Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capacidades Perceptivo, Fisico y Sociomotrices.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES”

La esfera de las capacidades socio motrices.


La componen los contenidos directamente derivados del funcionamiento del
entorno socio afectivo e interactivo de la persona. Son capacidades que no
resultan tan sencillas de evaluar y medir como las esferas anteriores, pero son
imprescindibles para identificar los valores y significados de la motricidad.

INTROYECCIÓN:

Esta conciencia de uno mismo es fruto de una interioridad que genera la reflexión
y la experiencia personal; pero, en la realidad, es irrevocable que los demás nos
vean más de lo que nosotros mismos podemos llegar a vernos, a no ser que nos
moviéramos en un entorno lleno de espejos. Cualquier pretensión de
autoconocimiento puro es imposible, ya que podemos sentirnos, pero no tanto
vernos. Es justamente ahí donde está el enclave emocional y perceptivo de
nuestras acciones motrices.
INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN:

El concepto de interacción es más amplio y vasto que el de comunicación, ya que


toda interacción comporta un ir y venir de información entre emisor y receptor. La
comunicación, en cambio, la centramos básicamente en el ir; es la emisión
realizada con el propósito de expresar alguna cosa; todo esto, teniendo en cuenta,
según nos dice, muy certeramente WATZLAWICK (1983), que es “imposible no
comunicar, aunque sea de modo no intencionado”.

Ciertamente podemos constatar el estado de ánimo de una persona por su


mirada, actitud corporal, etc. En un sentido metafórico, podríamos entender que la
emisión es siempre una escritura mientras que la recepción es siempre una
lectura.

Las posibilidades comunicativas e interactivas que envuelven nuestras acciones


predisponen la existencia de dos procesos relacionales básicos: la oposición y la
colaboración, que revierten de manera continua en el mutuo contraste.

el movimiento corporal es el medio básico con el cual, desde las primeras edades
evolutivas, entramos en relación con los demás; es moviéndonos que empezamos
a confrontarnos con los demás y a verificar que éstos poseen características
similares a las nuestras.

LA IMAGINACIÓN:

La capacidad de imaginación coincide con el tipo de pensamiento divergente por


su función de asociar y combinar los elementos que ofrece la experiencia para
poder obtener productos variados, originales y, en definitiva, novedosos que
permitan la representación interior de la experiencia.

El acto imaginativo “pone en juego la capacidad de redefinición que nos permite


transformar aquello que es usual en algo inaudito, y la capacidad de soñar, la cual
da presencia ilusoria a objetos y seres ausentes, bien reales o bien producidos por
la fantasía”

La imaginación es, en definitiva, una combinación de reproducciones, lo que hace


necesario la existencia de la capacidad de memorización el movimiento es el
medio básico por el cual entramos en relación con los demás. Es moviéndose
cuando experimentamos nuestros propias capacidades, y es moviéndonos cuando
interactuamos con los demás y verificamos que poseen características similares a
las nuestras.
Expresión creación:

• Crear es la acción de generar un determinado producto

• Creatividad es la capacidad en sí, el potencial propio de la persona para poder


activar la habilidad de crear.

Pensamiento convergente: proceso en el que el pensamiento se canaliza o


controla en dirección a una única idea o solución.

Pensamiento divergente: es el proceso de pensamiento que pone en marcha la


búsqueda múltiple y variada de ideas y soluciones en torno a un determinado
problema.

Procesos del pensamiento creativo:

La fluidez/ La variabilidad/ La originalidad/ La imaginación/ La fantasía/ La


originalidad/ La expresiva/ La productiva/ La innovadora.

LA COLABORACIÓN Y OPOSICIÓN:

En la era evolutiva temprana, el movimiento es el medio básico con los que nos
relacionamos con los demás. Se mueve cuando experimentamos nuestras propias
habilidades, y se mueve cuando interactuamos con los demás y verificamos que
tengan propiedades similares a las nuestras.

Es de este modo que llega al deseo y/o necesidad de colaboración, sosteniendo


reglas comunes y buscando el placer del juego. En este sentido, resulta decisiva la
intervención del animador o del docente para transformar este movimiento de
acercamiento mutuo, que en un principio tiene lugar entre los demás, en
movimiento intencionado con y hacia los demás. En motricidad, se hace necesaria
la puesta en común con los demás del propio yo y de los objetos.
JUEGO RECREACIÓN:

El acto de jugar se interpreta a menudo como algo frívolo sin embargo, el jugador
puede estar intensamente concentrado en su objetivo, especialmente cuando la
actividad está estructurada y orientada a un objetivo, como en un juego. En
consecuencia, el juego puede ir desde lo relajado, libre y espontáneo, pasando por
lo frívolo, hasta lo planificado o incluso lo compulsivo.

El juego recreativo no es sólo una actividad de pasatiempo; tiene el potencial de


servir como una herramienta importante en numerosos aspectos de la vida diaria
para adolescentes, adultos y especies no humanas cognitivamente avanzadas
(como los primates). El juego no sólo fomenta y ayuda al desarrollo físico (como la
coordinación mano-ojo), sino que también ayuda al desarrollo cognitivo y a las
habilidades sociales, e incluso puede servir de trampolín hacia el mundo de la
integración, que puede ser un proceso muy estresante. El juego es algo en lo que
participan la mayoría de los niños, pero la forma en que se ejecuta el juego es
diferente entre las culturas y la manera en que los niños participan en el juego
varía universalmente.
CAPACIDADES FISICOMOTRICES

Resistencia anaeróbica

Es la que permite un tipo de trabajo de intensidad elevada en un periodo de


tiempo relativamente corto.

Agilidad

La agilidad se considera como la capacidad de ejecutar acciones motrices


combinadas de manera rápida y precisa en un tiempo dado.

Flexibilidad

Flexibilidad, como la capacidad de usar los grados de movilidad de las


articulaciones y de elasticidad de los grupos musculares que inciden en la
ejecución de una acción motriz.

Es una capacidad primordial para el desarrollo de una gran parte de habilidades


motrices, puesto que incide de manera directa sobre los receptores propioceptivos
de los estímulos.

“Streching” muscular

Este tratamiento nos da a entender que estamos frente a otro tipo de capacidad
fisicomotriz tal y como aceptamos que los son la fuerza, la resistencia y la propia
resistencia muscular. Es por ello que incluimos la elasticidad muscular en la esfera
de las capacidades fisicomotrices.

Una de las grandes cualidades del musculo no es de la de alargarse como una


elástico para volver a su posición inicial, sino la de conservar su tonicidad, es decir
la capacidad que posee de trasformar su estructura para adaptarla a nuevas
situaciones
Resistencia aeróbica

La capacidad de resistencia aeróbica viene consensuándose como la capacidad


de consumo de oxígeno necesaria para soportar el estado de fatiga progresiva
que sobreviene en un trabajo motor de larga duración.

Resistencia muscular

Es la capacidad que permite producir durante el mayor tiempo posible, o mediante


varias repeticiones, un esfuerzo del organismo tanto general como local.

Fuerza

Se define como la capacidad motriz de superar una resistencia mediante la


tensión que ejerce la musculatura.

Se pueden diferenciar: la fuerza máxima, fuerza relativa, fuerza de carácter lento,


fuerza explosiva y fuerza rápida.

Potencia

Se consensua como la capacidad de efectuar un esfuerzo motriz máximo en un


mínimo periodo de tiempo.

La potencia es la capacidad que permite conseguir una tensión muscular máxima


en un mínimo tiempo.
Capacidades perceptivo motrices.
Espacialidad: La percepción del espacio se suele dar tanto desde una dimensión
objetiva como subjetiva. La dimensión subjetiva es predominante en las primeras
edades evolutivas(holocinesis), en la que no es fácil orientarse o reconocer un
espacio amplio o complejo del espacio y distingue entre:
• Espacio íntimo (0-50 cm.)
• Espacio personal (1-2 m.)
• Espacio social (por ejemplo, una situación en clase)
• Espacio público (por ejemplo, un concierto)

Lateralidad: Dentro del tratamiento exteroceptivo de la espacialidad, pasamos a


considerar la lateralidad o hemidominancia corporal como la responsable por
excelencia de la capacidad de orientación en el espacio.
La lateralidad es el término que define la direccionalidad que damos a nuestro
cuerpo y acción motriz en relación con el espacio circundante.
La podemos entender a modo de tropismo corporal, que depende de aspectos
heredados, socioculturales y funcionales; tal como veremos, es un tema complejo,
que no complicado, y apasionante de estudiar y de aplicar. Es un proceso que se
desarrolla conjuntamente con la conceptualización verbal de las dimensiones
topológicas y proyectivas del espacio.

Temporalidad: El tiempo, entendido en su sentido objetivo, socialmente


consensuado no coincide con el tiempo en su sentido subjetivo, que depende de la
percepción psicológica individual.
Así como la estructura del espacio es, en cierto modo tangible, en el sentido de
que es extensa y permite ser tocada y observada, la estructura del tiempo es
intangible en el sentido de que no es visible.
Un primer nivel de estructura temporal deriva directamente de dos grandes
aspectos que estructuran el tiempo de nuestras acciones motrices.
• El orden es la distribución sucesiva de los hechos y situaciones que acontecen.
• La duración es la medida, mediante segundos, minutos, pulsaciones, etc., de la
separación entre referentes temporales.
Un segundo nivel de estructura temporal lo hallamos cuando el tiempo, aun siendo
intangible y no visible, pasa a ser audible si se plasma mediante el sonido.
Equilibrio: A raíz de la argumentación precedente, analizar el equilibrio como un
pilar fundamental del funcionamiento perceptivo motriz del organismo nos lleva a
definirlo como la capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio ante la
intervención de factores de desestabilización motriz.
• equilibrio reflejo, en el que intervienen los factores de la ATPO.
• equilibrio voluntario, que, en base al anterior, lo aplicamos de manera consciente
hacia la acción motriz programada.
• Equilibrio automático, que permite el ajuste a las actividades rutinarias de la vida
cotidiana o la práctica deportiva. Todos ellos intervienen en mayor o menor
medida sobre:
• El equilibrio estático: responsable del ajuste postural anti gravitatorio en
situaciones no locomotrices que no implican desplazamiento entre el centro de
gravedad del cuerpo y su base de sustentación.
• El equilibrio dinámico: establecido cuando nuestro centro de gravedad sale de
la base de sustentación del cuerpo y, tras una acción desequilibrante,
vuelve sobre ella.

Estructuración espacial: La estructura del espacio la componen diversos


elementos y objetos. Entre ellos se establecen diversas relaciones cada vez más
complejas:
• Relaciones topológicas: son las relaciones elementales existentes entre los
objetos: vecindad, separación, orden, sucesión
• Relaciones proyectivas: se fundamentan sobre las topológicas y responden a la
necesidad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetos con relación
a los demás.
• Relaciones euclidianas o métricas: denotan la capacidad de coordinar los objetos
entre sí en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia. Ello implica
poner en juego medidas de longitud, de volumen y de superficie y de tres
dimensiones.
Organización espacial: La organización espacial es de distinto desarrollo según
las etapas evolutivas. Podríamos distinguir entre el espacio figurativo (perceptivo)
y el espacio intelectivo (representativo).
El espacio figurativo de tipo perceptivo, se presenta en los periodos evolutivos
sensomotores, de 0 a 2 años, y preoperatorios o intuitivos, de 2 a 7 años. Se basa
en la vivencia motriz y perceptiva inmediata que en la infancia se posee del
espacio, que es la que permite establecer implicaciones cada vez más complejas.
El espacio representativo aparece en el periodo operatorio, a partir de los 7-8
años, cuando se adquiere de forma progresiva la capacidad de analizar los datos
perceptivos inmediatos y elaborar relaciones espaciales de mayor complejidad.
Ahora ya se manifiesta una descentración respecto al propio cuerpo y una
objetivación de los puntos de vista y juicios sobre las relaciones espaciales.

El ritmo: El ritmo es una capacidad perceptivo motriz que desempeña un rol


fundamental para la mejora de los automatismos de la ejecución motriz localizados
a nivel sub cortica
Un buen uso de la capacidad de ritmo permite moverse con plasticidad, relajación
e independencia segmentaria, bases de la capacidad coordinativa y del ajuste y
control motor resultantes

Corporalidad: Nociones en relación con el cuerpo

En primer lugar, vamos a dar una visión de la corporalidad según los


argumentos del enfoque global-sistémico de la motricidad. Así,
podemos identificar:
• La dimensión introyectiva de la persona: reconocerse.
• La dimensión extensiva de la persona: interactuar.
• La dimensión proyectiva de la persona: comunicar.
• La dimensión introyectiva implica la idea de un cuerpo identificado
que se genera a partir de la interacción con uno mismo (el mundo
personal).
• La dimensión extensiva implica la idea de un cuerpo situado en las
coordenadas de espacio y de tiempo y se genera a partir de la
interacción con los materiales y objetos circundantes (mundo objetual).
• La dimensión proyectiva traduce un cuerpo adjetivado, a partir de las
interacciones continuadas que establecemos con los demás y otros
seres animados (mundo social).
Todas estas dimensiones se integran en diferentes dosis según el tipo
de situación presentada. A su vez, el entorno sociocultural y el
determinismo de las coordenadas de espacio y de tiempo configuran
los procesos de contextualización, simbolización y evolución de la
corporalidad de la persona.
En función de cada sociedad, grupo cultural o situación, el cuerpo es
susceptible de absorber multitud de nociones y adjetivaciones, tales
como cuerpo máquina, sano, enfermo, fuerte, débil... Ello nos hace
pensar en la incidencia que sobre un cuerpo emotivo despliega, como
un abanico, el cuerpo plagado de simbolismos.

También podría gustarte