Planificacion Actividades Deportivas Municipales
Planificacion Actividades Deportivas Municipales
Planificacion Actividades Deportivas Municipales
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es
DOCUMENTACIÓN
200811601
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES FÍSICO
DEPORTIVAS MUNICIPALES
***
Armilla, Granada
29 de mayo de 2008
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
INTRODUCCIÓN
1. EL CONCEPTO DEPORTE
1
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
Así mismo, el deporte tiene una especificidad como producto de consumo que le
diferencia de otros servicios que se prestan desde la administración, puesto que está
sujeto a modas y tendencias que hacen que se mantenga en una permanente evolución,
provocando cambios muy significativos en cortos periodos de tiempo. Esta necesidad de
adaptación a los cambios, implica, que es un servicio donde se requiere de una política
decidida de formación del personal.
Hay múltiples motivaciones en juego: salud, diversión, sociales, deportivos, que
hacen que tengamos que diversificar la oferta deportiva, para cubrir, en la medida de
nuestras posibilidades, las diferentes expectativas que se generan en torno al deporte, lo
que conlleva otra especificidad del deporte actual.
Además el Deporte, es intangible y subjetivo, elaborándose y consumiéndose
casi al mismo tiempo, lo que conlleva que tengamos que hacer las cosas bien a la
primera para satisfacer, como ya hemos señalado, las diferentes necesidades de nuestros
usuarios, incorporando la calidad como filosofía de gestión de nuestra organización.
2
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
Este último apartado es muy importante, por constituir una de las principales
líneas de promoción del deporte, que se basa en la creciente colaboración con las
asociaciones y en el papel, cada día mayor, que éstas desempeñan en la gestión del
deporte municipal.
3
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
emigración, inmigración, y otros datos de interés que nos pueden ayudar a orientar las
actuaciones que emprendamos, sustentándolas en datos cuantitativos.
Una vez que hemos recogido la información y analizado las necesidades
sociales, la legislación, el ámbito político, la situación del sector en nuestro entorno, etc.
estaremos en disposición de:
- Concretar los objetivos.
- Diseñar las acciones que nos van a permitir alcanzar estos objetivos,
organizando las actuaciones en el tiempo (corto, medio y largo plazo), esto
nos permitirá:
• Asignar racionalmente los recursos disponibles: personal, presupuesto,
organización…
• Adaptar el funcionamiento de los servicios existentes de tal forma que
nos permitan resolver las necesidades existentes.
• Programar nuevos servicios sobre la base de los objetivos propuestos,
etc.
Situación deseada
Visto esto, marcaríamos los criterios que van a influir en la elaboración de este
programa deportivo a corto y medio plazo:
1º. Que tenga una gran Dimensión Social; ya que debe estar destinado a todos
los sectores de la población con independencia de su nivel físico, técnico, edad, sexo,
cultura y nivel social y económico.
2º. Que busque la Integración Social; prestando especial atención a los más
desfavorecidos, mediante la organización de actividades singulares pero buscando a su
vez, la máxima integración en todas las actividades, mediante variaciones en aspectos
técnicos, instalaciones y acceso a las actividades.
3º. Buscar una Política de Precios Populares; ya que las actividades no
debieran ser totalmente gratuitas, cubriendo el deportista una parte de los gastos de
profesorado, material y mantenimiento, ya que esto conlleva la seriedad de la propia
actividad, reconociendo la labor que se desarrolla y a su vez otorgándole unos derechos
de calidad. Además, en caso contrario nos encontraríamos en el proceso de déficit ya
mencionado anteriormente y que deberíamos erradicar, pero siempre desde la visión de
que esas cuotas sean asequibles al ciudadano y con facilidades a los grupos sociales más
necesitados.
4
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
5
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
personal a todos los niveles, debidamente cualificados tanto en el ámbito técnico como
humano y social.
1ª. Nombre del proyecto (Cómo se llama). El nombre de un proyecto debe ser
breve y claro, dando una idea precisa de su contenido. Si el proyecto responde a
una convocatoria con una finalidad específica, ya desde el nombre deberá
establecerse la relación con la misma.
2ª. Fundamentación de la necesidad o análisis de la realidad: (Por qué se
plantea el proyecto) De forma breve, pero siempre en proporción al volumen del
proyecto (un proyecto “grande” requerirá una fundamentación más detallada que
otro más puntual), deberán exponerse, en un lenguaje claro y directo, las razones
que justifican la realización del programa o actividades del proyecto:
Problemática, necesidades o intereses detectados en la población, falta o
insuficiencia de otras alternativas o soluciones existentes, importancia y/o
urgencia de dar respuesta, etc. Así mismo, conviene señalar la relación entre
dichas situaciones y los fines propios de nuestra entidad.
3ª. Destinatarios/as del proyecto:(A quién se dirige) Con la misma precisión y
concisión, deberán indicarse las características del grupo o sector social al que se
dirigen las acciones previstas en el proyecto: edad, sexo, lugar donde se
encuentran, niveles socioeconómicos, niveles socioeducativos, niveles
socioculturales, rasgos peculiares, etc. En la medida de lo posible, deberá
indicarse el número aproximado de “beneficiarios/as directos” (aquellas
personas que participarán en las acciones previstas) y también los
“indirectos”(aquellas personas que, aún teniendo una participación directa en las
acciones previstas, podrán beneficiarse de las mismas).
4ª. Ámbito del proyecto: (Dónde se realizará) Se deberá especificar si las
actividades previstas se llevarán a cabo en que instalación y con que grado de
ámbito territorial en función de su objetivo:
5ª. Objetivos del proyecto: (Para qué se realiza) Los objetivos no deben ser
muchos -2 ó 3-, aunque ello dependerá siempre del volumen y complejidad del
proyecto, por lo que habremos de seleccionar aquellos que sean más importantes
o prioritarios. Para ello los dividiremos en GENERALES (estos definirán
nuestros propósitos más inmediatos) y ESPECÍFICOS (definirán nuestros
propósitos más concretos y no menos importantes). Para desarrollar los objetivos
en el proyecto utilizaremos siempre, como primera palabra, un verbo en
infinitivo (apoyar, fomentar, incentivar…).
6ª. Metodología del proyecto: (Cómo se llevará a cabo) En este punto, que puede
agrupar una serie de cuestiones que siguen deberá señalarse el tipo de métodos y
procedimientos que se emplearán para cumplir los objetivos (información,
formación, comunicación, investigación, animación de grupos, etc.) y las
características fundamentales de estos métodos (grupales, individualizados,
participativos, etc.). De la misma manera, será conveniente señalar las fases o
6
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
7
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
oferta deportiva debe ser diversificar la oferta para que cada ciudadano pueda encontrar
la actividad que mejor se adapte a sus necesidades – modalidad deportiva, horarios,
turnos, duración, precio, etc.-.
Si partimos de que todos los ayuntamientos se encuentran actualmente
desarrollando programas deportivos, y por lo tanto no se parte de cero, aspecto este que
se olvida en mucha de la literatura relacionada con este tema, una de las vías es actuar
sobre lo que ya tenemos, mejorando y adaptando estos servicios a las expectativas de
desarrollo personal y social de nuestros ciudadanos por medio de:
- Máximo aprovechamiento de los recursos físicos existentes.
- Remodelando las instalaciones deportivas para mejorar:
• La funcionalidad.
• La prestación de servicios.
• La gestión.
8
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
9
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
todas ellas procedentes del mundo anglosajón: hip-hop, pilates, step, acuaeróbic, etc.,
que han sido asumidas por la oferta privada, en cierta medida, como elementos
diferenciadores de la oferta municipal, más clásica, y esto no tiene un carácter
peyorativo, puesto que facilita la complementariedad de las ofertas (pública-privada),
produciéndose de forma incipiente la aparición de elementos diferenciadores de ambas
ofertas.
Otra línea de creciente desarrollo es la de las actividades que se realizan sin
supervisión, y que día a día cuentan con más adeptos, nos estamos refiriendo a las
personas que en su tiempo libre: andan, montan en bicicleta, juegan un 2x2 a
baloncesto,… En este caso, el papel del ayuntamiento se centra en realizar campañas de
información y educación para animar y orientar hacia una práctica deportiva saludable
(folletos, carteles,…) y acondicionar espacios, que de forma espontánea concentran un
buen número de practicantes; como pueden ser jardines, determinados caminos fuera del
núcleo urbano de población, senderos en el monte…, estas actuaciones pueden ir
dirigidas a facilitar la seguridad vial de los deportistas, en hacerles más cómodo este
hábito, - colocación de una fuente de agua potable, un aseo, un panel informativo,…-.
De forma sintetizada, además de lo ya mencionado, las actuaciones municipales
contemplan, junto con las subvenciones y colaboraciones que se establecen con las
asociaciones del municipio para la promoción deportiva, actuaciones que se pueden
agrupar:
- Programas deportivos de mejora de la condición física y la salud.
- Enseñanza de los deportes: natación, deportes de raqueta…
- Actividades competitivas:
• Competiciones de bajo compromiso.
• Deporte federado.
- Actividades orientadas a personas con necesidades especiales,
discapacitados no autónomos y autónomos.
• Discapacitados no autónomos: necesitan de actividades especialmente
diseñadas para ellos puesto que, por su grado de discapacidad o por no
estar familiarizados con la práctica deportiva, no pueden integrarse con
éxito en las actividades normalizadas.
• Discapacitados autónomos: Por su tipo o grado de discapacidad y
siempre que puedan integrarse con garantías de éxito, se orientarán hacia
las actividades normalizadas del programa deportivo.
10
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
11
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
12
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
El medio acuático por sus características, no sólo evita cualquier agresión sobre
el aparato locomotor, sino que abre las posibilidades lúdicas, de nuevas sensaciones y
de relación.
La natación, que hasta hace poco era prácticamente la única actividad que se
realizaba en las piscinas, está dando paso a un gran número de actividades que,
basándose en las que se realizan en gimnasios o en pista, se han trasladado al medio
acuático – gimnasia acuática, preparación al parto, matronatación, aeróbic acuático,… -,
lo que ha supuesto ampliar en gran medida el espectro de colectivos que usan las
piscinas, y por otra parte una utilización intensiva de los vasos de enseñanza, al ser el
espacio ideal para una gran mayoría de estas actividades.
Partiendo de planteamientos tradicionales, aunque no por ello menos vigentes,
las actividades acuáticas en función de sus objetivos pueden agruparse dentro de seis
apartados: utilitario, educativo, recreativo, competitivo, salud y especiales.
- Actividades acuáticas utilitarias.
• Se fundamentan en los principios básicos del desplazamiento acuático,
dotando de los medios para facilitar la supervivencia en el medio
acuático.
• Persigue la autonomía de la persona.
• Dentro de este bloque estarían todas las actividades relacionadas con la
iniciación y enseñanza de la natación.
- Actividades acuáticas higiénicas.
• Mejora del estado de salud: físico, psíquico y social.
• La técnica y la correcta ejecución de las tareas motrices cobran un
mayor protagonismo.
• Programas orientados a la salud.
• Programas terapéuticos.
- Actividades acuáticas educativas.
• Trasladar los principios educativos del deporte al ámbito acuático.
• Programas de natación escolar.
• Programas para la primera infancia.
- Natación deportiva.
• Orientación del trabajo de las disciplinas olímpicas y no olímpicas hacia
la competición.
• Entrenamientos de los clubes deportivos.
• Competiciones: natación, sincronizada, natación con aletas, salvamento
y socorrismo, etc.
- Actividades acuáticas recreativas.
• Aunque puede estar asociado a factores de mejora de la salud, el
componente lúdico prima sobre los demás.
• Aprovechamiento del potencial de sensaciones agradables del medio
acuático para el desarrollo de actividades.
• Ejercicios gimnásticos en el agua.
• Juegos y Fiestas acuáticas.
- Actividades acuáticas especiales.
• Adaptaciones de las actividades que son precisas para las personas con
necesidades especiales o movilidad reducida puedan aprender y disfrutar
en el medio acuático: discapacitados, personas mayores, embarazadas,…
13
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
3.5. ¿Qué aspectos básicos podemos recoger de las actividades deportivas docentes
en la programación deportiva?
- Titulación del técnico deportivo, adecuándola a los conocimientos
requeridos para desarrollar la actividad, teniendo en cuenta que, hay
actividades que por el riesgo potencial de las mismas o por las especiales
características del colectivo al que se dirigen, necesitan unas cualificaciones
muy concretas.
- La Ley 10/1990 del Deporte, en su artículo 72, dice “Toda instalación o
establecimiento de uso público en que se presten servicios de carácter
deportivo, cualquiera que sea la Entidad titular, deberá ofrecer una
información, en lugar perfectamente visible y accesible, de los datos
técnicos de la instalación o del establecimiento, así como de su
equipamiento y el nombre y titulación respectiva de las personas que presten
servicios profesionales en los niveles de dirección (técnica, enseñanza o
animación)”
- Población a la que se dirige, normalmente se fija un margen de edad o a
partir de una edad, o bien una característica que define a esta población
(embarazadas, discapacitados físicos…)
- Número de alumnos máximo, en función del espacio asignado, el material
disponible y las características de las actividades, se fija un número máximo
de alumnos que es con el que se puede trabajar con calidad y seguridad.
- Espacio asignado.
- Duración de las clases.
- Material deportivo necesario inventariable y fungible. Teniendo en cuenta
que este material nos va a permitir: diversidad de ejercicios y actividades,
mantener la motivación, individualizar el trabajo, corregir defectos técnicos,
facilitar la seguridad (medio acuático), establecer progresiones, etc…
- Directrices didácticas. Sería un resumen sobre las orientaciones pedagógicas
específicas de la actividad de que se trate.
- Criterios de evaluación físicos y/o técnicos.
- Aspectos de prevención de accidentes (específicos para cada actividad), para
que sean conocidos tanto por el técnico docente como por los usuarios.
- Justificación de las modificaciones respecto a cursos anteriores. Es el
argumento técnico que sustenta las propuestas de cambios.
- Evolución de los índices de ocupación (últimos cursos). Se trata de
comparar la oferta con la demanda que hemos tenido durante los tres o
cuatro cursos previos y, de esta forma, justificamos numéricamente el
aumento o la disminución de la oferta.
- Otros.
14
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
15
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
16
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
17
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
1. Aspectos Constructivos
2. Mantenimiento de Instalaciones
18
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
19
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
municipales, pero esta mejora va a tener que concretarse antes o después a través de un
Sistema de Calidad que asegure que los servicios que se prestan están sujetos a unas
especificaciones y por lo tanto cumplen con unos estándares cualitativos que se han
fijado previamente en función de las necesidades del cliente. Con su implantación se
pretende conseguir que la empresa de servicios funcione en sincronía, donde cada
miembro de la organización sabe: qué, cómo, cuando hacer su trabajo y esto permite
obtener un resultado predecible y controlable.
El sistema de calidad requiere una definición de las tareas de la empresa y ésta
se hace desde la perspectiva de procesos interdepartamentales que acaban en el cliente y
que están pensados para satisfacer sus necesidades. Para poder satisfacer las necesidades
de los ciudadanos, nuestros sistemas de calidad deben captar cual son sus intereses, ya
que en un mercado que ofrece cada vez más alternativas los clientes, sólo continuarán
con nosotros si encuentran lo que esperan y no lo que la dirección cree que debe
gustarles o debe dárseles. El cliente es el máximo juez de la calidad y la implantación de
un sistema de calidad en los servicios municipales de deportes debe ser algo más que
una estrategia, debe ser la mejor oportunidad y la mejor excusa para mejorar la
organización y los servicios de nuestras entidades. Éste ha de estar determinado por
escrito a través de una serie de documentos, donde se reflejen los métodos de trabajo de
la empresa.
Los beneficios que se pueden conseguir con la implantación de un sistema de
calidad son: la plena satisfacción del usuario de los servicios de nuestras instalaciones,
consolidando el crecimiento de la masa social fidelizada y la identidad entre los
usuarios y la instalación; que las instalaciones funcionen a la perfección y que los
factores ambientales y el entorno sea un complemento efectivo imprescindible, lo que
nos permitirá mantener las mismas en estado óptimo y como ejemplo de buen
funcionamiento y elemento fundamental de prestigio; que el equipo humano esté
motivado y tengan la satisfacción de saber que están contribuyendo decisivamente a la
consecución del fin y nos permitirá consolidar nuestro equipo humano y mejorar sus
conocimientos y capacidades así como la comunicación entre ellas y los usuarios; y por
último conseguir una mayor solidez en la gestión económico-financiera de la entidad
gestionada, permitiendo posicionarnos mejor cara al futuro y hacer frente sin traumas a
los cambios que se producen en la sociedad.
Para finalizar quisiera hacer hincapié en que es frecuente escuchar a gestores
deportivos que valoran el grado de satisfacción o insatisfacción de las personas que
utilizan los servicios que ofrece su entidad, en base al número de reclamaciones que
reciben. Esto es un error de partida, puesto que las reclamaciones son un indicador más,
ya que estudios recientes han comprobado que tan sólo el 5% de las personas
insatisfechas reclaman:
- del 95 % que no reclama: hay un 71 % que no se quejan porque creen que
no vale la pena el esfuerzo; hay un 24 % que no se quejan porque no saben
como hacerlo;
- y del 5% que si reclama: hay un 1’5% que se quejan y son atendidos o
rechazados; y hay un 3’5 % que se quejan y continuan insatisfechos.
Cualquier accidente por fortuito que este sea, siempre produce entre los usuarios
que lo presencian, y por supuesto en la persona que lo sufre, una sensación desagradable
20
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
que puede, en función de la gravedad del mismo, echar por tierra todos los esfuerzos de
una organización. Pero, más allá de planteamientos simplistas de gestión, está la propia
responsabilidad profesional de todas las personas que integran, en este caso, el área de
deportes, sea cual sea su puesto de trabajo, y en las que depositan su confianza las
personas que participan en las actividades deportivas municipales.
Es más fácil y gratificante prevenir el accidente que tratarlo una vez producido.
Para ello es necesario conocer, con profundidad, dónde y cómo se desarrolla la
actividad de nuestra instalación. Mediante la prevención detectaremos imprevistos, que
pueden facilitar que el accidente se produzca, a pesar de todo, el accidente, por propia
definición, es un hecho en cuya producción interviene el azar y por tanto, una vez
ocurrido, hemos de saber que hacer.
La palabra clave en relación con la seguridad es PREVENCIÓN.
Sobre las causas que pueden provocar un accidente, debemos adoptar las
medidas técnicas adecuadas a cada circunstancia.
- Instalaciones y material en buen estado.
- Cualificación del personal.
- Adaptación de los programas deportivos a las características, y posibles
limitaciones de las personas que hacen uso de ellos, en especial, de los
colectivos más vulnerables: personas mayores, discapacitados, embarazadas,
niños pequeños...
- Con carácter previo al comienzo de la actividad deportiva, detección de
patologías que entrañen un riesgo bien mediante un reconocimiento médico,
en el caso de que se pueda contar con los medios materiales y humanos, o en
su defecto, aconsejando a aquellos usuarios que puedan entrañar un riesgo
potencial que consulten con su médico o se realicen un chequeo médico.
Sobre las personas actuaremos por dos vías:
• Realizando un plan de formación de todo el personal.
• Divulgando medidas preventivas entre los usuarios, a modo de ejemplo
podemos señalar las recogidas en el DECÁLOGO DE SALUD EN EL
DEPORTE MUNICIPAL, elaborado por la Asociación Española de
Medicina del Deporte Municipal:
1. CONOCE TUS APTITUDES. Antes de iniciarte en el deporte hazte un
reconocimiento médico-deportivo, sobre todo si padeces alguna
enfermedad o sigues algún tratamiento farmacológico. Consulta con el
médico tus dudas.
2. ELIGE TU DEPORTE. Practica el deporte que más se adapte a tus
condiciones físicas. Déjate aconsejar: habla con el médico y con tu
entrenador.
3. CONOCE TU DEPORTE. Aprende la técnica, la táctica y el reglamento
de tu deporte para evitar lesiones.
4. PREPARA LA ACTIVIDAD. Inicia la actividad con el calentamiento.
Realiza estiramientos antes, durante y después del ejercicio físico. No
olvides “entrenar” durante la semana si estás en competición.
5. CONOCE TUS LIMITACIONES. Compite en un deporte adecuado a tus
condiciones físicas. Procura buscar adversarios de tus mismas
características. Recuerda que “imprudencia = accidente”.
6. SIGUE UNAS NORMAS HIGIÉNICAS. Haz una dieta equilibrada,
bebe agua mientras practicas deporte. Dúchate después del ejercicio. No
21
Departamento de Formación
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es
Estas y otras medidas puede que no eviten que ocurra un accidente, por este
motivo debemos tener diseñado un plan de emergencia, con el protocolo de actuación
que debe ser conocido por todo el personal, sin excepción.
Por último, siempre que ocurra un accidente se deben analizar las causas que lo
han originado para que, con la mayor brevedad, adoptemos las medidas correctoras que
eviten que vuelva a ocurrir.
22