Formato Orginal Grupo 5
Formato Orginal Grupo 5
Formato Orginal Grupo 5
INTEGRANTES:
- Palomino Quispe, Alexis Valentín
- Paredes Guardia, Alisson
- Peña García, Bryan Saúl
- Pérez Gómez, Víctor Joel
- Quintana Villarreal, Adriana Belén
2023- I
Indicaciones para el estudiante
1. Este documento constituirá el trabajo final del curso Procesos de la Comunicación II.
2. El equipo de trabajo deberá presentar el avance, para su corrección, se evaluará en las
fechas indicadas en el sílabo.
3. Finalmente, la sustentación de las conclusiones de este trabajo se realizará mediante una
exposición en la semana 16, constituirá el examen final del curso.
Instrucciones
- En este producto debe darse énfasis en la argumentación científica y la manera de citar y
referenciar según el estilo APA.
- El documento será elaborado por los estudiantes, formando grupos de 4 a 5 integrantes, el
texto será sustentado al finalizar el ciclo.
- Esquema del texto argumentativo:
CARÁTULA
Título, autor (es)
Resumen y palabras clave
I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
- Formato de
presentación: Tamaño de
papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Calibri 11
Interlineado: 1.5
Márgenes
Superior: 2.5 cm Inferior: 3 cm
Derecho: 2.5 cm Izquierdo: 3 cm
Las desigualdades de género en una sociedad machista y falta de
oportunidades en Lima
I. INTRODUCCIÓN
Una de las cuestiones más inquietantes a las que se ha tenido que enfrentar el derecho de
trabajo en los últimos años es reconocer o no la validez de las medidas de acción positiva a favor
de las trabajadoras para asegurar su igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo y
superar, de esta forma, las situaciones de discriminación y segregación profesional que les
impiden vivir unas auténticas condiciones de igualdad en el ámbito laboral. En la actualidad, en el
Perú la desigualdad de género ha aumentado en los últimos años entre los hombres y las mujeres
debido al gran porcentaje de población conservadora que hay. Asimismo, se reconoce que las
mujeres y hombres tienen diferentes necesidades o accesos a diferentes recursos económicos,
sociales y culturales debido a los roles que les asigna la sociedad conservadora de nuestro país,
siendo las mujeres y los jóvenes quienes tienen un menor porcentaje de calidad al acceder a un
buen puesto de trabajo. Por lo cual, se han planteado que las políticas públicas puedan intervenir
y de esta manera integrar para que ellos tengan la misma igualdad de condiciones. En relación con
las políticas públicas y la desigualdad de género, se ha planteado la siguiente
pregunta, ¿Crees que el sistema sexo-género y las desigualdades que se genera entre hombres y
mujeres, producto del machismo, requieren que el gobierno intervenga? En respuesta a esta
incógnita podemos decir que estamos a favor que se implementen nuevas medidas para que
todos tengan las mismas oportunidades. A continuación, expondremos cinco argumentos que
hablarán sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres y jóvenes para conseguir trabajo en la
provincia de Lima: Las desigualdades entre hombre, mujeres y jóvenes, la brecha salarial,
desigualdad en lima, desigualdad laboral e intervención del gobierno.
II. ARGUMENTACIÓN
Las diferencias entre hombres y mujeres en el mundo laboral necesitan nuevas políticas
públicas. Ya que, desde la última década, las mujeres y jóvenes no han podido conseguir un buen
trabajo. Según la defensoría del pueblo (2019), citando a Wodon y de la Briere (2018) en su artículo
titulado. “El impacto económico de la brecha salarial por razones de género”, nos dice lo siguiente:
También se indica que las mujeres ganan menos que los hombres por igual trabajo, la riqueza
en capital humano a nivel mundial es un 20% menor de su potencial (Wodon y de la Briere:
2018). Señala así que “existen dos principales factores por los cuales las mujeres reciben
menores ingresos que los hombres: a) tienen menor participación en el mercado laboral y; b)
destinan menos horas al mercado laboral. Estos factores mantienen a las mujeres en una
trampa de productividad debida, en parte, a las normas sociales que las relegan al trabajo
doméstico y los cuidados en el hogar, no remunerados y al sector informal”. (p.24). Como se
observa en la definición de la desigualdad de género en el mundo, hay casos en el que
muchas mujeres son menospreciadas en el ámbito laboral tan solo por ser mujer. En el caso
de los varones sucede todo lo contrario, ya que se observa que reciben un mayor ingreso
salarial que una mujer. Por ello, el Gobierno debería intervenir en las desigualdades laborales
que existen en el Perú, para que todos tengan las mismas oportunidades.
Por otra parte, se tiene que intervenir con la brecha salarial entre el hombre y la mujer, ya
que es muy amplia, porque según el INEI los hombres perciben más dinero que una mujer. En primer
lugar, es importante destacar que existen diferencias significativas dentro de la propia brecha
salarial. Por un lado, se observa una brecha salarial horizontal, donde hombres y mujeres que
desempeñan el mismo trabajo, reciben remuneraciones desiguales. Esto refleja una discriminación
directa basada en el género y exige una acción inmediata para garantizar la igualdad de pago por
trabajo igual. En segundo lugar, también existe una brecha salarial vertical, que se refiere a la
desigualdad en el acceso a puestos de mayor jerarquía y responsabilidad. Las mujeres a menudo
enfrentan obstáculos para ascender en sus carreras, limitando así su progreso profesional y, en
consecuencia, su potencial de ingresos. Ambas diferencias de brechas deben ser abordadas de
manera integral para lograr una igualdad salarial efectiva entre hombres y mujeres. Es fundamental
implementar políticas y acciones que promuevan la equidad de género en el ámbito laboral,
garantizando que todas las personas, independientemente de su género, reciban un trato justo y una
remuneración adecuada por su trabajo.
Por último, en relación con las desigualdades de género en el ámbito laboral y la falta de
oportunidades en Lima, es el acceso limitado a la educación y formación profesional para las
mujeres. Aunque se han logrado avances significativos en la educación a nivel mundial, todavía
existen barreras que impiden que las mujeres accedan a una educación de calidad y adquieran las
habilidades necesarias para ingresar al mercado laboral en igualdad de condiciones. La falta de
acceso a la educación y la formación limita las oportunidades de empleo y crecimiento profesional
para las mujeres, perpetuando así las desigualdades de género en el mundo laboral. Según datos del
informe “Brechas de género en la educación” publicado por el Banco Mundial en 2020, se estima que
alrededor de 132 millones de niñas en todo el mundo no asisten a la escuela. En Lima, esto se refleja
en la falta de oportunidades educativas para las niñas y mujeres, lo que a su vez limita sus opciones
de empleo y desarrollo profesional. Además, incluso cuando las mujeres tienen acceso a la
educación, a menudo se enfrentan a estereotipos de género arraigados que las empujan hacia áreas
de estudio consideradas “femeninas” y que tienen menos demanda y menor remuneración en el
mercado laboral. Para abordar esta problemática, es fundamental que se implementen políticas y
programas que promuevan la igualdad de acceso a la educación y la formación profesional para las
mujeres en Lima. Esto incluye medidas como becas y subsidios para apoyar a las mujeres en su
búsqueda de educación superior, programas de mentoría y orientación vocacional que desafíen los
estereotipos de género y fomenten la participación de las mujeres en campos no tradicionales, y la
promoción de entornos educativos inclusivos y libres de discriminación. Al garantizar un acceso
equitativo a la educación y la formación, se abrirán nuevas oportunidades para las mujeres en el
ámbito laboral y se contribuirá a reducir las desigualdades de género en Lima.
III. CONCLUSION
Reátegui, L., Urrutia, C., Cuenca, R., & Carrillo, S. (2017). Los jóvenes de Lima: encuesta
sobre las desigualdades en la Juventus de lima metropolitana. Recuperado de:
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1015/Reategui_Urrutia_Cu
enca_Carrillo-Jovenes-Lima-desigualdades-metropolitana.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Urrutia, C.E., & Cuenca, R. (2018). Las desigualdades laborales que enfrentan los jóvenes
de Lima Metropolitana. Recuperado de:
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1146/Carlos-
Urrutia_Ricardo-Cuenca_Desigualdades-laborales-enfrentan-jovenes-Lima-
Metropolitana.pdf?sequence=1
Torns, T., & Recio Cáceres, C. (2021). Desigualdades de género en el mercado de trabajo:
entre la continuidad y la transformación. Revista De Economía Crítica, 2(14),
178–202. Recuperado de:
https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/509
ANEXOS
Figura 1