Programa de Estudio Planeación Educativai9175
Programa de Estudio Planeación Educativai9175
Programa de Estudio Planeación Educativai9175
Centro Universitario
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento:
DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES
Academia:
PEDAGOGIA
Nombre de la unidad de aprendizaje:
PLANEACION EDUCATIVA
Clave de la
Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
materia:
I9175 32 32 64 6
Área de formación:
OPTATIVA ABIERTA
Perfil docente:
El profesor debe contar con el grado de licenciatura en psicología, en educación o en el campo de
las ciencias de la salud con formación en el área pedagógico- didáctica.
Podrán ser profesores aquellos que cuenten con posgrado en el área de la educación y tener
formación en el área disciplinar.
Tener disposición para el cambio e innovación en la enseñanza.
Dominar las metodologías de la enseñanza y el aprendizaje en el enfoque educativo de las
competencias profesionales integradas.
3. PRESENTACIÓN
Es una unidad de aprendizaje sin prerrequisitos que se relaciona con Psicología, Pedagogía y
Didáctica: relación entre la Psicología y los principales modelos pedagógicos e instruccionales,
como medio para explicar e intervenir en la dimensión didáctica instrumental de los procesos de
enseñanza aprendizaje; también se relaciona con la Evaluación de la Psicología Educativa:
principales modelos, métodos e instrumentos cuantitativos y cualitativos aplicables a la evaluación
educativa, así como al diseño, validación y aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación del
aprendizaje; además con Intervenciones Psicoeducativas: Diseño e implementación de proyectos y
estrategias para la intervención psicoeducativa, considerando elementos del proceso comunicativo.
5. SABERES
Maneja los concepto y tipos de planeación educativa.
Aplica los modelos de planeación educativa.
Establece la relación de la planeación educativa con otras áreas de intervención
profesional.
Contextualiza los aportes de la planeación educativa en diversos ámbitos de la
Prácticos educación en México (casos).
Utiliza su capacidad de razonar al tomar decisiones con respecto a la solución de
problemas.
Saca conclusiones razonables a partir de la revisión de los temas diversos que se
desarrollen.
Realizan un mapa mental sobre los componentes más importantes de la planeación en trabajo
colaborativo en el que los alumnos reflexionan, analizan argumentan y llegan a conclusiones por sí
mismos.
Leen un problema relacionado con los diferentes tipos de planeación e identifican lo que ya saben
sobre ella activando su conocimiento previo y demuestran la capacidad que tienen para llevar a
cabo la planeación en donde apliquen soluciones para la mejora de la enseñanza en diversos
contextos.
Discusión grupal, para generar un ámbito de colaboración y crítica entre los integrantes del grupo
en relación con el avance en la comprensión y aplicación de los conceptos, métodos y técnicas de
la planeación educativa.
El profesor o profesora deben orientarse a profundizar más en el tema y en la participación de
todos y todas. Al final se solicita la entrega de una cuartilla con las reflexiones individuales. Esta
actividad puede manejarse en un principio como opcional y poco a poco solicitarla como
imprescindible con base en los señalamientos y aportaciones que los jóvenes señalan para valorar
sus beneficios. La clave es otorgar un tiempo importante en las sesiones para el desarrollo de
reflexiones tanto grupales como de equipo.
Construye un caso para desarrollar y al mismo tiempo identificar la aplicación de los conceptos y
métodos, en el contexto o condición particular seleccionada como referente para elaborar
propuesta de planeación educativa.
Desarrolla una reflexión individual sobre su desempeño en la realización del trabajo y el nivel de
argumentación para desarrollar la auto-regulación.
En plenaria analizan los resultados de las huellas medidas (agua, digital, ecológica, de esclavitud).
Realizan un escrito con sus reflexiones y lo comparten en una infografía grupal. Cada uno valora
su participación en una reflexión individual.
9. CALIFICACIÓN
Mapa conceptual 20 %
Construcción de un Wiki 20 %
Explicación teórica-metodológica 20%
Aplicación de caso 40%
10. ACREDITACIÓN
El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros,
considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60.
Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario,
deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de
asistencia del 80% a clases y actividades.
El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el
cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor
justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa.
Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe
estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar
el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades.
11. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aggarwall, Y.P. & Thakur, R.S. (2003). Concepts and terms in educational planing. A guide. New
Delhi, National Institute of Educational Planing. En:
http://www.dise.in/Downloads/Reports&Studies/Concepts20and20terms20in%20educational20plan
ning.pdf
Cázares, L., & Cuevas de la Garza, J. F. (2016). Planeación y evaluación basada en competencias.
fundamentos y prácticas para el desarrollo de competencias docentes desde preescolar hasta
posgrado. 3a Ed. México: Trillas.
Dirección General de Telebachillerato (2009). Manual de Planeación. Xalapa, Ver., México. En:
http://www.telebachilleratozonaveracruz.com/manual_planeacion.pdf
García, Estela (2014). Planeación estratégica: Teoría y práctica. México: Editorial Trillas.
Maruri, J.J. (2019): “Factores que afectan la planeación educativa en México”, Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/planeacion-educativa-mexico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910planeacion-educativa-mexico
Uribe, C., López-Córdova E.; Mancera Corcuera, C. y Barrios Belmonte M. (2012). BID. México:
Retos para el Sistema Educativo 2012-2018. Presentación consultada en:
http://federalismoeducativo.cide.edu/documents/97536/36092cfa-7133-449f-be68-72dd4dd1d9d1
SITIOS WEB
Carta de la Tierra
https://youtu.be/dgna4ZTVvh0
Cumbre de la Tierra.
http://avancesbiotecnoblogicos.blogspot.com/2012/04/
Huella ecológica
http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1.asp
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Barros Fonseca, A. (2015). Proyectos socioacadémicos: la práctica de la
responsabilidad social en el ISECENSA. En: Universitas 14.
Enero/Junio. Pp. 99-123.
Colombo, G., (2016). Violencia escolar y Convivencia escolar: descubriendo estrategias en la vida
cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, vol. 8-9, núm. 15-16, pp. 81-104.
Consejo de Profesionales en Sociología. Buenos Aires, Argentina.
Fernández, J.M. (2000). La educación física hacia el siglo XXI. Tándem Didáctica de la Educación
Física n.1
Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas, Barcelona,
España: INDE.
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por las
cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades, y nuestra salud y una
visión del cambio. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Segrave, S., & Holt, D. (2003). Contemporary learning environments: designing e-learning for
education in the professions. Distance Education, 24(1), 7-24.