Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analgesia de Parto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Practica: Analgesia de Parto y Diferencias de Analgesia

Neuroaxial
I.
Sección : Única – Clínica Quirúrgica III Apellidos : ………………………..……………….
Docente : Miguel Ángel Espinoza Castillo Nombres : …………………………………………….
Unidad : Anestesiología Fecha …/……/……. Duración: 60 minutos
Semana : ….. Tipo de práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Instrucciones: Lean con atención el siguiente caso, y luego, en grupo, con la ayuda del docente, contesten las preguntas. Pueden
revisar la bibliografía indicada en clase y la complementaria para dar respuestas lo más completas posibles.

Propósito:

1.1. Precisar y afianzar conceptos del trabajo de parto, analgesia rneuoaxial.


1.2. Revisar la conducta anestesiológica con respecto a la paciente gestante en labor de Trabajo de Parto, en
sus diferentes estadios

II. Precisiones conceptuales:

2.1Técnicas anestésicas empleadas en la Analgesia de parto:

2.2 Enumere 5 diferencias de la anestesia raquídea y la anestesia epidural.

2.3 Define la fase activa del trabajo de


Parto:
Fase del primer periodo de trabajo de parto, luego de la fase latente donde:
 Las contracciones se vuelven más fuertes, más largas y más dolorosas.
 Las contracciones se hacen cada vez más frecuentes, por lo que es posible que la mujer tenga tiempo
para relajarse entre cada contracción.
 La mujer puede sentir presión en su espalda baja.
 El cuello uterino comienza a dilatarse con más rapidez.
 El feto comienza a moverse hacia el canal de parto.

2.4 Indicaciones para la analgesia de Trabajo de Parto:


La mera petición de la parturienta, en ausencia de contraindicaciones, debe ser indicación suficiente para la
instauración de esta analgesia, que es la más efectiva y segura.

Además, en determinadas situaciones, presenta beneficios no aportados por otros tipos de analgesia, con lo que
su administración se encuentra especialmente indicada y sería labor del obstetra informar adecuadamente, lo que,
sin duda, animará a la parturienta a solicitarla. Estas situaciones son3:

1. Indicaciones obstétricas:
– Distocias dinámicas: la ansiedad, así como la isquemia uterina secundaria al aumento de las
catecolaminas debido al dolor puede interferir en la coordinación uterina.
– Parto pretérmino.
– Parto vaginal instrumental.
– Gestaciones gemelares.
– Cesárea anterior: en caso de rotura uterina, la analgesia epidural no enmascara completamente el dolor
suprapúbico característico.
– Parto vaginal en podálica. Permite que la parturienta no inicie los pujos prematuramente, disminuyendo
la posibilidad de retención de la cabeza última y, además, facilita la realización de las maniobras
obstétricas sin necesidad de emplear anestesia general.

2.Indicaciones médicas:
– Preeclampsia: la analgesia regional en mujeres con preeclampsia se asocia a una disminución media de
la presión arterial del 15-25% (indicación con grado de recomendación B)19.
– Afección cardíaca.
– Afección respiratoria grave.
– Enfermedades neurológicas crónicas.
– Epilepsia.
– Contraindicaciones para la realización de esfuerzos maternos, como en casos de desprendimiento de
retina o patología vascular cerebral.

2.5 Contra indicaciones de la analgesia de parto:


- Hipotensión grave refractaria al tratamiento, hemorragia grave, shock.
- Aumento de presión intracraneal por lesión ocupante de espacio.
- Convulsión.
- Cardiopatías que ocasionen una limitación grave de la actividad habitual como por ejemplo la
estenosis aórtica grave.
- Infección local (en el lugar de punción) o general.
- Trastornos de coagulación: aunque resulte tranquilizador, no se considera necesaria la petición
rutinaria de un recuento de plaquetas en mujeres previamente sanas (grado de recomendación C) y
las gestantes con plaquetas entre 50.000 y 100.000/μl son candidatas potenciales tras una
evaluación individual (grado de recomendación B)19.
- Tratamiento anticoagulante: las pacientes con dosis terapéuticas de heparina estándar son
candidatas si tienen un tiempo parcial de tromboplastina activada (TTPa) normal, mientras que las
pacientes con dosis profilácticas de esta heparina o en tratamiento con aspirina a bajas dosis no
tienen contraindicación. Sin embargo, las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) tienen una
vida media más larga y su actividad anticoagulante no se refleja en el TTPa. Además, el uso de
anestesia raquídea en mujeres con este tipo de anticoagulación se ha asociado en múltiples casos
con la aparición de hematomas espinales o epidurales. Por tanto, una mujer con una dosis diaria de
HBPM a bajas dosis sólo puede recibir analgesia espinal transcurridas 12h de la última dosis y ésta
no será reanudada hasta 6-12h después de retirar el catéter. Parece razonable que cuando avanza la
gestación se intente pasar de HBPM a heparina estándar19. Siempre que se esté bajo los efectos de
algún tratamiento anticoagulante, parece recomendable favorecer la técnica raquídea sobre la
epidural y realizar los procedimientos con manipulación muy cuidadosa.

– Negativa por parte de la paciente, incomprensión o no aceptación del procedimiento.


– Negativa a la firma del consentimiento informado.
– Falta de conocimiento del procedimiento por parte del profesional, carencia de los medios técnicos
adecuados para su instauración o para tratar sus posibles complicaciones.
– Alergia a los opioides o a los anestésicos locales.
– Registro cardiotocográfico que requiera la finalización inmediata de la gestación.
III. En la siguientes entidades de pacientes en trabajo de parto. Mencione la conducta anestésica a seguir.
Mencione el tipo de técnica y medicamentos usados:

3.1 Paciente gestante con EVA 4/10, dilatación: 2.


Valorar medidas no farmacológicas de inicio:

EPIDURAL :3 ml bupivacaina 0,25%+


epinefrina. Dosis impregnación: A los 10 min. de la dosis test 7 ml de levobupivacaina 0,0625% + fentanilo
2 mcg. Infusión: 10-15 ml/h de levobupivacaina 0,0625% + fentanilo 2 mcg/ml. Bolos: 5 ml de infusión
con 60 min. de tiempo de cierre. Dosis máxima / h: 12,5 mg (20 ml)

3.2 Paciente gestante con EVA 7/10, dilatación: 3.


EPIDURAL :3 ml bupivacaina 0,25%+ epinefrina. Dosis impregnación: A los 10 min. de la dosis test 7 ml
de levobupivacaina 0,0625% + fentanilo 2 mcg. Infusión: 10-15 ml/h de levobupivacaina 0,0625% +
fentanilo 2 mcg/ml. Bolos: 5 ml de infusión con 60 min. de tiempo de cierre. Dosis máxima / h: 12,5 mg
(20 ml)
3.3 Paciente gestante con EVA 8/10, dilatación: 5.
EPIDURAL :3 ml bupivacaina 0,25%+ epinefrina. Dosis impregnación: A los 10 min. de la dosis test 7 ml
de levobupivacaina 0,0625% + fentanilo 2 mcg. Infusión: 10-15 ml/h de levobupivacaina 0,0625% +
fentanilo 2 mcg/ml. Bolos: 5 ml de infusión con 60 min. de tiempo de cierre. Dosis máxima / h: 12,5 mg
(20 ml)
3.4 Paciente gestante con EVA 6/10, dilatación: 0.
EPIDURAL :3 ml bupivacaina 0,25%+ epinefrina. Dosis impregnación: A los 10 min. de la dosis test 7 ml
de levobupivacaina 0,0625% + fentanilo 2 mcg. Infusión: 10-15 ml/h de levobupivacaina 0,0625% +
fentanilo 2 mcg/ml. Bolos: 5 ml de infusión con 60 min. de tiempo de cierre. Dosis máxima / h: 12,5 mg
(20 ml)
3.5 Paciente gestante con EVA 8/10, dilatación: 5.
EPIDURAL :3 ml bupivacaina 0,25%+ epinefrina. Dosis impregnación: A los 10 min. de la dosis test 7 ml
de levobupivacaina 0,0625% + fentanilo 2 mcg. Infusión: 10-15 ml/h de levobupivacaina 0,0625% +
fentanilo 2 mcg/ml. Bolos: 5 ml de infusión con 60 min. de tiempo de cierre. Dosis máxima / h: 12,5 mg
(20 ml)
3.6 Paciente gestante con EVA 8/10, dilatación: 7.
3.7 Paciente gestante con EVA 3/10, dilatación: 8.
Medidas no farmacológicas
3.8 Paciente gestante con EVA 8/10, dilatación: 9.
En los casos donde la paciente necesitará analgesia antes de los 20-30 minutos que tarda en hacer efecto la
epidural convencional (ej. secundíparas con 4 cm o más de dilatación, primíparas >7 cm, dolor referido >8
en la escala visual analgésica, fracaso de la técnica epidural previa con dilatación avanzada), hay que
plantearse suplementar la analgesia de entrada. Una opción es la administración una dosis subaracnoidea de
anestésico local y mórfico (1 ml de bupivacaína o levobupivacaína 0,25% sin vasoconstrictor con 20 µg de
fentanilo ó 5 µg de sufentanilo
3.9 Paciente gestante con EVA 10/10, dilatación: 1.
EPIDURAL :3 ml bupivacaina 0,25%+ epinefrina. Dosis impregnación: A los 10 min. de la dosis test 7 ml
de levobupivacaina 0,0625% + fentanilo 2 mcg. Infusión: 10-15 ml/h de levobupivacaina 0,0625% +
fentanilo 2 mcg/ml. Bolos: 5 ml de infusión con 60 min. de tiempo de cierre. Dosis máxima / h: 12,5 mg
(20 ml)
3.10 Paciente gestante con EVA 10/10, dilatación: 3.
EPIDURAL :3 ml bupivacaina 0,25%+ epinefrina. Dosis impregnación: A los 10 min. de la dosis test 7 ml
de levobupivacaina 0,0625% + fentanilo 2 mcg. Infusión: 10-15 ml/h de levobupivacaina 0,0625% +
fentanilo 2 mcg/ml. Bolos: 5 ml de infusión con 60 min. de tiempo de cierre. Dosis máxima / h: 12,5 mg
(20 ml)

3.11 Paciente gestante con EVA 10/10, dilatación: 5.


En los casos donde la paciente necesitará analgesia antes de los 20-30 minutos que tarda en hacer efecto la
epidural convencional (ej. secundíparas con 4 cm o más de dilatación, primíparas >7 cm, dolor referido >8
en la escala visual analgésica, fracaso de la técnica epidural previa con dilatación avanzada), hay que
plantearse suplementar la analgesia de entrada. Una opción es la administración una dosis subaracnoidea de
anestésico local y mórfico (1 ml de bupivacaína o levobupivacaína 0,25% sin vasoconstrictor con 20 µg de
fentanilo ó 5 µg de sufentanilo

3.12 Paciente gestante con EVA 10/10, dilatación: 7.


En los casos donde la paciente necesitará analgesia antes de los 20-30 minutos que tarda en hacer efecto la
epidural convencional (ej. secundíparas con 4 cm o más de dilatación, primíparas >7 cm, dolor referido >8
en la escala visual analgésica, fracaso de la técnica epidural previa con dilatación avanzada), hay que
plantearse suplementar la analgesia de entrada. Una opción es la administración una dosis subaracnoidea de
anestésico local y mórfico (1 ml de bupivacaína o levobupivacaína 0,25% sin vasoconstrictor con 20 µg de
fentanilo ó 5 µg de sufentanilo

3.13 Paciente gestante con EVA 10/10, dilatación: 9.


En los casos donde la paciente necesitará analgesia antes de los 20-30 minutos que tarda en hacer efecto la
epidural convencional (ej. secundíparas con 4 cm o más de dilatación, primíparas >7 cm, dolor referido >8
en la escala visual analgésica, fracaso de la técnica epidural previa con dilatación avanzada), hay que
plantearse suplementar la analgesia de entrada. Una opción es la administración una dosis subaracnoidea de
anestésico local y mórfico (1 ml de bupivacaína o levobupivacaína 0,25% sin vasoconstrictor con 20 µg de
fentanilo ó 5 µg de sufentanilo

También podría gustarte