ESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIA
PROGRAMA DE INGENIERIA
LABORATORIO DE QUIMICA
GUIA DE LABORATORIO
FICHA DE IDENTIFICACION
TEMA ESTEQUIOMETRIA
ASIGNATURA O CURSO FUNDAMENTO DE QUIMICA
SEMESTRE II
DOCENTE RESPONSABLE
FECHA I SEMESTRE 2022
TIEMPO DE DESARROLLO 3 HORAS
N° ESTUDIANTES
COMPETENCIAS:
Al finalizar la practica el estudiante estará en capacidad de:
.Llevar a cabo la reacción para obtener carbonato de calcio a partir de carbonato de sodio y cloruro de
calcio di hidratado.
Obtener el porcentaje de rendimiento experimental en la obtención de carbonato de calcio.
Determinar las relaciones estequiometrias molares de los reactantes de una reacción química.
Determinar el reactivo limitante de la reacción
CONCEPTOS PREVIOS
Antes de realizar esta práctica, el estudiante debe tener en su cuaderno de laboratorio lo referente a:
a. elementos
b. Símbolos
c. formulas
d. Compuestos
e. Reacciones químicas
d. Ecuaciones químicas
f. Reactivo límite
g. Eficiencia de una reacción
h. Pureza de productos.
Además, debe:
UNIVERSID DEL MAGDALENA
PROGRAMA DE INGENIERIA
LABORATORIO DE QUIMICA
a. Hacer los diagramas de flujo de los procedimientos y preparar las tablas de recolección de datos que
necesitará según el trabajo propuesto (actividades experimentales). Debe incluirse las referencias
empleadas.
MARCO TEÓRICO
La estequiometria es una herramienta indispensable en química, su palabra deriva del griego stoicheion
(“elemento”) y metrón (“medida”). La ley de la conservación de la materia es una de las leyes
fundamentales del cambio químico.
Las reacciones químicas se representan por medio de las ecuaciones químicas cuyas formulas químicas
que están a la derecha de la flecha son las sustancias de partida o reactivos, y las formulas químicas que se
encuentran a la izquierda son las sustancias que se producen en la reacción o productos.
Los números antepuestos a las fórmulas químicas son los coeficientes (el número uno (1) normalmente no
se escribe); los coeficientes son los que permiten que en la ecuación química haya un número igual de
cada elemento a cada lado de la flecha. Cuando se satisface esa condición, se dice que la ecuación está
balanceada.
2 Búsqueda de información.
Escriba la reacción química que se utiliza en la práctica para la obtención de Nitrato de Bario y
dicromato de potasio
Consulte brevemente sobre compuestos insolubles en agua.
Explique brevemente cómo se calcula el rendimiento de una reacción y cómo se maneja la pureza de
los reactivos.
Suponga que ha pesado 0,9438 g de Na 2CO3 para llevar a cabo la reacción, ¿qué peso de CaCl 2. 2H2O
reaccionará exactamente con esa cantidad? No olvide incluir el agua de hidratación en el cálculo. ¿Qué
peso de carbonato de calcio se obtendrá? Suponga que al realizar la reacción anterior se obtiene un
precipitado de carbonato de calcio de después de lavado y secado pesa 0,6379 g ¿Cuál es, en este
caso, el porcentaje de rendimiento de la reacción?
METODOLOGIA
METODO DE JOB
En el método de Job también se pueden medir otros parámetros que estén relacionados con la
estequiometria de la reacción: altura de un precipitado, cantidad de calor liberado o volumen de un gas.
Procedimiento
1. Método de Job
UNIVERSID DEL MAGDALENA
PROGRAMA DE INGENIERIA
LABORATORIO DE QUIMICA
Disponer de nueve (9) tubos de ensayo del mismo diámetro, limpios y secos, en una gradilla para tubos.
Identificarlos con un número del 1 al 9.
Figura 1.
Pesar un papel de filtro y colocarlo en un embudo. Agitar suavemente el contenido del tubo con mayor
cantidad de precipitado y verter rápidamente el precipitado y la solución en el embudo. Lavar las paredes
del tubo con el filtrado y verter nuevamente el contenido en el filtro para transferir el resto del
precipitado. Repetir la operación si es necesario. Una vez transferido todo el precipitado, secarlo en una
estufa a 110 °C. Dejar enfriar, pesar y repetir el secado hasta obtener un peso constante.
Tomar 2 mL del filtrado y dividirlo en dos porciones. Añadir 2 gotas de Ba(NO 3)2 0.10 M a la primera
porción y 2 gotas de K2CrO4 0.10 M a la segunda. Registrar todas sus observaciones.
Tenga en cuenta que si hay un reactivo límite entonces el otro reactivo está en exceso y por consiguiente
estará presente en el filtrado.
• Elaborar una gráfica de altura del precipitado versus volumen de cada reactivo. Determinar, a partir del
gráfico, la relación estequiométrica correspondiente a la reacción y la altura máxima del precipitado
formado. Indicar en el gráfico cuál compuesto es el reactivo límite en la región antes y después del
máximo.
• ¿Qué otras variables del sistema (fuera de la altura y la masa del precipitado) se pueden medir en el
UNIVERSID DEL MAGDALENA
PROGRAMA DE INGENIERIA
LABORATORIO DE QUIMICA
método de Job?
• ¿Por qué debe evitarse que las soluciones de ambos reactivos reaccionen en las paredes del tubo?
• Analizar las posibles causas de error (no errores personales) y las formas de minimizarlos.
• Con los datos correspondientes al tubo con la mayor cantidad de precipitado, determinar
estequiométricamente el reactivo límite, la masa teórica de precipitado y el rendimiento de la reacción.
Mostrar los cálculos respectivos.
• ¿Cómo se pueden minimizar las pérdidas de precipitado durante el proceso de filtración? (Recordar la
digestión).
• Lo observado en la determinación cualitativa del reactivo límite, ¿coincide con el reactivo límite
estimado estequiométricamente?
• ¿Qué conclusión se obtiene si no hay evidencia de precipitado en ninguno de los dos tubos? ¿Este debe
ser el resultado esperado?
• Embudo
RESULTADOS
UNIVERSID DEL MAGDALENA
PROGRAMA DE INGENIERIA
LABORATORIO DE QUIMICA
Datos y resultados
Tabla 1. Resultados del método de Job