Manual de Identificación de Riesgos.
Manual de Identificación de Riesgos.
Manual de Identificación de Riesgos.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS................................................................................................................................. 4
Partes de un Manual de Identificación de Riesgos.......................................................................5
Objetivos de un Manual de Identificación de Riesgos................................................................10
Programa de simulacros.............................................................................................................15
Normativa legal vigente..............................................................................................................19
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 24
GLOSARIO................................................................................................................................. 26
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 28
2
INTRODUCCIÓN.
3
OBJETIVOS.
Objetivo general.
Identificar lo que conlleva hacer un “Manual de Identificación de Riesgos” para así conocer la
importancia de controlar y dar seguimiento a los riesgos que causan daños, buscando la forma
de mitigarlos a través de medidas preventivas y programas de simulacros.
Objetivos específicos.
1) Mostrar las partes que conforman un manual de identificación de riesgos.
2) Mencionar los objetivos o propósitos de la Identificación de riesgos.
3) Conocer los diferentes programas de simulacros antes los distintos tipos de riesgos.
4) Enunciar las distintas normas (artículos) vigentes sobre la identificación de los riesgos.
4
Partes de un Manual de Identificación de Riesgos.
La administración de Riesgos permite reducir la probabilidad de ocurrencia del evento y de su
impacto en el Proceso de Contratación, propone administrar los Riesgos del Proceso de
Contratación siguiendo los pasos enumerados a continuación:
MATRIZ DE RIESGO.
5
Las Normas Técnicas de Control Interno del Registro Nacional de las Personas Naturales, en
los siguientes artículos establecen:
● Evaluación de Riesgos:
Art. 24.- Es un proceso dinámico e iterativo para identificar y evaluar los riesgos que
podrían afectar el cumplimiento de los objetivos; considerando la mitigación de los
mismos, a través de las acciones de control.
● Gestión de Riesgos:
Art. 29.- Los riesgos se gestionan considerando los aspectos siguientes:
A. Identificación de riesgos;
B. Análisis de riesgos; y
C. Determinación e implementación de acciones para mitigar su impacto.
6
● Análisis de Riesgos:
Art. 31.- Junta Directiva, Presidencia, Dirección Ejecutiva, directores, jefes de Unidades,
jefes de Departamento, Coordinadores y Encargados del RNPN, efectuarán el análisis
de riesgos después de identificarlos, dicho análisis se realizará según esté establecido
en el Manual de Gestión de Riesgo, tanto a nivel de la entidad como del entorno próximo
y remoto. Este proceso, incluye la evaluación de la probabilidad de que ocurra un riesgo
(frecuencia), el impacto que causaría y su importancia para la consecución de los
objetivos.
● Actividades de Control:
Art, 35.- Las actividades de control, son las medidas establecidas por Junta Directiva,
Presidencia, Dirección Ejecutiva, directores, jefes de Unidades, jefes de Departamento,
Coordinadores y Encargados del RNPN, a través de políticas y procedimientos de las
unidades organizativas bajo su responsabilidad, que contribuyen a garantizar que se
lleven a cabo las acciones necesarias para mitigar los riesgos, con impacto potencial en
los objetivos del RNPN.
Clases de Riesgos.
El riesgo está vinculado con todo el quehacer; se podría afirmar que no hay actividad de
la vida, negocio o cualquier asunto que deje de incluirlos como una posibilidad.
Las entidades, durante el proceso de identificación del riesgo, pueden hacer una
clasificación de los mismos, con el fin de formular acciones de control para darles el
tratamiento indicado; así mismo este análisis servirá de base para el impacto o
consecuencias durante el proceso de análisis del riesgo contemplado dentro de la
metodología.
Se debe tener en cuenta que los riesgos no sólo son de carácter económico o
están únicamente relacionados con entidades financieras o con lo que se ha
denominado riesgos profesionales; estos hacen parte de cualquier gestión que
se realice.
7
Entre las clases de riesgos que pueden presentarse están:
En términos generales la gestión del riesgo se refiere a los principios y metodología para la
gestión eficaz del riesgo, mientras que gestionar el riesgo se refiere a la aplicación de estos
principios y metodología a riesgos particulares.
8
puede verse afectado por factores tanto internos como externos que crean riesgos frente a
todas sus actividades, razón por la cual se hace necesario contar con acciones tendientes a
administrarlos.
El adecuado manejo de los riesgos favorece el desarrollo y crecimiento de la entidad, con el fin
de asegurar dicho manejo es importante que se establezca el entorno y ambiente
organizacional de la entidad, la identificación, análisis, valoración y definición de las alternativas
de acciones de mitigación de los riesgos, esto en desarrollo de los siguientes elementos:
● Contexto estratégico.
● Identificación de riesgos.
● Análisis de riesgos.
● Valoración de riesgos.
● Políticas de administración de riesgos.
Son las condiciones internas y del entorno, que pueden generar eventos que originen
oportunidades o afectan negativamente el cumplimiento de la misión y objetivos de una
institución.
9
Las situaciones del entorno o externas pueden ser de carácter social, cultural, económico,
tecnológico, político y legal, bien sea internacional, nacional o regional según sea el caso de
análisis.
Las situaciones internas están relacionadas con la estructura, cultura organizacional, el modelo
de operación, el cumplimiento de los planes y programas, los sistemas de información, los
procesos y procedimientos y los recursos humanos y económicos con los que cuenta una
entidad.
El objetivo principal de una evaluación de riesgos es identificar los peligros derivados de las
condiciones de trabajo con el objeto de:
Esta evaluación será realizada por personal cualificado, es decir, aquel que tenga la formación
requerida en la normativa que sean trabajadoras o trabajadores designados por la empresa o
formen parte del servicio de prevención propio o ajeno.
Para ello es fundamental realizar tal actividad con la participación de las personas trabajadoras
que están expuestas a los riesgos ya que son éstas las que conocen mejor su puesto de
trabajo. Muchos de los criterios de actuación que deberemos adoptar sobre los riesgos
laborales están recogidos en la normativa, pero también se pueden realizar mejoras
significativas mediante la negociación colectiva, e incluso por acuerdos adoptados en los
comités de seguridad y salud de nuestras empresas.
10
● Involucrar y comprometer a todos los servidores de las entidades de la Administración
Pública en la búsqueda de acciones encaminadas a prevenir y administrar los riesgos.
● Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación.
● Asignar y usar eficazmente los recursos para el tratamiento del riesgo.
● Mejorar la eficacia y eficiencia operativa.
● Mejorar el aprendizaje y la flexibilidad organizacional.
Gestión de riesgos.
El análisis del riesgo ayuda a las personas encargadas de tomar decisiones y a los directivos
a entender la gestión de riesgos y cómo pueden afectar a la consecución de sus objetivos, y a
la capacidad de eficiencia de los controles ya implantados.
Los resultados de este análisis, nos servirán de referencia a la hora de tomar decisiones en la
empresa. Por qué usar GAP Análisis en la implementación de ISO 9001
La forma de aplicar este procedimiento va en función del contexto en el que nos encontremos,
incluso depende de las técnicas que empleemos para llevar a cabo el análisis.
El objetivo de la identificación del riesgo es conocer los sucesos que se pueden producir en la
organización y las consecuencias que puedan tener sobre los objetivos de la empresa. Una vez
que tenemos realizado este paso, debemos identificar los controles implantados.
El procedimiento para la gestión de riesgos contiene el reconocimiento de las causas y la
procedencia del riesgo que puedan afectar a los objetivos.
11
La evaluación de riesgos es la actividad que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
establece que debe llevarse a cabo inicialmente en las empresas, y cuando se efectúen
determinados cambios en la misma, para poder detectar así los riesgos que puedan existir en
todos y cada uno de los puestos de trabajo y que puedan afectar a la seguridad y salud de las
personas trabajadoras.
El Manual para la Administración de Riesgos aplica para identificar, evaluar, controlar y dar
seguimiento a los riesgos que pudiesen obstaculizar o impedir el cumplimiento de sus objetivos
y metas institucionales
La evaluación de riesgos por tanto tiene como objetivo la identificación y eliminación de los
riesgos presentes en el entorno de trabajo, y si no fuera posible su reducción mediante la
adopción de medidas preventivas que tendrán que priorizarse para actuar sobre ellos.
Nos sirve para conocer las consecuencias y la probabilidad de que algún riesgo se produzca,
sin perder de vista los controles implantados. Estos parámetros nos servirán para establecer el
nivel del riesgo.
Debemos estudiar en profundidad todos los factores que pueden influir en las causas y en las
consecuencias. Una situación puede tener muchas causas y muchas consecuencias. Debemos
de considerar los controles de riesgo que tenemos implementados en la organización y la
eficacia y eficiencia de estos.
El análisis del riesgo comprende las posibles consecuencias que pueden traer consigo
determinadas situaciones y la probabilidad de que estas se produzcan con el objetivo de medir
el nivel del riesgo. Cuando la probabilidad sea muy baja, no necesitaremos más de un
parámetro para ser capaces de tomar una decisión.
12
Es posible que tenga efecto como consecuencia de un conjunto de circunstancias distintas, o
cuando la situación no está definida. Aquí, lo importante es identificar las debilidades del
sistema para establecer los tratamientos necesarios para la gestión de riesgos.
El método cualitativo define el nivel del riesgo en función de: alto, medio y bajo, y te permite
acoplar efectos y la posibilidad de determinar el nivel de riesgo a través de pautas cualitativas.
En cuanto a los métodos semicuantitativos usan la escala numérica para analizar los efectos y
la posibilidad de que algún riesgo se produzca, y las combina para establecer el nivel del riesgo
utilizando una fórmula.
Con el análisis cuantitativo se establecen valores realistas para los efectos y las posibilidades, y
se establecen los niveles de riesgo en unidades concretas.
En las situaciones que utilicemos el análisis cualitativo, debemos especificar los conceptos
utilizados.
13
Estudio de las consecuencias.
Una determinada situación puede provocar efectos diferentes y de distintas magnitudes,
afectando a varios o a un único objetivo. El análisis puede ser más o menos detallado.
Debemos prestarle mayor atención a los riesgos que puedan tener mayores consecuencias, ya
que son los que más tienen en cuenta la dirección. Puede ser que haya un riesgo con
consecuencias leves, pero que a la larga traiga consigo una gran consecuencia. El tratamiento
de estos riesgos es distinto, por ello es importante hacer el análisis por separado.
Análisis previo.
Debemos filtrar los riesgos con el objetivo de separar los riesgos en función de la importancia
que representa cada uno de ellos, y así poder dirigir los mayores recursos a estos riesgos. Este
filtro debemos tenerlo definido en el contexto, teniendo cuidado de no descartar los riesgos
bajos que se produzcan de una forma continuada.
Todas las hipótesis planteadas y los resultados obtenidos deben estar perfectamente
documentadas.
Sensibilidad e incertidumbre.
Es importante que la persona encargada de la gestión de riesgos tenga unos mínimos
conocimientos de las incertidumbres. El análisis de las mismas relacionadas con métodos,
14
modelos o datos que usamos para evaluar el riesgo tiene gran relevancia en cuanto a su
aplicación. Con el análisis de la sensibilidad establecemos la importancia del riesgo frente a
cambios en los parámetros.
Todo esto y mucho más es lo que puedes aprender si te matriculas en nuestro Taller ISO
9001:2015 Enfoque basado en riesgos. No pierdas la oportunidad de aprender de la mano de
los mejores expertos.
Programa de simulacros.
¿Qué es un programa de simulacro?
El simulacro es un excelente recurso en tareas de prevención, mitigación, preparación y
atención de emergencias y desastres, es al final un ejercicio práctico de manejo de acciones
operativas que se realiza mediante la escenificación de daños y lesiones en una situación
hipotética de emergencia.
15
Entonces, los participantes enfrentan situaciones recreadas utilizando las habilidades y técnicas
con las que atenderán casos reales; implica la movilización y operación real de personal y
recursos materiales.
Características de un simulacro.
16
1. Práctica: ejercicio que se realiza dando información previa sobre el mismo.
2. Simulacro: Ejercicio que se realiza sin dar previo aviso, salvo a personas claves,
ayudas externas y autoridades.
3. Simulación: Ejercicio Académico a puertas cerradas, en absoluta reserva y sin movilizar
a gente, recursos ni apoyos.
4. Demostración: Ejercicio práctico con el que se ilustran las destrezas y habilidades de
un equipo de personas.
● Simulacro de Gabinete.
Comprende la realización de una reunión de coordinación en una mesa de trabajo con los
integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, con el propósito de establecer el objetivo,
hipótesis, diseño del escenario y ensayar las funciones de cada uno de los integrantes de la
Unidad conforme a los procedimientos del Plan de Emergencia, culminando el ejercicio con una
evaluación.
● Simulacro de campo.
Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en
su caso de los apoyos externos para la ejecución práctica de las acciones establecidas en el
ejercicio de gabinete, llevando a cabo al término del simulacro una reunión de evaluación.
● Simulacro con previo aviso.
Los brigadistas y el personal conocen la fecha y la hora en que se realizará el simulacro.
● Simulacro sin previo aviso.
En éstos no se informa ni la fecha ni la hora en que se efectuará el simulacro.
● Parcial o total.
Depende si todos o algunos servicios o dependencias están involucrados. Por ejemplo, es
parcial si se hace un simulacro de recepción de lesionados en el servicio de emergencias de un
hospital o, es total, si se realiza una evacuación completa de un centro de trabajo.
17
3. Ejecución.
4. Evaluación.
18
Normativa legal vigente.
● Art. 24.- Los pisos de los lugares de trabajo deberán reunir las condiciones requeridas
por la naturaleza del tipo de trabajo que en ellos se realice, de acuerdo a lo establecido
en el reglamento respectivo.
● Art. 26.- Las paredes y los techos de los edificios deben ser impermeables y poseer la
solidez necesaria, según la clase de actividades que en ellos habrán de desarrollarse.
● Art. 27.- El espacio existente entre cada puesto de trabajo deberá ser suficiente a fin de
permitir que se desarrollen las actividades productivas de cada trabajador, sin poner en
riesgo ni interferir en las actividades del otro, atendiendo la naturaleza y peligrosidad de
las mismas.
● Art. 28.- Los locales de trabajo donde circulan vehículos, deberán contar con los pasillos
que sean necesarios, convenientemente distribuidos, delimitados y marcados por la
señalización permanente adecuada.
● Art. 33.- Todo empleador debe dar aviso a la Dirección General de Previsión Social, al
realizar cambios o modificaciones sustanciales en sus equipos o instalaciones en
general, así como previo al traslado de las mismas, siempre que estas circunstancias
puedan representar riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
● Art. 33.- Todo empleador debe dar aviso a la Dirección General de Previsión Social, al
realizar cambios o modificaciones sustanciales en sus equipos o instalaciones en
general, así como previo al traslado de las mismas, siempre que estas circunstancias
puedan representar riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
19
● Art. 35.- Todo lugar de trabajo debe reunir las condiciones de prevención en materia de
seguridad y salud ocupacional, establecidas en la presente ley y su reglamento, en lo
referente a sus equipos e instalaciones en general. Para el logro de lo establecido en el
inciso anterior, antes de habilitar un lugar de trabajo, la Dirección General de Previsión
Social realizará una inspección a fin de garantizar las condiciones del mismo, e
identificar los riesgos a los que los trabajadores trabajadoras estarán expuestos, y
recomendará la solución para los mismos, tomando en cuenta los principios contenidos
en el artículo 2.
● Art. 36.- Todo lugar de trabajo debe contar con un sistema de señalización de seguridad
que sea visible y de comprensión general. Asimismo, deberán tener las facilidades para
la evacuación de las personas en caso de emergencia, tales como salidas alternas en
proporción al número de trabajadores y trabajadoras, pasillos suficientemente amplios y
libres de obstáculos, áreas bien señalizadas entre otras.
● Art. 38.- Cuando sea necesario el uso de equipo de protección personal, ropa de
trabajo, herramientas especiales y medios técnicos de protección colectiva para los
trabajadores, según la naturaleza de las labores que realicen; éstos deberán cumplir con
las especificaciones y demás requerimientos establecidos en el reglamento
correspondiente y en las normas técnicas nacionales en materia de seguridad y salud
ocupacional emitidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es obligación del
empleador proveer a cada trabajador su equipo de protección personal, ropa de trabajo,
herramientas especiales y medios técnicos de protección colectiva necesarios conforme
a la labor que realice y a las condiciones físicas y fisiológicas de quien las utilice, así
como, velar por el buen uso y mantenimiento de éste; el cumplimiento de esta
disposición en ningún caso implicará carga financiera al trabajador o trabajadora.
Asimismo, todo trabajador y trabajadora estará obligado a cumplir con los reglamentos,
normas y recomendaciones técnicas dictadas, así como con las instrucciones del
empleador adoptadas en el marco de la normativa aplicable, en lo que se refiere al uso y
conservación del equipo de protección personal que le sea suministrado, a las
operaciones y procesos de trabajo y al uso y mantenimiento de maquinaria.
20
● Art. 39.- Cuando se utilice maquinaria o equipo de trabajo que implique un riesgo para
sus operarios, deberá capacitarse previamente al trabajador o trabajadora. Además,
será obligación del empleador proveer el equipo de protección personal adecuado para
la maquinaria o equipo de que se trate y deberán crearse procedimientos de trabajo que
ayuden a prevenir riesgos.
● Art. 43.- Todo lugar de trabajo deberá disponer de ventilación suficiente para no poner
en peligro la salud de los trabajadores considerando las normativas medioambientales.
● Art. 44.- Los locales que se encuentren habitualmente cerrados, deberán contar con un
sistema de ventilación y extracción adecuado. En los locales en que, por razones de la
técnica empleada en el desarrollo de las labores, se encuentren permanentemente
cerradas las puertas y ventanas durante el trabajo, deberá instalarse un sistema de
ventilación artificial que asegure la renovación del aire. Art. 45.- Todo proceso industrial
que dé origen a polvos, gases, vapores, humos o emanaciones nocivas de cualquier
género, debe contar con dispositivos destinados a evitar la contaminación del aire y
disponer de ellos en tal forma, que no constituyan un peligro para la salud de los
trabajadores o poblaciones vecinas, en cuyo caso la Dirección General de Previsión
Social avisará a las entidades competentes.
● Art. 46.- Cuando el tiro natural del aire no sea suficiente para permitir la eliminación de
los materiales nocivos, se proveerán de dispositivos de aspiración mecánica, con las
modalidades que el caso requiera y según lo determine la legislación correspondiente.
● Art. 47.- En los lugares de trabajo en los cuales los niveles de temperatura representen
un riesgo para la salud de los trabajadores, se implementarán las medidas adecuadas
para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
21
● Art. 48.- Es obligatorio proveer a los trabajadores, de los medios de protección
necesarios contra las condiciones de temperaturas y humedad relativa extremas.
● Art. 50.- Los trabajadores no estarán expuestos a ruidos y vibraciones que puedan
afectar su salud. Los aspectos técnicos relativos a los niveles permisibles de exposición
en esta materia, estarán regulados en el reglamento respectivo. La Dirección General de
Previsión Social dictará las medidas convenientes para proteger a los trabajadores
contra los ruidos que sobrepasen los niveles establecidos en dicho reglamento.
● Art. 51.- En todo lugar de trabajo se debe disponer de un inventario de todas las
sustancias químicas existentes, clasificadas en función del tipo y grado de peligrosidad.
Asimismo, en cada lugar de trabajo se deberá de contar con las hojas de datos de
seguridad de los materiales en idioma castellano, de todas las sustancias químicas que
se utilicen y que presenten riesgos de radiación, inflamabilidad, corrosividad, toxicidad,
oxidación, inestabilidad o cualquier otro tipo de peligro para la salud. Especial
tratamiento debe existir en caso de mujeres embarazadas las cuales deben evitar el
contacto con químicos que puedan dañar a la persona que está por nacer.
● Art. 52.- Los depósitos que contengan productos químicos que presenten riesgos de
radiación, inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, oxidación e inestabilidad deben ser
adecuados y disponer de etiquetas con información clara y legible en idioma castellano
sobre los cuidados a observar en cuanto a su uso, manipulación, almacenamiento,
disposición y medidas para casos de emergencias. Los fabricantes, importadores,
distribuidores, almacenadores y transportistas de productos químicos tendrán la
obligatoriedad de proporcionar esas informaciones de acuerdo a lo estipulado en el
reglamento que se dicte para tal efecto. Toda información referente a los cuidados a
observar en cuanto al uso, manipulación, almacenamiento, disposición y medidas para
casos de emergencia de sustancias químicas, debe ser accesible y comunicada a los
trabajadores mediante entrenamiento impartido por personal calificado, dándoles a
conocer los riesgos y posibles efectos específicos en la salud de mujeres y hombres. Si
alguna de ellas es peligrosa, el empleador deberá adoptar las medidas adecuadas que
garanticen la salud de los trabajadores. Si la sustancia representa un peligro grave para
22
la salud de los trabajadores y trabajadoras, el empleador deberá sustituirla por una
menos peligrosa.
● Art. 57.- En todo lugar de trabajo deberá mantenerse un adecuado sistema para el
lavado de manos, en la proporción establecida en el reglamento de la presente Ley.
23
CONCLUSIONES.
● Las normativas para identificar los riesgos son importantes para prevenir riesgos
laborales, de igual manera hay que hacerlas cumplir ya que solo obedeciendo estas
normativas se puede reducir el porcentaje de tener un accidente dentro de la área que
se está trabajando, también es importante que las empresas cumplan con cada uno de
los requisitos que se les pide, tanto como para cuidar su bienestar y el de sus
trabajadores, de igual manera deben ser conscientes los empleados de tomar estas
medidas para así no ocasionar ningún daño a él mismo ni a la empresa, recordemos
siempre que tienen que ser conscientes de sus propios actos, las normas no deben de
verse como una obligación sino como una advertencia de lo que puede llegar a
sucederles. (Anaya Mercedes, José Alberto).
Concluyo que este manual es de suma importancia teniendo en cuenta que su finalidad,
sus características siempre y cuando en su evaluación final el método presentado ayude
verdaderamente a la identificación de riesgos ya que como objetivo identifica, evalúa,
estima y determina los riesgos humanos y materiales ya sean de carácter interno y
externo aquellos cuales pueden afectar o poner en riesgo la integridad de los que
laboran en cualquier empresa, ya que tiene las mencionadas características pues es
24
esencial para la creación de medidas preventivas pero siempre se deja en claro que la
colaboración de los trabajadores es importante pues depende de ellos ponerlo en
práctica de la mejor manera para poder evitar riesgos o incluso accidentes
● (Garay Ramos, Rosa Alexandra).
25
GLOSARIO.
1. Accidente laboral: es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
2. Acoso laboral: exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma
reiterada y prolongada en el tiempo hacia una o más personas por parte de otra/s que
actúan frente aquella/s desde una posición de poder (no necesariamente jerárquica).
Dicha exposición se da en el marco de una relación laboral y supone un riesgo
importante para la salud.
3. Actividad productiva: es toda acción, individual o social, llevada a cabo para la
obtención de un producto o servicio que satisfaga las necesidades humanas.
4. Actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente peligrosos: son
aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.
5. Adicción al trabajo: trastorno grave, con consecuencias físicas y psicológicas
caracterizado por una implicación progresiva, excesiva y desadaptativa a la actividad
laboral con pérdida de control respecto a los límites del trabajo y que afecta a otros
ámbitos de la vida cotidiana.
6. Agotamiento emocional: es un estado de agotamiento físico y psicológico crónico,
resultado de un exceso de exigencias personales y un estrés mental continuado.
7. Apoyo social: es definido por la presencia o ausencia relativa de recursos de apoyo
psicológico provenientes de otras personas significativas.
8. Cansancio emocional: es un estado de agotamiento físico y psicológico crónico,
resultado de un exceso de exigencias personales y un estrés mental continuado.
9. Carga de trabajo: nivel de demanda de trabajo a la que el trabajador ha de hacer frente,
es decir, el grado de movilización requerido para resolver lo que exige la actividad
laboral, con independencia de la naturaleza de la carga de trabajo.
10. Clima laboral: es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo
cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad.
11. Comunicación en el trabajo: es el conjunto de acciones, procedimientos y tareas que
se llevan a cabo para transmitir o recibir información a través de diversos medios,
26
métodos y técnicas de comunicación interna y externa con la finalidad de alcanzar los
objetivos de la empresa u organización.
12. Condición de trabajo: cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias
negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos
ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.
13. Contenido del trabajo: factor psicosocial que comprende la sensación de que el trabajo
tiene un significado y utilidad en sí mismo, para el trabajador, en el conjunto de la
empresa y para la sociedad en general, siendo, además, reconocido y apreciado y
ofertando al trabajador un sentido más allá de las contraprestaciones económicas.
14. Daños derivados del trabajo: son las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
motivo u ocasión del trabajo.
15. Desarrollo profesional: es una fase de crecimiento personal que obedece a las
necesidades de autosuperación que experimenta cada individuo.
16. Desempeño de rol: factor de riesgo psicosocial que considera los problemas que
pueden derivarse de la definición de los cometidos de cada puesto de trabajo.
17. Enfermedad profesional: es aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador,
producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean estás producidas por
el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado.
18. Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el
trabajo.
19. Ergonomía: es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres
humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser
humano y el resultado global del sistema.
20. Escenificación: dar forma dramática a algo, especialmente a una obra literaria, para
representarlo
21. Identificación de riesgos: proceso mediante el cual se reconoce que existe un riesgo y
se definen explícitamente sus causas y características
22. Identificación del peligro: proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro
y se definen sus características.
23. Mitigación: es la reducción de la vulnerabilidad, se puede decir cómo, la atenuación de
los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento geológico
27
24. Movilización: este verbo refiere a poner en actividad o movimiento o, en sentido
figurado, a convocar o incorporar tropas u otros elementos a una campaña militar o de
otro tipo.
25. Simulación: Alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdadero de un acto
o contrato.
BIBLIOGRAFÍA.
de-simulacros/
%2Fwww.transparencia.gob.sv%2Finstitutions%2Fproesa%2Fdocuments
%2F7337%2Fdownload&psig=AOvVaw2znfI-PhzrWcK6D3RsY-
M6&ust=1684698030279000&sour
ce=images&cd=vfe&ved=0CBMQjhxqFwoTCICM5q_ThP8CFQAAAAAdAAAAABAE
Excelencia. https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2016/07/gestion-de-riesgos-
identificacion-analisis/#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20identificaci%C3%B3n,debemos
%20identificar%20los%20controles%20implantados
Identificación y evaluación de riesgos - Tu salud no está en nómina. (2019, July 16). Tu Salud
#Que-es
28