Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CONTABILIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TRABAJO N°1

“LIBRO DIARIO, LIBRO MAYOR, BALANZA DE COMPROBACIÓN Y


REGISTRO CONTABLE PARA EMPREESA CONTABLE”

CURSO:

Contabilidad General

DOCENTE:

Mg. Econ. Luis Alberto Elera Vilela

ESTUDIANTES:

Baca Delgado, Antonella Luciana Francezca

Lescano Vásquez, Hanz Esaú

Leyton Chapoñan, Fiorella Elizabeth

Monteza Correa, Ana Paula

Serrano Cruz, Bratt Erick

CHICLAYO - PIMENTEL

2023 – I
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................ 4
2.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................. 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 4
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 6
3.3. LIBRO DIARIO ..................................................................................... 6
3.3.1. DEFINICIÓN ................................................................................... 6
3.3.2. OBJETIVO ..................................................................................... 6
3.3.3. ESTRUCTURA ............................................................................... 7
3.3.4. DEBE Y HABER ............................................................................. 8
3.3.5. PASOS PARA REALIZAR UN LIBRO DIARIO .............................. 8
3.4. LIBRO MAYOR ..................................................................................... 9
3.4.1. DEFINICION ................................................................................... 9
3.4.2. OBJETIVO ................................................................................... 10
3.4.3. ESTRUCTURA ............................................................................. 10
3.4.4. DIFERENCIA ENTRE LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR ............ 11
3.5. BALANZA DE COMPROBACIÓN ...................................................... 12
3.5.1. DEFINICIÓN ................................................................................. 12
3.5.2. UTILIDAD ..................................................................................... 12
3.5.3. ESTRUCTURA DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN ............. 13
4. REGISTRO CONTABLE PARA EMPRESA COMERCIAL ........................ 14
4.1. DEFINICIÓN ....................................................................................... 14
4.2. TIPOS DE REGISTROS CONTABLES .............................................. 14
4.3. OBJETIVOS ........................................................................................ 16
4.4. ESTRUCTURA ................................................................................... 17
5. EJEMPLO.................................................................................................. 19
6. CONCLUSIONES ...................................................................................... 24

2
1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito empresarial, la contabilidad desempeña un papel esencial al


brindar una estructura organizada para registrar, clasificar y analizar las
transacciones financieras de una empresa. Este proceso crucial se basa en
herramientas fundamentales como el Libro Diario, el Libro Mayor, la Balanza de
Comprobación y el Registro Contable, que en conjunto constituyen los
fundamentos de la contabilidad empresarial.

El Libro Diario representa el punto de partida de la contabilidad,


documentando de manera secuencial todas las transacciones financieras
relevantes, incluyendo ingresos, egresos, compras y ventas. Cada entrada
detalla elementos esenciales como la fecha, descripción de la transacción,
cuentas involucradas y montos. Este libro no solo conserva un historial detallado,
sino que también establece la base para la elaboración de otros informes
financieros.

Posteriormente, el Libro Mayor recoge y organiza la información del Libro


Diario, agrupando las transacciones por cuentas específicas. Esto brinda una
perspectiva más estructurada y permite observar los saldos y movimientos de
cada cuenta de manera individual. De esta manera, el Libro Mayor simplifica la
identificación de tendencias y patrones financieros.

La Balanza de Comprobación actúa como una herramienta de verificación


y saldo, comparando los saldos del Libro Mayor para asegurar que las sumas de
los débitos y créditos coincidan. Esta etapa de conciliación es esencial para
detectar posibles errores en los registros contables antes de avanzar en la
elaboración de informes financieros más detallados.

En conjunto, el proceso de Registro Contable abarca la utilización


coordinada del Libro Diario, el Libro Mayor y la Balanza de Comprobación para
capturar y organizar de manera precisa todas las operaciones financieras de una
empresa. Esta serie de pasos asegura la integridad de la información contable,
proporcionando una base sólida para la toma de decisiones informadas y la
generación de estados financieros completos y confiables.

3
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

2.1.1. Libro Diario:


• Registrar de manera ordenada y cronológica las transacciones
financieras de diferentes clientes y empresas atendidas por la
empresa contable.
2.1.2. Libro Mayor:
• Consolidar y categorizar las transacciones registradas en el Libro
Diario para cada cuenta individual y cliente.
2.1.3. Balanza de Comprobación:
• Verificar la precisión y coherencia de los datos en los registros
contables de cada cliente.
2.1.4. Registro Contable para Empresas Contables:
• Mantener un sistema organizado y eficiente para gestionar y
asesorar las operaciones financieras de múltiples clientes.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1. Libro Diario:


• Mantener un registro claro y detallado de todas las transacciones
financieras de cada cliente.
• Facilitar la elaboración de informes personalizados para cada
cliente basados en sus transacciones únicas.
• Cumplir con los requisitos legales y fiscales al documentar
adecuadamente las operaciones financieras.
2.2.2. Libro Mayor:
• Proporcionar una vista organizada de los saldos de las cuentas de
cada cliente.
• Facilitar la identificación de tendencias financieras específicas para
cada cliente.
• Servir como base para la preparación de informes detallados y
análisis financiero individualizado.

4
2.2.3. Balanza de Comprobación:
• Identificar discrepancias o errores en los saldos de cuentas antes
de la generación de informes para los clientes.
• Hay que asegurar que los datos en el Libro Diario y el Libro Mayor
sean congruentes y confiables.
• Ofrecer una oportunidad de corrección antes de presentar
información a los clientes o a las autoridades fiscales.
2.2.4. Registro Contable para Empresas Contables:
• Organizar y documentar adecuadamente las transacciones
financieras de todos los clientes para una fácil consulta y
seguimiento.
• Cumplir con las regulaciones contables y fiscales en nombre de
los clientes, evitando problemas legales.
• Generar informes claros y precisos para ayudar a los clientes a
tomar decisiones informadas y planificar sus finanzas.

5
3. MARCO TEÓRICO

3.3. LIBRO DIARIO

3.3.1. DEFINICIÓN

También conocido como diario contable o diario general, es un


registro financiero donde se anotan todas las operaciones
comerciales y financieras de una empresa en el orden en que ocurren.
En otras palabras, se registran cronológicamente todas las
operaciones económicas realizadas por la empresa en su día a día.
Esto sirve para que quede constancia de toda la actividad de la
empresa. Cada transacción se registra en términos de debe
(débito) y haber (crédito), y se proporciona una breve descripción de
la transacción, además de los correspondientes importes.

Se puede llevar tanto manualmente como por medios informáticos,


actualmente lo habitual es que se lleve de esta última forma, ya que
supone un gran ahorro en tiempo, y evita que se produzcan errores a
la hora de traspasar posteriormente sus anotaciones al resto de libros
contables, ya que los sistemas contables lo hacen automáticamente.

El libro diario debe ser llevado por cualquier empresa o persona


que realice una actividad económica, ya sea un negocio, una
asociación, una institución pública o un profesional independiente. De
hecho, en Perú cuenta como un requisito legal.

3.3.2. OBJETIVO

Mantener un registro histórico completo y detallado de todas las


transacciones financieras que ocurren dentro de una empresa. Este
registro proporciona una visión clara y precisa de todas las actividades
comerciales, facilitando el seguimiento y el control de las operaciones
financieras. Además, sirve como base para la preparación de otros
informes financieros y documentos contables.

6
3.3.3. ESTRUCTURA

La estructura del libro diario es fundamental para entender cómo


funciona y cómo puede proporcionar una imagen clara y precisa de
las transacciones financieras de una empresa. Aunque puede variar
dependiendo de las normativas de cada país, a continuación,
describiremos la estructura básica comúnmente aceptada:

• Fecha de la transacción: cada entrada comienza con la fecha


en que se realizó la transacción. Esto permite un seguimiento
cronológico de las operaciones de la empresa y facilita la
identificación de patrones o anomalías en las actividades
financieras.
• Código de la cuenta: El código de la cuenta se refiere al número
asignado a cada cuenta en el sistema contable de la empresa.
Este código permite identificar fácilmente la cuenta afectada por
la transacción.
• Nombre de la cuenta: Junto al código, se debe especificar el
nombre de la cuenta que está siendo debitada o acreditada.
Algunos ejemplos comunes de nombres de cuentas podrían ser
“Caja”, “Bancos”, “Inventario”, “Cuentas por Cobrar”, “Cuentas
por Pagar”, entre otros.
• Debe: La columna “Debe” o “Débito” se utiliza para anotar los
aumentos en las cuentas de activos o gastos, o las
disminuciones en las cuentas de pasivos, ingresos o capital.
• Haber: la columna “Haber” o “Crédito” se utiliza para anotar las
disminuciones en las cuentas de activos o gastos, o los
aumentos en las cuentas de pasivos, ingresos o capital.
• Descripción de la Transacción: Cada entrada en el libro diario
debe ir acompañada de una breve descripción de la transacción.
Esta descripción debería proporcionar suficiente información
para entender la naturaleza de la transacción sin tener que
referirse a otros documentos.

7
3.3.4. DEBE Y HABER

La contabilidad se basa en el principio de partida doble, esto es


en el principio de que no hay deudor sin acreedor y viceversa. Esto
es todo asiento contable debe estar cuadrado (la diferencia entre el
debe y el haber debe ser 0)

• Las cuentas de activo (bienes y derechos): Aumentarán su


valor mediante anotaciones en el debe, y disminuirán su valor
mediante anotaciones en el haber.
• Las cuentas de pasivo (obligaciones y deudas): Disminuyen
su valor, mediante anotaciones en el debe (aumenta nuestra
deuda) e incrementan su valor mediante anotaciones en el haber
(cuando disminuimos nuestra deuda).

3.3.5. PASOS PARA REALIZAR UN LIBRO DIARIO

• Registra la fecha de la transacción.


• Escribe una descripción breve y clara de la transacción.
• Indica las cuentas afectadas por la transacción y si estas son
debitadas o acreditadas.
• Anota las cantidades correspondientes a cada cuenta, tanto en
el debe como en el haber.

8
3.4. LIBRO MAYOR

3.4.1. DEFINICION
Libro que recoge, de manera más concreta que el libro diario, todas
las operaciones económicas que se han producido en las distintas
cuentas contables de la empresa. En el libro mayor hay una página
por cada cuenta contable y recoge las operaciones de forma
cronológica.

A diferencia de los libros auxiliares que llevarían las anotaciones al


nivel de subcuentas, el libro mayor anota el total de la cuenta. Esto
es, por ejemplo, en la cuenta proveedores, el libro mayor anota el total
de las operaciones realizadas con los proveedores, sin importar
cuantos proveedores tengamos. En los libros auxiliares, las
anotaciones se harían proveedor a proveedor.

El saldo de las cuentas del libro mayor será deudor cuando el debe
sea mayor que el haber, y acreedor cuando, por el contrario, el haber
sea mayor que el debe. Será neutro si tanto debe como haber suman
lo mismo.

Después de realizar un asiento contable en el libro diario, se


procede a traspasar al mayor los importes de las cuentas que hayan
intervenido en la operación. Como en la actualidad la gran mayoría de
las empresas utilizan programas de contabilidad, este software se
encargar automáticamente de las anotaciones y del cálculo de los
saldos resultantes en cada cuenta, por lo que ya no es necesario
hacer el traspaso manualmente.

Con ello se nos garantiza que los datos traspasados son correctos
y que no se ha cometido ningún error de transcripción. Esta
automatización del proceso también nos hace ganar en tiempo y en
recursos, puesto que podemos dedicar el tiempo que dedicaríamos al
traspaso de los importes y al cálculo de los saldos a otros menesteres.

A pesar de que el libro mayor es de gran importancia dentro de la


contabilidad de la empresa, no es uno de los libros obligatorios.

9
Cuando en el diario se registran en anotaciones conjuntas las
operaciones totales de un determinado tiempo, estaríamos en un caso
especial, ya que cuando se sigue este procedimiento la normativa
exige que el detalle de estos asientos resúmenes esté anotado en
otros libros.

3.4.2. OBJETIVO

El objetivo del Libro Mayor es llevar de manera ordenada, clara la


contabilidad de una empresa. De esa manera se tiene un mejor
control de las finanzas de esta, y se alienta su crecimiento. Si su
empresa no contara con un Libro Mayor no tendría idea de cuáles son
los ingresos y los egresos que percibe y, por lo tanto, tampoco sabría
cuál es el saldo.

Para llevar el Libro Mayor en orden, es preferible utilizar tecnología


que ayude a reducir el riesgo de error humano.

De hecho, existen programas de contabilidad capaces de pasar los


datos del Libro Diario, al Libro Mayor de forma automática.

3.4.3. ESTRUCTURA

Respecto al formato del Libro Mayor, este está dividido en una


página para cada cuenta contable. Las páginas a su vez se dividen en
cinco columnas.

Cada página se divide en:

• En la primera se anota la fecha


• En la segunda se anota el concepto que ha originado la
anotación
• En la tercera se anota el DEBE
• En la cuarta se anota el HABER
• En la quinta se refleja el saldo, que es la diferencia entre el debe
y el haber.

10
3.4.4. DIFERENCIA ENTRE LIBRO DIARIO Y LIBRO MAYOR

El libro diario agrupa de una en una cronológicamente todas las


operaciones de la empresa, mientras que el libro mayor, aunque
también lo hace cronológicamente, lo hace agrupado por cuentas.
Esto es, el libro diario da información sobre la realización de una
determinada operación, mientras que el libro mayor da la información
del estado de una cuenta determinada

11
3.5. BALANZA DE COMPROBACIÓN

3.5.1. DEFINICIÓN

También conocido como el balance de sumas y saldos es el cuarto


paso del ciclo contable y tal y como su nombre lo indica, su principal
finalidad es comprobar que la suma de los créditos y débitos sean
iguales luego de que se haya realizado el pase al mayor general.

Es decir, se comprueba la posibilidad de que se hayan cometido


errores matemáticos al momento de calcular los saldos de las
cuentas.

La balanza de comprobación es unos de los pasos más


importantes antes de la realización de los estados financieros básicos
y se elabora en una fecha determinada, la cual suele ser al final de
cada mes, aunque algunas compañías optan por elaborarla en otros
intervalos de tiempo, pero esto no suele ser muy común

Para elaborar este tipo de informe hay que tener en cuenta la


naturaleza de las cuentas contables para tomar los saldos de cada
cuenta que esté registrada en el libro mayor.

La primera balanza que se realiza tras finalizar un período se le


conoce como Balanza de Comprobación sin Ajustar, debido a que aún
no se ha tenido en cuenta los efectos de las amortizaciones,
depreciaciones, gastos de alquiler por adelantado o cualquier otra
transacción que afecte determinadas cuentas durante todo un
período.

3.5.2. UTILIDAD

• Analizar la gestión contable trimestral.


• Fundamentar el análisis de las cuentas contables de la
organización.
• Comprobar el encuadre de los asientos contables.

12
• Realizar la comprobación ajustada de los saldos ajustados de los
haberes y débitos iniciales y los finales para valorar el ejercicio
administrativo.
• Comparar los asientos contables de las cuentas con cada una de
las fichas del libro diario y el libro mayor.

3.5.3. ESTRUCTURA DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN

Lo primero es completar el encabezado del informe con los


siguientes datos:

• El nombre de la compañía para la que se está elaborando el


informe.
• Le sigue el nombre del informe, que en este caso es “Balanza
de comprobación sin ajustar” o como se le conoce en inglés “Trial
Balance” (balanza de prueba).
• Fecha del final de período en el que se está realizando el
balance.
• En la primera columna se coloca el número correspondiente a la
cuenta.
• En la siguiente se coloca el nombre de la cuenta.
• Luego le sigue la columna de débito y después la de crédito.

13
4. REGISTRO CONTABLE PARA EMPRESA COMERCIAL

4.1. DEFINICIÓN

El registro contable para una empresa comercial es el proceso de


registrar y documentar todas las transacciones financieras que ocurren
en el negocio. Esto implica mantener un seguimiento detallado de las
compras, ventas, ingresos, gastos, activos y pasivos de la empresa.

El registro contable se realiza mediante la utilización de un sistema


contable, que puede ser manual o computarizado. En este proceso, se
utilizan diferentes documentos contables como facturas, recibos,
cheques, estados de cuenta bancarios, entre otros, para respaldar las
transacciones registradas.

El objetivo principal del registro contable es mantener un control


preciso de las finanzas de la empresa, proporcionando información
relevante para la toma de decisiones, la presentación de informes
financieros y el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales.

Algunos de los registros contables más comunes en una empresa


comercial incluyen el libro diario, el libro mayor, el libro de inventario, el
libro de ventas y el libro de compras. Estos registros ayudan a mantener
un seguimiento ordenado y sistemático de las transacciones
comerciales, facilitando el análisis y la interpretación de la información
financiera.

4.2. TIPOS DE REGISTROS CONTABLES

Las empresas comerciales utilizan varios tipos de registros


contables para mantener un seguimiento preciso de sus transacciones
financieras y operaciones. Estos registros son esenciales para mantener
la integridad de la contabilidad de la empresa y cumplir con los requisitos
legales y fiscales. Aquí hay algunos tipos de registros contables
comunes utilizados por las empresas comerciales:

14
4.2.1. Libro Diario: El libro diario es donde se registran todas las
transacciones en orden cronológico a medida que ocurren. Cada
transacción se registra en un asiento contable, incluyendo la fecha,
una descripción de la transacción, las cuentas afectadas y los
montos. Es la base para el proceso de contabilidad de partida
doble.

4.2.2. Libro Mayor: El libro mayor es donde se consolidan los


registros del libro diario en cuentas individuales. Cada cuenta tiene
una página en el libro mayor, y se registran los débitos y créditos
acumulados en esa cuenta. El libro mayor proporciona una vista
general de los saldos de las cuentas y su movimiento.

4.2.3. Balances Contables: Los balances contables son informes


que muestran los saldos de las cuentas en un momento específico,
como el balance general (activos, pasivos y patrimonio) y el
balance de cuentas (saldos individuales de cuentas).

4.2.4. Estado de Resultados: Este informe muestra los ingresos,


los costos y los gastos de la empresa durante un período de tiempo
determinado. Calcula el beneficio neto restando los costos y los
gastos de los ingresos.

4.2.5. Flujo de Efectivo: El informe de flujo de efectivo rastrea los


movimientos de efectivo dentro y fuera de la empresa durante un
período de tiempo. Ayuda a comprender cómo se generan y utilizan
los fondos en la empresa.

4.2.6. Registro de Compras: Registra todas las transacciones de


compra de la empresa, incluyendo detalles de proveedores, fechas,
descripciones de los productos o servicios adquiridos y montos.

4.2.7. Registro de Ventas: Similar al registro de compras, registra


las transacciones de venta de la empresa, incluyendo detalles de
clientes, fechas, descripciones de productos o servicios vendidos y
montos.

15
4.2.8. Registro de Inventarios: Mantiene un registro de los
movimientos de inventario, incluyendo compras, ventas y ajustes.
Esto es crucial para el control y la valoración de los activos de
inventario.

4.2.9. Registro de Cuentas por Pagar: Registra las deudas


pendientes de la empresa con proveedores y otros acreedores.

4.2.10. Registro de Cuentas por Cobrar: Registra las deudas


pendientes de los clientes y otras partes que deben pagar a la
empresa.

4.2.11. Registro de Gastos: Registra todos los gastos incurridos


por la empresa, como gastos operativos, salarios, alquiler, servicios
públicos, etc.

4.2.12. Registro de Inversiones: Si la empresa tiene inversiones,


se mantienen registros de transacciones relacionadas con ellas.

4.2.13. Registro de Activos Fijos: Registra los activos de larga


duración, como propiedades, equipos y vehículos.

Estos registros contables pueden variar según las necesidades y el


tamaño de la empresa, así como la industria en la que opera. La
precisión y la integridad en el mantenimiento de estos registros son
fundamentales para la toma de decisiones informadas y la salud
financiera de la empresa.

4.3. OBJETIVOS

El objetivo principal de los registros contables para empresas


comerciales es mantener un control financiero preciso y proporcionar
información relevante para la toma de decisiones, la presentación de
informes financieros y el cumplimiento de requisitos legales y fiscales.

Estos registros implican llevar un seguimiento detallado de las


compras, ventas, ingresos, gastos, activos y pasivos de la empresa. Se
mantienen a través de un sistema contable manual o computarizado y

16
mediante diversos documentos contables como facturas, recibos y
extractos bancarios. Estos registros ayudan a realizar un seguimiento
de las transacciones, analizar la información financiera y generar
informes de ingresos y costos.

4.4. ESTRUCTURA
La estructura de los registros contables para empresas comerciales
puede variar según las necesidades y el tamaño de la empresa, pero
generalmente incluye los siguientes elementos:

• Libro Diario: Es el registro principal donde se registran todas las


transacciones comerciales de la empresa en orden cronológico.
Cada transacción se registra en una entrada separada, indicando
la fecha, el concepto de la transacción y los montos
correspondientes.
• Libro Mayor: Es un libro que agrupa todas las cuentas contables
de la empresa. Cada cuenta tiene una página dedicada donde se
registran todas las transacciones relacionadas con esa cuenta.
Esto permite tener un resumen de las transacciones en cada
cuenta y facilita la elaboración de estados financieros.
• Libro de Inventarios: Es donde se registran los movimientos de
inventario de la empresa, como las compras, las ventas y las
existencias finales. Esto permite controlar y mantener un registro
preciso de los productos o mercancías que la empresa tiene
disponibles.
• Libro de Caja: Es el registro de todas las transacciones en efectivo
que realiza la empresa, tanto los ingresos como los gastos. Esto
incluye los pagos de clientes, los pagos a proveedores, los gastos
operativos y las retiradas de efectivo.
• Libro de Bancos: Es el registro de todas las transacciones
bancarias de la empresa, como los depósitos, los retiros, los pagos
y los cobros. Esto incluye los extractos bancarios, las
transferencias y los cheques emitidos o recibidos.

17
• Libro de Compras: Es donde se registran todas las compras
realizadas por la empresa, indicando el proveedor, la fecha, el
número de factura, el concepto y el monto. Este registro es
fundamental para el control de los gastos y la gestión de
proveedores.
• Libro de Ventas: Es donde se registran todas las ventas realizadas
por la empresa, indicando el cliente, la fecha, el número de factura,
el concepto y el monto. Este registro es importante para el control
de los ingresos y la gestión de clientes.

18
5. EJEMPLO

19
20
21
22
23
6. CONCLUSIONES

En conclusión, el Libro Diario, el Libro Mayor, la Balanza de Comprobación


y el Registro Contable representan un sistema integral y esencial para el
funcionamiento financiero de una empresa contable

Así mismo son elementos esenciales en la contabilidad de una empresa


contable. Estas herramientas permiten llevar un control detallado y ordenado de
todas las transacciones financieras realizadas.

Estas herramientas contables son esenciales para mantener un control


adecuado de las operaciones financieras de una empresa contable.
Proporcionan una visión clara de las transacciones realizadas y aseguran la
precisión de los registros contables, lo que a su vez facilita la toma de decisiones
basadas en información financiera confiable.

24

También podría gustarte