Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LAS ACTIVIDADES JURIDICAS

ELABORACIÓN DE NORMAS
PARTICULARES Y CONCRETAS: LA
APLICACIÓN DEL DERECHO BOLILLA 8

La elaboración de las normas particulares y concretas


La aplicación del derecho
La actividad de resolver un caso o situación, elaborando una norma particular
y concreta, a partir de las normas generales y típicas, se denomina aplicación
del derecho y constituye la condición de la efectividad social del derecho. Las
normas generales y típicas para ser cumplidas deben ser particularizadas y
concretadas a través de la elaboración de normas particulares y concretas que
establezcan lo que debemos o podemos hacer o no. En esta actividad no
siempre intervienen jueces, y que, en la mayor parte de los casos, son el
estado, a través de los órganos administrativos y ejecutivos, y los particulares
los que aplican el derecho en la vida cotidiana. El estado como los particulares
aplican el derecho y elaboran en forma habitual innumerables normas
particulares y concretas, como condición de la efectividad social del derecho.
Sin embargo, la aplicación por parte de los particulares puede suscitar
conflictos de intereses entre ellos, y en esos casos se hace necesaria la
intervención de los tribunales.

Negocio Jurídico como fuente formal del derecho


Proceso que tiene lugar directamente entre 2 o más partes, sin ayuda ni
facilitación de terceros y no necesariamente implica una disputa previa. La
negociación es uno de los mecanismos de autocomposición de los conflictos de
interés, es realizado por las partes, sin intervención de terceros es de carácter
voluntario, la implementación depende de la voluntad de las partes, instando
a llegar a un acuerdo mutuamente aceptable y lograrlo de manera
satisfactoria.
“Negociar” Es toda actividad que despliegan dos o más partes cuando, a pesar
de tener intereses en conflicto, también tienen una zona de conveniencia
mutua donde las diferencias pueden resolverse.
En el ámbito del derecho privado existe una instancia creadora de normas
jurídicas individuales, el negocio jurídico, cuyo carácter es fuente formal del
derecho. En todo negocio jurídico la modalidad más típica es el contrato, hay
también un acto de creación normativa. La convención contractual crea una
norma jurídica individual que es el contrato. Las partes en los contratos dictan
una norma particular y concreta donde la regulación de los comportamientos
es reciproco La negociación también puede ser colectiva, es decir todas las
personas que componen un grupo, por el solo consentimiento de la mayoría de
ellas o de los delegados del grupo.
La aplicación judicial del derecho
La actividad jurisdiccional como forma de resolución de los conflictos de interés
Con el avanzar de la civilización se da un proceso de institucionalización de la
reacción ante los comportamientos desviantes, y aparecen las vías de
heterocomposición, caracterizadas por la intervención de órganos
especializados ante quienes se puede recurrir frente a esas situaciones.
Tribunales y jueces son unos de esos órganos, pero también hay más:
mediación, conciliación, arbitraje.
Formas de entender la actividad jurisdiccional
Como una actividad declarativa FORMALISMO JURIDICO tendiente a
establecer lo que las normas generales y típicas prescriben para una
determinada situación, la aplicación del derecho consiste en una
subsunción mecánica de los hechos o casos que se presentan en la
vida social, bajo la norma legal, para extraer, por medio de un
razonamiento silogístico, las consecuencias previstas en la norma.
UN SILOGISMO es una forma de razonar que consiste en extraer o
inferir una conclusión a partir de dos premisas o juicios. El silogismo
jurídico estaría formado por una premisa mayor: la norma general y
típica, una premisa menor: es el caso concreto, y una conclusión que es
la norma particular y concreta para regular el caso o situación. Esta
aplicación declarativa es también llamada formalismo jurídico.
Como una actividad creadora REALISMO JURIDICO la aplicación es
una actividad creativa donde existe un grado de ponderación y
valoración de las normas, que deben ser interpretadas por parte de
quien las aplica, antes de ser cumplidas. La aplicación, desde esta
perspectiva, constituye una tarea creativa, donde existe una amplia
libertad para interpretar el caso.
Frente a estos modos externos de concebir la aplicación del derecho,
existen otros autores que se colocan en posturas intermedias, como por
ejemplo los que sostienen que en la aplicación de las normas confluyen
dos clases de limitaciones, una legal y otra ideológica. El límite legal,
constituido por las normas que establecen los criterios para la aplicación del
derecho, impide la discrecionalidad absoluta del aplicador. El límite
ideológico constituido por las convicciones morales e ideológicas del
aplicador hace posible una aplicación rígida de lo establecido por las normas
cuando lleva a una solución que vaya en contra de lo que el sujeto que
aplica considera justo.
Aspectos a considerar; Que no existe una diferenciación clara entre sus
etapas o fases La imposibilidad de una absoluta objetividad de quien
realiza el enjuiciamiento de los hechos y la elección de la norma aplicable.
Que la existencia de casos no previstos por el legislador impide una
aplicación silogística rigurosa del derecho. Todos los casos deben ser
resueltos, haya o no norma general y típica que los contemple
La aplicación del derecho plantea una serie de problemas; la elección de la
norma aplicable con relación al tiempo; la determinación de la norma
aplicable con relación al territorio; la interpretación de las normas jurídicas
vigentes y la soluciones los casos no previstos por el ordenamiento jurídico,
es decir su integración.
LA APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO

EL ÁMBITO TEMPORAL DE VIGENCIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS POSITIVAS:


Las normas jurídicas positivas son aplicables desde que entran en vigencia
hasta que son derogadas. En argentina las normas entran en vigencia en la
fecha que ellas determinen, o en caso de no establecer el momento de esa
entrada en vigencia lo hacen después de los 8 dias de que fueron publicadas.
El periodo de vigencia o aplicabilidad finaliza cuando son derogadas en forma
expresa o tácita por otra norma. Derogación, dicho termino es usado en
relacionan a 4 situaciones a la finalización de la vigencia de una norma y su
remplazo por otros.
Derogación propiamente dicha: Deja sin efecto de manera parcial
una norma.
Abrogación, se usa cuando se deja sin efecto totalmente una ley.
Modificación: Se usa cuando se deja sin efecto una parte de una
norma y se la remplaza por otra.
Subrogación, se usa para designar la sustitución total de una norma
por otra. El órgano competente para derogar una norma es el mismo
órgano que la dicto, otro de jerarquía superior.
Diferentes modos de derogar una ley
Expresa; Consiste en el dictado de una norma que explícitamente
establezca que dicha norma queda sin efecto, que queda derogada total
o parcialmente.
Tacita; Sucede cuando se dicta una norma cuyo contenido es contrario
o contradictorio con una norma vigente hasta ese momento. Cuando
surge esta contradicción nos encontramos frente a una antinomia,
recordando que en este caso en cuanto al principio temporal para
solucionar este problema la norma posterior deroga a la anterior.
CONFLICTO DE LAS LEYES EN RELACION AL TIEMPO El ordenamiento jurídico
presenta un carácter dinámico, sin que pierda su identidad, en relación con
este carácter, surgen 3 tipos de problemas.
La cuestión a resolver es si la nueva norma se aplica solo a los hechos
posteriores a su entrada en vigencia, o también a los hechos
acontecidos con anteriores a esta.
Porque las consecuencias jurídicas de los hechos que constituyen el
supuesto jurídico de las normas positivas no siempre son simultaneas a
dichos actos, sino que se prolongan con el tiempo. EJEMPLO
Consecuencias jurídicas de un contrato de alquiler de una vivienda, de
extienden al o largo de toda la vigencia del contrato debiendo el
inquilino pagar todos los meses el alquiler
Podemos diferenciar dos tipos de consecuencias o efectos, los producidos
antes de la entrada en vigencia de la nueva ley y los acaecidos con
posterioridad a esa fecha. Como ultima y tercera cuestión, es distinguir dos
tiempos de la norma,
En relación de los hechos calificados por ella
El momento en que es utilizada por el aplicador

1. RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS


Irretroactividad: Es cuando una norma es aplicable y para calificar solo los
hechos futuros, es decir producidos con posterioridad a su entrada en
vigencia. Retroactiva: Cuando se la aplica no solo a los hechos futuros, sino
también a los hechos pasados, es decir sucedidos antes de su entrada en
vigencia.
2. EFECTO INMEDIATO Y EFECTO DIFERIDO DE UNA NORMA
Efecto inmediato: Es aquella norma que se aplica a partir de su entrada en
vigencia a las consecuencias posteriores de los hechos sucedidos con
anterioridad
Efecto diferido: Tendrá efecto diferido si la norma derogada se sigue aplicando
a las consecuencias posteriores de hechos sucedidos durante su vigencia
3. LOS TIEMPOS DE LAS NORMAS
Una tercera cuestión refiere en relación con los conflictos de normas en el
tiempo, respecto al ámbito temporal de aplicación de las normas jurídicas
positivas es las diferencias de dos tipos de tiempos. Tiempo del hecho
calificado y tiempo de la aplicación. En base de esa distinción podemos
establecer dos significados posibles de retroactividad y ultra actividad; según
sean relacionadas con el momento de los hechos, relaciones o situaciones
regulados por la norma. Momento de los hechos calificados por la norma o con
el momento de la utilización de la norma por parte del aplicador – momento de
la aplicación de la norma.
LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO
Se sostiene que el valor justicia exige una aplicación lo más ampliamente
posible de una nueva norma, ya que debe presumirse más justa. La nueva
norma importa una regulación más apropiada de las relaciones jurídicas, pues
de no ser así, el legislador no la habría dictado. Sin embargo, el valor
seguridad exige que se mantenga lo más posible la vigencia de los derechos
adquiridos bajo la ley anterior. Cuando la nueva norma afecta las relaciones
jurídicas ya concluidas con anterioridad a su vigencia, pone en riesgo la
seguridad y el orden en las relaciones sociales reguladas por el derecho.
LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO EN EL DERECHO PENAL
ARGENTINO
El principio fundamental en la aplicación de la ley penal en el tiempo es la
irretroactividad. Este principio constituye en nuestro país una garantía
constitucional. Las nuevas leyes penales son aplicables solo a los delitos que
se cometan en el futuro, no pudiendo volver sobre los delitos pasados, carecen
siempre de efecto retroactivo. El art 2 del Código penal plantea una excepción
a este principio de irretroactividad de la ley penal: La retroactividad de la ley
penal más benigna. Las leyes más gravosas son irretroactivas.
Una ley es más benigna cuando establece que una conducta que era delictiva,
deja de serlo, o cuando para un determinado delito establece una pena menor
a la establecida en la ley anterior, cuando mejora las condiciones de
cumplimiento de la pena, para la persona condenada por delito penal. La ley
penal más benigna prevalece, el momento que se cometió el delito, y durante
todo el periodo procesal, y aun después que la sentencia condenatoria, queda
firme, y durante todo el periodo de ejecución de esa pena. En este caso cede el
principio de cosa juzgada, debiendo el juez adecuar la condena a lo dispuesto
por la nueva ley.
LA APLICACIÓN DE LA LEY EN RELACION AL TERRITORIO
En el derecho moderno predomina el principio de que el sistema legal de cada
país rige solo dentro del territorio nacional, donde es obligatorio, incluso para
los extranjeros. Este principio se denomina de la territorialidad de la ley.
Los problemas relacionados con la territorialidad de la ley se refieren en
general a los siguientes aspectos

Aquellos que afectan directamente a las personas, como la nacionalidad, el estado


civil, la capacidad jurídica y el domicilio
Los que se relacionan con los bienes muebles, e inmuebles ubicados fuera del
territorio en el que rige una determinada ley nacional.
Los que condicionan los actos jurídicos que tienen lugar fuera de un estado, pero con
efectos en él.

Las soluciones a estos problemas se encuentran en el derecho internacional


privado que determinara el sistema a aplicar cuando se producen conflictos de
competencia entre las legislaciones de distintos países, en cuanto pueden ser
aplicables al mismo caso.
LA JURISDICCION COMO ACTIVIDAD PRODUCTORA DE NORMAS
INDIVIDUALES Y CONCRETAS
Los tribunales o jueces están dotados de jurisdicción decir el derecho En
nuestra lengua, tiene muchos significados, uno de ellos donde alude a la
circunscripción territorial dentro de la cual se ejerce la autoridad. En otros
casos, se utiliza el término para designar a la capacidad concreta del órgano
judicial. Por último, se usa el vocablo para designar también al mismo órgano
de justicia como por ejemplo cuando se menciona a la jurisdicción civil o del
trabajo.
potestad conferida por el estado a determinados órganos para resolver
mediante la sentencia, las cuestiones litigiosas que les sean sometidas y
hacer cumplir su s decisiones”, pensamos así a la jurisdicción como una
actividad productora de normas particulares y concretas Otras
expresiones: administración de justicia, función jurisdiccional, función pública
procesal. Es una atribución, una facultad, pero al mismo tiempo un deber u
obligación
LAS CLASES DE JURISDICCIÓN
SEGÚN EL PODER DEL ESTADO QUE LA EJERCE:
 Se clasifica en la jurisdicción judicial está a cargo de los órganos
del poder judicial: los jueces o tribunales, nacionales y
provinciales
 Cuando el poder ejecutivo ejerce funciones jurisdiccionales
tenemos la jurisdicción administrativa.
 El poder legislativo ejerce funciones jurisdiccionales
parlamentaria.

SEGÚN SU CARÁCTER:
 Jurisdicción ordinaria es la ejercida por el poder judicial, quien
conoce de todos los asuntos que no estén sometidos a otra
jurisdicción.
 nacional o federal
 provincial.
 Jurisdicción especial a la ejercitada por los otros poderes, a
través de distintos órganos.

SEGÚN LA FUENTE DE LA CUAL EMANA:


 Propia es cuando es ejercida en virtud de una potestad conferida
por la ley.
 Delegada es la ejercida en virtud de un encargo o
encomendamiento de otro juez o tribunal, a través de un exhorto
o carga rogatoria.

HAYA O NO CONFLICTO DE INTERESES


 La jurisdicción es contenciosa cuando existen intereses en
conflicto
 Voluntaria cuando la intervención de los jueces o tribunales se
limita a dar autenticidad o validez a un acto o a verificar el
cumplimiento de ciertas formalidades.
LA COMPETENCIA
La aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado, se
relaciona con la capacidad operativa.
Criterios
TERRITORIAL
territorio o ámbito espacial dentro del cual un juez o tribunal ejerce su
jurisdicción
MATERIAL
diversidad de las cuestiones que se presentan ante los órganos
jurisdiccionales y la necesidad de especialización de trabajo de los
jueces o tribunales. La naturaleza del asunto fija la competencia
materia.
PERSONAL
POR RAZÓN DE LAS PERSONAS: Ejemplo: LA CSJN TIENE
COMPETENCIA ORIGINARIA EN TODOS LOS ASUNTOS
CONCERNIENTES a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y
en los que alguna provincia se parte.
MONTO
EJEMPLO ART 167 Constitución de la provincia de Córdoba establece
la existencia de jueces de paz en la solución de cuestiones menores o
vecinales y contravenciones o faltas provinciales
GRADO
Supone la existencia de Tribunales de distinta jerarquía. El examen y
juzgamiento de los distintos casos y litigios comienza ante los
tribunales inferiores o de primera instancia, cuyos fallos o sentencias
son susceptibles de ser revisados por los tribunales de alzada o de
segunda instancia, si alguna o ambas partes no quedaran satisfechas e
interpusieran un recurso
LA ACCION
Derecho o facultad que corresponde a una persona para promover la
intervención de un órgano jurisdiccional del Estado, a efecto de tutelar una
determinada pretensión jurídica, basada en un derecho sustancial.
Es el motor que pone en marcha el proceso para mediante este, alcanzar que
la jurisdicción decida el conflicto que determino el nacimiento de aquella. La
acción y jurisdicción corresponden, ya que mediante la acción se pone en
movimiento la actividad del órgano jurisdiccional que ha de culminar con el fallo
o decisión que acoja o desestime la pretensión. Quien interpone una acción
civil se denomina actor o demandante, y en el ámbito penal el acusador o
querellante. A la acción se contrapone la excepción que es la facultad de
repeler la acción cuando es injusta, excesiva o inoportuna. Para interponer
una acción se debe cumplir con ciertas condiciones, p Ej., que el actor tenga
capacidad para estar en juicio, que el juez sea competente, y que se cumpla
con ciertas formalidades en la demanda.
EL PROCESO

Actos jurídicos realizados principalmente por el juez y las partes, que tiende objetivamente a la
realización del derecho sustantivo, y subjetivamente, a la solución de las controversias entre
las personas. Actos necesarios para llegar al juicio del órgano jurisdiccional, por lo que es lícito
decir que el proceso sería un instrumento del juicio.

ETAPAS
INTRODUCCIÓN o INTRODUCTORIA: comienza con la demanda a
través de la cual se inicia el proceso, y que consiste en la exposición
sucinta de los hechos y del derecho en que se fundamenta una
determinada pretensión respecto a una o varias personas. Al presentar
la demanda el actor está ejerciendo una acción, solicitando la
intervención del juez o tribunal para obtener el cumplimiento de esa
pretensión. Una vez admitida la demanda, el juez cita al demandado
para que se presente o comparezca ante el tribunal y fije un domicilio
especial a los fines del proceso. En caso que el demandado no
comparezca se lo declara en rebeldía, y el proceso continuo sin su
presencia. Si comparece, a través de una providencia o disposición del
órgano jurisdiccional en el expediente, se le corre traslado de la
demanda para que la conteste. Correr traslado de la demanda significa
comunicar a la otra parte la existencia y el contenido de la demanda
para que la responda El demandado puede contestar la demanda
allanándose u oponiendo excepciones.
 Allanamiento consiste en el reconocimiento como fundado de la
pretensión del actor, que exime a este de la carga de la prueba, y
produce la extinción del litigio
 Oponer excepciones significa defenderse. Estas excepciones son
las defensas invocadas por la parte demandada tendientes a
lograr el rechazo de la demanda por parte del órgano
jurisdiccional.
 La demanda puede ser rechazada por ser injusta,
excesiva, mal deducida o inoportunas generando distintos
tipos de excepciones
 Estas excepciones pueden ser perentorias o dilatorias. Las
perentorias buscan destruir total o parcialmente la acción,
oponiéndole una defensa sustantiva, es decir que ataca el
fondo de la demanda. Las excepciones dilatorias son
aquellas que se fundada en aspectos formales de la acción
y que solo buscan prorrogar o postergar la consideración
del contenido mismo de la demanda.

ETAPA PROBATORIA el actor y el demandado tratan de demostrar la


existencia de los hechos en que se basa la acción y sus excepciones
Alsina define a la prueba como la comprobación judicial, por los medios que la
ley establece de la verdad de un hecho controvertido, del cual depende el
derecho que se pretende. Este principio alega la existencia de la prueba para
todo hecho, los hechos son los que se deben probar. Solo si el demandado
invoca otras defensas, debe probar los hechos que se sustentan. Existen diversos
medios directos o indirectos de prueba. Los medios directos son los que
suponen un contacto inmediato o percepción del magistrado con el motivo de
la prueba. La confesión, el testimonio, la pericia, los informes
Cuando no es posible ni la percepción, ni la representación de los hechos, se
recurre a su reconstrucción a través de las presunciones
 La confesión consiste en el reconocimiento que realiza una de las partes
de un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas
desfavorables para ella. Puede ser expresa o tácita.
 Se distingue también entre confesión judicial: presentada ante el
juez o tribunal, y extrajudicial: prestada fuera del proceso.
 La prueba testimonial consiste en la declaración de un tercero,
no interesado en el conflicto, ni vinculado a las partes, sobre
hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos.
 El testimonio constituye un acto procesal mediante el cual una persona
relata o informa a un tribunal lo que sabe sobre ciertos hechos, el testigo
debe tener capacidad para serlo y ser extraño al conflicto y a las partes.
 La prueba pericial constituye el informe que hacen al juez personas
idóneas, peritos, en una determinada ciencia, arte u oficio. El
reconocimiento judicial, también llamada inspección ocular consiste en
una visión del lugar del hecho que realiza el propio magistrado. Las
presunciones son indicios sobre los hechos que se alegan. 11 Las
presunciones legales son las establecidas por la ley, pueden ser
absolutas o relativas. Las absolutas son las que no admiten prueba en
contrario. Las relativas son las que admiten prueba en contrario. Las
presunciones judiciales o simples son las establecidas por el tribunal o
juzgador, a través de operaciones intelectuales de deducción e
inducción. Para ser admitidas como pruebas deben ser graves, precisas
y concordantes. En relación con la prueba documental, se distinguen
entre los documentos y los instrumentos: documento es toda
representación objetiva de un pensamiento que puede serlo bajo la
forma material o literal, los instrumentos pueden ser públicos o
privados, los públicos son los otorgadores por funcionarios públicos.
Los privados son los otorgados por las partes, sin intervención alguna
de ningún funcionario del estado. La prueba de informes o informativa
consiste en los datos proporcionados por escrito al tribunal por oficinas
públicas o privadas, relacionados con los hechos controvertidos. Las
pruebas son ofrecidas por las partes y son admitidos por el juez o
tribunal ante quien son sustanciadas durante el periodo de prueba. La
valoración de las pruebas se efectúa en la sentencia, donde no es
necesario que el juez valore todas las pruebas, si no únicamente las que
fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa. Existen 3
SISTEMAS DE VALORACIÓN: el de las pruebas legales, la libre
convicción y las reglas de la sana crítica. El sistema de las pruebas
legales consiste en establecer de antemano el valor de las pruebas, la
labor del juez se limita a establecer si las pruebas aportadas cumplen
con los requisitos exigidos. En el sistema de las libres convicciones, el
valor de cada prueba depende del reconocimiento que efectué el juez o
el tribunal. El sistema de sana crítica es un sistema intermedio, ya que
en este sistema no es suficiente el convencimiento del juez sobre la
verdad del hecho, si no que a su vez, este debe convencer a los demás,
con una ponderación razonada y critica de las pruebas producidas. Una
vez clausurado por el tribunal el periodo de prueba, se pasa a la tercera
etapa, la etapa conclusiva. 3 - LA ETAPA CONCLUSIVA: Se inicia con
los alegatos de las partes, el alegato es una exposición oral o escrita
basada en los hechos probados y las normas vigentes, que realizan las
partes, donde se trata de afirmar o reafirmar una pretensión o debilitar
las razones de la parte contraria, a través de estos alegatos, las partes
exponen al juez sus conclusiones en relación con las pruebas producidas
durante el proceso. Recibidos los alegatos de las partes, pasan al juez o
tribunal, para ser resueltos a través de la sentencia. Esta sentencia es uno
de los distintos tipos de resoluciones que el juez o tribunal toma durante
el desarrollo del proceso, existen otros 2 tipos de resoluciones jurídicas:
los decretos judiciales y los autos interlocutorios. Los decretos son
decisiones de mero trámite, que el juez dispone, respecto a los
requerimientos de las partes o de oficio, para llevar adelante el proceso.
12 Los incidentes son resueltos a través de los autos interlocutorios, que
deben estar fundados y que tienen la misma estructura que una
sentencia. CONSTA DE 3 PARTES: LOS VISTOS, LOS
CONSIDERÁNDOOS Y EL RESUELTO Los vistos constituyen la
relación sintética de lo obrado en los autos: las pretensiones aducidas y
sus fundamentos de hecho y de derecho; las pruebas producidas y los
alegatos o apreciación de las probanzas. Los considerándoos contienen
la obra crítica del juzgador que apoyándose en la concreta expresión de
lo obrado, formula un juicio inductivo deductivo acerca del derecho de
las partes. El momento decisivo de la sentencia expresa, con carácter de
mandato a que va adscripta a la coacción social, aquello que el juez
resuelve para poner término al debate judicial. 4 - Una vez dictada la
sentencia, es notificada a las partes, las que si no están conformes con lo
dispuesto por el juez pueden interponer un recurso con lo cual se inicia
la etapa impugnativa. Interpuesto el recurso el expediente es enviado a
un tribunal de segunda instancia para que revise lo actuado en primera
instancia y resuelva en definitiva confirmando o revocando la sentencia
recurrida o apelada. Si la sentencia es consentida por las partes, o
habiendo sido recurrida es confirmada por el tribunal de segunda
instancia, se dice que la sentencia ha quedado firme y que adquiere el
carácter de “cosa juzgada.” 5 - La sentencia firme además posibilita el
paso a la última etapa del proceso: que es la ejecución de la sentencia.
EN LA ETAPA EJECUTIVA el juez toma todas las medidas conducentes
a que la sentencia se haga efectiva. Las etapas que hemos analizado
corresponden a los distintos tipos de procesos: civil, penal, laboral,
aunque cada uno de ellos reviste algunas características especiales. E -
EL PROCESO PENAL SE CARACTERIZA POR CONSTAR DE DOS
PARTES: el sumario y el plenario. El sumario, instrucción preliminar, o
investigación es una etapa previa, que en la provincia de Córdoba, es
llevada adelante por el discal y, excepcionalmente por el juez de
instrucción. En el sumario, que se inicia por la querella de la víctima, es
decir por la denuncia del tercero, se busca recoger los elementos
necesarios para establecer la existencia del hecho delictivo y para
imputar la responsabilidad de ese hecho a uno o más sujetos, como así
también tomar todas las medidas necesarias para evitar que esos sujetos
evadan la acción de la justicia. Durante el sumario el imputado goza del
derecho de defensa, y debe estar asistido por un abogado. Si el
imputado no comparece, no se puede continuar el proceso penal en
rebeldía. La ley en general establece un plazo para la instrucción y la
posibilidad de su prorroga a pedido del fiscal. El sumario o instrucción
puede concluir con el sobreseimiento del sujeto o con la formulación de
la acusación y la elevación de la causa a juicio. El sobreseimiento
procede cuando resulta evidente o cierto que el hecho investigado no se
cometió o no lo fue por el imputado, o cuando media una causa de
justificación. 13 El sumario concluye también cuando el fiscal requiere la
citación a juicio, la acusación del imputado, por estimar que existen
elementos de convicción suficientes para sostener como probable la
participación punible del imputado en el hecho. Si el imputado es
procesado se pasa a la etapa del plenario, donde el fiscal ejerce la acción
penal en nombre de la sociedad y acusa al procesado. La acusación
corresponde a la demanda en el proceso civil. El abogado del procesado
ejerce la defensa que corresponde a la contestación de la demanda. El
resto del proceso penal es similar a las etapas que hemos analizado del
proceso en general.

También podría gustarte