Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Autonoma Del Esrado de Hidalgo Escuela Superior de Tlahuelilpan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESRADO DE HIDALGO

ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN

PROCESO ATENCION ENFERMERIA

Enfermería Quirúrgica
LIC. ENFERMERÍA

Alumna:
Litzi Ruby Hernández Flores

15 DE OCTUBRE DEL 2022


PATOLOGÍA
FIBROSIS QUÍSTICA
La FQ es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva,
caracterizada por disfunción de las glándulas de secreción exocrina.
FISIOPATOLOGÍA
La disfunción del canal de cloro en el epitelio respiratorio determina una alteración
en las secreciones bronquiales, con aumento de su viscosidad y alteración de la
depuración mucociliar. La infección endobronquial con microorganismos
característicos, especialmente Pseudomonas aeruginosa, induce un proceso
inflamatorio persistente y no controlado; se desencadena un círculo vicioso que
conduce a la tríada característica de la enfermedad: obstrucción bronquial-
inflamación-infección, que librada a su evolución natural conduce a daño pulmonar
irreversible, con bronquiectasias, insuficiencia respiratoria y muerte.
ASPECTOS DIAGNÓSTICOS El diagnóstico de la FQ se ha basado clásicamente
en la determinación de por lo menos 3 determinaciones positivas de electrólitos en
sudor, junto con uno de los siguientes criterios clínicos:
 Íleo meconial.
 Historia familiar de FQ.
 Insuficiencia pancreática exocrina.
 Enfermedad pulmonar crónica.
 Azoospermia obstructiva.
 Síndrome de pérdida de sal
es una de las enfermedades genéticas mortales más frecuentes en la raza
caucásica. Se caracteriza por una disfunción de las glándulas exocrinas, con
insuficiencia pancreática y bronconeumopatía crónica. Es una enfermedad de
transmisión autonómica recesiva, se sabe que el gen defectuoso está localizado
en el cromosoma 7 humano, conocido como gen regulador de la conductancia
transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) y que de las más de mil mutaciones
de este gen, la mutación DF508 es la más común, pues se halla en
aproximadamente 70% de los alelos CFTR defectuosos. El diagnóstico de la FQ
se ha basado clásicamente en la determinación de por lo menos 2-3
determinaciones positivas de electrólitos en sudor, junto con uno de los siguientes
criterios clínicos: íleo meconial, historia familiar de FQ, insuficiencia pancreática
exocrina, enfermedad pulmonar crónica, azoospermia obstructiva y síndrome de
pérdida de sal.
PIE EQUINO VARO: se define al defecto congénito, caracterizado por dorsiflexión
y aducción del pie, con o sin alteraciones óseas, asociado a alteraciones de la
musculatura de la extremidad inferior.
El Pie Equino Varo Aducto Congénito o “Zambo”, es una de las deformidades
ortopédicas del aparato locomotor más frecuentes, presente al nacimiento, en la
cual uno o ambos pies están totalmente incurvados con marcados pliegues
cutáneos, desalineación de los huesos del tarso, contractura ligamentarias y
tendinosas que impiden corregir y mantener en posición neutra, lo cual, con el
tiempo, va haciendo difícil el desarrollo del niño, ponerse de pie, incluso impide el
uso de calzado.
Epidemiología
Es la malformación de pie viable más frecuente y grave en la ortopedia infantil.
Incidencia del 1 al 3%, más frecuente en varones y en el lado derecho, aunque en
el 50% de casos es bilateral.
Etiología
 Mecánica: Por exceso de presión intraútero (oligohidramnios, mioma...)
Mejor pronóstico, son flexibles.
 Genética: Trastorno cromosómico no conocido, que se ha observado en
algunos casos familiares. Rígidos, mal pronóstico.
 Detención del desarrollo: Se produce si algún factor patógeno detiene el
desarrollo del pie entre la 8ª y 10ª semana de vida, momento en el cual el
pie del feto es fisiológicamente equinovaro y aún no ha sufrido la torsión
necesaria. o 6 semanas (15mm): pie alineado o 7 semanas (30mm= f.
peroneal) o 9 semanas (50mm = f. tibial) discreto equinovaro
 Teoría neuromuscular: PCE, artrogriposis, mielomeningocele
 Fibrosis retráctil: retracción genéticamente inducida en unidades músculo-
tendinosas.
Clasificación
 Pie zambo postural: flexibles
 Pie zambo genético o idiopático: rígidos
 Pie zambo en relación con alteraciones neurológicas: artrogriposis,
mielomeningocele
Anatomía Patológica
Es un pie equino, varo, aducto (hacia dentro), cavo y secundariamente presenta
una rotación interna tibial. Se distinguen las alteraciones osteoarticulares y de las
partes blandas:
 Alteraciones osteoarticulares: o Astrágalo: está muy deformado, en flexión
plantar extrema y subluxado de la tibia. Se produce un crecimiento
extemporáneo y excéntrico del astrágalo en la parte no articulada del
escafoides. Además, el mismo astrágalo, como está luxado, sólo tiene un
pequeño contacto con el peroné, por lo que ahí también se crea tejido
conectivo para rellenar ese espacio
 Calcáneo: está desplazado en aducción, equino y supinación debajo del
astrágalo, con lo que sus ejes tienden a colocarse paralelos.
 Escafoides: constituye el hueso más desplazado. Está situado en aducción
e inversión extremas, y se articula con la cara medial de la cabeza del
astrágalo. De este modo, se halla luxado hacia dentro e hipertrofiado en la
parte interna, y a este nivel se constituye un magma fibroso denominado
nódulo de Henry.
 Cuboides: arrastrado por el escafoides, se subluxa en aducción e inversión
en relación al extremo anterior del calcáneo.
 Cuneiformes y metatarsianos: se encuentran en aducción o meta-tarso-varo
secundariamente a la deformidad del retro y del mediopié.
 Talón: está en varo por la inversión y aducción del calcáneo.
 Antepié: está en supinación por el varo del talón y la aducción e inversión
del escafoides y del cuboides.
 Deformidad en cavo: se debe a la pronación relativa del antepié con
respecto al retropié a la altura de la
 mediotarsiana, con lo que el primer radio se sitúa en flexión plantar con
respecto a los radios externos.
Valoración
Recién nacido de 1 mes de edad, estancia hospitalaria se encuentra en
aislamiento en UCIN, en cuna de calor radiante, signos vitales en los siguientes
parámetros: FC: 150 latidos por minuto, FR: 44 respiraciones por minuto, SPO2
95%, Temperatura 36°.
Paciente activo y reactivo, con adecuada coloración de tegumentos, cráneo
normoencéfalo, paladar ojival, tórax simétrico, tiraje intercostal leve, campos
pulmonares con adecuada ventilación, con requerimiento de CPAP nasal FIO2
85%, flujo 5 Lpm, secreciones espesas por nariz y boca, se realiza aspiración de
secreciones constantemente, ruidos cardiacos rítmicos, abdomen blando,
perístalsis presente, inicio de alimentación vía oral por sonda orogástrica con
leche materna con adecuada tolerancia, con soluciones en vena permeable.
extremidades asimétricas, presenta limitación a los arcos de movilidad, con
deformidades en dedos de extremidades superiores y pie equino varo bilateral,
adecuada temperatura y llenado capilar inmediato de extremidades distales,
edema Y dolor a la movilización en miembro pélvico izquierdo, uresis normal, ano
permeable, genitales correspondientes a sexo.
Nació el día 15 de septiembre del 2022, por vía abdominal secundario a
oligohidramnios severo y producto transverso, al nacimiento no respira, no llora,
mejora a estimulación, se coloca oxigeno indirecto, posteriormente casco cefálico
a 5 litros por minuto, se aplica vitamina K de profilaxis y cloranfenicol gotas y
aspiración de secreciones, se corta cordón umbilical, APGAR 7/9, CAPURRO 40
SDG, SILVERMAN-ANDERSON 1 (dificultad respiratoria leve), peso 2,500kg, talla
43 cm, glucosa capilar 43mg/dl, posterior pasa a unidad de cuidados intensivos
para su manejo.
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES Y PERINATALES
Se realiza interrogatorio directo a la madre de 17 años de edad, preparatoria
completa, sin padecimiento de enfermedades crónico degenerativas, primigesta,
llevo un control prenatal irregular con un total de 5 consultas aproximadamente,
ingirió ácido fólico y hierro durante desde el segundo trimestre de embarazo,
durante el embarazo no presento infecciones de vías urinarias o amenazas de
aborto, se aplicó vacunas correspondientes; toxoide tetánico Tdpa, así como
vacunas anti-covid. Antecedentes heredofamiliares de hipertensión arterial
sistémica y diabetes mellitus tipo2 por parte de la rama materna.
DIAGNOSTICOS MEDICOS
 Recién nacido masculino termino de 40 SDG
 Bajo peso para edad gestacional
 Taquipnea transitoria del recién nacido
 Pie equinovaro bilateral
 Critorquidea izquierda
 Factura de fémur izquierdo
 Dificultad respiratoria persistente a descartar fibrosis quística

LABORATORIOS
Hemocultivo positivo a Staphylococcus hominis sensible a vancomicina, iniciando
esquema por 14 días
Biometría hemática
 HB 15.9, HEMATOCRITO 46.9, VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO 102,
MCH 34.7, MCHC 34, RDW 13.5
 LEUCOSITOS 19.6, LINFOCITOS 31.4, MONOCITOS 7.4, EOSINOFILOS
36, BASOFILOS1.5, NEUTROFILOS 60.1
 PLAQUETAS 195
Gasometría arterial
Examen general de orina
 Color amarillo, transparente, densidad 1,005, PH 5.5, células de epitelio
plano, escasas, leucocitos 0-1, no se observan bacterias, eritrocitos 0/c
Química sanguínea
 Glucosa 53mg/dl, urea 5, creatinina 0.40, colesterol 40, DHL 634, AMILASA
38, LIPASA 6.8, ALBUMINA 3.73.
ESTUDIOS DE GABINETE
 USG RENAL riñón izquierdo con presencia de quistes simples 7-8mm, riñón
derecho normal
 USG TESTICULAR testículo izquierdo en canal inguinal normal, testículo
derecho normal en bolsa escrotal
 Radiografía de tórax con atelectasia apical derecha
TERAPEUTICA PRESCRITA
TERAPIA INTRAVENOSA: solución salina al 0.9 %+ solución hipertónica 17.7% +
solución glucosada al 5%
FARMACOTERAPIA: vancomicina, iniciando esquema por 14 días, esomeprazol
vía oral, paracetamol vía oral
Nebulizaciones con budesonida y salbuamol .
DIETA: 67 ml de leche materna por sonda orogástrica cada 3 horas
PATRON DATOS
FUNCIONAL
RAZONAMIENTODATOS
SIGNIFICATIVOS SUBJETIVOS
IDENTIFICACIO
DIAGNÓSTICO
N DEL
FACTORES
RELACIONADOS O
CARACTERISTIC
AS
ANALISIS
DEDUCTIVO
ALTERADO AGRUPADOS DIAGNOSTICO DE RIESGO DEFINITORIAS
DATOS OBJETIVOS DE
ENFERMERÍA
y/o PI
Actividad / Tiraje intercostal leve Malestar PATRON Mayor esfuerzo Taquipnea DOMINIO:4
Descanso Quejido respiratorio leve general RESPIRATORIO físico Retracción Actividad/
Uso de aporte Palidez INEFICAZ subcostal descanso
Oxigenoterapia mediante Taquipnea Fase de expiración
CPAP Dolor prolongada CLASE: 4
Taquipnea transitoria respuesta
cardiovascular
Seguridad/ Temperatura 36.6° c Bajo peso al RIESGO DE Transferencia de Control vascular DOMINIO:11
Protección Manejo de cuna radiante nacer HIPOTERMIA calor radioactiva ineficaz seguridad/protec
Recién nacido NEONATAL Termogénesis ción
de 0-28 días de ineficaz
nacido Puntuaciones CLASE: 6
apgar bajas termorregulación

Medida de Secreciones espesas por Secreciones RIESGO DE Dificultad para tragar Población de DOMINIO:11
seguridad nariz y boca abundantes ASPIRACION Tubo de nutrición riesgo: bebes medida de
Ventilación pulmonar con Dificultad para enteral prematuros seguridad
soporte de oxigeno deglutir y desplazamiento Condiciones
Paladar ojival succionar Despeje ineficaz de asociadas: CLASE:4 lesión
Alimentación por sonda las vías respiratorias nutrición enteral, física
orogástrica neumonía
Medida de Secreciones espesas por Secreciones DESPEJE Moco excesivo Ausencia de tos DOMINIO:11
seguridad nariz y boca abundantes INEFICAZ DE Secreciones Tos ineficaz medida de
Aporte de oxigeno LAS VIAS retenidas Ritmo respiratorio seguridad
Atelectasia apical RESPIRATORIA alterado
S Exceso de esputo CLASE:4 lesión
física
Nutrición Glicemia capilar 43mg/dl Alimentación RIESGO DE Ingesta dietética DOMINIO: 2
Bajo peso para su edad enteral NIVEL DE inadecuada nutrición
Paladar ojival GLUCOSA EN Nivel de desarrollo.
SANGRE CLASE:4
INESTABLE metabolismo
MODELO ÁREA

RIESGO DE NIVEL DE GLUCOSA PATRON RESPIRATORIO DX: Dificultad respiratoria


EN SANGRE INESTABLE INEFICAZ persistente a descartar
fibrosis quística…

RIESGO DE HIPOTERMIA
NEONATAL

DESPEJE INEFICAZ DE LAS


VIAS RESPIRATORIAS RIESGO DE ASPIRACION

DESPEJE INEFICAZ DE LAS


VIAS RESPIRATORIAS
DOMINIO: 4 ACTIVIDAD Y DESCANSO CLASE: 4 Respuesta Cardiovascular

ENUNCIADO DIAGNÓSTICO: PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ RC Mayor esfuerzo físico, fatiga de los músculos respiratorios MP Taquipnea,
Retracción subcostal, alteración de los movimientos torácicos.

RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


ACTIVIDADES CIENTÍFICA
Estado respiratorio: Ventilación
Manejo de la vía aérea

DOMINIO: II SALUD DOMINIO: 2 FISIOLOGICO: el empleo de estrategias de Meta:


FISIOLOGICA COMPLEJO ventilación con control de volumen
parece que disminuye los Mejorar el estado respiratorio
CLASE: E CARDIOPULMONAR CLASE: K CONTROL
episodios de hipoxemia y el riesgo del paciente mediante soporte
RESPIRATORIO
de hipocapnia, y además permite ventilatorio, vigilando signos y
-Enseñar a toser de manera síntomas de alerta de
efectiva para eliminar las una disminución automática del
ESCALA soporte respiratorio al mejorar la dificultad respiratoria
secreciones o a través de
aspiración. enfermedad.
Indicadores 1 2 3 4 5 - Identificar si el paciente El seguimiento de la oxigenación y ESCALA
Frecuencia M A requiere la intubación de las la ventilación, sobre todo en VAF,
respiratoria vías aéreas. nos permitirá adecuar el soporte
- Abordar la vía aérea oral o respiratorio a las necesidades y a
Atelectasias M A los objetivos gasométricos Indicadores 1 2 3 4 5
nasofaríngea si es necesario.
Profundidad de la M A - Administrar bronco- deseados, y así evitar Frecuencia
respiración dilatadores (por prescripción) hiperoxia/hipoxia e hipocapnia, respiratoria
Hallazgos de M A - Auscultar sonidos factores que se han relacionado Atelectasias
radiografía de tórax respiratorios, observando las con morbilidad en el recién
PH arterial M A áreas de disminución o nacido, sobre todo en el recién Profundidad de la
ausencia de ventilación y la nacido pretérmino. respiración
presencia de sonidos Un calentamiento y una
Mantener a: 15 Aumentar a: 21 Hallazgos de
adventicios. humidificación adecuados de los
radiografía de tórax
- Eliminar las secreciones gases respiratorios son puntos
bucales, nasales y traqueales. clave en el tratamiento de la
ventilación mecánica neonatal.
DOMINIO: 11 seguridad/protección CLASE: 6 termorregulación

ENUNCIADO DIAGNÓSTICO: RIESGO DE HIPOTERMIA NEONATAL RC Transferencia de calor MP Control vascular ineficaz
Termogénesis ineficaz, Puntuaciones apgar bajas

RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


ACTIVIDADES CIENTÍFICA
TERMORREGULACION:
RECIEN NACIDO REGULACIÓN DE LA
TEMPERATURA
DOMINIO: II SALUD CAMPO: 2 FISIOLOGICO: La termorregulación es una Meta:
FISIOLOGICA COMPLEJO función fisiológica crítica en el
neonato ligada a la Monitorear la temperatura del
CLASE: 1 REGULACIÓN CLASE: M
sobrevida, a su estado de salud y paciente y conservar calor
METABÓLICA TERMORREGULACIÓN
a la morbilidad asociada. mediante la cuna radiante a
 Comprobar la temperatura al temperaturas adecuadas a su
menos cada 2 horas Es la habilidad de mantener un
ESCALA equilibrio entre la producción y la condición.
 Vigilar la temperatura del
pérdida de calor para
recién nacido hasta que se
Indicadores 1 2 3 4 5 que la temperatura corporal esté ESCALA
estabilice dentro de cierto rango normal. En
Aumento de peso M A  Conservar calor y temperatura el recién nacido, la capacidad de
Taquipnea M A de la piel producir calor es limitada y los Indicadores 1 2 3 4 5
Inestabilidad de M A  Favorecer una ingesta mecanismos de pérdidas pueden Aumento de peso M A
la temperatura nutricional y de líquidos estar aumentados, según la edad
Hipotermia M A adecuada gestacional y los cuidados en el Taquipnea M A
Respiraciones M A  Poner un gorro para evitar la momento del nacimiento y Inestabilidad de la M A
irregulares pérdida de calor del neonato el periodo de adaptación. temperatura
Mantener a: 18  Observar y registrar si hay Hipotermia M A
signos si hay signos y síntomas Respiraciones M A
Aumentar a: 23 de hipotermia o hipertermia irregulares
 Precalentar los objetos
situados cerca del lactante en
la incubadora
DOMINIO: 11 medida de seguridad CLASE: 4 lesión física
ENUNCIADO DIAGNÓSTICO: RIESGO DE ASPIRACIÓN RC Despeje ineficaz de las vías respiratorias, Dificultad para tragar, Tubo de nutrición
enteral

RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


ACTIVIDADES CIENTÍFICA
ESTADO RESPIRATORIO:
PERMEABILIDAD DE LAS VIAS OXIGENOTERAPIA
RESPIRATORIA
DOMINIO: II SALUD CAMPO: 2 FISIOLOGICO: Remover las secreciones Y Meta:
FISIOLOGICA COMPLEJO mantener la vía aérea permeable
y lograr una buena ventilación y Vigilar el nivel de conciencia,
CLASE: E CARDIOPULMONAR CLASE: K RESPIRATORIO
oxigenación del paciente. reflejos de la tos, y capacidad
 Mantener la permeabilidad Para el neonato con ventilación deglutiva al momento de
de la vía aérea. proporcionar alimentación por
mecánica asistida la técnica de
ESCALA  Eliminar las secreciones vía enteral para disminuir
aspiración se hace indispensable para
riesgos de aspiración
bucales, nasales y conservarlo libre de secreciones, de
Indicadores 1 2 3 4 5 traqueales. esta forma, se mantiene la vía aérea ESCALA
 Preparar el equipo de permeable. En el área hospitalaria, la
oxígeno y administrar a práctica para realizar este
Frecuencia M A
través de un sistema procedimiento contempla una
respiratoria
humidificado. técnica cerrada y otra abierta. Ambas
Capacidad de MA  Vigilar el flujo de litros de Indicadores 1 2 3 4 5
eliminar secreciones son indispensables en el manejo
oxígeno.
Disnea de esfuerzo M A  correcto del paciente, cuando se Frecuencia M A
Monitorizar el aporte de
leve usan adecuadamente. respiratoria
oxígeno para asegurarse
Acumulación de M A Mmediante esta técnica se previene M A
de que se administra la Capacidad de
esputos concentración prescrita. la hipoxia e hipoxemia por lo cual se
eliminar secreciones
conserva adecuadamente la
Reflujo gástrico. M A  Comprobar la eficacia de la Disnea de esfuerzo M A
oxigenoterapia (pulsímetro, saturación de oxígeno, el llenado
leve
gasometría arterial, etc.) capilar y la frecuencia cardiaca
Mantener a: 14 Acumulación de M A
 Observar si se presentan durante el procedimiento.
esputos
Aumentar a: 18 signos de hipoventilación Reflujo gástrico. M A
inducida por el oxígeno.
DOMINIO: 2 nutrición CLASE: 4 metabolismo

ENUNCIADO DIAGNÓSTICO: RIESGO DE NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE INESTABLE RC Nivel de desarrollo, Ingesta dietética
inadecuada
RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
ACTIVIDADES CIENTÍFICA
ADAPTACION DEL RECIEN ALIMENTACION ENTERAL
NACIDO POR SONDA

DOMINIO: 1 SALUD CAMPO: 1 FISIOLÓGICO: Meta:


FISIOLOGICA BÁSICO La hipoglucemia es una de las
Mantener los niveles de glucosa
CLASE: B CRECIMIENTO Y CLASE: D APOYO alteraciones metabólicas más
DESARROLLO NUTRICIONAL adecuados en base a una
frecuentes en el neonato1 y
alimentación correcta del
 Insertar sonda orogastrica resulta de un desequilibrio
neonato
 Fijar el tubo de alimentación entre el aporte de glucosa y su
ESCALA
 Observar si la colocación de la utilización. A pesar de la gran
sonda es correcta cantidad de literatura sobre
Indicadores 1 2 3 4 5 inspeccionando la cavidad ESCALA
este tema, persisten muchas
Frecuencia bucal, comprobando si hay controversias respecto a la
respiratoria residuos gástricos definición, el método y el lugar
Tolerancia a la  Vigilar estado de líquidos y de obtención de la muestra, la Indicadores 1 2 3 4 5
alimentación electrolitos sintomatología, el significado
Reflejo de succión  Elevar el cabecero de la cama de la hipoglucemia Frecuencia
de 30-45° durante la respiratoria
asintomática, las indicaciones
Glucemia alimentación Tolerancia a la
del tratamiento y su posible
 Sostener al lactante durante la alimentación
efecto en el neurodesarrollo
Evacuación alimentación y estimular Reflejo de succión
intestinal  Medir glicemias
Mantener a: constantemente Glucemia
Evacuación
Aumentar a intestinal
DOMINIO: CLASE:

ENUNCIADO DIAGNÓSTICO:

RESULTADOS ESPERADOS: INTERVENCIONES Y FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


ACTIVIDADES CIENTÍFICA

DOMINIO: CAMPO: Meta:

CLASE: CLASE:

ESCALA

Indicadores 1 2 3 4 5 ESCALA

Indicadores 1 2 3 4 5

Mantener a:

Aumentar a

Plan de alta
El paciente de 1 mes de nacido del sexo masculino, nacido el día 29 de septiembre del 2022, es enviado al hospital
niño DIF al servicio de neumología y especialidades para seguir llevando su manejo y tratamiento, así como llevar
el diagnostico con estudios con los que no se cuenta en el hospital, paciente con pronóstico delicado, madre y
familia ampliamente informada, con riesgo de deterioro neurológico, continua con alimentación forzada ,
medicación antes indicada y oxigeno por CPAP

Referencias bibliográficas
 Diagnosticos Enfermeros 2019-2023 (NANDA). T. Heardman. PhD, RN, FNI. Undecima edición. El
 sevier.
 Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Sue Moorhead. Sexta edición. 2019
 Clasificación de Intervenciones de Enfermeria (NIC). Howard k. Butcher. Septima edición.2019
 GUIA PRACTICA CLINICA BASADA EN EVIDENCIA (GPC-BE) INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD
SOCIAL MODULO DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA MANEJO DEL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO. (n.d.).
Igssgt.org. Retrieved October 19, 2022, from https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/02/PIE-EQUINO-
VARO-CONG%C3%89NITO-ACTUALIZADO-13OCT-DRA-MA-EUGENIAfin.pdf

También podría gustarte