Le Corbusier
Le Corbusier
Le Corbusier
Dirigido a:
P á g i n a 2 | 31
Titulo 1:
Introducción
P á g i n a 3 | 31
Titulo 2:
Biografía y Obra
Le Corbusier
P á g i n a 4 | 31
En 1921 Le Corbusier publicó un artículo en el que exponía un concepto totalmente nuevo de
vivienda. Para guardar concordancia con su tiempo, la casa debía ser una "máquina para vivir" y
homologarse al resto de bienes que configuran la sociedad tecnológica. Con ello no defendía la
estética ni el espíritu maquinista, sino que trataba de hacer una casa tan eficaz funcionalmente
como lo eran las máquinas en las tareas para las que habían sido inventadas.
La vida moderna traía consigo una serie de exigencias cuya satisfacción era imposible
encontrar en la pervivencia de la arquitectura tradicional; había por ello que adecuar la
arquitectura a la civilización surgida de la revolución industrial. "Nosotros gustamos del aire puro
y del sol a raudales... -afirmó-. La casa es una máquina de vivir, baños, sol, agua caliente y fría,
temperatura regulable a voluntad, conservación de los alimentos, higiene, belleza a través de
proporciones convenientes. Un sillón es una máquina de sentarse... los lavabos son máquinas para
lavar... El mundo de nuestro quehacer ha creado sus cosas: la ropa, la estilográfica, la cuchilla de
afeitar, la máquina de escribir, el teléfono... la limusina, el barco de vapor y el avión."
Así, pues, era absolutamente necesario crear también una nueva arquitectura, y Le Corbusier la
fundó en torno a cinco puntos básicos: utilización de pilotis (elementos de sustentación), jardines
en el tejado, libre conformación de las plantas, ventanales continuos y libre formación de la
fachada, todo ello dentro de un estricto orden geométrico como único generador de "volúmenes
puros". Estas soluciones pasarían a ser las características fundamentales y paradigmáticas del
racionalismo arquitectónico.
P á g i n a 5 | 31
En 1922, Le Corbusier comenzó a trabajar con su primo Pierre Jeanneret en su despacho de
arquitectura en la rue de Sèvres, asociación que mantuvieron hasta 1940 4 y que luego retomarían
para los proyectos en la India. Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios
residenciales. Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, fue su
diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad
Contemporánea) en 1922, así como su Plan Voisin para París (1925).
La utopía de Le Corbusier fue crear una nueva realidad urbana, una ciudad que fuera una síntesis
entre naturaleza y desarrollo tecnológico. Para ello, arquitectura y urbanismo debían estar
perfectamente integrados. Le Corbusier
concebía el urbanismo como interacción del
espacio de la civilización en el espacio de la
naturaleza y su ciudad ideal, proyectada en
1922, está construida en vertical, dejando
libres grandes zonas de la superficie del
suelo, que se convierten en zonas verdes
para discurrir por debajo de los edificios.
Éstos se levantan sobre pilotis, dejando las
plantas bajas como espacios de libre
comunicación. Los tejados, convertidos en
jardines, dejan de ser espacios inútiles; las
Plan Voisin para París (1925)
calles son de amplias dimensiones y el
tráfico se organiza en grandes vías de
circulación rápida, netamente separadas de las zonas para peatones.
Ante el caos de los grandes centros urbanos, incapaces de absorber la imparable aglomeración de
vehículos y personas, Le Corbusier soñó una ciudad de rascacielos conectados por jardines y
autopistas, pero sus sueños eran sólo de papel y, aunque proyectó decenas de rascacielos, nunca
construyó ninguno. En los años veinte, aún tenía que conformarse con la construcción de casas
aisladas; una de éstas, que ha pasado a la historia como magnífico ejemplo del racionalismo
corbuseriano, es la Ville Savoye (1928-1929, Le Possy), una aplicación de la casa sustentada por
pilotis, relacionada con el exterior a través de grandes cristaleras y con los espacios interiores
conectados.
P á g i n a 7 | 31
En octubre de 1929 Le Corbusier dictó en Buenos Aires un ciclo de diez conferencias,
invitado por la Asociación Amigos del Arte. En este viaje también visitó Río de
Janeiro, Asunción y Montevideo. En referencia a la primera de las ciudades citadas, dejó bien
clara su percepción de urbanista al expresar: «Buenos Aires es una ciudad que le da la espalda a
su río», aludiendo con esto a algo de lo que aún adolece tal ciudad: pese a tener una extendida
costa frente al gran estuario del Río de La Plata, se ha privilegiado ediliciamente un área que no
permite la vista a tal estuario, es más, el acceso al mismo se halla obstaculizado por instalaciones
de antiguos puertos, un aeropuerto, tramos ferroviarios a nivel y autopistas. Los temas de estas
conferencias fueron publicados en 1930 en el libro Precisiones.
El edificio, concebido como un gran armazón en el que se encajan las viviendas, contiene
trescientos treinta y siete apartamentos dúplex; las plantas séptima y octava están reservadas a
tiendas comerciales; la terraza alberga diversos equipamientos colectivos: gimnasio, pista de
atletismo, teatro al aire libre, guardería y piscina, y en la fachada el cromatismo de las hornacinas
de las ventanas y balcones, pintadas en azul, amarillo, rojo y verde, rompe la monotonía del
hormigón.
P á g i n a 8 | 31
Unité d'habitation de Marsella (1947-1952).
El inmueble pronto fue conocido en Marsella como "la casa del chiflado" y recibió numerosas
críticas. A pesar de las muchas deficiencias que la realidad del funcionamiento del edificio puso
en evidencia, constituyó el modelo de nueva arquitectura para toda una generación de arquitectos
y muchas de sus ideas pasarían a ser de uso corriente en la construcción posterior. Le Corbusier
siguió mejorando el proyecto durante toda su vida, aunque sólo se construyó otra Unité
d'habitation en Nantes y una última en Firminy, diseñada por Le Corbusier el mismo año de su
fallecimiento.
Fallecimiento de Le Corbusier
El 27 de agosto de 1965, desobedeciendo las indicaciones de su médico, Le Corbusier fue a
nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en el
Mediterráneo francés. Fue encontrado muerto por unos pescadores, presumiblemente de un
ataque al corazón.
Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
P á g i n a 9 | 31
Titulo 3:
Facetas de Le Corbusier
Le Corbusier: el escritor
Le Corbusier ha sido uno de los arquitectos que con mayor frecuencia y éxito han sabido
formular por escrito, y publicar en forma de libros y artículos, el credo artístico de las nuevas
generaciones. Su talento como expositor es innegable: claro, preciso, al punto...
Su primer libro lo publicó en 1923 y se llamó Vers une nouvelle Architecture (Hacia una nueva
arquitectura), donde expone sus principales ideas renovadoras. Subraya, aquí, en esta obra, ante
todo, el tema del funcionalismo.
Según Le Corbusier de acuerdo a esta doctrina, la del funcionalismo, un edificio debía basarse en
su función, en su destino, en su finalidad económico-social, sin tener en cuanta nada que ver las
viejas ideas de la estética, decoración y estilo. Las cosas (casas, edificios, etc.) pudieran estar
muy bonitas, pero si no eran funcionales...
Una de las ideas más importantes que preconizaba su escuela era aquello constituía el roof-
garden (el «jardín-techo»). Se trataba de un pequeño jardín puesto sobre un techo o azotea. Esto
es algo que estamos viendo en nuestros días. Grandes hoteles de lujosas cadenas tienen un piso
dedicado a este tipo de concepto. Un lugar donde se encuentra una alberca y un jardín. Ideas y
conceptos desarrollados por Le Corbusier.
Otros de los nuevos esquemas que proponía este autor era el relacionado a la distribución de las
casas, y que debías responder a los principios de confort y del empleo de maquinaria auxiliar para
la limpieza, equipo de intercomunicación y otros elementos más.
Le Corbusier: el urbanista
La actividad de Le Corbusier en el terreno del urbanismo ha sido una de las contribuciones más
grandes que él haya hecho dentro de la arquitectura. Propuso y realizó nuevos planes de
construcción urbanística en ciudades tales como Moscú, París, Argel, Kabul (en Pakistán),
Brasilia, entre otras.
Los rascacielos, del mismo tamaño e idéntica altura, quedarían bañados por el sol y por el aire
por todas partes. Las amplias zonas verdes, al pie de los mismos serían jardines y áreas de recreo.
A lo lejos se extenderían las ciudades-jardín, en la periferia de la zona comercial, en las que
residirían los habitantes de la ciudad
P á g i n a 10 | 31
Le Corbusier: el artista
Para Le Corbusier, considerado la quintaesencia de la figura del arquitecto, la pintura era en cierto
modo un “laboratorio secreto” en el que desarrollar las ideas para sus obras inmobiliarias. No
obstante, su intención fue siempre la de cultivar ambas facetas de manera independiente. El lienzo
le ofrecía un campo experimental más libre, más plástico y más expresivo con el que satisfacer su
curiosidad e inquietudes artísticas.
P á g i n a 11 | 31
Le Modulor, su sistema basado en las dimensiones humanas. Las «medidas ideales» de ese
Modulor servían para armonizar las construcciones con la escala humana.
Maqueta en madera de la obra La main ouverte, una gran escultura que se encuentra en la
Chandigarh (India).
P á g i n a 12 | 31
Musiciennes, 1937
Taureau, 1950.
P á g i n a 13 | 31
Titulo 4:
Premios
P á g i n a 14 | 31
Titulo 5:
Estilo arquitectónico
Le Corbusier posia una “Predileccion por el Angulo Recto” Según Gutiérrez Labory, entre todos
los elementos geométricos, al que más importancia le da el artista es al ángulo recto. “Para él,
trazar una cruz, que está hecha de cuatro ángulos rectos, implica apoderarse del espacio, tomar
posesión cada uno de su universo, porque en la cruz están presentes los ejes de coordenadas,
donde se puede medir y representar el espacio”, señala la experta.
Cálculo y geometría unidos en alta arquitectura. Un ejemplo es la Villa Savoya (Francia),
asentada en pilotes de hormigón armado y en la que predominan los ángulos rectos. Tras más de
20 años estudiando la proporción, el arquitecto publicó en 1950 un ensayo que sería utilizado por
sucesivas generaciones de constructores. El Modulor, ensayo sobre una medida armónica a la
escala humana aplicable universalmente a la arquitectura y a la mecánica define en su largo
título lo que es: un sistema de medidas proporcionadas a las magnitudes del cuerpo humano.
De esta forma, sobre la mediana estadística del tamaño humano, fijó una serie de medidas para
definir las proporciones de las partes de un edificio, sus estructuras e incluso los diseños gráficos.
Por ejemplo, la altura de 2,26 metros, que se correspondía a un hombre con el brazo levantado,
determinó la dimensión vertical de la Unidad Habitacional de Marsella (Francia) que el arquitecto
diseñó. “Es probablemente el sistema proporcional más completo que se haya imaginado durante
el siglo XX”, asegura Jean-Louis Cohen, profesor del Instituto de Bellas Artes de la Universidad
de Nueva York (Estados Unidos), en un artículo publicado en la revista Architectural Histories.
Le Corbusier y el funcionalismo
Una de las premisas básicas de la arquitectura de Le Corbusier fue el funcionalismo. La idea
de simplificar las estructuras de las corrientes arquitectónicas existentes hasta
entonces (especialmente después del auge del Art Nouveau ) hasta el grado de responder
únicamente a la función utilitaria de cada espacio y recurrir a formas geométricas simples.
La UNESCO reconoce desde 2016 la obra arquitectónica de Le Corbusier como Patrimonio de la
Humanidad y resalta dentro de esta categoría de bien cultural a 17 edificios repartidos en
P á g i n a 15 | 31
Alemania, Argentina, Bélgica, Francia, India, Japón y Suiza. Estas son sus obras más
importantes:
Titulo 6:
Obras Más Importantes
P á g i n a 16 | 31
Pretendía un dialogo de la materia y la luz. El predominio de las curvas y el juego de materiales
hacen de La Ronchamp una obra única. El contraste de color entre los muros y la cubierta unido
al movimiento curvilíneo de los elementos y la elevación de la cubierta con respecto a los muros
hace que la obra adquiera una espiritualidad y una elevación insuperables. Le Corbusier tardó
cinco años en construir La Ronchamp, fue uno de los proyectos que más profundamente trabajó,
haciendo un seguimiento personal de las obras.
Esta obra es el máximo exponente de uno de los dos extremos entre los cuales se despliega la
personalidad y, por ende, la obra de Le Corbusier. Aquí la mentalidad cartesiana, programática
desaparece, dejando lugar a un intenso lirismo basado en la voluptuosidad de las masas
construidas y la libertad formal.
Una de las obras más representativas del padre del modernismo fue construida en 1929 en los
suburbios a las afueras de París. Con una fachada de vidrio curvo, espacio interior y de planta
libre, ventana longitudinal y una cubierta en la terraza, la Villa aplica los 5 puntos de la nueva
arquitectura que Le Corbusier propuso un par de años atrás.
La Villa Savoye fue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda como “machine
à habiter”, de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven fundamentales para su
diseño. El movimiento de los coches para entrar al interior de la vivienda (un motivo que
apasionaba a Le Corbusier desde hacía años) es el detonante para la concepción del edificio.
También en este término se engloba el hecho de que la vivienda se conciba pretendidamente
como objeto que se posa sobre el paisaje, siendo totalmente autónomo del mismo y pudiendo ser
colocado en cualquier lugar del globo. La arquitectura sigue de este modo a aeroplanos,
automóviles y paquebotes, y con el objetivo final declarado de lograr producir las viviendas en
serie.
P á g i n a 17 | 31
La planta baja sobre pilotis también avanza en este sentido, ya que independiza la Villa de su
jardín, y fue recogido como uno de los puntos fundamentales de la primera generación de la
Arquitectura Internacional.
Espacios
Distribución
Planta Baja
Pon un exterior estrictamente funcional, el volumen
descansa sobre pilotis en una gran extensión de césped. La
planta baja tiene una forma curva que subraya el
movimiento y la influencia de los automóviles en la misma.
En un costado, ocupando aproximadamente la cuarta parte
de la planta, se encuentra el garaje, con capacidad para tres
automóviles de 1930 (considerablemente más grandes que
los actuales), y sustituyendo el espacio que antiguamente
ocupaban las cuadras y caballos. El acceso para automóviles
no puede resultar más directo, ya que aparcan entre los
pilotes.
Planta Primera
P á g i n a 18 | 31
Estructura
El conjunto de Villa Saboya es una composición cúbica, asentada sobre pilotes, columnas de
hormigón armado que forman parte del armazón estructural. Las superficies planas y lisas
excluyen toda sensación de gravidez, subrayando la preocupación de Le Corbusier por los
abstractos bloques espaciales. Está concebida como un continuo funcional a lo largo de los
diferentes niveles, distribuidos por una rampa de suave pendiente que une conceptualmente entre
sí las funciones que se desarrollan en el interior de la casa con las que se desarrollan sobre el
techo jardín. Esta rampa se inicia en el plano inferior, el de los pilotes, y termina precisamente
sobre la terraza jardín.
Pabellón Corbusier
Paris, Francia
También conocido como la Casa cultural Heidi Webe, se trata del último proyecto diseñado por
el arquitecto suizo. Con un techo prefabricado que da cobijo a un edificio lleno de color y
después de pasar por distintos proyectos fallidos de construcción, actualmente es un museo
dedicado a las obras, vida y legado de Le Corbusier.
El pabellón no se plantea como posible lugar de residencia de la propietaria. Y aunque cuenta, de
hecho, con una cocina, un baño y un posible dormitorio, este espacio ha de entenderse como el
entorno adecuado en donde varios artistas, entre ellos el propio Le Corbusier, pudieran
desarrollar y exponer su obra plástica. El nombre con que sería conocido más tarde, La Maison
de l’Homme, subraya su voluntad primera de constituirse en un espacio adaptado a la escala
humana.
P á g i n a 19 | 31
El pabellón se compone de tres elementos que son percibidos con gran independencia y
autonomía formal: la cubierta, el volumen interior y la rampa, componentes claramente
diferenciados que podrían connotar el propio desdoblamiento funcional solicitado al pabellón.
Por lo que respecta a la cubierta, ésta se forma con una compleja estructura de cerchas de acero
que cubren, a modo de paraguas protector, el cuerpo interior de módulos cúbicos.
Este parasol se desdobla en dos chapas de planta cuadrada, cuyos pliegues describen
inclinaciones opuestas hacia los bordes y se apoyan en columnas huecas de planta rectangular y
en tubos de acero, señalizando los dos ejes. La contundencia formal y el dinamismo de sus planos
inclinados. contrastan vivamente con la uniformidad modular y geométrica de las salas
propiamente dichas. Al mismo tiempo, el desplazamiento de los apoyos de la cubierta, desde los
vértices a los puntos centrales del paraguas, acota el presumible crecimiento ilimitado sugerido
por los cubos.
Lo anterior motiva que uno de estos apoyos de la marquesina coincida con el centro de la entrada
al pabellón, produciendo una interferencia no tanto
espacial y física sino más bien perceptiva.
Chandigarh
Le Corbusier, que desarrolló los principales edificios de gobierno y también inmuebles culturales
como el Museo del Gobierno y Galería de Arte. Asociado con Edwin Fry y Jane Drew realizó el
proyecto para la nueva capital del Panyab en 1951. En la actualidad, Chandigarh recoge la mayor
concentración de obras de Le Corbusier.
La ciudad está dividida en sectores, que van del 1 al 60. Cada uno de estos sectores funciona
como una ciudad independiente, con sus propios mercados, templos y escuelas situados a una
distancia inferior a los 10 minutos andando desde cualquier extremo. Cada sector tiene
aproximadamente 1,5 km por 1,5 km. El sector número 17 está considerado como el centro de la
ciudad.
P á g i n a 20 | 31
La propuesta
Cada sector, de 1200 * 800 m se vincula a una vía de alta velocidad V2 o V3. Es atravesado de
este a oeste por una calle comercial V4, que se conecta a otros sectores adyacentes, y por una vía
barrial V5 de norte a sur. Vías peatonales V7 se conectan a las franjas de parques y áreas verdes.
P á g i n a 21 | 31
Palacio de la Asamblea
Este edificio, en el extremo noroeste, alineado en el eje del capitolio con 38 m de altura en su
punto más alto y formado por un bloque rectangular, alberga dos cámaras legislativas, de formas
curvilíneas y vinculadas entre sí por un foyer. El acceso se hace por un puente sobre un espejo de
agua que refleja las grandes columnas del pórtico.
El diseño del edificio recuerda una versión del convento de La Tourette, cuyo patio se habría
rellenado, o también una dilatada Villa Savoye, por la disposición en periferia de los cuerpos del
edificio.
Las formas empleadas tienen orígenes muy diversos y parece como si el edificio condensara tanto
las experiencias plásticas del arquitecto como su reflexión sobre las fuerzas cósmicas.
Las coberturas de las cámaras legislativas son el aspecto más significativo del edificio,
conformadas por un prisma piramidal en el caso de la Cámara del Ayuntamiento y por un
escultural paraleloide hiperbólico en la Cámara de la Asamblea. Se dice que Le Corbusier se
inspiró paralelice en unas chimeneas de enfriamiento que viera en Ahmedabad, pero también
evoca el motivo piramidal del «ahumadero», donde los campesinos del Jura ahumaban la carne
de cerdo y que llamó mucho la atención a Jeanneret de joven.
P á g i n a 22 | 31
Hacia la plaza se encuentra un enorme parasol de concreto, cuya forma monumental se refleja
sobre una pátina de
agua, un recurso
utilizado por Le Corbusier
para darle ligereza a este
edificio, que diera la
impresión de ser un gran
barco.
Villa Stein
Garches, Francia
Construida en 1927 bajo los principios para una nueva arquitectura del suizo, la Villa Stein posee
una fachada enteramente blanca y un uso continuo de la línea recta, que expande el concepto
de paseo al interior de los edificios y jardines, creando una experiencia estética única durante
su recorrido.
Espacios
Se trata de un edificio de volúmenes aislados y rodeado de jardín, con casa para los porteros
situada junto a la cancela de acceso. Al igual que la Villa Savoye, de espacios abiertos formados
por las distintas terrazas de las plantas.
P á g i n a 23 | 31
La sensación cúbica se rompe únicamente con volúmenes de forma ovalada, inspirados en las
chimeneas de los grandes trasatlánticos. Sin embargo, se detecta aún en ambas casas un principio
clásico: el sistema de proporciones de las fachadas es netamente palladiano. La disposición
vertical de los espacios resulta bastante clara y lógica.
Plantas
Planta Baja
Primera planta
Segunda planta
P á g i n a 24 | 31
La segunda planta es la de dormitorios y se accede por una escalera que ocupa distinto lugar que
la primera, en ella los dormitorios se distribuyen a través de una sucesión de espacios de
geometría suave y sensible.
En esta planta reservada a los dormitorios, resulta más palmaria la separación de los ambientes de
cada familia, se distinguen dos apartamentos, cuya disposición que combina dormitorios y
anexos, demuestra el conocimiento que poseía Le Corbusier del arte de la distribución elaborado
en el siglo XVIII por arquitectos franceses como Jacques-François Blondel.
Planta terrado
Fachadas
Fachada de entrada
Fachada trasera
P á g i n a 25 | 31
volúmenes interiores por su transparencia, así como el paseo que comunica las terrazas entre sí y
con el jardín, al que conduce una escalera exterior.
Estructura
Una cubierta plana, estructura modulada de hormigón sobre pilares, planta libre, y cerramientos
tersos independientes del resto de los elementos estructurales, articula sus usos alrededor de un
recorrido casi ceremonial que parte de la misma puerta a la parcela y que concluye en las
cubiertas del edificio.
Casa Curutchet
Concepto
Se trata de una casa entre medianeras que se integra al contexto proponiendo un recorrido interior
como prolongación de la vereda de calle, donde confluyen el árbol existente en el patio de la
planta baja, las transparencias conferidas por el diseño y los espacios fragmentados propuestos.
Con la casa Curutchet, Le Corbusier se ocupó de producir un objeto único e inédito, no sólo para
la época, sino también dentro de su propia obra. No se trata ya de una especulación abstracta que
ignora su entorno, sino todo lo contrario: la casa Curutchet está diseñada como un delicado
P á g i n a 26 | 31
entramado entre lo viejo y lo nuevo, el aprovechamiento del espacio y los elementos dados, como
las medianeras y el parque, y la creación de nuevos espacios, como la terraza y el patio. El
proyecto se basa en una constante contradicción entre la racionalidad de la trama estructural
regular ortogonal, las formas orgánicas y el libre uso que adoptan los muros al no tener que
soportar cargas.
La planta baja libre permitió la conservación de un árbol, pieza fundamental en el recorrido de los
dos volúmenes y que forma parte de la terraza jardín en la planta superior.
Rampa
P á g i n a 27 | 31
arquitectónico esencial, no sólo funcionalmente sino también creando jerarquizaciones en la
relación espacio-tiempo. Este planteamiento de dinamización espacial fue ampliamente planteado
por el arquitecto en sus trabajos, buscando ofrecer perspectivas visuales cambiantes e inesperadas
a lo largo del recorrido, así los elementos funcionales también son capaces de crear belleza y de
este modo hacer más feliz al hombre.
Segundo cuerpo
Al fondo, ligado desde una rampa, y cruzando un patio semiabierto con un árbol al centro, se
encuentra el volumen privado de la casa resuelto en cuatro niveles, sótano para habitación de
servicio, planta baja recepción, primer piso zona social con cocina, baño, estar y comedor en
doble altura, que se prolonga sobre los techos del consultorio como terraza jardín hasta la fachada
y segundo piso área privada, dos dormitorios con sus respectivos baños. Las conexiones
horizontales de cada planta, conjuntamente con la vertical creada por la escalera, ayudan a la
funcionalidad de la vivienda, son las comunicaciones físicas, pero también hay que tener en
cuenta la comunicación visual y psicológica, conseguida en este caso por el vacío existente en la
planta de los dormitorios sobre la sala de estar y que amplía desde este plano superior la
perspectiva sobre la terraza jardín y el parque.
Terraza jardín
Esta terraza ubicada sobre el consultorio y en el
frente de la vivienda permite apreciar la plaza y el
resto del espacio verde que rodea la construcción. Le
Corbusier aprovecha la orientación de la parcela y
sus condiciones según los niveles para obtener las
mejores vistas y el mayor aprovechamiento de luz
natural.
P á g i n a 28 | 31
Los laterales medianeros de la terraza tienen distintos largos, entre el lado este y el oeste, y el
ángulo obtenido entre la pared occidental y el muro de la fachada que debió de adelantarse hacia
el norte no fue más agudo que 45º aunque detrás de la fachada las paredes laterales son paralelas
y desarrollan un diseño estrictamente ortogonal.
Estructura
Titulo 7
Conclusiones
Le Corbusier fue el más grande, fructífero y libre representante del Movimiento Moderno, un
arquitecto global e inagotable capaz de reinventarse plástica y conceptualmente en cada época de
su vida. Fue de los primeros en defender la construcción estandarizada como un modo de
conciliar calidad y crecimiento sostenible, y sus aportaciones al uso arquitectónico y emocional
del color todavía son fuente de inspiración. De su influencia da fe el hecho de que la UNESCO ha
declarado 17 obras suyas Patrimonio de la Humanidad.
P á g i n a 29 | 31
Titulo 8:
Bibliografía
P á g i n a 30 | 31
Dolores Mulle (2020). Le Corbusier, un pintor experimental.
Tomado de: ARQUITECTURA Y DISEÑO:
https://www.arquitecturaydiseno.es/arquitectura/corbusier-pintor-experimental_1391/2
María Jesús Revilla (2018). Le Corbusier, Arquitecto, Diseñador y pintor. Tomado de:
Elle Decor. https://www.elledecor.com/es/arte/g20725855/le-corbusier-pintor-escultor/?
slide=?
P á g i n a 31 | 31