Material Didactico Control Interno. Diana Albanese
Material Didactico Control Interno. Diana Albanese
Material Didactico Control Interno. Diana Albanese
Material didáctico
AUDITORIA
Contenido:
1. Definición. Principios básicos del CI.
2. Modelos o estructuras de control interno. EL MODELO C.O.S.O.
2.1. Modelo COSO
2.2. MODELO COSO ERM (Enterprise Risk Management)
2.3. Modelo COSO III (ó Modelo COSO actualizado)
2.4. Análisis de los componentes del modelo COSO 2013
3. Evaluación del sistema del sistema de control interno
4. Clasificación de controles
1
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
Autorización: de las operaciones de acuerdo al nivel de mando, para que sean consideradas
válidas.
2
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
Debe estar claro quién autoriza cada operación, y –por ejemplo- los rangos de importe para los que
una autorización es válida. En general, los funcionarios de línea solo aprueban operaciones del
sector al que pertenecen. A su vez, se evita la carga de que todas las operaciones sean autorizadas
por funcionarios de nivel jerárquico alto, distrayendo tiempo oneroso que debe estar destinado a
actividades mas estratégicas.
Debe existir evidencia de las autorizaciones otorgadas para un mejor control.
Revisión: todas las tareas e informes son susceptibles de ser controlados o supervisados, por una
persona distinta a aquella que las ejecutan o preparan, con mayor capacidad técnica y experiencia
en la cuestión a controlar.
Restricciones de acceso: el ente debe establecer niveles de acceso a diferentes sectores o
información. Tiende a promover la seguridad tanto de bienes como de información estratégica.
Unidad de mando: todos los miembros de la organización deben tener en claro quién es su
responsable jerárquico superior, a fin de efectuar consultas y someter cualquier decisión de la
organización.
Secuencia numérica: la documentación y las operaciones deben tener un ordenamiento secuencial
que permita identificarlas.
Originalmente esto se lograba mediante el uso de formularios prenumerados (de imprenta), incluso
en el caso de documentación interna; en la actualidad la numeración suele surgir automáticamente
de los sistemas computadorizados, y el mismo sistema realiza el control del orden de documentación
y transacciones.
Permite evitar salteos de números, dificultar la sustitución de un comprobante original por otro
adulterado, facilitar el control de correlatividad numérico-cronologica y facilitar el seguimiento de
formularios en su curso interno y externo.
El control de correlatividad numérico-cronologica consiste en verificar, ante la emisión de un nuevo
comprobante, que su fecha es similar o posterior a la del numero precedente. Permita detectar
omisiones o reiteraciones en las operaciones y en su registración.
Estos principios son identificados en los diferentes modelos o estructuras de CI vigentes y ampliamente
difundidos (COSO, CoCo, Cadbury, etc.), según se verá más adelante.
3
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
y el segundo brindar un marco de control que permita una evaluación del sistema de control interno
sobre parámetros homogéneos, cualquiera sea el tamaño o tipo de organización.
Los modelos de mayor difusión internacional son el informe COSO desarrollado en Estados Unidos; el
informe CoCo diseñado en Canadá y el informe Cadbury, publicado en el Reino Unido.
2.1. Modelo COSO.
El modelo de mayor difusión dentro del habla hispana fue el Informe C.O.S.O, publicado por primera vez en
EEUU en 1992.
Las siglas que identifican al modelo se relacionan con las organizaciones que lo auspiciaron: “Committee of
Sponsoring Organizations” de la Treadway Comission, National Comission on Fraudulent Financial
Reporting, creada en Estados Unidos en 1985. El grupo de trabajo estuvo conformado por representantes
de la American Accounting Association (AAA), American Institute of Certified Public Accountants (AICPA),
Financial Executive Institute (FAI) Institute of Internal Auditors (IIA) e Institute of Management Accountants
(IMA). El informe se publicó en EEUU en 1992, luego de cinco años de discusión y la redacción del mismo
estuvo a cargo de Coopers & Lybrand (Albanese, 2005)
Como se dijo anteriormente uno de los objetivos de estas estructuras fue consensuar una definición de CI.
El informe COSO lo define como:
4
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
5
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
riesgos. La metodología propuesta por E.R.M. está orientada al “benchmarking”, es decir la creación de valor
orientada a la permanencia de la organización y de su imagen en el largo plazo.
El nuevo modelo se presenta también como una matriz de categorías de objetivos y componentes. Establece
cuatro categorías de objetivos y 8 compontes según se puede observar en el cuadro siguiente:
6
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
7
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
II) EVALUACION DE RIESGO: Toda entidad hace frente a una serie de riesgos internos y externos que
deben evaluar en forma continua. La evaluación del riesgo consiste en la identificación y análisis de los
factores que podrían afectar la consecución de los objetivos de la organización.
Previo a dicha evaluación es necesario que se establezcan de manera clara y precisa los
objetivos de la organización y que los mismos sean coherentes entre sí.
Posteriormente se realizará la identificación de los riesgos relevantes para la consecución de los
objetivos,
Posteriormente se procederá a analizar los riesgos identificados evaluando su probabilidad de
ocurrencia e impacto (estimación de su importancia)
Finalmente debe determinarse cómo han de ser gestionados dichos riesgos (se aceptan; se
minimizan mediante la implementación de controles, se transfieren. Para eliminarlos se debería dejar
de realizar la actividad)
Factores externos de riesgos:
Avances tecnológicos que pueden influir en la evolución de los trabajos de investigación y provocar
cambios en los suministros.
Necesidades cambiantes o nuevas expectativas de los clientes.
La competencia
Nuevas normas y reglamentos
Desastres naturales
Cambios económicos
Factores internos
Averías en los sistemas informáticos
Calidad de los empleados y métodos de formación y motivación
Cambios de responsabilidades de los directivos, que pueden afectar la forma de realizar determinados
controles.
8
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
El modelo COSO III define para el componente Evaluación de Riesgos (4 principios y 19 atributos):
1. La organización debe especificar claramente los objetivos para poder identificar y evaluar los
riesgos asociados a ellos.
2. Identificación y evaluación de riesgos empresariales como punto de partida para determinar cómo
deberían administrarse.
Se compromete a la gerencia; se analizan factores internos y externos; se estima la significatividad
de los riesgos identificados; se determina cómo responder y administrar los riesgos.
3. La organización considera el potencial de fraude en la evaluación de riesgos.
Se evalúan factores de riesgo que pueden derivar en pérdidas de activos, oportunidades de cometer
irregularidades, incentivos, presiones, oportunidades de accesos no autorizados, etc.
4. Evaluación de cambios relevantes que pueden impactar significativamente en el control interno.
Cambios en el contexto, en el modelo de negocios (nuevas líneas de producción), etc.
III) ACTIVIDADES DE CONTROL: son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se cumplan
las instrucciones de la dirección. Abarcan todos los niveles y todas las funciones de la organización.
Existen distintos tipos de actividades de control que van desde controles preventivos hasta detectivos o
controles manuales y controles informáticos. Hay una gama de actividades de control que generalmente
involucran al personal en todos los niveles de la organización.
Ver el tema clasificación de controles en el apartado 4 de este trabajo.
9
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
Controles físicos: los bienes de uso, la tesorería, los bienes de cambio y otros activos son objeto de
protección y se someten periódicamente a recuentos físicos, comparando sus resultados con las cifras
que surgen de los registros de la empresa.
Indicadores de rendimiento: el análisis combinado de diferentes conjuntos de datos operativos o
financieros y la aplicación de acciones correctivas, son actividades de control. Entre los indicadores de
rendimiento se incluyen las fluctuaciones de los precios de compras, el porcentaje de devoluciones, el
porcentaje de pedidos urgentes, etc.
Segregación de funciones: la separación de tareas contribuye a disminuir el riesgo de cometer errores
e irregularidades
El modelo COSO III define para esta componente 3 principios y 16 atributos.
1. Selección y desarrollo de actividades de control que contribuyan a mitigar los riesgos.
Integración de las actividades de control con la evaluación de riesgos a fin de mitigarlos; se
determinan procesos del negocio relevantes, separación de funciones incompatibles.
2. La organización selecciona y desarrolla actividades de control sobre la Tecnología.
Nivel de informatización del ente, actividades relevantes de control de infraestructura y de procesos,
de seguridad de la información.
3. Implementación de actividades de control definidas por las políticas (lo que se debe hacer) y
procedimientos relevantes para cumplir con las políticas.
Para apoyar las directivas gerenciales; rendición de cuentas sobre su cumplimiento; auditoría
interna; acciones correctivas; revisión periódica de las políticas y procedimientos.
IV) INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Los sistemas de información manejan datos generados dentro de
la organización, como también información sobre acontecimientos externos, actividades y condiciones
relevantes para la toma de decisiones de gestión y para la presentación de información a terceros.
La información pertinente debe ser identificada, recopilada y comunicada en tiempo y forma, de manera que
permita cumplir a cada integrante de la organización con sus responsabilidades de control y de otras
funciones
Para que los sistemas de información sean eficaces, no deben únicamente identificar y recoger la información
necesaria (financiera y no financiera), sino que también han de procesar dicha información y comunicarla en
un plazo y de una forma que resulte útil para el control de las actividades de la entidad.
Todo el personal, especialmente aquellos con responsabilidades importantes en la gestión de la explotación
y las finanzas, debe recibir el mensaje claro desde la alta Dirección en el sentido en que debe tomar con
seriedad sus funciones las cuales afectan al control interno. De modo que es importante la claridad del
mensaje y la eficacia de la comunicación. Cada persona debe entender los aspectos relevantes del sistema
de control interno, cómo funciona y saber cuál es su papel y responsabilidad en dicho sistema.
Para el componente Información y Comunicación el modelo define 3 principios y 14 atributos.
1. Generación de información relevante.
Identificación de requerimientos de información, procesamiento de datos relevantes, calidad de la
información, se consideran costos y beneficios.
2. La organización se encarga de la comunicación interna de información
Al personal, al directorio, líneas de comunicación separadas (con distintos canales); métodos de
comunicación que consideren la oportunidad y naturaleza de la información.
10
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
3. Comunicación externa.
Líneas de comunicación separadas con clientes, proveedores, consumidores, auditores externos,
reguladores, analistas. Métodos para comunicaciones relevantes.
11
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
Cuadro 2. Resumen de los principios asociados a cada uno de los componentes del modelo COSO III
Ambiente de Valoración de riesgos Actividades de Información y Supervisión o
control control comunicación monitoreo
Compromiso con Especificación clara de Selección y Generación de Realización de
la integridad y los los objetivos desarrollo de información evaluaciones
valores éticos relevantes actividades de relevante continuas e
control individuales
Responsabilidad Identificación y Selección de Comunicación Evaluación y
de supervisión evaluación de riesgos controles interna comunicación de
empresariales generales sobre deficiencias
tecnología
Establecimiento Evaluación de cambios Implementación Comunicación
de estructura, relevantes en el de políticas y externa
autoridad y entorno de la gestión procedimientos
responsabilidades de riesgos
Compromiso con Evaluación del riesgo
la competencia de fraude
Responsabilidad y
actitud de la
máxima autoridad
Fuente: Elaboración propia.
12
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
El modelo COSO III (2013) si bien no difiere demasiado del modelo COSO original, se constituye en una
herramienta adecuada a la realidad actual de las organizaciones. Sin embargo cabe destacar la
incorporación de dos conceptos que son relevantes para el contexto actual:
La evaluación del riesgo de fraude y la consideración del impacto del uso de la tecnología de
información (TI).
a. El fraude y su relación con el control interno: este modelo requiere que las organizaciones consideren
los potenciales fraudes relacionados con la declaración falsa material de informes, inadecuada protección de
los activos y corrupción en la evaluación de riesgos asociados con los objetivos. Un sistema de control
interno eficiente reduce la posibilidad de ocurrencia de fraudes o irregularidades pero no garantiza la no
ocurrencia de los mismos. Las posibles irregularidades vinculadas con el CI son aquellas perpetradas dentro
del marco y alcance del sistema; efectuadas mediante manipulación de los sistemas y procedimientos del CI
y aquellas ejecutadas por niveles situados más allá del CI.
13
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
video ilustrativo.
https://www.pwc.com/mx/es/coso-erm-framework.html
14
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
actividad que se pretende auditar. Las preguntas deben formularse de modo tal que una respuesta
afirmativa indique un punto óptimo en el sistema de control interno y una respuesta negativa, una
ausencia o debilidad. El cuestionario sirve de guía para el relevamiento y la determinación de las
áreas críticas, pero presentan limitaciones, entre ellas: las preguntas no siempre se adaptan a los
procedimientos y la naturaleza de las operaciones de la empresa; pueden no abordar todas las
deficiencias del sistema.
2) Método narrativo o descriptivo: se trata de una descripción de los procesos más importantes y los
controles para las distintas áreas, departamentos, funcionarios, empleados, mencionando registros
y formularios que intervienen. El relevamiento se realiza mediante entrevistas y observaciones y
requiere suficiente experiencia para obtener la información.
3) Método gráfico o diagrama de flujo: Consiste en describir la estructura orgánica de las áreas, las
actividades, los circuitos y ciclos, utilizando símbolos convencionales y explicaciones que den una
idea completa de los procedimientos de la empresa. Este método es un complemento muy útil que
permite una rápida identificación de la existencia o ausencia de controles y facilita la presentación
de recomendaciones.
Es importante destacar que ningún método por si solo resulta eficiente sino que se debe usar
una combinación de los mismos.
Una vez conocido el funcionamiento teórico deberá comparar el resultado obtenido con el
funcionamiento real de los controles mediante los siguientes procedimientos de auditoría:
- Examen de comprobantes y registros.
- Comprobaciones matemáticas.
- Repeticiones de procesos (reproceso)
- Observaciones.
- Indagaciones
4. CLASIFICACION DE CONTROLES
Resulta útil para la evaluación de un sistema de control interno identificar diferentes tipos de controles que
pueden existir en la organización, a saber:
15
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
Detectivos: operan sobre hechos del pasado; permiten descubrir un evento, irregularidad o resultado no
previsto. Incluyen informes de excepción, conciliaciones, inventarios.
Correctivos: actúan para restablecer una situación anterior una vez que se ha producido un evento no
deseado. Por ejemplo, el resguardo de información, planes de contingencias.
Bibliografía.
16
AUDITORIA
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración
Material didáctico “El sistema de control interno”
Diana Albanese, profesora titular
Arens A.,Elder R., Beasley M. (2007) Auditoria, Un enfoque integral. 11º ed, Pearson
Cossio J.J. (1999) Auditoría y Control. Buenos Aires: Su libro.
Estupiñán Gaitán, R. (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales. Análisis de
Informe COSO I Y II. (2da edición). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Fowler Newton E. (2015). Complemento de libros Análisis de la resolución técnica 37 de la FACPCE.
Laski J. (2013). Actualización del modelo COSO sobre control interno: Análisis sobre las modificaciones,
innovacionesy novedades. Profesional y empresaria (D&G), XIV.p 1225.
Lattuca A. (2014). Auditoría. Concepto y Métodos. Rosario: Foja Cero.
Mantilla Blanco, S.A. (2013). Auditoría del control interno. (3era edición). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Presa, R. (coord.) (2013). Cuaderno Profesional Nro. 65: Efectos de la Tecnología de Información sobre el
control interno. (1era ed.). Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Pungitore J.S. (2013). Sistemas administrativos y control interno. (2da edición). Buenos Aires: Osmar D.
Buyatti.
PWC (2017) Actualización del modelo COSO. https://www.pwc.com/mx/es.html
Rodriguez de Ramírez M.C. (2012). Avance del proyecto de actualización del COSO “Marco integrado de
control interno” Profesional y Empresaria (D&G) XIII, junio 2012; Errepar.
Slosse C; Gordicz J.,Gamondés S.(2006). Auditoría. Buenos Aires: La Ley.
17