Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría Del Derecho - B6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Bloque 6.

Ámbitos de validez y vigencia de la


norma jurídica
Ámbitos de validez
de la norma jurídica.
ÁMBITO ESPACIAL
DE VALIDEZ

ÁMBITO PERSONAL
ÁMBITO MATERIAL

DE VALIDEZ
DE VALIDEZ
ÁMBITO TEMPORAL
DE VALIDEZ
Tema 01 Ámbitos de validez de la
Ámbito de norma jurídica
validez:
Los ámbitos de validez de la norma son el espacial, el temporal, el material y el
personal y cada uno tiene una esfera particular sobre la cual la norma extiende
Es importante recordar
la aplicación de sus efectos. (Cisneros Aaron, 2020)
que existen 4 formas en
las que se hace valer su .
validez de las normas
jurídicas
Tema 01 Ámbitos de validez de la norma jurídica

ÁMBITO ESPACIAL

El ámbito espacial de validez de las normas se determina por el territorio donde


éstas son aplicables. La República Mexicana está compuesta de Estados libres y
soberanos en cuanto a su régimen interior, pero unidos en una Federación.
Además, forma parte de ella el Distrito Federal, que es la sede de los Poderes de
la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. Por su parte, los Estados
tienen como base de su división territorial, organización política y administrativa, al
Municipio libre.

De esta manera, el orden federal comprende las leyes que son obligatorias en toda
la República. El orden local abarca las leyes que sólo obligan dentro de la entidad
federativa –Estados o Distrito Federal– en que se expidieron. Finalmente, las
disposiciones de carácter municipal sólo son aplicables en el municipio donde
fueron creadas. (Cisneros Aaron, 2020)
Tema 01 Ámbitos de validez de la norma jurídica

ÁMBITO TEMPORAL

El ámbito temporal de validez de la norma jurídica se refiere al momento en el cual


la norma jurídica adquiere vigencia. La vigencia se concibe como el período de
tiempo a partir del cual la norma comienza a producir sus efectos jurídicos,
mediante la aplicación de sus hipótesis normativas, y hasta el momento en que
aquellos cesan. Es válido sostener entonces que toda norma vigente es norma
positiva, pero no toda norma positiva es norma vigente, ya que finalmente todas
las reglas legales son generadas mediante un procedimiento formal estatal de
creación.

La norma jurídica puede adquirir vigencia a partir del día siguiente en que se
publica en el periódico oficial Diario Oficial de la Federación o gacetas
gubernamentales tratándose de los Estados- o bien, cuando la propia norma lo
señale siempre que su publicación haya sido anterior. (Cisneros Aaron, 2020)
Tema 01 Ámbitos de validez de la norma jurídica

ÁMBITO MATERIAL

El ámbito material de la norma jurídica concierne la substancia misma de la regla


legal. Hay normas con contenido civil, otras mercantil, laboral, penal, administrativo
y, en general, de todas aquellas ramas que comprende el Derecho.

Particularmente, es posible conocer la materia de una ley revisando sus primeros


preceptos, ya que en estos se prevé el objeto de regulación de un ordenamiento
jurídico. (Cisneros Aaron, 2020)
Tema 01 Ámbitos de validez de la norma jurídica

ÁMBITO PERSONAL

El ámbito personal de validez atiende a los sujetos a los cuales se aplica una
norma jurídica. Conforme a la estructura jerárquica de las normas jurídicas y al
principio de generalidad del Derecho, ambos que se han estudiado con
anterioridad, una ley general aplica indistintamente a todos los destinatarios que
prevé. Por ejemplo, el Código de Comercio prevé derechos y obligaciones que
tienen a su cargo todos aquellos que sean considerados como comerciantes por la
propia norma.

Sin embargo, existen normas cuya aplicación únicamente se dirige a determinados


sujetos que participan en una relación jurídica. Así en un contrato –una norma
individualizada- los alcances legales únicamente pertenecen a las personas que
manifestaron su voluntad y determinaron el objeto de dicho pacto (comprar,
vender, arrendar, prestar, etc.). (Cisneros Aaron, 2020)
Vigencia de
la norma jurídica.
Tema 01 Vigencia de la norma jurídica
La vigencia de las normas depende de las
determinaciones que el propio sistema jurídico hace de
manera general en alguna de sus normas o
específicamente en algún artículo transitorio hasta que
sea eliminada del orden jurídico ya sea por vía de
derogación o supresión de su validez.

Las normas vigentes son obligatorias y vinculantes su


aplicabilidad deriva del reconocimiento por el sistema
de su existencia de manera plena por lo que pueden
producir efectos jurídicos para Bulygin la vigencia
consiste en la disposición de la norma de ser aplicada
por lo que podríamos decir que solo es posible o
potencial mas no es necesario. (UNAM, s.f.)
Tema 02 Abrogación y Derogación
El término abrogar deriva del latín abrogāre. que implica anulación o supresión total de la
vigencia y, por lo tanto, de la obligatoriedad de una ley, código o reglamento. La
abrogación puede ser expresa o tácita: expresa cuando un ordenamiento declara la
supresión de otro anterior que regulaba la misma materia, y tácita cuando no se manifiesta
expresamente en otro ordenamiento.

También es tácita cuando hay incompatibilidad total o parcial entre los preceptos de una
ley anterior y otra posterior, pero deben aplicarse u observarse los del segundo
ordenamiento emitido, y no se impide que se apliquen disposiciones del primer
ordenamiento que sean compatibles con los del segundo si el campo de regulación del
primer ordenamiento (anterior) es mayor que el del segundo (posterior).

La diferencia consiste en que la abrogación es supresión total de una ley, y la derogación


es la privación parcial de los efectos o preceptos de una ley, esto es, no se elimina el
ordenamiento jurídico que los contiene. (Elfego Bautista, 2021)
Tema 03 Conflicto de leyes en el tiempo

Problemas que plantea la sucesión en el tiempo de una ley antigua y una ley
nueva. En principio, la ley nueva es inmediatamente aplicable, sin retroactividad; la
ley antigua es inmediatamente abrogada, sin prórroga provisional. Estas dos reglas
generales admiten excepciones. Para designar estos problemas se emplea
frecuentemente la expresión derecho transitorio. (Enciclopedia, 2020)
Tema 04 Retroactividad e irretroactividad de la ley

La irretroactividad es el fenómeno que produce que las normas no tengan efectos hacia
atrás en el tiempo. De esta manera se asegura que dichos efectos comienzan en el
momento de su entrada en vigor, con la finalidad de dotar al ordenamiento jurídico de
seguridad.

la retroactividad es la aplicación de nuevas normas a actos jurídicos, hechos pasados o


previos a la ley debido al principio de seguridad jurídica que protegen la certidumbre
sobre los derechos y obligaciones, por regla general la ley no es retroactiva y solo regula
hechos posteriores a su sanción sin embargo, una ley puede ser retroactiva y regular
hechos anteriores a su sanción, cuando así lo disponga expresamente cuando una ley es
retroactiva quiere decir que independientemente de cuándo se cometió el acto a juzgar, si
hay una ley posterior en contra de ese acto, se le sancionará o aplicará la misma los
sistemas jurídicos modernos suelen establecer que la aplicación retroactiva de las leyes
no puede afectar derechos adquiridos o amparados por garantías constitucionales.
Tema 05 Teoría de los derechos adquiridos
La "teoría de los derechos adquiridos" consiste en que cuando el acto realizado introduce
un bien, facultad o un provecho al patrimonio de un individuo, o a su dominio o haber
jurídico, no se le puede privar mediante una disposición legal en contrario; lo que no
acontece tratándose de las expectativas de derechos, que son aquellos derechos que se
pueden llegar a obtener en el futuro con la realización de determinados actos
complementarios por la ley, pero que todavía no se obtienen.

En estas condiciones, se concluye que, si una ley o un acto concreto de aplicación no


afecta derechos adquiridos sino simples expectativas de derecho, no se viola la garantía
de irretroactividad de la ley, prevista en el precepto constitucional citado. (SCJN,2018)
Tema 06 Tesis de Poul Roubier
La base de La teoría de los conflictos de leyes en el tiempo reside, según Roubier, en la
distinción del efecto retroactivo y el efecto inmediato de la ley las normas legales tienen
efecto retroactivo cuando se aplican a hechos consumados bajo el imperio de una ley
anterior (factapraeterita);

A situaciones jurídicas en curso, por lo que toca a los efectos realizados antes de la
iniciación de la vigencia de la nueva ley (factapendetia) si la nueva ley se aplica a las
consecuencias aún no realizadas de un hecho ocurrido bajo el imperio de la precedente,
no tiene efecto retroactivo, sino inmediato en lo que respecta a los hechos futuros (facta
futura) es evidente que la nueva ley no puede ser retroactiva el problema de la
retroactividad se plantea relativamente a las consecuencias jurídicas de un hecho
realizado bajo el imperio de una ley, cuando, en el momento en que inicia la vigencia de
una nueva norma, tales consecuencias no se han acabado de producirse cuando el
problema de la aplicación de las leyes en el tiempo no se plantea en relación con las
consecuencias jurídicas de un hecho.
sino con las condiciones de constitución o extinción de una
situación jurídica, la nueva ley no puede modificar, sin ser
retroactiva, tales condiciones, ya que éstas quedan
comprendidas, por su misma índole dentro del concepto de
hechos pasados (factapraeterita) si se trata de leyes que crean
situaciones jurídicas desconocidas por la legislación anterior,
entonces, tales leyes deben ser asimiladas a las relativas a la
constitución de una situación jurídica y, por ende, no se pueden
atribuir a hechos o actos pretéritos el poder de constituir las
nuevas situaciones.

Los interesados saben que no hay más elección que la de seguir


o no el régimen legal por el contrario, cuando dos personas
celebran una venta o un contrato de arrendamiento, saben que
pueden insertar determinadas cláusulas, condiciones o
modalidades del acto, y si algo esperan de la ley, es solamente
una protección complementaria, con relación con lo que hubieran
dejado de prever o de enunciar.” (Ortiz Raúl, s.f.)
Tema 07 Tesis de Planiol

La doctrina de Roubier, coincide esencialmente con la de Planiol. Este autor propone la


siguiente fórmula para explicar la noción de la retroactividad: “Las leyes son retroactivas
cuando vuelven sobre el pasado, sea para apreciar las condiciones de legalidad de un
acto, sea para modificar o suprimir los efectos ya realizados de un derecho. Fuera de
estos casos no hay retroactividad y la ley puede modificar los efectos futuros de hechos o
de actos incluso anteriores, sin ser retroactiva.
El Derecho Procesal y el problema de la
retroactividad
En lo que atañe al derecho procesal es indispensable distinguir
cuidadosamente los hechos jurídicos materiales de los propiamente
procesales. Puede hablarse de aplicación retroactiva de la ley procesal sólo
cuando ésta destruye o restringe las consecuencias jurídicas de un hecho
de naturaleza procesal ocurrido durante la vigencia de la anterior. “La
aplicación de la norma procesal posterior no queda excluida por la
circunstancia de que los hechos cuya eficacia jurídica se discute, hayan
ocurrido mientras estaba en vigor una ley procesal distinta, sino únicamente
por la circunstancia de que, durante la vigencia de ésta, hayan ocurrido los
hechos a que se atribuye la eficacia jurídica procesal.

De hecho, en el mismo expediente, se anota por parte de la autoridad


conocedora del caso, que le sirve de base para continuar el proceso por
regla general, las leyes procesales contienen una serie de artículos
transitorios, que fijan los criterios para la solución de los diversos conflictos
en relación con el tiempo, que se encuentran en los Códigos de
Procedimientos. (Ortiz Raúl, s.f.)
Tesis de Bonnecase

El autor francés Julián Bonnecase consideró que para terminar con la


duda reinante, la nulidad absoluta debe tener un carácter rígido, inflexible,
de tal manera que si no se dan las tres notas esenciales mencionadas, el
acto estará afectado de nulidad relativa a pesar de que sea acto ilícito y
de que tenga dos caracteres de la nulidad absoluta y una de la relativa
esta opinión de Bonnecase tiene para nosotros la importancia de, que fue
consagrada en un artículo expreso del Código Civil vigente y, por lo tanto,
nuestro legislador acabó con estas discusiones que en la doctrina
francesa sólo originan desorientación.

Dice el artículo 2227: «La nulidad es relativa cuando no reúne todos los
caracteres enumerados en el artículo anterior. Siempre permite que el
acto produzca provisionalmente sus efectos», En el artículo anterior se tan
tos caracteres rígidos de la nulidad absoluta: debe ser inconfirmable,
imprescriptible y todo interesado puede intentarla, es decir, todo aquel a
quien perjudique el acto, directa o indirectamente. (Ortiz Raúl, s.f.)
REFERENCIA

Cisneros Aarón, (2020), Introducción al estudio del Derecho, Recuperado de:


http://jacisne.mex.tl/718836_-mbitos-de-validez-de-la-norma-juridica.html

UNAM, (s.f.), La validez temporal de las normas, Recuperado de:https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2611/8.pdf

Elfego Bautista, (2021), Diferencia entre abrogar y derogar, Recuperado de:


https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/diferencia-entre-abrogar-y-derogar-7070170.html

Enciclopedia jurídica, (2020), Conflicto de leyes en el tiempo, Recuperado de;


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/conflictos-de-leyes-en-el-tiempo/conflictos-de-leyes-en-el-tiempo.htm

SCJN, (2018), Amparo Directo, Recuperado por: https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.

Ortiz Raúl, (s.f.), Los conflictos de las leyes en el tiempo según la doctrina, Recuperado de:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/99/dtr/dtr15.pdf

También podría gustarte