Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo 112345

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Compras gubernamentales

Introducción

El pensamiento político moderno surge de dos fuentes, la primera es la civilización clásica


griega, la segunda son los textos sagrados del pueblo judío y su adopción por parte del
cristianismo y del islamismo.

Dentro de la Grecia Antigua, se crearon y desarrollaron las ciudades, las cuales, según
Aristóteles, se oponen las formas de unión animal, siendo una de ellas la familia la cual
reúne a los individuos de la misma sangre y la otra es el poblado que agrupa a los vecinos
en función del principal objetivo que es la supervivencia. En cambio, el principal objetivo de
la ciudad es el “eu Zeîn”, que significa “vivir como conviene que viva un hombre”. Se llega
a esa conclusión derivado a que el hombre no es un animal ni tampoco es un dios, pero
posee la capacidad de hablar de manera sensata y reflexionar sobre sus actos, por
consiguiente, el hombre es un animal político, por eso la ciudad es polis, lo que se interpreta
como ciudad organizada.

Dentro de la Antigua Grecia, se crearon varios regímenes de gobierno, como la monarquía


que gobierna uno solo y para su gloria; la oligarquía es el gobierno controlado por una
minoría y por ciudadanos reconocidos como superiores, ya sea por su nacimiento, su
competencia religiosa o militar y aquel sistema que gobierna la mayoría, la cual se le
denomina democracia.

Este sistema de gobierno se implantó en la Ciudad de Atenas, para ello se decretó que
todos los varones se les concediera el estatuto de ciudadanos, lo que significa que eran
iguales todos ante la ley. Posteriormente Platón realizó una crítica al sistema de gobierno
democrático:

• La masa popular es asimilable a un animal esclavo de sus pasiones y sus intereses


pasajeros, sensible a la adulación, confiarle el poder es aceptar la tiranía de un ser
incapaz de la menor reflexión y rigor.

1
• Cuando la masa designa sus magistrados, lo hace en función de unas competencias
que cree haber observado – cualidades oratorias en particular – e infiere de ello la
capacidad política.
• En cuanto a las pretendidas discusiones en la Asamblea, no son más que disputas
que oponen opiniones subjetivas, inconsistentes cuyas contradicciones y lagunas
traducen su insuficiencia.

El Imperio Romano también aportó en la creación del Estado, alrededor del 450 A.C., se
crearon la ley de las XII tablas, la cual fue la base del derecho romano, en donde se toma
en consideración a la familia en primer lugar; el ciudadano, el hombre libre es el pater
familias, el dueño de la familia, es el encargado de llevar los procedimientos ante los jueces
si cree que ha recibido algún daño y requiere de alguna reparación. Este derecho
posteriormente se otorgó a todos los demás pueblos que fueron reconocidos con la
ciudadanía romana.

Una de las razones por las cuales el Imperio Romano logró expandirse de esa forma, fue
que logró la combinación de tres formas de gobierno durante la República, es decir, se tenía
las ventajas de la Monarquía, representadas por los cónsules; la aristocracia representada
por el Senado y la democracia, la cual se ubicaba en la Asamblea como representante de
los intereses y derechos del pueblo romano.

Posteriormente, en el primer milenio de nuestra era, los dos acontecimientos más


importantes en la historia de la creación del Estado, fue el triunfo de las religiones
monoteístas que lograron cambiar el concepto del mundo, el cristianismo y el Islam. Ambas
religiones tienen sus raíces de los textos sagrados del pueblo judío. Esta forma de ver las
cosas se opone a la concepción del humano como una criatura que tiene contacto y
relaciones con los dioses, incluso hasta hijos, como es el caso de Hércules.

Posteriormente se presenta un conflicto entre los cristianos y la concepción de ciudad


grecolatina, la cual, termina siendo sustituida por la militancia de la fe, iluminada por las
enseñanzas de Cristo, reforzando la institución de la iglesia.

En el siglo V surge la teoría de los dos poderes, la cual menciona que el todo poderoso
delega en dos instituciones la tarea de hacer triunfar el orden divino:

2
• Al Papa, en materia religiosa y eclesial.
• Al Rey, sobre sus súbditos.

A partir del siglo XVI se producen transformaciones que cambian a las sociedades
europeas, a este periodo se le conoce como “Renacimiento”, siendo algunas de esas
transformaciones las siguientes:

• Las realidades técnicas y económicas, es decir, el desarrollo de la civilización


urbana, comerciante y manufacturera.
• La imagen del mundo, el toparse con otro continente, el conocimiento desarrollado
por Copérnico y Galileo.
• La cultura, el redescubrimiento del pensamiento greco latino.
• La pérdida de poder por parte del pensamiento religioso y el surgimiento de otras
ideas como el Estado y la Soberanía.

Durante este periodo surge un escritor que realiza una ruptura definitiva de las ideas de la
sociedad natural y de la revelación, dando el poder central y soberano al Estado. Siendo
este personaje Maquiavelo. El Estado se basa en la unidad política, la cual se encuentra
condicionado por la existencia social. Gracias a lo anterior, el tomador de decisiones, puede
definir lo justo de lo injusto, el cual es el pleno ejercicio del poder, buscando siempre el
triunfo del Estado.

Con las reformas luteranas, se da la separación definitiva entre el poder civil y el poder
religioso, mencionando que el cristiano, cuya alma es libre en la gracia de Dios, debe de
obedecer las decisiones de los príncipes.

Surge otro pensador durante ese mismo siglo, Jean Bodin, quien menciona que el Estado
se ejerce sobre sujetos francos, sobre sujetos libres que no son esclavos ni siervos,
teniendo las siguientes características:

• El poder soberano del Estado es absoluto, ordena y no recibe ninguna orden.


• Es indivisible, es uno, y si se delega, se delega entero.
• Es perpetuo, no podrá destruirlo el tiempo.

3
El Estado es la sede del poder soberano, el orden público. El Estado es el dueño de crear
y romper las leyes, de hacer la guerra y la paz, de acuñar moneda y de recaudar impuestos.

Durante ese mismo periodo Thomas Hobbes menciona que los hombres, si son dispersos
son movidos por los deseos, bajo la ley de los lobos, ya que se tiene el deseo de poder,
situación que se logra controlar cuando surge la sociedad política, en donde se supone que
los ciudadanos, en común acuerdo se despojan completamente de su poder individual y lo
transfieren a la autoridad pública.

La soberanía es una e indivisible del Estado, en el cual, el Estado esta obligado a la


seguridad y bienestar de los contratantes, por consiguiente, el orden político que logra el
Estado pone fin a la lucha a muerte entre los habitantes. Asimismo, el Estado solamente
tiene derechos, es el juez de todo lo necesario para mantener la paz. Thomas Hobbes
comentó que “el poder soberano es menos dañino que la ausencia de tal poder”.

Por el otro lado, Montesquieu menciona que es necesario la creación de un gobierno


moderado, en que la separación de poderes sea la garantía indispensable para la libertad
política, para ello, va a Inglaterra a estudiar su forma de gobierno, la cual la analiza en el
libro XI del Espíritu de las Leyes, en donde menciona que en esa nación existen tres clases
de poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Rousseau comentó dentro de su obra, tres puntos, el primero de ellos la desigualdad, al


respecto mencionó que ésta surge derivado del reagrupamiento de familias dentro de las
comunidades patriarcales, apareciendo así, la división del trabajo y la propiedad.

El siguiente punto que menciona es el pacto inocuo, lo que significa que los débiles se unen
alrededor del más fuerte, para crear una organización política y así protegerse de los
abusadores, sin embargo, dicho pacto crea esclavitud o servilismo. El siguiente elemento
es el contrato social, en el cual, Rousseau comenta que este contrato social es un contrato
consigo mismo, es cuando las personas se convierten en ciudadanos, consiguiendo la
alineación de los ciudadanos produce un cuerpo moral y colectivo. Dicho acto se le conoce
como soberanía: “… digo que la soberanía, al no ser más que el ejercicio de la voluntad
general, no puede alinearse nunca…”.

4
Así mismo la soberanía es indivisible ya que es la voluntad de todos, la voluntad general o
no es, o es solamente la voluntad en particular. También la soberanía es infalible y absoluta,
infalible ya que la voluntad general es siempre correcta y absoluta porque el poder es
absoluto sobre todos los demás.

El Estado surge derivado de un proceso histórico, incluso algunos autores manejan que el
surgimiento del Estado es el resultado de la realidad social de aquella época, lo anterior se
da, entre otras razones, de que las formas de administración feudal resultaron inadecuadas
para atender las tareas administrativas que iban surgiendo en una sociedad y en una
economía más complicada.

Se puede mencionar que los siguientes eventos históricos ayudaron al surgimiento del
Estado:

• La burguesía tomó el poder y se separó de la Corona, como en las


Provincias Unidad de Holanda, en el siglo XVII o en Estados Unidos, con
la guerra de Independencia.
• Las fuerzas emergentes controlan la monarquía por la vía parlamentaria.
• La sinergia social derribó el antiguo régimen, como es el caso de
Inglaterra a partir del siglo XVII o Francia, en el siglo XVIII, siendo ambas
naciones los fundadores del capitalismo contemporáneo y del concepto
del Estado Nación.

Por lo que se puede comentar que la evolución del Estado se dio al mismo tiempo que el
concepto de nación, el cual surge cuando un grupo de personas, forman una sociedad, la
consiste en una relación entre sujetos de derecho libres e iguales. Siendo algunas funciones
del Estado las siguientes:

1. Creación de una de acción para la protección del territorio.


2. Desarrollo de una ordenación unitaria para las relaciones sociales.
3. Organización y activación de la cooperación social territorial.

5
Para ello, el nuevo Estado, para poder enfrentar a esos desafíos, fue necesario
utilizar las innovaciones técnicas de aquel tiempo, de lo contrario estaba condenado a una
decadencia. El perfeccionamiento de la técnica administrativa solo fue capaz con la división
del trabajo, por medio de la jerarquización de las funciones y de la autoridad, surgiendo así
la burocracia. El surgimiento de la burocracia, como el mantenimiento del ejército, obligaron
a la planificación de la administración financiera del Estado por medio de un sistema
impositivo bien reglamentado.

Los gastos que generaron la manutención de ambas fuerzas, tanto el ejército


como la burocracia, consolidaron las compras gubernamentales, las cuales ya se iba
desarrollando desde el Imperio Romano, ya que cuenta con evidencia de cuando los
romanos invadieron la península ibérica, en el 250 A.C., fue necesario contar con un
instrumento jurídico en el cual, los proveedores se comprometían a proporcionar los
servicios de transporte de tropas, así como el suministro de armamento y comida para las
tropas romanas en ese territorio, así mismo, los proveedores buscaron garantías en contra
del servicio militar obligatorio, las tormentas y posibles ataques de los enemigos, así como
asegurar la paga por parte del Imperio (Callender, G. 2007).

Otro ejemplo que se tiene es en Francia en el siglo XVII, en donde un ingeniero


militar, de nombre Marshall Vauban, quien era el encargado de la construcción de las
fortificaciones militares, demandaba a su ministro que la selección del contratista se basará
en la calidad de su trabajo, no en su precio, así mismo, comentaba que otro de los
problemas que se enfrentaba en la construcción de tales fortificaciones, era que los
contratistas no terminaban su trabajo, derivado a que el Ministro cancelaba contratos,
adjudicaba otros causando confusión al respecto. Así mismo, el Reino Unido, durante el
siglo XVI y por más de 150 años, utilizó de manera eficiente la proveeduría de las dos más
grandes empresas colonialistas: La East Indian Company y la Hudson Bay Trading
Company, por medio de alianzas estratégicas, negociaciones, precios competitivos y
soporte gerencial, ayudando al desarrollo de las marinas, tanto mercante como de guerra,
apuntalando al Reino para convertirse en la primera nación estado de la historia de la
humanidad (Callender, G. 2007).

Como se mencionó con anterioridad, la creación de la burocracia, al igual que la


creación del ejército, dio inicio al nacimiento del gobierno, el cual es el conjunto de

6
instituciones que conducen los designios de la sociedad civil, así como conoce y atiende
las demandas por medio de los instrumentos, por lo que las funciones del gobierno son las
siguientes: conducir o mandar a la sociedad y servir a la comunidad. Siendo la primera
estrictamente política y la segunda, es únicamente función administrativa. Para lograrlo se
requiere de la administración pública (Heller, H. 1998).

Antes de continuar con el gobierno, vale la pena terminar de hablar del Estado,
el cual se puede definir como la máxima organización política en un territorio, con un mando
político apoyado por una estructura burocrática y militar, con la cual se tiene el monopolio
legítimo de la coacción y coerción.

Se puede mencionar que esa máxima organización política es el conjunto de


instituciones políticas de las cuales surge el sistema político, el régimen, el gobierno y la
administración pública. Herman Heller lo definió como “La estructura económica, jurídica y
política de dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder propios,
que organiza la cooperación social territorial con base en un orden legítimo.

Algunos autores mencionan que el Estado esta formado por tres elementos, sin
embargo, hay otros que mencionan que son cuatro elementos los que forman al Estado,
siendo estos los siguientes:

a) Gobierno (poder político)


b) Pueblo
c) Territorio
d) Regulado en un estado de derecho que lo legitima y basa su organización.

Hay que reconocer que el Estado tiene límites, al interior el derecho y la división
de poderes establecen estos límites y al exterior, el Estado se enfrenta a la comunidad
internacional, la cual, gracias a la globalización y a la creación de organismos
internacionales y, en su caso, supranacionales, afectan a los Estados y la soberanía de
cada uno.

Estos factores externos provocan el resurgimiento del nacionalismo, situación


que se pensaba ya se habían superado a inicios del presente siglo. Se menciona lo anterior,

7
porque hay que recordar que el nacionalismo provocó, entre otras cosas, al caída de la
Unión Soviética, la división de la Yugoslavia, los problemas de España con los vascos, el
Reino Unido con el IRA, entre otros.

Actualmente, derivado de la globalización y de las instituciones internacionales y


supranacionales, ha resurgido el nacionalismo. Situación que afecta las relaciones
comerciales, como el Brexit, o en su caso, la llegada de Donald Trump a la presidencia de
Estados Unidos.

Regresando al Estado, se mencionó que es el conjunto de instituciones de las


cuales surge el sistema político. Se tienen muchas definiciones de lo que es el sistema
político, sin embargo, David Easton (politólogo canadiense) elabora una definición de
sistema político, dejando a un lado el análisis jurídico constitucionalista. Para ello, se basa
en la teoría de sistemas, en donde menciona que es un sistema complejo, ya que hay una
distribución de valores, como el dinero, la educación, el poder, etc. El sistema requiere de
entradas (inputs) que son las demandas, los recursos y los apoyos que reciben de diversos
actores, mientras que las salidas (outputs) es la respuesta del sistema a aquellas
demandas, son las decisiones y acciones que se toman para ello. La retroalimentación que
se realiza se le conoce como feedback, lo que permite a la autoridad sondear y analizar los
resultados de sus acciones.

Se tienen varios sistemas de gobierno, por ejemplo, los totalitarios, los


autoritarios y los democráticos. Dentro de los democráticos, se tienen diferentes formas de
gobierno, como la Monarquía Parlamentaria, la República Parlamentaria, República Federal
Parlamentaria, República Federal Presidencialista, entre otros. En el caso de México, se
tiene un sistema de gobierno de República Federal presidencial, en donde se cumplen los
siguientes supuestos (INAP, 2002):

• En una sola persona recae las calidades de Jefe de Estado y Jefe de


Gobierno.
• El presidente de la República nombra y remueve libremente a los
funcionarios de primer nivel de la administración pública centralizada y
para estatal.

8
• El Congreso de la Unión no tiene facultades para censurar a los
secretarios de estado.

Así mismo, el gobierno de la República se rige bajo el principio de división de


poderes, los cuales son:

• Poder Legislativo. Se integra por el Congreso de la Unión, el cual se


encuentra dividido por dos Cámaras, la de Diputados, que representa a la
población nacional, y la de Senadores que representa a las entidades
federativas.

La principal función de ambas Cámaras es en materia de iniciativas y


formación de leyes, entre otras funciones,

• Poder Ejecutivo. Reside en el presidente de la República, quien es


auxiliado en el ejercicio de sus funciones por las secretarías, por la fiscalía
y por las empresas de participación estatal y fideicomisos públicos.

• Poder judicial. Se integra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


el Tribunal Electoral de la Federación, los Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y el Consejo de la Judicatura Federal.

Como se ha mencionado, para poder alcanzar sus objetivos, en el caso del Poder
Ejecutivo, se tiene soportar en la burocracia, la que se había mencionado con anterioridad,
la cual se convierte en la administración pública, realizando una serie de actividades para
satisfacer las necesidades de la sociedad, por lo que se puede definir a la administración
pública como “las actividades del Estado que están encaminadas a producir las condiciones
que faciliten la perpetuación de la sociedad y crear las capacidades de desarrollo de los
elementos que lo constituyen”. En otras palabras, la administración pública es el Estado en
acción, el Estado como constructor. Para ello, es necesario que el Estado sea protagónico
en la conducción de las estrategias de desarrollo, en donde participan diversos actores
juntamente con el Estado, como es la iniciativa privada, la academia, el sector social con el
propósito de obtener mejores resultados (INAP, 2002).

9
La administración pública se clasifica en:

a) Activa: Funciona dependiendo del Poder Ejecutivo Federal y conforme a la


competencia que le señale el orden jurídico.
b) Contenciosa: Son los tribunales administrativos que dirimen controversias
entre el Estado y los particulares por actos de aquél.
c) Directa: Es la que se ejerce por los órganos centralizados y empresas de
participación estatal.
d) Indirecta: Es la que realiza a través de organismos descentralizados y
empresas de participación estatal.
e) Niveles de mando: Federal, Estatal y Municipal.
f) Tipo de organización: Centralizada, desconcentrada, descentralizada,
empresas estatales y sociedades mercantiles del Estado.

Con base en el artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, la administración pública federal es centralizada y paraestatal, conforme a su
ley normativa. Los principales órganos que integran la administración pública de México, a
nivel federal, son los siguientes:

• Presidencia de la República: Se encuentra conformada por unidades


administrativas que auxilian directamente al jefe del ejecutivo, las cuales
tienen una estructura y una organización que cambia en cada sexenio.
• Secretarías de Estado: En auxilio de la función administrativa del
Presidente de la República, se crean las Secretarías de Estado, las cuales
están fundamentadas en los artículos del 90 al 93, así como del artículo
89, fracción II de la CPEUM

Estas Secretarías pueden definirse como el órgano superior político


administrativo que cuenta con los recursos humanos, materiales,
financieros y tecnológicos para poder realizar sus funciones, bajo la
autoridad del titular.

Cada Secretaría de Estado cuenta con un titular que es nombrado y


removido por el Jefe del poder Ejecutivo.

10
• Departamentos Administrativos: Son áreas que se encargan de
cuestiones técnicas de la administración pública especializada, teniendo
el mismo rango que las Secretarías de Estado.
• Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal: la principal función es dar
apoyo jurídico y asesoría jurídica al Presidente de la República.
• Organismos descentralizados: las cuales son creadas por Ley o Decreto
del Congreso de la Unión y cuentan con personalidad jurídica y patrimonio
propios.
• Empresas de participación estatal mayoritarias: Las sociedades
nacionales de crédito constituidas en los términos de su legislación
específica.

No hay que olvidar que las funciones del Estado, como la inversión pública, la
ejecución de programas públicos, la provisión de servicios públicos, la regulación normativa,
el fomento e inversión en innovación, la orientación económica, la protección ambiental, la
integración económica, la igualdad de género y el desarrollo social y productivo, así como
los básicos que son educación, salud, seguridad, infraestructura, etc., sin embargo, hay que
considerar que los recursos son escasos y las necesidades son muchas.

Para ello, es necesario mejorar la calidad en la gestión pública, el mejoramiento


de los recursos humanos, la disminución de la burocracia y la elevación de la transparencia,
así mismo, realizar esfuerzos adicionales en la gestión presupuestaria, en los recursos
fiscales, acceso y funcionalidad de sistemas de gobierno electrónico, información e
integridad de la administración pública (CEPAL, 2014).

Para lograr lo anterior de una manera eficiente, es necesario aplicar la “Gestión


Estratégica de los Recursos Gubernamentales”, que es la gestión del factor humano y la
profesionalización de la administración pública; la gestión de los recursos presupuestales,
el proceso de programación, presupuesto, ejercicio, control y evaluación del gasto público
y la gestión de los recursos materiales y servicios generales en el sector público, por medio
de planificar, movilizar, desplegar, organizar los recursos financieros, humanos, materiales,
tecnológicos y metodológicos con el objeto de proveer, asignar y distribuir bienes y servicios
tangibles e intangibles, obteniendo resultados significativos para la sociedad conforme a los
objetivos gubernamentales.

11
A continuación, se presenta un diagrama en donde se muestra la cadena de valor
del ciclo de la gestión pública:

Insumos: Procesos: Productos: Resultados e


impactos
Recursos Planificación, Asignación,
financieros, presupuesto, distribución y Impacto en la
humanos, ejecución, consumo de sociedad y valor
materiales, seguimiento, bienes, público.
tecnológicos, evaluación, servicios
sistemas de rendición de públicos,
gestión pública cuentas. normatividad.

Fuente: CEPAL.

Como se puede observar en esta gráfica, dentro de la gestión pública es importante los
insumos, los cuales se utilizan por medio de una planificación, ejecución y seguimiento,
tanto del avance físico como financiero de las metas y objetivos, lo anterior con el objeto de
obtener productos, ya sea bienes o servicios que tengan impactos en la sociedad.

Para ello, es importante las compras gubernamentales, las cuales son insumos para poder
cumplir con los objetivos. Como se mencionó al principio de este trabajo, las compras
gubernamentales son importantes para el desarrollo de las naciones.

En la siguiente gráfica se puede observar las compras gubernamentales en los tres niveles,
en la barra amarilla se tiene el monto total de compras gubernamentales a nivel nacional,
dl 2017 al 2021, en la barra azul el gasto ejercido por el gobierno federal, la barra naranja
es el gasto general ejercido por los gobiernos estatales y la barra gris por los gobiernos
municipales. La información fue obtenida en la página de CompraNet.

12
Compras en los 3 niveles de gobierno
$600,000,000,000.00

$500,000,000,000.00

$400,000,000,000.00

$300,000,000,000.00

$200,000,000,000.00

$100,000,000,000.00

$0.00
2017 2018 2019 2020 2021
Año

Federal Estatal Municipal Total

Fuente: Elaboración propia.

En esta gráfica se puede observar que el gobierno federal es que ejerce el mayor
presupuesto a nivel nacional, así mismo, se puede ver que tanto el presupuesto ejercido en
los años siguientes a 2017 disminuyó a partir del 2018, siendo el 2019 cuando la
disminución fue mayor, situación que se contrapone con relación al Presupuesto de
Egresos de la Federación de los mismos años, como se puede observar en la siguiente
página.

Así mismo, se puede observar que a partir del 2019 se ha ido incrementando el monto
ejercido a nivel estatal, sin embargo, no tiene el mismo impacto que el monto ejercido por
el gobierno federal.

13
Incremento en el PEF 2017 - 2021

$7,000,000,000,000.00

$6,000,000,000,000.00

$5,000,000,000,000.00

$4,000,000,000,000.00

$3,000,000,000,000.00

$2,000,000,000,000.00

$1,000,000,000,000.00

$0.00
2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, mientras que aumenta el monto presupuestado en el PEF, de


2017 al 2021, disminuye el monto ejercido para las compras gubernamentales, en el mismo
periodo, como se puede observar en la siguiente gráfica, en donde el porcentaje del gasto,
conforme al PEF correspondiente de cada año, ha disminuido a partir del 2018, en
comparación con el 2017.

Porcentaje del gasto del gobierno federal


conforme al PEF

12.00 10.28
10.00 7.94 7.58 7.45
8.00 6.29
6.00
4.00
2.00
0.00
2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración propia.

14
Lo anterior afecta en las compras gubernamentales, en la contratación de servicios, en la
obra pública, repercutiendo en las cadenas de suministro, a nivel nacional, en la creación
de puestos laborales tanto directos como indirectos, en el valor agregado de los productos,
afectando la infraestructura nacional.

Así mismo, desde el 2018, se ha incumplido con lo estipulado en el artículo 42 de la Ley de


Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en donde se menciona que
las compras gubernamentales realizadas por medio de adjudicaciones directas y por
invitación a cuando menos tres proveedores no deben de sobrepasar el 30% del monto total
de las adquisiciones, como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla: Cumplimiento del artículo 42 de la LAASSP.

Federal 2017 2018 2019 2020 2021


Adjudicación directa 25.18 30.71 31.04 41.96 38.06
Invitación 2.89 3.19 2.46 3.16 4.15
LP 71.93 66.10 66.50 40.41 48.34
Concurso asociación pública privada 0.00
Contratos entre entes públicos 2.13 3.50
Otras contrataciones 12.25 5.90
Proyectos de convocatoria 0.10 0.06
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: elaboración propia.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el cumplimiento del artículo 42 no se logra


a partir del 2018, incluso, se crean tres modalidades más de registro, como el “Contratos
entre entes públicos”, “Otras contrataciones” y “Proyectos de convocatoria”, lo anterior tiene
las siguientes consecuencias:

• Al no realizar los procedimientos bajo la modalidad de licitación pública, la


participación de proveedores es limitada, solamente participan aquellos que reciben
la invitación y/o que cuentan con la capacidad técnica y logística en el momento del
concurso.
• Al limitar el número de participantes, la calidad de los bienes/servicios contratados
es menor y/o el precio que se obtiene es mayor, ya que es normal que los

15
proveedores aumenten en un 20% el costo de dichos bienes/servicios (Palacios &
Valdés, 2011).
• Es más fácil que se presenten casos de colusión, como el que se presentó en el
sector salud, en donde los precios de las medicinas aumentaron entre un 12 a un
36% (Palacios & Valdés, 2011).

16
Bibliografía

Callender, G. (2007). A short History of Procurement. CIPS Australia. Recuperado el 18 de


mayo de 2017 de: https://www.cips.org/en/knowledge/procurement-topics-and-
skills/people-and-skills/leadership-and-promotion-of-procurement-and-supply-
management1/a-short-history-of-procurement/ .
CEPAL (2014). Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. ONU. Santiago de Chile.
Heller, H. (1998). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. México.
INAP (2002). Administración de Recursos Materiales en el sector público. Instituto Nacional
de Administración Pública – Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo.
Palacios J. & Valdés, M. (2011). Compras Gubernamentales. Instituto Mexicano para la
Competitividad. Recuperado el 18 del 05 del 2017 en www.imco.org.mx

17

También podría gustarte