Resumen de Civil
Resumen de Civil
Resumen de Civil
Introducción al derecho:
Escuela naturalista: la justicia forma parte del derecho. Es aquello que nos permite
distinguir lo justo de lo injusto. (Toda persona tiene respectivos derechos solo por el simple
hecho de serlo) Hay derechos que el hombre posee como tal, y que el legislador no puede ni
siquiera debatirlos o negarlos. (varía dependiendo de las leyes de los países)
En este caso entra lo que se conoce como la pena de muerte, la cual, en varios países y
moralmente hablando, no está permitido, aunque en determinados países es una ley
consagrada. (Privado)
Privado: Es la parte que brinda seguridad jurídica tanto a instituciones individuales como a las
estatales.
Función del derecho civil: Es el encargado de mantener una organización social y judicial entre
los ciudadanos.
--Minería.
Rama del derecho privado:
-- Civil: social
-- Comercial:
Capítulo 2:
Material: Toda norma social obligatoria emanada por una autoridad competente.
Clasificaciones:
Rígidas:
Leyes perfectas: son las que cuya sanción implica la nulidad del acto.
Leyes más que perfectas: se declara la nulidad del acto y una sanción adicional.
Leyes menos que perfectas: cuya sanción no implica la nulidad del acto.
Sistema del estado general: hay leyes tanto nacionales como provinciales.
De fondo: (civil)
De forma: Regula los procedimientos para hacer efectivo los derechos que consagra el
ordenamiento jurídico. (procesal)
Costumbres.
Con el correr del tiempo, ha perdido importancia dentro de la sociedad, pero todavía subsiste.
Dependiendo la costumbre, se puede generar una ley en base a ella.
-- Secundum legem.
-- Praeter legem.
-- Contra legem.
Jurisprudencia.
Se proponen por el conjunto de sentencias dictadas por los jueces, que sirven de precedentes
para futuros casos. (da ideas, procedimientos, consejos, etc.) Es completamente conveniente,
no se puede evitar hacer. No tiene fuerza vinculante, (no es un seguimiento certero)
Si una sentencia está firme, no se puede volver a plantear, ya que fue juzgada anteriormente.
Activa: 50%
Pasiva: 8%
Doctrina.
Las leyes imperativas son aquellas que excluyen y suprimen la voluntad privada, de modo tal
que su regulación establecida se impone a los interesados los cuales no pueden modificarla ni
sustraerse a sus consecuencias.
En cambio, las leyes supletorias son las que respetan la iniciativa y voluntad de los antes
nombrados, y se limitan a reconocer los efectos de la misma voluntad o el establecer los
efectos de una regulación complementaria para el caso de que la misma no se haya
exteriorizado.
Capítulo 3:
Aplicación e interpretación de las normas.
En estos casos también aplican el derecho los particulares y los operadores jurídicos.
Antes de las definiciones, hay que aclarar que estas leyes interpretativas no pueden afectar
derechos adquiridos ni la cosa juzgada.
Interpretación auténtica o legislativa: Es realizada por el legislador al votar una nueva ley
destinada a esclarecer su voluntad.
Interpretación judicial: Es aquella que es realizada por los tribunales de justicia, como paso
previo a la aplicación de la ley en un caso concreto.
Interpretación doctrinaria: Es la realizada por los autores e incluso puede servir como fuente
material de derecho.
Todas las aportaciones hechas desde las tres interpretaciones son fundamentales para el
desarrollo y solución de los casos a resolver.
La que se define como de interpretación extensiva es la que tiene por finalidad extender el
natural significado de las palabras de la ley, cuando se llega a la conclusión de que expresan
menos de lo que corresponde a su finalidad.
Capítulo 4:
Es obvio que le derecho se encuentra en constante evolución, y por ello se sancionan a diario
leyes nuevas, que pueden incidir en las relaciones y situaciones jurídicas existentes al tiempo
de su entrada en vigor.
Estas nuevas leyes han de regir las relaciones y situaciones jurídicas que nazcan con
posterioridad a su entrada en vigencia.
Hay valores dentro de estas que están en juego. Por un lado, la nueva ley se considera un
avance sobre la derogada, sustituida o modificada legislación anterior. Por el otro lado, se
tiene en cuenta la seguridad que deben otorgar dichas leyes, las cuales no argumentan ni
modifican lo ocurrido en un pasado, judicialmente hablando. Justamente por esto es que se
presenta el tema de la irretroactividad de las leyes.
En una de las ediciones pasadas de nuestro código civil y comercial, se sostuvo la idea de que
la irretroactividad de las leyes estaba vinculada a la noción de derechos adquiridos y habló
sobre las excepciones en favor de las leyes interpretativas y de orden público.
Hoy en día, existen algunas excepciones y límites en cuanto a la irretroactividad de las mismas,
las cuales son:
Y, dependiendo de Borda y su análisis, se presenta una síntesis para demostrar estos casos:
Capítulo 6:
La situación jurídica es un modo o manera de estar las personas en la vida social, regulado por
el derecho.
La relación jurídica es el vínculo entre dos personas tutelado por el derecho, contando con
respectivos y determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el mismo
derecho, como cauce para la relación de una función social merecedora de tutela jurídica.
Hay que aclarar que la vida jurídica no es una constelación de derechos autónomos e
independientes entre sí, sino una idea de relación junto a derechos y deberes.
Sujetos: Activo titular del poder y el pasivo titular del deber jurídico correlativo a
aquel.
Las relaciones entre personas o cosas.
Relaciones del sujeto pasivo determinable.
La causa o causas.
La protección.
Uno de ellos, representa el tener derecho a un cierto comportamiento, acto u omisión por
parte de todas las personas o de una persona determinada frente al titular.
Mientras que, para el otro sentido, la voluntad juega el rol de ser decisiva para la creación de
ciertos derechos o para su supresión o modificación; de esta manera, el propietario tiene el
derecho de vender o alquilar, y el acreedor tiene el derecho de ceder su crédito.
Capítulo 7:
La persona humana.
Visión jurídica sobre la persona: Existen dos concepciones sobre la persona, enfocada ella
desde el punto de vista jurídico; por un lado, la persona es el hombre, y todo hombre por el
solo hecho de serlo es una persona en el mundo del derecho. Por otro, una corriente sostiene
que “persona” es un concepto jurídico, mientras que “hombre” es un concepto de la
naturaleza; es decir, no todos los hombres son necesariamente “persona”; y el hombre es
persona cuando el mismo ordenamiento jurídico le atribuye capacidad u otros elementos
accidentales como nacionalidad, status, etc.
Voluntad y negocio jurídico: al considerar a la persona como fuente y finalidad del derecho,
destaca el valor de la voluntad jurídica como fuente de derechos subjetivos y de obligaciones,
notando así su eficacia como productora de relaciones jurídicas a través de los negocios o
actos jurídicos.
Ya vistos los anteriores conceptos, hay que saber que no solo el hombre es persona, ya que el
derecho reconoce que ciertas agrupaciones de hombres tienen la capacidad de participar de la
vida jurídica, aun cuando esa personalidad no la exige necesariamente la naturaleza de las
cosas.
Los animales no se consideran personas para el derecho, siendo seres irracionales, lo que
imposibilita imputar sus conductas; Lo que no quita que los sujetos no humanos sean
protegidos por el amparo de la ley.
Técnicas de reproducción humana asistida: son aquellos medios por los cuales el hombre
interviene en la procreación de manera artificial. Entre ellas se encuentran dos grupos: la
inseminación artificial y la fecundación extracorpórea o in vitro.
Inseminación artificial:
Homóloga: Se practica con el semen del presunto marido, reconocido con la sigla IAH.
Heteróloga: se practica con el semen de un dador no vinculado con la mujer receptora por un
vínculo matrimonial o convivencial.
El GIFT: Consiste en colocar en cada una de las trompas dos óvulos, también extraídos
mediante laparoscopia, y espermatozoides para que fecunden a aquellos en las propias
trompas.
Estos actos están autorizados por una ley, siendo así emanado un vínculo final.
Genética y derecho.
Si bien hay una parte en la constitución sobre los derechos del niño, se destaca de una teoría
que los mismos no existen, debido a que el niño no puede ser considerado un medio para
obtener un fin por más importante que este sea.
El nacimiento de un padre fallecido implica dos consecuencias necesarias; 1- nace un niño sin
padre. 2- se modifica el orden sucesorio, pues si el fallecido no tenía hijos, el que nace
desplaza a todos los demás herederos posibles.; y si tenía más hijos, ellos tendrán que
compartir la herencia con el nuevo integrante de la familia.
Capítulo 8:
Los atributos de las personas humanas son: nombre, domicilio, capacidad, estado civil y los
derechos personalismos, siendo nociones inseparables de la persona a la que no es posible
imaginar sin ellos.
• Son innatos.
• Son necesarios.
• Son vitalicios.
• Son inalienables.
• Son imprescriptibles.
La capacidad de derecho en el código se define como la aptitud para ser titular de derechos de
deberes jurídicos, y la capacidad de ejercicio, que significa la facultad de poder ejercer el
propio sujeto los derechos y deberes jurídicos de los cuales es titular.
Todas las personas gozan de los derechos que hacen a su dignidad personal y pueden hacer
valer esos derechos frente a otros particulares y frente del estado, quien asume incluso
obligaciones para hacer eficaces las declaraciones programáticas del ordenamiento
constitucional. Esta es la razón por la cual las decisiones sobre el cuidado del cuerpo, la
libertad, la honra, la privacidad, y la imagen y en general los derechos personalismos se deben
ir tomando conforme al grado de concreto de discernimiento, comprensión y madurez
alcanzada, sin sujetarse a una franja etaria determinada o al no padecimiento de la salud
mental.
Capítulo 9:
Un punto a tener en cuenta es que, para nuestro código, la adolescencia inicia a la edad de 13
y culmina a los 18 años, teniendo un aporte judicial a los 16 años, edad en la que un menor
puede decidir por cuenta propia en varias ocasiones; aunque esto no implica que pueda actuar
en el campo patrimonial como si fuere capaz, salvo que el ordenamiento jurídico se lo permita.
El menos de 18 años, por más que cuente con una madurez suficiente, no tiene capacidad de
ejercicio para todos los actos de la vida civil, cuenta con restricciones y no puede ir preso.
Los ejercicios de derecho por sobre el cuerpo de un menor de 18 años son válidos en cuanto a
cosas medicinales, debiendo sus tutores legales ser mediadores entre el médico y el menor,
también alegar por su salud tanto física como mental y no permitir que el mismo pueda
adulterar su cuerpo de manera insana o peligrosa.
La edad nupcial legal es a partir de los 18, aunque existe el permiso con emancipación.
El mismo caso sucede con la capacidad laboral, aunque es posible que el menor de entre 16 y
17 años pueda ejercer ciertas disciplinas laborales.
Capítulo 10:
Hay tres sentidos importantes para saber desde el criterio de lo que es una persona con
capacidad restringida: qué discapacidad tiene, el reconocimiento de su dignidad y su
preservación autónoma personal.
En nuestro código se distingue a las personas con capacidad restringida de las personas
incapaces, contando para cada una de ellas con un control médico cada cierto tiempo y un
documento que diga qué clase de discapacidad tiene.
Capítulo 12:
Los demás atributos de las personas.
El nombre.
Caracteres:
• Obligatoriedad.
• Unidad: debe ser único.
• Indivisibilidad.
• Oponibilidad erga omnes: consiste en la posibilidad de usar el nombre frente a todos.
• Valor moral o extrapatrimonial.
• Inalienabilidad.
• Imprescriptibilidad.
*Los prenombres se establecen por elección de los padres, respetando los límites de no llevar
más de tres nombres.
*Con el caso del apellido sucede lo mismo, con la diferencia de que se puede portar los dos
apellidos de los respectivos progenitores. Y, en cuanto a la adopción, el menor dependiendo
de su edad y capacidad de elección, puede optar llevar el apellido que se le adjudicó en su
nacimiento, (si es que cuenta con uno), o cambiarlo por el apellido de los padres adoptivos, el
caso varía dependiendo si es una adopción plena o simple, e independientemente de si es
unipersonal o conjunta.
El domicilio.
El derecho se ocupa del domicilio de las personas humanas, ya que el domicilio geográfico es
importante para las relaciones jurídicas, aunque hoy en día existan los domicilios virtuales.
La residencia alude al lugar donde habita la persona de manera ordinaria con cierto grado de
estabilidad, aunque sin requerir el propósito de permanencia indefinida, ni el de centrar allí su
actividad diaria. Pero sí implica la permanencia en un lugar con carácter temporario, creando
así una relación de hecho semejante entre persona y el lugar donde ésta resida.
Clases de domicilio:
Capítulo 13:
Derechos personalismos.
Junto con los ítems antes nombrados, se adjuntan los siguientes derechos:
• Derecho a la vida.
• Morir con dignidad.
• Derecho de la integridad corporal, (respeto al cuerpo de la persona).
• Derecho a la libertad de expresión y religiosa. (art. 19 de la constitución nacional)
“dignitates humanae”
• Derecho al honor y la privacidad: El honor comprende dos aspectos: por un lado, la
autovaloración, el íntimo sentimiento que cada persona tiene de la propia dignidad y
la de su familia, al margen de sus defectos y flaquezas; y, por otro, el buen nombre y la
buena reputación objetivamente adquiridos por la virtud y el mérito de la persona o
de la familia de que se trate, dentro del marco de sociabilidad del ser humano.
La cuestión de si las personas jurídicas tienen honor y si ellas pueden ser agraviadas en
ese derecho teniendo, por lo tanto, una acción para reclamar indemnización ha sido
largamente tratada en el derecho argentino y en el derecho comparado.
• Derecho a la réplica: El derecho de réplica, rectificación o respuesta es el que atañe a
toda persona que ha sido afectada en su personalidad como consecuencia de una
noticia falsa, inexacta o desnaturalizada, inserta en un medio de prensa periódico, para
hacer difundir por el mismo medio, gratuitamente y en condiciones análogas, su
versión de los hechos que dieron motivo a la noticia o comentario; y que en caso de
negativa del medio, será resuelta su procedencia o improcedencia por el juez en
proceso abreviadísimo.