Ant Teoriadelestado B5
Ant Teoriadelestado B5
Ant Teoriadelestado B5
BLOQUE 5
Soberanía del Estado
2 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 5. Soberanía del estado
BLOQUE 02
Soberanía del Estado
Hablemos primero sobre origen del término soberanía, el cual
proviene del latín y está formado por el término:
“Para Bodin, la soberanía se definía en términos de poder absoluto, perpetuo, inalienable e indivisible.
La soberanía confería legitimidad al Estado frente a poderes como los del papado y del Imperio. También lo
hacía frente a otros poderes que pudiesen coexistir dentro del mismo territorio.
4 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 5. Soberanía del estado
De igual manera, la soberanía se ejercía solo en la esfera pública, no en la privada. Esta no expiraba con la
muerte de la persona que la tuvo, porque no era propiedad de ningún individuo.” (Castillo, Isabel, 2021).
El pensamiento político de Bodin estaba basado en la existencia de diferentes formas de gobierno posibles, partiendo
de quién o en qué institución se concentra la soberanía.
“Su idea de soberanía era la de una obligación que va más allá de la ley humana y que estaba sujeta a solo la ley
divina o natural. La soberanía, según este filósofo francés, es definida en términos de poder absoluto, perpetuo,
indivisible e inalienable. Esta soberanía da legitimidad al estado frente a otros poderes, como los del papado
y del Sacro Imperio, por aquel entonces las dos fuerzas antagónicas en la dinámica política internacional
europea.” (Montagud Rubio, Nahum, 2021).
Como podemos ver para Bodin la soberanía es el poder absoluto de una república, ya que ella esclarece la definición
de ciudadano como aquel súbdito libre pero dependiente de la soberanía del otro.
Francisco de Vitoria pasó a la historia como el padre del derecho internacional moderno y el principal defensor de los
derechos humanos de los indios americanos. Él desarrolló la doctrina del poder político en su Relección De potestate
civile, escrita en 1528; siguiendo a Aristóteles, integra algunas afirmaciones de carácter antropológico y político, por lo
que explica el tema de la potestad civil y laica por medio de las cuatro causas, de las cuales se infiere el conocimiento
de algo: “teniendo en cuenta que entonces tenemos por conocida una cosa cuando conocemos sus causas, como
Aristóteles enseña, muy del caso parece que investiguemos ahora las causas de la potestad civil y laica”(Vitoria
Francisco de, 1946, citado en Yamila Eliana, Juri, pág. 3).
Con el fin de explicar lo que era la potestad civil, parte de un fundamento antropológico, como es la concepción del
hombre como animal político, de ello se deriva la naturalidad de una sociedad civil y la necesidad también natural de
una potestas, que brinda unidad y coordinación a los diferentes lazos sociales.
Aunque Santo Tomás había planteado con anterioridad el orden natural, fue Francisco de Vitoria quien la formuló de
manera más ajustada.
La crisis nominalista del siglo XIV, el Renacimiento de los siglos XV y XVI y la escolástica renacentista.
Su principal obra fue la de De legibus, convirtiéndose en la más relevante obra jurídica, en la que resalta la concepción
de la ley que hace hincapié ya no solo en la racionalidad sino en la voluntad, en otras palabras, en la decisión del
legislador.
“Todo cuanto se ha venido afirmando a favor de tales opiniones parece llevarnos a la conclusión de que ambos
actos, intelectual y volitivo, son necesarios para la ley. Por eso cabe una tercera opinión que mantenga que la
ley está compuesta e integrada por actos de las dos potencias. Y es que en los asuntos de la moral no hay que
buscar unidad perfecta y absoluta, si no que algo moralmente sea uno, se puede, sin embargo, componerse
de una pluralidad de elementos físicamente distintos y que mutuamente se ayuden. Así pues, la ley exige dos
elementos: moción y dirección, bondad, por así decir, y verdad, o, lo que es lo mismo, recto juicio sobre lo que
hay que hacer y voluntad eficaz para impulsar su ejecución (De legibus, I, V, citado en Eliana Juri Yamila, 2019).”
5 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 5. Soberanía del estado
Sus ideas filosóficas fueron enseñadas en América desde comienzos del siglo XVI. “Francisco Suárez tenía una
concepción del origen poder opuesta al llamado derecho divino de los reyes, conocido como absolutismo o
despotismo ilustrado, tan vigente en aquella época, defendido, entre otros monarcas europeos, por Jacobo I de
Inglaterra.” (Santiago, Dulce M., 2019, pág. 162), Dicha doctrina justifica al poder absoluto del monarca, ya que viene
de Dios, lo que lo hace absoluto.
Pero en el ámbito del derecho internacional su obra ha sido más influyente. Ya que su marco normativo general
proporcionó la base para constituir y regular las relaciones entre los estados soberanos emergentes, que se convirtieron
en las unidades básicas de la sociedad internacional moderna.
Grotius estuvo muy involucrado en la política holandesa; es a principios del S XVII, tanto el Reino Unido de España
y Portugal reclaman el monopolio del comercio con las Indias Orientales. Pero a consecuencia de que un almirante
holandés se apodera de un buque portugués, se le pide que en un escrito defienda legalmente dicha acción, reclamando
un monopolio sobre el derecho de comercio.
“La ley natural toma de esta forma un sentido mucho más amplio que el estrictamente jurídico-político y viene
e equivaler de una forma difusa a todas las normas que rigen toda la realidad, al menos Ia humana, y que son
expresión de la voluntad divina. De tal manera que por ley natural todos los hombres nacen esencialmente
desiguales: unos libres y otros esclavos, por ley natural Ia mujer está supeditada totalmente ai hombre, por ley
natural el retiene un poder absoluto sobre sus súbditos, etc.” (Lima Torrado, Jesús, 1982, pág. 81).
Se oponía a Suárez, aunque para ambos el poder del rey proviene de Dios, los dos coinciden en que la autoridad
política debe ser por derecho natural.
“La ley natural toma de esta forma un sentido mucho más amplio que el estrictamente jurídico-político y viene
e equivaler de una forma difusa a todas las normas que rigen toda la realidad, al menos Ia humana, y que son
expresión de la voluntad divina. De tal manera que por ley natural todos los hombres nacen esencialmente
desiguales: unos libres y otros esclavos, por ley natural Ia mujer está supeditada totalmente ai hombre, por ley
natural el retiene un poder absoluto sobre sus súbditos, etc.” (Lima Torrado, Jesús, 1982, pág. 81).
Se oponía a Suárez, aunque para ambos el poder del rey proviene de Dios, los dos coinciden en que la autoridad
política debe ser por derecho natural.
6 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 5. Soberanía del estado
Es considerado uno de los principales teóricos del sistema político del Antiguo Régimen o monarquía absoluta de
derecho divino.
Los conceptos que él plantea para la interpretación de su presente, dichos conceptos dominaron la teoría política del
siglo XVII en toda Europa, y se mantuvieron vigentes durante la Revolución francesa.
Él defendía la igualdad entre todos los hombres, sin embargo, la única forma de garantizar la paz y la seguridad era la
implantación de un Estado gobernado por un rey cuya autoridad le era dada por Dios, y en quien los hombres debían
depositar su derecho natural a regirse.
Planteaba “una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado
para decidir cada tema social y político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza» que se
asemeja mucho a la guerra civil. Una situación de inseguridad universal, donde todos tienen motivos para temer la
muerte y donde la recompensa de la cooperación humana es casi imposible.” (Uriepero, Isai, 2017).
Por lo que Hobbes veía al gobierno un dispositivo para garantizar la seguridad colectiva. La autoridad política se justifica
por un hipotético contrato social entre los muchos que confiere a una persona o entidad soberana la responsabilidad
de la seguridad y el bienestar de todos.
Por último, es importante mencionar que la filosofía de Thomas Hobbes influyó no solo en los sucesores que adoptaron
el marco del contrato social (John Locke, Jean-Jacques Rousseau e Immanuel Kant, por ejemplo).
En Dos tratados del gobierno civil y la moral hace una crítica al absolutismo político y a la idea de una monarquía de
derecho divino.
Por su parte, en la Carta sobre la tolerancia se habla de la importancia de la teoría del liberalismo político.
Para John Locke de que existe una ley natural y una ley moral (así como existe la ley de Dios, existe la de la razón, que
gobierna la naturaleza) a la que está sometido el hombre. Sin embargo, el hombre está capacitado para comprender
sus deberes morales y el cumplimiento de estos es.
“El poder político es aquel suficiente para asegurar y garantizar el disfrute de la vida, la libertad y las posesiones
materiales y el cuidado de la humanidad (mankind), que son los bienes originales y primarios que los individuos
buscan conservar al crear la sociedad política33. Y, a la vez, es el poder que se ejerce en el marco de un régimen
político, que Locke llama “gobierno” (government), y cuya estructura incluye un poder colectivo de legislar, un
poder jurisdiccional común –tercero y neutral– para solucionar los diferendos entre los individuos, y una fuerza
7 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 5. Soberanía del estado
común que asegure la vigencia de la ley y las sentencias del juez.” (Godoy Arcaya, Óscar, 2004, pág. 165).
Es por lo que el hombre desea vivir en una sociedad en la que se garantice a partir de un sistema jurídico y judicial,
el derecho a la:
• La Vida
• La libertad
• La propiedad
5.2.9 Charles-Louis de Secoandat, barón de Montesquieu
Filósofo y político francés nacido en enero de 1689. Su nombre completo es Charles-Louis de Secondat, barón de La
Brêde et de Montesquieu.
Su principal obra, en la que reflexionó sobre cuestiones sobre la democracia y logró una fama, y es considerado
uno de los grandes aportes del siglo XVIII a la historia de la teoría política y de la jurisprudencia, es El espíritu de las
leyes. En su teoría hace una clasificación de los gobiernos en repúblicas, monarquías o despotismos, y la teoría de la
separación de los poderes.
Para Montesquieu la democracia no era un asunto menor, por lo que al dedicarse a examinar propuso una clasificación
de los diferentes gobiernos en El Espíritu de las Leyes. Él busca explicar las leyes humanas y las instituciones sociales.
“Las disciplinas teóricas de la sociología y la filosofía política se refieren a Montesquieu como uno de los
pensadores y escritores ilustrados más importantes de la historia, gracias a dos aportaciones fundamentales: su
doctrina de separación de poderes, -Legislativo, Ejecutivo y Judicial-, sobre la cual se asienta el funcionamiento
de los sistemas democráticos actuales; y su definición del “espíritu general” de las naciones, según el cual,
el vínculo entre régimen político y sociedad viene dado por las características que revisten a esta última: las
diversas combinaciones e interacciones de factores geográficos, espaciales, históricos, políticos, religiosos y
sociales dan lugar a los distintos tipos de sociedades y sistemas políticos que las rigen, lo que supone el primer
intento por explicar sociológicamente todos los aspectos de las colectividades.” (Legis Ámbito Jurídico, 2013)
Para su época todavía imperaba la monarquía, por lo que fue un reformista en una sociedad inquisitoria. En ese
periodo histórico también se le conoce como el siglo de las luces o ilustración (XVIII), el cual se caracterizó por ser un
movimiento intelectual y cultural europeo. Por lo tanto, existieron un gran número de filósofos, economistas, políticos
e historiadores y Rousseau no fue la excepción.
Sus ideas políticas incomodan a la monarquía, a la aristocracia, a los nobles, terratenientes y demás instituciones de
la época, lo cual provocaba odio y persecución al mismo, viéndose este obligado a adoptar como nombre Renou.
Cabe mencionar que los planteamientos de Rousseau se inspiran en la justicia, la lealtad, el trabajo y demás valores
que el ser humano pueda adquirir en la vida.
“Concibió que la democracia directa es la única forma legítima de gobierno; sin embargo, también entendió los
problemas que esto implicaba. Por ejemplo, en un Estado grande, sería muy difícil que la comunidad participe
activamente en todas las decisiones, y, en un Estado muy pequeño, la democracia directa funcionaría, pero
corre el riesgo de ser dominada y absorbida por otro Estado más grande, Así, la única posible solución que
8 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 5. Soberanía del estado
Rousseau (2018) encontró a este problema fue la de establecer confederaciones, pero a esto sólo dedica una
pequeña nota al pie en Libro III, Capítulo XV del Contrato Social. Por esto, aunque la cuestión queda irresuelta,
la postura del autor sobre la democracia es clara: la comunidad ocupa un papel central en la conformación
y en la permanencia de todo Estado. Cómo sería posible la igualdad de participación en nuestras enormes
comunidades actuales es una pregunta que aún queda por responder”. (CUAIEED, 2020).
Independientemente de la forma de gobierno es la soberanía, concepto que se aplica a repúblicas democráticas, así
como a monarquías y dictaduras.
El ejercicio de los poderes estatales, en una democracia, son controlados por el orden que da el derecho. Por su
parte, una medida institucional para prevenir el abuso de poder, se da la separación de poderes y los derechos civiles
y humanos, normalmente plasmados en la Constitución del Estado, sirven como protección legal de los ciudadanos
contra el abuso del poder por los órganos del Estado.
Referencias
Castillo, Isabel. (6 de enero de 2021). Jean Bodin: biografía, aportaciones y obras. Lifeder. Recuperado de: https://
www.lifeder.com/jean-bodin /
CUAIEED, (2020). Jean-Jacques Rousseau. UNA. Árbol de la democracia. PUEDJS. Recuperado de: https://arbolde-
lademocracia.cuaieed.unam.mx/autor/Jean-Jacques_Rousseau
Becerra Ramírez, Manuel, y LinkMüller Uhlenbrock, Klaus, (2010) El Ejercicio de la soberanía en los Estados”, Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (ISBN 9786070212840) Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/
www/bjv/libros/6/2790/6.pdf
Eliana Juri Yamila, (2019). Poder político, tiranía y bien común en Francisco Suárez. Isonomía, núm. 50, 2019, pp. 116
-133. Recuperado de: http://isonomia.itam.mx/isonomia/50/363660496005/html/index.html
Godoy Arcaya, Óscar, (2004). Libertad y consentimiento en el Pensamiento político de John Locke. Revista De Ciencia
Política. Vol. XXIV. Nº 2. pp 159 – 18. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v24n2/art09.pdf
Kaiser, Stefan A. (2010). El ejercicio de la soberanía de los Estados. UNAM. Recuperado de: http://ru.juridicas.unam.
mx/xmlui/handle/123456789/30703
Santiago, Dulce M. (2019). Significado del pensamiento de Francisco Suárez en el pensamiento argentino. Universi-
dad Católica Argentina. Sapientia, VOL. LXXV, FASC. 245 – PP. 157-174 Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.
ar/bitstream/123456789/11740/2/significacion-pensamiento-francisco-suarez.pdf
Legis Ámbito Jurídico, (2013). El espíritu de las leyes’, de Montesquieu. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.
com/noticias/educacion-y-cultura/el-espiritu-de-las-leyes-de-montesquieu
Lima Torrado, Jesús. (1982). La legitimación del poder político en Filmer. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/
Downloads/Dialnet-LaLegitimacionDelPoderPoliticoEnFilmer-4818083%20(1).pdf
Torres Medrano, Ricardo, 2018). Evolución del concepto de soberanía. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), de
la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81966/Docu-
mento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uriepero, Isai, (2017). Thomas Hobbes: filosofía moral y política. La piedra de Sísifo. Recuperado de: https://lapiedra-
desisifo.com/2017/09/09/thomas-hobbes-filosofia-moral-y-politica/
Yamila Eliana Jur (s/f). Las causas del poder político. En francisco de vitoria. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.
ar/bitstream/handle/11336/114659/CONICET_Digital_Nro.ffc70207-3b37-47d0-9cd2-2e059115dfc9_B.pdf?sequen-
ce=5&isAllowed=y