Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M Ofic 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

07

Módulo

Guía de estudio

TEXTOS Y

VISIONES DEL

MUNDO
PREPARATORIA ABIERTA GUANAJUATO
2
Todos los materiales son propiedad de la Secretaría de Educación de Guanajuato y están
protegidos por la LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR y demás disposiciones
internacionales de la materia. Este material se ha colocado en este dispositivo con la
autorización del titular de los derechos, con el único propósito de que los usuarios los
consulten con finalidades educativas. Los usuarios no están autorizados para transmitir
ninguno de estos materiales por vía electrónica, o reproducirlos en forma alguna por ningún
medio, electrónico, mecánico, sistemas de recuperación, grabación, impresión,
fotocopiado, etc.

Secretaría de Educación de Guanajuato


Eusebio Vega Pérez

Subsecretaría para el Desarrollo Educativo


José Abel Arteaga Sánchez

Dirección General de Media Superior


Ximena María Alarcón Verduzco

Dirección de Preparatoria Abierta y a Distancia


Jesús Jonathan González Muñoz

Área Académica:
Vania Castro Ortiz

Diseño de portada:
Braulio Augusto Reyes Herrera
GUÍA DE ESTUDIOS DEL PLAN MODULAR
PREPARATORIA ABIERTA
Elaboró:

Preparatoria Abierta Guanajuato


Área académica
Autoría:
Vania Castro Ortiz
Colaboración especial:

Mónica Vázquez González


Campo(s) disciplinar(es): Módulo:
Comunicación Textos y visiones del mundo
Humanidades y Ciencias sociales
Nivel: Competencias disciplinares básicas:
Métodos y contextos CB12 Identifica, ordena e interpreta las ideas,
datos y conceptos explícitos e implícitos en un
texto, considerando el contexto en el que se
generó y en el que se recibe.
CB2 Evalúa un texto mediante la comparación de
su contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos y previos y nuevos
CB4 Produce textos con base en el uso normativo
de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
CB5 Expresa ideas y conceptos en
composiciones coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
CB7 Valora y describe el papel del arte, la
literatura y los medios de comunicación en la
recreación o la transformación de una cultura,
teniendo en cuenta los propósitos comunicativos
de distintos géneros.
CB8 Valora el pensamiento lógico en el proceso
comunicativo en su vida cotidiana y académica
CB12 Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir
información.

M7. Textos y visiones del mundo 1


ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad ¿Con qué saberes cuento?, que aparece en las págs. 15
a18 del libro de este módulo y compara tus respuestas con las que aparecen
en el apéndice en la págs., 213 a 214.

Unidad 1. El texto como manifestación creativa y comunicativa del ser


humano.
¿Qué voy a aprender y cómo?
¿Sabías que el mundo está lleno de textos? ¡Seguramente sí! Todas las personas en algún
momento de la vida nos hemos enfrentado a distintos tipos de textos y a distintas
situaciones comunicativas que requieren que los usemos, ya sea para comunicarnos con
alguien, para expresar nuestras ideas o para acceder a las ideas de otros, para informarnos
sobre algún fenómeno científico o suceso histórico u otro tipo de datos. Probablemente
recuerdas que un texto es un conjunto de enunciados que se caracterizan por su coherencia
y cohesión, es decir, que forman una unidad de sentido y expresan un mensaje con claridad.
Es posible que te acuerdes, por tu estudio del módulo El lenguaje en la relación del hombre
con el mundo, que todo texto persigue una intención comunicativa particular y que es
dicha intención la que diferencia un tipo de texto de otro. Tú, por ejemplo, ya tuviste la
oportunidad de explorar y construir textos científicos, tecnológicos, periodísticos e
históricos y analizaste cuál era la intención comunicativa de cada uno de estos.
¡Ahora es el momento de descubrir otro tipo de texto! En esta ocasión te acercarás a los
textos literarios. ¿Alguna vez te has encontrado con textos de este tipo?, ¿sí?, ¿recuerdas
cuál fue y cuáles eran sus características?, ¿tú podrías diferenciar entre un texto literario y
uno que no lo es?

¿Con qué propósito?


El propósito fiques diferentes géneros y reconozcas sus particularidades estructurales,
lingüísticas y de intención comunicativa. De esta manera será más fácil que puedas inferir
las visiones del mundo planteadas por los autores en sus textos.

¿Qué saberes trabajaré?


Para llegar al propósito cubrirás varios saberes. A lo largo de la unidad trabajarás con
textos literarios de géneros diversos (la narración, la lírica, la dramaturgia y el
ensayo) para identificar sus elementos estructurales y reconocer sus características
particulares.

Los seres humanos somos creadores y receptores de arte porque necesitamos transmitir
nuestros sentimientos, vivencias y formas de percibir el mundo. El arte es pues, citando a
Mario Vargas Llosa, “uno de los más enriquecedores quehaceres del espíritu, (y) actividad
irremplazable para la formación del ciudadano” (“Un mundo sin novelas” en revista Letras
Libres no. 22, sección convivio, octubre de 2000).
Cuando se utiliza la palabra para expresar ideas y formas de ver el mundo, nos
encontramos ante el texto literario, ante la literatura, definida por Vargas Llosa en el
artículo referido, como “la memoria de la humanidad”. A diferencia de la ciencia y la técnica,
explica el escritor hispano peruano, la literatura es, ha sido y seguirá siendo, uno de los
denominadores comunes de la experiencia humana, gracias a los cuales los seres humanos
se reconocen y dialogan.

M7. Textos y visiones del mundo 2


ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 1 sobre Clasificación de textos que aparece en las
págs. 23-25 del libro de texto, compara tus resultados con los que aparecen
en la pág., 214.

La intencionalidad comunicativa se configura a partir de la información que el autor quiere


transmitir y cómo la dispone, por ello los autores hacen uso de las modalidades textuales
para construir sus textos: narración, argumentación, descripción y exposición.
Modalidades textuales. Objetivos comunicativos:

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 3 sobre Modalidad textual que aparece en las págs. 27-
28 del libro de texto, compara tus resultados con los que aparecen en la pág.,
215.

Actividad. Investiga sobre modalidades textuales resume la información en fichas de


trabajo. Recuerda que las fichas de trabajo son tarjetas de cartón de una medida uniforme
(20.0 × 12.5 cm) en las que solamente registrarás los datos que consideres importantes
sobre tu tema de estudio. En este momento, elaborarás fichas de resumen para rescatar
las ideas relevantes sobre lo estudiado o leído sobre las modalidades textuales. Como ya
lo has estudiado, para resumir debes cancelar primero y luego construir un nuevo escrito
que englobe la información.

M7. Textos y visiones del mundo 3


No olvides colocar en las fichas los elementos de referencia. Es recomendable que elabores
fichas bibliográficas sobre todas las fuentes que consultes y de las que extraigas
información. Registra en ellas los datos
básicos de la fuente: Nombre del autor Ficha bibliográfica
(Apellido, inicial del nombre); el año de edición Del Collado, P. y Vázquez, A. (2012). Textos
entre paréntesis; el título de la obra y visiones del mundo. México: SEP
consultada (subrayado o en letra cursiva); el
lugar de edición y la editorial.
También puedes realizar fichas de comentario, que son aquellas en las que el lector anota
su opinión acerca de qué fue lo que le pareció interesante o llamó su atención de un escrito.
Además, está la ficha textual en la que se Ficha textual
transcribe un párrafo o una parte del texto
que se considera importante. La importancia “El texto dramático se expresa estéticamente al igual que el texto
narrativo y el lírico. La particularidad del texto dramático es que
se define en función del plan de trabajo o la
no alcanza su objetivo artístico por sí mismo, pues a diferencia de
intención para la cual se realiza la la novela y de la poesía que son entidades completas, éste está
investigación. Transcribir significa copiar la pensado y escrito para la representación en un escenario. ”
información tal y como lo escribió el autor y Del Collado, P. y Vázquez, A. (2012). Textos y visiones del
para indicar que el párrafo es una copia fiel mundo. México: SEP, pág. 82.
se encierra entre comillas.
El texto literario: definición y características generales.
Lo que hace literario a un texto son varios elementos o factores, por un lado, podemos
hablar de la voluntad estética de un texto, es decir, del afán de manifestar belleza a través
del lenguaje; ya que, a diferencia de textos científicos e informativos, la finalidad no es
práctica sino artística.
El lenguaje con el que nos encontramos en un texto literario cumple una función poética,
es decir, que hay un proceso creativo en el que el artista manipula el lenguaje para cargarlo
de significado a través de la belleza y la armonía de construcción. En el texto literario las
palabras que usamos cotidianamente se organizan de formas distintas y transmiten
sensaciones, emociones y sentimientos. Esto se debe a que en los textos literarios el
lenguaje es connotativo, lo que significa que lo expresado puede adquirir distintos
significados, debido a que está abierto a la evocación y a que el lector puede llenar espacios
interpretativos. Por otro lado, el texto literario se caracteriza por su artificialidad, ya que la
escritura es un acto de creación consciente por parte del autor, éste se comporta de manera
semejante a un escultor que, en lugar de modelar arcilla, modela el lenguaje de tal forma
que exprese una sensación, una idea, un suceso, una postura política o una forma de ver
y aprehender el mundo.
Una característica más del texto literario es el efecto de sentido (identificación-
distanciamiento) que construye el autor buscando producir una reacción determinada en
el lector.

Se dice que el lenguaje tiene distintos fines de acuerdo con el uso social que le damos.
Algunos lingüistas, como K. Bühler, M. A. Halliday y R. Jakobson, denominan a tales fines
funciones. Jakobson, por ejemplo, analiza seis componentes en el proceso de
comunicación y explica que a cada uno de ellos le corresponde una función del lenguaje.

M7. Textos y visiones del mundo 4


Con base en los estudios de Jakobson, hoy se habla de seis funciones: la representativa,
la expresiva, la apelativa, la fáctica, la poética y la metalingüística.

La función del lenguaje es representativa o referencial cuando el emisor de un


mensaje pretende transmitir información, sin hacer valoraciones. Por ejemplo: “como
menciona el autor…”, “La lucha de clases definida por Marx se refiere a…”

Se habla de la función expresiva o emotiva del lenguaje cuando el emisor pretende


dar cuenta de su estado físico o anímico. Por ejemplo: “El personaje se encontraba
en un estado eufórico…”, “La mujer se encontraba completamente perturbada…”

La función es apelativa o conativa cuando quien manda un mensaje usa el lenguaje


para provocar la reacción de acción en el receptor; es decir, cuando pretende que éste
haga algo o que deje de hacerlo. Por ejemplo: “Te pido que te detengas…”, “Es
momento de actuar…”, “Debes limpiar tu habitación…”

Usamos el lenguaje en su función fáctica para comprobar que el canal sigue abierto,
es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo: “claro, te
escucho…” “Continúa…”, “Entiendo…”

La función del lenguaje se convierte en poética en el momento en el que el emisor


pretende crear belleza por eso es que ésta es la función principal en los textos literarios,
como los que ahora abordas. Por ejemplo:“Sus ojos color sol…”

Se define la función del lenguaje como metalingüística cuando se le usa para hablar
de la lengua misma. Por Ejemplo: “esdrújula es una palabra esdrújula”, “Ana es un
palíndromo”

Según los especialistas, en el uso del lenguaje estas funciones pueden actuar
simultáneamente, aunque puede haber predominio de una sobre otras en textos y
enunciados. También se equiparan a las funciones del lenguaje con las intenciones de los
interlocutores en diversas situaciones de la relación social.
Texto narrativo
La narración no es propia del mundo de los textos literarios, de hecho, la raza humana
siempre ha experimentado la necesidad de narrar y lo hace todo el tiempo en formas tan
básicas y naturales para nosotros como el chisme o rumor. ¿Alguna vez has contado o
escuchado un chisme?

Estructura y elementos del texto narrativo


Al leer un texto literario en prosa pensamos en un elemento fundamental en toda narración:
el narrador o figura que hace llegar la información al lector. Al preguntarnos qué sucedió
nos referimos a la acción llevada a cabo; al preguntarnos quiénes participan aludimos a los
personajes que efectúan o sufren la acción, y cuando pensamos cuándo y dónde ocurrió lo

M7. Textos y visiones del mundo 5


relatado, las respuestas corresponden al tiempo y el lugar donde se desarrolla el relato, al
cronotopo. Entonces,
toda narración cuenta
con un narrador o voz
narrativa, personajes,
acciones, tiempos y
lugares o espacios en
los que se desarrollan
Narrador
dichas acciones, hechos,
sucesos.

Figura 1

Esquema de elaboración propia con figura 1

Elementos Elementos de la narración de la figura 1


Personajes Mota de polvo, señora rica, señora pobre, compañera de mota de polvo
Tiempos Había una vez
Lugares Casa
Acciones Voló y voló

El texto literario narrativo también necesita seguir una estructura; es decir, que las
acciones narradas presenten una disposición general para poder comprenderse con
claridad. Por lo general, la estructura de un texto narrativo es lineal y consiste de: el inicio
o situación inicial, el desarrollo o
suceso desencadenante, el clímax o
reacción y el desenlace o situación
final.
La real academia de la lengua
española menciona que narrar es
“Contar, referir lo sucedido, o un hecho
(real) o una historia ficticios”.

Usualmente el problema es resuelto,


aunque en ocasiones puede no tener
solución, por lo que sólo se advierte un
cambio de estado en los personajes
principales, es decir, una afectación.

M7. Textos y visiones del mundo 6


ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 7 sobre estructura del texto literario narrativo que
aparece en las págs. 47-48 del libro de texto, compara tus resultados con los
que aparecen en las págs., 217 a 218.

TIPOS DE NARRACIÓN
Novela, cuento y micro relato son géneros propios del texto narrativo porque en los tres
se cuenta una historia, ya sea imaginaria o aparentemente real.
Podemos concebir al cuento como un relato breve en el que suceden cosas, incidentes, de
movimiento veloz y desarrollo imprescindible, que a través del suspenso conduce a un
clímax, y a un desenlace perfecto o satisfactorio.
Por su parte, la novela es exploración de la vida: refleja y describe el impacto, la
complejidad, la fructificación, la catástrofe de las emociones y deseos humanos; por eso,
en la novela los personajes necesitan evolucionar, estar ubicados en el tiempo sucesivo,
en espacios bien establecidos y con lenguajes particulares. Mientras que el micro relato o
micro cuento se caracteriza por ser conciso, es decir, breve y preciso y de una gran
intensidad
expresiva, Narrador omnisciente Narrador protagonista
pues es un Una voz que narra desde afuera. Este Se expresa en primera persona. Quien
verdadero narrador se expresa en tercera persona, habla es el personaje principal de la
extracto no esto le da credibilidad y lo habilita para historia. Diferenciamos a este tipo de
en el explicar cualquier detalle que, como narrador de un téstigo porque este se
sentido del lectores, ignoremos. coloca así mismo como eje de la historia.
resumen,
sino en el Tipos de
sentido de
“esencia”,
narradores
es decir,
Narrador testigo Narrador en segunda persona
solamente
contiene lo Refiere los acontecimientos de una Se dirige a un tú. Suele contar su propia
más historia que ha presenciado. historia, puede hablar de forma explícita
importante, Geralmente habla en tercera persona y a alguien que mencione el personaje o
nos refiere sólo lo que ellos saben. habla a sí mismo como una especie de
lo central. conciencia dirigida al lector.
Esquema de
elaboración propia con información del libro de texto del Módulo 7

M7. Textos y visiones del mundo 7


ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 9 sobre Tipos de narrador que aparece en las págs. 52
y 53 del libro correspondiente a este módulo y compara tus respuestas en el
apéndice 1 en la pág., 217.

 Para ampliar tus conocimientos sobre este tema, puedes checar algunas
sugerencias de videos:
https://www.youtube.com/watch?v=LqsQH8HXQaM

Personajes
Diferentes clasificaciones de personajes
A las entidades que realizan o sufren las acciones del relato se les conoce como
personajes. Estos son seres ficticios, es decir, que fueron creados por el autor. Los
estudiosos del tema han desarrollado diversas formas de clasificar a los personajes de un
texto narrativo; por ejemplo, por su grado de acción en el relato los personajes pueden
ser principales, secundarios o incidentales.
Los personajes principales son los de mayor grado de acción en el relato. Generalmente
la trama se desenvuelve en torno a ellos y se les caracteriza con mayor profundidad.
Los secundarios son personajes con un grado de acción moderado. Apoyan la actuación
del personaje principal, están menos caracterizados y su contribución al desarrollo de la
acción es menor que la de los primarios.
Los incidentales son personajes con grado de acción muy bajo. Habitualmente contribuyen
a la ambientación de la historia pero su participación en el desarrollo de los sucesos que
componen la trama no es relevante.
Otra forma de clasificar a los personajes es por su complejidad ya que a todos se les
concede una serie de características físicas y psicológicas que conforman su identidad
dentro de la historia, de esta forma se clasifican en:
Planos: personajes de los que se define solamente un rasgo de su carácter o que presentan
un mismo comportamiento a lo largo del relato, es decir, no cambian ni evolucionan. Se
construyen alrededor de una sola idea o cualidad.
Redondos: se les describe con mayor detenimiento, muestran distintos aspectos de sí
mismos y su comportamiento se modifica según las situaciones que experimentan dentro
del relato. Son muy parecidos a las personas reales, ya que pueden variar su carácter y sus
formas de pensar.
La relación entre personaje y acción es muy estrecha, por lo que cada personaje se
desarrolla dentro de un esquema o modelo actancial. Dicho modelo describe seis
funciones que configuran la actuación del personaje de la siguiente forma:

M7. Textos y visiones del mundo 8


El sujeto o personaje en la historia, también conocido como personaje protagónico,
(¿quién?) busca o desea un objeto (¿qué es lo que quiere?) y para alcanzarlo es asistido
por un ayudante (¿quién le ayuda a conseguirlo?) o es imposibilitado por un opositor, que
bien puede ser un personaje antagónico, (¿quién le impide alcanzar el objetivo?). Mientras
que el conjunto de hechos que se suceden los dispone un destinador (¿qué impulsa a actuar
al sujeto?) y se dirigen a un destinatario (¿con qué fin lo hace?).
Lugar y tiempo
Los elementos faltantes son el lugar y el tiempo. Estos conceptos se presentan juntos
porque son los elementos que configuran la atmósfera de todo relato y sitúan al lector
dentro de la historia. Por un lado, el lugar del texto narrativo alude al espacio en el que se
suceden los eventos narrados. Con frecuencia las características del espacio contribuyen
a la creación de un ambiente propicio a la anécdota. Existen distintos tipos de espacio, entre
ellos el físico y el psicológico.

Tiempo
En cuanto al tiempo en que se
ubica y transcurre el texto
narrativo existen distinciones
importantes; por un lado se
clasifica el tiempo según la
disposición de los hechos
narrados, por el otro según la
percepción de su discurrir. El
tiempo, por la disposición de
hechos narrados, se clasifica en:

M7. Textos y visiones del mundo 9


ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 12 sobre los Elementos estructurales del texto
narrativo que aparece en las págs. 58 y 59 del libro correspondiente a este
módulo.

Es muy importante que tengas en cuenta que llegar a la intencionalidad exacta del autor al
momento de escribir su obra es una tarea imposible. Por más que se hayan hecho estudios
sobre El Quijote que afirman que lo que buscaba Miguel de Cervantes era hacer una parodia
de los libros de caballería medievales, dicha obra cervantina es tan compleja e innovadora
para su época que ha admitido a lo largo de la historia muchísimas interpretaciones y,
evidentemente, es imposible que como lectores revivamos a un hombre que tiene alrededor

M7. Textos y visiones del mundo 10


de cuatro siglos muerto para entrevistarlo sobre la intención que tuvo al escribir la novela.
Incluso ha sucedido que autores contemporáneos expresan su sorpresa ante las
interpretaciones que dan los lectores de sus obras.
Texto lírico
Características del texto lírico
Poesía

La poesía es un fenómeno estético extenso y su materialización es el texto lírico


comúnmente conocido como poema.

La diferencia fundamental entre poesía y poema es que la primera es plural, es decir, que
alude al hecho general y artístico que consiste en la manipulación estética del lenguaje para
expresar sensaciones, experiencias y percepciones; mientras que el poema es singular, es
la estructura que contiene a la poesía y es una unidad de sentido autónomo.
Sinestesia
Hay una canción que dice “tus ojos son dos verdes bofetadas si las miro yo”, y vemos
que por medio de un juego de palabras se le ha dado un carácter a los ojos que en principio
no tienen, la persona que canta se siente despreciada cuando ve los ojos de quien ama,
por lo tanto son como cachetadas para él. Existe un juego más, como todos sabemos las
bofetadas no pueden ser verdes, pero ya que se han igualado los términos ojos-bofetadas
y dado que los ojos pueden ser verdes, ahora no hay ningún impedimento para calificar las
bofetadas como verdes. Este recurso se denomina sinestesia y es un recurso al que
muchos poetas acuden comúnmente.

Sinestesia, es una figura retórica que utilizan los poetas para describir la transferencia
de significado de un dominio sensorial a otro.

Métrica

Métrica: se denomina así a la disciplina que estudia las normas de construcción de los
versos, las estrofas y los poemas que se rigen por principios métricos.

Una particularidad importante del texto lírico reside en su forma. Una estructura poética
compuesta por 14 versos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Todavía es necesario
que sepas que el vocabulario soneto, verso, terceto, etcétera, pertenece al campo de la
métrica y ésta es la disciplina que estudia las normas de construcción de algunos poemas
en los versos y las estrofas, es decir, es la medición en la estructura del poema.

Un verso es la unidad mínima básica que compone a un poema.

La función del verso es dotar al texto lírico de metro (o de determinada cantidad de sílabas.
Del latín versus, verso es el conjunto de palabras que están sujetas a cadencia (un cierto

M7. Textos y visiones del mundo 11


ritmo) y medida (determinada por la cantidad de sílabas). El verso es la primera unidad
ordenada (línea) de un poema.

Verso 1

Estrofa
Verso 3

Verso 7

Sujeto lírico
En el poema de Lope de Vega, ¿qué está haciendo el poeta cuando afirma “catorce versos
dicen que es soneto”? Según apunta el yo o sujeto lírico, es decir, aquel que habla en el
poema y que crea el autor, debe de realizar un soneto por encargo y, en una clase de juego
de ingenio, decide componer un soneto sobre la composición de un soneto. De esa manera,
Lope de Vega realiza un texto lírico metaliterario, lo que significa que hace una reflexión
literaria por medio de la literatura misma.
Estrofa
El poema se compone de versos que unidos en grupos regulares, al menos en este caso,
componen estrofas. Las estrofas son grupos de versos y según el número de ellos, reciben
distintos nombres. Como ya sabes, los versos son la unidad básica del poema y determinan
el metro, el ritmo y la rima.
Ritmo
Cada palabra tiene una sílaba tónica; es decir, una sílaba que se pronuncia ligeramente
más fuerte que las otras, incluso si no se escriben con acento gráfico; por ejemplo, la
palabra miedo se divide en dos sílabas mie-do; y la sílaba tónica es la primera, mie-. Los
versos crean secuencias rítmicas a partir de las sílabas tónicas de las palabras que los
componen, y si bien todas las palabras tienen una sílaba tónica, cuando hablamos o leemos
en voz alta, algunas palabras pierden la mayor o menor elevación del sonido, la tonicidad.
Esperamos que con el siguiente ejemplo te quede más claro:
Nò te derrùmbes
Nò sèpas lo que pàsa
nì lo que ocùrre.

M7. Textos y visiones del mundo 12


Los acentos invertidos indican en qué vocal se concentra la tonicidad de cada verso. Si
cuentas las sílabas en “Nanas de la cebolla” tanto los versos uno como tres tienen no sólo
el mismo número de acentos sino que ambos los tienen en la primera y cuarta sílaba, lo
que crea una regularidad rítmica, mientras que el verso dos, que es más largo, rompe con
esa regularidad pues no sólo tiene tres acentos sino que no repite el acento de cuarta sílaba
y tiene uno en la segunda, lo que nos da un ritmo más juguetón. Esta es la razón por la
cual decimos que los poemas tienen ritmo.
Como puedes ver, “Nanas de cebolla” es un poema de versos heptasilábicos en
combinación con versos pentasilábicos; es decir, versos de siete y cinco sílabas. Las
estrofas son regulares, es decir, la combinación entre heptasilábicos y pentasilábicos es
siempre la misma. Las estrofas presentan un esquema de rima: a b c b d a d como se
señala a continuación:
La cebolla es escarcha a cerrada y pobre. b
Escarcha de tus días c
y de mis noches. b
Hambre y cebolla, d
hielo negro y escarcha a grande y redonda. D

Es importante que notes que si las letras se repiten es porque hay rima entre esos versos,
es decir, “pobre” rima con “noches” y “cebolla” con “redonda”. Este tipo de rima se llama
asonante porque se repiten los sonidos de las vocales a final de verso pero no el de las
consonantes. Este poema sólo utiliza versos de arte menor, es decir, sus versos son
menores a las ocho sílabas, por eso las letras que usamos para marcar la rima son
minúsculas; si nos encontráramos con un poema con versos de arte mayor, estos se
señalan con letras mayúsculas, como este fragmento [vv. 39-46] del Primero sueño de Sor
Juana (1692) publicada en Primero sueño y las soledades (México: FCE, 2009):
Y aquellas que su casa a
campo vieron volver, sus telas hierba, B
a la deidad de Baco inobedientes, C
—ya no historias contando diferentes, C
en forma sí afrentosa transformadas, D
segunda forman niebla, E
ser vistas, aun temiendo en la tiniebla, E
aves sin pluma aladas: D

En este fragmento hay una combinación de heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos,


como los endecasílabos son versos de once sílabas los marcamos con una letra mayúscula,
para indicar que son de arte mayor. La rima en este caso es consonante, pues se repiten
tanto los sonidos vocálicos como los consonánticos, por ejemplo, en “niebla” y “tiniebla”.
Por último, veamos algunos de los recursos retóricos de los que se vale Hernández. La
metáfora consiste en trasladar el sentido normal de las palabras a otro figurado, con base
en una comparación tácita.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.

M7. Textos y visiones del mundo 13


Con sangre de cebolla
se amamantaba.

Decimos que es una metáfora intrincada porque la metáfora depende de otra, y es que la
cebolla no tiene sangre, pero entendemos que se trata de la esencia de la cebolla, de sus
nutrientes. La elipsis consiste en suprimir un elemento de la frase.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

A esta frase le hace falta un verbo auxiliar (está) ya que escarchada es un verboide, pero
Hernández elude este verbo y logra una predicación mucho más estática, más fuerte, que
si el verso incluyera un verbo. La hipérbole consiste en aumentar o disminuir
excesivamente aquello de lo que se habla.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.

Otra figura retórica es el hipérbaton es un recurso literario en el que el autor juega con la
colocación regular de palabras y frases, y crea una frase estructurada de manera diferente
para transmitir el mismo significado. Se dice que mediante el uso de la hipérbaton, palabras
o frases traspasan sus prácticas convencionales y resultan en una estructura de las
oraciones más complejas e intrigantes. Este recurso literario se utiliza para agregar más
profundidad e interés a la estructura de la oración.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 18 sobre las Características del texto lírico que aparece
en las págs. 76 a 78 del libro correspondiente a este módulo, verifica tus
respuestas en el apéndice en la pág. 222.

Texto dramático
El género dramático se remonta a la Antigüedad, cuando los griegos representaban obras
de clásicos como Esquilo, Sófocles y Eurípides, hasta nuestros días.
El texto dramático se expresa estéticamente al igual que el texto narrativo y el lírico. Como
podrás imaginarte en el caso del teatro el acto comunicativo se vuelve más complejo que
en otros textos literarios; si la obra dramática se lee, el dramaturgo es el emisor, la obra el
mensaje y el receptor es el lector individual, pero cuando se le representa, que es el fin que
condiciona la validez del texto dramático, los emisores son el dramaturgo, el director y
los actores, lo que transcurre en el escenario (la acción directa) es el mensaje y el receptor
es el espectador colectivo o público.
Para un acercamiento más profundo al texto dramático los estudiosos lo han clasificado en
géneros. Tradicionalmente, estos eran dos: la comedia y la tragedia pero a lo largo del
tiempo surgieron la pieza, la tragicomedia, la farsa, la obra didáctica y el melodrama.

M7. Textos y visiones del mundo 14


Tragicomedia Farsa
Figura 2 Figura 3

Obra didáctica Melodrama


Figura 4 Figura 5

Todo lo que se dice en el texto dramático se hace a través de diálogos, por lo mismo no
es necesaria la intervención de un narrador, ya que todas las acciones que transcurren en
el texto están hechas para ser vistas ante un espectador. El texto está dividido en actos y
en escenas, las indicaciones sobre el aspecto del espacio o de los actores, el constante
diálogo entre personajes, etcétera. El texto dramático se conforma mediante dos tipos de
estructuras, interna y externa:

La estructura también se divide en unidades coherentes dentro de la trama, es decir, en


actos. Y éstos últimos, a su vez, se subdividen en escenas. Aunque no todas las obras
dramáticas requieren este recurso; la división en escenas es útil para marcar una progresión
dramática, a veces indica diferentes tiempos o espacios con lo que se hace más compleja
la trama o se acentúan los conflictos. Es frecuente que el cambio de escena esté marcado

M7. Textos y visiones del mundo 15


por la entrada y salida de los personajes, y que esta acción provoque alguna modificación
en el ritmo de la obra.
A través de las indicaciones entre paréntesis y cursivas es que el lector puede ubicarse en
un determinado tiempo o espacio (una calle, una ciudad determinada, una época, etcétera),
que puede detallar aspectos de la personalidad de algún personaje como su apariencia
física o su evolución psicológica, y que puede imaginar las acciones que no se expresan en
diálogos. A estas indicaciones que parecen disponer el dramaturgo para la realización de
la puesta en escena se les llama acotaciones dramáticas.

Las acotaciones son los textos en los que el autor teatral hace indicaciones sobre
cómo ha de ser la representación. (Diccionario literario, s.f.)

Acto

Personajes Acotaciones

Diálogos

Los personajes, al igual que en el texto narrativo, son creación del autor y es a través de
ellos que se manifiestan situaciones y conflictos humanos. El elemento del personaje en el
texto dramático tiene la misma naturaleza que en el texto narrativo; es decir, también se le
clasifica por su grado de acción (primario, secundario o incidental) y por su complejidad
(plano o redondo)

M7. Textos y visiones del mundo 16


Las acciones que efectúan los personajes del texto
dramático se expresan por medio de diálogos. El
diálogo dramático es generalmente la imitación de
un intercambio verbal entre dos o más personajes.
Por otra parte, el monólogo o soliloquio es como un
diálogo sin interlocutor real, es decir, una
conversación unilateral ininterrumpida.
Generalmente el personaje que pronuncia el
monólogo expresa a través de éste sus ideas,
emociones y pensamientos más íntimos a los
espectadores.

Textos ensayísticos
El ensayo. Características:
La palabra ensayo se origina del latín exagium, que alude a la acción o acto de pensar.
Cuando te acercas a un objeto desconocido lo primero que haces es observarlo, examinarlo
detenidamente y tomarlo entre tus manos para conocerlo. Cuando hacemos eso estamos
pensando y probando un objeto, en cierta forma lo ensayamos. De esa forma el ensayo es
eso, una prueba, es el acercamiento de un autor a un tema del que desea decir algo.
Fue Michel de Montaigne, humanista del Renacimiento, quien le dio el nombre de ensayo
a este tipo de texto. La raíz de un ensayo es la duda y de ahí su tono agresivo y polémico.
Hoy en día el ensayo es uno de los tipos textuales más modernos y cultivados. Consiste en
la exposición ágil y precisa de las ideas de su creador sobre un tema. Es, por lo general,
una obra breve, escrita con un lenguaje expositivo-argumentativo y presenta la
defensa de un punto de vista propio, pero no aspira a la verdad absoluta pues su objetivo
es inquietar o hacer pensar. Es importante aclarar que el tema del ensayo no es
solamente literario; mediante él se abordan temas de política, religión, historia, filosofía,
etcétera. Sin embargo, al ensayo no lo define el asunto sino la actitud del autor para
convencer al lector. Además de reflejar la ideología de su autor, es característica
elemental del ensayo su naturaleza crítica. Lo anterior significa que el escritor o autor de
un ensayo busca expresar su contenido de manera clara y bien fundamentada a pesar
de ser subjetivo. El ensayo se distingue por ser un escrito en prosa que expone, de manera
clara y concisa, una interpretación personal.
Hay quienes hablan de tipos de ensayos y por lo tanto los clasifican; hablan de ensayos
científicos o académicos y ensayos políticos, por ejemplo. Aunque todos estos modelos
mantienen las características esenciales del género discursivo, también presentan
particularidades; quienes escriben ensayo académico o científico siguen en su escrito los
cánones propios de cualquier trabajo característico del discurso y método científico; su
emisor o creador maneja un lenguaje formal y en tercera persona para “mantener” la
neutralidad. Sustenta la rigurosidad de los juicios mediante respaldos de autoridad o

M7. Textos y visiones del mundo 17


mención de argumentos o razonamientos de fuentes diversas, pero reconocidas en el
medio académico.
Estructura básica del ensayo.
El ensayo es un tipo de texto muy versátil, pues hemos hablado ya de su capacidad de
adaptarse a todo tipo de plumas y a una amplia gama de temas. A estas características se
suma la diversidad de enfoques que puede abarcar. El enfoque es el punto de partida
teórico e ideológico desde el cual el ensayista aborda el texto. Por ejemplo, José Carlos
Mariátegui influido en gran parte por el contexto histórico y social del siglo XX en el que se
desarrolló, escribió “La imaginación y el progreso” desde un enfoque marxista.
El ensayo requiere de una estricta ordenación lógica en su estructura. Todo ensayo se
compone de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

El ensayo se expresa a través de un lenguaje directo, no connotativo, lógico y expositivo.


El autor hace uso de la palabra exacta y la frase precisa. Se prefiere el enunciado concreto
y objetivo; sin ambigüedades. Es frecuente que en este tipo de textos se empleen
conectores, es decir, palabras de unión que sirvan para darle cohesión y coherencia al
escrito. El autor de un ensayo asume responsabilidad sobre las ideas expresadas y tiene la
obligación, si quiere realizar una composición fidedigna, de respaldar sus supuestos con
hechos concretos y opiniones críticas.

Los conectores textuales establecen una relación lógica entre oraciones y


párrafos y se clasifican en diversos tipos: aditivos, de contraste, disyuntivos,
causales, temporales, locativos, aclarativos y comparativos, entre otros.

Ejemplos de conectores:
1. a saber
2. además
3. de lo contrario
4. dado que
5. debido a
6. con tal que
7. en caso de que
8. si
9. finalmente
10. en otras palabras

M7. Textos y visiones del mundo 18


Recomendaciones de estudio:
 Identifica las Modalidades textuales: narración, descripción, argumentación y
exposición; y su propósito, guíate por el esquema. (Actividad 3)
 Identifica en el Texto literario a qué se refiere el término voluntad estética y que
diferencia tiene con los textos científicos.
 Identifica las características de un texto literario: voluntad estética, función
poética, lenguaje connotativo, artificialidad, identificación-distanciamiento,
qué función tienen dentro de este tipo de texto.
 Identifica las funciones del lenguaje: representativa, expresiva, apelativa,
fáctica, poética y metaligüística, cuál es su papel en el lenguaje.
 Identifica el uso y características de un texto narrativo: tiempos, personajes,
acciones, lugares y narrador, guíate con la figura.
 Identifica la estructura de un texto narrativo y su función dentro del texto, guíate
con el esquema. (Actividad 7 y 12)
 Identifica los tipos de narrador: omnisciente, protagonista, testigo y en
segunda persona, guíate por los videos. (Actividad 9)
 Identifica en el Texto lírico, la figura retórica sinestesia, qué es y cuál es su
función dentro de un texto.
 Identifica qué es la métrica y cuál es su función en el texto lírico.
 Identifica los elementos de la métrica de los versos: estrofa, ritmo, tipos de rimas,
realiza la actividad 18 que se encuentra en la página 71 de tu libro de texto.
 Identifica la rima consonante y asonante, cuál es la característica de cada una.
 Identifica a qué se refiere los términos hipérbole e hipérbaton en la estructura del
texto lírico.
 Identifica los términos estrofa, verso, poema en la estructura del texto lírico.
 Identifica los elementos de un texto dramático, tanto en su estructura interna
como externa, y cuál es su propósito.
 Identifica al emisor: dramaturgo, director y actores; y receptor: espectador en
el texto dramático.
 Identifica qué es un monólogo en un texto dramático.
 Con base en los textos abordados: narrativo, lírico y dramático, identifica
semejanzas y diferencias, y plantea ejemplos de cada uno de ellos.
 Identifica las características del ensayo y su estructura: introducción, desarrollo
y conclusión.

Unidad 2.
Una mirada al mundo a través de la literatura
¿Qué voy a aprender y cómo?
En la unidad anterior tuviste la oportunidad de acercarte a los textos literarios. Te
enfrentaste a los textos narrativos, líricos, dramáticos y ensayísticos, y analizaste sus
características estructurales y los elementos que los conforman. ¿Sabes qué estudiarás
ahora?, ¿qué te sugiere el título de la unidad “Una mirada al mundo a través de la
literatura”?, ¿piensas que es posible que los textos literarios puedan ser vehículos que nos
acerquen a conocer y comprender aquello que nos rodea?, ¿por qué?

M7. Textos y visiones del mundo 19


No te preocupes si no puedes responder a las preguntas anteriores de manera clara y
fundamentada en este momento, ya que el objetivo de esta unidad es que vayas
construyendo tu respuesta poco a poco. Lo harás mediante el análisis de textos y su
capacidad de acercarte a otros mundos.
Para concluir tu trabajo, habrás de elaborar una reseña de uno de los primeros cuatro textos
que se te presentan. En ella debes invitar a su lectura poniendo énfasis en la visión del
mundo que retrata su autor.

¿Con qué propósito?


El propósito de tu estudio de la segunda unidad es que te acerques a los textos literarios a
partir del análisis del contexto donde fueron producidos para relacionarlos con la cultura
de la que emanan, comprender la visión del mundo que ofrecen y fomentar en ti una
visión crítica y tolerante ante otras costumbres, épocas, condiciones y realidades
sociales.

¿Qué saberes trabajaré?


Los saberes básicos de los que te servirás en esta tarea son el texto, su creador y su
contexto de producción. En la unidad trabajarás para entender qué es este último y cómo
determina o influye en el autor al crear una obra.
Los saberes específicos a trabajar son:
 Texto y contexto
 Reseña

El texto y su contexto
Como ya estudiaste en la unidad anterior, todo texto literario es una creación ficticia y, al
igual que el cine, imita elementos de la realidad en que vivimos y plantea preocupaciones,
situaciones y escenarios humanos. Con seguridad recuerdas, con base en lo aprendido
previamente, que la voluntad creadora del artista y el deseo de representar tales
preocupaciones, situaciones y escenarios, se originan a partir de diversos factores que
producen en el escritor la necesidad de llevar a cabo su creación.
El texto por dentro y por fuera.
Cuando somos lectores también debemos ser, en cierta medida, detectives. Nuestra
participación en un buen proceso de lectura no sólo exige nuestra atención sino que también
nos pide que localicemos rasgos característicos del texto y que nos formulemos
constantemente preguntas para aprehender el sentido de la obra literaria.

Análisis intrínseco.
Este acercamiento es de naturaleza intrínseca, es decir, interno a la obra. Para realizarlo
requieres la capacidad de reconocer qué elementos componen el texto y cómo lo
configuran.
Análisis extrínseco.
La puesta en relación de los elementos internos del texto, es decir, de aquellos indicios que
vamos hallando con la realidad que representa la obra y que experimentó el autor al
momento de configurarla, se conoce como lectura extrínseca. Esta fase del proceso de

M7. Textos y visiones del mundo 20


lectura se caracteriza porque es tarea del lector reconstruir por un lado las circunstancias
que presenta el texto y, por otro, aquellas que motivaron a su creador a llevarlas a cabo.

El texto y su contexto de producción


Para conocer qué factores constituyen la visión de mundo que un autor plasma en el texto
literario es importante conocer el contexto en que la produjo. Podemos deducir que el
contexto dentro de la Literatura se refiere al conjunto de circunstancias que afectan o
posibilitan la creación literaria y que el autor plasma en sus textos, pero, ¿de qué tipo de
circunstancias hablamos? ¡Por supuesto! Nos referimos al ambiente histórico, geográfico,
social, ideológico y cultural que circunda a la obra literaria y al autor.
El contexto de producción.
En el caso de los textos de Bierce y Hernández es fácil emparentar las preocupaciones
plasmadas en su obra con el contexto que los rodeaba. No obstante, es importante hacer
una distinción entre el contexto de producción de un texto literario y el contexto
anecdótico de la obra. El primero alude al conjunto de circunstancias que competen al
autor en el momento en que crea su texto. Mientras que el segundo se refiere al mundo que
recrea la obra literaria (el espacio elegido, el tiempo en que transcurre, las costumbres
retratadas, etcétera).
Es importante conocer el contexto de producción de un texto literario, ya que los artistas se
ven constantemente influidos por las circunstancias que los rodean. De esta manera es
mucho más probable que entendamos mejor su obra si hacemos caso del contexto en que
se encuentran, porque si no lo hacemos podemos caer en el error de imponerle nuestro
propio contexto a lo leído.
Por otro lado el estudio del contexto anecdótico es de suma importancia, ya que será en
éste donde encontremos las claves para entender la visión del mundo que nos ofrece el
texto. Como sabes, el contexto recreado en un poema, un cuento, una novela o pieza
dramática es de naturaleza ficticia; es decir, que aunque el escritor se valga de referentes
reales para crear el texto, el mundo que construye no existe en nuestra realidad y nos
permite transportarnos a diferentes escenarios.
A menudo el contexto de producción y el contexto anecdótico de la obra se asemejen en
gran medida. Sin embargo, éste no será siempre el caso. Por ejemplo, el escritor francés
Alexandre Dumas vivió en la Francia del siglo XIX y experimentó las inquietudes estéticas
características del romanticismo. Él escribió la novela Los tres mosqueteros que se sitúa
durante el siglo XVII en la Francia pre revolucionaria.
Otro ejemplo es el de la literatura de ciencia ficción. Los teóricos de este género literario
muy a menudo coinciden en que una de las funciones de la ciencia ficción es hablar del
presente del autor y a menudo criticarlo. Esto se hace mediante una operación muy
interesante, si bien la anécdota de la obra está situada en un contexto distinto de aquel del
autor, un futuro no muy próximo, las condiciones retratadas en esa obra son consecuencia
directa de las acciones realizadas en el tiempo del autor, usualmente llevadas a un extremo.

M7. Textos y visiones del mundo 21


Las corrientes literarias
Otros elementos del contexto de producción: sociedad, política e ideología.
El contexto de producción de un texto literario es la resultante de una suma de
circunstancias que se van entrelazando. Tiempo y espacio son ejes primordiales en la tarea
analítica porque indican el cuándo y el dónde.
El contexto geográfico se refiere al lugar físico, continente, país, estado, ciudad, poblado
o locación, donde el autor experimenta aquello que lo motivó a escribir la obra.
El contexto social abarca todo aquello relacionado con la organización de los grupos
humanos en determinado espacio temporal y geográfico. La sociedad es el conjunto de
personas que comparten una cultura y crean una comunidad porque los une una serie de
intereses en común.
A las ideas políticas y estéticas que circundan el momento de creación artística se les
denomina contexto ideológico y cultural. Toda creación emana de otras obras e ideas.
Los autores se nutren del diálogo con otros autores y pensadores contemporáneos y
pasados; leen, conversan y se refugian en la lectura de los demás. Así es común explicar
la obra creativa de alguien buscando “las influencias de…”.
El contexto histórico.
La literatura de un periodo o etapa histórica es un buen referente para descubrir las
características de una época. Así como un grupo de personas, que vive en un mismo
contexto, comparte algunos rasgos socioculturales e históricos, varios escritores que viven
más o menos en la misma época comparten una visión de mundo y, más específicamente,
del arte y la literatura. Ello provoca que sus creaciones presenten características similares
y que, debido a ello, los estudiosos de la literatura se refieran a estos como un “movimiento
o corriente literaria”. Conocer acerca de estos movimientos, por lo tanto, es importante
para comprender mejor la obra de un autor o los diferentes textos literarios de una misma
época (realidad histórica), detectando las características que se repiten en todos ellos, así
como sus diferencias.
Los estudiosos de la Literatura la abordan desde diversos puntos y la analizan dando cierto
orden a su estudio.
Al hacerlo clasifican utilizando diversas categorías de análisis: histórico o temporal,
espacial, por semejanza. Por ejemplo, es común que se haga referencia a las obras
literarias del tal siglo o de alguna época y precisar aún más agregando el lugar de
producción; así, se puede uno referir a la novela española del siglo XIX. Cuando se clasifica
por semejanzas se refieren a géneros, a corrientes o escuelas y a movimientos literarios;
novela de ciencia ficción, cuento policiaco, poesía amorosa son ejemplos de género
mientras la referencia a novela costumbrista, poesía dadaísta o cuento del romanticismo lo
hace a corrientes. La referencia a los movimientos se da cuando un grupo de autores
comparten algunos rasgos socioculturales e históricos compartiendo una visión del mundo.
Eso provoca que sus creaciones presenten características similares.
M7. Textos y visiones del mundo 22
ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 6 sobre contextos de producción que aparece en la
página 145 del libro correspondiente a este módulo, compara tus respuestas
con las que aparecen en el apéndice 1 en la pág., 231.

La reseña y sus elementos:

Ejemplo de una reseña


elaborada por un estudiante de secundaria

M7. Textos y visiones del mundo 23


Las estrategias discursivas en la escritura de la reseña

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad Para terminar…. por ahora que aparecen las
páginas 156 a 157 del libro correspondiente a este módulo.

Recomendaciones de estudio:
 Identifica la ciencia ficción y sus características como parte del texto literario.
 Analiza la relación entre el texto y el contexto en una obra literaria y las
características de este último.
 Identifica los contextos de producción: social, geográfico, ideológico y cultural
y su función dentro del texto. (Actividad 6)
 Identifica las características de una reseña, apóyate en el esquema y ejemplo.

Unidad 3. Leer para conocer y comprender mi mundo.


¿Qué voy a aprender y cómo?
Centrarás tu atención en tu rol como lector. Te preguntarás a qué se refiere tal afirmación
pues a lo largo del libro has leído textos, has analizado su estructura, te has acercado al
contexto de su trama y su producción. Pero, ¿estás consciente de que eres tú quien
vincula o establece relaciones entre las unidades de lectura de un texto?, ¿que eres tú el
constructor del significado?, ¿que tú y solo tú puedes darle sentido si lo conectas con tu
medio y tus circunstancias de tiempo y espacio?

M7. Textos y visiones del mundo 24


¿Con qué propósito?
Tu trabajo en esta unidad te llevará a seguir desarrollando tu capacidad de análisis a
través de la lectura de textos literarios, y en particular ensayísticos, que reflejen distintas
visiones del mundo mediante los valores expresados por sus autores y sus personajes en
contextos determinados con el fin de reflexionar sobre tu entorno actual.

¿Qué saberes trabajaré?


Para llegar al propósito establecido emplearás varios saberes. A lo largo de la unidad,
trabajarás dos aspectos importantes sobre los textos literarios: las condiciones de
recepción de los textos literarios y la expresión de tu visión del mundo mediante la
escritura de un ensayo.

Recordemos que el texto literario es una creación ficticia que imita elementos de la realidad
en que vivimos y plantea preocupaciones, situaciones y escenarios humanos. La voluntad
creadora del artista y el deseo de representar tales preocupaciones, situaciones y
escenarios, se originan a partir de diversos factores que producen en el escritor la
necesidad de llevar a cabo su creación y que a ésta la influyen las situaciones y problemas
del momento histórico en que vive el autor(a), del lugar del que proviene, de aquel que ha
visitado e incluso imaginado, de las maneras de ser y actuar de la sociedad que lo rodea,
de sus propias convicciones y maneras de pensar, etcétera.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 1 sobre la influencia de los textos en el entorno lector
que aparece en las págs. 162 a 165 del libro correspondiente a este módulo.

Condiciones de producción y de recepción.


La compatibilidad o acercamiento de un lector a un texto literario se debe a las
circunstancias o condiciones que rodean su lectura, es decir, a la perspectiva particular que
le da al texto dependiendo de su edad, historia familiar, experiencias de vida, nacionalidad,
aprendizajes e incluso su estado de ánimo. El lector interpreta el texto involucrando su
historia personal con lo que lee, por eso dota de sentido al texto.
Relación texto-contexto personal.
Todo proceso de lectura se lleva a cabo a través de tres instancias fundamentales: el autor
o enunciador, el texto u obra o mensaje y el lector o receptor.

En la primera unidad se revisaron las características y elementos que componen y


configuran la instancia conocida como texto literario. Luego, la figura del autor en la unidad

M7. Textos y visiones del mundo 25


2, reconociste que a éste lo rodean una serie de circunstancias que al relacionarse
conforman un contexto que lo influye de forma decisiva en la creación de su obra. La
instancia faltante es el lector, aquella entidad que se enfrenta al texto por medio de la
lectura.

La teoría literaria, que es el conjunto de estudios que se dedican a explicar e


interpretar la Literatura para posibilitar su análisis, ha concentrado su atención
en menor o mayor medida en cada una de las instancias que conforman el
proceso de lectura.

Terry Eagleton, teórico inglés y autor del libro Una introducción a la teoría literaria (México:
FCE, 2007, p. 95), afirma que “la historia de la teoría literaria moderna podría dividirse en
tres etapas: preocupación por el autor (estudios del siglo XIX); interés en el texto,
excluyendo todo lo demás (Nueva Crítica, estudios del siglo XX); en los últimos años,
cambió el enfoque, ahora dirigido hacia el lector”.
El proceso de lectura, la Literatura y todo el valor estético que le conferimos, no sería nada
si no existieran los lectores para completar el circuito comunicativo que exige el proceso de
lectura. Si el lector no fuera necesario no tendría caso que el autor dedicara su tiempo a
manipular el lenguaje y disponer un mensaje en la obra literaria. Durante el encuentro entre
obra y lector se desencadenan muchísimas operaciones casi de manera inconsciente.
Por ejemplo: en el libro La metamorfosis (1915) de Franz Kafka: “Al despertar Gregorio
Samsa, una mañana, de sueños intranquilos se encontró sobre su cama convertido en un
monstruoso insecto” (Madrid: Huerga y Fierro, 2009, p. 29). ¿Qué sucede la primera vez
que leemos lo anterior? A partir del encuentro con el texto se desencadena, por parte del
lector, en primer lugar un trabajo de decodificación para posteriormente hacer posible la
interpretación de lo leído. Después, el lector comprende el significado de la frase y
especula: ¿quién es Gregorio Samsa?, ¿por qué experimentaba sueños intranquilos?, ¿en
verdad se despertó o seguía soñando?, ¿en qué se transformó y por qué?, ¿La
metamorfosis sufrida no será producto de la imaginación del personaje? La imaginación y
el flujo de pensamiento del lector se aceleran y buscan respuestas en el texto, como si la
Literatura existiera gracias a que los seres humanos somos, por naturaleza, curiosos. A
todo el conjunto de hechos que nos va proporcionando el texto literario le asignamos
interpretaciones.
Condiciones de recepción. Diferencia entre contexto de producción y contexto de
recepción.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 4 sobre el Contexto de recepción que aparece en
las páginas 172 y 173 del libro correspondiente a este módulo.

El dinosaurio:
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

M7. Textos y visiones del mundo 26


Monterroso, A. “El dinosaurio” (1959) en Breve manual para conocer minicuentos. Violeta
Rojo (comp.) (1996). Caracas: Equinoccio, p. 100.
¿Entendiste la historia? ¿Qué sucedió? ¿Opinas que el texto es claro y fácil de entender o
es ambiguo y podemos comprenderlo de maneras distintas?
Este pequeñísimo cuento de tan sólo siete palabras suscitó y suscita un gran revuelo en el
mundo literario. De hecho muchos estudiosos, como el mexicano Lauro Zavala, han
analizado la estructura y significación de “El dinosaurio”; sobre este cuento Zavala, en “Diez
razones para olvidar «El dinosaurio» de Monterroso”, (Biblioteca Cervantes Virtual) afirma:
«El dinosaurio» ha merecido ser incluido en al menos una docena de antologías publicadas
en Argentina, Chile, España, Italia y México, y también ha sido traducido a varios idiomas.
Este texto ha suscitado una gran diversidad de aproximaciones durante los años recientes,
ya sea como motivo literario o bien como motivo de estudio, e incluso como motivo de
reflexión política. En este último sentido, la imagen del dinosaurio ha sido identificada en
México con ese personaje indiferente y calculador que todos conocemos en la vida
cotidiana, que vive del tráfico de influencias y que es una herencia de la cultura política más
antigua y primitiva.
Otra visión es la de Antonio García que apunta en “Doce versiones del dinosaurio”, en
Arcadia Libros, No. 5 (abril de 2006) p. 6:
El cuento más corto del mundo, y el mejor, lo escribió Augusto Monterroso en 1959:
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Siete palabras que bastan para
producir una atmósfera, una trama e incontables ramificaciones.
¿A qué atribuir que “El dinosaurio” sea un texto tan polémico? Probablemente una de las
razones sea que el mensaje, el código que dispuso Monterroso en el texto, no resulte tan
transparente ni fácil de decodificar para sus lectores.
Ya sea un texto tan polémico como el de Monterroso o uno muy claro como el de Juan
Villoro, todo texto se entiende de formas distintas. De hecho, no hay dos lecturas iguales
de un mismo texto, ya que quien lo llena de sentido es el lector. Entonces ¿cómo es posible
que se entienda una comunidad de lectores? La respuesta a lo anterior está en que por
más que cada individuo entienda determinadas obras de arte de una particular manera,
éste pertenece a una comunidad social, tiempo histórico, lugar de enunciación y ambiente
cultural determinado. Así como hay un contexto de producción que corresponde al autor,
existe un contexto de recepción que alude al lector. ¿Recuerdas que al inicio de la unidad
mencionamos que es muy frecuente identificarnos con alguna obra artística al igual que
Villoro lo hizo con De perfil? Este proceso, la sensación que experimentó Juan Villoro al
sentir que estaba narrando un trozo de su vida, se origina de la puesta en relación entre el
contexto de producción de la obra, los temas y la manera en que se tratan y nuestro
contexto de recepción.

Semejanzas y diferencias entre el texto y mi mundo.


La idea que te creas sobre lo que encontrarás en el texto alude al horizonte de
expectativas. Es todo aquello que se espera de una obra, tanto desde su contexto de
producción como de recepción.

M7. Textos y visiones del mundo 27


Se entiende la noción mencionada como horizonte de expectativas externo, ya que éste
se refiere a todos los elementos exteriores a la obra que influyen en lo que de ella se espera,
como expresión (aunque no reflejo) de la época en que se produce. También existe un
horizonte de expectativas interno, referido a la forma de asumir los códigos literarios; es
decir, la tradición existente en relación con las estructuras de género, o cualquier recurso o
construcción considerados más aceptables, canónicos o incluso elegantes en determinado
momento. Por ejemplo al leer una novela realista no esperamos la irrupción de entes o
hechos sobrenaturales. Si esto sucediera, se entendería como una transgresión al horizonte
de expectativas interno. Desde este punto de vista, puede entenderse todo quiebre en el
curso de la historia de la literatura a partir de la agresión del horizonte de expectativas
establecido por la tradición. Ejemplo de lo anterior fueron las vanguardias artísticas del siglo
XX, que rompieron con el código realista de representación de la realidad.
**Para saber más: Albert Camus (1913-1960) fue un filósofo y escritor francés. Se asocia
al movimiento o corriente del existencialismo cuyo máximo exponente fue, el también
francés, Jean Paul Sartre. En 1957, recibió el Premio Nobel de Literatura. Dos de las obras
más representativas de Camus son La peste (1947) y El extranjero (1942).

Las vanguardias, son una serie de movimientos artísticos que se generaron a


principios del siglo XX en Europa, de donde emigraron a América.

Su fin era la búsqueda de la innovación o renovación de las artes: música, pintura, escultura,
literatura, arquitectura, danza y cine. En el momento de su creación se vivía una fuerte crisis
humana generada por la guerra mundial. Futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo,
ultraísmo, surrealismo son algunas de las vanguardias más reconocidas.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 7 sobre Horizonte de expectactivas que aparece en las
págs. 179 a 189 del libro correspondiente a este módulo.

Características del ensayo como género discursivo académico y político.


Una particularidad del texto ensayístico es su modalidad argumentativa pues, tal y como lo
recordarás, la intención de quien lo escribe es demostrar, convencer o persuadir al lector
de que su opinión o parecer es cierta o verdadera. Un ensayo mantiene un orden estructural
claro. En él se plantea una tesis o proposición sobre un tema o asunto cuyo creador intenta
demostrar por medio de argumentos o razonamientos y en el cual, usando tales
argumentos, plantea una conclusión.

M7. Textos y visiones del mundo 28


a) Tesis
b) Argumentos o postura
c) Conclusión
La importancia del ensayo, entonces, no radica solamente en expresar una opinión personal
sino en la coherencia de sus argumentos y en la unión de ellos en la conclusión. M. Bassols
y A. Torrent, estudiosas de los modos textuales, explican:
… para demostrar o refutar una conclusión, partimos de un conjunto de premisas y
demostramos que no podemos admitir tal conjunto sin aceptar también tal o cual conclusión.
… Para pasar de las premisas a las conclusiones, utilizamos diversas marcas
argumentativas que ayudan a ligar y hacer progresar el discurso. (1997, p. 32)

La argumentación, “es la expresión del razonamiento y se define como el conjunto de


proposiciones relacionadas de tal manera que una de ellas (consecuente) se infiere de
otra u otras (antecedente)”. Misael Mateos en libro Lógica para inexpertos 2a. ed.
(México: Edere, 2007, p. 99)

El ensayo pretende llamar la atención al pronunciar que va a tratar un tema, despertar esa
duda con la disertación y proponer una solución con la conclusión, por lo que el autor de un
ensayo se propone convencernos de su propia opinión, y dado que la sensación de duda
es molesta, el espectador es sensible de concordar con las opiniones y argumentos
vertidos.
Las razones que mueven a las personas para convencer a otras de su punto de vista son
muchas y de la misma forma, son poderosas. Con seguridad has presenciado cómo alguien
trata de convencer a otra persona de votar por algún partido político, de pertenecer a alguna
práctica religiosa o de aceptar o rechazar algunas posturas morales. Un ejemplo de ello
puede ser el debate en torno al tema de la eutanasia, en el que se enfrentan varios puntos
de vista. Eutanasia es acción de provocar la muerte a un enfermo incurable para
evitarle sufrimiento físico.
Por ejemplo: Mientras la sociedad escocesa a favor de la eutanasia esgrime argumentos
a favor, otros grupos expresan su contraposición al respecto:
1. Nos apoyamos en el derecho de escoger. Cada ser humano tiene un interés legítimo
en su propia muerte y su manera de morir. Creemos que debemos ofrecerle al
individuo opciones para arreglar ese período tan personal.
2. El director del Departamento de Humanidades Biomédicas de la Universidad de
Navarra, empuña estas proposiciones:
En la tradición ética del respeto a la vida, la dignidad humana es invariable: no se disminuye
a causa de la enfermedad, el sufrimiento, la malformación o la demencia. Más aún, la
adversidad biológica o psíquica puede ser ocasión de ulterior ennoblecimiento: como afirma
Juan Pablo II, la gran dignidad del hombre se confirma de modo especial en el sufrimiento.
Estas posturas tienen detrás una ideología, una serie de preceptos que sustentan su
pensamiento.

M7. Textos y visiones del mundo 29


Una ideología es un conjunto de ideas fundamentadas que caracterizan el
pensamiento de una persona, colectividad o época.

Como ya observaste en el ejemplo, algunos grupos se pronuncian en contra de la eutanasia,


mientras que algunos grupos llamados progresistas están a favor. Esto se convierte en
algo que atañe a una sociedad en el momento en que se empieza a discutir si se debe
legislar la eutanasia y en qué sentido: si debe ser permitida o prohibida. Es en esta
circunstancia en la cual las opiniones intentan incidir en la realidad de la sociedad y a
menudo lo logran. Después de un constante cuestionamiento acerca de las distintas
posturas, las sociedades deciden modificar su código legal por medio de sus
representantes, o bien deciden preservarlo.
Discusiones sobre el ensayo.
Hay quienes hablan de tipos de ensayos y por lo tanto los clasifican; hablan de ensayos
científicos o académicos y ensayos políticos, por ejemplo. Aunque todos estos modelos
mantienen las características esenciales del género discursivo, también presentan
particularidades; quienes escriben ensayo académico o científico siguen en su escrito los
cánones propios de cualquier trabajo característico del discurso y método científico; su
emisor o creador maneja un lenguaje formal y en tercera persona para “mantener” la
neutralidad. Sustenta la rigurosidad de los juicios mediante respaldos de autoridad o
mención de argumentos o razonamientos de fuentes diversas, pero reconocidas en el
medio académico.
Mientras el ensayo científico tiene la intención de demostrar objetivamente, el ensayo
político la tiene de persuadir; es decir, de modificar voluntades y actitudes de los
enunciatarios mediante la palabra. La estructura argumental del ensayo político se
caracteriza por presentar dos campos opuestos: razonamientos positivos sobre las ideas
con las que concuerda el ensayista y argumentos negativos sobre aquello en lo que diverge.
En un ensayo político se esquematiza la realidad y se le presenta mediante marcas
lingüísticas personales, con pronombres y verbos en primera persona del singular y plural,
para convencer desde el “yo opino”, “yo considero”, “yo creo” pero involucrando al lector
mediante el “nosotros”.

ACTIVIDAD:
 Realiza la actividad 9 sobre las características de un ensayo académico
que aparece en las págs. 198 a 201 del libro de correspondiente a este
módulo.

Cómo escribir un ensayo.


La escritura de un ensayo como la de cualquier otro tipo de escrito implica un proceso de
pensamiento o planeación, uno de acción y uno de corrección. Tales procesos se
concretan, como lo hemos repetido a lo largo del material, en tres etapas: la prescritura o
prerredacción, la redacción o escritura y la corrección para llegar a una versión definitiva de
un escrito, aunque hemos de puntualizar que éste siempre es perfectible.
Antes de escribir, lleva a cabo dos pasos:

M7. Textos y visiones del mundo 30


 Elabora una lista de ideas y, una vez realizada, intenta darle un orden lógico u
organizarla por categorías.
 Haz un mapa conceptual o un diagrama con estas ideas para tener una idea visual
que ayude a ordenar lo que será la estructura del texto.
 No comiences a escribir si no tienes claro a dónde quieres llegar.
 Haz una lista de argumentos que apoyen a tu idea directriz. Puedes emplear viñetas
o realizar un mapa mental para organizar tu trabajo.
 Pregúntate qué aspectos deberás desarrollar en la introducción, cuáles en el
desarrollo y cuáles en la conclusión.
 Escribir el primer borrador, leerlo, corregirlo y reescribirlo cuantas veces sea
necesario.
Recuerda que todo ensayo consta de tres partes fundamentales:
 Introducción: Acerca al lector al tema, explica el propósito del autor y la
organización que seguirá el ensayo. Se elabora una tesis al plantear una opinión,
una hipótesis o una pregunta que atraiga al lector. Por tesis se entiende: la respuesta
que se hace a una pregunta de enfoque. Se trata de elaborar una respuesta a una
pregunta concreta, es decir: limitar el tema y enfocarlo.
 Desarrollo: Es el proceso por medio del cual se expresan las argumentaciones
principales y secundarias de la tesis que ha propuesto el autor. Son los datos que
permiten entender y acercarse al tema: citas, ejemplos. En esta parte es importante
el orden en el que se presentan las ideas ya que es fundamental para que el lector
comprenda a quien escribe y pueda emitir un juicio.
 Conclusión: Es la recapitulación breve de las ideas que el autor expuso en la
introducción y el desarrollo. Es la presentación de lo que el autor espera de sus
aportaciones. Puede no ser del todo concluyente y dejar el tema abierto a otras
interpretaciones para que el lector reflexione su propio punto de vista.

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
 Realiza la actividad ¿Ya estoy preparado (a)? que aparece en las págs. 207
a 212 del libro de texto y compara tus respuestas con las que aparecen en el
apéndice 1 en las págs., 236 a 237.

Recomendaciones de estudio:
 Identifica en el Proceso de lectura las tres instancias fundamentales: autor o
enunciador, texto u obra o mensaje y lector o receptor; y procesos:
decodificación, interpretación y especulación.
 Identifica a qué se refiere el término contexto de recepción y cómo esto es
determinante en el proceso de lectura. (Actividad 4)
 Identifica a qué se refiere el término horizonte de expectativas y la influencia que
tiene en la lectura de textos.
 Identifica la estructura del ensayo: tesis, argumentos y conclusión.
 Identifica las tres partes en la escritura del ensayo: introducción, desarrollo y
conclusiones.

M7. Textos y visiones del mundo 31


ANEXO 1
CRONOLOGÍA. (DESDE LOS CLÁSICOS HASTA LAS VANGUARDIAS)

•Literatura oriental
420 a.c. antigua.
•Mahabharata

•Época Clásica.
525 •Autores representativos:
a.c.-400 Sófocles, Teócrito, Virgilio,
d.c. Ovidio, Quintiliano, Julio
César
•Edad Media
400 •Autores: Dante Alighieri,
d.c.- Chrentén de Troyes,
1500 Gonzalo de Berceo,
Geoffrey Chaucer.
•Renacimiento.
•Autores representativos:
1500- Pietro Bembo, Ausias
1600. March, Garcilaso de la
Vega, Miguel de
Cervantes.
•Barroco
1600 a •Autores representativos:
1700. Luis de Góngora, Calderón
de la Barca, Sor Juana Inés
de la Cruz, John Donne.
•Neoclasismo.
1700- •Autores representativos:
1800 Voltaire, Montesquieu, Félix
María Samaniego, Leandro
Fernández de Moratín.
•Romanticismo.
1800 - •Autores representativos:
1860 Víctor Hugo, Lord
Byron, Hölderlin.
•Vanguardismo.
1900- •Autores representativos:
1930. Rainer Maria Rilke,
Filippo Tomasso
Marinetti.

M7. Textos y visiones del mundo 32


Fuentes consultadas

Del Collado, P. y Vázquez, A. (2012). Textos y visiones del mundo. México: SEP
Diccionario literario: acotaciones. Recuperado de
http://www.papelenblanco.com/teatro/diccionario-literario-acotaciones

Figura 1 http://slideplayer.es/slide/5658764/
Figura 2 http://definicion.mx/tragicomedia/
Figura 3 http://definicion.de/farsa/

Figura 4 http://www.esquinalatina.org/web/index.php/para-toda-la-
familia/desden
Figura 5 http://likesuccess.com/topics/19816/melodrama

M7. Textos y visiones del mundo 33

También podría gustarte