Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Lengua, La Cultura y El Mestizaje - Opinión - EL PAÍS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

H

Opinión

EDITORIALES · TRIBUNAS · COLUMNAS · CARTAS A LA DIRECTORA · DEFENSORA DEL LECTOR · LAS FIRMAS DE EL PAÍS

URGENTE Al menos 41 migrantes mueren en un naufragio cerca de la isla italiana de Lampedusa

TRIBUNA i

La lengua, la cultura y el mestizaje


En el Congreso de La Lengua de Cádiz reflexionamos sobre la
identidad global del español en una época en la que conviene tomarse
en serio los nombres, los pronombres y las personas del verbo y el
lugar que ocupan

DIEGO MIR
LUIS GARCÍA MONTERO
28 MAR 2023 - 05:00 CEST

54

Si la poesía es un modo de preguntar sobre el yo y la identidad, no puede


extrañarnos que la palabra madre aparezca con frecuencia en la orilla de un
regreso: “Madre, me voy mañana a Santiago, / a mojarme en tu bendición y
en tu llanto. / Acomodando estoy mis desengaños y el rosado / de llaga de mis
falsos trajines”, escribió el poeta peruano César Vallejo. Los trajines suelen
ser falsos si nos han mantenido alejados del lugar en el que nuestra lengua
nos trajo al mundo. Frente al sentimiento maternal, es una tentación cargar
las causas del desarraigo en la autoridad paterna de las realidades: “El mar.
La mar / El mar. ¡Sólo la mar! / ¿Por qué me trajiste, padre a la ciudad?”.

Es verdad que en las palabras caben muchas cosas, sobre todo cuando se ven
sometidas por la poesía al movimiento musical de los oleajes de la vida. “El
mar, La mar / El mar…”. La tensión se agrava en los viajes de ida y vuelta que
nos van haciendo y deshaciendo. Exiliado desde 1939, residente en Argentina
desde 1940, el poeta gaditano añoró en América la otra orilla, su orilla, pero
al cabo de los años, mientras las nubes le traían el mapa de España, tomó
conciencia de que en su identidad había entrado también una nueva forma
de ser: “Barrancas del Paraná: conmigo vendréis el día / que vuelva a pasar la
mar“.

Cosas de exiliado, pero no cosas que dependen únicamente del exilio. El


maestro Francisco Ayala puso los ojos sobre el siglo XX en un artículo de
1948, “¿Para quién escribimos nosotros?”, en el que planteó que la palabra de
los exiliados, por ejemplo, la suya, representaba en el fondo la situación de la
identidad movediza, sin arraigo, que caracteriza a los ciudadanos de la
modernidad, extremo de una existencia en la que la velocidad ha quebrado
las viejas estabilidades. Por eso me atrevo a afirmar aquí que los asuntos que
va a tratar el Congreso Internacional de la Lengua Española, el mestizaje y la
interculturalidad, el mar o la mar por medio, nos invitan a tomar conciencia
desde la lengua y la cultura de todos los debates fundamentales heredados
del siglo XX y ensanchados con la transformación digital en el siglo XXI.

Lo que supuso para la identidad humana la revolución industrial de las


grandes ciudades se ve ahora redefinido por las navegaciones de una nueva
revolución digital. Una lengua tan sólida como el español puede aspirar a
mantener el adjetivo materna en las corrientes de la globalización.

La lengua española, territorio común de lo uno y lo diverso, mantiene a lo


largo de los años su unidad y respeta los matices de sus 500 millones de
hablantes y sus mundos anchos, pero nunca ajenos. Es un buen punto de
referencia para plantearnos de qué materia están hechos los sueños y las
realidades que llevan nuestro nombre. Algunos teóricos se incomodan con la
palabra mestizaje porque piensan que esconde en su interior una ofensa al
indígena. Sin desconocer que hay mucho mestizo que desprecia al indígena,
igual que hay mucho blanco supremacista que desprecia al mestizo, me
atrevo a asumir otra conciencia del mestizaje: un modo de reconocer los
procesos históricos y abordar nuestra propia identidad como un sentido de
pertenencia abierto, un modo de conformar el yo que puede vincularse con
la vida en común sin considerar al otro como una amenaza.

Viaje de ida y vuelta, Arequipa en Cádiz y Cádiz en Arequipa. Como director


del Instituto Cervantes agradezco a las autoridades de la cancillería peruana
todo el esfuerzo realizado desde 2019 para la realización de este congreso y al
Ministerio de Exteriores del Gobierno de España su compromiso fraternal
para llevarlo a cabo cuando las circunstancias hicieron inviable su realización
en Arequipa. Cádiz desde luego es un buen lugar para seguir reflexionando
sobre los lazos de mestizaje panhispánico y pueden, además, abrirse a otros
asuntos relacionados con Europa, el norte de África y los lazos y la tensión
que las migraciones evidencian en las dinámicas de la interculturalidad.

Podemos hacer aquí una afirmación de panhispanismo interpretando un


poco las palabras de los dos primeros artículos de la Constitución de 1812.
Artículo 1: “La comunidad panhispánica es la reunión de todos los hablantes
de español en ambos hemisferios”. Artículo 2. “El español es libre e
independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ningún país, ni familia, ni
persona”. Y ya que hablamos de identidades abiertas, unidad y diversidad en
el siglo XXI, bueno será también recordar el Artículo 13: “El objeto del
gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad
política no es otro que el bienestar de todos los individuos que la componen”.

Qué buen Episodio nacional le dedicó Benito Pérez Galdós al Cádiz liberal de
1812. Y qué buena materia es la lengua materna para reflexionar sobre
nuestra manera de ser y nuestro derecho a la felicidad, un asunto
inevitablemente unido, el mar, la mar, el mar, sólo la mar, a las relaciones
entre la intimidad, lo privado y lo público, o entre la primera, segunda y
tercera persona de los verbos. “Si me queréis, irse”, pidió Lola Flores a las
personas que estaban invadiendo y entorpeciendo una celebración de
familia. Para celebrar ahora el centenario de su nacimiento podemos afirmar
con rigor filológico que las palabras de La Faraona responden a un modo de
hablar de la Andalucía occidental en el que el pronombre se, que es un
pronombre de tercera persona, se desplaza a la segunda persona. Pero
podemos darle también una vuelta a lo que supone el sentimiento de que irse
sea un modo de querer, planteamiento que nos devuelve a los trajines que
provoca el amor materno.

Empezaba en aquellos años en España a extenderse con fuerza la sociedad


del espectáculo, el impudor rosa de las mezclas entre lo privado y lo público
en las dinámicas de la comunicación y la venta mediática de la felicidad,
aunque no del bienestar, como un producto envuelto en papel de vida
glamurosa. Con los mismos mecanismos, aunque en otros papeles, se
envuelven hoy los discursos del odio, el racismo, el irracionalismo y la
mentira. Así que conviene tomarse en serio los nombres, los pronombres y
las personas del verbo y el lugar que ocupan en cada tiempo y cada espacio.

La defensa de los derechos humanos y de los valores democráticos es una


tarea principal de los que amamos la lengua materna y la comunidad que
habla en español. Cuando celebramos el Congreso de La Lengua anterior, en
Córdoba, Argentina, tuvimos la oportunidad de visitar la casa de Alta Gracia
en la que Falla vivió su exilio y trabajó su música mestiza entre lo clásico y el
folclore andaluz. Desde allí nos traemos a Cádiz su magisterio en un viaje de
ida y vuelta. Pero no resisto la tentación de traerme algo más. El poeta
cordobés Daniel Salzano, que vivió durante muchos años en España,
convirtió en consigna su verso “los poetas no se rinden jamás”. Si hablamos de
mestizaje, interculturalidad y lengua, me gustaría que este Congreso hiciese
suya una consigna que el Cádiz Club de Fútbol popularizó hace ya unos años:
“La lucha no se negocia”. Que así sea.

Luis García Montero es escritor y director del Instituto Cervantes.

Comentarios - 54 Normas

á i f ió
Más información

La socialdemocracia en la España
democrática
JOSÉ MARÍA MARAVALL

Las víctimas que ya no os gustan


CARLA VALL

ARCHIVADO EN

Opinión · Lengua · Idiomas · Español · Congreso Lengua Española · Instituto Cervantes · Cádiz ·

Latinoamérica · Perú · Arequipa · Gobierno de España · Luis García Montero

Se adhiere a los criterios de


Más información

Si está interesado en licenciar este contenido contacte con ventacontenidos@prisamedia.com

NEWSLETTER

Recibe el boletín de Estado de opinión


HOGAR VITAMINA

Todo lo que el hogar puede aportar al bienestar

LO MÁS VISTO

1. Una mala noticia para Vox, una buena noticia para la democracia

2. El ejemplo Bukele

3. La desaparición del antropólogo forense Juan Carlos Tercero: sin pistas, avances ni información

4. Flavita Banana

5. El tardofranquismo resucita en Aragón


Recomendaciones EL PAÍS

¿Quieres especializarte en Recursos Humanos? ¡Encuentra los mejores cursos y formación


profesional online y a distancia aquí!

Encuentra aquí los mejores cursos y formación profesional para


especializarte en Dietética y Nutrición

¿Quieres hacer un MBA? ¡Encuentra los mejores MBA 'online' y a


distancia aquí!
¿Te gustaría especializarte en Cocina, Repostería y Enología? ¡Te
ayudamos a encontrar los mejores cursos y formación
profesional!

También podría gustarte