Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Culturas Andinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Las civilizaciones andinas fueron antiguas sociedades complejas conformadas por diversos pueblos indígenas de Sudamérica que

se desarrollaron en la zona occidental del continente, en los valles costeros e interandinos entre el océano Pacífico y la Amazonia
de los actuales países de Perú, Bolivia y el norte de Chile, y ejerció influencia en la Sierra ecuatoriana, el noroeste argentino, y el
suroeste de Colombia.

Cultura chavín
Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte
Temprano (1200 a. C.-400 a. C.)12 Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, ubicada a 2 km de los ríos
Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón

Organización social: la sociedad, chavín, los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales
del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en autoridades político-religiosas. Se
distinguen dos clases bien diferenciadas:

 Los sacerdotes: La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y
del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros
y especialistas en las artes.
 El pueblo: La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio
de la casta sacerdotal.

Actividades económicas: Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería y el comercio a base


de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
Agricultura: Cultivaron diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
 Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco
 Leguminosas: frijoles, pallares
 Oleaginosas: maní
 Condimentos: achiote, ajíes
 Granos: kañiwa, quinua
 Hortalizas: palta, pepino, tomate
 Grano:maíz
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el
uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.

Ganadería: Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza


de cuyes.

 El arte de Chavín se puede dividir en dos fases:


--- la primera fase correspondiente a la construcción del "Templo Viejo" en Chavín de Huántar.
--- la segunda fase correspondiente a la construcción del "Templo Nuevo" de Chavín de Huántar.
El arte de Chavín es conocido por su compleja iconografía y su "realismo mítico". 7 Hay constantes evidencias en todos los
tipos de arte (cerámica, alfarería, esculturas, etc.)

La escultura chavín se caracterizaba por el uso de piedra.

Lengua: La lengua hablada de los chavín 2


no es conocida, pero con seguridad es una lengua muerta, que como mucho
está relacionada con las lenguas modernas documentadas en la región. Algunos antropólogos han sugerido, que su lengua
podría haber estado emparentada con el idioma protoquechua, 

Religión: El pueblo chavín fue al parecer politeísta. la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus
esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o puma, caimanes, serpientes y diversas
aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía y la anaconda. 
cultura inca
La cultura inca fue la más importante del Perú, originaria de Cusco (conocido también como “ombligo del mundo”), su gran
imperio inició aproximadamente en el año 1438 y finalizó en 1535.

La cultura inca fue una civilización muy avanzada que estuvo liderada por 13 incas, encargados de gobernar a un pueblo
dividido en clases sociales. El quechua era el idioma oficial y su dios principal era el Sol. 

Los incas poseían el mejor sistema político y administrativo de América del sur, que fue dividido en dos dinastías: Hanan
(arriba) Cusco, comandado por acciones netamente militares y Hurin (abajo) Cusco, ligado más a lo religioso. Los
gobernantes eran considerados divinos, teniendo títulos como señor inca o sapa inca, traducidos a “divino inca” y “único
inca”.

Religión: Una cultura politeísta: Los incas eran politeístas y tenían como dioses a Viracocha (dios ordenador), Inti (Sol),
Pachamama (madre tierra), Apus (espíritu de los cerros), Cochamama (diosa del mar), Pachacámac (dios de los terremotos),
entre otros.

Economía: El intercambio de bienes: La cultura inca creía en el trueque como forma de pago que consistía en intercambiar
una cosa por otra. Además, ellos eran expertos en la agricultura, siendo su actividad principal, entre sus principales cultivos
están el maíz, la papa, el algodón y la coca.

Arquitectura: El poder espiritual de las piedras: Los pobladores creían que las piedras tenían un poder espiritual y por este
motivo los incas las adoraban. Sus técnicas eran autóctonas y los grandes bloques estaban enlazados entre sí, sin ningún tipo
de amalgama. Entre sus grandes ejemplos de arquitectura están: la piedra de los 12 ángulos, Sacsayhuamán, Koricancha,
Machu Picchu, Pisac, entre otros.

En la organización social de los Incas: La sociedad incaica fue clasista, quiere decir que estuvo dividida
en diferentes clases sociales.el primer lugar lo ocupaba el Inca, seguidamente la nobleza de sangre, la
nobleza de privilegio, el pueblo, los mitimaes y los yanacunas.
CULTURA TIAHUANACO
Tiahuanaco1 o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica, capital del Estado tiahuanacota, ubicada 21 kilómetros al
sureste del lago Titicaca en el departamento de La Paz al oeste de Bolivia.
Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanacota, una cultura preincaica que abarcó los territorios de la meseta del
Collao, entre el oeste de Bolivia, suroeste de Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile.

 Basaba su economía en la agricultura, la ganadería y la arquitectura.


Tiwanaku constituyó un centro de ciencias y artes, con alto contenido religioso. Como estado teocrático, la vida
social estaba dictada por ritos y ceremonias. El culto debió estar centrado en el Sol -Viracocha- quien surgió de las
profundidades del Titicaca para crear el cielo y la tierra, la luna, las estrellas y el día.

RELIGIÓN: Algunas divinidades fueron profusamente representadas en su arte, tales como la llama, el felino,
las cabezas trofeo y el Sacrificador. Para desarrollar su complejo mundo religioso utilizaron los Templos y los
alucinógenos.  La vida de sus pobladores giraba en torno de ritos y ceremonias. rendían culto a Wiracocha, el creador de todas
las cosas, al Sol, por los beneficios que traía en sus cosechas, y a la Pachamama, la madre Tierra con quien tenían una relación
muy fuerte ya que les cobijaba y les daba frutos para vivir. 

AGRICULTURA: La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó  la quinua (es una de las especies domesticadas y
cultivadas en el Perú.

Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos (auquénidos) , en el lado selvático buscarían
capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos y venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.

Cultura nazca:
Se desarrolló en la costa sur del Perú, en la actual Región Ica, que comprende los valles de Chincha, Pisco, Ica,
Río Grande y sus tributarios (Nazca, Palpa, El Ingenio), hasta el valle de Acarí, que ya está en la Región Arequipa;
estos valles atraviesan una zona costera desértica. Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrollo en los
valles del actual departamento de Ica.
 Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del río Grande, en la actual provincia de Nazca.
La economía nazquense estaba basada en la agricultura intensiva. Los nazcas lograron resolver el problema de tierras
eriazas en la costa mediante el empleo de una red de acueductos,

RELIGIÓN: Los nazcas eran politeístas. Adoraban a diversos dioses asociados a los elementos de la naturaleza, por
ejemplo, el dios del mar, el de la tierra, el del cielo y el del agua.

Organización social[editar]
En la cabeza de la pirámide social de los nazca estaban las autoridades centralizadas, constituidas por los señores y los
sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales.
Esta élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros
cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas.

Cultura moche
Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche, se
extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

Organización social: se organizaban en reinos o señoríos confederados.


 El cie-quiche: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina pues creían que
descendía de los dioses y diosas. Su autoridad era militar, religiosa y civil.
 El coríe: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
 Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos piramidales. En este grupo
también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos ellos formaban parte de los rituales.
 Jefes militares y nobles: Los llamados “bien vestidos” por su rica indumentaria.
 Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las específicas funciones anteriores.
 Artesanos especializados: Se dividían en:
o Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos rituales.
o Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los huacos retratos
de los nobles. Había castas de estos dos grupos.
o Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.
 El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.
 yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.

Arte: Usaron arcilla, oro, plata, cobre, etc. En la pintura usaron color rojo, negro, blanco , amarillo, anaranjado y
marrón.
Escritura: poseían un sistema de escritura a la cual llamó escritura pallariforme, y que consistiría en grabar líneas, puntos,
zigzags 

RELIGION: Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines rituales.
Sus dioses eran muy variados dependiendo el lugar donde este situado. Dios el principal Ai Apaec
 Adoraron además al sol y a la luna. También rindieron culto a dioses antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro,
búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto), serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perros, sapos, venados, arañas,
pulpos, monos, cóndores , iguana, murciélago y colibrí.

Cultura wari:  floreció en el centro de los Andes, La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, 
Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual.

RELIGIÓN. La religión de la cultura Wari fue el resultado del sincretismo de divinidades locales, especialmente
de Ayacucho, Nazca y Pachacamac. Lograron expandir el culto al Dios de las Varas (una variante local, distinta de la
versión Tiahuanaco).

El pueblo huari desarrolló la agricultura en una zona árida con escasas vertientes de agua. Para ello,
construyeron una red de canales que permitían mantener el riego y extender la zona de cultivos.
La base de la producción agrícola fue la papa, el maíz y la quinoa. Para la producción de sus textiles
cultivaron algodón. Además, aprovecharon los pastizales de las zonas altas para la ganadería de vicuñas, llamas y

alpacas.

La ciudad de Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación de las
colonias que fue conquistando mediante la guerra, tanto los tributos de las colonias como otros factores de
dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.

La estructura social y política del estado Wari fue jerarquizada e incluía a la élite gobernante, la nobleza
guerrera , funcionarios administrativos de las diferentes regiones del imperio, la clase sacerdotal, y el pueblo
( artesanos, agriculturas, comerciantes, pescadores,

También podría gustarte