Teoría Del Derecho - B6
Teoría Del Derecho - B6
Teoría Del Derecho - B6
ÁMBITO PERSONAL
ÁMBITO MATERIAL
DE VALIDEZ
DE VALIDEZ
ÁMBITO TEMPORAL
DE VALIDEZ
Tema 01 Ámbitos de validez de la
Ámbito de norma jurídica
validez:
Los ámbitos de validez de la norma son el espacial, el temporal, el material y el
personal y cada uno tiene una esfera particular sobre la cual la norma extiende
Es importante recordar
la aplicación de sus efectos. (Cisneros Aaron, 2020)
que existen 4 formas en
las que se hace valer su .
validez de las normas
jurídicas
Tema 01 Ámbitos de validez de la norma jurídica
ÁMBITO ESPACIAL
De esta manera, el orden federal comprende las leyes que son obligatorias en toda
la República. El orden local abarca las leyes que sólo obligan dentro de la entidad
federativa –Estados o Distrito Federal– en que se expidieron. Finalmente, las
disposiciones de carácter municipal sólo son aplicables en el municipio donde
fueron creadas. (Cisneros Aaron, 2020)
Tema 01 Ámbitos de validez de la norma jurídica
ÁMBITO TEMPORAL
La norma jurídica puede adquirir vigencia a partir del día siguiente en que se
publica en el periódico oficial Diario Oficial de la Federación o gacetas
gubernamentales tratándose de los Estados- o bien, cuando la propia norma lo
señale siempre que su publicación haya sido anterior. (Cisneros Aaron, 2020)
Tema 01 Ámbitos de validez de la norma jurídica
ÁMBITO MATERIAL
ÁMBITO PERSONAL
El ámbito personal de validez atiende a los sujetos a los cuales se aplica una
norma jurídica. Conforme a la estructura jerárquica de las normas jurídicas y al
principio de generalidad del Derecho, ambos que se han estudiado con
anterioridad, una ley general aplica indistintamente a todos los destinatarios que
prevé. Por ejemplo, el Código de Comercio prevé derechos y obligaciones que
tienen a su cargo todos aquellos que sean considerados como comerciantes por la
propia norma.
También es tácita cuando hay incompatibilidad total o parcial entre los preceptos de una
ley anterior y otra posterior, pero deben aplicarse u observarse los del segundo
ordenamiento emitido, y no se impide que se apliquen disposiciones del primer
ordenamiento que sean compatibles con los del segundo si el campo de regulación del
primer ordenamiento (anterior) es mayor que el del segundo (posterior).
Problemas que plantea la sucesión en el tiempo de una ley antigua y una ley
nueva. En principio, la ley nueva es inmediatamente aplicable, sin retroactividad; la
ley antigua es inmediatamente abrogada, sin prórroga provisional. Estas dos reglas
generales admiten excepciones. Para designar estos problemas se emplea
frecuentemente la expresión derecho transitorio. (Enciclopedia, 2020)
Tema 04 Retroactividad e irretroactividad de la ley
La irretroactividad es el fenómeno que produce que las normas no tengan efectos hacia
atrás en el tiempo. De esta manera se asegura que dichos efectos comienzan en el
momento de su entrada en vigor, con la finalidad de dotar al ordenamiento jurídico de
seguridad.
A situaciones jurídicas en curso, por lo que toca a los efectos realizados antes de la
iniciación de la vigencia de la nueva ley (factapendetia) si la nueva ley se aplica a las
consecuencias aún no realizadas de un hecho ocurrido bajo el imperio de la precedente,
no tiene efecto retroactivo, sino inmediato en lo que respecta a los hechos futuros (facta
futura) es evidente que la nueva ley no puede ser retroactiva el problema de la
retroactividad se plantea relativamente a las consecuencias jurídicas de un hecho
realizado bajo el imperio de una ley, cuando, en el momento en que inicia la vigencia de
una nueva norma, tales consecuencias no se han acabado de producirse cuando el
problema de la aplicación de las leyes en el tiempo no se plantea en relación con las
consecuencias jurídicas de un hecho.
sino con las condiciones de constitución o extinción de una
situación jurídica, la nueva ley no puede modificar, sin ser
retroactiva, tales condiciones, ya que éstas quedan
comprendidas, por su misma índole dentro del concepto de
hechos pasados (factapraeterita) si se trata de leyes que crean
situaciones jurídicas desconocidas por la legislación anterior,
entonces, tales leyes deben ser asimiladas a las relativas a la
constitución de una situación jurídica y, por ende, no se pueden
atribuir a hechos o actos pretéritos el poder de constituir las
nuevas situaciones.
Dice el artículo 2227: «La nulidad es relativa cuando no reúne todos los
caracteres enumerados en el artículo anterior. Siempre permite que el
acto produzca provisionalmente sus efectos», En el artículo anterior se tan
tos caracteres rígidos de la nulidad absoluta: debe ser inconfirmable,
imprescriptible y todo interesado puede intentarla, es decir, todo aquel a
quien perjudique el acto, directa o indirectamente. (Ortiz Raúl, s.f.)
REFERENCIA
Ortiz Raúl, (s.f.), Los conflictos de las leyes en el tiempo según la doctrina, Recuperado de:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/99/dtr/dtr15.pdf