Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Incas 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

LOS INCAS

INTEGRANTES:
ANTONIOLLI, Itati Agustina
APAZA, Gustavo José Ignacio
MAMANÍ, Gastón Alfredo
TORREZ, Eva Abril
TEMAS
:
 DEFINICIÓN
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
 ECONOMÍA
 COSTUMBRES
 RELIGIÓN
 LAS 4 REGIONES MÁS
IMPORTANTES
 SOCIEDAD
 LUGARES
ARQUEOLOGICOS
DEFINICIÓ
N:
Origen de los incas existe una explicación histórica y otra basada en leyendas. En el
caso delos incas existen dos leyendas sobre su origen. Una de ella, es la que dice que
el dios sol hizo nacer del lago Titicaca a su dos primeros fundadores, Manco Capac y
Mama Oclio. La segunda leyenda consiste en que Manco Capac junto a sus hermanos
descendió de Pacaritambo para fundar Cuzco y ser el primer fundador.

HALLAZGOS HISTÓRICOS:
Demuestran que los primeros habitantes incas de
Cuzco llegaron en caravana provenientes del reino
altiplánico Tiauanaco en Perú. El estado fue invadido
por oleadas de militares de la etnia aimara y la invasión
provocó que los incas se desplazaran hasta que
finalmente invadieron las poblaciones de la zona de
Cuzco.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA:
La gran capital del imperio era la ciudad de Cusco, actual Perú.
Esta ciudad estaba dividida simbólica y territorialmente en dos
mitades: Hanan (que significa “alto” en quechua) y Hurin (que
significa “bajo”). Esta dualidad se vinculaba además con otros
símbolos importantes de la cosmología incaica:
Hanan Cusco: asociado a lo alto, lo masculino, el Sapa Inca
(rey), el sol y el oro.
Hurin Cusco: asociado a lo bajo, lo femenino, la Coya (reina),
la luna y la plata.
ECONOMÍ
A:
La civilización inca, que floreció en la región andina de
Sudamérica entre los siglos XV y XVI, es conocida por su
impresionante organización social, política y económica.
Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y
un sistema de intercambio que reflejaba sus costumbres
y creencias.
LA AGRICULTURA:
- La agricultura era la base de la economía inca. Cultivaban una
variedad de productos, incluyendo maíz, papa, quinoa y otros cultivos
adaptados a las diversas altitudes de los Andes. Utilizaban técnicas
avanzadas de cultivo, como terrazas y sistemas de riego, para
maximizar la producción en terrenos montañosos.
GANADERÍA:
- La cría de llamas y alpacas era fundamental. Estos
animales no solo proporcionaban carne y lana, sino que
también eran utilizados como animales de carga,
facilitando el transporte de mercancías a través de las
difíciles rutas andinas.
SISTEMA DE TRUEQUE:
- Los incas no utilizaban moneda en el sentido
moderno. En su lugar, implementaron un sistema
de trueque, donde los bienes eran intercambiados
directamente. Este sistema estaba organizado y
regulado por el estado, lo que aseguraba que todos
tuvieran acceso a los recursos necesarios.
MITA Y AYLLU:

• - La mita era un sistema de


trabajo obligatorio que
requería que los hombres de
cada comunidad trabajaran
en proyectos estatales,
como la construcción de
caminos o la agricultura en
tierras del estado. El ayllu,
por otro lado, era la unidad
básica de organización
social y económica, donde
las familias trabajaban
juntas y compartían
recursos.
COSTUMBRE
S:
Las costumbres son prácticas, hábitos o tradiciones que se establecen y se
transmiten dentro de una comunidad o grupo social a lo largo del tiempo.
Estas pueden abarcar una amplia gama de aspectos de la vida cotidiana,
incluyendo rituales, celebraciones, formas de vestir, modos de
comportamiento y maneras de interactuar entre las personas. Las
costumbres son importantes porque ayudan a definir la identidad cultural de
un grupo y proporcionan un sentido de pertenencia y continuidad a sus
miembros.
RELIGIÓN Y RITUALES:

• - La religión era central en la vida inca.


Adoraban a varios dioses, siendo Inti, el
dios del sol, el más importante.
Realizaban ceremonias y rituales para
asegurar buenas cosechas y el bienestar
de la comunidad.
VESTIMENTA Y TEXTILES:

- La vestimenta inca era elaborada con lana de


llama y alpaca, y los textiles eran altamente
valorados. Los incas utilizaban colores y
patrones que representaban su estatus social y
la región de origen. La producción textil era una
actividad importante, especialmente para las
mujeres.
ARQUITECTURA Y URBANISMO:

• - Los incas son famosos por su


arquitectura monumental, que incluía
templos, fortalezas y ciudades como
Machu Picchu. Utilizaban técnicas de
construcción avanzadas, como el uso
de piedras talladas que encajaban
perfectamente sin necesidad de
mortero.
COMIDA Y FESTIVIDADES:
- La dieta inca era variada y rica en nutrientes,
basada en sus cultivos y ganadería. Las
festividades eran comunes y estaban ligadas a la
agricultura, como el Inti Raymi, que celebraba el
solsticio de invierno y la fertilidad de la tierra.
RELIGIÓN
:
Trataban de hacer ceremonia con la
naturaleza dividiendo su medio Ambiente
como el sol, la Luna, La Tierra entre otros.

EL
UNIVERSO:
HANAN PACHA: La morada
de dioses y de objetos
celestiales
KAI PACHA: El mundo
presente
UCU PACHA: El mundo de
SUS DIOSES:

• DIOS INTI: El dios sol, fue uno de los


mas venerados después del dios
viracocha su Fiesta consistía en
ayunar por 3 días, donde durante esos
días no encendían fuego y la se
abstuviera de las relaciones sexuales.
• Dios Viracicha o Wiracocha:
• También conocida como el Señor o
Maestro de del Mundo, el primer Dios
de la Cultura Tiahuanaco, es el Dios
creador supremo de todo el Universo
y todo lo que contiene la naturaleza
adoptando varias partes
LA PACHAMAMA:
• También conocido por ser madre Tierra es una Diosa de la
fertilidad que presiente la fertilidad, que presciende la siembra y
la cosecha en algunas partes de Argentina, Perú, Chile y Bolivia
en fiestas o reuniones derramaban la chicha conocido como la
“challa”
LA LUNA:
“killa o Mama Killa” Es la Diosa Luna
esposa del Inti hija del Viracocha,
también diosa del matrimonio, ciclo
menstrual considerada protectora de
las mujeres.
OTROS DIOSES:
La Mamacocha: Conocida como la Diosa del Mar, aguas o
Lagunas, protectora de Marineros y pescadores.
Mama Zara: Diosa del alimento y el MaíZ.
Coyllur: compañera de La Luna “estrellas”
Illapa: Dios del rayo considerado como el señor del Fuego
“libiac”
Dios Supay: Demonio de la Mitología Inca, dios de la muerte
LOS RITUALES:
• El estado inca eran presididos por un grupo sacerdotal muy
jerarquizado, a la cabeza del cual estaba el Villca Humu. Todo el
ceremonial propio de los incas se desarrolló en las grandes
plazas, frente a los templos donde se congregaba la multitud.
También las momias de los antiguos soberanos eran sacadas en
estas ocasiones y paseadas en andas para que el pueblo las
adorara. El consumo de chicha, las danzas y cánticos y los
sacrificios de animales imprimían su sello a estas fiestas que, en
muchos casos, se siguen celebrando hasta el día de hoy.
LAS
HUACAS:
En un nivel local era sumamente importante el culto a las
llamadas huacas, una fuerza espiritual encarnada en
cualquier objeto como podían ser cimas de las montañas,
rocas o ríos, y en personas con rasgos poco comunes como
niños gemelos, gente con más dedos de lo normal, etc.. Las
huacas, consideradas benéficas o maléficas, recibían
constantemente ofrendas de los campesinos o viajeros y
representan la religiosidad propiamente popular. El conjunto
de ofrendas se denominaba apachitas que se encontraban en
LAS 4 REGIONES MÁS
IMPORTANTES
Los incas llamaban a su Estado Tawantinsuyu, que en quechua
significa “cuatro partes”. Esta cuatripartición era geográfica,
social, política, jerárquica y fundamental para la organización
de las tareas laborales y rituales de la sociedad incaica.
Físicamente, se manifestaba desde la ciudad de Cusco hacia
el resto del imperio.
ANTISUYO:
• El Antisuyo. Fue un suyo del Imperio incaico
ubicado al norte y noreste del Cuzco. Comprendió
principalmente parte de las yungas y ceja de
montaña de las cuencas de los ríos Urubamba y
Madre de Dios. Fue el suyo más pequeño del
Tahuantinsuyo. Sólo la región selvática no pudo ser
dominada por los incas; en las pocas incursiones e
n las tierras de ceja de montaña dejaron huellas
como la construcción de Machu Picchu. El nombre
de anti en lengua quechua enunciaba los
escarpados montes de la ceja de selva o yungas
que se hallaban entre el llano amazónico y las
tierras altas cusqueñas. Estos parajes de la
Amazonia andina sirvieron para la siembra de la
coca.
CONTISUYO:
• El Contisuyo. Era un suyo del
Imperio incaico o Tahuantinsuyo,
al suroeste del Cuzco que
llegaba hasta la costa,
comprendiendo parte de Ica y el
actual departamento de
Arequipa
CHINCHAYSUYO :

• El Chinchaysuyo. Fue un suyu del Imperio


incaico o Tahuantinsuyo. Comprendía la región
norte del imperio, desde el oeste de la ciudad
del Cuzco y la actual provincia peruana de
Caravelí (Arequipa) en la costa hasta Pasto
(Colombia), atravesando todo el Ecuador. Su
capital fue la ciudad ecuatoriana de
Tomebamba.

El nombre se lo debe a la cultura Chincha, la


cual constituyó un reino comerciante en lo que
actualmente es el departamento de Ica.
Chinchay en quechua también significa el
punto cardinal del Norte.
COYASUYO:
• El Coyasuyo. Fue el mayor y más austral de
los suyos del Imperio incaico o Tahantinsuyo,
el mayor de sus territorios.

Se extendía al sur del Cuzco (Perú), los Andes


y Altiplano de Bolivia, hasta las riberas del río
Maule, al sur de la actual Santiago de Chile, y
desde las costas del Pacífico hasta los llanos
de Santiago del Estero, en la actual Argentina.

El centro neurálgico del Qullasuyu estaba


situado en el altiplano peruano-boliviano, en
torno al Lago Titicaca, una de las regiones
más densamente pobladas de los Andes
desde tiempos del estado Tiahuanaco.
SOCIEDA
D:
El Imperio Inca o también llamado
Tahuantinsuyo, estuvo conformado por las
siguientes clases sociales:
EL INCA:

• Era la máxima autoridad del


imperio tenía poderes
absoluto y era considerado
hijo del Sol.
NOBLEZA• La nobleza se componía de los familiares del
emperador y poseían las mejores tierras,
: estuvo dividida en dos grupos:

NOBLEZA DE
SANGRE:
Estaba conformado por la
Coya que era la esposa
principal del inca y el
Auqui que era el hijo del
inca y el heredero del
trono.
NOBLEZA DE PRIVILEGIO:

• A este grupo pertenecían


las personas del pueblo,
que sin haber realizado
una acción destacada el
inca le concedía el título
del noble.
LOS CURACAS:

• Eran nobles de carácter


local, jefe político y
administrativo del ayllu,
quien organizaba las
tareas agrícolas hacía de
juez y consejero,
administraba los bienes,
la mita, los rituales y
ceremonia
LOS
SACERDOTES:

• Estaban divididos en categorías,


el sumo sacerdote llevaba el
nombre de Villac Humu era
siempre un pariente cercano del
inca.
• Estaba integrado por el común de los habitantes
del Imperio inca, dedicados a labores como la
EL PUEBLO: agricultura, la pesca, la artesanía o el comercio.
Según su oficio o condición podían llamarse:
La mita: era un sistema de
Hatunrunas: era la gente libre trabajo obligatorio por
del pueblo y se dedicaba a la turnos, como forma de
agricultura. pagar impuestos, cada año
los mitayos destinaban
Eran también pescadores algunos meses a trabajar
pastores artesanos de los pueblos para el imperio, ya fuera en
dominados que junto con cultivar las minas en el ejército en
su propia tierra debían trabajar las construcciones etc.
gratuitamente la de los nobles a
modo de tributo.

Estaban organizados en
ayllus o comunidades
pagaban tributo con un
sistema de turnos de trabajo
llamado Mita
LOS MITAMAES:

• era trasladados de un lugar a


otro para poblar las tierras
conquistadas por Inca.

• Eran grupos de familias
extraídas de sus comunidades
por autoridades del imperio Inca
y trasladadas del pueblo, leales
o conquistados o viceversa, para
cumplir funciones económicas,
sociales, culturales y políticas.
LOS PIÑAS:

• Eran prisioneros de
guerra peligrosos,
los cuales estaban
destinados al
cuidado de los
cocales en zonas
insolubles, en
condiciones muy
duras ya que eran
castigados por
haberse revelado al
poder Inca.
LOS YANACONA:

• Era el nombre que


recibían los esclavos de
los Incas, eran siervos,
hombres y mujeres

Respectivamente ellos vendían su


trabajo y no tenían vínculo con
ninguna comunidad tenían a su
cargo el cuidado del ganado, de los
nobles, la pesca y estaban
dedicados a la alfarería y la
construcción, esta condición de
servidumbre era heredada por sus
hijos.
LA MAMACONA:

• Sumo sacerdotista que


recluía y vigilaba a las
acllas, las vírgenes del Sur,
durante el imperio Inca,
para que se dedicaran a su
deber religioso, su centro
de acción fue la casa de la
escogidas dedicada a la
preparación femenina para
el hogar las tareas
domésticas o el
sacerdocio.
LUGARES
ARQUEOLOGICOS:
LOS LUGARES ARQUEOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES
QUE NOS DEJARON LOS INCA SON:
MACHU PICHU: La “Ciudad Perdida de los Incas”
es uno de los sitios más famosos y emblemáticos.
Cusco (Perú): La antigua capital del Imperio Inca,
con impresionantes ruinas y arquitectura.
Sacsayhuamán (Perú): Fortaleza inca cerca de Cusco,
conocida por sus enormes piedras y vistas impresionantes.
Pisac (Perú): Sitio arqueológico en el Valle Sagrado
de los Incas, con ruinas y terrazas agrícolas.
Ollantaytambo (Perú): Ciudad inca bien conservada,
con templos, plazas y sistemas de irrigación.
Choquequirao (Perú): Ciudadela inca
escondida en la selva, similar a Machu Picchu.
Tiwanaku (Bolivia): Antiguo centro ceremonial y
político preincaico, influencia en la cultura inca.
Moray (Perú): Sitio arqueológico con terrazas
agrícolas circulares, ejemplo de ingeniería inca.
Maras (Perú): Sitio arqueológico con
salinas y sistemas de irrigación incas.
Raqchi (Perú): Templo del dios
Viracocha, con arquitectura inca
impresionante.
Kuelap (Perú): Fortaleza preincaica,
influencia en la cultura inca.
Tambomachay(Perú):Es conocido por sus
intrincados canales de agua y fuentes.
FIN…

También podría gustarte