Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ENFERMERIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ENFERMERIA

UNIDAD 1: (1) PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. (2) NIVELES DE ATENCION


Y PREVENCION. (3) COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. (4)
ENTREVISTA. (5) HISTORIA CLINICA.
(1)La OMS define la salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades” (1948). Dicha definición recibe hasta hoy en día variadas
criticas ya que no es posible mantener un “completo bienestar” pero sigue siendo la más reconocida y
aceptada hasta el momento.
Se reconoce hoy desde diferentes posturas que, en cualquier sociedad la definición del término “salud”
no es estrictamente biológica, sino primariamente social.
En un principio la gente creía que el proceso de enfermedad estaba influenciado por dioses por lo cual
las medicinas eran muchas veces hiervas o rituales de brujos y demás. En la edad moderna se
desarrollaron significativos avances en la ciencia anatomiza y se produjeron descubrimientos de
principios anatómico-fisiológicos y químicos, vinculados a las alteraciones de salud enfermedad. Con el
surgimiento de la teoría microbiana en 1876, se reforzó la idea según la cual, la enfermedad estaba
determinada por aspectos medioambientales y, en este caso, por la acción de un agente externo de
tipo biológico. Cuando el hombre descubrió la causa microbiana de la enfermedad, con éste creyó
haber encontrado el origen de todos los procesos patológicos. Así adquirió un nuevo concepto con
base en el cual, le atribuyó una causa a la enfermedad.
En 1973, cuando Laframboise propuso un marco conceptual para el campo de la salud, se diseñó un
plan para las décadas de los ochenta y los noventa. Este enfoque, conocido más tarde como concepto
de campo de salud, e incluido en un trabajo del gobierno canadiense que fue la base sobre la que se
proyectó la política sanitaria del país, implica que la salud está determinada por una variedad de
factores que se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: estilo de vida, medio ambiente, organización
de la atención de la salud, y biología humana. Blum, (citado por Bersh (1987)), muestra cómo los
anteriores factores se relacionan y se modifican mediante un círculo envolvente formado por la
población, los sistemas culturales, la salud mental, el equilibrio ecológico y los recursos naturales. Por
su parte, Lalonde y Dever (citados por Quevedo, E. (1992)), sostienen que los cuatro factores son
igualmente importantes, de modo que para lograr un estado de salud es necesario que estos factores
estén en equilibrio.
PROMOCION DE SALUD
La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca
una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y
la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los
problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación. La promoción de la
salud tiene tres componentes esenciales:
(1 Buena gobernanza sanitaria
(2 Educación sanitaria
(3 Ciudades saludables
Las cinco estrategias que la Carta de Ottawa considera indispensables para el éxito son:

• La elaboración de una política pública favorable a la salud.


• La creación de espacios y ámbitos propicios.
• El reforzamiento de la acción comunitaria.
• El desarrollo de las actitudes personales.
• La reorientación de los servicios de salud
(2)Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos
para satisfacer las necesidades de la población. Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en
consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención
básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención
de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al
sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas
prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una
atención oportuna y eficaz.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios
relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría.
Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud
de la población.
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la
atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su
ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos los hospitales Pereira
Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)
Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se estableció un avance para
superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros,
basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud
y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población. La APS fue definida como:
“la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las
etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”
Se destacan como elementos esenciales de la APS: el suministro de alimentos y nutrición adecuada,
agua potable y saneamiento básico, la asistencia materno-infantil, la planificación familiar,
inmunizaciones, la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, el suministro de
medicamentos esenciales, y el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
PREVENCION DE SALUD
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar
sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
Prevención Primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el
control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón,
1978),
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por
ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual,
donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas
educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de
bebidas alcohólicas a menores de edad.
Prevención Secundaria
Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas).
Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.
Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se
pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening).
“En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento
adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de los casos y el
control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es
fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al
organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es
particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia
de la enfermedad” (OMS, 1998, Colimón, 1978).
Prevención Terciaria
Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta,
mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de
invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son
fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de
rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud;
facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al
máximo, las recidivas de la enfermedad. Por ejemplo, en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la
realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura.

(3)La comunicación entre el médico y el paciente es un acto central de la práctica clínica. Es una
habilidad que se aprende y no un mero problema de personalidad. Los médicos desarrollamos más
de200.000 consultas durante nuestra vida profesional.
En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

• Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.


• Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
• Mensaje: Contenido de la información que se envía.
• Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
• Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
• Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el
sentido que pretende el emisor.
Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación
verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono
de voz).
La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar
como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o
la postura y la distancia corporal.
(4)La entrevista clínica es la técnica indispensable en la valoración; ya que gracias a ella obtenemos el
mayor número de datos. La entrevista consta de una parte formal, que consiste en una comunicación
con un propósito específico. El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre el actor de
salud y el paciente durante el curso de los cuidados.
La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades:
o Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico y la planificación de los
cuidados.
o Facilitar la relación: actor de salud / paciente
o Permitir al paciente informarse y participar de la identificación de sus problemas y en el
planteamiento de sus objetivos.
o Ayudar al actor de salud a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a
lo largo de la valoración.
(5) La asistencia a los pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios genera una serie de
información médica y administrativa sobre los mismos. Dicha información se registra en varios
documentos, siendo el conjunto de estos documentos lo que constituye la historia clínica. La historia
clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en el hospital, debiendo existir un
sistema eficaz de recuperación de la información clínica. La principal función de la historia clínica es la
asistencial ya que permite la atención continuada a los pacientes por equipos distintos. Otras funciones
son: la docencia, el permitir la realización de estudios de investigación y epidemiología, la evaluación de
la calidad asistencial, la planificación y gestión sanitaria y su utilización en casos legales en aquellas
situaciones jurídicas en que se requiera. Para cumplir estas funciones la historia clínica debe ser
realizada con rigurosidad, relatando todos los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el
diagnóstico y el tratamiento y con letra legible La historia clínica debe tener un formato unificado, tiene
que haber una ordenación de los documentos y a ser posible, una unificación en el tipo de historia a
realizar (narrativa, orientada por problemas, etc.). La historia clínica con todos sus documentos tiene
carácter confidencial. Por lo tanto, todos los profesionales que tienen acceso a dicha información en su
actividad diaria tienen la obligación de mantener la confidencialidad. En caso de utilización de algunos
de los datos de la historia clínica con fines docentes, epidemiológicos, etc., debe hacerse sin revelar
ningún dato que pueda identificar al paciente.

UNIDAD 2: SEGURIDAD DEL PACIENTE


Conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias
científicamente probadas, que proponen minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso
de atención en salud o de mitigar sus consecuencias.
Seguridad del paciente, es un término que incluye las actuaciones orientadas a eliminar, reducir y
mitigar los resultados adversos evitables, generados como consecuencia del proceso de atención a la
salud, además de promocionar aquellas prácticas que han resultado más seguras, al tiempo que
propicia un cambio cultural que destierre todo atisbo de cultura reactiva que culpabilice a los
profesionales por sus errores.
Según la OMS la seguridad es un principio fundamental de la atención al paciente y un componente
crítico de la gestión de la calidad. Mejorarla requiere una labor compleja que afecta a todo el sistema,
en la que interviene una amplia gama de medidas relativas a la mejora del funcionamiento, seguridad
del entorno y la gestión del riesgo.
LA SEGURIDAD REQUIERE DEL ESFUERZO DE TODOS:
Como paciente o cuidador:

• Participar activamente en su propio cuidado


• Conocer el tratamiento
• Asegurarse de proporcionar información precisa sobre la historia médica. Si es alérgico, recordar
al personal de salud.
Trabajador o líder de la atención de salud:

• Identificar correctamente a los pacientes (nombre completo, documento, fecha


• de nacimiento)
• Mejorar la comunicación efectiva (escuchar, escribir, leer, confirmar)
• Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo (verificación, etiqueta
• para identificarlos)
• Procedimientos correctos
• Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria (lavado de manos)
• Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas
• Involucrar a los pacientes como socios para su propio cuidado.
• Asegurarse un desarrollo profesional continuo para mejorar las habilidades y conocimientos de
la seguridad del paciente.
• Crear una cultura abierta y trasparente de seguridad del paciente en entornos de los servicios
de salud.
• Fomentar la presentación de informes de incidentes en un entorno abierto, justo, no
culpabilizante y para aprender de los errores.
Para los responsables políticos de salud:

• Invertir en la seguridad del paciente


• Invertir en la seguridad del paciente para salvar vidas y generar confianza.
• Hacer de la seguridad del paciente una prioridad de salud nacional.
Para los investigadores, estudiantes, académicos o institución profesional:

• La investigación importa. La evidencia para producir el cambio es necesaria.


• Priorizar la investigación de seguridad del paciente.
• Incorporar la seguridad del paciente en los cursos y curricula.
Para las asociaciones profesionales, organizaciones internacionales:

• Promover la seguridad del paciente para lograr la salud universal.


• Proporcionar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para la seguridad del paciente.
Para los defensores de la salud pública o de una organización de pacientes:

• Promover las voces de los pacientes para su propia atención segura


EVENTO ADVERSO
Lesión o daño no intencional causado al paciente por la intervención asistencial y no por la patología de
base. Es prevenible.
Ej. Infección Nosocomial, Shock anafiláctico medicamentoso, Caídas, Lesiones por presión.
ERROR
Uso de un plan equivocado para el logro de un resultado esperado o falla en completar una acción
como estaba planeada. Los errores se pueden cometer por omisiones o acciones, conscientes o
inconscientes. Son por definición “no intencionales”.
Error por acción, es el resultante de “hacer lo que no había que hacer”,
Ej. Colocación de un medicamento equivocado (o en dosis equivocada); mientras el error por omisión
es el causado por “no hacer lo que había que hacer”.
Generalmente, los errores por omisión están asociados a la no realización de las actividades
establecidas en los protocolos o en las guías de atención. En general, los errores por acción son mucho
más notorios y fáciles de detectar.
NEGLIGENCIA
Es el evento adverso (EA) debido a un desconocimiento grave de lo admitido como correcto. No se
puede justificar. Puede tener repercusión legal.
Ej. Aborto terapéutico con perforación de útero e intestino. Alta y reingreso para reintervención.
UNIDAD 3: BIOSEGURIDAD
Conjunto de medidas a ser adoptadas con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la
comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos.
“Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos
de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por
exposición a sangre y fluidos corporales”.
Los objetivos de estas recomendaciones son establecer:
(1 Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y
otros líquidos biológicos.
(2 La conducta para seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos.
Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben prever revisiones periódicas
de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de estas.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

• Universalidad
• Uso de barreras
• Medios de eliminación de material contaminado
Lavado de manos
Lavarse las manos después de tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y objetos
contaminados, se usen o no guantes.
Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse los guantes, luego del contacto entre pacientes
y cuando esté indicado.
Usar jabón común (no antimicrobiano) para el lavado de manos, excepto en circunstancias específicas
(por ejemplo: control de epidemias o infecciones hiperendémicas) o en lugares específicos (por
ejemplo: unidad de terapia intensiva, neonatología, sala de cirugía, diálisis, laboratorio).
Uso de guantes
El uso de los guantes limpios es importante en la reducción del riesgo de transmisión de
microorganismos.
Uso de mascarilla, protector ocular, protector facial
Objetivos:

• Prevenir la transmisión de infecciones a través de la inhalación de gotitas, producto de los


aerosoles.
• Proteger la mucosa respiratoria cuando existe el riesgo de salpicaduras de sangre o fluidos
corporales.
Existen dos tipos de tapabocas o mascarillas faciales
a) Tapabocas común o quirúrgico
b) Tapabocas con filtro especial, N 95.

• Uso de batas
• Uso de gorro
• Uso de zapatones
Respecto a los pacientes

• Sábanas y toallas
• Agujas y cortopunzantes
Secuencia para la colocación del equipo de protección personal (EPP)
El tipo de equipo de protección personal a usar depende del nivel de protección que sea necesario.
1. Bata o camisolín
2. Barbijo o mascarilla
3. Protección ocular
4. Guantes
Secuencia para quitarse el equipo de protección personal (EPP)
1. Guantes
2. Protección ocular
3. Bata o camisolín
4. Barbijo o mascarilla

INFECCION
INFECCION
Es la invasión y multiplicación del microorganismo en los tejidos del huésped produciendo lesión celular
y repuesta inflamatoria.
ENFERMEDAD INFECCIOSA
Se considera a la Enfermedad Infecciosa como el conjunto de manifestaciones clínicas producidas por
una infección. La enfermedad es un efecto de la infección y su presentación depende de una compleja
interacción de factores genéticos, adquiridos y ambientales.
SINTOMAS LOCALES y SISTEMICOS

• -Dolor
• -Color local
• -Rubor local
• -Tumoración
• -Fiebre
• -Decaimiento
CADENA EPIDEMIOLOGICA O CADENA DE INFECCIÓN
Una infección resulta de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. El
ambiente ejerce influencia sobre esta interacción, que ocurre cuando el agente y el huésped entran en
contacto. Generalmente, la manera de prevenir una IAAS es cortar la cadena de infección mediante la
interrupción de la transmisión. La cadena de infección consta de los siguientes eslabones: agente
infeccioso, reservorio, puerta de salida, modo de transmisión, puerta de entrada y huésped susceptible
El agente infeccioso es un patógeno que causa una infección. Su capacidad de desencadenar una
infección depende de su virulencia, patogenicidad, dosis infecciosa e infectividad (el inóculo).
Reservorio: lugar en el que el agente infeccioso puede sobrevivir, conservando o no la capacidad de
multiplicarse. Algunos reservorios comunes en centros de atención en salud son personas con
enfermedades infecciosas y dispositivos o equipamientos médicos contaminados (usualmente llamados
vehículos).
Hay tres tipos de reservorios humanos:
1. Personas enfermas
2. Personas colonizadas
3. Portadores
La puerta de salida es la vía por la que un agente infeccioso deja el reservorio. Algunos ejemplos son el
tracto respiratorio, tracto genitourinario, tracto gastrointestinal, piel o membrana mucosa, sangre o la
transmisión de una enfermedad de la madre a su hijo(a) durante el embarazo (transplacentaria).
El modo de transmisión es el movimiento de los patógenos desde el reservorio al huésped.
La puerta de entrada es la vía por la que un agente infeccioso ingresa al huésped. Algunos ejemplos
son el tracto respiratorio, tracto genitourinario, tracto gastrointestinal, piel o membrana mucosa,
parenteral o transplacentaria.
Un huésped susceptible es una persona carente de defensas efectivas contra un patógeno en
particular. En centros de atención en salud, muchos pacientes son susceptibles a infecciones por el solo
hecho de estar gravemente enfermos.
Los modos de transmisión de una IAAS son los siguientes:

• Transmisión por contacto: El contacto es el modo de transmisión de IAAS más importante y


frecuente; se divide en tres subgrupos: contacto directo, contacto indirecto y transmisión por
gotitas.
• Transmisión aérea
• Transmisión por vehículo
• Transmisión por vector

También podría gustarte