FINAL. Republica Aristocratica
FINAL. Republica Aristocratica
FINAL. Republica Aristocratica
FACULTAD DE ENFERMERIA
INTEGRANTES:
Andahuaylas- Perú
2023
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
Tabla de contenido
DEDICATORIA....................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO...........................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................7
CAPITULO I.......................................................................................................................8
1.2.1 Enganche............................................................................................................11
1.2.2 Yanaconaje.........................................................................................................12
1.2.3 La correría..........................................................................................................13
1.2.4 La habilitación....................................................................................................13
1.4.2 Caucho................................................................................................................15
1.4.3 Petróleo...........................................................................................................16
4
1.5 Movimientos sociales durante la República Aristocrática......................................16
CAPITULO II....................................................................................................................21
2. GOBERNANTES EN LA ARISTOCRACIA...........................................................21
5
2.4.2 Aspecto Educativo..........................................................................................39
CONCLUCIÓN...................................................................................................................57
Bibliografía..........................................................................................................................58
ANEXOS.............................................................................................................................63
6
INTRODUCCIÓN
En los últimos años del siglo XIX y en las primeras dos décadas del XX, el Perú
burgueses donde eran vinculados al comercio internacional. Durante este período, conocido
ejército regular del entonces cuestionado presidente Cáceres, el año 1895, marcaría el fin del
republicana del año (1895-1919) gobernado por una oligarquía cuyo poder económico se
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como brazo
educación universitaria, donde el Perú internamente seguía siendo igual, no había cambios
Por otra parte, los historiadores, tanto peruanos como extranjeros, han identificado a
los productores costeños del algodón y del azúcar, sobre todo, como los dirigentes de la
política del país durante estos años, como consecuencia del crecimiento de las exportaciones
7
CAPITULO I
terrateniente en la política peruana, donde Basadre ubicó entre finales del siglo XIX y las dos
primeras décadas del siglo XX, una nueva generación de miembros del Partido Civil (el
partido político de la oligarquía) promovió una nueva visión sobre el rol del Estado en la
desastres, esta nueva generación del civilismo confiaba en el libre comercio como motor del
que lideraran este proceso. Por ello, implementaron o impulsaron la Escuela de Agricultura
(1902) y la Escuela de Ingeniería (1876) con el objetivo de crear una clase dirigente
tecnificada y altamente educada que pudiera liderar el desarrollo económico del país. Pero, a
diferencia de la anterior generación civilista, la que gobernó en la década de 1870, esta nueva
consideraba necesario que el Estado asumiera un rol más activo en la regeneración de las
demás clases sociales. En ese sentido, para algunos de sus líderes, una herramienta de cambio
casa de José Antonio García y García, donde el objetivo de este club era apoyar a Manuel
Pardo en las elecciones presidenciales venideras y su fundación sirvió, al mismo tiempo, para
anunciar su candidatura, que Pardo iba a postular a la presidencia había sido materia de
8
especulación ya desde que renunciara a la alcaldía en octubre de 1870. Para fines de año
para sondear cuáles eran sus posibilidades, el 9 de enero de 1871 Federico Marriot, amigo y
electorales en Arequipa, la segunda ciudad más importante del país. A través de Marriot,
Pardo se había dirigido a diversas personas influyentes en esta ciudad a través de Marriot, y
como las respuestas de estas personas eran positivas Marriot recomendaba que Pardo
declarara su candidatura lo antes posible, para así comenzar a organizar el apoyo por todo el
La oligarquía se puede definir como una clase social pequeña, Antes de 1919, la
oligarquía, que estaba constituida por un grupo de familias con una fuerte posición
dirección del país, pero en beneficio propio y dejando de lado el deber que tenía para con la
sociedad, haciendo caso omiso a la participación y decisión del pueblo, que era parte
Estaba formada por unas cuantas familias, las cuales tenían poder en la propiedad de la tierra,
como las propiedades mineras, la importación, exportación y la banca. Los orígenes de las
según el apellido, los lazos de parentesco, el estilo de vida, rezago y herencia de la colonia.
1978).
9
A diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de países de América Latina, en el Perú,
el proceso oligárquico se inició tardíamente, y por ello nuestro país tuvo a la oligarquía más
duradera del continente, pues debemos recordar que fue el Gobierno de Velasco Alvarado
(recién a fines de los sesenta) el que terminó por quebrarle el espinazo a la oligarquía
nacional. No obstante, ello, podemos dividir al proceso oligárquico peruano en tres grandes
etapas:
del Partido Civil y económico. Este fue el periodo en que la economía peruana estuvo
dominada fundamentalmente por el capital británico. El Perú enviaba guano, salitre y lanas a
Gran Bretaña y a cambio recibía textiles. El guano y las lanas eran las materias primas que
Gran Bretaña necesitaba para acelerar su crecimiento económico: los fertilizantes para sus
tierras agrícolas y las lanas para sus textilerías cumplían una función importante dentro de su
principalmente a Gran Bretaña. Este país absorbió, en promedio, el 60% de las exportaciones
peruanas. Las que se destinaban a EE.UU. eran aún insignificantes. En 1877 representaban
económico intacto, pero ejerce el poder político de manera indirecta, por intermedio de
Augusto B. Leguía se había encargado de liquidar políticamente al Partido Civil (el partido
de los oligarcas). Por eso se dice que la oligarquía en esta segunda etapa se vio obligada a
10
1.1.3.3 Tercera etapa (1968-1990)
grupos que la conformaron, lograron preservar ciertas cuotas de poder económico que años
más tarde les permitieron convertirse en actores del proceso político con capacidad de presión
y acción.
nuestro país, la oligarquía surgió a fines del siglo xix durante el gobierno de Nicolás de
Piérola y estuvo formada por un grupo aproximado de 25 familias (la oligarquía estaba
compuesta por las familias limeñas que semana a semana socializaban en el “club nacional”).
Del mismo modo, nuestra oligarquía presentó una marcada influencia europea y tuvo como
1.2.1 Enganche
(Trazegnies, 1991) menciona que entre estos rezagos no inocentes de formas sociales
serviles, se encuentra el denominado contrato de “enganche” que tuvo una amplia aplicación
en la obtención de mano de obra para las haciendas de la Costa y para las minas de la Sierra
hasta hace un par de décadas; y que posiblemente sus secuelas clandestinas aún perduran en
algunas regiones del país. El enganche deriva en cierta forma del "concierto" colonial. Este
era lo que ahora llamaríamos el contra· to de trabajo. A diferencia de la mita, que era un
convenio libre; pero, en la práctica, la autoridad exigía que los indios se concertasen y
11
eran en su mayoría campesinos que nunca habían tenido tierras o habían sido despojados de
sus tierras.
Por otra parte, cuando el indio de la Sierra fue finalmente movilizado hacia la Costa
en las últimas décadas del S. XIX, venciendo su tradicional resistencia a abandonar sus
tierras, y cuando el desarrollo de la minería exigió una mayor contratación de mano de obra
en los primeros años del presente siglo, el llamado enganche tuvo una aplicación muy
Derecho Laboral) transformó las relaciones de trabajo, el enganche continuó como una
práctica informal.
1.2.2 Yanaconaje
Fue una forma de trabajo servil típica de la época colonial que permanecía vigente
hacendado (dueño de tierras), por parte de los campesinos a cambio del derecho al mañay
sobre los trabajadores campesinos para beneficio del hacendado. El yanaconaje va a persistir
arrancados de sus propias encomiendas para llevarlos a otras conquistas, a sus casas en las
ciudades o a otras tierras de cultivo. Incluso recibieron esta designación una suerte I de
intermediarios indígenas que laboraban en las minas de Potosí y Porco, esta situación
12
amigos, yanaconas de la conquista. A partir de entonces la categoría de yanacón asume
aplicado a cualquier indio o mestizo llegado o ingresado a tierras de haciendas, bajo distintos
hecho eran yanaconas, éstas iban de acuerdo al tipo de obligación productiva que
desarrollaban o a la circunstancia que los atraía y que posteriormente los retenía al trabajo
1.2.3 La correría
Fue un sistema brutal e inhumano que realizaban los expedicionarios caucheros para
los habitantes y someterlos a la explotación cauchera sin ninguna retribución. Esta forma de
inmediato. Las «correrías» consistían en asaltos armados a lo largo de los ríos con la
finalidad de capturar a indígenas, sean adultos, jóvenes o niños, muchos de los cuales morían
Los que dirigían las «correrías» eran en unos casos los mismos patrones y en otros
casos contrataban a mestizos o a otros indígenas. «Luego los prisioneros eran vendidos en las
machetes, etc. Las correrías y las guerras internas se deberían, entonces, a la presión ejercida
por los caucheros en su afán de obtener mano de obra, y al acceso a bienes o dinero a cambio
1.2.4 La habilitación
Que para el Estado peruano significó perjuicio porque no le generó divisas; por el contrario,
13
trajo el genocidio de cientos de nativos en fosas comunes. La venganza fue hecha por los
por más caucho. La habilitación era considerada como algo mísero por adelantado al
Ahora, tiene claro en qué condiciones podrá producirlo con lucro. No tarda en configurarse
una organización amazónica singular que va desde “las grandes firmas compradoras y las
republicano, podemos ubicar bonanzas exportadoras de magnitud parecida durante la era del
posguerra mundial.
Cada una de esas eras exportadoras duró alrededor de veinticinco años. Para sus inicios, se
conjugaron aspectos tanto internos (el logro de una cierta estabilidad política y social, tras
una época de convulsión y revoltijo en esta materia) cuanto externos (fases de crecimiento de
las naciones líderes de la economía mundial); y para su freno o su final, igual: a veces fue el
no pudieron crecer porque ya no había más tierra disponible, como de aquí a cinco o diez
años las exportaciones de oro estén quizás condenadas a estancarse porque ya no habrá más
14
cerros por explotar, otras alguna crisis en la economía mundial lo principales productos de
La exportación del algodón siguió en importancia a la del azúcar. Las zonas de mayor
producción fueron Piura, Ica y los valles del norte de Lima (Santa, Pativilca, Supe, Huaura,
Chancay y Chillón). Los tipos de algodón que se cultivaban eran los siguientes: peruano,
1905, cerca de 20 mil hectáreas, daba ocupación a 16 mil personas y su rendimiento anual no
bajaba de 400 mil libras peruanas. Pero los cultivos del “oro blanco” estaban casi siempre
expuestos a la enfermedad del Wilt hasta que, en 1908, luego de infatigables esfuerzos,
Fermín Tangüis halló una planta resistente a la plaga que luego se hizo famosa en el mundo
por su gran calidad. De este modo el Algodón Tangüis permitió a los agricultores obtener
excelentes beneficios colocando al Perú como productor del mejor algodón en el mundo. Su
exportación se hizo por los puertos de Paita, Callao y pisco, siendo sus mayores mercados
1.4.2 Caucho
Unidos demandan alta cantidad de Caucho, por lo que Perú y Brasil se convierten en
exportadores de este producto, el cual provenía de la recolección en los árboles de goma que
uno más en esta larga lista de productos de exportación. El estudio de la explotación del
caucho y sus consecuencias económico-sociales en el Perú, nos permite replantear una serie
15
de argumentos que creemos son de cierta importancia para comprender con mayor claridad el
es más que un caso adicional en la larga lista de "booms-producto" que ha sufrido el país a lo
1.4.3 Petróleo
en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la explotación de este recurso aumenta
guerra mundial, la Standard Oíl de New Jersey compra los campos petrolíferos que eran
propiedad de los británicos. Las ganancias de la empresa eran altísimas y los impuestos muy
comunera era objetivamente posible en tanto podían imponer representantes obreros en las
eleccionarios: los obreros representan una mayoría relativa del conjunto de "trabajadores", al
elegirse dentro del Consejo de la C. 1. a los directores comuneros y estando éstos sujetos al
"mandato imperativo" del mismo, los representantes debían seguir la línea fijada. De otro
lado, dado que la Asamblea General tenía la facultad de remover total o parcialmente al
representantes que siguieran una línea de acción diferente y opuesta a los planteamientos
obrero-sindicales. Existían, por otra parte, una serie de factores que hacían interesante para el
16
sindicato la ligazón con la C.I. era la interrelación sindical-comunera era incentivada por una
del reparto ganancial, muchas veces más cuantiosos que los exiguos fondos sindicales. Ello
era importante en tanto se podía hacer uso del local, conseguir un asesor legal, sacar
publicaciones y volantes, etc. De otro lado, el acceso a la información por parte de la C.I.
neta eran vitales al sindicato para la fundamentación de los pliegos de reclamos El acceso a
los recursos materiales dependía directamente del nivel de ganancia y el tamaño del capital de
cada empresa. De allí que el gran capital, situado estratégicamente y con altos niveles de
ganancia mostrada7, entregaba una masa de recursos abrumadoramente mayor que otros
capitales a sus C.C.I.I. respectivas*. Y es a nivel de las grandes empresas donde se observan
los conflictos más intensos y largos y donde mayor fuerza política tienen los grupos
denominados clasistas.
La jornada de las 8 horas de trabajo fue lograda por los trabajadores el 15 de enero de
1919, después de varias jornadas de lucha, iniciadas en 1904 en forma aislada desde 1915 por
iniciada el 13 de enero de 1919 que paralizó Lima y el Callao con marchas por las calles y
mítines en las plazas. Destacaron los trabajadores de las fábricas de tejidos, quienes formaron
la “Federación de Trabajadores de Tejidos del Perú”, bajo la presidencia de Víctor Raúl Haya
Perú estaba gobernado, al comenzar el siglo XX, por un pequeño grupo de familias
aristocráticas propietarias de los medios de producción, con una limitada capacidad para
industrializar el país y con un fuerte menosprecio por cualquier otra raza que no fuera la
17
blanca. A principios del siglo XX, la llamada República Aristocrática se caracterizó por la
monopolización del poder en manos del Partido Civil compuesto por los principales líderes
Partido Civil también estuvo conformada por intelectuales, descendientes asimismo de la élite
aquellos años Puno era uno de los departamentos de menor desarrollo industrial del Perú,
indígena y analfabeta; allí convivían tres estamentos bajo una violenta tensión social: el
y marcadamente conservador.
Las sucesivas revueltas indígenas impactaron en diferentes zonas del país y motivaron
avanzan las primeras décadas del siglo XX, los hacendados empezaron a tomar mayor
presencia dentro de las tierras comunales en las serranías peruanas; sin embargo, su
expansión se producía muchas veces por artilugios y mañas que, en complicidad con el juez
yanaconaje (el indígena quedaba como sirviente del hacendado a cambio de que este le diera
algunos frutos de la cosecha) y la aparición del enganche (el indígena era llevado a haciendas
de la costa para trabajar bajo un contrato que restringía sus libertades) hablan la
transformación social que se venía produciendo en el campo durante estos años hubo dos
movimientos:
18
1.5.2.1 El primero fue el movimiento indígena de Huancané (1866-1868).
anuncia el surgimiento de una voluntad que llega hasta nuestros días. Una voluntad que busca
plantear la discusión sobre "el papel de la población indígena y las provincias serranas en el
proyecto republicano, en los últimos años de su carrera pública Misti respaldó a los indígenas
este motivo funda en Lima la Sociedad Amiga de los indios y encabeza una frustrada
del altiplano puneño que sirve de referente de rebeldía y lucha contra la dominación
de Azángaro sobre territorios indígenas provocó una situación insostenible, en ese contexto
Maqui, quien decreta la abolición de los repartos de lana y los trabajos gratuitos, y denuncia
"indigenistas" que conformaron una suerte de red de apoyo. Pero, al final, el poder efectivo
de los hacendados se mantendría hasta la reforma agraria de Juan Velazco Alvarado. Si bien
19
favorables a los denominados movimientos patriotas. Por lo tanto, el objetivo principal es
durante 1809-1815 y pese a que las autoridades de turno impusieron una serie de medidas
movimientos, conspiraciones y sediciones. Por lo tanto, los mecanismos adoptados por estas
nos permitió identificar a nuevos actores, autoridades y permitió conocer su postura frente a
los problemas expuestos. Se conoce más acerca de Arequipa defensora y aliada de los
intereses monárquicos. Y es una idea común y hasta aceptada que Arequipa fue un centro
realista. Sin embargo, la documentación consultada nos permite señalar que, no pocos
llevo a enfrentarse a la autoridad real en más de una oportunidad, prueba de ellos son los
20
CAPITULO II
2. GOBERNANTES EN LA ARISTOCRACIA
(Flores, 2020) menciona que Jorge Basadre acuño el título de Republica Aristocrática
cronológicamente comprendió los años 1895 a 1919, los destinos del país estuvieron en
planes políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos del destino del país fue el
Partido Civil. Desde el establecimiento de la República del Perú, los gobernantes fueron
caudillos militares que impusieron una férrea política autoritaria desde el Estado, no obstante,
Durante gran parte del siglo XIX no existieron partidos políticos como organizaciones
encargadas de participar en la vida política del Estado. Entonces sucedieron los siguientes:
Califa, fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos oportunidades: la
primera, de facto, de 1879 a 1881; y la segunda, de jure, de 1895 a 1899. Según la opinión de
algunos historiadores, es el más notable presidente peruano del siglo XIX, junto con Ramón
de Santo Toribio de 1853 a 1861, pero ese año dejó la institución y se casó con doña Jesús de
Piérola.
21
En 1869, durante el gobierno de José Balta (1868-1872), fue nombrado ministro de
Hacienda. Durante su gestión se firmó el famoso contrato Dreyfus, desterrado del Perú por
sus actividades conspirativas, regresó al declararse la guerra con Chile, se rebeló contra el
Sin embargo, su actuación como jefe político y militar durante la Guerra del Pacífico
no fue precisamente exitosa, las batallas de Miraflores y San Juan dieron muestra de una
a renunciar. Fue apresado el 5 de abril de 1890 y sometido a juicio militar, pero consiguió
fugarse de la cárcel y salió del país. Regresó justamente cuando una insurrección deponía al
que unía a su partido, el Demócrata, con el Civil. Permanecería en la presidencia hasta 1899,
siendo sucedido por Eduardo López Romaña. El gobierno de Nicolás de Piérola inauguró un
ciclo de estabilidad democrática que perduraría hasta 1919; por otra parte, durante su
Lima el 23 de junio de 1913; su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan
Por otra partes iniciado el gobierno de Piérola y habiéndose licenciado los restos del
modernización del Ejército. Agobiados los uniformados por su derrota ante civiles y acusados
de apropiarse del Estado, las condiciones para la reforma no pudieron ser más auspiciosas,
coyuntura que Piérola aprovechó para emprender profundos cambios que sentaron las bases
del ejército peruano moderno. Su objetivo y el de sus sucesores del Partido Civil fue domar
22
políticamente a los jefes militares para convertirlos en defensores de la soberanía del Estado y
Para su logro, la coalición civil contrató una Misión militar francesa que, además de
Piérola fue perseguido e imposibilitado a tentar la presidencia, teniendo que dejar el país
desde 1890. A pocas semanas de concluir su mandato, Morales Bermúdez falleció, tomó la
Justiniano Borgoño, excluyendo al civil Pedro Alejadrino del Solar a quien le correspondía
este cargo como primer Vicepresidente. Considerado este hecho como una usurpación y un
acto preparatorio para el retorno a la presidencia de Andrés A. Cáceres, los antiguos aliados
civilistas se tornaron opositores del gobierno e iniciaron negociaciones con su eterno rival,
Uno de los objetivos iniciales del partido había sido defender la aplicación plena de
el régimen de Miguel Iglesias (1884- 1885). Este objetivo había sido proclamado por el
estatuto de la nueva agrupación, aprobado en Arequipa en 1884, cuyo artículo primero decía:
23
indispensable de orden y de progreso”. No obstante, esa defensa puede ser considerada
también un pretexto para la lucha por el poder en esos años. Así, se ha afirmado que los
contenidos de los estatutos con que Piérola reemplazó la Constitución no distaban mucho de
Piérola desarrolló una política económica acertada. Buscó hacer que la Nación
satisficiera sus necesidades con sus propios recursos, sin acudirá medios extranjeros; es decir,
impuesto a los productos de primera necesidad como el arroz, la mantequilla y otros, pero
aumentó los de aquellos productos que calificó «de los que sirven de placer o de vicio», como
el alcohol y el tabaco. Estanco de la sal; con el propósito de crear los fondos necesarios para
Se evitó en lo posible pedir préstamos del exterior y se apostó por fomentar el ahorro
interno. Esa era, según Piérola, la fórmula para que el Perú se convierta en un país moderno
con un desarrollo económico sano: los peruanos debían aprender las lecciones que había
24
2.1.1.2 Fundación del Ministerio de Fomento
ministro fue el ingeniero Eduardo López de Romaña, el mismo que sucedería a Piérola en la
Nacional de Minería, que representaban los intereses de sus respectivos sectores ante el
crecimiento de la ciudad, etc. En este contexto, se continuó con la tarea de modernizar Lima,
empresa iniciada por el gobierno de José Balta hacia 1870. Se construyó la avenida La
Colmena (hoy llamada Nicolás de Piérola), se empezó a trazar lo que luego sería la avenida
(1897). También llega el cinematógrafo (1896) y por las calles de Lima empiezan a circular
el Banco del Perú y Londres, el Banco Internacional (hoy llamado Interbank), el Banco
Por primera vez hubo preocupación por la salud y salubridad en el país. De allí la
difusión de los servicios de agua, desagüe, agua potable y el uso obligatorio de vacunas (3 de
emprendieron una serie de políticas monetarias para adoptar el patrón de oro. Se pretendía
cambiar la unidad monetaria vigente entonces, el Sol de Plata, por una nueva de oro. Este
25
proyecto tuvo fuertes resistencias, sobre todo entre los exportadores, quienes tenían mayores
ganancias cuando el sol valía menos. Finalmente, por ley del 29 de diciembre de 1897, el
gobierno ordenó la acuñación de monedas en oro, con el mismo peso y ley que la libra
esterlina inglesa. Un decreto del 10 de enero de 1898 estableció el peso y ley de la nueva
moneda nacional, la que se llamaría Libra Peruana y tendría en el anverso un escudo del Perú
2.1.2.1Fortalecimiento de la oligarquía.
recuperación occidental post depresión y en 1893-1894 se dio una gran expansión comercial
que conllevó a que la tasa de cambio se tornara favorable para los exportadores lo cual generó
mayor inversión en producción de azúcar, lana, algodón, café, entre otros. Todas estas
eficiencia y producción. Sin embargo, esto también causó una gran demanda interna de los
asalariados por los bienes locales. Las clases emergentes mencionadas anteriormente fueron
los principales partícipes de esta nueva tendencia manufacturera. Es así que durante este
gobierno la sociedad vivió en una breve pero intensa época de desarrollo industrial y auge
económico para las clases medias que veían un progreso como alcanzable.
26
2.1.2.2 Huelgas de trabajadores en Lima
controlado a tiempo; dirigentes del gremio fueron apresados, así como algunos obreros
reclamaban el salario de 1869, así como mejores condiciones de trabajo. Una comisión de
representantes de dichos trabajadores logró entrevistarse con Piérola, quien dijo estar
imposibilitado para imponer un arreglo, pero se comprometió a interceder por ellos ante los
Otra huelga que estalló en 1896 fue la de los pasteleros, que también exigían mejores
primera necesidad. La zona más convulsionada fue el norte del departamento de Ayacucho,
donde unos dos mil rebeldes campesinos tomaron el pueblo de Huanta (septiembre de 1896)
y asesinaron al subprefecto Julio Abad. El gobierno envió entonces al ejército, al mando del
coronel Domingo J. Parra, que partió desde el Callao arribando al puerto de Pisco, desde
donde se adentró hacia la sierra ayacuchana. Los rebeldes se replegaron a los cerros aledaños
de Huanta, donde opusieron tenaz resistencia. En esta acción tuvo destacada actuación el
joven subteniente Óscar Raimundo Benavides (que años después sería presidente de la
República en dos ocasiones), quien al mando de una compañía prendió personalmente al líder
27
indígena Juan Sánchez en la batalla del cerro Calvario. La rebelión fue sofocada y los
que buscaba la aceptación del matrimonio civil en el Perú. En 1897, finalmente, fue aprobada
la ley que autorizaba los matrimonios entre no católicos, que desde entonces serían
legitimados por las municipalidades. Surgía así el matrimonio civil. La ley fue promulgada
Comercio (que databa de 1853), nombró una comisión formada por los juristas Luis Felipe
con José Payán, presentó su proyecto, basado en el Código español de 1886. Sería aprobada
Minería de 1785, es decir de la época colonial, con sus enmiendas y adiciones. Después de
28
2.1.4 Aspecto interno
Movimiento en Iquitos (mayo, 1896) dirigido por Mariano José Madueño, el cual
explotación del caucho y la difícil situación de los aborígenes que eran utilizados brutalmente
El gobierno chileno, debido a problemas con Argentina, decide asumir una posición
conciliadora con el Perú, por esta razón se envió al primer vicepresidente, Guillermo
protocolo Billinghurst-La Torre (16 de abril de 1898) entre los plenipotenciarios de ambos
entrar en vigencia.
marzo de 1847, en el seno de una antigua y prominente familia. Sus padres fueron Juan
de San Jerónimo de su ciudad natal, y viajó después a Inglaterra para estudiar en la afamada
Arequipa, Hijo de Juan Manuel López de Romaña y Fernández Pascua y de María Josefa
vascos. Tuvo dos hermanos. Curso estudios en el seminario de San Jerónimo de su ciudad. Se
trasladó junto a sus dos hermanos a Inglaterra donde estudió ingeniería en el Stonyhurst
29
College de Londres, especializándose en puentes de ferrocarril. A los veinticinco años fue
En 1874, regresó a Perú, instalándose en Arequipa. En 1879, tras estallar la Guerra del
organizando en el valle de Tambo la defensa que impidió el desembarco del ejército chileno.
sociedad de artesanos, y dotó de agua potable a su pueblo natal. En 1895, fue elegido
diputado por Arequipa. Un año después, Nicolás de Piérola le hizo cargo del recién creado
ministerio de Fomento.
Sal, entre otras obras. En el año 1903, tras terminar su mandato López se retiró de lo que
siempre parte del sector llamado Pierolista. Además, fue un destacado líder del Club Liberal
de la Ciudad del Misti. Diputado por Arequipa, fue el primer ministro del recién creado
Ministerio de Fomento el 22 de enero de 1896. Para las elecciones de 1899 su partido decide
mayoría Pierolista con apoyo de los miembros del Partido Civil de José Pardo y Barreda, lo
30
2.2.5 Aspecto Económico
moneda sana a través de la implantación definitiva del Patrón de Oro. Este se consolidó por
ley promulgada el 14 de diciembre de 1901, por la cual se estableció que la unidad monetaria
en la República estaba representada por la Libra peruana de oro, la cual debía ser un disco de
22 milímetros de diámetro con una aleación compuesta de 11 partes de oro con un peso total
de 988 miligramos.
de enajenación y productos del estanco del opio; se incluía también la venta de papel sellado
y los impuestos mineros. El Banco Popular ofreció organizar una nueva compañía y así
surgió la Sociedad Nacional de Recaudación, que fue autorizada para hacer efectivas las
60.000 libras y prorrogó hasta el 30 de julio de 1906 su contrato para el cobro de impuestos.
La acción colonizadora en la selva, que se hallaba en medio del auge de la explotación del
caucho, contó, decididamente, con el apoyo del gobierno. Así, ocurrieron los viajes procuró
otorgar a la Amazonía peruana no sólo un sistema defensivo sino preservar sus recursos,
31
porque entreveía que allí estaba el futuro económico del país. Por eso formó en Iquitos una
Corte Superior y pidió que se consignara, en el presupuesto de 1902, una partida para la
adquisición de dos vapores y dos lanchas destinadas al servicio de los ríos orientales.
Capelo tenía la obsesión de otorgar a la Amazonía peruana no sólo un sistema defensivo sino
preservar sus recursos, porque entreveía que allí estaba el futuro económico del país. Por eso
formó en Iquitos una Corte Superior y pidió que se consignara, en el presupuesto de 1902,
una partida para la adquisición de dos vapores y dos lanchas destinadas al servicio de los ríos
orientales.
materias. Derogó la ley que prohibía a los extranjeros contar con propiedades y abolió la
herencia colonial de las llamadas “manos muertas”. Con todas estas medidas se facilitó la
expansión de las propiedades agrarias y se allanó el camino para el ingreso de los capitales
estos capitales, y con ello la economía nacional, se continuó la construcción del ferrocarril de
32
2.2.7 Aspecto Jurídico
Este país realizaba en las zonas de Tacna y Arica, buscando perpetuar su ocupación.
El gobierno de López de Romaña tuvo también que afrontar problemas limítrofes con
Ecuador. Ésta es la época de auge del segundo civilismo, y Jorge Basadre escribió al
respecto: “Una vez más, el grande y tan injusto González Prada se había equivocado al creer
que Romaña era tan sólo un instrumento de la voluntad de Piérola para preparar en 1903 la
que reconoció la de la época colonial y en la que no había discrepancia; el caso del sector de
Tacna y Arica, ocupado en ese momento por Chile, no se consideró hasta el retorno de esas
provincias al Perú.
Manuel Candamo, este fue un gobernante peruano de linaje asturiano el cual estuvo
Fue representante del bando civil fue conocido por ser ayudante del mandatario
Manuel Pardo, en amparo del mandato constitucional dirigió el batallón del ejército regional
que se cambió hasta la parte sur para luchar en contra de los agitadores que eran dirigidos
primordialmente por Nicolás de Piérola los cuales tenían la intención de sacar al mandatario
en el año 1875, los sublevados fueron derrotados al siguiente año Candamo se trasladó hasta
unión entre el bando civil del cual era el jefe y el bando constitucional, el bando liberal de
33
Piérola se contuvieron de contribuir ya que pensaron que las selecciones de realizarían sin
ningún tipo de seguridades, Piérola desde ese momento ejerció su habilidad de contenerse en
ayudar al saber que desde su resistencia su bando podía realizar bastantes creaciones como
fueran posible desde el poder, luego de ejecutada las selecciones. Candamo salió triunfador
con el 98% de las votaciones que fueron totalmente verdaderos ya que en ese momento no
tenía ningún contrincante, empezó su gobernación en ese momento este tenía una duración de
sólo 4 años lo cual no sucedió, Candamo deseaba a mandar apoyándose en el modelo cívico-
liberal ya que era positivo para realizar las ocupaciones para manejar una fábrica colectiva y
no por adversidades que se ocasionan debido a la política este es una ocupación liderada. En
acompañado de los cambios por parte del tribunal superior de cuentas, la incorporación de un
expansión, querían tener una mejor administración de justicia a manos de los empleados
gobierno y la iglesia.
La profesión de la habilidad, las técnicas por parte del ejército y además de la armada,
incluyendo los cambios por parte de la policía, la designación de las autoridades de las
prefecturas con la incorporación de la cultura entre muchas ocupaciones más eran las que
tenía el presidente Candamo bajo sus pensamientos, todo este sistema se pudo haber realizado
ese mismo momento sufrió de una enfermedad el cual luego de algunos años terminaría en su
muerte, se cree que todos los afanes deliberantes se vincularon con todos los males que el
francés Félix Larré le asesoró de que se dirigiera hasta los baños de Jesús ubicados en
34
Arequipa para que comenzara un tratamiento de relajación para que todos estos dolores se le
hasta que Guillermo Olano enseñó un informe médico legal en el manual del foro entre los
años 1915 y 1916 en donde Candamo adelantó su muerte cuando gastó bastante fuerza en el
momento de ocuparse de todas sus actividades como presidente durante bastante meses en su
escrito se manifestó que fue perjudicado por un tumor de cáncer el cual ya había hecho
metástasis, en el informe de la autopsia salió que el corazón estaba dañado y había padecido
una esclerosis en ese momento concluyó que el motivo directo de la muerte del presidente fue
encuentra ubicado en el cuartel de San Lino, en el año 1906 mediante una ley se mandó a
realizar una escultura en honor al presidente Candamo esto se ejerció en el primer mandato
Santa Rosa habilitó una planta térmica exclusiva en Limatambo, fue el primer tranvía
eléctrico del Perú, su construcción fue iniciada en 1903 y culminada en 1904. Inicialmente
sólo llegaba hasta Barranco, habiéndose, el 3 de marzo de 1904, el servicio extendido hasta
Chorrillos. En 1906 la empresa del Tranvía eléctrico Lima – Chorrillos tenía un total de 26
35
2.3.2 Aspecto Jurídico
Que llevó ese mismo año a la presidencia a Manuel Pardo y Lavalle. El 23 de octubre
de 1873 contrajo matrimonio con Teresa Álvarez Calderón, hija del abogado Manuel
Fue uno de los promotores del Banco del Perú y director del Banco Anglo-Peruano,
así como de varias instituciones de crédito, entre 1873 y 1879. Fue también prior del antiguo
República, su padre, fundador del Partido Civilista. En 1891 ingresó en la Universidad Mayor
Administrativas y se graduó de abogado (1896). Fue hijo de Manuel Pardo y Lavalle, primer
presidente civil del Perú, y doña Mariana Barreda y Osma, hizo sus estudios escolares en el
Instituto Lima, que regentaban maestros alemanes. Desempeñaba como Presidente del
Senado cuando fue asesinado en 1878; quedando huérfano al cuidado de su madre, igual que
sus hermanos, Manuel Pardo fue un excelente novicio en opinión de su maestro el padre
Garate, asumiendo la vida religiosa según la Regla de San Ignacio. Siempre tuvo un sentido
Manuel Pardo se propuso “fundar un periódico católico y una universidad católica para que
cátedra de Derecho Diplomático y de Historia de los Tratados del Perú. En ese devenir,
36
Manuel Candamo ganó las elecciones de 1903, y en el inicio de su gestión lo nombró
realizando una amplia reforma, por la cual, la Educación pasó a depender del Gobierno
central. Se dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en todo poblado con
estaba a cargo de los municipios, empezó a depender del Gobierno Central. De esta manera, a
mediante la firma de un tratado. Por otro lado, potenció la Marina con los cruceros Grau y
Bolognesi. De las obras que realizó, acaso las más importantes fueron la edificación del
surgir. Al culminar su mandato viajó a Europa, donde residió seis años. Al volver fue elegido
rector de la Universidad de San Marcos, cargo que declinó al verse ungido nuevamente
Por otro lado, Pardo mostró especial preocupación por la defensa nacional, dando
37
cruceros “Grau” y “Bolognesi”. Adquirió también cuatro patrulleras y el transporte “Iquitos”
campo de la defensa terrestre, dividió el territorio nacional en cuatro zonas militares (norte,
centro, sur y oriente), creó los cuerpos de Artillería de Costa y Artillería de Campaña y se
Pardo entendió que tan importante como el desarrollo de la defensa nacional era el
ofrendaron heroicamente sus vidas en favor de la defensa y dignidad de nuestra patria. Por
último, no menos importante fue la consideración que prestó el presidente Pardo al desarrollo
de las vías de comunicación en el país. Así, durante su primer gobierno figuran las
Con el primer Gobierno de José Pardo, entre 1904 y 1908, llegó al poder la tendencia
liberal, decidida a hacer realidad su ideario político tomado de las democracias más
avanzadas de aquel momento. Para los liberales el postulado de “escuela para todos” era una
pertenecían los más conspicuos intelectuales del momento: Javier Prado, Manuel Vicente
Villarán (el más destacado teórico de la educación dentro del grupo), Mariano Cornejo, Jorge
Polar, José Matías. Después de este período presidencial de José Pardo quedaba en pie la
educa mucho a una minoría y se deja en la oscuridad y en el atraso a los demás (Ruiz, 2016).
38
2.4.1 Aspecto Económico
tributaria consiguieron que se implementará un fondo de auxilio, que los apoyara al ser:
necesiten una indemnización para sus deudos o en caso de fallecimiento del trabajador.
media del cerro Qaqawiñay con pendientes de 20 grados de inclinación hasta el fondo de la
quebrada en la margen izquierda del riachuelo Salineras, con dimensiones que fluctúan
alrededor de los 5 metros lineales, ocupando una extensión total aproximada de 1.5 a 2
educación. Fue el más importante esfuerzo realizado en ese sentido desde el inicio de la
República. La instrucción primaria en el Perú, según la Ley de 1876, dictada por Manuel
Pardo, estaba en manos de los municipios. José Pardo, bajo la gestión de su Ministro de
Justicia e Instrucción Jorge Polar (sucedido después por Carlos Washburn), decidió cambiar
39
2.4.3 Aspecto cultural
destinado a fomentar las investigaciones del acontecer histórico peruano. Se le asignó como
sistema educativo. La educación primaria pasó a depender del gobierno central. Se dispuso
también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y minas hubiese
siquiera una escuela elemental mixta al igual que en todo centro poblado con más de
doscientos habitantes.
En lo que respecta a la política exterior, los puntos más críticos fueron las cuestiones
El pleito con el Brasil derivado del control del Alto Yurúa y el Alto Purús (en la zona
acordada en junio de ese año, la llamada política de modus vivendi, que contemplaba la
neutralización en las zonas de los ríos en disputa y un gobierno en conjunto. Esa solución se
fue prorrogando cada seis meses, hasta que se firmó un tratado definitivo de límites en 1909,
ya en el siguiente gobierno.
Augusto B. Leguía, se puede decir que hubo un vacío político, o mejor dicho, no
hubo partidos políticos capaces de hacerle frente al partido político de Leguía, Augusto B.
Leguía inició su período de gobierno con un panorama favorable; José Pardo y Barreda en el
exilio, la muerte trágica de Augusto Durand y con el fallecimiento del “Califa” Nicolás de
Piérola(1913) y del Mariscal Andrés A. Cáceres (1923), cuatro de los partidos políticos
40
tradicionales quedaron sin líderes (el Partido Civil , el Partido liberal , el Partido Demócrata
(PND), formado en 1915, por iniciativa de José de la Riva Agüero. El PND, actuando de
manera similar al Partido Liberal, fue formado por aquellos jóvenes con interés renovador
(Nicolás de Piérola), en 1913. Y para ello, “el PND recogió las denominaciones otorgadas
por Piérola a sus dos partidos (Nacional y Demócrata) y se perfiló como el gran relevo
la administración pública; y a pesar del bloqueo político que sufrieron por parte de los
Concejales al interior del país. Todo ello daba una presencia de renovación política al interior
de este partido político, que se inspiraba en el poder de los civilistas y en los principios de los
demócratas. Pero, lamentablemente dicha evolución política se vio truncada ante la expresión
autoritaria de Leguía, siendo el gran perjudicado con las decisiones políticas que se llevaron a
De todo esto, se puede decir que Leguía no sólo tuvo el afán de destruir a los partidos
políticos tradicionales, sino a todos aquellos que le podrían hacer frente o que podrían
constituir una oposición durante su mandato presidencial; la idea de Leguía era evitar la
presencia de cualquier tipo de fuerza política durante su gobierno. Ante esta situación, para la
primera reelección de Leguía en 1924, los partidos políticos estaban relegados de la actividad
política del país, se habían debilitado como tales; dándose una situación de vacío político.
Sosa y Rafael Larco Herrera. Solamente existía el Democrático Reformista, formado por el
41
mismo Leguía, pero acompañado de algunos miembros del Partido Demócrata y del
El expresidente fue considerado hasta por sus enemigos políticos como el mejor
presidente del Perú del siglo XX. Su vida todavía le daría una sorpresa al país.
Una tan grande que para algunos pasaría al recuerdo como el presidente que
modernizó al Perú, y para otros como el más abyecto dictador. Lo curioso es que su segundo
gobierno le dio final a una etapa que debió ser de construcción nacional, en cambio fue
empréstitos, que crearon en el país una bonanza pasajera, pero que al final dieron por
Así, nuestra deuda se elevó de 25 millones (1919) a 221 millones de soles, diez años
Como única entidad autorizada a emitir billetes respaldados de oro físico, fondos en
dólares y libras esterlinas; así como regulador del sistema crediticio. Contrató los servicios de
eliminación de basura, agua potable y refacción de puertos, que fueron materializadas por la
foundation compan.
42
2.5.2 Aspecto social
mediante el trabajo gratuito en ellas durante 12 días al año o pagando el importe de los
Valores de Nueva York, el 24 de octubre (Jueves Negro), que en el Perú se manifestó como
señala Julio Cotler: «con los enclaves mineros y agrícolas, despidiendo a más de la mitad de
en el Banco del Perú y Londres, desempleo en los trabajos urbanos, reducción de demanda de
cual fue redactado por José Luis Bustamante y Rivero. Leguía recibe la noticia el 24 de
agosto, reuniéndose por la mañana con su gabinete para organizar un ministerio militar y
dimitir en el Congreso. Se formó una Junta de Gobierno presidida por el general Manuel
María Ponce. Leguía se embarca en el Callao en el crucero Grau rumbo a Panamá, pero fue
obligado a retornar, siendo trasladado a la isla de San Lorenzo, con su salud muy
43
2.6 Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
la política, más cerca a los pequeños grupos y a los salones que a las calles y el pueblo. Desde
mediados del siglo xix, Billinghurst fue un seguidor leal del caudillo Nicolás de Piérola. del
cual se distanció por competencias políticas: luego fue elegido alcalde de Lima (1900- 1912).
cargo por medio del cual demostró tener capacidad para entender los reclamos populares. Por
ello ha sido común ver cierto parentesco entre la política de Piérola y la de Billinghurst. Sin
embargo. más allá de las apariencias en el arrastre de masas exhibido por ambos caudillos.
resaltan dos diferencias cualitativas en el apoyo popular que recabaron. en primer lugar.
mientras con Piérola las masas fueron atrás del caudillo en luz montoneras de 1894 y
que éste lo reconociera como presidente. En segundo lugar, mientras Piérola representaba a
los sectores eclesiásticos conservadores y no tenía previsto ensanchar la base ciudadana del
Estado. Billinghurst, por el contrario sí buscó ampliar los derechos ciudadanos a los sectores
populares, tanto sociales como políticos. De cualquier modo, 1894 y 1912 son dos momentos
urbanos.
pleno auge del dominio oligárquico nos lleva a formular una pregunta sobre el derrotero de
conformación del Estado peruano, pues no se trata de una ruta lineal y sin sobresaltos.
44
contradicciones y permanencias y su relación entre ellas vividas en un país que buscaba
Por otra parte Billinghurst incomodó a la oligarquía peruana desde un comienzo, tanto
por sus ideas democráticas como por su alianza con los sectores obreros, situación que llevó a
compañías salitreras, en especial del capital inglés, criticó al capital extranjero, incluido el
países Perú y Chile para llevar adelante un proceso productivo como el salitrero. Era un
emergentes como los latinoamericanos, ideario que es plenamente compatible con el Chile
decimonónico pero no con el Perú, ni siquiera de comienzos del siglo XX. Época en la que
intentó como estadista- provocar una profundización democrática. Por esta razón es de
justicia comparar a Billinghurst con el Arturo Alessandri de 1920. Su populismo fue bastante
temprano si lo comparamos con otros países latinoamericanos, incluso con Chile que se
supone en esa época con un mayor desarrollo cívico, gracias a la labor docente de la escuela
El manto de la oligarquía se acrecienta con las figuras de dos personajes que fueron
caudillo que Billinghurst siguió, como en su tiempo su abuelo lo hizo con el almirante Brown
y su padre con Alberdi. A diferencia de sus antepasados Billinghurst recibió el desaire del
Piérola morirá bajo su breve mandato. Leguía, el líder del civilismo, dominó el primer tercio
45
del siglo XX; Billinghurst enfrentará a este movimiento con éxito parcial, transformándose en
progresista, que afirma sus lazos con los sectores populares y se defiende con ellos; pero que
pierde la partida ante la arremetida del segundo civilismo que finalmente lo derroca. En ese
sentido, estamos no solo ante una nueva biografía de Billinghurst, publicada precisamente en
el centenario de su honesto y patriota gobierno, sino ante una reflexión integral sobre el
para encarar un viejo debate sobre las élites y las clases sociales en el Perú, (Gonzales, 2017).
una política de mejoramiento de los servicios portuarios, especialmente del Callao. Las
mejoras realizadas aumentaron el intercambio comercial, y por ende, los ingresos fiscales. La
extracción del cobre y de la plata; aunque se observó una considerable baja en la producción
país y alentó más los reclamos de la clase trabajadora, a través de una serie de huelgas.
46
El primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, el 24 de enero de 1913,
en vista de la serie de huelgas que estallaron en Lima y amenazaban con extenderse por todo
el país.17
La jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Dársena del
Por los decretos del 4 de julio de 1913 se reglamentaron la ley sobre los
accidentes de trabajo.19
las zonas de Chucuito y Azángaro (Puno), bajo el pretexto que intentaban sublevarse contra
las autoridades. En realidad, los indígenas sólo reclamaban el cese de los abusos de
representantes al Congreso, sino que este se renovaba cada dos años por tercios, Billinghurst
se encontró con un Congreso que tenía una mayoría leguíista y civilista que le era hostil. Una
serie de choques entre la mayoría del Congreso y el Gobierno dieron por resultado la prisión
del expresidente Augusto B. Leguía, acusado de conspiración (julio de 1913). Este fue
sometido a juicio militar y poco después fue enviado al destierro a Panamá donde publicó un
manifiesto al país. De allí pasó a Estados Unidos y luego a Inglaterra. Regresaría en 1919,
para lanzar nuevamente su candidatura a la presidencia, que daría origen al llamado Oncenio.
(negociaciones Hunneus-Varela, 1912), cuyo objeto era aplazar la realización del plebiscito
hasta el año 1931, política que los opositores del régimen calificaron de chilenizante, pues
47
aparentemente sintonizaba con la prórroga permanente que el gobierno chileno daba a dicho
asunto. En realidad, Billinghurst era consciente de que por el momento el Perú no podía
enfrentar militarmente a Chile y calculaba que hacia fines de la década de 1920 recién
llegaría a superarle, siempre en cuando el país siguiera la senda del desarrollo en paz trazada
por Piérola. Solo entonces el Perú podría, con el apoyo de su poder militar, hacer valer sus
derechos legítimos sobre sus provincias cautivas, en caso de que Chile persistiera en
ocuparlas. No obstante, no lo entendió así el pueblo, cuyo sentir patriótico se vio afectado.
popularidad.
Nació el 15 de marzo de 1876, en Lima, Perú, hijo de Erfilia Larrea y de José Miguel
cadete. En 1984, obtuvo del grado subteniente de artillería. Continuó con su formación en la
Sargento Mayor con las más altas calificaciones. En 1907, el gobierno lo envió a Francia para
participar en unas maniobras con el ejército francés. La República Francesa lo distinguió con
poco después fue destituido por negarse a participar en la disolución del Congreso, ordenada
por el propio presidente. El 4 de febrero de 1914 comandó el golpe de Estado que derrocó a
Billinghurst; encabezó primero una junta militar, para actuar luego como presidente
provisorio hasta 1915. Desde su presidencia militar, trató de imponer orden a las graves
turbulencias sociales que vivía el país, pero la presión política de sus adversarios hizo que la
48
Junta abandonase el poder después de que José Pardo y Barreda fuese elegido presidente por
sufragio.
fue comisionado para diversas misiones diplomáticas en Europa, ya que se le creía un hombre
peligroso para la estabilidad del nuevo gobierno. Fue enviado a Francia como observador de
la Primera Guerra Mundial, que se hallaba entonces en su punto culminante. Al año siguiente
ejerció como ministro plenipotenciario en España, renunciando tres años después. Más tarde
fue nombrado embajador en España y luego en Italia. Cuando regresó al Perú pidió su pase al
retiro.
Pese a ello, volvió a participar activamente en la política peruana después del golpe
militar que acabó con el largo mandato (1919-1930) del presidente Augusto B. Leguía. Las
populismo del general Leguía había acabado derivando en una insurrección popular,
auspiciada también por las minorías burguesas y ciudadanas que constituían el núcleo votante
Después del golpe militar, Óscar Benavides fue el hombre de confianza del presidente
militar, el general Luis M. Sánchez Cerro, sobre todo en la represión de la revuelta del APRA
en el norte del país. Tras el asesinato de Sánchez Cerro en 1933, Óscar Benavides y la Junta
de Gobierno Militar optaron por ofrecer garantías para unas elecciones libres a cambio de que
cesasen las hostilidades. De esta forma, Óscar Benavides se convirtió de nuevo en presidente
de Perú, pero esta vez presidente constitucional, al ser elegido por el Congreso Constituyente
por la grave crisis económica desde el crack de la bolsa norteamericana de 1929, fueron los
49
grandes enemigos del gobierno de Óscar Benavides. Convocó elecciones generales en 1936,
pero ante la aparente victoria del APRA decidió anular los comicios y permanecer en el
gobierno hasta 1939. El 8 de diciembre de 1939 fue sustituido en la presidencia por Manuel
Prado y Ugarteche.
En 1940 Benavides fue galardonado con el bastón de mariscal del Perú. Más tarde
volvió a la diplomacia, como embajador en España y en Argentina. Desde Buenos Aires tuvo
que zanjaron el viejo litigio fronterizo con el Ecuador. De regreso en 1944, y a punto de
concluir el mandato de Prado, fue uno de los impulsores del Frente Democrático Nacional,
Desde 1901 el Perú tenía una sólida moneda de oro, la Libra peruana, “a la par con
Londres” como decían con orgullo los peruanos. Pero a raíz del estallido de la Primera
Guerra Mundial, el temor obligó a la población a esconder la monedas de oro y a retirar sus
depósitos en los bancos. Hubo, pues, la amenaza de una brusca parálisis económica. Se
recurrió entonces a la emisión de billetes fiscales, con el nombre de “cheques circulares”, por
ley N.º 1968 del 22 de agosto de 1914.Eran monedas de papel por valor de 1, 5 y 10 libras
peruanas, cuya emisión según dicha ley no podía exceder de un millón cien mil libras y
respaldada en un 35% por el oro guardado en los bancos. En octubre de ese mismo año se dio
otra ley por la cual se autorizaba ampliar dicha emisión hasta dos millones y medio de libras,
“cheques circulares” se retirarían del mercado seis meses después de finalizada la guerra
50
2.7.1.2 La Brea y Pariñas
compañía británica London Pacific explotaba ese yacimiento de petróleo, habiendo serios
indicios de que se beneficiaba de más pertenencias de las reconocidas en el papel, por lo que
se había ordenado una remensura en 1911, que fue retrasándose, hasta que el gobierno de la
Junta de Gobierno expidió una resolución ordenando llevar adelante dicha remensura o
medición de las propiedades explotadas. Esta dio la existencia de 41.614 pertenencias en vez
de las 10 que alegaban sostener los propietarios del yacimiento. El gobierno ordenó entonces
haciendo un total de 1.248.420 soles al año, en vez de los 300 soles que se había venido
pagando hasta entonces. No obstante, este problema continuaría siendo un dolor de cabeza
Benavides fue Embajador del Perú en Madrid (1940) y en Buenos Aires (1941-1944).
públicos y estuvo entre los fundadores del Frente Democrático Nacional (FDN), agrupación
de partidos (entre los cuales se hallaba el APRA, con el nombre de Partido del Pueblo), que
1915. Durante su segundo gobierno tuvo que afrontar seria crisis económica debido a las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial, así como la agitación laboral por la conquista
una grave crisis económica y social originada por la Primera Guerra mundial. Ello
51
desata las movilizaciones obreras y estudiantiles exigiendo reivindicaciones laborales y
académicas. Se produce la rebelión campesina anti feudal de Rumi Maqui que es sofocada
En el Perú, la clase obrera acogió las ideas de los obreros europeos, e inspirados por
Manuel González Prada y su famoso discurso del Politeama en 1905 iniciaron sus demandas.
El primer triunfo se logró el 4 de enero de 1913, cuando los jornaleros chalacos obtuvieron
Billinghurst, que decretó el 10 de enero de 1913, la jornada laboral de 8 horas diarias para los
obreros del Muelle y Dársena del Callao. Fue un primer paso, luego de esas líneas, el
1919, al día siguiente del pronunciamiento de El Comercio, el decreto supremo que establecía
la jornada laboral de ocho horas diarias en el Perú. El primero de mayo de 1889, por primera
vez en la historia mundial, se alcanzó el derecho a la jornada de ocho horas gracias a los
mártires de Chicago. La propuesta consistía en tener ocho horas para trabajar, ocho horas
para el esparcimiento y ocho horas para descansar para todos los trabajadores del Perú fijó el
de Pasco, Morococha, Casapalca y Huarón; en este último inició sus actividades la Compañía
52
cuya explotación se inició en los yacimientos de Huaylas, Huayday, Pallasca y Oyón. Con los
mayores beneficios obtenidos del ramo de la minería se pudo pagar con regularidad la deuda
interna y externa.
mundial de lanas durante el siglo XIX, lo cual motivo al gamonalismo puneño establecer y
esas injusticias sociales estallaron diversas rebeliones de distintos sectores en entre ellos
podemos destacar a Rumi Maqui, por su recia envergadura moral, rebeldía y espíritu solidario
político se ha llegado a sintetizar hechos de actitud del terrateniente que despojaron parte de
las tierras, dejando a la gran mayoría de los campesinos indígenas sin tierras y
trabajo del indígena en diferentes formas e incluso de esclavitud o como el caso del pongo,
que era indígena huérfano; que estaba sometido a violencia directa al castigo físico, hambre y
trabajo sin salario (resignado a no tener familia) y otras injusticias de abusos y explotación
cometidas por el grupo social dominante oligárquico. Esta actitud frente a la economía, la
importancia a la conservación de forma rotatoria, como nuestros antepasados los incas. Por lo
tanto, la fibra de lana fue perdiendo su calidad y por ende bajo la exportación comercial. Otro
factor importante se pudo rescatar es la falta de educación de los indígenas, que no permitían
comunicarse ni entender bien las transacciones de ventas (eran engañados); frente a esta
problemática, se instalaron en la provincia de Juli, escuelas para los y las indígenas, que
53
influyeron en su aprendizaje de cálculos matemáticos y esta educación fue un instrumento de
liberación del sistema oligárquico; a pesar de que estaba prohibido por el poderío del
humana. Como se puede renombrar de las trayectorias personales del Sargento Mayor
proclamado Rumi Maqui, que en español significa mano de piedra. Valiente luchador social
de una trayectoria muy admirada por todos los que valoran los hechos históricos en defensa
de la libertad. El personaje de Rumi Maqui quien fue un luchador social, que realizó una gran
obra social histórica en apoyo al indígena, buscó la libertad de derechos y dignidad humana
Desde 1913 la lucha por la Jornada de las 8 horas se toma como bandera común de la
sucesivas huelgas que se produjeron durante el gobierno de Pardo tenían como exigencia el
54
2.8.2.3 Leyes de carácter social
Además del decreto del establecimiento de la jornada de las 8 horas de trabajo, Pardo
dio otras leyes de carácter social, derivadas de los proyectos que José Matías Manzanilla que
La Ley N.º 2851 del 25 de noviembre de 1918, que reglamentaba el trabajo de las
mujeres y los menores de edad. La Ley N.º 3010 del 26 de diciembre de 1918, que estableció
el descanso obligatorio dominical extensivo a las fiestas cívicas y al primer día de las
elecciones políticas.
En el marco de la primera guerra mundial, el país tuvo una posición neutral en el conflicto
internacional entre los imperios centrales y el Triple Entente, aunque se pudo denotar la
preferencia por este último. Pero ocurrió entonces el hundimiento de la embarcación Lorthon,
de patente peruana, cargada de nitrato de soda, hecho que ocurrió frente al puerto de Suances,
cancillería peruana, entonces encabezada por Enrique de la Riva Agüero, reclamó al gobierno
de Berlín, pero este adujo que la barca había sido hundida por llevar cargamento de guerra y
Imperio Alemán (6 de octubre de 1917). Como secuela de este hecho, el Perú incautó algunos
mercantes alemanes surtos en el puerto del Callao. Meses antes, Estados Unidos había
declarado la guerra a Alemania y este hecho contribuyó en mucho a decidir la actitud peruana
55
2.8.4 Aspecto Jurídico
Por ley N.º 2193 del 11 de noviembre de 1915 se estableció la libertad de cultos,
católica como la religión del Estado, pero se borró la parte del artículo 4 de la Constitución
vigente entonces (la de 1860) donde decía que «no se permite el ejercicio público de alguna
católica.
Por ley N.º 2553 del 26 de noviembre de 1916 se dio una ley que aseguraba el
ejercicio del Habeas Corpus contra la detención arbitraria y se amplía ese mismo recurso para
que pueda ser ejercido contra la violación de cualquiera de las garantías constitucionales.
El escándalo había estallado en 1911, cuando se descubrió que dicha compañía explotaba
muchísimas más pertenencias que las registradas originalmente, no obstante lo cual se negaba
a pagar los impuestos a los que estaba obligada según las leyes peruanas. En 1916 la London
Petroleum Company (IPC) dependiente de la Standard Oil de New Jersey, Estados Unidos.60
Ante la actitud decidida del gobierno peruano de resolver el pleito, la IPC hizo
de 1918 las dos cámaras del Congreso del Perú aprobaron la Ley N.º 3106, que autorizaba al
56
CONCLUCIÓN
para implementar un plan gubernamental con respecto al aumento del empleo y un tiempo de
industria, así como la colonización de interandinos y áreas orientales. Distribución del código
Fue un periodo encabezado por una nueva generación de civiles que fue dirigida con
legislación social. Nuestra defensa nacional fue asegurada por el renacimiento del ejército y
la Armada. Los límites fueron resueltos por varios contratos con los cinco países vecinos (que
57
Bibliografía
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2138/Ames_zm.pdf
Bazán, V. y. (28 de Junio de 2013). Manuel Pardo Barreda. Escuela de Historia. UNMSM,
461-469. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/258833457_Manuel_Pardo_Barreda_SJ
https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.86.880
de-las-vacas-gordas/
37-52. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6799
https://doi.org/10.4000/bifea.7891
58
Fernández, T. y. (2004). Biografia de Nicolás de Piérola. En Biografías y Vidas. Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pierola.htm
content/uploads/2020/10/ARTICULO-4.pdf
Gerdel, L. (s.f.). Manuel Candamo: Biografía, gobierno, obras y mucho más. Obtenido de
https://tiempodepolitica.com/c-peru/manuel-candamo
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10000496
https://www.elvirrey.com/libro/billinghurst-combatiente-del-desierto-
salitrero_70111350
https://www.redalyc.org/pdf/708/70801001.pdf
Historia del Perú. (s.f.). José Pardo y Barreda (periodo: 1904 – 1908 y 1915 – 1919). Historia
barreda
Obtenido de https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/republica-
aristocratica
Obtenido de https://noticierolibre.com/280922/eduardo-lopez-de-romana-el-
59
enganche-y-la-politica-en-el-peru-de-inicios-del-siglo-xx/
Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6172
http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/670
183.551
Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/4
biografias. Obtenido de
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10573/Eduardo%20Lopez
%20de%20Romana
https://books.openedition.org/ifea/412
Obando, M. (2023). Augusto B. Leguía: así fue como comenzó el periodo llamado ‘el
leguia-asi-fue-como-comenzo-el-periodo-llamado-el-oncenio/
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/09/24/
60
Pennano, G. (1978). Economía política del caucho en el Perú: una aproximación
http://hdl.handle.net/11354/885
https://carpetapedagogica.com/republicaaristocratica
latina: https://agoraabierta.lamula.pe/2013/11/02/la-oligarquia-en-el-peru-y-america-
latina/rafaelrodriguez/
Ruelas, D. (2019). Los movimientos indígenas y la educación del siglo XX en el sur andino
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
72382019000200061
https://eprints.ucm.es/id/eprint/40438/1/T38110.pdf
Sanchez, J. (19 de Abril de 2023). Quien Establecio Las 8 Horas De Trabajo En El Peru.
horas-de-trabajo-en-el-peru.html
https://elperuano.pe/noticia/64019-jose-pardo-y-barreda
Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benavides_oscar.htm
61
Trazegnies, F. (1991). Paradojas de la Modernización: El Contrato de Enganche. THEMIS
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10892
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4456980
https://core.ac.uk/download/pdf/323343749.pdf
siglo XIX al XX. La aplicación de la Ley del Servicio Militar Obligatorio de 1898.
script=sci_arttext&pid=S0122-8
Zavala, J. (2021). José Pardo y Barreda y su aporte al derecho laboral. Congreso Nacional.
Obtenido de https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/Congreso-
Nacional-I-518-522.pdf
62
ANEXOS
Anexo A Enganche
Fuente: (https://infinitesimalmundo.blogspot.com/2019/01/la-republica-aristocratica-1895-
1919.html).
Anexo B La Correría
63
Anexo C Yanaconaje
Fuente: (https://infinitesimalmundo.blogspot.com/2019/01/la-republica-aristocratica-1895-
1919.html).
64