1.rc Lengua hablada por los mayu, aún üva en el S mayoreo ñ. Venta al por mayor.
B de México y en Améric¿ Central. mayoría t J. La mayor pa¡te de un número o de
I Hrsr Iá orymiación social maya incluía dos es- una serie de cosas que se expresa. 2 Parte mayor
tratos: los sacerdotes, que ostentabm funciones de los individuos que componen una comunidad.
c políties; los guereros y comercimtes fomaban
el estmento aristocrático; el pueblo se componia
3 Mayor número de votos confomes en una vota-
ción. ll * abcoluta Cuando está fomada por más
de agricultores y artesmos. En Ia etapa precLkica de la mitad de los votos. - relativa La formada por
D (h. 1500-300 a.C.), y baio la infuencia olmeca, el mayor número de votos con relación al número
desanollaron la alfueria y la escultura e iniciaron que obtiene cada una de las personas o cuestiones
la construcción de ciudades. En la etapa clásica que se votan a la vez,
E (h. 300 a.C.-900 d.C.) sugieron lm federationes de mayorista m.yJ. Comercimte o empresa que vende,
ciudades-estado, se dio el apogeo de la arquitectura compra o contrata al por mayor.
(templos, palacios), la escultua (estelas, relieves) mayoritar¡o, ria r ad;. Relativo a la mayorla. 2 Que
F y la pintura mural, y se desarolldon la escritura, la
constituye mayoía.
astronomfa y las matemáticas. En la etapa posclásica
(h. 900-1725) los mayas emigruon hacia e[ N de mayúsculo, la t adj. ñgo mayor que lo ordinuio
G la penlnsula de Yucatán; la ciuclad dominante fue en su especie. z Grmdísimo, enomez Fue un enor
mayfuculo.l adj.yJ. ORr Letra de mayor tmaño que
Maapán, destruida en 1450, apror Subsistieron
reductos independientes después de la conquista la minúscula, que se emplea, pri¡cipalmente, como
H inicial de todo nombre propio, en la primera palabra
espmola de Guatemala ( 1525) y Yucatán ( I S3ó).
mayestático, ca adf. Propio o relativo a la maiestad. de oalquier escrito y después de puto. Debe po-
nerse la tilde sobre la ma¡iscula cumdo mí lo exilan
ll pl"r"l - Gm. Uso del ptual en el pronombre
las nomas de acentwción (Afica, Angelc), excepto
personal en lugar del singulu por pemonas de alta
jeruquía: Nos eI rey.
omdo se trata de siglm (CIA).
mayéut¡caf FrL Método socrático que consiste en maza I f. Ama que se compone de m palo recu-
J bierto de hieno, con la cabeza gruesa 2 Instrumento
a¡rdu a una pemona a desobrir por sí misma la
verdad medimte el empleo de preguntas. de madera, con mmgo y de foma cilíndrica, para
K mayo u. q¡into mes del año; tiene 3l dis. machaca o golpeu. 3 I'lús Pelota gnresa forada
I
de cuero y con mugo que sire pua toe instru-
mayólica J. Loza común co! esmalte metálico.
mentos de percusión.
L mayonesa f Sdsa que se hace batiendo yema de
huevo con aceite, sal y linón o vinagre,
mazacote u. Cosa que estáapretufada, apelotonada.
mayor t adu. conp. Qre excede a algo en calidad o mazamorra f. Plato a bue de huina de maí2, ade-
cutidad. 2 De mucha importancia: Palabras ma- rezada con azúcar o miel o sal y otros ingredientes.
mazapán z. Pasta de almend¡as y azúcar con la cua.l
/or€s. 3 Se dice de la persona que excede en edad
a otra. 4 adj. Que ha llegado a la mayoria de edad. suelen hacerse 6guríllas.
5 De edad avanzada. o m. G¡ado mütil cuyo rango mazdeísmo z. RrL zoaoesrnrsxo.
varla segin los ejércitos de los diversos paises. z pl. mazmorraf Prisión subtenánea.
a
mecánica.
mecanografiaf Técnica de escribir con máquina. :l -?o1
b--
mecedor, ra t adj. $rc mece, 2 m. coLUHPlo. 3 f C
Silla de brazos y de base ora, usada pila mecerse.
mecenas z. yf
Persona rica que patrocira a un ar-
tis@ una empresa cultural, etc, D
ñecer tr. y pñ\. Mover algo compasadamente de m
lado otro.
a E
mecha rf Cuerda retorcida colocada dentro de una
vela, buiía, etc., donde ude. 2 petaeoo. 3 MED Por-
ción de gasa luga y delgada utilizada para efectuar F
drenaies.
mechero I z. Instrumento pra dr lmbre, provisto
de una mecha y piedra de pedemd. 2 Encendedor G
de bolsillo.
mechón z. Porción de pelos o hebrm sepuada del H
coniunto.
medalla 1f Piea metálica con gnbados simbólicos
o comemorativos. 2 Recompensa honoríñca que
suele concederse en exposiciones o certámenes. mediatriz f Gror Perpenücular levantada en el
medallón 1 u. ARr Carita plana enjoyadrque se usa punto medio de un segmento de recta.
para llevil un retrato u otro obieto. 2 ART Baiore- medicación f MED Coniunto de medios curativos J
lieve de ffgura redonda o elíptica. para el tratamiento de una enfemedad.
médano I u. GEo Dua costera movible y de foma medicalizar fr. Dotar un espacio o un medio de K
semici¡culu. z G¡o Acmulación de uena, casi aflor transporte aéreo, marítimo o tenestre con los ele-
de agu4 en lugues en que el mu es poco profundo, mentos necesilios pila prestu atención méüca.
mediarf Prenda que obre el pie y la piema hasta la med¡camento z. Fenm onoca, sustmcia que pre- L
rodilla o más ariba. viene o cura enfemedades.
F
media2f xrolo. medicina r J lYro Disciplina que estudia y aplica
med¡acaña Moldura cóncava cuyo perfil es un conocimientos científfcos y técnicos pua la preven-
f ción, diagnóstico y curación de lre enfemedades
semicírculo.
mediaciónJ Acción y efecto de mediu. del cuerpo humano, y para el mantenimiento de la
salud. z Fenx HEDTcAHENTo.
mediador, ra r adj. y s. Qre meüa. z m. yf Persona
encugada de hacer respett los derechos de dos medicinal I 4dr. Relativo a la medicina. 2 Qye tiene
partes.
cualidades terapéuticas.
mediciónf Acción y efecto de medü.
ñ
mediaguaf Ang Tejado con declive en una sola
médico, ca 1 odi. Relativo a la meücina. 2 u. yf Per-
dirección.
medialunaf Toda cosa o instrumento en foma de
sona legalmente autorizada pua ejercer la medicina. o
media lma @@ rlAcción y efecto de medir. z Cualquiera
medianaf mronruo. de las unidades usadas para medir longitudes, áreas, P
medianera f Pued, muro, cerca, vallado o seto volúmenes, etc, 3 Expresión del resultado de una
üvo común a dos construcciones o propiedades medición. 4 Proporción, equivalencia. 5 Disposi
contiguas. ciór¡ prevención, decisiór¡ medio pua dgún 6n. ó FB
unidad de -.
a
mediano, na t adj. De calidad o tamaño inter-
medio. 2 Ni muy grande ni muypequeño. 3f GEoH E Ylar El témino medida proüene del latin (del R
En un triángulo, recta trazada desde un vértice verbo metiri, "medir'). Se puede medir, por eiemplo,
al punto medio del lado opuesto. + Témino que el largo de un obieto o la distmcia entre dos ciu-
ocupa el lugar central de una selie de sentido cre- dades. Eso supone un uso de unidades de medida es-
S
ciente o decreciente. tandarizadas. Entre las unidades de longitud propias
del Sistema Intemacional de Unidades (Sl) están: el
medianoche tJ Hora en que el Sol está en el puto
opuesto almediodía.2Momento que marca el inicio
kilómetro (km), el metro (m), el centímetro (cm)
y el milímetro (m). Oe manera análoga, existen
T
de un día.
otras unidades pua medir magnitudes como el área,
mediante r odr. q!¡e media. 2prcp. Por medio de. el volmen, la masa, la temperatura y el tiempo. U
med¡ar 1 irf. Llegu a la mitad de algo. 2 Interceder medieval adi. Hrsr Relativo al Medioevo o Edad
por alguien. 3 Intentil reconciliar a dos o más per- Media.
sonas. 4 Existir o estu algo en medio de otrs cosas.
medievo u. Hrsr ilEoloEYo. V
mediateca f A¡chivo de meüos y grabaciones vi- medio, dia t adj. Se üce de la mitad de algo. z Se
suales, audiovisuales y sonoros, organizados pua
consulta pública.
dice de lo que está entre dos extremos o en el centro.
3 que está intemedio en lugar o tiempo. 4 Q¡e
W
mediático adj. Relativo a los medios de commioción. conesponde a los cuacteres o condiciones más
med¡at¡ntaf
la 1uz y la sombra.
ARr En ua pi¡tura, tono medio entre generales de algo. 5 u. Centro o pmto que en algo X
equidista de sus extremos. ó Cosa que siwe para de-
mediatizar fr Interyenq diñcultmdo, en el poder, teminado ñn: Medios de comunicación. 7 Coniunto
autoridad o asmto que otro eierce: EI ei ército media' de circustancias olturales, económicas, etc., que Y
timba la autoridad del Gobiemo. rodean a las personas. 8 Espacio o elemento en
mediato, ta 4d.,. q¡e en tiempo, lugar o grado, está que se desarrolla un fenómeno: La velocidad del so-
Z
próximo a otra cosa, medimdo otra ent¡e las dos. nido depende de la dereidad del medio. 9 Mode¡ación
medioambiental 348
A
entre los extlemos. 10 Bror Conjunto de cond! medir I fr. Averiguar las veces que una canüdad con-
B ciones exteriores a un ser vivo que influyen en sus tiene otra seguda. 2 Compara algo no material
actiüdades. ll BroL - bióti€o. l2 l''1ar Qrebrado con otra cosa, 3 ,¿ ypu L Moderar las palabras o las
que tiene por denominador el número 2; supone la acclones,
C unidad diüdida en dos partes iguales. t: pL Bienes med¡tac¡ón lf Acción y efecto de meditar. 2 Escrito
o rentas que rlguien posee. t4f Mitad de algunas sob¡e un tema religioso o filosófico.3 Reflexión
cosas, en especial de unidades de medida. lS lYa' sobre u asunto espiritual.
D HEDra aritmética. ló f1AT Número que resulta al med¡tar r fr. Aplicü atentmente la mente en la con-
efectuar una serie de operaciones con un coniunto sideración de algo. z iflfr. Entregilse ala meditación:
de números y que puede representar por sí solo a Meditaremos durante una hora.
E todo e[ coniunto. r: adu. z. No del todo, de manera med¡terráneo, a t adf. Perteneciente al mar Me-
incompleta. ll mbiente Ero Coniunto de ele-
- diterráneo, o a los tenitorios que este baña. 2 EcoL
mentos abióticos (energla sola, suelo, agua y aire)
F bosque -.
y bióticos (orgmismos üvos) que irtegran la bios-
fera. - uitmética MAr Resultado de diüdir la sma
médium z. yf Persona ala que se considera capaz de
comunicarse con los espíritus.
de vuias cmtidades por el número de estas. -s de
G comuicación I Sistemas de transmisión de infor- medo, a adj.y s. De un mtiguo pueblo indoeuropeo
mación a u público numeroso, medimte la prensa, que en el s. IX a.C. se había establecido en Meüa.
televisión, radio, cine, etc, 2 Instituciones que los Fomó parte del grupo de pueblos que en el milenio
H orgmizm. - diferencial fYrr Cmtidad que foma I a.C. se establecieron en Persia. . U. t. c. s. pl.
proporción ariünética con otras dos y equivale a la medrar I intr. Crecer los animales y plantas. 2 Me-
mitad de su suma. - üspereante Quír Sustancia jorar alguien en su posición social,
I
en que otra ha fomado una dispersión coloidal, medroso, sa t adj.y s. Temeroso, miedoso.2 Q¡re
- geométrica o proporcional lvlar Cmtidad que causa miedo.
J
foma proporción geométrica entre otras dos y equi- médula (Tb. medula) tl Anar Sustmcia blanque-
vale a la raiz cuadrada de su producto. cina, blanda y grasa que se halla dentro de ciertos
medioambierital 4di. Relativo d medio mbiente. huesos. 2 Bor Parte irterior de las raíces y tallos de
K med¡oamb¡ente ñ. HEoro aHsrENrE, las plantas. | | - espiaal ANnr Parte del sistema ner-
I
mediocre adr. De calidad media o mala. vioso gue consiste en u largo cordón comprimido
L mediodía rf Momento en que el Sol está en el punto que se halla dentro del canal vertebral, Está recorida
más alto sobre el horizonte, que conesponde a las por m conducto lleno de líquido cefalonaquídeo.
doce de la mañana. 2 Periodo de imprecisa exten- medular I adr. Relativo a la médula. 2 Lo más impor-
sión alrededor de l¿s doce de la mañana. tante de algo.
medioeval 4dr. Hrsr rsorsvaL. medusaf Nombre común dado a los hidrozoos yes-
med¡oevo u. Hrsr Periodo de la historia euopea que cifozoos en su fase smal, generación que altema Ia
va desde la desintegración del Imperio romano de fase pólipo. Son organismos gelatinosos de simetría
Occidente, en el s. V, hasta el s. XV. radial que nadan contrayendo los músculos del velo,
I H sr La culminación a finales del s, V de ma serie mefistofélico, ca ad7. Diabólico, pererso.
ñ de procesos, entre ellos la ruptura económica y las mefit¡co, ca ad¡. Qre contiene gases tóxicos y muy
invasiones de los pueblos gemanos, dieron inicio a fétidos-
o este periodo de [a historia euopea, tambjén llam¿do
Edad Media. Se cuacterizó porla fragnentación del
megabyte (Vozinfl,.) n.lNr Unidad de medida equi-
valente a 220 bits. Símbolo: MB.
poder político y de la uidad teritori¿I, por un de- megaciclo m. Er¡crn Unidad de la coriente fomada
P sanollo económico fundmentalmente local y por por un millón de ciclos o periodos.
la presencia de la Iglesia como única institución con megáfono m. Apilato pua mplificu la voz.
cuácter uiyersal. Tradicionaknente se señala la megahercio z. FÍs Unidad de frecuencia equivalente
a toma de Constmtinopla por lo turcos (t+53) como
el punto final de este periodo.
a un millón de hercios. Simbolo: MHz.
megalito n. Monumento funeruio o comemora-
mediometraie z. CrN Filme que no sobrepasa los tivo construido con grmdes piedrm.
R cincuenta y cinco minutos de duación.
megalomaníaf Psrc Manla o deliúo de grmdeas.
megalópol¡sl Ciudad de grmdes proporciones.
S megatón n. Fís Unidad de potencia de u explosivo
que equivale a la de un nillón de toneladas de trin!
trotolueno. Símbolo: Mt.
T megavatio m. ELECTR Unidad de potencia eléctrica
que equivale a u millón de vatios. Slmbolo: Mw.
U me¡os¡sf Bor Tipo de üvisión celulu que tiene
lugu en las células geminales y que próduce el
doble de células con un número de cromosomas en
V cada una de ellas reducido a la mitad de los gue po-
seían las células originales.
F
del sentido del olfato.
dice de los mimdes que se alimentm del néctu de membresía (Tb. membrecía) r f Condición de
lc flores, como las muiposas, los colibrfes y algunas miembro de una colecüvidad z Conjunto de los
especies de murciélagos. miembros de una colectividad.
melifluo, flua t cd7. Q¡re tiene miel o se parece a esta. membrete a. Nombre, dirección, etc., de ua per-
z Delicado en el trato o en la mmera de hablar. son4 empresa o entidad impreso en el papel de
melindre m. Afectación de ñnua y delicadea.
mella l ¡( Rotua o hendidua en el ñlo de m cuchillo
corespondencia.
membrillero m.A¡bol de hoias pecioladas, flores so-
ñ
o henámienta, o en el contomo de u obieto. 2 Dmo litrias y fruto en pomo, que es el membrillo.
o disminución que suÉe algo.
mellizo, za odj.y s. Nacido del mismo parto, espe-
membrillo z. Fruto del membrillero, de 10-12 cm
de diámetro y pulpa ácida y áspera.
o
cialnente de uo doble. membrudo, da 4di. Fomido, robusto.
melocotón m. Fruto comestible del melocotonero. memez m. Simplea, tontería. P
Es una drupa de piel delgada y maillenta y pulpa memorable ad;. Digno de memoria.
comestible adherida a un hueso duro y rugoso que
enciena una almend¡a,
melocotonero m. i4¡bol de 4-5 m de alto, hoias lan-
memorando I m, Documento en que se recapitulan
hechos y razones para que se tenganpresentes en un
a
asunto grave. z Agenda, cuademo en que se apunta
ceoladas, flores rosadas y fruto en drupa, que es el
melocotón.
lo que conviene recordar. R
melodía I f Dulzura y suaüdad del mto o del so- @@ r Facuttad de recordar lo pasado o
f
nido de un instmento muical al tocarlo. 2 Mús lo que se ha aprendido. z Recuerdo que se tiene de S
Composición en que se desmolla una idea musical, alguien o dgo. : Disertación escita sobre un tema
con independencia de ru acompañmiento. 3 Con- específico. 4 Electrón Dispositivo de ua máquina o
jmto de varia frmes que fom un concePto mu- apeto en el que se almacenm datos püa su Poste-
rior málisis o aplic¿ción. s INF Ciroito que pemite
T
sical completo.
melódico, ca ad¡-. Relativo a la melodía. almacena y reoperü la infomación. Detemina
melodioso, sa cd¡. Dulce y agradable al ofdo. la cmtidad de datos que pueden procesme simul- U
melodrama u. Cru y Tar Obra en que la ac- tánemente. 6 INF Periférico portrítil de pequeño
ción se desencadena por emociones Patéticas y tmaño en el que se grabm dalos (progrmu, do-
sentimentales. mentos, etc.) de un computador y pemite su tras- V
melomaníaf Afición apasionada hacia la música. lado a otra. zpl. Obra autobiográ§ca,
memorial m. Escrito en que se hace una petición,
melón m. Plmta herbácea de tallos tendidos, hojas
lobuladas, flores maillas y fruto en pepónide, co- alegmdo los motivos o méritos pua ello.
W
mestible. memorizaciónJ Acción y efecto de memorizu.
melopea tJ Entonación rítmica con que puede reci- memorizar ,. Retener en la memoria un disorso,
ua poesla, ua lista, etc., de mmeta fiel o casi ffel.
X
taree algo. 2 Cmto monótono.
f
membrana t Placa o lámina flerible de pequeño menaf Geo Mineral usado como materia Prima Pua
tmaño y de áiveso material' 2 Bror Teiido blmdo, la extracción de algim metal. Y
delgado y lminu que rodea ma parte de u orga- menale m. Muebles y accesorios de ma casa.
nisñro y septa o commie qüdades adyacente§.
ll - baid Bror la de teiido conimtivo que se sihia
menarquia F,srot É,poca de la üda de la mujer en
que oue
f
él primer periodo menstrual.
z
mencheYique 350
A
menchevique ¿di. y s. De ma fracción minoritaria menor I adi. comp. Qre tiene menos cantidad o vo-
B del Partido Socialdemócrata Ruso que defendía la lmen. z Qre es inferior a otra cosa en intensidad
evolución hacia un régimen pillmentuio. Fue ile- o calidad. 3 De menos importmcia. ll - de edad Se
galizada deffnitivamente en 1922. . U. t. c. s. pl. dice de la persona que no ha Iegado a la mayoría de
c menc¡ónf Referencia, cita. ll - honorlffe Distin-
ción, en un certmen, al que sigue en méritos a los
edad. - que Ma- Signo matemático que tiene esta
ñgura (<) y que, colocado entre dos cantidades, in-
premiados. dica ser menor la primera que la segunda. | | al por -
D mencionar fr. Hacer mención de alguien o algo, En poca cantidad: Vender al por menor.
mendelevio z. QuÍv Elemento químico radiactivo menorrag¡a f MED Menstruación anomalmente
del grupo del actinio. Núm. atómico: 10I. Peso ató- abundante.
E mico: 25ó. Símbolo: Mv o Md. menorreaf FtstoL HENSTRUACIóN.
mendicanteadj-y s. Que mendiga. menos I odv. comp. Indica disminución, restricción o
F mendigar r fr. Pedi¡ limosna. 2 Pedir algo con exce- inferioridad: Grita frefros; debes ser menos interuado.
sivahmildad. Cumdo la comparación es expresa, va acompañado
mendigo, ga ru. yf Persona que pide limosna. de que: Hoy hollouido menos que ayer.Cuando denota
G mendrugo z. Pedazo de pm duro. grado o cmtidad en relación con la magnitud que se
rnenear tr. y pflL Mover algo de ma parte a otra. compila, va introducido por de: Talaron menos de
menester r u. Necesidad de algo. z Eiercicio, em- cien árboles. Tmbién se construye con el artículo
H pleo, tuea. deteminado en todos sus géneros y números: Esfas
menesteroso, sa adf. y J. Necesitado, indigente. lores son las menos hemosas.2lndica idea opuesta a
la de preferencia: Me nos quiero vivir que perder. 3 prep.
menestraf Guisado de hortalias ytrozos pequeños
ExcEpfo: Todo menos eso. 4 n. f'l¡ r Signo de la resta
de cme.
que se representa con ua rayit¿ horizontal (-). 5 rs
mengano, na m. yJ Persona existente o im¿ginaria Signo (-) que indica el cilácter negativo de una cil-
de nombre desconocido.
) menguaf Lo que le falta
tidad, como la carga eléctrica.
a una cosa pila ser com- menoscabar I tr. y pml. Deterioril algo. 2 Causar
pleta.
K menguante r adr. Que mengua. 2 Ara luna -.
daño o descrédito.
I
menosPreciar fr. Tener a alguien o a algo en menos
menguar I /rrñ Disminuú algo: Ha menguado su de lo que merece.
salud; han menguado los aguü. 2 Disminuir la parte
L ilminada de la Lma.
mensa¡e t z. Recado oral o escrito que se enüa a m
destinatüio. 2 Aportación intelectual, moral, reü-
menhir m. Monmento megalítico que consta de ua giosa o estética de una persona, doctrina u obra: El
grm piedra larga hincada verticalmente en el suelo. mercaje de la Iglesia. I Bror Señal que induce en las
meninal Señora que desde niña enkaba en el ser- células o los organismos ua respuesta deteminada.
vicio de [a reina o de las infantas. 4 LrNG Coniuto de señales, signos o símbolos que
meningef Arq, Cada una de las membrmx (du- son objeto de ma commicación. 5 LING Contenido
ramadre, aracnoides y pimadre) que enwelven el de esta comunicación,
ñ encéfalo yla médula espinal.
men¡ng¡tisf Meo Inflmación de las meninges.
mensaieríal Agencia transportista.
mensa¡ero, ra I ad¡, Que contiene un mensaie o
menisco I z. Aner Cartflago de la articulación de la que lo lleva. z Btog ARN -. 3 u. yf Persona que lleva
o rodill¿. z Fr< Superñcie libre, cóncava o conven, del
líquido contenido en un tubo estrecho. 3 OD. Lente
u mensaie, un paquete, etc., de una parte a otra.
menstruaciónJ Fsror Fenómeno ffsiológico feme-
cóncava por una caray convm por la otra. nino que se ca¡acteriza por un flujo smguíneo pro-
P menon¡ta adj. y s. Rrt Se dice de los anabaptistas cedente de la matriz y que apaece cada 27-30 días.
seguidores de la reforma del holandés Menno Se inicia en la pubertad y cesa en la menopausia,
( 149ó- I 5ó I ), que organizó comunidades caracte-
a rizadas por su pacifismo.
menopausiaf FtsloL Cesación natual de la mens-
menstrual I 4dj. Relativo a la menstn¡ación. 2 FtsoL
ciclo -.
menstruar irrr Presenta¡se la menstruación.
truación en la mujeri suele ocmir entre los 45 y los mensual f 4di. q¡e sucede o se repite cadames.2 que
R 50 años de edad.
dura un mes.
mensualidad I
I Saluio que conesponde a un mes
s de trabaio. z Cantidad que se paga cada mes por los
seryicios de una escuela, m club deportivo, etc.
ménsulaf Ano Saliente de ua construcción paa
T sostener algo.
mensurable 4di. q¡e puede medirse.
U Gl J, r\umDre qe van¿s oeroaceas oe noras
r
sésiles muy uomáticas. De muchas se obtiene ma
esencia empleada en frm¿cia y en Ia preparación
V de carmelos, Iicores, dentífricos, etc. ! Lic;r etabo-
rado con estas plantas.
w mentado, da t ad7. Fmoso, célebre. ¿ ere se ha
mencionado.
mentalidad t f Foma de pensar que caracteria a
X una persona o a una colectividad. zf Coniunto de
c-reencias yprácticas que deffnen la foma de pensu
de una persona.
Y mentalizar f¿ ypu L Hacer que una persona, grupo,
etc., tome conciencia de un problema o situación y
s
mercado I m. EcoN Coniunto de actividades de producen envenenamiento progresivo. Punto de
compraventa en un lugar y tiemPo deteminados. ebullición: 357 "C. Punto de fusiónr -38,87 "C.
z Ecóu Sitio público destinado a estas actividades. Núm. atómico: 80. Símbolo: Hg.
-t Conjmto di operaciones comerciales que afectu merecer t fr. Ser digno de premio o castigo. 2 itrÚr.
a un sector: Mercado de la construcción.4 Coniunto Hace¡ méritos.
de consumidores que comPrm o son capaces de merecido z. Castigo del que se iuzga digno a al-
compru u deteminado producto o sewicio. s EcoN guien.
Tod-o coniunto de trmsacciones o acuerdos de ne-
qocios enire compradores y vendedores 6 E'or
merecumbé m. Aire musical colombimo que fu- ñ
siona merengue y cmbia.
áconomía de libre -. ll - comriu E or Foma de
integración económica de dos o más países me-
merendar iñú¿ Tomu la merienda.
merengue I m. Dulce de clua de huevo y az,úcx, co'
o
diante un arancel aduanero común. - de capital El
de títr¡los fi¡mcieros, - negro Triíffco clandestino cido al homo. u FoLCt Ritmo musical y dmza domi-
de divisas o mercancíc escasas o no autorizadas. nicanos cuya melodla se acompaña con la tmbora, P
el giiLiro y el acordeón.
[] EcoN Institución socialyeconómica que establece
las condiciones de producción y consmo, así como
el intercmbio de bienes y sewicios. El mercado
meridiano, na r ad;. Relativo a la ho¡a del mediodía.
2 Muy cluo y lminoso. 3 GEoM Plano -. 4 m. GEo a
se materializa cuudo se definen las relaciones de Cualquiera de los cí¡culos márimos de la Tiena que
compra y venta, de intercambio y el aumento o dis- pasm por los polos. 5 GFoY Líne¿ de intersección R
minución de los precios en relación con la ofertay la de ma superficie de revolución con un plano que
demanda. Es característico de las economía§ caPita- pasa por su eje. ll - cero C o Meridiano que pasa
listas, y está relacionado, en los ultimos años, con l¿ por el anüguo R;al Observatorio de Greenüch, al S
globüación y el sistema financiero. E de Londres, adoptado intemacionalmente como
mercadotecniaf EcoN Cotr unto de técnicas diri- origen pua medir la longitud y como línea bme de
gidas a obtener más eficacia en la distribución y la los husos horuios. T
venta de m producto. meridional r adl. Relativo al sur.2 Gro zona
@[![fll EcoN Toda cosa que se hace obieto
templada -. U
de trato o venta.
merienda rf Comida ligera que se tomaporla tude.
2 En algunas partes, almueno.
mercantil cd;. Relativo a la mercancía o al comercio. V
mercantilismo m. EcoN Teoría económica imple- merino, na adj. y s. Se dice de una raza ovina de
cuerpo robusto, piel con muchos pliegues y lana
mentada en Europa durmte los ss. XV-X\{II; pro-
moüa la agricultura, la mmufactura y el comercio
con el propósito de que las exportaciones suPeruan
muy apreciada.
meristemof Bor Teiido fomado por células em- W
las importáciones. En grm parte, depenüó de la ex- brionuias que se diüden ráPidmente y originm los
plotación colonialista. teiidos de los órgmos vegetales.
mérito r r. Acción que hace a alguien digno de
X
mercar 1 tr. y prnl. Comprat, adquti¡ algo por di-
nero. premio o castigo. 2 Resultado de una buena acción.
merced t I Dádiu, gracia, favor' 2 Tratmiento de meritocracia I Sistema de selección de los cargos Y
cortesía etuivalenteia reted. I Orden religiosa espa- de gobiemo, iesponmbilidad y dirección estatal o
ñola, fundida en t218 por Pedro Nolasco, cuyo ñn
era el rescate de cautivos'
priváda, con basá en las capacidades, oalidades y
fomación profesional de los mpirutes.
z
merluza 352
A
merluzaf Pez müino teleósteo, que puede alcanar una sola persona. 1 Rer Creencia en la futura llegada
B 80 cm de largo, de boca mpl.ia y ilos alet6 dorsales. de un ser que impondrá un orden de iusticia y fe-
mermar iiltr. y pffil. Disminui¡ algo o consumirse licidad.
ma parte de lo que antes tenía. mesías I u. Rrr Redentoryliberador futuro de Israel.
C mermeladaf Conserya hecha de fruta cocida con . Se escribe con may. inicial. z Rrr Según el cristia-
miel o azúcu, nismo, el enviado de Dios a la Tiená, Jesús. . Se
merol n. Pez muino teleósteo de cme muv fina v escribe con may. inicial. 3 Sujeto real o imaginario
D delicada. Llega a medir 1,5 m de '
lugo. en cuyo advenimiento hay puesta conffmza inmoti-
mero2, ra ad¡. tuno, sin mezcla. vada o desmedida-
E merodear t infr. D¿r rodeos en tomo a un luqa¡ o¿ra mesobiotal Eco' Cen¡¡r¡o ¿" ,equeños minales,
espiar o hurtar. 2 Vagar üviendo de lo robadt. ' obsenables a simple üsta, que üven en el interjor
merovingio, ¿r odi. y s. HÉr De una dinastía de reyes del suelo, como lombrices, homigas, etc.
F que gobemaron a los Éancos entre 481 y 75t. Su mesocarpio z. Bor Parte intemedia del pericarpio,
primer monilca fue Clodoveo I, que extendió su entre el epica4rio y el endocarpio; en los frutos iu-
reino hasta abucar casi toda la actual Francia y parte nosos corresponde a la pulpa.
G de Alemoia. Le siguió la dinastla de los caroliogios. mesodermo a, Bror Hoia embrionilia intemedia,
. U. t. c. s. pl. entre el ectodemo y el endodemo, de la que de-
mes I z. Cada ma de las doce partes en que se divide rivu Ia piel, la musculatua, el teiido conluntivo, los
H el número total de días del año. z Número de dias huesos, el apüato uogenital y el circulatorio y las
consecutivos desde uno señalado hasta otro de igual puedes del celoma.
fech¿ en el mes siguiente. ll - luu Asr. Tieñpo mesofilo fl. Bo- Coniunto del puénquima y las ner-
_que
inüerte la Luna en dar ua welta completa alre- vaduas de las hoias, encerado por la epidemis.
dedor de la Tiera. - sinódicoluar Asrn ruNrclóru. mesolítico, ca adj. y m. Htsr Se dice del periodo
mesa lf Mueble compuesto de u tablero asentado prehistórico comprendido entre el Paleolítico y el
J
sobre una o varias patas. 2 Este mueble con todo lo Neolítico.
necesilio para comer. 3 En las asmbleas y otras n Hrsr El Mesolítico se inició entre el I0 000 a.C.
K corporaciones, coniuto de las personas que las di- y el 7000 a.C. y concluyó hacia el,+OO0 a.C. Los
I
rigen. + Gro Superficie elevada y llma de gim exten- gmpos sociales siguieron siendo cazadores-recolec-
sión. Gene¡almente se situ¿ ¿ altitudes superiores a tore§, pero su utillaje litico incluía ya instrumentos
L los 1000 m y, por esto, tiene riscos empiiados por compleios, como hoces y hachas. Dieron los pri-
Iaderas. | | - redonda Técnica de disoiión y ex!o- meros pasos hacia la producción de alimentos, la
sición grupal en la que participan personas espeiia- domesücación de animales y la adopción de la vida
listas en un tema deteminado. sedentuia.
mesadaf Sueldo o pensión que se paga todos los mesón I z. Lugu donde se alberga a üajeros. 2 Res-
meses. taurmte típico. I Mesa alta cuya parte horizontal
mesanaf Mástil que está más a popa en el buque de es de un material resistente a la abrasión (grmito,
tres palos. mámol, argmasa, etc.),
ñ mesar
lummos.
úr. y prnl. Armcar los cabellos o ba¡bas con mesopausa,J Cro Línea imaginaria que separa la
mesostera de la ionosfera.
R
mesianismo I m, Espermza infi¡ndada en [a solu- 80 km por encima de la superficie.
ción de problemas sociales por la intervención de mesosoprano I m. Mús Voz media entre la de so-
prmo y la de contralto. 2 Persona que la tiene.
S mesozoico, ca adj. y m. Gro Se dice de la era com-
prendida entre el Paleozoico y el Cenozoico, con
R un¿ duración de ló5 millones de anos. Se diviie en:
T Tr¡ásico, ruñís¡ca y Cretácico.
! G¡o En la era Mesozoica tuvo lugu el auge y
extinción de los dinosaurios, aparecñron los-m¿-
U míferos y las aves, los reptiles nienores se generali-
z{on; apüecie¡on las plantas gimospemas y, en
los inicios del Cretácicó, las añgiospeimas. Sá dis-
V gregó el supercontinente Pangea en distintas masas
continentales.
w mesozoo adj.y m. Zoor Se dice de los animales que
se c&cterizm por tene. un cuerpo que no posee
ningri-n órgano real y que está rodeado por uni capa
X de célul¿s ciliadas que rodea a las reproductoris.
Viven como endoparásitos de invertib¡ados ma-
rinos, Confoman un subreino.
Y mester u. Voz histórica con el significado de arte
; .. u-offcio. ll - de_clerecia t. Gé-nero poético del
z Medioevo centrado en temas devotos, ñistóricos o
clásicos. - deiuglría Lr Género poético iuglaresco
353 metamorfos¡s
A
de inegulu versificación y temática de cilácter po-
pulu, ligado a la tradición oral como el Ca¡tar de B
Mio Cid.
mestizaie t u. Cruzmiento de raas. 2 Coniunto
de mestizos. 3 Mezcla de culturo distintas que da c
origen a una nueva.
@!s!f,[ I adl. ys. Nacido de padre ymadre de q D
grupos raciales diferentes. 2 Se dice del mimal que
iesulta de haberse cruzado dos razm distintas. I adr.
Se dice de la cultura, hechos espirituales, etc., Prove- E
nientes de la mezcla de distintas cultuas.
mesuraf Seriedad o moderación en la actitud-
meta I f Fi¡al.idad a la que se dirigen las acciones o 4 F
deseos de alguien. z D.p Final de una cuera. I Dto
poRrERiA. - volute Dre Meta pucial de una etaPa
ll G
ciclistica en la que se conceden pútos.
metabolismo m. Broo y Ftstot Conjunto de reac-
ciones bioquínicas que constmtemente se pro- H
ducen en el interior delos seresüvos. | | - basal Boo
y F.roL Mínima cmtidad de energia necesaria pua
mantener las actividades o fi¡nciones corporales bá- I
sicas (respiración, ci¡culación smguínea, neruiosa, metálico, ca I adf. De metal o perteneciente a este.
de los órganos intemos, etc. ). 2 u. Dinero en monedas de metal a diferencia del
tr Medimte el consumo de energí4 los seres vivos papel moneda. J
producen sustmcias propias del oerpo a partü de la
materia obtenida del exterior (anabolismo), o bien,
metalistería f A¡te de trabaju en metales.
ceden energia pua degradar las sustancias del orga- metalizar t úr. Recubrir de metal. 2 Hacer que un K
nismo y trusfomarlas en compuestos más sencillos cuerpo adquiera propiedades metálicas. 3 pml.
(catabolismo). Simultánemente se producen sus- Convertirse una cosa en metal, o adquirir sus
propiedades. 4 Llegar alguien a no tener otro interés
L
tancias lastres, o incluso tóxicu, que el orgmismo
e4pulsa al exterior (excreción). que el dinero.
metacarpo m. Arar Esqueleto de la parte de la
mano comprendida entre el carpo y lm falmges, for-
mado por cinco huesos.
metafasef Bror Segunda fase de la mitosis; la mem-
b¡m¿ nuclear desapuece y los cromosomas se si-
hian en el plmo ecuatorial del centrosoma.
metaloide 1 u. QuÍM sEHrHEfaL. 2 QuÍM Cuerpo
simple no metal. Los metaloides o no metales son
malos conductores del calor y la eleccicidad, ca-
recen de brillo metálico y dm ácidos derivados de
sus óúdos. Pueden ser sólidos diffciles de fundir
(dimante) o gaseosos (hidrógeno, nitrógeno, etc.).
s
ñ
metafísico, ca r adi. Relativo a la meta6s¡ca. 2 m. y metalurgia rf Estuüo de las relaciones entre lm es-
f Persona que estudia la metafisica. -rf Fr Estudio e tructuras y propiedades de los metales y su utilidad
indagación de las primeras causas y principios de las
cosas y del destino de los seres.
industrial. 2 Conimto de industrias dedicadas a la
extracción y elaboración de los metales.
o
metáforaf Figura retórica que consiste en trasladu metámero m. Zoot Cad,a mo de los segmentos
el sentidó própio de las palabras a otro figurado, constitutivos del oerpo de los mélidos y los artró- P
en vi¡tud de una comparación tácita: Las perlu del podos.
rocíoi Ia oscura noche de sw ojos.
metal I m. QuÍr Elemento quínico sólido (a ex-
metamórfico, ca I adj. GEo Se üce de la roca o del
mineral en el que ha habido metmorffsmo. 2 G¡o a
cepción del merflrio, que se enoentra en estado rocs -s.
líquido) con altos pmtos de fusión y ebullición, metamorfismo m. G¡o Trmsfomación de las R
brillmte, maleable y buen conductor eléctrico y rocas por la acción de agentes extemos, como la
témico. Una mezcla de dos o más metales o de un presión yla temperatura. ll - de contacto o témico
met¿l y ciertos no metales, como el carbono, se de- S
Geo El que se produce omdo lx rocas entrm en
nomina ¿leación. 2 HÉT edad de los -es. t pl. Mus contacto con el magma ascendente. - Por Pre§ión
Coniuto de instrumentos que incluye a los que se
Gro El que se produce por la presión que se genera
fabricaban con bronce, auque hoy se emPleen otras
en un plmo de falla; incluye elevadm tensiones que
T
aleaciones; son: trompa, trompeta, trombón y tuba.
tienden a romper lro rocas.
ll -es alcalinos Qu v Los relatiwente blmdos y metamorfosis I f Trmsfomación de una cosa
ibn puntos de fusión ba)os; son: litio, sodio, Potasio, U
rubidio, cesio y ftancio. -es alcali¡oténeos QuÍm en otra. 2 Zoor Cmbio que experimentan ciertos
Los muy ftágiles, pero que alcanan a ser maleables mim¿les dumte su desmollo luego del proceso
y dúctiles; éuando se calientan uden fácilmente embrionuio hasta adquirü las cilacterísticas de un V
en el ai¡e. Son: berilio, magnesio, calcio, estroncio, eiemplu adulto.
bario y radio. - noble o precioso Qutr El que no n Existen dos tipos de metmolosis: completa e W
ent¡a fácilmente en combinación química con los incompleta. Etla primera se dife¡encim cluamente
no netales yposee una gm resistencia a los agentes lu faies de desmollo: el embrión se foma dentro
conosivos y a la oxidación atmosférica, como el oro, de u huevo; omdo este eclosiona, el estado re- X
la plata y el platino. sultmte es la larua, que en la siguiente fase se con-
metaldehído m. Quív Polímero que se usa como üerte en pupay de la que finalmente sale el efemplu
combustible sólido y en agrioltura. adulto¡ oone en la mayoria de los insectos y en mu- Y
metalenguale m. Lrruc Lenguaie que se emplea para chos peces, moluscos y mffbios. En la incompleta,
los eiémplues ióvenes se puecen a los adultos yvm
hablu dá la lengua como si se tratila de otro obieto,
como la grmática y la luicograffa. trmsfomándose gradualmente medimte mudc;
7
metano 354
A
como ocure en los saltamontes, que pasm por tfes metileno fl. Nombre comercial del alcohol metílico.
estados sin tener un periodo de pupa. metílico, ca 4dj. QuÍy Se dice de los compuestos que
B
metano m. QuÍm Hidrocuburo satuado, gaseoso a contienen metilo.
temperatur¿ mbiente, que es mo de los compo- metilo m. QuÍM Radical monovalente derivado del
C nentes del gas natual, metmo por pérdida de u átomo de hidrógeno.
metanol u. QuíY ALcoHoL metflico. metódico, ca t ad;. Hecho con método. 2 qre usa
metaplasmaf Bror Co¡tenido de la célula que no de método-
D es materia üva. metodismo u. REL Doctrira protestmte que ve en
metástasisf l'4ro Propagación de m foco cmceroso la oración, la lectura en común de la Bibüiy la ügi-
en un órguo distinto del inicial. lmcia reciproca un método de salEción.
E
metata_rso r. ANAr Esqueleto de la planta del pie, metodizar f/, Poner orden y método en algo.
fomado por cinco huesos. método I u. Modo de realiru a.lgo con orden. : Con-
F metate m. Piedra para moler el maí2, el cacao, etc., iunto de nomas, eiercicios, etc., para enseñil,
medimte un cilind¡o que rueda sobre ella. aprender o realizar algo. ll - cientiffco Estudio
metaz.oo adj. y m. Zoor Se dice de los mimales oyo sistemático de la naturaleza (ue ircluye técnicas de
G cuerpo está constituido por un grm nrimero de cé- obseruación, reglu pua el razonmiento y la predic-
Iulas especialiadc y agnrpadm én foma de teiidos, ción, ideas sobre la experimentación plmifitada y
órgmos y aparatos. Constituyen la mayola de los modos de comunicu los resultados.
H uimales. Confomm m subreino. metodologíaf Coniunto de métodos que se siguen
metempsicosisf Rrr Creencia según la oal el alma en ua investigación, un conocimiento o una inter-
del hummo, después de la muerte, transmigra a pretación.
otros cuerpos. meton¡mia f Figura retórica que consiste en de-
meteorito I m. AsrR Particula sólida que se en- signar una cosa con el nombre de otra, como las
cuentra en el espacio desplazándose en una órbita canu pot la vejez.
J elíptica alrededor del Sol. z AsrR Esta misma par- met-opaf_ARa Elpacio que media entre triglifo y tri-
tlcula que, al entru en contacto con la atmósTera glifo en el friso dórico.
K terrestre, la penetra, dmdo lugu a un meteoro. metrallaf Munición menuda con que se cagm las
meteorización f Geo Alteración de las ¡ocas de pieas de artillería y otros explosivos.
L
la superffcie de la Tiena por la acción mecánica o metralletal Ama ligera de repetición, de cañón
química de los agentes erosivos (agua, üento, cam- corto.
bios de temperatura, etc.). métrico, ca r adi. Relativo al metro o a la medida.
4
mierda I f Excremento hmano o mimal. 2 Su- @ rl Sericio oprofesiónmilitu.2Arte de la
ciedad, basua. guena y de disciplinar a los soldados pua ella.
miesf Planta madura de la cual se hace el pm. miliciano, na u. yJ Penona de una mücia.
miSa ¡
f xtcAra. 2 Parte interior y blmda del pan, cu- miligramo r. Milésima parte del grmo. Símbolo:
bierta por la cortea. mg.
migaia r f Porción muy pequeña de algo. z Partícula mililitro r. Milésima parte del litro. Símbolo: mt.
ñ de pan. milímetro z. Milésima parte del metro. slmbolo:
migración rf Desplazmiento de un gnrpo humano ¡m.
o de una zona a otra, Se compone de ma emigración
y una inmigración. z Ecor Desplazmiento perió-
militancia
de militantes.
rf
Acción y efecto de militü 2 Coniunto
dico de ciertos animales, que cóincide con ei p.o- militant€ adl. y s. Qre milita en un sindicato o pu-
P ceso reproductivo, 3 G¡o Traslado de sustancias de tido político.
una parte a otra del suelo, militarr r ad;. Relaüvo a la milicia. z PoLi iunta -. 3 fl.
migrante adj.y s. Se dice de una persona, que se des- yf Miembro
a plaza de su lugu de origen a otro diferente.
migrañaf Mro Cefa.lea con sl¡tomas como hipereen-
del eiército.
m¡l¡tar'? I inúr. Seruir en la milicia. 2 Ser miembro ac-
tivo de un sindicato o u
partido.
sibüdad a la [uz, vómitos o vértigo. militarismo I n. PoLír predominio de lo mütar
R m¡gratorio, ria ad¡. Relativo a la migración. en_el gobierno del Estado. 2 PoLír Doctrina que lo
de6ende.
S militarizar rr. Ocupar las fueras militares un
teritorio.
millaf Medida de longitud uglosaiona que equivale
T a ló09,3 m- ll - náutio Medida de longitud maina
que equivale a 1852 m,
U millar I u. Coniunto de mil uidades. 2 Número
grmde indeteminado.
millo m. r¡o.
V millón r u. Mil millues. 2 Número muy grmde in-
deteminado.
millonario, ria adj.y s.Muy rico, acaudalado.
W millonésimo, ma odi. y s. Se dice de cada una del
millón de partes iguales en que
se divide un todo.
X milongaf Canción popular bailable surmeri-
FoLCr
cma, lenta y acompañada de guitana, puecida a la
habanera
Y milpiés z. Nombre común a numerosos artrópodos
m¡riápodos.
s
iroduce su erylosión al ser roada por ua Pesona, salario -. 3 m. yf Límite o ertremo a que se puede
Íehlculo, etc. - submrina Torpedo ffio pra la de- reducü algo.
fensa contra los buques de la amada enemiga. minio m. QuíM Óxido de plomo, de color rojo ana-
minar r f/. Abri¡ galerío bajo tiena. z DestruirPoco a ranjado, usado como base de pigmentos y en mti-
poco. 3 Colocu minas explosivas. corosiYos.
mineral l odr. Relativo a los minerales. r Obtenido miniserief Tv Serie de televisión de pocos capftulos.
de estos: Aceite mintal. 3 Fstot nutrientes -es. 4 ñ. ministerio I m. Cada uno de los departmentos del ñ
GEo Sustmcia natural sólida que foma parte de la poder eieotivo de un Estado. z Ediffcio en que se
cortea terestre, de composición química específica
y con cilacterístiG ffsics particulues de color,
hdlan sus oficinas 3 Cargo de un ministro. 4 R¡r
Seruicio eclesial derivado del sacrmento del orden.
o
brillo, duea, índice de reftacción, etc. Puede tener ll - público Órgmo público de la administración de
origen lgneo, sedimentrio o metamórñco. iústicia, encugado de velu por el interés del Estado, P
mineralizaciónJ G¡o Proceso edáfico de transfor- de la sociedad y de los particulues.
mación de restos mimales y vegetales en sustmcias m¡nistro, trat m.yJ. Responsable de cada uno de
minerales sencillre y solubles.
mineralizar t úr, Amentar el contenido en sales
los ministerios de m Estado. 2 Responsable de ciertas
funciones en las comunidades religiosas. 3 conse¡o
a
del agua. 2 fr y pml. Trosfomü ua sutmcia en
de -s.
mineial. ¡ pmL Cugtse lu agum subtenánea de
minoico, ca 1 4dl. Relativo a la mtigua Creta. 2 H6r
R
sustmcix minerales. y Anq Referente a la civiliación prehelénica de esta
mineralogíaf GEo Parte de la geologia que estudia
isla.
los minerales.
S
mineríaf Técnie de prospección, extracción y be-
.l Hrsr y Anr La civüación minoie se dewolló en
la isla de Creta entre el III milenio a.C. y el s )(I a.C.
neficio de
mingal
lu minm.
Remión de migos y vecinos pua hacer
Sobresale el palacio de Cnosos, que tenía una altura T
de tres o oatro pisos. Entre sus pintuas llmm la
algún trabaio en común, sin más remueración que atención las escenas del salto del toro. La caída de
la-comida y el licor que les ofrece el dueño cuudo
esta civiliación coincidió con el periodo más prós-
U
teminu. pero de la civiliación micénica.
mingitorio m. Orinal en foma de colma. tf
m¡niar fr. ART Pintil miniatm. minoría Parte de ua colectiüdad que di.6ere de la V
mayoría por etnia, lengua, reügión, etc. 2 GruPo de
@!@I t di. Se dice de lo que, resPecto a otros
de su especie, es de muy reducidx dimeroiones'
2 f ARr Pintura d€ tmaño pequeño. 3 Todo obleto
pereona de ideas divergentes en ma colectiüdad.
n
minorista Comercimte que vende al por menor. w
dá pequeñs dimensiones. + Modelo a escala muy
minoritario, ria adj. ys. Qre pertenece a laminoría.
reducida. minuciaf Cosa pequeña o sin imPortmcia. X
min¡cuento fl. Cuento breve. minucioso, sa adl. QuePone grm cuidado y es-
minifaldal Falda muy corta. fueno en lcpequeñu.
cosas más
minifundio z. Ecor Finca nistica de Pequeña ex- minuendo z. M¡r Cmtidad de la que ha de restarse Y
tensión y baia productiüdad, de cuácter fmiliu y ot¡a.
orientada al autbcomo y con ma economla com-
plement¿da con otros trabaios.
minueto I u. Antigua dmza de origen
diñ¡ndida en el s. XVIII.
Émcés, muy
z Mús Mriaica de esta dana. z
minúsculo, la 358
A
minúsculo, la r odj. De muy pequeñx dimensiones, m¡ramiento I fl. Atención en la eiecución de algo.
o de muy poe entidad. z adj. y f- Se üce de la letra 2 Respeto en el tEto.
B que es menor que la ma¡iscula y que se emplea en ñirar I pill.
Fiiar la vista en alguien o algo. 2 úr.
tr. y
la escritua constantemente, sin más *cepción que Observu. Tener una ffnalidad. + Estr situáda una
3
C la de los casos en que se debe empler mayr¡scula. cosa o una parte de esta enftente de ot¡a. s Cuidil,
minusválido, da adj. y s. Se dice de la persona que atender. ó Averigua, buscu algo.
tiene ma incapacidad fisia. miríadaf Cmtidad grmde e indeñnida.
D minusvalorar suBEsrlñAR.
úr. miriápodo adj. y u. Zoor Se dice de los artrópodos
minuta rf Bomdor o copia de u dmento. 2 Menú te[esbes mmdibulados, con respiración traqueal,
de una comida. dos mtenm y @erpo lugo con nmerosos seg-
E mentos, la mayoría de los oales lleva apéndices
minuterol Manecilla que señala los minutos en el
reloj. locomotores.
F minuto I n. Unidad de tiempo, semgésima parte mirilla I f Abertura en una pued o en ua puerta
de ma hora, que equivale a ó0 segmdos. Símbolo: pua obseror quién llama. 2 ilrM de alguos instru-
min. 2 G¿oM Medida de ángulo igual a la sengésima mentos.
G parte de un grado cwdo el círculo se üüde en 3ó0 miriñaque a. Prenda rígida, a veces con m mazón
grados, Los símbolos que representm las diferentes metálico, que se Uevaba bafo las faldas pua dules
unidades son l' (m grado) y 1' (u minuto). ruelo.
H mío, a, míos, as 1 Pronombre posesivo de primera mirlo z. Pájuo de mos 25 m de lilgo, plmaie os-
perona en género mmculino y femenino y número oro ypico muillo. Muy apreciado por su cmto.
singular y plual. z Con lo, lo cuacterístico o indi- mirón, na ad| y s. Q¡re mira demmiado y con orio-
cado de ma persona. sidad.
m¡ocardio u. ANAr Parte musculu del corazón, m ¡ rral
Gomoresina roja, uomática, ftágil, obtenida
de vaios árboles. Se usa en perfumela.
) entre el pericudio y el endocudio.
mioceno adj. y m. Gro Se dice de la época del pe- mirto m- A¡buto dicotiledóneo de hojas opuestas,
riodo terciüio que siguió al paleoceno y abucó flo¡es hema6oditas, blmcas y uilues, y fruto en
K e¡tre 26 y 12 millones de años. Se teminuon de baya.
fomu los grandes sistemas montañosos y la fauna @ ,f: tu'. Ceremonia ritual católica y mglicma,
L incluyó mastodontes, rinocerontes, felinos, el ca- en memoria de la muerte y resunección de Jesu-
ballo y alguos grandes simios. cristo. 2 Mús Composición monódica o polifónica
miologíal Aruer Disciplina que estudia el sistema con textos propios de la ceremonia religiosa, para
1
ñ
musculu.
mioma u.
miopíal
M¡o Tumor fomado de telido muscular.
[Y¡o Defecto de la visión que consiste en
que los rayos luminosos pualelos convergen en un
pmto mterior a la retina,
miosina f BroL Proteína fibrosa y abundmte que
interpretame durmte su celebración. ll - negra Pa-
rodia de Ia misa católica que rinde cüto a Satán o
al
misal
demonio.
m. Libro que contiene los textos de la misa.
m¡sandriaf Aversión a los vuones.
m¡sántropo, pa m. yf Persona que abonece el trato
interyiene en la contracción musculu al mezclrse con los demás.
misceláneaf
o con la actina.
miosot¡sf NoHEoLvroEs.
indigente.
Mezcla de cosas üversas.
miserable r adl. Desdichado, infeliz. t Pobre,
mira tf Pi% de u istruento donde s ñia la mirada
para asegurar la puntería, medir u observar. 2 In- m¡seria U Falta de lo imprescindible, pobreza extre-
P tención, finalidad. mada. 2 Avuicia, mezquindad.
m¡rada rf Acción de mi¡u. z Modo de mirar. misericordiaJ Virtud que inclina el ánimo a comp¿-
a mirador, ra I adi. qte mb4 2 m. Lugu desde donde
se mira.
decerse de lm penas aienas.
misiá (Tb. misia)f Tratmiento que equivale al de
señora.
miraguano u. Palmera de poca altua cuyos frutos
R tienen ua materia semeiante aI algodón. misil r.
Proyectil provisto de una cabeza explosiva,
propulsado por un cohete o reactor, o guiado por un
sistema de orientación.
S misión rJ Acción de enüar. z Facultad que se da
a alguien de ir a desempeñar un cometidt. 3 Co-
T misión dada por un Gobierno a un diplomático.
.t Cosa realizada por alguien por creer que es su
deber. S Expedición por tierras poco exploradas.
U ó Rl_ Propagación de la doctrina evangélica que
hace la Iglesia en un teritorio de mayoría no cris-
tiana o de adoctrinamiento de los fieles en países
V cristianos. 7 Conjuto de sacerdotes yreligiosos en-
üados con esta fi¡alidad. I Lugu en dondé residen.
mis¡onero, ra I 4df. Relativo a las misiones. z z, yf
W Persona de ua orden religiosa que hace misiones.'
misivaf Escrito que contiene m mensaie.
X mismo, ma I adj. y pron- dez. Indica igualdad res-
pecto alo mencionado. 2 Se made alos pronombres
personales y adverbios pua dales énfasis.
Y misoginiaf Ps,c Aversión a las mujeres.
misquito, a adj. y s. De un pueblo merindio de
z Nicuagua y Honduras. Antigumente ocupó una
zona del interior, pero se desplazuon a la costa de
359 modelado
A
los Mosquitos, donde se mezclaron con esclavos de
origen afrimo. . U. t. c. s. pl.
G : I
B
misterio I u. Cosa incomprensible o inexplicable.
2 REL En el catolicismo, verdad que debe ser objeto
de fe. 3 fur Cada uno de los pasos de la üda, pasión
y muerte de Jesucristo.
c
misterioso, sa 4dj. Q¡e implica o incluye misterio.
mistical RtL Parte de [a teologla que trata de la mión D
del hummo con la divinidad.
misticismo I fl. REL Conocimiento personal E
inmediato, directo e intuitivo de Dios o de una
realidad esencial. 2 REt Estado de la persona que
se dedica mucho a Dios o a las cosas espirituales. F
3 REL Hfsrtca,
místico, ca I ad¡. Perteneciente a la mistica. 2 adi. y
s. Qre se dedica a la vida espiritual. 3 Qre escribe o G
trata de mística.
mist¡f¡car fr. Engañu, embaucu.
m¡ta f Hsr Sistema de trabajo que moviliaba gru
H
cutlidad de obreros y eiecutaba grmdes obru pú-
blicas en beneficio del tmperio incaico Continuó I
dumte el vireinato de Perú.
mobiliario, ria Coniunto de muebles de una casa.
m.
mitad f Cada ua de las dos partes iguales en que se
dividá m todo.
moca I m. Café de muy buena calidad, procedente
de la ciudad de Moka, en Yemen. z Crema de café, J
mitayo m. Indígena que trabajaba pua una mita. mantequiüa, vainill a y ruúcu.
mítico, ca adi. Relativo al mito.
mitificar tr.y pml. Convertir en mito.
mocasín' m. Calzado plmo, ligero y sin cordones K
que cubre el pie.
mitigar tr.y prul.Moderu, aplacar, calmar. mocasínz n. Offdio mericano de hasta 1,5 m de
mitin z. Reunión pública donde se disoten pública- largo. L
mente uuntos políticos o sociales. mocedadf Época de la üd¿ desde Ia pubertad hxta
s
mito I m. Mtr Nüación de origen oralyde contenido la maduez.
sinbólico que trmsmite valores y creencias de una mochar I fr. Cortu, mmcar o desgala la parte
cultura. 2 ldeüación de m hecho o de m perso- superior de algo. z Eliminu una parte de una obra
naie histórico, 3 Creencia reputada como ineali- artístie o literaria. 3 Amputu.
zaÚle. + q¡rimera, producto de la imaginación.
mochica adj. y s. De u pueblo uerindio cuya ol-
mitocondria f BoL Cada uno de los gránulos o fi- tu¡a se desanolló en la costa N del Perú, entle los
lmentos quá en la célula realiro la slntesis de las
protefoas. Conüerte los nutrientes en ATP.
ss, I y VII apror Se caracteriaron Por el alto nivel
de desanollo agrícola, por el domi¡io de técnicas
ñ
m¡tología rf Mr Conimto de mitos de un pueblo o artesmales (me'talurgia, cerámica, teiido) y por su
de una cultu¿. z Ciencia que estuüa los mitos.
mitomanía J Psrc Tendencia a inventu hechos
uquitectura monméntal. . U. t. c. s. Pl. o
falsos. @llffit Especie de saco con cores que se
r J
m¡tón m. Gumte sin dedos pua abrigü o Proteger lleva a la espalda, colgado de los honbros, wado P
lammo. pua llevu provisiones y enseres Por exorsionistas,
ioldados, eic. z Saco que se lleva terciado o smpen-
mitosis f Bro, Proceso de diüsión de los cromo-
somas y el citoplasma de la célula que da lugu a la dido desde el hombro.
mocho, cha adl. Qre cuece de pmta o de la debida
a
fomación de dos célulm hiiu. Se distinguen oatro
fases: profoe, metafse, ilafas y telofúe. teminación.
mochuelo Ave estrigifome de 20 m 21 cm de R
m itraf Especie de gono putiagudo usado por mo- m. a
bispos, obispos, etc. lago, cabeza y ojos grudes, pico guchudo y plu-
mitral r adj. En foma de mitra. 2 ANAÍ váYula maie pudo.
S
tricúspide o -. moción I f Propuesta hecha en ua reuión, mm-
mixteca 4di. ys. De un pueblo merinüo que actud- blea, etc.i Gmm Expresión del género medimte ú
mente habita en divesos estados mqianos y oya mbio en la teminaciów Pno, pena. T
cultüa floreció entre los s. IX y XVI. Sobresalió en moco u, Frsror Llquido espeso que regregm las mu-
el arte del mosaico, en orfebrería y cerámio y en la cos, fomado por agua, sales inorgánicm, células
elaboración de códices- . U. t. c. s. Pl. epiteliales y leucocitos. U
mixto, ta t adj.y m. ComPuesto o fomado de ele- moda r Uso social, dumte m breve periodo, de
I
mentos de vaio clses. 2 MAT número -. f adj. Qre ua foma de vesti¡, ua tendencia ideológica o u-
conprende pereonas de distinto sso o de distinta tísüca, etc. 2 En estadística, valor de la cilacterística
V
procedencia y fomación. de mayor freoencia en un espacio muestral.
mixturaf
de otras.
rEzcLA, sutmcia obtenida de la mezcla modal t odj. Guv Relativo a los modos grmaticales.
2 ñ, pl Acciones efemm de ua Pesona-
W
mnemotécnico, ca r adj. Que sire pua auür modalidadJ Modo de ser o de mmifestu algo.
a la memoria. 2 I Método por medio del oal se modelado r m. Acción y efecto de modelu. ? Am X
foma una memória a¡tificid. En general, consiste En pintua, relieve, grabado, etc., reruso uado pua
en estrocturil de foma inteligible elementos com- du-sensación de vo-luen' 3 Anr Aaión de realia
pleios no estructuados. el modelo en bmo o cera de ua escultua. 4 Go Y
moabita ad¡. y s. De u pueblo sem.ita que se esta- Morfolocía de u teneno en función de la acción
bleció al E del mar Muerto (h' 130O a'C'). Segin ta
Biblia, dercendía de Moab, hi;o de Lot' . U. t. c. s' Pl.
de los ag"entes erosivos' ll - costerc Gto El que re-
sulta de-la erosión de lai fueros muinas sobre las
z
modelaje 3ó0
A
líneas costeras. - desértico Geo El creado como incasy aztecas, las monrqulas china y iaponesa)
B consecuencia de la acción del aire y de las corientes creuon el paisaie modemista, En nmativa, optó
-
de agua en regiones áridas. fluvial Gro Et origi- por la novela histórica o las crónicm de alucinación
nado por la acción de las aguas de los cauces de ma y locura. Además del ya nombrado R Darío, se des-
C cuenca fluvial que erosionan, trmsportm y depo- tacaron L. Lugones, R Jaimes Freyre, J. Henera y
sitm sedimentos. Reissig J. E. Rodó, E. Lueta y E. Gómez Cmillo,
modelaie r u. Acción de modelu. zAcüüdad profe- entre otros,
D sional de los modelos que exhiben prendas de vesti¡. modern¡zar úr ypml Dar aspecto modemo.
modelar I fr Fom& una ffgura con ma materia moderno, na r 4di. Reciente, que existe o üve desde
blmda. z ARr Representu u relieve. I tr. y pml. hace poco tiempo. 2 Hrsr edad -.
E Aiustaree a u modelo. modestial Virtud que modera el juicio de una per-
modelismo m. Constn¡cción a escala reducida de sona sobre sus cualidades o capacidades.
F aviones, barcos, trene§, etc. m-odesto, ta t adj. y s. Qre tiene modestia. 2 4di.
modelo 1 a. Peroona o cosa que se sigue o imita. Sencillo, común. 3 De escasos recursos económicoá.
z Cosa dismada para ser imitada, copiáda o repro- módico, ca ad¡. Mod,erado, escxo, Iimitado.
G ducida. 3 Representación en pequeño de alguna modificación t f Acción y efecto de modificu o
cosa. 4pioTofrpo. 5 Cosa oya imagen se representa. modficuse. 2 BroL Cmbio que por in8uencia del
ó Esquema teórico de m sistema o reüdad iompleia medio se produce en la morfología y ñsiología de un
H que se elabora pm facilitr su comprensión y estudii:. serüvo y que no se trmsmite por herencia.
; m yf Pereona que exhibe prendu de vestir. I Per- modificar t tr.y pmL Nteru adgua característica de
sona que dibuia, pinta, fotografia, etc., un artista alguien o algo. 2 Transfomu ua cosa cmbiudo
I
módem u. lrr Equipo de comunicación entre com- alguno de sus accidentes.
putadores que conüerte las señales digitales del mod,ismo z. LrNc furesión cuyo significado no se
emisor en otras malógicas susceptibles de enviuse deduce di¡ectmente de las palabro que la fomm;
J por teléfono. ejemplost De amw tomar por que mueitra ruolucíón;
moderac¡ón Cordura, sensatez, sobriedad.
m. sín ton ni son por fuera de orden.
K moderado, da r sdl. q¡e tiene moderación. z Qre modista m. y J. Persona que hace o diseña vestidos
guuda el medio entre los extremos. de muier.
moderador, ra I adj. y s. Qre modera 2 z. yJ per- modo I u, Aspecto que presenta ma acción o un ser.
L sona que dirige una discusión, una asambleá, etc, 2 Manera de hacerse algo. 3 roolres. 4 GMM Cate-
3 u. FÍs Sustancia usada en los reactores nuclea¡es goría grmatical de la coniugación que presenta la
pua frenu los neutrones. actitud o el pmto de üsta del hablantelnte la ac-
moderar tr.y pfrl. Templu, equilibru, atemperil. ción verbal; son: condicional, ¡mperat¡yo, ind¡€a"
moderato I qdv, m, l1ús Con movimiento de yelo- tiyo, ¡nrin¡tíyo y subiuntivo. S lrr Cada mo de los
* cidad intemedia entre el del mdante y el del alegro.
2 z. Composición que se ha de
métodos medimte los oales se pueden emplear m
ejeotu contse computador y sus periféricos.
modulación t f Acción y efecto de modular.
ñ movimiento.
modernidadf Cualidad de modemo. 2 EntoDación en el habla. ¡ FÍs Modificación de
modernismo I z. Afición alo modemo. ¿Anr Estilo las características de una onda püa transmitir una
o de las dos úütimas décadas del s. XIX y la primera del
s. )O( que favoreció el desanollo de la deioración de
señal. 4 l'4ús P*o de m tono musical a otro.
moduladaadj. FG frecuencia -.
interiores y de las artes aplicadas. 3 Lr Movimiento modulador, ra adl. y s. Que modula.
P hispmomericano de renovación literria oyo modular¡ I úr. Du con buena entonación i¡flexiones
origen está mucado por la publicación de Azul, del variadas a la voz. 2 infr. Cmbiar de tono al hablu o
nicuagüense Rubén Duío, en 1888. al cutu. .1 Mús Pasil de ma tonalidad a otra. + FÍs
a E Lr El modemismo se concretó en la renovación
del léxico y en lu imovaciones lingüísticas, espe-
Efectuu la modulación.
modular'14di. Relativo al módulo.
ciaLn€nte rítmicas. El preciosismo, el exoüsmo f la módulo r m. Medida tomada como unidad para las
R alusión a tiempos idos (caballería, cortes franceias, proporcion-es de algo. 2 Elemento prefabricado pua
ser agrupado con otros semejantes: l.ln muebli por
S módulos. 3 Unidad de un vehículo espacial capaz
de funcionu irdependientemente, Iriódulo lu;aL
4 ARo Diseño que se repite en ua construcción,
T pua hacerla más fácil, regulu y económica. S G.oy
Longitud del segrnento que define un vector. 6 f4A
Valor absoluto de una cmtidad.
U mofaf Bula, escunio.
mofarsepu L Hacer mofa.
V IEEE I tut*ífero mustélido de cuerpo ¡obusto
y pelaie blmco y negro; despide m olor fétido como
W detensa-
moharraf Puta de la lmza.
mohicano, a ad.j- y s. De un¿ tribu meri¡dia
x habitaba en el v¿lle central del Hudson. Este pueblo
guenero practicaba la caza y la pesca para suiubsis-
oue
tencia. . U. t. c. s. pl.
Y mohín z. Mueca o gesto.
mohÍno, na cdf. Triste, melmcólico, disgustado.
z moho t m. Bor Nombre de varios hongo-s fomados
por micelios fflmentosos, los oales p"roducen ua
3ót monarca2
A
especie de rircides que penetrm en la materia or-
gánica secretmdo enzinu y
abwrbiendo agua,
t--¡ B
azúcues digeridos y almidones. 2 BoL Crecimiento
velloso producido por estos hongos sobre la super-
ficie de los oerpos orgánicos, a los que descompone. C
moisés m. Cuna portátil de mimbre ylona.
mo¡ar r Úr ypf,L Huedecer, empapu. 2 fr. Apuñalu.
moiarra f Pez dulciacuícola tropical de_ gran D
importancia alimentaria y económica en Africa,
Asia yAmérica, donde se cultiva. Mide alrededor
de 30 cm de largo.
E
mo¡icón m. Pan bmado en azúcr.
mo¡¡ganga rf Espectáculo de dma, cmto y pmto- F
nima. L Bullicio, diversión.
mo¡igato, ta r adi. y s. Ql¡e apuenta hmildad o su-
misión. Smtunór¡ beato.
r, G
moión r m. Señal que muca un cmino, o los límites
de un tenitorio. 2 Señal en un despoblado pua que
sirua de guía.
H
mol m. Quiy Unidad deffnida como la cmtidad de
cualquier rutancü oya m eryremda en gmos es I
nmérimente igual al peso atómico de esa sutancia, gira al impulso del aire, 2 ToiNTQUETE, apilato para
molaf Blusa confeccionada con telas de distintos co- acceder a un espacio público.
lores superpuestas. molinillo m. Utensilio que consiste en un palo con I
molar t adj. y m. ANrr Se dice del diente adaptado una roeda gmesa y dentada en su extremo inferior,
I
pila trituru. Arunr Cada mo de los tres pues de usado pra batir bebidas.
K
dientes situados detrás de los premolues a cada lado molino I u. Máquina pua moler, quebrantu, ma-
de las mmdíbulm. ¡ adi. QuiM Relativo a la molécula chacar, elevt agua, lminar o estruiu. 2 Lugil
grmo o mol 4 Apto para moler. donde hay un molino. L
molaridadf QuÍm Concentración de una solución mollar ad7. Blmdo, fácil de partir.
expresada en el número de moles disueltos por litro mollejaf Zoor Segundo estómago delas aves, donde
de disolución. los alimentos se trituran.
molde t m. Pieza que pemite reproduct una figua molleraf Parte más elevada de la cabea.
medimte materia denetida o blanda que en ella se
%cía. 2 Todo instn¡mento que sirve pua estmpar o
molusco adj. y m. Zoot Se dice de los mimales de
simetría bilateral y cuerpo diüdido en cabeza (con
§
paa du foma o oerpo a algo. tentáculos táctiles), pie musoloso, masa üsceral y
moldear t fr. Vaciar un¿ materia p¿ra conseguir
un molde.2 Echumaterial deneüdo o blmdo en un
manto. Viven en las aguas muinas y dulces, y al-
gu# especies en tiera lime, aunque necesitu un
ñ
molde pua fomu una figura. cierto grado de humedad, Muchos poseen concha.
molduraf Parte saliente de perffl uifome que de-
cora m edi6cio, un mueble, etc.
Confoman un fflo que incluye gaterópodos, bi-
valvos y cefalópodos, entre otrs clases.
o
molef Guisado de cme cuya base es ma salsa de momentáneo, a adf. Qre dura muy poco.
chile y aionioli. momento I m. Porción muy breve de tiempo. 2 P
moléculaf Estroctura fomadapor un número
QuíM Fracción de tiempo que se singulariza por una cir-
deteminado de átomos, dispuestos de ma foma
siempre igual, y que constituye la menor unidad que
cunstancia concreta. 3 Ocasión propicia. 4 Tiempo
actual o presente. 5 FÍs Producto de la intensidad a
puede existir de un oerpo en estado libre. Duante de una fuerza por su distancia a un punto o a una
las reacciones químicas, las moléculas se unen y di- Iínea o por la distancia de su punto de aplicación R
viden, dmdo lugu a nuevas moléolas. ll - gruo a un plano.
QuÍM xol. momial Cadáver desecado que no entra en putre-
molecular adl. quím. Relativo a las moléculas. facción y puede conseruse mucho tiempo. S
moler I
úr Reducir a polvo. 2 Exprimir la caña de momificar tr.y pml Convertir en momia un cadáver.
azúcu en el trapiche. 3 Cmsar, faügu. + Destruir, monal uoxo.
maltratil, monacal ad;. Relativo a los monies.
T
molestar t tr.y pml Cawst molestia. 2 fr Fastidiil, monacato z.Rer Modo de vida practicado por
enoiu. monjes que, apartados del mudo, dedican sus U
molestia tJ Cirmstmcia o acción que pertuba el üdas, tmto solos como integrados en una comu-
estado ffsico o mímico. z Enfadg fmtiüo, desagrado. nidad, a la perfección espiritual.
molibdeno m. QuiM Elemento metálico que se emplea monadelfo, iat adj. Bot Se dice de la flor de estm- V
en la fabriación de filmentos resistentes a altm tem- bres soldados por los filmentos en un solo cuerpo.
peratuas. Puto de fusión: 2ó10 "C. Punto de ebulli- r Bor Se dice de estos estmbres.
ción: 5560'C. Núm. atómico:42. Símbolor Mo. monaguillo z. Niño que a¡rda enla misa. W
molicieJ Afición al regalo y la comodidad. monarcar z. Sobermo de un Estado monárquico,
molienda r f Acción de moler. 2 Temporada que
dura la operación de moler la aceitma, la caña de
que gobiema, generalnente, de mmera vitalicia y
hereditria.
X
azúcil, etc. @@| f Mariposa de alas color castmo roiizo
molinero, ra 1 4¿i. Perteneciente al molino. 2 u. yf con bordes y venas negras y dos hileras de Puntos Y
Persona que trabaia en m molino, blmcos, con ma envergadua de uos l0 cm.
molinete r m,Juguete que se compone de un palo en Emigra en grandes grupos desde el norte de Nor-
oya punta hay ma cruz o wa estrella de papel que temérica hrota México y el N de América del Sur. Z
monarquía 162
A
monarquía r f Porir Foma de gobiemo vitalicio procariota, principalmente las bacterias ylas cimo-
B en que el poder es eiercido por u monarca desig- bacterias. Confomu un reino,
nado, generalmente, segrin orden hereditilio. 2 Porir ! Bror Los organismos del reino Móneras se distin-
Etapa que dura ese régimen y Estado que lo tiene. guen de otros porque sus células carecen de cloro-
C ll - absoluta Hr:r Consecuencia de la autoritaria, plastos, mitocondrias y flagelos compleios y por
aguella en la que el poder soberüo estab¿ legiti- no presentil reproducción serual. Aparecieron en
mado por un sistema iurídico y lo fustificaba en su la Tiena antes de que la atmósfera tuüera oígeno
D origen divino. - autoritaria Hrsr La que surgió en disponible. Ciertas bacterias actuales, de hecho,
Euopa a la declinación del feudalismo, omdo se son capaces de vivir sin oígeno ¡ en deteminados
inició la recuperación del poder por el monarca. casos, no pueden sobreüvir en su presencia.
E Tomó foma deffnitiva (s. XVI) con la creación de moneríaf Acción graciosa de un niño.
eiércitos pemanentes y la centralización adminis- monetario, ria r adr. Relativo a la moneda y al di-
tratiya. - constitucional o puluentaria HsT La nero. 2 EcoN unidad -.
F que estipula el sometimiento del poder del monarca
monetarismo z. EcoN Doctrina que propone Ia
a la Constitución y al parlmento, a través del cual
desregulación de la actividad económica, la libre
el pueblo es el que ejerce la soberanía. Surgió como
G conseoencia de las revoluciones europeas de los ss.
ci¡culación de capitales, la reducción de la presión
ñscal y la supresión del salario minimo.
XVII y XVI[ que encminüon sus pretensiones a
limitu o suprimir la monuquía absoluta. - feudal monet¡zar úr. EcoN Du cuso legal como moneda a
H Htsr Aquella en la que el poder estaba repattido
billetes de bmco u otros instrumentos de pago.
entre varios señores feudales, auque teóricmente mongol, la t adj.y s.De tn pueblo oyos individuos
estaba detentado por el monuca, Predominó en actuales habitm en la República de Mongolia, Rusia
Europa duante el Medioevo hasta el s. XfV. Pe- y China. . U. t. c. s. pl. 2 m. LrNc Lengua de los mon-
riodos similues tuüeron lugu en China e India. goles.
l - teocráüca HÉr La propia de algunas civüzaciones I El pueblo mongol fue unificado a comienzos del
mtiguas, como la egipcia, en la que el fraón era la XIII por Gengis Km, quien acaudilló la conquista
s.
encunación de la divinidad. de China septentrional, Mmchuria, Asia central,
K monárqu¡co, ca t ad7. Relativo aI monarca o a la el S de Rusia y la mayor parte de los actuales Irán
monarquía. z adj. y s. Partidaio de la monuquía. y Afganistán. Sus sucesores invaüeron Europa
monasterio m. Lugu donde vive ua comunidad de oriental y completuon la conquista de China,
L monies o monias. adonde Kublai Kan trasladó su capital (Pekín)
monástico, ca adr. Perteneciente al estado de los desde 1264. Allí fundó la di¡astía Yum y orgmizó
1
sus dominios en una serie de kanatos yinculados
monjes o al monoterio.
por lazos étnicos y económicos.
mondadientes z. Püllo para limpiu los dientes.
mondar fr q¡itil la cáscar4 la corteza, la piel o la mongolismo m. Meo sixonore de Dom.
vaina de los Íiutos. mongoloide adj. y s. Se dice de la persona que por
sus rasgos recuerda la fisonomía de los mongoles,
mondongo t m.Intestinosypma de lo reses.2 Sopa
especialmente en la oblioidad de los oios.
ñ compuesta principalmente de trozos de mondongo,
acompañada de diversos tipos de tubérculos y ver- monigote I a. Persona in.fluenciable. 2 Muñeco, tí-
tere. 3 Pintura o dibujo mal hecho.
duas ¡ eventualmente, uoz.
monitorr, ra r m. yl Persona que guía el aprendizaie
o moneda rJ Dinero, caudal. z Ecor Piea metlica
acuñada, usada pua realizar transacciones y, por ex- deportivo, cultural, cientíñco, etc. 2 m. INF Putalla
tensión, billete o papel de oreo legal. Desempeña de un computador.
4
montañoso, sa t ad7. Relativo a las montañs. 2 Abun-
dmte en ellas. ll edena - Gto Sucesión aline¿da de moño I u. Ovillo que se hace con el cabellopara te-
nerlo recogido o como adomo. 2 Lazo de cintas.
sistemas montañosos, sistema -
GEo Coniunto de
moqueo z. Secreción nasal constante.
vilias sienas, tmto si están estrechamente relacio-
nadas en dineaciones paralelas como si se agrupu moquetaf Tejido fuerte pua cubrt muebles, suelos
en foma de cadena. o paredes.
E
siona. 2 Blmdo, su ave¡ Labios mórbidos. E
morbilidadl Nrimero proporcional de personas en-
femas en población y tiempo deteminados.
morbo m. Sentimiento de atracción hacia lo cruel, lo
desagradable o lo prohibido.
morboso, sa r ad;. Q¡re tiene inclinación al morbo.
I F
G
2 Se dice de lo que lo suscita. 3 Qre causa enfer-
medadoconciemeaella.
morcillaf Embutido de smgre cocida, con moz, H
cebolla, etc.
mordaz 4di. q¡e qitica con acritud e ingenio.
I
mordazaf lnstMento que se pone en la boe pua morir I intr- y pñL Acabu la vida. 2 Acabü del todo
impedirelhablr.
algo. 3 Sentir intensmente algo: Morir de hambre, de
morder t tr.y pml Asir y apretu algo con los dientes.
2 ff Gastil pco a poco o quitü partes pequeñs de
r¡a. 4 írfr. Cew algo en su ruso, deteneree. )
morisco, ca atlj.y s. Hlsr Se dice de los musulmmes
.lgo. que después de la reconquista de España (1492), y
mord¡do, da t ad¡. Menosebado, escmo, incom- habiéndose convertido al cristimismo, se queduon
K
pleto. z u particular por un
J. Dinero obtenido de en esta, y de sus descendientes.
funcionuio, con abuso de lm atribuciones de su mormón, na adj. y s. Rrr Se dice de los miembros L
cdgo. de la Iglesia de Jesucústo y de los Smtos del Último
mordiente I m. Sstancia que se utiliza pua ffiu el Día, fundada en Nueva York en 1830 porJ. Smith.
color con que se tiñe elgo. 2 QuÍM aGUAFUERTE. Sus ñeles consideran que solo su religión oenta con
mordisco t m. Acción de morder. 2 Pedazo que se autoridad verdadera y con u total consentimiento
saca de una cosa mordiéndola.
mordisquear fr. Morder con fteoencia algo sin
diüno.
mormon¡smo fl. fur Doctrina de los momones. §
hacer presa o sacmdo porciones muypequeña. moro, ra t ailj. y s. Natural de la parte del Africa
morenaf Pez de I m de lugo, oerpo cilíndrico alu-
gado, sin aletas ¡rcctorales y con la dorsal y la mal
septentrional, ftontera de España. Z Qre profesa la
religión islámica. ¡ Se dice de los musulmmes que
ñ
uidas con la cola, y boca con fuertes üentes. estuvieron asentados en Esp¿ña desde el s, MII
moreno, na t ad;. De color osruo. zadl. ys. Se dice hasta el XV. 4 adi. Relativo a la España musulmma. o
de la piel menos clua en la raa blmca. morocho, cha m. y J. Pereona morena o de pelo
moreraf r{¡bol entre l0 my l5 m de alto, hois den- ne8ro.
P
tadx, flores miseruales en espigu e infrutescencias morosidadf Falta de actiüdad o putualidad.
comestibles. Sus hoic sinen de alinento a los gu- moroso, sa r ad¡. Qre inme en morosidad. 2 Qre
smos de seda.
morfema m, LrNG Parte de una palabra que consti-
la denota.
morral u. HocHru que se lleva a la espalda.
a
tuye la uidad mínima con signiffedo grmatical, morrallaf Conimto de coss menudas y de poco
como -a, que indica el género, y -s, que indica el valor. R
plur¿I, en la palabra ilñre o -ba, que indica modo morrenaf. Geo Acumulación de fragmentos de roca
y tiempo, y -r, que indica nrimero y persona, en la y ücilla trmsportados y depositados por u glaciu. S
palabra jugaban. morr¡ón I m. Casco mtiguo de la amadura, de
morfinaf QuÍr Alcaloide del opio que se ua como bordes levantados. 2 Antiguo gono militr alto y
malgésico y crea fácilmente dependencia. con u§efa. T
morfología f f Bor Estudio de la estructua y foma morro I m. Hocico de un uimal. 2 Montículo o pe-
de los seres üvos y de lm modificaciones que ex?e- ñasco redondeado.
rimentm. z G¡o Estudio de lu fomas e¡temre del morrocotaf Moneda utigua de oro o de plata y U
relieve y de su origen y fomcióD. 3 GMM Estudio tmaño grande.
de la estn¡ctura intema, la foma y los procesos de V
fomación y vaiación de lm palabrx.
@@!fl m. Tortuga de opuazón oscuro, ca-
bea de tmaño medimo y hocico no sobresaliente,
morfológico, ca ¿di. Relativo a la morfología
morfosináctico, ca ad.i. Relaüvo a la morfosintais.
morfosintax¡sf LNc Parte de la gruátio que in-
con u pequeño gar6o en la mudíbula superior.
morsa f Mamífero pinnlpedo de grandes colmi- w
llos que vive en man¿das en la zona limitrofe con
tegra la morfología y la sintuis.
morguef Depósito de eüveres.
los hielos boreales. Su peso oscila entre 800 kg y
1700 kg.
X
moribundo, da adj. y s. Ql¡e está muriendo o a morse ñ. Sistema de telegraffa que utilia u código
punto de morir. de rayc y puntos. Y
moriche z. Palmera intertropical mericua de cuyo mortadelaf Embutido grueso que se hece con cme
tronco se saca una fécula dimenticia y de oya cor-
teza se hacen cuerdas muy fuertes.
de cerdo yvaca.
morta¡af Vestidua en que se enwelve un cadáver. z
mortal 166
A
ñortal t 4¿j- y s. que ha de mo.ü o suieto ¡ ia mosca.dón ,- Nombre cohún de v&ios ie.tos
B muerté. 2 Por antonoñasia, se dice del sr huma¡o. dIptercs, del tipo de la mos.¡, de cuérpo o5do y
3 ¿di que púede cauú lá nue.te. { Fárigoso, ábru-
6ador. 5 RR Pe..do -. moscatel r ¿¿i- y s vded¿d de uE de gmos ¿o
c morr¿l'd¿d r ,. Cuüd¿d de mort¿|. ¡ En demo
grefla, oumeró propo.cionat de detunciones eo
E¿los y muy dulces. 2 ¿li. S. dice del tino que se
I
la pnmera regnetrr¡ción del huevo teond¿do¡l,ni- altéñ8, flores d¡rilla en espiga y fruto e¡ silioa
.i¡lv.l ¡4s¡ Enllo cmB;on¡;o coD vaiiü smillár ñe8* úuI péqueñ¡§. 2 S¡le
I
L mosai<o , <a cdi. Pelte¡ecieñte ¡Moisés. que se hace coo la semil¡ de est¡5 pluts.
mosa¡<or , ca I ¿di. y d. se dice del suelo de bal' mosto a. Zuñó de uñ sin femértd.
dos eó el pi$ de 16 ediñcios. t Lámi¡a e¡ que se mottrador ñ. Més¿ o tabl¿ qúe h.y én l¿s tiendas
¡grup¡n retretos. ¡ Nomb¡e d. teú enfemedade' pu pre*nta¡ o despachr los géréro§.
que muchrn la' hojs de Ls pldla. .r Apr Se dice mostrar r lr Etf'oner á lá vist¿, 2 E+licd, dr a
de la de.or¡cióó de úa súperñcie mediúté l¡ i¡ <oóoce' ¿18o. r M¡nlfestú Má p¡eón o ú *nu
crustación de trozos de pied¡¡, hámol, úd.io, etc. ñiéúto.4p,l DGé á co¡o.er
5 &oL Orgeismo foñ¿do por dos o ñás cl&s de mostr€nco, ca ¿1.i. Se dice de los bienes siñ dueño
N te)'dos Benét¡cMent. d$hntos. r \ Apúcion { conocido qu€ * ¡tribuyen al Btádo.
múltáne¿ de distintos documentG .n la part llá de mota ll Nudjlo que se foma eo .l peno. z Pdtlcuia
o mosca I f Nornbre comtu ¿e varis especies de iF
.le hilo qse se peg. e los véstidos.
mote ñ. so.iENoise,
se.tos d¡pt€rc3, .on lás a14 posteriorcs t¡ sfor' moter ñ. M¿L .o.ido con 5á1.
P mádd en balan.ines, p¡tas 6¡aliÉds en uñás o motear r- Salpicd de mota o pintas un tejido.
ventosas y ap¡rato bucal chupador. Muchd especies
ponen los huevor en la cüne u otros reeduos do.
mot€jar t Ce¡surar la, acciones de alguien con
a mésticos, o bien páruitan alganado. , Cebo p a
perr. 1 ¿lr. y . D " Se di.e de l¡ cáregorra del motel ñ. Estable.imiento de hostelerla que áciüta
boreo que in.lurr ¿ los deportist¿s que p€' h¿brá áloiúiento en ¡partmentos con geié y entr.d¡
R 51kg. in¿lependiente püa estanci¡s de coda du¡ción.
motete n Yls Composición vo.¡l religios pda
coro y orqúesta y, no siempre, vo.es solistas.
S ñotilidádl Bo. C¡p¡c¡d¿d de u orSrismo püa
re¡ld movimientos <oópleios y coordinados.
T motilón, ná adr. y i De un pueblo me.indio co,
lombo-venezol¡no que h¡brt¡desde I. cor&llen de
Peñú (NE de Colomb¡) h8t¡ lá o.il¿ O dell¡qo
U Mr¿c¡ibo. . U. t. .. s. pl.
motin r. Levá¡tdieúto popule contr¡ uñ¡
I
¿
t D¡bujo que se repirc en ú¡ deconoón. t M,
B.eE É.gñénto qu. puede trúfomme y ¿es¿,
X úola¡se a lo la¡go de uD¡ ob.¿.
A
muchacho, clna I n. y f. Persona que se halla en Axn r La que oopa el ultimo lugu de cada mmdi-
B la mocedad. z Empleada o empleado del servicio bula y suele nacer en la edad adu.lta.
doméstico. m uelle | 1 adi. Blmdo, elástico, suave. 2 m. Píeza elás-
muchedumbref Abundancia de persons o cosas. tica en espiral, generalmente metálica, que recobm
c mucho, cha I adl. Abundante, numeroso, que
excede a lo nomal o necesario, 2 adv. c. Co¡
su posición inicial después de comprimirse.
muelle2 I z. Construcción en la orilla del mar, río o
abundancia, en gran cmtidad; de gran valor. 3 An- lago, para el mme y refugio de las embueciones.
D tepuesto a otros adverbios, indica comparación: z Andén de las estaciones de fenocaril, pta cuga
Mucho antes; mucho después¡ mucho más; mucho y descarga. ll - aéreo El que en los aeropuertos se
menos- 4 adt. I Empleado con verbos expresivos de destina pua la carga y descuga de mercmcía o para
E el embarque y desembarque de pasajeros.
tiempo, denota lilga duración.
mucílago u. Sustancia üscosa que segregan algunas muérdago fl. Plmta que vive pariísita sob¡e los
F plmtas. troncos y rmas de los árboles, y oyo fruto es ma
mucosaf Arar y Frsor Membrma que tapia las ca- baya pequeña [ena de un iugo pegaioso.
vidades interiores del cuerpo, provista de glándulas muerte r I Cesación o témino de la vida. z Hecho
G que segfegan moco. de matar üolentamente: Le dio muerte a su vecino,
mucosidad t f. iloco. 2 Sustmcia üscosa puecida .t Figura del esqueleto hmmo como símbolo de la
muerte; suele üevar ma guadana. ll - celulr Bo.
H al moco.
Proceso constante de autoeliminación de lu células
muda rJ Acción de mudar. 2 Ropa que se muda de
como respuesta a lesiones ffsicas o genéticas o a una
ma vez. 3 Tiempo o acto de cambiu la plma o la infección viral. La célula se disgrega en &agmentos
piel ciertos mimales.
que son devorados por las células vecinas medimte
mudanza rf Acción y efecto de mudr o mudarse. fagocitosis.
z Traslado de los muebles de una casa o habitación
muerto, ta t adj. y s. Qre está sin üda. 2 od¡. Apa-
l a otra.
gado, sin actividad. I Especiffcativo de ciertas
mudar I fr Caer las hoias de los ri¡boles. 2 Efectuar locuciones que se definen en sus sustantivos:
K un ave la muda de la plma. 3 Cambiar periódica- Letra muerta; pulto fruerto. 4 L|NG lengua -. 5 ART
I
mente la piel las culebras y otros animales. 4 itrfr.
Variar de conducta o parecer. 5 prnl. Ponerse otra
naturaleza -.
muescaf Concavidad o hueco en una cosa pua en-
L ro¡n o vestido. 6 Deiar la casa que se habita y pasar caiar otra.
a vivir en otra.
muestra lf Porción de algo para su ffimen o para
mudéfar I adj. y s. Hsr Se dice de los musulmmes conocer su calidad. 2 Modelo que se ha de copiu o
que seguían viviendo en los teritorios que pxaban imitil. 3 Señal, demostración, prueba. ,i En estadís-
a poder cristiano durmte [a Reconquista española. tica, coniuto de indiüduos extraídos de una pobla-
z adl. Ano Se dice del estilo que floreció en España cióD, con el fin de inferir cüacterísticas de toda la
desde el s. XIII al XVI, caracterizado por la fusión población.
de elementos románicos y góticos con el arte árabe. muestral adj. Relativo a una muestra estadística.
ñ mudez rJ Imposibilidad de hablar. z Silencio delibe-
rado ypersistente.
muestrario m. Colección de muestras de mercmcías.
muestreo t m. Selección de mueshas representa-
o mudo, da t ad¡.y s. Privado de la facultad de hablar.
2 adi. Muy silencioso o callado.
tivas de un coniunto pila infert el valor de una o
vrias cualidades de aquel. 2 Técnica empleada para
mueble I u. Cada uno de los enseres gue sinen para esta selección,
la comodidad o adomo en las casas. 2 DE« bienes -s. muflaf Homo pequeño p¿ra reüzu pruebu preli-
P
@!!! f Gesto del rostro con que se expresa u minres a la cocción o fundición de6¡itivs.
sentimiento o sensación. muflón u. Mamífero artiodáctilo de pelafe pardo ¡
a muela r f Disco de piedra que gira sobre una base
para moler lo que se echa en medio. z ANar Cada
en el macho, grmdes cuemos uqueados hacia atrás.
muftí m. Intérprete de los textos iurídicos islámicos.
mo de los dientes posteriores a los caninos, que mugido m. Voz del toro y de la vaca.
R siwen pua moler y trituru los alimentos. | | - cordal mugir izúr Dar mugidos.
mugre rf Grasa o suciedad. 2 Basua. 3 Cosa sin
S valor.
muisca adj. y s. De un pueblo meri¡dio que en la
época precolombina desmolló una notable cultura
T en el altiplano andino de los departmentos de Cun-
ünmarca y Boyacá, en la actual Colombia. . U. t.
c. s. pl.
U E Hrsr Los müscm se orgmizaron en reinos fuerte-
mente ierarquizados, al frente de los cuales estaba
V un zaque o un zipa, y de los que dependím, a su
vez, ma serie de cacicazgos, Practicabm la minería
I
unidad morfológica y
matómica. sfutema - es- de foma sucesiva o simultánea o en mbas fomas.
L quelético Aner y Frsror Coniunto de los músculos Sus elementos básicos son: eicala, r¡tmo, compás,
estriados unidos al esqueleto mediante inserciones contrapuñto, acorde, armonía y timbre. Con
de tejido confuntivo llmadas tendones; está aso- estos elementos se pueden componer desde melo-
ciado a los sistemas locomotor y óseo. díu simples hasta óperm o sinfonías.
musculatura f Coniunto y disposición de los musical t 4dr. Relatiyo a la música. 2 fYús <omed¡a
músculos. -, ¡nstrumento -. 3 adj.y m. Cn y Tat Género que
músculo u. ANAr Cada uo de los órgmos fomados ircluye la música, la cmción y el baile dentro de la
por ffbras contráctiles, que producen o contra- acción en una obra dramática.
ñ nestan los moümientos del cuerpo. Pueden ser de
contracción voluntaria o involuntaria. ll - cardiaco
musicalidadf Cualidad o cuácter musical.
z. yf Persona que ejerce el arte de
Aruar El fomado por fib¡as de ramificación inegular @ftfid,
o que foman una redi constituye el corazón. -es-
triado Arunr y Frsrot El que tiene sus ffbras reunidas
la música. 2 Persona que toca algrin instmento
musical.
en fmcículos y va rodeado de tejido coniutivo; es mus¡cologíaf I\,1ús Estudio de la teoría y la historia
P de accionmiento volmtuio y el responsable del de la música.
movimiento coorünado. 'li¡o Arar y Frsor El que musitar iafr Susunu, hablu entre dientes.
está fomado por célulro ahusadas y ñbrillas homo- muslo f,. Parte de la piema que va desde la cadera
a géneas y muy delgadas. Se encuentra en los vasos,
las üas respiratorias, el tubo digestivo, los oios, los
hasta la rodilla.
mustél¡do, da adj. y m. Zoor Se dice de los cmi
conductos excretores y la piel. -s oolues Auar y voros de patas cortas, cuerpo y cola alargados y con
R Frsor Cada uno de los seis músculos unidos directa- glándulas que expelen sustmcias fétida, cono la
comadreja y el tejón. Confoman una familia.
S must€r¡ense aclj.y m. Htsr Se dice de la cultua del
Paleolítico medio, caracterizada por el uso del hueso
y del sfle¡ y a la que conesponden los vestigios del
T hombre de Nemdertal.
mustio, tia t adj. LáDgsido, muchito. 2 Melmcó-
lico, triste.
U musulmán, na t adj. ys. Qre profesa el islm. 2 Re-
lativo al islm o a lo islánico.
V mutac¡ón I f Acción y efecto de mudar. z Bror A.l-
teración del genoüpo de una especie debido a un
cambio en eIADN de los cromosomas, que se trans-
W mite por herencia. Consütuye la vuiación sobre la
que achia la selección natural. 3 Tar Cada una de
X - -.¿-
las vuiaciones escenográffcu de una obra teatral.
ll - epedffe B,or La que tiene lugu en m punto
I
específfco de Ia secuencia en el ADN.
Y { mutante I m. Btor Nuevo gen, cromosoma o genoma
surgido po¡ mutación. 2 BoL Organismo biológico
producido por mutación.
z mutar tr, y prnl. Mudu, trmsfomar.
l7t muyah¡dín
A
mute r ñ. i¡gediente p.incipal es €l m¡iz
Sopa cuyo
pel¡dor ie ¿(oñpm de hortálar y rubé«ulos.
2 Cúero cocido con Ealz.
B
mutilar t- ypñ¿ Cercendun miembrc.
mut¡s a. Trar Voz para i.dicd que üñ actor debe re- c
muru¡lidad I I Cualjd¡d de óuruo. ! Régihen de D
H
prest¿ciones mutus que sire de b¡se ¿ detemi-
mutua¡ismo I
éo
n
Sistem¿ dé sociáciones bdadtu
l¡ ñuhr¿lidad. 2 Bol Simbiosú en l¿ que los or
r'. E
K
L
§
N
o
P
a
R
s
T
U
X
Y
z
n If Decimocuarta letra del alfabeto español y on- que acentria tas cilacterístics nacionales ([engua,
ceam de sus consonantes. Su nombre es ene, y te- historia, cultura especÍfica) de una nación.
presenta el sonido consonántico nasal alveolu. No nacionalizar t tr. y pill. Dar un Estado la naciona-
debe escribirse ¿ delante de b o p. 2 En mayúscul4 lidad a un extrmiero. 2 fr. EcoN Hacer que pasen al
abreüatura de norte, punto cardinal (N).. pl.r enes. dominio nacional las empresas particulares extrm-
nabateo I adl. y J. Hrsr De m mtiguo pueblo árabe ieras. 3 EcoN Hacer que pasen a depender del Estado
del NO de la península de Arabia, entre el mu Roio las empresas particulares.
y el río Eufrates. 2 adr. Perteneciente o relativo a los nacionalsocialismo m. Hrsr Sistema sociopolítico
nabateos. establecido por A Hitler sobre los principios de
nabo z, Plmta de raíz camosa marillenta, con hoias la superioridad de la raza ria, el mtisemitismo, el
oblongas ylmceolaüs, flores en espigayfruto seco; mticomuismo y el totalitaismo. Desapueció con
se emplea como alinento y como fonaje. la denota alemana en la Seguda Guena Mundial.
naboríaf indios.
H sr nemRTrHr€NTo de
nada ¡ f Ausencia de ser o negación de la existencia.
2 Cosa mínima. I pron. indeJ. n.Ningna cosa. 4 Poco
nácar u. Parte interna de la concha de los moluscos,
iridiscente y dispuesta en láminc paralelm entre sí,
o muy poco. 5 adv. neg. De ningua mmera, de
ningún modo.
con la que se fabricm obietos de adomo.
nadador, ra t ad¡. y s. Qre nada. z m. y J. Persota
nacarado, da t adj. Con la apariencia del náca¡. diestra en nadar o que practica el deporte de la na-
2 Adomado con nácar, tación,
nacedero z. Lugu de donde nace algo: El na«dero nadaísmo m. Movimiento contestatuio colombiano
de un río.
fundado a finales de la década de 1950.
nacer I inúr. Venir al mundo saliendo del seno ma- nadar 1 intr. Sostenerse y avmzar, usmdo los brazos
temo o de m huwo en las especies oüpilas 2 Brotil y las piemas, sobre o bajo el agua. z Flotar en u li-
el vegetal de su semilla. .1 Salir los vellos, pelos o qüdo. s Abundu en algo. 4 Estil una cosa muyhol-
plmc en el cuerpo del mimal o apuecer las ho)as, gada dentro de otra.
flores, frutos o brotes en la plmta. 4 Empear a nadie t pron. indef n. Ninguna persona. 2 Ninguna
dejarse ver un astro en e[ horizonte. 5 Prommpir, persona con autoridad pua algo.
aflorar, brotar. 6 Tomar principio una cosa de ot¡a. nadir u. Asrn Pmto dimetralmente opuesto al cenit.
7 Comenzd a exisür, surgir: El Romanticismo nació natta t f. Quiy Fracción del petróleo obtenida en la
a medíados del s. XVilI. 8 Junto con la preposición destilación de la gasolina. 2 casoLrNA.
para,y ayecescon a, teneralgo o alguien propensión naftaleno z. QuÍm Hidrocuburo sólido que se ob-
natural o estar destinado paa un fin.
tiene del alquitrán de hulla. Se usa en la fabricación
nacimiento r m. Acción y efecto de nacer. 2 Sitio de resinas sintéticas y de insecticidas.
en que algo tiene su origen. 3 Manantial, fuente. naftalinaf QuÍM Naftaleno impuro que se Na cont¡a
4 BELÉN. la polilla,
nación rf Comunidad de personas con historia, cul- nahua t adj, y s. De un gmpo étnico mexicmo asen-
tura y teritorio propios, y con una mayor o menor tado desde el s. X en la altiplmicie mexicma y en
autonomíai la condición de Estado agrega la auto- parte de El Salvador y Nicilagua. 2 adj. Pertene-
nomía absoluta.2 Coniunto de habitantes de unpaís ciente o relaüvo a los nahuas,
regido por el mismo gobiemo. 3 Territorio de ese náhuatl m. LING Dialecto del nahua que predominó
mismo país. ll - multiétnica Estado-Nación donde en el Irnperio azteca. Se consera hoy en día en va-
conviven diversas etnias con características propias rias zonas de México.
de lengua, credo o prácticas sociales. Esto suiedé en naíf (Tb. naif) r adl. y s. Dicho del arte o de ma obra
países como Rusia, Turquía, India o Indonesia. artística, que se caracteriza por su sencillez, inge-
nacional I 4di. Perteneciente o relativo a una nación nuida4 espontaneidad y fluidez. 2 Relativo a este
2 adl. y s. Natual de una nación. movimiento artístico o que participa de sus peculia-
nacionalidad rf Condición y cuácter peculiar de ridades. ] Persona ingenua.
los pueblos e individuos que pertenecen a una na- nailon (De NTlon', muca reg.) n. Qu v Resina sinté-
ción. 2 Estado p¡opio del nacido o nacionalizado en tica dura y elástica. Se procesa en hilos y productos
ma nación. moldeados.
nacionalismo 1 u. Apego de los naturales de una naipe z. Cada una de lro cartt¡linas rectangulares que
nación a ella y a cuanto le pertenece. 2 PoLÍT Sistema foman una buaja.
373 natural
A
naiaf coBRA.
nalgaf Cada una de lm dos zonas cmosas y redon-
B
deadu posteriores a la articulación de la cadera.
nana ff Canto con que se arulla a los niños. 2 Nts
ñEm. 3 AEUEU.
nanoestructuraf TECNoL Estructua que se mide en
c
na¡ómetro5.
nanómetro n. Medida de longitud equivalente a la D
miLnillonésima parte del metro y apror equivalente
a diez diámetros atómicos. Símbolo: m.
nanotecnologiaf Tecnología que se ocupa de de- E
sarrollar productos en cuyo funcionamiento es
decisiva una dimensión menor a 100 nmómetros. F
Se emplea fundmentalmente en electrónica.
napalm m. Materia inflmable a bxe de gasolina ge-
latiniada destinada a cugu bombu incendiuias. G
narania t J. Fruto del narmio, esférico, de 8 a l0 cm
de diámetro, de cortea rugosa más o menos gn¡esa,
H
de color entre roio y mrillo
y pulpa dividida en
gafos, iugosa y de sabor agridulce. z ad¡. y m. Dicho I
del color semeimte al de la numja
naranjo a, Arbol de 4 a ó m de a.ltura, con tronco r¿-
moso, copa abierta yhojas lustrosu ypecioladas. Su
narrativo, va t cdl. Relativo a la nanación. z, f Lr
flor es el aahu y su fruto, en hesperiüo, la namla. Género constituído por la novel4 la novela corta y
Existen muchas vriedades. el cuento. )
narcisismo r z. Vmidad ingenua. Compla-
2 PrscoL
narratologia f Lrr Estudio teórico e historiográ.ñco
de lm mmifestaciones nmativu literuias.
cencia excesiva en uno mismo o en lu propias obras.
narval u. Cetáceo de unos ó m de [ugo, con cabeza
K
narciso I z. Plmta herbácea, bulbosa, con hoias
radicales estrechas y puntiagudas, flores blmcas o grande, hocico obtuso, sin más dientes que dos
muillas en bohordo acmpmado y fruto en cáp- incisivos superiores, uno corto y otro que, en los L
sula. 2 Hombre que oida demxiado de su meglo machos, se prolonga horizontalmente hasta cerca
personal, o se precia de hemoso, de3m.
narcoguerrillaf Guerilla ñnmciada con reesos nasa lf Cesta con ma base en foma de embudo M
provenientes del trá6co de drogre ilícitas. hacia dentro que se usa pda pescü. 2 Utensilio pa-
recido al mterior, fomado por una mmga de red y
F
narcolepsiaf MEDAcceso patológico de sueño.
ahuecado por aos de madera.
narcopol ít¡ca f Aaividad política relacionada con
reffios y persoms vinculados al tráfico de estupe- nasal I 4di. Relativo a la nuiz. 2 Auer fosa -; tabique
facientes. -, ¡ Foru Dicho del sonido consonántico que se
narcoterrorismo z. Tenorismo practicado por emite, todo o en parte, por la nuiz, como el de la
ny ñ.
gnrpos mados que son patrocinados por ma6as
del tráfico de nucóticos. násico m. Primate de Bomeo que se caracteriza por el
marcado desanollo de su nariz.
o
narcótico, ca aclj. y m. Few Dicho del fámaco que
produce letugo, embotmiento de la sensibilidad y nata rf Película cremosa que se foma sob¡e la su-
relaiación muculu. perffcie de la leche en reposo, a partir de la cual se P
narcotráf¡co z. Comercio ilegal de drogas narcó- obtiene [a mantequilla.2 Sustuci¿ espesa que so-
tics.
nardo u. Plmta ommental de tallo recto, con hoias
brenada en algunos líquidos. 3 Lo principal y más
estimado en cualquier línea. a
lineales, flores blmcc y oloros en espiga y fruto natación rf Acción y efecto de nadil. 2 Actiüdad
en cia. ffsica consistente en nada. 3 Dtc Deporte basado en R
narguile m. Pipa pua fumar compuesta de un tubo esta actividad.
lugo y flexible, de u recipiente en que se quema el natal r odr. Relativo al nacimiento. 2 Relativo al lugar
tabaco y de un vaso con agua perfumada, a través de donde alguien ha nacido. S
la oal se soi¡a el humo. natalic¡o m. Fiestas y regociios con que se celebra el
día del nacimiento de alguien.
ftft!!fi ¡J. renqrenre que se ueva en ra narrz.
2 Argolla de suieción que se pone en el hocico de natalidad l, Estadístie de nacimi€ntos de m deter-
T
alguos mimales. mimdo país y en cierto periodo de tiempo. 2 control
nariz I f. Aruar Órgoo prominente del rostro hu- de la -. U
mmo, entre la ftente yla boca, con dos orificios, que natator¡o, r¡a I 4di. Relaüvo a la natación. 2 q¡e
foma parte del apuato respiratorio. 2 Zoor Parte de siwe pua nadar.
la cabea de muchos mimales verteb¡ados que tiene natillaf Dr¡Ice que se hace con yemas de huevo, leche V
la misma posición y función gue la nuiz del hombre. yazú,w.
narración rf Acción y efecto de nma. 2 Relato de nativo, va I 4dr. Relatiyo al país o lugu natal. 2 Gro
W
un suceso. 3 Lr Relato literrio en el que un nmador Dicho de los minerales que se enoentrm en sus
comunica a un destinátdio una sucesión de hechos menro libres de toda combinación. 3 adf. ys. Natural,
realiados en el tiempo por uno o más personajes y
entre los que existe u ordenmiento lógico.
nacido en un lugfi deteminado.
nato, ta adj. Dicho de lu oalidades inherentes a
X
narrado r, ra I adj. ys. Q¡re nma. z, Ln Papel que des-
empeña un peBotraie, quien, medimte m distrso, "lgo. I
natural adi. Rel¡tiyo a la naturalea z Confome Y
hace una relación de sucesos. a la oalidad o propiedad de lm cosas. 3 Puro, sin
narrar tr. Contu, referir lo sucedido, o un hecho o
una historia ffcücios.
mezcla ni mmipulación. 4 Espontáneo, sencillo en
el proceder. 5 Qre comúnmente sucede. ó Qre es z
naturaleza 374
A
causado por las fuem de la natu¡alea: Dscúr¿ nauseabundo, da ad7. Qre cama o produce
mtural. t Src es producido por la natualea: Lana námex.
B fiqturql.Sley -.9.i€nc¡6 -es. lo BoL selección -. náuseaf pl. Malestü ffsico con gma de vomitu.
I t EcoL resna -i recursos -es. 12 MAT número -. náutico, ca t ¿dr. Relativo a la navegación. zf Ciencia
C 13 6di. y s. Nativo de un pueblo o pals. t4 u. Genio, y arte de navegar.
índole, tempermento de ma persona. nautilo u. Molusco cefalópodo de concha grmde
naturaleza ll Esencia y propiedad caEcterística dividida en cámuas, de lro que el uimal solo oopa
D de cada ser. z Mmdo ffsico. 3 Ambito en el que se la ultima.
desuolla la vida y en cuya oeación no ha i¡terye- navaia J. Cuchillo de bolsillo con hofa que se inserta
nido el hombre. ¿ Cualidad o propiedad de las cosu. en las cachas del mmgo.
E 5 Tempermento de ma personar Es de naturalem nava¡o I ad¡. y s. Htst De un pueblo merindio que
seca,Jrla,íLtgar de origen, o ciudadanla concedida. entre 1849 y I8ó3 se en6entó a 16 tropas estadou-
muerta Am Representación pictórica de u con-
- nidenses hsta que fue desplaado por lu fueru del
F |
juto
|
de obfetos inmimados, como frutc, libros o gobiemo. Tras u hatado de paz (18ó8) retomó a
instn¡mentos muicales. su utiguo teritorio. 2 ¿dr. Perteneciente o relativo
G naturalidad tl Cuüdad de natural. 2 Esponta- a los navaios. J u. Lengua del gnrpo apache que ha-
neidady sencillez en la conducta o el lenguaie.3 De- blan los navalos en Arizona, Colorado, Nuevo Mé-
recho inherente a los natuales de un pals. xico y Utah.
H natural¡smo I m. An¡ Tendencia a representu lo naval 4dl. Relativo a lm naves y a la navegación.
más ñelmente po§ble la naturalu. 2 FrL Sistema nave t f Brco o buque. 2 ARe Cada mo de los espa-
que añma que la naturaleza es el único referente de cios de una iglesia, divididos longitudinalmente por
I
la realidad. 3 Lr Teoría del s. XIX segrin la oal la pilastras o columas. r ARa Cruiía seguida de u edi-
composición üteraria debe basaree en ma represen- ffcio, como almacén, fábrica, etc. ll - ecpacial Má-
tación obietiva del ser hummo. El francés E. Zola quina proüsta de medios de proprillsión y dirección
) fue su exponente más ¡enombrado. que le pemiten surcar el espacio aterior.
natural¡sta I 4dl. Relativo al natualismo. 2 z. yf navegable adj. Dicho del rlo, cmal o lago que se
K Persona que estudia las ciencias naturales, puede navegu.
naturalización f Acción y efecto de naturaliar o navegación I f Acción de navegt. 2 NAurrca,
naturalizme. ciencia y arte de navegu. 3 Técnica que detemi¡a
L naturalizar I fr. Nacionaliru, conceder la ciuda- la posición y el objetivo de una nave (barco, aüón o
dmía a m extruiero. 2 tr. y pnL Introducir y em- misil teledirigido) y traa su dirección.
pleu en u país cosas de otros países: Naturaliur navegar r infr. y f/. Viai{ o ir por el agua en ma em-
M astumbres, vocablos. S Ecor Adaptu faua o flora brcación o nave.2 intr. Hacer m viaie o ir por el
a un medio que les es extraño. 4 pr¿L Adquirir los ai¡e e¡ un avión u otro vehículo. 3 Avmzd una em-
4 extranieros los mismos derechos que los nativos de bucaciínt El bergantín navega o cinco n rdos. + Pilotu
una nación. una nave. 5 lur pssplazuse por la red globa.l o infor-
natur¡smo u. MED Método de conseryación de Ia mática medimte üstintos progrms que pemiten
salud y tratamiento de la enfemedades medimte interactuu con ella.
el empleo de agentes natuales. navicular adj. Qre tiene foma de buquilla.
o natur¡sta adi. Relativo al natuismo. @!@!! rf Fiesta religiosa cristiana que come-
naturopatíaf Método natural para el tratmiento mora el nacimiento de Jesús; se celebra el 25 de di-
de las enfemedades. ciembre. 2 Periodo imediato, anterior y posterior,
naufraSar irfr. I6e a pique o perderse una embaca- a esa fecha. . En los dos sentidos se escribe con may.
P inic.
ción. Se usa tmbién pta referire a las personas que
vu en ella. navideño, ña 4di. Relativo al tiempo de Navidad.
a naufragio I m. Acción y efecto de naufragar emba-
eciones o las personas que vm en ellas. 2 Pérdida
naviero, ra I 4di. Relativo a las naves o a la navega-
c\ón. 2 n. y Í. Propietilio de un navio. 3 Persona que
considemble, desastre. provee deüveres a un buque mercmte.4J Sociedad
R náufrago, ga adj. ys. Que ha padecido un nau&agio. propiet{ia y responsable de un buco y de la mer-
cmcía tmsportada.
navío m. Baco grmde que dispone de más de ma
S cubierta,
náyadeJ.lYr Ninfa de los ríos o de ls fuentes, según
T la mitología griega.
nazareno, na r adl. yr. De Naruet. z Qre profesa la
fe de Cristo. r adl. y m. Inagen deJesucristo vestido
U ,. con unropón morado.4 ad¡. Perteneciente o relativo
a Naaret o a los naarenos.
nazarí I adj. '/ s. Hrsr Integrante de la dinastla musul-
V s mma fundada por Yúsuf ben Názu, que reinó en
Grmada desde el s. XIII hasta el s. YY. z ad¡. Per-
teneciente o relativo a los naruíes o a su dinotía.
W nazi I adj. Relativo al nazismo. 2 adj. y s. Partiduio
de é1.
X J
nazismo u. ¡lcloNAsocraLtsHo.
D neandertal
Jt--¿
adi. y s. Dicho de la especie Homo sapirrc
4
neoimpresioni smo z. Ant euxrlusro. Aruer y Frsrou El que trmsmite estlnulos neryiosos al
neoliberalismo m. EcoN Coriente económica que laberinto del oído y que, dividiéndose en dos rmas,
limita la interyención estatal al mutenimiento de foma el nervio coclea o de la audición y el newio
los mecmismos del libre mercado. vestibulu o del equilibrio. - motor ANAr y Fsrol El
neolítico, ca I adi. y r Hrsr Dicho del periodo prehis- que transmite los impulsos desde el sistema ner-
o tórico comprendido entre el Mesolíticoyla Edad de
los Metdes (7000-2500 a.C.). . Se escribe con may.
vioso central hacia los músculos, glándulm y vasos.
- óptico Arar y Frsor Haz nerioso que se extiende
inic. 2 Perteneciente o relativo al Neolltico. en la retina y que lleva los impulsos al cerebro.
P ! Hsr El Neolitico se cuacterizó por un mayor pu- - vago Arer El que desciende desde la médula es-
limento de la piedra que en el Paleoütico y la apa- pinal por lo partes laterales del oello, penetra en
rición de la agncultura y la gmadería. Se descubrió el pecho y el vientre y temina en el estómago y el
a la rueda, apuecieron Ia cerámic4 el teiido, la fusión
del cobre, el naüo a vela, el calendario, los primeros
plero solu.
neryiosismo z, Estado pasaiero de excitación
poblados y los cultos religiosos. Las expresiones ar- neryiosa.
R tlsticas fueron lc esculturas de diosas madres, los nervioso, sa I 4di. Relativo a los neryios. 2 ANAr
fibra -; gil8lio -. 3 Frsor impulso -. 4 Dicho de una
persona de nerios fácilmente excitables.
S
¡ sistem neryioso ANAI y Frsror Unidad fomada
porls estructwas neryiosas y una serie de subsis-
T temas que ponen en contacto el orgmismo con el
exterior. La conducción de los estímulos extemos
es la función de las neuronc. Los subsistemas ner-
U üosos son el sistema neFioso central, fomado por
la médula espinal, que se desempeña como centro
de reflejos sencillos y el cerebro, que desempeña
V funciones generales de coordinación, y el sictema
netrioao auténono, encugado de la regulación
w motora involmtaria de los órgmos intemos e inte-
grado, a su vez, por los sistemu sinpático (oyas
fibru se distribuyen por todo el oerpo) y puasim-
X I
pático (que tiende ¿ favorecer el restablecimiento y
la economia de las energías).
neto, ta r sdi. Limpiq dilo, preciso. z pe$ -. 3 Dicho
Y delprecio de algo sinlos incrementos debidos aot¡os
conceptos, como trmsporte, etc. 4 EcoN renta -.
neumático, ca t qdj. Dícho de los apuatos des-
z tinados a operü con el aire. 2 m. Anillo tubula de
377 n¡gua
A
caucho provisto de una válvula pua inyectar aire
a presión y que se pone en la parte intema de las B
llmts. 3 LuNTA, pieza mular de aucho.
neumatóforo m. Bor Vesícula aérea de lo plmtas
ailátics.
neumococo m. Bror Microorgmismo de foma lm-
c
ceolada; es el agente patógeno de ciertas pulmonías.
neumologíaf Meo Especiüación médica que t¡ata D
ls üas respiratoris.
neumoníaf Meo Proceso inflmatorio del pulmón, E
de origen bacterimo.
neura t adj. y s. Dicho de una persona, que se altera
con facilidad. 2J Estado de alteración nerviosa. F
neuralgiaf Mro Sensación dolorosa a lo lilgo de un
nervio.
neurastenia f lYeo Estado nerioso que conlleva G
cmsmcio habitual, astenia y depresión.
neuritaf ANAI Axóx. H
neurocirugiaf Cirugía del sistema neryioso.
lYeo
neuroesqueleto Esqueleto intemo (óseo o
m. Aruer
cartilaginoso) que protege el sistema neryioso cen-
tral de los vertebrados. neyar I impers. e irfr Caer nieve. 2 fr Poner blanco
neurologíaf l'to R¡ma médica que estudia el sis- como la nieve.
tema neryioso. nevera f Electrodoméstico pua coroeru fríos los
neurona ¡( Arunr Célula neryiosa con nuerosas alimentos.
prolongacio.es, ma muy luga (uón), y pequeñu nevisca J Borasca breve de nieve con copos me- K
rmi.Ecaciones (dendritu). Transffere infomación nudos-
medimte procesos eléctricos y químicos. newton (Voz ingl., y esta de I. Nryror) m. Fis Unidad
neurosis f Psrc Designación genérica de los tras- de fuepa en el Sistema Intemacional. Es [a fuera L
tornos mentales sin lesión orgánica aparente. Sus que comunica a un cuerpo de masa I § ma acelera-
manifestaciones características son: msiedad, fo- ción constmte de I m/s. Símbolo: N.
bias y trastornos obsesivos-compulsivos. M
h
nexo a. Vínculo, lazo o conexión de oalquier orden
neurótico, ca l adl. y s. Qre padece neuosis. 2 Per-
y tipo.
teneciente o relativo a la neurosis.
ni conj. cop. Enlaza palabras y oraciones con valor ne-
neurotox¡naf BroL Sustancia venenosa que altera el
galivo: Ni hizo ni dejó hacer.
funcionmiento del sistem¿ nervioso.
neurotransmisor m. F6ror Sustmcia o compuesto nibelungo, ga t ad| y s. M r En la mitología gemá-
nica, perteneciente a un pueblo de enmos que viüa
que trmsmite los impulsos neriosos en la sinapsis.
baio la tiena y ostodiaba m inmenso tesoro.2 ad|
neurovegetativo ¿di. Fsror Dicho del sistema ner-
vioso autónomo.
Perteneciente o relativo a la estirpe real de los ni-
belungos.
o
neutral t adi. y s. que no se inclina por niagua de
lN partes que contienden. z Pori Dicho de la na- nicho z. ARe HonxacrNA. ll - eológico Ecor Papel
ción que en una guena entre dos o más potencis se funcional que desuolla u orgmismo en su eco- P
abstiene de oalquier acto que las pueda favorecer sistema y que resulta de su adaptación esructural y
directa o indirectmente,
neutralizac¡ón t f Acción y efecto de neutralizar
comportamiento especí6co.
nicotinaf Quim Alcaloide venenoso del tabaco. a
o neutralizarse. z Dre Intempción temporal de la nidación J Frsor Implutación del huevo fecundado
üsputa de una prueba. 3 QurM Reacción de un ácido en el útero. R
y una base para fomar sal y agua. @l![ tfConjunto de los huevos puestos en el
neutralizar ¡ tr.y pml.Hacer neutral o neutro debili- nido, z Conjunto de los polluelos de una misma
tando el efecto de una causa o influencia con otra de puesta mientras están en el nido.
S
signo diferente, o contrmestando los efectos de un nidificar irtr Hacer nidos las aves.
agente ffsico o moral. 2 ,r. Anuld, controlar o dismi-
nui¡ la efectividad de algo. 3 QuÍ¡ Hacer neutra una
nido r a. Sitio abrigado en que las aves ponen sus T
huevosy crían los polluelos. z Caüdad, aguiero
sustmcia o una disolución de ella. o coniuto de celdillu donde procreu diversos
neutrino m. Fis Partícula nucleu elemental eléctrica- mimales. U
mente neutra y de masa inapreciable.
niebla f Nube fomada por gotitas de agua y en con-
neutro, tra t cdj. Dicho de lo que no participa de nin-
guo de dos cuacteres opuestos- 2 No deteminado,
tacto con la super6cie terestre. V
indeñnido. s Er¡on Dicho del oerpo ffsico que posee
nieto, ta m. yJ Respecto de ua persona, que es el
por igual electricidad positiva y negativa. 4 QuiY abuelo, u hiio o ma hija de su hijo o hiia.
Dicho del compuesto que no tiene cüácter ácido ni n¡eve f GEo Precipitación atmosférie en cristalitos W
brisico, y del llqüdo en que está disuelto. 5 u. GMM de hielo que se fomu üededor de partículas dimi-
nutx de la atmósfera-
génerc -. ó MAr elemento
Fs
-. ll reción -; rcm -
Espacio que sepaa los polos de m imán. nigromancia (Tb. nigrommcía) t f Adivinación
X
neutrón m. Fis Pa¡tícula elemental sin cuga eléctrica supereticiosa medimte la evoeción de los muertos.
que, iuto con el protón, constituye el núcleo de los 2 Magia, enanto o coniuo. Y
átomos (excepto el de hidrógeno). n¡gua f Insecto díptero minrisculo oyu hembrx
nevado, da t adl. Blmco como la nieve. 2 ñ. CEo parasitm debaio de la piel de penonas y mimales
Montaña cubierta de nieves perpetuas. causudo picazón y ulceraciones. z
nihilismo 378
A
nihilismo I m. Negación de los valores y las jeru- en pomo. 2 Fruto de este árbol, de sabor dulce y co-
B qulx tradicionales de la sociedad. 2 F[ Sistema que mestible.
niega la realidad o la posibiüdad de conocerla. nitidez f Cualidad de nítido.
n¡mbo I f,. Halo o aueola lui¡osa.2 Gro Capa de nítido, da r adj. Limpio, tereo. 2 Cluo, bien deffnido
C nubes de upecto unifome fomada por crimulos. y preciso.
nimiedad f Cualidad de nimio. n¡trato m. QuÍM Sal o éter que se obtiene por reacción
nimio, mia adl. Insignificmte, sin importmcia. del ácido nltrico con ma base, con óÉdos metálicos
D ninfa rf Mrr En la mitología griega y romma, deidad o con cubonatos. | | - de sodio Quiv Compuesto só-
benéñca vinculada a las agum, los bosques, las Lido blmco, muy higroscópico, que tiene uso en la
selvas, etc. 2 ZooL Fase ioven de los insectos con industria del vidrio, en pirotecnia y como fertüzante.
E metmorfosis incompleta, en la que se diferencian nítr¡co t adl. QuÍm Dicho de cierto ácido, lfquido y
del edulto solo en el estado rodimentüio de sus alas muy conosivo, compuesto de nitrógeno, oígeno e
F y órganos genitales. hidrógeno. Se emplea en la fabricación de abonos,
ninfomanía Psrc Deseo serual insaciable en la
f colormtes, plásticos, etc. 2 QuiM anhídrido -.
muier. nitro m. QuíM Grupo funcional fomado por un
G ningún adj. Apócope de ningmo. o Solo se emplea átomo de nitrógeno y dos de oxígeno.
antepuesto a sütmtivos masculinos singulares. nitrobenceno z. QuÍr Derimdo del benceno,
ninguno, na r adl. Ni mo solo. 2 pror. indeJ. m. y J. oleoso y tóxico, que se emplea en la fabricación de
H Nulo y sin va.lor. I Nadie, ningma persona. colormtes y erylosivos y en perfumería.
ninjo (Yoz iap.) z. Combatiente especialiado en nitrocelulosa f QuÍm Compuesto orgánico que se
aftes müciales.
obtiene sometiendo la celulom a la acción de los
niñaJ niño. ácidos sulñírico y nitrico. Produce, en cada cco,
niñería rfAcción de niños opropia de ellos. z Hecho divereos productos, como erylosivos, lacas, plás-
o dicho impropio de la edad adulta, que no tiene ad-
) vertencia ni reflexión.
ticos, etc.
n¡trocompuesto z. QuÍr Compuesto orgánico en
niñero, ra m. yJ.Pereona que oida niños aienos.
el que está presente el gnrpo funcional nitro.
K n¡ñez I f Periodo de la vida hmma entre el naci- n¡trógeno m. QuÍr Elemento químico gaseoso que
miento y la pubertad. 2 rNFAxcra, conjuto de los
constituye el 75,58 % de la atmósfera. Aciia como
niños.
L niño, ña r adl. y r. q¡e está en la niñez. zf ANnr Pu- agente diluyente del oigeno en los procesos de
respiración y combustión. Tiene aplicaciones en
pila del olo.
la prepuación de fertümtes, del ácido nítrico, de
M niobio m. QuÍM Elemento metálico de color gris bri-
mestésicos, etc. En estedo líquido tiene aplicación
llmte. Proporciona al acero inoxidable miyor re- en la ciogénica. Puto de ebulliciónr -f95,8 "C.
sistencia a la conosión. Punto de fusión: 2¿168 "C.
A Pmto de ebullición: 4742'C. Núm. atómico: 41. Puto de fusión: 210,5'C. Ntim. atómico: 7. Sím-
bolo: N.
Slmbolo: Nb.
t l ciclo del nitrégeno Ecor El nitrógeno atmosfé-
ni pón, na t adl. y s. Natural delJapón. 2 adj. P erte e-
ciente o relativo a-lJapón o a los niponeses. rico oe a la superñcie tenestre en foma de nitratos
por 16 precipit¿ciones. Es absorbido por Im plmtas
@s[ m. Quiv Elemento metáüco muy duo, e incorporado a su teiidos en foma de protefns,
o inoridable, dúctil y maleable. Tiene aplicaciones
en a.leaciones y como cataliador. Pmto de fusión:
después recone la cadena alimentria (pluta-her-
blvoros-cmívoros) ¡ mdo lo plmto y los
1455'C. Pmto de ebullición: 2730'C. Núm. ató- mimales mueren, ua parte de su compuestos se
P mico:28. Slmbolo: Ni. descompone en moniaco, otra pa¡te es reope-
n iryana m. Rt En el budismo, estado de paz suprema rada por lm plmtm y el resto se disuelve en el ¿gua,
cumdo cesm lm trmsmigraciones por habeise in-
a corporado el indiüduo al todo cósmico.
nisán m. Séptimo mes del cdenduio;udlo.
pemuece en el suelo, o se conüerte en nitrógeno
medimte la desnitrificación y welve a la atmósfera.
nitroglicerinaf QuÍM Nitrato de glicerina inodoro y
níspero t m..Arbol de ramm algo espinosa, con hojas oleoso. Es m erplosivo potente que, mezclado con
R g(mdes y pecioladas, flores blancas uilues y fruto un cuerpo absorbente, se emplea en la fabricación
de la dinmita.
S nitroso, sa t adl. QuÍM q¡e tiene nitro. 2 Quir Dicho
de los compuestos oxidados del nitrógeno en grado
inferior al ácido nltrico.
T nitrotolueno z. Quix Compuesto nitrado del to-
lueno. Se utüa en la fabricación de erylosivos.
U nivel I m. Istn¡mento p{a medir la horircntalidad
de ua superficie o su diferencia de dtu¡a con res-
pecto a otr§. 2 Altu¡a que alcma la superficie
V de m llquido. 3 Piso o planta de ua constn¡cción.
4 Altu¡a que algo alma, o a la que está coloedo.
pe a -. ó F6roL - basal. 7 GEo cura de -; - del
W s
mr. ll - de vida Ecoru Grado de bienestü, princi-
palmente material, alwado por u individuo, un
X grupo social, etc.- freático G¡o Nivel superior de [a
zona de satuación en las rocu pemeables; vuía en
función de la precipitación.
Y nivelar I úr. Comprobr con u instn¡mento la hori-
zontalidad de una superficie. 2 Allanar un teneno.
3 Poner a la misma altura dos o más cosas.
z níveo, a adi. De nieve, o semeimte a elle.
379 nordeste
A
no odv, neg Siwe pua negu hechos o affmaciones y
pila rehusil peticiones o demandas. B
nó fl. TEAT Género druático japonés que combina
la mímica con la recitación, el cmto, la música y la
dmza. C
nobelio u. Quív Elemento radiactivo artificial cuyas
propiedades son semejmtes a las del calcio y del es-
honcio. Núm. atómico: 102. Símbolo: No. D
nobil¡ario, ria adj. Relativo a la nobleza.
noble r 4di. y s. Dicho de quien pertenece a la clase E
alta o üistocracia. 2 odí llustre, preclilo. 3 Hon-
roso, por contraposición a vil. + QuÍv Dicho de los
cuerpos químicmente inactivos. Tales son metales F
como el platino y el oro, o gmes como el helio y el
argón. 5 QuÍv gc -; metal -.
nobleza ll Cualidad de noble.2 Grupo social que G
ha goado a lo lugo de la historia de diversos priyi-
Iegios. Perdió importmcia mütu con la creación de
loi Estados modérnos (ss. XV-XVI) e importmcia H
económica con el añmzmiento de la burguesía
(s.xlx).
nocaut m. DEpAcción y efecto de noquear,
goría, por eiemplo , zapato se aplica a todos los ob-
noche r Jl Tiempo comprendido entre la puesta y la jetos que tienen las propiedades de foma, uso, etc.
salida del sol. z Tiempo en que falta la luz solu. 3 Os-
oridad, tristeza, confrrsión.
que distinguen a m zapato de cualquier otra cosa. I
nochebuenaf Noche de la vigilia de Naüdad. . Se
- comrin en eanto algénero Gux El que no posee
género grmatical fiio, por eiemplo: El bachiller y la
escribe con may. inic. bach¡ller; el pediatra y la pediatra. - de pila El que
K
nochevieiaf Última noche del año. . Se escribe con se da a las personas en el momento de su bautizo.
may. inic. - propio Gmm El que cuece de signiñcado y se
noción t f Idea o conocimiento abstracto que se tiene
L
aplica a seres animados o inanimados pua desig-
de algo. z J. pl. Conocimiento elemental. na¡los indMdualmente: Federíco; Guayaquí\.
nocivo, v a ad¡. Dañoso, perjudicial pemicioso. nomenclatura I f Lista de nombres de personas o M
noctámbulo, la ad| y s. Dicho de la persona que cosas. 2 Relación de téminos de una ciencia o de
hace una vida noctuma. un arte.
nocturno, na I 4di. Relativo a la noche, o que se nomeolvides m. o f. Flor azul de la raspilla: planta
hace durante ella. 2 u. f4ús Pieza de música o sere- herbácea con tallos delgados, casi tendidos, con es-
nata de cuácter sentimental y delicado.
nodo t z. Asrn Cada uno de los dos puntos opuestos
pinitas reweltas hacia abaio yhojas ásperas.
nóm¡na If Lista de nombres, y en especial la de em-
§
en que la órbita de un astro corta la ecllptica. 2 Fís En pleados de una empresa. z Sueldo de cada uno, y
u moyimiento yibratorio, cada mo de los puntos
de intersección de dos ondc.
docmento
nominado, da
en que consta,
m. yf Persona que ha sido postulada
o
nodrizaf Mujer que mmmta a una criatua aiena. pila un premio u otro reconocimiento,
nódulo z. Concreción de cualqüer materia, redon- nominal I adi. q¡e es o eúste solo de nombre, pero P
deada y de poco volumen. no en realidad. 2 Gn¡r Relativo al nombre o sustm-
@l! m..A¡bol de hasta 30 m de altura, de madera
muy valiosa, con hoias verdes y caducas y flores en
tivo. 3 GMM s¡ntagma -. 4 L|NG predicado -.
nominalmente I adt. m. Por su nombre o por sus a
mentos colgmtes o en grupos uiales. Su fruto es nombres. z Solo de nombre, y no real o efectiva-
la nuez. mente. R
nogalina nominar r fr. Dil nombre a alguien o a algo. z Nombru
J Colormte obtenido de la cásca¡a de la
para un calgo o un p¡emio. 3 P¡esenta¡ formalmente
nuez del nogal.
nómadat adj.y s. De m pueblo que ff)a su residencia
a m cmdidato. S
según las necesidades del momento, trasladándose, nominativo m. Gmv Cuo de la declinación que de-
signa el sujeto del verbo y no lleva preposición.
de manera más o menos continu4 de un lugar a otro.
2 adi. Perteneciente o relativo a los nómadas. nomotét¡co, €a odi. Dicho de una ciencia, que for- T
nomad¡smo m. Foma de vida de los nómadu. mula principios generales o leyes de cilácter uni-
nombram¡ento I m. Acción y efecto de nombru.
versal.
noni I z. Arbol pequeno originuio de Polinesia de
U
2 Domento con que se designa a alguien para u
cafgo, tronco mgosto, cortea lisa y flores blancas. 2 Fruto
nombrar ¡.., Dil nombre a personas o cosas. 2 Men- verde de pulpa blmca al que se le atribuyen muchas V
propiedades medicinales.
ciona¡, citar. 3 Designu para algún crgo.
nono, na I adj. Qre sigue al octavo, noveno.
nombre t m. Palabra que designa personas, ideas,
acciones, sentimientos, mimales y cosas. 2 Desig- noosfera (Tb. noósfera) J Bror §rupación de los W
nación personalizada de alguien con su nombre de seres inteligentes con el mediombiente en que viven.
pila y sus apellidos. 3 Tih¡lo de una obra. 4 Fma, nopal z. cxunr:m.
noquear úr. e irúñ DEP En boxeo, deju fuera de com-
X
reputación. s GRAM susaANrrvo. ll - mbiguo Gmx
Nombre común de una cosa que se emplea como bate al adversario.
masculino o como femenino, por eiemplo: El margen noray I n. Poste que se utiliza pua affmar las ma- Y
o la margeni el mar o la mor, comia Gur El que
- nas de los bucos. 2 Amma que se da en tiera pila
designa algo cuyo signi6cado señala las propiedades seguril la emba¡cación.
que comparte con los demás elementos de su cate- nordeste M. NORESTE. Z
nórdico, ca 380
A
nórdico, ca I adj. y s. Natural del norte de Europa. norteáméricano, na f ad7i. y s Nahrnl de Arné¡i€ del
B 2 4dr. Perteneciente o relativo al norte de Europa o None. 2 adj. Perteneciente o relativo a América
a los nórdicos. del Norte o a los nortemericmos,
noreste I m. Punto del horizonte entre el norte y norteño, ña t adj. y s. Natural del norte de un país.
C el este, a igual üstancia de ambos. Slmbolo: NE. 2 adf, Perteneciente o relativo aI norte o a los nor-
2 Lugu situado en dirección a este pmto. teños.
noria t J, Mecmismo pila sacu agua de u pozo, nos pron. person, m. yf Foma que, en dativo o acusa-
D moüdo por ma caballería. 2 Pozo en que se instala tivo, designa a las personas que hablm o escriben:
ücho mecmismo. 3 En los parques de atracciones, Nos llomó; nos trajo unuflores; míranos.
grm roeda vertical con cabinas en las que üaian dos nosotros, tras pron, person. fr. yf Foma que, en no-
E minativo o precedida de preposición, designa a las
o eatlo personas,
norma I I Pauta o regla a la que han de aiustarse personas que hablm o escriben.
F las conductas, tueas, ceremonias, actiüdades, etc, nostalg¡af Añormza que provoca el aleimiento de
2 L|NG Coniunto de criterios que coinciden con el lugues entrañables o la ausencia de seres queridos.
empleo conecto de la lengua. nota lf Muca o señal que se pone en algo. 2 Comen-
G normal r adr. q¡e se halla en su estado natur¿I. 2 Or- tüio que en impresos o mmuscritos va fuera del
dinaio, coriente. 3 q¡e se aiusta a la noma o regla. texto. 3 Apunte para recordar algo. 4 Mensaie breve
4 adl. yf EscuEu nomal. escrito, 5 Califfcación que se concede a u emen.
H normal¡sta r 4dl. Relativo a la escuela nomal. 2 z. y ó Aspecto que se exprcsa: El ritmo u su nota caracte-
Alumo o alma de una escuela nomal. rktica. 7 Yús Cada uo de los símbolos o palabras
f que representm sonidos de la escala, so* do, re, mi,
normalizar t ,r. Regularizu o poner en orden lo que
no lo estaba. 2 Hacer que algo sea nomal, Ja, sol,lay si. Seg6n su duración les corresponde una
nomenclatura: blan«, negra, corchea, semicorchea,
t
normando, da adj. y s. De Nommdía. 2 Hlsr
fusay semifwa. SYús Cada uno de estos sonidos.
) Dicho de los pueblos escmdinavos, tmbién lla- notable 1 adi. Digro de atención o cuidado. z Que se
mados vikingos, que desde el s. VIII se extendieron hace notd. 3 m. Califfcación inferior al sobresaliente
K por Euopa. 3 ¿di. Perteneciente o relativo a Nor- y superior al aprobado. 4 u. yf Persona principal en
mandíaoalosnomandos. una colectividad. . Se usa en pl.: R¿rnión de notablu.
normar ,r. Aiustar aun tipo, un modelo o unanoma. notación r f Acción y efecto de notil o señalil.
L normat¡vidadf Compendio de nomas que siruen 2 Coniuto de signos que se emplem en alguna
como puto de referencia para actud y tomar deci- ciencia o afte.
M
siones en un contexto determinado. notar I úr. Señalar, indicar.2 Reparu, advertir.
normat¡vo, va ad;. Qre sire de norma, o que ffja o J ANoTAR, tomar nota de algo. +pml. Hacerse mmi-
4
detemina nomas. ñesto o perceptible.
nornoreste I m, Ltgar situado entre el norte y notaria I f. Profesión de notüio. 2 Oñcina donde
el nordeste. 2 Viento que procede de este punto despacha.
cardinal. m. yf Fucionuio público auto-
noroccident() ñ- NoRoEsrE. lfl!@l
rizado para du fe de los contratos, testmentos y
noroeste I u. Punto del horizonte entre el norte v otros actos extraiudiciales confome a la ley.
o el oeste, a igual distancia de ambos. Símbolo: NO.
2 Lugar situado en dirección a este punto,
not¡cia rf Conocimiento elemental de algo. z Su-
ceso reciente y su dirulgación en los medios de
nororiente u. NoRESTE. comunicación,
P norte ¡ u, Punto cardinal que tiene mte sí el obser- notic¡ario m. Progrma de radio o de televisión en
vador a cuya derecha esté el este u oriente. Es la di- que se transmiten noticias.
rección de referencia principal sobre la Tiena, segrin
a la que están orientados casi todos los mapas. Sím-
bolo: N. z Lugar situado en di¡ección a este punto
notic¡ero, ra I ad¡. Q¡re da noticias. 2 u. NoTrctaRto
de radio o de televisión,
noticioso, sa r adj. Q¡re tiene noticia de algo. z m.
cudinal. | | - magnético G o Dirección que marca el
R polo magnético teftestre del mismo nombre.
NOTtCtARtO.
notificación rf Acción y efecto de notiñcar. 2 Docu-
mento legal medimte el cual se noti6ca.
S notificar I úr. Hacer saber ua resolución del juez o
de la autoridad. 2 Por extensión, comuicu alguna
noticia.
T notocordio z. Atar Cordón celular que consti-
tuye el eie del neuroesqueleto de los cordados; a
su al¡ededor se forma la columna vertebral en los
U vertebrados.
notor¡o, ria t adj. Conocido de todos, público.
V hüh § 2 Fácil de observar.
novaf Asrn esraeLu nova.
novatada f Torpeza o contratiempo por inexpe-
W riencia en algrin asuto.
W
tica y mal escrita. E
novenario a. Periodo de nueve dío, dedicado a
lutos, pésmes, el culto de un smto, etc.
noveno, na I ad¡. Qre sigue inmediatamente en F
orden al o a lo octavo.z adj.y m.Dicho de cada una
de las nueve partes iguales en que se divide un todo.
3 f Rrr Eiercicio piadoso que se practica durmte G
dlx.
nueve
noviazgo t m. Estado de novio o novia. 2 Tiempo
que dura dicho estado.
H
noviciado I ñ. REL Tiempo de prueba que precede a
la ordenación religiosa. 2 Csa destinada a los novi-
cios y coniunto de ellos.
dimte los orificios nucletes. - terestre GEo Parte
novicio, cia I adj. y m. yf Principimte inexperto en más intema de la Tiena. Está rodeada por el müto
oalquier actiüdad u oficio. 2 m. yf Pemona que y se compone, fundmentalmente, de hieno, de un J
hace parte de una congregación religiosa y no se ha
pequeño porcentaie de níquel y de otros elementos.
ordenado todavía.
noviembre m. Undécimo mes del año. Tiene trei¡ta Su temperatura puede llegar a óó50'C. K
dlas. nucléolo (Tb. nucleolo) a. Btor Corpúsculo del
novillo, lla yf vaona de dos o tres años. núcleo celulu en el que se sintetim partículs con
n. Res
novilunio m. fu¡a Coniución de la Luna con el Sol. ARN y proteína que migru al citoplmma pila trms- L
fomuse en ribosomm.
novio, via m. yf Persona que mmtiene relaciones
n u c I e ó n m. Fís Cada una de las partículas elementales,
amorosas con otra Seneralmente con fines matri-
neutrones o protones, del núcleo atómico.
M
moniales.
F
novísimo, ma ad7. Ultimo en m *rie, recién llegado. nucleoprote¡na f Quír Compuesto orgánico
nubarrón m. Nube grmde, negruzca y aislada. fomado por la mión de una proteína y un ácido
nube t I Agrupación o cmtidad muy grmde de algo nucleico.
que va poi el aire, como polvo, hmo, pájuos o in- nucleótido m. QuÍr Compuesto orgánico fomado
sictos. i Mro Manchita blmquecina que se foma en por ma bae nikogenada, u uúcu y ácido fosfó-
el eferior de [a cómea. 3 Gto Condemación üsible rico. Constituye la midad elemental de los ácidos
fomada por pequeñu gotas de agua o por partlculas
microscópicas ile hieló condensadc alrededor de
nucleicos.
nudillo u. ANm Cada una de las coyunturas de los o
pardculu de polvo atmosférico y que se mmtienen dedos de la mmo.
en suspensión en la atrnósfera. nudismo u. Práctie de quienes sosüenen que la P
nubil adj. Dicho de la pesona que está en edad de desnudez completa es conveniente Pua el equilibrio
contraer matrimonio.
nublado, da cdi. Cubierto de nubes.
nublar t fr. v rñl Ocultil las nubes el cielo o la luz
ffsico y emocional.
nudista cdl. y s. Q¡re practica el nudismo. a
@|E , z. Lazo muy apretado que se hace en un
del sol o dJ ll luna. 2 Entubiil la vista. 3 Ofuscuse hilo, ua cinta, etc. 2 Pa¡te dua o sobresdiente de
la razón,
R
ma superñcie. 3 Di6cultad principal de un reuto.
nubosidad f Estado del cielo obierto de nubes. 4 Puto de intersección de cminos o cmeter§.
nucaf Parte en que se me la colmn¿ vertebral con s Bof Pmto del tronco o del tallo del que sden lc S
la cabea. rm y rmiÁcaciones. 6 Bor Perte sobresaliente
nuche z. Lma de cierta mosca tfoPical que penetra de las cañas donde puece que se uen las secciones
la piel de los mimales domésticos y del hombre' que las componen. 7 Geo Lugu en donde se men T
nuclear' r adj. Relativo al núcleo. 2 F6 q¡e usa o cm dos o más sistemx de montañN. I LT En-
energla nucleu. 3 FÍ5 selerador -; combust¡ón -i lace de los sucesos que preceden d desenlace de ma U
desintegrú¡ón -; energla -; lisión -; fusión -; nmación.9 Unidad ma¡ltima de velocidad eqüm-
rercc¡ón reactor -.4lamilia -,
-i lente a 1853, 25 m/ll
nuclear' fr. ypnl. Agrupu, remir.
nucleico ¿di. QulM ác¡do -.
nuéra lá muier del hiio respecto de los padres de
f V
este.
núcleo t z. Elemento centr¿l ybásico de algo. z Ele-
mento al que se agregm otros para fomu un todo.
3 LrNc Uniaad qué désempeña ma relación de pre-
nuestro, tra I adj. pos. De nosotros o de nosotras.
2 E{rresa la posesión o pertenencia atribuida a dos w
o nfu pemona, inclüda la perona que habla o
dominio sobre ótru, con lc que foma m sintagma.
ll - atómico Fis Parte central del átomo comtituida e*ribe.
nueve I adi.y pro¡. Oc-ho más uo. z m. Signo o cifra
X
ior protones y neutrones. Posee ua carga eléc- con que se representa este número,
tric positim que se conesponde con su número
atómito. - celulu Bro- Orgánulo fundamental de nuevo, va t ad;. Qre acaba de aparecer, recién hecho. Y
la célula. De foma esférica, está rodeado por ma 2 que s ve o s€ oye por prim€ra re2. 3 Distinto de
membrm dentro de la cual están los cromosomas.
Su interacción con el citoplmma se establece me'
lo que se tenla aprenüdo. 4 Qre rc añade a lo que
ya Labla mtes, o que 1o sustituye. 5 Poco o nada z
nuez 382
A
deteriorado por el uso. 6 Recién llegado a un lugu. número t m. Mar Expresión de una cantidad respecto
B 7f Noticia novedosa. a una unidad deteminada. 2 Signo o conjmto de
nuez I f. ANAr Prominencia cartilaginos que en la signos con que se representa 3 Categorfa o cl$e.
pafe mterior del oello foma la lrhge del vuón 4 Cada una de las partes de u espectáculo. s Cada
C adulto. 2 Bor Tipo de fruto indehiscente con u una de las publicaciones periódicas aparecidas en
pericarpio muy duro. 3 Drupa comestible del nogal. distinta fecha. tt Cifra con que se designa el tmaño
4 Fruto de otras plantas que tiene semejmza con la de ciertas cosas que foman una serie correlativa;
D drupa del nogal. Calu cuare¡ta.7 GMM Variación que experimentm
nukak-makú I cdl. y s. De un pueblo indfgena semi- los sustmtivos y las palabras que concuerdm con
nómada que habita en el interior de la Amazonia co- ellos para indicu, medimte cierts teminaciones,
E unidad o plualidad: Niñl, niños. ll - atómico
lombima, Son recolectores, caadores y pesedores,
Fs y Qurv El que indica la cantidád de cugas
auque carecen de cultura fluvial. 2 cdl, Pertene-
positivas que hay en el núcleo de un elemento.
F ciente o relativo a los nukak-malo.
nulidad rf Cu,lidad de nulo. 2 lnepacidad o ineptitud. - áueo lYer El perfectmente mónico entre dos
dimensiones, que resulta de la operación (l+y's)
nulo, la r adj. Falro de valor y fueza pua obligar o /2 - qdinal l'4Ar El natural que indica el número
G tener efecto, por ser contrilio a lo leyes, o por ca- de elementos de un coniunto. - coEpleio Mor
recer de las solemnidades que se requieren. 2 In- El que se compone de la sma de u número real
H capaz, ffsica o noralmente, pda algo. 3 Ni uno solo, y otro imagi!ilio, como 2+3i, donde i es la mid¿d
ninguno. imaginaria. (y'-l) - compuesto 14¡T El natural no
numbat u. Marsupial de unos 40 cm con pelaie primo. - decimal fYer oÉclllAl. - electrónico Fis
castaño con bmdas blancas y el üentre blanco El de electrones en un ion o átomo. - entero IYAT
múillento. ENTERo. - fraccionario l',1nr El que expresa una
numeración lf Acción y efecto de nmerar. 2 Sis- frac€ión. - im¡g¡nuio lYar El que se produce al
I tema para erprew oral o gráffcmente todos los nú- extraer la raiz oadrada de un número négativo, La
meros. ll - binuia f4¡' Sistema en bue 2 que utilia unidad imaginaria (y'-I) se representa pór Ia letra
como cifras qclusivmente el 0 y el l. - decimal i. - inpu lYrr El que no es enctmente diüsible
K lYAr Sistema que con el valor absoluto y la posición por dos. - inverso l'4er El que, al relacionulo
relativa de los signos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 puede con otro mediante las operaciones de adición
L expresu cualquier cmtidad. - romua La que y multiplicación, da el elemento neutro de esa
operación. - másico F,s y Qurv Suma de los números
us¿bm Ios rommos, que eryresa los números por
medio de siete letrs: I (uno), V (cinco), X (üez),
de protones y neutrones del núcleo de un átomo.
M I (cincuenta), C (cien), D (quinientos) yM (mil). - mi¡to M¡r El compuesto de entero y de
fraccionuio. - natu¡al lYer Cada mo de los
4
numerador, ra t ad.¡- y m. Q¡re siwe para numerar pertenecientes a la sucesión Q 1, 2, 3, 4... - negativo
o marcu la numeración conelativa. 2 ñ. MAf Gua- Mer El menor que 0, - par Mar El entero que es
rismo que señala el número de partes iguales de la eectamente divisible por 2. - perfecto l.,Lr El
unidad contenida en un quebrado. Se escribe se- entero y positivo igual a la sma de sus üvisores
pilado del denominador por una raya horizontal o posibles, exclüdo él mismo. - plual Gnev rruml.
inclinada. - positivo ['1er El mayor que 0. - primo f,1Ar
o numeral r 4dl. Relativo al número. 2 a¡li. y s. CMy
Dicho de las palabrm que señalan una cantidad nu-
El natural mayor que .l que solo es emctmente
divisible por sl mismo y por 1¡ como 5 y 7.
mérica. 3 GMM adietiyo -i sustat¡yo -, - quebrado IYAT NúxERo ftaccionario. - racional
P numerar L¡. Mil6 con núme¡os. 2 Contu por el lYar EI que se puede expresil como cociente de dos
orden de los números, 3 Expresü numéricmente números enteros, es decir, en foma de fracción.
una cmtidad. Su coniunto se designa con la letra Q - real Mar
a numerario, tia adj. y s. Dicho de ua persona em-
pleada con carácter 6io en un lugar deteminado.
Cualquier número racional o inacional. - redondo
El que con unidades completas expresa una cantidad
numérico, cit I
4di. Perteneciente o relativo a los
con aproxinación y no exactamente. - relativo
R números. 2 Compuesto o eiecutado con ellos.
El-que indica cutid¿d respecto a un punto de
reterenci¿, suele ir acompañado de m simbolo: l8
"C; 125 m2. - romilo Cada uo de los utiliados
S en la numeración romana. - signado Aquel que
en las operaciones contables i¡dica aumento o
disminución según vaya acompañado de los signos
T + o - respectivamente. - singulu GuM stNGUun.
nu merologíaf Adivinación pormedio de los números.
U numeroso, sa adl. Qre contiene muchas cosas,
abundante.
numismáticaf Estudio de las monedas y medallas,
V principalmente las antiguas.
nunca adu, f. En ningún tiempo, ninguna vez.
w nunciatura tl Dignidad y cugo de nuncio. 2 Edi-
ticio en que el nuncio reside.
nuncio a. Representante diplomático de la Suta
X Sede.
nupc¡asf pL Boda, casamiento.
nutac¡ón f Fis Oscilación periódica de un eie en
Y movimiento.
@l Mmífero mustélido que puede alcmzr
z l_m de longitud. üve
alimenta de peces.
a orillas de los rfos ymües yse
183 nutritivo, va
A
nutri(ion l.
_'o
Con,unlo ¿€ proce"os 6tolo8¡Lot
que ¿sequú el hrercmbio m¡tenal y eneleéuco B
dnne eló¡eúrmoy elmed¡o enenor. Sé m¿dfesta
en el metabolilmo.
' L: ñutnc,ón
oue les Demiren
rirenr o.
requié' e e\tructur$ ypro(é$§
¡ los seres u\o' incorporü el a]!
le«omponerlo, ¿brorb.rlo y t ¿n.ponü
r t C
D
sus nutnenlr\. Ln los orA¡ntsmos utricelul¡res, esto'
pro.e(or se re¡lan en ld .élul¡s. Los or8úiso\
mulhcelulües po'eer te,tdos, ór¡üor t ssteó¡s,
como eldrsesuvo, elcuculatorio, elÉspú¡tono y el E
e¡cretor, que * eñcaryú de rc¡lúlos.
@@ r ddt. que ñuE€.2 ¿. - . sureci¿ F
¡utitivá eaeclñ.a presente en los aliñentos. ll -6
es.ocü.3 _ o tos hprerindibles P¡r¡ el crecl
mre¡ro y fú.ionm,ento delorgánnmo: proteiru, G
hidnrorde<rboñoygras¿'ol,pdo§. -3miner¡les
I o sustMcN inorg¡n i< s lc¡lcro, crn.,.obr€, co H
balto, flúor fósforo, hieFo, magnesio, man8a¡eso,
por¡rio, sodro. yodo) que e(r¡ñul¡n h recon(tru<
cron de lor re,,dosylu re¡c(ione5 netuosa'
nurrir I ú. y pñI. r' o Llevü ¿ ef€cro ú or8¡¡ismo
d procesode nutrición. r Fo.tJecer, erpeLirlm€rte
J
nutritivo, va adr. Capaz ¿e úutrn
K
L
§
o
P
a
R
T
U
X
Y
z
t-t
ñ/ DecDoquinl¿ letrá del .lr.b.to espúoi y deci- ñoclo u. Pastel hecho de hdin¡, huercs, &úcr, mú-
moegunda de su con$nmtes. Su úombre es ¿ñ¿ y tecá de va.a, vino y uís, que se oece en el homo.
repre*nt¡ ú 6onido consonánti.o de ¡¡hcü¿ción ñoco. (a¿d.i. y.. Se óce de l¿ péron¿ ¡ quenje f¡lr¿
nas¡l y p¡l¡tal. . pl.: .i6. un dedo o u¡müo-
ña, ol y ñ-Tr¿támiento coloquial por doñ¡, don
ñohgarse t /ñl Ag¿chaBe. 2 To.cerse.
ñame r n. Ple ta herbá<e¿ de nrcm¡ tuberoso, t¿llo\ ñongo, 8a ¿di. Lisiado, contr¿hecho.
lü8os y flo¡es en eepiSa. Se cultE por s6 Er des
tubérculo§ (omestibles. I R¡iz d.est¡ plúra.
ñandú - Ave sulmencúa smi& ¿l ¿vestd7, oéro
más pequeñ¿TRne
ñoñenal A(ción o di.ho prop¡o de pcñn¡ ñorña.
I¿qbea yelcue¡lo rot¿lm;nte ñoñez t f Cu¡lid¡d de ñoño r ñóñen:
obie¡tos de plm4 y l¿¡gs piuñs que cuelSu y le
dbren ¡¡ p¿rte postenor dél flerpo, ñoño, ñá I ¿dl. yj M.li¡<lr6o, quejmb¡olo. ¿-.IJ.
ña-ñduti ¿. Encai. hecho ¡ múo y que imitá ta ret¡ coloq. PeÉon¿ de po(o insenio. 1ad,. D'.hodeu¿
coe, sin graciá, insuls.
ñañBado, d¿ ddl. Se dice de ls piemás del8¡d¡, o
ñoqui -. P8r¿ de hün¡, puré de p¡rát8, techc,
huevos y qu$o ratl¿do, que * ¿comp¡ñ¡ con sals
ñañall Heñua mayor. , Nióera. ñor¿l Pimento
ñañerial l¡timidad,.on6al@. muy picúte qu€ se utilia e.o pr¡
ñapanao, ga ¿y'i. Mestia, mulato.
ñu u. Mhlero art,odádilo de uo3 2 o de lárso con
un¿ crü ¡ Io l¡rso del doBo delodlo v en loihom.
ñato, ta t ¿li. Chato. 2l pl Ndices. broe. De (ostúbres 8r.8{is, uve eo l$ s¡b¿r
ñeque I ¿¿l. Fue.te, qaoros. r r. Bofet¡d¿, qolD..
.¡ ñ. pl h¡ños ñulñul;. MMifero ñusréUdode uross0cm de l¡eo
ñeguear tr Demosttu enelgi¿ y l¡¡Ea col¡ VÍ€ s la c6t¿ occid€nral d. Su meriá
ñero, ra adl. yí Coñpinche. ñustal Hsr Tlh¡lo que se le daba, entre los inc§, a
ño.h¿lTrpo de bromel¡¡ de oys hors 3e $.¿ úd ñuto, ta r 4¡rr. Se dice de l¡ éne blandá o ablñdada
6br¡ pu h¡cer sombreros, esteis, 3úd, €t(. a golpes.2 Moüdo o coñvertido én polvo.
or f Decimosexta letra del dfabeto español y flarta ma acción o intención. + Óm Lente o coniunto de
de sus rocales. Representa u sonido vocá.lico, lentes colocadas en el extremo de un instmento
meüo yposterior. óptico, en la parte dirigida hacia los obietos.
o2 Coniunción disyrntiva que relaciona posibilidades ob¡eto r z. Cosa material. 2 osrErtvo, fin o meta'
o expresa equivalenciasr Blanco o negro; uto o lo otro. 3 Materia o umto del que se ocuPa la actividad
. Toma la foma de u omdo precede palabras que intelectual. + Frr Todo lo que puede ser pensado o
empiezm por o o p or hot Serían lx siete u ocho; no sé percibido por el sujeto en oalquier orden de cosm'
si era belga t holandés. s Guv El complemento indirecto o directo, Por
oasis z, Ecor Ecosistema aislado en un desierto con oposición al sujeto.
suficiente humedad para mmtener un núcleo de ve- obietor, ra ad¡.y s. que obieta. ll - de conciencia
getación más o menos extenso. Persona que hace obieción de conciencia.
obcecaciónJ Ofuscación tenaz y persistente. oblación J Ofrenda religiosa.
obcecar tr.y prnl. Cegu, d,eslumbrar, ofuscu. oblato, ta adj-y s. Relativo a la congregación religiosa
obedecer r tr. Cmplir la volmtad de quien mmda católica fundada en el s. Xl¡I, en Italia, por sm Culos
o hacer lo que las leyes ordenm. 2 iñtr. Tener oriSen Bonomeo y en el s. )OX, en Frmcia y España, por Eu-
algo, proceáer: Tu corcancio obedece a laJolta de sueño. genio de Muenod.
lf
obediencia Acción de obedecer. 2 Actitud o cua- oblea rf Hoia delgada y circular de maa de haina_y
lidad de obediente. 3 REL En las órdenes religiosas, agua, éocida en molde. z Lámina ci¡culu y delgada
voto de omplir lm disposiciones de los superiores' dé material semiconductor sobre el que se montm
| | - debida D c La que se rinde al superior
jerárquico los circuitos irtegrados microelect¡ónicos.
y-que exime de respons¿büdad en los delitos. oblicuidadl Cuüdad de oblicuo.
obediente adj. Qre obedece o tiende a obedecer. oblicuo, cua t ad¡- Sesgado, desviado de la hori-
obelisco m. Monmento comemorativo de base zontal, con inclináción. 2 GEOM plano -.
cuadrada y remate pirmidal. obligación tf Acción y efecto de obligar. 2 Cones-
obenque m. Cabo grueso que sufeta la cabeza de un pondencia a un beneficio recibido. 3 Prestación
palo a los costados del buque. derivada de una deuda y docmento en que se reco-
obertura Mús Pieza orquestal que introduce una
I noce. 4pl. Deberes fmiliues.
ópera, suite, etc. obligar r fr Mover o impulsu a otro por fuem, le¡
obesidadf IYro Almacenmiento ilcesivo de grasa en compromiso o autoridad a obrr de m modo detemi-
el tejido adiposo yen el interior de ciertos órguos. nadó o a realirualgo.2pml.Comprometer* a algo.
óbice z. Obstáculo, impedimento. obligator¡o, ria adj- Qte crea una obligación, que
obispado r n. Dignidad de obispo. 2 Teritorio de ha de cumplirse.
su iurisdicción. oblongo, ga adl. Más lugo que mcho.
obispo m. Prelado cristiano que tiene poderes mi- obnubilaciónf Oscurecimiento mental ofuscación.
nisieriales y administrativos especiales y eierce el oboe m. IYús Instmento de viento, de 50 a 60 cm de
gobiemo de ma diócesis. lugo, con llaves y seis agujeros, y fomado por una
ób¡to m. Muerte de una persona. sectión cónicay una embocadura de doble lengüeta.
obituario z. Registro de defunciones y entieros. óbolo z. Donativo modesto.
obieción f A¡gmento con que alguien se oPone a obra lf Cosa hecha o producida Por uo agente'
.lgo. ll - de conciencia DF" Prevención constitu- z Cualqüer producción del intelecto en letras, ciencix
ciónal ior la que una persona puede negilse a cum- o artes. 3 Libro o conjuto de libros y esaitos de m
plir un mandato legal apeludo a motivos religiosos, autor. 4 Medio, virtud o poder: Por obra dd Fsplritu
rüones étics, intelectuales, hummitüias, etc. Sado. 5 Edi6cio en construcción. ó Tñbaio de remo-
ob¡etar r fr. Poner obieciones.2 irfr. Acogerse a la delación que e hace en u ediñcio. 7 mmo de -'
obieción de conciencia. obraie t m H,sr Prestación de trabajo que e uigla a los
obietivar ,r. Dar carácter obietivo y concreto a una iudíos de América. 2 p¿ Hs Talleres establecidos en
idea o sentimiento. Amério pua stisfacer las nesidads de ropa y telm
obletividad I Cuácter de lo que es objetivo. de los habitantes de las colonia y de Ia metrópoli.
obietivo, va I ¿di. Relatiyo al obieto en sí y no al obrar I fr. Hacer algo, llevu a cabo una acción de
modo de penst o de sentir del suieto. 2 Desintere- oalquier tipo. 2 Eiecutü o Practicu algo no mate-
sado, desJpasionado. 3 m. Fin o méta al que se dirige rial. 3 fr. e irúr. Hacer efecto algo.
obrerismo 38ó
A
obrerismo fl. EcoN y PoLfr Moyimiento en pro del obturador, ra t adj. Src sirve pua obturil. 2 u.
B mejormiento de la condición social de los óbreros FoT Apüato que ciena el ob¡eüvo y que se abre a
y de la elevación de su nivel de vida. volutad pua du paso a la luz.
obrero, ra I adj. y s. Qre trabaia. 2 odj. Del |üdb"- obtu rar t tr. y pml, T aponar u aguiero o conducto.
C iador. I u. yf. Ecoru Trabajador manual que se em- 2 Accionu obturador.
el
ptea por aenta aiena, obtuso, sa r 4dj. Romo, sin punta. Z Sin agudeza
obsceno, na ad¡. Impridico, ofensivo al pudor. mental. 3 GEoM ángulo -.
D obsequiar tr. Agsaid a a.lguien con atenciones o obús I a. Pieza de artillería mayor que el mortero y
regalos. menor que el cañón. 2 Cada uo de los proyectiles
E obsequio I a. Acción de obsequiu. z Regalo que se que dispua.
hace. obviar I tr. Eütar obstáculos o inconvenientes. 2 itfr.
obsequioso, sa ad¡. Amabley co¡tés en su trato. Obstar, oponerse,
F obseruación f Acción y efecto de obsewa. obvio, via ddl. Clilo, eüdente.
obseruador, ra t adl. y s. Q¡re obsewa. 2 m. y J. Per- ocaf Ave palmípeda puecida al ganso pero más cor-
sona que asiste, sin ser miembro de pleno derecho, a pulenta y con el plumaie blanco.
G conferencias, congresos, etc.
obseruancia rf
Cmplimiento mcto de lu órdenes @!@ f
Mús Flauta ovoide más o menos ala¡-
gada y con ocho aguieros.
H u obligaciones. z Respeto y smisión a u
ilperior.
ocasión tf Oportunidad de tiempo o lugufavorable
obseryar I úr Eminu con atencióry analia. 2 Ad-
para la realiación de algo. 2 Causa o motlvo de algo.
vertir, rep-ilü, 3 Müil con atención. 4 Cmplir lo
que se ordena. ocasional I adf. q¡e ocasiona. 2 Qre sobreviene por
obseruatorio I ma ocasión o accidentalmente.
m. Lugar o posición que sine para
hacer observaciones. 2 EdiÁcio destinado a hacer ocasionar úr. Ser ocasión o causa de algo, producirlo,
obseraciones, especialmente astronómicas y me- provoculo.
J
teorológicas. ocaso I u. Puesta del sol. z Decadencia, decünación.
obsesiónl Idea ñja o deseo que embarga el ánimo. occidental r 4di. Relativo al Occidente. 2 G¡o
K obsesionar fr. ypmL Produci¡ obsesión. hemisferio -.
obsidiana I Mineral que se foma con el enfria- occidentalizar úr Dota de ca¡acterlsticas inhe-
L miento rápido de la lava. Es negro y ütreo. rentes a la foma de üda o cultua occidentales.
obsoleto, ta 4dr. Anticuado, fuera de uso. occidente m. Punto cudinal del horizonte por
donde se pone el Sol en los días equinocciales. ils
obstaculizar úr. Poner obstáculos o impedimentos
M al logro de algo o al oreo de algún proceso.
sinónimo de o¿sf¿.
obstáculo t a. Estorbo, impedimento. I Dep Cada occip¡tal adl. ys. Aur Dicho del hueso impu y medio
que foma la parte inferior y posterior del oiíneo.
N um de las dificultades que presenta una pista.
occipucio u. ANer Parte de la cabeza por donde se
I
obstar irúr. Impedt, estorbu.
une con las vértebrc del oello.
oh:t€tr¡c¡a f l'4ro Rama de la ginecología
ñ delagestación,elpartoyelpuérperio. -
que
- trata occiso, sa 4di. Muerto violentamente.
oceánico, ca r ddi. Relativo al océuo. 2 GEo dorsal
obstinación f Acción y efecto de obstinrse.
obstinarse fr. Mmtenerse terco en una idea o ac- -; fou abisal u -; cortea -.
titud pese a razones, monestaciones y ruegos,
oceánidaf Mr En la mitologla griega, ninfa del mu.
obstrucción f Acción y efecto de obstrui¡ u obs- océano I m. Grc Extensión de agua mlada que obre
apror el 71 % de la super6cie de la Tiem y cümda
troiree.
todos los continentes; contiene aprol el 97 % del agaa
obstruir 1 fr. Estorbu el paso, cenu un conducto o
del planeta 2 Grc Cada ma de su grmdes wbdi"ü-
cmino. z Impedir la realización de algo. i pmL Ce-
a guse un conducto, cmal, etc,
obtener t tr. Conseguir lo que se pretende. 2 Fa-
siones: Adántico, Pacífico, fndico, Borial yAustral.
oceanografiaf GEo Ciencia que estudia los océmos
y mües.
bricü ua sustmcia o producto de cierta mme¡a o
R actumdo sobre otras sustmcias.
o.elo m. Zoor Cada uo de los ojos simples que
fomm el o)o compuesto de los afrópodos.
ocelote u. Félino americano de apror I m de lon-
S gitud, cuerpo esbelto y pelaie marillento con man-
chas osruas.
ochenta I 4dr. Ocho veces diez. 2 a. Cifras con que se
T representa este número,
ocho..t Siete y uno. 2 m. Representación grá6ca
_ad¡.
U de dlcho numero.
ochocientos, tas I adj, Ocho veces ciento. 2 u.
Coniunto de signos con que se representa este
V número.
ocio I u. Falta de trabaio o actividad. 2 Tiempo libre
en el que ua persona no reüza su traba¡o hibitual.
W ocioso, sa r adi. y s. q¡e está sin trabaio o sin hacer
algo. z Que no tiene uso ni ejercicio de aquello a lo
X que está destinado
ocluir fr y pnl, l,1to Cerar o taponü un conducto
o ma abertua del o¡quismo, cmo el intestino o el
Y lagrimal.
oclusión t f Meo Acción y efecto de ocluir u ocluirse.
z 2 FoN Ciene completo del cmal vocal de un¿ articu-
lación.
387 oficina
A
oclusivo, va adj. Foru Dicho del sonido comoná¡tico
en aya articulación se intempe momentánea- B
mente la salida del aire, como el de lu letrasp, fy L
ocre I m. Geo Mineral tenoso muillento, Es m
óxido de hieno hidratado. ¡ Color de este mineral. C
octaedro m. Geov Poliedro fomado por ocho ctx.
octágono, na adj.y s- G¡ov Dicho del polígono de
ocho ángulos y ocho lados.
D
octal qdj. Mer Dicho de un sistema numérico, que
tiene como base el número ocho. E
octano m. QuÍr Hidrocuburo saturado líquido del
petróleo.
octavo, va t adj. y s. Qre sigue en orden al séptimo. F
2, Dicho de cada ma de las ocho partes en que se
divide m todo. 3 f Mús [ntervalo entre una nota
musical y la octava superior o inferior de la escala' G
4l''1ús Nota musical respecto de otra de la que está
sepuada por este interyalo. El número de vibra- H
ciónes de mbas está en la relación de dos a uno.
| | -s de ffnal Drp Coniunto de ocho
competiciones
i,uyos guadores pasan a los cuartos de 6¡al.
octeto I z. Mús Composición musical para ocho ins- oeste ! m. Puto cudinal del horizonte por donde se
tmentos o voces. 2 Mús Coniunto de estos ocho pone el Sol en los días equinocciales. Slmbolo: O.
instn¡mentos o voces. )
2 Lugu situado en di¡ección a este punto cardilal.
octogenario, ria adj. y s. Qre ha cumplido ochenta . Es sinónimo de occid¿rfe.
años y no ha alcmzado aún los noventa.
octópodo, da odj.ZaoLDicho de los moluscos cefa-
ofender t fr lnjuriar de palabra o de obra. 2 Causu K
una impresión desagradable.
lópodos con ocho tentáculos Provistos de ventosas,
como el pulpo. Confomm un orden.
ofensa r f Acción y efecto de ofender. 2 Cosa que
ofende. L
octubre u. Décimo mes del año, con 31 dlas.
ocular r adr. Perteneciente alos oios o que se hace por ofensivo, va t ad¡- Qre ofende o puede ofender.
medio de ellos. 2 ANA- globo -; órbita -; músculos 2f Situación o estado en que se trata de ofender M
-es. 1 u. Óry Lente o sistema de lentes a que se aplica
o atacar. 3 Acción de atacar, especialmente en la
el ojo del obsemdor en los apilatos ópticos.
guefa.
oculista m. yf Mro Especialista en las enfemedades oferente adl. Qre oftece. N
de los oios. oferta lf Promesa de dar, cumplir o ejecutar algo.
ocultación J Acción y efecto de ocultar u ocultdse.
ocultar t tr. y pmL Esconder, encubrir. 2 Callar a pro-
2 Propuesta pua contratar. 3 Producto que se vende
a precio rebajado.4 EcoN Coniunto de bienes o ñ
pósito alguná cosa. 3prnL Ponerse el Sol o [a Luna. mercancías que se presentm en el mercado con un
precio dado y en u momento deteminado- ll - y
F
ocultismo I m. Coniunto de creencias sobre los fe-
nómenos que escapu a la razón humma, como el demmda EcoN Teoría segin la cual oando la oferta
espiritismo, la astrólogía, la alquimia, la adivinación supera a la demmd4 los productores deben reducir
yli magia. z Dedicación a este tiPo de prácticas. los precios pua estimular las ventas, y cuando la
oculto, ta I adi. Escondido, tapado. 2 lgnorado, se- demanda es superior a la oferta, los compradores
presionan el alza del precio de los bienes.
creto. 3 cienci6 -s.
ocupación t I Acción y efecto de ocupu. 2 Trabajo ofertar Lr. Poner a la venta m producto. 2 Puiar en a
o quehacer én que se emplea el tiemPo. I O6cio, una subasta.
cago, profesión. ofertorio u- RELEn la misa católica, oftecimiento del R
ocuPar I fr. Estil en m lugil o utilizu alguna cosa, pan y del vino.
de modo que nadie más pueda hacer uso de ellos. oficial, la r ad;. Q¡re tiene autenticidad y emana de
2 Habit{ una csa o la habitación de m hotel, hos- la autoridad derivada del Estado, y no particular o S
tería, etc. 3 D{ trabajo a alguien. + Llenr un üempo prívadot Documento oficíal. 2 Dicho de las instala-
con una actividad. 5 Tomar Posesión de un lugar. ciones e instituciones que están baio dependencia
o prnl. Encargarse de alguien, prestarle atención. gubemmental o estatal. 3 Dicho del medio de di- T
- Asmir [a responsabilidad de un asunto. fusión al que se atribuye representación de órganos
ocurrenciaf Salida ingeniosa, dicho agudo. de gobiemo, partidos, sindicatos u otras entidades. U
ocurrir 1 iñfr Acontecer, suceder algo. 2 intr.y prnl. 4 fl. Título y función de un militu que ha recibido
Venir ua idea a la mente. misiónyresponsabilidad de mmdo.5 z. yf Persona
odaf Lrr Poema lírico de tono elevado dividido en con el grado intemeüo entre aPrendiz y maestro. V
estrofas. , La foma oliciah solo se usa en esta acepción.
odaliscaf Esclava al sewicio de lu muferes del huén. oficialidadl Conjuto de oficiales del eiército.
odiar I úr. Sentir odio. 2 No gustar algo. oficialismo m. Poúr Coniunto de fueros politicas W
odio z. Artipatía y aversión muy vivas hacia alguien que apoym a un gobiemo.
o algo.
odontologíaf Mto Especialidad que se ocupa de los
oficializar tr. Dar validez offcial a lo que antes no lo
tenia.
X
dientes. oficiar r úr Celebru un oñcio religioso. 2 Comunicar
odorífero, ra adi. Aromático, que tiene buen olor algo oñcialmente y por escrito. 3 irÍr. Ob¡ar o actua Y
o ftagancia. con un deteminado carácter: OJiciar de mediador.
@l .. Piel de cabra cosida y empegada pua
guudullquidos.
oficinal Lugu donde se tnbaia, esPecialmente en el
que se llevan a cabo trabaios de tipo admini§trativo.
z
ofic¡nista 388
A
oficinista m. yf Persona que está empleada en una el timpano, que comunica con el extemo; entre elJas
B oficina. hay ma serie de huesecillos (martillo, yunque y es-
oficio t m. Ocupación habitual. z Profesión mecánica tribo) sensibles a las übraciones. El oído extemo se
o manual. 3 Destreza en la práctica de cualquier pro- encuentra en posición lateral al tímpmo y consta de
C fesión. { Comunicación escrita de tipo instituciónd. un conducto que finüza en la oreia,
5 REr Rito o función religiosa. o¡dor, ra I odj. qre oye. 2 n. H > Juez de las antiguas
oficioso, sa ad7. Solícito en hacer lo que debe. audiencias de Espma e Hispanomérica. En lai co-
D oftdio adj. y m. Zoor Dicho de los reptiles conocidos lonias se encugaba de fallu los pleitos, inspeccionar
como serpientes, de cuerpo alargado y cilíndrico, la mucha de [a lusücia, atender la defensá del teni-
sin extremidades y con mmdíbulas móviles, lenqua torio y cuidar del adecuado mantenimiento de las
E bífida y dientes afilados de los gue algu.c espeáes comunidades de indios.
poseenupuproüsto de cualesporlos que circula oír r ,r. Percibir los sonidos con el oído. 2 Enterarse
F un líquido venenoso. Confomm u orden. de lo que se dice. .1 AtenCer ruegos o advertencias.
ofimát¡ca f Coniunto de material infomático para ojal z. Hendidura refonada en la tela para abrochar
oficinas. un botón.
G ofrecer t fr. Regalu, donu. 2 Celebr¿¡ ma ffesta o oialá interj. Eryresa deseo intenso,
bmquete en honor de alguieD. 3 Decü lo que se está ojeadaf Vistazo, mirada rápida.
djspuesto a pagar por algo. 4 Dar facilidides pua oiear ,r. Echar una oieada.
H algo. S Rr. Dedica¡ a Dios o a un smto una buena oieraf Mmcha llvida en la base del párpado inferior.
obra o un sufrimiento. 6 fur Consagrar el sacerdote oier¡zaf Antipatía o inquina contra alguien.
la hostiay el cáliz. 7 tr.y prnl. Obligirse alguien a dar, o¡ete r u. Abertua reforzada en sus bordes pua
hacer o decir algo. meter algún cordón. 2 Agujero con que se adoinan
ofrendaf Dádim o sericio en muestra de gratitud alguos bordados.
o mor. oiiva t J. G o- Figura resultmte del cruce, en uno
) oftalm¡a (Tb. oftalmia) I t.1LD Afección inflmatoria de sus extremos, de dos arcos enfrentados de una
de los olos. misma ci¡cunfe¡encia, 2 ARa Arco con esa ffgura.
K oftalmologia, l+o Especialización que trata las en- 3 Parte delmtera de un proyectil especialmen[e de
femedades de los ojos. los misiles.
oluscar tr. y pml. Trastomu o confundir las ideas. oiival_adj. Aao Dicho de la arquitectura gótica, en la
L oh irrerf. Denota asombro, sorpresa y alegría. que la oiiva es elemento básico.
ohmio m. Erecra Unidad de resistencia eléctrica equ! ojo I a. ANer Órgano y aparato sensorial de la üsión.
M valente al paso de un mperio cuando existe una di- 2 Parte visible de é[ en la cara.3 Aguiero que at¡a-
ferencia de potencial de un volüo. Simbolo: O. üesa de una parte a otra ciertas cosis, comó el de la
oidaf Acción de oir. aguia.4 Atención que se pone en algo.
N oídio m. Bror Espora aserual resultante de la desinte- tr ANer,y Flsor En el ser humano y los demás
I
gración celular de ua hifa. vertebrados es un órgano más o menos esférico
cuyas puedes constm de tres capas: esclerótica
ñ oido t m. Frs,oi Sentido_que pemite percibir los so-
nidos, 2 ANAI y Frsror Orgmo perceptor de la auü-
(con la córnea transparente en la parte anterior),
ción que tmbién regula el equilibrió. En el hombre, tún¡ca úvea (con el coroides, el cuerpo cüar y el
y en muchos mimales, es paryse halla situado a uno
¡ris) y retina. Detrás de la córnea se encuentran
el cristalino y el cuelpo vítreo. La retina se comunica
y otro lado de la cabeza. I l4us Aptitud para percibir
en su zona posterior con el neruio óptico encuqado
de trmsmitir los estÍmulos üsua.les al ce¡ebro. -
y reproducü la altua de los soniáos muicalés.
tr ANA, y Fsroi El órgmo auditivo consta de oído
intemo, medio y extemo. El i¡temo está al interior !@fl a. Mamífero artiodáctilo africano de hasta
del hueso temporal y consta de vestlbulo, que co- 1,5 m de altura. Tiene pelaie castaño con bmdas
a muica con el oído medio, y cana.les semici¡culues
y caacol, que trmsmiten las yibraciones sonoras al
blmquinegras en las extremidades.
okupa t adj. Dicho de m grupo beligerute, que de-
neryio acústico. El oldo medio posee una caüdad ffende la oopación de faáto de los áspacios 6aldios
R membranosa comunicada con el óído intemo y ot¡a, para usarlos como viüenda. 2 Perteneciente al
moümiento okupa. 3 u. yf Persona integrante del
moumrento okupa.
S ola rf Onda de grm mplitud en la super6cie de las
aguas. 2 GEo Fenómeno atmosférico que produce
T una variación climática repentina.
ole (Tb. olé) ínterj. Expresa aplauso, ánimo, admira-
ción.
U oleada rf Afluencia tmultuosa de personas o cosas.
2 Aparición repentina yfreoente di hechost Oleada
de robos.
V oleag¡noso, sa adi. Aceitoso o que contiene aceite.
oleaje z. Sucesión continuada de olas.
w f óleo I m. Aceite que usa la Iglesia católica en los sa-
crmentos y otras ceremonias. z ART plntura al -.
oleoducto a. Sistema de tuberíu pua el transporte
X del petróleo a grmdes üstancias.
oler I úr. Percibi¡ los olores por el
olfato.2 tr. v bill.
Sospecha, adiüna algo oiulto.3 intr. prodi¡ii¡ o
Y despedir algrin olor. -
olfatear.t úr-,Oler algo de foma insistente. 2Indeg{
con cuiosidad y empeño.
Z olfat¡vo, va cdj. Relativo al sentido del olfato.
389 onceno
A
olfato r u. ANAI Sentido con que se Perciben los
olores. z Astucia y sagacidad Pila averiSuar o en- B
tender lo encubierto y simulado.
E Auer y f rsro. En el ser hmano, y muchos otros
vertebrados, el senüdo del olfato está constituido C
por células especiales situadas en la membrma,pi-
tuitaria de la nuiz, que tiene tres clases de células:
receptor*, d.e sostén y basales. Las recePtoras se en-
D
cu[m de la percepción de los estimulos, las de
sostén rodem a lu mteriores y la buales protegen E
a lm neuritas de la receptord que trmsmiten el iD-
pulso olfativo al cerebro a través del newio olfatorio.
olfatorio, r¡a ¿dl. Relativo al olfato. F
ol¡gar€a ñ. Persoria de Ia oligarquía.
oligarquíaf Pori Gobiemo ti¡ánico en que el poder
lo eiercen lx fmilias poderosas. -§;¿adaÉ: i ,"'-.'. G
W@4" "
oligoceno, na cd¡. ys. Gro Dicho de la época del pe-
riodo terciuio que siguió al eoceno y durante la cual H
tuüeron lugu los plegmientos udino e himalayo.
Se fomuon extensos bosques y alcmruon un grm
desanollo los mmíferos.
oligoelemento m. BtoQ Elemento quimico indi!- de la memoria algo que se debía tener Presente: Ss
pinsable, en cmtidades míninas, pua el desanollo me olvidó la cita.
de plutas y mimales. olvido z. Acción y efecto de olüdu. J
oli gofreniaf Mro Deficiencia mental. omaso m. Tercera avidad de l* oatro que con-
oligopolio m. EcoN §rovechamiento de algua fomm el estómago de los mimtes. K
industria o comercio por un reducido número de ombligo m. ANAr Cicatriz cüculil que queda en el
empresas. centro del abdomen luego de cortado el cordón
olimpiada (Tb. olimpíada) I Dre Competición de- mbücal. L
portiva mudial que se celebra cada oatro aios. omeya ad¡. y s. Hsr Dicho del miembro de una di
olímpico, ca r ad;. Relativo a las olimpiadas. 2 Rela- nastía que desde el califato de Dmasco, entre los
tivo al Olimpo. años óób y 750, dirigió la expmsión árabe. Llegó a
M
olimpo t m. Lugu donde moraban los dioses mito- ocupu el N de A-frica, Asia central, el valle del Indo,
lógicos griegos. 2 Sitio privilegiado destinado a un el Tukestán occidental y España. N
grupo reducido de personü selectas. ominoso, sa t ad¡. De mal agüero. z Abominable,
oliscar tr. Olfatear con persistencia.
oliva f, lcerrure.
execrable.
omisión tfAcción y efecto de omiti¡. z Falta o de- ñ
olivo-a..Á¡bol de tronco nudoso, ho)u persistentes, üto que deriva de no haber hecho algo. I Lo que se
lustrosas por el haz y blmquecinr por el envés,
F
omite.
flores blmcu en rmitos uilaes y fruto en drupa, om¡tir I tr. No hacer algo. 2 fr. ypmL No decir algo,
conocido como aceituna, de cuyo hueso se extrae el silenciulo.
aceite de olim. ómnibus z. Vehículo de grm capacidad pua trms-
olla t f Vsiiaredonda con oas que sire Püa guisil, portu persons.
caleátu agua, etc. 2 Guiso de cme, Iegmbres y omnímodo, da q¡e lo abücalodo: Poder om'
hortüru.-ll - a preción la que tiene ciene hemé-
tico para qúb e[ vapor producido en el interior cueza
¡ímodo.
4dr.
a
los alimentos con gran rapidez.
omnipotente adj. Qre todo lo puede.
ollar m. Cada uo de los dos orificios de Ia nuiz de omnipresente adj. Qre está preseDte en todas
R
pa¡tes.
los équidos.
olletaf cxocour:u. omnisciente ad¡. Qre todo lo sabe.
olmeca ad,i. y s. H,sr De un pueblo merirdio prehis-
omnívoro, ra adj.ZaaLDicho del mimal que se ali- S
pánico establecido iunto al golfo de Mérico, en Ios menta de todo tipo de sustmcim orgánicas.
omoplato (Tb. omóplato) z. ANer Cada uno de los
actuales estados de Veracruz y Tabmco. Ejercieron
dos huesos, cui plmos y trimgulres, situados en la
T
ma gran influencia sobre los aztecs. Los vestigios
de sü cultura se remontm a I50O ¿.C. y su deca- parte posteromterior del tóru
dencia se inició hacia el año 200. onagro m. Asno salvaie de Asia central, de I m de U
,1¡bol alto de tronco robusto y coPa
.. aludu
ld@ onanismo I m. M#turbación solitria. 2 Coito inte-
mcha, hoias lmpiñas por la haz y vellosas por el
envés, floies blmix y &uto con semilla oval y aplas- rupido mtes de la eyaculación. V
tada. ona adi.y s. Hrsr De m pueblo merindio, hoy prácti-
olor I m, Emmación que despiden los cuerpos y que
es oercibida oor el sentido del olfato. 2 Sensación
cmente extinguido, asentado en el extremo SE de
Tiena del Fuego desde el 5000 a.C.
W
o desagradable según el cuácter de dicha once t ad,¡. Diez más uo. 2 ñ. Coniuto de signos
"gr:"d.bl"
emanación. con que se representa este número. 3f Pt Refrigerio
que si toma intre once y doce de la mañma o a dife-
X
olvidadizo, za adj. Qre con facilidad se olvida de
las cosas. rentes horas de la tude, según los pafses.
olvidar I tr. y puL No consewu en la memoria algo onceavo, va adj. ys. Dicho de qda ma de lu once Y
o a alguien. i Def* algo o a alguien, por desoido, partes iguales en que se diüde m todo.
en un lugar. 3 Dejar de tener atecto a una Persona. oñceno z. Parte que, iuto a otrs diez iguales, cons-
Z
4 No tenir en cuentaalgo, s intr'y pflL Desapuecer tituye un todo.
oncolotía 390
A
oncología f ffto Especialiación que estudia los onomást¡co, ca r f Catalogación y estudio de los
B tumores. nombres propios. 2 m. Dla e\ que alguien celebra
onda I f Elevación y depresión que, altemativmente, su santo.
se foma en la superhcie de m lÍquido por efecto del onomatopeyaf lmitación de m sonido natura.l con
C üento u otra caffi. 2 Cada wa que se foma en al- la palabra que lo designa, como c/ac, guauy tictac.
guns cos fluibles, como el pelo, la tela, etc. 3 Fis ontologíaf Frr Parte de la fflosofia que estudia el ser
Movimiento periódico que se propaga en el espacio en cuuto tal,
D en foma de owilaciones periódim y con transfe- onza¡f Peso equivalente a unos 30 g.
rencia de ene¡gia pero no de materia. 4 Fb longitud onza2f GUEPARoo.
de -. ll - de ndio Frs yTrrrc la electromagnética que ooc¡to m. BroL Célula serual femenina que aún no ha
E
tiene lás oalid¿des de atraves{ obietos séhdos y ;er experimentado la meiosis.
reflejada por lu capx superiores de la atrnósferE por oogénesis
lo que es aprovechada en la t¡msmisión de señales f BroL Proceso de fomación del ónrlo
F que se produce en las gónadas femeninas. Comiena
de mdio y telwisión. - elecEom.f étie FG Foma de c¡mdo las células geminales se multiplicm y pro-
propagñ a través del espacio los mpos eléctricos ducen lu oogonias que, tras la meiosis y una rerie
G y mgnéticos producidos por cárg6 eléctricc en de diüsiones, fomm las células haploides, que se
movimiento. - herciúa Fis orDA electromamética. trmsfoman en el ówlo.
- luinom F6 Aquella que propaga la luz emitda por oogoniaf B.or Célula geminal de la gónada feme-
H m oerpo lminoso. - ronon Fís lá que se origini en nina que origina los primeros oocitos,
u oerpo elástico y transmite el snido. oogonio z. Bror Órgmo serual femenino de alguas
F,( Las onds pueden producirse por la übración 48il y nongos.
- la materia (sólida, liquida o g*eosa), en el caso
de oosfera (Tb. oósfera) 'I Bor Célula serual femenina
de las ondas moteriales, o por la modficación de de [u fmerógamas.
I ls características de los cmpos (sin necesidad de opacar I fr. Hacer opaco algo. 2 Superar a otra per-
dngrin soporte material), como en las ondu electro- sona eo alguna cualidad. ¡ tr. y prnl. Osorcer,
magnétire. Lu ondas sonorc son del primer tipo y nublar-
K los rayos lminosos del segudo. op_ac¡dad t I Cuüdad de opaco. I F,s Capacidad
ondear I irrr. Hacer ondas el agua por la acción del de abso¡ción de un medio óptico, segin la ielación
L üento, 2 Mecerse alguna cosa en el aire fomando entre el rayo incidente y el saliente.
ondas. J Fomil ondas los dobleces de algua cosa, opaco, ca r 4dr. q¡e no pemite el pmo a la luz. z Os-
como el pelo o la tela. oro, sombrío.
M ond¡naf Mr Ninfa de las agux. opalescente ad7. Qre puece de ópalo o irisado
ondulación f Acción y efecto de ondulu. como é1.
ondular ¡ ú¿ Hacer ondas en alguna superffcie o cosa. opalino, na adf. De color entre blanco y azulado con
N 2 inrr Moverse algo fommdo pequeñas curuas. refleios irisados.
ondulatorio, ria t adj. Qre ondula. 2 Fís movi- !ftttr a. Mineral duro y quebradizo, con irisa-
m¡ento -. ciones que vm del rojo al muillo y al azul.
oneroso, sa molesto, cuo.
adr. Pesado, oq-ort (Voz ingl.) z. An' Expresión pictórica de ñ-
ONG I Orgmismo sin ánimo de lucro constituido nales de la década de .1950, basada en los efectos
p{a apoyil causas sociales o personas en situación ópticos y cromáticos, que buscba producir la ilu-
de wlnerabüdad. . Sigla de Organización no guber- sión de übración o relieve.
P nmental. opción tf Libertad de elegir. 2 La elección misma.
ónice a. Vuiedad de ágata con bmdas clux y os- 3Derecho a m cugo opuesto.
ruas. 6pera f. f'1ús y Tan Piea drmática cmtada y con
a onír¡co, ca r ad.¡.
Relativo a los oeños. z Dicho de
lo que se puece a los sueños o da Ia sensación
acompañmientode orquest4 en la que, a veces, hay
también escenas de ballet.
de ser un sueño. operac¡ón lf Acción y efecto de operar. 2 Proceso
R ónixf óxrce. mercmtil de compra o venta. 3 MAr Coniunto de re-
glm que pemiten, partiendo de unas cmtidades o
e:presiones, obtener otras cmtidades o expresiones
S llmadas resultados.
operador, ra I m. y Í. Persona que establece las
T comuicaciones no automáticas de una central
telefónica. 2 Especialista en el manejo de detemi-
nadas técnicm: Operador de so¡ido. l m. Empresa que
U presta un setricio: Operador turktico.4 M¡r Símbólo
matemático que denota un coniuto de operaciones
que hm de realizuse.
V operal t. tr. y pml. Realizu,llevu a cabo algo. L tr.
I'lro Realia ma intervención quirúrgica. I i;a/. pro-
w duci¡ lm causs el efecto que lei es piopio. .l Obru,
trabaiil. S pfrL MrD Somete6e a ua interyención
quinirgica.
X operario, ria m.yJ. Obrero de fábrica o taller.
operativo, va r adl. Qre obra y hace su efecto. 2 INF
§istema -. .1 m. Acción nilitar o policial.
Y opérculo - I m. Bor Piea que ciena la cápsulas de
algmos frutos. z ZooL Ripliegue epidéáico que
z proporciona protección extema
mayoría de los peces.
a lx bruquias dá la
391 oracton
A
opereta y Trat Género teatral en el que se in-
f, Mu<
tercalaicanciones y bailes con ft agmentos hablados. B
opiáceo, a adj. Relativo al opio.
opinar irlr. Fomu opinión de algrin suto y e{rre-
sula. C
opinión I Idea, luicio o concepto que se tiene o se
foma de personas o cosas. ll - públlca Manera D
de pensu áe la mayoría de los ciudadmos acere de
6untos deteminados.
opio m. Few Sustancia nilcótica que se extrae de las E
adomideru. f
opíparo, ra 4dl. Copioso, espléndido, tratándose de
comidu. F
oponente r adl. Que opone o se opone. z ad¡. y s.
Dicho de la persona o gmpo de Personas que se G
oponeaotrauotras.
oponer ltr-y pml. Colocu ma cosa frente a otra püa
impedir o estorbu su acción, 2 ProPoner ua ruón H
o discmo contra lo que otro dice o siente. 3pnL Ser
ma cosa contruia a otra contradecirla. 4 Estil ma
cosa situada enftente de otra.
oportunidad tl Cualidad de oportuno. 2 Coyun- oquedal m. Monte cubierto de árboles, sin mato-
tura favorable, nales ni maleza.
oportunismo z. Foma de proceder aprovechudo ora con¡. distr. Iféresís de ahora: Ora esto; ora lo otro. J
al má¡imo las ci¡cunstmcim pua obtener el mayor oracion I f Disffio, aloflción. 2 fu r Acto de poner la
beneñcio posible. mente en Dios o las cos sgnda, que puede rer me- K
oportunista adi. q¡e practie el oportunismo. mente mental o ir acompañado de palabrs. 3 Gw
oportuno, na I ad;. Qre re hace o sucede en tiempo Conimto de palabru con sentido comPleto, que no
¡ propósito y cumdo conüene. 2 Dicho de la per- depende sintáctimente de otras midades al interior L
sona que es acertada y ocurente en la conversación' de w texto y que está fomado por dos Partes Princi-
pales: el suleto y el predicado. ll - activa Guv La
oposición t f Acción y efecto de oponer u oPone§e. M
predietiw en que el sujeto realia la acción que denota
z Disposición de una cosa frente a otra. 3 Enfrenta-
ál verbot Camen hace uculturu. - atributin Guv
mienio ffsico o mord entre persono. 4 PoLir Sector
La que contiene m prediedo.nominal oyo núdeo es
politico que en los reglrnenes democráticos critica
u verbo copulativo (su, estar) u otro que de*mPeñe N
lr actuaciones del poder Sobemmte y ProPone la ñmción copulatiw (parw, quedaree, runtilrsg
otras altemtivs.
opresión rf Acción y efecto de oprimir. u Molestia
etc.): Jun a de Carm; b nodu e§á fiai lu vm pa-
recffi *liqtas. - @W)usta GMM Ia que contiene dos
ñ
ocasionada por algo que oPrime'
o más prediedos con sus respectivos verbos: Si h¿e
F
![@ i r. E¡ercet ptelion sobr. ¡trúir¿ ios¿, bun tiflpo, irffios al ampo; el padre lloraba y el hijo reía.
apretu, estru¡u. z Gobemu de foma ubit¡uia o Segun d tipo de relación que las vincule, lo oncione
tiránica coinpuestas pueden *r de dos clus: cmrdinadu
oprobio m. AÉenta, deshoua. o sbordinada. - ordi¡ada Gw Iá que rc ue a
optar tr. e intr.E*oget ua cos entre wris' otra medimte ma coniución, sin que *ista subordi-
ua opción
optativo, va adj. Qre
o la admite.
está pendiente de nación o dependencia de ma resPecto a la oha: S¿ ha
d*umpuestó el auto y no puedo ir a la ciudad; nos vmos a
óptico, ca 1cdi. Reletivo a lavisión o a la óptie. 2 fibra ya o llegumos brde. - copulatim Gmv oucrcN atri-
-. 3 AMT nen¡o -. ,l lur lápiz -; rEoncim¡ento - butin--dqidentiu Gw Iaque eryreu u dm. R
de cilacteres. s Ón ángulo -. óf Establecimiento - dubitatiE Gw Iá que erpm duda - e¡rrei¡tin
donde se venden apuatosóPticos. 7 Modo de con- Gw Ia que conmie que algo rucede, ha sucediio o
siderú u suto. 8 Fis y Otr Rma de la ffsie que ruederá - reI¡natin Gw Ia que e4res algm S
estudia los fenómenos lminosos y lm leyes que los emoción del hablante. - imPmtin Gw Ie que
rigen. 9 Ón Técnica de construir esPeios, lentes e erprem mdato, ruego, coffiio, etc - imPemnal
instmentos de óptica. Gw La actim que rece de sieto o que lo tiene tá- T
optimismo z. Actitud que tiende a ver el lado posi- cito: Llovía íntasmf,ú¿. - intemgatin Gw Ia que
tivo de la cos. ePres lm Presut¿ - P¡¡iE Gw La predietin en
ma que el uieto no realia Ia ación dd verbo, sino qre la U
optimizar úr. Bucu la meior mmera de re¿liru
actividad. rútru lJn pafure onpróAlicic. - predietiu Gw Ia
óptimo, ma cd¡. Qye no puede ser mejor.
que pme u prcdiado rerbal y eryres la acción o el V
óm-portam¡eñto delwietot las niios jwgan u el judín.
optometriaf Óer Parte de la óptica que se oopa de
- principal Gmm Aquella de la gue dependen o
la gradución cientlfica de Ia vísta.
opuLsto, ta r cdj. Contruio, completmente dife-
incluve ua o vuix oraciones subordinadm. - recl'
p"oá G*t Ia actim en que el suleto denota wio
W
rente. 2 Bor ho¡ú -s' 3 Mrr Dicho de ls mtidades Ántidades que realia y reciben la acción mutua.
oya sma es igud a cero'
oPugnar fr. Contradecir, refutü.
mente: Iairá v su iiio s admiron. - reflqiv¡ Gmv l¿ X
activa en quÉ el suieto realia la acción y también la
opulenciaf Abmdmcia o riquea desmeüda rccibe: El pqo se rroa. - cimple Gmm la que con-
opus ñ. Mús Nmeración con que s designm las tiene u ólo prediedo: María trajo lu marunu. Y
obras de u comPositor. - ¡ubordinada GmM La que en las oraciones com-
opúsculo z. Ensayo de poca extensión.
oquedadJ Espacio mcío en m oerpo sólido.
puest* depende de la principal: Si m he regraodo
á los diez, pueda irte. - yufaPu$ta Guu La que,
z
oráculo 397
A
dentro de u enunciado, se ue a otra sin palabra de por ejemplo: el pulgu oponible y ojos frontales en los
B enlace, no uistiendo entre ells relación de subordi- primtes (lemues, monos, simios y hmmos). o Rrr
nación o_ dependenciai en la escritura se sep{m con Sexto de los samentos de la lglesia, que reiben los
comt El mar acaicia la playa,la arena se himedece, obispos, los prabíteros y los diáconosi y arya gacia
C oráculo I u. Respuesta de la divinidad a detemi- conferida es el poder espiritual y la autoridad profia de
nadm-consultm o súplicas. 2 Persona a quien todos las comuidades religiosa. zf Mudato o dlsposición.
esochm con respeto por su sabiduría. s Relación de lo que se va a consmi¡ en ua cafetería
D orador, ra m. y.f. Persona que habla en priblico. o restal¡mte. g Cada uo de los institutos civiles o mi-
oral r 4dl. Perteneciente o relativo a Ia boca. 2 De pa- litares pm premir ciertos méritos: Le fue otorgado lo
labra, por contraposjción a lo escrito: T¡ad¡c¡ón olral. Ordu de la bg1ón d.e Ho¡or. ¡ O Sciedaá re[gioia de la
E
oralidad Í. Coniuto de cuacterísticm propic de la Iglesi,a otólie cuyos miembros viven baiola reglu
eryresión oral. establecida por su ñudador o por su refomadóres
F orangután u. Primate mtropomorfo que puede aceptmdo la disciplina est¿blecida. | | - cori¡tio AnO
¿Icmzu 2 m de a.ltura. Tiene hente estréchaj nariz El que tiene el epitel adomado con hojm de acmto.
chata y extremidades anteriores muy desmolladas. Hts¡. -de eballerl¿ dórico AnO El que tiene el
-
G Vive en SmatrayBomeo. epitel sencillo y el friso adomado con-metopm y
orat I ittr. Elew la mente a Dios, hacer oración. Ciglifos. - iónio Aaq El de epitel adomadó coá
2 Practica la oratoria. gmdes volutc. - priblico Pou.r Situación de legalidad
H orate ñ. yf Pesona que ha perdido el juicio. nomal en que lm autoridades elercen su at¡ibu-ciones
oratoriaf Arte de hablar en público con elocuencia. y los ciudadmos lm respetm y obedecen.
oratorio I m. L\gú retirado para hacer oración a ordenac¡ón ff Acción y efecto de ordenu u orde-
Dios. z Capilla privada. 3 Mús Composición dramá- narse. 2 Disposición adecuada de un deteminado
tica y musical pua coro, solo y orquista. espacio o de los elementos que en él se incluyen.
orbe t m. Mundo, conjunto de las cosas existentes. 3 fur Ceremonia en que se confiere el sacrmento
)
2 Esfera celeste o terestre -
del orden. ll del euelo Coniuto de nomas le-
órbita rl Ambito, área de influencia. 2 AsrR Trayec- gales que regulan la edificabüdad, la instatación de
K toria que, en el espacio, ¡ecorre un cuerpo sometido los sewicios públicos y la califfcación ffnal del suelo
a la acción graütatoria de otro. 3 Ffs Triyectoria que urbanizable.
recone un electrón üededor del núcleo del átomo. ordenado, da I adj. Qre guuda orden y método en
L ss acciones. 2f
ll - geoectacionuia La de un satélite arti6cial cuyo GEoM Coordenada vertical en el sis-
periodo de rotación coincide con el de la Tiem. tema cartesimo. 3 GEoM e¡e de -s.
M - oculuAN¡r Cada una de las cuencas del cráneo en ordenador, ra I adj.y s. Qre ordena.2 ñ. INF cor-
las que se asientm los oios. PUTADOR.
olbjPl ! adl._Relatirc a la órbita. 2 adj. y m. ANe] ordenamiento z. Acción y efecto de ordenr.
N Dicho de cada uo de los huesos que formm la ór- ll - tenitoriat Organización administrativa de ma
I
bita del ofo. nación medimte la proyección espacial de sus polí-
E
2 Ac¿bd con el aesorden.
órgano I ñ, Cualqüer insbumento, o pane de una r lo común. 1 Dicho de l¿ leñ8u¿ en qu. primeru.
aso.i¡.ión. con un¿ tunción deteñinada dent.o de menre se e<rib€ un¿ obr¿ o \e film¿ un¿ pell(ul¿.
ú conjurto. 2 BD Pa.te de un orgeismo multice- r d/i. y s. que ño es copi¡, inita.ión o tráducoón.
§ n. Mrurriro que sed¡ Á l¡ mprenr¿ p¿r¡ ru iñ P
lula. diturerciada del entomo or8áñico inmediato I
que <onst'ruye un¡ unidád tuncion¿l , estru(tur¡1. presóñ ó Cu¡lqu'er doúe.to que nde de ño-
d€lo pú eca. copid.
1lw lnstnhenrode üenro tom¿do poru¡oo E.
ños t.clado', pedáles y rubos er lo\ que se Produry or¡ginar r t¡. Ser origen o c¡usa de algo. ¿ ¡nl Treer a
medi te el ¡rre rmpehdo por ú tueue.
el son,do ua.oe su Prir.iPio u origen de o6a-
or8ánulo ,. Bo Uni¿lad eshuctur¡l y tuncional de orisinario, ria ¿di. que n¡e ,u o.igen de ¡lgúú R
una célulá, como las ñitocondnas o el núcleo. ¡ugár, pe6oná o cosa.
orSasmo u.11(J' Punto culñin¡nte de l¡ exctt¡('ññ orillá r I Frúi¿de en¡,ñmedür¡ ¿l¿su¿ d( uñ ro.
la¡o, iru,etc. r Erremo de msuperñcre S
or8ía r I Búqu€te en que se cometen todá clase de orillar r ¡¿n y pñI Acercñ a ls orilld. 2 irr.
I c¡,me.er o¡il¡ de una tél¡.
ercesós. Desenfteno de cualquiér pásiór: Utrc
o.illo rl Ori[¿
la
de la tela. 2 oi¡Lu, téñino o ertremo. T
orSullo ñ. Ercesiva eshm¡ de uno ñismo, que ¡ vec€s orin ñ. Hemmbre que se foma en l¡ sup€r6cie del
* iústifio por nacer de .áNs nobles y virtuosas. U
orienta.ión rlAcciónyefecto de orientar u ori€n-
tarse. I
Potición o dir.<ción de alSo resPecto á §n oriñ¿ /. I'o' Liqu¡do @iU.nto sftret¿do por los
puto .¡rdinal. 3.€nt¡do de -- mories, que pu por la ve¡ga y es epuls¿do por la
orientador, ra t 4dr. que orieúta.2,. yl Consejero
de o.ient¡ció¡ pédá8ó8ic¡ o p.ofesioúd- or¡nal ñ. Ré.ipi€nte pú¡ recoger h onr¡.
oriental r ¿li. y s. Relativo ¡ Oriente. 2 adi. Gk) or¡nar r ,,¡'. I !o. E.rPul$r h om¡ Dediúte l¡ m(-
héñ¡ler¡o -,I Hsr y REL ¡glé.¡¡ -. oón. 2 ft Y¿D Elpuls¡r por l¿ ueE¡ ¿t8tin otro U-
or¡entalizar t/. Dotd de cdacterlstios inherentes a qtido. Odnó sag4
oriuñdo, dá ¿dr. q¡e
tiéne su oriSed en atgún lusr.
X
la loma de vida o cultura o¡ie.tales.
orieñtar r tr. Coloc¡r rgo én detemirada posi.ión órix ñ. MamÍf.rc ¡nio¿áctilo de unos 2 m de loh-
rcspecto a lós puntos cddi¡ales. 2 Detéñi¡d esta $tud y l¡rgos oémor dqué¿do' Habrtá en Atio Y
po{ción. ¡ señ¡lü e¡ @ mpá o un PI¡no, Por
orlal Orilo oméntádo ú v*üdo.
me¿o de u isro conveúooñ¡1, un punto ardtn¡l
p¿ru d¡ ¿ con;cer l¿ situ¿c,on de los obrero\ que ornamentar t. En8ála¡d, adomd.
de u& tela o
z
ornamento 394
A
ornamento I n Elem€nto decontivo. 2 pl Vesti- orquestar I fr. Mus Componer pila orquesta, 2 Or-
B drm sgradc de los scerdotes y los uter;ilios del gmiru ma mmifestación, una rebeliór¡ etc.
culto. orquídea f Planta monocotiledónea herbácea de
ornar h.y pml Adomu, engalmar. hojas radicales, flores cigomorfas, con el eje floral
-
lv ornato m Adomo. invertido, fruto en cápsula y rúz con tubérculos.
ornitologia J.Zwr Rama de la rcologla que estudia Existen much6 especies.
ls aves. ortigaf Plmta herbácea de hojas elípticas y senadm
D ornitorrinco m. Mmífero monotrema del tmaño y flores en espiga. Las hoias segregm un Uquido
de un conefo, con cabeza casi redonda, trompa se- urticante.
E meimte al pico de un pato, patd palmeada y pelaje ortodoncia f Meo Rama de la odontología que co-
gris oya hembra pone huevos. Vive en aguc dulces nige las defomidades dentuias.
de Australia y Tummia. ortodox¡a rf Concorducia con el dogma de ma re-
F oro I m. QuÍM Elemento metálico muillo, el más ligión. z Confomidad con la doctrina fundmental
dúctil y maleable de todos yuno de los más pesados. de un sistema.
La mayor parte de su producción, en aleación con ortodoxo, xa I ad¡- y J. Confome con el dogrna
G otros metales, se emplea en ioyerla. Pmto de fusión: o los principios de ua religión o un sistema. 2 fur
I0ó4'C. Puto de ebullición: 2970 "C. Nrim. ató- lglesia -.
H mico: 79. Slmbolo: Au. z Color muillo propio de ortogonal ¿dr. GEoM En ángulo recto.
dicho metal. 3 EcoN patrón -. ortografia f. ORr Coniuto de reglc que regulm la
orogénesisf Geo Conjmto de fenómenos tectó- essitua e indim cómo representu los sonidos y lu
nicos que dm lugu a un orógeno, palabru y cómo empleu los signos de putución.
orógeno z, Gro Cadena montañosa o cordillera en L I LING Iá ortografla de ma lengua está compuesta
fomación situada entre ua placa continental y otra por una serie de reglas establecidas por su comu-
I oceánica, o entre dos placas continentales. nidad de hablmtes pila mantener l¿ unidad de Ia
lengua escrita. En algunos pafses, las academias
orografiaf Geo Conjuto de montes de ua región.
orondo, da ad;. Ufmo, vmidoso. de la lengu establecen y regulo el mplimiento de
oropel I m. Oro de imitación o material lm nomu ortográñcas.
de su apa-
riencia. ¡ Lo de mucha apariencia y escuo valor. ortográfico, ca ¡ adf. Relativo a la ortografla. 2 ORr
Páiaro de plumaie muiüo y alas
acento -.
E[[l@l ortopedia f M¡o Rama médica que medimte pró-
y cola negru, Cuelga su nido de las rmo horizon- tesis conige las anom¿lías anatómies o funcionles
tales de los á¡boles. del oerpo.
orquesta f J( f4úsAgrupación musical en oyo núcleo oruga rf ZootLm de los lepidópteros que sigue
apüecen los instmentos de cuerda con arco de la al huevo en la metmorfosis. Posie olos simples,
fmilia del violín, a los que se añaden las maderas, piezm masticadorro y ocho piles de patas. 2 Rueda
los metales y los instmentos de percusión. 2 1.4ús o [mta a¡ticulada con una bmda sin fin que pemite
Agrupación. muical especiüada segrim sus ins- a ciertos yehiculos avmru fácilmente por tinenos
trumentos (orquesta de balalaicas) o su estilo (or- blmdos o accidentados.
questa de iazz, orquesta bmoca). orujo ñ. Holleio de la uva o de la aceitua que queda
{l IYús La orquesta traücional se compone de fa- después de que son exprimidas.
miüas de instmentos. La de cuerdai se diüde orzar intr. Inclinar la proa hacia Ia parte de donde
en: primeros üolines (20), segundos üolines (18 üene el üento.
a 20), viola ( l4), üolonchelos ( t2) y contrabaios orzuelo m. Mro Foninculo en el borde del párpado.
(8). La de made¡u en: flautas (3), oÚoes (3), cla- os Pronombre pereonal de seguda pereona, en
rinetes (3) y fagotes (3). La de metales en: trompas masculino o femenino, y número plural; eierce fun-
(4), trompetas (3), trombones (3) y tubas (t).-La ciones de complemento directo e indirecto. No lleva
de percusión cuenta con un redoblute, m bombo, preposición, y puede ser encUtico (cmaos).
mos platillos y un triángüo. Ademfu lu orquestas osadía rf Audacia, atreyimiento. 2 Desáchatez, in-
Pueden contü con un arPa y un Pimo. solencia.
osamenta lf Esqueleto de un hombre o un animal.
2 Huesos sueltos de un esqueleto.
osar ¡ntr. y tt. Atreverse, emprender algua cosa con
audacia-
osario ñ. Depósito de huesos.
oscilación rf Acción y efecto de oscila. 2 Cada uno
de los vaivenes de un moyimiento oscilatorio.
ü oscilar t i¿úr. Efectuu movimientos de vaivén a la
mmera de u péndulo. 2 Vui{ levemente deter-
minadas magnitudes o mmifestaciones flsicas. 3 Va-
cilu ma persona en sus ideas o sentimientos.
ósculo I z. Beso. 2 Zoor OriÉcio principal de los po-
1 rlfeu a través del cual epulsmil agul que cirárh
por el cue¡po.
os€urantismo m. Actitud opuesta a la difusión de
1 la cultua.
oscurecerr I úr. Privar de luz o claridad. z prrl Nu-
bluse el cielo.
oscurece12 i¿úr. I¡ uocheciendo.
oscuridad rf Cualidad de oscuro. z Sitio o situación
osoro§,
395 oY¡scapto
A
oscuro, ra I 4dl. q¡e cdece de luz o cluidad. z Con-
fuso, falto de claidad. o adj. y s. Dicho del color que
se contrapone a otro más cluo de su misma clase. B
óseo, a I 4di. De hueso z De la natualeza del hueso.
ll eistema - Ar"r Coniunto funcional del oerpo de C
los vertebrados, confomado por el esqueleto,
osezno, na u. yf Cachono del oso.
osificarse pzL Convertüse en hueso o adquirir su D
consistencia una materia orgáDica.
osm¡o m. QuÍM Elemento metálico que es el más pe-
sado de todos los cuerpos conocidos, Aleado Con E
el platino se usa para patrones de pesos y medidm.
Puto de fusión: 3030 "C. Núm. atómico: 76. Sím- F
bolo: Os.
ósmos¡sf FÍs Paso recíproco de dos líquidos con con-
centraciones diferentes a través de una memb¡ana G
semipemeable.
osmótico, ca r ad¡. Relativo a la ósmosis. z FÍs pre-
sión -. H
|@ t n.yf.MñÍero cmívoro yplmtigrado
adaptado al régimen vegetdiuo. Tiene tmaño
medio o grmde, cabeza grmde, cola corta, uñas otomano, na t adi.y s.DeTvquía. zf Diván o sofá
fuertes y pelaje de color vuiable. Hay vaio es- pila estü tendido o sentado.
pecies. 2 Nombre que se da a otros animales que otoño u. GEo Una de ls oatro estaciones del año. En J
poseen algua cualidad que reoerda a los oios el hemisferio norte va del 23 de septiembre al 23 de
propimente dichos. ll - de anteoios Oso su¡a- diciembre, y en el sw, del 21 de mmo al 2l de julio.
mericmo de c¿beza no muy grmde y hocico poco otorgar ,r. Conceder algo que se pide o preguta.
K
prominente, pelaie osruo, mmchado de blmco
alrededor del cuello y los oios. - homiguero Ma-
otorr¡nolar¡ngología f Mro Especialidad que es-
mífero desdentado mericano que se alimenta de
tudia las afecciones de oldo, narizy garganta. L
homigas recogiéndolx con su lengua larga y casi otro, tra t adj. ys. Dicho de la persona o cosa distinta
de la que se habla. 2 Con artículo y un nombre de
cilínd¡ica. Es de color gris con lists negras. - panda
nlNol. - polu Oso camlvoro de gran tamaño, ho- tiempo inüca un p asado cercno: El otro día. M
cico putiagudo ypelaje lisoyblmco, que vive enlas
otrora adr. t,E¡ otro tiempo.
ovación f Aplauso roidoso.
regiones más septentrionales.
oYal adl. De ñgua de óvalo.
N
ostensible ad;. Qre puede ser notado fácilmente.
ostentar I fr. Mostril o hacer patente algo. 2 H¿cer ovalar fL Du foma de óvalo.
gala de grandeza, boato, etc. óvalo u. Gror Cuwa cenadaparecida a la elipse, con-
veE y simétrica respecto de uno o dos ejes.
ñ
osteologíaf ANAI Rama de la matomia que estudia
los huesos. ovárico, ca adi. Relativo al ovario.
osteomielitis [Yeo Proceso inflmatorio de la mé-
dula ósea.
osteoporosis
f
f
I'4ro Enfemedad cuacterizada por
la disminución de la densidad del tejido óseo.
ostíolo ñ. Bor Orificio delimitado por las células
ovar¡o I fl. ANAI y Flsor Glándula serual femenina
pil situada a cada lado del útero, encagada de la
producción de los óvulos. Segrega homonas que
contribuyen al desanollo de los caracteres sem-
drios del sexo femenino. 2 Bor Parte inferior del
F
oclusiv* del estoma.
ostra r Molusco lmelibranquio de concha de
pistilo, que contiene los oocitos que, tras la femda-
ción, se convierten en el fruto. ll - ínfero Bo El que
a
f se halla debalo de los verticilos florales. - súpero
valvr desiguales y vuiables. 2 Concha de la madre- Bor El que se halla encima de los verticilos. R
perla,
ove¡a , Mmífero artiodáctilo, hembra del camero,
ostracismo a. Exclusión voluntuia o forzosa de la de cuerpo robusto, ¡ecubierto de vellón y cola corta.
actividad politica. Se consume su came, leche y lma. S
ostrero I m. Lugar donde se cultivm las perlas. 2Ave ov¡ducto z. Zoor Conducto por el que los ówlos
de unos 40 cm de longitud pico largo y roio y plu- descienden desde el ovario para ser fecmdados
maje blmquinegro. o expelidos al exterior. En los mamíferos se llma
T
ostrogodo, da adj. y s. H sr De un antiguo pueblo trompas de Falopio.
gemano que conquistó Italia (493) y estableció u
reino con capital en Ravena, ciudad que, en 540,
oyillar I intr.Hacer ovillos. 2prrL Encogerse, enros- U
cüse.
tuvo que renürse mte las tropas deJustiniano. ovillo u. Pelota que se foma devanando hilo, lana,
otavaleño, ña t adi. y s. Natural de la ciudad de almbre, etc. V
Otavalo, en Ecuador. 2 Perteneciente o relativo a ovino, na cd7. Dicho del gmado fomado por ovejas,
Otavalo.
otear Lr. Miru
con cuidado.
desde lo alto. 2 Escudriñar o mira
moruecos y sus crías.
ovíparo, ra adj. y s. Zoor Dicho de los animales
w
cuyas hembras ponen huevos en los que la seg-
otero fi. Cero
ótico, ca
aislado que domina ma superffcie llana.
adL l1ED Perteneciente o relacionado con
mentación no ha comenzado o no está todayía muy
adelantada, como aves, peces, insectos y mamíferos
X
el oído. monotremas.
otitisf MED Proceso inflmatorio
del oído. ov¡scapto m.ZootÓrgno peforador de las hem- Y
otolito fl. ANAT y Frsor Cada
una de las concreciones bras de muchos insectos, con el que abren huecos
de cubonato situadas en el vestíbulo del oído que
pemiten mmtener el equilibrio.
en Ia tierra o en los te)idos vegetales y animales para
depositar sus huevos. z
ovnr 396
A
oxidante adj. y s. Quiv Dicho de oalquier sustancia
que contiene oígeno capaz de reaccionar química-
B mente oxidmdo otras.
oxidar tr. y pml. QuH E perimentu trmsfomaciones
C m oerpo por la acción del olgeno o de u oxidmte.
!!fr[ m. Qurm Compuesto fomado por el oígeno
con otro elemento, generalmente un metal.
D oxidorreducción f Quiv Reacción química en la
que la oxidación representa el proceso en el que hay
E ua pérdida de electrones por una molécula, yla re-
ducción aquel en el que hay ganmcia de electrones
por otra molécula.
F oxigenado, da I 4dl. q¡e contiene oxígeno. 2 agua -.
oxigenar t tr. y pml. Quit Combinu el oxígeno con m
cuerpo, fommdo óxidos. z pnl Respirr aire Puo.
G oxígeno I
m. QuiM Elemento químico gaseoso ino-
doro, incoloro e insípido que en estado fquido tiene
H color azul pálido. Foma e[ 20 % del airc y está pre-
sente, en foma combinada, tmto en el agua como en
nmerosos minerales (constituye el 49,5 % en peso
de [a corteza tenestre). Se combina con la mayorla de
ovni m. Nave espacial de origen desconocido. los elementos qulmicos, dando óxidos (oxidación) y
ovocito z. Bor oocro. anllüidos. Se emplea en la soldadua de metales, en
) ovogénesisf BoL ooGÉNEss. medicina y en procesos de síntesis química. Tiene u
ovogoniaf Bor oocoxrl puto de ebullición de -182,9ó 'C y un puto de fu-
sión de -218,4 "C, Peso atómico: 15,999. Núm. ató-
K ovoide adj. y m. De figura de huevo.
mico: 8. Símbolo: O. z Quñ Gas de este elemento en
ovovivíparo, ra adj. y s. Zoot Dicho del animal oü-
su foma moleculu. Fómula: Or.
puo oyos huevos se mantienen en las üas genitales
L de la mad¡e hasta muy adelantado su desanollo oxitocina f B oq Homona producida por el hipotá-
embrion{io. lmo que estimula las contracciones de la muscula-
ovulación tua lisa.
M f Frsror Proceso que consiste en el des- oxiuro m. Gusano nematodo de pequeño tmaño. Es
pretrdimiento de un órr¡lo de la pred del ovario al
estu plenmente maduro. un puásito intestinal de diversos animales, especial-
ovular iffl. FrgoL Efectuar la on¡lación, mente del hombre.
N óvulo I z. Bror Cada una de lc células seruales fe- oyente adj. y s. Qre oye.
meninas que se fomm en el ovrio de los mimales ozono 1 z. QuÍu Foma alotrópica del oigeno que
y que casi siempre necesitm unirse a gametos mas- tiene tres átomos en cada molécula. Es m gm ines-
culinos pua generu nuevos individuos. I Bor Cada table que se encuentra en la región de [a atmósfera
uno de los cuerpos esferoidales, en el owio de la conocida como capa de ozono u ozonoslera, la cual
0or, en que se produce la oosfera. impide que una parte significativa de la radiación
oxidación rf Acción y efecto de oridar u oxiduse. ultravioleta llegue a la superffcie tenestre. Punto de
z Quiv Reacción químie que implia la pérdida de ebullición: -lll,9'C. Punto de fusión: -192,5'C.
P electrons de los átomos y que se produce omdo 2 Ecor aguiero de la capa de -.
hay liberación de grmdes mtidades de energia. ozonósfera (Tb. ozonosfera)f Geo Capa atnosférica
a | | - biológieB'oa Serie de reacciones productorm de
éhergia en lre célulro üru que impüo Farefermcia
situda entre los 19 y los 50 km de altitu4 donde se
foma el ozono por la acción de los rayos ultravioleta.
de átomos de hidrógeno o electrones de ua molécula Impide que ma parte signi6etiva de la radiación
R a oEa. ultravioleta llegue a la superñcie tenestre, contribu-
oxidación-redu,:ción QJ y oxrDoRnEDUccróN.
f yendo con ello a hacerposible laüda en el plmeta.
T
U
V
w
X
Y
z
Pl Décimoséptiña letra del álf.b.to esprol y deci p¿( lo r ñ. Aoerdo ¡(ept¡do enrre peEonas o ertr
motercer¿ de §s coNonmtes. sú donbre es p¿ ; üdes con el compromo de Mpürlo. ¡ Lo esr¡
represe¡ta u¡ sotrido coosoná¡tico de articulació. hl€.i¿6 €n.q. r.¡..¿^
bilabial oduivo y sordo. Es mud¡ dando vá en pade<er l ,r, Sentn Ésic¡ o moralmente un d u,
posicióñ ini.iál en el grupo ps, como en pr.oloSr4 dolor, pen¡, etc. 2 Soportü, tolerd.
padr¡srro I ¿. Mri¿o de un¡ murer¡ respedo ¿ lut
pabellón 1ft. Tiend¡ de cúpáñ¿ en foña de co¡o. hiios b¡bidor por e,ta en otra ú,ón ¡nt;no¡. , pe.
2 8úder¡nácional. 3 Colgadu¡¡ que resgq.d¡ úa Ieio que se le@ta en l¡ cáme .ercea a lu uñas de
cm¿, ált¿r, etc. ¡ Apo Eó§oo úeto ¿ otro m¡yor.
5 Á-o c¿d¿ uoo de ¡oe edú<'os mdependrenres de padre r ñ. Hombre o úim¡ m¿cho que h¡ enSen
ú borpir4 cua¡tel, etc. ó Y ' Fnsú.he cón,co del dr¡do, respecto ¡ su lup\.1C¿bea de un¿ de§(en
enreño d€ ¡lgüno¡ insEumentos de üento. ll - dc denci{. I TratMienro respetuoso d¡do ¡ religiosor
l¡ orci¡ AN"r oiE, y s¡(erdoter.4 P Primera peño de l¿ Ssli'im¡
pabilo,- Mécha de uavel¡. Ttui¿rd.. Se escnbe con ñ¿y. ini,. spl. Elp¡dr€ y
pábulo n. Lo que foment¿ o sustert¿ uná ¿cción. l¡ nadre. ó Los dtep¡s¡dos.
pacaiJ ¡{eiferc rcedor heiblvoro ¿e pelo espeso y pad rinazgo /. cú¿lid¡d de paüino.
pddq con mú.hás blanca§. padrino r m. Elque presenta o ácoñpana a ok¡ pe¡-
pacarl Fardo d. l¡m o algodó¡ ér n@. son¡ gue r€cibe u s¿q¿mento, 8f¡do, honor, el!..
pa<ato, ta ¿li. que esend¿tia por poco.
se sumendo rerpecto ¡ estos un¡ cien¿ reponsrbi-
pa.e¡ r irt I r¡. CoEer el gán¿do l¿ hiérb¡ d el
ld¿d. 2 El que p¡ote8e o ¡sisre ¿ or¡o en Ma com
pet¡(,ón o des¡fio. ¡Jefe m¿iioso..l pl. El p¡¿lrino )
cañpo. 2 f¿ Dd pato . los gú.dos
Pa<há t n. 8aJA. 2 P*on¡ que se da bue¡á vidá. pádrón , ú Lhk de lo\ habit¡ntes de ú pu€blo.
pachangal Júerg¡, ñést¿ b¡ iciosa.
Semért¿l equino o acuno,
2
pa.hóÍal Indolenci¡, lentitud. paella, Plato de úoz con cme, pes.ado, verdúás,
pa.hulí r ñ. Arbusto dicoüledóneo de hois
opuéstás, cáliz p.Bistente, .orola diüdida en dos páez ¿dr. y r De u grupo indiSe¡a colombiúo asen,
p¿lte y Éutos se(os. t Pertuñe que \e obtiene de tádo én l¡ vertie¡te E de la.ordilléra Ce¡tral. Está
orydedo en resBu¡rdor ¡ cu)É c¡bea errá un 80.
pacien<iá rl C¡p¡cidad de resbtit suiiñiéltos o bemador. U. t... s. pl.
dergr¡cid sin dsespeIse. , Buena aptitud pe pa8a ll Acción de p¿gd. 2 Dine¡o que se lecibe por
trábaios difi.iler o hi¡uciosos. 3 Calm¿ e¡ 1á espen u Eabajo re.li4do.
<le algo.4 tuL Virtud disti¡ra, opu6ta a la i¿
pa8adero, ra ¿4. q¡e * há de p¿su y etisf¡cer ¡
pac¡ente r ¿d.i. Qu. tiene p¿cieDcia. 2 GP,qM ruiéto cierto tieñpo séñ¡l.do.
-. 3 n. y ¡ YED P.6oú erfe@ en tráteiento pagador da ¿//'. Uf¡úo, ratisfecho de áIgo.
paSa¡ismo ñ. Nonbré d¡do por los cristiúos al
pacifica.¡ónl Acción y de.to de paciGc¡¡. coniúto de deenci.s que está¡ tueB del aisti¿,
p¡c¡f¡car r. Est¡ble<.r I¡ p, dónde h¡bu gueE¡ o nismo, ercepto lai de iu¡ os e isláñicos por su ca-
1
paisaies.
paisano, na t ad¡. y s. Q¡re ha nacido en el mismo
puesta GMH La fomada por dos o más lexemas,
yf Civil, que no es militar. como malestar, sacacorchos, prcodoble,
pueblo que otro. l, m.
palabrear t íúr. Chxlat, convesar. 2 Tratar de pa-
ftftl tlCaña de las gramíneas, seca y separada del labra o acordar un asunto sin fomalización. 3 Ha-
grano. 2 Coniunto de estas cmas. 3 Brizna de hierba blar con el fin de convencer o de lograr un favor.
seca. 4 pajrlu. 5 Lo superfluo o de poca importancia
R palabreríaf Abundmcia de palabras inútiles.
de una conversación o un texto. palacete u. Palacio pequeño.
palaciego, ga adi. Relativo al palacio o a las costum-
S bres cortesanas.
palacio I z. Casa grmde y sutuosa en la que üven
grmdes personafes o reyes. 2 Edficio de grandes di-
T mensiones con Á¡nciones públicas.
palada t J. Cantidad de material que puede trasla-
U darse o recogerse de una vez con la pala. 2 Cada mo-
vimiento que se hace al palear.
paladar I m. ANAr Parte supe¡ior e interior de la
V caüdad bucal que consta de dos partesr el paladar
duro, en posición más anterior, y el blando, que
w corresponde al hueso palatino, 2 ANer velo del -.
3Gusto para aprecia¡ el sabor de los alimentos.
paladear t tr, y pml. Gustarlentamente una cosa, sa-
X boreula. 2 tr. Deleituse en algo que gusta o agrada.
3 irúr, Hacer moyimientos con la boca el recién na-
cido, como si quisiera mmar.
Y paladín I z. Caballero que se distinguía en la guena
por su valor. u Defensor denodado de alguien o algo.
paladio z. QuÍv Elemento metálico dúail ymaleable
z e inalterable al aire. Se usa aleado con plata, platino
399 pálido, da
A
y orc én l¡ corotrueión
de istrume¡tos .§tronó-
mcos, eo loyen¡ odontolosu.luto de tusiór':
y en
I
t554'C. Puóto de ebu.lli(¡óñ, 2970'C. Nh ¿ró t: B
mico: 4ó. Sl¡nbolo, Pd.
EEE@ - vMend¿ l¡cus&e co¡stroirta sobre
rJ.
f c
palafrenero I á. Fl que tiene por 06(ro cuidü los
cab¿los. 2 Cri¡doqu.UéEb¿ delÉenoelc¿b¡Xo de D
palan(a rl rs B¿m rlgda quese ¡poy¡ y puede 8nü
sbre u pstoj úe pe E¡l]mtn fue@, pued€ E
*r de ber gndc, *$in la pqición d€l aporo res
pedo ¿l puto de ¡pü@cion, v2fudo l¿ fuea que
e)erceó, porñcia y l¡ que deben w¡cer,.an¡6dá 2
Múecill¡ p@ el &ooflmienro múu¡l d. rieñus
¡pe¿tos. t I¡nueno émple¿d¡ pü¿ losru ¿ls¡in
rym rt1 F
A
pal¡llo
- r u. Mondadientes de madera. 2 Cada una de ft@ I .. ripo de palmera de tronco apenas sa-
las dos vuitas que siryen Para tocd el tmbor. 3 pl liente, con hoias de 30 cm, flores en panoia rmosa
B Par de pütos usados Pua tomd los alimentos. y fruto roiizo, comestible. :. Cogollo de esta planta
-palíndromo, aa adj. y s. Se dice de la palabra o que se consume como alimento.
c frme que se lee igual de izquierda a derecha que de
derecha a izqüerda: Anilina; ddbole anoz a la zoro
palmo z. Medida de longitud equivalente a unos
2l cm.
el abad. palmotear
- Ltrtr. Golpear una con otr¿ las palmas
D palinodiaf Retractación prlblica de lo dicho. de lu manos. 2 tr. Dule a una persona o mimal pal-
palio a. Cudquier cosa que foma una manera de madas en señal de afecto.
dosel o cubre como este. oalo I z. T¡ozo de madera más o menos cilíndrico
E palisandro m. Madera obtenida de vuios árboles ' y más targo que gmeso. z Golpe dado con é1. 3 na-
tropicales, compacta y de color roio osoro con oev: Cuihara de palo. + Cada ua de las flatro se-
F vetas negrs. ries de naipes en que se diüde la baraja. s Dep En
paliza tJ. Zuna de golpes, azotes o palos. I Derota algunos iuigos, como el golf, instrumento con el
notable en ma competición o disputa. que se golpei la pelota. 6 Cada uno de los maderos
G pallador n. rlvaoon. fi¡os que en una emba¡cación sostienen las velas.
palma rl ANAr Parte interna de la mmo, desde la | | - brasil Madera dua, compacta, de tonos rojizos,
muñecá hasta los dedos. 2 PALñERA. 3 Hofa de pal- ijue procede del árbol del mismo nombre. - mayor
H mera. 4 Párte inferior del casco de las caballerías. El más alto del buque y que sostiene lavela principal.
s pl. Palmadas de aplausos. ll - datilera Palmera de palomaJ nt-ouo.
hásta 30 m de ¿ltura, caracteriz¿d¿ por sus frutos, palomar a. Construcción donde se recogen y crían
los dátiles, que penden en grandes racimos debaio las palomr.
de las hoias. - de cera Palme¡a de hasta 50 m de al- palomilla tf Toda mariposa muy Pequeña. 2 üaRF
l tur4 con un tronco de corteza blmozc4 con nudos
pronmciados, cubiertos por una sustancia ceros¿.
PosA, tuerca.
palomitaf Grano de malz que, al tostdse, estalla en
- real Palmera de hasta l5 m de altura, con tronco foma de flor.
K grueso yhoias de 4 m a 5 m de lugo. palomo, ma t n. y f. Aye de cabea pequeña, cuello
palmada tl Golpe dado con la palma de la mano. corto, cuerpo robusto con Pats corts, de color apa-
l, Ruido producido al golpear una contra otra las gado, alu redondeadm y pico abütado en la bme.
L palmas de las manos. Hav vuias especies, y habitm en todo el mudo, ex-
palmar I adl. Relativo a la palma de la mano y a la del ."y'to.n l"t rlt* polues. 2 Caballo muy blmco. ll -
M casco de los animales. z z. Lugarpoblado de palmas. mómaiera La doméstica que sabe volver al palomr
palmarés I m. Lista de vencedores en una comPeti- desde lugas distmcias; se utiliza pua lleru mensaf es.
ción. z Relacíón de méritos de los dePortistas. palosanto fl. GUAYACÁN.
N palmario, ria adj. Clarc, pafente, mmiffesto. palote z. Trazo recto que se hace como ejercicio en
palmatoriaf Cmdelero bajo, con mmgo y pie, de e[ aprendizaje de la escritura.
foma de platillo. palpable I adl. Que puede tocarse con las manos.
ñ palmeado, da t adj. De ñgora de palma. 2 Zoot Se 2 Patente, claro, eYidente.
dice de los dedos de los animales ligados entre sí por palpación tf Acción y efecto de palpar. 2 Mro Explo-
o una membrana.
palmeraf Planta monocotiledónea de tallo recto, sin
ración médica hecha con lm manos, sobre el cuerpo,
para detectar anomalías,
rmas, duro en la parte exterior y fflmentoso en la palpar ú/. Tocu con las mmos algo pua reconocerlo
1
inteúor, coronado porun penacho de grandes hoias; por el tacto.
flores muy numeros¿s y fruto en drupa o baya con palpitaciónf Acción y efecto de palpitar.
m¿ semilla. Existen muchas especies. ll datilera- palpitar I írúr. Contraerse y dilatuse altemativa-
¡lrxl datilera. mente el corazón. 2 Mmifestilse vehementemente
palmÍpedo, da adj. Zoot Se dice de las aves con o pmión: En sus palabras palpita el
dedos palmeados, aptos pua nadu, como el ganso, f;"*:r.^r"rr"
R la gaüota y el pingüino. pálpito m. Presentimiento, corazonada.
palpo m.Zoot Cadauo de los apéndices a¡ticulados
S que üenen los artrópodos alrededor de la boca pua
palpar y suietu lo que comen.
palta u. AGUAcarE, fruto.
T paludismo m. M¡o Enfemedad infecciosa produ-
cida por ciertos protozoos y transmitida por la pica-
dua de la hembra del mosquito mofeles. Presenta
U ffebre intemitente y memia.
palurdo, da adj. y s. Se dice de la persona tosca, sin
V trato social ni cultura.
palustre z. Pala pequeña trimgulil y con mmgo
F
panículaf Bor Inflorescencia en foma de racimo.
de bmbú y otros vegetales. Vive en los bosques del panificadoraf Fábrica industrial de pm.
Himalaya. panislamismo u. PoLir Doctrina oyo obietivo es
pandear if,tr.y pf,L Defomuse ua púed, ügA etc., logru la independencia polltica, religiosa y cultural
al ceder en el medio. de las naciones islámicas respecto a lc no islámicu.
pandemiaf MED Epidemia que afecta a muchos panizo t z. Plmta grmínea cuyo grmo sire de ali- R
países. mento ¿ los mimales. 2 Grmo de esta plúta.
panderetaf Mus Pmdero pequeño. panochaf Torta grmde hecha con grmos de ma-
pandero r u. Mús Instrumento de perffión for- znro tiema de m¡lz- S
mado por u ilo provisto de somis y obierto en panoiaf Bor Inforescencia fomda por m coniuto
uno de sus lados por una piel tensada. 2 cot{ta,
iuguete.
de espigas que nacen de un eie o pedúnculo común,
como en la aven¿
T
pandilla rf Grupo de migos que suelen remirse panorama r m. Vista muy mplia que re contempla
pua distintos 6tres. 2 El que fomm algmos con desde u puto. 2 Aspecto global de u tema o U
6nes no lícitos. suto.
pandillero, ra adj. y s. Qre foma pmdillas. panorámico, ca pmorma. 2 Qre
r ad¡. Relativo al
pando, da adl. Poco profundo. pemite contemplü, estudiü o erponer el conimto V
panegírico m. Disffso oratorio o escito en ala- de lo que se quiere abrcu. 3f patoiaxa, üsta.
4 CN y For lrnagen hecha con la cámua gtmdo al-
bam de alguien.
panel¡ I z. Cada ma de las partes en que se divide rededor de su eie. W
ua paed, ua hofa de puerta, etc. 2 Elemento pre- panqueque m. Tortablmda de hsim,leche, huevos
fabriodo pua diüdir u espacio. 3 Tablero donde
se colom los mmdos de algún apmto.
ymmtequille
pantagruélico, ca ad¡'. Poralusión a Pantagruel, per-
X
panel2 z. Grupo de pesonas que disoten un aunto sonaie de ua obra de Rabelais, se üce de ls cuti-
en público. dades ercesiw de comidm. Y
panela If
Azúcusitr re6nil que se presenta en pmes pantaletaf Pütalón interior femenino. . U. m. en pL
l, IámiM de divem fom* y tamaños
prismáticos, semiesféricos o de conos truncados.
I Bizcochuelo de figua prismáüG.
pantalla
que se pone delute o alrededor de un foco de luz z
pantallazo 402
A
o de otrs ndiaciooes u onds, pm dirigidu en la coss. 3 Primera de las cuatro caüdades del estó-
B dirección conveniente. 2 Sup€rñcie sobre la que se mago de los mimtes.
proyectan lu imágenes fotográfcu o cinematográ- pañal r m. Tela cuadrada en que se enwelve a los
ñc6. 3 Super6cie en la que se foma la imagen de niños muy pequeños. u Tira de tela o celulosa ab-
c televisión, de m computador, etc. ll - de plasma
Electrón La que utüa ua matriz de células que
sorbente que se pone a los niños pequeños o a las
personas que sufren incontinencia de orina.
está rellena de ga neón. - plma Electrón La que pañetar ,n EirPAñETAR.
D utilia cistal llquido. - táctil Elec{rón La diseñada pañete I m. Paño de inferior calidad y poco cuerpo,
püa reconocer la situación de ua presión en su 2 Capa o enlucido de yeso, estuco, etc., de unapared.
superñcie. paño r m. Tela de lana nuy tupida y de pelo corto.
E pantallazo m. lrui Imagen que captura el contenido z Toda tela o pedazo de tela pua limpiar, secr o
üsible en la putalla de un computador. cualquier otro uso práctico.
F pantalón I n. Prenda de vestir que se ciñe a la cintura pañol u. Cada uo de los compartimientos de m
ybafa obriendo cada piema por seprado. 2 Prenda buque pua guudu yíveres, municiones, pertrechos,
interior femenina con pemeras. henmientas, etc,
G pantaloneta I Pmtalón corto pda practicü pañoletaf Prenda doblada en triángulo que se usa
deportes. sobre los hombros o sobre la cabeza,
m. Ecor A¡ea en la que la capa fteática pañuelo n. Tela pequeña y cuadrada pua sonuse las
H l@@ nuices, linpiuse el sudor, las lágrimu, etc.
está al mismo nivel que el suelo, o iusto por encima
o por debajo de este; la vegetación que predomina papat m. fur Autoridad suprema de la Iglesia cató-
induye grmíneas, cañas, iuncos y cffiizos, lica, a la cual dirige y gobiema como sucesor de sm
panteísmo m. FrL y fur Doctrina que identifica a Dios Pedro; es elegido por cardenales, y su mudato es
vit¿licio.
con la totalidad del univereo.
I papal I Í. Planta herbácea solanácea de raices ñ-
) panteón m. Monumento funeruio dedicado al brosas con gmesos tubérculos redondeados que
entermiento de vüis pesons. 2 En la iltigua siryen de alimento, flores blancas o moradas y fruto
Roma, templo dedicado al culto de todos los dioses.
K panteral LEoPARDo.
en baya. 2 Tubérculo de esta plmta, que constituye
uno de los alimentos de mayor consumo a nivel
pant¡ u. Prenda interior femenira que se aiusta desde mudial.
L la parte inferior del tronco hasta las ingles. . U. m. papá tm. raonr de fanfia. zpL El padre y la madre.
en Pl. papada f. Abultmiento adiposo entre la buba y el
pantocrátor m. ARr Representación de Cristo sen- oello.
M tado y en actitud de bendecir, propia del arte birutino papado r n. Dignidad de papa. 2 Tiempo que dua.
y románico. papagayo m. Nombre común que tmbién reciben
N pantógrafo m. Instmento que consiste en un los loros,
pua.lelogrmo articulado, y que sirve pua copiu, papaína J. QuÍy Femento obtenido del látex del
mpliu o reducir u plmo o dibufo. papayo, el cual coagula la leche y digiere los albu-
ñ pantómetro, traf Compás de proporción oyos
brazos están divididos en partes ptoporcionales; se
minoides.
papalote u. Cometa de papel.
o emplea en la resolución de algunos problemas ma-
temáücos.
papanatas m. y J.Persona simple y crédula.
PoPorozzi (Voz it.) u. Fotógrafo que toma fotos in-
pantomima r, Tur Representación teatral sin pa- discretas de personas célebres,
labras. z Lo que se hace pua simulu o 6ngir algo.
1
papaverina f QuÍr Alcaloide cristalino contenido
pantorr¡llaf Parte cmosa y abultada de la piema, en el opio.
por debajo de la cora. papayaf Fruto del papayo.
pantutla m. Zapatilla sin talón. papayo n. Arbol de tronco poco o nada ramiñcado,
Ponty fr. PANTI. ñbroso, coronado por grandes ho)as palmeadas y
panza I f. Bmiga o üentre muy abultado. 2 Parte con abundante látex, de flores asentada en el tallo
R conven y más saliente de ciertas vasiias o de otras y oyo fruto es una baya grande de color verde ma-
rillento de pulpa muy iugosa y con nmerosas semi-
ll¿s en su interior.
S
papayuelaf Fruto del papa¡relo.
papayuelo z. A¡bol simila. al papayo, del que se
T diferencia por su menor talla, por poseer un tronco
muy rmiffcado ypor ser su fruto de menor tmaño.
papel r fl. Hoia delgada hecha con fibras de celulosa.
U 2 Coniunto de resmas, cuademos o pliegos de este
material. 3 Hoja de papel escrita o impresa. 4 Do-
cumento de cualquier clase. s Función con que se
V interyiene en un asunto o que se eierce en un lugu
o en la vida. ó Tur, Crru y Tu Parte de una obra que
W representa cada actor. 7 TEAr, C1N y Tv Pereomje
representado. 8 pL Documentos que acreditan el
estado ciül, profesión y caracterlsticas de alguien.
X ll - alumtnio Lámina muy ffna de aluminio o est¿ño
aleado, utiliada para envolver alimentos. - cal-
cute El trmslúcido a través del oal pueden verse
Y los dibujos originales para calcuse. - higiénico El
destinado al uso en el retrete. - maché Pasta de
4
rombo y el rectángulo.
parális¡s tl M:o Pérdida o disminución del movi- parapolíticaf Mmera de eiercer la polltica a partir
miento de ua o wias partes del oerpo. I Deten- de alimru con orgmiaciones pumilitues.
ción de oalquier actiüdad o proceso. | | - infantil parapsicologíaf Estudio de fenómenos, como la
M¡o Enfemedad infecciosa que ataca de modo pre- telepatla, levitación, etc., cuyos efectos y naturaleza
ferente, no uclusivo, a los niños, y que se mmiffesta no srplica la ciencia.
R con la prálisis f,áccida e indolora de los múrulos. parar I ¡ttr. y pml Cesu en el moyimiento o en la
acción. 2 irt Estu enpropiedad de algo que ha sido
de otros. 3 Convertirse ma cos en otra distinta de
S la que se esperaba. + Aloime, hospedaree. 5 fr. De-
tener u movimiento o acción. 6 tr, y pfrl. Estu o
ponese de pie, 7 pml Con a y un infinitivo, como
T perca, mirar, etc., realizü esa acción con cal¡ne y
atención.
U pararrayos m. Dispositivo que protege de los rayos.
Se compone de ma o más vfillas dé hieno unidx
entr_e sl_y con Ia tiena profundq o con el agua, por
V medio de conductores metálicos.
parrimpático adi y n. Aner y Frsior Sistema
w neryloso -.
parasintesisf GMy Fomación de vocablos en que
intervienen la composición y la derivacióry como
X en dualmado, fomado por alma, el preffjo des- y el
su6jo -ado.
paras¡ntét¡co, ca adi. Relativo a le puasíntesis.
Y paras¡tar r tr. Vivir un püásito a eryensas de u or-
gmimo. 2 Vivir a coste eiena.
parasitismo
z m. Bor Asociación biológica entre dos
especies en que ma (puásito) se apiovecha de la
405
Par¡r
A
otra (huésped) alimentándose a sus expensasy,
muchas veces, causándole dmo. Entre los püásitos
periudiciales pila el ser hmano caben citilse: te- B
nias, duelas y equinococos.
parásito, ta I adi. y ñ. Bror Se dice del orgmismo C
que se alimenta a costa de las sustancias de otro, en
contacto con el cual vive temporal o pemmente-
mente. Puede ser extemo (ectopilásito), como la D
pulg4 o intemo (endopuásito), como la tenia. 2 Se
dice de la persona que yive a costa aiena.
parasitologíaf Bror Estudio de los pilásitos.
ffi- E
parasol I m. Sombrilla, quitasol. I vtsERA del
autonóvil.
F
paratiroidesf Aurr y Ftsror Cada una de las oatro
glándulas endocrinas situadas a los lados del ti-
roides, que segregm la homona que regula el me- G
tabolismo del calcio y del fósforo.
parazoo adj. y m.ZooL Se dice de los mimales plui-
celulues que carecen de teiidos, órganos y simetría, H
como los poríferos. Confomm u subreino.
parca f. lvlr En la mitología griega, cada una de l*
I
tres deidades que hilabm, devmabm y cortabm el
mada por macho y hembra de la misma especie,
bilo de la vida.
3 Cada una de ellas, en relación con la otra.
parcela I f Porción de teneno segregada de otra
mayor. 2 Parte pequeña de algunas cosas,
parénquima ¡ m. ANAr Teiido fundamental de los J
parcelaciónJ Acción y efecto de pucelu. órganos glandulares. z Bor Tefido vegetal consti-
parcelar fr. Diüdt m tereno grande pua venderlo tuido por células de membranas no lignificadas. K
en porciones más pequeñas. ll - en empaliada Bor Tefido fotosiñtético lo-
cüzado en lu hoias, rico en cloroplastos, donde
[l[@ r n. fedazo de tela, papel, etc., que se pega ocuren csi todas las reacciones bioquímicas. L
sobre algo, generalmente para tapar un agujero. - esponioso Bor Tejido fotosintéüco localizado en
2 Trozo de tela o de otro material con ungüento, las ho)as, con un número reducido de cloroplmtos.
que se pone en una parte del oerpo. 3 Toda cosa parental adl. Relativo a los progenitores. M
sobrepuesta a otra y como pegada, que desdice de la parentelaf Coniuto de toda clase de parientes.
principal. 4 Piel del tmbor.
parcial r 4di. Relativo a unaparte deltodo. 2 No com-
parentesco m. Vinculo entre personas po¡ consm- N
guinidad o afiridad.
pleto. 3 q¡e procede con parciüdad. 4 z. Epmen
paréntesis I z. Suspensión o intempción. 2 GMM
que el alumno presenta de una parte de la asignatua.
parcialidad tl Unión de algunos que se separan Oración i¡cidental que intemmpe un enunciado ñ
sin alteru su sentido. 3 Op r Signo ortográffco doble
del grupo común pila fomar una facción aparte.
2 Modo de juzgu o proceder falto de neut¡alidad o
ecumimidad. 3 Asrn zona de -.
( ) que sine pua encerar esta oración y pila otros
usos, como oftecer ma seguda posibilidad de rea-
o
par co, ca adi. Moderado, sobrio. lización de u témino: Estimado (a) vecino (a) o
pardillo z. Pájuo de plmaje pudo rojizo, encu- intercalar datos que precism la infomación: Mo-
nado en la cabeza y el pecho y blanco en el vientre,
canta bien y se domestica con facüdad.
pardo, da r ad7. Se dice del color de tono negro con
mezcla de rojo muillento. 2 De color pardo.
pare r u. Señal de trá6co que indica la obligación de
zart (1756-1791) compwo su primero obra a los sek
años de edad, 4 Mnr Signo igual al ortográfico que,
aislmdo ua expresión algebraica, indica que ua
operación se efectúa sobre toda esta expresión.
pareo m. Pañuelo grmde que, mudado a la cintua
F
o baio los brazos, usm las mujeres, generalmente R
detener el vehículo. z Obligación de detenerse un
vehlculo en una intersección. sobre el traje de baño.
pareado u. Estrofa de dos versos que rimm entre sí. pargo m. Pez teleósteo, comestible, con el dorso y los S
flmcos rosados y elvientre plateado.
Parear I úr. Jutü dos cosc comparándolas. paria t m. y J. Et el sistema de cmtas hindú, persona
Fomu pares.
2
parecerr m. Opinión, luicio. perteneciente a la más baja y que se halla privada de T
parecer2 I irúr. Tener determinada apariencia o as- derechos religiosos y sociales. 2 Persona a quien se
ercluye de 16 ventais que gozu los demás, o del
pecto. 2pfl¿ Tener semeimza, asemeiilse.
trato con estos. U
parecido, da t ad¡. Con bien o mal que tiene fac-
ciones o aspectos agradables o desagadables. 2 m.
paridad t I Igualdad de ls coss entre sí. 2 EcoN
Semejanza. Valor comparativo de ma moneda con otra. V
pared rl Obra vertical de albañilería para cenar un pariente, ta adi. y§. Respecto a una persona, se dice
espacio o sostener la techmbre. 2 Cara o superficie de otra de su misma fmüa, por consmguinidad o
lateral de m oerpo. 3 Cara vertical de ma montaña affnidad. W
rocosa. ll - celulu Bor Estructura de las células ve- par¡etal r adj. Dela pued. 2 adj. y m. Ar¡r Se dice
getales compuesta de celulosa u otro polisacárido,
que se situa en su parte más extema,
de cada uno de los dos huesos situados en las partes
medias ylaterales de la qbeza.
X
paredón z. Muo contra el que se fusila a los conde- parihuela tf Utensiüo compuesto de dos vuo con
n¿dos a muerte. uas tablas atravesadas en medio que siwe para Y
pareio, ¡a t ad¡.Líso o en el mismo nivel. zf Con- llevr la cuga entre dos. 2 arlLu, cma portátil.
parir intr. y ú/. De una hembra, erpulsu el feto del
iunto de dos personas, mimales o cosas que tienen
alguna conelación o semejana, en especial la for- útero, a través de la vagi¡a, al témino del embarazo. z
Paritar¡o, r¡a 40ó
A
paritario, riaadj. Se üce de lm corporaciones en las parque I m. Tereno destinado a ¡ecreo. 2 Coniunto
que cada parte interesada oenta con igual nrimero de instrumentos, aparatos o materiales destinados a
B un seryicio público. 3 PAnQUEAoERo. 4 Sitio donde
de representmtes.
parkinsoniano, na ailj. Yko Relativo a la enfer- se colocan las municiones de guema en los cmpa-
c parlamentar I írfr. Hablil unos con otros. 2 Entril
mentos. ll - nacional Area acotada por el Estado
para la conseruación de su medio mbiente. - rco-
en conversaciones o negociaciones. lógico Lugu en que se conseryan, cuidm y a veces
D parf amentario, ria t adj. Del parlmento. se crían fieru y otros anima.les no comunes.
u. yJ Miembro de un parqué u, Entuimado hecho con maderas de vuios
2 Sobierno -; república -. .3
tonos ensmbladas geométricamente,
E pulmento.
parlamentarisnro u. PoLÍr Sistema basado en la parqueadero m. Lugu destinado a estacionü trm-
sitorimente los vehículos.
supremacía del Poder Legislativo sobre el Eiecutivo.
Parquear úr. aPARcaR.
F parlamento 1 m. Acción de pulmentu. 2 PorÍr
Institución fomada por una o vuias asmbleas parquedadf Moderación prudente en el uso de las
cosas.
compuestas de miembros elegidos por sufragio
G univereal, que controla el Poder Legislativo. I Teer, parqués r. Juego que se practica en m tablero con
CrN y Tv Parte del libreto que le conesponde a cada
cuatro o seis salids en el que cada iugador, provisto
de ffchas del mismo color, trata de hacerlas llegar a
actor.
H parlanchín, na adj. y s. Q¡re habla mucho y sin dis- la casilla central.
creción.
parquímetro m. Dispositivo que señala el tiempo de
estacionmiento en un lugar de aparcmiento y que
parlante u. Caia que contiene un altavoz o iuego de cobra al usuuio la cantidad debida.
altavoces,
l!@; Vid tevantada artificialmente que extiende
parmesano adj.y m. Se dice de un tipo de queso de
pmta dua y sabor fuerte, mucho sus vástagos.
parnasianismo u. Lrr Movimiento poético francés
parralada f. "frozo largo y pesado de charla o
conversación,
del XIX que, como reacción al rommticismo, ins-
K s.
tauó ua poesía de fomas puas yperfectx. párrafo t z. Gmm Coniunto de oraciones que dentro
de un texto mayor desanolla u aspecto especlffco
parnaso I m. Coniunto de poetas de una nación o
de un tema. Se reconoce porque apuece sepuado
L época. 2 Antología poética,
del ¡esto del texto por un puto y aparte. 2 OP I
paro I fr, uunca, cesación del trabaio. 2 EcoN oEs-
Signo (§) con que se señala. Se emplea tmbiénpara
EñPLÉO.
señalar, en lo inpreso, alguna obsewación especial.
M parodiaf Imitación bulesca de algo serio. parrandaf Juerga, fi esta.
parodiar úr. Hacer una puodia. parrandear iatr. Ir de pmmda.
N parónimo, ma ad¡. Cw
Se dice de los vocablos parricidio z. D:n Delito que comete el que mata a su
que tienen entre sí semeianza por su foma o sonido: padre, madre, cónyuge o hijo.
Borda /borde; abeja/ oveja; actítud/ aptitud. parrilla rf Utensilio de hieno en foma de reiilla, que
ñ parótidaf. ANnr y Fsor Cada una de las dos glán- se pone sobre el fuego para asu o tostü alimentos.
dulas salivales situadas detrás de la mmdíbula infe- 2 Baca de u :
automóvil. Dre Espacio señal¿do d
o rior; üerten en la boca la saliva que segregm.
parotiditisl Meo Enfemedad infecciosa que afecta
principio de un ctcuito de caner4 en que se sitúan
los vehículos para comenzar la competición.
sobre todo d teiido glmdularynerioso,y que se ca- párroco odj.y m. Se dice del sacerdote encugado de
racteriza por tumefacción de las glándulas salivares. una paroquia.
1
R
paroxismo m, Emltación extrema de los afectos ylro
pasiones.
parpadear I intr.
párpados. z Oscilu la luz.
,tbrjr y cenu repetidmente
párpado u. ANnr Cada uno de los dos repüegues cu-
los
parroquia
3
rf Teritorio de un pánoco. 2 Dema¡-
cación administrativa local, dentro del municipio.
Coniunto de feligreses.
parroqu¡al 4d./. Relativo a la panoquia.
parsi I odj. y s. Se dice de la persona de la comunidad
táneos móviles que cubren el globo oolu. persa seguidora de la religión de Zoroastro, que habita
actualmente en lndi¿. 2 Relativo a esta comunidad.
S parsimonia rf Moderación. z Lentitud, calma.
parte 1 f. Porción deteminada o
indeteminada
de un todo. u Cmtidad que se da en m reparto o
T conesponde en una distribución. 3 Sitio o lugil.
+ Cada división principal en una obra científica
o literaria.5 Cada uno de los ejércitos, facciones,
U etc., que se oponen o luchan. r Cada uno de los que
contratan o negocim algo. z Cada mo de los que con-
tienden, discuten o dialogan. 8 Lado a que alguien
V se inclina o se opone en cuestión, riña o pendencia.
9 Cada aspecto por el que se puede considerar algo.
W to Precedido de a y esúa, signi6ca el tiempo presente
o la época gue se trata: De poco tiefrpo a esta parte,
muchos se queian del clima. tt
Drq El que litiga en
X un pleito, ya sea como demandado o demandante.
l2 m. Escrito breve para dar un aviso o noticia ur-
gente u offcial. 13 Con las preposiciones de o por
Y indica procedencia u origen. | | - alieanta La p¿rte
que no mide emctmente a su todo: 3 es parte ali-
cuanta de 11. - allsota La que divide enctmente a
z un tod.o; 2 es parte alícuota de 4.
407
Pasador
A
partenocarpiaj Bor Desanollo del fruto sin que se
haya dado la fecundación.
partenogénesis f Bror Tipo de reproducción B
asmal en que el óurlo se desmolla sin fecundeción.
parteror ra n. yf Pereona que asiste en los partos. C
partición rf Diüsión o reparto de ua herencia, ha-
cienda o cosa semeimte. 2 MAr División matemática.
part¡cipac¡ón r J Acción y efecto de participd. D
2 Comunicado o noticia que se da a alguien. 3 Parte
que conesponde a cada uno de los que participm
en algo. 4 Ecou Cada ma de las partes en que se
E
divide el capital social de una empresa de sociedad
Iimitada. F
ParticiP¿r I inr¿ Tener o tomil parte en algo. 2 Re-
cibir una parte de algo. 3 Con de, compa¡tir, tener en
común. 4 fr. Dar parte, comuicu. G
partícipe adj. ys. Qre tiene o toma parte en algo.
part¡c¡pio u. Gmm Foma no personal del ve¡bo
que participa de la índole del adjetivo en su funcio- H
nmiento grmatical. ll - activo Gu- El que con
teminación en arfe, en los verbos de primera coniu-
gación, y en ierfe, en los de segunda y tercera, se ha
integrado en la clase de los adjetivos (amonte, obe-
en cmino. 5 Tom{ m hecho, fecha, o mtecedente
diente, olente) o en [a de los sustmtivos (estudiante,
como base de m razonmiento o deteminación.
presidente). - pasivo Guv E[ que se emplea para la
part¡sano, na m. yf Miembro de un gnrpo mado J
fomación de los tiempos compuestos, de la voz pa- de gente civil.
siva y de otras perífrasis verbales: He c¿ntado; habré partita I f.1,1ús Coniunto de vuiaciones de la parte K
salido; Jue construido. Es regulu si temina en ado o instrumental de una obra. 2 Sonata pila clave, ór-
en ido, segrin pertenezcm a la primera conjugación gmo o üolín.
(omado) o a la segunda (temido) y [a tercerá (par- partit¡vo, va I adl. q¡e puede partiBe o diüdi¡se. L
úido). Son inegulues los que tienen cualquier otra 2 GMM Se dice los numerales que erpresan el nú-
teminación, como escrito, ¡frpr5o. mero de partes iguales que se tomm de aquellas en
las que se ha diüdido u todo: -La cuaúa parte del
M
Partícula r f Parte pequeña de materia. 2 Fís acele-
rador de -s. 3 GMM Parte invuiable de la oración lote; dos tercios de los hab¡t4nt6.
que hace de elemento de relación o componente
de otros vocablos, como Ios prefifos, sufijos, prepo-
ft@ I ¡t,:s Texto pila voces o instmentos. N
parto¡ z. Acción de puir.
siciones, coniuciones, etc. ll - elemental Frs Ente
fisico que se supone más sencillo que el núcleo ató-
mico y que se considera el ultimo constituyente de
parto2, ta adj. y s. Htsr De un pueblo que hacia el
250 a.C. conqüstó los teritorios al SE del Cupio, y
ñ
llegó posteriomente (ss. II-I a.C.) a dominar Irán
la materia.
part¡cular I adi. Propio y exclusivo. z, Especial, y Mesopotmia. . U. t. c. s. pl.
parturie¡ta odj. yf
Se dice de la muier que está de
o
extraordintrio en su línea. 3 Singulu, iadividual,
contrapuesto a uiversal o general..+ Privado, no pú- parto, o que acaba de puir.
blico. s cdl. y s. Se dice de la persona sin títuIo, cugo parusíal Rt Segmda venida de Cristo, al final de
o representación offcial. los tiempos.
particularidadf Singuluidad, lo que distingue a al-
guien o algo de otros del mismo género.
Paruaf Mies dispuesta en la era pila trillula.
parvovirus m. Bor Tipo de vim con ma cadena §
particularizar r úr. Llevu a lo particulu algo ge- simple de AD§ productor de vilias enfemedades
neral, singuluiar. I Diferenciu del resto con algún en los mamíferos. R
matiz concreto. paruulario a. Centro de enseñmza preescolu,
part¡da r f Acción de partir o salir de un punto. páryu lo, la adi. y s Niño pequeño en edad preescolar.
2 Este mismo punto. 3 Docmento que certiÉca S
pasaf Um seeda natural o a¡tiffcialnente en la üd.
u registro de bautismo, confimación, casmiento pasable 4d.r-. Aceptable, medianmente bien.
o defunción. 4 Coniunto de personas reuidas con
un mismo fin. s Cada una de las manos de un iuego.
pasacalle m. Bmda de tela, de uso publicituio, que T
ó Cada útículo o cmtidad parci¿l de una cuenta.
crua ua calle por lo alto.
partidar¡o, ria t adj- y s. Simpatimte de una per- Pasada lf Acción de paw. z Cada aplicació& re- U
sona o idea. 2 Ql¡e sigue m partido o entra a fomu
pao o retoque de un trabajo cualquiera. 3 Sitio por
parte de este. donde se psa. 4 Acción mal o bien intencionada:
partidismo m. PorÍr Proceder en el que prevalece el Mala preaila. V
interés del partido sobre el general. pasadero, ra I odj. z Q¡re se puede pasu
"§aBÉ.
con faciüdad. rf Acción
partidista adi.y s. Relativo al partidismo.
part¡do, da r ad;. Diüdido, cortado.2 z. Provecho, mente por u sitio.
y efecto de paw repetida-
4
por más adjetivo, ser tenido etr concepto de: Pasar ción, por oposición al agente que la realiza. 2 Se dice
por tonto. 26 intr, y prnl Cesar, acabuse algo: Puar del que deia obrar a otros y pemmece inactivo.
el eilojo.21 Con sín y algunos nombres, no necesitar 3 Ecor Se aplica a la remueración y al derecho de
la cosa significada por ellos. 2E izprrs. Ocurir, acon- ua persona a su obtención originados por los tra-
tecer, suceder. 29 pfrl.'Íomü m p¿rtido contrilio bajos o seruicios prestados mteriomente. ¡ GMr
al que mtes se tenía, o ponerse de la parte opuesta. orac¡ón -i particip¡o -, voz -. 5 m. EcoN Importe
R 30 Olviduse de algo. 3t Acabarse o deiu de ser. total de deudcy obligaciones que tiene unapersona
o entidad.
S pasmado, da cd.i. Se dice de la persona alelad4 ab-
sorta o distraída.
pasmar I tr.y pfrl, Ocasíonü suspensión de los ren-
T tidos y del movimiento. 2 tr. e intr. Asombru con
extremo. . U. t. c. pml. I pml. No desanollrse una
U persona, un fruto o ma acción como debería.
pasmo I m. Admiración y asombro tan grmdes que
dejan como parada la razón y el habla. 2 Espasño.
V paso I m. Movimiento de cada mo de los pies al
andar. 2 Distancia recorida en cada movimiento
al mdu. ¡ Escalón o peldaño. +Acción de pasu de
W un lugu o estado a otro. 5 Sitio por donde se pasa
de ua parte a otra. 6 Diügencia, triámite, 7 Mudmza
X o postwa de un baile. ll - a nivel Sitio en que un
fenocmil se cruza con otro camino del mismo nivel.
- de ebra Lugu por el que se puede croa una
Y calle y en el que el peatón o vimdmte tiene prefe-
rencia; se señala mediante unas frmias blancas,
pasodoble m. Forcr Baile español con ritmo de
z mucha. A veces se canta.
409 patín
A
paspartú m. Bmda de cartón que se pone entre m
dibujo, pintura o fotogra.ffa, etc., y su milco. B
pasquín m. Escrito satírico anónimo que se ñja en
un sitio público. .4
pasta I f Mua hecha de una o dive¡sas sustmcix
machacadas. 2 Me trabaiada con mmteca, aceite,
'_:-:
c
azúcu, huevo, etc., para hacer pasteles, empmadu, fi-
deos, etc. .¡ Cubierta de los libros. 4 Pastilla medicinal. D
pasta¡e a. PAsruRA.
pastar I fr. Llevü el gmado al pasto. 2 intr. Pacet el * E
gmado el pasto.
pastel t z. Mua de huina y mmteca rellena de
crema o dulce, y a veces de cme, fruta o pescado, F
que se cuece al homo. 2 Lápiz de materia colormte
aglutinada con goma. 3 ARr p¡ntura al -.
pastelería t f Tienda donde se hacen o venden pas-
teles, pastas y otros dulces, ! A¡te de elaborulos.
pastelero, ra m. y J. Persona que hace o vende
T G
pasteles. H
pasteurizaciónf QuÍr Procedimiento al que se so-
meten algunas bebidas, como la leche, el üno, etc.,
esterümdo lm bacterias patógenas por medio de
altas temperaturs, sin alterar su estn¡ctura o com- - de cabra Palanca de uña hendida y encor-
pato. ll
vada que se usa para anmcar clavos.
posición.
pastiche ñ. tmitación o plagio que consiste en tomar patacón t z. Rebmada de plátmo verde cortada de
distintos elementos de ua obra afena y combi- través, despachunada y frita. 2 eluol.
narlos, de foma que den la impresión de ser una patadal Golpe dado con el pie o con la pata. K
creación original. patag¡o n. Zooi Repliegue de la piel que foma las
pastilla r I Porción de diversm sutmcias, de foma als de los murciélagos.
y tamaño vuiables: Putilla de jabón, de chocolate. patagón, na adj. y s. De unos pueblos merindios
' L
2 Pequeño soporte electrónico, f Porción pequeña aseñtados en Ia Patagonia (tehuelches) y Tiena del
y compacta de ua sustucia medicinal. I Zapata del Fuego (ona). . !. t. 6. 5. pl.
freno de un automóvil. patalear I intr. Agltar las piemas. 2 Du patadas en el M
pastilla¡e u. Arte de decorar productos de reposteria suelo con rabia o enfado.
como pxteles y ma¿s homeadas. pataletaJ Mmifestación desproporcionada de rabia N
p"z ráyido de color muillento y cola o de neryios ute una contruiedad.
fE§@![l patán adj.y m. Grosero, ignorante.
luga con aguiión venenoso.
pastizal m. Tereno de putos abundmtes.
patataf. PA?a2.
paté ñ. Pasta de cme o hígado picado, de ave o
ñ
pasto I m. Hierba que come el gmado en el teneno
donde crece. z Cualqüer alimento que sirue de
sustento al ganado. ] Sitio en que past¡ el gmado.
cerdo.
patear ,. Dil golpes con los pies. o
4 césped. s odj.y s.Hrsr De m pueblo precolombino patenaf Platillo en el que se pone la hostia dumte
que habitó la cordillera mdina, repartido entre Co- la misa.
lombia y Ecuador. Destacüon sus cerámicas deco- patentar fr. Conceder u obtener ua patente.
radas con incisiones y relieves. . U. t. c. s. pl. patente I 4dr. Mui.fiesto, üsible, eüdente. zf lden-
pastor, ra t m. yf Persona que apacienta el gmado.
2 Persona que tiene ffeles encomendados, en esPe-
tiffc¿ción de un vehículo automotor. 3 Domento
offcial donde se hace constar el reconocimiento de
§
cial en la Iglesia protestmte. los derechos del titular de una iavención y por el
pastoral r 4dr. pñroRrl, de los pastores. 2 De los cual tiene el poder exclusivo de fabricar, ejecutar, R
prelados. 3 Lr y Mu: Relativo a la poesía o música producir, utiliar
vender el objeto de su invención.
o
que describe la üda del cmpo. +f Ltr Drama bu- ll - de corco I Autorización que da m Estado a
álguien pua hacer el corco. 2 Supuesta autoriación S
cólico que protagonizm pastores y pastoras. 5 a. o
püa realia actos prohibidos a los demás.
I Comunicación esqita que un obispo dirige a sus patera J. Embucación pequeña en Ia que s trms-
diocesmos. ó Rr. Actividad que desanolla la Iglesia
püa trasmitú el mensaie de salvación. portm imigrmtes ilegales.
T
pastorear úr. Llevu el gmado al cmpo y cuidulo paternal adj. Propio del afecto o actitud de padre.
mientras pace. paternalismo m. Tendencia a aplio lm fomu U
pastorela t f Cuto sencilJo y alegre. 2 L' Compo- de autoridad y protección propix del padre a rela-
sición poética provenzal que refiere el encuentro de ciones sociales de otro tipo,
un caballero y una pastora. paternidadf Estado o ci¡mstmcia de ser padre. V
pastoril I cdi. Propio de los pastores. z Lr Se dice del patético, ca ad¡. Se dice de lo que, infirndiendo
género novelístico, desanollado en la Italia renacen-
iista, que centró su temática en el sentimiento de la
dolor o mgustia, impresiona profundmente.
patibulario, ria I odi. Relativo al patíbulo. z Q¡re por w
naturalea y el mor no conespondido o platónico. su specto o conüción produce honor y espmto.
pastoso, sa ad¡. Se dice de lo que está espeso y patíbulo m. Lugu donde se eieota la pena
muerte.
de X
pegajoso.
pastura IPasto o hierba del que se alimentan los
f pat¡lla I I Porción de buba que se deja crecer por
mimales. z Sitio cotr psto o hierba. 3 Derechos que delmte de cada orei¿. 2 ilxda Y
se pagm por pstil el gmado. patín t n. Calado p*a patinr que tiene adosda a su
pata r I Pie y piema de los mimales. 2 Piea de un
' muebie u obleto que le sire de apoyo. 3 Hembra del
suela ma especie de ochilla o dos pues de rueda,
segrim sirua para ir sobre el hielo o sobre un pavi- z
pát¡na 4r0
A
metrto duro y liso. 2 Cdado teiido que se pone a los patrimonio I n. Bienes propios. 2 Lo que constituye
B bebés a modo de apato o que usm los mayores pua herencia conún de ua colectividad.
abriguse los pies. patrio, tria adi.De la patria.
pátina r f Tono apagado que con el tiempó ad- patriotam.yf.Persona que ma a su patriayprocura
C quieren los óleos y objetos mtiguos. 2 Este mismo su bien.
tono obtenido artiff cialmente. patriotero, ra adj. y s. Qre alardea excesivmente
pat¡nador, ra adr. q¡e patina. de patriotismo.
D pat¡na¡e t m. Acción y efecto de patinil. 2 DEp Prác- patr¡otismo I m. Amor a la patria. 2 Conducta
tie de este ejercicio como deporte, propia del patriota.
patinar I iuúr. Desplmrse con patines. 2 Desliruse patrística f. REL Estudio de la doctrina, obras y vidas
E
o resbalu lre ruedas de un vehiculo sin rodu y sin de los Smtos Padres.
poder frenarlas. 3 Resbalu m elemento de u apa- patroc¡nar I fr. Ampdar, favorecer. 2 Suftagar con
F rato mecánico, obstaculimdo su funcionmiento. ñnes publicitarios un progrma o espectáculo.
pat¡neta m. Juguete compuesto de ua plmcha con patrón, na I a. yf Defensor, protector.2 Dueño o
dos o tres ruedm en oyo extremo más estrecho se dueña de la casa donde alguien se aloja, 3 Persona
G inserta ua bara con mmillu. Adquiere impulso que emplea y tiene a su cargo obreros en trabafos y
apoymdo a interoalos un pie en el suelo. offcios.4 Smto o smtabajo oyaprotección estáma
patio I u. Espacio cenado que queda aI desobierto iglesia, ciudad, etc. s z. Modelo que se toma como
H en el interior de lu c6§ o ediffcios. 2 pLAfEA. referencia pua medir o compar¿r otros de la misma
pato I u. Nombre de divereas aves anserifomes de especie. ó Modelo fisico eucto de una unidad de
pico mcho y plano, oelo y pats cortó, y cuerpo medida. z Planta en que se hace un injerto. | | - oro
rechoncho. 2 Recipiente pila recoger la orina de la Ecot Sistema monet[io basado en la equivalencia
Persona encmada. establecida por ley entre una moneda y una cmtidad
patógeno, na I dd¡.llED Qre origina enfemedades. de oro de deteminada calidad.
J patronal r 4di. Del patrono o del patronato. zf Sin-
2 Meo germen -.
patologíaf MED Parte de la meücina que estudia las dicato de empresarios.
K enfemedades. patronato u. Fundación de ma obra pla.
patrañaf Mentira complicada. patronímico, ca ad¡. y m. Se üce del apellido for-
L patriaf Estado o nación en omto midad histórica, mado del nombre delpaüe Fernóndez, de Fenando.
a la que se sienten vinculados los nacidos en ella. patrono, na m. yf parRóN.
|| -
potestad Drn Concepto que tiene por núcleo el patrulla r f Grupo reducido de gente mada que
M deber de los padres de criu y educu a sus hifos. realia labores de vigilmcia y mmtenimiento del
patriarca I z. Cada uno de los iefes de lm antiguas orden. 2 Automóvil que utilia la policía en su labor
tribus de Israel, z Título de los obispos de algmas deügilmcia.
N iglesias ortodons. 3 Persona que por su edad y patrull^r intr. y tr. Rondu ua patrulla.
sabiduría eierce autoridad en una fmilia o en ma patrullero, ra u. yf Persona que patrulla.
ñ colectiüdad.
patr¡arcado I z. Dignidad de patriilca, üempo que El@ , z. Ave gallifome de plmaje negro con
mmchas blmcas y pico gnreso con u tubérculo
I
dua, teritorio en que gobiema y eiercicio de esta encima. 2 Arbol legminoso que se cultiva por Ias
o autoridad. 2 Orgmiación social en que ejerce la
autoridad un varón, jefe de cada fmilia y de todo
propiedades medicinales de sus frutos y del bálsmo
extraido de su tronco.
el linaie. paulatino, na ad;. Qre obra o se produce lentmente.
patricio, ciaadi-ys. Hsr Se dice de los descendientes pauperizar fr. Empobrecer ua población o pals.
de los primeros senadores rommos, que fomabm paupérrimo, ma 4dr. Muypobre.
la clase social privilegiada, opuesta a los plebeyos.
pausa I f. Breve intempción de ua ¿ctiüdad. 2 Foru
patrilineal adj. Se üce del tipo de orgmiación
Silencio que delimita u grupo fónico o ma oración.
social en el que la descendencia sigue solo la línea
msculin¿.
3 Mús Breve intervalo en que se deia de cmtd ototr
R pausado, da r ad7. Trmquilo,lento. 2 Qre se hace o
patrimonial cd;. Relativo a-l patrimonio.
produce con calma.
Pauta I f. Lo que sine de gula, modelo o noma.
S 2 Raya o coniuto de estas hechas en el papel que
siryen como guía para escribir. 3 En los medios de
comuicación, disponibüdad comercial de espacio
T o de tiempo pua publicidad ypropaganda.
pautar I úr. Raya el papel con pauts. 2 Du reglas o
U deteminar el modo de eiecutarma acción. 3 Atru-
ciar, medimte publicidad, en un medio de comuni-
cación.
V Pava lf pAvo. 2 Recipiente pua calentar aguay cebar
el mate. 3 Sombrero de ala mcha.
I
pegado, da r adl. Vinculado por afecto o interés a algo, z Monda, cáscra.
I
peñón m. Monte peñascoso.
pensión r f
Suma de dinero que periódicmente se
Peón I m. Obrero no especialiado que realiza tra-
o paga por razón de jubilación, incapacidad, orfmdad
o viudez. 2 Auilio monetario pila estudios. 3 Casa baios materiales. 2 Cada una de las ocho piezas,
blmcas o negras, de importancia menor del ajedrez.
donde se reciben huéspedes.
.3 fRor{Po.
t
pensionado, Ja adj. y s. Qre tiene o cobra una
pensión. 2 u. tNTERNAoo, Peor I 4dr. q¡e es más malo que aquello con lo que se
pens¡onar rr. Conceder una pensión. le compua. T adt, m. Más mal, o de manera más mala
o inadecuada: Baila peor que hi.
Pénsum m. puN de estudios.
pentaedro n. Groy Poüedro de cinco c¿ras. PePa ll Semilla de algunas frutas, como la del melón.
2 Cmica p{a iugar.
R Pentágono, na adi. y m. Grou Se dice del polígono
de cinco lados. PePinillo u. Variedad de pepino de pequeño tmaño.
pep¡no I z. Planta herbácea de tallos rastreros, hofas
pecioladas, flores marillas y fruto pulposo en pepó-
S nide. 2 Fruto de esta planta.
pepónide z. Bor Tipo de fruto camoso de epicarpio
T coriáceo con una cavidad central tapizada de nume-
rosr semillas, como en la smdía,
PéPtido u. Broq Polímero de minoácidos que se en-
U cuentra en la mayoría de los tejidos vivos; procede de
la descomposición incompleta de los albminoides.
V Pequeñez r f Cualidad de pequeño. 2 Nimiedad,
cosa sin importmcia.
pequeño, ña I
w 4di. De poco
o altura. z z. yf Niño.
tmmo,
pequeñoburgués, sa odj. y s. De la
edad extensión
pequeña
X burguesía.
pequinés a. ¡¿7¡ de penos de cabeza mcha, hocico
corto y escua altua.
Y per cáp¡ta I loc. adj. Por cabezq individualmente.
2 EcoN renta -.
peraf
z Fruto del peral, de foma cónica, abultado en el
exhemo opuesto al pedúnculo.
4ts perfecto, ta
A
peral
- m. Á¡bol de hoias pecioladas altemas, flo¡es ac-
tinomorfu blmcas y fruto en pomo con semillc si¡ B
albumen, que es la pera.
oeralte m. En lu cmeteru, üas féneas, etc., mayor
' elevación de la parte exterior de ma curya, en rela- C
ción con la interior.
percal z. Tela de algodón de mediana calidad.
percance m. ContratiemPo, Peduicio imPrevisto.
D
percatar iltr. y Pml. Adverti¡, duse cuenta.
percebe
' con el quem.seCrustáceo con m pedúnculo cmoso E
adhiere a los peñacos de las cost6.
percentil m. Valor pondemdo que resulta de diüdir
' m coniuto de daios estadísticos en cien partes de F
igual freoencia.
percepción I f Acción y efecto de percibir. z Sensa-
ción interior que resulta de una impresión material G
hecha en los ientidos. ll - utraceneorial Adqui-
sición de infomación ibr medios no sensoriales, H
como la telepatl4 la adivinación, etc.
perceptible r adl. Qre se puede percibir. Z Qpe se
puede recibir o cobru.
-percha I f Estaca luga y delgada, que sirue pua sos-
perdón t z. Acción y efecto de perdonu. z Remisión
tener al§o. 2 Gmcho o soporte para colgar vestidos, de los pecados.
sombreros, etc. oerdonar t fr Renunciü a obtener satisfacción o )
perchero Mueble con colgaderos, gmchos o so-
' portes pmz.colgu ' u.ng* de ua ofensa recibida. 2 Excusu de ua
vestidos, sombreros, carters, etc.
percherón, na od¡. y s. Se dice de ma raa caballar
obligación. K
perdurar iflrr Duu mucho, continuu, Persistir.
muy fuerte y corPulenta. perecedero, ra adj. Poco duable'
percibir I fr. Recibir impresiones por los sentidos.
' 2 Comprender perecer if,fr. Deiil de existi¡, morir. L
o conocer algo. I Recibir algo y en-
peregrinación n. Acción y efecto de peregrinu.
cargarse de ello.
percólar i¿úr. Movese los líquidos a través de un peregrinar I irÚr. Reconer tienas extrañas. 2 Ir de M
romería a un setuuio.
medio poroso.
peregrino, na t adj.y s. Se üce del que, por-dero-
percudir úr. Penetrd la suciedad en algura cosa, ' cióño por voto, üáia a alglr smtu{io. u a/¡. Qre
deslustru. N
mda por tienó extrañs. 3 Efraño, ruo o Pocas
percusión rf Acción y efecto de percutir. 2 MÚs ¡ns'
veces visto.
trumentos de -.
percutir fr. GolPear, dr repetidos golpes. ftsfl
-Gá]-m
m. Plmta herbácea de hasta 70 cm de al-
tallos rmiñcados y hoias pecioladas que se
ñ
percutor u. Pieza que golpea en una máquina y que
medimte esta acción inicia m trabaio mecánico.
perdedor, ra cdl. y s. Qre pierde.
usan como condimento.
perendengue z. Cualquier adomo de poco valor. o
perengano, nam. y J.Yozptadudü a mapersona
perder t tr. Deju de tenet, o no hallu, algo gue se
' poseía. u Desperdiciu o malgastar algo. 3Verse Pri-
cuyo nombre se ignora.
perenne I sdi. Perpetuo, incesmte. 2 Bor Se dice de
vado de alruien ouerido a causa de su muerte.4 No plmtas que üven más de dos años.
las
conseguirfo que'se pretende' 5 Ocasionu m daño
a las cósx, delme;oiándolas. ó Ocasionar a alSuien
perennidadf Cualidad de perenne.
perentorio, ria I adj. Urgente, aPremiante. 2 Se
§
ruina o daño, 7 Padecer esa ruina o daño. ¡ Sali¡se '
poco a poco el contenido de un reciPiente. 9 Junto dice del ultimo plazo que ie concede, o de la final
resolución que se toma en oalquier asunto' R
con alquos nombres, como rcPeto o corlesía, taltü
a la obiligación de lo que signi.6cm o hacer algo en pereque m. Molestia, impertinencia.
contruió. l0 tr, e irtr. Qredu vencido en ma ba- perestroikaf Pour Proceso de refoma de la mtigua
' S
talla, iuego, pleito, etc. I r fr. ypñl No aprovechuse Unión Soüética, adelmtado entre 1985 y 1991.
aleo óue pofua y debía ser útil. l2 pnL Enar a.lguien Implicó ma apertura hacia la democraüzación de
eÉriinó o rurir¡o que llevaba. r 3 No hallil modo la mciedad ylá descentralización de la gestión de la T
de salir de una dificultad. 14 Entrege6e a los ücios' economía.
tS Bonuse la ilación en m üscmo. -pereza t f. Falta de gmas de hacer algo que suPone
perdición I f Grave daño material o espiritual. z In- a.lgin esñrezo.2 Leñtitud o desoido en lc acciones U
momlidad, vicio. o moYimientos.
pérdida rf Privación de lo que se poseía. 2 Cantidad perezoso, sa t adi. y s. Qre üene o siente Pereza. \/Y
' 2 a. Mamífero desdentado uborlcola de cabeza
o cosa perdida.
perdido, da t adl. Que no tiene o no lleva destino pequeña y patas con ganas, Es de mdu muy lento.
' detem.inado. 2 ñ. yf Persona üciosa y de costum- 3fruiBoNA. W
bres libertinas. perfección lfAcciónyefectodeperfeccionuoper- "
perdigón m. Cada mo de los grmos de plomo que feccionme. 2 Cualidad de perfecto.
fomm la nunición de caza. perfeccionar tr. ypnl Duie a algo el mayor grado X
perdiguero, ra adj. y s. Se dice del peno de color de qcelencia
' blmóo con manchu neg.as, y orela grmdes y perfeccionismo m. Tendencia a meioru ilde6- v
calds, muy apreciado Pua la eza. nidmente u trabaio sitr decidi§e a considerarlo I
qallifome 38 cm de longitud, acabado.
' plmi¡eI Ave
D€rdiz de unos
ceniiiento y cuello con mmchas negras. Su perfecto, ta I odi. Q!¡e tiene todas las cualidades de 7
' su natualeza y condición. : Completo, acabado.
L
cme es muy apreclada.
perf¡d¡a 416
A
3 Gum Se dice de los tiempos verbales que indicm perico z. Nombre que se de e üferentes aves psitaci-
B acción acabada. fomes ubóreas, similues a los loros pero de menor
perfi dial Deslealta4 traición. tmaño.
pérfido, da ad¡.y s. Desleal infel, traidor. Periferia lf Contomo de ua ñgua oruilinea. 2 Es-
C perfil t m. Contomo, llnea que limita cualquier pacio que rodea un núcleo oalqüera. 3 Coniunto
oerpo. 2 Postwa en que solo se ye ua de las dos de los bmios exteriores de las ciudades, por oposi-
mitades latereles del oerpo. f G¡o Corte vertical ción al centro.
D de los distintos horizontes que componen m suelo, periférico, ca I 4dl. Relativo a [a periferia. 2 ñ. lN.
4 GEo Represeotación gráfie de ese corte en la que Tipo de dispositivo, como impresora, módem, etc.,
se señalil las cüacterísticas ffsies de los horizontis. que está conectado a u computadoryes controlado
E 5 GEoM Figura que representa m oerpo cortado por su microprocesador,
real o imaginrimente por u plmo vertitd. e Bana perífrasis
metálica cuya sección kmsverea.l puede tener foma
f crncuxrocucróu. ll - verbal Gmv
F Unidad verbal que funciona como núcleo del pre-
de te, doble te, oadrad4 redonda, etc. dicadot Tenemos que yiojar a Poltugal; nunca volví a
perfilar I fr. Dr el perffL 2 Sacu los perffles a una temer a hs alturrc; et Hamburgo sigue nevando.
G cosa, 3 pml. Colocarse de perñI. I Empezü a verse perigeo u. Asra Punto de la órbita de u
astro que se
algo con aspecto deñnido. halla a la distmcia más corta de la Tiena-
perloración lf Acción y efecto de perforu. 2 Agu- perigonio m. Bor Envoltura de la flor fomada por
H i9rc hecho con máquina o instrumentos perfom- un verticilo simple o doble de hoias florales, como
dores. 3 MtD Rotura de lm puedes del intestino, en los lirios.
estómago, etc. perihelio m. AsrR Puto en que un ploeta se halla
perforador, ra adj. ys. que perfom. más cerca del Sol.
perforar fr. Aguiereu, horadu. perilla I f Porción de pelo que se deia crecer en
) Pelormonce (Voz lngl.) m. Tar Espectáculo en el la punta de la buba. Z prcApoRTE pua cenar las
que se combinan artes como Ia dmza, la música y puertas y ls ventu6,
el teatro, y en el que se inproüsa y busca el contacto perímetro I m. Contomo de una superñcie. 2 Grov
K düecto con el espectador. Contomo de una figura.
perfumar I h. y prnl. A¡omatia quemmdo ma- perineo m. Arar Zona matómica entre el mo y las
terias ftagantes. 2 Espucir perfume. 3 ízúr. Exhalar
L perfume.
partes seruales.
perfume I m. Sustucia volátil que desprende olor ]![Etr ¡ Peonza pequeña que baila cumdo se
hace gtar rápidmente con dos dedos un manguillo
M agradable. z Olor que exhalm lai susta¡icias romá-
ticas. 3 Sustmcia aromática. que tiene en la parte superior.
perfumería lf Arte de fabricu perfumes. 2 Tienda periodicidadf Cualidad de periódico.
N donde se venden perfumes. periódico, ca t 4di. Ql¡e sucede o se hace con regu-
laridad y ftecuencia. z Fís Se dice de los fenómeños
pergamino I u. Piel de la res, debiduente tratada,
en los que todas sus fases se repiten continumente
ñ que sirye para escribü en ellaypua otros usos.2 Do-
cumento escrito en pergmino, según deteminados intervalos. 3 f4AT dec¡mal -.
I
pérgola f. Amazón para sostener plutas empa- 4 QurM tabla - de los elementos; s¡stema -. S adi. y
T
determinada manifestación de la actiüdad humana.
T 4_AsrR Tiempo que tüda un fenómeno periódico
planetario o estelar en reco[er todas sus faies, como
el que emplea la Tiena en su movimiento üededor
U del Sol. 5 Frsor HENsrRuactóN. ó GnnM Coniunto de
a I oraciones_que, enlazadas mas con otrm grmatical-
mente, adqüeren sentido completo. z IYer Cifra o
V grupo de ci.fras que se repiten indeñnidmente, des-
a pués del cociente entero, en las divisiones i¡ffictas.
w I
periodonciaf MED Parte de la odontología que se
ocup_a de las enfemedades del teiido quó roáea Ia
raíz de los dientes.
X peripatét¡co, ca I ad¡. Relativo al peripatetismo.
2 fudlculo, extnvagmtá.
peripatet¡smo m. F[ Doctrina filosóffca de Aristóteles.
Y per¡pec¡af Suceso imprevisto o cmbio repentino
-
que vuía il rumbo de l,os acontecimientos.
periplo r m. Viaie con regreso al punto de partida.
Z 2 ctRcuNNAvf,cActóN.
117 perpetu¡dad
A
per¡scopio m. Ór Instmento compuesto de u
sistema de espeios, lentes y Prismas, i¡stalado en B
un tubo, que pemite ver obietos situados Por en-
cima del cmpo visual.
perisodáctilo adj- y m.Zcx;t Se dice de los mmí- c
feros cuacteriados por tener dedos en núme¡o
imp{y teminados en pezuñas, como el rinoceronte
y el caballo. Confoman un orden. D
peristáltico, ca adj. FtstoL Se dice del movimiento
oue causa la contracción nomal de los conductos
E
digestivos por el cual se impulsan de uiba abaf o las
materias contenidas en estos.
per¡stilo ñ. ARa Lugar rodeado de columnas. F
peritaie z. lnfome que resulta del estudio hecho
por un perito.
perito, ta I adi. y s. Experto o hábil en una ciencia o G
arte, 2 m. y J. Pereona que infoma, bajo iumento,
aI juzgadoriobre puntós litigiosos relacionados con
su saber o experiencia.
H
peritoneo z. Arer Membrma que reüste la cavidad
abdominal y sus órgmos.
peritonitisf l"1ED Influación del peritoneo' permuta€¡ón r f Acción y efecto de pemuta.
perfudicar tr. y pml. Ocasionu daño material o
2 M¡r Cada una de las ordenaciones posibles de los
moral. elementos de un coniuto finito. )
periudicial adj. Qre perfudica o puede periudiw. permutar I fr. Cmbiil ua cosa Por otla sin que en
perjuicio u. Efecto de perjudicu o periudicuse'
perjurio r m.Jumento en falso. 2 q¡ebrmtmiento
ello entre dinero, a no ser el necesuio pua igualu el
valor de las cosas cmbiadm. z Vuiu la üsposición
K
del iuamento hecho. la cosas.
de
-perla I f. Concreción brillmte, dura y esférica que perneraf Parte del pantalón que obre cada pierna. L
se foma en las ostras y que es muy apreciada en pernicioso, sa adi. Gravemente dañoso y periudicial.
joyería. 2 Facr Pfldora esférica con a.lguna sustancia
pernil m. Anca y muslo del mimal, especialmente del
medicinal o alimenticia. 3 Cosa muy especial en su cerdo. M
clase.
]l@ m. Varilla metálica que sine pua afimzar,
Derlocutivo,
' va ¿di. Lrruc Dicho de un acto de habla,
que se deñne en función del efecto que produce en mediante tuerca remache o pasador, piezas de gran N
volumen.
el receptor: Callarse cuondo alguien pide silencio esun
pernoctar irfr. Pasar la noche fi¡era del propio
acto de habla
permafrost
perlootivo.
m. Gro Capa del suelo que siempre está
domicilio. ñ
congelada en las zonas polues. peror m. *ur.
permanecer iñt¿ Mmtenerse sin cmbio en
mismo lugu, estado o oalidad.
un pero1 I conj. advers. ExPresa oposición o contradic-
ción de u conceDto a otro enuciado mterior- o
permanencia I f Persevermcia, estabilidad. z, Es- mente; tmbién [o iimita o Io mplia: No es muy ó§L
pero se uJuera mucho. 2 Se emplea a principio de
tmcia en un lugar o sitio.
tláusula para du énfmis a lo que se expresat Pero ¿vu
permanganato n. Qu,v Sal fomada por la combi-
a comerti todo so? ! m. Defecto o di6cultadt Siempre
nación del ácido derivado del mangmeso con una
base. El de potaio se usa como desinfectmte. Otros
pone algún pero a todo lo que se le pide.
perogrulladaf Verdad que por sabida es tontería y
§
se utilizan iomo oxidmtes, consemdores pila ma-
dera y agentes blmqueadores.
simplea decirla.
permeabilidad tJ Cualidad de pemeable.: Geo - perol u. Vasija semiesférica de metal, que sire para R
edál¡ca.
guisil.
permeable r adj. Que puede ser penetrado por el peroné z. Are ' Hueso largo de la piem¿, det¡ás de la
tibia, con la cual se articula.
S
agua u otro fluiáo. r Que se defa influir por la opi-
nión de los demás, peronismo a. PorI Movimiento político ugentino
pérmico,
- ca adl. y n. Gro Se dice del ultimo periodo surgido en 1945 tras la subida al poder deJum Do-
mingo Perón.
T
del Paleozoico, posterior al Cilbonifero, entre hace
28O y 225 millónes de a-ños, durmte el cud todas perorataf. Discüso o razonmiento molesto e in-
las masas continenta.les se uieron en una sola oPortuo, U
( Pangea). Los invertebrados mdinos ProsPerilon peróxido
' m. Qutm Compuesto químico de la ssie
en los cálidos mares interiores y en tiera aPile- de los óxidos, que es el que üene la mayor mtidad
cieron los antecesores de los dinosauios. posible de olgéno. | | - de hidrógeno Quiu Líqüdo V
permisivo, va ad,i. Qre mmiffesta ercesiva incoloro e inestable, soluble en el agua y en el al-
tolermcia.
permiso I a. Licencia o consentimiento pua hacer o
cohol, de mütiples aplieciones, esPecialmente €n
medicina, y qu€ se conoce tmbién con el nombre
w
decir algo, 2 Autoriación Para cesd temporalmente de agua origenada.
en un tñbalo, seruicio u obligación' perpendicular adj. Grom Se die de la llnea o plmo
que foma ángulo recto con otra lfnea o con otro
X
permitir I tr. y prnl. Autoriru a a.lguien pua que
pueda hacer o decir algo. 2 No impedü algo, te- plmo.
niendo la posibilidad dehacerlo. 3 fr. Hacer posible perpetrar tr. Cometer o coNmu u delito o culpa Y
alguna coia, 4 pml. Tenet los medios o tomame la grave,
pill
Iibertad de hacer algo.
permutaf Acción y efeco de Pemutu.
pe?pelua? tr.y Hacer perpetuo algo.
perpetuidadf Duración sin fin. z
PerPetuo, tua 4t8
A
pefpetuo, tua adl. Que dura siempre o un tiempo personal I ¿di. Perteneciente o relativo a la persona.
B ilimitado. 2 De una o para una sola persona. 3 GMM forma no
perpleiidadl Inesolución, confusiór¡ duda. -¡ iorma -; pronombre -. 4 INF €omputador '.
Perraf PERRo. s m. Con mto de personas que pertenecen a una
C perrero, ra I adj. y s. Se dice del que es aficionado institución o trabaian en ma misma empresa.
a tener o criar peros. z a. Empleado encugado de personalidad tJ Conjuto de oalidades que cons-
recoger los penos abandonados o sin üceniia. 3 El tituyen a la persona. 2 Persona que se destaca en una
D que oida perros. 4f Lugar o sitio donde se guudan actMdad.
o encierran los penos. personalismo u. Tendencia a subordinu el inte¡és
E peno, rra m. y J. Cánido de tmaño, foma y pelaie común a propósitos personales.
muy divereos, según la raa. Es el mimal dom?stico personalizar r úr. Refeúroe a alguien deteminado.
más mtiguo que se conoce, muy inteligente y con un 2 Inorir en personüsmo, favoritismo o egoísmo.
F milcado cuácter social. .¡ GMM Us{ como personales alguos verbos que
perruno, na cdf. Relativo al peno. generalmente son impersonales: Anochecimos en
persa adi. ys. De Penia, hoylriin. Carare,
G persecución rf Acción de pereeguir. u Dre Canera personería f
ciclista en la que los conedores intentm eliminar I Cugo o ministerio de personero.
2Aptitud legal pila interyenü en u negocio.
la distancia que los separa partiendo de puntos
H opuestos.
personero z. Proorador pua entender o solicitu
negocios ajenos,
perseguir 1 ú/. Seguir al que huye con ánimo de al-
cmzule. z Seguir a alguien por todas partes, impor-
personificar r úr. Atribuir oalidades propias de lm
persons a los mimales o cosas. 2 Representú ma
tmándole. .1 Tratil de alcmzu algo con insistencia.
pesona un suceso, sistema, opinión, papel, etc.
perseverar irfl. Mutenerse constante en una ac-
J titud opinión, propósito, etc. ft[[l!![l| rf Conimto de obietos, especial-
persiana f Especie de celosía fomada de tablillas mente los lejanos, que se presentu a laüsta.2 GEoM
que pemite graduar el preo de luz a las habitaciones. Representación en ma superficie de los objetos, en
K persignar tr. y pmL Hacer la señal de la mz. la foma y disposición con que apuecen a la vista
persistir 1 irtr. Mmtenerse ffme o constmte en desde un punto deteminado. 3 Foma favorable
algo. 2 Duru por lugo tiempo. o desfavorable con que se enfocm las cosas que se
L
persona If Individuo de la especie hmana. 2 GMH prevén.
Accidente grmatical por el oal el verbo y el pro- perspicaciaf Cualidad de perspicaz.
M nombre pueden viliü püa refeirse a la perrcna perspicaz adi. Se dice del ingenio agudo ysagazy de
que habla, a aquella a quien se habla o a la persona o qüen lo tiene.
cosa de la que se habla. ll - iuíüca Drn Eniidad que
N Persuadir tr.y pfrL Convencer a alguien con razones
sin tener existencia indiüdual ffsica es, no obstmte, pua que haga o crea algo.
capaz de derechos y obLigaciones, como las corpo-
Persuasión f. Acciín y efecto de persuadir o
ñ raciones, asociaciones y fundaciones. - natual DFo
La persona como indiüduo, por contraposición a la
persuadúse.
I
juldica. primera - Gmr La que habla de sí misma
persuasivo, va adj. Qte tiene capacidad de
persuadir.
o en el disruso: Yo entiend.o; nosotros entendemos. se.
g¡nda - Gmx Aquella a quien se dirige el discurso:
pertenecer I itrfr Ser algo propiedad de a.lguien.
2 Ser una cosa parte integrmte de otra. 3 Fomü
Tú entiendu/vos entendés; vosotros eitendeís,/wtedu
parte uapereona de algua sociedad o corporación.
entiendefr. lercera - Gur La que designa, en el dis-
orso, lo que no es ni primera ni seguda pereona: Él pertenencia tf Acción o derecho que alguien tiene
- a la propiedad de algo. 2 Espacio o témino que toca
entiende ; ello s entienden / ustedes entiénden.
personaie I m. Persona importmte o afamada. a alguien por jurisdicción o propiedad. ¡ l',lnr Pro-
2 Cada uno de los entes hmmos, sobrenatuales piedad del elemento que está contenido en u con-
o simbólicos, que toman parte en la acción de una iuto. Su símbolo es €; si el elemento a pertenece
R obra literria, pellcula, etc. al conjunto ,4, se escribe a e Á, y si el elemento ¿
no pertenece al con unto,4, se escribe a {. A. I pl-
Efectos personales que son propiedad de alguien.-
S pértigaf Vua laga.
peñ¡naz r adl. Obstinado, terco. 2 Dwadero o per-
T sistente.
pertinente I adi. Perteneciente a algo. 2 Oportuno,
adeoado.
U pertrechar ,r. Abastecer de pertrechos.
pertrecho z. Mmición, ma, máquina, etc., nece-
V sarios pua m eiército. . U. m. en pl.
perturbac¡ón t J. Acciín y efeao de perturbu o
perturbarse.2 TELEC tN?ERFERENcra. - itmosférica
W ll
G¡o Alte¡ación del estado de la at¡nósfera al paso de
ua depresión.
perturbado, da adj. y s- Qre tiene trrctomadas las
X facultades mentales.
perturbar I tr. y pml. Trastomu el orden de las
Y coss. 2 ProducA inquietud o intranquilidad a al-
guien.3 pnL Perder el juicio.
peruersidadf
z Suma maldad.
peruersiónf Acción yefecto de peruertir o pewertine.
419 petrificar
A
peryerso, sa ad.i- y s- Qre intencionalmente ausa
daño. B
pervertir t tr. y pml. Dañil con malas doctrinas o
ejemplos las costumbres, la fe, el gusto, elc.ztr.Per'
turbu el orden de las coso. C
peruivir irúr. Seguir üüendo, durar.
pesa t f Piea de detemi¡ado peso que siwe para D
comprobu y medir el que tienen otr§. 2 pl. DEP
Pieza muy pesada que se emplea en halterofflia o
pua hacer gimnmia. E
pesadez t I Cuüdad de pesado. 2 Terquedad, im-
pertinencia. 3 Molestia, fatiga.
pesadillaf Sueño mgustioso y tenaz. F
pesado, da I adl. Que pesa mucho. ¡ Se dice del
sueño profundo. 3 Molesto, inpertinente. 4 Abu- G
nido, que no despierta interés. 5 Que es diffcil de
soportar.
pesadumbref Congoia, pesu, desazón. H
pésame z. Mmifestación de condolencia hacia al-
guien por el fallecimiento de algún pariente.
pesart I m. Sentimiento o dolor que aflige el ánimo.
pestaña t f Cada uo de los pelos del borde de los
2 Arepentimiento por algo dicho o por alguna cosa
prírpados. 2 Parte saliente y mgosta en el borde de
mal hecha.
una cosa. J
pesar2 I ifltr. Teaer peso o u peso deteminado. pestañear iñt pARpaoEAn, abrir y cenar repetida-
2Tener mucho peso. 3 Tener imPortancia. 4 fr. De-
teminar el peso de alguien o algo. mente los párpados. K
pesca I f Acción y efecto de pescu. 2 Offcio de peste I f M,o Enfemedad contagiosa y gr¿ve que
causa gran mortmdad en los homb¡es o en los mi-
pescu. 3 Lo que se pesca o se ha pescado. L
males. 2 IYED Por extensión, cualquier enfemedad
pescaderíaf Puesto o tienda donde se vende pes-
que causa grm mortmdad. ¡ Mal olor. 4 coloq.Toda
cado.
persona o cosa nociva o que puede ocmionu daño
pescado m. Pez comestible sacado del agua. grave. ll - bubónica o negra Hsr y lYto Epidemia
M
pescador, ra t adj. y s. q¡e pesca. 2 m. yf Persona trasmitida por la rata negra y su pulga parásita que
que pesca por oficio o por añción.
pescante u. En los cmaies, asiento exterior desde
devastó Europa ¿ mediados del s. XfV. Desapareció
hacia ló70. En conlunto (Asia y Europa), sus üc-
N
donde el cochero gobiema el vehículo. timm se hm estimado en 50-60 millones de personas.
pescar I fr. Sacu del agua peces u otros animales
aaáticos mediante oalquier Procedimiento,
pesticida adj. y fr- PuGUrcrDA. ñ
pest¡lenciaJ Mal olor.
2 caña de -. 3 Sacil dgo del fondo del mar, de un
río, o de un líquido. + Sorprender a alguien en una
pestillo I z. Pasador con que se asegura una puerta o
ventma. 2 Piea de la cenadura que por la acción de
o
falta o enor. 5 Coger, agmu o tomu algo. la llave entra en el hueco del muco.
pescuezo z. Parte del aerpo que va desde la nuca pesuño m. Zoor Fomación cómea que recubre las
hasta el tronco. extrenidades de los dedos en los perisodáctilos y
pesebre t m. Especie de caión donde comen los mi- artiodáctilos.
males. 2 Sitio destinado para este fin. 3 aerÉr.
pesebreraf En las caballerizas, coniuto de pesebres.
petacaf Arca de cuero, madera o mimbres, general-
mente con cubierta de piel.
§
pesimismo z. Propemión a ver lm cosas en su as- pétalo m. Bor Cada ua de ls piezs que fomm la
pecto más desfavorable. corola de la flor. Atraen a los polinizadores, tuto
R
pésimo, ma ddi. Smmente malo. por el color como por el olor segregado.
pesista m. y f Deportista que practica el levanta- petardo t a. Tubo que, lleno de pólvora, provoca S
miento de pesas. detonaciones.2 En el iuego del tejo, bolsita de papel
Peso I u. Fuerza con que un cuerPo es atraído Por con pólvora pra que explote al caer el tero encima.
la Tiena. z El de la pesa o coniunto de Pesas que se Petate r m. Esterilla de palma o jucos. z Lío de ropa T
necesitm para equübru enlabalanaun cue¡po de- de cma y de uso personal de un soldado, muino,
teminado. 3 Entidad e importancia de algo. 4 Fís Re- etc,
sultante de todas las acciones de la gravedad sobre petic¡ón l f Acción de pedir. z Palabras con que se
U
las moléculas de un oerpo, en ürtud de la cual pide. 3 Dea derecho de -.
eierce mayor o menor presión sobre la superficie en pet¡metre, tra ñ. y f Presumido, afectado, V
que se apoya. | | - bruto El de un recipiente y su con- lechuguino.
tinido. - netd El de un cuerPo o una sustancia si! el petirrojo z. pechinoio.
del enmse que lo contiene. petitorio, ria ad¡. Relativo a la petición. W
pespunte u. Costura con puntadas que se hacen vol- peto t m. Parte de ma prenda que cubre el pecho.
viendo la aguja hacia atrás para meter la hebra en el
mismo sitio por donde pasó antes.
2 ñANDIL.
petrel z. Ave palmíped4 muy voladora, que mida en
X
pesquería rf Acción de pescu. 2 esscaornir. gmdes grupos entre las roo.
]EEE@, adj. Relativo alapesca.2 u. Buco pétreo, aadj.Depiedra o semeimte a esta. Y
de pesca. petrificar t tr.y pflI.E\dwecer ma cosa de tal ma-
pesquisaf
riguulo.
Indagación que se hace de algo paa ave- nera que puerca de Piedra. 2 fr De)u a alguien in-
móvil de sombro.
z
petrodólar 420
A
petrodólar m. Ecou Unidad monetúia para cumti- pez2f Sustancia resinosa de color pardo, residual de
B ficu diüsas de palses productores de
las reseruas de la trementina.
petróleo. pezón m. Parte central y más prominente de las
petroglifo z. Grabado rupestre, propio de pueblos mamas.
L prehistóricos. pezoneral Apilato para succiona la leche de los
petrograliaf GEo Descripción y clmificación de las pechos de las madres lactantes.
rocs. pezuñaf. Zoor Extremo de la pata de los perisodác-
D petróleo u. Gro Aceite mineral natural de color ge- tilos y artiodáctilos, formado por el coniunto de los
neralmente pudo o negro, inflmable, constituido pesuños.
por ma mezcla de hidrocuburos. pH z. Qurv Sigla de potencial hidrógeno. Indica el
E
n Geo El petróleo se origina por la descomposición carácter ácido (pH < 7), neut¡o (pH = 7) o básico
de sustmcis orgánicas en una degradacióñ provo- (pH > 7) de una disolución.
F cada por bacteria aerobiu, primero, y maerobias, pi lf Decimosexta letra del alfabeto griego (II, z).
posteriomente. Se enoentra en el subsuelo, en 2 lYAr Número trscendente, de símbolo l,
oyo valor
zonas de origen sedimentrio donde la materia orgá- se aproxima a 3,1416. Eqúvale a la relación entre la
G nica fue cubriéndose de sedimentos. Generalmen-te, cirmferencia y su diámetro conespondiente.
el yacimiento se situa entre una capa superior de hi- piadoso, sa I adi. Religioso, devoto. 2 Inclinado a la
drocubuos gaseosos y una inferiór deigua salada. piedad y ala comiseración. 3 q¡e mueve a compa-
H El proceso de obtención del petróleo cónsta de la sión o piedad.
prospección, la perforaciór¡ el proceso indutrial, o piafar intr.D{ patadas el caballo, rascando el suelo.
refino, y el trmsporte y la comercialiación, piamadref Aruar Membrana muy ric¿ en vasos que
pe,trolero, ra t ad¡. Relativo al petróleo. z m. Buque enwelve el cerebro y la médula.
destinado al trmsporte de petróleo. piano I z. Mús Instrumento de cuerdas perotidas
petrolífero, ra adi. Gro Qre produce o contiene mediante macillos accionados por teclas que per-
J
petróleo. miten modificar el volmen según se pulsen fueñe o
petroquím¡co, ca r rdi. Relativo a los productos débilmente. 2 adv. fr. l'lus Con sonido suave y poco
K sintéticos obtenidos del petróleo. 2 f Quim Disci- intenso.
plina que estudia la obtención de productos sinté- pianola rf lYús Piano que puede tocarse mediante
ücos a partir del petróleo. peddes o por medio de una coriente eléctrica.
L petulanciaf Presmción, descro. 2 MJs Apüato que se integra al pimo y sine pua
petun¡a I Plota solmácea herbácea de hoias ao- eieotar Ia piezas mecánicamente.
M vadm y flores grmdes de üversos colores. piar írúñ Emitl algunas aves su sonido cilacteristico,
peyorativo, va ad.i. Que eq)resa una idea desfavo- representado por la onomatopeya pto, pío.
rable o censurable-
N peyote u. Tipo de cactus del que se extrae la mezca- @[ ¡ nmaaa de cerdos,llmas, §nos, etc.
pibe, ba m. yl Niño, chiquillo.
lina, ma droga que achia como alucinógeno.
pica t J-Lanalxga, fomada por u ota que temina
ñ pezt n.Zoot Aniñ¡¡l vertebrado acuáticó de respira-
ción brmquial cuyas extremidades, omdo *iiten,
en un hieno pequeño y agudo. 2 prcó, bma de
hieno. 3 P|eUETA.
toman la foma de aleta.
o tr Zoor Los peces englobm a los vertebrados ca-
rentes de mmdíbulas, como la lmprea; a los verte-
P¡cacho u. Puta aguda de algunos montes y riscos.
picada ff Acción y efecto de picar un ave, un reptü
u insecto, etc. 2 Punzada, dolor pasaiero. 3 ptca-
4
bmdos aoáticos cartilaginosos, como el tiburón y la
4 rtcloo, descenso rápido de un avión.
otrro.
raya; a los pulmonados y a los peces óseos. La piel
está comúnmente protegida por escma y en general
picadero u. Lugu donde se aüestrm los caballos y
el oerpo es moderaümente aplmado en loi lados se aprende a montu.
y afilado en la zonas de la cola y la cabeza. Tienen picadillo m. Plato compuesto por diversos ingre-
una serie de_aletas que actúm como medio de pro- dientes muy troceados.
pulsión. Su foma de reproducción es oüpua, ón la picado, da I odi. Se dice de lo que tiene en su su-
R mayoría de las especies. perticie pequeños aguieros. 2 Se dice del vino que
comienza a avinagruse. 3 Resentido, ofendido. + m.
Acción y efecto de picu. s Descenso rápido y casi
S vertical de u avión. ó PrcaDtLLo.
picador, ra t z. yf Persona que doma y adiestra ca-
T ballos. 2 Torero de a caballo. 3 f Máquina provista
de ochillm que se usa pua picaí o troceu.
picadura tf nrcroe, acción y efecto de picu. z Señal
U que deia._3 Tabaco picado para fumu. iPrincipio de
cuies en la dentadura.
picaflor z. coueni.
V picante r_ad.r-. q¡e pica. 2 De cüácter obsceno, pero
que_resulta gracioso. 3 z. Salsa o guiso con Áile.
w 4 Saborquepica alpalade. s Mordacidad en elhabl*.
picaporte m. Mmiia para cenupuertas yventanas.
picar Lr. Dividir algo en trozos muy pequeños.
X 2 Tomü ls aves l¿ iomida con el picl.i üorder
el pe-z el-cebo puesto
-en
el mzuelo. 4 Aguiereil
papel o tela haciendo dibulos. s Pmru o mórder las
Y aves, los insectos y ciertos reptiles. ó Experimentil
escozor algua parte del oerpo. 7 fi. e intr. En{-
I
colorpardo o negruzco. Se usa como condimento.
P¡lar¡ u. ARa Elemento vertical de soporte o que se
p¡miento u. pTHENTóN, plmta solanácea y también
o injiere en una pared pua fortalecerla.
p¡lar2 úr. Descscarar los granos en el pilón.
su Éuto.
pimpinelal Plmta herbácea de casi 1 m de alto,
pilastral ARa Pilar adosado a un muro. hojas pimadas altemas, flores teminales en espigas
pilates u. Tipo de gimasia que se basa en el esti- apretadas y fruto con semillas sin albumen.
rmiento de los músculos, pua fortalecerlos, y téc- pim_pollo r m. Niño o niña que se üstingue por su
nicro de respiración y relajación.
bellea. z Capullo de rosa.
píldoraf Frnv Pastilla que contiene uno o varios me- pimpón m. D¡p rexrs de mesa.
dicmentos con u excipiente y que se administra pin I u. vÁsrAco de reducidas dimensiones. 2 Ter-
por üa oral. ll - anticonceptiva I-qir Medicmento
R que evita el embrazo.
minal de un cable eléctrico que se introduce en el
enchufe pua establecer un¿ conqión.
pinacotecaf Galeía o museo de pinturx.
S pináculo I fl. Remate superior de un ediffcio o un
templo. 2 Momento más destacado de una ciencia,
arte, u otra cosa inmaterial.
T pinar z. Bosque de pinos.
p¡ncel fl. Instrumento pilá pintar que consiste en u
U mango con pelos suietos en un extremo.
pincelada r f Trazo dado con el pincel. z Expresión
b¡eve de un¡ idea
V pinchar l-tt. y pml. Pwa1 herir con algo agudo.
2 irfr. Referido a los ocupantes de un vehículo,iufrir
un pirchazo una rueda.
W pinchazo I m. Acción y efecto de pinchar o pin-
charse. 2 Ayería en un nemático, que le produce
X pérdida de aire.
pincho r m. Palito terminado en pmta agud¿. 2 Con-
juto de pedazos de came, aceitunas, etc., que se
Y siren ensartados en aquel,
pineal r adj. Q¡re tiene foma de piña. 2 ANAr
glándula -.
z pingüe cdl. Abundmte, copioso.
47' pirámide
A
pingüino m. Ave de más 4O cm de lugo, de lomo
negro y pecho y vientre blancos. Vive en las costas B
ctiumpolres del hemisferio S. Es incapaz de volar,
pero sus alas están muybien adaptadas pua el nado
y el buceo. c
pinnado, da ad7. De foma de plma.
pinnípedo adj. y m. Zoot Se dice de los mmíferos i
\ D
muinos de oerpo gn¡eso, Pató mteriores con
membrmas interdigitales y posteriores ensuchads \
en foma de aleta, como las morex ylx fom. Con- r,} E
foman un orden.
pino m. Nombre de wias conífera de hoja acio-
lares, inflorescencias masculinas productorc de F
polen y femeninas que ligniñcan al madurar.
pinta I I Mmcha pequeña en el plmaie, pelo o G
piel de los mimales y en la mua de los minerales.
i Adomo en foro de lmu o mota. 3 Aspecto o facha
por donde se conce la calidad de alguien o algo. H
pintado, da r 4di. Con pintas. 2 Con pintua. 3 Mati-
ado de muchos colores.
I
pintalabio ¿i. Bffiita cosmética püa coloreu labios.
. U. m. en pl. p¡ñata ll
Recipiente lleno de dulces que se cuelga en
pintar I ,f Cubrü con pintura una superficie. 2 Aar alto para jugu a romperlo con los oios vendados y la
Representar un obieto, una Personq m Paisaie, etc., ayudl de m palo. z Fiesta infantil. J
con las líneas y los colores convenientes' 3 Describir
piñónr r m. Semilla del pioo contenida en la piña. 2 Su
vivmente algo. 4 intr. Emperu a mostrffie la ca- parte comestible. K
lidad de algo. s intr. y prnl. Empew a tomu color y piñón'?a. Rueda del engranaie de una máquina.
I
p ío m. Voz que imita la del pollo de ciertu aves.
maduar ciirtos frutos. ó pñl Duse colores y afeites
en el rost¡o. pío1, a ad.¡. Devoto, inclinado a la piedad y al culto L
p¡ntarraiar tr- y pmL Piatt o dibuiu sin arte una de la rel.igión.
piojo z. Insecto hematófago puásito de los muí-
cosa.
feros, de oerpo aplanadó, antenas cortas y boca
M
f|@@ adj.Se üce de los frutos que vm to-
chupadora con m potente aparato Perforador.
mando color al maduru. pioioso, sa I adi. y s. q¡e tiene piolos. 2 Andrafoso,
pintor, ra I z. yf Persona que üene por oficio Pintu sucio.
N
puertas, ventmas, Piledes, etc. 2 Persona que se de- piola rf Cordel o hilo corto y delgado. 2 soGA.
dica al arte de la pintura.
pintoresco, ca ad7. Se dice de los paisajes, personas,
pionero, ra m. y f. Persona que abre cmino en la ñ
exploración de nuevas tienas, en la investigación de
etc., peculiues y con oalidades pictóricas.
rf
p¡ntura ARr A¡te y técnica de pintu. z Anr Tabla,
una cienci4 etc.
piorreaf t'4ro Inflmación purulenta de lo encias. o
lámina o lienzo en que está Pintado algo. 3 ARr La pipar lf Pepita de frutas. 2 Pepita del gir6ol'
F
misma obra pintada. 4 Mezcla de u Pigmento y pipar t f UtensiÜo pua fumu tabaco, que consiste en
aglutinmte que se usa Püa Pintu. s DescriPción un tubo teminado en una caoleta 2 Tonel Para
üiva y animaila de pesonas o cosas. | | - a la aguada guardu o trmsportu liquidos.
Ap- AGUADA. - al fresco Anr La que se hace en pa- pipeta ¡l Tubo de vidrio abierto por mbos extremos
redes y techos con colores disueltos en agua de cal y ensánchado en su parte mediai se utüa Püa trff-
y extenüdos sobre una capa de estuco fresco. - al iadu pequeñu poriiones de líquido de u vaso a
óleo Anr la hecha con colores desleídos en aceite otro. R
se@te. - al pñtel Anr Ia hecha sobre papel áspero pipí m. onrxr.
con lápices pmtosos, en la que el color se difumina pipil adj. y s. De u pueblo merindio nüua uentado
en distintx tonalidades. - al temPle ARr La hecha en Guatemala, El Salvador y Honduu, cera de la
S
con colores prepuados con lfqüdos glutinosos y costa paclÉe o relacionado con este. . U. t. c. s. Pl.
calientes, como agua de cola, etc. - rupestre Anr La pique t m. Animadvesión, mtiPatía. 2 EmPeño en el T
prehistórica, que se eDoentra en rocas o cavemas. logro de algo por mor propio o por rivalidad.
pinula f Tablilla de ciertos instrumentos ópticos, p¡queta f Hermienta de elbañilería con mmgo y
provista de una pequeña abertua que sine pua di- dos bocás opuestm, una plma y otra aguada U
rigir visuales. p¡quete 1 z. Merienda mpestre. 2 Señal que deia
pinta t J. Cualquier instrumento, a modo de tena- ua picadua 3 Grupo pequeño de soldados.
cilla, que siwe paa aguar cosas menudas. ' U. m. piraf Hoguera püa quemü los oerpos de los di- V
en pl. zl Pliegue de ma tel¿ teminado en Puta. funios y lu víctinm de los sacriñcios.
3 Zóo. Lndmo arteio de dgus patas de ciertos ü- piragua J. Embuación luga y eshecha de remo o W
trópodos, como el rugreio, fomado por dos pieas vela.
que pueden aproximuse entre sí y siryen como ór- piragüismo m. DEp Deporte que consiste en navegü
Smos Prensores, con cmoas, kayaks o piraguas.
pinzón m. Páiuo de 15-20 cm de largo, nativo de Eu- piramidal 4di. De figura de pirámide. ^
ropa, cuyo cuto es muY monioso. pirámide I f Grov Poliedro cuya base es un
' pollgono v
[u conlferas
piñá t f urxA. 2 Bo' Infrutescencia de y oys crcson triángu.los que se imtm en el vér- |
co-óoest de vuiu pieru leñosa, trimgulues y [ice.'z Ano Monmenio conista fóma, propio del
delgidm, coloeda en foma de escma a lo lugo de mtimo Esipto v de la América precolombina. 3 Dia- 7
un eie común, y cada ma con dos piñones. gtrñ".nTó^á d. triángulo d'ividido en secciones L
piraña 424
A
paralelas horizontales o convergentes en el centro. pírrico, ca adj.Se dice del triunfo que cuesta grandes
B ll - de población Representación gráfica para ex- daños.
plicar la distribución por sexo y edad de la pobla- pirrol z. Quiv Compuesto de cuácter aromático que
ción de un lugar, ciudad o Estado. Debe su nombre se extrae del alqütrán de hulla y se utüza en la fabri-
C a que la distribución de la población más ioven cación de productos famacéuticos,
está en la base y a medida que aumenta la edad, piruetal Cabriol4 brinco.
disminuye la población, lo oal sugiere la foma de pirulí z. Caramelo de foma cónica con un mango.
D una ptámide. - regulu Geov La que tiene por base p¡sada I
I Acción de pisar. z Huella que deja el pie
un poligono regulu, siendo las demás car6 trián- en el suelo.
gulos isósceles iguales. - tróffca Ecor Diagrma en
E pisapapeles z. Utensilio que se pone sobre los pa-
cuya base o primer nivel están los datos corespon-
peles pua que no se muevan.
dientes a los productores (bacterias, algas, plmto);
pisar Lr. Poner el pie sobre algo. z Apretar ma cosa
en el segundo nivel, el de los consmidores prima-
F con los pies o con el pisón o la maza. i Cubri¡ en
rios (herbívoros); en el tercer nivel, el de los consu-
parte una cosa a otra. 4 Apretil con los dedos las
midores secundarios o depredadores (cmlvoros);
cuerdas o las teclas de m instrumento musical. s En
G y en el cuarto, el de los consumidores tercifiios o
las aves, cubrir el macho a la hembra.
predadores de depredadores. - truncada Grom Por-
ción de la pirámide, entre la bme yunplmo pualelo [[!ft@l Cría de peces para su comercia.li-
H a ella, que corta la superñcie pirmidal. zación o destinados a la repoblación.
piraña J. Pez tropical carnívoro, dulciaoícola, pisciforme adf. De foma de pez.
de cabea roma y mandíbulas poderosas amadas de piscina rf Estmque destinado al baño, a la natación
dientes triangulares afilados. o a otros deportes acuáticos, z Estmque de iardín
pirata t odj. Relativo a la piratería. 2 m. y J. Ladrón donde se tienen peces.
que recone los mares paa robr. 3 Persona que piscis adj. y s. Se dice de la persona nacida bajo el
I usurpalas ideas o el derecho ajeno. + adl. ys. Se dice signo zodiacal Piscis, enhe el 19 de febrero y el 20
de la edición ilegal de un libro, o de la copia no auto- de muo.
K rizada de una pelicula, de una grabación musical, etc. p¡sco r u. Aguardiente de uva. z Individuo de poca
ll - aéreo Periona que, media-nte menazas, obliga a importancia. 3 PAYo.
la tripulación de un avión ¿ modificu su ruta. pisiforme cdj. Que tiene ffgura de guisante.
L piratear I intr. Eiercer la piratería. 2 Cometer ac- piso t u. Pavimento, suelo. 2 Superficie inferior de
ciones delictivas o contra la propieda4 como hacer una cos¿; como la de las vasijas. ] Cada mo de los ni-
ediciones sin pemiso del autor o propietario, con- veles de m edficio. 4 apaRTAñ€Nro. S Estr¿to, capa,
M trabando, etc. ll - de vegetación EcoL Estrato vegetal unifoÁe
p¡rateríaf Offcio de pirata. que recubre una sección altitudinal de m relieve.
N pirenaico, ca adf. ys. De los Pirineos. - témico EcoL Estrato más o menos homogéneo,
p¡r¡taf GEo Mineral de brillo metálico en cuya com- corespondiente a la estratiffcación altitudinal de la
posición entra el azufre y el hieno. Se usa en la pro- temperatura en deteminada zona geográfica,
ñ ducción de ácido sulñirico. pisón a. Instrumento pesado y grueso, con mmgo,
I
piroclasto a. G¡o Mateúal sólido fragmentado que para ¿pisonil tiera, piedras, etc.
o anoja un volcán.
Pirograbado z. Grabado en madera por medio de
Pisotear úñ Pisar repetidamente y con fueza algo.
pista lf Huella o rastro que deia algo a su paso. 2 In-
una punta de metal incandescente. dicio que conduce a la averiguación de algo. .¡ Sitio
destinado al baile, a [a práctica de ciertos deportes
P¡romaníaf Psrc Tendencia patológica a la provoca- o a m espectáculo. 4 Lugar destinado al despegue y
ción de incendios.
p¡rómetro u. Instrumento para medir temperaturas aterizaie de aüones.
muy elevadas. P¡stacho r .. A¡bol de hojas pinnadas, flores en
piropo m. Halago, requiebro. espiga y fruto en drupa comestible. 2 Fruto de este
pirotecniaf Arte de prepuar explosivos y fuegos árbol.
R artificiales a base de pólvora.
pistilo z. Bor Órganos femenino de la flor, ordinuia-
mente dispuesto en su centro, que consta de ovario,
estilo y estigma.
S p¡stola I I Ama de fuego corta que se puede usar
con ma sola mano. f, Utensilio que proyecta pintura
pulverizada.
T pistolero, ra z. yf Persona que, mada de pistola,
realiza actos delictivos.
U g
p¡stón I fl. ÉHBoLo, pieza que comprime un fluido.
I Mús Embolo de ciertos instmentos de viento.
pita tf Plmta de pencas espinosas y de I m de largo,
V flores en rmilletes sobre un bohordo central, el cual
se desanolla oando la planta tiene entre veinte y
A
plebe I I
Clase social más baja. 2 H \l
En la mtigua pliego r z. Hoja grmde de papel que se usa o vende
Roma, parte de la población que no gozaba de todos sin doblu. 2 Documento que contiene lu condi-
B los derechos ciudadmos. ciones que se proponen o se acePtm en una neSo-
plebeyo, ya adj. ys. De la plebe. ciación, una concesión gubemativa, etc.
C plebiscito z. Pori Resolución tomada por todo un pliegue r m. Doblez en una cosa flexible. z Gro
pueblo mediante votación. PUGAHIENTO.
plecaf En imprenta, fflete pequeño y de ua sola raya. plinto m. Ano Base cuadrmgular de una colmna.
D plectro m. fYús Pútr para puted ls cuerdas de plioceno adj.y m. Gro Se dice de laépoca delperiodo
ciertos instn¡mentos, terci{io que siguió al mioceno, que concluyó hace
plegamiento z. G¡o Defomación de la corteza te- 1,ó4 millones de años; los continentes adquirieron
E nestre por el que se levmtan y pliegm los estratos su foma actual y el clima se hizo más 6lo y seco.
sedimentrios dando lugar a reüeves. Precedió al pleistoceno.
F plegar I tr.y pml.Hacer pliegues en ma cosa. 2pnl. plisar úr Hacer que una tela fome pliegues.
Ceder, someterse. plomada I f Pesa metálica que, colgada de una
plegarial Súplica hmilde y feriente. cuerda, sine para senalu la vertical. z Conimto de
G pleistoceno adj. y m. Gro Se dice de la época del plomos de la red de pescu.
periodo oatemuio que abrcó desde hace 1,ó4 plomeríal roxuxenia.
mílones de años hmta hace unos l0 000 años y du- plomero, ra m. yf roxmxrno.
H rmte la cual tuvieron lugar vuiu fases glaciaes y de
la que datm Ios primeros restos fósiles hmmos. [l!@ l u. QuiM Elemento metálico dúail, muy
pleitear h. DER LrrrcAR. tóxico y mal conductor del calor y la electricidad. Se
pleitesíaf Rendimiento de cortesla. usa enla fabricación de acumuladores; en soldadua,
pleito r z. Contienda, disputa, litigio. 2 Riña privada como blindaje de materiales radiactivos, etc, Punto
o doméstica. de fusión: 328 "C. Puto de ebullición: 17'10 "C.
) plenaria f Reunión o iunta general de una Núm. atómicor 82. Símbolo: Pb. z Bala de un ma
co¡poración. de fuego.
K plenilunio m. Fase de lma llena. plóter n. lru¡ Periférico de impresión püa trazar
plenipotenciario, ria ad;. y s. Qre tiene plenos po- mapas, plmos, etc.
deres püa tratar asuntos de Estado. pluma I f Zoot Cada ma de las fomaciones epi-
L plenitud rf Estado o calidad de pleno. 2Apogeo. démicas que reobren el cuerpo de lm aves, com-
pleno, na t ad¡. Completo, lleno. 2 u. pLENARTA. puesta por el eie, o estroctura central, y las barbu, o
ramiñcaciones latera.les. 2 Plma de ave usada como
M pleonasmo z. Gum Figura de construcción que
adomo o pua escribir. 3 Instmento de metal que,
busca mayor expresiüdad usmdo más palabras de
las necesuias para la comprensión de la ftase: Io colocado en m mango, siwe pma escribú. .r Mástil
N escuché con utos oídos. de una gnia. ll - fuente:srrrócuro.
plesiosaurio z. Hrsr Reptil prehistórico gigmtesco plumaie z. Conjuto de plmas de un ave.
similu a.l lagarto, con las extremidades en foma de plumazo m. 'fruo rápido y fuerte para tachu lo
ñ aletm, del Cual hoy solmente se hallm sus restos escrito.
fósiles. plumero m. Mazo de plmc atadas a m mango,
o plétoraf Abmdancia *cesiva
pleural
de algo.
ANat Cada una de lu membrmx que cu-
usado para quitu el polvo.
plumillal Pequeña plma metfica para escribir.
bren las puedes de Ia caüdad torácica y los pul- plumón I z. Pluma muy delgada y suave que tienen
lm aves debaio del plmafe exterior. z Colchón re-
4
mones.
plexo z. Aruar Red fomada por ñlmentos neryiosos lleno de esta plma.
y vasculues entrelazados. ll - solar ANat El que plural I adj- Multiple, que se presenta en más de un
rodea la a¡teria aorta y procede del sinpático y del aspecto.2 adj-y n Gmx Se dice del accidente gra-
nerio vago. matical llmado número cumdo hace referencia a
pléyadel Grupo de personas destacadas en alguna varias personas, mimales o cosas, frente al singulu,
R actividad en una misma época. que se refiere solo a ua. . En general, el plural se
foma añadiendo los molemas s y ut Cuna/cunu¡
S tótem/tótercj inglés/inglesa¡ sociedad/sociedades.
Cumdo la palabra temina en z sin otra consonante
que la preceda, se foma cmbimdo la z por c y aña-
T dietdo est Raíz/raíc€s. Cuando temina en s o r y la
palabrano es aguda, estapemmece invanable: Pán-
crew; martes; tóru.
U pluralidad rJ Cualidad de ser más de uno. ¿ Nú-
mero grmde de algunas cosas.
pluralismo u. Sistema que reconoce la plualidad
V de doctrinas en materia política, social, cultural, etc.
pluralizar I úr. GMM Du núme¡o plual a palabras.
W ¡ Atribui¡ algo que es peculia de uno a dos o más
suietos.
pluricelular ad¡.Bror Se dice del orgmismo fomado
X por muchm células.
pluri cultur al ad¡. iluLrrculruml.
Y pluriétnico, ca adf. rurrrÉrnrco.
pluripartidismo m. PoLÍ Sistema parlmentrio en
que coexisten varios partidos.
z pluscuamperfecto adj. y m. Gvn pretérito -.
429 polaridad
A
plusmarcaf Meior resultado o putuación en
DEp
una competencia deportiva, especialmente en el
atletismo. B
plusvalíaf EcoN Diferencia entre el valor de la pro-
ducción del trabaio y el salario del trabaiador.
plutonio z. QuÍu Elemento radiactivo artificial que
c
se usacomo combusüble nucleu y en la fabicación
de ma nucleres. Puto de fusión: ó41 'C. Pmto D
de ebullición: 3232 "C. Núm. atómico: 94. Símbolo:
Pu.
pluvial adj. Relativo a la lluüa. E
pluv¡ometr¡a f G¡o Estudio meteorológico de la
distribución de lu üuür segin la geografia y las
épocas del año.
F
El[ftE@..
cae en
Aparato paa medir la lluvia que
luguytiempo deteminados.
a G
población r f Acción y efecto de poblar. z, Con-
junto de personas que habitm la Tiena o un á¡ea
geográfica. 3 Ciudad, pueblo, villa. 4 En estadlstica, H
coniunto de elementos u obietos, con caracterlsticas
comunes, sometidos a un muestreo. 5 EcoL Con-
iunto de individuos de una misma especie que viven administración de justicia. - legislativo Aquel en el
en u medio deteminado. ll - activá EcorLa de un
que reside la potestad de hacer y refomu lm Ieyes.
país oopada en el procesó productivo y por oyo
trabaio recibe retribución. - de risgo Mro Con-
poderío I n. Facultad de hacer o impedir algo. )
2 Coniunto de bienes y riqueas. 3 Poder, dominio.
funto de personas que son más propenss que otras 4 Potestad, iurisdicción.
a contraer ua enfemedad deteminada. - flotante
poderoso, sa t ad;. ys. Qre tiene poder. 2 Muy rico.
K
la que no vive de mmera pemmente en un lugu.
poblado z. Población, ciudad villa o lugar. pod¡o I ñ. Tribuna de orador. 2 DEp Pedestal aI que
poblamiento z. Acción y efecto de poblu. sube el triunfador o los trimfadores de una prueba L
poblar ilr e irú¡. Funder uno o más pueblos. 2 fr. deportiw.
Ocupar con gente un sitio pila que üva en este.
podredumbre rf Putrefacción de las cosas. 2 Cosa,
3 Oopil con mimales o á¡boles m deteminado o parte de esta, podrida. 3 Compción moral. M
lugu. podrir fr. ypnl ruonrn.
poema ñ. L'r Obm en vereo. | | - en prora Lr Subgé-
pobre r adl. y s. Falto de lo necesüio ptavivir.2 adj.
nero aI que pertenecen obrc en prosa que erpresan
N
Escaso, incompleto. 3 De poco valor. 4 Desdichado,
triste, un contenido mfogo al de u poema. - ¡infónico
pobreza lf
Falta, escasez. 2 Estado del que se cuece
lYús Composición pua orquesta desuollada según
ua idea poética u obra literaria.
ñ
de lo necesrio para üvir. 3 EcoN Situación de sub-
poemario m. Ltr Conimto o colección de poemas.
desmollo de
pocilga rl
u
pals o tenitorio.
Establo para cerdos. 2 Lugil sucio y he- poesía tf eorxr. 2 L¡ Género literrio oyo fin es la
expresión de la bellea o del sentimiento. 3 L[ Cada
o
diondo.
pocillo m. Pequeña vaila con ua sola ua. ma de su vuiedades: Posía lírica, épica, dramáticq
F
pócima I Bebida medicinal obtenida de materias bucólícq reli§ow, heroica, projona. t Ll A¡te de com-
vegetales.
poner obras poéticas.
poción Líquido que se bebe, especialmente el poeta z. yJ Persona que compone poesía y po*e la
I técnica para hacerlo. En femenino se us¿ tmbién
medicinal.
poetisa.
poco, ca t ad¡. Lnritado en cmtidad o calidad,. z adv.
c. En reducido nrimero o cantiüd, menos de lo ne-
poético, ca t ad¡. De la poesla o propio de esta. R
cesuio. 3 Denota corta duración: ,{l p oo llegaron. 2 q¡e participa de las oalidades de la idealidad,
podaderaf Hemienta püa pod{. espirituüdad y bellea propire de la poesia. 3J Lr
podar úr. Cort{ ls rmu de lu plantas. Conimto de principios y reglm de la poesía. s
poet¡saf Mui€r que esribe poeslas.
podenco Peno de cea de tmaño medimo ypelo
m.
poetizar I intr. Componer obrs poétics. 2 ,r. Düle
no muy largo.
a algo el enmto de la poesía.
T
poderr t úr. Tener la facultad o capacidad de hacer
pogromo ñ. -Matrya y robo de gente indefens por
algo. z Tener facilidad, tiempo o lugu de hacer algo.
3 i¡f¡. Ser más fuerte que otro, ser capaz de yencerle.
ma multitud enfurecida. U
4 imperc. Ser posible que suceda algo: Puede que po¡nter adi. y s. Se dice de ma raa de penos de caa
lluaa mañana. 5 Ser llcito o estü pemitldo dgoiSr especialiados en indiq la locüación de la presa.
puede §rar a la derecha. poiquiloterm ia Zoor Inepacidad de regulación
f V
poder2 I Facultad y iuisdicción que alguien tiene
m. de la tempemtura del oerpo, por lo que esta vuía de
pra mmdu o eieotü algo. 2 Fuea, vigor, po-
derfo. I Capacidad posibüüd" 4 DER Doamento
aoerdo con la temperatua mbientel.
poiquilotermo, ma adj. Se dice de los mimales que w
en que cotrta la facultad que alguien da a otro pua tienen poiquilotemia.
ejeotu algo en su represent¿ción. 5 Posesión actual
o tenencia de dgo.0 Suprema potestad rectora y
polainaf Prenda de paño o oero que cubre desde el
tobillo h*ta la rodill¿
X
coactivadelEstado. ll - ebroluto Porrr DEsportsño. polar t adj. Relativo a los polos. 2 AsrR círculo -.
- adqrfuitivo EcoN Capacidad de m indiüduo o 3 Geo auroa -; csquete -i cfrculo -i frente -; Y
grupo wid pe adquirir bienes y *ryicios. - eie- zona - mtáftica; zona - á¡tia
otivo El que tiene a su cüBo gobemü el Estado y polaridad lf Fis Propiedad de los agentes ffsicos de
hacer ob*m lc leyes. - iudicid El que eierce la amulare en los polos de u oerpo y de polarirc. z
polarizar 430
A
2 Fis y QuíM Tendencia de una molécula a ser atraída polietileno m. Quim Plástico obtenido por polime-
o repelida por cugas eléctricas. rización del etileno. Se ua para fabricu envues,
B
polarizar t tr. y pml. Orientar en dos dúecciones tuberlas, etc.
opuestas, 2 Oq Modificu los rayos lminosos por polifacético, ca t ad.¡- Qre oftece varias facet§.
C medio de refracción o refluión, de manera que no z Qre tiene múltiples aPtitudes.
polifonia J. Mus Obra en que se combinm vrix
puedm refractme o refleiase de nuevo en ciertas
di¡ecciones. voces simultáneas e independientes.
D polca f Forcr Dma y música bohemia de movi- poligamia r Foma de matrimonio en la que
f ua
persona tiene más de un comPañero.2 Estado o cua-
miento rápido.
lidad de polígmo.
E pólder z. Teneno pmtmoso gmado al mu, dedi-
polígamo, ma t adj. y s. Se dice de la persona que
cado al cultivo.
está esada a lavez convrias peronas del otro sexo.
poleal Frs Rueda acmalaü y móvil alrededor de 2 ZooL Se dice del mimal que se iunta con vuias
F un eje, que tiene ua cuerda para trmsmitir moü- hembras y de la especie a que Pertenece.
mientoi sirye pila levmt{ y moYer Pesos. políglota u. yl PoL¡GLoro.
G polémico, ca 1 ddi. Relativo a la polémica. zf Con- poligloto, ta (Tb. poligloto) I adi. Escrito en vüias
troversia sobre cualquier materia. lenguas. 2 adi. y s, Se dice de la persona versada en
ft!fi u. Bor Confunto de grmos diminutos con- vuias lenguas.
H tenidos en lm anterm de los estmbres. Cada uo poligonal adi. GEom Relativo alpolígono o con foma
de ellos está constituido por dos célulm, ua de las de polígono.
cuales, en el momento de la fecmdación, da origen a polígono z. Geor Figura geométrica plana limi-
dos células hiias, que son gametos masculinos. tada por una línea cerrada fomada por segmentos
poleo m. Planta dicotiledónea de hoias opuestas, co- consÁcutivos no alineados. ll - de &eoencias Mo i
¡ola dividida en dos pades y frutos secos. Gráffco lineal obtenido al uáil los puntos medios de
J
poliamidal Quin Polímero temoplástico que se usa las bmes superiores de un diagrma de buru o de
en la fabricación de ffbras sintéticas. un histograma. - regular Gtom Aquel cuyos lados y
K policarbonato z. QuÍm Resinaplástie de gran resis- ángulos son iguales entre sí.
tencia y dueza mecánica.
polígrafo I u. Autor que ha escrito sobre materias
diferentes. :, Apuato que registra gráñcamente y de
polichinela z. Trer Personaje burlesco de las fusas.
L mmera simultánea constutes fisiológicas como el
policÍa rJ Organización ynomas intemasPtra man- pulso, la presión sanguínea, el ritmo cudiaco, etc.
tenerel orden enua colectiüdad.l Cuerpo o fuero polillaf ranrrosr noctma.
M que vela por el cmpliniento de estas nomas. 3 m. y polimeríal Qu'v Propiedad de muchos cuerpos qü-
f Persona perteneciente a este cuerPo. micos de presentu diferente peso moleculu.
policiaco, ca (Tb. policíaco) r ad;. Relativo a la po- polimerización J Q,v Proceso por el oal, me-
N Iicía. u CN y L[ Se dice del cine y la üteratura ba- dimte calor, luz o un cataliador, se uen vanas
sados en la investigación de crímenes. moléculm de un compuesto, generalmente un mo-
ñ policial adl. Relativo a la policía.
policlinico, ca m. yf Mo Clínica con distintas espe-
nómero, pra fomu una cadena moleculu de pro-
piedades distintas.
polímero m. Quim Compuesto quimico fomado por
o cialidades médicas y quirugicas.
policromo, ml (Ttr. polícromo) rdi. De vuios polimerización.
polimorfismo I z. Cualidad de lo que puede pre-
colores.
polideportivo, va sentüse bajo distintas fom6. 2 Q-rv p¡or¡"¿"¿ ¿.
4
adi- y n. Dep Se dice del lugar
donde se practican vilios dePortes. ciertos aerpos de cmbi¿r de foma sin variar su
poliedro m. G¡ov Sólido limitado por polígonos naturaleza.
polinesio, sia r adj. y s. De un gmpo étnico que ha-
plmos llmados caas. ll - regulu Grox Aquel bita en Polinesiayparte de Micronesia.. U. t. c. s. Pl
cuyas caras son polígonos regulues.
2 adr. De Polinesia.
poliéster m. Quíy Polímero sintético que se usa en la
R fabricación de 6bras textiles, Plásticos, Pinturas, etc
polinización f Bor Trmsporte del polen desde la
antera hasta él estigrna, en las mgiospemas, o direc-
tmente al óvulo, en lx gimnosPemas.
S polinizar tr. Bor Efectuar la polinización.
polinomio z. I'4r Expresión de varios téminos alge-
braicos unidos por los signos más (+) o menos (-).
T | | - de una vuiable
l'4o r Aquel en el que aparece
ijna sola variable o indeteminada. Se representa Por
U P(*). - de varias variables lvler Suma algebraica de
monomios de la foma Mp yq zr..., siendo a un coe-
ffciente y x, ),, z factores de vuiables repetidas, cada
V una un deteminado número de veces.
poliomielitis I lYro Enfemedad vírica infecciosa
que afecta a la médula espinal, causmdo parálisis. Se
W previene mediante la vacunación.
polipéptido n. Quim Molécula que constituye las
proteínc, fomada por lrgas edenas de aminoá-
X iidos que se unen por medio de enlaces peptídicos.
polipero m- Zaor Fomación calcárea producida por
Y colonias de pólipos.
pólipo t n. Zoo. Una de las dos fomas de orgmi-
zación de los celentéreos (la otra es la medusa),
z que consiste en m indiüduo de foma cilíndrica
43t
pómulo
A
que por u extremo se fija al sustrato y por el otro
posee una boca rodeada de tentáculoi; muchos
üven fommdo colonias. 2 f4ED Tumor benigno en B
una mucosa.
pol¡sf Hrsr Ciudad estado de la utigua Grecia.
polisacáridos m. pl. Quin Azúcues que al desdo-
blrse por hidróIisis dm varios monosacáridos por
cada molécula, como el glucógeno, el almidón j, la
celulosa.
poli,semiaf lNc Plualidad de significados de ua
palabra o expresión.
pol¡sílabo, ba ad¡. ys. Gwv Se dice de la palabra que
consta de vrias Áflabes-
politburó u. Hrsr Órgano de di¡ección del partido
Comunista de la Unión Soüética y de otros mtiguos
países commistas.
politécn¡co, ca adj-y m. Se dice de los centros de
enseñana que abrcm varias ciencias o artes.
politeísmo u. REL Doctrina que reconoce la exis-
tencia de vuim divinidades.
político, ca I odj. y s. De la política. z Se dice de la I
pmona que se dedicaprofesionalmente a lapolítica.
3 Denota _pilent€sco por a6nidad: Madre político
EEEI .. DeeJuego de a caballo, que consiste en in-
(suegra); hijo político (yemo).4 adr. Pou' ;ito -, t¡oduci¡ en ua porteria una pelota de madera gol-
cienciu -s; prisionero -. Sl Po.i- Ciencia, acti-
pemoola con m mazo. I
polonesaf Forr, Duza eslava de movim¡ento mo-
yrdqd, a1e, doctrina, etc., referente al gobiemo de
derado yritmo muy acentuado.
los Estados. óActividad del ciudadmo cirando parti
polonio u.
K
cipa en los ountos públicos con su oposición, voto, QuÍM Elemento radiactivo que se usa para
obtener rayos X, producir neutrones,-etc. Punt; de
etc. 7 A¡te con que se conduce un asunto.
politiquear I izúl. PoLñ Interyeni¡enpolítica.2 poLrr
tusión: 254 "C. Punto de ebullición: 9ó2 "C. Núm. L
atómico: 84. Símbolo: Po.
Hacer política de intrigas.
poltronaf Silla confortable.
politiqueríaf Acción y efecto de politiquear. polución t I Efusión de semen que se produce du- M
politizar tr. y pml. Pori Dil orientación o contenido rmte el sueño. 2 coNTAiltNActóN.
político. polYaredaf. Cmtidad de polvo que se levmta de la
politologíaf PoLir Ciencia de la política. tiena.
N
politonal 4di. lYús Dicho de una composición, que polveraf Estuche pua guudu polvos cosméticos y
emplea simultánemente vuias tonalidades.
poliuretano a. Quiy Producto plástico muy utili-
la borla con que se aplicm.
polvo t ñ. P¿rte más menuda y deshecha de tien¿ seca
ñ
zado enlaindutria (espmas, reobrimientoi, etc.). lewmta en el ¿ire. 2 Lo que queda de lx cosas
polivalente 4dr. QuíM Q]¡e tienen vüias valencias.
póliza t J. Domento que acredita un contrato de
que _se
sólidro al molerla. 3pl Los cosmétitos gue se apücan
sob¡e el otis. ll - admosférico Eco particula; ñnas
o
seguro. 2 Librmza que da orden para cobrar dinero.
-suspensión en la atmósfera. Lncluye 6bras ani-
en
polizón m. y J. Persona que se embarca clmdestina- males yvegetales, polen, sílice, bacteriás, etc.
mente. pólvoraf QuÍv Mezcla explosiva de vuias sustancias
polla rl Gallina
polladal Coniunto
iovet 2 coloq.lovencita.
de pollos que crla un ave de una
(nitr¿to potásico, carbón y azufre) que se usa püa
impulwproyectiles en lai amas á. fu"go, p*i f"- a
Yez. Dncu nregos artrtrciales, etc.
po_llera püa criil polvoriento, ta adl. Ql¡e tiene mucho polvo. R
t f
Cesto o guardu pollos. 2 Falda
polvorín z. Lugu dispuesto pila guardar explosivos.
de un vestido.
pollino, nam. yJ.Asno joven. póker u. PóeuER.
pollo r m. Cría que nace de u pomada f, FARx Mixtura de una sustmcia grasa y S
huevo de ave.2 Ave
que no ha mudado aún la plma. otros ingredientes, usada como cosmético dmedi-
3 colog.Joven.
cmento.
polor t z. Geo Cada uno de los dos extremos del eie pomelo I m. A¡bol de tronco ramoso, hoim ovadas,
T
de rotación de la Tiena, eqüdistmtes al ecuador. flores blmcas y fruto en hesperidio. 2 FÁto de este
2 G,o Región contigua a c¿da uo de ellos. 3 Grov
Cualquiera de los dos extremos del eje de rotación
árbol, de.piel amüillenta y pulpa rosada, marga y
comestible.
U
de una esfera o cuerpo redondeado. i Erron Extre- pómezf GEo piedra -.
midad de u ci¡oito. s Fís Punto opuesto a otro en pomo I u. Agmador de una puerta, caión, etc., de V
u cuerpo, en los oales se acumula en mayor cm- toma más o menos esférica. 2 Frasco pequeño pila
tidad la energía de un agente flsico, como el magne- perfumes. 3 Bor Fruto cmoso en el-qui el eido-
üsmo en los ext¡emos de m imán o la electricidaá en carpio fomaruias cámaras donde se alojm lm se- W
Ios de una pila. | | - magnético Gro Punto situado en millas, como la manzana.
la región polar, adonde se dirige la aguia inmtada. pompa I J Acompañmiento sutuoso de ciertas
- negativo Er¡oa Extremidad de menor potencial ceremonias. z Burbuja que foma el agua por el aire
X
de un circuito; se inüca con el signo (-). - norte que se le mtroduce.
G¡o El situado a 90' de latitud N. - positivo ErcrR
Extremidad de mayor potencial de m cirmito; se
Pomposo, sa t adj. Emgeradmente vistoso. 2 Se Y
dice del estilo, lenguaje, e-tc., altisonmte.
indica con el signo (+). - su Gro El situado a 90' pómulo t u. Hueso de la meiilla. 2 Parte del rostro
de latitud S. que lo cubre. z
137
Ponche
A
ponche m. Mezcla caliente de un licor coo agua, ponqué z. Torta hecha con huina, manteca, huevos
limón y azúcu. y azúcr.
B pontificado r z. Dignidad de pontífice.2 TiemPo
ponchera I I Vmija pua el ponche. z Palmgana,
que dwa su cargo.
lofaina.
C poncho m. Prenda de abrigo consistente en una pontificar ítrfr. Presentar como dogmas PrinciPios
mmta con ua abertura en el cenho pua pasar [a disotibles.
cabeza. pontífice I z. Prelado supremo de la lglesia católica.
D ponderación r f Acción de ponderu' 2 Acción de 2 Hrqr Magistrado que presidía las ceremonias reli-
pesu a1go. giosas en la antigua Roma.
E pónderado, da t ad¡. Qre actua con prudencia. ponzoñaf Sustancia nociva o destructiva.
2 f4Ar med¡a -. ooo adi. v m. Mus Se dice del movimiento musical
ponderar I fr. Alabar o destacu algo- l Emin¿r con
' rlrgiáo'"n la década de 1950 baio la in-fluencia del
F atención un asunto. 3 Deteminar el peso de algo. fol[británico y de la música negra. ll arte- Ar Co-
ponderativo adj. Qre alaba o encarece. riente artistica de ffnales la década de 1950, basada
ponenciaf Propuesta que se somete a ma asmblea. en la mmipulación de elementos e imágenes carac-
G ponente m. yf Persona que Presenta ú Proyecto a terísticos de la sociedad tecnológica
ua asmblea pra someterlo a debate. l!fl ¡ f"rt" posterior de ma embscación.
H -ponet I tr.y prnl. Colocar a alguien o algo en detemi- pope m. Sacerdote de la Iglesia ortodon.
nado lugu.-z Disponer algo de un modo específico. popular t adi. Relativo aI pueblo. 2 Q¡re es aceptado
I Con lá preposición c y un infiritivo, empezu la y valorado por la gente. 3 DFR acción -.
acción qui indica el verbo. 4 Con ciertos califica- popularidad I Aceptación y aplauso que uno tiene
tiyos, adquirt la condición o estado que indican: Se en el pueblo.
ousieron ierviosos. s fr. e i¡t¡. Solt¿r e[ huevo las aves. popularizar tr.y pn l. Dar caácter popular a algo.
J t t, Dirpon". .lgo pua algrin 6¡. : Hace¡ lo nece- populismo m, desp. Pol I Doctrina o tendencia que se
suio paia que al[o funcioni, Poner la luz, la radio, el dice defensora de los intereses PoPulares.
gro. s Inducü a alguien a eieatü algo contra su vo-
K Iuntad. g Dule a alguien o a algo un nombre, apodo,
populista adl. Relativo al populismo.
populoso, sa adl. Poblado, lleno de gente.
etc. t0 Usü ciertos medios de commicación: Poner
un Ju, un coneo electrónico. I I Re_Pre§entarse -una
ooourrí I m. Mezcolana de cosre dive¡sm. 2 Mus
L ' iomposición musical fomada de fragmentos de
obia de teatro o proyectarse ua película. 12 APlicar
una cualidad o una facultad' 13 ExPoner a alguien a ob¡as diversas.
cierta acción o efecto. 14 Exponer algo a la acción de póquer a.Juego de naipes en el que ganaquienr_erine
M combinación superior de [as vrias establecidas'
un agente natural. rs Trabaiar Pua un ffn detemi- [a
nado-, 16 aPLtcAR, Poner una cosa sobre otra. 17 Dar 'por I prep. lndica el agente en las oraciones pasivas:
N apoyo: Se pwo de mi parfe. 18 Colaborar con algo El ríó há sido degradodo por la conlaminoción.2 lnüca
en una actiüdad: Yo pongo lre bebidrc pora lo Jiesta. el tránsito por ¿eteminado [ugu: Vo7 por Ia avenido.
t 9 Conlapreposición eryalgunos sustmtivos, eierce¡ : lndica tilmpo aprox: Iré por Navidades. 4 l¡dica
ñ la acción defve¡bo conesPondiente: Poner en duda, lugar apror: Mi cua queda por elplerlo. 5 En calidad
dudar. 20 Equipar a alguien con deteminada vesti- dá Lo tomó por un ruJián. t, lndica la causa de algo:
o menta.2t Montar, establecer.22 Con ciertos sustán-
tivos precedidos de por, de, cual, como trator, cowar,
Cancelaron el vuelo por mal tiempo. 7 lndica el medio
o modo de ejeotu algo: Por coneo, por estito. S la-
establecer, etc.,lo que ellos indican. 23 ptrl. Vestirse, dica el precio. 9 En comPensación o susütución de
ataüuse. 24 Ocultarse un astro baio el horizonte. aTgo: I ulpa pot mi. l0 Denota proPorcionalidad: Tr¿s
4
R
z5 Atender ua llmada telefónica.
póney r. rorur.
poni m. Caballo
poniente I m.
de poca alada.
Puto del horizonte por donde
oculta el Sol en los días equinocciales. . De esta ma-
se
pirciónel pá, nino. tt lndica fi¡alidad: Por su bien.
I z En ¡uiélo u opinión det Teneio por santoi dar. por
bzero. r.r Eqúvále a a traer: Ir pot pan; ir por leña.
t4 Tras estár y el infinitivo de ciertos verbos, de-
nota una acción que ha de realizarse: Está porlloter.
t5 Eouivale a a través de: Por la ventona. 16 IYA- In-
nera se denomina tmbién al occidente.
dica'mulüplicación de factores. ll -que ronou:.
S
- qué Por cul razón, causa o motivo: ¿Por qué no
lle§ó temprano?; no entiendo por qué llora.
porcelana rf Pasta cerámica que, cocida en homo,
T vitrifica fomando un material blmco, resonmte y
trmslúcido. 2 Vsiia o figura de este material.
porcentaje z. Cmtidad que, tommdo como refe-
U rencia el número ciery indica la proporción de una
parte en un todo.
porcentual adl. Se dice de la distribución calculada o
V expresada en porcentaie o tanto Por ciento.
porche z. Parte adosada a una construcción, enlo-
w ,t sada y parcialmente cubierta.
porciculturaJ Arte de criar cerdos.
porc¡no, na adl. Relativo al cerdo.
X porciónf Parte de ua cosa.
pordiosero, ra adj.y s.nexateo.
Y porfiar r irrr. Disputar obstinadamente. 2 Trabaiar
con tenacidad pua el logro de algo.
porífero adj. y m. Zoot Se dice de los puazoos que
z foman colonias 6ias al sustrato y tienen foma de
433 pos¡c¡ón
A
saco o tubo con ua sola abertura. Son comúmente
llmados esponlu y confomm u filo.
B
Pormenor ñ. Circmstmcia particulu de algo.
pormenorizar tr Describü o enmeril minuciosa-
mente.
pornografiaf Present¿ción uplícita de actiüdades
C
y relaciones semales pua provocu la excitación
serual. D
Poro I u. Intersticio que hay entre las particulas de
los sólidos. z Bor Oriffcio, invisible a iimple üsta,
que hay en la superffcie del cuerpo de animales y E
vegetales.
porosidadf Cualidad de poroso.
poroso, F
sa ad¡. Q¡re tiene poros.
poroto u. FRíloL.
Porgue cofrj, careal Int¡oduce la ousa o razón de G
algo: No vino porque ataba enfemo.
porqué a. Causa, motiyo: No explicó el porqué de su
dtsgwto. H
porguería t Suciedad inmundicia, basua. 2 Ac-
f
ción sucia o indecente.
I
porquerizo-, za m. y f. Persona que guilda los
Pórti.o ffi- Ano Galerla con columnas a lo lugo de
puercos. 2f eocrcl. una fachada o un patio.
Porraf Cilin&o de caucho que se usa como ama.
Portón u. Puerta gande que da a la calle. J
porrazo t z. Golpe dado con la pona. 2 por exten- portuario, ria adi. Relativo al puerto.
sión, oalquier golpe.
Porro m. Fo.-r Música y dmza de [a costa cuibe Portugués m. Lwc Lengua romance hablada en Por-
tugal Brasil ylas antiguas colonias portuguesas.
K
colombiua.
poryenir fl. Situación futura en la üda de una per-
@!!!@! z. Buque de guena con instala- sona, empresa, etc. L
ciones para el trmsporte, despegue y aterizaje de
posada f Casa donde se hospedan o albergan
auones.
portada I f Primera plana de los libros impresos, Personas,
posadero, ra z. yf Persona que tiene una posada, M
donde consta el tituló. I Entrada o ciene de-fincas.
3 Fachada principal de ciertos edificios. Posar I fr Poner suavemente. 2 Con la mirada, los
portador, ra t ad.i. y s. Qre lleva o trae algo de una oios,laüsta, miril, obsemr. 3 iarr. Seryirde modelo N
a un artista. 4 intr, y prfrl. Asentarse un ave, avióq
parte a otra. z m, y J. Tened,or de efectos o valores
etc., tras el welo. s pnL Depositarce en el fondo las
no nominativos. 3 Persona o mimal que propaga el
gemen de una enfemedad.4f F6 Onda qüe sire de partículas sóIidas que están en suspensión en un lí-
quido, o caer el polvo sobre las cosas.
ñ
soporte paa trmsmitir una infomación.
portaequipa¡e m. Lugtr en u vehiculo pua llevu
el equipaje.
posavasos m. Soporte para que los vmos no dejen
huella en la mesa. o
portafol¡os m. Ca¡tera para llevar documentos. Posdataf Lo que se añade a una carta y¿ concluida
portal I m. Puerta principal de ma casa. 2 Siüo de y6mada.
iatemet que ofrece acceso a seryicios, posef Mmera poco natual de habluy comportarse.
portaminas u. Utensüo, para escribir o dibuju, que poseer fr Tener alguien algo en su poder.
contiene min* de lápiz.
portaplumas a. Mango en que se coloca una plu-
poseído, da adj.y s-eoseso.
posesión rf Acción de poseer.
§
2Tenencia o disfrute
milla metálica. de un bien. 3 Cosa poseída. 4 Foma de deli¡io en
portar I fr Llevar o traer. 2 prnf. Proceder de deter- que el inüüduo se cree poseldo por una fuena
R
minada mmera: Me porté confialdad.. oculta. 5¡L Bienes de que dispone una persona.
portarretrato u. Maco pua poner ma fotograffa. posesionar I t/. Poner a alguien en posesión de algo. S
portátil adi. que se puede y es fácil trmsportú. 2pmL Tomu posesión de algo.
portavoz m.yf.Persona que habla en representación posesivo, va I 4di. Relativo a la posesión. 2 Domi-
de otra u otras. nmte y absorbente en la relación con otta u otras T
porte m. Apuiencia, aspecto de ua persona. pesons. 3 GMM adietivo -; pronombre -.
porteador, ra I adi. y s. que portea. I Cantidad poseso, sa adl. ys. Qre padece posesión, delirio.
por llevu algo de u lugu a otro.
se paga
que
posgrado m. Ciclo de estudios de especiüzación U
portear úr. Trasladar algo por un porte estipulado. posterior la graduación o a la licenciatura.
a
Portento m. Cosa o suceso singular que causa posguerraf Tiempo imediato a la teminación de V
admiración. una guena.
porteño, ña r ad;. ys. Se dice de los naturales de las posibilidad ll Aptitud o facultad pua hacer o no
ciudades en las que hay puerto, 2 Relativo a estas hacer algo. 2pL Confunto de medios pila conseguir W
ciudades. un fin,
portería 1f Oñcio de portero. z Lugu posibilitar tr. Hacer posible algo.
portero, 3 DEp X,n ciertos iuegos,
destinado al
milco rectmgulil posible I adl. Q¡re puede ser o suceder. 2 Qle se X
oal ha de entru el balón paa macu tutos.
por el puede elecutu.
portero, ra I m. y f. Pereona que vigila un ediffcio posic¡ón r I Actitu4 manera de pensu, obrar o Y
o m coniunto de casas y tiene a su cugo divemos conduci¡se. 2 Mmera en que está puesto alguien o
seryicios. 2 DEp Jugador que en alguos deportes de- algo. I Lugr que ocupa algo o alguien. 4 Categoría
ffende la portería de su bando, o condición social. ll- astronómica Gro Locüza- Z
pos¡cionam¡ento 431
A
ción de los astros y eerpos celestes en relación con postal I adr. Relativo a coneos. 2f Tarietaque se em-
la Tiena. plea como carta, con iJustración por una cua.
B I y efecto de posi-
posicionam¡ento m. Acción @s| z. Madero, piedra o columa vertical P{a
cionü. 2 sistema de - global. sewir de apoyo o señal.
c posicionar fr. Poner algo en la Posición o situación póster m. Cartel decoratiYo.
adecuada. postergar I úr. Hacer sufrir atraso, deju atrasado
posimpresioni;mo (Tb. postimPresionismo) z algo. 2 Apreciu a una Persona o cosa meno§ que a
D Anr Coriente artísüca que sugió a finales del siglo otra.
XIX como rechazo al impresionismo. posteridad lf Descendencia o generación venidera.
E positivismo I u. Cualidad de atenerse a lo positivo' z El futuro.
2 Realismo, actitud pécüca. posterior ad7. Qre fue o viene después, o está o
positivo, va I adj. Cierto, efectivo. 2 Por oposición queda detrás.
F a negativo, se apüe a lo consistente en la existencia postigo m. Puerta pequeña abierta en otra mayor.
y no en su falta. 3 E-rcrn Se dice del polo, electrodo, postimpresionismo z. Aq' Tendencia pictórica de
etc., de m generador eléctúco que se encuentra a
-
finales del s. )ilX e inicios del )O( que volvió ¿ valorar
G mayorpotencial.4 Mlr número -; término -. la foma,la líneayel dibuio, como reacción contra el
positrón z.Ffs Partícula elemental con carga eléc- impresionismo.
H trica igual a la del electrón, pero Positiva. Es la uti- postindustrial sociedad -.
ad.l. Ecoru
partíola del electrón. post¡zo, za I adi. q¡e no es naturd ni ProPio. 2Imi-
posmodernidadf
- Coniunto de tendencir y moü- tado, fingido.
mientos cultuales de fines del s. )0( que coinciden postoperatorio ad¡. y m. Yto Se dice del periodo
en su actitud ciltica hacia el racionalismo y en la ü- que sigue a una interuención quinirgica.
sión individualistas de la realidad. postor m, El que ofrece precio en una subasta.
posmodernisnro I u. Tendencia de ciertos movi- postrar t tr. Rendir, humillu, denibu. 2 tr. y Pffil.
mientos cultu¡ales desuollada a partir de una co- Enflaquecer, debütü. 3pfrI. Hincilse de rodillas en
niente ilqütectónica sugida en [a década de 1960,
K car¿cterizada por el rechazo al racionalismo. 2 Ll
señal de veneración o ruego.
postre m. Fruta, dulce, etc., que se sirve al ñnal de
Movimiento literuio que constituyó ua reacción una comida.
L frente al modemismo. Se caracterizó por ma mayor
postrero, ra adi.y s.(ntitrno o siguiente en ua serie.
sencillez expresiva.
postrimeríaf Periodo ultimo dela duración de algo.
posmoderno, ra ad,¡. Relativo al posmodemismo. postulado u. Proposición oya verdad se admite sin
M posnatal (Tb. postnatal) cd¡. Q¡re tiene lugu des- pruebas, y que se toma como base de ulterio¡es ra-
pués del parto o nacimiento.
zonmientos.
N poso z. Sedimento del líquido contenido en una
vasiia. -postulante, ta t adj. y s. Qre postula. 2 Se dice de la
pereona que pide la admisión en una orden religiosa.
posologíaf Fnnr CáIculo de las dosis en que deben postular fr. Proponer a alguien o algo como cmdi-
ñ administruse los medicmentos. dato pua un cargo, una dignidad, u concurso, etc.
I
pospago m. Servicio de telefonía móvil que se Paga póstumo, ma cdj. Qre nace o sa.le a la luz después
o a fin de mes.
posponer úñ Retrasü, postergd.
de la muerte del padre o del autor.
postura t f Modo de estar Puesto. 2 Actitud mte un
pospretér¡to m. Gmv condicional simple. asunto, problema, ideología, etc.
posromantici:;mo (Tb. postromanticismo) m. posventaf Plazo durmte el cual el vendedo¡ o fa-
' Anr Coniente ¿rtística y literaria que surgió des- bricmte gümtiza al comprador mistencia, mmteni-
pués del rommticismo y que consewó algunas de miento o repuación de lo comprado.
sus caracterlsticas. potable adj. Qre se puede beber sin dmo pua la
posta r f Taiada o pedazo de came, pescado u otra salud.
cosa. 2 Coniunto de caballerías apostadas en el re- potale a. Guisado de legmbres con moz, verduas,
R conido de una diligencia, para sewir de reemplazo. etc.
potasaf QuÍu Carbonato potásico obtenido de las
S cenizas vegetales.
potas¡o m. QJiYElemento metálico que se enaentra
en la corteza tenestre, principalmente en foma de
T siücato. Se emplea en metalurgia, en abonos e insec-
ticidas. Punto de fusión: ó3'C. Pmto de ebullición:
7ó0 "C. Núm. atómico: 19. Símbolo: IC
U pote z. Vaso de diversas fomas para beber, gmrdar
licores, etc,
V potencia rf Capacidad pua hacer algo o producir
un efecto. 2 Persona o entidad poderosa. 3 País o Es-
tado sobermo. '1 Capacidad de ser o hacer. 5 Fueúa
W motora de ua máquina; especialmente fuem que se
aplica a una palmca, polea, tomo, etc.r pua vencer la
¡esistencia. ó ELECTR Energía que suminist¡a un ge-
X nerador en cada unidad de tiempo. 7 Frr Cada una
de las tres facr¡ltades del alma: entendimiento, vo-
Y lmtad y memoria. 8f eorsNctlcróx.
potenciación f lYer Operación matemáüca que
consiste en repetir como factor un número, lla-
z mado base, tmtas veces como midades tiene otro,
435 prec¡p¡tac¡ón
A
llmado exponente. El resultado se llma potencia:
54 = 62s.
potencial I adi. Relativo a la potencia.2 q¡e B
puede suceder o existir, 3 m. Fuerua o poder dis-
ponibles: Potencial militu, económico, industrial. C
{ ELECTR Energla eléctrica acmulada en un cuerpo
conductor. 5 ELECR diferenciade -.6 FÍs energía -.
7 GMM coNDrcroNAL. D
potenc¡alizar úr. rcTENctaR.
potenciar fr Dil potencia a algo o incrementu la
que ya tiene. E
potentado, da a. yf Persona poderosa y opulenta.
potente t adl. Que tiene poder, eficacia o virtud. F
2 Capaz de engendrar.
Potestad f f
Dominio o poder que se tiene sobre
algo. 2 DER patria -. G
potestativo, va adj. Qre está bajo la potestad de
alguien.
potraf poTRo. H
potranco, ca z. yf Caballo o yegua de menos de tres
mos.
I
potr€ro I m. Sitio destinado a la crla y pasto del ga- preámbulo n. Lo que se dice mtes de du principio
nado. x Teneno sin ediñcu. a nmaciór¡ una orden, etc.
una
potro, tra I m. y J. Caballo o yegua de unos cuatro preaviso m. Dre Obligación de cada una de las partes 1
años y medio. 2 fl. Apuato en el que se sentaba a los de m contrato de avisu ¿ la otra de la rescisión de
procesados pua obligarles a declarar por medio del
tomento. 3 DEp Aparato gimástico fomado por
este.
prebenda Offcio o y
K
u cilindro fonado de eero, sostenido por oatro I empleo lucrativo poco
trabaioso.
patas.
PoYo z. Banco adosado a una pued.
precámbrico, ca adj. y m. Ceo Se dice de la era L
que comprende desde la fomación de la corteza te-
IEl[ , m. Hoyo que se excava verticalmente en nest¡e h*ta el inicio del Cámbrico, entre hace más
la tiena, hasta encontril agua. 2 Hoyo profundo, de 4000 millones de años y 570 miüones de mos, M
aunque esté seco. 3 Hoyo profundo pua baju a las dumte la cual la actividad volcánica fue intensa y se
min¿s. 4 Lugü de m río apropiado para bañuse. fomuon los continentes primitivos y los primeros
|| -
artesimo El perfo¡ado en u acuífero pra hacer oceanos.
N
salir el agua a la superficie. - séptico rosa séptica. precario, ría t ad.¡.Depoca estabilidad o duación.
práct¡ca I f Efercicio de todo arte o facuJtad, con-
fome a unm reglas. 2 Destreza adqürida con este
2 Sin los medios o recmos su6cientes.
precauciónf Cautela paa prevenir u daño, riesgo
ñ
eiercicio. 3 Uso continuado, costumbre. 4 Modo de
obru. 5 Ejercicio en que lu personm aplican los co-
nocimientos adquiridos, pua ejercer públicmente
o peligro.
Precaver tr. y pml, Prevetr un riesgo, daño o pe- o
ligro, püa protegerse de este y evitulo.
su profesión.
precavido, da ad.r'. Cauto, prudente.
practicante r ad,l. y s. Qre practica. z R¡r Se dice de
precedente r adi. q¡e precede. z m. Situación que
qüen practica yprofesa su religión.
sirue pua valoru un hecho posterior.
pract¡car I fr. Poner en práctica lo que se ha apren-
dido. 2 Usar o realizu continuadamente algo.
preceder fr. e irfr Ir delante en tiempo, orden, pre-
ferencia o lugar.
§
práctico, ca t adj.Relativo a la práctici. z úUl, preceptivo, va adl. Qre incluye o enciena en
que da buenos resultados. 3 Se dice de los cono- sí
preceptos. R
cimientos que enseñan cómo hacer algo. + adj. y s.
Experimentado, diestro en algo. s z. Técnico que Precepto z. Noma establecida pam el conoci-
por el conocimiento del lugu dirige el lubo de las miento o mmelo de algo. S
embarcaciones, preceptor, ra m. yf Persona que educa o enseña.
Pradera f. EcoL Ecosistema en el que los pastizales y
precesf pL Ruegos, súplicas, oraciones.
las herbáceas coostituyen la vegetación dominmte. preciado, da odl. De grm estima. T
prado t m, Tereno con césped. z Teneno en que preciarse pml Jactdse, presmir.
rece hierba pua pasto. 3 Sitio agradable que siwe precintaf Tüa que se pega en alguu püa
de preeo. rmtizu su inüolabilidad.
cosas ga-
U
pragmático, ca qdj.y s. Relativo al pragmatismo o Precintar ú/. Poner precinta.
seguidor de este. precio t z. Valor monetario en que se estima algo, V
pragmat¡smo m. Propensión a ¿daptarse a las con- 2 Estimación, inportmcia, crédito. 3 EcoN índice de
diciones reales. -s al consumidor-
Prana fr. En el hinduismo, energía vital que conecta prec¡os¡smo m. Lr Estilo literrio que busca la ori- W
todo lo que existe en el miverso. ginüdad y el reñnmiento de lu expresiones en lo
praseodimio u. QuíM Elemento metálico de las
tienas rarm. Se ua en los tubos de vacio. Puto de
más selecto del lenguaje.
precioso, sa I 4di. Digno de mucha estima, I HER-
X
fusión: 931 'C. Pmto de ebullición: 3520 "C. Nrim. Hoso. 3 Piedra -.
atómico: 59. Símbolo: Pr. Prec¡p¡c¡o m. Pendiente vertical y muy alta de un Y
Praxisf Práctica, en oposición a teoría. tereno.
Preacuerdo fr. hcuerdo entre ls pa¡tes a¡in no de- precipitación rl Accióny
6nido ni ratficado. cipitme. 2 GEo
efecto de precipitar o pre-
Agua proedente de la atmósfera, y z
416
Prec¡p¡tado, da
A
que en foma sólida o líquida cae sobre la superficie predicado I n. F t Lo que se afima o niega del su-
de la tiena. s QL iv Fomación de un preciPitado' ieto en una preposición. 2 GM- Parte de la oración
B que desempiña la función de enunciar algo relativo
precipitado, d,a t adi. Nocado,ireflsivo.2 m. QuÍM
Materia que por resultado de reacciones quimicas se al suleto, y cuyo núcleo es generalmente un verbo.
c sepua del líqüdo en que estaba disuelta y se posa
más o menos rápidmente.
ll - oo verbal Guv El que no conüene verbo, como
ál de a.lgunas oraciones sclamativast ¡Muy cruel ua
precipitar I tr. y pmL Anofu desde 1o alto. 2 fr. zujer! - nominal Cum El que se construye con
D Aprésur, aceleru. 3 QuÍv Produci¡ un precipitado. los verbos copulativos ser o estar y con un comple-
4 pflI Hacer o decú algo sin refluionu.
mento: El tabaco es dañoso para la salud; Pedro está
orgulloso. - verbal Gmx El que se construye con
precisar t úr. Deteminu de modo Preciso.2Necesitil.
E oáquier verbo distinto a ser o estar; Los uballos
precis¡ónf Cualidad de preciso. galopan¡ Simón Bolívar nació en Caraus.
preciso, sa t ad¡. Eecto, cierto, deteminado. predicar I úL Pronunciil un semón. 2 Hacer obser-
F 2 Conciso. 3 Necesaio, indispensable. vaciones.
preclaro, ra adj. llustre, famoso, insigne. predicativo, va r ad¡. Gw Relativo al predicado.
preclásico, ca ad¡. Se dice de lo que mtecede a lo complemento -,
G clásico.
2 GMM
predicción r J Acción y efecto de predecir. z Pala-
precluir fr DER Dicho de ua ¿cción o u derecho, brm con las que se predice.
' qu. ro se puede eiercer dumte el plazo legai
H establecido.
predilecciónf Afecto especial hacia alguien o algo'
predio z. Bien imueble.
precolombino, na ad¡. Ht* Se dice de lo relativo pred¡sponer fr. ypnl Disponer el ánimo de las per-
aAmérica anterior a los viajes de Cristóbal Colón. sonas pua un ffn.
preconceb¡r tr. Pensu o Proyectilcon mticipación. predisposición rf
Acción y efecto de predisponer
preconcepto m. Idea previa que se tiene acerca de opredisponerse. 2 Inclinación o habilidad natuales
) hatia, o pua desempeñu, un arte, oficio, deporte,
"lgo.
preconizar fr Elogiu públicmente. etc.
K precoz adj- Qre madura o se desarrolla Prematu- predominar fr. e irúr. Prevalecer, preponderu,
ramente. predominio z. Poder o influio que se tiene sobre
precursor, ra t ad¡. y s. Qre precede o va delante. alguien o algo.
L 2 Qre profesa doctrinas o acomete emPress muy predorsal ad7. For Se dice del sonido consonántico
arozadro pua su época. que se pronucia con la parte anterior del dorso de
predador, ra adj. ys. o;earoaoon. la lengua, como en la cá.
M predecesor, ra 1 u. yf Persona que precedió a otra preeminen(ial Privilegio, ventaia, preferencia.
en dignidad situación o edad. u Ascendiente de una preeminente 4di. Sublime, superior, más elevado.
N Persona.
predecir úr. Anunciu el futuro. ]EEEIEE odi. y z. Se dice de la edueción de los
niños que precede a la obligatoria.
predestinación r f Acción de predestinar. 2 Rtr y
ñ Frr Doctrina que affma la predeteminación del des-
tino hummo.
preestablecido, da ailj. Se dice de lo establecido
con mterioridad a u momento deteminado.
preestreno z. Exhibición de una película u otro es-
predestinado, dz I ad¡. Qre sucede inevitable-
o ñeDte. 2 adj. y s. Rrr Elegido por Dios pua lograr
pectáculo mterior a su estreno comercial.
preexistencia f Existencia real de algo mtes del
la gloria.
acto o momento en que haya de trattse.
1
predestinar úr. Destinu mticipadmente una cosa preexistir irfr. Existir mtes del momento que se
puamffn. trata.
predeterm¡nar ,. Deteminü o resolver algo con prefabricado, da ad¡. Hecho con elementos fabri-
mticipación. cados de mtemmo,
prédica rf Semón o plática. 2 Discurso vehemente. prefacio z. Prólogo, introducción.
predicación rf Acción de predicü.1 Doctrina que prefecto z. Pereona que vela por el nomal desa-
R se predica o enseñmza que se da con ella. nollo de ciertas actividades en una comunidad o
i¡stitución.
S prefectura r f Empleo o cugo de prefecto. 2 Su
offcina.
preferencia U Primacía o ventaja que alguien tiene
T sobre otros. 2 PREoIL€cclóN.
preferente adl. q¡e prefiere o se preñere.
U preferir I tr. y pml.Dxla preferencia. 2 Anteponer.
prefigurar tr. y pml. Representil mticipadmente
V "lgo.
prefijaciónJ Guv Modo de fomar nuevas palabru
por medio de prefilos.
prefijar r fr. Señalar o firar anticipadamente algo.
W 2 GMM Anteponer u aÉio a ma palabra.
prefilo I u. Gur Morfema que se mtepone a una
X palabra o una ralz pua modiffcu su signiffcado:
Anticuerpo; desatar; pronombre; submari¡o, 2 Cihx
o letru que indicm zona, ciudad o país, y que en
Y ua comunieción telefóni@ se milcan mtes del
número a que se llama.
pregón m. Anuncio público en voz dta de algo de
z interés colectivo.
1tt Prerromán¡co, ca
A
Pregonar ff. Publicü en voz alta.
pregrado m. Nivel de estuüos posterior a la ense-
ñmza secunduia y anterior a la obtención de un B
tlhrlo profesional.
pregunta r f Demmda o intenogación pua hallar C
una respuesta. 2pl. Cuestionario. *r.
preguntar tr.y pml Intemogar, hacer preguntas.
prehispánico, ca cd7. Hrsr rnecororarxo. D
prehistoriaf Htsr Periodo de la historia que abuca
desde los orígenes del hummo hasta la-apuición
de documentos escritos. Coincide con la Edad de E
Piedra.
preh¡stór¡co, ca cdr. Relatiyo a la prehistoria. F
pre¡uicio t z. Opinión sobre algo sin tener verda-
1
dero conocimiento de ello. z Idea preconcebida o
discriminatoria sobre las personas o sus acciones. G
preiuzgar tr. Jazg{ sin conocimiento de causa.
prekínder m. Etapa escolar mterior a la del kínder.
prelación f Preferencia con que una cosa debe ser H
atenüda respecto a otra.
prelado, da n- y J. Superior de una comunidad I
reügiosa. prenupcial adl. Qre es uterior al matrimonio.
prelim¡nar adj. y s. @rc antecede o se antepone a preñada ad| Se dice de la hembra que va a tener un
algo.
prelud¡ar tr. Iniciu algo.
hiio.
preñar
l
úr. Fecundu a una hembra.
preludio I u. Lo que precede y sirve de entrada o
prepuación a algo. 2 I'lús Composición que intro- [@[pl rl Embrazo de la hembra. 2 Tiempo que K
duce una ópera, ma fuga, etc. dura.
prematrimon¡al adj. Qte se realiza imeüata- preocupación f Acción y efecto de preocupü o
mente mtes del matrimonio o como preparación a preooPüse. L
este. preocupar I tr.y pmLl¡|{,útener el ánimo fijo en una
prematuro, ra t adj. Que offie mtes de tiempo. ansiedad o un temor. 2pmL Desveluse por alguier¡ M
2 l'ko Se dice del niño que nace antes de tiempo. cuidule.
premeditar fr. Pensar reflexivamente algo utes de preparación f Acción y efecto de prepilar o
eieatarlo. PrePararse. N
premiar úr. Conceder un premio. preparado, da adj-y m.Eryerto, instruido.
premio t m. Galudón por un mérito o seryicio.
¿ Cmtidad de dinero o cosa sorteada en una rifa,
preparador, ra adj. ys. Qre prepara.
PreParar l.ñ Dispone¡ algo pua u fin. 2 Estudiar ñ
loteria o tómbola. una materia. 3 lnstruir, entrenil. 4 Predisponer a
premisa rf Señal o indicio por donde se in-fiere algo.
2 Lóc Cada una de las proposiciones del silogismo
alguien pua algo.
preparativo m. Cosa dispuesta ypreparada.
o
de lo que se saca la conclusión. preparatorio, ria t ad¡. Qre prepua o dispone.
premolar adj.y m. AN¡r Se dice de la pieza dentuia z adj. y u. Se dice del erso preliminar de ciertos
situada entre los molues y los cminos. estudios.
premoniciónf Presentimiento, presagio. preponderar irúr. Prevalecer una opinión
premural Aprieto, apuro, prisa. otra,
sobre
§
prenatal odj. A\terior al nacimiento. preposición J Gmr Palabra innriable que en una
prenda tf Cada una de las piezas que siwen pua ves- oración relaciona un elemento sintáctico con su R
tirse o calase. 2 Cosa mueble que sine de gumtía complemento: Viajé a Madnd; hoy es d.ía de f.esta.
del cmplimiento de ua obligación. . Las preposiciones soni 4, ante, bajo, cabe, con,
prendarse pf,L Añcionarse a algo o enmoruse de antrq de, desde, en, entre, hocia, huta, para, por, pro, S
alguien. seÚry siú so, sobre, trü. Pa.labras como d¿ ronte, solvo,
prendedor m. Broche pequeño que se sieta sobre ucepto, inclwo o mediante puedet mplir la misma
ua prenda y se usa como adomo. función. T
prender r fr. Asir, agffiu, uieta. z Privu de la ü- preposic¡onal adj. Gw Se dice de la voz que tiene
bertad a alguien, apresil. 3 úr. e infr. Encender o in- oalidades propias de las preposiciones o que puede U
cendiar. 4 irfr. Araigu la plmta en la tiena. uuse como tales.
prendería f Tienda en que se comprm y venden prepotenc¡af Poder superior al de otros.
objetos usados. prepucio a. Aruar Pliegue cutáneo que reobre el V
Prensa 1 I Máquina que, meümte un mecanismo glmde.
que pemite aproximil una superffcie móvil a otra prerrafaelismo
ffiq siwe pua comprimir o apretd algo. z Hena-
t m. Aar Arte y estilo pictórico mte-
riores a Rafael de Urbino ( t483- t520). 2 ARr Moü- W
mienta de sujeción que pemite agarar la pieza miento plástico y literuio inspirado en lo medieval,
que se está trabaimdo por medio de dos topes, uno
móvil, montado en u tomillo, y otro ñio. 3 Con-
sugido en Inglatena en el s. XIX como respuesta al
academicismo.
X
iuto de publieciones periódicas. + Conjuto de prerrogativaf Privilegio o erención por razón de
periodistil y actividad que desmollm. S l¡bertad edad, cago, etc. Y
de -. prerrománico, ca adj.y m. Axt Se dice del arte de-
Prensar I fr. Comprimir en la prensa. 2Apretuiar.
prensil adl. Qre sirve pila asir o suietil.
smollado en Euopa en los ss. V-XI, especialmente
en üquitectüa, que inicialrnente tomó como mo- z
438
Presa
A
habla, por eiemplo: Carfo; ograde@; fruevet. 4 fl.
Don, regalo. ll - habitual Gw El.que coincidecon el
B presente, pero mdra que ma acclon se na prooucloo
utes y se producirá después: Me letanto a las cinco;
C úajo en hinuía. - indiotivo Gmv El que coincide
con el presente, pero expresa m mmdato que ha de
mpliree en el futuro: Sabs y comptu el pan, enlugt
D padece aquello que se qPresa. 7 EHBALSE, dePósito de Jos imperativos sal y compra. - histórico Gur El
artificial pua almacenu o regulu las aguas. que coincide con el presente pero se reffere a hechos
presagiar tr. Arunciu o prever algo, conieturándolo pasados: Bolívar úaja a Roma n 18O5, envez de viajó.
E o medimte presagios. presentimiento z. Acción y efecto de presentir.
presagio r. Adivinación, auguio. presentir fr, Tener la impresión de que algo va a
presb¡cial MED Di.ficultad pua ver de cerca. ocurir.
F
presbiterianisnro z. fu Doctrina calvinista cuac- preservante u. coNSERvaNTE.
terizada por su conffanza en la Biblia y en su inter- preseryar tr.y pñL Poner a cubierto a alguien o algo
G pretación mediante la ayuda del Esplritu Smto. de un dmo o peligro.
presbiterio
- I m. Parte de un templo donde se halla preservativo, va t adj. y m. $rc tiene virtud de pre-
el altu mayor. ¡ Conseio de pastores y laicos de la sewd. 2 m. Anticonceptivo masculino consistente
H Iglesia presbiteriana. en un capuchón de caucho que recubre el pene du-
presbítero z. Clérigo que administra sacrmentos. rmte el coito.
prescindir I i¿rr. Dejü a un lado, omitir. 2 Abste- presidencia t I Dignidad o cugo de presidente.
nerse de algo. :Acción de presidir. 3 LuSu que ocuPa el presidente,
prescribir I lr Ordenar, detemirr, ffiar. 2 Recetil o su offcina o morada. 4 Tiempo que dua su cargo,
remedios un médico. 3 iflfr Extinguirse un derecho presidenciable cd7. Qre tiene posibilidades de ser
o una responsabilidad. presidente o candidato a la presidencia.
preseaf Medalla que se obtiene como premio. presidencialismo z. PoL r Sistema en que el presi-
K presencia I f Asistencia personal en el lugu donde dente de la República, además de ocupu el cago de
jefe del Estado, cume el poder eiecutivo.
oone algo. 2 Aspecto extemo.
presenciar f/. Hallilse presente en un suceso. presidencialista I cdi. Relativo al presidencialismo.
L presentación t f Acción y efecto de Presentar o ¿ Partidüio de este sistema. 3 Pot tr gob¡erno -; re-
1
trilse, apuecer. lo Duse a conocer una persona a por la de á¡ea de esta. Su
unidad en el Sistema Intemacional es el pascal (Pa).
otra u otras. .l GLo meamorlismo por -. ll - arterial Fsror La
presente t cdj. Que está delmte o en presencia de que eierce [a sangre sobre la páred de las arterix.
alguiery o concwe con él en el mismo sitlo. 2 qdj.
y z. Se dice del tiempo y de lo que tiene lugr en el - ¿tmosférica La que eierce la atmósfe¡a sobre
todos los puntos inmersos en ella. - osmótica Fís
momento en que se habl& 3 GMM Se dice del tiempo
R La que eiercen las partículas de un cuerpo disuelto
verbal que indica la acción sinultánea al acto del
en m líquido sobre las paredes del recipiente que lo
contiene. - smguinea FrsroL La eiercida porla sangre
S circulante sobre las puedes de los vasos.
presionar t ,ñ Eiercer presión sobre alguien o algo.
2 OBLIGAR.
T preso, sa adj. y s. Qre sufte prisión.
presocrático, ca adj. y s. Frr Se dice de los fflósofos
U griegos mteriores a Sócrates.
prestac¡ón tJ Acción y efecto de prestu. z Sericio
convenido por contrato. l Seryicio que propor-
V ciona una máquina o un instrumento. ll - social
§ Coniunto de servicios (salud, recreación, auilios
pecuniarios, etc.) con los que las entidades de se-
W guridad social atienden situaciones de necesidad de
sus beneficiuios.
prestamista
X interés.
m. y f Persona que presta dinero a
A
priñer adj. Apócope de pimero mte un sustmtivo principiante, ta I aá1. QJ¡e Principia o comienza.
I
princesaf rríxctre.
princ¡pado r n. Título de prlncipe o princesa. 2 Te- son triángulos, el prisma se llma trimgulu; si pentá-
o ritorio suieto a la potestad de estos. gonos, pentagonal, etc. 2 Oq Cuerpo transpüente
de cuas plmas no paralelas, usado pua producir
principal r 4di. q¡e tiene el primer lugu en impor- la reflexión, refracción y descomposición de la luz.
tucia. 2 Ilustre, noble. : Esencial, fundamental.
ll - recto Grov Aquel oyos plmos de las baes son
4 GMM oración -. perpendiculues a las ilistas.
príncipe, cesa r m. yf Hiio o hija primogénito del prismático, ca t adj. De ffgura de prisma. 2 z. pL
re¡ heredero o heredera de la corona. z Miembro Om Instrumento óptico para ver obietos leianos,
de la fuilia real. 3 En algunos Estados, sobermo o compuesto de mteoios para mbos ojos.
soberana de un principado. +f Mufer del príncipe. prístino, na adj. $rc pemuece inalterable, como
R ll - uul Hombre ideal soñado por ua mujer. en su estado original.
privacidadl Ambito de la üda privada.
S privación I J Acción y efecto de privu. 2 Cilencia
de algo en un suieto capaz de tenerlo. 3 Ausencia de
algo deseado. + Renuncia volutaria a algo. s pL Pe-
T nalidades, fatigas.
pr¡vado, da I adj. Qre se realiza en la intimidad.
2 Particulü y personal de cada oal.
U
r
privanzaj Confianzayfavor de un gobemmte o alto
i Persona)e.
V privar Lr. Despoiü a alguien de algo que poseía.
r, Prohibir, vedu. .3 Complacer o gustu extraordi-
De)u volutarimente algo de
w nilimente. + prnl.
gusto o conveniencia. s Qreduse profundmente
domido.
privativo, va t ad¡. Qre causa privación o la con-
X lleva. 2 Propio y peculiu de alguien o algo.
privatizar tr. Confia al sector privado ma empresa
Y o actiüdad del sectorpúblico.
privilegio m. Yentaja especial de la que disÉuta al-
guien o algo.
z pro prep. En favor de.
44t produc¡r
A
proaf Parte delmtera de una embucación.
re
proactividadJ Capacidad pua tomil rápidmente ii:
el cont¡ol de las situaciones, du ideas nuevs y anü-
B
cipme a los hechos.
probabil¡dad r Cualidad de probable. ¿ IYrr Me-
f
dida de la freoencia relativa con que o&re u
c
suceso.
probabilismo m. Fr Doctrina que considera que * D
ningua opinión es totalmente falsa ni totalmente
cierta.
probable I adi. Verosimil, crefble. 2 Qre se puede
E
probu. Qre puede suceder.
3
probador z. Lugupua probuse ropa en un estable- F
cimiento comercial.
probar t ,r. Erminü y experimentu las oa.lidades
de alguien o algo. 2 Enminu si algo guuda las de- G
bidas proporciones. 3 Saboreu ua pequeña por-
ción de una comida o bebida. ¿ Demoskar la certeza
de algo. H
probator¡o, ria adj. Qre sire pua probr laverdad
de algo.
probeta I Tubo de cristal graduado pua medir procesiónf Desfile ordenado y soleme de cuácter
vohlmenes. religioso.
probidadl Bondad, homadez. proceso I u. Coniuto de fases sucesims de un fe- I
probiótico adj. y s. Btot Dicho de un alimento, que nómeno o ma operación, 2 Método o sistema que
contiene bacterias yivas que ayudm a mmtener en debe seguise. 3 DrR Causa üiminal o civil.
equilibrio la flora intestinal y el sistema immoló- proclama rJ Notiffcación pública y offcial de algo. K
gico de los orgmismos. z Llmada púbüca de carácter mütu o político.
problema I m. Duda o diffcultad que se quiere re- proclamación J Acción y efecto de proclmu o L
solver. 2 Cualquier causa que diffculta el logro de proclmme.
un ñn. 3 Conflicto, pena. ,l Plmtemiento de una si- proclamar I úr. Decluu solememente el inicio de
tuación que debe resolverse medimte metodología. u periodo legislativo o la inauguración de m nuevo M
5 Mrr Proposición en que ha de halluse u resul- rei¡ado. z Conferi¡ por unanimidad un cilgo o ma
tado partiendo de unos datos. dignidad. 3 prrl Decluuse alguien inveatido de
problemático, ca cdi. q¡e presenta difcultades o una autoridad- N
que caua Problems. proclisisf Gaam Unión de ua
palabra proclltica con
probo, ba adl. Que tiene probidad. la palabra siguiente. El pronombre se delante de un
vtbo va en proclkk on este.
N
EEE!!@ rf
zooL Apüato bucal en foma de
proclítico, ca ad¡. Gatn Se dice de la voz que, sin
trompa o pico, üspuesto pua [a succión, propio
de Ios insectos dípteros. 2 ZooL Tnonel, prolonga- acentuación prosódica, se liga en la cláusula con el
vocablo subsiguiente; como los arlculos, los pro-
o
ción muscular de la nariz.
F
procacidadf Dewergüena, insolencia. nombres posesivos mi, tu, su y las preposiciónes
de una silaba. "Lo' en "Lo conocí" u un pronombre
procariota adj. y m. Bror Se dice de ada uno de los proclítico.
orgmismos oya uidad estructwal es una célula procl¡ve 4di. lnclinado o propenso a algo.
procüiótica (bacterim y cimobacterias) y oyo
conjuto confoma el reino méneru. procónsul z. Hrsr Gobemador de ua provincia ro-
mma con juisücción consulu,
p r o cu ad¡. D e*ergonado, atreüdo.
procrear úr Engendru, mu.ltiplicu una especie. R
procedencia J Origen, principio de donde nace,
viene o se deriva alguien o algo.
procurador, ra u, yf Penona que tiene a su cago
el ministerio público.
procedente r cdl. Qre procede de alguien o algo. procuraduría S
r J ÉrNtsrÉRlo público. z Oficina del
2 Confome a la razón o el 6n que se persigue.
proruador proruadora.
o
procederr z. Foma de comportuse alguien.
proceder2 r i¿tr. Tener alguien o algo su origen en Procurar I úr. Esfondse pffi conseguir algo. 2 úr. y T
pnl Proporcionu o facütu ua cosá a alguien.
otra peñona o cosa. 2 Venir de u lugu o despren- prodigar fr Dú con profrsión y abmdmcia.
dese de u pmto de origen. 3 Portilse ua percona
de deteminado modo.
prodigio I m. Suceso sobrenatual. 2 Cosa espe- U
cial o primorosa. 3 Persona con algma oalidad
procedim¡ento I m. Acción de proceden 2 Modo extraordinaia.
de eieotu algo.
prcdigo, ga t adj. y s. Dadivoso, generoso. 2 Muy V
Prócer u. Pesona fmosa y de alto prestigio. férü1.
procesado, da adj. y s. Se dice del presmto reo en producc¡ón r f Acción y efecto de producir. z Con-
m proceso criminal.
imto de cosas producidas. 3 Modo de producülu.
W
procesador u. INF Disposiüvo de u computador 4 EcoN Gosto de -; factores d. -. ll - en qdena
que eieeta instrucciones o progrmas. ll - de
tutos lNr Aplicación utiliada pua la mmipulación
EcoN Orgmización del trabajo en que a cada obrero
se le asigna, según un orden impuesto, ua tuea
X
de domentos bmados en tefo. muy especialiada en el proceso de fabricación de
procesam¡ento u. Acto de procesu. mbiende comuo. Y
Procesar I úr. Someter algo a m proceso de trmsfor- producir I Engendru, procreu. 2 Du beneficio
úr.
Declü{ tratil o fruto los tenenos, árboles, etc. 3 Originil, oca-
mación. z DEn
presuto reo de delito.
y a ma pereona como
sionü. 4 Fabricu o elaboru cosas útiles. s Econ z
productiv¡dad 442
A
Trmsfomr un producto en un bien útil con valor prof¡láct¡co, ca t ad¡. Yleo Se dice de lo que puede
económico. ó EcoN Rendir utilidad o bene§cio algo. preseryar de la enfermedad. 2 fl. PRGsERvartvo-
B
: pzL Omir, tener lugu. .11 Higiene.
productividad t J Cualidad de productivo. 2 EcoN profilaxis f ÍYED Tratamiento preventivo de enfer-
C Amento o disminución de los rendimientos segú[ medades infecciosas.
la vriación de los factores de producción (trabafo, prófugo, ga adj. ys. Qre anda huyendo, fugitivo.
capital, técdca, etc.). profundidad I I Cualidad de profundo. 2 Parte
D productivo, ta t adj. Qre produce. z Q¡re es útil. honda de una cosa. 3 Penetración y üveza del pen-
3 EcoN Q!¡e moja resultado favorable de valor entre smiento y de lc idere. 4 Geom Dimensión de los
precio y costo. oerpos perpendicular a una superficie dada.
E profundizar Lr. Hacer más hondo o profundo. 2 úr.
producto t m. Cosa producida. z Gmmcia, bene-
ficio.3 Mar Resultado de la multiplicación ll - i"- e infr. Eminu con mucha atención dgo para llegu
F a su mayor conocimiento.
teriorbroto Ecor Valor al precio de mercado de los
bienes y seruicios producidos en un Estado duante
profundo, da r 4di. q¡e tiene el fondo muy distmte
un tiempo deteminado. del borde. 2 q¡e penetra mucho o va hsta muy
G productor, ra. r adl. ys. Qre produce. 2 Bror Se dice adentro. 3 Que llega hasta el fondo de los senti-
mientos. 4 Di6cil de comprender.
de los orgmismos autótrofos en cuilto constituyen
profusión f Abundancia en lo que se da, üfunde o
H la bme de la pirámide t¡ófica.
denma.
pr o ezzJ. Haaña, acción valerosa.
progenief Fmilia de la cual desciende una persona.
profanar rr. Tratar una cosa sagrada como profma, progenitor, ra m. y J. Ascendiente en línea recta,
profano, na I ad7. No sagrado. z adj. y s. Qte cuece especialmente el padre y maüe.
de conocimientos en una materia. progesterona Broe Homona serual femenina
profasef BoL Primera fase de la mitosis durante la f
I oya función es prepilar el útero pua la implan-
cual los cromosomas se condeusu a partü del mate- tación del óvulo y colaboru en el desmollo de las
rial nuclear y se escinden pua fomu pareias. mamre pua la lactancia.
K profecía rf Predicción del futwo. 2 Don sobrena- programa I m. Proyecto ordenado de aaiüdades.
tural que pemite hacerla. ¿ Serie de operaciones necesarias para llevu a cabo
proferir tr. Pronuciu palabras de queia o enojo. algo. 3 Relación de materias de u curso o asigna-
L profesar I tr. Eiercer un arte, offcio, ciencia, etc, tua. 4 INF Serie de instrucciones codificadas pua la
z Seguir una idea o doctrina. 3 Sentir afecto o incli- resolución de un problema. 5 Ter¡c Unidad temática
M nación hacia alguien. 4 irúr. En ua orden religiosa, de una emisión de ¡adio o de televisión.
obligarse a cmplir los votos. programaciónf Acción de programa.
profesión lf Acción y efecto de profesar. z Empleo, programador, ra t adj. y s. Qre progrma. 2 z. y
N facultad u oficio que alguien eierce. ll - liberal f Persona que elabora progrmas de computador.
Aquella en cuyo desempeño se requiere ante todo el programar I fr. Hacer un progrma. 2 Prepüar
ñ eiercicio del intelecto.
profesional r adl. Relativo a la profesión o al oficio.
ciertas máquin¿s por uticip¿do para que empiecen
a funcionar en e[ momento previsto. 3 tr. y prnl. ldear
z adj. y s. Se dice del que ejerce ua actividad como y ordenar las accioues necesarias para realizu un
o profesión,
profesionalizar tr. y pmL Convertir en profesión
proyecto. 4 tr. e iúr- INF Diseñar pfogramas para su
empleo en computadores,
I
proporcionad c, da adj. Qre guarda proporción.
prosod¡af FoN Conecta pronmciación y acentua-
ción de lm palabru.
o proporcional r adj. Relativo a la proporción.
z Se dice de la cmtidad o magnitud que mantiene
prosódico, ca r ad7. Relativo a la prosodia. 2 FoN
una proporción o razón constmte con otra. 3 lYAr
acento -.
prosopopeyaf Afectación de gravedad ypompa.
med¡a geométrica o -. prospección rf E4loración del suelo encminada
proporcionali,Jad J Confomidad o proporción
a desobri¡ yacimientos uqueológicos. 2 GEo Ex-
de ma parte con el todo o de cosas relacionadx ploración del subsuelo pra la localiación de yaci-
entre sl. | | - directa IYr- La que se establece entre
mientos minerales, petrolíferos, etc.
dos magiritudes cumdo el cociente entre pues de
valores es constante, - i¡vema M¡t La que se esta-
prosPecto u. Folleto infomativo sobre u pro-
R blece entre dos magnitudes cumdo al amentü ua
ducto, un espectáculo, etc.
prosperar 1 ,/. Ocsionü prosperidad. 2 intr. Gow
de prosperidad. r Imponerse ua idea o teoría
S prosperidadf Bienest*, buen nivel de üda.
próstataf Arunr y Frsor Glándula de seqeción s-
tema mide al oello de la veiiga y a la uretra. Segrege
T un líquido que a¡rda a fomu el semen.
prosternarse pnl. Anoülluse, postrüse por res-
U peto,
prostíbulo m. sunoer-
prost¡tuciónf Acto por el oal alguien mmtiene ha-
V bitualmente relaciones semales con u número inde-
teminado de pereons a cmbio de remuneración.
prostituir tr. y pml lndtcir o entregüse a la pros-
W titución.
prost¡tuto, ta m.yf Persona queejue laprostitución.
X protactin¡o z. QuÍv Metal radiactivo del gropo
de los actínidos. Punto de fusión: 1552 oC. Punto
deeb,ilrciínt 4227 'C. Nún atómico:91. Símbolo¡
Y Pa.
protagonista t m. y f. Personaje principal de una
obra literuia, cinematográ.fica, etc. 2 Persona gue
z tiene la parte principal en u asuto o suceso.
445 provisional
A
protagonizar I tr.
c
D
competencia extruiera, medimte el cont¡ol de lc
importaciones, el uo de umceles, etc. E
protectorado m. Pa¡te de sobermía que Estado u
eierce en tenitorio no incorporado plenmente al de
su nación. F
proteger I tr. y pnl. Lmperu, favorecer, defender.
z tr. Cubrir algo pra resgurddo de u
posible daño.
proteico, caad7. Boo PiorElNrco. G
proteínaf &oo y Frsol Compuesto orgánico esencial
de la materia viva, fomado por ua o edeno vrix H
de minoácidos, como las enzimm y lm homonm.
ll -c del complemento &oe y Frsror Fmilia de
compuestos que, iuto a lx immoglobulinc, les
facilitm a lm célulm imuológio llew a cabo la protonema m. Bor Órgmo de lx briofitas sobre el
fagocitosis. que se desuollm los gmetofftos.
r , Broe y Fsror Los elementos fundmentales de protoplasma r.
Bor Sustmcia constitutiva de las )
las proteinas son cubono (50 %), oígeno (20 %), células que contiene nmerosos oerpos orgánicos
niEógeno (ló 96), hidrógeno (7 %) y aatfre (2%), y algunas sales inorgánicas.
además de otros elementos en cmtidades menores. prototipo r m Eiemplü original o primer molde en
K
Se enoent¡m en todos los seres üvos y son esen- que se fabrica algo. 2 Persona o cosa representatiE
ciales pm los procesos bioqümicos de los orga- de los más qacterlstico en u género. L
nismos. protozoar¡os m. pL üot pRofozoo.
proteín¡co, ca ad;. Relativo a lc proteín§. protozoo adj. y m. Btot Se dice de los orgmismos
proterozoico, ca adj. y m. Gto Se dice del segudo prctistas que ingieren alimento. No poseen ór- M
eón de la historia geológica teresEe, que se q- güos, o están muy poco diferenciados, y son,
tendió desde hace 2500 hasta hace 570 millones de generalrnente, aoáticos. Se mueven medimte fla-
años, oando se inició el fmerozoico. gelos, cüos o seudópodos. Confomm u subreino
N
l!fislfl I Meo Pieza artificial que sustituye a un que agropa a f,agelados, ercodlnos, cillados y
órgmo.
protesta ffitFEe
erPorozoos,
protráctil cdl. Zm. Se dice de la lengua de algmos
ñ
f
f Acción y efecto de protestü. 2
reptiles que puede proyectilse mucho fuera de la
racÉx, acto público.
protestante r adr. q¡e protesta. 2 Relativo a algma boca.
protuberan€iaJ
o
de ls iglesix cristimas fomadu como conse- Prominencia redondeada.
oencia de la Refoma. provecho t m. Bene6cio o utilidad. z Efecto positivo
protestantismo z. fur Coniuto de doct¡inm e de la comida o bebida.
iglesim nacidas de la Refoma (s. XVI), oyo o§e- proveedor, ra m. y J. Persona, empresa, etc,, que
tivo decluado era el de restauu la fe aistime como
habla sido en sus orígenes. Sus oatro principales
provee o ab*tece.
proveer tr.y pml. Facilit{ lo neces[io pm u ñn. §
cedos son: lutem¡smo, caly¡nirmo, ilabaptismo provenir irr. Proceder, originüse ua cos de ot¡a.
ymglicuimo. proverbial r adl. Relativo al proverbio. 2 Muy no- R
protestar irrr. E¡presü, generalmente con vehe- torio, consbido.
mencia, queia o disconfomidad. proverbio z. Sentencia, adagio, refrán.
protista adj.y n. &or Se dice de los olgmismos ui- providencial Rt Dios comiderado como oidmdo S
celulues de o¡guiación euciliótie, como cierts de la seación y de sus criaturu. . Se essibe con
may. inic.
Confomm un reino.
algm y los protozoos.
Alguos protist$ comparten cdacterfstics con providencial r adr. Relativo a la Proüdencia, z Se
T
y otros con los mimdes
las plmtas (fotoslntesis) dice del hecho ruual que libra de u peligro inmi-
(ingieren el alimento) y los hongos (absorben nente. U
nutrientes). Las d¡atomeú, Ios euglenofitos y provincial División administratin de alguos Es-
cierts alSs se enoentrm enEe los semeimt€s a tados, suieta genemlmente a m poder cenkal.
la plmts; los semeimtes a mimales son los po provincial al;. Relativo a ma provincia. V
toz@s. provincialismo n Preülección hacia los uos, cos-
protocolizar úr
domento.
DER lncoqrcrü al protcolo u tumbres, etc., de la provincia en que se ha nacido.
provincianismo m. §ego ucesivoalas costumbres w
protocolo I ñ. Acta sobre u aoerdo, conferencia o particulues de ua provincia o sociedad.
congreso diplomático. 2 Noma ceremonial estable-
cida por costumbre. 3 DER Coniuto de domentos
provinciano, na ad;. y s. De la provincia, en contra-
posición a la capital.
X
que u notdio ilstodia y autoria con ciertff provisión lf Acción y efecto de proveer. 2pl Víveres
fomalidades. y cosas imprercindibles que se llevm en m üaie o se Y
protón f,. Partícr¡la subatómica con ruga posi-
Frs almacenm por precaución.
ti% Es, iuto a los neutrones, el componente fun- provisional I Dispuesto intshuente. 2 DER
dmental del núdeo atómico. libertad -.
¿d.r'.
Z
446
Provocac¡ón
A
provocac¡ónf Acción y efecto de provo@. psicoactivo, va (Tt. sicoactivo) adl. Se dice de lu
B Provocar r Inducif a alguien a que haga algo.
úr. sutmciu que alterm lr funciones pslquicm, como
2 Incita¡, mover a m estado anlmico y a la muifes- la cafelna.
tación de este. psicoanálisis (Tb. sicomálisis) m. MED y Psrc Tnta-
C provocativo, va ¿di. q¡e provoe, qcita o estinula. miento de los tr*tomos mentales bmado en el má-
proxeneta m. yf Perona que se benencia económi- lisis del inconsciente.
mente de la prostitución de otros. psicoanalista (Tb. sicomalista) adj. y s. Se dice de
D próximo, ma ad¡. Cerao en el espacio o en el quien profesionalmente se dedie al psicomálisis.
tiempo. psicodélico, ca (Tb. sicodélico) adl. Se dice del
proyección rf Acción y efecto de proyectü. 2 Cosa agente caumte de la estimulación de elementos
E pslquicos que nomalmente están ocultos, como los
proyectadá. 3 GEoM Figm que resulta en ma super-
alucinógenos.
ficie, de proyectu en ella todos los putos de otra ñ-
F gua. ll - cónte Grou La que resulta de dtigi¡toda
psicodrama (Tb. sicodrma) m. Psc Terapia que
consiste en la representación por los pacientes
lc llnec proyectutes a u puto conffiente. de situaciones drmáticas relacionadas con sus
G - ortogond Geov La que resulta de tram todu las
conflictos.
lfnes proyectmtes perpendiculues a m plmo. psicolingüístico, ca (Tb. sicolingülstico) r adj,
proyectar I fr Lmru, anoju con fuem yhacia de- Relativo a la psicolingüística. 2f LrNc Disciplina que
H lante. 2 Trazu un plm. I Refleju sobre ma pmt¿lla estudia el comportmiento verbal a partir de los pro-
ua diapositim, ma pellcula, etc. 4 GEoM Trazu cesos psicológicos en los que se fundmenta.
llnem rectas desde todos los pmtos de una figura, psicología (Tb. sicologla) t
según deteminadas reglas, hasta que endentren f Psrc Ciencia que
estudia el comportmiento de las personc y los
una superficie por lo común plma, 5 fr. y pml.Hacer estados de conciencia y trata su problemm sociales,
visible sobre una superffcie la sombra o figura de enocionales y de aprendiaie. 2 Mmera de ser de m
dgo' indiüduo o ua colectiüüd.
proyectil z. Cualqüer obieto moiadizo, como la psicometría (Tb. sicometrla)f Psrc Parte de la ps!
K lma o la bala. cologla eryerimentd que mide las funciones men-
proyectivo, va adj. Relativo al proyecto o e la pro- tales de m indiüduo.
yección. psicopedagogia (Tt. sicopedagogfa) f Psrc Rama
L proyecto r m. Acción y efecto de proyectu un plm. de la psicología que buo ma fomulación ade-
2 Redacción provisioml de ua le¡ u
reglmento, ruda de los métodos pedagógicos.
M etc. 3 Coniunto de diseños, cdculos, etc., que deter- psicosis (Tb. sicosis)f l4ro y Psrc Grupo de enfer-
mi¡m lo necesuio püa la constn¡cción de ma obra medades cmcteriadr por ua dteración de la
de üquitectura o ingenierla. pereonalidad.
N @fil l ¿di. que sise pü" proyec.ú. z m. ps¡coterap¡a (Tb. sicotenpia) I Pec Tntmiento
Apüato púa proyectu imágenes sobre ma pmtalla. de la enfemedades mentales medimte psicomá-
ñ prudencia r f Discemimiento, buen iücio. 2 Cau- lisis, sugestión, terapia de grupo, etc.
psiquef Alna hmmq inteligencia.
I
tela, precaución. 3 Templaa, moderación.
prudente adj.y s. Qre obra con prudencia. psiquiatría (Tb. siquiatrla)l M€D Ciencia
que trata
o prueba rf Acción y efecto de probü. 2 Argumento del diagnóstico y tmtmiento de las enfemedades
mentales.
o hecho que muestra la verdad o falsedad de algo.
ps¡taciforme adi. yf Zoor Se dice de las aves de plu-
3 Ensayo o eryerimento que se hace de algo. + Cm- maje vistoso, cabea grmde, pico fuerte y gmchudo
tidad pequeña de algo que sine pra demost¡u su
y con los dedos dispuestos pm trepu, como los
calidad. s Enmen que se hace pua demost¡u o
loros. Confomm m orden.
comprobu los conocimientos o aptitudes de al-
pteridofito, ta adj. y J. Bor Se dice de lu plmtas
guien. ó DEp Competición deportim. 7 banco de -s.
criptógmas de generación altemmte en las que
prurito I m. Comezóry picor. 2 Afán de perfeccio- la generación asena.l (esporoñto) domina sobre la
R nismo. smal (gmetoñto), como en los helechos. Con-
fommufflo.
S pterosaur¡o z. Reptil volador del Mesozoico
oyas alu erm unas membranas similues a las de
los muciélagos. Su alas alcanzaban hasta 12 m de
T envergadua.
e a púa I f Cuerpo delgado, rlgido y pmtiagudo. z Es-
pina o aguiión de ciertos mimales. 3 Mús prcrRo.
U púber, ra adl. y s. Q¡e
ha llegado a la pubertad.
{l pubertadl F6oL Epoca de la vida en que en lu mu-
V , ieres comiena la menstmación y en los hombres la
producción de semen y que en mbos amentm de
w [,
tmaño los genitales stemos y apilecen los mc-
teres seruales semdarios.
pubis t z. Aruer Hueso que en los mmlferos adultos
X s ue al üon y al isquion pu fomu el imomi-
nado. z Aur Pa¡te inferior del abdomen, que se
7 obre de vello en la pubertad.
Y
z L. publicación rf Acción y efecto de publiru. z Obra
publiada.
publicano z. Hrsr Ent¡e los rommos, mendador de
lc rentc priblica del Estado.
447 púlpito
A
publicar I ú/. Hacer mmifiesto al público algo.
2 Editú u artículo, un mucio, etc., en u medio B
de &fusión escrita.
publicidad I Divulgación de la
oalidades de un
producto, de la imagen de m cmdidato, etc., para C
logru su aceptación por el público.
publicitar l fr. Dü a la publicidad. 2 intr. Hacet
publicidad. D
publicitario, ria 4di. Relativo a la publicidad.
público, ca t adj. Sabido por todos. 2 orden '.
3 espe¡o -. 4 EcoN deuda -i hacienda -. S m.Per-
E
sonas que fomm una colectiüdad. ó Coniuto de
asistentes a u
espectácüo, ua competición, etc. F
puchero r ñ. Vasiia abultada de cuello ancho y con
una sola asa iunto a la boca.2 Especie de cocido.
3 Gesto que precede al llmto. G
púdico, ca adj.y s. Ccto, pudoroso.
pudiente adi. y s. fuco, potentado.
pudin t z. Dulce gue se prepila con bizcocho des- H
hecho en leche y con azúcu y frutas sec§. 2 Plato
semeiante por su consistencia, dulce o no. 3 TARTA.
pudor u. Recato, timidez.
ción de algo. + Tiendecilla o armazón en una calle
pudrir úr. y pmL Hacer que una materia orgánica o mercado, para vender cosas. 5 Empleo u oficio.
muerta se descomponga.
pueblo¡ I m. Villa o población, especialmente la que
óf Acción de ponerse m astro. z Acción de poner
sw huevos las aves. ll- en escetra Tan Represen-
no tiene consideración de ciudad. 2 Coniunto de
habitmtes de m teritorio. 3 Gente comrln. .+ DER
tación en escena de un guion de teatro o cinemato-
gráfico¡ La puesta en escena tmbién se reffere, en el
K
defensor del -.
pueblol adj. y s. Hsr De un grupo merindio ma- teatro, a la composición del escenilio y, en el cine,
triacal asentado, a la llegada de los españoles, en al plmo. L
el SO de Estados Unidos. Destacilon sus agn¡pa- púgil z. ooxeloon.
ciones de casu en pied¡a. r U. t. c. s. pl. pugnaf Oposición de ideas, intereses, humores, etc.
pugnar I irfr. Contender, peled. 2 Empeñilse en el
M
puelche adj. y s. De un pueblo merindio del sur de
A¡gentina que, tras ser diemado por los coloniza- logro de algo.
dores, emigró al su del rlo Negro, donde habitan puiarr tr. Hacer fue% para proseguir una acción, pro- N
sus descendientes. . U. t. c, s, pl, curmdo vencer el obstáculo que se enoentra.
puente I u. Constn¡cción sobre m rlo, ma vía fénea,
etc., pila el pmo de vehículos o peronas. 2 Lo que
pu¡arz úr. Aumentu alguien en una subasta el precio
oftecido. ñ
sirye de conqión entre cosas incommicadm. 3 Día pulcro, craadi. Aseado, limpio.
laborable entre dos fesüvos y al que se hace extensible
la ffesta. + Piea centra.l de la montura de la gafu.
pulgaf Insecto hematófago muypequeño, de cuerpo
comprimido con piezas bucales perforadoras y chu-
o
5 Platafoma que m de bmda a bmda de una embu-
Éción. 6 MED Piea metáIica con que se suietm las padoras. Es u parásito de la superffcie de la piel.
prótesis dentales. 7 [Yús Tabülla que en la tapa de los pulgadal Medida de longitud que equivale a 25,4
instmentos de oerdx, las mmtiene levmtadas, mm,
EEE@ (vo, ingl.) z. Deporte de alto riesgo que
consiste en lanzarse al vacío desde un puente u otro
pulgar adj.y m. ANm oroo pulgar.
pulgón u. Insecto hemíptero muy pequeño, de color
§
lugar al que se está sujeto con oerdu especiales. verdoso. Ls hembras y sus lryx viven puásitas
puercaf ruenco. sobre las hojas ylas partes tiems de ciertas plmtas. R
puerco, ca I m. y f. ceaoo. z adj. y s. Desaliñado, sucio, pulido, da t adj.Hecho con esmero, bien acabado.
grosero. 3 ERrzo, mmífero. ll espln ruERcoEsPiN.
- 2 m. Acción y efecto de pulir.
S
puercoespín (1b. puerco espín) r. Mmífero pulir r rr. Alisu, du lutre a ua superÉcie. 2 Dr el
roedor con el oerpo cubierto de cerdas, hocico acabado final a algo . ! tr. y pml. Adomt, embellecer.
corto y fuertes uñas.
pueril
pullaf Indirecta con que se hmilla a alguien. T
r ad7. Propio del niño. z Fútil, trivial. pulmón I m. ANAr Órgmo pr del aparato respira-
puerro z. Plmta comestible debulbo alugado, hojas torio de hombre y de los vertebrados tenestres, si-
lugas y cmosas yflores en mbela. tuado en la caüdad torácica. Es esponioso yblando U
puerta I f Abertura regular en una pued, verja, y está diüdido en lóbulos y obierto por la pleura.
vehículo, etc., pua entru y salir fácilmente. 2 A¡-
mazón que, engoznada o puesta en dicha abertura,
z Zmr Orgmo respkatorio de los moluscos te(estres
oyre puedes están proüstx de ruos mgufneos.
V
siwe pua impedir la ent¡ada o salida. pulmonar t ad.l. Relativo a los pulmones. 2 Aur Se
puerto I u, Lugil costero donde fondean las embar-
cacionesy se realiza el embarque y desembarque de
dice de la arteria que lleva la smgre a los pulmones W
desde elventrículo derecho.3 Zoor resp¡ración -.
pasaieros y carga. 2 Ciudad ediñcada en torno a é1.
pulmoníaf M¡o Inflmación del pulmón producida
3 Depresión que dapáso entre montañas.4 Nr En u
computador, luga donde se intercmbim datos con porun nemococo.
X
otros dispositivos, como impresoras, módems, etc. pulpa t I Cme sin grasa ni huesos. 2 Cme de la
pues corf. lndica caua, motivo o razón. fruta. ¡ Médula de lm plmtas leñosas. 4 Frota fresca Y
puesto, ta r cdi. Modo de estu bien o mal meglado. deshuesada y triturada.
2 u. Espacio que oopa una persona o cosa, o que púlp¡to n. Platafoma elevada en ma iglesia, desde
le conesponde.3 Lugar señalado para la realiza- donde predica el sacerdote. Z
PulPo 118
A
pulpo z. Moluco cefalópodo de boca con fuertes y medimte conductas e indmentuias agresivas y
B mmdíbulu, ojos apuentes y ocho lugos tentáculos contestataris.
prensores y locomotores. punta I f Extremo de ma cosa. 2 Extremo agudo de
pulque m. Bebida alcohóüca obtenida por fementa- un ama o instmento. 3 Pequeña mtidad de algo.
c ción del agumiel de maguey.
pulsación rf Acción de pulsu. z Cada uo de los
puntada t f. Cada uo de los aguieros hechos al
coser. 2 Espacio que media entre dos de ellos.
golpes o toques que se dm en m teclado. 3 Ffs puntaie u. Coniuto de puntos obtenidos en algún
D Foma de ua ond¿. 4 Frsol Cada mo de los latidos tipo de prueba.
que produce la sugre en lñ arterias. puntal u. Madero hincado en tiena, que sostiene
E pulsarr I úr. Toca o golpeulu teclre o oerds de u algua cosa,
instrumento. 2 Tmteu el estado de u asmto o la puntapié z. Golpe que se da con la punta del pie.
opiniónde alguien. puntear I f/. Mücar, dibuia, pintu o grabu con
F pulsar2 m. AsrR Estrelle de neutrones, cilacterizada pmtos. 2 Mús Tocu u instÍmento musical hi-
por la emisión intemitente de energía radimte muy riendo cada oerda independientemente. ,1 úr. e
intens. izúr. Muchu a la cabeza de un gmpo de personas
G pulsear irt Probu dos persons, asidas por la o mimales.
misma mmo y con los codos en 6me, quién de ellr punteríaf Destrea pua du en el blmco,
üene más fuena. puntero, ra t adj. y s. Qre desoella en alguna ac-
H pulseral Aro, cadena, etc., que se lleya en la muñeca. tiüdad. 2 a. Palo o vara que se usa pua señalu.
pulso I m. F6roL Latido rltrrico arterial producido por ¡ lru¡ Símbolo en la pmtalla que se controla me-
la contracción sistólie, que se siente en veis partes diante un ratón u otro dispositivo de entrada y que
del oerpo. z Seguidad o ffmea en la mmo pua sírue pua indicu y seleccionu lugues u opciones.
eieotu algo. 3 Acción de pulseu. +f Refuerzo en la punta de un apato, media, cal-
pulular ifltr. Abudr, prolifera seres o cosas. cetín, etc.
) puntiagudo, da adl. q¡e tiene aguda la pmta.
pulyerizador, ra m. y l. Lp{ato pda pulyeriru un
llquido. puntillaf Clavo delgado con cabea y punta.
K pulverizar I tr. y prnl. Reducir a polvo un¿ cosa. puntillismo m. Anr Procedimiento pictórico que
2 Espucir u llquido en pardculx tenues. 3 Des- consiste en Ia aplicación de pequeñas pinceladas
yuxtapuestas de color puro, que a cierta üstmcia se
L truir, asolu.
funden en uo solo.
pum Onomatopeya que spresa roido, erylosión o
golpe.
punto r ñ. Señal pequeña y redondeada, perceptible
en una superñcie. 2 Cada una de las puntadas de ua
M puma u. Félido mericmo, de 1,50 m de longitud y labor de costu¡a. 3 Cada uno de los aguieros que
pelaie milillento.
tienen ciertu piezu pua sufetulas y afustulas con
N I!@l
yemo.
r ¡. Ecor mensron grmcie de teneno raso y
2 EcoL Altiplmo cüacterístico de los Andes
hebills, clavifas, etc. 4 Estado perfecto que llega
a tomil u alimento al preparulo. 5 Sitio, lugu.
meridionales, situdo entre 3000 y 50O0 m de al- 6 Unidad de caliñcación o tmteo en ciertos iuegos,
ñ titu4 de vegetación escasa y adaptada a la mplia exámenes, etc. 7 Cada uno de los mutos o materias
I
oscilación témica. de un progrma, un libro, m artículo, etc. 8 Grado
X
Y
z
q I Decimoct¡É lctr¡ dé] .¡rrbétó español I cator' co"tr¿{des o ser él áctivo inferior ¿l p8ivo. a pñl
<eah d. su consonútes. Su ñombre es .! y repr.- Intetupi6. l. continü¿l.d er el reliqe.
sent¡ 8ráñ.mente el miso so¡ido consorá¡ti.q que.hua r ddi. y i De ú gtupo de pueblG dé los
oclusivo, veld , sordo d. l¿ . ¡n q o .I q y de la k A¡des que, tr6 ser domi¡¡¡dos por los in@, de-
úté .uálquier vocál. Se @ solo úte ¿ o i ñ€¿li¡nte s¡rolldor y dténdi.ron l¿ c1¡ltuE in ¡io. Sús
i¡terpo§c¡ón.le lu I Eu¿lat Aqulj quintd, qu.ctuat desceodientes codselfu ñuchr b¡dic¡ones y
qr.ddt. . pl: cú o .ia. práctic dtetud$. 2 n L,NG l¡ngu de lor que-
quor,( (vo, ind.) ¿ Fi! cu^«. .hu¡s, ádopt¡dá por 16 in.a como l.rgú inp.ri¡l
quosor (v@ insl.) ñ. A'TR ctJ^sai. y o6cid. ED L .ctut¡dad tietre uos Ee.e millo¡es
qúe t p¡oL r¿bL ñaJ y t b\rro¿nce ún¡ or¡ciór re' de háblútes y 6l¡ le¡88 o6cial en Eoliviá y Penl,
Ltik y reñere ¡ u dtec.dente e+¡so, ge¡e¡el- junto cor el e.p¡ñol. 3 ¿di. Pertenécieúte o rel.tivo
úente noñin¡l: PrPa¡ard ,¿ coñida qt tú quiet$.
2 Int@duce úa oñción relativ¡ sin útecede¡te
.rpreso. Se usa precéódo dél ¿rdolo deteñiúdó: quedar I irt I pñl DetenerÉe en u lu8d. 2 inrr.
tA g$tó.l qu. raoba a 14 ibi&.3 pron r.lat.n Ngo Pe¡l]Ú.cer en un estado o pasd á oEo m& o
que o mda que. Se u. si. útecedente e+teso, 8e- Denos 8tabl.. 3 Ponee de ácu.¡do, conreon en
néElrne¡te co¡ los Erbos tener y haber: No nia¿ *o: Qúdaños d coñyat lar,a. 4 Estd situdo:
q/¿ lr-. ,r co¡r: lntro¿luce ua oEción subord¡¡ad¡ IÁ Ínca qu.da ed.a dl tó. s B,?st2r párté de ¡l8o: M.
sBtuhE: Qlpo 9k 6r¡¿6 opk qu. todo o.db. qu.dan .lú ciganü. 6 Ces, temiDd, acábd. 7 Con-
,id. 5 lnnoduce el egúdo témino en h.oúpá' yenit .n dAo. Atl qu.dó lo pactd.lo. 3 pñL P3ú a la
6tiüs de désiguddad, noúaüDe¡te en coFelación
.on ñás o menos: M,ls qlido p.rd./ h ida qú p¿tdd quedo ¿dr ñ. ED vo, bai¡, súurúdo.
Ia ,r'¿. ó H¿.e off.io de .onjúción dis}lutiE y quehá<er ñ. Ocupación, faena, tr¿baio.
.gti\ . a ot Qu. qui./., qu ño qú./L 7 'totu e que¡al A.ción de quejaBe.
rácter de coniunción il¡tin, enucimdo la coose- que¡arse I pñr E+resú con lav@ u dolor o u¡a
@encia de lo a efiome¡te .+r.!rot Hablobo de péná. 2 Múiféstd résentiñiento cortre ,8uien o
ño¿lo qu¿ nadn b cnt¿ttlta.
quebrada I I Arroyo qú€ .ore por le hendidE. 2 "lCo. ñ. vo, lastinos
quei¡do qúe erpres¿ dolor o pen¿.
Abertúa eskecha y abropta eñtte montarias. queiumbrar i,t Queiú* con ftéoeúciá y.or
gueb radizo, za 4dl. Fácf de quebra€, tr8il
quebrado, da r ¿di. r ! que h¡ hecho qui.brá o sus- quelí.ero ñ. Zoot Ó.gúo que en 16 a¡áoidos y
pénsió¡ d. p¿to§ ,4¿r. Di(ho del tereno, .Úiro, ¡lguos ¡¡Eópodoe sútituy. a Ia úteÉ y tiéné
ét .,dcsiSu¡lytortuoe.3ñ,Maf u¡¡Gioqúébñdo, sener¡lhente foúa de uñ¡.
ll- d.qE.bndo Mr Niimero compu6ro dc s¿ o q ue lon io 4d.i. y ,. ZooL Dicho de 16 réptilB .oñún'
ná¡ de las p¡nes iguales en que * coDed.ra drq. ñente .onocidos coho tortuFs. Corfomú un
quebrantahuesos ñ. fal.onifomé que puede quema A..ión y efecto dé quen{ o quemdre.
¡lc.n ¡r l,S0 ñ de la{o,
^vede piMaje pa¡do osoro
r I
2 l¡céndio, tuégo, cómburtión.
en .l doBo y rosádo en el peho. quemador, ra I ddi. yr. que quema.2 a. Apúato
quebrantar r ,¡ Romper, sepúd violentúeúté que fa.ilit¿ l¿ combustión ¿lel dbór o de los cü-
l¿s páñ* de ú
rodo. 2 Redu(ir ¿18o ,ólido ¿ fr¡g-
ó.ntos. J Violr ú¿ ley, un (omproruo, erc. I quemad ura r I L€sión en m tejido oreánico, ¡ causa
Foar u oúe, u¡ entradá, ct.. J rr. ypñ¡ DN- de lá ¿.cióú d€l tuégq de utu sust cia muy cüente
tuun l¡ tuez¡, t¿ s¿lud. etc. á c¡usa de un dolor, o cáustie, por lá ¡cci& düe.1a de ua lldá, por
elecrricid¿d, o por radiacioDes electroñ¡gnétic¡r.
quebranto u. Accióo y efedo de queb¡út{ o que 2 Seó¡l, Il¡ga o mpoll¡ que d.j¿ ll - de prü!.i
gndo La que produ.e eMoiecimiento y dolor,
quebrar l ir. quebr¡¡tr, rompei 2 l¡temñpn h como lú querudura del sol. - d...a@do 8ñdo
co¡tinüdad de algo ro materi¿I. 3 irt EcoN CeEd L¡ que pre*ñt¡ Mpoll¡s, coho ls rs(¡lüdurs
E¡ eoPresa Por no Pder p¿gar l.s obliS¡ciones por lquido hirieúdo. - de tBE gndo Eú l¿ que
45t químico, ca
A
Ia piel se destnrye por completo y resultm tm-
bién dmados los teiidos subyacentes (subcutáneo,
musculu e, incluso, óseo).
B
quemar I Consmir con fuego, 2 Calentu con
úr.
mucha virulencia. 3 Causu sensación de ador algo
caliente, picmte o urticmte, 4 Secü una plmta el q-
c
cesivo calor o frío. 5 tr. y pml. Produci¡ la radiación
solu heridas en la piel. 6 lrit{
la piel otro agente. D
7 intr. Estu algo demasiado cüente. 8 intr. y pml.
Qredu alguien en condiciones poco adecuadas pua E
seguir ejerciendo ma actiüdad o desempeñmdo u
cilgo.
quemarropa ll a -t Tratándosedeudispuo, F
desde muy cerca. 2 Sin previo aviso,
EE@ f. r'lus Fiaura áe cma <ie enrre 25 y 5ú cm
y con de 5 o ó agujeros frontales y mo en la parte G
posterior pua el dedo pulgu.
quepis r. Gona cilíndrica, con visera horircntal.
queratinal Broe Proteína que se halla en la piel, los
H
pelos, las pezuñs, etc., de los vertebrados.
querellaf Riña, disputa.
qu e rencia r Sitio en que se hm criado las personas
f guiebro z. Ademán que se hace con el oerpo, do-
y mimales o al que tienen la costumbre de acudir. z blándolo por la cintua lateralmente,
Inclinación o tendencia de alguien hacia algo. irulen 1 pron. relot.n. yJ El
que, el cual o que. Usado J
querer' m, Cuiño, mor. con un antecedente se reffere a personrc: Mi madre,
querer: t tr. Dese[, apetecer. 2 Amil, tener cuiño a quien quiero.Usado sin preposición solo encabeza K
o inclinación a alguien o algo. 3 Tener volutad de oraciones explicativas: El artistu invitado, quien
hacer algo. 4 Resolver, deteminr. 5 Pretender, in- cantaboleros, es cubaro. 2 El que o aquel que. Usado
tentu o proüd. 6 Confomuse o avenirse alguien sin antecedente expreso se reffere a personas: L
intento o deseo de otra persona. 7 Estar próximo a
al Qtien mal andq mal acaba. 3 Alguien que o nadie
ser o a verificuse algo: Qiere llovr, que. Usado sin antecedente expreso generalmente
quermes (Tb. kemes) m. Insecto hemíptero pue- con los verbos tener y haber: ¿Hay quiet dé más?; M
cido a la cochinilla. Produce la grma, de la que se no hay quien pueda con é1. . Se puede escribir con
obtiene m colormte roio.
queroseno z. QuÍm Mezcla de hid:ocubwos que se
acento.
quienquiera ¡ron indeJ. m. y J. Cualqüer persona o
N
obtiene del petróleo por destilación fraccionada y se cualquiera.
emplea como crbwmte. quietismo t u. Inacción, quietud, inercia. 2 Rer Ac-
titud mlstica que busca la perfección del alma en el
ñ
querubín u. R¡r Cada uno de los ángeles del segundo
coro, cuacteriados por la plenitud con que con-
templm la bellea diüna.
monaduiento de la volutad pua mirse con Dios.
qu¡eto, ta I adj. Qre no tiene o no hace movimiento. o
queso u. Alimento obtenido por fementación de la 2 Pací6co, sosegado.
oajada de la leche, con nombres y qacterísticas qu¡etud r I Cuencia de movimiento. 2 Sosiego, re- P
propim pm cada mo de los tipos, segrim su origen o poso, descmso.
método de fabrieción. quijadal Mmdíbula infeúor de los vertebrados.
quetaf ZooL Pelo rígido o cerd4 de naturalea qü-
tinosa, segregado por ma glándula ectodémica de
los invertebrados.
quetzal u. Ave tropical mericma con la cabeza, el
dorso y lc alas de color verde esmeralda, el pecho y
el abdomen roios y ma cola que alcma más de ó0
quijote z. Persona soñadora e idealista en qceso.
quijotesco, ca t ad;. Qre procede como don Qri-
iote. 2 Propio o cüacterístico de don Quijote de la
Mmcha.
quilate u. Unidad de peso pua las perlas y piedras
preciosas, que equivale a 205 mg.
F
S
cm de longitud. quillaf Piea cwa que m de popa a proaporlaparte
quevedos m. pf. Icntes circuliles que se sietm en inferior de m buco y en donde se asienta toda su
la ntiz. mazón. T
quiblaf Pmto del horizonte o muo de la mezquita quilo a. Frsror Llquidogmso que el intestino elabora
orientados hacia La Meca, al que dirigen lu ora- con el quimo y que es llemdo a la smgre por los U
ciones los mwulmmes, vmos linfáticos.
quiche z. Tipo de bromel¡a, epífita, de hoim acma- quimbaya I sdj.y s. H'st De un gnrpo de tribus pre-
ladas y espigo de flores con bráctem rojas. colombinas (ss. lll-tx) de la actual Colombia. Su V
quiché r adj. ys. Hsr De m gmpo maya del centro de economla se basaba en la agricultura, los teiidos
Guatemala oya historia se recoge et el Popol-Vuh.
Este grupo fue sometido por los españoles en 1524.
2 adi. Perteneciente o relativo a los qüchés.
y la minería, Desarollaron una extraordinuia
orfebrería. 2 4di. Perteneciente o relativo a los
quimbayas.
w
quichua adj. ys. ouecxul.
quicial u. Madero que segwa puerts y ventanas
quimera r f MrrMonstmo de la mitología griega, de
cuerpo de obra, cabea de león y cola de dragón. 2
X
con pemos y bisagras. Lo que se propone posible o verdadero, no siéndolo.
quicio z. Parte de lro puertc o ventmas en que se quimérico, ca cdl. Fabuloso, ffngido o imaginado Y
affma el quicial. sin fundmento.
quid u. Esencia, razór¡ porqué de ua cosa. químico, ca t adj. Relativo a la qulmica. 1 Por
quiebraf EcoN Acción y efecto de quebrar. contraposición a ffsico, concemiente a la compo- z
quimiosíntesis 452
A
sición de los cuerpos. 3 QuÍv equilibrio -; reso- quinquenio u. Periodo de cinco años.
B nmci¿ -. + m. y J. Pereona que profesa la química. quintaf Casa de recreo en el cmpo.
sJ QuÍr Ciencia que estudia la naturaleza, compo- quintaesenc¡a Lo más puo, fino y acendrado de
f
sición y propiedades de las sutmcias mateúales,
c ml como las reacciones gue se producen entre ellas. "lgo. z. Peso de apror cien libras.
quintal
ll - uaütica Qufr La dedicada a la identiffcación quinteto r u. Conimto de cinco pesonm, mimales
de las sustmcis y sus mezclas. - biológie Qurm coru. 2 Estrofa de cinco ve6os. 3 Mus Composición
D atoeuirrca. - inorgánie QuÍv La que estudia los
o
muical pua cinco yoces o instrmentos. 4 Mús
compuestos en los que no inteFiene el crbono. - Coniuto de estas voces o instmentos.
orgánio QulN La que estudia aquellos compuesto§ quintillizo, za adj.y s.Dicho de cada ma
E en oya composición interiene el cubono.
de las per-
sonas nacidas en un parto qufntuple.
quimiosíntesis f Ecor Producción de materia orgá-
nica en el ecosistema basada en procesos químicos
qu¡nt¡llón z. Mrr
Cifra que indica un millón de
F cuatrillones. Se escúbe la midad y a continuación
llevados a cabo principalmente por bacterias.
treinta ceros.
quimioterapia f Mro Tratmiento de las enfeme-
G dades medimte sustmcid químicas.
quinto, ta r adj. Qre sigue imediatmente en orden
quimo z. FsoL Pasta homogénea en que los ali- al o a lo oarto.
2 a dj. y m. Dicho de cada una de las
4
quino n.,4rbol dicotiledóueo de hoias coriáceu sim- que
ples con esdpulas, flor en espiga y fruto en caja. De De üda noctuma o crepusculu y tmaño muy di-
su cortea se obüene la quinina, verso, tienen el oerpo obierto de pelo y emiten
quinqué z. Lámpua alimentada con pet¡óleo y pro- ultrasonidos. Son comúmente conocidos como
üsta de m tubo de cristal que resguuda la llma. murciélagos y confomm un orden,
quirúrgico, ca 4di. Relativo a la cirugía.
S quisquillaf clxrnóx.
quisquilloso, sa 1 adj. y s. Demasiado delicado en
el hato, susceptible. 2 Qre tiende a ffjarse en los
T detalles.
quiste I m. Bor Membrma que enwelve a un orga-
nismo de pequeño tmaño, a veces microscópico,
U mmteniéndolo aislado del medio. 2 MED Tmora-
ción fomada por una vejiga membrmosa que con-
V tiene sustmcias líquidas o semillquidm.
quitamanchas u. Producto que sire pua quitil
mmcha,
W quitanieves f Máquina pua Iimpiu de nieve los
caminos.
quitar l r. Tom{una cosa pila sepilula o apartda
X del lugr en que estaba. z Hacer que algo ya no esté
o no mpla su funciá* Qitaronlos autobwq de uta
Y roúa. 3 Prohibir: Le quitó lu salidrc con los amígos. 4
Privu de algo. s pmL Apartme de lugu. u
quitasol z. Especie de puagum pua resguudrse
z del sol.
453 quorum
A
qu¡te r u. Acción de quitu. z Movimiento defensivo
con que se detiene o eüta el ofensivo. B
qu¡tina f Boo Hidrato de cubono que proporciona
mayor o menor dureza al dematoesqueleto de los
artrópodos, la piel de los nematelmintos y las mem- C
brmas celulues de muchos hongos ybacterias.
quitu t adj. y s. Hrsr De u pueblo merindio de
Eoador que vivía en la región del actual quito. Fue D
absorbido por los carc.2 adj. Perteneciente o rela-
tivo a los ouitus.
E
EEEil r fl. ^rDusro Eepaoor oe noras ilremas y
flores blmquecinm con cinco pétalos. El fruto, de
piel vellosa y pulpa de color verde, es comestible. 2 F
Froto de esta planta.
quizá adv. Inüca la posibüdad de aquello a lo que
se reñere. G
quorum (Dellat. qroraz) t m. Número de individuos
neces[io para que ua orgmiación deliberante H
llegue a ciertos acuerdos. 2 Proporción de votos fa-
vorables, generalmente la mitad más uno, para que
haya una decisión o un aoerdo.
l
K
L
N
ñ
o
P
F
S
T
U
V
w
X
Y
Z
rf Decimonovena letra del alfabeto español y deci- racional r 4di. Relativo a la raz6n. l, adj. y s. Dotad,o
moquinta de sus consonantes. Representa dos so- de r¿ón. 3 flnr Dicho de la expresión algebnica que
nidos consonánticos vibrantes: uno simple, o suave, no contiene nin$in exponente fraccionuio. ¿ Mer
de ua sola vibración apicoalveolar sonora (caro, número -.
pero), y otro múlüple, o fuerte, con dos o más übra- racionalidad f Cualidad de racional.
ciones (carro,perro). Su nombre es erre o, si se quiere racionalismo t z. Frr Teoría segrin la cual los fun-
especiñcu su valor como sonido vibrante suave, e/¿. damentos de [a razón son ineductibles a la expe-
. Aunque represente el sonido vibrante fuerte, se es- riencia. 2 ARe Coriente que coniuga lo funcional
cribe ma sol¿ r en los siguientes casos: a principio con lo estético.
de palabra (ratóni ruido) ¡ al ñnal de palabra o sil¿ba racionalización u. Acción y efecto de racionalizu.
(comq; árbol)¡ cuando dicho sonido va precedido racionalizar I fr. Reducir a conceptos racionales,
de l, z, s o de los prefrios post- y sub- (alrededori enre- 2 f4n¡ Trmsfoma las expresiones que contienen
uesadoi ísraelita; postmodemidad.; subrayar). denominadores con radical, en otras equiyalentes
rabadillaf En las aves, parte donde nacen las plumas sin ellos en el denominador. 3 I'4Ar Suprimir en las
de la cola. ecuaciones lc raíces en las que figua alguna incóg-
rábano z. Plmta herbácea de tallo rmoso, hoias nita de la eoación.
ásperas y grmdes y flores en racimos teminales. Su racionar I tr. y pml. Distribuir raciones o proveer de
raí2, de foma ¡edondeada, es comestible. ellas. 2 En caso de escsez, someter los articulos de
rabí u. iaBrNo. primera necesidad a una distribución limitada y fi-
rab¡a t I IYED HrDRoFoBrA. 2 Ira, enoio grande. jada por las autoridades.
rabiar intr. EDoiNse con muestrx de cólera y enfado. racismo u. Sentimiento de superioridad de un grupo
ráb¡daf Hrsr Fortaleza miütu y religiosa musulmana étnico o racial sobre otros.
edificada en la Íiontera con los reinos cristimos. racista I 4dr. Relativo al racismo. 2 u. yf Partiduio
rabietaf Enojo grmde y pasaiero por motivo leye. del racismo.
rab¡llo m. Pedúnculo que sosüene la hoia o el fruto. radaf Ensenada al abrigo de algmos üentos.
ll - del oio Angulo que foma el ojo en el ertremo rada? I m. Sistema que, por nedio de la emisión de
donde se men mbos párpados. ondas de altísima frecuencia, percibe la presencia y
rab¡no I z. Rer Maestro hebreo que interpreta la Sa- detemina la posición de obfetos no üsibles. z Apa-
grada Escritura. 2 REL Jefe espiritual de una comu- rato que aplica este sistema.
nidadjudía. radiac¡ón r f Acción y efecto de radiu, despedir
rabo I z. rarc¡s. 2zooLcaa. rayos. 2 Ffs Emisión de ondas electromagnéticas o de
rabón, na I adj. Dícho del mimal con el rabo partícu.las por un cuerpo. | | - electromagnétie Fs
más
corto que lo ordinario o si¡ é1. 2f Golpe del balón de Aquella oya energía se débe a la existencia de u
futbol con ua piema cruada por detrás de la otra. cmpo eléctrico y otro magnético perpendiculues
racha tf Periodo breve de fortuna o desgracia. 2 Pe- entre sí. Comprende desde ondas de freoencim
muy elevadm (longitudes de onda pequeñu) hasta
riodo breve en oalquier actiüdad.
de frecuencias muybajas (longitudes de onda altas).
racial ¿dl. Relativo a la raa,
- in-frmoia Ffs La electromagnética más allá del §o
racimo I z. Coniunto de flores o frutos que penden üsible. - solu Asm Energía radiante producida en el
del mismo tallo. 2 Coniunto de cosas dispuestas de Sol como resultado de reacciones nucleres. - ultra-
este modo. üoleta Ffs La electromagnética de muy baf a longitud
racimoso, sa I adl. q¡e echa o tiene racimos. 2 Bor de onda. - visible FÍs La electromagnética que puede
Dicho de la inflorescencia en la que el extremo de la ser percibida por el ojo hummo.
rma flora.lprincipal no lJew flores pero sl las ramm radiact¡v¡dad f Fb Propiedad que poseen detemi-
que parten de ella. nados nrlcleos atómicos de desintegrme espontá-
racioc¡nar iflfr. Usu de la rzón paa conoceryfuzgar. nemente con emisión de partlculas o radiaciones
raciocinio I u. Facultad de raciocinar. 2 Acción y electromagnéticB.
efecto de raciocinu. 3 Argmento o üsruso. radiactivo, va I adi. Ffs Relativo a Ia ¡adiactividad. z Fs
rac¡ón lf Cmtidad de alimento que se da o se asigna Dicho del oerpo oyos átomos se desintegrm espon-
a ua persona o animal. u Porción de comida que se tánemente. t FG y QufM ¡sótopo -. 4 EcoL lluyia -.
vende a u deteminado precio. 3 Cmtidad piecisa radiado, da r adl. Dicho de lo que está dispuesto de
de una o ruias coss que se distribuye por unidades. mmera similu a los radios de ua rueda. 2 Bor flor -.
¡l5s rad¡oyente
A
3 adi. y m. Z(rtDicho de los inrertebndos con sime-
trla ndial, como los celentéreos. B
radiador t m. §uato de calefacción que trmsmite
o genera calor por radiación. z Serie de tubos por
los cuales circula el agua destinada a refrigerar un
motor,
c
radialr r adi. ANAr Relativo al radio. 2 BroL s¡metría'.
3 G¡ov Relativo al radio. D
radial? adj. Relativo a la radiodifusión.
radián m. G.or Angulo en el que los ucos traados E
desde el vértice tienen igual longitud que los respec-
üvos radios.
radiante t adj. $rc radia. 2 Brillute, resplande- F
ciente. 3 q¡e siente y mmifiesta gozo y alegría
grmdes.
radiar r fr. Difundir por medio de ondu electromag- G
néticas sonidos e imágenes. 2 l'4ED Tratu ua lesión
con rayos X. 3 fr. e irúr. Despedir rayos de luz o calor.
radicación rf Acciónyefecto de radicu o radicarse. H
2 Mer Operación inversa a la potenciación, que per-
mite hallu la base, conocidos la potencia y el índice.
radical r adr'. Relatiyo a la ralz. 2 Intrusigente, taimte. radioescucha a. yf Persona que oye las emisiones
¡ Dicho del putiduio del radicalisr¡ro. 4 u. GMy
radiofónicas.
uiz de ua palabra. 5 I'la- Signo (V) que indica la
operación de extraer raíZ. 6 QuÍM Grupo de átomos
radiofaro z. T¡rrc Apilato productor de ondas elec- J
que interyiene como ua
unidad en m compuesto y tromagnéticas que siFe para orientar a los aüones.
pasa inalterado de mm combinaciones a otras. radiofonía f TELEC Sistema de comunicación por K
radicalismo t m. Modo extremado de tratu los medio de ondas de radio.
suntos. 2 Pretensión ideológica de refomar pro- radiofónico, ca r cdj. Relativo a la radiofonía. z Trrrc
ñrndamente el orden social. Qre se difunde por radiofonía. L
radicalizar 1 fr. Hacer más raücal ua postura o radiofrecuencia f. Fís Cada una de las ftecuencias
tesís. 2 tr. y pnl. Hacer que alguien adopte una ac- de las ondas de radio empleadas en la radiocomu-
titud radical. nicación. M
radicando m. M¡r Nrimero del que se ha de extraer radiografía r f FÍs Obtención de la imagen de un
la raiz. órgmo interior o de un obieto oculto a la vista me-
dimte la impresión de una superficie sensible em-
N
radicar I inúr. Consistir, basarse una cosa en otra.
2 Estar algo en deteminado lugar. : ¡u L Estable- pleando rayos X. 2 Fotograffa así obtenida.
cerse alguien en un lugar, radioisótopo m. FÍs Isótopo radiactivo de un ele- ñ
radicula J. Bor Pa¡te del embrión que fomuá la raíz mento químico.
de la planta.
radiestesiaf Supuesta sensibilidad pila captar ra-
radiolario ad| y m. Brot Dicho de los protistas ma-
rinos parecidos a las mebas pero rodeados por un o
diaciones usada pua desobrir mmmtiales, yaci- exoesqueleto de sflice con espinas ypeloraciones.
mientos, etc. radiologíal Mro Parte de la medicina que estudia las P
radiot I m. Cada una de las piezas que a modo de ra- raüaciones y sus aplicaciones al diagnóstico y trata-
dios de una circunferencia unen el eie con la rueda. miento de las enfemedades.
2 ANAr Hueso lilgo contiguo al cribito. 3 G¡ov En la
circuferencia, linea recta que me oalquiera de sus
radionavegación f Terec Sistema de navegación
aérea o marítima que se guía por las ondas electro-
a
puntos y el centro. 4 Espacio definido por su radio: magnéticil emitidas por los radiofaros.
En un radio de 100 m.5 Espacio al que se extiende radionovelaJ Drma radiofónico que se emite en
la in0uencia de algo: Radio de acción. t Zoo. Cada capítulos.
ma de las pieas lugas y rígidas que sostienen l¿s radioperador, ra z. yf Persona especializada en las
aletas de los peces, | | - de un vector GEov En ciertas tecnologías de [a radio que se encuga del soporte de
curyas, segmento rectilíneo comprendido entre un las emisiones de este medio de comunicación,
foco y u punto de la cura. radiopatrulla z. Cmo de policla dotado de un sis- T
radio2 z. QuÍv Elemento metálico radiactivo de color tema de telecomunicación y destinado a la vigilmcia
blanco brillante que se oxida rápidamente en el ai¡e. de las calles y la prevención del delito.
Se emplea en el tratmiento de tmores, metalugia, radiorreceptor m. T:[cApuato que trmsfoma las U
como fuente de neutrones, etc. Punto de fusión: ondo emitidas po¡ el radiotrmsmisor en señales o
7O0'C. Núm. atómico:88. Slmbolo: Ra.
radior I z. ol Apdato radioreceptor. 2f Apócope
sonidos.
radiotelefonía
V
de radiodifusión. ¡ Fis yTerec onda de -. f Sistema de conunicación telefó-
nica por medio de ondas electromaguéticm.
rad¡oastronomíaf AsrnRama de la stronomía que
estudia los obietos celestes y los fenómenos astroff- @@ls!!@ u. furR lnstmento que de- W
sicos midiendo su radiación electromagnética. tecta ondas radioeléctricas emitidc por los ob)etos
radiocomunicaciénf Terec Telecomunieción rea- celestes.
radioterapia Tratmiento de las enfeme-
X
lizda medimte onds electromagnétias. f IYED
radiodifusiónl Ter¡c Emisión radiofónica destinaü dades medimte radiaciones, especialmente de los
a un elevado ruimero de receptores. rayosXydelradio. Y
radioelectricidad J Fis Producción, propagación y radiotransmisor m. TErEc Alruato que produce y
recepción de las ondas electromagnéücc.
radioemisoraf TELEc Esteción de radiodifusión.
enüa ondas de raüo portadoms de señales o sonidos.
radioyente n. y f. MopEscucHA. z
radón 45ó
A
rad6n fr. QuÍv Elemento radiactivo de los gmes no- raizal adj.y s.Necido en el lugr de que se trata.
B bles, presente en la atnósfera en pequeñIsima can- ra¡a llHendidura o abertura de oalquier cosa. 2 rA-
tidad. Puto de fusión: -71 "C. Pmto de ebullición laDA, 3 Una de las pades de u leño que resulta tras
-ó2'C. Núm. atómico: 86. Slmbolo: Rn. abrirlo longitudinalmente.
c rádula J. Zoor Placa lingual de nmerosos moluscos
con muchos dientecillos.
raiá m. Sobermo de la lndia.
ra¡ar Úr. Dividir en ruias.2 tr. y pml.Partir, hender.
raer ,. Raspd ma superficie con un instrumento raleaf Especie, género, clase.
D cortmte. ralentizar fr. LENT|FICAR.
ráfaga t J. Coniente violenta de üento. z Golpe de rallador m. Chapa de metal con aguieros pua rallu.
E luz instmtáneo. 3 Serie de dispuos de un ma. rallar fr. Desmenuru con el rallador,
@ lVoz rngi.i -. Depo.te ertremo que se rallo m, neLtloon.
pmctica en rlos de aguas tubulentr y que consiste ralo, la adí Dicho de lo que tiene sus partes más sepa-
F en sorteü las conientes más fuertes y veloces en radas de lo nomal.
balss o cmom. rama I f. Bor Cada una de las partes que nacen del
raicillal Bor Filmento que nace del oerpo prin- tronco o talloprincipal de una plmta. z Coniunto de
G cipal de la raí2. personas que tienen su origen en un tronco fmiLiar
raído, da adj. Dicho del vestido o tela muy gastados común. I Cada parte en que se subdiüde ua disci-
por el uso.
H plina, actiüdad, etc.
raigambref Coniunto de hábitoso afectos que ligm ramadán z. Rrr Noveno mes del año lur mu-
aalguienamsitio. sulmán consagrado al a¡rno.
raíl (Tb. rail) z. *rrr-. ramal ñ. Parte que mmce de la línea principal de un
rais I m. Primer magistrado egipcio.2 Dirigente cmino, cm4 río, cordillerq sien4 etc.
palestino. rambla t f Calle mcha con á¡boles. 2 Cauce que
I raíz t J. Bor Órgano de las plantas que crece en foma la lluvia omdo cae copiosmente.
dirección inversa a la del tallo y unida a este rameraf PRosTrTuTA.
K mediante el cuello. Sirue para fijar las plantas al ramificaciónf Acción y efecto de rmiffcme.
sustrato y absorber los nutrientes. l Origen o ramificar I irúr. Echil rmas un árbol, ubusto, etc.
principio de algo.
3 ANAr Parte de los dientes que 2 pmL Espilcine y diüdirce algo como en rmas,
L está engastada en los alvéolos.4 GMM Morfema diüdiéndose en sucesión continua. 3 Extenderee las
mlnimo que en la palabra lleva lo fundamental consecuencias de un hecho o suceso.
de su signiffcado léxico y que es común a las pa- ramillete t I Ramo pequeño de flores o hierbas.
M labras de su familia, por ejemplo: am- en amado, 2 Coniunto de cosas selectas.
amable, amigo, smor, etc. 5 l'4ar Cantidad gue ramo I ñ. Coniunto de flores, rmas o hierbas na-
se ha de multiplicu por sl misma una o más veces tural o artiñcial. 2 mxr, cada parte en que se zubdi-
N pua obtener u número deteminado. c Mer Cada üde ua disciplina.
mo de los valo¡es que puede tener la incógnita de ramonear íñt Pacer los mimales las hoim y rmas
ñ una ecuación. ll - adventicia Bor La qui brota
de los tallos, como la que aparece en la base del
de los árboles.
rampaf Plmo inclinado dispuesto pua subirybaju
tallo del maí2. - aérea Bor La adventicia cuando por é1.
o brota de puntos más altos, como en el mmgle.
- cuadrada f4Ar Cantidad que se ha de multi-
ranal Nombre común dado a los anñbios muros de
piel lisa.
plicar por sí misma una vez para obtener un nú-
mero deteminado. - cúbica I'lar Cantidad que
ranchería f. Conjmto de rmchos que fomm m
P caserío.
se ha de multiplicar por sí misma dos veces para
ranchero, ra L adj.Perteaeaente al rmcho. 2 m. yf
obtener un nrlmero determinado, - fasciculada
a Bor La que consiste en un manoio de ralces se-
cundarias, como la del trigo. - pivotante Bor Ralz
Persom que guisa el ¡mcho. 3 Persona que gobiema
u rmcho. +f Fo'cr Cmción mqícma que se inter-
preta, generalmente, con ua bmda de muiachis.
1
priocipal mucho mayor que las secundarias, como
la zanahoria. rancho I z. Comida hecha pua muchos en común
y que se reduce a u solo guisado. z C*a con te-
chubre de mas o paia. 3 Grmja donde se crfa
!!"""''"ql gmado caballu y bovino.
rancio, cia t adj.Dicho de los comestibles que, con
el tiempo, tomm sabor y olor más fuertes meiorán-
T dose o echándose a perder. z Añeio, müoado.
randaf Gumición de encaie.
U rango I m. lndole, clre, categoía. 2 En estadlstica,
mplitud de la vuiación de u fenómeno entre un
lfmite menor y uo mayor. ll - de rm fonción Mer
V Coniuto de valores de la vüable depenüente que
resultm de la sustitución en la vriable indepén-
w diente.
ranura J. Hendidua pequeña abierta en u cuerpo
sólido.
X rap adj. y s. Mús Dicho de m estilo musical que x-
pr_esa en su letrro el sentimiento de la muginación
ubma.
Y rapar tr. y pmL Cortu mucho el pelo y a rm.
rapazt adj. Zoor Dicho de lm aves falconifomes y
estrigifomes.
z rapaz2, za m. y J. loyen de corta edad.
4\7 rayal
A
rapé m.Tabaco en polyo que se dpta por la niliz.
rapel (Tb. rápel) n. Dre En alpinismo, sistema de B
descenso que consiste en desliruse rápidmente
por ma oerda doble suieta a la roca con mclaies.
rapero, ra adj. y s. Dicho de una persona, que inter- C
preta o baila rap,
rapidezf Cuüdad de rápido.
rápido, da r adj. Que actúa o avma en poco tiempo. D
2 m. Sector de u río donde el agua toma grm fuero 1l
yvelocidad. E
rapiñal Saqueo o robo con üolencia.
l
r aposo, sa m. y f. Zono, mimal
rapsoda z. Hrsr Persom que, en la mtigua Grecia, iba I r F
de pueblo en pueblo recitando y cmtmdo poeslas.
rapsodia lYús Pieza fomada con fragmentos de
f
aires populues o de otras obras. G
raptar I úr. Llevdse a alguien utilirudo la üolencia o
el engaño. 2 Seoestrü o retener a alguien en contra
de su voluntad con el ffn de conseguir un rescate.
H
rapto I u. Impulso, mebato. 2 AcciíD y efecto de
raptü. I
raqueta t J Bastidor con red y mmgo o tabla con rechum alguos cüdados médicos, son favorables
mmgo, que se emplea pua impulsu la pelota en al consmo de muihwa y considerm el reggae su I
diveisos iuegos. 2 Ca.lado pua mdu po¡ [a nieve. música espiritual. 2 Relativo a este movimiento. )
raquídeo, a adi. Relativo al raquis. z ANAr bulbo -. rastraf Sarta de oalquier fruta seca.
raquis I z. Aurcoruxn¡vertebml. 2 BoryzoolEie rastreár rr.
Seguir tl mstro de alguien o algo. 2 In-
de ua inflorescencia, hoja compuesta o plma.
K
dagu, averiguu.
raquitismo m. Mro Enfemedad debida a la cuencia rastrero,rat adj- Q¡re va mastrmdo.2 Dicho de las
de le yitmina D en la alimentación y cuacteriada coses que vm por el aire, pero casi tocmdo el suelo. L
por defomaciones ósea, 3 Baio, vil y despreciable.
rareza I f. Cualidad de rüo. 2 Acción rila o extra- rastrillar fr. Trabaju con el rastrillo.
Egmte. rastrillo I m. Instmento pua recoger hierba, pafa, M
raro, ra I adj. Poco común o freoente. 2 Escaso en etc., compuesto de u mmgo largo y delgado cru-
su especie. zado en m extremo por un tr¿vesaño con púas a
ras m. Igualdad en la super6cie o la altum de las cosm. mmera de dientes o dedos. z Especie de azada que
N
rasante adr. qre Pasa rremdo. tiene üentes fuertes y gruesos y siwe pua extender
rasar úr. Pma romdo,
rascacielos z. Edi6cio de grm dtura y muchos
piedra, hender la tiena, etc.
rastro I z. Vestigio, señal. z Señal que queda de algo.
ñ
pisos. rastroio t m. Residuo que queda después de segu o
rascar tr. yptrl Reftegu la piel con las uñu o u ob- cosechu. 2 Coniuto de putos y plmtas herbáceas o
ieto a§lado. y ubustivas que crece en zonas relativmente secas.
rzsgado, da adj.Dicho de los ojosylaboca alugados rasutar tr, y pml, arifiM.
horizontalmente. ratarf Roedor de unos 35 cm de lugo, con cabeza
P
rasgarl b. y pffil. Hacer pedazos cosm de poca con- pequeña, hocico puntiagudo, patas cortas y cola
sistencia.
rasgar'? úr. Tocu m instrumento de cuerda rozmdo a
delgada y desnuda. T¡msmite la rabia y okas enfer-
nedades.
o
la vezvuias oerdas. rata2l Tmto por ciento.
F
rasgo r m. Peculiuidad, nota distintiva. r, pl Facción ratero, ra adj- y s. Dicho de la persona que hurta
del rosto. 3 Ceácter de letra. cosas de poco valor.
rasguño m. Corte superficial en la piel. raticida m. Veneno que se emplea contra las rats y
raso, sa I edi. Plño,liso, sin estorbos. 2 Dicho de los mtones.
la persona que no tiene m tlh¡lo
o etegoría que la rat¡ficar tr. y pmL Conñnnu u hecho o la certea
üstinca. 3 Lleno sin qceder los bordes. + m, Tela
de sed"a lustrosa, de menos oerpo que el terciopelo.
de algo.
rato u. Espacio de tiempo de poca duación.
T
raspa rf Espina del pescado. tr mserouu. ratón, na r m. yf Roedor similu a la rata, pero
raspadura rJ Acción y efecto de raspu. 2 Lo que mucho más pequeño. Causa daño por lo que come, U
rmpmdo quita de la superffcie.
se roe y destn¡ye, y actúa como vector de alguas en-
rasPar I tr.
Raer ligermente una cosa pua quitu la femedades. 2 u. lNr Periférico del teclado que per-
capa superñcial. z Pasu romdo. mite mover el rusor en la pmtalla. V
raspón m. Lesión superñcial causada por u roce ratonero, ra I 4di. De los ratones. 2 m. Nombre de
üolento. divesm aves falconifomes. 3 J Trmpa pta n-
rasposo, sa adj. ,lspero al tacto o al pdadu. tones. 4 Madriguera de ratones.'
W
rasqueta I I Hermienta con mmgo y filo que se raudal r m, Caudal de agua que core violentmente.
us Pua raer. 2 alxoHAza, 2 RAPTDo de
raudo, da
m rlo.
adj. Rápido, veloz.
X
@§@l r adi.y s. vsraFlnl 2 m.y f.Trenza emedada
mguim de teier, propia del peinado típico de los ravioli nPequeño empuedado de pmta relleno de
nstal:uis. me picada o verdm. Y
rastafari r adl. y s. Dicho del seguidor de u moY- rayat t J. Señal larga y esEecha que se hace en ma
zuper6cie. 2 Témino o lfmite de dgo. 3 Línea que
miento político y religioso imaiquino bmado en la
resisten¿ia negra a la opresión blmca. Los rutafui queda en el peimdo al repuu los ebellos. + Pliegue Z
raYaT ,158
A
del pmtalón. S On- Signo de puntuación que comiste razar J Cada uno de los grupos en que se subdividen
B en m trazo horDontal (-) mayor que el guión (-). algunas especies y oyos cilacteres diferenciales se
Se usa, en general, pua delimita oraciones inciden- perpettim por la herencia.
tales o indicar el diálogo en los escrito s: Al acercarme raza2 t J. Grieta, hendidura. 2 Raya de luz que enka
C ala plau
-siempre
iba alli en lu mañanas-,vi cofro por ma abertura,
atacaban al alcaldei va wted? a la razón f f Faaltad de razonu. 2Argmento con que se
igluio. -¿Adónde -Voy
iustifica o prueba algo. 3 Causa o motivo. 4 Acierto
D raya2f Nombre común de los peces ráyidos. en lo que se dice, se piensa o se hace. S Mensaie,
rayano,na t ad¡.$te conffna o linda con algo. z Cer- aviso. ó uso de -.7 IYAT Cociente de dos números
cuo, con semeianza. o de dos cantidades comparables. ll - uitmética
E
rayar I úñ Hacer rays. 2 Tachar lo escrito o impreso M¡ t Diferenci¿ constante entre dos téminos conse-
con rayas. 3 Estropear una superñcie lisa con rayas cutivos de una progresión aritmétic¿, - de Estado
F o incisiones. ,l irúr. Limitü o lindu con algo. S Ser Consideración de interés superior que se invoca
algo semeiante a otra cosa: Su actitud raya en la en u Estado para hacer algo contrrio a la ley o al
grosería. 6 Conlasvoces alba, día,luz, sof manecer. derecho. - gmmétrie Mer Cociente constante
G ráyido adj. y m. Zoot Dicho de los peces selacios entre dos témi[os consecutivos de ua progresión
caracterizados por su foma discoidal y cola larga y geométrica.
delgada. razonable t odj. Cortome a razón. 2 Suffciente en
H rayo I m, Línea de luz t¡ue procede de un cuerpo calidad o en cmtidad.
razonamiento m. Acción y efecto de razonar.
luminoso ¡ especialmente, las que üenen del Sol. razonar I irfr Ordenar y relacionar ideas para llegu
2 Gro Descarga eléctrica que se produce entre nubes
de lluvia o entre una de estas nubes y la tiena. Es a ma conclwión.2 f/. Exponer razones pila sus-
visible con trayectorias sinuosas y audible mediante tentar o iustificd una opinión, un dictmen, etc.
el trueno que produce. 3 moto, pieza que une el eie RDSII lNr Tecnologla pua la intercomuni€ción con
J redes realiada con líneas telefónicas. . Sigla de Red
con la rueda. -t Fis Cada una de las líneas que parten
del punto en que se produce una deteminadaforma digital de sewicios integrados.
K de energía y seña.lan la dirección en que est¿ se pro- re z. Mús Segunda nota de la escala musical,
paga. ll -s cósmicos As-p Partículas subatómicas reabsorber f/. Volver ¿ absorber.
de alta energía y gran velocidad procedentes del es- reacción r f Acción que ¡esiste o se opone a otra
L pacio exterio¡. - de luz O, Cada un¿ de las líneas acción. 2 Respuesta a u estímulo. 3 f'4ED Efecto se-
que componen un haz luminoso. - incidente Ópr onduio de mmifestación imedieta. 4 Frslor Acción
M Parte del rayo que va desde el punto de origen a la del orgmismo que trata de contrmestar la acción de
un agente patógeno. S FÍs Fuem igual y opuesta con
superficie de un cuerpo que lo refleia o refracta. -s
io-franoios Fis Los producidos porla radiación infta- la que un cuerpo responde a la acción de otro sobre
N roia. Se utilizan para obtener imágenes de obietos é1. Conesponde a la tercera ley del movimiento de
en la oscuridad u ocultos por la bruma atmosférica. Newton. ó motor de '. 7 Portr Tendencia tradicio-
- láser Fis Haz luinoso constituido porla radiación nalista opuesta a las imovaciones. I QuÍM Acción
ñ coherente emitida por un láser. - refleio o refracto recíproca entre dos o más sustancias que dan origen
Opr Pa¡te del rayo que, después de ser refleiado o a otras nuevas.9 Quiy - endotérmicai - exoté¡-
I
atravesu los oerpos opacos.
rayón m. Raya muy üsible o profunda que se hace cleo atómico se trmsfoma en otro de características
I
rec¡piente z. Caüdad o msiia en que puede conte-
dituios que no se mmi6estm en el fenotipo, pero nerse algo.
a que pueden apüecer en la descendencia. 2 EcoN
Qre tiende a la recesión o la provoca.
reciprocidad
recíproco, ca I
f Cualidad de recíproco.
adi. Dicho de la relación de una per-
receso t m. Suspensión tempord de actividades y sona o cosa con otra, en la que cada parte aporta y
tiempo que dura, 2 Descmso momentáneo. recibe en igual conespondencia. 2 GMM Dicho del
elemento oracional gue pemite expresu sentido de
reciprocidad: Pedro y Marla se baaron,
rec¡tal I z, Lectura de composiciones de un poeta.
2 Concierto a cargo de u solo a¡tista o de un gmpo
T ?
musical.
recitar tr. Deci¡ de memoria y en voz alta un frag-
r mento literuio, versos, etc.
U reclamaciónf Acción y efecto de reclmu.
reclamar r h. Pedi¡ o exigir con derecho o con ins-
V tmcia algo. 2 infr. Oponerse a algo que se considera
infusto, mostrmdo no consenti¡ en ello.
F
recorrer ¡ ü/, Atravew m lugu en toda su exten-
tencia de un nuevo estado de cosas en lm relaciones sión. 2 Registru algo con la mirada. 3 Efectuu m
intemacionales. gpml Hablmdo de mérito, fueru,
trayecto,
etc., tenerse una penona a sl misma por lo que es
en realidad. [!!@[ r fl. Acción y efecto de reconer.
reconocimiento z. Acción y efecto de reconocer 2 Espacio que ha reconido, recone o ha de reconer
o reconocerse. ll - drm Estudio de la superñcie dguien o dgo.
recortado, da I adj. Dicho del borde con entmtes
T
tenestre medimte imágenes tomadu desde ae-
roDaves o satélites. - de vo N¡ Capacidad de u y salientes muy señdados. 2 z. Figua recortada de
computador pm recibir commdos y datos de quien papel. U
habla. - óptico dc mctcru lNr Anlisis de los ca- recortar I ff Cortillo que sobn de m cos 2 Cortü
racteres impresos meümte u escá¡er. el pa¡rcIu otra cos, fommdo ffguc divem. 3 Se-
reconquista lf Acción y efecto de reconquistar. 2, H6r ñal*losperfiles de wñgrm V
Resperación, por parte de los reinos cistimos, recorte I n. Acción y efecto d€ r€@rtar. 2 Noticia
brwe de u perióÜco o rsista que se recorta Ircr
de los tenitorios españoles invadidos por los mu-
sümues, que culminó con la toma de Grmada en su interés. 3 Papel con übufos pm *r recortados.
W
1492. 3 Hsi Periodo histórico (l8ló19) en el oa.l recostar I lr. y prnl Redinil la parte sperior del
la corona española pretendió reolrcru la Nuem
Gruada y Veneuela. El stremismo con el que los
oerpo o la ebea 2Inclinu ua cos sobre otra.
recoveco m Vuelta y melta de u calleión, moyo,
X
españoles adelmtuon su empres ctimuló la reac- etc.
ción que faci¡itó el triunfo del ejército libertador y la recreaciónf Acción y efecto de recea. Y
uión de neogrmadinos y veneolmos. recrear I úr. Creu o producir de nuevo algo: Ia ro-
reconquistar úr. Volver a conquistar ma plm, pro- vclt req¿a la situción ilc los itmigrantx. i tr. y pmL
vincia o reino. Divertir, alegru, deleita. Z
recrtmtnar 467
A
recriminú t Censud a alguie¡ po. sú a@iones recu ento a. A<.ión y efecto de vo¡ver a cont¡¡ .l8o
B ré(uerdo t ñ Memona que se h¡ce en la mente'd.
recru decer irt ypnt l¡@ñenta¡se ú !t.1 firico o ¡Iso dicho u oMido .on rleriond¿d. ¿ Pc¡alo
moral que )r habl empezado á reúitit. que re h¿cepd¡coúedod ¡lgo. tplS¡ludo¡fc*
C recta r I Llné¿ que d.§ibé de fót@ ide.Iiada ú tuoso ¡ un ¡@nte por escrito o por medio de otrá
h¡lo t.Bo o u 6yo de luz. 2 Trmo de m¿ c¡ft
te!a, cúi¡o, etc., que tro prese¡ta (t¡¡%, 3 Gtoú recularl' h¡€iá ¡trás.
D LlDe¿ que tiene todos sú put6 éñ t¿ ñifr¿ dnec- ^ndarI Acoón y efecto de rcoperd
recupera.ió¡ o
ció¡. Cmple t¡es propiedades: 6 il¡mit¿d¡, por ú
púto pueden psü i¡finits rectar 7 por dos puntos re.uperar r ¡r- yrml Volver a ¡.lqui¡ü lo que etes
E p¿* ú¡ sol¡ réct¿. 4 C oy t2 lIn.¿ ñÁs cort¡ que Í r.nl¡. t Tr¡b¡ld más hempo pda (ompens&
ue d6 puntos. ll - luériq M.r t¿ que r.pF lo que no se h¡bí¿ hecho por ál$in motivo. l prii
F setrt¡ los núñero, enteros. -s pr¡lelú GEoy Lu Volve. ¿lguien o algo á ú éstado d€ ronn¿lidád
que estl¡ en el mismo pl¿no y ¡o tiéna pútos ér derpués de h¡ber ps¡do por @ stución ¡dvers.
comÚ¡. -. pqpe¡d¡cd.@ Grov Is que ¿l (ru. re.urren(i¿ rl Cu¡ldad de recurente. 2 MÁ' Pro
G a^¿ fonnu l¡güos ¡dyacenles igu¡les y Ktos, pied¡d de un¿ eecue¡cü éñ h6 que cuálquer ter
- É.1 M. L¡ que cpÉsent¡ los ñúEeror reáles. ñino pue& calculse <orociendo iospréed€rter.
'. ...úr.r Gror L3 que tiénd ú punto étr re(urreñte ¿dr. Dicho de Ioque wehe ¿ ffiü dey
H pués de m i¡teúálo.
.ectangular 4di. GÉM Rthtivo ¿I á¡glro ié.to o ¿l re(urrir l' Bus6l¿ ¿rrú de ¡ltuien o ¿e ¡l8o en
re(t¿n8ulo I ddi. C oY que héne ánSulos reclos. recurso I ñ. Acción y efeclo de recúir. 2 Medio que
! Groy tri¡ñaulo -, r u. G o. P¡r¡l.loFno que siie pü cotu%un b que s pcrende. J Í,t Bienes,
tiene cuato á¡gulos rectos y los lados co¡tiguos medio de subsistúci¡. . Elem.¡tos dBponibl.s pú.
I resolEr um n€cAid¿d oUM¿ qbo úá emprcú:
rectif¡<ac¡ón r I A.ción y efec-to de recri6@. 2 Co- R tuaos @turab'll -! a.ry¿ti@. Con,unto d.
K rección d. ¡l8o )2 dicho, hecho ó publiodó. medior con los que ú p¡i: inlcnl¿ cubrir sú ne-
rectificador, r¡ I ¿4. q¡e rectiG4 2f Máqui¡a c8td¿d* de energi¿ (petróleo,8d n¡tú¿j, dbón,
que rcctiÉ@ pies metálicd. energfi solr, etc.). -r bm d t o\
Fadores de
L re.t¡fi.ar r Coregir lo ineücto o équIyó.o. producc¡ón sener¡dos por ei trab¡io de I¡spérson¡(
, A.lrr ¡lpjeñ
'. 106 dilhos o hecbos que se le arn. -. ú.tú¡L. EcoL l¡s que puedetr utilias en los
buyeo. r Contr¡deo ¡ oüo en lo que h¿ dj.lo por Pro(esos e(onómicos .n 8.o.r¡1, ñirer¡les, ener
M cos¡derulo eróneo..r Düle ¡ @ piea meÚra géti.os y orgdnos im¡les y veg€t¿les. Los h¿y
sus ú.dids e.t¡s. s pñl. Emendü ¡lsu,en sus É¡ov.ble. (pecer, sánado boüno, bosques, €t(.)
N y ro rerováble. (mineráres m€tálicos, @bón, pe-
re.t¡¡íneo, a ¿di que tiene fotm de ll¡ea re.t¡.
rect¡tud I Cu¿li{tád de récto. re< u5ar No querér ¡dmitn o ¿cépt¡i ¡lgo.
ñ recto, ta r ¿d.i. que no se incli¡a d se deslL.2JBto Eq r 'r
I en foúe & n.llá qu€ §e l§
y seEro .ñ 5c Boluciones. 3 GEoH Áñsulo -. 4 4. pra pescü, cad,
^pdé,o etc. ¿ L¡bor o teiido de m¡tk.
ANAr Segmento t minal del tubo digestivo que se de c¡Ies, (reteru o cmi¡os afuentes
o enietrde hasta €l uo.
I Con uto
¡ un nlMopmto. ¡ de elmentos or8e.
coniúro
re.tori ra r ,. yJ PeBon. qúe Sobiem ú col.gio, ados pú¡ det mi¡¿do fint R .l kLfónkL 5 Gtupo
P unir.ersid¡d, et . 2 a CuE pád@o. dé pe6on¿r que bs.d
.oDjút¿menre ú ñ¡ de-
rector¡al Ca¡go y oñcina del rector. t€min¡do. ó lN¡ lr|rÉixrr. 7 DEp Malla que cieñ
I
recual Co¡júto de dim¿les de car8.. por deEás la po¡tela eD ciertos juegos, (omo en
a re<uadro I n Comp¡rtimie¡to o divisióú en foña
de o¡<lto. 2 E¡ los impresos, espeo en<emdo por
el tutbol. 3 DFD M¡lla que sep& el tereno en dos
p¡nes iguales en cien6 jueSos¡ como en .l tenir.
linéu pú¿ h¡c€r res¡lt{ u kro. ll - 8lob.l lNl - hid¡ r¿ñq G.o sirtem¿
'FrEiNH.
utur¡l de d¡enaie ieEquiado que Eus6ere ld
recubr¡r t Cutr¡r la super6cie de ua coe con ot ¿.
¿8u3 lÉci¿ ú .olector principal. - irfomádq o
dG ür@ l\' Conjúto de conqionee y prc8rms
úpi.¿dos püa cone.tr dos o óas comput¡dorés.
- Eó6q Ecot Se!i. d. ..d66 atiment¡ria dividid.
en dos grede6 6tegol6: la de pdtoreq en lá que
T los ñáteri¡es p¡sú des¿e ls pluta' a los herbl
voros y de .stos á los c¿rnircros¡ y I¡ de dekitos, en
U l¡ que los n¿le.i¡les p¡$ desde lu plutas y su.
tú.tu úiñ¿lé6 ¿ hr b¡ctériÁ y ¿ los bonros, y de
estos ¿ los que * ¡limentú de deEitos y de e,lor ¿
I
úr. Añadi¡ nuevas fuems a algo, ponerle
enofo o demgrado.
u refueno. 2 Fortalecer o repuil lo que padece
a roina o detrimento.
refracciónf Ffs Cmbio de di¡ección de m rayo o
refutaciónJ Acción y efecto de refutu.
refutar tr. Rebati¡ con uguentos lo que otros
dicen.
ua onda que pasa oblicumente de un medio a otro regadera tf Recipiente portátil que sirue pua regu
de diferente densidad.
las plmts. 2 DUCHA.
regadío u. Tereno dedicado a cultivos que se ferti-
lim con riego,
regalar I
Dar a alguien algo sin pedir nada a
úr.
cmbio. 2 Mmifestü expresiones de afecto. 3 úr. y
T pmL Recreu, deleitu.
regalía t f. Participación en los ingresos o cmtidad
U ffja que se paga al propietuio de m derecho a
cmbio del pemiso pua ejercerlo. 2 Participación
del autor en los ingresos del editor por la venta de
V su obra.
regalismo m. Hsr Derecho privativo que defendía
ciertas prerogatiws de los sobermos europeos en
W los asutos eclesiásticos (imunidades, patronato
sobre lx iglesias, etc.).
X regaliz m. Plmta herbácea legminosa de rizoma
grueso, flores uuladas y fruto en legmbre. Del
rizoma se extrae u iugo dulce con el que se hacen
Y golosinas.
regalo t n Cosa que se da gratuitmente. 2 Gusto
o complacencia que se recibe. 3 Comodidad que al-
z guien se proora.
4ó5 regoc¡io
A
regañar irúl. Dú muestras de enfado con palabras y
gestos.
regaño m. Acción de regaña alguien.
B
a
regar I tr. Espucir agua sobre una superffcie, ma
pluta, la tiera, etc., pua limpiula o reÉescala- C
tr Atraves{ u teritorio u rlo o cual. 3 Espucir, 2345378
despmmu algo.
regataf DEp Competición entre embücaciones pila D
llegu antes a un pmto dado.
regate m. DEp Movimiento que se hace con el oerpo
pua eludir la acción del contruio. E
regatear f/. Debatir el comprador con el vendedor el
precio de ma cosa pua que lo rebaie. F
regazo I z. Caüdad que hace la falda desde la cin-
tua hacia la rodilla, omdo la muier está sentada.
2 Pafe del aerpo donde se foma esa cavidad. G
regencia U Acción de regir o gobemu. 2 En las mo-
nuquím, gobiemo del Estado dumte la minoría de
edad, ausencia o incapacidad del legltimo heredero. H
3 Tiempo que dwa
tf
regeneración Acción y efecto de regeneru o re-
generuse, r Bror Capacidad de alguos orgmismos
püa reconstruir uqa parte de su oerpo. reg¡strador, ra r adi. q¡e registra, 2 adr. y s. Dicho
del apuato que deja motadas automáticmente las
regeneracion¡smo m. Tendencia a regenerü o re- indicaciones vuiables de su función propia. 3 z. y
instauil en una sociedad los valores morales que se
considerm perdidos o minorados. f Fucionuio que tiene a su cilgo algriu regisho
público, especialmente el de la propiedad. nf roe-
?egenerar tr. y pmL Emendar los vicios o las malas NreuErE, ap{ato pua acceder a m espacio público. K
costumbres.
reg¡strar r úr. Eeminil con cuidado y mi¡ucio-
regentar fr. Dirigü m negocio. sidad algo. 2 Anotu, señalil. 3 Fijar sonidos o
regente, ta I adl. q¡e rige o gobiema.2J Persona
L
imágenes en un disco, peliculq etc. + Contabilizr,
encagada de m
negocio. enmerf o mucu los casos o datos reiterados de
reggoe (Voz ingl.) z. Mus Aire musica.l originüio algo. 5 lnscribir en una oficina de registro detemi- M
de Jmaica de influencia africma y del jw, gospd nados domentos. 6 pill lnscribise, matrioluse.
y calipso que tuvo mplia acogida y difusión en la 7 Produci¡se u suceso, fenómeno, etc. con alguna
década del setenta del s. )Qi Se cüacteria por su reiteración. N
cadencia repetitiva y por sus letras de contenido re8¡stro I m. Acción de registril o registrffie.
contestatüio.
regidor, ra r adj. Qre rige o gobiem¡.2 m. y, coN-
2 Libro donde registrm noticias o datos. 3 Padrón
se
y matrícula de los habitantes de un lugr. 4 Pieza de ñ
CE'AL. ma máquiaa, apuato o instrumento que sitre para
régimen I m. Modo como se rige o gobiema algo: Rl-
ginef, nondrquico.2 Modo habitual de produciree o
regulu su funcionmiento. 5 Mús Parte de la escala
musical que se conesponde con la voz hmma.
o
suceder algo: Rlgim en de lluviu. ! Modo de referüse ll - civil Aquel en que la autoridad hace constu los
a m gobiemo actumte. 4 Estado de ua máquina hechos relativos al estado civil de ma persona (naci- P
oudo funciona de m modo regulr. 5 Coniuto miento, matrimonio, defunción, etc.).
de nomas dietéticx que debe obsewu alguien por
EE[| ,l Instmento de figura rectmgulu que
motivos de sdud. 6 GMM Dependencia que entre
sl tienen ls partes de la oración. z Gmm Hecho de
sire para trazu llneas rectas, o pua medir la dis-
tmcia entre dos putos. 2 Lo que ha de mplirse
a
regir u verbo, sustmtivo, etc., m deteminado por estil uí convenido por ua
colectividad. S
complemento. Coniunto de instrucciones que indicm cómo hacer
reg¡miento m. Cuerpo militil al mando de un algo. 4 Razón a la que se hm de aiustu las acciones
coronel.
regio, gia t adj. Del rcy. 2 ad!. u. Muy bien, uce-
hmmas p¿ira que resulten moralmente rectas, 5
Orden i¡vuiable que guudu las cosas n¿turales. §
lentemente, ó FsroL HENSTRUACTóN. ll - de tres l'1a La que per-
región r f Porción de tenitorio deteminada por mite deteminil una cmtidad desconocida a partir T
cdacterístics étnica, climátics, administrativas, de otras tres conocidas, dos de las cuales wím en
históries, productiws, etc. 2 División teritorial proporción directa o en proporción inversa. - de
de u país deffnida por cilacterfsticas geográffcu tres compuesta Mer Aquella en que los dos tér- U
e histórico-sociales. 3 Arunr Cada ua de las partes minos conocidos y entre sí homogéneos, resultan de
en que se considera diüüdo al exterior el cuerpo: la combinación de vuios elementos.
Re§ón epigártrica. reglanrentario, r¡a 4dr. Relativo al reglmento o V
regional Relativo a ua región.
ad¡. exigido por alguna disposición obligatoria.
regionalismo r m. Apego a deteminada región de reglamento z. Conjmto de regls o preceptos que
un país y a lo perteneciente a ella. z Vocablo o giro se dm pua la efecución de algo. W
de ma región deteminada. reglar tr. Suietil a reglas algo.
regir t tr. y pml. Dirigu, gobemu, mmdr. z úr. Gum
Pedn o *igir ma palabra otra u otras pila su co-
rf
regleta ELECTR Soporte aislante sobre el que se dis-
ponenlos componentes de m ci¡oito,2 MArPrisma
X
recta construcción dentro de la oración. 3 írúr. Estü cuadrado cou una medida y un color deteminados
ügente. según u valor asignado entre uno y diez, que se usa Y
registrado, da adi. Dicho de la muca o modelo que pua instruir en las operaciones básicu.
rego(iiar tr.y pf,L Recreu, deleitu.
ha sido inscrito en el registro como propiedad del
autor. regoci¡o u. Alegría, iúbilo. z
regodearse 4ó6
A
regodearse pnl Conplacese en lo que gusta o * rchuir tr., inb. y pñL Evitt, esquiú átgo por ¿18útr
téñor, ssp.<h¡ o recelo.
B regoldar iú. Etuctd 16 rehusar No querer o ¡o aceptü al8o.
8úes del Ntón¡go.
regresar ¡nt y pñI volve. ¡l lu8& de doDde te '.
c resresióñ r I im*.so. , GF¡f Dériváció¡ in-
re¡nado -. Espacio de tiempo en que gobiem¿ u¡ rey
ltÉ, coñ ¡.ortdDieDto de palabn, pr¡ fo¡fu reinar ¡rt. Ragir, gobeñr u¡ rey o una rein¡ ú
D E supu€sto primitivo: L.8¡,lar de kgüladot- . Ps{
.¡ la qúe el indiüduo sometido a
Terapi. hipdóti.¿ re¡ñcidencialA.ciór de reincidir.
eIá r.8@, *gúo.Gñú.lgúod, ¿ én m¡ciones .e¡n<idir i,t Voher a inorn eñ uD e@r, falta o
E
regüeldo ñ. Ac.ió¡ r efecto ¿e regoldt. reiñ.orporar ¡r. ) p-L VolEr a incorpor a u¡a
F peBo¡¡ puesto, c.rgo o eñpleo.
a su
resuero t n CoDiúro de obiéros
des. eip¡od6 reinrenieríal Reolg.riz¡cióú de los coñponentes
ordcn¡dDente. t Chono dels¡do de ú hquido de s¿ itutitu.ión, udempE3ao unp.oyecto, me-
G qu. se desliz sobre un¿ superGcie. r LIñe¿ o señ¿l diante u¡a gestión iDteSral düd¿¿ á optiñird los
que queda dé úna cos que se E vertieDdo. pr@esos y result¿dos.
regueton r ñ. Aift ñús,c¡l populú d.l Cüibe sú. reino r n TeEitório o Estádo sujeto el Sobiemo de
H pdo en l¡ déc¡da de los dos och.nt¡ dél r. )o(, ú Éyo un¡ ¡ein¡. ¿ &o- C¡d¿ un¡ de l¿s division€(
iu«uzrdo por sus letas repebtivl y los efe.tos prh,n,s en I¿ Jd,ffc¿oóñ de ¡os o.s¡nBmos u.
electróni.os que mücú su ritmo\, ¡ B¡¡le que se eente§. L¡ reñonrl¿ ¡ctu¿l ¡drnit. un¡ cla3i6c
I rc¿lia al ritmo de este aire ñusicd- .ión e¡ seis rei¡os: úqu.ob..tenr, éu@btt..lá,
regulador, ra ¡ adl. que regul.. 2 ¿ EtroR sr^.F pEt¡'rú, hoñaor, v.aet ¡ y ¿nlñ.¡. ll - d. D¡os
c.. Nuevo stado de iustici¿. p¡, y feliád¡d éspÉ
J regularr r d¡ Aiust¡do y co¡fom. ¡ reda. 2 Sin tua.l anm.iado por l@ prcfets de lsr¡el I pr€di.ádo
cúbios8tud* ob¡wo' ¡ De cüdad Dteñediá. porJesu.risto en el Evúgeüo.
K a GLa pol¡.dre -; poliaoño -, 5 Cuy verbo -, reinsertár t¡ y/ñ/. DÁra ¿l8rien lo' Eediosnec€'¡-
6 ad, ñ. Medi.namenté, no d.ñesi¡do bieñ. riot pd. adáptúse á l¿ vid¡ social.
retularl ¡ Medü o ¡iustr ¡lgo por coúpúció¡ reiñtegrar r r¡. Resotú InteSrMente @ coe.
L 'r
o deducción. , A,útx, poneren reSla u orden ¡18o. ! Devolver ¡ ¡lSuien lo que este h¿bh prer¿do dte-
reg'¡la¡izar t rrñl
R.8uld, poner en orden. riome¡te, 3 iErN.oñrcú.
reSurtitar,"r. E+elerpor l¡ b@,6i¡ esfuetu, su3 reintearo ñ. Accióf, I efecto de rcintégrt.
M t¡nci¡ sóüdú o llquidas contenidd en el esóágo o reiñv€rsióñ I EcoN Enpleo dé lor béne6cios en el
¡uñento dél .¿pital de l¡ mism¡.
N regusto ñ. Guto o s¡bór que que{t¿ dé l¿.oDida o reir r ,,r'. y pñl Muifestx r.goclo medrúte de.
teminados moúmientos del rosEo, ¡coñp¿ñados
reháb¡l¡t¿r r ¡'. v rñl H¡b¡l¡t! de nuevo. 2 De- &ecuent€mente por s¿cudidü delcuerpo y emEron
ñ volver elhono¡ y'efcréd¡ro ¿ l¡ pe6on¿ que h¿ sido de peolare' soñdor in¿rticul¿áóí 2 t,-. inn- y pmL
H¡.er búla o mofa. 3 t Celebrú algo con ri5á.
rehacer t reiterar t ypñi Volver a decü ¡lto.
o Volver á hacer lo que se h¿bl. deshécho
reivindi(ar t rr Reclru, úBn ¡ ¿lguicn ¡que[o ¡
rehen ñ. yl P.¡sona reteniü en poder de al8u¡en, lo ou. tiene derecho.2 R.habtha¡ elbuen ñombre u
coDo Í¿rurI¿ o ñuz¡, mientr* 3e (mplú deter- h bten¡ repEt¡.ióo dé¿l8uienode ¡18o.
P reia I Codúto de búotes que se pone¡ en las ven-
I
ElülE I d. Flech¡xr .on plús o p¿pél éo el tús y otrs ab.rturas pda seguid¡d ó .doño.
a dtremo que no * cla@ 2 Volote que se lma ál reiilla ,. Celosi¡ fij¡ o moüblc. rcd de ¿l¿ñbre, tet¿
rehoSar t S@nú u¡a <oEúda con aceite y oEos reio, ñ Auote,lat¡go.2 Sog¡ o!ed¿/o d€ oero que
condimeÍtos en un¿ olla tápadá y ¡ tue8o le¡to. si px¿ ¿t¿r el be(ero ¿ Ia v¡ca o pda muiats l¿5
e
s
rses, I Punt¡ dehier¡oodeoE¡ especi€.
rejonear Torear de ¡ cabálto.
rejuntar ', Anccr^rsi.
'r
reiuvene<er ¡7,,a¡. ypñ¡. Dü á ¡lsuien l¡ fort¡lea,
T eluqor, ide¿les, etc.;de l¿ ,uventu¿
tel¿(ión rl Consión, corespondencia enEe dos o
otrcoss. r TÉto h¡bit!¿lde un¿ pé6on¿ con oEa
U u oEd. ¡ Cohujcáoón re8dr enEc hetitudones,
eEprees, etc. .r Vincülo que mútiener entre si los
úimal8. 5 Núacióo
o relato de un h.cho. ó Lista
de pé6odd o cosas. 7 Mar Conespondenci¿ ér que
los conjuntos de p¡¡t¡ü y de [.8¡da son rgu¡les.
3 YÁ- R¿sult¡do de compxx dos <úüd¿¿es nmé-
n6. 9 pl ts
moroes o sen¡les que müüenen
rela(ion¿r I I'. Hace¡ relac¡óñ de un hecho. ¡ l'. y
X pml Pone' e, rel¿('ón p.BoÉ o cosa. r p l E9
1 tabl(er rel¿(Dner de úist¡4 moross, roci¡le\,
Y rela¡a<ion rl Acoón y €fecro de rcl¿jr o relajaBe.
, t' Pérd¡da de tensiones oue sufte un ñ¡tén¿l ro-
z metdo a u¡¡ defom¿ción ¿otrrüt€.
46t remedar
A
rela¡ar I Hacer menos severe o riguosa ma ley,
úr.
regla, etc. 7 tr. y pml. Distraer el ánimo con algrin
desmo. 3 pmL Distender los músculos. + Li- B
beru la mente de preospaciones. 5 Caer en mds
costmbres.
rela¡o Desorden, barullo.
rra
c
relamer I tr. Volver a lmer. 2 pñl Lmerse los la-
bios muchx veces. 3 Encontr[ mucho guto o s- D
tisfacción en dgo.
relamido, dz adj. Afectado, demuiado pulao.
relámpago r n. Resplmdor viüsimo e instmtáneo
E
producido en lu nubes por ma descuga eléctrica.
z Cosa que pca fugu o velomente. F
relampaguear I intr. impers. Haber relámpagos.
2 i¡tr. Brillu mucho, con algunas intemisiones.
relanzar úr Du nuevos impulsos a una actiüdad. G
relatar ,r. Referir o nmu m hecho.
relatividad t I Cualidad de relativo. 2 FÍs Coniuto
de lo teoría fomuladas por A Einstein entre 1905 H
y l9l7 sobre la estructura del tiempo y el espacio.
La teorfa de la relatiüdad rertringida (1905) rela-
ciona el espacio y el tiempo con el movimiento de
los obsenadores. La de la rtlatiüdad general ( l9l2- rellano m. Porción horizontal en que temina cada
l7) concluye en la equivalencia entrila materia y la trmo de esceler¿
energía, segrin la eoación E = mC (donde E es la rellenar I tr. y pmL Volver a llenu o llenu entera- J
energla, z Ia mra y c Ia velocidad de la luz). mente. 2 úr. Introducir rellenos. 3 Escribi¡ en un
relativismo m. Flr Doctrina segrln la oal laverdad es impreso deteminados datos en los espacios desti- K
relativa y varfa segrln los indiüduos o grupos. nados a tal fi¡.
relativista adr. Relativo a la relatividad o al relati- rel le no, na I adj. lo'{.ty lleno. 2 m. Cualquier material
u§mo. con que s llena algo. 3 Picadillo con que se rellena L
relativizar fr. Conceder a algo u valor o impor- aves, hortalirc, etc. ll - mittio Teneno en el
tmcia menor. que se depositm técñcmente la bmuas de ma
relat¡vo, va I 4di. Qre hace relación a alguien o algo. ciuüd. M
2 q¡e no es absoluto, que depende de su relación lElil Instn¡mento dotado de movimiento ui-
-.
con otra co* 3 Q¡re se puede oestion{. 4 mayoría fome que sine paa medü el tiempo o dividir el día N
-. 5 GMM Dicho del adfetivo, el adverbio o el pro- en hors, minutos y segudos. ll - de eot El que se-
nombre que funciona como enlace con la oración ñala lu horu del üa por medio de [a sombra que u
principal. ó GMM t¡émfre -. 7 MAr valor -.
relato I m. Acción y efecto de relatu, 2 Nmación,
gnomon mofa sobre ua superGcie mucada.
relucir I i¡rr. Lucir mucho, resplandecer. 2 Destacü
ñ
eento,
releer Leer de nuevo o volver a leer algo.
úr,
en algo o en alguien ua oalidad.
relumbrar irt Du viva luz o almbrü con {ceso. o
relegar tr. Apartu, posponer. relumbrón z. Rayo de luz vivo ypasaiero.
relevante r 4di. Sobresaliente, excelente.2 Impor- remachar I úr Machecü la puta o cabea de u P
tmte, signiffcativo. clavo ya clavado, 2 Peroti¡ el extremo del remache
relevar I t Sustituir a alguien con otra peÉona en hata fomule ma cabeza que le suiete y a6me.
cualquier empleo o actiyiüd.2 tr. y pill Exoneru a
alguien de una obügación.
3 Suietil con remaches.
remache I n Acción y efecto de remachu. z Clavo
a
relevo I m. Acción de relew o sustituir. 2 Pesona oya puta se remacha.
que releva. remanente ñ. Lo que queda de algo.
relicario I z. Lugu donde están gwdadas lr reli- reñangar tr. y pmL Recoger hacia miba las mangm
pua llevu u obieto de reoerdo.
quid. 2 H€DALLóN
relieve ¡ n. Figua que resalta sobre un plmo.
o la
remansar
ropa.
úr. Detenerse d mo o la coniente de u
§
z Mérito, renombre. 3 GEo Coniuto de fomsyac- Uqüdo.
cidentes que constituyen la parte exterior de la cor-
tea terestre. ll - medio Anr Talla a¡üsde de ua remanso I u. Detención o supemión de la co- T
superficie en la que lr figuras esculpidu sobresalen niente del agua o de otro llquido. 2 Puaie trmquilo.
de ella la mitad de su grosor. remar irúr. Moyer los remos pm impulsr la emb*- U
religiónf Rft Conjmto de ceencio o dogurm acerca ación en el agua.
de la divinidad, de los sentimientos de venención remarcar I fr. Volve¡ a muG. 2 Insistir, hecer
hacia ella, de lc nomc morales pm la conducta a notd. V
seguir y de lc prácti* rituales pda rendüle culto. remsterizar fr. Grabu nuemente u registro so-
religiosidadf Práctie de las obligaciones religiosre. noro o audiovisual, con el ffn de nejoru su calidad
religioso, sa I 4di. R[ Relativo a la religión o a los medimte el uo de temologla digitales. W
qu€ Ia profes. 2 RrL q¡e üene religión y que la rematar r fr. Du 6n a algo. z Poner fin a la vida de
profes con celo. 3 cd,i. y s. fuL Qre ha tomado los
hábitos en ma orden religioe regulü.
ua pemona o mimal agonimte. 3 Hacer remate en
la venta o mendmiento de ma cos.
X
rel¡nchar inúr. Emitir su voz el caballo. remate I ñ. Ación y efecto de remattr. 2 Fin o
relincho z. Voz del aballo. ext¡emidad de ma cos. 3 Adiudiceción en ua su- Y
reliquia r f fur Parte del flerpo de u smto o de b*ta + Adomo que corom ma constn¡cción.
remedar
coss que hm estado en contacto con é1. 2 Vestigio
de cosu pasada.
Hacer las mismr acciones, gestos y ade-
úr.
mmes que otro por broma o burla. z
remed¡ar 4ó8
A
reñed¡ar r ,'. &.rtd o*púd. úri68o.2 t y reñodelar t ModiÁ6 o lfúsfoñr ¡l8o par¡
B /ñl Pon.r r.nédio ¡ ¿lgo.
remed¡o r ñ l¡ que r7u¿á ¡ repara¡un dáno o incor' remojar t¡. Emp¿pd én ¿8u u otro llquido un¡ coe.
Eoient.. 2 l'1ED l¡ que sirve par¡ producn un cañbio remolachál Plútá herbá.eá úú¿l de t¡llo deEcho
c ÉrcEble .n l¡ eDft¡ñedáde§. ! , @ HucÑEo
remedo r n A<ciór de ¡emedr. 2 lmt¡cióD ordi-
r rañoe, ho,.s oválés 8tud$, flores en espiSa y
ral, cmos¡ comesübte, de l¡ que t.¡rbién §. cnñe
D remembranza I R.cuerdo, menoria de algo remo l(ar r t Arasttar úa embdacióD u ot¡a coe
sbre el ¿gu¡, ürúdo de ela. , Arású por tier¡
E rememorar t R!cord{, tne¡ algo . l. EeEoda.
remendáf r ,' R.fomr con remiendo lo qúe éstá remoliñar l ¡rh. y pnl Hace! o fot1u reñolinos
üeio o roto. 2 A(oúodü sa (6. ¿ otr¡ pe supk z¡nl enr:rouxst.
algo.
F lo que le f¡lta. EE@ r -. Mdiñiento Sintorio y rápido d.l
.em€.o, ra I ¿. rl Pe§ou que rem¡ o que tr¡b.ia ¡ú., el agua, elpolvo, etc. 2 Rrtorcimiento delpelo
¿l ¡eno. 2l C¡da una dé Id plums Srand$ coD gue
G temiDú h3 ald de lai ave§. reñólonear i¿r. r pñ¿ R4hun €l E¡b.jo por no'
remesal R!ñirióñ de ur¿ (É de u. p¡rte ¡ otÉ.
H remezón nTeE motoü8qo. remolque ¡ ñ- Acció¡ de rcñolcd. 2 V€hlculo
rem¡endo r n. Ped¿a de tela que 5e c@ á lo que
está úejo o roto. 2 Acc¡ón y efeclo de reñedd. rem ontal Acción y efecto <le remont¡¡ el calado.
remilSo ñ. Deü@dea eEger¡d. o afect¡da nor- remontada I Adele¡to o scerro dé posi.ión del
p¡rticipdte €¡ úa competen i¡ depo.tiva
rem¡n¡scen<ia r I R.óerdo impe.is dé ¿18o. remontar r lr. Poner nuéB tucla§ ál c¡lado.
J 2 Acción d. reprei.nt¡r* . l. mdori. ú .eoerdo , Subú ú¿ pendiente, sobr? úl¿ 3 Subi o volú
m.diúte .lgo gue lo w@a: Í.t obr ñ. ttc. ffiirrt- Euy.lto las Eleft ér el áne ú¿
¡ier o los áviores. ,t
K ffiiú ¡1. ñi ¡nfan.io. .oñét¡. 5 Návegd á8ud úiba en le codierte.
re m ¡s¡ón r f Acción y efé.ro dé rcñitn o reñitirse. 6 subü hút¡ el oriSen de w (os¿ - pdl. Subir, ir
2 h¿liqaón etr ú té¡to qué r.ñité .1 lector . otro haciaarba. 3 Ascender por el ane. 9 Rébocedér
L punto del ñismo tdto o á úo disti.to, en dordé h4tá uda épo.a pdád¿ lo,t3cender un¡ cútid¡d
h.y info¡fucióú nl.tih ¿l ¡Mto qu. lr¿tá. a l¿.ifta que se indica.
remiso, 5a ¿di. Rt¡cio a hacer al8o. remoquete ñ Apodo o sobre¡oñbr..
M rem¡te 4 Notá escnl¡ en ú .oüo con.l nombre y rémoral Pez teléósteo nárino de aproi .lO ñ ..'
direción de l¡ perron. qué lo hace. r.cteriado Dor ller
e¡cim¡ de la abea u¡ dBco
N remit€nt€ I ¿di. q¡e remite. 2 ,. yl Pe6on. que <anilagin@; con el que hace el v¿cio ¡dberiB€ pe
envL úa c.rt¿, u paquet€, u dodmento, et . ¡ los obietos flotúres.
rem¡tir t t EDüa¡ un¡ co§á ¡ deteñi¡áda pe§oM remorder ,. Inqüetd ütenoúente los esttúpulot
ñ de otto lugr¡. , H¡cer ua remisión eD u tqto.
por un procedér propio que se .otuiden péiudici.l
3 Perdond ua pe@ o liberu de lM oblig.ción.
remordimiento ñ. I¡qüetud qué quéd¿ déspu¿s
o a tt., inh. y pñL Cede. o pe¡der d8o s int€Bidad:
Ia ftbfl ha lñiti¡lo. s b. y pnl Deid la resolución de .ieot¿da
remoto, t¿
ú. m.la ecciótu
r ¿di. Distanté o ápa¡tado. , q¡e está
de .lgo ¿l iuicio o di.túe¡ de oEo. 6 en
¡lgo pú. haer myor pr€cbió¡ e¡ Io^po)¡e que se d- muy distútc ¿é scédú.
P remover I tr. ) pñl Pa§s ua cos. de u Iugr a
pt e. M. rñito a h noñatiuiü.] igdt. patu d./
I
otro. 2 R.voleer ú óuto que $tab. olúd¡do. 3 t,.
remo I ñ. Pal¡ l,r8¡ y esEech¡ que tirE pd h@er Apanú un inconveni€nte,
l{ mb.Écione' h¡dendo tuéÉ eD el ¿su. removible ¿di. que pued. ser .xt¡¡ldo o i¡ter(e-
2 Brázo o p¡ta de 16 cu¡d¡lp.d6. bi¡do dé su ubi.¿ciór origi¡el.
remociónl A.€ióny éf..to de reñoEro rd@ñe. remozar t /pñL Dr dpécto ñÁs nuevo ¿álgo.
remunera. n Págar con dinérc un b¿bájo, hvor o
I
mento. 2 úr. e irtr. Responder como rechmdo contfa otro pm responder a los actos o detemina-
a lo que se dice o mmda. 3 fr. Copiü o duplicu un
proceso, un erperimento, etc.4pml, Bror Producir el
ciones advereos de este.
represar I
tr. y pml. Detener o estmcil el agua co-
ADN su replicación. riente. 2 Detener, contener.
repliegue m. Acción yefecto de repleguse las tropil. representación t fAcción y efecto de representu
o representüse, r Obra dnmática. 3 Lnagen o idea
que sutituye a la realidad.
representante t adj. @re representa. 2 n, y f.
Persona que representa a u ausente, empresa, co-
T ! mmidad, etc. 3 Agente que representa a una cas¿
comercial y vende su productos.
representar I ff ypzl Hacerpresente ua cosa coo
U palabras o figuas que la imaginación retiene. 2 tr.
Ejeotu en público ma obra drmática. J Sutitui¡
a alguien o hacer su veces. 4 Ser algo el modelo, la
V inagen o el símbolo de ma cosa. 5 Apüentu deter-
minada edad.6 Signiffo, implio.
w r representat¡vo, va r ad;. Qre representa o sirye
pm representü. 2 Porir Dicho del sistema en el que
los enogados de llew a cabo las funciones eieo-
X tivr, legislativx y iudiciales son elegidos medimte
Yoto populd.
represiónf Acción yefecto de reprimir o reprímise.
Y reprimir I h. y pñL Contener, refrenu m deseo,
I impulso, acción, etc. 2 fz. Detener o contener, gene-
ralmente con el uo de la fuem, a los participmtes
z en ua sublevación, golpe, etc.
471 resab¡o
A
reprobar t fr. No aprobu algo, censwulo. z CaJi-
htr u emen o una illSnatufa como no apro-
B
bados.
réprobo, ba adj. y s. Rt Condenado por apaÍtuse
del dogma de la religión cristima. C
reprochar tr. y pml. Echx en caa a alguien su mala
conducta o actitud.
reproducción I f Acción de reproducir o reprodu-
¡
D
cirse. 2 Cosa reproducida. 3 Bror Fenómeno propio
de los seres üvos y cuya finalidad es generu un
nuevo inüviduo y perpetuu la especie. ll - asmal E
&oL En la que el nuevo indiüduo se foma a partir
de células progenitoras sin que eÉsta meiosis, for-
mación de gmetos o fecundación. Se distinguen
F
dos tipos: partenogénesis y escisión. En las plmtas ¡&
se da mediante esqueies, bulbos o tubérculos. - se- G
n¡l Bior En la que es necesuio el intercmbio de
material genético entre los progenitores, que se lleva
¡ cabo mediante l¿ fusión de sus respectivos gmetos H
pua gener¿r un cigoto a partir del o¿l se desmo-
lluá e[ nuevo indiüduo.
reproducir t tr.y pnl.Yolver a produciroproducir
de nuevo. 2 tr Repetir lo que mtes se difo y alegó. repuesto m. rEcAñ¡to,
1 Obtener una copia por medios mecá^icos. 4 pml. repugnanciaf Avesión a las pereonx o a las cosas.
Bor Llevar a cabo los orgmismos el proceso de la rePugnar I tr. ypmL Ser opuesta ma cosa a otre. 2 tr. J
reproducción. Causu asco o avereión.
reproductor, ra t adj. y s. Q¡re reproduce. 2, Bror EEEE a Trabaiar el cuero o el metal de modo K
Dicho del órgmo o aparato que interyíene de foma que una de sus carm resulten en relieve.
más o menos directa en la concepción y creación repulsaf Recham enérgico de algo.
de nuevos individuos de la especie. : m. yf Animal repulsión I f Acción y efecto de repeler. 2 REpuLsA. L
destinado a la procreación, para meiorar su raza. 3 REPUGNANcIA.
ll aparato - ANa- y Fso, Conjunto de órgmos que repuntar I irh. Volver a subi¡ algo asu anteriornivel.
intewienen de foma más o menos di¡ecta en la
zVolver a estu algo en su meior nivel o estado.
M
concepción y creación de nuevos seres. En los ver-
tebrados incluye los testículos ylos ovarios, órganos
repunte m. Acción y efecto de repmtu.
donde, respectivmente, maduan y se almacenm reputac¡ónf Opinión que los demás tienen de una N
los espematozoides y los ówlos. Persona.
requebrar fr. Lisonieu, principalmente a una muier.
!r aprato reproductor ANAry FrsoL En la mujeryla
mayoría de los mmlferos hembrs, está constituido requemar I tr.y pmlYolvet a quemil. 2 Tostil en ñ
intemmente por las tromps de Falopio, el útero exceso.
y la vaSina y extemmente por [a rrrlva, que está for-
mada por el monte de Venus, Ios labios mayores y
requerimiento m. Acción y efecto de
ll - uerimo H l
Eüortación que hacíu los con-
requerú. o
menores y el clitoris. En el hombre y la nayoría de quistadores españoles a los indígenu mericmos
los mmíferos machos, está fomado extemmente mediúte la lectüa de u domento por el que se P
por el exroto, que a.lberga los testículos, y el pene, los instaba a.l sometimiento pacífico. La oposición al
donde se halla la uretn, y en oyo ertremo está el mismo autoriaba la conquista violenta.
glande, e intemmente por el conducto deferente,
e[ epidídimo y una serie de glándulas accesories que
requerir fr. Solicit{ o pretender a alguien o a.lgo que
se considera impreschdible.
a
segregan diversos líquidos. requesón a. Residuo sólido de la leche después de
reprografiaJ. Conjunto de técnics para reproducir hecho el queso.
docmentos. requiebro t m. Acción y efecto de requebrar.
reptar iúr.
la
Desplazarse anastrando el cuerpo sobre
superficie, como las serpientes.
z Dicho o erpresión con que se requiebra.
réquiem m. Mús Composición que se cuta con el
§
reptil (Tb. réptil) adj.y m. Dicho de los vertebrados texto de la misa de üfuntos.
poiquilotermos de respiración pulmonü, con patas requ¡ntar t¿ Tensu ma cuerda, T
cortas o sin ellas y piel obierta de escamas. Con- requinto I ñ. IYús Clüinete pequeño de tono agudo.
fomu ua clase que incluye los quelonios, coco- 2 lYús Instn¡mento de oatro oerdas, similu a ma
driliilos, saur¡or y ol¡dios. guitffia pequeña. U
república tf Po , Foma de gobiemo representatiya
en la que el poder reside en el pueblo, personiffcado
requisa I f Embugo de cos
con 6nes militues o
por m iefe de Estado que es elegido por votación de seguidad nacional. 2 Registro püa buru algo. V
populú. 2 Nación o Estado que po*e esta foma requisar fr. Hacer ma requiÉ.
de gobiemo. ll - parlueotria Po. r Aquella en Ia requ¡s¡ción f Erpropiación que e hace de ciertos
que el presidente, elegido por el Pulmento, es iefe bienes, considerados de interés público. W
de Estado, pero no de gobiemo. - presidencialicta requisito m. Cirmtmcia o condición neesüia
Porir Aquella en la que el presidente, elegido di¡ecta-
mente por los votutes, ari[a l¿s iefatus del Estado
pua algo.
res r, Eiemplu de gmdo vamo. 2 Cuadnipedo do-
X
y del gobiemo. méstico, como la oveia, la ne, etc., o salvaie, como
republicano, na t adj. Relativo a la repirthca.z adj.y el venado, el pecarl, etc. Y
s. Partiduio de esta foma de gobiemo. resabiar fr. Volvere mañosa y deronfada ua per-
m mimal.
repudiar r fr. Rechazu algo por considerulo repug-
nante o conde¡able. 2 Recharu a la muler propia.
sona o
resabio m. Maña o mala costumb¡e. z
resaca 172
A
resa<a r I Movimiéúto é. rétrde dé l¿5 ol¿s des nómico. | | - ¡¡dlscú¡ Temtorio Bt.t¡l en el que lá5
B pué¡ de Úer¡ ¿ la onll¿ ¡ Malestd que padee at <ha .oñúdrd8 i¡ r.ns puedeD eiercer ñhciones
siguient. la p.BoDa qu. h. b€bido ér eÍeso. juisdiccion¡les propi8. - natúrd Atá silrstE
resaltador á. Ron¡l.dor de titrt¡ *mitr¿lBpd.nte I protegd¡ conha l¡ degádación ñedioúbieotd.
c colo¡ vivo us¡¿o p¿n d.st¿ú ú¡ p¿nc d. ú es
(fito o iñpr.5o, sbhyándol.
rerervá(ion I I Acción, de.1o de res,%., iF
resaltar I i¡rr. SobrÉ¿ln.lgo en má súperffcie. 2 reservado, da I ¿/i. C¡uteloso, Éa.io a múife§tú
D DBt¡6 algo, porerlo de reüere- '. 3u Dterior.2 ¿. P¿ne dÉ u lu8üpúb¡i<oque *d8.
.€salto ñ. P¿¡te que lobÉsale en ua superffcie. tii¡ á detéñin¿dos uos.
r€sanar lr. R.pdd 16 desperf4t6 de lm $pe!6.ie. reservar I tr. Gúdú ¿l8o pe el fttuio. 2 Apefú,
E .esarcir úr yprl Compeosú ú dáño, pe¡uicio o <o¡ ut.l¡ción, sitio o luSd en u hotel, ¡vióñ, ev
pectá.ulo, et<. r Dest¡M ¡18o, de u modo *lu.
.esbalád¡zo, z¡ r ¡r'i. Dicho sivo, pd¡ deteminado uso o pérsoB.
F resbda o se es-
de ló qué
.l¡re ácilñente. 2 Dicho del p@je o que * puede reservista 4¿i. y r. Dicho del militr que ps. ¡ la
I
ción dé destind ¡l8o de úodo €rlBivo pd¡ ú. o
m& peBonú. I E¡c.pción o condicióD qu. * h¡(. que no s preseDtú en estado llqudo o ga3.oso.
a ú ú .orE¿toi prom.s etc. s conjuto dé per
ens qu. temi¡ñn su *Ficio mütd, pero que
- tón.o Lrol
coEp6¡ció¡,
M¡ten¿l de de*.ho que, por
repleseDt¿ E nésgo pua I¡ s.lud y el
su
pable de ¡lgo. a que tiene ¿utoridad Pe¡ d¡ri8ir u resultante ¿di. que result¿.
D h¡b¡io, ¡ctiüda4 etc. result¡r r ir¡r. Oricinse o v€nn uo¡ coe de orra.
respohso ñ. t. Or¡ción qu. e l% por Io' díirnros. 2 Comprobse atg_o. ¡ LIét¡ ¿ ser. a Tener buen o
respuesta I S¿tisáeión a ua pre$rt¡, dúda o
E diñcultad. resumcn r ñ. A..ión y efecto de re6uñif o f8uir5e.
rerquebra,ar ,' y pmL Hende¡, hacer g¡ietas en uñ , Exposición resúida de u atúto o ñ.teria.
F resumir r r ypñl Redutu ¡ioesenculu¡ ¿utoo
resquemor ñ. Sentimiedto c¡úsedo en el á¡imo Po. m¡ten¿, ¡ pñ¡. Reso¡ver* un¡ cosa en olr¡.
rerurg¡r ¡"t'r Surgir de nuevo.
G resqL¡i(io r a. Abedura que h¿y enE€ el quicio yl¡ resurre(ción / Acción dé esuotú.
puert¡. , Cualqüer he¡didúa pequeña. EEIE r ;. Ap conruto de tigú¿r pint¡d¿s o
H rcsta rl v.'OpeBción conshtenre en, dádo' dos tall.d¡s, que represe¡tú m su.eso. I Aar El que
nmercs, h¡llü otro nMero qu., smado ¡l menor compone la deconción de u ¡ltár. I TEAr Pequeño
(sústr¡.ndo). d¿ <omo result,do el ñ¿!ór lmi escendio de titercs.
nuendo). , Dicho resultádo.
1.1¡r retaguárd¡al Tropa de soldados que se ñútiene y
restable<er 1r. PoDer a alguién o ¡lgo e¡ el estado av¡na en lugd.
que teúl¡ útei 2 pma R¡@per8e de un¡ dolencia, 'ltiúode
retáhílal Serie muchas cós que se sucede¡ de
erf.ñed.d o dano. fom. ñonótona y dbiEei¿.
restáll¿r i,t. P.oducir E sonido s.o y á8udo eo el retal u. Pedázo sobráote de ¡m t€la, piel, etc.
K retaña I Plur¿ ¡rbusüv¡ de hst¡ I m de ¿lto, de
restañar li, ,nh. I pñl. Detener la eÁ¡sió¡ de segte. .m¡ fiqibles, ho|6 6oree müilla! y Éuro
rertar r ti. quitd u¡¡ pane de ú todo. 2 ¡1ar Rea- "ss¡,
L lia u. resta. 3 irt F.lta¡ algo por su.éder, hacet retar ,' Desafie a duélo o pelea o a coEpetir en o¡l
restaurac¡ónl Acción y efecto de rest¡urü. retardado, da ¿dli. iEru$Do.
M restaurante ñ. Btablecimiento donde se siren co- retardador, ra r d/i. y s. qu€ retIü. 2 Quih Cá
ñids m.sd ¡tendids por cmeros.
en taliador ¡€Ftivo, uedo pda eviid un¿ re¡cción
N restaurar r ¡r Repü¡r ú¡ obr¡ ¿e ¿re, edi6c¡o, etc.
1 R.poner, e¡ u paü, el régiñen poutrco que elsd¿ retardar ,', y pnl. Difert o detener ua ¡c.iór.
y qu. h¡b¡a rido sustituido por otro retardat.iz¿li. que ret itá.
ñ .estituir Devolver u.
quiéú útes l. tenl¡.
@e á
resto l ñ.',P.ne que queda de u todo. 2 l'1ar Eú úna
retazo r ñ. RÉt¿l o ped¡@ de ua tel.. 2 FaSmento
dry¡ión, diferen.i¡ que qued¡ crsdo tro ré obt'ene
o ú cúi.nte eDdo del diüd.rdo.
r€tén ñ. Puesto 6jo o ñóvil que sire Pda conhol¿r
o üg'la'
re§treSar ,'. y pdl. Frot! .on üÍnco.
restriccióñl Ac.ión y efecto dé rcstingn.
reteñ<ion U Acción y éfecto d. Etener. r Y o
P D.t.r(tón o depósilo de uo üqu¡do que debicru
restringir tr C€ñn, r.ducú ¡ me¡oles liEit€s.
I
resucita(iónJ MED &ción dé blver á l¡ üda a los retener r f' GEdd en st. , Coñelw ¡l8o en ia
a s.res vircs en estado de múede ap¡retrte.
resuc¡tar I ¡r Vokera l¡üda ¿ú úüerto. ! int
menoriá. I No dd lo que débiéra d$e. .l lmpoDer
prisión praentiva, úestar.
volvér ¡lguien a l¡ üd¡. retent¡vaf Ficultad de ¡cord¡$.
resuello ñ Aliento o respi.¿cih üolerta. reti<en(ia tl Efedo de de.n ¡lBo de múeE
r.<ta y <on E¡lio¡. 2 ReseM, de*onñua.
'nd.
retr<ul¿/. Coniunto de los gp¿cios que e¡ un pl¿no
B'rltd de cort e ent¡e s¡ dos o más eries dt
re.1a. con disti¡ta o.ient¡ciótr,
T ret¡cular ¿1.i. De ñgE de red.
reticulo n iBicua ll - .¡dopl¡.D¡Ecú &o REd
d. nibulc y e.os apl;¡iudos que * Enj.úd.n por el
U otoplsm¡ y* coDectú con la ocmbtu¡ nudeú.
F¡bn@ y E¡nspone p@te¡n8 y llP¡dos.
retina I AMr y Flso. MeDbt:m iDterior del o,o de
l¡ @al p¿neñ Ie6 6b6 components d.l ncdio óp.
üco y éú t¿ que * Epre*nta¡ lú iñ¡g.ñes dé los
Pués, retraerse.
avmru o adelutme ¡ des- retrovisor u. Pequeño espefo coloedo en la parte
mterior de los vehlculos.
o
retraer I \. y pnL Recoger un miembro u órgano, retruécano I m. lnvereión de los téminos de
encogiéndolo hacia el oérpo. I Hacer vida retirada. ua
proposición o frce. 2Juego de palabras: No hay ca- P
retraído,da t adi.ys Qre gusta de la soledad. z Poco mino para la paz, la pu u el camino.
comunicativo.
retransm¡t¡r
retrrado, da
tr. Volyer a
adj.
trusmiti¡.
y s. Qre no ha alcmado el
retumbar fr Resonu mucho o hacer gm roido ua
cosa. a
nomal desuollo que debiera.
reubicar I úr. Volver a ubicu. 2 Trasladu algo a otro
logu.
retrasar I tr. ypnl Diferü o supender la eieoción
de algo. 2 i¡tr. Ir atrás o a menos en algo. 3 intr.y pñL.
reumatismo m. M¡o Nombre de diverea enfeme-
a
Progrew algo muy lentmente. 4puL Llegü tilde
alguna pa¡te.
dades que afectan al tejido conectivo, como la gota,
la busitis y la artritis rematoide. §
retraso u. Acción y efecto de retrsü o retr$rce. reuniÍtcar tr. y pmL Volver a unir personas o cosas.
retrata" tr.y pfrL Hacer u retnto. reunión t f Acción y efecto de reuni¡ o remirse. T
retrato I m. Fotografla, pintua o effgie que gene- 2 Conimto de persons remidm.
ralmente representa a ua pesona. i »eioipción reunir I tr. y pml. Juntar, congregar, montonar.
detallada del flsico o cuácter de alguien. 2 úr. Poseer deteminadas cualidades o requisitos. U
retreta rf Fmción de mrlsica de bmda al ai¡e libre. revalidar fr Ratificü, conñmü.
2 Toque militü noctumo püa avisü a la tropa que revaluar I fr. Volver a evalu¡. 2 Ecm Elevu el valor V
se recoia en el cuartel. de la moneda de u pals respecto a la de otros.
retrete I n Habitación con l¿s instalaciones Deces- revanchaf Desquite, vengM.
rias pua orina y defecü. 2 Ests i$talaciones. revelar I úr. y pnl Desobrü o muifestu lo igno- W
retribu¡r t/. Recompemü o conesponder m ser- rado o secreto. 2 fr. fur Mmifesta Dios a los hbm-
vicio, favor, etc. bres lo oculto. 3 For y CrN Hacer üsible la imagen
retroactivo, va4di. que obra o tiene fuem sobre impresa en la pellcula fotográ6ca. X
un tiempo psado. revenir irfr. Avinagruse lm consem o ücores.
retroalimentación I Acción y efecto de retroali- reyentar I tr. Desbilatil ua cosa aplatándola con Y
mentil, violencia. 2 iufr, Deshaceree lc ola del ma contra
retroalimentar úr.Controlar los elementos que in- la playa. 3 irtr. ypnl Abrine ua cos por impulso
teryienen en u deteminado prces, sl como los interior. Z
reverberar 116
A
reverberar I irfr. RefleiNe, con aPüiencia de ebu- revocatorio, ria adi. q¡e revoca o invalida.
llición, luz en ua superñcie. 2 Pesistir u sonido
la revolcar r úr. Denibu a alguien y maltratulo. z pmL
B en m recinto o local cerado, Echuse sobre una cosa restregándose en ella.
reverbero z. Pequeña cocina o estufa con un solo revolcón m. Acción y efecto de revolcu.
c fogón.
reverdecer intr. y tr. Cobru nuevo verdor los
revolotear irrr. Ir ua cosa por el aire dmdo weltas.
revoltiio m. Conjunto de muchas cosas desorde-
mpos o planüos que estabm nutios o secos. nadas.
D reverencial Inclinación del oerpo en señal de revolución t I Cmbio rápido y profundo en oal-
respeto. ouier cosa. 2 AsrR Movimiento de u stro en todo
reverenciar tr. Re§Peter o veneril. ál mo de su órbita. 3 F,s Giro o ruelta que da una
E reverendo, da I ad;. Digno de reverencia.2Enome, piea sobre su eie. 4 Po'r Cmbio violento en lu ins-
muy grmde. r adj. y s. Sé aplica a las dignidades ecle- tituciones pollticas de una nación.
F siástiias y a los prelados de las religiones. revolucionar t úr. Perturbar el ordeu o nomalidad
reversal ilaRcHA atrá§, de un pals, entidad, persona, etc. 2 Acelerü, im-
reyersible r 4di. q¡e puede volver a su mterior es' primir más o menos revoluciones a m motor.
G tado o condición. 2 Dicho de la prenda de vestir que revolucionario, ria r adi. Relativo a la revolución.
puede rrsme por el derecho o por el revés. 2 adi. y s. Partidúio de ua revolución polftica. 3 ln-
reverso I m. Revés, parte oPuesta 2 rmcHA aEás. nomdor en m cmpo o faceta.
H revertir I irfr. Volrer algo al estado o condición que l tr Movermacosdeuladoaotroo
tenIa, 2 Veni¡ a púd ua cosa en otra,
[!§!l[
üededor de m centro. 2 Registru algo moviendo
revés I z. Parte opuesta de una cosa. 2 Desgracia o dguas cosc. 3 Alteru el buen orden y disposición
contratiempo, de las cosas.
revestimient(, m. Capa o cubierta con que se res- revólver u. Ama de fuego, de corto alcmce, pro-
guuda o adoma una superffcie. vista de u tmbor en el que se colocm las balm.
) revestir r t¿ Cubrir con un revestimiento.2 Pre- revoque I fi, Acción y efecto de revocu las paredes.
sentu algo distinto de lo que en realidad es. 3 úr. y Capa o mezcla de m materia.l con que se revoca.
K pnl Vestü u sacerdote ua ropa sobre otra Püa z,
revuelo fi. Tubación y movimiento conñ¡so de al-
decir misa o celebru algrln sacrmento.
guns cosas o egitación entre Pereons.
revindicar fr REUrxDrffi.
L revisar úr. Eminar detenidmente algo pm cone-
revuelto, ta l adi. Di6cil, intrinodo, z Dicho del ll-
quido turbio. 3J Seguda welta o repetición de la
girlo o repuulo.
welta + Alboroto, distu¡bio.
M revisiónf Acción de revisu.
revisionismo m. Actitud de los que oestionm con-
rey, re¡na t z. yf Monarca o prlncipe sobermo de
tenidos de ma doctrina o de u iistema económico,
u reino. 2 m. Piea principal del aiedrez que puede
N polltico, etc.
cminil en todas las di¡ecciones pero solo de una
case a otra contigua. 3J Pieza de aiedrez que puede
revisor, raadj.y s. Qre reüsa o mina algo. minu como cualquiera de las demás Pieru, q-
revista lc
ñ r f lnspección que alguien hace de
son* o éosm sometidas a su oidado. z Publicación
per-
ceptumdo el caballo. 4 Muier que, por su acelencia,
soLresale entre las demás: Reina de belleu. ll abeia
periódie sobre ma o wis materiu. ll - mulc¡I
- Zmr En los insectos sociales, hembra fértil y ma-
o TEAr Espectác1¡lo
dialogados y musicales.
teatrd en el que altemm números
dura oya función es poner huevos.
reyertaf Conüenda, disputa, riña.
revistero m. Mueble pua guudu revistd y Perió-
dicos. rezagar tr.y pml.Deju o quedrse atrás.
P rezar I úr. Decir o decirse algo en un escrito. 2 fuL Di-
I
revitalizar fr. Dü más fue% yütalidad a algo.
revivir t i¿úr. Resucitu, volver alavida. 2Volver en sf rigir a Dios o a los santos, de palabra o mentalrnente,
a el que pdecla muerto.
revocar I úr, efecto una concesión, mm-
Delu sin
alabms o srlplicas.
rezo z. Acción de rea.
dato o resolución. 2 Pintü de nuevo la fachada de rezongar irfr. Gruñir, refunÁrñu,
u ediñcio o cualquier pilmento. rezumar I tr. y pml.Deiü Psü u oerPo, a través
de su poros, gotitas de algrim líquido. 2 úr Tener
m defecto o cualidad en smo grado. 3 intr. y pml.
Sali¡ al eferior un llquido a través de los poros de
u oerPo.
T Rh
ría 1f
lt"ko y Frsror Abreüatura de rncton R-hesus.
Parte del rlo próxima a su enkada en el mar.
2 Entrmte marltimo en la costa, 3 Ensenada mplia.
U riachuelo z. Rfo pequeño y de poco caudal.
riadaf Crecida impetuosa de un río o uoyo.
i'. ribera rJ Margen y orilla del mu o río. 2 Tiera cer-
V cma a los ríos, amque no esté en su milgen.
ri bete z, Cinta o cosa máloga con que se gumece y
w -f
É refuem la orilla del vestido, calado, etc.
riboflavinaf Broo vrrarrNA 82.
ribonucleico adl. Broa ácido -.
X ribonucleótido z. Broo Nucleótido cuyo azúcar
constituyente es la ribosa.
Y *5*" ribosaf
ribosoma ñ.
Broe Azúcar presente en algunos tipos de
ácidos nucleicos.
&oL Estn¡ctur¿ del citoplsma que in-
z terviene en la slntesis de las protelnx al interpretar
47f ro
A
el ARN mensiero y fomu cadena proteínicas con
los minoácidos.
ricino m. Plmta de follaie roiizo, &utos con cápsula B
de Glmentos rígidos y semillu oleoms usadaJpaa
muchos ñnes: pugmte, lubricmte, etc.
rico, ca r cdl. y s. Adinerado, acaudalado. z adj. lxbw-
c
dmte, opulento. 3 Gustoso, sabroso.
r¡cotaJ[ REeuGsóN. D
rictus m. ¡4ED Contracción de los músculos faciales.
ridiculez ll
Dicho o hecho extrangmte,2 Cosa
E
muy pequeña en tmaño o valor.
ridiculizar h. ypnl Bulme de alguien o algo por
sN ertraEgmcis o defectos. F
ridiculo, la t
adl. Que por su rüea o efravagmcia
mueve a risa. 2 lnsigniñ@te, insuficiente. 3 De
poco aprecio y considemción. G
riego I n. Acción y efecto de regu. 2 Agua disponible
pila regil. ll - emgulneo FsroL Cmüdad de smgre
que nutre los órgmos o la superficie del cue¡po. H
rielm. Cuil de üa fénea.
riendaf Cada una de lre dos conec que, unidas por
uno de su extremos a uo y otro lado del freno, risa lf Acción de relr. z Voz o sonido que acompaña
sinen pua conducü Ia caballería. dicha acción.
r¡esgo I u. Proximidad de u daño. 2 Contingencia risco m. Peñasco alto y escarpado.
que obre un segruo. 3 MED población de -.
risorio adj. y m. Aru¡r Dicho del muculo facial oya
rifaf Juego que consiste en sortea algo entre wias
Pe§ons.
contracción contribuye a la expresión de la risa.
ristra J. Trena hecha de los tallos de los aios o las
K
r¡far f/. Efectuil ua rife. cebollc.
rifle m. Fuil
de repetición.
rigidezl Cuüdad
risueño, ña r adj. Q¡re muestra risa en el semblute. L
de rlgido. 2 Que se ríe con facüdad.
rígido, da adl. Que no se puede dobh o torcer. rítmico, ca r adi. Rel¿tivo o suieto aI ritmo. 2 DEp
rigor t m. Severidad estricta. 2 Precisión, enctitud. gimnil¡a -. M
3 Grado de mayor intensidad de las temperatuas. r¡tmo I u, Orden acompmado en la sucesión o acae-
riguroso, sa cdj. Q¡re contiene rigor. cimiento de lr cosa. 2 Repetición periódica de
rimar t f Consonmcia o monmcia de los sonidos ma serie de elementos que poseen mutua monia.
N
6nales de los versos de u poema. 2 Composición 3 Meko, rrego básico que detemina la estructura de
poética de tono lírico.
rima'?f Montón de coso.
m poema. a l'1Lrs Longitud o duación de las notas
y énfois que hay que poner en ello y en el compás
ñ
rimar I iúr. Ser ma palabra reonmte o consonmte püa du estn¡ctura temporal a ma composición,
de otra. 2 Componer en vereo. 3 ,f Hacer ma pa-
labra monute o co¡mnmte de otra.
rito z. Acto ceremonial de m culto religioso.
r¡tual m. Coniuto de ritos.
o
rimbombante ¿dr. Ostentoso, llmativo. r¡tualismo z. Ergerado predominio de lm foma-
rimero r. Coniuto de cos puestas uas sobre lidades.
P
otrs. rival m. yJ Persona que compite con oEa por obtener
rin z. Piea metálica central y
sobre la que se monta lallmta.
cifculil de una rueda ua misma cosa o por superula.
rivalizar irfr. Competi¡.
a
rincón m. Ángulo entrmte que se foma en el en- rivera t J. Anoyo, riachuelo. 2 Cauce po¡ donde
oentro de dos puedes o de dos super6cies. core.
ri n glete I m. xouNrE, iuguete. 2, Pe§ona muy actiB. rizar Ifr, Fomar arti.Gcialmente rizos, bucles, etc., en
rinitisf MED lnflmación de la mucosa de las foss
nsales.
elpelo. 2 Hacer en las tels, papel, etc., dobleces me-
nudos. s úr. ypnl Mover el viento la mu, fommdo §
@!![l[ftt u. yf Mamífero veget{imo pe- olu pequeñc. 4 pnl Etrortiiuse mtu¡almente el
risodáctilo de oerpo grueso, piel recia y padusca
y uo o dos oemos ubicados en la llnea media de
pelo.
rizo, za t adj. Dicho de algo eroortiiado natüal-
T
la nriz. Puede alcmru 3 m de largo y cci 2 m de mente. 2 ñ. Mechón de pelo en foma de sortila,
altura. bucle o ti¡abuón. 3 Gi¡o acrobático vertical com- U
riñaf Acción de reñir. pleto realiado por el avión.
riñón n. An¡¡ Cada uno de los dos órgmos situados rizoide m. Bor Estn¡ctura filmentosa que hace de
en la parte posterior de la caüd¿d abdominal y en- níz en ls plmts que, como los msgos, c{ecen V
ctgados de eliminü de la smgre la sutmcis no- de ella.
civas a través de la orina Son volminosos, con u
borde extemo convexo y m borde htemo cóncavo.
rizoma m, Bo¡ Tdlo horizontal y subtenáneo que
amula nutrientes y emite ralces por la cua inferior w
río t m. GEo Coriente natual de agua de cierto y tallos por la superior, como en el lirio común.
Gudal que fluye por mlecho y que w a desemboq
en otra coriente, en u lago o en el mr. 2 Gm
r¡zópodo adj. y n. BoL Dicho de los protorcos su-
codinos que emiten seudópodos que les siúen püa
X
abmducia de algo. movese y apoderme de las parlculu de que s ali-
ripio I m Residuo de ua cos 2 *cr,¡o. mentm, como lú mebú y los fominíferos. Con- Y
riqueza I f Abudmcia de bienes y cos precios. fommuaclae.
ro i¡tüj. Yoz, que se w pm amrllar
z Cudidad de rico. 3 Conimto de cualidades o atri-
butos qcelentes. 4 Lujo, boato. mos.
repetida, a los
z
róbalo 478
A
m. Pez muino de 70 a 80 m de
róbalo (Tb. robalo) rock (Voz ingl. ) adj. y m. Ylús Dicho de cada mo de
B lugo, de doso uul negrurco, üentre blmco, dos los diversos estilos musicales derivados del roct
detm en el lomo y cola recta. Es comestible. and roll.
robar I úr. Tomu pua sí lo aieno con üolencia o en- rococó ad¡. y n. Anr Dicho del estilo que surgió en
c gaño. 2 Reptü a ua peBona. 3 A¡raskil los ríos le
tiena por donde pasu. 4 q¡itil cualquier cosa no
Francia en el s. XVIII antes del neoclasicismo. Se
aacterizó por la enbermcia decontiw y tuvo su
material. máxima proyección en las artes suturias,
D roble I m. Nombre común a vuios árboles de hojm rodaballo u. Pez teleósteo de cuerpo aplmado, ui-
peremes y lobuladas, flores en mentos uilües y métrico y sin escmas.
fruto en bellota. 2 Madera de este árbol, rodadero ñ- ToBocÁN.
E robo I ñ. Acción y efecto de robu. z Cos robada. rodado, da l 4di. Dicho del tránsito de vehlculos de
robot m. Máquha cont¡olada electrónicmente y ruedas y del trmsporte realiado por medio de ellos.
F progmda pua movere, mmipulr obietos y eie- 2 Dicho de las piedru liss y redondeadas por el des-
otu automátimente operaciones a la vez que gmte del agua.
interacciona con su entomo. rodaia t J. Piea circulu y plma de oalquier mate-
G robótica n. Ciencia que aplie la ingenierla y la infor- rial. 2 Taiada chculu de alguos dinentos.
mátie d diseño y fabrieción de robots. rodaie u. Acción de rodr.
robustecer fr ypml Du robutez. rodam¡ento m. Piea fomada por dos cilindros
H robustezf Cualidad de robuto. concéntricos entre los que se intercala una corona
robusto, ta r adi. Fuerte, vigoroso, ffme.2 Dicho de de bolm o rodillos que pueden giru libremente. Per-
miembros.
la persona de buena salud y fuertes mite o facüta que un detemimdo dispositivo gire.
roca r GEo Agregado natural de
f minerales que se rodar I intr. Du weltu u oerpo al¡ededor de su
enoentre en la corteza terestre. Según su origen eie. 2 Moverse una cosa por medio de ruedm, 3 Caer
) se clasiñcm en ígneas, metmór6ces y sedimen- dmdo welta o resbalmdo por ua penüente. 4 ,r.
tüias. 2 GEo prEou. 3 Peñsco que se levmta en la Hacer que dgo se desplace girmdo. s Crru Filmu una
tiena o en el mu. ll -c lpeu Geo Lc fomadu por pellcula cinematográñca.
K el en-frimiento y [a solidificación del magma, como rodear t irfr. And{ al¡ededor. z Du m rodeo pua ir
el grmito. - madre Gro Material originuio a partü a a.lgua parte. 3 Usu de circunloquios al hablu. + tr.
del cual ha evolucionado el suelo. -¡ metuórffru Poner ua o vüis cosu al¡ededor de otra. 5 Certr
L Geo Is que han eryerimentedo procesos de cmbio a alguien o algo cogiéndolo en medio.
debidos al caloryla presión de las profunüdades de rodeo I m. Acción de rodeu. 2 Cmino más largo o
M la cortea, como el mámol. -s ¡ediment{ia¡ Geo desvlo del mino derecho. : Acción de reuü el
l:s fomadu por la amulación y consolidación de gmado p*a reconocerlo, contar lu cabeas o pua
materia mineral pulverizada. oalqüer otro ñn. + Deporte que consiste en montil
N rocanrol I a. Género musical popular sugido en los a pelo potros salvafes o reses bravu y hacer ejerci-
Estados Unidos en los años cinoenta del s. )O( Se cios como anoju el lazo.
cuacteria por la espectacularidad de su fuem in- rodete I z. Rosca que se hace con lo trenru del
ñ terpretatim y la genención de sonido a partir de ins- pelo. 2 Rosca de tela que se pone en la ebea pua
tn¡mentos eléctricos. 2 Baile que se realia al ritmo carguyllevuupeso.
o de este género msical.
roce m. Acción y efecto de roa o roruse.
rodilla r f Zona situada en la e¡tremidad inferior y
que comprende la articr¡lación del fému y la übii¡. 2
rociar I irtr. Caer sobre la tiena el rocfo o la lluvia En los rudnipedos, mión del mtebroo con la caña.
P metruda. 2 Espücir en gots menuds el agua u otro rodillera t I Cualquier cos que se pone p&a co-
llquido. 3 RGGAR lil plmts.
I
modidad, defensa o adomo de la rodilla. 2 Piea o
rocin u. Caballo de mal cpecto y de poca dada. remiendo que obre la rodillas de los pmtdones.
a E!il r u. vapor que, con er mo qe ra nocne,
condensa en laatmósfera en gotas menudas que apa-
se
rodillo r m. Piea cillnd¡ica y gintoria, que foma
parte de ciertos mecmismos. 2 Cilindro que se em-
recen sobre la superffcie de la tiena, 2 Las mismas plea pua aplicü tinta en l* imprentas, litograflm,
gotas perceptibles a la vista. etc. ¡ Cilind¡o de madera que se usa en cocina pua
alisu la masa,
rodio m. QufM Elemento metáIico muy didcil de
fundir que * w en aleaciones con platino pua
pilu temoeléctries. Pmto de fusión: 19óó'C.
T !¡ Punto de ebullición: 3727 "C. Núm. atómico: 45.
Slmbolo: Rh.
U rodofitasf. pl. BoL aLGs rci6.
roedor, ra t adj. Qre roe. z adj.y s. Zoor Dicho de
los mamlferos, genemlmente pegueños y dotados
V con u pu de incisivos de crecimiento continuo.
Son muy prolfficos, gregrios y voraces. Confomm
u orden que comprende udillas, mmotm, li-
w \t¡
rones, ratas, etc.
roer I
\ú tr. Cortu o d€smetruru con los dientes parte
de ma cosa dua. z Quitar con los üentes la cme
X que se le quedó pegada a u hueso. 3 Gastu algo su-
perficialmente y por partes menudc.
Y rogar | *. Pedir por gracia ma cos 2 [nst{ con sú-
plicc.
rogatival Oración prlblio pua imploru de Dios el
z remedio de ma grave necesidad"
179 romp¡miento
A
roio, ia I adi. yDicho del color p ecido ¡l de la
i
úgré ¡nérial.2 ¿//'. Dicho delpelorub¡o cúr colo- B
ódo. I ¿/r. y r De id€as poÍtics ¡zquierdlsls.
rol ñ. Pap.l que repase.ta ú a.tor. t, ,!
rollo r ñ. Cu.Iqü.r materia que toma foma cilln-
dn<¿ oor ro¿ü o d&welt8. r c¡uNmo de Nder¡. I ¡ I
c
¡ I
¡ M¡áero redondo de*oneado. { Porc,ón de lel¿,
papel, pellcd¡ fotosá6c¡, etc., .tuolád¡ e. foma
I I
D
I I
cilln&i.¿ s Disúso o le.tua la¡8a y faüdioe. I I
rom (Vo, roñ.) ¿¿j. Dicho de ua peBom pedene- I I
.iente ¿ u
pu.blo origindio del N de lá l¡dia que I E
emiS¡ó des¿€ el ano l0O0 ¡ Euop¿ y déspués, er
dif.r€nt€s ole¿d8, ¿.1resto del mhdo. F
romana I B¡ta¡z pan p€sd compuesta de ua pa-
lúc¡ de braDs muy desrguates y con el6elrobre el I,
I G
romance r u. t
¿d,: y
¡ivad* del l¿tln. 2 ñ.
LNG Di.ho de
LJr
las
Coñposi.ió¡
le¡Sud
poéti@
de-
)
fom¡da por
óctd§flebór. 1
ú número ind.teñüado de ve6os
Awñtlrá ámoros
\- H
romancero r. Lr Cole<.ión de romüces. I
romani I ¿di. yr De m pu.blo nóm¡da que, proce-
dente del N de Indiá, se stenihó por Europa y N
El Lnpério romúo de Oriénte, tebiénll¿ñado Ir¡-
dü¡nte la Ed¡d M€dia. En la actuüdad perio b¡mdñor subsistió hatá 1453.
de r{Cica
est¡ enenódo por todo .l mudo. ¿ Perteneciente romanticismo ñ. Coni@to d. ñúimientos cultü J
o rclativo a los romult o ¿ su leñgu¡. t l¡ñgüa h r¿ler (¿rre. ñúr<¿. liteÉtm) que qe desrclló eñ
doeuropé¿ hablad¿ por el püeblo roú. Europá dl¡rute el 6nal del s. XVIII
y buená p¿nc K
romanico, (¿ d/i. ¡o- Dicho del estio que dotuó del r. XD{. En Hispro én.¿ surgió ¡ oedi¿dos
en Eúop¡ duüte los s. )O, x]I y p¿n¿ del s. XIII
dél s. XI)(- Concédió particuld iDpoftúcia a todo
y quc sG ñúiÉrró eipeo¡lrn.nt..n la üqutectuá aquello que pemiti.r¡ spresú, con ma ñ¡yor L
.eliúos. Ls ¡glesias ronádcár coñtdor de úa o l¡benad, los impulsos cónsüéñidos por él raciona-
tre§ naves ¡tr¡vésad8 por otn tÉNeEal que d¡ba
limo del s. X\/IIL Rév¡loró la E&d Media, res@tó
.l¡ plút¡ fom¿ de (ruz. E¡ú de esce ¿ltú¿, con ls tr.diciones n¡cio¡des y exattó l¡ subieüvid.d. M
pequenó¿bertús coñovent¡ns ytores queflan. románt¡<o, (a r d/i. y R.l¡t¡vo ¡l romút¡(Bmo
'.
o que particip¡ en sus pe(uliúidades. ! Dicho del
que.bú la f¿chad¿
románi¿a<ronl Hs Proceso de ¿onrM.ióñ que ercntor que dá . su obtu él c¡rácter del ¡omúh- N
e+eriEentüoñ ioá pu.blos conquist¡dos Por .isno. I ddr. Sentinent¿ generos y soñádor.
I
roquero, rat ad¡,Perteneciente o relativo a las rocas. 2 u. lnstmento semeimte a un bollgrafo y que
escribe o dibuja con m truo grueso. 3l Máquim
a roquero, ra2 I a. yf Persona que toca o cmta en un
grupo de rocL z A.Écionado al roct pua rohrlu.
rotular fr. Poner un rótulo a algo o en alguna parte.
@! 11. rlor del rosal. z Cosa que semeia ua rosa.
rótulo r z. Título de u escrito o de una parte de
ll - de los üerrtos Clrculo de coordenadm con 32
este. 2 Letrero o cartel que mucia o inüe algo,
rotundo, da adj. Completo, preciso y teminmte.
roturaf roxrxreNTo, acción y efecto de romper.
roturar tr. Aru por primera vez ma tiena de cultivo.
T royaf Denominación genérica de diverss enfeme-
dades que ciertos hongos cauan €n lm hoias y los
tallos de algunos cereales y en otras plmtas, como
U el café.
roza I f. Acci6\ y efecto de roru. 2 Hierbx o matas
que se obtienen de roz{ un cmpo.
V rozadura 1f Acción y efecto de roru ma cosa con
otra. 2 Herida superffcial de la piel con desprendi-
w miento de epidemis.
rozamiento I m. Acción y efecto de rozr o roree.
2 Fís Resistencia que se opone a la rotación o al desli-
lab¡duri¡ r I Posesion de 8lDdes (onocimentos sacar¡ñal QulM S8t¿¡cia blúce ha¡i¡os edulco,
6obÉ dereminads m¡teE. 2 Ptuden<¡a y sens¡réz rúte obten¡d¿ por E¡nsfoma(rón de cjerros deri-
pd¿ ¡ctu¡ eD la úda. vados de la bre¿ ñine¡at. No tiene valor liEetrti.io
B smeamiento t z. Acción yefecto de smeu. 2 Con- 4 Persona que phta, esculpe o vende smtos.
futo de témicu destinadm a smer u lugu, un santidad rf Cualidad de smto. u Tratmiento hono-
mbiente, etc. ríffco que se da a los papm.
c sanear I f¡. Du condiciones de higiene y smidad
u teneno, u
ediñcio, etc. 2 Cüdu de que la eco-
a sant¡ficar t ,r. REL Hacer suto a alguien por medio
de la gracia. z Obsem lu ñestas religiosm.
nomla, bienes y rentm den beneficios. sanliguar tr. y pnL Hacer la señal de la cruz
D sanedrín I u. H6r Consio supremo de losjudfos, en santo, ta r ¿dr. Perfectoylibre de toda culpa. 2 Dicho
el que se tratabm asuntos de Estado y de reügión. de los dlas de la Semma Súta. 3 Dicho de la per-
2Jmta pila trate de algo que se quiere delr oiulto. sona vi¡tuos o muy resignada. 4 n. yf knagen de
E sangrar t í¡fr. Sür smgre, 2 fr. Ertraerle smgre a m smto.
alguien, 3 En u escrito, empezü ma llnea más santón m. Anacoreta, especialmente el musulmán o
F adentro o afuera que ls otr6. el hinduista.
sangre I f Arurr y Frsror Líquido roio que se en- santoral ñ. Lista de los smtos oya festividad se con-
oentra en el hterior del apmto cüculatorio de memora en cada uo de los dím del año,
G los vertebrados y es impulmdo por la actiüdad del santuario I m. Templo en que se venem la imagen
corazón. Está constituido por eritrcito3, leuc@ o la reliquia de algrin suto. z Lugu destacado por
c¡tos, plaquctd y pl6ma. 2 FsoL G¡rcul«lón de la algua cürostmcia que hace que mererca especial
H -. 3 Zoor Llqüdo mdogo que, en muchos inverte- consideración.
brados, es de color blmquecino y no contiene he-
matíes. ll de - caliente ZooL HoxEorEnro. de - frla
santurrón, na odj. y s. Exagerado en los actos de
devoción.
Zoor poreultorenro.
sangria t J. Bebida compuest4 prhcipalmente, de
sañal Füor o rabia con que se ataca a alguien o algo.
agua, vino, uicar y linón. 2 Espacio que queda en
sapienciaf $arDURíA.
) blmco aI smgru ma llnea. 3 Parte del broo opuesta sapo, pa m. yf Nombre de nuerosas especies de
aI codo. anfibios muros, generalmente noctmos, que
se diferencim de lc rmas por su piel de mpecto
K sanguijuelal Anélido con ma ventosa en cada s-
Yemgoso.
t¡emo del oerpo; la mterior es ma kompa con
la que chupa la sangre de los mimales a los que se sapon¡f¡car fr. Quíu Trmsfomar en jabón materias
L afena. grmas medimte el desdoblmiento de los ésteres en
sanguina lf Lápiz roio osffo fabricado con hema- ácido y alcohol por la acción de u
álcali.
tites. z Dibuio hecho con este lápiz. sapon¡naf Bor Sustmcia de propiedades jabonosu
M sanguinario, ri.. adj. Cilel, feroz, que tiende a
que contienen algmo plmtc, como lc acaciu.
matü o a herir, saprofito, t^ adj. üoL Dicho de los orgmismos y
sanguíneo, a I adj. De sangre o microorgmismos que se nutren de restos de materia
N 2 grupo -. 3 pres¡ón -i riego -.
que la contiene.
orgánica en putrefacción, como alguos hongos,
mohos y ciertos tipos de bacteric.
sanidad rf Cualidad de sano o de saludable.2 Con-
ñ imto de sericios encagados de la salud pública.
sanitario, r¡a r 4di. Relativo a la smidad. z m. Ino-
saque u. Drp Acción de sacar. | | - de ecquina Dre En
e[ futbol, el que hace un jugadór del bmdo atacmte
desde ua esquina del cmpo defensor.
o doro, retrete.
sano, na r 4di. ys. Qre goza de buena salud. 2 Bueno
saquear I fr. A¡roderme los soldados de lo que hallm
en el mpo enemigo, ormdo dmtación. 2 Robü
pm la salud. I Entero, que no está rcto ni estropeado.
todo o la mayor parte de lo que hay en algrin lugu.
P EE!@l ..
L,*c Artigua lengua en la que se com-
saqueo m. Acción y efecto de saquer.
pusieron los tert os sagrados del bmhmmismo indio.
saramp¡ón m. M¡o Enfemedad infeccios y conta-
santeríaf fur Conimto de creencias populues en
a los poderes de los smtos.
santero, ra I adj. Dicho de lapersonaque rinde culto
giosa cüacteriada por ua grm erupción de mm-
chas rojias en la piel acompañada de ñebre.
sarape u. Poncho de colores üvos.
mgerado o supersücioso a las imágeñes. 2 Relativo
sarcasmo m. Bula mordaz con que se ofende.
a la smterfa. 3 m, yf Persona con poderes especiales
sarcástico, ca adr. Q!¡e denota o implica srcomo.
sarcodino adj.y m. BroL Dicho de los protozoos oyo
movimiento se produce graciu a un fluio protoplas-
mático con el que fomu un seudópodo y que tm-
bién les sine pua atrapu las pardculas de lc que se
T alimentm. Confomm u 6lo que incluye mtbr,
fominfGrcs, radiolarlos y rlzópodos.
U sarcófago z, Féretro que pemmece a la vista sobre
el nivel del suelo.
sarcolema ¿, Aur Membrma que enruelve cada
V ma de lu ñbrs musculues.
sarcoma m. Mro Tmor maligro constinrido por
t-eiido conjutivo embrionuio,lue crece y se repro-
W duce rápidmente.
sardina rJ Pez teleósteo muino, de 12 a 15 cm de
x lugo, de-oerpo alargado, con el doreo azulado y los
flmcos plateados. Es comestible. z Nombre de otros
peces de molologfa similu.
Y sardinel m. Escalón que foma el borde exterior de
la acera.
sardónico, ca adj. Dicho de la risa cruel o i¡ónic¡.
Z sargaf Tela oyo tefido foma llnem diagonales.
187 sayal
A
sargazo ñ. Alga muina flotmte en la que el talo está
diferenciado en ma parte que tiene aspecto de raíz B
y en otra de tallo.
sargento m. Suboficial encugado del orden y la ad-
ministración de ma compañía o parte de ella.
sari u. Pieza entera de tela que se aiusta al oerpo sin
c
costuras ni alñleres.
sármata adj. y s. Arsr De u pueblo que en el s. V a.C. D
habitó entre los ríos Vlshrla y Volga. Hacia el s. III a.C.
sometió a los escitasy su teritorio se extendió desde
el Bá.ltico hasta el ma Negro. Fue sometido por los
E
hunos (s. IV) y los godos (s. III).
sarmiento m. Tallo o vástago de la vid y de otras
plmtas similares,
sarna f Meo Enfemedad contagiosa de la piel pro-
ducida por el ácuo llmado ar¿dor de la sma. Se
r F
G
'i#r,'l
mmiñesta mediante pústulm que causan picazón
intensa.
sarpullido m. seupuurDo, erupción otánea H
sarraceno, na rusurrÁr.
ad¡. y s.
sarro n. lyED Materia muillenta y calcárea que se
adhiere al esmdte dental.
se cumplan las condiciones eryresadas en un pro-
sartaf Serie de coss suiets o uidu una tras otra
blema, y ser, por tanto, su solución. 5 intr. y prnl.
con un hilo, cuerda, etc.
Estar confome con alguien o algo.
sarténf Utensilio de cocina redondo, pando y con sat¡sfactorio, ria ad;. Que satisface.
mmgo lugo, que siwe para freír.
satisfecho, cha t ad7. Confome, complacido. 2 Or-
sartorio m. ANAr Uno de los músculos que fomm el gulloso de si mismo.
muslo en su parte mterior e intema.
sátrapa l z. B sr En la antigua Persia, gobemador de
sasánida f Hrsr Dinutía persa (22+ó5t) que fue
una proüncia. 2 adr. y m. Dicho de la persona que se
destronada tras la invasión musulmma. Desarrolló
maneia con astucia e inteligencia. 3 Dicho de quien
un arte maiestuoso y reñnado que tuvo su máxima
gobierna despóticamente.
expresión en los palacios ybajonelieves rupestres.
saturación f, Acción y efecto de saturar o saturarse.
sastre, tram.yf.Persona que confecciona traies, es-
pecialmente masculinos.
saturado, da t ad¡. Colmado, lleno. 2 Fis vapor -.
3 Fis y QuÍM Dicho de la solución que no puede di'
satán¡co, ca I ¿di. Relativo a Satmás. z Extremada-
solve¡ una cantidad complementaria de sólido.
mente peryerso.
satan¡smo I m. Peruereidad, maldad stánica. 2 Culto
saturar I fr. Llenu completmente, colmar, u Qurr
que considera a Satmás más poderoso que las Combinar dos o más cuerpos en la proporción ató-
mica máxima en que pueden uirse. 3 f/. y pml. Fis
fuems del bien. Su principal rito es la misa negra.
Impregnu de otro cuerpo m fluido hasta el punto
!@ r ñ. A)'{ Luerpo cereste que gua ilc- de no poder este admitt mayor cmtidad de aquel
dedor de un planeta, presentándole siempre la cuerPo.
misma cara, como la Luna. z adj. Dicho del Estado saturnal I 4di. Relativo al dios Satumo. 2f Hrsr
dominado polJtica y económicmente por otro Es-
Fiesta que se celebraba en Roma en honor del dios P
tado vecino más poderoso. s Dicho de la población
Satumo. I Orgla desenfrenada.
situada a las afuerc de una ciudad importute, Pero
vinculada a esta de algrim modo. ll - ¿rtifici¡l Asr'
Nave que se coloca en órbita ahededor de la Tiena
sauce m. i&bol de hasta 20 m de altura, tronco
gnreso, hoim caducas, estechas y alugadas, flores
a
y que lleva apuatos apropiados pua pequeñas y sin corola, y fruto en cápsula.
o de otro stro,
recoger infomación y retrmsmitida. saúco m. Plmta arbórea de hojas reenadas, nume- R
rosas flores blmquecinas o muillentas, y fruto en
satín r. Telido de seda o algodón, puecido al raso.
bayas negruzcas.
satinar fr. Du brillo a una superficie medimte
fricción. saudade f Nostalga, añorma.
sátira t J. L,r Género que emplea la ironía y la burla
saudi adj. Nacido en A¡abia Saudí o Saudita, o rela-
püa mostru la necedad y la maldad hmanas. cionado con este país de Asia.
saud¡ta adi. Sauoi.
T
r,Cua.lquier escrito o dicho mordaz en que se cen-
sua o se ridiculia a alguien o algo. sauna lf Baño d€ npor
que produce abudmte su-
satírico, ca r cd.¡. Relativo a la sátin. z ad;. y s. Qre es doración. 2 I¡cal donde se toma. U
propenso a decir sátirs. saurio adj. y m. Zcsor Dicho de los reptiles de oerpo
sat¡r¡zar I tr. e intr. Escribir o decir sátir§. 2 t/. Ri- largo, rutro ertremidades cortc, mmdlbulas den-
dia¡Iiru, zaherir. tada, lengua bl6da y cola derecbable. Comúmente V
sátiro ¡ n. M.r En la mitologla griega, *midiós que se conocen como lagartos y lagartijx, y confomu
pesonifioba la femdiüd de la naturalea. Se le
iepresentaba con semos, Pats y rabo de macho
u orden.
sav¡al Bor Llquido que circula por los conductos de w
ebrlo. z Hombre lscivo. lc plutas y del que tomm ls suta¡cic necewis
satisfacción r f Acción y efecto de satisfacer o sa-
tisfacese. 2 Dáugravio o repmción de algrln daño,
pua su nutrición. Contiene urlwes, miaoácidos y
homona vegetdes.
x
iniusticia u otense suofón z. Mús Instn¡mento de üento comPuesto
sat¡sfacer I fr. Complacer plenmente m deseo, de un tubo cónico de metal con foma de U, palos Y
gusto, apetito o pcién. z Du solución ¿ una duda desigudes, boquilla y sisteme de Uaves.
ó a una diñcult¡d. 3 Pagu lo que se debe. 4 M¡' Ser
alguna cmtidad, mgnitud, etc., la que hace que
sayaf FaId¡, emgu o refaro.
sayal m. Tela de lana muy bñta. z
sayo 488
A
sayo il. Prenda holgada y sin botones que cubre de ciente entre la longitud del segmento mayor y la lon-
los hombros a la rodilla- gitud del segmento inicial es igual al cociente entre
B
sazón t J. Puto de maduez o perfección de algo. la longitud del segrnento menor y la del segmento
2 Tiempo oportuno pm hacer algo. 3 Guto y sabor mayor. - cóniÉ GEoM La que se origina al cortd
C que se percibe en los alimentos. 4 Buen guto en el con u plmo un cono circulu recto. Puede ser un
cociru, círculo, una elipse, ua hipérbola o una puábola.
sazonar t fr. Dil sazón a los alimentos. 2 tr. y pfrl. srccionar ,r. Diüdi¡ en secciones.
D Poner algo en el pmto de maduez que debe tene¡. secesionJ PoLtr Acto de sepil{se de algua nación
ser Foma reflqiva del pronombre pereonal de ter- parte de su población o teritorio pila fomu m Es-
cera persona. Se usa en dativo y acusativo en mbos tado independiente.
E géneros y números, no admite preposición y puede secesionismo z, Porí¡ Tendencia u opinión favo-
usffie mtes o después del verbo: Se llorq llorue. rable a la secesión.
F Tmbién se usa pra fomu oraciones impersonales seco, ca t adj. Qre cuece de hmedad. z Dicho de lo
y pasiru reflejas. que ha perdido el Ilquido o la humedad que nomal-
se2 Dativo en mbos géneros y números del pro- mente debe tener: Piel secc. 3 Dicho del golpe que no
G nombre personal de tercera persona en combina- resuena. 4 Gro Dicho de la región, tiempo o clima
ción con el aosativo lo, lq etc,: Dlselo; se lo dijo. faltos de lluvia o hmedad.
seaborgio Quíu Elemento radiactivo artiñcial obte- secreción I f FrsoL Proceso mediante el oal salen
H nido a partir de califomio y oígeno. Nrim. atómico; de las glándulas las sutmcias elaboradas por ellas.
10ó. Símbolo: Sg. 2 Esttr mismas sustucias. ll - qtema Frsor La que
sebáceo, a t ad7. Relativo d sebo 2 F6oL tlándula -. se üerte por medio de u conducto en la superficie
sebo m. Grsa sólida que se obtiene de los mimales extema del cuerpo, o en ua cavidad del mismo.
herbívoros y se usa en la fabricación de iabones, - ¡ntem t6ol La que pas directmente a la smgre
velas, etc. o a la li¡fa.
seborreaJ Mro Secreción excesim de lc glándulas secretar t¿ Fsor Produci¡ su se«eción lm glándulas
sebácea de la oiel- o las célulm.
K f!!![¡¡¡¡¡- u. lutü o¡spuesro pffi setr clenos secretaria If Cego o empleo de seaetuio.2 Sec-
productos. ción administrativa de m orgmismo, ua empresa,
secador, ra r adj. Qre seca. Z m. y J. 1p*ato o má- etc. 3 HlNrsTEib, departmento del poder ejeotivo.
L quina pda secil. 3 m. Paño pua secu la vajilla. secretario, ria t m. y J. Persona encrgada de es-
secano m Tiena de labor que no tiene riego. cribir la conespondenciq extender las actó, custo-
M secanter cdl. Qte seca. üu los domentos, etc., en ma offcina, asmblea o
secantez t adj. y J. GtovDicho corporeción. 2 HrNrsrno, responsable de u departa-
de la recta que corta
mento del poder Ef eotivo.
aua figura dada. 2f Mer Razón trigonométrica in-
N vesa del coseno: s¿c a = l/ cos o. secretear i¡úr. Habla en secreto dos o más personas.
secar I ,r Qritilla humedad de algún oerpo, dejulo secret¡naf Bloe Homom que estimula la seaeción
de los jugos digestivos, y es producida por el duodeno.
ñ seco. 2pzL Evaporme
3 Qredme sin agua m
la
río,
hmedád de algrin oerpo.
ua fuente, etc. 4 Mil- secreto, ta I odj. Escondido, ignorado por los
chitme ma plmta. 5 pnL e intr.'Íener mucha sed. demás. z m. Lo que se mmtiene oculto yno se qüere
o ó Cicafizr
sección rf
una herida,
la partes en que se diüde
Cada una de
revela a los demás.
sectaf Coniunto de seguidores de un gnrpo religioso
un todo continuo o m conimto de cosm. 2 Cada o ideológico.
P uo de los grupos en que se divide u coniunto sectar¡o, ria adj.y s.Fúático, intrmsigente.
de personc, 3 Dibuio que resulta¡la si se cortara sector I ñ. Parte delimitada de un todo. 2, Parte de
u tereno, un edi6cio, una máquina, etc., por un ua colectividad cotr cilacteres peculiües. 3 EcoN
a plüo. 4 GEoM Figua que resulta de la intersección
de una superñcie o de m sólido con otra superficie.
Coniunto de empresas o negocios englobados en u
á¡ea económica y productiva diferenciada. 4 Geom
ll - áuea'Grov Proporción que se obtien" i diridit Super6cie plma, limitaila por dos segmentos y por
R un segmento en dos partes de mmera que el co- un uco de curya. ll - circulr Crov iecron. - áa-
temrio Ecoru El derimdo del te¡ciuio, compuesto
por actiüdades relacionadas con la ges6ón y distri-
bución de la infomación, - esféricó GEoM Porción
é de la esfera comprendida entre un cmquete y la su-
T perficie cónica fomada por los radios que teminm
en su borde. - infomal Ecoru El que no se aiusta a
las nomas lega.les. Engloba ma mplia mriedad
U de actividades con inmensc diferencim, como la
reventa mbulmte de mercmclas y el nucotráfico.
- primuio EcoN El centrado en la extraccíón y la
V obtención de materias primas (agricultura, gma-
dería, minería, silücultu¡a y pesca) - serodario
W EcoN El dedicado a la trmsfomación industrial de
lre materias primas (siderugia, construcción, agro-
alimentüio, etc.). - terciüio o seryicios Ecoñ El
X de suministro de bienes imatedales, como el co-
mercio, lx repuaciones, el alquiler de üüendas, las
telecomuicaciones, los seguos, la smidad, etc,
Y --$le*
secuaz ad7. ys. Q¡re sigue la doctrina u opinión de otro.
e¿§
r.a.
-
*,\4' - secuelal Consecuencia o resultado de a.lgo.
secuencia I f Sucesión ordenada y continua
z cosas. 2 CrN Sucesión inintempida de plmos
de
o
489 segu¡r
A
escens. 3 Lnc Unidad confomada por m con-
imto de oraciones vinculadu por ma fractelstie B
común. 4 llAT Conimto de cmtidades o de opem-
ciones ordenadr de modo que eda ua detemina
la siguiente. C
secuen€iar h. Establ€cer r¡na serie o sucesión de
cos* relacionadu entre sl.
secuestrar ¡ tr. A?rehender a alguien por la fuea D
y contE su volmtad pm uigü dgo por su rscte.
2 Apoderilse con violenciá de algún vehículo /
(aüóry buco, etc.), pua uigir algo por su rescate. E
3 DrR Emb4gil iudicialmente algo.
secuestro z. Acción y efecto de seoestrú. F
secular I adj. s:cun.2 q¡e dua m siglo, o desde
hace siglos.
secundar ,r. Apoyil o ayudu a alguien, colaborr G
con alguien.
secundario, ria t ad¡. Segudo en orden, que no
es principd. 2 Dicho del periodo de escolariación H
comprendido entre la primria y la educación ope-
rior o mivesitui¿r Es prolaora de eduwión vqn-
daria 3 colore3 -s. 4 GEo ttÉsozolco. 5 GEo Dicho
de los tenenos conespondientes a los periodos tdá- !lEl[ tr.Corta la mies o la hierba con ho¿ gua-
sico, iüásico y cretácico. ó MED elÉto -. daña o máquim segadora.
secuoyaf Conlfera que llega a sobrepou los 100 m seglar ad¡. y s. Qre no es eclesiástico ni religioso, )
de altu¡a. laico.
sed ¡ f Gma y necesidad de beber. z Necesidad de segmentación I , División en sgmentos. 2 &oL K
aguío de huiredad que tienen ls plantm o la tiena. División reiterada del óvulo en la que se fomm las
seda I f Sutmcia viscos que segregm alguos ani- célulc madre. .l lrur Diüsión de m progrma con el
males, como las uañu y lx orogm de los lepidóp- ffn de no abrirlo en su totalidad. L
teros, y que m soliüGca fommdo hebrm muy finas. segmentado, da adj.ZrctDicho del mimal oyo
2 Hilo fomado con vari¿s de estas hebrs, que siffe oe¡po está fomado por segmentos.
pua confeccionu telc suaves y lutrosas. segmentar fr. Partir o diüdir en segmentos. M
sedal m. Hilo muy resistente de la caña de pescu. segmento I u. Parte o porción separada de algo.
sedán m. Automóvil de cuocerfa cenada. 2 GEoy Parte de una recta comprenüda entre dos N
sedante ad¡. y m. Fm Dicho del medicmento que putos. 3 GEoM Parte del círculotomprendida entre
cdma el dolor o atenúa lá *itación neryiosa u uco y su oerda. 4 ZooL Cada parte de ls dis-
sedar h. §aciguu, calmu, so*gu. puestas en lfnea de que está fomado el oerpo de
gusuos y -artró¡odos. ll - ebicrto Grcr Dicho del
ñ
sedel Lugu donde tiene su ¡esidencia ua entidad
polltica, deportiva, etc.
sedentario, ria I odj. Dicho de la actiüdad o tipo
legnento ]¿, b[, que no inclu],e su ertremos a y b.
- e¡férico GEoM Pa¡te de la esfera cortada por u o
de üda de poco movimiento. 2 Dicho del grupo plmo que no pu por el centro.
hmmo, uentado en algrln lugu, que * dedio a segregación r f Acción y efecto de segregü u P
la agricultua ¡ Dicho de los minales que, como grupo social a otro. 2 BoL Sepeción de los alelos
los pólipos coloniales, pemmecen siempre en el y cromosomc homólogos dumte la meiosis,
mismo lugu.
sedentarismo n. Actitud sedenttia
ll - o.id Discriminación que se le impone a d-
limos grupos socides, a eu de su origen étnico,
a
sedentar¡zac¡ón f Acción y efecto de sedentqia. con r€specto a otros que üven en el mismo teri-
sedentarizar tr. y pmL Hacer o volver sedentuio. torio: Elapartheid a Sudáficay eltacismo enEE.W. R
sedición f Almiento colectivo contra la autoridad, son cjmplos ile segregación ¡aciol.
segregacionismo m, Doctrina que propugna algún
F
el orden público o la disciplina miütu.
sediento, ta adj. y s. Q¡re tiene sed. tipo de segregación social.
sedimentación rJ Acción y efecto de sedimentu o segregador, ra ad,i. Dicho de ma persona, que dis-
sedimentaree. z G¡o Proceso ñnal de la deposición crimina a otru debido a su origen social, raza, gé-
de materiales erosionados y de su mstre en medios nero, filiación religiosa o polltica.
fluidos como el agua o el vimto. segreSar I tr, y pml. Sepuu ua cosa de otra de la
sedimentar ,r Fomd sedimento ls materi# sus- que foma parte. 2 fr Secretil, expeler. 3 Muginu U
pendidr enm llquido. discriminatorimente m grupo social dominmte a
sedi mentario, ria t adj. Relativo al sdimento. 2 GEo otro que considen inferior o diferente.
rG -s; tereno -. seguetaf Siem de Mquet€rla. V
sedimento n. Materia o sutmcia que, habiendo seguetear irúr. Tnbair con la segueta
estado en rupemión en m llquido, s pou en el
fondo por su mayor peso.
seguido, da adi. Continuo,s6ivo,sinintempción.
seguim¡ento u. Accióny efecto de seguir.
W
seducir t f¡. Permdi¡ a alguien de que haga algo. s€gu¡r t úr. e irtr. Ir después o detrás de alguien o
2 Atraer a u¡persona con la intención de tener rela-
ciones smales con ella. 3 Cautiw el ánimo'
de algo. z ff Mutener la vista en un obieto que
se mueve. 3 Ir en busca de alguien o algo. + Con-
x
sef ardí adj. y s- Hrsr Dicho de los iudlos orímdos de tinuu en lo que se ha empeado. 5 Estar d tmto
Espma. Se cüacterim Por tener ua lengua ver- del desmollo de dgot Está s¡guimdo el ampeoneto. Y
nácula iudeo-estellma, entre otrs coss. 6 Proceder de acuerdo con lo establecido: Mejor
segador, ra t m. y f. Persona que sieg* z adj. y J.
Dicho de la máquina pm segu.
sigalurcglu.z Avnru según ua orientación: SiSa
pór la derlcha. e Coincidir con las idem o el parecer z
según 490
A
de alguien. 9 Hacer algo según el eiemplo o el nodo el cobro de maprima, de resarcir el daño producido
B de obrar de otro. lo irt¿ Continuu en deteminado al asegurado.
estado: Sígo sin entend.er. 1I Continuar producién- t
seis ad¡. Cinco y uno. 2 fr. Signo o conjunto de
dose m hecho: Sigo tiúetdo en el misuo sif,o. 12 No signos con que se representa este número.
C deiu de suceder algor Seguírá lloviado huta abríL. seiscientos, tas I adf. Seis veces cien. 2 fl. Coniunto
fi pfrL Ser ma cosa conseoencia de otra. 14 Su- de signos con que se representa este número.
ceder una cosa a otra por orden, fumo o número. seísmo m, Geo ¡eRREñoro.
D según t prep. Confome o con aneglo a. 2 Con valor selac¡o, cia adj. ZooL Dicho de los peces marinos
de adverbio, denota relaciones de confomidad, con aletas pectorales estrechas en Ia base, aleta
conespondencia, simultaneidad modo, semejanza, caudal heterocerca y piel cubierta de pequeñas es-
E etc. 3 Cumdo precede a nomb¡es o pronombres cmas afiladas y puntiagudas, como los tibuones,
personales, significa confome o con aneglo a la que confomm un orden.
F opidón o al puecer de la persona de que se trate. selección rf Acción y efecto de seleccionu. 2 Con-
4 Con cuácter adverbial y en frases elípticm indica iunto de personas o cosas seleccionadas. ll - ar-
eventualidad o contingencia. tiftcial Bror Modificación genética de orgáñismos
G segundero z. Manecilla del reloi que señala los se- mediante su cruce controlado. - natual &o. Pro-
gundos. ceso por el cual los efectos ambientales y el paso del
segundo, da t ad¡. Qre sigue imediatamente en tiempo Ilevan al éxito reproductivo de ciertos orga-
H orden al o a lo primero, I m. y f. Persona que, en una nismos, con rasgos diferentes y heredables, dentro
institución, empleo, etc., sigue en importancia a la de una población deteminada.
principal. : z. Fis Unidad fundamental de tiempo seleccionar rr. Elegir entre varias personas o cosas
que conesponde a cada una de las sesenta partes aquella o aquellas que se conside¡m más adecuadas
iguales en que se divide el minuto de tiempo. o meiores para deteminado fin,
Símbolo: s. 4 GEoM Cada una de las sesenta partes selectivo, va adj. Qre implica selección.
J selecto, taadr. Qre es o se consideramejor que otras
iguales en que se diüde el minuto de una circu-
ferencia. Símbolor ". 5 f Marcha del motor de un cosas de su especie o personas de su condición.
K vehículo que tiene mayor velocidad que la primera selector, ra cdj. y s. Qre selecciona.
y menor potencia que la tercera, é ['1ús Intervalo de selenio u. Quiv Elemento que se presenta en vúias
una nota ¿ su inmediata inferior o superior. fomas alotrópicas (polvo, cristales, etc.). Buen
L segundón r n. Hiio segundo en la fmilia en que hay conducto¡ de electricidad. Punto de fusión: 217 "C.
mayorazgo. I En sentido despectivo, segundo, per- Punto de ebullición: ó85 "C. Núm. atómico: 34.
Símbolo: Se-
M sona que sigue en importancia a la principal.
selenita n. yf
seguridad t I Cualidad de seguro. I Fianza o ga- Supuesto habitante de la Luna.
rantía que se da a alguien en la realización de algún seléucidaf Hrsr Dinstía de reyes macedonios (he-
N acuerdo. ll - ciudadana Concepto jurídico que, al rederos del imperio de Aleiandro Magno) que
¡einó en Oriente Medio entre los ss. [V y I a.C. Se
mismo tiempo que responsabilia a los gobiernos
extinguió tras ser Siria convertida en una proyincia
ñ de brindar las conüciones básicas para el ejercicio
de los derechos ciudadmos, eÉge a Ios ciudadmos romma (64-63 a.C.).
sellar Lr. Imprimir
la responsabiüdad de ¿ctuu como agentes activos el sello a algo. 2 Ceru heméti-
o respecto a los mismos derechos. - social Organiza-
ción estatal que se ocupa de atender o de coordina¡
cmente a.lqo.
EIIE , u. Utensilio, de metal o caucho, para es-
la atención de deteminadu necesidades económic* tmpu el übujo, las letras o las ciftas en él grabados.
2 estlrptLu de coneos.
P y sanitarias de los ciudadmos.
selvaf Cualquier tipo de bosque tropical.
seguro, ra I adj. Exento de daño, peligro o riesgo.
2 Cierto, infalible. 3 Fime, estable, que no está en selvático, ca adf. Relativo a la selva.
a riesgo defaltu o caerse. 4 m. Mecmismo que impide selyúc¡dal Dinastía turca que reinó en Oriente
H sr
I
el funcionmiento indeseado de un apuato o que MedioyAsiaMenorapartirde 10,10. En el s. KII, su
amenta la fimeza de u ciene. s Cotrtrato por el Imperio se diüdió y por ello declinó graduaLnetrte.
R que el xegurador contrae el compromiso, mediante semáforo z. Aparato de señales luminosas pua re-
gulu la circulación de los automóviles, motos, bici-
cletas ypeatones.
semana rf Serie de siete dís consefltivos, que em-
piea el lmes y acaba el domingo. z Periodo de siete
-
dias consecutivos. ll entre [oc. adv. E¡ cudqüer
dia de lunes a üemlJs. ll - Suta Rr- La úütima ae h
oaresma, que va desde el Domingo de Ramos huta
U el de Resmección.
semanal I adi. q¡e sucede o se repite cada semana,
2 Qre dura una semma o a ella conesponde.
V semanario m. Pubücación perióüca semmal.
semántico, ca r adi. Relativo al significado de las pa-
W {rl § labru. 2 J. LINC Estudio del signifiLdo de los sig;os
lingii{sticos, de su combinaciones y evolución, a
partir de sus relaciones con los fenómenos de la rea-
X lidad representados por ellos.
semblante I u. Rostro hmmo. 2 Mmifestación del
estado de ánimo en el rostro.
Y semblanzaf Descripción general de alguien o algo.
sembradío I m. Teneno adecuado para sembru.
z 2 sEüaiaoo,
sembrado u. Teneno que se ha sembndo.
491 sen¡or
A
sembrador, ra t ¿di. y s. Ql¡e siembm. zf Máquina
rembradora. B
sembrar I tr. Espuct semillas en la tiera prepmda
pua que geminen. 2 lntroducir la semilla o la plmta
en u hoyo püa que se dewolle. 3 Espilcü algo C
en gm cmtidad: Ia alla amaneci¡on sembradu de
ürosra. + Du modv o z tlgot Aqudla lectura sembró en
él el intds por la flosola. s Hacer algo con el propó- D
sito de obtene¡ bene6cio.
seme¡ante t adj. y s. Qre semeia o se puece a al-
guien o algo. z adj. Denota comp{ación o pondera- E
ción. 3 Geom Dicho de dos ñguu distintu solo por
el tmaño y cuyas partes corespondientes guudm
F
entre sí la misma proporción.
semejanzaf Cuüdad de semejmte.
semejar intr, y pml. Puecerse ma persona o cosa a *-"s G
ot¡a.
semen u. Frsror Fluido que conüene los espema-
tozoides y lu secreciones acompañmtes y que es H
eyaculado por el pene.
semental adj. y m. Dicho del mimal macho desti-
nado a la reproducción.
sementera rf Tiena senbrada 2 sExruRo. recta se [e llua uista del semiplmo y este será e-
3 HUERTO.
r¡do o abierto se$in contenga o no la uista.
s€mestre 4di. m. Peúodo de seis meses. semirrectaf G¡or Cada ua de ls dos partes en I
semicírculo m. Grom Cada ua de lu dos mitades que queda diüdida ua recta por oalquiera de sus
del clrculo sepuada por u diámetro.
puntos. K
sem¡conductor adj. y m. ELem Dicho de los ele- semirrecto adj. GEoM árgulo -.
mentos aislantes, como el selenio y el silicio, que semita I cd;. y s. De una fmilia etnolingiiLlstica que
pueden tmsfomme en conductores. Hm hecho comprende los pueblos que hablu o hablaron len- L
posible el alto grado de mini¿turiación de la guas como el umeo, caldeo, ririq hebreo o árabe.
electrónica. 2 Relativo a estos pueblos, históricamente asentados
s€m¡consonante adj. For Dicho de las vocales i, r, en el SO de Asia y el N de A.frica.
M
mdo fomm diptongo con otra vocal que les sigue semítico, ca adi. Relativo a los semits.
Qtiano, diute, rutro, haerúo) y re pronucim con so- sem¡tono ñ. Mús Cadauadelas dospartesdesiguales N
nido de duación momentánea e improlongable. en que se diüde el inter¿lo de m tono muical.
semicorcheaf l'1ús Nota muicd que vale la mitad semivocal t ad¡. FoN Dicho de lx vocales i o ¡
de ua corchea. cumdo fomm diptotrgo con uavocal precedente: ñ
sem¡diós, sa f,. yJ M r HÉRoE. I
Fo¡ Dicho de la consonmte
Paisaje; aceite; dcuda,
semifinalf Dee Cada ma de la dos penúltimu com-
peticiones de u cmp€onato.
que puede pronuciúse sin que se perciba directa-
mente el sonido de ua vocal, como lal. o
semifusal Mús Nota muical oyo valor es la mitad fEEl Pata de huina reducida a gmos muy
de ua fusa. Pequenos. P
semilla I J Bor Parte del fruto que contiene el em- semoviente m. Animal de gmfa.
búón de una futura plmta. 2 De foma general: senado l m. Hsr En la utigua Roma, mmblea de pa-
grmos que producenluplmtm y qge al oer al suelo
ó ser sembrados producen nuevu plmtas. 3 Causa u
tricios. 2 Cuerpo legislativo de u Estado fomado
por personu elegidas por suftagio uiversal. 3 Lugu
a
origen de algo. donde los senadores celebrm sus sesiones.
semillero m. Lugu donde se siembrm y se crím la senador, ra m, y J, Persona que es miembro del R
plmtas que después deben trsplantarse. Senado.
F
seminal ¡ adj. Bor Relatirc a la semilla 2 Bor pri- sencillo, lla r 4di. Simple, sin composición. 2 q¡e
mord¡o -, 3 FúoL RElativo al remen. 4 AMT vesícula -, carece de adomos y ostentación. 3 Qre no ofrece
sem¡nario t z. Csa destinada a la fomación de los diGcultad. + Dicho de la persona espontánea. 5 fl.
que spirm al sacerdocio. z Reuión de especialistas Dinero suelto.
conmgrada al estudio de m problena concreto. sendaf Cmino estrecho, fomado por el paso de
seminífero, ra ad; &or Qre produce o contiene se- personas y mimales.
millc o semen. senderismo u. Práctica de segui( ruts o senderos U
semiologíaf LrNc Estudio de la función de los signos pedestres.
en la üda social.
sem¡ótico, ca t ¿di. Relativo a la semióüo. zJ Luc
sendero a. sE¡ol. V
Teorla general de los signos buda en la distinción
sendos, das adl. p[ Uno o ma pra cada oal de dos
entre signifote y signiñedo. 3 MED Especialidad
que trata de los signos de lu enfemedades.
o más pereoms o coru.
senectud f Periodo de la üda del ser hrmoque w
sigue a la madurez.
semipermeable cdj. Fis Dicho de la superficie de se-
pilación ent¡e dos fases liquidx o gseos que de)a
pau ls moléculas de alguos de los comPonentes
senescal m. HsrJefe o ebea principal de la noblea
a la que gobemaba especialmente duute le guena.
X
de ests fases, pero no de otros. senil ailj. Dicho de la pemona de mucha edad en la
semipesado adf. y ñ. DEP En ciertos dePortes, cate- que se nota decadencia flsie, Y
gorla de 75 §. senilidadf Condición de senil.
semiplano z. Geo¡ Cada ma de ls dos porciones
de u plmo limitadas por dgua de sus rectro. A la
sénior adj. Se aplica a la persona de más edad entre
dos que llero el mismo nombre.
z
seno 492
A
seno I m. Concavidad o hueco, 2 Concaüdad que sensual I4dr. Relativo a la percepción sensorial.
B foma ua cosa curva. 3 Mma de la muier, 4 Parte z Dicho de lo que proporciona placer o satisf¿cción
intema de algo. 5 Matriz, útero. 6 lYAr y G¡os Dado a los sentidos, de la persona inclinada a estos pla-
un triángulo rectángulo, el seno de un ángulo agudo ceres y de estos mismos placeres.
C es igual a la longitud del cateto opuesto al ángulo sensualidad rf
Cualidad de sensud. 2 s¡xsurLrsxo.
dividida por la longitud de la hipotenusa. Su valor sensualismo z. Inclinación *cesiva a los placeres
numérico está entre -.1 y i; el de un ángulo de 0, sensuales.
D es 0 y el de uno de 90o es l. | | - de u ánlrrlo Geo" sentado, da r adi.Juicioso.2 Quieto.3J Tiempo en
El del arco que siwe de medida al ángulo. - de u que se está sentado sin interropción.
uco G¡om Parte de la perpendicular ti¡ada al radio sentar I tr. y prnl. Colocu o colocuse en algún sitio
E que pda por un extremo del uco, desde el otro o sobre algo descansmdo sobre las nalgas. z tr, Co-
extremo del mismo arco, comprendida entre este locr fimemente una cosa, asentarla. 3 i¡h. Dicho
punto y dicho radio. - frontal Aur Cada una de las del alimento, digerirlo bien o mal. 4 Ir bien o mal
F
dos caüdades del hueso frontal que commim con algo a alguien. 5prul Posuse u liquido.
la cavidad nmal. sentencia ll Frase corta que contiene un principio
G sensación I f Impresión que producen las cosx moral. u Dtp Resolución del juez.
por medio de los sentidos. 2 Emoción producida sentenciar ¡ ,r. Du o pronunci{ sentencia. 2 Inti-
por un suceso de importancia. 3 Corazonada, pre- midu a alguien munciándole vengmza. 3 DER Con-
H sentimiento. denil por sentencia.
sensacional adl. MagnIfico, estupendo. sentencioso, sa ad;. Dicho de la expresión o escrito
sensac¡onalisrno u. Tendencia a difi¡ndir noticias que enciena una gravedad afectada.
de muera impactmte. sent¡do, da f ad;. Qre incluye o expresa sentimiento.
sensato, ta ad.i. Prudente, de buen luicio. 2 q¡e se resiente u ofende con facilidad. ¡ u. Razón
sens¡bilidad I f Facultad de senti¡. 2 Propensión a de ser, finalidad. 4 Facultad que se tiene para de-
J
dejuse llevu de los afectos de compasión, huma- teminadas cosas: Tiene sentido del ritno, 5 Manera
nidad y temwa. 3 Cualidad de lo que es sensible. como se ha de entender algot Tíene un particular
K + Grado o medida de la eñcacia de ciertos apuatos o sentido del deber. ó Cada uno de los signficados de
utensiüos. S Frsor Función del sistema nerioso que una palabra o de m grupo de palabras. 7 Fisol Pro-
pemite detectar medimte los órgmos sensoriales ceso de recepción y reconocimiento de sensaciones
L los cmbios flsicos o químicos que proüenen del y estímulos mediute los órgmos del oído, [a vista,
interior del individuo o de su medio extemo. el olfato, el gusto y el tacto o la situación del ruerpo
sensibil¡zar úr. Hacer sensible o amentu la sensibi- en el espacio (sentido del equilibrio). ll - común
M lidad de alguien o de algo. Facultad de iuzgar y proceder razoriáblemente.
sensible r adl. Perceptible por medio de los sentidos. - de orientación Aptitud pua situarse conecta-
N 2 q¡e causa o mueve sentimientos de pena o de mente respecto de u deteminado punto de re-
dolor. 3 Qre se deja llemr fácilmente de los senti- ferencia. - del hmor Capacidad püa expresu o
mientos. 4 Dicho de lo que cede fácilmente a la ac- admiti¡ lo humorlstico. ssto - Capacidad de com-
ñ ción de ciertos agentes naturales. prender de mmera intuitiva lo que a otros les pasa
inadvertido.
sensibleríaf Sentimentalismo mgerado o fingido.
o sensitivo, va 1 adr. Relativo a los sentidos corpo-
rales. z, Capaz de sensibüdad.
sent¡mental I
4dr. Relativo al sentimiento. 2 q¡e
expresa o provoca sentimientos de temura y afecto.
sensomotr¡z cdr. Frsor Dicho de lm funciones del I
sentimiento m. Acción y efecto de sentir o sen-
oerpo hmano, que comprometen los sentidos y el tirse. 2 Estado afectivo del ánimo provocado por
P alguna impresión extema.
apdato motor.
sensor n. Electrón Dispositivo que por medio del sentina f Caüdad inferior de una embucación en
a tacto gobiema la acción de un ciroito, como la se- la que se jutm las aguas que se filtrm en ella y de
I
lección de cmales en u receptor de teleyisión. donde son eryulsadas medimte bombeo.
sensorial adf. Dicho de las percepciones corporales o sent¡rr I m. Sentimiento del ánimo. 2 Parecer u opi-
R relacionado con ellu. nión de alguien.
sent¡r' I fr. Experimentil ma sensación material
o imaterial: Sentir sed; sentir triste%.2 Percibir
lm sensaciones con los senüdos. 3 Especialmente,
percibir con el sentido del oído, oltt Siento un ruido
utroño.4 Lmentil algún suceso triste. S Tener
deteminada opini6n: Digo lo que siento, ó Presentir
algo que ha de suceder. z pzL Quefuse de alguien
U o de algo.8 Tener algún dolor o molestia en al=guna
parte del oerpo. g Seguido de algunos adjetivos-, ha-
lluse o esta¡ como estos expresn: Me siento fuert¿
V l0 Seguido de ciertos adietivos, conside¡arse; S¿n-
tirse obligado.
mujer. § fur Por mtonomffia, Dios. . Se esúbe co! siete partes iguales en que se diüde m todo. ff Mús K
may. inic. 6 J. Mtier casdE en oposición a mujer Interalo que comprende siete sonidos de la escala
soltera. musical.
señorear fr. Dominu o mmdu en algo como dueño septo u. BroL Tabique que sepua dos caüdades o dos L
de ello. masas de teiido.
señoría Tratmiento de dignidad dado a ciertm septuagenar¡o, ria adj. y s. Qte ha mplido se-
I tenta años o más y no llega a los ochenta.
M
Persona§.
señorial r adi. Relativo al señorío. 2 Maiestuoso, sepulcro m, Obra levmtada del suelo para entenu
noble. en ella los restos de ua o wias personas. N
señorío Im. Teritorio del señor. 2 Dignidad de sepultar l tr Enteru a u difunto. z tr. y pml.
Hsr Régiñen medieval que regulaba lu re- Ocultu algo entenándolo.
señor. 3
laciones, en el ámbito social y económico, enEe los sepulturaf Hoyo en el que se entiena m cadáver. ñ
propietilios, o señores, y ss súbditos. sequedadf Cualidad de seco.
señorito, ta t m. y J. Hijo o hiia de persona distin-
guida. z m. Joven acomodado y ocioso. 3f Trata-
sequíaf G€o Situeción climatológie momalmente
seca y prolongada, en la que la eswz de lluvia pro-
o
miento que se da a la muier solten. duce m desequübrio hidrológico grave.
señuelo a. Obieto usado pua atraer a los mima.les. séquito m. Gropo de gente que acompaña a algma P
EllEtEl -. ñor Cada una de las hois que rcmm persona ilutre.
Esencia de lu cos, lo pemmente e inva-
el cáIiz de la flor.
separaciónf Acción y efecto de sepuu o sepil{se.
ser' t z.
riable de ellc. 2 Cualqui€r cosa ceada, especial- a
separar ¡ b. y pml Poner distmcia, o aMentillA mente las dotadu de üda. 3 Modo de existi¡. ¿ Fr
entre personas o cosas o entre est6 y aquellas. 2 fr. Identidad, conciencia de sí mismo. ll - h--ano R
Foma grupos homogéneos de coss que estaban Perteneciente a la especie hmma.
F
mezcladas con otrs. 3 Reservu algo. 4 Apartu a ser' I Verbo copulativo que afima del uieto lo que
quienes se pelem o riñen. 5 pnl Tonr cminos signiñca el atributo. 2 Verbo auiliu que sire pan
distintos las personas, los mimales o los vetrlculos fomar la voz pasiva de los verbos. 3 irt Haber o
que ibm iutos 6 lntempir los cónyuges su sistir. 4 Seryir, valer, ser de utilidad: Estx hma-
vida en común sin romper el vlnculo mat¡imonial. miutu son para pulir. 5 Suceder, acontecer: La fun-
z Romper profesional o ideológicmente con algma ción sqá mañana. 6 Inüe relación de posesión: ¿De
pemona, grupo o entidad. quién 6 6ta cartda? 7 Conesponder, concemir: Tl U
separata f Publicación independiente que circula acfituil no a la apropi¿da. 8 Indie relación de vino-
con ma revista, m periódico o u übro. lació* lut a ilel Coü¿io. 9 Teaer origen en dgún
separatismo m. Pori Doctrina que defiende la se- lugu, como pals, regióry etc. to Sine pua aflmu V
pilación de u teritorio püa d6a su indepen- o negar en lo que se dice o pretende: árl 6. r r In-
dencia o meme a otro país, dica tiempo: Son lu nueyc. t2 Tener u precio: Ia
sepelio m. Entieno con la ceremonia conespondiente. naraf,jB son a cicn. 13 Indio el material con que W
sepia t J. ¡st. z ailj. Dicho del color oqe. está hecho algor El pko a dc madqa. 14 Juto con
septentrional r adi. Relativo d norte.2 q¡e está al
norte. 3 GEo zona templada -.
smtantivos, adieüvos o participios, tener el empleo,
rugo, profesión, condición etc., que tales palabru
X
septicemiaf Mto Iafección grave y general del orga- signiñcm.
nismo, euda por el puo a la smgre de microorga- se¡afin m. REL Esphitu mgélico mociado a la luz, el Y
nismos patógenos. rdoryla puea.
séptico, ca adj. Qre produce puEefacción o es cau-
sado por ella. | | pozo - rosa sépüca.
serbio, bia (Tb. serio) r adj. ys. De Serbie.2 ñ.
sÉilocRoara.
LrNG
z
serbocroata 191
A
serbocroata m. LNG Lengua eslava hablada en serpentario m. Lugu donde se edriben o estudim
B Serbia, Croacia, Eslovaquia, Bosnia-Heuegovina, 16 serpientes cutiEs.
Montenegro y Macedonia. serpentear inrr. MoveBe o desliase como ma ser-
serenar I tr., ¡ntr. y pnL Calmu, sosegu algo. 2 Ex- piente.
c poner algo ¿l sereno,
serenataf Interpretación musicel realiada al aire
serpentín m. Tubo en espiral o acodado varias veces
que se usa en los almbiques,
libre y duante la noche pila festeiu a alguien. serpent¡nal Tim larga de papel erollada en foma
D serenidadf Cuüdad de sereno. de üsco y gue se deseüolla cumdo alguien la lua
sereno, na t adj. Apacible, sosegado, sin tubación reteniéndola por mo de su efremos.
E ffsica o moral. z z. Hmedad de la atmósfera en la serpientef Zmr Nombre genérico de los reptiles
noche, ofidios.
ser¡al ¡ 4di. Relativo a ua serie. 2 m. Tv Obra que se serrado, da Q¡re tiene üentes como la siem.
ad,i.
F emite en caplhrlos sucesivos, serranía I J Geo Conjuto de montañc y sieru
seriar fr. Poner en serie. de ma mm geográñ@ detemimd¿ 2 Grc Siena de
flfifl!@f Industria que tiene por objeto la Poca efensión.
G producción de la seda.
ser¡e rf Coniunto de cosarelacionadas entre síy que serrín ñ. asERRlN.
se suceden uas a otras, 2 Grm número de ciertre serruchar r. lsennucxln.
H cosc, 3 En la lotería, cada una de las emisiones de serrucho m. Siena de hoja mcha con ma sola mmiia.
los nrlmeros conespondientes a u mismo sorteo. servic¡a¡ I ¿di. Q.!¡e siFe con cuidado y diligencia.
4 M¡r Sucesión de cmtidades que se derivan unas de 2 Dispuesto a prestü ayuda.
otras seBln una ley deteminada. 5 MAr Eryresión seruicio t
ñ. Acción y efecto de seúi¡. 2 Favor que
de la sma de los inffnitos téminos de ua sucesión. se hace a elguien. 3 Utilidad que gma alguien de Io
ó Tv sEirAL. ll - ritmetie t'ler Serie mociada a ua que otro reüa en atención su),a. 4 Culto religioso.
progresión üitmétio. - cotrve¡gente Mar Aquella 5 Coniuto de obierto y Eiilla püa cada comensal.
en la que la sua de su téminos se ve eprorimmdo ó Orguiación y personal destinados a satisfacer
K a ma deteminada cmtidad; por eiemplo: I,/2 * necesidades del público o de algua entidad: S¿rvicio
l/4 + l/8..., se acerca proSresimente a 1, sin de coneos. 7 EcoN sxtor terciüio o -s. | | - de inteü-
llegu nuca a é1. - üvergente Mar Aquella en la que geocia Orgmiación secreta estatal pua dirigir y or-
L la sma de sus téminos üende al in6nito. - geoné- gmia el espionaie. - doméstio E[ que prestil lil
trica Mrr L¿ mociaü a ma progresión geométrie. personas en un hogu distinto aI propio, atendiendo
M ser¡grat¡a f Procedimiento de impresión que se su funcionmiento, oidado y aseo. - mütrEl
que
realia medimte estucido de tintas a través de ma se presta siendo soldado. - público o socid El
mdla fin¿ que presta el Estado por intemedio de algua insti-
N serio, ria I 4di. Responsable en e[ obraryproceder. tuciór¡ pública o priwda, pua satisPacer necesidades
2 Severo en el semblmte, en la mirada o en el hablu. de smitariu, eduÉtivd, etc. Incluye, adem§ los
3 Digno de consideración. denominados seryicios básicos: aoeducto y alm-
ñ sermón m. Dismo religioso que pronuncim en pú- tarillado, energla, telefonla y trmporte, enEe otros.
seruidor, ra I
blico los gcerdotes. m. y J. Persona que sire a otra. 2 INF
I
que los sieros constitulm ua propiedad imueble
serosidad r f Frsro. Liquido que segregan ciertas vinculada legalmente a un lugd de trabaio pertene-
membrmr. I L{quido que se acmula en las mpo- ciente a u señor.
R lla de la piel.
seruil adj. Qre obra con seryiüsmo.
seruilismo n. Smisión qcesiva a la autoridad o vo-
lutad de alguien.
seruilletaf Piea de tela o papel, que caü comensl
utilia en la mes püa limpime.
servilletero m. Utensilio en que re pone la seryilleta.
seruir I iaúr. y tr. Estil al seryicio de alguien. 2 irfr.
U Presta a¡rda o hacer algrin favor a alguien. 3 Se¡ útil
pua algo. I En algmos deportes, saca. 5 Poner en la
mesa o repartir a cada uo lo que se ha de comer o
V beber. 6 fr. Hacer algo en bene6cio de alguien. 7 úr. y
pml. Poner comida o bebida en el plato o nso de al-
T
sexología Estudio del sexo y de lo relacionado s¡2 lYús Séptima nota de la escala musical.
J
con é1. sír Foma reflqiva del pronombre personal de tercera
sextante u. Instmento pua calcular la elevación persona. Se emplea en mbos géneros y números, y
mgulu de los astros y deteminu la laütud y la lon- lleva siempre preposición.
u pmto deteminado.
gitud en si1 I adv. Se emplea para responder afimatiymente
sexto, ta t adj. y s. Que sigue en orden al quinto. a pregutas. 2 Se usa para denotar aseveración en
2 Dicho de cada una de las seis partes en que se di- lo que se dice, o para pondera algo. 3 u. Consen- U
vide un todo. lf
Mús Intervalo de ma nota a la sexta timiento, pemiso,
ascendente o descendente en la escala. siamés, sa t adj. y s. Dicho de cada uo de los her-
séxtuple I adl. ys. Referido a ua cmtidad, seis veces mmos gemelos que nacen unidos por algua parte V
mayor o que contiene seis veces emctmente, 2 Re- del cuerpo. 2 m. LtNc Lengua hablada en Tailmdia.
ferido a seis elementos iguales o semeimtes, o que s¡bilante 4dr. Dicho del sonido semejmte a m silbido.
se rePite seis vece§. siboney adj. y s. Hsr De m pueblo merindio men- W
sexuado, da adl. BrorDicho del orgmismo que tiene tado en las Antillm en la época precolombina.
órguos seruales funcionales.
sexual I adi. Relaüvo d sexo.2 acoso -. 3 BoL di.
sic adv. Indica que lo que está escrito es textual por
extraño o incorecto que puezca. . Se usa entre pa-
X
morlismo -; reproducción -.4 educ¿ción -. réntesis siguiendo a la palabra o texto en oestión.
sexualidad rJ Conimto de condiciones matómicas sicario, ria fr. y f.Asesi¡o asalriado. Y
y ffsiológicas de cada suo. 2 Psc Conimto de fenó- s¡coactivo adi. Psrcoacrrvo.
menos emocionales y de conducta relacionados con s¡coanál¡sis ñ. PsrcoaNÁLrsrs.
el sexo. sicoanalista adj y s. psrcoaNALrsra. Z
sicodélico 496
A
sicodélico adj. rsrcoDÉLrco. siestaf Tiempo en que se dueme o descmsa des-
B sicodrama z. esrcoDuila. pués de comer.
sicolingüísticc, ca 4di. psrcolrNcúÍsrrco. siete ¡ cdi. Seís y uno. 2 n. Signo o signos con que se
sicologíaf esrcorocÁ representa este número.
c sicometríal Psrc psrcoHETRlA. sietemes¡no, na adj. y s. Q¡re ha nacido a los siete
meses de engendrado.
sicono z, Bor Fruto resultante
de ma inflorescencia
que se desmolla denho de un receptáculo cmoso, sífilisJ l''leo Enfemedad infecciosa crónica, causada
D como el higo, por un microorgmismo y trmsmitida por üa serual,
sicopedagogíaf PsrcoPEDAGoGla. contacto con elementos contaminados o herencia.
sicosisf esrcosrs. sifón t m. Tubo curvo püa sacil üquidos del reci-
E piente que los contiene, haciéndolos pasd por u
sicoterapiaf rsrcorcRAPra.
punto superior a su nivel, z Tubo doblemente aco-
sida m. Mro Infección producida por el retrovirus
F dado en que el agua detenida dentro de él impide la
VlH, caacterizada por una alteración extrema del
salida de los gases de ls cañerls al exterior. 3 sunts
sistema imuitüio. Se tlmsmite por la smgre,
DERo. 4 Zoot Cada uno de los dos tubos que tienen
por contacto smal y a través de la placenta al feto.
G Tiene u periodo de latencia indeteminado y ma
alguos bivalvos y que sinen para regulu la entrada
y salida del agua.
fase teminal de deterioro flsico agudo.
sigilo z. Silencio o disimulo paa hacer algo de ma-
H sideral adj. Asm Relativo a las estrells o a los xt¡os. nera inadvertida.
siderurgiaf Tecnología relacionada con la produc-
sigla f Abreviación fomada po; el conjuto de cada
ción del hiemo y sus aleaciones.
ua de lu letras iniciales de una expresión compleja,
siderúrgico, (a odj. Relativo a la siderurgia: Irdrc- por ejemplo: aryanínciót de Nacio¡es Unidc/
bia sidenirgica. ONU; Producto lntemo Bruto/PIB.
sidral Bebida alcohólica obtenida por la fementa-
l ción del zumo de las mmzmas.
siglo r z. Periodo de cien años. z Epoca cüacteriada
por algrin fenómeno histórico o culturah El Siglo de
siegaf Acción y efecto de segu. lre Lues. 3 La vida del mudo, por oposición a la
K siembraf Accióny efecto de sembrr. vida religiosa.
s¡emens u. Ffs Unidad de medida de la conductancia signatario, ria adj. y s. Dicho de la pereona que
eléctrica que equirale a la de u conductor que tiene 6ma.
L ma resistencia eléctrie de un ohmio. Slmbolo: S. significación lf Acción y efecto de signiácr. u lm-
siemp"e I a¡fu. t En todo o en oalquier tiempo. 2 En portmcia, trascendencia.
todo caso, oando menos, significado I u. Lo que se signiñca de algrin modo.
M siempreviva f l Plmta de flores en ebezuelm glo- 2 Sentido de las palabras y frxes. 3 LNG Concepto
bosre con escm dorads, rojiru o blmcs. 2 Plmta que se une al signiffcmte paa fomu u signo
N herbácea, de hoim vellosas y cabezuelas pequeñas
moradas o jaspeadas agrupadas en corimbo.
Iingüístico.
significador, ra adl. Qre signiffca.
- sienJ Parte lateral de la cabeza comprendida entre la significante t adj. Qte signiffca. z z. LrNc Fonema
N frente, la oreja y la meiilla. o serie de fonemas o letras que, unidos a u signiff-
sierpef Culebra de grm tmaño. cado, foman un signo lingti(stico.
I
de algms órdenes religiosas. ll - delagleba Hrsr En signo I m. Cualquiera de los cuacteres que se em-
el Medioevo, esclavo afecto a ua he¡edad que no se plem en la escritura. 2 SeñaI convencional de algo:
R desligaba de ella al cmbiu esta de dueño. El signo de la rw 3 lnücio, señal de algo. + z. Lo
que sustituye un obieto, m fenómeno o ua acción:
Lu letrre son signos gráfcos de los sonklos. s Cada una
de las doce partes en que se divide el Zodiaco. ó M¡r
Señal o ffgura que se usa en los cálculos pua indicu
la naturaleza de las cmtidades o las operaciones que
se hm de eiecutü con ellas. 7 l'1ús Cada mo de los
cilacteres con que se esqibe la música. I I - li"Süi"-
U dco Lrc Unidad mínima de la oración en la que se
ue el concepto que se tiene de m obieto con una
serie de sonidos. Está fomada por dos plmos: el
V de erpresióq o significante, y il de conienido, o
significado.
F
que, con ruedr laterales grmdes, p'emite el despla-
miento a ua peBona imposibilitada. - eléctrie en plural.
Silla pua elect¡oot{ a los condenados a muerte. simbología lf Estudio de los slmbolos. 2 Coniuto
- túe ANAf Escotadua en foma de silla que pre- o sistema de slmbolos.
senta el esfenoides. s¡metría r f Proporción ecta entre lm partes de
silleríaf Conjuto de sillc uidu m$ a otrd, como u todo. 2 Bror Disposición del oerpo respecto a
lx de las sa.l¡s de cine. m centro, eie o plmo, de aoerdo con los oales se U
sillín n. Asiento de la biciclets y otros veh.lculos disponen o¡denadmente órgmos o partes equin-
málogos. lentes. 3 Geou Reguluidad en la üsposición de lc
sillón z. Asiento de broos, mullido y mplio. pa¡tes o putos de ma ñgm, de modo que posea u V
silo m. Depósito en que se guudm semillas o foraies. centro, u eie o u pluo de simetrla 4 Grcm Opera-
silogismo ñ. LócArgmento que consta de tres pro-
posiciones, la ultima de lc cuales se deduce necesa-
ción coNistente €n la trmsfomación de m plmo o
u sóüdo medimte ua proyección que genera ua W
rimente de lu otru dos. figm idéntie o especulu. Se deñne con respecto a
silueta rf
Dibuio del contomo de algo o de la 6gua
de alguien. z Contomo de ma 6gua.
u centro, u eie o u plmo de sinetrla. 5 GEoM e¡e
de -; plmo de -. ll - btleterel BroL Disribución de
X
siluetear úr. ypñL Dibufu o recorcr dgo siguiendo las distints partes del oerpo de m mimal en dos
su silueta. lados opuestos de u plmo de simetrla. - qfériq Y
silúrico, ca adj. y s. Geo Dicho del tercer periodo del Bror La de los orgmismos que tienen ua foma re-
Palozoico, situado entre el O¡dovlcico y el Devó-
nico, que cubrió u inter¿Io de 35 millones de aáos
dondeada alrededor de un núcleo, como los ndiola-
rios. - raüal Bror Orgmiación de partes semeimtes z
simiente 498
A
de un cuerpo alrededor de un eie de simetla, como simultáneo, a adl. Qre se hace o sucede al mismo
en el c*o de lc estrellas de mu. tiempo.
B
simiente lf sEHrLu. 2 SEñEN. sin I pr¿p. Denota priución o cüencia. 2 Fuera de o
símil I z. Semefma entre dos cosas. 2 coHpai.a- además de. I Seguida de u inffnitivo, equivale a ro.
C oóry ffgua retórica. !E!!Et!il ¡ *. rempto en que se ¡uru
ros,uoos
similitud Semejma, puecido.
I a orar y a olr la doctrina de Moisés.
simio, mia r. yf Nombre genérico de y{ias es- sinalefaf FoN Fuión en una sola sflaba de la vocal
D pecies de pÍimetes estrechmente empüentad§: final de ua palabra y la inicial de la siguiente, prece-
Bibones, orangutmes, chimpmcés y gorilas. dida o no de I mud a¡ Salió hacia Andaluc{a.
E simonía f Compra o venta deüberada de cosas sinapsis f Frsror Contacto, quimico o eléctrico, entre
espirituales o relacionadas con estas, como los sacra- las teminaciones de lm neuonu,
mentos ylos bene6cios eclesiásticos. sinartrosisf ArarA¡ticulación no movible, como la
F simpatía rl Inclinación afectim entre IEMns. 2 In- de los huesos del cráneo.
clinación máloga hacia mimales o coss. 3 Cüácter sincerar rr. ypnlJusti6cu alguien dgo de lo que se
de alguien que lo hace atractivo o agradable a los cree culpable o supone que otros lo creen asl.
G demás. sincero, ra adi. Veraz, sitr falsedad ni hipoaesla.
simpático, ca r adl. Qre inspim simpatla. 2 ANAr sinclinal adj.y m.GtoDicho de la parte cóncare de
Sistema neÍios -. u plegmiento geológico.
H s¡mpatizante t adl. Que simpatia. 2 Polfr q¡e se síncopa I f Gnev Supresión de mo o más fonemas
siente etraído por u partido o u movimiento sin en el interior de ma palabra, como ome en Na-
pertenecer a é1. vidad por Natividad. 2 Mús Enlace de dos sonidos
s¡mpatizar inh. Sentt simpatle. muicdes igudes, estmdo uo en la parte débil del
simpétalo, la odj. bt Dicho de la flor oya corola compás y el otro en la fuerte.
está fomada por pétalos soldados, como la de la sincopado, da ad¡. MG Dicho de la nota que foma
) petunia. síncopa y del ritno o cmto que la tiene.
simple t adf. Sencillo, poco complicado. z Hablmdo s¡ncopar rr. Hacer slncopa.
K de cosu que pueden ser multiples, se dice de lu sen- síncope t ñ. GMM slNcopa. 2 M:o Pérdida repentina
cills. 3 Falto de s¿zón y de sabor. 4 Guy Dicho de del conocimiento, desmayo.
la palabm que no se compone de otns de la lengua sincretismo ñ. FrL Sistema que trata de monia
L a la que pertenece.
doctrinas diferentes.
simplezaf Cosa insigniffcmte o de poco valor. sincroníaf sxclorrsxo,
M simplicidad I Cualidad de ser simple, poco compli- sincrónico, ca ad;. Qre ome al mismo tiempo que
cado o sin composición.
otfe cos,
simplificación z. Acción y efecto de simpliñcu. sincronismo a. Coincidencia en el tiempo de he-
N simplificar I úr Hacer más sencillo o más fácil algo. chos o fenómenos.
2 MAr Reduci¡ ua e¡presión o cmtidad a su foma
sincronización f Acción y efecto de sincroniru.
ñ más breve y sencilla.
simposio m. Remión en que se ffiina y disote un
sincronizar I t/. Hacer sincrónicu dos o más cosm,
movimientos, hechos o fenómenos. z Regula
tema deteminado.
dos apúatos o máquinc pua que ñrncionen en
o simulación J Acción de simulu.
simulacro r m. Imitación, falsiñcación. z Acción de
sincronla.
sindicalismo m. Sistema de orgmiación obrem por
simulu. medio de sindicatos. Tuvo su origen en Grm Bre-
P simulador, ra I adi. y s. Qre simula. 2 m. Aparato taña dumte la Revolucíón industúal.
que reproduce el comportmiento de u sistema en sindicalizar I úr. Fomüu sindicalo., tr.y pfrL Or-
deteminada condiciones, usado, generalmente,
a püa el entrenmiento de quienes deben mueiu
gmiru en sindietos.
I
dicho sistema.
sindicar I ú/ Acusü, deletü. 2 s¡NDrcauañ.
simular tr. Hacer apuecer como real o verdadero sindicato z. Asociación obrera, profesional o pa-
R algo que no lo es.
tronal fomada pua la defensa de los intereses co-
mues de todos los mociados.
síndico m. yf
Persona que representa y deffende los
intereses de ma trocieción,
síndrome ñ. MED Coniunto de slntomas ca¡acterls-
ticos de una enfemedad. ll - dc abettnencia Meo
El que presenta alguien adicto a las drogas oudo
deia bruscmente de tomulas. - de Dom Meo El
U que se cuacteria por el retraso mental y mos rasgos
fisicos comunes a todos los afectados. - de imuo-
deffciencia adqürida Mro sroe.
V sinécdoque f Figura retórica que consiste en de-
signü una totalidad por alguna de sus partes, o üc€-
vercar Qince abrihs por Qlince años o Todo el mundo
W lo díce por La mayo¡{a lo dice.
sinecura f Empleo o cargo retribuido que ocasiona
X poco o ningrin trabaio.
sinéresis f Gmv Reducción a una sola sllaba de vo-
cales que nomalmente se pronuncim en sflabas dis-
Y tintas: Poe-fa en vez de po-e-ta,
sinergiaf Acción de dos o más causas oyo efecto es
superior a la suma de los efectos indiüduales.
z sinfin n. Infnidad, sinnúmero.
499 sismicidad
A
sinfonía f Mús Composición muical pm orquesta,
de t¡es o oatro movimientos de gm extensión, en B
la que el primero s rápido, el segudo lento y e{rre-
sivo, el tercero mimado y el cuarto üvo.
t
sinfónico, ca adj. Relativo a la sinfonía. z Mús
poema -.
I
c
singular r adj. Solo, único. z Ext¡aordinüio, rÍo.
3 adr. GMM Dicho del accidente llmado númerc D
omdo hace referencia a m solo elemento, o bien a
wios considemdos como m coniuto.
singulrizr r tr. Distinguir m N mte oE§ 2 GMM E
Du número singulu a palabru que nomal¡nente
no lo tienen. 3 pnL Distinguirse de lo común. F
siniestro, tra t adj. Malévolo o malintencionado.
2 Aciago, funesto. 3 m. Desgracia accidental o pro-
ducida por ua fuem natural.4f Mmo izquierda. G
sinnúmero n. Número incalculable de personas o
cos§.
sinor m. Destino, hado.
H
sino2 t anj. ailvrs. Contrapone a u concepto neSa-
tiYo otro añmativo. z Precedida de negación, equi-
vale a sohmak o tan slo, que produce y combi¡a mónimente sonidos de
sinodo a Jmta eclesiástia. oalqüer freoencia e intensida¿
sinología f Estudio de la lengu, la literatm y lm sintetizar úr Hacer slntesis.
instituciones de China. sintoísmo n. Rr Religión nacional de Japón. Es
sinonimiaf Llruc Cümtmcia de ser sinónims dos politelsta y venera a u grm pmteón de dioses o K
o más palabra. espfritus.
sinónimo, ma adj,y s. Lrc Dicho de lo palabra y síntoma I m. M¡o Fenómeno que revela ua enfer-
erpresiones de igual o puecida signifieción, como medad. I Indicio de algo que está sucediendo o va L
petfume y fragaacia, oudu e intrépido o hacq un alto a suceder.
y dctencrse, sintomatologíaf MEo Coniuto de slntomas.
sinopsisf Compendio de ma materia o suto q- s¡ntonía f Amonla, entendimiento.2 Ci¡ms-
l M
puesto en sus llneas esenciales. tmcia de estü u apüato receptor aiustado a la
s¡nópt¡co adí <utdrc -. longitud de onda de ma estación emisora. 3 Ffs
N
sinovia J Aur Llquido viscoso que lubria lx Igualdad de &eoencia o tono entre dos sistemm de
a¡ticulaciones. übmciones.
s¡nov¡al ¿di. AMr cápsula
sinrazónf Iniuticie, acción
-.
abüi%
sintonizar r
esté en
h. Regulu u ndioneceptor púa que
sintonla con ua deteminada emisora. 2 irúr.
ñ
Coincidir en pemmiento o en sentimientos dos o
sinsabor r z. Asperea
moral pesdmbre.
del pdadr. z Pew, dewón
más pereons.
sinuoso, sa I ad;. Qre üene ondulaciones o recodos,
o
sintáct¡co, ca 4¿i. GF¡i Relativo a la sintuis.
sintagma n. Gw Entidad gmtical, inferior a la 2 q¡e Eatm de ocultr el propósito o 6n que se
P
omción, comtituida por m coniuto de palabra ProPone.
relacionad* en tomo a u núdeo. ll - adietivo sinusitisf Mo Inflmción de la mucos de los senos
G¡er El comtruido en tomo a u adietivo: Difuil de
rcqlízar. - tdterbi.l Gw El comruido en tomo a
ncales,
sinusoidef Mer Cwa que representa la función tri- a
u adverbio¡ Cr« ¡lclmar. - ro¡i¡zl Gw El cons- gonométrica seno.
troido en tomo a m nombre o sutantivo: PiJos de sinvergüenza r adi. ys. q¡e comete acciones repro- R
chables. u Dewergonado.
mámol. -
prepodclonal Guv El enebeado por
sionismo z. Porlr Movimiento intemacional iudlo
ma preposición: Ante h mwrte - ve¡bal Gw El
comtruido en tom o a wverbo: Devober el golpe.
sintil¡sf Gmv Parte de la gmáüca que enseña a
coordinu y enlaa lx palabrr, de aoerdo con su
función, pua fomu de mmera conecta lre ora-
ciones y erpresu los conceptos.
síntesis tf Composición de m todo por la remión
que sugió a 6nales del s. XD( y oyo objetivo era
recobrar Palestim como patria
siquiatríaf rsqunrrll.
siquiera t
m.
!ft@
corl. Equivale a aunque o a tal vu. 2 odv. c. y
Equivale apor lo menos o tan solo.
r, Apeto generador de sonidos de grm
F
U
de sus partes. 2 Resuen o compendio de algrin intemida4 uado como señal. z Mr En la mitologla
6uto. 3 Opemción mentd que consiste en la ao- griega, eda ua de las ninfu muinu, con busto de
mulación de datos divenos que llem a m resultado muier y oerpo de pez o ave, que extraviabm a los V
de tipo intelectual. 4 BoL Proceso en el que, a pa¡tir naregmtes aEeyéndolos con ru dulce ato.
de moléculc simples, se producen materis com-
pleis. s QufM Prceso que pemite obtener swtm-
siringe f Zoa Or¡mo de fonación de lr aves si-
tuado en la tráquea.
w
cias partiendo de su componetrte. siru¡ente, ta ñ. yf Pemotra que se dedie al sryicio
sintético, ca r ad¡. Relativo a la slntesis. z Dicho de
los productos obtenidos por slntesis qulmie y que
doméstico.
sisaf Corte ffio de l¡ tela de ls prendu que cones-
X
reproducen la composición de algmos naturales. ponde a la parte del sobaco.
3 QufM ñba -. sismicidad t I Geo Condición de ma región de ha- Y
sintetizador, ra t adj. y s. q¡e sintetia 2 n. lNr llme más o menos sometida a tenemotos, 2 GEo
Periférico o chip que genen sonido a partir de ins-
trucciones digitales. 3 Mús Instn¡mento electrónico
Grado de fteoencia e intensidad con que se Pre-
senta ese fenómeno. z
stsmo 500
sismo,l. G¿o ra.iEioro, sit¡o'i , ñ.E pa.io que es o puede 3er ocl¡p¡do.
B @[@ Apd¡to que Égistr¡ lá int.n' , LuSx propósito p¡n álgo.
¿
sided I dúá.ión".cto
de los simos o teneEotos. situa<ión ,, A@ión y .fecto d. situd. 2 Dispo3ición
/- sismolog'a / GLo Bped¡lid¡d d. l¡ geologl¿ que de algo respecto d.l Iugú que oop¿ 3 E6tádo o co¡'
\- §tudi¡ lG téftñotos. dición de alguieD e¡ re¡ación a su categodá, biens
sismorresiste r te ¿dr. Rllativo a ld coNt¡¡cciones
n dRñ¿da cor tut.ri¡ler / fol]uqu.lespemt.n iiruár rr. y pñl Poner a ¡l8u¡en o algo en dét.ñi-
- re!¡ltn bs hovimiento3 sl3mi(6 o tereñoros. mdo lutü o situ.cióD.
sirteñá r ú. Con,uoto ordeo¡do dé noms y re8l6 riur ¿d.i. yr. De u gtupo de pueblos bdlgeru nor
E ¿cera de detemad¡ mteri¿ t Coniunto d€ ele- t.menano! fom¡do por ris tribú (d¿lotd,
ñéntoi rel¡cion¡dos entre sl (o¡ ciert¿ (ob*ión y omah¡, io@, k¡¡'s, etc.). Su de*.bdi.ot* úveñ
coñ uid¿d de propósito. 3 Modo dé góbieho, ad- ¡ctualrDente $ Eelru y cometra su ¡en8u y
F úitutr¿.jóñ u órguiación soci.l. a Coniunto de
teorl8 6t .tur¿do €oño ur todo coherente: S¡ rket.h (Voz ¡"81.) u. TE r Esena b.eEy, genéral,
trw tiloúfi.o. s - ñérrl<o d*imal, - i¡ternacional ñente, hMoútica, qE se integE eo úa obñ téá'
G de u¡ld.d6. ó A.sn - sl.r; - plárct io. ? Bror t¡al tels¡iv¿ o cinem¡tográñ.a.
Conjuoto de órgúG de ú ss vivo qué intériene SMS (Dél inil.) 1 ñ. Trc Me@ie de t.fo. 2 Se.
en úM det.ñiDd¡ f¡.ción. I ANAr y F6¡or - €n- úoo d. ñeNjerl¡ t€l.fónie que pemite esibir
H d«riño, - h.?ád@, - ¡nñuñolfui@, - li¡fát¡.o; y recibú mersjes en l¡ putala del tel¿fono <elül¡..
- lGomotor; - mu.<ulú; - ñ.rvt@; - ó.e; - . SiSlá de Sl¿'t' M@S! Sflie
ti¡|.r. I DER - úuetorio. ¡o EcoN - fns.¡.rc. so a& rua pua refom las.u¿tid¡de. del .dietivo
Se
rr cEo - ñont¿ños. r, ¡1af - de Éúa.¡oñ.i o dél ñonbE al que úte.de.
ll - c.Ssi6¡l El de pess r ñédids que tiene por so) pt.p. B.jo, debájo de: I pdd ü-
uidades tu¡dm.nt¿les el ceñú¡eEor el B.¡mo soasar tr. As l¡8em€nte.
) y el 3egúdo. - d. pqicio@¡G¡lo Slob¡t Irú
so baco ñ. ANAI ar -."
Sblem de n¡rR¿ciór s¡t€lit¡l que prcporoo¡¿
K pos¡cion€s en tres dimensiones, velocidad y tiempo. sobandero n C@de.o que ajut¡ 16 huesos dis,
- op.Eaieo l!
Pro8lm¡ o <oojúto dé prosius
qué efech¡¡n lá gest¡ón infomátic¡ bár'e y p¡mite sobar r n Tcd y oprihn elgo repctidanente pua
L l¡ .iecuciór del csto de openciones. - Frió.lt o que se ¡bl¡¡d. o 3u¡vice. ! Molestü o f bdE de
Qry El que ord.n¡ los elementos. se$i¡ $s ca- me¡e.¡ ¡mpertine¡te,
¿delsticd annes, por nmero ¿tómi.or grupos y soberañía r I Cuatidad de sobetuo. 2 Autoridád
M penodot. Se represent¡ sán(mente en l¡ t.bl¡ p.- suprem. dél poder púbüco.
riódic¡ de los elém.ntot. soberáno, ña ¿dr rr. que 4erce o pos.e l. auto,
N sistemati.¡dad l, ¡lábilid¡d p@ adM3e a un ridad supr.m. irdependieDte.
sistema. 2 Or8úiaoón det¡[¡d¡ ) Jmón¡a de Io, soberb¡o. bia I adi. que tiene sberbi¿ o re deja IeE
e¡.ñéntos que compoñen u todo. dee[¡. , C@droso, m¡stl6co. r f Sniñ¡ción qce-
ñ sistemático, (a ¿di. Qle sigue o * ¿justa ¡ un eE de slñjmo.on ne;Gpreciode lG d.mar.
sobornar t' Corcnper a .Iguie¡ co¡ ili¡ero u ot¡o
o sistemat¡zar ,. Rlducir ¡
trü.tu{ si§tem¿
eD
sistema u o¡goia o es- medio pda obtener elgo de éL
5oborno u. A@ió¡ y efe.to de sbomd.
sistémico, ca adi. R.l.tivo . l¿ totáli¿.d de ú sis sobras I pl. Püte qu. qued¡ de .l8o Eás h¡be¡ uti[.
P tema o ¿ ú org¡nismo eñ su coniuto.
s¡stole I E6lor Movimie¡to de .onb¡ccióD del ce sobrado, da 1 ¿/i. que sbra, deñsi¡do. 2 Atr.,
!¡zó¡ y de h ¡rteri.s púa impulsd la tu8re que
a sobrar r irt Haber oás de lo que se óeesitá p¡n
I
rit¡¿r n Cer<x ú lugü enemigo pü¡ ¡t¿<¡lo o¿pG Estd d. ñá.- 3 Qredx, rcstd.
¿18o. 2
dérure de é1. sobrer l ¡'ap. EnciDa de. 2 Adem& de. 3Acercl d€.
R sit¡o /, A.ció¡ y efecto dé siti{, . Cér.¡ de ótr¡ cos, con m& altur¡ que .ll¿ y domi-
ná¡dolá.5 Con superioridád o dominio. óA o h.ci¡"
7 Prec.dide y *gúid¿ ¿le un mismo sBt¡ntivo i.dio
F
ción EcoN Aquella en que el número de trabaiadores
opuesto a aquel de donde sopla el üento. de los sectores terciüio y cuatemúio confomm
socarronería f Astucia con que alguien prorua su más del 50 % del total de los ocupados en todos
interés o disimula su intento. los sectores. - global Concepto que deffne a los
socayar fr Ercavd por debajo de dgo defándolo sin gmpos sociales como individualidades y considera
aPoyo. que el o§eto culminmte de la hmanidad debe ser
f!!!![[ z. Cuem ercavada en la ladera de u la implmtación de la industrialiación. - inductrial U
monte que foma una galerla subtenánea. EcoN La deffnida por el predominio del modo de
sociable adj. lnclinado al trato yrelación con lu per- producción capitalista. - limitada EcoN En la que la
sonu o que gusta de ello. responsabilidad de cada socio está limitada al capital V
social t adj. Reladvo a la sociedad hmma o a las aportado. - mermtil Ecoru La fomada por diversas
persons que se asocim con obleto de explotu u
relaciones entre las distintas clues de la sociedad,
2 Relativo a una compañfa o sociedad, o a los socios negocio. - postindustrial Ecor La indutrial en W
o compañeros y aliados o confedemdos. 3 dce -, pleno desanollo cuacterizada por la mpüación del
sewicio -; trabaio -, + Zoo Dicho de los mimales
que habitm en colonix.
sector de seryicios y la aplicación de las tecnologías
de la infomación.
X
socialdemo€rac¡a PoLfr Tendencia ideológica
I socio, cia t u. yJ Persona asociada con otra u ot¡as
que propugna ma evolución gradual del sistem ca- pua algrin fin. z Persona que es miembro de algma Y
pital[sta pua llegu a la implantación del socialismo' aociació¡.
socialismo z. PotJr Doctrina que propugna la pro- sociocultural 4di. Relativo al estado cultual de m
piedad regulación y administración colectiva o es- gmpo social. Z
soc¡oeconómico, ca 502
A
socioeconómico, ca adl. Relativo a lo económico solaf Legminosa de O5 a 1,5 m de altura, de hojas
B y social a la vez. foüadas, flores pequeñas y vain6 cortas que encie-
sociologíaf Ciencia que t¡ata de las condiciones de nm ls semillas.
uistencia, desenvolvimiento y relaciones de las so- sojuzgar úr. Dominu con üolencia.
c ciedadeshmmu. I
solr z. Eskella que se enoentra en el centro del
sistema plmetüio al que pertenece la Tiena. r Con
!!@[ úr. Ayudu en ua necesidad o peligro
apremimte. este signi6cado se escribe con may. ilic. 2 L\z y
D socorrido, da adj. Que sine paa resolver fácil y fre- calor que emmm este astro y que es perceptible en
oentemente una diÉculta¿ laTíena: Sentarse al sol; Hace mucho sol.
E socorrismo z. Oqgmización y adiestrmiento pua tr Asra El Sol se enoentra a ma distmcia media de
prest{ socono. 149,ó millones de km de la Tien4 tiene m diámetro
socorro I z. Acción y efecto de soconer. 2 Lo que de 1,4 millones de km y está compuesto esencial-
F sitre püa soconer, como üveres, dinero u otras mente por hidrógeno (9O %) y heüo (S X). fstl
fomado por el zúcleo, con ma temperatua de unos
cosas.
20 millones de'§ la JotosJra, capa gxeosa incmdes-
G socrát¡co, ca ad;. Relativo a la doctrina de Sócrates.
cente que dcma uos ó000 '§ la cromosJra, enla
sodaf Agua gaeosa con ácido cubónico que se usa que la temperatüa vría entre 4500 y I 000 000 "K
como bebida. y la corona, que se va etrileciendo huta el medio
H sod¡o I u. Quim Elemento metálico blmdo muy Ii- interplmetuio.
gero, abmdute en estado de sales (bicubonatos, sol'¡ u. Mús q¡inta nota musical.
acetatos, etc.). Punto de fusión: 98 'C. Puto de solamente odu. m. De un solo modo, en una sola
ebullición: 0883 "C. Núm. atómico: 11. Símbolo: cosA o sin otra cosa,
Na. 2 QuíM carbonato de -i nitrato de -, solaná€eo, a cdl. Bor Dicho de las plantm dicotile-
sodomíaf Coito mal. dóneas de hoias simples y altemas, flores con corola
sodomizar fr. Someter a sodomla. acmpmada y semillro con albumen camoso, como
soez ad7. Grosero, indigno, vil. la tomaterA la papa, la berenjena, el pimiento y el
K sofá ñ. Asiento mullido con respaldo pra dos o más tabaco. Confomm ma fmilia.
Persons. solapa rf Parte del borde de la abertura delmten
L sofisma m. Argumento aparente con que se quiere de una prenda de vestü, que se dobla hacia afuera.
defender o persuadt lo que es falso. 2 Prolongación lateral de la obierta de los libros que
sofista 4di. ys. q¡e utiüza soñsnx. se dobla hacia adentro. 3 Parte del sobre de lm ca¡tas
M sofist¡cado, da. r cdj. Falto de natualidad, muy re- que sine pua cenarlo,
ffnado o scesivmente afectado. z Complejo, avm- solapado, da adj. $rc oculta con malicia su pen-
ado, referido a apuatos, técni€s o mecmismos. smientos.
N sofisticar r fr. q¡ita¡ natualidad a algo. z Falsficu o solapar tr,y pml. Cubri¡ del todo o en p¿rte una cosa
modiffcu algo en general. a otra.
ñ soflamar tr. y pml Tostd o requemu algo en la
llma.
solar ¡ t adi. Relativo al Sol. z ANrr plexo
rona -i
-. 3 AsrR co-
eclipse -; radiación -i tormenta -; viento
sofocar I -. 4 energía
ELECTR -.
o tr. y pmL AhogU impedir la respiración.
2 ImpedL que algo continúe. 3 Extinguir, apagu el n sistema solu furn Sistema plmetúio confor-
mado por el Sol, los ocho plmetas que ghm a su al-
firego.
rededor, u plmeta menor (Plutón) y los satélites o
sofoco I z. Sensación de ahogo. I Sensación de calor
P lum, cometas y meteoritos. Los plmetas se diüden
acompañada de sudor y enrciecimiento de la piel.
en interiores: Mercurio, Venus, Tiena y Martei y q-
sofreír rr. Freír ligermente algo. teriores: Júpiter, Satmo, Urmo y Neptmo.
a software (Voz ingl.) m. INF Coniuto de progrms solar2 I m. Descendencia, Iinaje noble, fmilia. z Te-
I
de ma computadora, que le pemiten realiru ls neno ediñcado o destinado a edificu en é1.
funciones asignadas por el usuuio. solarr ,¿ Revesti¡ el suelo con lad¡illos, losas u otro
R sogaf Cuerda gruesa de esparto. material.
solariego, ga adj. De solil o linaie noble: Cro¿ so-
lariega.
solaz u. Descmso, espilcimiento y üvio de los tra-
baios.
soldado t z. yf Persona que sirye en la nücia. z Mi-
litu sin graduación.
U soldadura rf
Acción y efecto de soldu. 2 Material
que sine y está prepuado pua soldu.
soldar tr. y pnl. Vilr dos o más piem de metal me-
V dimte la aplicación de calor, presión, o ua combi-
nación de mbos, con el aporte de otro metal.
solear fr. ypmr, ASoLEAR.
W solecismo z. Gmv Enor en la construcción grma-
tical que consiste en empler inconectmente ma
I
X expresión o alteru las nomm de la sintuis de un
idioma.
soledad rf Cuencia de compañi& 2 Lug{ solit&io
Y o tiem no habitada. 3 Pesü que se siente por la au-
sencia o falta de alguien o algó.
F
solo'¿dr. m. Únicmente, solmente. la destinada a du origen a u nuevo ser.
solsticio u. furR Momento del año en que el Sol se somatizar intr.Yro y Psrc Convertir los estados men-
halla en mo de los dos trópicos, lo oal rucede del tales en síntomas orgánicos.
21 d 22 de juio pua el de Cáncer, y del}l al22 de sombra r f Oscuridad o f¿lta de luz más o menos
diciembre pua el de Capricomio. completa. z Asrn Proyección oscua que un cuerpo
soltar I tr. y pml. Desxt lo lmza en di¡ección opuesta a los rayos del Sol o de
que estaba suieto.
otro foco lminoso. 3 lmagen osüa que proyecta
U
2 Dü süda a lo que estaba encenado o detenido.
3 Liberu a u preso. 4 Sali¡ de sí algua mmifesta- un oerpo opaco en una superficie. 4 Anr Tonalidad
ción ñsiológica. 5 Evaou con freoencia el vientre. oscura que representa la fdta de luz en la pintura y V
o Sali¡ de sl la demostración de u estado de ánino. el dibujo. s Cosmético que se aplica en los párpados.
7 tr. Decir de repente algo que se tenla callado. sombreado z. Acción y efecto de sombreu.
e pnl Adquirir habiüdad y desenvoltura. 9 Despren- sombrear I tr. Du sombra. 2 Anr Poner sombra en W
deree de algo. una pintura o dibujo.
soltero, ra adj. '/ s. Q¡re no está cuado.
solturaf Agilida4 facilid¿d o desenvoltura con que
sombrero 1 m. Prenda para cubrir la cabeza que
consta de copa y ala. 2 BroL Disco sostenido por un
X
* hace algo. pedicelo que constituye el apuato esporífero de las
solubilidad J Qufm Cmtidad máxima de m soluto set6. Y
que puede ser disuelta en u
üsolvente. sombrillaf eulrlrsor.
soluble r adj. Que se puede disolver. 2 Que se puede
resolver.
sombrío, a r adj. Dicho del lugu osruo o en el que
hay sombra. z Triste, melmcólico.
z
somero, ra 504
A
somero, ra I a¡lj. Muy imediato a la superñcie. !@[![ n. yf Persona especialiada en la tec-
B z Poco detallado. nologlas pua la producción y emisión del sonido en
someter I lr. y pnl Poner a alguien bajo la auto- diferentes medios.
ridad o dominio de otro u otros, generalmente por sonido I m. FB Sensción producida en el ol¿o por
C la fuem o la violencia. 2 Subordinu el juicio, deci el movimiento vibratorio de los oerpos trusmitido
sión o afecto propios a los de otra u otras personas. en el seno de u medio elástico o cmpo aolstico,
3 Hacer que ua cosa reciba la acción de otra. por eiemplo, el aire. 2 Foru Valor y pronuciación de
D somnífero, ra cdj. y s. Qre da o causa sueño. Se dice las leuas. | | - comonántico For El que se produce
especial¡nente de ciertos medicmentos. omdo se pronmcia ma consonmte y s€ cuacte-
E somnolenciaf Pesadez fisica ousada por el sueño. ria por el ciene momentáneo del md de la voz.
son r n Sonido agradable, especialmente el musiel. - vocáüco Fon El que se produce omdo se pro-
2 FoLcL Dua y cmción obmos que es ma mezcla
nucia ma vocal y se cmcteria por la vibración
F de lu cuerdo vocales y la slida continua del ai¡e.
de riinos africmos, españoles e indlgenu.
sonoridad f Cuüdad de sonoro.
sonajero z.Juguete a bae de ccebeles.
sonorizar úr, lncorporu sonido a ua bmda de
G sonámbulo, la alj. y s. Qre dmte el sueño realia imágenes.
actos de u modo automático y no los reoerda al sonoro, ra I adj. Que suena mucho o con roido
despertu. agradable. 2 q¡e emite o refleia bien el sonido. 3 Ffs
H sonante adj. Q¡re zuena. onda -.
sonarl I intr.Haeet o caus roido algo. 2 Recordar sonreír íntr.ypmL Relrse l*emste sin emiti¡ sonido.
algo wgmente como oldo con mterioridad. 3 fr sonrisal Acción y efecto de soilelr.
I
Hacer que suene algo con monla. 4 tr y pmlLin- sonroiar tr.y pml Hacer salirlos colores aI rostro por
pit la ruiz de mocos. rubor o vergüena.
sonar2 ñ. Apüato de detección submrina que ma sonsacar t n Logru de alguien algo con habilidad.
) la ecolooción. 2 Intentü consguif que dguien deie su t¡abaio y
sonataf ML6 Composición muical eieotada por uo pase a prestulo en otra parte.
K o dos iskumentos en tres o ütro mwimientos. sonsonete z. Sonido repetido y monóto[o.
sonda I f Acción y efecto de sondeu. 2 MED lnstru- soñador, ra I adr. y s. q¡e seña mucho, 2 Idealista,
L mento quinirgico wdo pm e¡ploru eüdades romá¡üco.
o conductos, moil su contenido o introducir soñar I fr, e i¡fr. Representil en la imaginación m-
sutancis en su interior. 3 Cuerda con m peso cesos o esend dumte el sueño. 2 irtr. Deseü
M pua medir la profirndidad de lu agur. 4 Bmena mucho algo.
pu perfora y exploru terenos muy profundos. soñol¡ento, ta r adr. q¡e dene sueño. 2 Que está
N ll - erpeciet Vehículo espacial diseñado pm üaies domitmdo.
de erylomción no tripulados. sopa rf Plato que se elabora cociendo en caldo moz,
sondar Introduct ma sonda en el oerpo por
úr. MED fideos, verdm, etc. I Pedm de pm empapado en
ñ ua abertu¡a natual.
sondear I úr. lntentü awriguü con eutele ls inten-
algrÍn llquido.
sopero, ra t adj. Dicho del plato hondo o de la o-
chm gmde wdos pua tomil Ia sopa. 2f Reci-
o ciones de alguien o el estado de algo. 2 Averiguu la
profundidad del fondo de l* agu. 3 GEo Efraer piente hondo en que
soPesar ff I¿rotil
* pu la sopa a la mesa.
pm tmteü
muestras de u teneno, medimte la sonda, püa su algo el peso que
posterior ffien. + G¡o Estudir la atmósfen por üene.
P medio de globos, aüones o cohetes. soplador, ra r adi. q¡e sopla. 2 Abertua de cavi-
sondeo I ñ. Acción y efecto de sondeu. 2 Método dades subterránec por donde sde el aire con fuem.
I
soneto ñ. LT Composición poétie de catorce versos 2 intt. }{acer que los fuelles u ottos instmentos
ende6llabos. uoien el ai¡e que hm recibido. 3 Moreree el üento
R con intensidad. 4 úr. Apartú con un soplo el polvo,
sónico, ca cd,l. Fls Relativo a la velocidad del sonido.
m obieto, etc. 5 Insuflu aire en la pasta de üdrio a
fin de obtener la fomas previstc. ó Decir a alguien
con disimulo algo que no sbe.
soplete ñ. Apüato que produce yproyecta ua llma
y es utiliado pua obtener temperaturas elewdm o
pua fundir metales.
soplo r ñ. Acción y efecto de soplu. 2 Tiempo muy
U breve.
soplón, na ad,l. y r Que denmcia en seceto y con
cautela.
V sopor z. Adomecimiento, somnolencia.
soporífero, ra al¡. Qre produce sueño.
w soportar I fr. Sostener o llevü algua cuga o peso.
2 Suftir, aguantü.
soporte t u. Apoyo o sostén. 2 Piea que sirye püa
X sostener o affmü a otra. 3 Material sobre el que se
-.!@rt dibuia o pintá. a Material en que se registra infóma-
ción, como el papel, el disco compactó, etc.
Y soprano I ñ. Mús Voz más aguda de las voces hu-
A
subastar úr. Vender efectos o contratü seryicios en subíndice z. Letra o número que se añade a u slm-
subxta. bolo pua diferenciulo de otros semeimtes. Se co-
B
subatómico, (a 4dr. FÍs De dimensión inferior a lro loca a'la derecha de aquél y algo más aúafo.
del átomo. sub¡r I tr. Reconer hacia miba algo que está en pen-
C subcampeón, na m. y f. DEP Deportista o equipo diente. 2 Hacer más alto dgo: Srbir rza pared.3En-
derezu algo que estaba inclinado hacia abaio. 4 l\r
que ocupa el segmdo lugu de una competición.
subclavio, via ¿di. ANAI QJ¡e está debaio de la cla- coLGAR. S fr. eirtr. Amentar el Precio de algo. ó Mus
D vícula. Hacer la voz o el tono de u i¡stmento más alto'
subconiunto m. MAr Coniunto de elementos inte- u
I tr.y pmLTrxlad,u a alguien o algo a lugu más
grados en otro más mpüo. alto que el que ocupaba. 8 irfr. Amenta el nivel o
E subconsciente, u. Psrc Eshato de la personalidad alturá de algó. r Llegt ua oenta, deuda, etc., a de-
cuya actividad se mantiene por debaio de los niveles
teminada émtidad. l0 Ascender en dignidad o em-
pleo. I r Amentü en cmtidad o intensidad el grado
F conscientes.
ó el efecto de algo. t2 intr. y pnl Psil de un sitio a
subcont¡nente u. GEo Parte mplia, delimitada y
otro más alto. I i Entrar en m vehículo.
con cuacter{sticas propis de m continente.
G subcontrato m. Contrato por el que ma emPresa se súbito, ta ad;. lnesperado, repentino.
compromete a realia m trabaio por oenta de otra. subjetivo, va t 4di. Relativo a.l sujeto, en oposición
al mundo extemo. 2 Relativo al modo de pensu o de
subcultura f Mmifestaciones olturales de m
H grupo social que presenta cilacterístic* (creencias, sentir de alguien y no al obieto en sl mismo.
áctitudes, costmbres, etc.) que lo diferencim de la subiuntivo adj. y m. Gw Modo verbal que mui-
cultura mayoritria. ffesta lo eqrresado por el verbo con signi6eción de
subcutáneo, a. adl. q¡e está o se introduce por de- subfetiüdad (duda, deseo, temor, etc. )t Qyizkvaya
bajo de la piel. al cine; ojald aiga nioe; es posible que viaje.
subdesarroilo t m. Desmollo deÉciente respecto a sublevar tr.y pml. Nzt etmotln o rebeldía.
las propias posibilidades o al alcanzado Por otros. sublimaciónf Acción y efecto de sublimu.
¿ Eéor Situáción de los paises en desuollo. sublimado ñ. QuÍM Sutmcia obtenida por sublima-
K subdirector, ra m-yJ. Persona que a1roda o susti ción.
tuye al director. sublimar I tr. y pn l. Exaltar, endtecer, emalzu. z FG
súbdito, ta m. yf Ciudadmo de u país en cuanto y Quím Px* directmente un oerPo del estado só-
L suieto a las autoridades políticas de este. lido al vapor, y viceversa. 3 Pgc Cmüzu los deseos
subdividir tr. y pnl Dividir algo que ya estaba no aceptados socialmente o diflciles de satisfacer-
dividido. hacia un¿ actividad moral o intelectual más generosa
M subducción Geo Deslizmiento del borde de una
o superior.
f sublime ad¡. De grn valor moral o intelectual,
placa de la córtea tenestre por debaio del borde de
excelente.
N otra.
subliminal adj. Psrc Caácter de las percepciones sen-
subempleo m. EcoN Situación en la que no se utilia
plenmente la epacidad de los puestos de trabaio. sorides o actividades pslquicu de las que el suieto
ñ súber m. Bo Tejido protector del tallo de las plantas no tiene conciencia.
sublingual adj. ANtr De la región inferior de la
adultm fomado por células que se vm impregnmdo
lengua.
o de suberina,
suberina f Bo Sustmcia procedente de la trmsfor- submarinismo z. Conjuto de las actividades cien-
tíñes, deportivas, militaes, etc., que se realiro
mación de la celulosa,
subestimar fr. Du a alguien o algo menos impor- bafo la super6cie del ma.
P submarino, na r 4di. q¡e está o se efectua baio la
tmcia o vdor del que tiene.
subido, da r adi. Dicho del color o del olor muy in- superffcie del mu. 2 GEo plataforma -. 3 a. Emba¡-
a tensos. 2 Muy ele%do. 3f Acción y efe«o de subú caiión que soporta grandes Presiones y puede ce-
I
o subirse. 4 Cmino o pendiente por donde se sube.
rase héméticmente, sumergirse a volmtad con
t¡ Epoca in que ios peces remontm ios su tripulación y navegil bajo el agua. Suele tener
R
lsftfilt foma ciÍndrica con los extremos convexos.
rlos para desovu. 2 Grm afluencia de peces.
submúltiplo, pla adj. y s. Mrr Dicho del nrimero o
cmtidad contenidos m número de veces en otro u
otfa.
submundo z. Grupo social que se dedica a actiü-
dades illcitas o muginales.
subnormal adl. Inferior a lo nomal.
suboficial m. CategorÁ mütu comprendida entre
U las de offcial y sugento.
subordinación r J Suieción a la ordeq mmdo o
dominio de otro. 2 GMM Relación de dependencia
V entre dos o más oraciones al interior de una or¿ción
compuesta.
F
GEo Q1e está cerca a los trópicos,
pero en una latitud más alta. z Ecor bosqué tem- 2 Dicho del color confuso y tubio. 3 Deshonesto u
plado y -. obsceno. 4 adv. m. Hablmdo de algunos iuegos, sin
suburbano, na r ¿dr. y r. Próximo ala ci\d"d,2 adj. la debida obserymcia de sus reglas.
Perteneciente al sububio. súcubo m. Demonio que, según la superctición, tiene
suburbio m. Bmio en la periferia de la ciudad. relaciones smales con u hombre bajo la apa-
subvalorarúr. ypzL sueesrfiln.
riencia de muier.
subvencionar úr, Conceder una a¡tda económica suculento, ta I ddr. Sabroso, nutritivo. 2 Bortallo -. U
pila fomentu ma actiüdad industrial cientl6ca, sucumb¡r I inúr. Ceder, rendirse, somete6e. 2Morir.
institucional, etc. sucursal J Establecimiento mercmtil o industrial V
subvers¡ón rf Acción y efecto de subverti¡. 2 Pori que depende de otro principal.
Pretensión deliberada de alteru, de foma radical y sudadera f Conjmto de chaqueta y pmtalón
al magen de la legüdad el orden politico, social o deportivos. W
institucional ügente en m Estado. sudar I itrúr.y úr Salir el sudor porlos poros de la piel.
subversivo, va adj. Que subvierte o pretende 2 fr. Empapa en sudor.
subverti¡- sudario m. Tela en que se enwelve un cadáver. X
subvert¡r h. Tmstomu o alteru el orden establecido. sudeste a, suREsrE.
subyacer ítrúr. Yacer algo debafo de otra cos. sudista t u. yf Hrsr En la Guena de Secesión esta- Y
subyugar I ,/ ypnL Dominü, someter. ¿ Gutil en douidense, partiduio de los Estados Confederados
extremo. del Sur. 2 adi. Relativo a esta confede¡ación.
succiónf Acción de succionu. sudoeste m. suRoEsrE. Z
sudoku 508
A
sudoku Juego de lógica consistente en comPletarcon suficiente I ddi. Bastante para [o que se nece-
nrimeros del I al 9 una oadrícula de 81 casillas y 9 sita. 2 n. Calificación que indica la suficiencia del
B aluno.
subcuadrlculas, sin que se repita ningún número en
la misma ffla, colmna o suboadrícula, sufiiaciónl Gum Acción de fomu nuevas palabras
C sudor I m. Frsror Líquido de sabor salado y olor medimte sufijos.
particular, que segregm ls glándulas sudorlparas. sufijo z. Gmm Morfema que se posPone a la raíz de
2 suoomcróN. una palabra pua fomu derivados o du algua apre-
D sudoraciónf Fsror Secreción del sudor. ciación (amentativa, diminutiva, desPectiva, etc.)l
Bigotazo ; cxita; ab ogaducho.
sudorípara adJ. ANAIy F§oL glándula -.
sufismo m. fur Doctrina mlstia musulmma segin
E suegro, gra m. y J. Con respecto a ua Persona, la oal sus practicmtes pueden alcmru la mión
padre o madre del cón¡uge. espiritual con Dios y el conocimiento di¡ecto de la
suelaf Parte del calzado que toca el suelo. verdad divina.
F sueldo z. Ecoru Remmeración asignada a lm per- suflé u. Alimento de consistencia esponiosa, prePa-
sonas por un trabajo realiado. rado al homo con cluas de huevo batidas a puto
G suelo I ñ. Superffcie por la que se anda. 2 EcoL de nieve.
degradación del -. ¡ G¡o Porción superficial de la sufragar r úr. Ayudu, favorecer. 2 ,rrr. Votar a un
superficie tenestre alterada por la acción de agentes cmdidato.
H naturales, en la cud están emaizadas las plmtas. sufragio I a. Ayuda, favor. 2 Por r Voto, acción y
4 ordenrción del -. efecto de votü. ll - uivereal Po- r Al que, en prin-
suelto, ta I cdf. Poco compacto, disgregado. z Hábil cipio, tienen derétho todos los ciudadanos.
en la eiecución de algo. 3 Q¡re no foma con otras sufragismo z. PorÍr e HrsrMovimiento femenino in-
cosas la uión debida. * Dicho de las monedas ftac- glés, surgido a principios del s. XX, que promoüó
cionarias. § Q¡re queda holgado. ó Que no está enva- li concesión del sufragio femenino (que les fue
J ffnalmente otorgado en 1920). Este derecho ya
sado o empaquetado.
habla sido conquistado por las estadounidenses en
sueño I u. Acción de imaginu escenas o sucesos
K mient¡as se dueme. 2 Estos mismos sucesos o imá-
el s. XIX.
I
585 su reino fue conquistado porlos üsigodos. cosa con que algo está suieto.
suficiencia r f Capacidad, aptitud. 2 Presunción su¡etador, ra I cdj. ys. Q¡re suieta. 2 u. Prenda inte-
R pedmtería. rior femenina que siwe pua sufetu el pecho.
suietar t fr. ypnl fuir fuertemente a alguien o a.lgo
pda que no se mueva. 2Aplicu a algo m obietopila
que no se caiga o se mueva. 3 Domind o sometet a
alguien.
suieto, ta I 4di. Expuesto o propenso a algo.2 m.
Persona de Ia que no se dice el nombre. 3 Frr El es-
píritu hmano considerado en oposición al mundo
U extemo. 4 Gum Función sintáctica desempeñada
por ma palabra o un grupo de palabras de cuyo
referente se predica o üce algo. s GMM Elemento
V o coniunto de elementos que, en ua oración, des-
empeñu dicha fu¡ci6n: Manuel utudia mucho;
el perdonar es de talientq. ll - agente Gmv El que
W designa la entidad que realiza la acción denotada
por el verbo: La inundación anreó los cuhivos. - pa"
X ciente GMM El que designa la entidad que recibe o
e4perimenta la acción: construyó un nuevo puente
S¿
sobre el río. - tlcito Gux
El que no apuece en la o¡a-
Y ción, pero se sobreentiende, como ellos et Llegaron
temf,rano.
sulfato z. QuÍr Cuerpo resultmte de la combinación
z del ácido sulfurico con m radical. ll - de alu-¡.i6
509 superlat¡Yo, va
A
QuÍv Sutmcia sólida, aistdina y bluca, que se em-
plea pm eliminu impueru solubles del agua, m la
fabricación de papel y en tintorerle.
B
sulfhídrico adj. Qufm Relativo a la combinaciones
del azu&e con el hidrógeno.
sulf ur ar tr. y prnl [rntx.
c
sulfúrico ¿di. QufM Dicho de cierto ácido compuesto
de zufre, hidrógeno y odgeno. Es llquido, incoloro
á D
e inodoroydesprende grm mtidad de calor al con-
tacto con el ague.
E
sulfuro m. Qutm Sal de ácido sulftirico.
sulfu roso, sa r adl. Quh Que participa de ls propie-
dades del azufre, z Qufr Dicho de m ácido gceoso, F
incoloro e iritmte, que es el principal comtituyente
de las emmaciones volcánics.
sultán, na I m. Prlncipe o gobemador en algmos G
países musulmmes. zl Mujer del sultán.
suma l, Acción y efecto de smu. 2 Coniuto o H
remión de vria coss. 3 Recopilación de todm lm
partes de algma ciencia o saber. 4 Mrr Resultado de
la operación de smu.
sumando m. Mrr Cada ua de lx mtidades que se superciliar adj. Aur Dicho del reborde uqueado
añaden uu a otrm pm fomu la sma, del hueso ftontd en le parte corespondiente a la
sumar I úr añao¡n, agregu. 2 llrr Reuü en ua sola ceja J
vuim cmtiüdes homogénea. 3 MAr Componer superconductividad J Fís Propiedad de ciertos
vuiu otidades ma totel. 4 pñl Agregffie a m metales, aleaciones y combinaciones qufmicm por K
grupo. la oal su resistencia eléctrica se mula oi comple-
sumario, ria r cdj. Reducido, breve. 2 m. Resuen, tmente al ser sometidos a muy baim temperatu¡6.
compendio. superconductor , ra ailj. y s. Fis Dicho del material L
sumergible t cdf Que se puede smergir. 2 m. po*e o puede tener superconductividad.
que
suEuRtNo. superdotado, da adl. y s. Que po*e oalidades que
sumergir úr. ypnl Intoduct algo dentro de dgún sceden de lo normd. M
llquido de foma que quede obierto por é1. superestru€tura lf
Parte de ma construcción que
sumerio, ria adj. y s. Hsr De Sueria, mtigua re- está por encima del nivel del suelo. Z Estn¡ctua so- N
gión de Mesopotamia donde se dewolló ma im- cial, ideológie o cultural funduentada en otru.
portmte ciYiliación. superficial t al7'. Relaüvo a la super6cie. 2 Poco pro-
sumidero z. Conducto por donde se emom lx
agus residuales o de lluüa.
fundo. ñ
superf¡cie rlContomo o límite de los oe¡pos que
sum¡nistrar fr. ProE a dguim de dgo que nrcita
suministro I n. Acción y efecto de sministrar.
delimita el espacio que oopm y los sepaa del es-
pacio cirmdmte. 2 ErteNión de tiere. 3 Aspecto o
z Cos o efectos ministrados. eferior de algo. + Geov Efensión en que solo se
sumir I úr. ypnL Hudir o meter algo bajo el agua o coroiderm dos dimensiones. ll - cillndriq G¡oy La P
la ttena. z pnL Hmdine o fomr ua concaüdad generada por ma recta que se mueve pualelamente
momal en u
cuerpo. a sI mima y recone ua ma dada. - cónio Geom
sumisiónf Sometimiento de us personas a ot¡as.
sumiso, sa adj. Obediente, dócil.
La definiü por lm rectas o lc eminectas que pasm
por ú puto ñio y por los pmtos de ua cwa.
a
sumo, ma ad¡, Superior a todos. - plma Grom rlaro.
suna f Rtr y Dea Recopilación de los hechos y en- superfluo, flua ad7. Qre no es necesuio, que sobra. R
señmas de Müoma que es la fuente del derecho superhombre m. Ft Ser superior (como categoría,
no como individuo) a oyo tipo debe tende¡ li hu-
F
islámico.
!@@n.rsuxaxr. nmidad regrin ciertos filósofos.
sunismo m. fuL Rama mayoritüia del islmismo que superíndice m. ktra o ilimero que se aóade a la de-
sugió dumte el conflicto con los chlta (que no recha,yalgomás miba, de u slrnbolo o mapdabra
reconocen a los oatro primeros califas) respecto a pm diferenciulos de otros semeiiltes
la sucesión de Mahoma. super¡ntendente, ta m.yf. Pemona a oyo cugo
sunita ¿dr. y s. fuL Seguidor del smismo. está la dirección y oiüdo de algo, con superioridad
U
suntuario, ria adj. Relativo al lujo. a la demás que sinen en ello.
suntuoso, sa cd;. Magnlñco, gmde ycostoso. superior, ra r ¿dr'. que está en luga más alto con V
supeditar I tr. Condicionu ua cos a otra. 2 pml respecto a algo. z Dicho de lo más ucelente, res-
Sonetere a algo.
súper cd.¡'. Magnlfico, nuybueno.
pecto de otr6 cos de su mim dce. 3 adj. y s-
Diüo de quien tiene otras ¡rerorc bajo u direc- w
suPerar I úr Ser sulErior a alguien o algo. 2 Vencer ción o mmdo. 4 z. yf Pereona que dirige ua co-
obstácdos o diEcultades. 3 Exceder mlfmite.4pml
Hacer algo meior que otras veces.
mmidadreligioe.
superioridad f Ercelencia o ventaia de tm pesona
X
superávit r m Abmdmcia de algo que se considera o cos respecto de otre.
n€cesio, 2 Ecop Excem del haber sobre el deber. superlativo, va t adj. Muy gmde o scelente en Y
3 EcoN En le Administración pública, eceso de los su etegoría. z Gw Gndo de compmción de los
ingresos sobre los gxtos. ad¡etivos que erpres la márima inte$ida4 moda-
supercheríaf Engaño realiado con algrin ffn. lidad o estado. Z
suPermercado 5t0
A
supermercad() m. Establecimiúto comercial de suposiciónf Lo que se supone o dapor cierto.
B venta al por menor en el que el cliente se atiende a sf supositorio m. Fm Prepmción en p6ta, cóniÉ u
mismo y paga a la salida. ovoide, que se administra por üa rectal o nginal,
supernova adj. ys. Asm estrella -. supraclavicular adi. AMr hu*o -.
c supern umerar¡o, ria adj. y s. DícAo del empleado
que trabaja en ma empresa sin ñgm en la plmtilla.
suprarrenal 4dr. ANAr y FstoL gtá¡dula -.
supremacíaf Grado supremo en cualquier lfnea.
súpero, ra odl. Bor oYeio -. supremo, ma t adj. Qre está por encima de todo.
D superponer fr ypnL Poner ma cosa sobre otra. 2 q¡e no tiene superior en su llnea.
superpotenciz!f Poú¡ Denominación que recibe suprimir t tr. y pml. Hacer desaparecer, anular.
E u Estado dotado de m poder y uos intereses de 2Omitir, callü.
dimensiones mmdiales. supuesto, ta r ¿di. Qre se considerarealyverdadero
superproducción lf EcoN Exc6o de producción. sin tener proeba de ello. 2 z. Suposición, hipótesis.
F z Crn Pellcula de presupuesto elemdo y grm espec- suPurar izúr. ¡'lED Fomu o eryulwpus.
taculddad. I
sur m Punto cüdinal del horircnte, opuesto al
supersónico, r;a r adj. FÍs Dicho de la velocidad su- norte. Slmbolo: S. 2 Lugü situado en dirección a
G perior a la del sonido. z Frs Dicho del móvil que se este puto trdind.
desplu a esta velocidad. surafricano adj. ys. Del su de A.frie.
H superstición f Creencia ajena a la fe religiosa y suramericano, na ad7'. ys. De Améria del Su.
contruia a la razón. surcar tr- FIe@r sucos.
supersticioso, sa ad¡. ys. Qre aee en spesticiones.
surco I m. Hendidua que se hace en la tiena al mla.
supervalorar úr. Du a algu.ien o algo más valor o z Señal o hendidua que deia algua cos d pas
importancia de la que tiene. sobre otra 3 Amga del oerpo.
superuisar úr. Ejercer la impección general o supe-
sureño, ña adj. De la parte o en la parte su de u
) rior de algo. pals..
supervivenciaf Acción y efecto de sobreüvir. su reste I m. Pmto del horizonte entre el su y el este,
K f[@@ r 4di. Tendido sobre el dorso. 2 Dicho a igual distmcia de mbos. Símbolo: SE.2 Lugu si-
de la acción, estado o oalidad de necios o eshipidos. tuado en dirección a este puto.
¡L suplantar fr. Sustituir ilegalmente a otro; usurp{ su n
surf Dee Deporte que consiste en baluceuse, es-
pereonüdad o sus derechos. tmdo de pie y encima de ma tabla, sobre la cesta
suplementario, ria t adj. Qre siwe pua suplir de l* olm.
M algo. 2 GEoM ángulo -i arco -. surgir brotu o mmifestme algo.
irúr. Apüecer,
suplemento t m. Lo que se añade a algo pua com- suroccidente m, sunoesre
plementarlo o perfeccionülo, 2 SEPARATA. suroeste I ñ. Punto del horizonte entre el su yel
N suplencia rf Acción de suplir a uapersona. 2 Dura- oeste, a igual distmcia de mbos. Slmbolo: so.
ción de esta actividad. 2 Lugu situado en dirección a este pmto.
súplica rJ Acción y efecto de supliru. 2 Palabras con suror¡ente ñ. suREsrE,
ñ que se supüo. surrealismo z. Am y Lr Movimiento artístico y
suplicar úr. Pedir algo con hmildad, smisión o literaio sugido en Frmcia en la déeda de 1920
o insistencia.
suplicio m. Daño corporal muy doloroso aplicado
que plmteó ma invenión de la visión realista pm
sobrepmla medimte lo imaginuio y lo inacional.
como 6tigo. surt¡do, da r 4di. y r Dicho del a¡úculo que se oÉece
P suplir I tr. Remedia la oencia de algo. 2 Sutituir wiado dentro de su misma especie. 2 m. Lo que
prwisionalmente a alguien o algo. sirye püe su¡tir.
suPoner I úr. Dü por cierto o cistente algo. Z Du surtidor I n {rüato que espúce agua. z Chono
a qistencia ideal a lo que realmente no la tiene. 3 Traer de egua. 3 Bomba que extrae de un depósito subte-
I
coroigo, impliru: Este fiobajo supone uru dediución náneo el combustible pua los automóviles.
,ot¿l. a Calculü algo a través de los indicios que se surtir tr.y pmLProveer de dgo.
R tienen. susceptible t odi. Capaz de recibir modific¿ción.
2 Propenso a ofenderse con facilidad.
suscitar fr. Provocar, causil.
suscribir I fr. Fimu al pie o ffnal de m escrito. z Ad-
heri¡se d dictmen de alguen I adj. y pml Abonar a
algma publicación periódio o a algua asociación.
I sushi (Voz iap.) m. Plato típico del Japón prepuado
U con uoz herido y pescado mdo que se sirye en
porciones pequeñu, acompañado de mlsa de soya.
susodicho, cha ad¡. Mencionado mteriomente.
V suspender t úr. Sostener algo en alto. 2 Privu trusi-
torimente a dguien del empleo o salario que tiene.
3 tr. y pñL Delener o aplaa tenporalmente algua
W acción u ob¡a.
suspensión r f Acción y efecto de su¡render o
X I
supendem. 2 En los automóviles, conimto de
elementos que hacen elástico el apoyo de la mo-
cerla sobre los eies. 3 QuÍM Estado de m oerpo
Y sóüdo diüdido en particulx muy 6nc y meclado
en m fluido, sin disolverc en él y sin depositarse
en el fondo. ll - de gmtiu Pour y Den Situación
z momd en que, por motivos de orden público,
5il swing
A
quedm sin vigencia algunas de las garotío consti-
tucionales. B
suspenso ¡ 4di. Pe{pleio, §ombrado.2 E pectación
por el desmollo de ua acción o u suceso.
suspensorio m. Prenda a mmera de vendaie pua C
sostener yproteger el escroto y el pene.
suspicacia tf Cuüdad de suspicaz z Idea sugerida
por la descon6ma. D
suspicaz adj. Propenso a desconfiu.
suspirar inú¡. D{ suspiros.
{ E
suspiro m. Aspiración fuerte y prolongada seguida
de ma espiración que suele denotu pena, fatiga,
anhelo o üvio. F
sustanc¡a (Tb. substmcia) rf La parte más impor- l¡
tmte de algo. 2 Materia en general: El agua es rna
swtancia líquida. 3 Elemento nutritivo de los ali- t" G
mentos. ll - blmq AN¡r Parte intema de la corteza
cerebral y del ce¡ebelo recubierta por la sustmcia
gris y fomada por ffbras de mielina. - gris ANAr H
Capa superficial de la corteza cerebraly del cerebelo
fomada por capas de células sin mielina.
sustancial (Tb. substancial) adl. Dicho de lo más
importmte de algo. sustracción r Acción y efecto de sustraer o sus-
f
traeree. 2 flAT Operación de restu.
sustancioso, sa r adl. Qre por su importmcia tiene
valor o estimación. 2 Qre tiene valor nutritivo. sustraendo z. Mer Cuüdad que ha de restme de
otra.
sustantivar tr. y pml. Gw Da valor y signi6edo
de sustmtivo a ua palabra o a una parte de la ora-
sustraer I ú¿ Apertü, sace, extmer. 2 Robü con K
fraude. 3 ltls n¡srrR. 4 pmL Eludir ua obligación o
ción, medimte algrin procedimiento morfológico o
si¡táctico: Goteo (de gotear); eI qué dirán. evitd algo que molesta.
sustant¡vo, va r adi. Q!¡e tiene cistencia real, inde- sustrato ¡ u. Estrato que subyace a otro. 2 BoL Lugil L
que sirye de siento a las plmtu o a los mimales sé-
pendiente, indiüdual. 2 lmportmte, fundmental.
siles. 3 Bloe Sutmcia sobre la que actua una enzima,
3 m. Gmv Palabra con género inherente que designa
person§, mimales o coss y que puede funcionu, 4 Grc Teneno situdo debaio del que se considera. M
sola o con algún deteminilte, como núcleo del @[ t
tnü. y tr. naDla €n vu¿ u¿ra, pruuu-
suieto. 4 Guy lqución -. ll - abstracto Gur El ciendo u morcontinuo y sordo. 2 Produci¡ un
N
que designa ma realidad no material: Aditud; u- roido suave el aire, el uoyo, etc.
ridad¡ inteligencia; maldod. - colectivo Gur El que susurro a. Ruido suave.
en singulu orpresa nrimero deteminado de cos
de ua misma especie, o coniuto: Doena; Jlotílla;
sutil I adj. Delgado, deücado, tenue. 2 Agudo, pers-
pic¿, ingenioso.
ñ
rebaño. - comin GMM NoHaRE común, - conceto sutilezaf Cuüdad de sutil.
Gum El que designa seres u obietos que poseen rea- sutra m. Tratado buüsta que expone los puntos bá- o
lidad materid o que nos podemos representu como sicos de la doctrina, el ritual, la moral y lm reglas de
talest Libro; cña; pefro. - nuer¡l El que signiGca la vida cotidima.
número como: Par; decena; millar. - propio Gmv sutura I f Juntura de las cáscuas de ciertos frutos.
P
NoHBRE propio. 2 Costura quirurgica con que se unen los q-
lt''1ED
sustentar I fr. ypml Sostener ua cosa, 2 Defender
o sostener deteminada opinión.
tremos de los labios de ua herida.
a
I
suyo, suya, suyos, suyas Pronombre posesivo
sustento Im. Mmtenimiento, alimento. 2 Lo que de tercera persona en mmculino y femenino, y en
siwe pua dar pemmencia a algo. 3 Sostén, apoyo. singular y plural. Puede ususe en foma absoluta o R
sustitución Acción y efecto de sustituir.
f precedido del artículo deffnido: Esúa c Na es suys; estq
sustituir I ú/. Poner a alguien o algo en lugu de otro. crea a la suya.
2 Mlr Dado un conjunto de ¡ elementos, cmbit el swing (Voz ingl.) t r. Vuimte musical del jazz, d,e
orden de colocación de los mismos. influencia afromericma¡ que tuvo grm auge en los
sust¡tuto, ta m. yf Persona que sutituye a otra. años treinta del s. IOL 2 Movimiento de balmceo
susto m, Impresión repentina ausadaporla sorpresa, cüacteístico de quienes practica el boreo, golf y
el miedo o el espmto. béisbol, entre otros deportes.
U
V
w
X
Y
z
t
tl Vigesimoprimen leEa del.lfabeto esp¡ñol y de- tabloide ñ. Periódico de dine¡sio¡es menores que
ciñóséptiña de sus consonantes. Su nombre es ,a
y.epreseot¿ u sonido de áti.t¡l.ció¡ dént¡l, oclu- tabÚ r ñ. Prohibición bdada e¡ .iértos preiúicios,
conveniencid o actitudes sociales. 2I¡ que es ob-
tabacalero, ra I R.lativo.l cultivq ábrica.ión
¿di. jeto de e5t. prohibición.
o véntá del t¡b¡co. I s. q¡é .ultiE el t¡baco.
2 ¿dl. tabu lado., r¿ ñ. INF Tecla que €n los computadores
taba(o | ¿. Ple(¡ solstcc¡ de r¿, 6bro$, t¡lto de pemite h¡(er o¡dros y l$r¡s coG. údo lor e+
h8t¡ 2 m de ¡ko, holas altemú 8tudes ) l¿n<eo
ladq 6ores rops o mrriJJu en 6cimo y ftuto en tabularr ¿d.i. que tiene foma de tabla.
c¡ia. De s hojas se obt¡e¡e el tabaco pda 6hú. tabularr r. AccioDü el tabul¡dor.
2 Producto obteúido de l{ hói¡s de esta pla¡t¿ t¿burece r á. Aeento n<l¡udu¿1, su bles res
paldo. 2 Silla co¡ el respaldo Euy estrecho.
táb¿no n. lnsecto <Ilotero tuEs hub6 heE¡ró- ta<año, ña a4. y s. Mezqu¡no, n¡dá gerercso.
fa8§ Ea¡smiren ¡ los m¡r'Iferor, ta.ar t Apretár o eierc.r grú p.esió¡ sobre .19o.
induidoélhóhbré ".h-"d"á*
ta.hal Fálte, défecto o .ulp¿.
tabaquismo ñ. ¡1ED Intonc¡ción crónica produci¡L tachar r tr. At¡ibuir tacha ¿ ¡lguen o ¿18o. ! Bomrlo
por el coNumo del tab¿co. .§ditó há.iéndo ú¡,ór én¿iñ:.
ráberñ¡l I¡<¿t donde,e vendeo bebidd ¡lcobóUes
tache ñ. C:da u¡a de l* pi*s.ónic8 dé lá suela
y túbién se ruelen tewücomid6.
de alguos apatos depo¡tivos que siflen púá d{
tabe.nácu¡o r z. Saga.io donde ,e 8@dá la eu
cúisd¡. 2 T¡end¿ en que b¡bit¡bú los útiSuos ta<hón n Rrya cor que se tachá lo e*¡ito.
t¿<honar rr. Cqb.i¡ ua superficie cdi por <ompl.to.
tab¡que r n. Púed delgad¡ que sep@ un¿ h¿bitá,
.ión de oE¿. , Diüsión pl¿n¡ y delsaü que sep¡n tachuela, Clavo corto de @b@ grude.
do3 avid¡des. ll - n¡,¡l a\.- Er que s+r¡ ¡¡s loe6
rá.iro, 6 | a.lj. Que ño se eryree fom.l¡nente
porque se ebree¡tiende o supone. ! Gu" ru¡eto -.
tabl¿ I I Piea de madera plúa de .a6 pü¡lel¿ú tac¡turno, na adji. Triste, melúcóüco.
ertre si I pco groés¿ cor .el.ció¡ a su ánch@ ta.o I 4 Pede de m¡derá o de otrá ñ.te¡i¿, que
2 Piea pl¡¡¿ y de po.o espesor de ¿lglú otr. @' se ef,caj¿ en al8úñ hueco pú¿ sost.ner, eqúiübra. o
teria rigid¿ I LEt¡ o otálogo de (Ns puers e¡ ¡pret ! al8o.2 Palo del iueso de billd. 3 Conjunto
ordén tu<ervo o rel¡cion¡d$ enEe si. ,t Crán(¿ dé hoid dé p¿pél qué fóm.n un bloc.
de colmn6 y 6la pú¡ ordenár datos s¡témátio' ta.ómet.o ñ. Dispo§tivo que mide el ¡úmerc de
ment.,5 ftea oval¡d¡ y <on u hueeo centr¡j, que weltas o raolúcionés de un eie.
se coloc¡ sobre l¡ te del Etrete De sentúe sobrE tacón ñ. Pi% úida e¡tenomedte ¡ la suel¡ del cal
ell¡. ópt Er¡do, €n éliuero de J¡üs o de ¡jedre¿, ado en la párte que .oresponde aI t¡lón.
en el cu¡l nhs¡jñ ,u¡ador puede qs¡r Ia pa¡tid¡. tacoñear r irrr. Hacer ruido con los t¡cones al uda.
7 Es(etreio del te¿trc- 3 Mar S.ri. ordén¡dr .1" 2 irt y rr Mover dtnicamentelos pies ha.iéndo
v¡lores núéricos con los nr:ñeros (omDreñdidor tuido con los taco¡$ en el suelo.
d$de el <.ro hst¡ el d¡é? prá las odr¡¡c¡ones tácti(o. <a t a¿r. Rel¡trvo a la rácti(¿. rl. Scteru
{itrnétjcs. ll - p.¡idiq de lo. deEeDt@ Q - pensdo y eóple¡do pú, lógú ¡lSin 6n. 3 H¡b¡.
Cudro erquetuáüco en él que estú los eleñerrot Üüd püa poneren práctra <i.ho sútem¡.
dispuestos e¡ u orden qué refleja su estructun y rá(til r ¿d.i. Relerenre ¡1 !¡cto. ! que posee d¿I.
de t¡l modo que .esulto agrupadG los que pose€D dáder perceptbl8 por él t¿do. i pü¡¡ll. -,
propiedades úálo8ás. tacto r ñ. Acció¡ de tocd o p¿lpr. 2 Cuatidad de la
táblado r u. Suelo pl o de tabld midas po¡ lós coB¡s que se percibe .on el sentido dél tacto: T¿k
de tdcto sua!.- 1}Iabilida¿t destrea, aciérto, tino.
tablero I d. Tabla o coniunto dé t¿bhs uruds po' a l o Sentido corpor¿l con el que se pe«ibeñ l¿i
los @tos, con tm $pe.6cje plúa y lisa. 2 T¿bl¿ senqciones de cont¿cto, presión, c¡lor y fto. Sus
bhiaü o reobr.¡t¡ coñ ú¡ ch¿pa ¡crfiq, us¿d¡ órgúos er¡n situ¡dor en l¿ c¿p¡ o{s eIlcñ¿ de la
pe esdibü en eU¡ con tia o mú(¿dor. piel, dond. apeecén rcceptorcs neMoer que se e¡.
tab¡er¡ lJ lair cor¡{H¡Do. r Plaq de chocolate Eo'nu ete ua defom¡(ión mecá{a de i¡ p'el }
d¡e¿dá .n pordones. ENportú l¡s *N.ioner h¡cia €l cerebro ¡ trave:
5r3 tallo
A
deñbra neryiosu. s MED Método de eryloración
ügitd de dguna superffcie orgánica. B
taekwondo z. D¿p Foma de krate defensivo cuyo
principio es nuca atacu primero.
tagalo, la t
pilas. 2
adj. y s.De m pueblo indlgena de Fili-
a, Lruc Lengua de este pueblo.
c
tagua rf Palma de hoias pinnadas, inflorescencia en
espiga y Éutos en ebezuela, de superñcie áspera. D
2 Semilla de este árbol, que proporciona ma psta
dua, de consistencia paecida a la del marfil.
tahúr, ra ad7. y s. Muy aficionado al fuego o hábil E
en é1.
taichí n. Gimnsia china de movinientos lentos y F
coordinados.
taifaf Hrsr Cada uo de los reinos en que se diüdió
la España iírabe al disolverse el calihto de Có¡doba G
( tOl t ), y que se sucedieron hasta la toma de Gra-
nada por los cristimos en 1492.
taigaf Ecor Bosque de subsuelo helado, propio de las H
regiones boreales, confomado mayoritüimente
por conlferas.
ta¡mado, da adi. y s. Astuto, mücioso, maligno. talco I ñ. GEo Sücato hid¡atado de magnesio de tex-
taíno, na adj. y s. De m pueblo merindio, actual- tura suave al tacto. :, Polvo extraído de este mineral
mente extinto, que habitaba en La Española, Cuba y yusado en higiene personal. )
Puerto Rico a la llegada de los españoles. taled m. Prenda de lana con que se obren la cabeza
tairona adj. y s. Hsr De un pueblo merindio preco- los judlos en su ceremonias religiosas.
lombino del NE de Colombia, que alozó su ple- talegaf Saco o bolsa mcha y corta.
nitud en el s. XI., y del oal se hm localiado más de talego m. Bolsa luga y estrecha.
doscientos yacimientos uqueológicos, distribüdos
desde la llmua costera hmta los 2000 m de altitud.
talento m. Aptitud natural y sobresaliente püa rea-
j
tanque I z. Cmo de combate. z Vehículo cistema.
S 3 Depósito de agua, gasolina o petróleo.
tantalio ñ. QuÍM Elem€nto metálico dúctil y muy
resistente a los ácidos. Se utiliza para hacer ins-
trumentos quinirgicos y en circuitos electrónicos.
Punto de fusión: 299ó "C. Punto de ebullición:
U 5425'C. Núm. atómico:73. Símbolo: Ta.
tantalitaf B'oo Minerd del gnrpo de los óxidos,
de color pudo y parecido a la columbita pero de
V mayor densidad que al mezcluse con esta produce
el coltán.
w tantear I fr.
sayt
Calcular de foma aproximada, z En-
algo con lo que debe efectuuse una operación
mtes de realirula de modo definitivo. 3 Eminar
X a.lgocon el sentido del tacto.
tanto, ta I adr. Se aplica a una cmüdad indetemi-
nada o indeffnida de algo. z m. Unidad de cuenta en
Y muchos juegos.3 adv. c. Hastatalpmto: No deür tra-
bajar tanto.l Tanlxgo tiempo:-El no puede tardarse
tapia Pared hecha de tierá oeda luge. 2 ,,f/. Empleú ú tiempo detemi¡ado en
, I y apiso¡¿da.
2 P¡rcd que sire cooo cer@
tápi.eria ll
Tejido que se emplea p¡ra d..or¡ción, tdrd' r/ T,empo que b¡ydesde eloe&odrhst¡€¡ )
como rel¿ p¡B cortin^. r¡piado de muebles, elc. ¡nochecer. I Lftús ho¡x del du. i ,/u. ,. hor.
2 Árte y técni.. dé h¿.er t¡pies. 3 Est¡blécimiénto
^
ávdádá. a Déspués ¿lel momento ¡costumbrado, K
convenie¡te, necesúio o previsto.
.apir ñ. !4¡mfe¡o s8ul¡do pensodá<t¡lo, de aprcL tardro, a ¿4. que sucede tdde.
2 ñ d€ l¡rso y pél¡je n€gro que tiére L p¡r. posle- ta,.,a I Deber o trabaio qué debe .ealiase en un L
iior blú.o Srisá.e. y el hoci.o prolon8ado en fom¿
de pequeña trompa. | - úe¡icuo DAMra |
tarifál Precio unitrio 6iádo par¡ ciertos setui.ios
M
IEEE reiid. sdes"
4. qué suére cor-
8¿re en lás pedes.
"m¡mentár tárim¿ I suélo de r¿bt¿s ,onstruido robre un r.
tapizar r Foúr cor telás l¿5 pdedés o los nue- m¡zón, qu€ se usa como est.ádo, tabl¡do, etc. N
I ¿np!¿ tl Pi€apequen¿, generarm€nre r€dú8ln¡r,
blés. , lr t'rpñL Cubri ma superffcie .oo .lgo cono
F
y l¡ fotográff¡ de los c¡¡did¡tos.
de máder¿, co¡cha, rá6 y ot¡d tute¡id.
tarad o, da ¿1.i. Qye p¡dece te flsie o psiquic¡. tarot ú Júégo dé úifÉs de etdtá y o.ho .adas
tar¿hum¿r¿ ¿1.i. yr De ú pueblo&erindio md uÉdo púá ádivind .l poN€trir
6q sot¿do en los estádos de Chihuahu y Du- tarrája I B¿ñ de ¿..rc .oú ú asujéro ér nedio,
rú8o, dyoe miembrcs coE.lro tro p¿rc de L¿s donde $ jutü ls piez4 que lab¡u l¿s ¡osd de
c¡€cn(i¿s y costümbres de su (ultura oñ8Dal de
ta.ro ñ. R.cipi.nte más alto qE úcho.
t¿r¿n! ul¿l Ara¡ de tórd vellodo, p.t3 tue¡t.s y tar5ero ñ. kmúrido de pequeño t¡rn{oi dacten.
¡Momed @ircdondo cuy. pi@dM es úenos ado por eu obez rcdondá , srándes óid iáltona.
tararear ¡r Cútr en Ez bái. y sin ¿¡ticula¡ palab6. rárso r ñ. Av- Con)úto de huesos (ortos, si
taras.ada, Mordedura üolert¡. tuados enEe los hue$s de l¿ piú¿ y él ñét tá!so,
que tomü p¡ne de ls qt'eúid¡d6 P6t.rior.s.
X
tarar.o, .a¿diyr H6r Deú puébló údindio den-
t¿do útigud;ent .r M&ico qüe dem[ó @ 0e t Zoo- P¡ne má3 delg¡<l¡ de l¡5 pat4 de l¡s ¡eés,
Eimté c1¡ltú dtr. 1450.1530. Su úütim Do¡¡@ ou. ue los d.dos <on la tibi¿ r Zoo L¡ ultió¡ de Y
eiecat¡do por el 6p¿iol N. de Guzrtu ( 1532).
Á¡e ü cinco pias de que * (ompoDen lai pat¡É de los
tard¿r r
tumbBdo'¿tr.
y pnl Ocupú m& dempo del acos-
o pÉvisto en r.¡lrd also o üegr ¿ ¡leú, z
tartamudear 5tó
A
tartamudear itrtr, Hablu con pronunciación entre- taxón m. Bror Grupo tuonómico de cualquier
cortada y repitiendo sflabu. categoría.
B taxonomíaf
tartán m. Tela de lana con oadros y listas cruzadm Bror Ciencia que trata de losprincipios,
de diferentes colores. métodos y aplicaciones de la clasiffcación de los
C u
tártaro, ra adj. y s. H6r De grupo de pueblos seres vivos.
de origen turco o mongol que, dumte los s. XII y taza f Vasiia pequeña con asa en que se tomm lí-
I
XIII, invadió Europa oriental. Fomó el kanato de la quidos. I Lo que cabe en ella. 3 Receptáculo del
D Horda de Oro (s. )üll), que gobemó Rusia hasta el retrete.
s. XV. taz6n m. Recipiente mayor que ua taa y, generd-
tarugo u. Trozo de madera corto y grueso. mente, sin asa.
E tas z. Ymque pequeño uado en joyería. te I lf Nombre de Ia letra f. 2 Regla que se emplea para
tasa lf Acción y efecto de tasü. 2 ranrFA. 3 Relación dibuju y que tiene la foma de esta [et¡a. 3 Elemento
F entre dos magnitudes. | | - de interés EcoN Clculo de tubería para instalu una derivación.
porcentual para determ.inu el precio que ha de pa- te'1f Dativo o acusativo del pronombre personal de
gme, durmte ua unidad de tienpo, generalmente segmda persona en género masculino o femenino
G un año, por el dinero prestado. - demortalidad Nú- y número singular.
mero de fallecimientos por cada 1000 persons en té I m. Arbusto de hoias coriáceas, flores blmcas, ui-
u año. - de natalidad Número de nacidos üvos por lares y fruto en caia. z Infusión, que se prepara en
H cada 1000 habitmtes en m año. agua hiwiendo, con lm hoias de este ubusto. I Reu-
tasajo m, Trozo de cme seco y salado o acecinado. nión vespertina duante la cual se sirye u reftigerio
tasar I tr. Graduu el precio de las cosas. 2 Poner li- del que foma parte el té. a Infusión de diversos
mite a algo pila evitil qcesos. frutos o hierbas aromáticas.
tascaf raseau. tea I Raja de madera impregnada en resina, que se
tascar I fr. Morder el caballo el boedo o moverlo enciende p*a alumbru.
J entre sus dientes. 2 Qrebru ruidosmente la hierba teatralizar fr. Dar foma teatral a algún tema o
las bestias omdo pacen. asmto.
tatarabuelo, la z. yf Padre o madre del bisabuelo I!!!f, r z. Ediffcio o local destinado a la repre-
o de la bisabuela. sentación de obras d¡amáticas o musicales y a otros
tataranieto, ta m.y J. }1iio o hija del bimieto o de espectáculos de vúiedades. z Tan y h Género lite-
la biznieta. rario pensado pua ser representado.
tatuaje a. Grabado de dibujos en el oerpo hummo n Tar La acción que se representa suele ser una
hecho medimte punzadas en la epidemis. obra literria dialogada. Los actores suelen llev*
tatuar tr. y pml. Hacer tatuaies. maquillaje y ropas a.legóricas y recibir indicaciones
taumaturgo, gir m. y J. Persona que realiza prodi- sobre el movimiento de los persona.jes en [a escena,
gios o milagros. que se reviste de elementos que identiffcm los lu-
taurino, na ad;. Relaüvo al toro o a las conidas de gues donde transcune la acción.
toros. tebeo m. xsronrrn
tauro adj.y s.Dicho de las pereonas, lm nacidas bajo tecar Bor Célula en cuyo interior se fomm las es-
f
el signo Tauo, entre el 20 de abril y el 20 de mayo. poras de algunos hongos.
tauromaquiaf Arte y técnica de üüu toros. teca'?J ,4rbol tropical, de hasta 30 m de altura, que,
tautologíaf Lóc Expresión fomalmente verdadera, porlaresistencia de sumadera, se usa en la constroc-
oalquiera que sea el valor de verdad de los enun- ción naval.
ciados. techar úr. Cubrir un edificio fommdo el techo.
taxat¡vo, va adl. Reducido al sentido estricto de la techo I u. Parte interior y superior de un edificio,
palabra o circunstmcias precisas,
a que lo cubre y cien4 o de cualquiera de ls estmcias
taxi z. Automóvil de alquiler con chofer. o pisos que lo componen. z Casa, habitación.
taxidermiaf Arte de disecu los mimales. teclaf Cada una de las pieas de un instmento
taxímetro m. Apdato que en los tuis indica el musical o de oalquier máquina que, al ser pulsadas,
precio en función de la distmcia y el tiempo. hacen sonar el instrumento o funcionula máquina.
teclado ñ. Conjunto de teclas de un instromento
o una máquina.
teclear i¿úr. Pulsa las teclas.
tecnec¡o z. QuÍv Elemento metálico supercon-
ductor. Punto de fusión: 2200 "C. Punto de ebulli-
ción: 4567 "C. Núm. atómico: 43. Símbolo: Tc.
técnico, ca t adj. Relativo a la aplicación de las
ciencias y ld artes. 2 dibuio - . 3 m. ,/ f. Persona que
posee los conocimientos especiales de una ciencia,
arte u offcio. 4 Coniunto de procedimientos y
f
reorsos de que se sirye una ciencia, arte u oñcio.
S Habilidad o pericia pua utiliarlos. 6 Cada uno de
o ocultismo.
tépalo z. Bor Cada una de las pieas que componen
tercio m. Cada una de lm tres partes iguales en que
se divide u todo.
los perigonios. terciopelo m. Tela de superñcie velludaymuysuave
P tepuy m. GEo Meseta aislada y cortada por puedes por una de sus cras.
cmi verticales. terco, ca adf. Pertinaz, obstinado.
tequilal. Bebida alcohólica elaborada a partir de una tergiversar Des6guru hechos, acontecimientos o
a especie de maguey.
terobyte (Voz ingl.) z. lrur Unidad para el almacena-
'' una interpretación enónea.
palabras, dando
termal r 4di. Dicho del agua que brota de las fuentes
miento de infomación, equivalente a m billón de temales y de ests mism6 fuentes. 2 GEo rueñte -.
R bytes. termas I f pL Baños públicos de los mtiguos ro-
mmos. 2 Baños de aguas mi¡erales calientes.
S termes ñ. Insecto social con un aparato masticador,
con e[ que obtiene la celulosa de la que se alimenta,
y un pil de alx. Vive en colonias muy nmerosas
donde el trabaio se distribuye entre los indiüduos
de las distintas castas (obreros, soldados, rey y
reina).
térmico, ca r adl. Relativo al calor o la temperatura.
2 q¡e consem la temperatura. 3 EcoL p¡so -. 4 GEo
balance -; inversión -, metamorlismo de con-
tacto o -,
terminac¡ón I f Acción y efecto de teminu o ter-
W minuse.2 Parte ffnal de algo.3 GMM Letra o letras
que siguen al radical de los vocablos.
X term¡nal l4dl. q¡e pone témino o ffnal a
algo. z Dicho de lo que está en el extremo de
algo. f Dicho del enfemo o1a muerte se prevé
Meo
Y muy próxina. 4 u, ELEoR Extremo de un conductor
prepaado pua facilitu su conqión con m apüato.
s -|ru¡ Teclado y pmtalla de ua compuiadora.
z óJ Lugu de origen o ñnal de lu llnero de trmsportes.
52t territorial
A
term¡nar I úr. Poner témino a algo, concluido.
L ittr.y pml T e¡er témino algo, acabu. 3 pmLDín-
B
gine ua cosa a otra como a su fin y obfeto.
término I fl. Llrnite hsta donde llega o se ertiende
algo. z IÍtimo momento de la duac'ión o existencia
de algo. : Delimitación de m departmento, m
c
mmicipio, un distrito, etc. 4 Tiempo detemi¡ado.
s Estado o situación en que se halla alguien o algo. D
o Palabra, vocablo. 7 Aquello denko de lo oal se
contiene entermente algo. t En ma enmeración
con los adietivos p rimer, segundo, etc. y último, lugx
E
que se atribuye a lo que se expresa. 9 Gu¡ Cada mo
de los dos elementos necesuios en la relación gra- F
matical. lo Lóc Cada ma de las palabras que sstm-
cidmente integrm una proposición o m silogismo.
I t MAr En una expresión malltica, cada una de lm G
partes ligadas entre sf por el signo de smil o restil.
12 pl Condiciones con que se plmtea m 6unto.
13 Foma o modo de portilse o hablar. ll - alge- H
braico Mer P¡oducto indicado de factores nmé-
ricos y literales. - medio Mrr Cantidad igual o más
próxima a la media aritmética de un coniúto de ya-
riu cantidades. - neg¡tivo Mar El que lleva el signo ciales y en los mimales actúan en la síntesis de los
menos (-). - pocitivo l'4er El que lleva el signo más esteroides.
(+), explícito o implícito. §@!!@ t I Arcilla modelada y endurecida al )
terminologíaf Coniuto de téminos propios de homo. 2 Anr Escultura pequeña de este material.
una profesión, ciencia o materia. terraplén z. Macizo de tiena que se levmta sobre el K
termitaf rERHEs. nivel del teneno paa construir u cmino.
termo ñ. Vmiia aislmtede doble pued con ciere terráqueo, a adr. Compuesto de tiena y agua. Se
hemético, que consena la temperatura de los reffere únicmente al globo tenestre,
L
líqüdos. terrateniente n. yf Propietüio de tiena o ffncas
termodinámico, ca t od¡. Relativo a la temodi- ruales de grm extensión. M
námica.2 J. FÍs Cmpo de la flsiq que estudia los terraza rJ En ls c6ú y apartmentos, espacio des-
cmbios producidos en los sistemas al vuiu su obierto o pücidmente obierto. 2 Zona acotada
energía en foma de calor, asl como las leyes que delmte de u bú, restaumte, etc. pila sentñe N
rigen dichos cmbios. al aire libre. 3 Cada ma de las ems de los cultivos
termoelectricidadf Erroa Converión
calor en energía eléctrica, o viceversa.
di¡ecta de en pendiente, dispu€sts en niveles superpuestos.
¡ GEo Cada mo de los espacios de teneno llmo,
ñ
termografiaf Fis Registro gráfico del calor emítido estrechos y continuos, dispuestos en foma de esca-
porla superñcie de u oerpo.
termómetro m. Instrumento pua medir la
lones en la lade¡a de un teneno elevado.
terremoto m. Geo Perturbación, en foma de sao-
o
temperatura. dida o movimiento brosco, de la corteza terestre.
termonuclear 4dr. Frs reac<¡ón -, P
termopar m. FÍs Ap4ato para medir a.ltas tempera- - Los te[emotos son conseoencia de choques o
desplazmientos de masas causados por distintos
turas, basado en la coriente eléctrica producida al
calent{se una iuntura de dos metales distintos.
fenómenos (vulcmismo, aiuste de las placas, etc.).
Vm seguidos de pequeñas oscilaciones posteriores
a
termopausaf Geo Zo¡a de trmsición ent¡e la ter- (réplícre), debidas alrestablecimiento del equilibrio
mosfera y la qosfera cuacterizada por el aumento en el lugu donde se ha iniciado el movimiento in- R
constante de la temperatura. temo (hipocentro o Joco).
termoplástico m. Plástico que se moldea medimte terrenal r adi. Perteneciente a la tiera. 2 pRosarco.
presión y calor. S
termorresistente 4di. Dicho de un material,
terreno, na t adj. rennexr-. 2 ñ. Espacio de tiera
destinado a un uso concreto. 3 Cmpo o esfera de
F
resistente al calor ertremo.
acción.4 GEo Coniunto de sustmcias minerales
termosferaf Geo Zona de la atmósfera inmediata-
que tienen origen común. ll - de aluvión Gro El
mente superior a la mesopauq en la que la tempe-
fomado por la acción mecánio de las conientes de
ratua crece cotr la dtitud.
agua. - de trmición Geo El sedimentuio donde se
termostato o termóstato m. Regulador que
hu hallado fósiles primitivos. - EedimeDtüio GEo
impide que la temperatura suba o baje del grado
conveniente.
El fomado por sedimentación. V
terna u wgo o terrestre t adj. Relativo a l¿ Tiena. 2 Q¡e yive, se
¡ f Coniuto de t¡es cmdidatos a
empleo. 2 fRío, coniuto de tfes personc, mimales
o cosu. ll - pitagóriq Mar La confomada por tles
desmolla o se da en la tiena, en oposición al cielo,
mu o aire. 3 GEo corteza -i múto -i núcleo -,
terrible I ad,¡. Q¡re caua o inspira teror. 2 Desme-
w
números naturales que conesponden a lu longi-
suado, ertraordinrio. t Aspero y duro de genio o
tudes de los lados de u triángulo rectáagulo ¡ por
tmto, mplen el teorema de Pitágorm. condición.
X
ternero, ra 1 ñ. yf Vamo ioven, 2f Su cme. terrícola r m. yf Habitute de la Tiena. 2 adj. rE-
ternura tf Cualidad de tiemo.2Actitud cuiñosay narsrne, relaüvo a la tiena. Y
afable. territorial I 4di. Perteneciente al tenitorio. 2 Zoor
terpenos m. pl. Qurv Pollneros nSturales del iso-
preno. En lre plutas fomm gnrpos de aceites esen-
Dicho de los mimales que, medimte la defensa y la
agresión, ocupm un teritorio y sus recursos,
z
territorialidad
A
territorialidacl r f Característica de las cosas en testificar h. Declarü o actuar como testigo.
B emto están dentro del teritorio de un Estado. testigo I lo que siwe pua deter-
adi. y s. Dicho de
z Hecho de considerar ciertas cosas de los diplomá- mind, por compüación, el resultado de un e:peri-
ticos (como sus sedes, residencias o vehículo) parte mento. 2 ñ. yf Persona que presencia algo.
c del tenitorio de su propia nación. 3 Zoor Condición
del mimal teritorial.
testimonio n. Prueba de la certea o verdad de dgo.
testosteronaf Bog Homona, secretada en el tes-
territorio m. Pa¡te de la superficie terestre pertene- lculo, que estinula la fomación de espemato-
D ciente a una nación, región, etc. zoides e induce y mutiene los qacteres smales
terrón ñ. Masa pequeña y compacta de tiena. masculinos.
E
terror I z. Miedo intenso, páoico. 2 Lo que lo tetaf ANAT HAXA.
Provoca. tétanos (Tb. tétmo) z. l'1eo Infección producida
terror¡smo r m. Dominación por el tenor. 2 Suce- por un bacilo que penetra, generalmente, por las
F sión de actos de üolencia realiados pua infrndir herid*.
tenor. 3 PoLÍ Foma violenta de lucha polftica que teteraf Vasifa con aa y vertedor pua hacer y serir
pretende u clima de tenor e inseguidad pra in- el té.
G timidu al adversuio. ll - de Ectado Porir Üso sis- tetero ñ. ¡|BEñóN.
temático de menms y represalia, por parte de tetilla lf ANAr Teta de m mamlfero macho, menos
m gobiemo, con el ñn de imponer obediencia a la desmollada que las de las hembras. 2 cHUpEyE del
H población.
biberón.
terruño m. Teneno que se trabajay del que se üve.
terso, sa ddf. Liso, sin mgas. GEEtr..E'nvce impemeable de cartón, her-
mético y rectmgulu que es utilizado pua almacenu
tertulia f Reunión habitual de pereonc que se llqüdos sin necesiüd de refrigerulos.
imtü púa convesil. tetracloruro m. Quiu Combinación que contiene
teselaf Cada una de ls piezas con que se foma un oatro átomos de cloro. ll - de obono Qurr Lí-
mosaico. quido denso que se utiliza en la fabricación de refri-
tesis lf Trabajo de investigación origina.l que se pre- gerutes, propulsores de aerosoles y extintores.
K senta püa obtener u grado, z Loc Proposición que tetraedro m. GEom Sólido fomado por oatro 6as.
se enmcia con ruonmientos.
tesitura f lt4ús Registro de una voz o de un
ll - regulu Geor Aquel oyas caas son triángulos
L equiláteros.
instmento. tétrico, ca adj.Triste, lúgubre, deprimente.
tesón z. Fimeza, persevermcia. teutón, na adi. y s. Hrsr De un pueblo gemánico que
M tesorería rl Cugo de tesorero. z Su o6cina o des- habitó mtigumente cerca de la desembocadua del
pacho. 3 EcoN Pa¡te del activo de ma empresa dis- Elba y hacia el 120 a.C. se instaló en la Galia.
ponible en metálico para efectuu su pagos. textil r ¿dr'. Dicho de u material utiliado en la con-
N tesorero, ra m. yf Pereona que guilda y contabüa fección de tejidos. 2 Qre se relaciona con los tejidos
los fondos de una institución. o con su fabricación,
tesoro I m. Dinero u obietos preciosos remidos y
ñ guudados. z Errio de la nación. 3 Persona o cosa de
textilero, ra adi. Perteneciente o relativo a la indus-
tria textil.
mucho valor o grm estimación. texto I m. Conimto de enunciados relacionados
o test u. Ermen tipo oestion{io en el que hay que
elegir una respuesta entre vüiñ opciones.
entre sl y orgmiados en tomo a ma idea o tema.
2 Obra escrita, libro. ¡ Libro pua estudiü ma
testaferro u. Persona que presta su nombre pua un esignatura.
P negocio de otra persona. textual I adl. Relativo el tefo. 2 q¡e es mcto: pa-
testamento t m, DER Declü¿ción de voluntad oo¡ labrrck$ualu,
la que ua persona ordena el destino de sus bie;es texturaf
a púa después de su fallecimiento. 2 Documento en
que const&
le da este
Disposición de las partes de un oerpo que
ua cualidad perceptible medimte él taéto
olaista: Tela de textura áspera.
testículo m. ANAI Cadauna de las dos glándulas geni tezf
R Superficie del rostro, cutis.
I
tales masculinas que producen los espematozoides. thriller (Voz ingl.) m. Pellcula de suspenso.
ti Foma del pronombre personal de segunda pemona
S de singulu.
t¡am¡naf vrAl{tNA Bt.
,v^ tiaraf
su
Tocado alto usado por el papa que simboliza
triple autoridad como papa, obispo y rey.
tibia r f ANar Hueso largo que foma con el peroné el
esqueleto de la pierna. 2 Zoor Pieza de laJpatas de
los insectos que se articula con el fému y elluso.
tibio, bia cdj. Templado, entre caliente y Ho.
V tiburón z. Nombre común dado e los peces sélacios.
Muchas especies son grandes depredádors capaces
de cazu y devora¡ a casi cualquier otro mima.l
W m{ino.
tic m. Movimiento convulsivo producido por contrac-
X ciones musculues involuntüias.
ticuna z. Tribu que habita en las regiones colom-
bimc del Amazonas y Caquetá.
Y tiempo I z. Duración de las cosas. 2 Parte de esta
d Iación. I Fdad de algo desde que empezó a existir.
4 Cada ua de les etaps en que se diüde la ejeo-
z ción de algo, como las composiciones musicales
523 timol
A
o algunos eventos deportivos. S Fís Magnitud que
representa la sucesión continuada de momentos y
que pemite ordenu su secuencia, estableciendo
B
un pasado, un presente y un futuo. Su unidad es
el segundo. ó G¡o Condiciones climatológics que C
se dan en un momento deteminado. Z Gum Cada
una de las categorías (futuro, presente y pretérito
o pasado) que indicm el momento en que se real.ia D
o sucede lo significado por el verbo. I Mús Cada una
de las partes de igual duración en que se diüde el
-
compás. ll absoluto Gnnm El que expresa lo sig- E
nificado por el verbo con respecto al momento en
que se habla. Los tiempos absolutos son: futuro, ¡m-
peratiyo, presente, pretérito perfecto compuesto F
y pretérito perfecto simple. - compuesto GMM El
que se foma con el verbo auiliu h¿b¿r y participio G
pasivo del verbo que se conjuga: He amado, había
amado, hube amado, hobré amado, habría amado.
- couológico L[ En textos literuios como el H
oento o la novela, e[ que se emplea para nanar los
acontecimientos en una secuencia lineal sin altera¡
el orden en el que suceden. - geológico Gro El
transcurido en lu sucesivas eras geológicas y oya tigrillo z. Félido poco mayor que un gato, de pelaje
duración se nide en millones de años. - pmoal muillo con manchas y cola luga.
Rer El que principia en la üspera del Sábado Smto tijera lf Instrumento püa cortil, compuesto de dos J
y acaba en las üsperas del Domingo de la Sutisima hojas o cuchillas de acero de un solo fflo, cruzadm y
Trinidad. - relativo Gur El que expresa lo signiff- a¡tioladas en un eje. . U. m. en pl. 2f Nombre de K
cado por el verbo desde el punto de vista de su re[a- ciertas cosas compuestas de dos piezas cruzadas que
ción con otra acción o situación, como el pretérito girm alrededor de u eje.
impefecto o el pluscuamperfecto. - simple Gnnm tiiereta lf Insecto cuyo abdomen temina en unos L
El delverbo que se coniuga sin auilio de otroverbo: apéndices a modo de tiiera. 2 Ave palmípeda de pico
Canto, cantaba, cantó, cantaré, cantaríq cantar. desigual, oello lugo y cola ahorquillada.
tienda lJ Establecimiento donde sevenden artíolos tiiapia I Pez dulciacuícola tropical del que hay M
al por menor, u Cubierta de lona, tela o piel que se vuias especies, algunas de las cuales se cultivan
monta sobre un mazón y se usa como alojmiento
temporal al aire libre.
comercialmente. N
tilde I OR- Ralta oblicua (que baja de derecha a iz-
tienta f Proeba para comprobu la brawra de las quierda) usada par¿ indicu en la escritura el realce
feses.
tiento 1 m. Ejercicio del sentido del tacto.2 Habi-
de la sflaba cuya vocal lalleva (cámara, útiL salió). ñ
Recibe también los nombres de a«nto agudo, grá-
lidad para hablar u obrar con acierto.
tierno, na t adj. Blndo, delicado. 2 Reciente, de
poco tiempo. 3 Afectuoso, cüiñoso.
fco t ortográfco.. En téminos generales, llevm
tilde las palabru agudas cumdo teminm en fl, s o o
en vocal (coraz.ón, compx, coJé); las palabras graves
@@ rl nhneta del sistema solu en que habita el cumdo no teminu en r, s o vocal (álbum, uúcar, P
serhmano. . Se escribe con may. inic.2 Parte super- hábíl lápiz) y todx las esdruiulas y sobreesdrújulas
ñcial de la Tiena no oopada por el mu. 3 Material (pldstico, explícamelo). ll - diacrítica Ont La que se
desmenuzable de que principalmente se compone el
suelo natural. 4 Teneno dedicado aI cultivo o propio
usa pua distinguirpalab¡as con idéntica foma, pero
que eiercen funciones grmaticales distintas: Haz
a
paa ello, 5 GEo lengua de -. 6 ELEoR toma de -. quete dé elpütel de chocolate; él debelluar el sombrero;
7 Nación, pals, región. lo sabe más que comprobado, mre no lo die. R
Ll AsrR y GEo La Tiena dista 149,ó millones de km tilo z. Arbol de hoias pmtiagudas y senadas, flores
del Sol y completa una órbita a su alrededor en 3ó5 olorosas de cinco pétalos y fruto en caia.
días, 5 horm y 48 minutos. Tiene u
movimiento S
timar Lr. Robu con engaño. 2 Engañu a otro con
de rotación, de O a E, que se completa en 23 horas, falsas promesas.
5ó minutos y dl segundos. Su radio ecuatorial es timbal z. Mús Tmbor de un solo parche, con caia
de 6378,3 km y el polr de ó356,9 km. Posee una
semiesférica.
superficie sólida o corteza tenestre, una extensa
hidrosfera, que cubre el 7l % de la superficie, timbrado, da r adj. Dicho del papel que lleva sello
una magnetosferq ligada al cmpo magnético, y offcial. zf Acción de timbru.
una envoltura gaseosa, la atmósfera timbrar ,r. Llmil con el timbre.
tieso, sa I adj. Riume, rígido, diffcil de doblu o timbre I z. Apuato pua llmil o avis{. 2 Mús Cua- V
romPer. lidad que pemite distinguir las diferencias ent¡e
t¡esto I vdiia. los sonidos cüacterísücos de los instmentos y las
bmo.
m. HAcETA, 2 Pedazo de una vasiia de
voces. W
t¡fón ñ. GEo HURACÁN. tímido, da adj.Inesoluto, temeroso, apocado.
tifus m. tYro Grupo de enfemedades i¡fecciosas cuya t¡mina I Bou Base nitrogenada fundmental,
fomaparte delADN. Símbolo: T.
que
X
sintomatología es ffebre alta, aPdición de costras
negras en latocay manchu pmteadas en la piel. timo m. A\Ar y Frs¡or Glándula endocrina oya fun-
tigre, gresa I u. yJ Félido asiático de pelafe mri- ción es regulu el crecimiento (se atrofia al llegar a Y
llento con listas negrc. Llega a alcmru, en el caso la pubertad).
del tigre siberimo, 2,8 m de longitud sil incluir la timol m. Quim Fenol contenido en la esencia de
cola. 2 racuaR. ciertas plmtas, como el tomillo o la menta. Z
timón 574
A
timón t z. Volmte de u automóvil. z Pieza lminu persona§ o cosas con caracteristicas comunes. 3 fl.
R articulada que en ua aeronave o embucación sine yf persona.
pua fiju la dirección o el mbo. tipografía I THIRENTA, técnica de imprimir y lugar
timonel m. y J. Persona que gobiema el timón de la donde se imprime.
L embarcación. t¡quete ñ. Vale, bono, boleto o recibo.
timoneraf Zoor Cada una de las plumas grmdes tira I f. Trozo largo, delgado y estrecho de algo.
que tienen las aves en la cola. z Frmja de dibujos en la que se oenta alguna his-
D tímpano I u. ANAI Membrana que sepua el oído toria o parte de ella.
medio del conducto auditivo extemo. 2 ARe Espacio tirado, da t adj. Dicho de lo que se vende muy
trimgulu entre Im cornisas inclinadas de un frontón bilato. 2 Dicho de lo que es nuy fácil de hacer.
E y la horizontal de su bme. 3 Zooi Membrma que .lJ Acción de tiru. I Acción y efecto de imprimA.
constituye el apilato auditivo de los insectos. 5 Número de ejemplues de que consta una edición.
F tinaf Pila que sire pra bañase todo el oerpo. tiraief rrmoq número de eiemplares.
@ftU Vasi¡a grmde de cerámicq abultada en el tiranla I f. PorÍr Gobiemo eiercido por un tirmo.
centro y de boca mcha. 2 Abuso de autoridad, fuerza o superioridad.
G tinglado I u. coBERTrzo. 2 TAirxa. tirano, nat odj.ys. PoLÍr q¡e obtiene contra derecho
t¡n¡eblaf Falta o insu6ciencia de luz. el gobiemo de un Estado. 2 PoLÍ q¡e gobiema con
tino I fl. Destrea pua du en el blmco. 2 Cordura, despoüsmo e injusticia. 3 q¡e trata con tirmia.
H prudencia. tiranosaurio n. Reptil bípedo, cmivoro y feroz
tinte r. Color o sustmcia con que se tiñe. perteneciente al gnrpo de los dinosaurios, que ha-
tintero z. Recipiente pda la tinta de esqibir. bitó el plmeta dumte el periodo cretácico. Medía
tinto, ta r adi. Roio osüo. 2 4dl. y z. Dicho del vino unos 14 m de lugo y 5 m de altua y pesaba más de
de color rojo oscuro. 3 Dicho de la infusión de café. 4 toneladas. Poseía una mmdlbula poderosa y patas
J +l Líquido coloreado que se usa pua escribir, di- posteriores más largas y fuertes que las mteriores.
buja o imprimir figuas y textos. 5 ZooL Secreción tiranta J. Cada una de las dos tiras que sosüenen
producidapor ma glándula de Ios cefalópodos y que desde los hombros ciertas prendas, como el pan-
K usa e[ mimal como elemento defensivo. ll media - talón o la falda.
ARr Tinta general que se da primero pul pintu al
tirante 1 4di. q¡e tira.2 Tenso, estirado.3 Dicho de
templeyal ftesco.3 Am Color que me los claros con
L los osruos.
la situación incómoda. 4 m, TTRANTA.
I
con cilacterísticas comunes. 2 Categoría que reúne talón. 7 DEp Deporte que consiste en acertu blmcos
por medio de mas de fuego, arcos, flechas, etc.
S tiroides t adj. y s. Arar y Fsror Dicho de la glándula
endocrina que, adosada a la t¡áquea y a la lringe,
está fomada por dos lóbulos unidos entre sí. Intér-
n#:- viene en la regulación del crecimiento. 2 Cartflago
situado_en la parte mterior y superior de la luinge,
conocido populmente como nuez.
tirón r z. Acción y efecto de tiru bruscmente de
algo. 2 Agarotmiento de un músculo.
V tiroxinal Broe Homona de la ti¡oides que actúa
sobre el metabolismo.
tirriaf Antipatía injusti6cada.
W tisanaJ Infusión de hierbas medicinales.
tisisf MLo Tuberculosis pu.lmonr.
X tisú z. Tela de seda entretejida con hilos de oro o
plata.
tisular adj. Boi Relativo a los tejidos de los orga-
Y
.}-.W 1sT.9. l'i sistema - Arunr y Fs'o. Sistema que ín-
globa los distintos tipos de teiidos que, de foma
A
tolteca cdf. ys. Hrsr De un pueblo merinüo del valle tonal odi. Ms Relativo aI tono o a la tondidad.
B de Mérico, que desanolló ua importmte cultura tonalidad tf Coniuto o sistema de colores ytonos.
entre los s. VIII y XII. Su miembros fueron erce- z f4ús Orguiación de la música alrededor de una
lentes gueneros y a¡tesilos y eiercieron grm in- nota (tónica) que sire como puto focal.
c fluencia en los utec.
tolueno m. Quím Hidrocubuo líquido empleado,
§ft! n. Recipiente grmde pua llquidos.
toneladaf Peso de 1000 kg. Slmbolor t.
principalmente, en la fabricación de trinitrotolueno. tóner u. INF Pignento negro usado en fotocopiado e
D toma I f Abertura por donde se desvfa parte de m impresión láser.
caudal de agua. 2 ELE(R ToHÁcoRRrENTE. 3 CN y For tonicidadf Frsror Grado de tensión de los órgmos, en
Acción y efecto de fotogra6u o 6lmu. | | - de tiena especial de los músculos.
E Ertcrn Conductor que, como meüda de seguridad, tónico, c¿ I cdr. Relativo d tono o tonicidad. 2 4di.
ue parte de una instalación o apdato eléctrico a yl Foru Dicho de la vocal, sflaba o palabra que se
F tiera. pronucim con acento prosódico. 3 l'4ús Se aplia
tomacorr¡ente I m. ELEaRPuto de un circuito por al primer grado de la escala diatónica o a m
tona-
donde puede salü el fluido de la coriente. 2 ELECTR liüd. + z. Medimento que meiom el estado ge-
G Enchufe de con*ión eléctria neral del orgmismo. 5f Tendencia geneml, estilo.
tomar I fr. Asir algo con la mmo o por m medio 6 Bebida gceosa a bae de quinina.
oalquieru 2 Recibir algo. 3 Oopu por la fuero tonificar úr. Du fuero y vigor d orgmismo.
H un sitio. 4 Comer o beber. 5 Adoptr ma decisión, tono I m. Grado de elevación de un sonido. 2 Modo
poner por obra. 6 Seryiree de un medio de trms- de hablu según la intención o el estado de ánimo.
porte, Tomar el tren. 7 lüterpretu algo en deter- 3 Sentido en que se ua ua erpresión. 4 Cüácter
minado sentido: Tomar a broma. S Medft algo con o estilo de u esqito, disffio, etc. 5 Señal acristica
instmentos adeoados: Tomar la temperafura, que suene en el auiculr del teléfono. 6 Grado de
9 Elegir entre vaic cosu, ua de ells. l0 Con intemidad de los colores. 7 Frsror- Capacidad de los
ciertos nomb¡es verbales, signifia lo que ellos su- órgmos pua eiercer lu funciones que le cone-
gieren: Tomar impulso, impulsaset Tomar pos6ión, ponden. 8 Mu lntevalo o distmcia que media entre
K posesionuse. lt Empea a seguir ua di¡ección: ua note y su imediata, excepto del mí al fa y del
Tomar la derqha, si al do.
tomate I u. Fruto de la tomatera, que es una baya tonsuraf Corte de pelo que indie el grado prepua-
L §a de superficie lisa y brillmte y en cuya pulpa hay torio del estado clerical.
nmerosas semillas. 2 ToñaTEu. tontería t I Cualidad de tonto. z Dicho, hecho o
tomatera cosa de poca importmcia.
M f Plmta solanácea trepadora de hoias lo- tonto, ta adi. y s. Poco inteligente o ercuo de enten-
bulada y dentado y flores pentámera en rmillete.
Su fruto es el tomate. dimiento.
N tómbolal Rifa pública de obietos. topac¡o ñ. Pied¡¿ 6na, mrilla y muy dm.
tomento a. Bor Capa de vellos entrelaados que topar I ,7 Chotr ue cosa con otra. 2 tr., intr.y pml.
obre los tallos, hojm y otros órgmos de algunas Hallu esualmente o sin querer.
ñ plantas. toper I m. Parte por donde una cosa puede topu con
otra. 2 Pieza que en alguos instmentos sine püa
tomillo z. Plmta muy olorosa, de hoias lmceoladas
impedir que se proe de m púto deteminado con
o yflores blmcas o rosadas. Seua como condimento.
tomismo m. Frr Sistema filosófico de smto Tomás de su acción o movimiento,
Aquino, en el que destaca la primacía de la *istencia tope2 n. Extremo a que re puede llega en ma cos.
P sobre la esencia. topetar tr. e iñt Du golpes con la obea
tomo fl. Volmen de ma obra de cierta ertensión. tópico I adj. y m. Fm Dicho del medimento de Eo
tomografiaf l',1ro Registro gníffco de un plmo de- extemo. 2 ñ. LUG§ comú0.
a temhado del cuerpo medimte
nido, resonmcia magnética, etc.
rayos X, ultraso- topo', pa n. yJ Mmlfero pequeño de cola corta, pe-
laie tupido, oios 6i atroGados y hocico afilado que
tonadaf. Composición métrica destinada a ser cm- vive en madrigueras.
R topo¿ I z. Alñler grmde de adomo pffi suietü ma
I
tada.
prenda. 2 Pequeña esfera de oro que se llem como
adomo en la orcja.
S topografia rl Témio de dewibü y delineu, con
detalle, la superficie de u teneno de poe erten-
sión. 2 Conimto de particulaidades que presente
m teneno en su conffguación superficial.
topográfico, ca ad¡. Relativo a la topogmfla.
topónimo u. Nombre propio de lugu.
toque I n Acción de tocu algo. z Sonido de lx m-
pmN o de otro instrumento, que sirye pm mmciu
V algo. s Golpe leve. + Detalle que pose alguien o algo
y que lo qacteria ll - de queda Medida gubem-
I
Entorpecérsele a alguien la lengua al hablu.
trabilla tl Tira de tela que pca por debafo del pie
S pila suietü el pmtalón. 2 La que ciie a la cintwa lc
prendc de vestir. 3 Tirita que suieta el cinturón del
pmtdón o de la falda.
'r li trabuco z. Antigua ma de fuego con el cañón en-
( smchado por la boca,
tracc¡ón r J Acción y efecto de tiru de algo para
t mastrülo. 2 Acción de hacer anda m vehlculo por
algrim procedimiento mecánico. .t Fuero o fuems
V t que actriu sobre u oerpo y tienden a alugulo.
tracio, cia adj. y s. Hrsr De u pueblo indoeuopeo
w que se instdó entre el Dmubio, el mu Negro y el
mil Egeo en el s. II ¿.C.
tracto m, A\AT Estn¡ctura uatómica en que predo-
X mina la longitud: Tracto gretrointestinal.
tractor, ra r ad7. Relativo ¿ la tracción. 2 ffi. Auto-
motor cuyasrueds o cadenu se adhieren co¡fueca
Y al teneno y es empleado para mstril rados, re-
molques u otrm máquilr.
tradición tf Trmsmisión de generación en genera-
z ción de hechos, obru literuim, costumbres, leyes,
529 transbordar
A
doctrinr y leyendc. 2 Costumbre o noma así
t¡msmitida. 3 DER Entrega de algo a alguien: En Ic
§critu¡ü 6tá lt trodición de la propiedad. B
tradicionalismo z. A¡rego a lre costumbres, ideas o
nomas del paado.
traducción rf Acción y efecto de t¡aduci¡. 2 Tefo
c
t¡aducido. 3 Sentido que se da a u tefo. 4 Boe
Parte del proceso de slntesis de proteinas dmte la
I D
oal es copiada ua cadena de ARN mensiero.
traducir I tr. Erryresd en ma lengua lo que está
escrito o se ha expresado mtes en otra. 2 Erylicil,
E
interpretil, erpresü, representü.
traer I tr. Conducir o traslad{ algo desde el lugar en F
I
que se halla a otro más próximo al hablmte o al lugu
del que se habla. 2 Atraer o tirar hacia sí. 3 Causar,
ocasiond: La pereu trae sw males.4 Tener puesta G
ua prenda: Trala un boilto sombrero. 5 Alegu ra-
zones pua la comprobación de un asunto: Tracr a ) H
cu¿rúo. ó Referido a publicaciones, contener lo que
se expresa o tratar sobre ello.
traficar t irúr. Comerciar, negociu. 2 Hacer negocio
de algo de foma indebida. tramoya J. Tur Maquinuia con la que se efectúu
tráfico r m. Acción de traffcar. z Circulación de ve- los cmbios de decorado y los efectos especiales en
hículos por las üm de comunicación. los escenaios. 1
traSaluz u. Ventma abierta en el techo. trampa r f Artiffcio pua cezu o matar animales.
@!@! m. y J. y ad¡Máquina o apdato 2 Puerta en el suelo que pone en comunicación ua
que funcione automátimente medimte la intro- parte de u ediñcio con otra infeúor. 3 Dispositivo
K
ducción de una moneda. que sire pm retener ma sustancia sepuándola de
tragar I tr. Hacer que algo pce de la boca al apuato otr6. 4 Contravención disimulada a una le¡ con- L
ügestivo por la faringe. 2 Comer con vor¿cidad. 3 úr. venio o regla. 5 Ardid pua engañu a alguien.
ypnl Toleru algo desgradable. trampear úr. Usu udides püa engañü a alguien o
tragedia rf Lr Género drmático en el que los per- eludir ma obligación. M
sonaies enÉentü con-flictos provocados por lc pa- trampolín n Tabla elástica que pemite a los nada-
siones hmmc con u desenlace fatal. z L¡ Obra dores amentu la altu¡a de su salto.
de oalquier género en la que predominm los rugos tranca f. PaIo grueso que se pone atravesado de- N
de la tragedia. 3 Suceso de la üda real de comeoen- trás de lm puerts o ventm* cenadas pua mayor
cias teribles.
trágico, ca adj.Relativo a la t¡agedia.
seguridad.
trancar Lr. Asegurü ma puerta, ventma, etc. 2pffiL
ñ
Contenerse, refrenu u impulso.
tragicomedia r f Lrr Género drmático en que
altemm elementos trágicos y cómicos. z Suceso de
se
trance I n. Momento decisivo y diflcil de algún su-
ceso o acción. 2 Estado en que u médim mani-
o
laüda real en que se mezclm lo kágico y lo cómico.
ff esta fenómenos pumomales.
tragicómico, ca ad;. Relativo a la tragicomedia P
trago I ñ. Porción de llquido que se bebe de unavez. tranco fr. Paso lugo que se da abriendo mucho las
piems.
z Bebida alcohólica.
traición f Falta que se comete quebrmtando la
lealtad y ñdelidad debids.
tranquilidad I
tranquilizante t
q¡ietud,
adj. qrc
reposo, sosiego.
tranquiliza. x adj. y m.
a
F¡nr seo¡¡rs.
traicionar úr. Hacer traición.
tranquilizar tr. ypnL Poner tranquilo, calmu. R
traidor, ra t adi.y s. q¡e comete traición. 2 adj. Q.!¡e tranquilo, la r cdj. Qrieto, sosegado.2 Despreocu-
implica o denota treicióD. 3 De apuiencia inofen-
pado, que no le importa quedu mal.
siva, pero que es dañino, S
transacc¡ónf Trato o aoerdo comercial.
traíllaf Conea con que se lleva atado al peno. transamazónico, ca cdj. Qre está al otro lado o
traje z. Vestido erterior completo. que atraviesa el Amuonas o la Am¿onía.
traiín u. Acción de traiinr. transam¡nasaf MED Enzima que produce el hlgado
traiinar i¿tr. Moyere de m lugu a otro trabajmdo. e interiene m el metabolismo.
trama r f Coniuto de hilos cruados con los de la transandino, na cdl. Qre está al otro lado de los
udimbre. 2 Enlace entre lu partes de u Nmto. Andes o que los atraviesa.
¡ Confabulación püa periudi* a alguien. 4 BoL transar I i¡fr. Tmsigir, ceder. z Llega a m aoerdo.
Coniuto de elementos celulues que constituyen la transatlántico, ca t cdj. Qre está al otro lado del V
am¿ón de u teiido. S Lr Orgmiació¡ de aconte- Adántico. z Dicho de los medios de locomoción
cimientos y acciones en ua obra.
tramar I t¡. Atravesu los hilos de la trma por ent¡e
que atraüeffi el Atlántico. 3 m. Buco de grmdes
dimemiones destinado a hacer la travesía de u grm W
los de la udimbre. 2 Prepüü con stucia u engaño m{.
o emedo.
trámite m. Cada ua de lu diligencia neces{ias
transbordador, ra t ad¡. Q¡re trmsborda 2 z. X
FERRT. -
ll epacial Nave espacial tripulada que re-
püa la conclsión de u 6uto. gresa ala Tiem volando como u
aüón en la ütima
tramitologÍa rf Método para facilitu los trámites. fase de aprorimación y puede utiliree de nuevo. Y
2 Exceso de trámites. transbordar I fr. Trreladu efectos o perons de u
vehlculo a otro. 2 infr. Cmbiu alguien de vehlculo
tramo m. Cada una de
puede diüdir algo.
lu partes en que se diüde o se
dmteuüaie. z
transcontinental 530
A
transcont¡nental (Tt. trascontinental) al7. rrc- transformista (Tb. trasfomista) m. yJ Actor que
CONTINENTAL. hace cmbios rapidos en sus representaciones.
B yf
transcr¡b¡r I
fr. Poner por escrito algo que se oye. tránsfuga (1t. trásfuga) m. Persona que mrla su
2 Escibi¡ cotr u sistema de cüacteres lo escrito en pensmiento ideológico y cmbia de militmcia.
C otro. 3 Escribir en ua parte lo escrito €n otra, co- transfusión (Tb. trasfusión)l Meo Acción de admi-
piü. 4 l'lús Aregld püa un inst¡umento la música nistru, por vla intravenosa, sugre de una persom
escrita p{a otro. sma un enfemo o herido.
a
D transcripción r f Acción y efecto de trmscribil transgénico, ca adl. Bror Dicho de los organismos
2 Btor Parte de la slntesis de protelna en la que se cuya dotación genética ha sido modiGcada.
copia la edena del ADN por el ARN mensaiero. transgredir (Tb. trxgredir) úr. Quebrmtil, ir.Éingi¡
E transculturación f Recepción por m grupo social m precepto, ley o estatuto.
de fomas de cultura procedentes de otro que susti- trans¡c¡ónf Estado intemedio entre uo del que se
tuyen lm propiu. parte y otro al que se llega en un cmbio.
F
transcurrir I irr. Pasú el tiempo: Trarcurió una transigir intr.y tr. Ceder a los deseos u opiniones de
lro¡a. z Desmolluse algo de cierta mmera: L¿ r¿u- alguien, en contra de los propios.
G ¡ión t¡areutió a calma. trans¡stor I m. Electrón Dispositivo oyo fun-
transeúnte ad¡. y trmsita o pma por algrin
s. Qre cionmiento se basa en lu propiedades de los
lugu. semiconductores, puede llevu a cabo funciones
H transexual adf. ),s. Dicho de la pesona que adquiere de mpli6cación, detección, rectiñcación, etc.
los cuacteres seruales propios del s*o opuesto z Nombre impropio de los receptores de radio equi-
mediute tratmiento homonal e interención qui- pados con trusistores.
F
trapense adl. Relaüvo a la Trapa, instituto religioso
cisterciense refomado en el s. XVIL trascont¡nental (Tb. trmcontinental) adl. Que
traPeror ra I m. y J, Persona gue comercia con atravies u
continente.
trapos, papeles vieios u otros objetos usados. trascordarse pnl. Perder la noücia pmtual de ma
2 TRAPEADOR. cosa por olüdo o por confusión con otr¿
trapezoide I ñ. ANAT Hueso del ca4ro situado al trascripción ru rraxscRtpctóN.
lado del trapecio. z Gtou Cud¡ilátero inegulu que trasdós ¡ m. Ang Superñcie qterior convm de m V
no tiene ningrin lado pualelo a otro. rco o bóveda contrapuesta d intr¿dós. 2 ARa Pi-
!![ft@ z. Momo pua maerei ¡ugo <ie ra oa l6tra situda detrás de w colwa.
de uúiu. trasegar I fr. Mover cos de m sitio PilA W
trapisonda Riña agitada y roido* z Embrollo, otro, 2 Pas coNtutemeDte pe6oD6 de un lugu
r I
euedo.
trapo i m.Trorc de tela vieio, roto o inútil. 2 Paño,
a otfo.
trasero, ra I adi. q¡e está, se queda o viene detrás.
X
bayeta pra limpiu o secu. 2 m. Parteposterior del mimal. I Nalgc, culo.
tráquea r f ANer Conducto respiratorio cilíndrico trasfondo m. Lo que está detrás de la apuiencia o in- Y
fomado por millos cartilaginosos, que va desde la tención de algma oestión, §uto o acción.
luinge a los bronquios. z Zoor Túbulo mi6cado trásfuga m yf rnÁxsrucl
que foma el apuato respiratorio en los artrópodos. trashumanciaf Acción y efecto de treshmü. Z
trashumar 532
A
trashumar Pou el gmado con su potores de
irúr. traspaso t m. Acción y efecto de t¡6p6il. 2 Cosa o
B ma fegión a otn en buca de pastos. coniuto de coso trapsadas, 3 Precio por el que
tralación (Tb. trmslación) rf Acción y efecto de se tropoa algo.
trasladú. 2 AsrR Movimiento de la Tiena al¡ededor traspié I m. Resbalón o kopezón. 2 Enor o indisc¡e-
c del Sol, dmdo luga a las estaciones del año. 3 AsrR ción.
T tr. Trmlada plmtx del lugu en que
El de oalquier atro a lo largo de su órbit6. 4 &oL EIIIEEEE
D Proceso por el que la seoencia lineal de nucleó- están plmtadu a otro. 2 MED Trasladu órgmou
tidos de la molécula de ARN nensaiero dirige la desde un orgmismo donúte a otro receptor pua
seoencia lineal especl6ca de los minoácidos. 5 Ffs sustituir, en este, al que está enfemo. 3 tr. y pfrl.
E Moviniento de un oerpo omdo tods sus partes Hacer sdú de un lugr o país a pereonas maigadm
siguen ma dirección constmte. 6 GEoM Movimiento en él para asentulm en otros, 4 Int¡oducir en una
di¡ecto en el que cada puto y su imagen det€r- región costmbres, instituciones, etc., procedentes
F minm rectas pualelas. de otra.
trasladar t tr. y pml Cmbiar de lugu. 2 úr. Hacer trasplante m. Acción y efecto de trasplantil.
pau a alguien de u empleo o cargo a otro de la trasponer (Tb. trmsponer) fr. ypuL Ocultuse a la
G misma categorla. 3 Vuiu la fecha en que debla ve- vista de alguien una persona o cosa, doblmdo ua
ri6cuse m acto, juta, reunión, etc. esquina, u ceno u otra cose semeimte.
H traslapar fr. Cubrir total o pilcialmente úa cosa a trasposic¡ón (Tb. trmsposición) II Acción y
otm. efecto de transponer o trmsponerse. 2 Alteración
del orden nomal de los téminos en la oración.
traslaticio, cia (Tb. translaücio) ad¡- Lrruc Dicho del
3 MAT Pasd u témino de m miembro a otfo en
senüdo en que se ua ua palabra paa que adquiera
una eoación o desigualdad. + l'4ús Trclación de m
m signi6cado distinto del que Ie es propio. fragmento musical en ma tonalidad distinta.
traslúcido, da (Tb. trmslúcido) cdl. Dicho del
l oerpo, a través del oal paa la luz, que pemite ver
trasquilar tr.y pml. Cortx sn orden ni arte el pelo
a alguien.
confusmente lo que hay detrris de é1. trastabillar t irfr. Du traspiés o tropezones. 2 Tm-
K traslucir (Tb. translucir) | tr-y prnl- Conieturarse baleu, vacilu.
o inferine ma cosa en virtud de algún mtecedente o trastada f Acción periudicial e inesperada cont¡a
inücio. 2pnL Ser traslúcido m oerpo. alguien.
L trasluz m, Luz que pasa a través de un cuerpo traste m. Mús Cada mo de los resaltos del mástil
trashlcido, de la guitma o instrumentos málogos. Al oprimir
M trasmano, a I loc, adv.Fuera del almce de la mano. entre ellos las cuerda con los dedos, dan a estas la
2 Fuera de los caminos fteoentados. longitud adecuada al sonido que se quiere producir.
trasmutar tr.y pfrl ruxsrurm. trastear t ifúr. TmSEGAR, mover coss. 2 tr, y pml.
N trasnochado, da I adj.Ealto de novedad o actua- Mudme, deiu la cm que se habita ypsu a otra.
lidad. zf Acción de trilnoche. trastero m, Píeza o dewán destinado a guudu
ñ trasnochar irúr. Paw la noche, o gm parte de ella,
velmdo o sin domi¡.
trastos inútiles.
trasto m. Mueble, objeto o utensilio, que se tiene
minconado por inútil o roto.
o trasoceánico
traspapelar
adl. TnaisocE/iNrco.
úr ypzl Perder o extraviu algrim papel
trastocar tr. Alterr el orden establecido o la buena
mucha de a.lgo.
por coloculo, entre otros, en lugu distinto del que
le conesponde.
trastornar I úr. Desordenil o revolver lc coss.
P 2 Alteru el orden de algo, producú u cmbio per-
traspasar I fr. Paw o llew algo de ma pa¡te a otra. judicial. I lnquietu, perturbü. 4 fr yplnL Altera el
2 Psa a la otra parte o al otro lado. 3 Ceder a favor
a de otro el derecho o dominio de algo. + tr. y pml.
Atravesa de parte a parte con algrin ma o instru-
estado mental, volver loco.
trastorno I m. Acción y efecto de tr$tomd o trs-
tomse. 2 MED Alteración leve de la salud.
mento penetrüte. s Exceder de lo debido, contra- trastrocar tr. y pmL Cmbir el estado, orden o sen-
R venir lo razonable.
I
tido de algo.
trasunto u. Imitación, imagen o representación de
S algo.
trasvasar (Tb. trmwasu) fr. Puu u
llqüdo de un
I recipiente a otro,
ff, trasverso adj, tmxsvrnso.
trata J Trá6co o comercio con s€res hmmos.
ll - de blme Tráñco de mu.ieres, que consiste en
obligulre a trabaju como prostitutas.
tratable r adj. Que se puede o deia tratu con faci-
V l¡dad. 2 Cortés, mable, de trato llmo.
tratad¡sta u. yf Autor de tratados.
w tratado I m. Obra escrita que comprende todo lo
concemiente a ua materia. 2 rmtO, aoerdo.
3 Escrito fimado por pa¡tes contendientes en que
X constm los acuerdos tomados. ll - comercial Ecbr
Aoerdo entre palses pua concederse bene6cios
de foma mutua. Existen tres tipos ñrndanentales:
Y zona de libre comercio, mión admera y mión
económica.
tratamiento I ff. Trato, acción y efecto de tratar
z o tratdse, I Modo de trat{ o ser tratado. 3 Tltulo
533 tren
A
de cortesla que se da a alguien por su dignidad o
autoridad, como: Merced.¡ señor{q dcelef,cio, etc, 4
Procedimiento que se emplea en una erperiencia o
B
en la elaboración de algrin producto. s l'1FD Método
que se emplea pm ruar enfemedades.
tratante t adl. Qre tratat Tengo un frédico tratante.
c
2 u. Persona que se dedica a la trata de personas.
tratar I irtr. Procuar el logro de un fin. 2 Tener un D
escrito, obra, etc., algo especlfico como tema. J Í¿
Mmefa algo, usarlo materialmente. 4 Gestionu un
negocio. 5 Comportilse con alguien de ua deter- E
minada mmera. 6 Du a alguien el tratmiento que
se eryresa. 7 Aplicil los medios adeoados pra
F
curu o aliür una enfemedad. 8 Someter algo a
la acción de una sustancia. 9 A¡üru o discutü un
trunto. l0 intr. y pml. Relacionase dos o más per- G
sona* Afredo y María se tratan. tl pmL Cuidaree
bien o mal alguien.
trato I m. Acción y efecto de tratd o tratüse. H
2 Acuerdo, convenio o conclusión en al$in sunto
o negocio.
trauma m. TmutAT¡sHo. I
traumatismo I u. IYED Lesión producida por
trebejos m. pl. Instmentos, utensilios o he-
ramientas.
agentes mecánicos, ffsicos o químicos. 2 Psrc Pertur-
bación ocmionada por m choque emocional. trébol m. Planta herbácea legminosa de hoias casi )
redondas y trifoliadu y flores agrupadc en cabe-
traumat¡zar h. ypzL
Causu trauma.
zuelas redondeadas.
traumatologíal Meo Especialidad dedicada al diag- trece I adj.Diezy tres. 2 Q.!re ocupa e[ ultimo lugu en
K
nóstico y tratmiento de los trams que afectm al
apdato locomotor.
ua serie ordenada de trece.
través t m. Inclinación o torcimiento de ma cosa
tre€eavo, va adj.y s.Dicho de cada una de las trece L
partes iguales en que se divide u todo.
hacia algin lado. llt - deloc. prepos. Pasando de un
lado a otro de: Pasé a través del puente.2 Por entre:
trecho ñ. Espacio o distmcia de lugu o tiempo.
Caniné a través del bosque, 3 Por intemedio o me- trefilar fr. Psil u metal por la hilera pua trmsfor- M
üaciót de; Obtwo la inJomacíón a través de Alicia. marlo en hilo.
travesaño m.Pieza de madera, hieno u otro mate- tregua r f Cesación de hostilidades, por detemi- N
nado tiempo, entre enemigos en guena. 2 Descuso
rial, que une dos partes opuestas de algo.
temporal en cualquier actiüdad.
travesía r J Viaie por m{ o por ake. 2 Distucia
entre dos pmtos de tiena o de mar.
tre¡nta 1 adj. Tres veces diez, 2 m. Conjunto de
signos con que se representa el número treinta.
ñ
travesti (Tb. travestí) z. yf Persona que se viste con
treintavo, va adi. Cada una de las treinta partes
ropre del sexo contrrio.
travesural Bula ingeniosa y de poca importmcia iguales en que se divide un todo. o
traviesaf Cada mo de los maderos sobre los que se
treintenal Coniuto de treinta uidades.
asientan perpendiculmente los rieles de la üa del
trematodo adj.y m.ZootDicho de los platelmintos P
parásitos de los vertebrados, cuyo cuerpo posee dos
tren.
o más ventosas, y a veces gmchos, que les sinen
travieso, sa adi. Inquieto y revoltoso.
trayecto I u. Espacio que dista de m puto a otro.
para fijarse a.l oerpo de su huésped. Confomm
una clase.
a
2 Espacio que se recore o puede reconerse de un tremebundo, da adi. Espmtoso, que causa horor.
puto a otro. 3 Acción de reconerlo, tremedal u. Teneno pmtuoso, obierto de hierba. R
trayectoria I f Línea descrita en el espacio por un tremendismo z. Ar- y Lr Coriente estética espa-
punto que se mueve. 2 Cureo que, a lo lugo del ñola (s. )O() que consistió en dar la mayor eryresi-
tiempo, siguen el comportmiento o las actividades
vidad a los aspectos más crodos de la vida. S
de alguien o algo. : Grom y Fís Cwa descrita en el
pluo o en el espacio por un puto móvil. ¿ G¡o tremend¡sta adl. y s. Affcionado a contil noticias
F
almmtes de foma emgerada.
Curso de ua tomenta gi¡atoria.
tremendo, da I adj.Ternbley fomidable, digno de
traza I f. Huella, vestigio, señal. 2 Apüiencia o as- ser temido. 2 Muy grmde o ext¡aordinrio.
pecto de alguien o algo. S Electrón Trayectoria de
un pmto luminoso en una pmtalla.
trementina t J Resina que fluye de los piros y otros
árboles, pegafom y odorífera 2 Aceite o esencia que
trazado t m. Acción y efecto de traar. z Reconido resulta de la destilación de esta resina y se emplea
de u cmino, cmal ffietera, etc. 3 ARe Pluta, di- como diluyente pua pintus. V
seño o proyecto de ma obra.
tremolar tr. e intr. Agitü en el aire los pendones,
u
trazador z. QuÍm Isótopo de elemento que tiene
una peculiuidad que pemite deteminil su paso a
través de una serie de procesos.
bmderas, etc.
trémulo, la adj. Dicho de lo que tiene u movi- w
miento semeimte al temblor.
@ r úr. Dibuia o hacer trazos o llneas. 2 Di-
señu el plmo de m edificio u otra obra. 3 Describi¡
tren t m. Coniuto de una locomotora y de los va-
gones m*trados por ella. 2 Mucha, velocidad en
X
concismente. 4 Disonir los meüos pila realizil lx cmerm a pie. 3 Comodidades y lufo con que se
dgo' vive. ll - de alta velocidad El que alcma veloci- Y
trazo I m. Raya trazada en ua superficie. 2 Cada una dades punta superiores a 300 km/h. - de ateria¡e
Coniunto de estroctur* apoyadas en la m¿ón
de las partes de la escritura en que se comidera di-
vidida la letra. del fuselaie o de las alas, teminmdo por abajo en z
trenza 534
A
ruedas (o esquís o patines), y que tiene por obreto ' equilátero Geov El que tiene los tres lados
B facilitu el aterrizaie y despegue del avión. - de iguales, - escaleno Gtor El que tiene los tres lados
cercmías El que conecta una ciudad muy poblada desiguales. - esférico Geov El traado en la super-
con las pequeñas localidades vecinas. - de leüta- ffcie de la esfera. - esférico binectángulo Grov El
c ción magnética El de alta velocidad, que levita,
sobre un cmil denominado cmil guía, impulsado
esférico que tiene dos iángulos rectos. ecférico
trinectángulo Grov El esférico que tiene los tres
-
por cmpos magnéticos. ángulos rectos. - isócceles Gror El que tiene iguales
D trenza t J, Conjmto de tres o más rmales que se solmente dos ángulos y lados. - rectángulo Grom
entreteien pua fomu un mismo cuerpo alugado. El que tiene recto uno de sus ángulos.
z Peinado que se hace con el cabello lugo entrete- triásico, ca adj. y s. Geo Dicho de la primera de las
E iidoycruado. tres diüsiones de la era mesozoica, que abucó un
trenzar rr. Hacer trenzas. periodo de entre 225 y 195 millones de años y en la
trepador, ru t adj. qte trepa. 2 Bor Dicho de la que el supercontinente Pmgea empezó a desmem-
F brrse. Apuecieron los dinosaurios y los bosques de
plmta que crece adhiriéndose a los árboles, puedes
coníferu constituyeron la vegetación dominmte.
u otros obietos. 3 ZooL Dicho de las aves especia-
G liadas en trepil, como los loros y los pájuos cu- triatlón u. Deporte que combina ciclismo, nata-
DEp
Y J tumente en u
tercio de periodo.
trifulca J. Pelea o riña con alboroto entre v[is
Per§on6.
trifurcarse pml Dividirse algo en tres rmales,
Z brazos o pmtas.
s35 trisecar
A
trigal m. Cmpo sembmdo de trigo.
trigésimo, ma clj. y s. Qre oopa el rftimo lugu en B
ua serie ordenada de treinta. I
triglicérido m. Broq Moléola de glicerina que es u ú _{l¡(
lipido constituyente de la mayorla de las grasas orgá-
nic*. Sire como depósito de energla en lu células.
c
triglifo (Tb. tlglifo) z. Aqo ommento del friso del
orden dórico, fomado por u rectángu.lo saliente.
t D
tr¡go ñ. Pluta herbácea grmlnea de tallo hueco y t
flores en espiga, de oyas semillu se extrae la harina
con la que se elabora el pu. Ha sido cultivado como E
alimento desde tiempos prehistóricos. .'»*
trigonometríaf l,hr Pa¡te de lm matemáticr que
estudia la relaciones entre los elementos de m t¡ián-
gulo, especialmente entre su ángulos y ru lados.
tr¡gonométrico, ca adl. Mrr Relativo a la trigono-
?t ar*u .c
F
G
metrle.
tr¡gueño, ña adj.De color del trigo, entre moreno
yrubio. H
tril¡ngi.¡e r adj. Que tiene t¡es lengu. z, Qre habla
tres lengus, 3 Escrito en tres lengm.
trillaf Acción y efecto de trillu.
trío I z. Coniunto de tres personas, mimales o cosas.
trillado, da r adi. Tritumdo. 2 Dicho del asunto muy
2 l'lús Conimto de tres voces o instrumentos.
conocido, comrim y sabido por todos.
trillador, ra l adj. Qre trilla. 2f Máquina agricola tr¡pa ffConiunto de intestinos o parte de intestino. J
2 Vientre, parte donde se encuentrm los intestinos.
pra trilla.
3 Vientre abultado. 4 Parte abultada de alguos ob- K
trillar I fr. Trituru la mies y sepua el grmo de la
paia.2 Descccaru, clasificu y seleccionar los ietos, particulmente de las msijas.
granos de café.
tripanosoma z. Bor y Meo Nombre común de di-
versos protozoos puásitos de la smgre y otros li L
I@![[ adj. y s. Dicho de cada uo de los tres quidos orgánicos de los vertebrados. Se trmsmiten
hemmos nacidos en m parto triple. a través de los artrópodos hematófagos, cono la
trilobites m. Artrópodo mrino del Paleozoico, de mosca tse-tse y el chinche. M
oerpo deprimido y contomo oval dividido en tres tripanosomiasisJ ltko Enfemedad causada por tri-
regiones, que medía de I a 7 cm.
trilogia J. Confuto de tres obrm literuias de u
panosomas, como la enfemedad del sueño.
tripartito adj. Dícho del pacto celebrado por tres
N
autor que constituyen ua uidad. persontr o entidades, especialmente entre tres na-
trimembre adl. De tres miembros o partes.
tr¡mestral t adj. @re sucede o se repite cada tres
ciones.
triple t od|y n.Dicho del número o cmtidad que es
ñ
q¡e dua tres
meses, 2
trimestre
trinat I
meses.
ñ. Periodo de tres meses,
intr. Hacer trinos musicales. 2 Gorieu los
tres veces mayor. 2 Dicho de lo que va acompañado
de otras dos cosas semeimtes. o
tripletal Coniuto de tles persons o cosil.
páiüos. tripl¡cado z. Tercera copia de un escrito.
tr¡ncar I f/. Atd fuertemente. 2 Sujetu a alguien con
P
triplicar t tr. ypmL Multiplicar por tres. 2 tr.Hacer
los br¿os o las mmos. tÍes veces ua misma cosa
l
trinchar /. Parti¡ en trozos la comida pua seruirla.
2 Aseguril con e[ trinche o tenedor m
trozo de
trípode ñ, Amazón de tres pies, pua sostener
ciertos istmentos.
a
comida.
trípt¡co n. ARr Pintura, grabado o relieve dispuestos
trinche z. Tenedor de mesa. en t¡es oelpos de foma que los dos exteriores se
R
tr¡nchera f Posición de defensa consistente en ma
cienm sobre el central.
mia.que pemite moverse y dispuu a abierto del
enemrgo.
tr¡ptongo f,. GR^M Unión de tres vocales en ua sola S
sflaba, Se produce cumdo una vocal abierta va entre
trineo m. Velfculo con patines o esquís, en luga de
dos cenadu átonu: Averiguák; areiék; niau; guau.
F
ruedú, que se desliza sobre el hielo o la nieve.
trinidad tripulaciónf Coniuto de personas encugadu en
I Rt En la religión católi@, distinción de una embdcación, aeronave o nave espacial de su
tres pemons divinre en ma sola y única esencia.
. Se escribe con may. inic. mmiobra y setricio.
trin¡trotolueno m. QuÍv Cada uno de los distintos tr¡pular úr. Conducir ua embucación, aeronave o
compuestos obtenidos por la sustitución de tres nave espacial, o prestu servicio en ellas.
átomos de hidrógeno de tolueno por tres grupos triquinaf Gusano nematelninto püásito del cerdo, V
nitro. Uno de ellos, conocido como TNT, se puede a través de cuya cme paa al intestino de las
fundir y verter en artefactos erylosivos. Pe§on6.
tri no I, na adl. Que contiene en sl tres cosas distintas triquiñuelaf Truco stuto pua conseguir o eludü W
o participa de ellas.
"lgo.
triquitraque y
trino2 u. Gorjeo de los páiuos.
trinomio r. M¡¡ E4¡resión compuesta de tres tér- desordenados.
m. Ruido golpes repetidos y X
minos algebraicos. trirreme z. Antigua embueción de tres órdenes
trinqueter z. Palo de proa. de remos. Y
trinqueter z. Mecmismo p&a asegurÍ el úfftre tris m. Porción muy pequeña de algo.
en m sentido, a la vez que lo impide en el otro, de tr¡secar rr. Grou Cortu o diüdir ma figua en tres
u órgmo en rotación. partes igueles. Z
tr¡ste 53ó
A
tr¡ste r adj. Afligido, apesadmbrado. 2 qre denota trol m. l'4r En la mitologla escandinava, ser malévolo
pesdmbre. 3 Qre la ocóiona: Noricia fritúe. que robaba o se comía a los viajeros.
B trole I u. Pértiga metálica flaible que, en los
tristeza tf
Cualidad de triste. z Suceso que provoca
pena o melmcolla. vehículos de tracción eléctrica, sire para transmitir
C tritón I f,. Mrr Deidad muina con figua de hombre la coniente del cable aéreo a.l motor, 2 TRoLEaús.
desde la cabea hmta la cintu¡a y de pez el resto trolebús ñ. Ómibus de tracción eléctrica que toma
del oerpo. z Anñbio uodelo de efremidades me- la coniente del trole.
D dimm y cola comprimida lateralmente que en es- trombaf GFo Torbellino violento que desciende de
tado lmio es qcluimente acuático. la base de un cumulonimbo y que va acompañado
triturar t fr. Moler ua materia sólida sin reducirla de una especie de surtidor fomado por partículas
E de agua, polvo, uena, etc. levmtadas del suelo.
a polvo. 2 Mascu, desmenw la comida con los
dientes. trombo m. Mro Coágulo de smgre en el interior de
triunfalismo t ñ. Optimismo *gemdo. I Mmifes- un vmo smguíneo o del corazón.
F
tación pomposa de esta actitud. trombocito u. Bror Plaqueta de la smgre.
triunfar I irt Q!¡edü üctorioso. 2 Conseguir con tromboflebitis f M¡o Inflmación de las venas con
G esfuerc dgo que se pretende. fomación de trombos.
tr¡unfo I m- Acción de triunfu. z É,rito en dgún trombón m. Mús Instrumento de üento precido a la
empeño. trompeta, pero de mayor tmaño.
H tr¡uny¡rato I fl. Hrsr Magistratu¡a de la Roma an- trombos¡s J MED Proceso de fomación de un
tigua, en que interyenlm tres personñ. 2 Juta de
trombo,
tres personas que gobiemm algo. trompa tf l'4us tnstmentoviento consistente en
de
un tubo de metal euoscado que va ensmchándose
tr¡valente r ¿y'i. Q¡e tiene tles valores. z QuÍr Qre
desde la boquilla al pabellón. z Zoor Prolongación
funciona con t¡es valenciro.
muscula prensil de la nuiz de alguos mamlferos.
) tr¡vial adi. Sin importmcia, novedad o trascendencia. 3 ZooL pRoBoscrDE de algunos dlpteros. ll - de Eue-
trivialidad t Cualidad de triüal. z Dicho, hecho o
I taqEio A\Ar Conducto que comunica el oldo medio
K cos t¡iüal. con la fuinge. -e de Falopio Aur Conductos de lu
tr¡vial¡zar quitü importmcia o no dársela a algo.
fr. hembras de los mmlferos que se extienden desde
trivio m. Hsr En la Edad Media, coniuto de lx dis- los ovarios hasta la zona superior del ritero.
L ciplinas relativas a la elooencia (grmática, retórica trompadal Puño dado con gran fuero.
y dialéctica).
![@!!!ll Mús Instn¡mento de viento consis-
trizaf.Trozo pequeño de algo: Elforero quedó hecho u tubo de metal que m ensanchándose
M tríu. tente en
desde la boquilla al pabellón.
trocánter I z. Ar¡r Emi¡encia de la e¡tremidad de
trompetero, ra t m. y J, Pereona que hace trom-
N algunos huesos lugos, como la de la parte superior
del fémur. z Zoor Segunda de las cinco piezx de que
pets. 2 fl. Pez teleósteo con el hocico en foma de
tubo. 3 J Ave mericua del tmaño de la gallina,
constm las pata de los insectos. de oello y pats lugos y pico recto. Se domestica
ñ l
trocar r. Cmbiü ua cosa por otra 2 Mudu ma
cosa en algo distinto u opuesto. 3 pñ¡. Cmbime
fácilmente y sine como guudián de otra aves.
trompetista m. yf Persona que toca la trompeta.
o por entero algo: Trocarsela suqte,
trocear ú/. Dividir algma cosa en trozos.
trompo a.Juguete de madera, de ñgura cónicayter-
minado en una púa de hieno, al od se ennolla ua
trocha rf Cmino abierto en la malea. 2 Cmino cuerda pua lmrulo y hacerlo bailt.
mgosto y diffcil. 3 Anchm de la vla fenoüuia. trompudo, da ad;. De labios muy abultados y boca
P
trofeo m. Obreto, insignia o señal de ma üctoria. süente.
tróf¡co, ca r adj. Relativo a la nutrición. 2 EcoL tronar I intr. impers, Sonar truenos. 2 irfr. Producir
a piámide -; red -.
trogloditaad.j.y s. Dicho de la penona de la Edad de
algo un ruido parecido al del trueno: Truena¡ los ca-
,iofl6. 3 Resonil la voz con ñ¡eru.
Piedm que habitó en Gvemo. troncal adj. y f.R.elaüvo a lu üu principales.
R troika (Tb. troica)f Trineo tirado por tronchar t tr.y pml.Px{r o romper con la mmo el
I
tres caballos.
tallo o lu rmas de las plmtas, o oalquier cosa se-
meiante. 2 Dislocuse upie.
S
tronco I m. Bor Tallo principal fuerte y macizo, de
los árboles y ubustos, 2 ANAr Pa¡te del oerpo pres-
cindiendo de la cabea y ld extremidades. 3 ANAf
Conducto principal del que salen o al que cononen
otros menores. 4 GEoM Parte de un oerpo, especial-
mente de una pirámide o un cono, comprendida
entre la bree y una sección tmwersal. S Ascen-
üente conún de dos o más rmu, llneas o fmiliu.
V o Pa de mimales de tiro engmchado a un maje.
I z. yf Persona insensible o inútil. ll - braquiocefá-
w lico Aruer El que nace del cayado aórtico y se bifurca
en dos rmas, la subclaüa y la cuótida derecha.
tronera lf Ventma ugostapordonde entra escaa-
X mente la luz. 2 Abertu¡a en u buque, una mualla,
etc., desde la que se dispuaba. 3 Cada uno de los
agujeros o aberturas que hay en las mesas de billu
Y pua que por ellos entren las bolas.
trono I m. Asiento con gradas en el que se sientan
personas de alta dignidad. 2 Dignidad de rey o
z soberano.
537
tuareg
A
tronzar tr. Diüdir, quebru trozos.
o hacer
tropa I f Categoria fomada por los solüdos, ma-
rinos y aüadores y sus graduaciones. 2 Recua de B
gmado.
tropel t u. Muchedmbre de gente que se mueve con
desorden y ruido. z, rnorerir]aceleiación con-ñ¡sa.
c
tropelía I f Aceleración conÁrsa y desordenada.
2 Acción üolenta cometida con abuso de autoridad
o poder.
D
tropezar I iu rr. Dil con los pies en algrin obstáculo
al cminu. 2 Encontru algrin obstáculo o dificultad E
que detiene o impide avmar en m intento, 3 itfr.
y pnl. Enconluu por casualidad una pesona a otra.
tropezón m. Acción y efecto de tropezu. F
tropical t adj. Gro Relativo a los trópicos. 2 GEo
clima -. 3 Ecor bosque de sabana -; bosque - G
lluüoso.
trópi.o m. G¡o Cada mo de los dos cl¡culos del
globo tená_queo cuyos plmos se enaentru equi- H
distiltes aI Ecuador a ua latitud de 23" 27','et
todos sus putos. El det hemisferio norte se llma
trópico de 9á".9i y el del su, trópico de Capri-
comio. Señalm el límite septentrional y merldional trucar intr. y tt. Disponer o prepud algo con artfi-
respectimente, de la zona intertropical. cios o trmpas que produzcm el efecto que se desea.
trop¡ezo I z. Hecho de tropezu 2 Lo que estorba !@@ J Pez dulciaoícola de oerpo alugado, J
o mplde. color pudo con pints rcjizu o negras, cabea
tropillaf Mmada de caballos, gumacos o yioñas. pequeña, aleta caudal con una escotadura y cme K
tropismo m. BtoL Movimiento de los orgmismos blmca o rosada comestible.
deteminado por el estímulo de agentes"ffsicos o truco I m. Ardid pua el logro de u ffn. z A¡tiffcio
qulrnicos. Si se dirige hacia la fuente del estímulo, es
para producir efectos en el ilusionismo, la fotograña, L
positivo y si se aleja, es negatiyo. la cinematograffa, etc.
tro-po u. Figura retórica medimte la oal ua pa-
labra toma u significado que en sentido estriito
truculento, ta 4dr. Atroz, cruel, terible. M
no le conesponde. Comprende la sinécdoque, la trueno I fl. Estmpido o estruendo producido en las
metonim¡a y la metáfora nubes¡or ua descarga eléctrica, z Ruido semeiante
tropopausal Gro Zota de discontinüdad entre la causado por ua explosión, N
troposfera y la estratosfera. trueque m. Acción y efecto de trocil o trocilse.
trop-osfera (Tb. tropósfera) I Gro Capa inferior
de la atmósfera donde se producen los fenómenos
trufaf_Hongo scomiceto subtenáneo con oerpos
fructiferu de color pudo que constituyen Ia pirte
ñ
meteorológicos. Se extiende hasta uDa altitud de comestible.
1l km en las zonas polares y hasta
ecuatoriales.
ló km en las tru han. na adl. y s. Qre vive de engaños y estafas.
truncado, da t ad¡. Cortzdo, incompleto. z Grou
o
troquel ñ. Molde metálico pra el estampado de Drho del poliedro cortado por uno o más plmos.
pieas metálicu. 3 Grom cono -; pirámide -.
P
troquelar.fr.Imprimü ysellu ma pieza de metal por tru_n car I úr. Cortu ma parte de algo. z Deiu incom-
medio del troquel.
trotamundos m. y f. Persom afcionada a yiaiü y
pleto el sentido de lo que se escribe o lee. 3 Impedir
que llegue a realiree completmente dgo. + Mer
a
reconer países. Eliminu las fracciones decimales de un nrimero para
trotar t ¡ttr. I¡ lu eballerlas al trote. z Cabalsu deju solo la parte entera. R
alguien sobre un caballo que va a.l trote. 3 Con"er,
como eiercicio ffsico duilte cierto üempo, a poca
trum f Malla, vestido de teiido muy 6no que, ajus-
tado al cuerpo, usan los artistas de circo, bailuines,
velocidád y sin afiín competitivo. S
trote I m. Modo de cminu los caballos entre el paso deportisttr, etc.
trust-u. Foma de monopolio mercmtil que
F
y el galope. : Actividad muy intensa, apresuada y EcoN
latigosa. se da oando se crem aoerdos y alimzas enlre
trotsk¡smo u. PorÍr Moümiento basado en las los fabricantes u oferentes de un producto o ser-
doctrinas de Trotski (1879-f940) cotrtr{ias al vicio, auque se ofrezca la imagen de que impera la
estalinismo y a favor de la tesis de la revolución competencia.
pemanente. tsunami (Tb. sumi) z. Ola de enomes propor-
trova ll
Verso, poesía. 2 Cmción morosa cutada o ciones que suge tras un teremoto o la erupción de
V
compuesta por los trovadores. un volcán en el fondo del mu.
trovador, ra m. yf Poeta o mtor. tu , tus adl. Apóco pe de tuya, tuyo, tuytr y flr/os que se
trovar I íilrr. Hacet versos o componer trov§. , fr. emplea como posesivo pm los dos géneros y solo W
lmitar ua composición métrica, aplicándola a ot¡o mtepuesto al sustmtivo.
sunto. tú Pronombre pesonal de segmda persona en el gé-
troza J Tronco de un árbol prepuado pua hacer nero mroculino o femenino y número singulu. Fu- X
tablas. ciona como suieto.
trozar I ,f Destroru, romper. 2 Diüdt en troz6 un tuareg adr. ys. De un pueblo bereber del Sáhua Cen- Y
tronco. tfal fuertemente mestiado e islmiado, pero que
trozo m, Pedazo o parte de a.lgo sepuado del todo. ha preserado su lengua y costmbres (nomaüsmo,
trucaje m. Acción yefecto de trucu. matriucado y cría de mellos y cabras). z
538
tuátara
A
tuátara n. Reptl endémico de Nueva Zelanda de tuétano z. Médula, sustancia contenida dentro de
I
*equias,
tumulto z. Confusión agitada producida por una
S multitud.
tunaf Mús Orquesta fomada por estudimtes.
tunal I u. cHuHBEm. z Sitio donde abunda esta
planta.
tunante, ta adj. y s.Picüo,bribón, grmuja.
tundir fr Iguala con tiiera o ochilla el pelo de los
paños ypieles.
tundra ¡[ Eco, Teneno abierto y llmo de subsuelo
V helado, cubierto de musgos, líquenes y Pequeñas
hierbas. Es propio de las regiones árticas y mtártica§.
ll - alpiaa Lcor Tereno de cuacteristicil similares
W fropió de lm altas montmas de Ia zona templada.
túnel m. Pmo subtenáneo abierto a¡tificialmente
para establecer comunicaciones. ll - de üento
X Luga caüdad cündrica por Ia que se hace circular
aire a la velocidad conveniente pda ensayu mo-
Y delos de aviaciór¡ náutica, automovilismo, etc.
tungsteno m. Quív Elemento metálico cilacteriado
por tener m punto de fusión más alto que oalquier
z otro metd, Se usa en la fabricación de fflmentos
539 tutoría
A
eléctricos. Punto de fusión:3410 "C. Puto de ebu-
llición: 5óó0'C, Nrim. atómico: 74. Símbolo: W.
túnica I f Vestidua luga y holgada. 2 Ar¡r Mem- B
b-rma que enwelve un órgmo. 5 Bo' Telilla que, en
dgunu frut*.o bulbos, esá pegada a la parte intema C
de la cásaa. ll - úvea Aur Cua posterior del iris.
1,"
tunicado adj. y J. Zcm Dicho de los minales ma-
rinos con oerpo blmdo, de üda libre (lm) o sésil
(adulto). En estado adulto üven en el interior de
D
ma trlnica de celulosa segregada por ellos mismos.
tunjo z. Obfeto de oro hallado en lc guacas. E
tuno z. s¡co chmbo.
tupido, da odl. Espeso, que tiene sus elementos muy
1
F
iutos. ,L
tupiguaraní m. Luc Fmüa lingtiústio sumeri-
cma, la más importúte por s
ertensión tenitorial G
y el número de hablmtes. F
tupir tr. y pnl Apretil mucho una cosa.
tupí adj. y s. De un conjuto de pueblos indígenas H
merindios que habita en la oenca del Amazonas y
en Puaguay, Br*il y Guayana.
turbarJ Geo Combutible fósil, clae de cubón, for- turgente adr. Abultado yñme.
mado de residuos vegetales cuboniados. Se exkae
turismo I
de zonx con aguu estmcadr y tiene m poder ca-
lórico balo.
m. Acción de üaju por
placer o istn¡c-
ción. 2 Coniunto de actividades puestm en práctie j
al realia este tipo de viaies. 3 EZor Industria oya
turba7 f Muchedmbre de gente desordenada y ñnalidad es satisfacer las necesidades del tuisia.
tumultuos. 4 Automóvil de uso particulu. K
turbaciónf Acción y efecto de turbil o turbüse. turista u. yf Persona que recore un país por üs-
turbante m. Tocado que consiste en ma tira larga de tracción y recreo.
tela que se emolla en la cabeza.
L
turmalina f Piedra fina tr*lúcida o trmspüente
turbar I tr. y pmL Altert el orden o el mo
natural oyo componente principal es un sücato de
de algo. r Poner a alguien en un estado de fuerte ahími¡a. M
emoción. turnar intr,y pml, Altemu ordenadamente con otru
turberaf Yacimiento de turbar. persons en el üsÉute de u beneñcio, el desem-
turb¡nal Máquina motriz rotatiE, epaz de trms- peño de u cugo o oalquier trabajo. N
fomar en energla mecánica la energía de la co- turno ! a. Orden altemado que se obserya entre va-
riente continua de m fluido.
turbio, bia I sdj.}.lczclado o alterado por algo que
rias pereonm pua realiru ua cosa, o en la sucesión
de estas cosas. 2 Momento en que conesponde a
ñ
qlita la cluidad natural. z Confuso, poco claio, du- alguien hacer algo basándose en un ordenlstable-
doso. ¡ Dicho del lenguale, la explicatión, etc., con-
fusos u osoros.
cido. 3 Coniunto de trabaiadores que desempeñm
su tuea en el mismo horüio.
o
turbión I m. Agucero impetuoso con üento fuerte turpial m. Páfuo de plmafe maillo-numia en el
y de poca duación. 2 Cmtidad de cosas que caen eerpo y negro en la cabea y lm alas. Su mto es P
de golpe. muy apreciado.
turbohélice u. TURBopRopuLsoR. turquesa-l f Gema de color eul verdoso.2 adí
@IilUE z. Motor de u aüón que com- Dicho del colo¡ azul verdoso.
prende una tubina uida a una hélice mediante un turrón m, Du,lce de almendras, piñones, avellma y
reductor de velocidad. nueces nerclados con miel o azúcu. R
turborreactor m. Motor de ¡eacción que com- tusa ¡ f Corazón de la mzore de maíz. 2 Hoia que
prende ua
turbina de gre oya e.rymsión por enwelve a la m¿ore del maiz.
medio de tobero produce u efecto de propulsión tusar úr Cort{ a ru el pelo a alguien. S
por reacción. tutear tr.y pmLHablu a alguien de ni.
turbulencia rf
Cualidad de turbio o de tubulento. tutela I f Di¡ección o mpüo de ua pereona res-
2 Movimiento desordenado de un fluido en el
Fis pecto de otÍa. 2 DER INtitución cuyo ñn es la pro-
oal las moléculas describen trayectorias sinuosas y tección y asistencia de a-tguien que no puede valere
foman torbellinos. 3 Gro Fomación de remolinos por sl mimo. 3 Drn Medida gue garmtia a todos
producida por vuiaciones iregulues y rápidas de la los ciudadmos la posibilidad de redmu mte los
dirección yvelocidad del üento. iueces la protección imediata de sus derechos fun-
turbulento, ta I adi. Alborotado y agitado. 2 que pro- dmentales, omdo no se dispone de ot¡o medio de V
voca distubios, disesiones, etc. 3 F6 movim¡€nto -. defensa judicial. + Den rción de -.
turco, ca I adi. Htst De u grupo de pueblos nó- tutelarr É/. Eiercer la tutela.
madu ciáticos, probablemente originrios de la tutelar'1ad.i. y5. q¡e guía, mpua o deñende. W
cordillera del Altai, que después de someter el N de tut¡fruti m. Helado o dulce conpuesto de vuios
China y Mongolia (s. Vl) se extendieron por todo el
continente dsiático. 2 f. Cma baia y estrecha. 3 fl.
frutos.
tutor, ra t a. yf Pereona que ejerce la tutela de al-
X
Lrrc Lengua hablada en Tuquía y parte de Bulguia, guien. L Profesor privado que tiene a su cargo la edu-
Grecia, Rummia y Bosnia-Heregovina. cación general de u alwo. 3 Pesona encugada Y
turcomano, na ad¡. y * Dicho de la pereona perte- de acoroeju a los almos de un oso o uignatura
neciente a cierta rma entroncada con los turcos y tutoría I f. Cugo de tutor. z Orientación que oftece
muy nmerom en Irán. u tutor a los alwos de u mo o ilignatura. z
tutorial 540
A
tutorial r ¿di. Perteneciente a la tutorla o rel¿cionado
con el acoápañamiento de procesos. 2 u. lN' Ma-
B nual que oriénta sobre el desmollo de los procesos
infomáticos.
C tutsi adi. y s. De u pueblo que confomaba la elite
sobemmte en los réinos africmos tradicionales de
fos actu¿les Rumda y Bmdi y en ma Pequeña
D parte de Tmmia.
f@ n. Vestido de bailuina de dma clásio, con-
¡istm-te en u corpiño ajustado y una falda corta,
E ligera y mporosa.
tuyo, ya, tuyos, yas t adj. posuivo. De la pereona a
quien se habla; que conesponde o pertenece a ella.
F . Se apocoPa en f¡, frc omdo precede al sustmüvo:
L-¡ Tngo los dkcos tuyos / Tengo tu dscos. 2 pron. Pos6ivo.
G Seguda pemona en género muculino y femenino y
mbos números. . Se usa tmbién como neutro con
la teminación del mcculino en singulu: Io úu1o.
H twist (Voz ingl.) I m. Baile de cuácter indiüdual ca-
racterizado por el movimiento integral del oerpo,
en especial por el balmceo de las caderas y los hom-
bros.1 Música que acompaña este baile.
)
K
L
N
ñ
o
P
a
R
I
S
V
w
X
Y
z
ur I Vi8$imoegúd. lett. del .rhb€to espáñol / ulftaiuqu¡erda I Tendeaci. po¡Itie .n lá que mi-
quiñt¡ d. suv4¡l*. Su oombre er , y repEseotá litu pesonr que deÉendo conceptu¿lmcüte , de
ellon.6¡ vocal¡co /u/. Es letf¿ ñud¡ e¡ 8!.,r¡' hecho, l¡ idelogl¡ de e¡Ema izquierd..
(cu¡ndo ño [cu diéree,) y r!¿, {¡i. . pl.: (,. ultra,ar t OfeDder s!áveménté de pal¡bE o de
ll
obr¡ ¡ F6onü o c(B peM[iñe¿* Ilt¡di. a la
etr Ez de la conjución, dúdó
ur @".i. d!r/. se enpleá ba¡dqa.
etr¡ pre(ed. patab6 que empi@ poro o po. rol ultráie ñ. A..ión de ultt"¡iú.
S.lan b !.1. t oúo d. la ¡oth.i td¿¡a to u t l oñor ultraligero ñ. Aüón d.portivo de p@o p6o y es
d. .na+ no s¿ si da b.w / hotandé'.
ubériño, ma ¿di. ss¡- Muy abundante 7 férti]. ultr¿mar d. P¡ls o coniuto de D¿is.s
ub¡(a.ión ñ. A.ción y cfecto <le ubid. otro l¡do dei mr; se dicia, en Elp¿¡a,
ubi.ar 1¡r¡r yrnl torios roloñ'¡lér
Estar eD un lugddetéñidádo.
, ,,
PoDer, situú. 3 Dd con lo que *
bua. 4 Hácer ultranza, a lo¿ ¿d¿ A todo t¡ú.e, resueltdente.
p.r¡ hald a atguien o algo.
.1go ultrasonido ñ. EG O¡d2 sonoñ ro perceptible por
u bicu id ad
ICu.lid¡d de úbiclo.
ubi.uo, .úa dli. Dicho de Dios, que está pesente a ultratumba I
Lo que * dée o re supone que q¡te
después de la muerte.
un mis¡no tiempo en todd p¿rtés.
ultravio leta ¿di F6 6d¡&tóñ -i nr@ -.
ubre ¡J C.d¡ un¿ dé los ó.seos de ld hémbÉ de ulular r úrf H¡er $ vú los b¡¡h6 I l6ltl6. t EmiL¡
Ios ñ¿ñIféros por los gue leche p a
*8r.9ú l¡
uaJlutü a sB dlü. ) Cotrjuto de eror ór8uos. o producü ¡lgo u
soddo pecido.
u m be la r &trr lnforescencia en que Ios pe&inculos
,
uchúva rl Plúte sol¡rácea de hojs atrems, florcs ,¿cén de u niso *
puto I életu a isual altua.
údI¡¡, Éuto o bar¡, Mill¡, obierto de ma ¿ Zoo. Püte $perior redonde¡ü del oelPo dé lá"
delSad¡ eúrcltú¿ Slobuld. 2 Fruto de est¡ pl¿¡te;
umbil¡.ál I ¿/i. ANAr REI¡§vo al ombl¡8o. 2 AMr
úf i¡¡ri. D€nota escio, fa!üdio o sof*¡.ió¡.
ufanarse pñl E¡s.lts., jact¡e. umbral r -. Pane i¡ferior de lá puen. conEapuesta
ufano, na r adi. AE%a¡te, presútuoso.2 S¡ti§, ¡l dhtel. ! Plu€r pso o enEad¡ de d¿lqu¡.r coe.
I Valor ¡ p¡¡tr del .u¿l cmpi@ ¡ ser percept¡bles
ufolodal Estu¿io ¡t€ los ohis. los efedos de un ag€nte 6si.o.
úkelele ñ. 1.1ús lnstruento haMieo de oaho un, una I Anlculo ind.teñin¡do en géDero mas-
oerdd y mástil (on tr¿§es. lino y feñed¡o y n'lmerc singule. . Se eñplé¡ s¿
úl.era r I l'lto lé§ió¡ de la piel o de l* mucoss que como féñénino úte sstántivo que empiéz¡ por
tiende a no .erae. 2 Bor EE¿l¡ció¡ de saüa co- el soddo de d ronia, incl@ si le pre(ede r' mud¡.
roñpidá ¡ E l.óoe de úr¿ plent¿
vés de la pa¡te
! rdr. u¡o,
un¿nime ¿/i. Se dice l¡ opi¡ió¡, Dterción o r¿trri-
ulterior adr. que se di.e o sú.éde después de oF¡
miento qu. .oúp¡neD Eiú p.Mú.
un¿nimidad I Cu¡liüd d. uáñime. ll por - siñ
últinrar l t Dd ñn a uD¡ cos., coúdunle. 2 M¡tú- .bcr.púci¿, d. tueñ má¡iDe.
ultimátum E Pcsolución t¡iúté. un¿ñiñi\mo ñ. Tendenci¡ úg@d¡ a ¡.tw con
último, ma I ¿di. q¡e üene det¡ás o dcspués de
los dem&. 2 Se di.e d. lo que er su linea oo tieoe n. ión Acció¡ de @tn.
otr¡.os¡ d6pués ¿le sí. 3 Se dice iL lo más moto,
u I
uncir t'
Suietr lG uihale3 de tno d yugo.
¡.&¡do o eeo¡dido. a Se dice de lo ertrem¡do en unde( imo. má adr. que 3igu. m.dÉt¡ñenre én
ordeD ¡l o.lo décinó.
ulÚaderech al Derech¡ poutic¡ de ideolosfa ñdic¡l unde¡sround (y@ñd-) t ad¡. Dicho & ua m¡nfes.
t¡crón ¡rtl.ti.¿ o o¡ltu¡l, b¡rgi¡¡], contest¡tü¡,
ultra¡smo ñ. Lr Movioieato üterdio hispuoMe' o de 13 que l¡ deú o l. ptomuer¡. 2
FBo@
ricúo d. pri¡.ipi6 del s. )O( qle reddábe I¿ tot l M@imi.¡to 9ué p¡tro.i¡¡ y dfú.le ¡hanfest¡- ',,.
ret@ciór del csplritu y l¡ t¿6iq poétia. Dest¿' cio¡es .rdlticú y c'ftr¡lés ñ¡rgin¡16r.
@on vicente Huidobrc yJú R2ftónJinéuez uhdívago, ga ¿di. Qt¡é ond@ @Eo ld olai.
unSrr 547
A
ungir I úr. Extende¡una materia grasa sobre algo. unificar t tr. y pml Hacet de vuias cosas ma o un
B 2 Signu con óleo sagrado a ma pesona. todo. 2 Hacer que cos6 diferentes o sepaadas
ungüento u. Sutmcia que se mge o mta fomen m orden, prodm m efecto, tengm ua
gui lado, a adj. y s. Zcot @te tíene los dedos misma ñnalidad etc.
c un cu
proüstos de uñ4.
d
w universidad r f tnstitución
ütulos de profesional,
de enseñma superior,
diüdida en facultades y otros centros, que concede
Iicenciado, doctor, etc. 2 Edi-
-{,
ficio o coniuto de ediñcios destinado a las cáted¡s
X y o6cins de ua uivenidad.
universitario, ria t atlj. Relativo a la uivereidad.
Y
z
# z m. y f. Profesor, graduado o estudimte de miver-
sidad.
universo I ñ. Mundo como con uto de todos los
seres existentes, con el espacio en que están y se
543 urna
A
mueven. 2 AsR Coniuto de toda la materia y energla
sistentes.
ua B
fl El universo tietre edad estimada de 15 000
millones de años ¡ según la teoría inflacionri4
todo salió de un único pmto en una bola de fuego C
conocida como Grm Explosión o bigbang. l,prox
cuatro minutos después del principio tuüeron
lugu una serie de reacciones nucleues en las que D
al menos el 25 % del material nucleu teminó en
foma de helio y el resto en foma de hidrógeno.
AJgo más de 30 minutos después, la materia se E
enconhaba en estado de ploma Esta actividad
prosiguió dumte unos 300 000 años, hasta que la
temperatura se acercó a la que *iste hoy en la super-
F
ficie del Sol (apror ó000'C) y dumte los 500 0O0
años siguientes se fomuon átomos de hidrógeno y G
helio. Lm est¡ellas y galilim empeaon a fomüse
apror 200 000 años después, una vez que la materia
y la radiación dejuon de interactud. H
un¡vitelino, na ad¡. Se dice de los mellizos proce-
dentes de u solo óvulo.
unívoco, ca I adr. q¡e dene solo ua signiñcación o I
un sentido. 2 Mar correspondencia -. ctculación y el trmsporte público y lm di¡ectrices
uno, na I ad;. Qre no está diüdido en sí mismo. 2 Se pua la protección mbiental. I
dice de la persona o cosa identiñcada o uida, ffsica urbano, naad¡.Relativoalaciudad,zaglomeración J
o moralmente, con otra. 3 ldéntico, lo mismo: Esa -i cüCO -t lona -.
razón y la que yo digo es un4. 4 Con sentido distri urbanizaciónf Accióny efecto de ubmiru.
butivo, se usa contrapuesto a orlo. 5 En plural y an- urbanizar I tr. y pml. Hacer urbmo y sociable a al-
tepuesto a un número cudilal, poco más o menos. guien. 2 Dotü a u teneno de la infraestructura ne-
6 pron. irdet. E\ singúu, significa ma y en plual dos cesüia pila construir un conjmto residencial.
o más pereonas oyo nombre se ignora o no quiere urbef Ciudad grmde y muy poblada.
deci¡se. Se usa tmbién en nrimero singulil y apli-
cado a la persona que habla o a una indeteminada.
IIE@E I Conjunto de hilos longitudinales que
se colocm pualelmente en el telil para fomu una
z m. Mnr Unidad, cmtidad que se toma como tér- tela con los de la trma.
mino de compuación. 8 MAT Signo con que se ex-
urd¡r 1 úr. Prepuu los hilos pua pasulos d telu.
presa la unidad sola
2 Maquinu alguna cosa, como ua intriga, una
untar r r. Apli@ ua sutancia gre o pegaio* z pnl.
conjura.
Mmchuse con ma materia mtuosa,
untuoso, sa cdj. Graso, pegajoso. urea f QuÍM Compuesto orgánico presente en la
smgre y que se elinina por la orina principalmente.
uña lf Aur Cada ua de las láminas cómem que
crecen en la pute teminal de las falmgetas. z Pe-
urente 4di. URTTCANTE.
zuña o casco de u mimal, 3 Zoor Pmta corva en uréter m. Aur Cada uo de los conductos por los
que core la orina desde los riñones a la vejiga.
qu€ remata la cola del alacrán. + Bor Espina cona
de algunas plmtas. s Mús pLEcrRo. 6 Corte cóncavo u retra J Aur Conducto musculu liso que expele la
o convexo que se hace en el cmto de algunos libros orina desde la vejiga al exteriori en los machos sirye
pua facütu su mmejo. tmbién de canal deferente del semen.
uombat z. Masupial herbívoro de unos 90 cm de urgen€¡a r I Cualidad de urgente. z Necesidad o
longitud, corpulento y con miembros aptos pua falta apremimte de dgo. t pL En los hospitales, sala
excavil. donde se atiende a los que necesitm cuidados mé-
uperizar fr. Esteriliru m alimento calentándola por dicos inmediatos.
etaps y sometiéndolo a la acción de vapor purifi- urgente adi. q¡e urge o debe hacerse rápidmente.
cado y muy caliente. urgir r úr. Pedt o uigir algo con ugencia. 2lnstil a
uracilo m. Bror Base nikogenada fundamental que alguien a que actue rápidmente. 3 i¿úr. Instil o pre-
fomaparte delARN. Símbolo: U. cisar algo a su pronta eiecución.
uranio z. QuÍM Elemento químico metálico ra- úrico, ca adj. De la ori¡a. ll acido - quim Sustmcia
diactivo, dúctil y maleable, muy duo y denso. Se Ligermente soluble en agua que se enoentra en la
ha usado en la bomba nucleu y es el combustible orina y está compuesta de cubono, nitrógeno, hi-
nucleu empleado en los reactores de fisión. Punto drógeno y orígeno; puede fomu cálculos.
de fusión: 1132 "C. Punto de ebullición: 3818'C. urinario, ria t adj. Relativo a la orira. 2 m. Lugil
Núm. atómico: 92. Símbolo: U. ll - euiquecido destinado pila orinü. ll apuato - Aua- y l-,sror V
QuÍu Aquel en que la proporción de isótopo fisio- Conimto de órgmos que producen y ucretm la
nable está aumentada con relación a su proporción orin¿. Está constituido por los riiones y una serie
natu¡al, de conductos que conducen la orina al exterior. Los
W
urapán z- Arbol de hasta 25 m, tronco gmeso, hojas riñones ffltrm las sustmcias del tonente smguíneoi
compuestas altemas, flores muy pequeñas y frutos
aplmados y alugados.
los residuos fomm parte de la orina, que ctcula de
los uréteres a la veiiga, de donde pra, a través de la
X
urbanidad Cortesía, buenos modos.
f uretra, al exterior.
urbanismo u. ARa Coniunto de conocimientos y urna I f Recipiente para consewu las cenizas de los Y
nomas que regulan la creación, el desuollo y el muertos. 2 Recipiente en que se meten las papeletas
ñ¡ncionmiento de las ciudades; tiene en cuenta, pila los sorteos, votaciones, etc. 3 Caia de cristd en
principalmente, la distribución de la población, la que se expone un obieto. Z
urodelo s14
A
usted I pron. pers. Gmm Pronombre pereonal de se-
I
ción ent¡e el computador y otros aparatos análogos let¡a w.
o compatibles. . Sigla de Universal Seríal Bw.
T uso I m. Acción y efecto de usar. z Ejercicio o práctica
úvea adf. ANm túnica -.
úvulal Arer Lóbulo cmoso quepende del centro de
general de algo. I Modo de obra¡. 4 Empleo conti- la parte media del velo del paladr.
nuado y habitual de algo. ll - de ruón Posesión del uy (Tb. huy) tuterj. Palabra o expresión que indica
natual discernimiento, que se adquiere pasada la uombro, preoopación, incomodidad, adniración
primera niñez. o dolo¡-
W
X
Y
z
v ll Vigesimoter.erá letrá del af¡belo español y de- vaSabundo, da | ¿dr. q,eeda eEutedeuap¡n€
.im.o.tav. ¿le sN coDsnútes. R.cibe los noñbres a otra. ¿ 4d,. yi Que no tieñe ú o6cio o domicilio
de w, ,e corta o sr¿ Repre*¡ta el mismo snido que ñjos.
la ú y sú articd¿ciód, por tútó, es bn.bial y soror¡. vagancia I r h8d¡. 2 Cu.tidad de ego1.
A.ción de
. pl.: l¿, o ¡va t ED l¡ nMeE¡ó¡ romú., y e¡ vaSarr i¡t Estár ocioso I si¡ ha@r nada.
hay., v 5. | | dobL - I¡ letl.
equivale ¡ ,. vagarr ,"t¡. And{ de Ma p¡rte ¡ otñ sin esp*ial dé.
va.a If HembE del toro. 2 l'1to €¡f.med.d dé l¡s
-. l@s. 3 Di¡ero que a ¡eúE entre vúios p¡ra v¿garoso, ra ¿di. Ql¡. dc continuo se mueve de ua
va(a.¡ónl I¡tempción tempor¿l del tráb¡io ó de l¡ v¿tinal Av m$cul{ que en l¡s hem-
Condu.ro
a.tiüd¿d eeold. . Se ú¡ nás er plural. brar EuIferas ue el oelo del rltero con lÁ vrilaá.
vác¡ñte ¿di. yl Sé di.é dél eñpleo que está sin vagor, eá r ¿d,t y s Holg¿"in, f,€r@oso. ! Si¡ offcio
v¿(iádo, da I ¿ tu(iónde 6(¡ü.r u ñolde. ¡ F. vágo¡, gá r adi. CoD6so, indeffúido. 1 ¿/j. y r AMr
8uÉ que se ha fomado en el nolde.
vac¡ar r t ypñl Deid vacio algo.2 Verter o aroir vagón ¿
C¡dá úo de los coches de ú tren.
el conténido dé ú re.ipiente. 3 f/- Fomú un objeto vagonetaf Vagón pequeío y desbierto.
echúdo en un molde un matend fluido r blá¡do. vaharadal Acción y ef.cto d€ écbr €l iiho, ¿liento
a Fotur E hueco en algo.
vac¡lar r ¡i¡¡. Movehe ¿lSuien o ¡l8o de foma ¡nes- vahído n. DesEecim¡e¡to, turb&ión breve del
t¡ble e imprccis Titubear, estú dguien i¡deciso.
2
3 t e irr Divertiñe ¡ cost¿ de ¿lgúién, tolM el v¡ho ñ.V¡porque derpidenlos cuerpos en detem.
nadas condicioúe dÉ téñp€r¡t@ y hmeda¿
vacio, a r ¿di- F¿lto de contenido o dG l¡ solidez co- váina t I Fúd¡ en que ,e sudú ¡l8ua ams o
Eespordiente. 2 Ugero, i¡sstúoal. 3 ñ. Abismo, Gtrumentos, r CoDETied¡d, oolesti¿ 1Bo Cá§-
precipicio. 4 bomba de -. s ELrcrRóN túbo de -. 6 Fb ara ¡1¡r8¡da en que están encer¿d¡s ¿lgú.s sétu-
Esp&io ed que l¿ prcsión se enoentr¿ ñuI por de- llso Éuros. a Bo'EM(hmiento delpecioloode
bajo de l¡ atñosféricá, de ña¡era que los sass que l¡ho,a que enhélw élt¡llo. s pl Cuual¡d¿d, ¿a.
aún queden no afectú 16 procesB de ñoviñi.nto va¡nill¡ I Orqdde¡ trpadon de hojs oblon8a,
en ee espacio. 7 En seDüdo estri.tq esp¡cio libre 0ore verdo* y Éuro romjüco eñ c¡j¡, que se eD-
plea como condimento.
v¿cuidadl Cú¡lided dé Eoo. va¡vén l fr. Moviñiénto ¡lt.mtivo de ú oerpo én
va.unal ¡lED Prepsdo d. údge¡os pro.édedtes
dos señodos opuestos. , tn(octúci¡ o ir.rt¡br
de midoorgúisños p¡tógdosr of¡ 6n.lid¿d es
va¡jllal Co¡junto de platos, tue¡tes, v6os y taa
l¡ .ftación de útioerp6 que produrú la imu- p a el sDicio
de la mesa.
didad del orgúismo ino.dádo.
valer r ¿. Bo¡o o túieta que sire pda adquirir ¡lgo.
vacunar ,f ypnl lvlÉD Ineular úa v¡o¡a. ¿DoMcnto en que re re(onoce u¿ deud¡ u obl,-
vacuno, ña I 4d.1. Se dice del gúado bovino. 2 m. gáció¡. 3 Notá que se da ¡l que h¡ de enlfégd le
cosá pd¿ que ¿credite la eDEega
vacuo, (ua adi. Vacio, si¡ cortenido ni sustaf,cia vale? i¡¡ai.l¡@ d.ntihiento o @nfoñid¿d.
vácuol¿l B oL Cáüd¡d qué s fom¡ en el citoplstu, v¿len(i¡l Q.N Eponente de l¿ qp¡cid¿d de (om
princip¡l¡nente de Ia3 células vegetales, y que alna' bü¿cione de ú átoño o radic¿ ETree el númerc
.ém s8tú.ias de d.*cho o de tem. de el.cEones que u átomo puede dü ¡ o &ept¡r
vadear li Pa§ úá coFiente de agu por ú v¡do. de- oEo átoúo (o 6dic¡l) dl¡mre E rcacción.
v¿demécuñ a Múu.]con 16.oro.iñieñtos bá. valentía I I Deisiód, vigor o úóio éú sitúciorér
iic6 ú¡
materi¡.
d€ peligrc$ o drffcile. ¡ Acción que demuesE¿ csr¡s
vádo r ñ. Pei. pGo prcfundo de @ ¡lo por el q@ s
pu.de pag a pie, @balgúdo o en re¡la¡lo. I P¡¡te val€ñtón, na ¿li. Q,é ¿lrdea de v¿lie¡te.
rcb¡i.¡t¡ de ú¡ acñ pe facilit{ Ia enE ¿d¡ y süd¡ valer r ¡'. TéÍer l¡5 coss u precio detemi¡ádo pe
l¡ compÉ o l. vent¡. 2 n e i¿t Equiveler un¡ cos¿
Yaler¡ana s46
A
a otra en nrimero, signifiación o valor: Una nota vallenato ñ. FoLCr Cmto de la costa N de Colombia,
B negra vale dos corcha. 3 irt Tener alSua oalidad oya letfa nma historias y se acompaña con acor-
que mererca estimación. 4 Ser yigente algot Este pa- deón, caja y guachuaca.
saje no vale, pua st Jecha ya prcó. 5 Ser rm cosa de valón, na adl. ys. Se dice de uno de los dos principales
C utüdad pua el logro de algo. ó Tener algo el valor grupos étnicos de Bélgica, cuyos miembros están
que se requiere: Este qamen vale para el cómputo asentados, en su mayorla, en la parte meridional del
I Con por, inclui¡ en sl equivalentemente ls país. El otro grupo lo componen los flmencos.
Jinal.
D oalidades de otra cosa: Fsta razlt vale por muchx, yalor I n. Grado de calidad, mérito, utilidad o
s pnL Serirse de personas, cironstmcias o coss precio que tienen personas y cosu. 2 Signiñcación
püa conseguir algo. 9 Tener alguien la capacidad e importmcia de dgo. I Resolución de ánimo pra
E emprender acciones miesgadas. 4 Ar En ma com-
pua oidase él mismo.
posición aomática o m dibufo, grado de claridad,
valeriana J. Planta herbácea de tallo ergrido, Éuto media tinta o sombra de un elemento en relación
F en aquenio y rizoma Fagmte con propiedades me- con los demás. s EcoN Sua de dinero que se paga
ücinales. por poseer las cosas. ó ¡mpuesto al - agregado.
valeroso, sa 4d¡ Valiente, con comje flsico y moral. u Ecou Títrllo mercmtil del dinero invertido en una
G valíaf Confmto de oüdades dignc de aprecio en empresa. 8 Mus Du¡ación de u sonido según la no-
ma Persona. tación musical. ll - absoluto lt4a- Número que se
H validaciónf Acción yefecto de validu. obtiene al prescirdir de los signos en los números
validar r fr. Hacer válido y aceptable algo, dde sus- enteros y racionales. - agregado EcoN Incremento
tento legal. 2 fr. e írúr. Llenu los requisitos p4a que del valor de un bien en el transruso de las diferentes
I algo sea váIido, aceptable o legal. fases del proceso productivo. - de pos¡ción l'4Ar
Valor que representa un dígito según su posición en
validez rf Cualidad de válido. 2 Tiempo en que algo
un nrimero: El valor de posición del d{gto 3 en el nú-
es válido.
J mero j75 corcsponde a 300 unidads. - relativo Mnr
valido m. Favorito de un soberano o de un alto El de los números acompañados de su signo.
personaje, valorar I úr. Señala el precio de algo. z Atribuir de-
K vllido, da adj. Qre mtisface los requisitos pila p(o- teminado valor o estima a alguien y algo. 3 QuíM De-
m
ducir efecto: No Jtu una jugada válkla. teminu la composición química de ma disolución.
L val¡ente r cdl. Qre está dispuesto a afrontü los valorizar I fr Vdoru, evaluu. 2 Hacer que auente
peligros o diñcultades que conlleva ma acción el valor de algo.
miesgada. 2 Grmde, uceswo: ¡Valiente frto! 3 Se valquiriaf Mir Divinidad de la mitología escmdinava
M usa i¡ónimente con el sentido de ineffcaz o insu- que en los combates designaba a los que habim de
frcientet ¡Valiente anigo tiet6! moriry en el cielo les servía de escmciadora.
vali¡a lf HALÉra. 2 Bolsa pua llevula cartm. vals I m. Baile por pareias que se mueven en sentido
N valioso, sa cd7. Qre tiene mucho valor o precio. gtatorio. 2 Mus Música con que se acompaña este
valla lf Cerco pua ceril o proteger un lugu. 2 Cu- baile, cuyas frases constm genera.lmente de 1ó com-
A
vascular I ad|Btor Relativo a los vmos que contienen vecindario u. Coniunto de vecinos de una casa,
B o conducen los llquidos en plmtas y mimales. z Bor un bmio o población.
Se dice de l*
plmtes que poseen m tejido especia- vecino, na t adj. y s. Que habita con otros en un
liado en el trmsporte intemo de agua y nutrientes. mismo pueblo, banio o casa, en lugu indepen-
C 3 Bor teiido -. diente. 2 Cercmo, imediato o próximo.
vasectomíaf M¡o Sección quinírgie de los con- vector I m, Agente que transporta algua cosa de un
ductos deferentes pila intempi¡ la fertilid¿d lugü a otro, trmsmisor. z FÍs Magnitud 6sie (velo-
D mscr¡lin¿. cidad, aceleración, fueza, etc.) en que además de
vaselinaf Sutmcia semillqüda que se obtiene de la la omda se tiene etr oenta su punto de aplicación,
puafna y que se emplea en famacia, perftrmerfa y la dirección y el sentido. 3 Gtom Representación
E
como lubriote. gráfica de la magnitud vectorial, constituida por un
vasilaf Recipiente cóncavo pua contener llquidos o segmento de recta orientado y deffnido por el puto
F alimentos. de origen, la recta que lo contiene, su sentido y su
vaso I m. Recipiente de foma y tmaio ademdos longitud. a GEoM ndio de un -.
pm aire con la mo, que * w pm beber. 2 Cm- vectorial r adi. Relativo al vector. z FÍs Se dice de
G tidad de llquido que contiene. 3 Brol Conducto, la magnitud que achia en un sentido y dirección
tubo o mal por donde circula m líqüdo orgánico. deteminados.
veda rJ Acción y efecto de vedu. z Periodo en que
H ll -c om.n¡mtcr Recipientes m.idos por con- prohibida la caa o la pesca.
ductos que pemiten el paso de u llquido de mos a está
otros. - siboso Bor Cada uno de los que conduce yedar I tr. Prohibir alguna cosa por ley o mandato.
la saüa descendente. - leño¡o El de membrma muy z Impedir e[ logro de m ffn.
ligniñcada, que conduce la saüa brota desde la relz vedete r f Muier que ocupa el papel principal en
hmta las hojs. - liberimo El fomado por céluls un espectáculo escénico. 2 Persona que sobresale.
F
con embucaciones de vela. la cabea y del tóru (la superior) y del üentre y los
velero z. Embucación de vela. miembros inferiores (la inferior). -
de agua Geo
veletaf Piea que se pone en alto que al gúu sobre Conducto natural y subtenáneo por el que cone
u eie señda la dirección del viento. agua. - yúgular ANer Cada una de las dos que hay
I
vello m. Pelo suave y corto que sale en algum a uo y otro lado del oello.
partes del oerpo. 2 Bor Peluilla que cubre algunos
frutos, tallos y holc.
venablo z. o¡noo.
venado m. clt¡vo.
X
vellón I z. Toda la lma de u mero u oveia que venal ad7. Qre se deja sobomr.
se esquila. z Mechón de lma. 3 Cuero curtido del venalidadf Cualidad de venal. Y
cmero o de la oveja con su lma. vencedor, ra adj. y s. Qre vence.
vellosidad rf Vello abundante. 2 Aruer Prominen- m. Páluo de 20 cm de longitud, cola üor-
cias digitiformes que tienen algunas mucosas.
venceio
quillada, alm pmtiaguüs y plmafe blanco y negro. z
Yencer 550
A
vencer I úr. Rendir o denotr al enemigo. 2 Triunfu venida rf Acción de venir. z Regreso, welta.
B en ma competición o superü a otro competidor. venidero, ra cdi. Q¡e está por venir o suceder.
3 SuIrerü las di6cultades o estorbos. 4 Prev¿lecer ven¡r 1 irt Caminar una persona o moverse una
algo sobre otra cosl 5 Corom ma dtun c fr. y cosa de allá hacia acá. 2, Llegar una persona o
c pnl, Hender o parti¡ lm coe sin que queden su
pedrcs sepuados del todo. z inúr. Cmpline m tér-
cosa a donde está el que habla. .¡ Comp&ecer una
pereona mte otra. 4 Deducise o ser consecuencia
mino o plazo. s Salir dguien con el intento deseado, una cosa de otra. s Acercüse el tiempo en que ha
D en contienda flsica o moral, disputa o pleito. de ocuir algo: El año que viene rejomaré la casa.
vencido, da r adl. Superado por alguien o algo. 2 J. 6 P¡oceder una cosa de otra. z Acudir algo a la mente:
Acto de vencer o de ser vencido. Me viene el recuerdo. 8 Muifestilse o inicime algo,
E vencimiento m. Cmplimiento del pluo de una 9 Con a y u infinitivo, zuceder finalmente lo que
deuda, obligación, etc. se esperaba. l0 Con a y los verbos sr, tener, decir y
vendal TiE de gase o tela con que se obre ma he- otros, denota equivalencia aproe ll Ap{ecer alSo
F en ua publicacióni estü incluido o mencionado en
riü o se fiim los apósitos.
venda¡e I ñ. Témica tempéutica b*ada en la co- est¿. 12 Persistir en ua acción o estado: Pedro viene
G necta aplicación de rendm. 2 Venda o vends que molesto desde anteay er,
sostienen u apósito. venoso, sa adf. Relativo a lo vena,
vendar I fr Cubri¡ con ma venda, en especial ma venta tf Acción y efecto de vender. 2 Coniuto de
H herida z Poner m impedimento o estorbo al cono- cosu vendidu. 3 Conhato por el que se t¡m6ere el
cimientooalaroó& dominio de ma cosa medimte u precio. + Hospe-
vendaval m. Viento muy fuerte que no llega a ser derla en minos o despoblados.
I
tempoml. ventaia lf Hecho de ir por delmte de otro en algua
vender I ú/. Trspas a otro por el precio conve- actiüdad o competición. 2 Circunstmcia de ser algo
nido la propiedad de lo que uno posee. 2 Etponer u meior que otra cosa. 3 DEp ley de la -.
) ofrecer mercmclas pua el que las quiera comprar. ventaiista cdj. ys. Se dice de la pereona que saca ven-
.f Faltar dguien a la fe, con6ma o mistad que debe taja y provecho sin pilil en trabil.
K a oEo. 4 pñL Deiffie sobomu. venta¡oso, sa I adj. Qge tiene ventaia o que la re-
vendimia t J Recolección y cosecha de la uva. POrtA 2 VENTAT¡STA.
2 Tiempo en que se hace la recolección y cosecha ventana IfAbertua que se deja en m mwopua du
L de la un. luz yventilación. 2 Hoja u hojas de madera y de cris-
veneno t fl. Sustmcia tóxica, de naturalea biológica tales con que se ciena esa abertura, 3 ANAT Cada uno
o qulmica. 2 Rencor o resentimiento que va oculto de los orificios nasales. 4 INF Parte de la pantalla que
M en lo que se dice. puede contener su propio domento o nensale.
venerable r 4di. Digno de venención y respeto. 2 Tí- ventan¡lla rf Ventma pequeña, en especial la de au-
N tr¡lo dado a los prelados. f ad¡. y s. fuL Se aplica a.l tomóviles, trenes, aviones, etc. 2 Taquilla en bmcos
y otru offcinm, pua despachar. 3 Abertura trmspa-
primerlhrlo que concede la Iglesia católie a los que
muerm con fma de smtidad, y al oal sigue el de rente en los sobres, que pemite leer la di¡ección,
ñ beato ¡ por ütimo, el de smto. ventarrón m. Viento que sopla con mucha fuena.
ventear | íntr. impers. Soplu fuerte el viento. 2 ,r. Ol-
venerar !.r. Tributü culto a persona o cosas smtas.
o 2 Tener en grú estima a alguien.
venéreo, a r 4dl. Relativo al placer o al acto serual.
fateu algo, en el aire, los animales.
ventilación t f Acción y efecto de ventilu o venti-
luse, 2 Sistema, meoismo o abertua pm ventilu
2 MED enlemedad -.
venganzal Acción y efecto de vengr o yengase. m recinto.
P
vengar tr.y pnLTomr satisfacción de m agraüo o EEEEEn.epüato que remueve el aüe de una
daño. habitación.
a venia
cortés.
tf
Inclinación de ebeza como signo de saludo
Licencia o pemiso: Con su venia, señorla,
2
ventilar I tr. y pñ\. Renovu el aire en un lugu ce-
nado. 2 Poner una cosa al aire. 3 Hacer que trms-
venial ad7. Qre contrayiene leyemente ua ley o pre- cienda al púbLico u suto privado. + Tratu con
R cepto. alguien ua oesüón.
ventiscaf Bor6ca de üento, o de üento y nieve.
vent¡squero I f,. Altu¡a de los montes más eryuesta
S a lu ventiscc. 2 Lugil de Ios montes en que per-
dum la nieve y el hielo.
T ventoleraJ Deteminación brusca o extravagmte:
Le dio la wntolera de alistarse en la Le§ón.
ventosa t f Piea cóncam elástica en la que, al ser
U oprimida contra ua superficie lisa, se produce el
vacío, con Io oal queda adherida a esta superficie.
z Zoor Orgmo que poseen algunos minales pua
adheriree aI andu o p{a apresü.
v entosear if,tr. y pnl Expulsu los gmes intestinales.
A
vibrar I intr, Oscila¡ ua
cosa con movimiento pe- a causa de un accideotet k inundación cobró decenre
B queños y rápidos en tomo a su posiciones de equili- ¡le vtctimre.
búo. 2 Tene¡ u¡ sonido trémolo la voz. victimario, ria ad¡. ys. xoxrcror.
vibrisas r f pl Bor Pelos sensoriales de la plmta victoria f Superioridad o ventaia que se consigue
C imecdvoru. Z Zoor Pelos rfgidos que achim como del contruio, en disputa o competición. ll - *Ct"
receptores táctiles, como los bigotes del gato. 3 Z@L Planta acuática tropical oyas hoias pueden llegar
Cerdas sensibles que alguno aves tienen en la bme a medir hasta 4 m de diámetro y las flores alcanzar
D del pico o alrededor de los oios. ,10 cm de diámetro.
vicaría rf Cargo de ücario. 2 Despacho o residencia v icto ri ano, na adj.D e la época, estilo, costumbres,
del vic{io. 3 Teritorio de su juisdicción. etc., del reinado de Victoria I de Gru Bretaña.
E vicariante I odL BtoL Se dice de los pres de carac- vicuña rf
Mmífero cmélido de pelo largo y suave
teres genéticosmutumente *cluyentes. 2 Ecor Se y costumbres gregüias, que üve en los Andes cen-
F dice de los tuones ecológicmente equivalentes trales. 2 Pelo de este mimal y teiido hecho con este.
en áreas distütes geográficmente. 3 Frsor Se dice vid Plmta trepadora de tronco retorcido, vástagos
del órgmo capaz de suplir la iruuficiencia de otro f
flexibles y nudosos, hoim altemas y partids en
G órgmo. cinco lóbu.los, y flores verdosu en racimo, cuyo
vicariato n Yrcanla. fruto es la uva.
vicario , ria ad¡. y s. Se dice de la persona que hace la vida I f Bror Estado de actividad de los seres orgá-
H veces de otro, especialmente en rutos reügiosos. nicos que se mmiñesta en el crecimiento, la capa-
vicealmirante n. O6cial general de la mada, in- cidad de renovuse, relacionuse y reproducirse.
meüatmente inferior al almirmte. Z Hecho de sisti¡ setes viyos. ¿Habrá vida en Mañe?
vicecampeón, na m. yf surm:ór. 3 Tiempo que media entre el nacimiento de u ser
vicecanciller z. Pemona que sstituye al mciller. vivo y su muerte. 4 DMción de lo cow. 5 Modo
) vicecónsul z. Funcionuio de la canera cousular de üvir y de comportuset Vida ump*ína; vida upi-
i¡mediatuente i¡ferior al cónsul, rifu4l ó Animación, vivea, ütalidad: Un cuadro lleno
vicepresidentt:, ta m. yf
Persona que hace o está de vida. 7 Econ espema de -; nivel de -.
facu.ltada pua hacer lm veces de presidente. i i La üda sugió en la Tiena apror 1000 millones
vicerrector, ra m. yf
Persona que suple, o puede de años después de su fomación; los primeros seres
reemplaar, al rector. vivos fueron bacterias maerobias. Luego de un lugo
viceversa por lo contruioi inver-
¿dy. m. Al contrario, proceso evolutivo surgieron bacterim con capacidad
sión del orden de los téminos. fotosintéüca que iniciaron la liberación de odgeno.
viciado, da t adj. Se dice del aire no renovado en un Hace 2000 millones de años el odgeno empezó a
espacio habitado. 2 Se dice del acto, contnto, ley, acumuluse en la atmósfera, y después de la foma-
etc., que ha perdido su valor y eficacia. ción de la capa de ozono se üo una verdadera elglo-
viciar I úr. :xvrcr¡n, hacer que alguien contraiga algrin sión de vida. Los primeros orgmismos eucariot§
vicio. 2 quitu valor a un acto, contrato, le¡ propo- apuecieron hace uos 1500 millones de años, y los
sición, etc. 3 tr. y pmL Perverti¡ o conomper ffsica o primeros pluricelulues hace uos 670 millones.
moralmente. vidente r adl. ys. Qre ye. 2 fl. yf Persona que adivina
v¡c¡o r ñ. Afición excesiva a algo peiudicial. 2 De- lo oculto o pxado ypredice el futuro.3 Pesona que
fecto moral en lm acciones. 3 Mala calidad, defecto tiene visiones sobrenatuales.
o daño flsico en lu cosu.4 Frondosidad desbordada video (Tb. vldeo) r n Sistema de grabación y re-
de la pluta. producción de imágenes meümte cinta magnética,
vicioso, sa adf. ys. Entregado a losücios. disco óptico, etc. 2 Sucesión de imágenes obtenida
vicisitud tf
Suceso adveno que puede afecta el de- con esta técnica. 3 cáman de -. 4 vrDEoCLtP.
smollo de algo. z Altemmcia de sucesos prósperos v¡deoarte m. ARr Expresión artistie basada en el tra-
y adversos. tmiento de lre imásenes de üdeo.
víctima tf
Pereona o anima.l sacrifcado o destinado
EEEllIil .. ¡*acron en uoeo pila acompanil o
al sacriñcio. 2 Pereona que padece daño o muere por promocionu ua canción.
culpa de otra, 3 Persona que padece daño o muere videoconferencia J Terrc Conferencia a distmcia
entre vüios, realizada meümte cámuas y moni-
tores ubicados en sus instalaciones o en un centro
t, de conferencia.
videodisco m. Disco en el que s€ registrm imágenes
y sonidos que, medimte m rayo láser, pueden re-
producirse en ma pmtalla.
videojuego m. Juego electrónico que se practica
sobre ma putalla.
L1 vidriar úr. r$licu esmalte a las pie6 de bmo o loa
pua que tomen el lut¡e del üd¡io.
vidr¡€ro, ra t m yf. Persona que fabrie, coloca o
I
lénto, mordáz, áplic¡do e úá pal¡bra, uft diatriba
h
dicios.
vislumbre I f Tenue resplandor de luz. z [ndicio, @Ed rl Cuüdad de tene¡ üda. 2 Eteru y
conietua. effecia de algo.
viso r u. Refleio de luz de ua superñcie. 2 Apüiencia vitaminaf Brog Cada ua de las sutmciu orgánicu
que da alSo: 56 p4hbru tuían un viso ¡Le revoncha. presentes en pequeñs mtiilades en lu m¿teriu
visón z. Mamlfero mutéüdo muy apreciado por su nutritiru, y que sin tener valor nut¡itivo son indis-
piel.
visor I z. Crru y For Sistema óptico o pmtalla que
pensables pua los procesos ütales del orgmismo.
I Boo y MED I¿ ütmina A e enoentra en la leche,
X
llevm algma cámac pm delimitr y enfoq el el hlgado, la yema de huevo, lr spinao, la aa-
mpo de visióL 2 CrN y For Dispositivo con lentes de horia, etc., y su fdta provoe lesiones epiteliales, Y
amento püa visionil películñ o imágenes. I Dis- ceguem noctuma, dimea, etc. Iá Bl, o tiuin¡, se
positivo de ciertu mu o imtmmentos que a¡rda
a preciw el obietivo.
enoetrEa en huevos, vegetales de hoia verde, ce-
reales enteros, bayas y Éutos secosi su irouñciencia z
v¡tamínico, ca 558
A
p¡odEe debüdÁd ñú'¡ld. I¿ B¿ o .iboflavi¡a v¡tr¡na I Escapárate o ¡¡m¡rio co¡ puertas o t¿p4
B ;articipa er el net¡bolsmo ¿" loi *tonar"tor] de cristales, pda eiporer o eñibir obj.tos o
Sraes y prctelnú. Ss fuentes so¡ el hlgado, l¡
lé.he, la Cme, ve¡duras de color vé.de osclro, v¡tuallal Coniú¡to de üveres.
c cereales y stai. l¡ 83 4rd¿ übetu l¡ energra de
los nuE¡enres; sú tuútes son: hlgado, ov¿t .dd.,
v¡tuperar rr Criticd a dgúen dur@ente, cérs'
salñón t atú" ¿¡ktados,.tuks.nk os, ganüyfrtb v¡tuper¡o ñ. Acción y éfecto de vitupetu.
D rd. L¡ Bó pda el met¿boüso de ni-
s oe(.ui¡ viudo, da ¿/r: y s. Se dice de la pesona a la que se le
noác¡d6; sB ñEnte', 87¿er dtdot 'údl¿t hqa¿o, h¡ múerto el cónyuge.
cg!@t ,.sptv^ y plátdno. L¡ Eq o ¡ddo fól¡@, vivac¡dad ¡ I Cuatidad de ü@- , Espleúdor y l$tre
E se enoent¡a en los cere¡les, l¡ lev¡dua, yema de
huevo,leche e lug¡do. Sudé6cit origin¿ reE ss €n viva. ¡ ¿di. De n8enro proñto o ¿gudo.2 Bo Se dke
el c¡ecimienro.l¡ Bl2 es necesi¿ p¡.¡ l¡ foma- de l¿ pl¿nt¿ que üve mtu de dos üos.
F ción d. pótelns y 8lóbdos ¡0)6; sus ñ¡ent$ son, v¡veñcia I Hecho de viúr algo. I Re@erdo que se
I
hlgddo, @ñ.. p6@¿o, húaor _r /., ¡a Lr ütá,¡iff C, tiene de un¿ operi€nci¡ propi¿
G o &i.lo úcórüico, favorece l¡ ¡b¡o¡ción de hieno vivercs á. pi Almeñror ñe.es¡ior pe ¡bete<er ¿
prc<edente de 16 ¡limentos d€ órigeo veget¿|, su u gupo dr percn*,
deEcienci¿ produce e§.orbuto;56 tueotés snl v¡vero r ñ. Temno .n que se .ülti6 13 plútu
H efi@' fub Ía^, pind. gúrabd. br@h, to dk. hsr¡ su trsplúle de6njtjvo. 2 Ctude'o de p«es,
api,ta.o, .tt. la D i¡tepiene en l¡ fom¡ción de crusttcéos o úoluscos.
los huésos y en la rete¡.ión de calcio y fósforo, sus viveza r
ftentes $¡: l¿ /ó¿ d¿l h@ro, higado, ahin r bche
I Proñritud o (elendad en l¡s ac<rcnes.
2 EnerEI¿ en l¡s palabrú. J Asude¿ de ingenio.
r¡¡irlr¿ida Tmbié¡ se hbrica en el oerpo graciú 4 DKho ¡gudo, pronto o irgenjoso. 5 Esplendor y
á l¡ nü.ción sold. 1á E patticipa en lá fomación luslre de los colores. t' G6cia p¡'ticulr de lor ojo.
J de le slóbulos rcjos, musq¡los y otros rejidos, \ut en el ñodo de ñifu o de movese.
tuentee son, /o. d.?irA v.s.td16. ¿l g¿ñ¿n d¿ ¡rigo. vivido, da ¿di. C¿pa, de switar la imgen de lo que
K htsado I la\ vúduú- La l<.3 neceú¡ pú¿ l¡ (o¡.
g¡ücióñ de l¡ su8rc; su tuenres w. la allolla ¡ d v¡v¡dor, ra .di. i
y Se dice de qüed rin es.rúpulos
üre ¡ costa de 16 déúás.
L vitamínico, <a ¿/r'. Pélatirc a las vitúi¡d o que lás vivieñda rl Esp¿.io tubi.do dot¿do (or los *M.
.ios n<esi6 pda habik peneert€úeúte éú
vitel¡no, na r ¿li- R.l¿tivo ¿l vitelo. 2 B¡oL *o -. esrc. t Cualquier e<nto .n el que * habila: S, v¡
M vite lo ñ. BroL Codjmto de sstucias al¡nacenadd eD uñ¡k.¡a "á aftthn húñ2¿. |..t¡¿.ho
el otopl¿sm¡ del huevo pe nut¡ició¡ delembrióñ. viv¡l¡car t R.úimd, confort{:
N v¡ticultural Culüvo de l¡vidyconjútode sBté( vivipa¡o, ra ddj- y s- Z@ Se dice de Ios ú¡males
cuFs hembrs pñn felor y¿ désúou¡do6, á dtfe
vrriligo (Tb. üdli8o) ñ. l"'D Enfemed¡d d€ l¿ piel renciá de los oüpdos.
ñ que ee manifiesr¿ con múcha bl¿nos que vs tu.
bnendo tódo el oerpo, debido á prcblem
v¡virr n Vid¿, distencia.
de la vivirr I int Te¡er üda, est¡r üvo. 2 DlE 16 cos¡s.
o vitoreár rr Adnx. dx viv¿s v vltorcs.
r Hábittr en u lugr o eo ú p¡Is. { Ller oerto
séoeo de vida. I Dud en la nemon¿ de la senle
@ * ^" lütrdor en e, que encuaorú s. de?ués de muGno. 6 Acomod¿Be ¡ la cirústü-
'e úidos crs, - Estúpre*nteen l¡ oemori¡¿lBo.3 r¡. E¡pe.
P d¡ios co! dibuios coloftádos con esúáltes,
érEe sí ñediúte tn8 de plomo. riñentü lá impr$ión producida po¡ al8¡io hecho o
v¡treo, a adi. Relativo ¡1üdrio, .o¡ sús propiéd¿des
a v¡trif¡<ar l t'r ypal. Convértn le sustúci¡ en u-
vivo, ya t arh- y r
qué üene ud¡. 2 ad,. hteM,
tuerte. r que ¡ctúa en beneGciopropio. ¡ Que dur¡
ilrio. 2 H.cér qúe algo adquer¡ 13 apdienci¡s del y sbsnt. er toü su tuea y qgoi s Duable eñ
R l¡ memorü. ó Rápido y ¡g¡l - Muy €-pres¡vo. 3 S€
di@ del úterés, 3.rbd.nto, et(., gMde. e Se dic.
del color bril¡ñr e y lúinoso. ¡0 ñ. Border @to u
S oril¿ de al8o.
viz<¿(hál Roedor pdecido ¡ l¿ liebre, péro (or coiá
murlarga.ViÉ [¿¡ú.s menüona]6de Ame.
T en l¿5
I
viz(onde, desañ. yl Tltulo nobüúio inferior al de
U v¡u(ondesal rzcor¡oÉ.
vo<ablo r ñ. Gw r^u.M. ! Su reprcreñt¿cióñ
gráño.
yocabulario r 4 conjúto de p:labras dc u
idioñ. 2 Dieiondio, libro en que s
co¡tiene e*
co¡iuto. 3 lé¡ico de u. cie¡ci¡ o a¡te. a Coniuto
de patabE que e o coDG. dSuien.
X vo(ac¡ón r I lñcün¿dón a cu¡lquer est¡do, profe-
siór o c¡Irer¡., &t l¡spn¡ciótr co! que Dios llam
¡ algtt¡ estado, erpec¡aüle¡te al de religión.
vo<ac¡oñal adi. a¡htivo a l. voqc¡ór
vocal r adr'. Pclati@ a la yoz. 2 que ,. eryr.sa con
lá voz. 3 r"llrs mr¡.¡o -. . ¿di. yf FoN Se dice del
z $dido en .ur prorúci¡ciótr é1 ¡ire espn .b no
559 voluntario, ria
A
encuentra ningrim obstáculo en su salida. S Signo
que representa gráficmente u sonido y arti-
B
culación vocálicos; son cinco: q e, i, o, u. 6 m. y f.
Persona que tiene voz en ú conseio, una congre-
gación, etc. ll - abierta Foru Se dice de la vocal que
tiene la mayor abertua, en oya articulación se abre
ts i C
el pmo del aire, como a, ey o. - *naila Foru La que
se emite dejmdo poco pmo al aire entre la lengua y D
el paladu, como ome con i y u.
vocálico, ca cdj. Relativo a la vocal.
vocalista a. yf Cmtmte de u conjuto muical. E
vocalizaciónf Acción y efecto de vo"^lirr.
vocalizar t i¡úr. Pronuciu de foma precisa la pa- F
la!ru pua hacer plenmente inteligible lo que se
habla o se cmta. z Mús Hacer ejercicios de cmto con
ua vocal en vez de con lo notu musicales. ,*r G
vocativo m. Gur Palabra o gmpo de palabra que
sinen pua llma, nombru o dirigirse directmente t
a alguien o algo pereonifiedo: ¿Proasúe buena noche, H
Mamó? No, mi utimado amigo,lre cosu no son rcí.
vocear ff. PREGoNAR.
vocero m. Portavoz, el que habla en nombre de otro
una red, tratm de echr un balón, golpeándolo con
u otfos.
la muo, por encima de esta red en el cmpo ene-
vociferar i¡tr, Du gmdes yoces, gritu.
vodcaf YoDu.
*igo. I
voleo m. Golpe dado en el ai¡e a ua cosa mtes de
vodevil m. Tan Comedia frívola, de argmento ba- que caiga al suelo.
sdo en el eqüvoco, que puede incluir números mu- volframio m. Quiir ruNGsrENo.
K
sicales y de wiedades.
vodka a. yf Aguildiente de gmduación muy alta,
vollciónf Acto de la volmtad
originuio de los palses de la Euopa oriental.
volitivo, va ad¡. Relativo a la volmtad. L
voladizo, za adj. y s. Que sale de lo macizo en las pa- volqueta (1b. volquete) a. Cmión de trmsporte
de cuga con ua caia que se puede volw pua des-
redes o ediGcios.
cargulo. M
volador, ra I adl. q¡e wela. 2 u. coHcrE, fuego de
atiñcio. volta¡e ñ. Erroa Tensión de ua coniente medida
en voltios.
voladuraf Acción y efecto de hacer sa.ltu con erylo-
voltear I úr. Hacer que algo muestre el lado contruio
N
sivos algo.
yolante I al que tenla: Vobeó la hoja t siguió leyendo. z tr. e ittr.
adj. Qre wela 2 q¡e no tiene lugu fijo.
3 u. Adomo de ua prenda de vestir en foma de
Volver el oerpo, o parte de este, y especialmente la
ebea, hacia ua dirección distinta a la que teda.
ñ
pliegue o fruncido. + Hoja de papel en que se mmda
Cmbiú
u aviso. 5 Piea en ffgua de uo con la que el con-
duaor dirige el automóvil. ó Drp Pequeña semies-
3 de dirección alguien o algo que va mo-
qéndo*: Aceleró al voltear la uquina 1 tr. y pmL Du o
o bacer du weltas sobre sí a alguien o algo. S fr. e
fen muy livima, coronada de plus o tirits, que irfr. Poner algo al revés de como estaba: EI yiafo
se w pra iuga bádminton. 7 D:e En el ñitbol, iu- P
volteó la m6a..V. t c. pml. ó ir,r. Duweltas alguien
gador que se mueve en el medio cmpo.
o algo, cayendo y rodmdo. z pmL Cmbiü de idea,
volantin I u. cOrErA, iuguete. 2 vorTERra.
volar I infr. Moverse porel aire, sosteniéndose con las
alx. t intr. y pml. Elevuse algo en el aire y moverse
propósito, tendencia polltica, etc.
volteretal Vuelta rápida que se da en el ahe, apo- a
ymdo a veces las mmos yla cabeza en el suelo,
al$1n tiempo en este. 3 Elevme en el aüe y moverse
de un puto a otro en u ap{ato. + Sobresali¡ del
voltio m. Erroa Unidad de diferencia de potencial y R
de fueza electromotriz equivalente a [a diferencia
p{mento de m edificio. 5 Hacer algo con grm de potencial entre dos puntos de u conductor
prontitud y ligerea. ó fr. Hacer saltil con yiolencia S
o eleva en el aire algo medimte u eq>losivo.
mdo al trmportr ent¡e ellos u culombio se
yolát¡l r adl. Que ruela o puede volar. 2 QuÍH Se redia €l trabeio de m jüo. Slmbolo: V.
aplica a la sutmcia que se volatilia en condiciones
voluble t adj. De wld.er itrcotrstmte y mudadizo. T
z Qre se euolla fáciLnente. 3 Bor Se dice del tallo
de temperatu¡a y presión nomales.
que cece fomado espird alrededor de los obietos.
yolatililar tr.y pf,I Quír Convertir u oerpo sólido
o líquido en gaseoso.
volumen ¡ f,. Corpulencia o bulto de ua cosa. U
zLibro, ejemplu enoademado. 3 Intensidad de u
EIEE.. Geo Fomación geológica que consiste sonido. 4 Importmcia de u asuto. 5 Fis Magnitud
en ua fisua en la cortea tenestre por donde as- que expresa la ertensión de un cuerpo en tres dimen-
ciende material rocoso fundido, acompañado de siotes: largo, anchol ¿lfo. Su unidad intemacional es
gases, y cuya salida al eferior se produce a través el metro cúbico (mr). 6 Grov Coniuto de puntos
de cráteres o grietm en la superficie. Las erupciones del espacio limitados por superficies.
dm lugu a elevaciones de teneno, llmadu tm- voluminoso, sa adf. De mucho volmen o bulto.
bién volcmes.
volcar fr e irfr. Volver ma cosa hacia m lado o to-
voluntad r f Facultad por la que el ser hmmo se
decide a obru de un módo o di otro. z Ánimo o re-
X
talmente, de modo que eiga lo contenido en esta. solución de hacer algo. 3 Disposición o mmdato
.U. t. c. prnl. de ua pesona. 4 Inclinación o afecto a lo pereouu. Y
volear fr. Golpeu algo en el aire pua impulsulo. 5 Consentimiento, esentimiento.
vole¡bol m. Dte Juego que se practica entre dos voluntario, riaalj. Q¡re se hace porpropia volmtad
equipos de seis iugadores, quienes, sepuados por yno por coacción u obligación. Z
voluntarioso, sa 5ó0
A
voluntarioso, sa 4li. QJ¡e quiere hacer siempre su yosotros, tras pron- püs. GMv Pronombre pereonal
volutad. de segunda peisona en nrimero plural, mcculino y
B yoluptuosidadf femenino pua el suieto y el vocativo: Vosotrü no os
Complacencia en los deleites sen-
suales. enteráis de nada.
c voluptuoso, sa t odi. que inspiravoluptuosidad o la
hace sentir. 2 4di. y s. Dado a los placeres o deleites
votación rf Acción y efecto de votar. 2 Confunto de
votos emitidos.
sensuales.
yotar I tr- e iúr.Elegir a unapersona o decidi¡ sob¡e
D volutaf Cosa que tiene foma de espiral. u asunto emitiendo cada mo su voto u opción. 2 h.
Aprobu porvotación.
volver 1 intr- y pml. Regresu al puto de partida o
E adonde antes había estado.2 Girar el cuerpo E![ t z. Puecer o dictmen de cada una de las
o el rostro en señal de atención a algo o a alguien. percna que deciden en la elección de m mdi-
r Paff alguien o algo a tener cúacterlstiG opuest§ dato o en la aprobación o rechazo de ua propuesta.
F a las que tenla: Se volvió alegre; ls situación se volsió 2 Gesto, papeleta u otro obieto con que se expresa
absurda 4 intr- Con a y otro verbo en in6nitivo, re- tal puecer o dictmen. 3 Deseo: Hago votos por su
petirlo que mtes s hahecho. s úr. Hacer que laparte prospridad 4 fur Promesa que se hace a Dios o a
G intema de algo quede afuera o a la vista, o üceveñi sus smtos, s fuL Cada ma de ls promess que
Volvt bs bolsillas.6 Hacer que algo quede en posi- constituyen el estado religioso: pobrea, obedie¡cia
y crctidad.
ción distinta a la que teúat Volvió su rostro hacía mí
H 7 tr. y pml Hacer que cmbie una persona o cosa de
voyerista m. y J. Persona que busca la excitación se-
un estado o Npecto a otro, transfom ac El ejército lo
rual mirmdo a otras personas en práctico eróticas.
volverá disciplitado; eI vino se volvió vinagre. voyeu r m. y J. votearst t.
I
vómer m. Aru¡r Hueso que foma la parte posterior voz r f Sonido que produce el aire orpelido por los
pulmones al hacer vibru las oe¡das vocales de la la-
del tabique nasal.
ringe. 2 Calidad, timbre o intensidad de este sonido.
J vom¡tar f/. Aroi{üolentmente porla boca lo con- I Sónido que fomm algunm cosa inmimadas: ,L¿
tenido en el estómago. voz del viento. ¿ Palabra o vooblo. s Facultad de
K vomitivo, va adj. y s. Qre produce náuseas o emitir u puecer, aunque no de votar, en una sm-
vómitos. blea. 6 Gmv Accidente grmatical que indio si el
vómito r m. Acción de vomitu. 2 [p vomitado. suieto realia la acción, la recibe o la erperimenta.
L voracidadf Cualidad de vonz. ; Mús Sonido o tono particulil en el cmto o el so-
vorágine r f Remolino impetuoso de lm agum. nido de los instrumentos. ll - activa Gmr Foma de
z Aglomeración confusa de sucesos, gentes o cos§ coniugación que sirue pui'signi6cu que el sujeto es
M en movimiento. 3 Pasión desenfrenada o mezcla de agente: Manuel dibuia. - latha urrxrsxo. - media
sentimientos muy intensos. Fóma de conjugación que sirue paa signiffcar que
el suieto es afectado por la acción que denota el
N voraz I adj. Se dice del que come mucho o con mucha
avidez. 2 Que destruye o consme rápidmente, por verbo, sin que *ista un agente extemo que cause esa
eiemplo, el fuego. accí6n: El auto se averió; luan se accidenúó. Suele cons-
ñ vórtice m. Geo Centro de ls toments giratorid. tn¡ine con m verbo en foma pronominal, - na-
mtiva Lr La que adopta el nmador dentro de ua
vos I pror. pers. Gw Pronombre personal de se- obra literuia pda contu los sucesos en u orden
o guda pereona del singulu: Vos tenés; si vos querés;
vos te equítocás. 2 Pronombre personal de segunda
deteminado. - puiva Gw Foma de coniugación
que sine para signifiw que el sujeto es paciente:
persona, mmculino y femenino y singulu y plwal. Saro q amado. segunda - Mus La que acompaña a
P Se usa como tratamiento de respeto: Vos, doña Ma- ma melodla entonándola generalmente una tercera
rujq sok sabia. más baia.
yosear úr. Dille a alguien el tratmiento de vos. vudú a. R¡r Culto que combina elementos del catoli-
a voseo ñ. Uso del pronombre vos en lugar de tu.
uso va acompañado, generalmente, de fomas ver-
Su cismo y de religiones africmu, en el que los dioses
tribales se asimilm a santos católicos. Se practica en
bales peculiues, como los presentes de indicativo el Cuibe, Brasil y Estados Unidos.
R en plural y sin diptoagot Vos tenés¡ vos cantás. vuelco I u. Aaión y efecto de volo o volme. 2 Mo-
yimiento con que ma cosa se welve o trstoma
S entermente.
J
vuelo I u. Acción de volar. 2 Espacio que se re-
cone volando sin posarse. 3 Trayecto que recorre
T un avión, haciendo o no escalas, entre el punto
de origen y el de destino. + Amplitud o extensión
de una vestidura en la parte que no se aiusta al
U cuerPo.
vuelta r I Acción de volver. 2 Movimiento de un
cuerpo s-obre sl mismo, o alrededor de un punto, con
giro de l80o o de 3ó0o. 3 Cada ua de las cironvolu-
ciones de una cosa üededor de otra. ¿ Curyatua en
ua línea, o desviación del cmi¡o ¡ecto. 5 Regreso
al punto de partida. 6 Paseo, cminata. 7 Diligetrcia,
tráñite. I Parte de una cosa, opuesta a la que se tiene
X a la vista. 9 Ronda de u iuego de mesa. lo DEp En
ciclismo, cmera en etaps en tomo a upafs, región,
etc. I I DFp Cada ua de lu dos series de partidos
Y que constituyen ua competición en que los equipos
hm deiugudos veces con todos los demás. t2f Di-
nero que, al cobru o pagü ua oenta, se entrega a
z quien hace u pago. . U. m. en pl.
5ór vulva
A
vueltou. Vuelta del dinero sobrmte. . U. m. en pl.
vuestro, tra, tros, tras adj. posu. y pron. Pro- B
uonbre y adietivo posesivos de segunda persona,
en género masculino, femenino y neutro, plural en
omto a los poseedores y
a [a cosa poseida.
singuluyplual en cumto c
vulcan¡smo m. GEo Conimto de fenómenos rela-
tivos los volcmes, sus eropciones, etc.
a D
vulcanizar úñ Someter el caucho a m proceso de
presión y altas tempemturas, pua dule mayor elas-
ticidad y resistencia.
E
vulcanologíaf Gto Estudio geológico de los fenó-
menos volcánicos- F
vulgar I adi. Relatiyo al mlgo. z Comrin o general,
por contraposición a especial o técnico, 3 lengua -,
vulgaridad I Dicho o hecho ofensivo, indecente o
-,rE.# G
Srosero.
vulgarismo u. Palabra, eryresión o ftase vrlgu.
yulgariza¡ tr. y pml. Hacer vulgar o común algo.
H
vulgo I u. EI común de la gente populü. 2 Coniuto
de personm no iniciadro en algrln arte, ciencia o
tema. fE@@ r adj.y m. Fenm Se dice del me-
vulnerable ad;. Qre puede recibir algún daño ffsico dicmento que ora ls llagas y heridas. 2 f. Planta
o moral.
vulnerar Lr. Trmsgredir ua ley o u mmdato.
leguminosa de hojas pinnadas y cabezuelas de flo-
rales marillas.
l
2 Dañu, perjudiwt Con sw indirectre wlnró mi vulvaf ANA Partes que rodean y consütuyen la aber-
honra. tura extema de la vagina.
K
L
N
ñ
o
P
o
R
T
U
h
X
Y
z
w J Vigesimocuarta letra del alfabeto español y deci- x If Vigesimoquinta letra del alfabeto español y
monovena de sus consonmtes. Su nombre es doál¿ vigésina de sus cotrsonmtes. Su nombre es eqnis
ve o ure dobfu y apüece prhcipalmente en voces y representa un sonido doble, conpuesto de /k/,
de origen extrmiero. Representa en unos cuos el o de /g/ sonora, y de /s/ t Arioma; aezfo. Muchas
sonido bilabial sonoro /b/: Wagner; wofftomitol en palabras de origen m*icmo y alguos nombres
otros comerya la pronuciación de u con valor de propios conseryan la graffa antigua r pua el sonido
semiconsonmte: Web; wapitl. . pl.: doblu tu. /j/, siendo escritas de mbas fomas. En todo caso,
wahabismo a. Ideología radical muulmma que lo conecto es pronwcix /i/: Mésico, a¡*rra. c pl.:
deffende lasposiciones más conseryadoras del islm. equs, 2 Signo con que se suple el nombre de ma per-
walkiriaf Mrrv*gurnn. sona que no se quiere mencionar. 3 En la numera-
wapití m. Ciervo de hasta 2 m de alzada de color ción romma y en ma¡iscula, signo del número üez.
pudo. El macho tiene ua commenta rmificada 4 Letra que representa a las abscisas en usistema
de grm tmaño. Habita en Nortemérica. de coordenads cartesianas. 5 BroL Cromosoma se-
waterpolo u. DEp Deporte, málogo al ñrtbol, que se rual, doble en la hembra sencillo en el macho. ó Mer
y
practica en una piscina y en el que el balón se im- En álgebra, signo que representa la incógnita, o la
pulsa con las manos. prinera de ellas si son dos o más. 7 lYAr Signo que
I
wayúu adj. y s. De m pueblo indigena mericmo indica la operación de multiplicu.
asentado en el departmento de La Guaiira, en Co- xantofila f Bor Pigmento amuillo presente en los
lonbia, y en el Estado de Zulia, en Venezvela.2 adj. cloroplastos de las células vegetales.
Perteneciente o relativo a los wa¡ius. xenofobial Oüo a los extranieros o a lo extriliero.
web r lNr Red mmdial de commicación infomá-
f xenón m. Quím Elemento gaseoso noble que se
üca que pemite el acceso a las autopistas de la infor-
encuentra en la atmósfera en cantidades muy pe-
mación y particulmente a intemet. 2 INF página -.
queñs, Punto de fusión: -111,8 "C. Punto de ebu-
wélter adj. y z. Dee En boxeo y lucha, dicho de la llición: -108,1 "C. Núm. atómico 54. Símbolo: Xe.
categoría en la que los boxeadores pesm alrededor
de ó5-66 kg.
xerocopia f Copia obtenida por el procedimiento
de la xerografla.
whisky (Yoz infl., y esta del gaélico uisce beatha) m.
Bebida alcohólica que se fabrica con cereales mal- xerófilo, la adj. Bor Dicho de la planta con estruc-
teados o ya geminados. tua funcional destinada a prevenir la pérdida de
agua por evaporación.
wifi (Delingl. I'[fFi', muca reg.) a. lrur Sistema de co-
nexión inaliímbrica, dentro de m área deteminada, xeroftalmia (Tb. xeroftalmía)f Mro Enfemedad de
entre diferentes dispositivos electrónicos y pua ac- los ojos, causada por falta de ütamina A, que con-
ceso a intemet. . Acrónino de wirelusfdelity. siste en la sequedad de la membrma coniuntiva que
cubre i¡temmente los párpados.
xerografia I f Sistema de impresión en seco que
ffja la inagen por la acción del ca.lor. 2 Fotocopia así
obtenida.
xeromorfo, fa 4di. Bor xERóFrLo.
xhosa t adj. y s. De un grupo t¡ibal de Africa meri-
dional orgmiado en clmes patriucales poligá-
micos. Intentilon oponerse a la coloniación de los
bóers (guenas Cafres, 1779-1850). z ad¡. Pertene-
ciente o relativo a los xhosas.
xifoides adj. y m. ANer Cartflago en forma de punta
en que temina el estemón.
xilema z. Bor Tejido leñoso que proporciona so-
porte mecánico y conduce agua y sales inorgánicas
por toda la plmta.
xi lófago, ga adj. y m. Zoot Dicho del insecto que se
alimenta de madera.
xilófono m. lYús Instrumento de percusión, parecido
al vibráfono pero con láminas de madera.
xilografía 1 f ARr Técnica de grabado en láminm de
madera. 2 Aar Impresión realizada mediante esta
técnica.
yrr I ligesimokxta letla del ¡lf:bcro €spañol I vi, táñ¿<ona t odry \-¡-t D'cho del *rvidor peEoñ¡l
gesimoprmeÉ de su coGonútei Su nombre es ! de 16 autoridades in(Á, oya stuacrón srj¡l5e e¡.
8ñ.8a o /.. Rlpresent¡ dos sonidos: úo p¡latal so- conE¡ba eñ u
pmto intmédio enEe la eclaürud
Íorc y oEo que coE.sponde ¡1 sonido vocárico /i/. y l¡ peneDenu ¡ Ma cle privde8i¿d¡. z lndio
Ar 6nal d. pat¡bra se pronuú.i¿ como /i. . pl.: r4. que est¿b¿ ¡l seMc,o peNon¡l de io; espúoles rn
2l¡E¡ que rcpre*nta l¡ orden¿alá en ú sistcE¡ de al8uos p¿es de l¡ oeri<l¡on¿l. ¡ De ú
coordenad8 cárte$ú8. , &o Cromosoru reN¡1, pueblo indSe¡¡ que^ñ¿riq habita en su m¿yorla en el
solo presente en el ma.ho én dot¡citu selcilla ¿ep¿nüe¡to delC¡uq, Colombi¡. .r adl Pertene-
y1 t
.onj. copukt. Se úe en occio¡és que .ontienen ciente o relativo . los yúa.ond.
p¡l¡brü o cláusul$ entaads (oncéptuálmente: yañg ñ. Se$j¡ el t.olsDo, tue@ ¡ctiva o mas.¡¡lioá
Una @a rlsvendtadn t ñÉ¡¿nor. Cuedo ro¡ ñ¡s que, e¡ slntesis co¡ él yin, conslih¡ye €l principio dél
de dos ,olo se e+rés¿, 8eúe.¡[ne¡te, utes de Ia
tl:t:ñet El pño knlaba oullaba, hüia atdñú @ Ianorñami I adi. y s. De u pueblo merindio que
briolG 1 ñostraba sB oñd@dora dknt6. Pta ds bab¡t¡ en él Alto Orinoco. ¡ ddr. P.rteneoeñte o rc-
tuea ¿ l¡ erp¡esión de los conceptos se puede i¡ l¡heo ¿ los yúoñujr.
rer.¿l¡r enEe c¿d¡ uo de ell út Es ñq La¡lúo, | úb. y¿nqui r¿d, ys.N¡tu¡tdeNua¡lnd¡tem,zonade
d. todo. y ñibe qu. & s6to. , Se ue .l pmcipio dé los Esl¡dor Unidos deADénc¡.2 ¿¿. Peñeneciente
Iiser i¡teFosativd y *lú.tivs pe dd é ¡rit o relátivo . Nuen l¡glatem o a los )¿nquis.
o tue@ e¡PresiE ¡ lo que se üce: ¿Y n Ju.ru oiata yaPal Añ.didura 8r¿tis qué e ¿8regá . lo complado.
.a$al: ;! i no lkgo 4 ndpo! I Preced,de y s.8uid¡ yararál Serpie¡té de gI tan¡ño, muy venenos¿
porun¡ miúr p¡l¿bru, denot¡idead. epetición in. Vic en la @enca del Amzona.
de6nid¿: D,ib/ ¿@.. Toma l¡ fom¿. úte p¡l¡brs yarávi ñ. lo.-. Cut¡ Dororo y meld(ót(o de
que empic,4 por el fonem¿ /i/ lddoo . histonaj l¡! reSiooes údinú de Petu, E udor, BoUü¡ I
car.&ala . rgLsi6) salvo si fñ2 dipto¡go (.oáu /
hi.roi 6,,ct lda! ¡ondfdd). fardalMe¿dade lotrÉtüd equiv¡lente 0,914 m. a
,r ¡ ¿/v. ¡. Denot¡ e¡ riempo psado. ! En el ri.mpo Yarumo n Á¡bol udi¡o de hsr¡ 20 de ¡tlE ñ
prcsenre, h&iendo reladóñ ¡l pedot Eto du, tito, Tiéné hojs s¡uds de color w.de .l¿ro por .ncitu
pñ td pobÉ 1E¡ tieñpo u o@ióntuhrcsr 14 ros r blúco plateado por debajo.
vf¿ñor.^ ,l Fin¡Lñente o ütimmenter y¿ 6 p¿.úo yate ¿ Eñbrc¡ció¡ de re@o, de motor o d. Elá.
tomt uM rhc6'óñ. s LneAo, iñedi¿t¡m.nte, yd,or,. y€l NoDbre de la let ¿/.
ó Se usá como conjúción dBtnbutiur Y¿ d ,¿ u r ye8u al H€mbn del ebalo.
Ii.ia: ya .n b LnB-' En ises <oñot ya .nñddot ld
r v¿ .on.ede o ápoyá lo que ot¡o dice, yeirño -. Ptuñuci¡ción de l¡,1(on el sodo pel.t¿i
yekuana I ¿di. y r. D. u pueblo amerindio sdt¡do
yJ(¿ré ñ. Reptil cocodrüjúo de u6
2 m de ¡aBo en 16 Est¡dos d€ Alr,¡ánas y Boüw eñ Ven.zEl¿
que üvé éó lor 16 y l¡s ciéü86 de l¡5 zond tropF
Son*elentes c.¡p¡nt.c d. .ib.¿ y n¡vesútee 0u-
c¡le5 y subEopides dc AEénc¡. ü¿16. , ¿lr. Penenecirnte o el¡tivo¿ los yekuú¡r.
yacer r int Est{ ech.d. o tendid¡ úa pérson¡. yelmo ñ. Parte de la .rmdú¿ que protegla abea
2 Estd ú c¿dáver en l¡ fos¿ o éú d srpurcro.
3 Teoer rclacio¡es sm.les. yema r I Bor Brote ini.i¡l dé ú pl¡¡ta, que d¡
y¿, im,pnro r ñ. Lutü donde se h¡llú restos ü- origen a talos o flores. 2 B¡or Piotub.tuci¡ dEl
qúéológicos. 2 G@ Sitio ¿lod¿é se h.Ia ¡atur¡l- oerpo de éspoñtiTios, celertéreGr 8ll$6 I t!
ñ.nte uni ro.á, un I¡i¡er¡l o ü fó§il. riedos, qúé sé d.s¡Íoüa hasta coDstituü ú nudo
y¡8ua ¡ alr. y s. D. ú¿ t¡ibu úérindiá d. la AE¡- udryiduo. I Bo, El r¡eno. de los dos corprrscutos
zo¡iá pe¡1ma y colombiú¿. 2 ¿1r,. P.rtédeci.nte o que rcsülta de djüdirs¿ ua célula por rem¡ciób.
rel.tivo a los ya8u. 4 Zoot Pa¡te c.¡Eel del huevo de los ErtebEdos
yagual n. Ro.lete pü¡ llevd p€sos ebre la caba. o!{pd6, que contie¡e el embrión.
y¿L -. B@dode Id ¡lt¡s ñortánd¿silti( s. Se em- yerbal H'Ei¡ . ll- ñ¡r. ME!.
ple¿ como bestá de sill¿ y c¡ry¿ y s ¿provecha su yerbatero, ra r dd, y . Dicho del cuud€ro o
m&i.o q!é ú¡ cotr hie¡be 2 ñ. yl PéBoú que
yana<ón, na ñ. yl Indio end¿t¡rio o ¿peéro. veDde hierbs o foft¿jé.
yermo só4
A
fecto. 2 Coniuto de prácticm modemas derivadas
de dicha doctrina y düigidas a obtener mayor eñ-
B cacia en el dominio del cuerpo y la concentración
mímica.
c yogui
yogur
m. yf Persoua adepta al yoga.
m. Producto lácteo fementado, semilíquido,
elaborado con leche cocida y fementada con cul-
D tivos de cierts bacteri6.
yóquey (Tb. yoqui) n. yfJinete profesional de ca-
ners de caballos.
E yoqui r. yf vóou:v.
yoruba t adj. y s. Htsr De u pueblo africmo gui-
F nemo que desmolló una civiliación urbana. Fue
sometido porlos británicos en el s. )(IX. Sus descen-
dientes viven en Togo, Benín y en el SO de Nigeria.
G 2 adf. Perteneciente o relativo a los yorubas,
yoyó z. Juguete que consiste en dos discos unidos
por u efe; se le hace subú y baju a lo lugo de una
H oerda atada a ese mismo eie.
yubarta J. CetAceo de hasta 15 m de lugo, con
enomes aletr pectorales y el oerpo obierto de
yermo ñ. Tereno inhabitedo. nudosidades.
yerno n. El muido de la hiia respecto de los padres
yuca t J. Arbusto tropical de huta 2,5 m de altura,
con hoias diüüdas, flores verdosm dispuestas en ra-
) de esta.
cimo, raíz muy grande y cmosa, de la oal se extrae
yerro z. Enor o falt4 auque no sea consciente.
ma h{ina alimenticia. 2 Ralz de esta plmta. 3 Planta
K yérsey ñ. suÉER. de tdlo uborescente rematado en m penacho
yesca f Material muy seco, preprado pua que re- de ho.iu ensifomes y flores blancx y colgmtes.
sulte infamable.
L yeso r n GEo Sulfato de c¡lcio hidmtadq compacto o ll - marga o brava Vriedad oya raíz contiene un
componente venenoso que puede eliminuse me-
tenoso, blanco por lo común, y muy blando; uas sr dimte el calor.
deshidntado adquiere la propiedad de enduecene yudo m. DEp Sistema de lucha que tiene por obieto
M rápidammte mdo se me con agu Se emplea en defendene sin ms medimte llaves y movimientos
comtrución, en labores de mciado de moldes, pua aplicados con destreza.
enduecer vendajes, etc. 2 Vendaie enyesado. 3 Aar
N Obm de escultua nciada en yeso.
yudoka m.yJ.Persona que practica el ¡rdo.
yugo r z. Iltilagrícola en foma de madero trryersal
yeyuno u. ANAr Porción del intestíno delgado entre
con dos entrmtes en los ctremos, a los que se mcen
ñ el duodeno y el lleon.
yidis m. Lruc Lengua hablada por los iudíos de cultura
los mimales de ti¡o. z Am¿ón de mdera que se le
mbrepone a la cmpma pm volteula I Cualquier
mquenazl, que mezcla elementos de nmerosas
o lengum.
yihad I fuL Principio ético musul¡nán segrin el od
wga que oprime o aprisiona
yugular r cdl. Relativo a la gilguta z adj. y J. Atet
las pereonu deben realia el máximo esfueno pua
Yena -.
P conseguir u obietivo, siendo este nomalmente la
yumbo, ba r ad¡. y s. De u pueblo merindio que
üve en el Eoador, en la región mazónica próxima
lucha contra cualquier cosa que no sea buena.
a la parte central de la cordillera de los Andes.2 adj.
4
y la imovüdad absolutq püa Uegü al estado per- sinen de condimento. 3 Hierbas tiemas comestibles.
z rl ViSesiúo§épti@ y últisa let ¿ del .[aDeto es d¿I, Eotado, prcdu<. ú s¡ido ron.o y ño¡ótooo.
pañol y ügesiñosgud. de su consonútes Su 2 irrai- Sé ue pe muifestú e¡presa.
nomb¡e es zrt¿ y represe¡ta el sorido coEespon- zambra t J BuIa, regocijo y tuido d. muchos.
diente ¿ h r, que, a su vez, lo represerE rsbién l¿
letr¿, dte la voc¿ler.. ,. En Ia m¡yor pa¡te de Es zambullir t'- yln¡. Suergü bru.úente en él agu
p¿ñ¡ l¿ ¡rticu.lúón d€ l¿ z es inrerdental, fnc¡trE y o eñ oalqüer otro llquido.
sord¿ . pl., 2á6 2 Mar Eú m¡yu6ora, repmenta el zampar r tr. Méte. ua cos en ot¡a de p.ie y de
coniúto de los n¡imé¡os entercs. fom¡ que no se ve¡. 2 Assr¡r, propi¡{. r t . ypñt
zábila (rb. Ébila)l^LoE. Coñer EUüo y ¡presr¡d¡óeóre.
,¿(¿teca r ¿d./. y \. De ú
uriguo?ueblo eemdro ¿ámpoñ¡l M6 fl¡ut¡ ñtlrio de úo o wio§ rubos.
del srupo nüua, que se h.ll¿b¡ seni¡do en los ác- zanahoriá I
tuales estados de Zacate.d y Duúso (Ménco).
I Plútá
dé ¡¿lz tusifome, @úila y
coñe§tible, con tallos est¡iados y pdosos y flores en
E@ nóm¿d§, con un¡ incipiente ¡gricultura.2 ddi. mbell2 Rálz de esta pldta.
Perténeciente o rel¡tivo ¡ los ac¡tecd. ¿anca lIPat¡del ayes. 2 .oloq. Piém¿ lárg¡ y del-
¿alar t r¡. , pñl. Soh¡r algo, hbeodo de ¡t¡dur¿s. sada dé honb.e o úiñ¿I.
2 L¡bre de un¿ molestj¡. J. Desprcnde.E hueso ,án(ad¡l Pao l¡ao qu€ re dá con novimiento ¡ce
de su posic¡ón. a Solt¡e o slire .lgo de lo que léra¿o o por tener ld piemd l¿rgs.
lo te a Nieto, coho la cadena de l. biciclet. del zancad illa .tuá
piñón. s DeseoteñJeBe, librñ de un comproruo
¡ , Acción de alguien su piem¡ por
enEe l¿s de oEope h¡(erl. ae'. ! Adid ron que
odesaobLgeción. se dembaopretende déribr¿ ¿lguien de ú puesto
zafarrarc ho ñ. Alte.¿ción dd o.den, contusión.
zafiro ñ. Co¡i¡dón de color @ul, estim¡do como zanco u Cad¡ uo d. los do6 pálor ¡lros con horquj-
la en que se ¡poF¡ los pies, pa¡a a¡dr .on ellos.
zafra Il Cosecha d€ la can¡ de dl<ú.2 Fábri.eciór zancud€ro a Nube d. mosquitos.
dél ¿zúcr de .¡ñ¿ I, por .feEió¡, del de r.mc z¿ncudo, da t 4di. Que ti€De l¿i a6lrs§. ¿ E.
H6aurro. r rdr. y/ ZoG Artjsuo orden de;És que
z¿ga P¡¡te posterior de ál8o. | | ¿ l¿ - Atras o detrás.
/ .oñpren¿lla especies cecteduds por rú l¡rsa
zasal, la I ñ.yl Muchacho o nucheha que ha al- pátasr coúo lá cigüen¡ o h gdlla.
.úadola adolesc€nci¿ 2 P¡stor o pstora joven. zán8ano, na r ñ. yl P.Bona hols¿á¡. , a. M¿cho
zaSuáñ ¿ Portál o vésdbrró cubieto de una @a in-
¡rntolotear ¡r y },ml Mover conruua y úolent¿
zasuero, fa ¿d.i. qué v¡ en la zas¡.
¿aheri. r li. Rrprender a alsuen echándole en c¡É z¿ñi¿ I E¡c¡v¡c¡óñ l¿rg¿ y estrecha püa echü los G
¡lgo. ! M¿ltrat¿r(on lá p.l¿bÉ á @ persona. Eietrtos, @trduct l3 .gu, etc.
zahón ñ. Pren¿l¡ (oBistente en uns pem.B z¿n¡ár l¡. Poner 6n ¿ @ diGcult¿d oinco¡sruente.
¡bierrs que se ¡ie ¡ los muslos y llesü hsta media zapal Acción y efecto ¡le apu.
zapallo ñ. MUY^M.
¿ahon ñ. yl Perrou que, @n la a}uü de un¿ bo. ¿aPáPico ¿ Hetrmient¡ ¡ modo de pko (on dos
qutl¿ de m¡deñ o ñet¿j,lo€ália ¿gu, minerales u bo6, @ putügud¿ y la oEa de <one üBosto.
oúos mat.n¡les d.l subs&lo zapar i,.r E<¿ve s.led6 subterá¡ea o ájd.
Áldñetía J Demostn ióú de .úino af€ct¡d¡ I zaPata r I Pie4 puesta hori@ntálñénte sobre ú.
colwa u otio eldento pd sréñér l¡ üt¿ qu. s
zamarrál Cháleco o chaqúet¡, hechos.on pid de enciE¿. ¿ Pi% del Éero de oertos ve}ü.ulos que
o*ia, qué coús€Pa l¡ l¡ña ¡ctlt¡ por &icdón sbre el eié o sobrc l¡5 ru.ds.
zam arrear .r S¿cudn violentMetrte á18o. z¿pateado r ñ. tco B¡de espúo¡ en el qué ú b¡-
zam árros ñ. pt Z4Ion6 pú¡ montr a éballo. ladn Solpe¡ el suelo de folN ntD¡(a con los p¡es.
zambal FacL D¿ú cotada del NO de A¡gentiD¡. 2 For.r Músic¡ de este b¡il..
zambo, ba ¿/,: yi. Hiio de nesra e üdio o üceveBa. zaPatear ,r GoIIEü .on el ap¿tq o d¡r 8olps en el
z¡mbomb¿ I I l'1 tDstrumento fom¡do por ur suelo .o¡ 16 pi.s crzdor.
cili¡dro ¿b,e.to por u edremo y cemdo por el otro zapateria I I Lugü donde se ba@n, emjeodú o
con u¡a piel tirante con u mástil en el ce¡t¡o, el venden ap¿tos.2 O6.io de h¡erzp¡ros.
zaPatero, ra 5óó
A
zapatero, ra r &di. Relativo alosapatos.zn.yf. y que les siwen pua mirse a tallos u otros obietos
Persona que hace, compone o vende apatos. 3 u. prórimos.
B Amuio pm gwdr el calado. zarco, ca adj.De color ¿ul claro.
zapatilla t f.Zapato ligero y de suela muy delgada. zarévich ñ. Prlncipe primogénito del ru reinmte.
c 2 Calado pua el ballet clásico.
zapat¡smo I u, H6r Movimiento revolucionuio
zarigüeyaf Mmlfero mmupial mericmo
prensil, lisa y desnuda.
de cola
mqicmo lidemdo por Emilimo Zapeta a princi- zarismo u. Hrsr Foma de gobiemo absoluto, propio
D pios del s. )O(, que, baio el lema "Tiera y übertad", de los rues.
bueba la implementación de ua refoma agruia. zarpaf Mmo o pie con uñs fuertes y a6ladm de al-
2 Porir Movimiento sugido en 1994 con el levmta- guos mmíferos, cono el león,
E miento cmpesino del Estado msimo de Chiaps; zarpar I fr. If,w mclc m buco. z í¿tr Pa¡ti¡ o sali¡
reivindica los postulados del apatismo. embucado.
F zapato m. Calzado que no pxa del tobillo. zarrapastroso, sa adj.y s. Andraioso y desaliñado.
zape I interj. Se emplea para ahuyent¿r a los gatos. zarza t J. Plmta arbutiva de tallos espinosos, con
2 Denota extrañea, miedo o precaución.
hoiu eliptica, f,ores en ncimos y fruto en infru-
G zapeo n. Práctie coruistente en mbiu de foma tescencia, que es la mora. z Cualquier ubusto
continua, mediute el control remoto, el enal de espinoso.
teleüsión. zarzañoraJ.Fruto m,
que es una baya pue-
H zapote t n. .Arbol de ho¡as puecidas a las del lawel,
de la
cida a la mora, aunque menor y redonda.
flores roiias en racimos y fruto aovado con pulpa ztrzaparrilla I J A¡buto de tallos volubles y espi-
rojia muy suave y azucuada. Del tronco se extrae nosos, con hoic pecioladas y nemdm, flores en
la gomonesina llamada chicle. 2 Fruto de este á¡bol.
ncimos uilues y fruto en bayas globosa. 2 Bebida
3 fubol de uos 12 m de altura, con hoj* altema,
refrescmte que se prepm con esta plmta.
flores blancm asentadc en el tronco, fruto aomdo
J con pulpa color nuanja, ñbrosa y dulce. + Fruto de
zazo ñ- DEsvÁN-
este á¡bol. zarzuela I f.l,lúsy Lr Obra drmátice y musical en la
que alteman el cmto y la declmación; es m género
K zapoteca t ad¡. y s. Hrsr De un pueblo merindio
tlpicmente español. 2 y Lr Let¡a o mrisica de
que floreció como cultw entre los s. III
1"1ús
mqimo la misma obra.
aC. y XW d.C. Básimente agrícola, llegó a dis-
L poner de m complejo sistema de regadfo. Sobre- zascandil, la m. yf Persona despreciable, ligera y
sa.lió por sus mo funerrias mtropomorfx. Fue enredadora.
sometido por los españoles en 1551. z adj. Pertene- zelote n. Hsr Moyimiento poutico-nacionüsta
M ciente o relativo a los zapotecs. fundado en el s. I por Judas el Güleo contra los
zoPPing (Y oz i\d.) m. z*zo. rommos.
zen ailj. y m. Ftt y kr Doctrína budista según la oal a
N zaque m. Hsr Tltr¡lo de los sobermos muiscas de
través de la neditación se puede alma la ilmi-
Hmsa (actual Tuia, Colombia).
zar, rina r z. yJ Hrsr Tltulo que llevaban los empe- nación espiritual.
ñ radores y las emperat¡ices de Rusia y los reyes búü- zenú t ad¡. y s. Hrsr De un pueblo precolombino de
la región cuibe colombima. Se destacó por su or-
guos. 2f Esposa del ar.
febrería y la construcción de vstos sistemas de
o zarabanda rf
Cualquier cosa que casa ruido estre-
pitoso o molestia repetida. 2 Lío, embrollo. 3 Dma drenaie y riego. 2 adi. Perteneciente o relativo a los
zenúes.
populu espaíola de los s. XVI yXVII. + Copla que
se cmtaba con esta dua. zepelín m. Dirigible aerostático de estructu¡a metá-
P lica rlgida y obierta de algodón.
zaranda I Í. Ciba, cedazo. 2 raoxeo.
zarandar ,r. PNü por la zuanda. zetarJ Nombre de la letra z.
a zarandear I tr.y pfrL aMNDAn. 2 Saodir
lencia a alguien.
con üo- ze¡al I f. Nombre de la
Fego.
octava letra del alfabeto
zarcillo t n Pendiente, uete. 2 Bor Cada uo de zeugma m. Figua de constn¡cción que consisteen
R los órgmos delgados y volubles de algms plmtm hecer interyenü en dos o más periodos conseotivos
ua palabra que se e4rresa solo en uno de ellos, so-
brentendiéndose en los demfu: Era de ampluión
S recía, seco ile cames, enjuto ile rostro, gran madrugador
y amigo ile la caa.
T !ft@[ n. Tone pirmidal escalonada de la uqü-
tectua religiosa siria y caldea.
zigtag m. Línea quebrada que foma dtemativa-
U mente ángulos entrmtes y salientes.
zipa u. Hrsr Tíhrlo de los soberanos muiscas de Ba-
V catá (actual Bogotá, Colombia).
zíper z. cnexluu, ciere,
zoca tl Itetoño de la caña de azúcu.2 Renuevo del
w tronco del árbol del café.
zócalo I z. Ane Cuerpo inferior del exterior de un
ediñcio, que sirue pua elevar los basmentos a
X u mismo nivel. 2 Friso de la parte inferior de ua
pued. 3 Miembro inferior del pedestal. + GEo Parte
Y inferior de ua midad geológica.
zoco I ñ. Plaa de ma población. 2 Lugu donde se
celebra el merqdo.
zodiacal 4di. Relativo al Zodiaco.
567 zurctr
A
zodiaco ñ, Zona celeste que se extiende aproe
ASTR
8' a uno y otro lado de la ecllptica, dentro de la oal *
se muwen el Sol, la Lua y los pluetu. . Se escribe
con may. inic.
.K'
?;
'+ //' B
K
L
N
ñ
o
P
a
R
s
T
U
j Y
La lista de peruanismos presentada a continuación ha sido preparada por el Dr. jose Riqueror
ficia univeisidad cat¿fiádei perti) y el Dr. Rodolfo cerión'paiomino'1vicepr..i¿".,. ¿1. r, nt llilrtii fG
Peruana de la Lengua).
E argoll^ f. Camarilla.
armada I Cuota en el pago de una deuda o
empréstito.
arranchar rr. Quitar violentamente algo.
zo a;ÍÍechura f. Excitación sexual.
z arrochar tr. Ayergoazar. 2 Rechazar.
arruga f. coloq. Deuda.
C asarse prnl. Encolerizarse.
o
- asequible adj. Qte accede fácilmente a hacer
o
o un favor.
o asidero m. Base, argumento.
o
J
atingencial Comentario, sugerencia.
o atracarse intr. T rabarse.
o auquénido n. Camélido.
anticucho aventar rr. Empujar.
ayahuarca f. Planta que se usa en la prepara-
ción de bebidas alucincigenas.
aPurarse iu rr. Darse Prisa. ayaye?ou. Adulón.
aquicito adv. Dimin$ivo óe aquí.
casaca
c
cumple su labor.
Funcionario público que no
4d
destapador efect¡vo t.
A
§
C
rt
r
E lachoso a¿lj. De buena apariencia. galo adj.Tonto.
T
ü -.
l.t
V
w
x
Y
fósforo
z gramPa
A
B
c
D
E
impase rtr. Inconveniente.
hambrunal. Hambre que afecta a una extensa
impago adj. No pagado. F
región.
hincón m.Punzad,a.
impajaritable adj. Indudable.
u
huachafo m. Persona de mal gusto. implicanciaT. Consecuencia. G
huacho rn. Fracción de un billete de lotería. inconductaf Falta.
huaico n. Deslizamiento de lodo y piedras. 2 incursionar rr. Realizar o iniciar algo distinto
L
a lo habitual.
coloq. Vómito.
r.
huairuro Semilla de color rojo y negro que infundiaf Enjundia (grasa de ave, en especial
u
de gallina).
se emplea como sortilegio.
hueveraf Bolsa que contiene los huevecillos
delpez.
M
N
c
D
F laberinto
kindergarden m. lardín de infancia. m. Alboroto.
kion m. Jengibre. ladilla a dj. Molestoso.
G lampal Pala.
landó m. Baile afroperuano.
H lechero adj. coloq. Que tiene buena suerte.
legal adj. Muy bueno.
limosnero nr. Que pide limosna.
lisural Descaro. 2 Palabra obscena.
llantaf Neumático.
J lonche u. Alimento de media tarde.
E
M
lornal coloq. Persona ingenua.
lucal coloq. Moneda de un sol (moneda o6-
cial).
lunarelo adj. Qte tiene muchos lunares.
ñ
o
P
o
R
T l: -,.. .._
V
I
W
v
x
Y
kion llanta
z
A
B
monraf Modalidad de robo en el que se rompe
una cerradura. c
monse adj. Que no cubre las expectativas.
montoneraf Guerrilla. D
moretón ,r. Hematoma.
I morocho adj. Moreno. 2 Duro. E
,
- mostro adj.coloq. Estupendo.
motal Borrador de pizarra.
mdc F
f. Tubérculo andino de propiedades me- lrruca f. Zarigieya.
dicinales. muñequearse prtl. Ponerse nervioso.
macanaf Porra. mundo m. fuego infantil. G
maceteado adj. Robusto.
malacrianzal Insolencia. H
malagracia adj. De mal gusto y poco coope-
rativo.
malagual Medusa.
maletear f r. coloq. Fastidiar.
I
mal geniado adj. Enojadizo.
malograrse prnl. Descomponerse.
maltón adj.loven. K
mamachal Mujer campesina.
manganzón ulj. Holgazán.
L
u
lñañí r¿. Cacahuete.
maniarblanco rr. Dulce de leche batida.
u
mañoso adl. Luiurioso.
marineral Baile de [a costa del Perú.
mataperro adj. Travieso.
maula cdj. Inútil.
mazacote r[. Masa pegajosa. -l
meCeftr. Retrasar la gestión de algo de manera
engañosa.
mecharse prnl. Pelearse. o
men¡un¡e nr. Mezcla de líquidos.
mermelero adj. Adulador. P
mesadal Acto de brujería.
metiche adj. Fisgón.
milico nr. Miembro de la fuerza armada. negoCiado nr. Negocio ilícito.
o
misio adj. Pobre. nido m. Jardín de infancia.
H
m¡stiano arlj. Natural del departamento pe- ningunear tr. Menospreciar.
ruano de Arequipa. noY¡C¡o adj. Inexperto.
s
T
a U
V
.¿,
I w
x
Y
mant
z
A
B -
-
c
D
F oiota l.
ñaño nr Niño pequeño. Calzado hecho a manera de sandalia.
ñato adj. Que tiene nariz pequeña. oletear fr. Husmear.
G ñeque arlj. Tacaño. olluco nr. Tubérculo pequeño.
ñizca f. Pedazo pequeño. otorongo n¡. Felino de la selva. 2 Congresista
H (uso ñgurado).
J
K
M
N
E
E
P
o
R
s
T
U
t
-?"*,
V \ ,A C\
w r'
*
x
Y
4$r€ _:&
w¡*
z. nano otorongo
A
B
r
Repetir de memoria algo que
no se entiende. Placeral Persona de malos modales. o
Parar intr. Soler estar en un determinado es- plagiar rr. Secuestrar.
tado o hacer alguna actiüdad. platudo adj. Adinerado.
parihuelal Sopa de mariscos y pescado. Playa I. Espacio cerrado en e[ que se estac¡onan
los vehículos.
Pascanal Sitio en el que se descansa durante
un vraJe. Polar m. Fibra sintética.
o
Paseandero adj. Que pasea frecuentemente.
R
ii T
!\ U
V
W
I x
,i
Y
palta panetón
z
A P
B
Polladal Fiesta en la que se vende pollo asado
c con la finalidad de obtener fondos benéñcos.
poncharur. Enfocar algo con una cámara de
D televisión.
pongo n. Siervo que trabajaba en la casa o ha-
E cienda.
poncho u. Prenda que protege del frío la parte
superior del cuerpo.
F queco ,r. Gesto, mueca.
POrOnSO nr. Recipiente para conservar agua.
postular tr. Ser candidato a un cargo público. qUemarse pflrl. Caer en una trampa o engaño.
G poto ,,. Trasero, nalgas. guePí ,r. Gorra militar.
proactivo ndj. Que toma iniciativas. queque ril. Torta sin decoración.
H proli¡o adj. Cúdado. querendón adj. Cariñoso.
pucho m. Colilla de cigarro. 2 Cigarro. quincearse p,'nl. Equivocarse.
pulperíaÍ Tienda. quinchal Mezcla de barro y caña.2 Vivienda
I puñalero adj. T raid,or. precaria hecha con esta mezcla.
punche m. Fuerza, vigor. quiñar ff.Dañar.
J
K
M
N
ñ
o
P
E
R
s
T
U
v
W
x
» I b --.3.-
Y
poncho queque
z
A
B
c
D
il
rn. Mal de altura.
rin m. Ficha que se usaba para hablar desde un susPenso rr. Expectación.
teléfono público.
rochabús m. Vehículo que arroja agua dise-
ñado para dispersar manifestaciones.
roche n. Vergüenza.
rompemuelles m. Elevación en la pista que
il
T
detiene la aceleración de la velocidad de los ve-
I
hículos.
q
ron nr. Alcohol que se usa como combustible- U
rondín m. Armónica.
rule?o m. Cilindro de plástico que se usa para V
rizar el cabello. ,- *l
I w
x
Y
sachavaca
z
A
B
tl.anca adj. Difícil. 2 f. Borrachera.
c tre¡o a¿r. Valiente.
triciclero rn. Persona que trabaja transpor-
D tando mercadería en su triciclo.
trinchudo adj. Que tiene el cabello rígido.
E trome adi.Experto.
trompadal Puñetazo en la cara.
tablista com. Persona que practica la tabla trompeaderaf Pelea a puñetazos.
F hawaiana. tronchal Pedazo de carne.
tacacho nr. Guiso preparado con plátano tugur¡zarur. Hacer de un barrio un lugar pre-
G asado.
cario y empobrecido.
tacho nr. Basurero. tunantada f. Danza popular del centro del
ta¡ador r,. Sacapuntas. Perú.
H tatán rn. Rumor. tunqui r¡. Ave nacional del Perú, también co-
tambo nr. Depósito. nocida como galito de las rocas.
tiper n. Envase de plástico para guardar ali- tutumaf. Cabeza.
mentos.
J tapizón nr. Especie de alfombra.
tar ietazo rn. Recomendación.
T
U
TJ E
:
V =
w ¡.*
x
Y
ta¡ador
z tunqui
A
B
c
D
E
ub¡car tr.Situar, localizar. v acala? se prnL Divertirse.
ultimar fr. Asesinar. vara.f Influencia. F
utal Enfermedad que afecta a la piel. viada l. Impulso.
vivanderal Persona que vende comida ligera. G
vinagrera.l Agrura.
vincha I Diadema que se usa para recoger el
H
cabello.
Yuelto ll. Dinero que excede el precio de un
producto y que se devuelve al comprador.
E
r
W
x
Y
uta viñcha
z
A
B
c
D
M
N
ñ
o
P
o
R
T
U ¿
V
zo
w z
t
o
x ñ
-c
E d
o
3
o
zapallo
l-E
LI
El universo ha s¡do objeto de estudio
por el hombre desde mucho tiempo atrás.
A
Científicos de todas las épocas han formulado teorías para
tratar de entenderlo y explicarlo. De estas teorías la más
aceptada para explicar su origen es la del Big Bang.
,
t I
)
'- - - Nebulosas, varios tipos de estrellas,
planetas, constelaciones y galaxias
Plutón
LOS ETAS
El Siétema'Solar está
Neptuno
lJrano
c..iq!>
=: \ t{..
' '.:t '¡ ,:t Saturno
' ¡- *rl I
,
Júpiter
t ,i
Planetas enanos
Marte
Ceres, Plutón, Eris, _
,j,5
I
,q;,
-.é"'^
..t
l*
.ti
Una estrella, que es el Sol. Cuerpos pequeños como:
asteroides y cometas.
I
LA TIERRA
La Tierra se formó hace unos 4 600 millones de años
y es el tercer planeta del Sistema Solar.
t
7 a"
""0"
10 -r-f^r, La Tierra
partes de la superficie terrestre
\ A' vista desde el
Los mares y océanos ayudan
están cubiertas de agua. espacio luce
a regular la temperatura.
como una bola
azul y blanca.
EL SOL
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y
alrededor de la cual gira nuestro planeta y el resto
de planetas del Sistema Solar. Se encuentra a una
;r, distancia media de 149 600 O00 km de la Tierra.
L, I
Su tamaño es enorme,
- su diámetro es de I I 392 684 km
y su temperatura de | 5 500 "C
LA LUNA
La Luna es un satélite natural de la Tierra y el
único de todos los cuerpos del Sistema Solar que
podemos ver a simple vista o con instrumentos
sencillos. Tiene un cuarto del tamaño de la Tierra:
La Luna gira alrededor de la Tierra
3 474 km de diámetro y sobre su eie en el mismo periodo:
q Comprende las
,.+
formas elevadas del
terreno: cordilleras,
montañas, mesetas,
colinas, nevados,
volcanes.
MONTAÑA {
Se caracteriza
porque no presenta
grandes inclinaciones
o elevaciones: las
llanuras, los valles y
^1 los altiplanos.
Comprende las
formas de terreno
que están en
contacto con el mar:
cabo, isla, bahía,
archipiélago, golfo,
península.
Algunas de estas formas del relieve sobresalen por sus características y pueden llegar a
ser maiestuosas, ya sea por su altura, como la cordillera de los Andes, o por ostentar algún
récord, como ser el río más largo del mundo, en el caso del Amazonas.
I E
1
A
una altitud de más de
A
Mide 8 848 m
y fue escalado
8000m por primera vez
en 1953
Los 10 volcanes más activos están en América. El volcán más alto del mundo es
el nevado
*fr
M¡de Su última erupción se
y se Iocaliza entre Chile
y Argent¡na. 1 OO0 v 1 500 a¡os atr¿s.
t,
El volcán Edna, ubicado en
Cubre un área de
Sicilia, ltalia, es el más alto 1 190 km2, con
(3 322 msnmly más activo una circunferencia
de Europa. basal de 140 k
O La Gran llanura europea es una planicie de Europa considerada como el
acc¡dente geográfico libre de montañas más grande de ese continente.
Se extiende desde
la coyuntura de los
Pirineos y del Atlántico,
al oeste, hasta los
Urales, al este.
se considera como
la isla más grande del mundo.
Tiene un área de
riii¡:. El lago más grande del mundo es el O El rÍo más largo y caudaloso
y m¡de del mundo es el Amazonas,
que atraviesa varios países en
A pesar de ser físicamente
Suramérica (Colombia, Perú y Brasil).
un lago, recibe el nombre de
mar porque es muy profundo
y tiene agua salada.
Tiene una
El : -: :yel r : extensión de
también son lagos. 6 800 km,
más que
Estados Un¡dos
J tl Golfo de México es el más extenso
del mundo.
México
Tiene una superfcie oe I I 550 OO0 km2
y una profundidaa de | 4 384 m
i
Á
i,l
t lL
LE§
En la naturaleza se producen constantemente cambios que se conocen como
fenómenos naturales; algunos simplemente son sorprendentes o inusuales,
como el arcoíris o la aurora boreal, y otros son producto de movtmientos
y transformaciones que pueden convertirse en desastres naturales.
, Alud a
,' Es el movimiento de una masa de nieve o
hielo hacia abalo por una pendiente.
I
I
I
Aluvión
Puede desprenderse
ta? parte del sustrato y Es el flujo de grandes volúmenes de
Deslizamiento Huaico
Ocurre cuando hay cambros repentinos o Es el desprendimiento de lodo y rocas
progresivos de la composición, estructura, que se desliza velozmente ocasionado
hidrologÍa o vegetación de un terreno por lluvias torrenciales.
pendiente o en decl¡ve.
Derrumbe
*- rI
Sucede cuando una franja de terreno
pierde su firmeza y se cae.
!
-- Desastres generados por fenómenos
meteorológicos o hidrológicos
Granizada
a
Es la precipitación abundante
t--\\
Helada
Es el descenso de la
de granizo. temperatura casi hasta la
congelación.
'----
lnundación
Sucede cuando grandes cantidades de agua, como ríos,
lagunas o lagos, se precipitan y cubren los terrenos
dejando sumergidas las casas, anrmales y automotores,
o anegando los terrenos con daños considerables.
Huracán
Mareas
Es el producto de la influencia que eierce
lafuerza gravitatoria del sol y de la luna
Tormenta eléctrica
Se produce en la atmósfera por la #
presencia de dos o más masas de aire con
sobre los mares y océanos haciendo que diferentes temperaturas y cuyo encuentro
el agua se eleve sobre su nivel normal. origina descargas eléctr¡cas acompañadas
de truenos y lluvias fuertes.
Afecta ?--\
especialmente
§ las costas.
Tornado
Son los vientos huracanados que se
producen en forma giratoria a grandes
velocidades, de forma vrolenta y que
arrasan con todo a su paso.
Sequia
de la Tierra
Se oroduce cuando en el interior
f,un unu gran actividad
volcánica y emergen a
gases'
la suPerficie lava, cenizas Y
rYr
&noÍe.
Se propagan rápidamente hasta llegar
a las costas.
CURIOSIDADES DEL
1(
q Además de proteger del
calor y del agua.
1,.
a
Los peces carecen de párpados y
tienen músculos potentes preparados
para la natación.
./ .<F{
en apenas 3
Por su tamaño
f.¿"&d tamb¡én es uno de
los más grandes;
puede llegar a
medir hasta
t
y los machos a 95 'F
Mientras que los machos de la
tortuga verde nacen a 82 'F
y las hembras a 90'F
rana
O La serpiente mapanare es
It
considerada como la más peligrosa
de América Central y América
del Sur porque ha causado más
muertes de humanos que cualquier
otro reptil americano.
r
túr,
b ,
O Cuando las avispas atacan
inyectan un veneno con su
aguijón, pero no pierden el
aguijón como le ocurre a
fl corazón del,: ',, r
, igual que la abeja.
el del canario, late hasta
,i Una de cada 200 pbrsonas
es alérgica a su veneno.
O La jirafa es el
único mamífero que
no tiene cuerdas
vocales, por lo que es
-.§üie completamente muda.
oo
Y tienen forma de espiral
ANIMALES
AMENAZADOS
La supervivencia de muchos animales se hace cada vez más preocupante
debido a la pérdida de su hábitat, la caza y otros fenómenos relacionados con
el cambio climático. Según el Fondo Mundial para Ia Naturaleza -WWF- estos
son algunos animales amenazados.
El tigre u
El hábitat natural del tigre ha disminuido un
4O % durante el último decenio y según
datos esde3
el
,tq ^r{
caza
{ El oso polar
La región polar antártica ha sido una de
las más afectadas por el fenómeno del
I.
cambio climático y una de sus especies
está amenazada: el oso polar.
¡ñ.
tle
El atún rojo
Utilizado en la preparación del sushi y catalogado
Su hábitat natural es el
como de primera calidad, el atún rojo está muy océano Atlántico y el
cerca de desaparecer. Debido a su alto consumo, mar Mediterráneo.
su pesca ha aumentado dramáticamente.
e*l
esta
I
En el Atlántico es más estable su existencia pero
t
A pesar dé que ha logrado esta situación se vé amenazada por su captura
sobrevivir por millones de accidental a cargo de los pescadores y el aumento
años, hoy lla tortuga laúd tanto de las temperaturas como del nivel del mar.
se encuentra en peligro de
extinción úasta ei punto
que se estima que en el
Pacífico solo quedan
Rinoceronte de J¡va
El rinoceronte de Java es considerado el
mamífero más grande en peligro de extinción a
nivel mundial, ya que se estima que queda solo
una población total de 6O animales
.t
El gorila de montaña
En las montañas sudoccidentales La guerra en el Congo,
de China vive el oso panda gigante Africa, hizo que la caza
pero su población se ha diezmado del gorila de montaña